22.01.2015 Views

La Contabilidad Pública en Bolivia, España y Portugal - iisec

La Contabilidad Pública en Bolivia, España y Portugal - iisec

La Contabilidad Pública en Bolivia, España y Portugal - iisec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• definición rigurosa de prioridades t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la escasez de los recursos;<br />

• id<strong>en</strong>tificación clara de las actividades y acciones que concurr<strong>en</strong> para su realización;<br />

• evaluación de la ratio coste/eficacia de modo a se obt<strong>en</strong>er los resultados deseados a<br />

través de la mejor racionalización e optimización de los medios;<br />

• mejor efici<strong>en</strong>cia a través de la responsabilización <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de las acciones<br />

establecidas.<br />

Así se demuestra la necesidad de definir sistemas de indicadores, (cuyo desarrollo no<br />

corresponde a esta investigación), que permitan conocer y evaluar el resultado y los niveles<br />

de efici<strong>en</strong>cia y eficacia logrados, las variaciones ocurridas y el impacto de los resultados <strong>en</strong><br />

el tiempo.<br />

Según Folgado Blanco (2000: p. 80) "la evaluación de programas permitirá cerrar e<br />

integrar de forma efectiva los procesos de planificación, con el énfasis <strong>en</strong> la programación<br />

plurianual, asignación de recursos y gestión pública, permiti<strong>en</strong>do verificar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de<br />

los programas, <strong>en</strong> relación con su pertin<strong>en</strong>cia o oportunidad, así como valorar el éxito y la<br />

efectividad de la actuación pública."<br />

En España, la IGAE vi<strong>en</strong>e desarrollando la utilización de nuevas herrami<strong>en</strong>tas para<br />

medir los resultados de la acción pública a través:<br />

• de un Sistema Normalizado de Seguimi<strong>en</strong>to de Objetivos, donde se integran los<br />

procesos de planificación, gestión y control;<br />

• de la aplicación <strong>en</strong> el ámbito de la Administración Pública del método Data<br />

Envelopm<strong>en</strong>t Análisis (DEA) ori<strong>en</strong>tado a la medición de la efici<strong>en</strong>cia.<br />

Estos aspectos nos induc<strong>en</strong> a otras cuestiones: cuales son los aspectos que determinan<br />

la evolución de los sistemas contables; cuales son las condiciones para que esos sistemas<br />

sean estables y de g<strong>en</strong>eral aceptación; por que los principios contables son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

aceptados para la elaboración de la información económica y financiera.<br />

En este s<strong>en</strong>tido Pina Martinez y Torres Pradas (1999, p. 21) señalan la influ<strong>en</strong>cia de<br />

dos teorías <strong>en</strong> los sistemas de información contables:<br />

• <strong>en</strong> la teoría de ag<strong>en</strong>cia y de la elección pública, la implantación de los sistemas de<br />

información contable reduce los costes de vigilancia y cumplimi<strong>en</strong>to de condiciones<br />

<strong>en</strong> que los votantes (principales) delegaran <strong>en</strong> los políticos y gestores (ag<strong>en</strong>tes);<br />

• <strong>en</strong> la teoría de la red contractual, los sistemas de información reduc<strong>en</strong> el riesgo y la<br />

incertidumbre de los contribuy<strong>en</strong>tes del sistema.<br />

Estas teorías estuvieran <strong>en</strong> la base de la compr<strong>en</strong>sión de los desarrollos teóricos <strong>en</strong> los<br />

sistemas contables basados <strong>en</strong> principios contables g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptados. En nuestra<br />

opinión este es el camino correcto para se proseguir <strong>en</strong> el desarrollo de la contabilidad<br />

pública, <strong>en</strong>guanto instrum<strong>en</strong>to de control y fu<strong>en</strong>te fiable de información económicofinanciera<br />

para la gestión, pres<strong>en</strong>tando aun unos criterios normalizados para la información<br />

económico-financiera y que esos criterios sean g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptados.<br />

<strong>La</strong> formación de agrupaciones como la Unión Europea, acelera la estandarización de<br />

sistemas contables, pues esta favorece la coordinación de Estados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que como<br />

el caso boliviano solo se sujeta a su propio desarrollo y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales para el<br />

desarrollo de sus sistemas contables.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!