01.01.2015 Views

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aram Khachaturian Concierto para piano y orquesta nº 1, en Re bemol mayor, Op. 38<br />

con refuerzos en la orquestación y nuevos<br />

recitativos, en Dres<strong>de</strong> en <strong>18</strong>47. Su versión <strong>de</strong><br />

la obertura, más <strong>de</strong>nsa y “romantizada” –y<br />

más opulenta: reforzó la plantilla original con<br />

2 clarinetes, 1 fagot, 2 trompas y una tercera<br />

trompeta- da a la pieza el final conclusivo y<br />

autónomo –exigido por su transformación en<br />

obra <strong>de</strong> concierto in<strong>de</strong>pendiente- que no<br />

poseía originalmente, pues Gluck vincula la<br />

obertura a la primera escena fluidamente, sin<br />

corte alguno. (Existe otra versión <strong>de</strong> la obertura<br />

que durante mucho tiempo se atribuyó a<br />

Mozart: hoy esa autoría está puesta radicalmente<br />

en duda.)<br />

La obertura, pues, y <strong>de</strong> una forma entonces<br />

muy original, contiene la expresión <strong>de</strong> los<br />

núcleos esenciales <strong>de</strong>l drama y el argumento<br />

posterior, a manera <strong>de</strong> síntesis, especialmente<br />

<strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Argos,<br />

Agamenón que, para propiciar la salida <strong>de</strong> la<br />

flota aquea hacia Troya, baraja el sacrificio<br />

<strong>de</strong> su hija Ifigenia. Temas <strong>de</strong> una dolorosa<br />

gravedad, seguido <strong>de</strong> un Allegro que se <strong>de</strong>spliega<br />

sobre un penetrante pizzicato y un<br />

último y terrible motivo confiado a la lacerante<br />

cuerda introducen al oyente en el posterior<br />

drama escénico.<br />

La música, que es un lenguaje, se dirige<br />

directamente al público con el que convive en<br />

su fecha <strong>de</strong> composición y en él trata <strong>de</strong> producir<br />

respuestas. Públicos posteriores, como<br />

nosotros, los que asistimos hoy a este concierto,<br />

tendremos la oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escuchar<br />

esta partitura y <strong>de</strong> opinar, aunque nuestro<br />

contexto y nuestras i<strong>de</strong>as y, en general,<br />

nosotros mismos, seamos tan distintos <strong>de</strong> la<br />

situación inicial que la respuesta que <strong>de</strong>mos<br />

a su escucha será paradójicamente completamente<br />

incomprensible para Beethoven...<br />

Aún así, y esto es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mágico, su<br />

música nos sigue llegando y nos sigue interesando<br />

el discurso contenido en la partitura<br />

beethoveniana <br />

El compositor soviético Aram Khachaturian<br />

(Kodjori, en las inmediaciones <strong>de</strong> Tbilisi, 1903;<br />

Moscú, 1978) es otro <strong>de</strong> esos nombres cuya<br />

estrecha vinculación al folclore <strong>de</strong> Armenia,<br />

Georgia y Azerbayán y su facilidad para la<br />

composición <strong>de</strong> arrebatadoras melodías dinámicas,<br />

le ha <strong>de</strong>jado empotrado en una incómoda<br />

situación <strong>de</strong> “autor fácil” sobre el que la<br />

crítica musical pasa <strong>de</strong> puntillas con cierta<br />

indiferencia y <strong>de</strong>sdén.<br />

Massimo Mila, que encaja su obra en el<br />

“aplicado aca<strong>de</strong>micismo” <strong>de</strong>l gran pelotón <strong>de</strong><br />

los compositores soviéticos <strong>de</strong> su tiempo que<br />

no fueron ni Prokofiev ni Shostakóvich, le <strong>de</strong>dica<br />

5 líneas. Y Gianfranco Vinay, en su Historia<br />

<strong>de</strong> la Música <strong>de</strong>l Siglo XX, apenas le conce<strong>de</strong><br />

relevancia estrictamente musical, más allá <strong>de</strong><br />

la persecución <strong>de</strong> que fue objeto por la “caza<br />

<strong>de</strong> brujas” <strong>de</strong> Stalin contra los compositores<br />

tachados <strong>de</strong> “formalistas”. Un hostigamiento<br />

estéticamente incomprensible, a la luz <strong>de</strong> hoy.<br />

Finalmente, nuestro Tomás Marco, que califica<br />

su folclorismo <strong>de</strong> “superficial”, reduce su<br />

colorismo orquestal a “un pálido remedo <strong>de</strong><br />

Rimsky-Korsakov”.<br />

Y, sin embargo, y como otros ejemplos <strong>de</strong>l<br />

enorme divorcio entre el prestigio intelectual y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!