01.01.2015 Views

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gustav Mahler Sinfonía nº 1, en Re mayor “Titán”<br />

Si Gluck y Wagner fueron, en sus momentos<br />

respectivos, dos <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s reformadores<br />

<strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Ópera, Gustav<br />

Mahler (<strong>18</strong>60-1911) ostenta igual, o mayor<br />

rango aún, en la <strong>de</strong> la sinfonía. Mahler, que no<br />

abordó la composición <strong>de</strong> su primera sinfonía<br />

hasta haber <strong>de</strong>jado atrás, al menos, tres <strong>de</strong><br />

sus ciclos <strong>de</strong> lie<strong>de</strong>r con orquesta, tuvo una<br />

visión cosmogónica <strong>de</strong>l género. La celebre<br />

cita extraída <strong>de</strong> una confesión hecha a su<br />

amiga Natalie Bauer-Lechner –«Yo entiendo<br />

por sinfonía la construcción <strong>de</strong> un mundo a<br />

través <strong>de</strong> todos los medios y recursos disponibles<br />

<strong>de</strong> que me puedo valer»- <strong>de</strong>lata una<br />

ambición total, absoluta, por la organización<br />

<strong>de</strong> un “mare magnun” que arrastra lo mismo<br />

al oratorio que al poema sinfónico, a la canción<br />

o al conjunto camerístico.<br />

T. W. Adorno sintetiza bien esa ambición<br />

<strong>de</strong>miúrgica cuando afirma que Mahler es el primer<br />

sinfonista que concibe el género como una<br />

novela; es <strong>de</strong>cir, como un sistema complejo,<br />

autosuficiente y autónomo que, como señala<br />

Eugenio Trías, adquiere rasgos enciclopédicos<br />

generando cosmos específicos. Visto así, Mahler<br />

sería a la literatura, la suma explosiva <strong>de</strong> la reunión<br />

<strong>de</strong> un Proust, un Joyce o un Faulkner.<br />

El alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> potencia expresiva y dominio<br />

técnico <strong>de</strong> Mahler –no en bal<strong>de</strong>, el gran director<br />

<strong>de</strong> orquesta <strong>de</strong> su tiempo- encuentra en la<br />

sinfonía su espacio <strong>de</strong> explosión y <strong>de</strong>sbordamiento,<br />

incluso exageradamente. «Sólo me<br />

interesan las personas que exageran», cuenta<br />

Alma, su esposa, que solía repetir Mahler.<br />

«… a pesar <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> la escritura<br />

mahleriana», escribe Henry Louis <strong>de</strong> la<br />

Grange, su biógrafo y primer fan tratando <strong>de</strong><br />

poner –en mi opinión, inútilmente- algún<br />

tipo <strong>de</strong> distanciamiento respecto a uno <strong>de</strong><br />

los signos más connaturales y fascinantes,<br />

pero también controvertidos y, para los que<br />

no lo aman, sencillamente insoportables, <strong>de</strong><br />

la escritura sinfónica <strong>de</strong> Mahler: su monstruosidad.<br />

Mahler –un “neurótico obsesivo”, según<br />

Freud- aporta a la sinfonía un –para el gusto<br />

<strong>de</strong> la época- caótico gigantismo orquestal<br />

que arrastra materiales, en su momento, <strong>de</strong><br />

tan dudoso prestigio cultural que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

por su origen y su naturaleza apátrida –«Soy<br />

tres veces apátrida: como bohemio entre los<br />

austríacos, como austríaco entre los alemanes<br />

y como judío en el mundo entero”- inmediatamente<br />

le granjean el terrible <strong>de</strong>scalificativo<br />

<strong>de</strong> “mono judío y <strong>de</strong>generado». Porque,<br />

efectivamente, y ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su Primera sinfonía,<br />

Mahler suscita en la audiencia <strong>de</strong> su<br />

época -¿y aún en la <strong>de</strong> ahora- un auténtico<br />

shock estético y sonoro al alternar, en un histérico<br />

carrusel único, sonorida<strong>de</strong>s tan bellas<br />

como pútridas; tan excelsas como cuarteleras.<br />

Mahler, que según Leonard Bernstein es<br />

el músico <strong>de</strong>l siglo XX porque el siglo XX es el<br />

siglo <strong>de</strong> la Muerte, encarna la sonoridad <strong>de</strong><br />

una hermosa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia: la <strong>de</strong>función <strong>de</strong><br />

Viena como epicentro <strong>de</strong>l mundo, su <strong>de</strong>scomposición<br />

estética y moral (y que ante sus ojos<br />

incubó la bestia negra <strong>de</strong>l nazismo) pero, al<br />

mismo tiempo, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sembrar en su<br />

tumba la semilla <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>l futuro que<br />

la generación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>votos discípulos<br />

–Schöenberg, Berg…- va a convertir en una<br />

revolución musical <strong>de</strong>finitiva. Esa es la enigmática<br />

y subyugante ambivalencia <strong>de</strong><br />

Mahler: su doble carácter <strong>de</strong> compositor <strong>de</strong><br />

cierre <strong>de</strong> una época –el Romanticismo- y,<br />

prácticamente, <strong>de</strong> un género y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

discurso –la sinfonía heredada <strong>de</strong> Haydn y<br />

Beethoven- que él conduce hasta su disolución<br />

<strong>de</strong>finitiva pero que, al mismo tiempo, y<br />

como un mensajero <strong>de</strong>l porvenir, <strong>de</strong>creta la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!