22.01.2015 Views

Haití, - Revista Pensamiento Libre

Haití, - Revista Pensamiento Libre

Haití, - Revista Pensamiento Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“ Por la libre comunicación de las idea s ”<br />

Haití,<br />

México y<br />

su necesaria<br />

reforma política<br />

Entrevista<br />

Don José Yamin Duhaje,<br />

Testigo de la historia<br />

política mexiquense<br />

educación<br />

tres perspectivas<br />

AÑO 1 NÚM. 1 MAYO 2010<br />

$ 30.00 MXN<br />

1 3 6789 230 05 11<br />

www .revistapensamientolibre.com


“ Estoy en desacuerdo<br />

con lo que dices, pero<br />

defenderé<br />

hasta la muerte<br />

tu derecho a decirlo”<br />

-Voltaire-


CONSEJO EDITORIAL<br />

Mtra. Guadalupe Yamin Rocha<br />

Directora y Editora<br />

Colaboraciones<br />

editorial@revistapensamientolibre.com<br />

Comentarios<br />

cartas@revistapensamientolibre.com<br />

Ventas y publicidad<br />

ventas@revistapensamientolibre.com<br />

Coordinadores de sección<br />

Lic. Oscar Callejo Silva (México)<br />

Política local e internacional<br />

Edgar Tinoco González (México)<br />

Educación<br />

PhD Fares J. Aad (Nueva York)<br />

Economía<br />

Mtra. Adriana Apud Porras (Valencia)<br />

Cooperación al Desarrollo<br />

Margoth González Woge (México)<br />

Ecología<br />

Lic. Nazario Pescador Pereda (México)<br />

Cultura<br />

Lic. Luther Fabián Chávez Esteban<br />

Corrector de Estilo<br />

Lic. Carlos F. Lamadrid Olivares<br />

Subdirector de Ventas<br />

Enrique Montiel Piña<br />

Subdirector de Distribución<br />

Línea Imagen<br />

Diseño y armado editorial<br />

Colaboradores<br />

Dr. Eduardo López Betancourt (México)<br />

Mtro. Delfino Perea Núñez (México)<br />

Mtra. Marta de Pedro Ignacio (Castellón)<br />

Mtro. Jesús Gellida Albiol (Castellón)<br />

Mtro. Alejandro Furlong Gálvez (Ginebra)<br />

Mtra. Anna Torres Adell (Tarragona)<br />

Mtra. Daniela Romero Waldhorn (Chile)<br />

Lic. Israel Tello (México)<br />

Lic. Jaime Arturo González Jaramillo (México)<br />

David Tena Reiff (Hamburgo)<br />

<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> es un medio que difunde información tanto de carácter local como internacional. Nace de la necesidad de contar<br />

con espacios para hablar de todo aquello de lo que nadie se atreve y para ser un impulso de los talentos jóvenes. Es, aunado a lo<br />

anterior, un mecanismo que abre un espacio para la verdadera y real libertad de prensa.<br />

Mayo de 2010, año I, <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> es una revista mensual, editor responsable: Mtra. Guadalupe Yamin Rocha. Certificado de<br />

Reserva de Derechos al uso exclusivo de Título número 04-2010-030910465900-102. Todos los derechos reservados. Ninguna parte<br />

de esta publicación puede ser reporducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de<br />

los anunciantes y no del editor. El tiraje consta de 3,000 ejemplares y fue impreso en Centro de Autoedición CAZ, S. A. de C. V. con<br />

domicilio en Marcos Carrillo No.157, col. Asturias, delegación Cuauhtemoc, México, Distrito Federal C.P. 06850.<br />

Queridos lectores:<br />

Me complace presentar a ustedes el primer número de<br />

<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>. Por la libre comunicación de las ideas.<br />

Ésta es una publicación que nace de mi inquietud por<br />

contar con un espacio cuyos rasgos distintivos sean, por<br />

una parte, la independencia ideológica, la convergencia de<br />

ideas y el ejercicio pleno de libertad de expresión. Por otro<br />

lado, ésta pretende brindar una oportunidad de expresión<br />

y desarrollo a talentos jóvenes, aunado a la experiencia de<br />

destacadas personalidades en diferentes ámbitos locales,<br />

nacionales e internacionales.<br />

Me enorgullece contar con el apoyo de Beatriz Eugenia<br />

Díaz Gómez, Doctora en Ciencias Sociales y fundadora del<br />

Instituto para la Educación Integral del Bachiller; de Sergio<br />

Martínez Dunstan, Doctor en Pedagogía, quien diseñara el<br />

sistema de evaluación educativa “Enlace” ; de Gustavo Duch<br />

Guillot, especialista en Soberanía Alimentaria y editor de<br />

la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas;<br />

y, de Eduardo López Betancourt, Doctor en Derecho,<br />

Pedagogía e Historia, catedrático de la UNAM y miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores. Destacados<br />

profesionales todos ellos, quienes creen firmemente en el<br />

relevo generacional. Asimismo agradezco la colaboración<br />

de destacados jóvenes, la mayoría de ellos con maestrías y<br />

doctorados en su campo de acción; quienes han aceptado<br />

embarcarse en este nuevo proyecto.<br />

Pero sobre todo, agradezco el incondicional apoyo que he<br />

recibido para concretar este proyecto a don José Yamin<br />

Duhaje, mi querido padre, quien además ha sido y es un<br />

destacado personaje político en el Estado de México.<br />

Motivo por el que le dedico la entrevista (primera de tres<br />

partes) en este primer número.<br />

Así pues, estimados lectores, les invito a formar parte<br />

de este proyecto que pretende ser “formativo” más que<br />

“informativo” para llenar un vacío, a mi juicio, de un<br />

elemento ausente en las propuestas de reforma política<br />

que hasta el día de hoy se han presentado: la formación<br />

de ciudadanía.<br />

5 pensamiento<br />

libre


Economía<br />

Too big to fail<br />

Fares J. Aad<br />

34<br />

Mayo • 2010<br />

Política local e Internacional<br />

Reforma política: del capricho al paradigma<br />

Israel Tello<br />

Propuestas de Reforma Política<br />

Educación<br />

Eduardo López Betancourt<br />

Marco conceptual de la educación<br />

El SNTE a través del corporativismo mexicano<br />

Edgar Tinoco González<br />

Historia oral del docente mexicano<br />

Un camino<br />

Delfino Perea Núñez<br />

25<br />

20<br />

12<br />

7<br />

La metamorfosis del Trabajo en tiempos de<br />

globalización: La Influencia de la globalización<br />

en los mercados de trabajo<br />

Jesús Gellida Albiol<br />

Cooperación al Desarrollo<br />

Haití desde las aulas<br />

Adriana Apud Porras<br />

Mujeres en Haití, una doble catástrofe<br />

Alejandro Furlong Gálvez<br />

El permanente sismo de Haití:<br />

La deuda de la vergüenza<br />

Ecología<br />

Anna Torres Adell<br />

Cuando los Juegos olímpicos de Invierno se tiñeron<br />

de sangre: Canadá juega sucio con los animales<br />

Daniela Romero Waldhorn<br />

43<br />

50<br />

46<br />

36<br />

55<br />

Educación para el Desarrollo<br />

Introducción a la educación para el desarrollo<br />

Entrevista<br />

Marta de Pedro Ignacio<br />

27<br />

Cultura<br />

<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong><br />

Jaime Arturo González Jaramillo<br />

61<br />

Don José Yamin Duhaje:<br />

Testigo de la historia política mexiquense<br />

Guadalupe Yamin Rocha<br />

30<br />

Esclavos, espíritus y superstición<br />

en la isla mágica<br />

David Tena Reiff<br />

64<br />

pensamiento<br />

libre<br />

6<br />

7 pensamiento<br />

libre


ISRAEL TELLO<br />

Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública,<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey<br />

Quien busque crítica a la reforma política, sólo está negando una<br />

realidad que ha rebasado las formas de un andamiaje institucional obsoleto,<br />

en favor de la perpetuidad de un sistema político centrípeto, diseñado para<br />

el corporativismo, el clientelismo y desvinculado del ciudadano; cuyas<br />

ataduras no permiten transitar de la democracia puramente electoral a<br />

la democracia holística y transversal, es decir, transitar de la democracia<br />

formal a la democracia sustantiva (Bobbio, 1992).<br />

A quienes esgrimen su “falsedad o insuficiencia” habrá que recordarles<br />

que el modelo vinculatorio entre gobernantes y gobernados ha transitado<br />

de un Estado de bienestar (donde el Estado era el gran protagonista pues<br />

en él comenzaba y terminaba lo que acontecía en la vinculación con los<br />

ciudadanos); a un Estado neoliberal donde a costa del Estado (ahora<br />

reducido) el mercado trató de solucionar aquellos nichos de insatisfacción<br />

en donde el primero ya no pudo financiarse o resultó incapaz ante una<br />

nueva realidad.<br />

Sin embargo, el mercado ha presentado fallas (cuya enumeración no me<br />

parece encomiable en este momento); fallas que han puesto en tela de<br />

juicio su papel como el segundo gran protagonista en la era neoliberal del<br />

transitar del Estado y que han llevado a replantear la cuestión de quién o<br />

quiénes deben ser los grandes protagonistas del devenir nacional. Pues<br />

bien, una vez que las esferas del Estado y del mercado respectivamente,<br />

han demostrado ser insuficientes, el nuevo paradigma que se asoma<br />

para darnos la respuesta estriba en el empoderamiento del ciudadano; es<br />

decir, empoderamiento de elección y selección. En suma, el nuevo gran<br />

protagonista es el ciudadano (y en su conjunción con otros, la sociedad) y,<br />

por lo tanto, la esfera que hoy ocupa un papel predominante –como antes<br />

lo fueron la esfera Estatal y la económica– es la esfera social.<br />

En este sentido, el decálogo conocido como la Reforma Política no es más<br />

que la propuesta para que el marco institucional y las instancias vinculatorias<br />

entre sociedad y gobierno, adquieran mayor congruencia con la nueva<br />

realidad de dicha esfera social. Lo anterior, a través del fortalecimiento de<br />

la democracia representativa, la catalización del proceso parlamentario y<br />

el manejo responsable de las finanzas públicas del país.<br />

9 pensamiento<br />

libre


Bajo la perspectiva social, el análisis de cada uno de los puntos<br />

propuestos debe de resultar en una suma positiva para el ciudadano;<br />

a continuación procederé a hacerlo brevemente: tanto la i) elección<br />

consecutiva de alcaldes, regidores y jefes delegacionales, como la ii)<br />

elección consecutiva de legisladores federales y locales; corresponden<br />

a un instrumento de evaluación de los representados/ciudadanos hacia<br />

sus representantes/autoridades, en otra forma, es un mecanismo de<br />

incentivo o castigo para determinar si un representante o una autoridad<br />

debe continuar o no en su cargo y dicho mecanismo descansa<br />

exclusivamente en el ciudadano a través de un criterio evaluativo.<br />

Por su parte, la iii) reducción del congreso, es el fiel reflejo de una<br />

demanda ciudadana, impulsada en parte por la opinión pública. No<br />

obstante lo anterior, es encomiable señalar que el objetivo principal<br />

no es sólo buscar la reducción del gasto parlamentario; pues de esta<br />

manera la solución estaría en reducir el congreso a (caso exagerado)<br />

menos de diez legisladores y problema resuelto; no, por el contrario<br />

busca darle mayor dinamismo al trabajo legislativo (comisiones más<br />

pequeñas por ejemplo), acelerar el proceso legislativo (producción de<br />

dictámenes con mayor eficiencia e inicio de sesiones con un número<br />

menor de diputados); y si a eso sumamos que se habrá de reducir el<br />

gasto parlamentario (ahora como un objetivo paralelo), en definitiva<br />

estamos frente a una suma positiva ante la exigencia del ciudadano<br />

con respecto al sistema representativo vigente.<br />

Ahora bien, el iv) aumento en el umbral de votos necesarios<br />

para conservar el registro de partido y acceder a representación<br />

parlamentaria, igualmente obedece a una exigencia ciudadana ante<br />

no pocos ejemplos de cómo partidos políticos de menor convocatoria<br />

electoral terminan siendo meras franquicias de una élite, en términos<br />

de Robert A. Dahl y Gaetano Mosca, de manera que cada una de<br />

éstas se encuentra en una interacción constante en la búsqueda por<br />

estos espacios que garantizan no sólo una pequeña parte de poder<br />

económico, pero también una minúscula parte de poder político; para<br />

terminar siendo objeto de bajezas o degradaciones públicas.<br />

Si por el contrario, existieran expresiones decentes con virtudes<br />

y un buen espíritu de consolidación, no sería poco probable que<br />

no ganaren más ciudadanos simpatizantes a su causa; en México<br />

han sido escasas estas expresiones favorables desde la opinión<br />

pública a proyectos bien consolidados para su instauración, pero<br />

poco desarrollados para su permanencia, por ejemplo: Partido de<br />

la Rosa (1999), México Posible (2002), Alternativa Socialdemócrata<br />

(2005); sólo estas mencionadas situaciones con sus particulares<br />

coyunturas o versiones rompen la pésima imagen de los partidos<br />

de poca convocatoria y merecen ser encausadas prospectivamente<br />

en proyectos similares, que reflejen en la oportunidad de lograr<br />

sobrepasar un umbral del cuatro por ciento, la virtud de un proyecto<br />

ciudadano alejado de cualquier vicio que la experiencia se ha<br />

encargado de ventilar en la vida democrática del país.<br />

Continuando el recuento bajo la perspectiva ciudadana, nadie en<br />

plena racionalidad puede negar que las v) iniciativas ciudadanas y las<br />

vi) candidaturas independientes, son quizá las herramientas que más<br />

empoderan al ciudadano, en tanto que convierten aquella microfísica<br />

del poder que reside en cada ciudadano –en términos de Focault– en<br />

el mejor y más puro ejemplo de que fuera de la esfera política, la esfera<br />

social puede llevar a cabo un verdadero consenso procedimental, es<br />

decir, un acuerdo de cómo deben ser las reglas del juego; no quiere<br />

decir, empero, que tanto las iniciativas o candidaturas ciudadanas<br />

generen per se un consenso automático, sino se trata de que ambas<br />

sean expresiones para que la disensión se convierta en concertación,<br />

aquí es donde vale el dicho de Barker “La base y la esencia de toda<br />

democracia está en gobernar discutiendo” (Barker, 1942).<br />

Antes de pasar al siguiente numeral, debe señalarse que en democracia<br />

los conflictos han de resolverse pacíficamente y dicha resolución<br />

pacífica debe confiarse a un criterio mayoritario, siempre y cuando las<br />

minorías sean respetadas y escuchadas (Sartori, 2000). ¿Qué debemos<br />

entender por criterio mayoritario Sin duda quien apele al idealismo<br />

del 50+1 está ignorando el realismo que este tipo de aritmética genera<br />

como reacción en términos sociales.<br />

En suma, la paz social puede resultar gravemente vulnerada en tanto<br />

la aritmética electoral sea más estrecha; sin embargo, no se trata<br />

de una suma positiva para el ganador y una suma negativa para el<br />

perdedor, es decir no se trata del “todo o nada”. Por el contrario,<br />

se trata de consolidar mayorías sin que electoralmente el país se<br />

encone en procesos aritméticos completamente válidos, pero con<br />

consecuencias sociales bastante delicadas; pero también se trata de<br />

que la regla de la mayoría genere partidos ganadores que convivan<br />

con las minorías respetando tanto sus derechos como sus libertades,<br />

es decir, que los más prevalezcan sobre los menos en el respeto a los<br />

menos (Sartori, 2000).<br />

En este sentido, el vii) sistema de elección presidencial por mayoría<br />

absoluta busca precisamente brindar certeza no sólo al sistema<br />

político, sino a la esfera económica y social en su conjunto, de manera<br />

que se garantice que el Presidente de la República sea respaldado por<br />

una mayoría absoluta, evitando cualquier situación de alteración de la<br />

paz social.<br />

Por otra parte, la viii) iniciativa de la SCJN 1 de nueva cuenta es<br />

resultado de una exigencia ciudadana ante la constante premisa de<br />

que el proceso judicial se ve obstaculizado por constantes lagunas<br />

legales; cabe señalar que dicha propuesta está encaminada a que el<br />

ciudadano tenga un resultado más rápido y favorable en la impartición<br />

de justicia; y explico por qué: quien mejor conocimiento tiene de la<br />

norma es su operador, él conoce la forma de hacerla eficaz, en este<br />

sentido, la formulación o reformulación es parte sustancial de ese<br />

quehacer eficaz. Además, en palabras de Kelsen, la sentencia es la<br />

individualización de la norma y qué mejor que hacer normas que hagan<br />

más eficaz y más equitativa la individualización de la norma.<br />

1. Suprema Corte de Justicia de la Nación.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

10<br />

11 pensamiento<br />

libre


Finalmente, la ix) inicitiva preferente y la x) posibilidad de veto al PEF 2 y<br />

parcialmente al resto de las leyes; son dos mecanismos que se le estarían<br />

otorgando al Poder Ejecutivo con el objetivo principal de agilizar el proceso<br />

parlamentario; es muy importante hacer mención de que no se trata de<br />

romper el principio de la separación de poderes, sino de agilizar lo que<br />

el realismo refleja, que son procesos legislativos demasiado obsoletos,<br />

retardados y complejos, de manera que los asuntos que el Ejecutivo<br />

considere importantes se sometan a discusión (ni siquiera es que se<br />

aprueben inmediatamente) en el Congreso.<br />

La posibilidad del veto al PEF es, sin duda, un instrumento de equilibrio<br />

para las finanzas públicas del país, ya que el empirismo ha demostrado<br />

que lo que se ha logrado en un esfuerzo recaudatorio, particularmente de<br />

2000 a la fecha (OCDE, 2009) pierde su responsabilidad en las finanzas<br />

públicas no sólo por la inequitativa asignación del gasto público que el<br />

Congreso aprueba (donde en gran parte busca ser orientado al Ramo 28,<br />

que escapa al margen de fiscalización de la ASF 3 ), sino por el esquema<br />

contable que hace ilusorio el déficit fiscal (como los Pidiregas 4 por ejemplo),<br />

lo cual refleja en última instancia que esta iniciativa representa una medida<br />

imperativa de carácter prudencial.<br />

Entonces, la verdadera dimensión de los diez puntos de la Reforma Política<br />

habrá de situarse en la arena social, en la esfera que contempla de primera<br />

fuente el conocimiento por parte del ciudadano de la vida cotidiana, para<br />

ser elevada a demanda, exigencia o solicitud a la clase gobernante y<br />

representante. Del mismo modo, es en dicha esfera en donde se estarían<br />

reflejando los beneficios que son consecuencia de la toma de decisiones<br />

de otros actores, como la iniciativa de la SCJN, la iniciativa preferente o el<br />

veto al PEF y de manera parcial al resto de las leyes.<br />

Es muy importante señalar que este tipo de modelo o paradigma<br />

orientado a la esfera social ya ha sido puesto en marcha. Existen hoy dos<br />

claros ejemplos de gobiernos orientados a esta esfera en América Latina:<br />

Chile y Brasil. Por lo tanto si no se adopta esta perspectiva ciudadana,<br />

entonces que no se cuestione por qué ambos países avanzan a un ritmo<br />

mayor al mexicano.<br />

Finalizo señalando que como observador académico, es curioso ver que<br />

casi la entereza de la oposición denuncia que la década de la alternancia<br />

en México, es una década de democracia falsa, a medias, insuficiente;<br />

pero al mismo tiempo esa oposición no ha sabido explicar cómo es<br />

posible que esa “democracia a medias” siga siendo distinta, muy distinta,<br />

a la no-democracia vivida en décadas, es decir al autoritarismo 5 (a cuya<br />

experiencia no escapa el realismo presente y menos la memoria colectiva)<br />

y no lo saben explicar porque nunca han entendido cómo se produce<br />

la democracia. Por ello, más que un capricho, la reforma política es la<br />

orientación hacia un nuevo paradigma, una orientación de tendencia<br />

mundial y de urgencia nacional.<br />

2. Presupuesto de Egresos de la Federación.<br />

3. Auditoría Superior de la Federación.<br />

4. Proyectos Impacto Diferido en el Registro del Gasto Público.<br />

5. Que no dictadura o totalitarismo ya que en Ciencia Política son términos muy<br />

diferentes, ver: Sartori “¿Qué es la democracia”.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

12


5. Es de lamentarse que el Presidente de la República no aproveche su<br />

alta investidura para transformar radicalmente a México, y es evidente<br />

que el único camino posible para ello es superar el vergonzoso y<br />

anquilosado presidencialismo mexicano.<br />

El Jefe del Ejecutivo concretiza las siguientes propuestas:<br />

ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS DE<br />

REFORMA POLÍTICA<br />

PROPUESTAS POR CALDERÓN<br />

// EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT<br />

Doctor en Pedagogía, Historia y Derecho<br />

elb@servidor.unam.mx<br />

El pasado 15 de diciembre el presidente Calderón propuso al Congreso<br />

de la Unión diez cambios a los que denominó sustanciales en materia<br />

electoral. Previo al señalamiento pormenorizado de tales reformas,<br />

el Jefe del Ejecutivo formuló varios argumentos, que a continuación<br />

analizaremos:<br />

1. Indicó que la grandeza del país se ha visto frustrada por falta de<br />

visión de los actores políticos; tal aseveración es una mea culpa,<br />

aceptación de errores de gobernante, lo cual, sin duda es elogioso,<br />

mas también debe avanzarse para superarlos.<br />

2. Expuso que los ciudadanos no están conformes con la representación<br />

política que tienen. Aparentemente tal planteamiento está relacionado<br />

con el anterior, sin embargo, mantiene una disyuntiva, dado que en<br />

esta cuestión se involucra no sólo al Ejecutivo federal, sino a los<br />

poderes locales y aun municipales, sin dejar de golpear al Congreso<br />

de la Unión y al Poder Judicial federal.<br />

3. Ante lo anterior, Calderón plantea urgentes cambios, los cuales, desde<br />

su perspectiva, ayudarán a frenar el desastre político apremiante;<br />

es ahí donde consideramos que es enteramente erróneo, ya que,<br />

de inicio, en forma unilateral enuncia diez sugerencias, mismas que<br />

no se sustentan en la opinión pública, sino en ocurrencias de los<br />

hombres del poder.<br />

A. En primer y segundo lugar, propone la reelección de alcaldes, jefes<br />

delegacionales y legisladores federales. Esto sería un indiscutible<br />

retroceso; un principio de la Revolución Mexicana es precisamente<br />

la no reelección; a inicios del siglo XX más de un millón de hombres<br />

murieron para evitar que los gobernantes prolongaran sus mandatos<br />

y crearan dictaduras; la no reelección constituye no sólo un baluarte<br />

y una bandera política, sino un sustento de nuestro patriotismo,<br />

reelegir al político impide llegar a más y mejores opciones. A la luz<br />

del sentido práctico de la idea calderonista, en la actualidad ¿qué<br />

presidente municipal o jefe delegacional en la capital de la República<br />

merece ser reelecto El que no es truhán, es ignorante y prepotente,<br />

su común denominador es la picardía, si en mil casos encontramos a<br />

un alcalde honesto, ello no justifica bajo ningún concepto violentar la<br />

no reelección.<br />

Por lo que hace a los legisladores, la situación es aún más dramática,<br />

en general, son un grupo de vividores y sujetos impresentables los<br />

que hacen gala del fuero constitucional; es obvio que diputados y<br />

senadores se dedican a medrar y utilizar los cargos de elección popular<br />

como trampolín para satisfacer ambiciones personales; en este sector<br />

de legisladores ineptos, no se salva ningún partido político, todos<br />

cuentan en sus filas a monumentos de la corrupción, a quienes no se<br />

les puede premiar con mantenerlos eternamente en curules, en donde<br />

a favor del pueblo de México no realizan nada relevante.<br />

B. Como tercer renglón, indica la disminución de los miembros del<br />

Congreso de la Unión, en esa línea tenemos total coincidencia, pero<br />

aún percibimos que piensa en dejar un número innecesario. Propone<br />

400 diputados, de los cuales 240 son electos y 160 de representación<br />

proporcional. Aquí sugerimos que sólo queden 240 diputados, o sea<br />

que ya desaparezcan los llamados diputados de partido, pues sólo<br />

deben existir los que tengan la ordenanza del pueblo.<br />

Con respecto a los senadores, son suficientes dos por cada entidad<br />

federativa, es decir 64; Calderón recomienda que subsistan 96<br />

senadores, lo cual nos parece, insistimos, redundante.<br />

C. En la cuarta sección, sugiere que, para que un partido político conserve<br />

su registro, tiene que incrementar del 2 al 4% la obligación de votos<br />

obtenidos. Es una buena propuesta, algo que merece aprobarse.<br />

D. En quinto término, traza la figura de iniciativa ciudadana para buscar<br />

que los particulares puedan presentar propuestas directamente ante<br />

4. Es indudable que los gobernantes mexicanos tienen el gran defecto<br />

de actuar improvisadamente y sobre las rodillas, lo que provoca los<br />

fracasos de proyectos, procedimientos y programas.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

14<br />

15 pensamiento<br />

libre


el Congreso de la Unión; esto nos parece temerario y ridículo, ya que<br />

si vamos tanto a la Cámara de Diputados como a la de Senadores,<br />

hallaremos miles de propuestas que jamás se han estudiado y que<br />

provienen no sólo de sugerencias de los diputados y senadores, sino<br />

del propio Jefe del Ejecutivo. Lo único que va a suceder es que se<br />

sigan acumulando proyectos de ley en un mundo como el nuestro,<br />

lleno de disposiciones legales que no se cumplen. Esta idea sólo deja<br />

mal sabor de boca por ser de corte populista sin que realmente tenga<br />

relevancia, ya que una buena proposición necesariamente tendrá a un<br />

legislador dispuesto a defenderla.<br />

E. En el sexto apartado, pretende “ampliar” los derechos del ciudadano,<br />

incorporando las candidaturas independientes para todos los cargos<br />

de elección popular.<br />

Tal idea es absurda y delicada: ¿qué ciudadano podrá tener la<br />

infraestructura política para lanzar su candidatura, sin correr el peligro<br />

de ser víctima de la descalificación o la perversidad O más aún,<br />

el severo peligro del dinero sucio que sea utilizado para propiciar<br />

candidaturas independientes, porque el dinero “lavado” sería bien<br />

recibido en cuestiones de carácter político.<br />

F. En séptimo, formula la segunda vuelta electoral, pero sólo para la<br />

elección de presidente de la República. Dice el michoacano que será<br />

electo presidente el candidato que en la primera vuelta obtenga más<br />

de la mitad de los votos emitidos y si ningún candidato lo obtiene,<br />

pasarían a segunda vuelta sólo los dos que hayan obtenido el mayor<br />

número de votos.<br />

Si esta sugerencia Calderón la hubiere hecho hace cuatro años, tal vez<br />

en este momento no estuviera ocupando la silla presidencial, como<br />

medida teórica es ampliamente adecuada la segunda vuelta, pero en<br />

la práctica se corren muchos riesgos, por ejemplo, que alguien llegue<br />

a la presidencia con tantos compromisos que no pueda gobernar.<br />

Además, si observamos los últimos acontecimientos, ya sabemos lo<br />

que va a pasar en las elecciones presidenciales de 2012; en varios<br />

estados de la República se han unido el Partido Acción Nacional (PAN)<br />

y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para ganarle al Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI). Se torna odioso que sean fines<br />

politiqueros y chambistas los que guíen la política mexicana, nadie<br />

puede creer que existan los mismos lineamientos entre un recalcitrante<br />

hombre de derecha, como lo puede ser un miembro activo de Acción<br />

Nacional y un “ululante” líder comunistoide, integrante del PRD, lo<br />

cierto, es que se están uniendo sólo para la maldad y para violentar la<br />

voluntad ciudadana y, así, si se da el caso de que el PRI tenga 45%<br />

de los votos, los otros dos partidos tendrán 50%+1 de los sufragios,<br />

pero eso no quiere decir que los panistas quieran que los gobierne un<br />

perredista, si este último es el portaestandarte de las siglas del PAN y<br />

el PRD, también en forma inversa no hay congruencia.<br />

Es innegable que la segunda vuelta electoral sólo origina arreglos<br />

cobardes, compromisos a espaldas del pueblo y un sinnúmero de<br />

inmoralidades.<br />

G. Como octavo tema, señala que la Suprema Corte tenga facultades<br />

para iniciar leyes. Si de algo tenemos que avergonzarnos es del<br />

centralismo del Poder Judicial federal, este órgano se ha convertido<br />

en el dueño del derecho en todo el territorio nacional. De qué sirve que<br />

un juez de primera instancia dicte una resolución y que, inclusive, sea<br />

confirmada por el Tribunal Superior de Justicia, a final de cuentas será<br />

el Poder Judicial federal quien decida sobre la libertad, la propiedad<br />

y, en general, de todos los derechos de los ciudadanos mexicanos.<br />

Esto es una vergüenza y una flagrante violación al Pacto Federal; el<br />

Poder Judicial federal tiene un poder absoluto y omnímodo, hace y<br />

resuelve lo que se le “pega la gana”, sus integrantes son pícaros del<br />

derecho, llegan al extremo de que sus propios Tribunales Colegiados<br />

dictaminan contradictoriamente un sinfín de asuntos, lo que da pauta<br />

a la inmoralidad más descarada.<br />

Aún más, hay ejemplos claros de las perversidades del Poder<br />

Judicial federal y, en particular, de la Suprema Corte de Justicia; en<br />

1994 el presidente Zedillo, quien ahora, por cierto, es empleado de<br />

empresas gubernamentales norteamericanas, en un acto procaz y<br />

sin precedentes, cesó a los ministros de la Corte de aquella época<br />

para que ingresaran como juzgadores once de sus amigos, quienes<br />

se dedicaron a servir de manera humillante al Poder Ejecutivo, lo<br />

primero que hicieron fue aprobar el perverso anatocismo en grave<br />

perjuicio de la economía nacional; recientemente, los ministros de la<br />

Corte han dado muestras de una abierta corrupción, determinaron<br />

que la Ley del Instituto Federal Electoral no era perjudicial si se<br />

aplicaba retroactivamente, pero cuando a ellos se les intentó bajar el<br />

sueldo, que actualmente supera los quinientos mil pesos mensuales,<br />

los terribles ministros entonces sí consideraron que era aplicación<br />

irretroactiva de la ley.<br />

En el mundo, no hay poderío más corrupto que el de los jueces<br />

mexicanos y si ahora como “premio” se les otorga la posibilidad de<br />

iniciar leyes, sería tanto como entregar la Iglesia en manos de Lutero.<br />

H. Como novena propuesta, pide algo terrorífico, habla de iniciativas<br />

“preferentes” para que sean tratadas por el Poder Legislativo, pero por<br />

supuesto, esas iniciativas son las que envíe el Poder Ejecutivo y todavía<br />

más, si no las aprueba el Congreso de la Unión, menciona Calderón<br />

un referéndum para que sean los ciudadanos quienes decidan sobre<br />

las propuestas del presidente. Pero quien cuenta con la estructura<br />

necesaria para hacer ese referéndum es justamente el Poder Ejecutivo<br />

y, si le interesa la opinión favorable de los ciudadanos, pondrá en<br />

juego todos sus medios para lograr que tal referéndum le favorezca;<br />

aquí contará especialmente la fuerza de los medios de comunicación,<br />

de los cuales, bien sabemos, en su mayoría son aliados.<br />

I. Como décima sugerencia, expone establecer una supervisión y<br />

hasta facultades para observaciones totales o parciales de las leyes<br />

aprobadas por el Congreso. Esta circunstancia es más que un veto que<br />

imposibilitaría el equilibrio de poderes, y el ya de por sí robusto Poder<br />

Ejecutivo se convertiría en el supremo mandamás de la federación,<br />

sólo daría paso a las leyes que le convinieran.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

16<br />

17 pensamiento<br />

libre


Las últimas dos propuestas alimentan aventuradamente el omnipotente<br />

presidencialismo mexicano, que ha sido más negativo que constructivo.<br />

Necesariamente concluiremos que la mayoría de las<br />

iniciativas de Calderón son inviables e inoportunas, es<br />

indispensable dar pauta a nuevas sugerencias y, como<br />

lo ha expresado en diversas ocasiones Calderón, es el<br />

momento de ser productivo, esto es, reconocer equívocos,<br />

escuchar críticas y puntos de vista que puedan mejorar<br />

las lacerantes condiciones en que se encuentra el país.<br />

En materia política es imprescindible acabar con el presidencialismo, es<br />

por ello que la designación de secretarios de estado debería ser un acto<br />

exclusivo del Congreso de la Unión; y los señores ministros de la Corte<br />

deben ser electos por el pueblo, ya que no hay justificación alguna que,<br />

hoy por hoy, quien verdaderamente nombra a los ministros de la Corte sea<br />

el Presidente de la República, con una mínima participación del Senado,<br />

quien se sujeta a una terna que se le envía.<br />

Igualmente, es importante moderar los subsidios de los partidos políticos<br />

y que las cuotas de sus integrantes sean las justas para su sostenimiento.<br />

Dentro de este sector, la democracia interna de los partidos tiene que<br />

ser estricta y evitar amañamientos o creaciones de partidos políticos<br />

improvisados y, lo que es peor, al servicio de oscuros intereses.<br />

Del mismo modo, ayudará a mejorar la democracia nacional disminuir el<br />

periodo presidencial de seis a cuatro años, sin derecho a la reelección;<br />

está comprobado que los mayores yerros del Ejecutivo se cometen en los<br />

dos últimos años del sexenio.<br />

Las instituciones del Estado deberán de sufrir una evolución positivamente<br />

trascendental. Si Calderón le quita el sentido presidencialista al gobierno<br />

mexicano, obligadamente tendrá un sitio digno en la historia del país,<br />

simplemente será el parteaguas entre un México corrupto con políticos<br />

soeces y sinvergüenzas, y un gobierno con un distinto panorama mucho<br />

más esperanzador.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

18


El sistema educativo de un Estado es uno de los pilares fundamentales<br />

para lograr su exitoso desarrollo integral. Por tanto, el diseño estructural<br />

de este sector debe sujetarse a un doble objetivo. En primer lugar, formar<br />

al individuo con competencias primarias como leer, escribir, manejar<br />

tecnologías y dotarlo de habilidades para la resolución de problemas<br />

cotidianos que le permitan conducirse con prosperidad y competitividad<br />

dentro y fuera de la comunidad donde se desenvuelve, aunado a una base<br />

de valores bien fundamentados reflejados en la buena conducta social del<br />

individuo. El segundo objetivo debe sentar sólidamente los conocimientos<br />

básicos que permitan y faciliten el aprendizaje y continuación de estudios<br />

en niveles superiores, pero sobre todo la educación para la vida.<br />

En las últimas décadas, la educación se ha convertido en un tema crucial<br />

para la praxis política y académica. Las opiniones respecto a este tema han<br />

sido muy diversas, a pesar de ello todas concuerdan en que la aplicación<br />

del conocimiento científico y humanístico, así como la extensión de las<br />

oportunidades educativas, son esenciales para la construcción de un nuevo<br />

orden social y económico exitoso frente a las disyuntivas del nuevo siglo. 1<br />

Es por ello que en <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> se da cabida a diversas voces<br />

interesadas en aportar y enriquecer el debate que gira en torno al sistema<br />

educativo mexicano y el de otras naciones. La estructura con que se aborda<br />

el tema educativo en esta publicación está dividida en tres subsecciones: la<br />

primera parte, llamada “Marco conceptual de la educación”, cubre desde la<br />

contextualización educativa hasta la opinión fundamentada<br />

que diversos actores puedan tener con respecto al<br />

mismo o a diversos factores que confluyen en la<br />

arena de la educación. La segunda parte —que se<br />

enfoca a una realidad pocas veces escuchada, pero<br />

de invaluable importancia para entender el modo en<br />

que funciona el núcleo de la educación— se refiere<br />

a las aulas. Ésta lleva como título “Historia oral del<br />

docente mexicano”, que consiste en una serie de<br />

relatos descriptivos sobre el funcionamiento de la<br />

educación y experiencias personales de maestros<br />

pertenecientes a diversos niveles educativos y<br />

modalidades. Por último, la “Educación para el<br />

desarrollo” aborda una visión más global de la<br />

importancia que desempeña la educación en un<br />

Estado, haciendo análisis comparativos que permitan<br />

tener una espectro integral de cómo se están administrando<br />

y diseñando cuestiones educativas en varios países.<br />

// EDGAR TINOCO GONZÁLEZ<br />

Coordinador de Educación<br />

1. Rodríguez Gómez, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (2005). “Higher Education Policies”<br />

in México in the 1990s: A Critical Balance. Higher Educational Policy. Vol. 18,<br />

pp. 51-65.<br />

21 pensamiento<br />

libre


A TRAVÉS DEL CORPORATIVISMO MEXICANO<br />

// EDGAR TINOCO GONZÁLEZ<br />

Egresado de la Licenciatura en Ciencia Política,<br />

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)<br />

edgar.tinoco@hotmail.com<br />

El corporativismo como reconstrucción institucional<br />

La historia del sindicalismo mexicano podría entenderse desde una<br />

lógica, a la que muchos teóricos han denominado “corporativismo<br />

de Estado”. Lo anterior se explica por la integración que desde<br />

su fundación mantuvo el Partido Revolucionario Institucional (PRI)<br />

con los sectores obrero, campesino y popular, bajo una supuesta<br />

representatividad de toda la sociedad y sus demandas. Este<br />

híbrido político se presentaba como el heredero de la revolución<br />

mexicana, así como el impulsor de una democratización naciente<br />

en el país. Sin embargo, la realidad dejaba ver que las prácticas<br />

políticas dentro de estas organizaciones seguían siendo decididas<br />

por una reducida cúpula de líderes sindicales y políticos.<br />

Para entender a los sindicatos es importante conocer una de<br />

las definiciones del corporativismo contemporáneo, la cual se<br />

determina como una doctrina organizacional con un impacto en el<br />

sistema económico y político de un país, basada en asociaciones<br />

bien organizadas que forman sindicatos o cámaras de trabajadores<br />

quienes, a su vez, conjuntan y promueven derechos laborales,<br />

sociales, económicos y profesionales.<br />

El corporativismo sindical mexicano parte de la definición<br />

anterior, teniendo como propósito fomentar un contrapeso a<br />

las pésimas condiciones laborales y la cruenta represión que se<br />

vivía en las industrias nacientes de los años del porfiriato. No<br />

obstante, es hasta principios de la década de 1920 cuando se<br />

comienza a vislumbrar un organizado y demandante sindicalismo<br />

encubado en la reconstrucción institucional, producto del fin<br />

de la revolución mexicana. Asociaciones gremiales y partidos<br />

políticos de izquierda buscaban garantizar el cumplimiento de los<br />

proyectos gubernamentales y las promesas<br />

que se habían hecho a los sectores obrero,<br />

campesino y popular. A través de la década,<br />

estas asociaciones se van fortaleciendo por el<br />

padrinazgo que el naciente Partido Nacional<br />

Revolucionario (PNR) y el sistema político<br />

oficialista les fueron brindando.<br />

En 1934, cuando Lázaro Cárdenas llega<br />

a la presidencia de México, entiende que<br />

para poder desprenderse del maximato,<br />

comandado por Plutarco Elías Calles, era<br />

menester contar con el fiel apoyo del ejército,<br />

de ciertos aliados políticos clave, sobre<br />

todo, de las agrupaciones sindicales, que<br />

al principio lo consideraban como un títere<br />

más del “Jefe Máximo”. Cárdenas asume<br />

que para poder gobernar era indispensable<br />

entender a la sociedad dividida por sectores<br />

y organizaciones, que formaban parte de un<br />

todo organizacional de representatividad<br />

popular. Lo anterior produce, durante este<br />

sexenio, un diseño de política de masas que<br />

supuestamente buscaban el beneficio de la<br />

sociedad, sobre todo, son los líderes sindicales<br />

quienes obtuvieron un poder financiero y de<br />

negociación frente al Estado, el cual muchas<br />

veces no se tradujo en mejoras notorias para<br />

sus agremiados (Anguiano, 1975).<br />

Integración del gremio magisterial y<br />

fractura del sistema político<br />

Frente al subsecuente reacomodo institucional<br />

se da también un reajuste en la forma de dirigir<br />

el sistema educativo; de este modo, siguiendo<br />

el modelo de política de masas promovido por<br />

Lázaro Cárdenas, se funda el 15 de marzo de<br />

1944 el Sindicato Nacional de Trabajadores<br />

de la Educación (SNTE). Esta organización<br />

adopta como propósito original mantener en<br />

orden a las variadas e inestables corrientes<br />

magisteriales, dado que su diversidad<br />

preocupaba al Estado posrevolucionario, ante<br />

el continuo conflicto político y la tensión social<br />

que el gremio generaba. Para el gobierno de<br />

Manuel Ávila Camacho, aceptar la creación<br />

del SNTE de modo corporativista, facilitaría las<br />

relaciones entre el Estado y uno de los gremios<br />

más activos y numerosos del país.<br />

Durante las décadas posteriores los sistemas<br />

político, social y económico de México se<br />

conjuntaron en un solo ente, englobado en<br />

una fórmula tripartita donde confluían los<br />

representantes de los trabajadores o líderes<br />

sindicales, los empresarios e inversionistas y<br />

el Ejecutivo nacional al mando, arropado por<br />

la investidura presidencial intocable durante<br />

seis años.<br />

Con el paso de las décadas y ante los<br />

incesantes cambios sociales, tanto dentro<br />

como fuera del país, se fue desgastando el<br />

arreglo histórico que se había mantenido entre<br />

los líderes sindicales y el Estado. Esta relación<br />

se basaba en el mantenimiento de la paz social<br />

y la movilización electoral por parte de los<br />

agremiados en época de rotación presidencial<br />

a cambio de prebendas de distinta índole,<br />

con el objetivo de mantener una inmensa red<br />

clientelar. La anterior era la realidad funcional<br />

del corporativismo mexicano: ejercerse como<br />

una maquinaria electoral y mantener a raya a las<br />

huestes campesinas, obreras y profesionales<br />

a cambio de mínimas raciones políticas y<br />

económicas que a pocos fortalecía, y que a la<br />

gran mayoría apenas le permitía sobrevivir en<br />

el cambiante contexto nacional.<br />

La estructura tripartita que sostenía al régimen<br />

priista comenzó a sufrir una serie de fracturas,<br />

producto de deficiencias denotadas por el<br />

modelo económico de Industrialización por<br />

Sustitución de Importaciones (ISI). La mayoría<br />

de las repercusiones de este fracaso fueron<br />

absorbidas por la sociedad ante las consecutivas<br />

crisis económicas. La catarsis de este modelo<br />

económico se da en los años ochenta cuando<br />

el gobierno, ante la incapacidad de satisfacer<br />

las demandas de los sectores corporativos<br />

del Partido Revolucionario Institucional (PRI),<br />

provoca una inconformidad general, por lo que<br />

inmediatamente es señalado como el principal<br />

responsable de las catástrofes financieras,<br />

hecho que lleva al distanciamiento y falta de<br />

representatividad frente a su antigua base<br />

social (Dresser, 1995).<br />

Para esta misma década, se da otro elemento<br />

de fractura en el arreglo institucional del régimen<br />

priista debido al arribo al gobierno nacional de<br />

una nueva camarilla política del partido oficial<br />

poco afín al discurso proteccionista económico<br />

que se había venido pronunciado desde el<br />

fin de la revolución. Este grupo fue conocido<br />

como los tecnoburócratas, quienes desde su<br />

pensamiento<br />

libre<br />

22<br />

23 pensamiento<br />

libre


inicio comenzaron a implementar una serie de políticas públicas enfocadas<br />

a la apertura internacional del ámbito económico, hecho que fue debilitando<br />

los intereses de una mayoría del partido y sus sindicatos (Dresser 1995).<br />

El poder corporativista frente a la consolidación<br />

democrática de México<br />

Cuando Carlos Salinas de Gortari arribó a la presidencia de México, el<br />

sistema político parecía haber sufrido enormes cambios. La escisión del<br />

ala izquierda del PRI, liderada por Cuauhtémoc Cárdenas y su subsecuente<br />

participación como candidato de los sectores de izquierda en las elecciones<br />

presidenciales de 1988, fue un hecho que hirió profundamente la integridad<br />

del régimen priista. Una vez pasadas las elecciones surgieron una serie<br />

de protestas ante el supuesto fraude electoral, que provocó que el recién<br />

electo presidente de México asumiera su cargo frente a una severa falta de<br />

legitimidad social.<br />

Las primeras acciones de Salinas de Gortari tuvieron como objetivo legitimar<br />

su poder presidencial. De este modo, decide iniciar un proceso legal en<br />

contra del líder sindical de Petróleos Mexicanos (PEMEX), “la Quina”, por<br />

presunto enriquecimiento ilícito. Esto, aunado a lo anterior, tuvo el propósito<br />

de mandar una señal de mano dura al resto de los sindicatos y a algunos<br />

actores políticos que habían decidido desvincularse del PRI.<br />

Otro acto similar que marcó el modo en que se dirigía al SNTE fue el<br />

momento en que Salinas solicitó la renuncia a Carlos Jonguitud Barrios,<br />

quien se desempeñaba como Secretario General de este sindicato, bajo<br />

el argumento de que era incapaz de resolver el conflicto magisterial que<br />

había iniciado apenas unos meses antes. De este modo, con el objetivo<br />

de sobrellevar las inconformidades magisteriales se designó como nueva<br />

Secretaria General del SNTE a la maestra Elba Esther Gordillo Morales<br />

(Raphael, 2007).<br />

Una vez que “la Maestra” asumió su cargo inició una fase de<br />

negociación y presión frente a los maestros disidentes<br />

pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores<br />

de la Educación (CNTE), organización paralela al SNTE;<br />

además dio solución al problema interno y externo<br />

por el que atravesaba el sindicato, hecho que le<br />

garantizó legitimidad entre los agremiados.<br />

Posteriormente, afianzó alianzas dentro del<br />

gobierno forjando una relación de fidelidad<br />

política que tenía como propósito resistir<br />

a los embates políticos que el SNTE<br />

podía ser susceptible de recibir.<br />

El primero de ellos surgió ante la<br />

propuesta de Carlos Salinas sobre la<br />

necesidad de descentralizar el sistema<br />

educativo mexicano, cuestión que de<br />

acuerdo con el magisterio, atentaría contra la<br />

integridad del SNTE. El hecho de dividir el aparato<br />

magisterial en 32 secretarías locales, con personalidad<br />

jurídica y patrimonio propio, significaba<br />

disminuir su fuerza como grupo hegemónico<br />

de presión y movilización nacional.<br />

El Programa de Modernidad Educativa que<br />

había propuesto Salinas fue encargado a<br />

Manuel Bartlett Díaz, quien desde la Secretaría<br />

de Educación Pública impulsó una reforma de<br />

descentralización, de calidad y de equidad<br />

de la educación mexicana. No obstante,<br />

desde un principio la posición de la maestra<br />

Gordillo fue de total rechazo a esta reforma<br />

que calificaba como radical. Inmediatamente<br />

el SNTE optó por elaborar su propia propuesta<br />

de reforma educativa, así un conjunto de<br />

notables intelectuales construyó un proyecto<br />

de educación a favor de los intereses del SNTE<br />

(Raphael, 2007).<br />

Finalmente, este hecho desembocó en mayo de<br />

1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la<br />

Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y<br />

el triunfo indudable de Elba Esther Gordillo Morales<br />

al frente de un SNTE más unido y fuerte.<br />

Este acuerdo dio el banderazo de<br />

salida para que el sindicato<br />

magisterial procediera<br />

a afianzarse como un<br />

actor político con el<br />

que era conveniente<br />

asociarse, lo que<br />

con el tiempo le dio<br />

oportunidad de ganar<br />

mayor fuerza frente<br />

al nuevo entorno de<br />

apertura democrática<br />

en que el país se<br />

encaminaba. En muchos<br />

casos el SNTE, con su gran<br />

base de movilización, apoyó<br />

electoralmente a candidatos<br />

federales y a los aspirantes<br />

a gobernador de distintas<br />

entidades.<br />

El sindicalismo dentro del nuevo<br />

contexto nacional<br />

Para la década de los noventa las<br />

reglas electorales habían cambiado<br />

creando una concientización en los<br />

electores y una mayor ponderación<br />

ideológica. Las redes clientelares de<br />

las que disponía el sistema corporativista, en<br />

alianza con el partido oficial, ya no funcionaban<br />

como antes (Cornelius, 2000). Incluso varios<br />

sindicatos comenzaban a desempeñar un papel<br />

más neutral en el contexto democratizador que<br />

buscaba la sociedad.<br />

De este modo, para las elecciones de 1994<br />

al SNTE se le designa fungir como árbitro<br />

electoral. El resultado de este trabajo le permitió<br />

venderse como un ente altamente eficiente que<br />

para el futuro podría desempeñar un rol más<br />

allá del de observador.<br />

El sindicato se pintaba a sí mismo como una<br />

organización modernizadora que dejaba<br />

atrás las prácticas del régimen del partido<br />

hegemónico y criticaba abiertamente el modo en<br />

que antiguamente se llevaba el corporativismo.<br />

El nuevo rol del SNTE era plantear soluciones a<br />

temas coyunturales de la sociedad, contando<br />

con la capacidad de convocar a intelectuales,<br />

como el caso del grupo “San Ángel”, e incluso<br />

fungir como un antídoto contra la nueva<br />

izquierda que se arropaba socialmente con<br />

mucha fuerza (Raphael, 2007). Además, la<br />

estructura servía como un ascensor político<br />

y social para los agremiados disciplinados, lo<br />

que le procuraba más adeptos.<br />

El sexenio de Ernesto Zedillo hizo evidentes<br />

las nuevas formas de negociación frente al<br />

corporativismo mexicano. A pesar de existir<br />

diferencias entre la líder magisterial y el nuevo<br />

titular del Ejecutivo Federal, era mejor mantener<br />

una postura de amnistía hacia el sindicato<br />

debido a la fortaleza gremial y las estructuras<br />

institucionales con las que contaba “la Maestra”.<br />

Zedillo sabía que el magisterio tenía presencia<br />

nacional con una gran fuerza movilizadora de<br />

millón y medio de personas capaces de actuar<br />

a toda hora y en todas partes, lo que le daba<br />

una ventaja comparativa que hacía que el<br />

nuevo sindicalismo mexicano, además de ser<br />

indispensable, pareciera intocable.<br />

Elba Esther Gordillo buscó, en todo momento,<br />

ganar y mantener su independencia dentro del<br />

corporativismo, pero siempre conservando<br />

las buenas relaciones con los otros sindicatos<br />

y sus líderes, hecho que con el tiempo ha<br />

llevado al SNTE a posicionarse como un ente<br />

independiente y como una de las principales<br />

fuerzas sindicalistas y operadoras del país.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

24<br />

25 pensamiento<br />

libre


El gremio magisterial ha sido un órgano que en las últimas dos décadas,<br />

al mando de Elba Esther Gordillo, ha tenido una capacidad de movilidad<br />

y de posicionamiento indiscutible. Esto ha llevado a Renward García a<br />

describir a la líder del SNTE como “un ser con notable habilidad y agudo<br />

instinto político, que se adapta rápidamente a una realidad política que<br />

a todos nos era desconocida y que a muchos resulta desconcertante”,<br />

resaltando que su capacidad de supervivencia en el contexto nacional ha<br />

sido incontroversialmente admirable (Raphael, 2007).<br />

Bibliografía<br />

// DELFINO PEREA NÚÑEZ<br />

Director de nivel secundaria del Instituto<br />

para la Educación Integral del Bachiller<br />

• Ricardo Raphael (2007), Los socios de Elba Esther. Planeta, México.<br />

• Wayne Cornelius (2004), “Mobilized Voting in the 2000 Elections:<br />

The Changing Efficacy of Vote Buying and Coercion in Mexican<br />

Electoral Politics”, in J.I. Dominguez and C. Lawson (eds.) Mexico’s<br />

Pivotal Democratic Election. Candidates, Voters, and the Presidential<br />

Campaign of 2000, Standford University Press, Standford, pp. 47-66.<br />

• Denise Dresser (1995), “Embellishment, Empowerment or Euthanasia<br />

of the PRI: Neoliberalism and Party Reform in Mexico”, in Juan Molinar<br />

Horcasitas, Kevin Middlebrook and Maria Lorena Cook, (eds.), The<br />

Politics of Economical Restructuring in Mexico, University of California,<br />

San Diego, 1994.<br />

• Arturo Anguiano (1975), El Estado y la política obrera del cardenismo,<br />

Ediciones Era, México.<br />

• Todd A. Eisenstadt (2004), Courting Democracy in Mexico: party<br />

strategies and electoral, Cambridge University Press, New York.<br />

Era la época de Gustavo Díaz Ordaz, hacia finales de la década de los 60,<br />

aquí en el Estado de México, a finales del 68 e inicios del 69, vivíamos<br />

un ambiente de expectativas y confusiones, de ilusiones o deseos,<br />

ignorábamos a dónde nos mandarían a trabajar, lo cierto es que sería<br />

en cualquier comunidad rural dentro del territorio del estado, habríamos<br />

egresado de la Escuela Normal del Estado de México, aproximadamente<br />

240 nuevos profesores, al pie de las propuestas de la reforma educativa, las<br />

que más adelante habrían de sustituir los planteamientos de Jaime Torres<br />

Bodet, titular de la Secretaría de Educación Pública Federal, la dinámica de<br />

la educación y la educación personalizada, originó los “multiplicadores”,<br />

la implementación de recursos didácticos en las matemáticas y el inicio<br />

con mayor énfasis en las lecturas comentadas, tiempos del Lic. Juan<br />

Fernández Albarrán, titular del gobierno estatal. A cargo de la Dirección de<br />

Educación se encontraba Don Adrián Ortega Monroy, hombre gentil, muy<br />

atento y sobre todo longevo, tal vez tendría una imagen sin que se vea<br />

como falta de respeto al personaje de la película “Up”.<br />

Las escuelas rurales muy alejadas, sin suficientes medios de transporte,<br />

de escasa comunicación, sólo se tenía la televisión con señal de antena<br />

sumamente precaria, a cierta distancia de la ciudad no se captaba,<br />

y de servicios, no se conocían centros comerciales, los cines en las<br />

poblaciones más habitadas conformaban únicamente la diversión de la<br />

época, exhibiendo dos o tres películas en una tarde, especialmente en<br />

domingo, la computadora era parte de una imaginación muy osada, los<br />

eventos escolares y las “tardeadas” eran los centros de reunión de jóvenes<br />

“pretendientes”.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

26<br />

27 pensamiento<br />

libre


INTRODUCCIÓN A LA<br />

De esa época a la presente los protagonistas vivimos una completa<br />

descontextualización, el espacio-tiempo es otro, es otro el proyecto de<br />

vida, aquéllos fueron tiempos que establecieron o dieron pauta para<br />

vivir el presente, sin lugar a duda. ¿Pero, cuál es nuestro concepto de<br />

vida ¿Cómo apreciamos esta actualidad de súper-adelantos ¿Qué<br />

significación tiene para estudiantes y la sociedad civil, el surgir de,<br />

como expresara Octavio Paz, nuestra verdadera identidad. A punto de<br />

festejar El Bicentenario y El Centenario.<br />

¿De dónde han surgido la violencia, el plagio con el lacerante<br />

secuestro físico de secuelas irremediables, corrupción en todos los<br />

estratos económico-sociales, abuso de poder en muchas instancias de<br />

trabajo público y privado –uso de influencias–, contrabando y piratería,<br />

narcotráfico y sus devastantes daños a la comunidad mexicana<br />

¿Quiénes encubren esta podredumbre ¿De qué se ha ocupado y cuál<br />

ha sido la actuación de nuestros gobiernos<br />

Los gobernantes, incluidos senadores y diputados; son líderes –del<br />

desarrollo–, son precursores de las transformaciones, son los artífices<br />

del bien o del mal que han innovado a la comunidad, son depositarios<br />

de los más fuertes anhelos del pueblo, de la gran lucha por encontrar<br />

un equilibrio en la democracia, la justicia y la armonía de vida, son ellos,<br />

los que tienen las cuerdas o las poleas de la histórica evolución de<br />

sociedad, son ellos, los de las iniciativas de ley, del orden, la seguridad<br />

y la distribución de los bienes de servicios públicos, son ellos, los de<br />

control de los medios, dominadores del crecimiento económico y de<br />

la estructura urbana y tienen en sus manos el poder civil-influencia…<br />

últimamente acreedores aberrantes de la legalización del desorden de<br />

la generación de la especie humana, y de la ansiosa enmienda de la<br />

reelección –nuestros políticos–. Éste es el contexto del segundo milenio,<br />

el ambiente educativo tiene la siempre gran significación de ser el<br />

concepto político de mayor importancia en los planes de un gobierno,<br />

hoy en día debemos tener una real conciencia de la forma profesional<br />

que se gesta en las escuelas del territorio estatal, como una muestra de<br />

los acontecimientos federales, la educación estatizada y el subsistema<br />

federal presentan discrepancias profesionales muy delicadas que tendré<br />

el tiempo de comentar en los subsecuentes relatos de la experiencia<br />

educativa que he tenido a lo largo de 41 años de servicio en el sector<br />

público, las que habré de expresar tal como las viví, aun con el error<br />

de mi sencilla óptica de ver las cosas. Ese primer momento en aras de<br />

la formación de pequeños estudiantes fue trascendente; con todo y el<br />

calor político de las elecciones sexenales en el estado, las que concluían<br />

en 69, toda una gran escenificación.<br />

Hasta pronto<br />

// MARTA DE PEDRO IGNACIO<br />

Maestra en Cooperacion al Desarrollo, Universitat Jaume I de Castelló<br />

La doctrina promulgada por Adam Smith planteaba que la plena<br />

libertad del mercado y del individuo hacia la búsqueda del máximo<br />

beneficio, por medio de la competencia, comportaría una mejor<br />

situación para todos. Pero durante el transcurso del capitalismo<br />

neoliberal los organismos internacionales encargados del manejo del<br />

sistema, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional,<br />

han concedido licencias proteccionistas o se han comprometido con la<br />

plena competencia y libertad del sistema, en función de la rentabilidad<br />

de las grandes potencias y transnacionales.<br />

Este sistema injusto ha mercantilizado toda la sociedad, reduciendo<br />

todo a un precio y olvidando el valor exacto de las cosas. Pues, como<br />

dice de la Torre (2004: 11-12), “Más allá de las cosas hay personas,<br />

más allá de los objetos hay sujetos, más allá del precio hay valor y<br />

dignidad. Las personas suponen un límite inviolable al comercio y no<br />

pueden ser reducidas a meros instrumentos y medios. No podemos<br />

reducirnos en la vida a meros compradores y vendedores. Ni todo es<br />

mercado en la vida ni el mundo es una gran superficie comercial”. Pero<br />

el capitalismo extremadamente competitivo, individualista y elitista<br />

sigue desprotegiendo a los más necesitados, dejando así que los ricos<br />

lo sean más y que los pobres sean más pobres. Un dato clarificador<br />

del desequilibrado sistema mundial, que se puede encontrar en los<br />

diferentes informes elaborados por el Programa de Desarrollo de<br />

Naciones Unidas (PNUD), es la repetida afirmación de que 80% de la<br />

población goza de tan sólo 20% de los bienes.<br />

Actualmente, como auguran muchos expertos, con la peor crisis<br />

financiera de la historia del capitalismo, se demuestra una vez más<br />

cómo la lógica y la mano invisible del mercado fallan, haciendo<br />

tambalear a este sistema económico, su ideología e incluso también<br />

a aquellos países y personas que gozaban de ese poder económico<br />

dominante. La crisis actual<br />

demuestra que el capitalismo<br />

neoliberal no es el modelo<br />

económico que debe seguirse.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

28<br />

29 pensamiento<br />

libre


El Norte con sus diferentes políticas<br />

económicas, donde ha perseguido su único<br />

beneficio y abundancia, ha desmantelado<br />

y empobrecido a la población del conocido<br />

Sur. Asimismo, sus agresivas políticas de<br />

privatización de servicios sociales ahogan a<br />

la sociedad del Norte, anulando el conocido<br />

estado de “bienestar”. Esta situación parece<br />

llevarnos a la siguiente hipótesis: el mundo<br />

necesita un cambio, propuestas, alternativas,<br />

una nueva ciudadanía global y participativa, con<br />

conciencia crítica que reflexione y transforme<br />

todos aquellos elementos generadores de<br />

exclusión y pobreza.<br />

En este sentido la educación para el desarrollo<br />

(en adelante ED) nos enseña que nuestra<br />

sociedad no se limita a nuestro vecindario,<br />

barrio, localidad o país, sino que somos parte<br />

importante de todo el engranaje mundial. El<br />

mundo está sufriendo cambios de manera<br />

vertiginosa en ámbitos sociales y culturales,<br />

donde lo local se diluye y confunde con lo<br />

global y viceversa. Lo medios de masas nos<br />

ofrecen día a día la caótica situación mundial<br />

en nuestras casas, nos alerta de conflictos,<br />

de desastres naturales y de hambrunas.<br />

Y, a su vez, nos simplifica y nos entretiene<br />

con publicidad y programas de muy diversa<br />

índole, convirtiéndonos en seres consumistas,<br />

receptores de información y no pensantes. Este<br />

modelo consumista y abundante se exporta<br />

a los países empobrecidos, provocando que<br />

sus poblaciones migren en busca de la idea<br />

que se les ha vendido. Una vida mejor, que<br />

topa con barreras proteccionistas ante la libre<br />

circulación de las personas, olvidando que la<br />

pobreza y la exclusión no tienen fronteras.<br />

Como señala Díaz-Salazar (1995) en la<br />

regulación moral de nuestras actitudes<br />

desaparecen los problemas de los países<br />

empobrecidos, nos introducimos en una<br />

cultura de la ceguera, comportándonos<br />

como sabios ciegos. Así, la parte de la<br />

tierra pretendidamente más avanzada y<br />

científica se convierte en la más analfabeta<br />

mental, vital y moralmente. En la situación<br />

actual es totalmente necesario evitar ser<br />

esos sabios ciegos, no podemos negarnos<br />

al conocimiento ni a la responsabilidad de<br />

nuestros actos, teniendo que conocer todo<br />

nuestro entorno, sin fronteras ni límites, y<br />

sensibilizarnos con éste.<br />

Para ello, la ED tiene y tendrá una importante<br />

función. En palabras de Djeacoumar (2001: 1)<br />

nos “…debe conducir a la toma de conciencia<br />

de las desigualdades planetarias en la<br />

distribución de la riqueza y el poder. Debe<br />

permitir a cada individuo tener las claves de<br />

su propio desarrollo dentro de la sociedad en<br />

que se halla. Esta materia permite relacionar<br />

los contenidos académicos con la formación<br />

personal para que cada persona tenga la<br />

posibilidad de participar en el desarrollo de<br />

su entorno y comprender los vínculos entre la<br />

realidad global y el desarrollo local”.<br />

Así, entre todas las acciones válidas,<br />

importantes e interdependientes para la<br />

consecución de la transformación social, es<br />

importante considerar la función de la ED.<br />

Mayoritariamente dichas acciones suelen ir<br />

dirigidas a aumentar la capacidad productiva,<br />

la independencia y el bienestar del Sur,<br />

relegando los cambios tan necesarios o más<br />

que se han de realizar en el norte. Tampoco<br />

se trata de rivalizar sobre qué es lo más<br />

importante, pues toda acción lo es, sino de<br />

ser conscientes de los cambios a realizar en<br />

el Norte, en nuestro modelo, en nuestra forma<br />

de ver, sentir y actuar.<br />

Personalmente, consideramos que no hay<br />

mejor cooperación que una buena educación<br />

global, que dote de conciencia crítica a<br />

las personas y que les otorgue el poder de<br />

cambio que ellas albergan. Por ello, en esta<br />

columna trataremos de dar a conocer la<br />

ED como disciplina y acción hacia ese otro<br />

mundo tan posible y necesario, explicando<br />

brevemente su origen y evolución, su marco<br />

teórico y la importancia de la misma tanto en<br />

la sociedad actual, como en el ámbito formal<br />

de la educación. Como señala Mesa (1994:<br />

10): “los esfuerzos y recursos destinados<br />

a la educación para el desarrollo hacia los<br />

más jóvenes serían, a modo de ‘inversión’,<br />

la garantía de una sociedad civil solidaria en<br />

el futuro”.<br />

Los antecedentes de la ED nacen ligados<br />

a la cooperación internacional, durante la<br />

década de los cuarenta y de los cincuenta<br />

del siglo XX, por lo que sus teorías y<br />

propuestas evolucionan de forma semejante<br />

mientras avanza el debate del desarrollo,<br />

introduciéndose cada vez más en diversos<br />

ámbitos de actuación. En el contexto europeo, la evolución de<br />

la ED se ha adaptado, temporal y espacialmente, a las acciones<br />

y métodos del momento, adquiriendo en sus diferentes etapas<br />

un mayor grado de calidad, tanto en su práctica como en sus<br />

contenidos. Así, su evolución y aplicación tendrá características<br />

propias en cada país. Es importante recalcar que la progresión<br />

de la ED no está cerrada en el tiempo, ya que sus etapas no<br />

son sustitutivas ni indivisibles, pues actualmente coexisten<br />

diferentes etapas o características en una misma acción o<br />

agente. De todos modos, los agentes, acciones y contenidos<br />

que no se adapten a su evolución no conseguirán los objetivos<br />

ni los logros esperados de la misma.<br />

A finales de los ochenta y principios de los noventa, con la<br />

nueva perspectiva de desarrollo humano introducida por<br />

Amartya Sen, la ED se configura como una “educación para<br />

la ciudadanía global” (Godwin, 1997: 15 cit. en Baselga 2004:<br />

16), que comprende críticamente el proceso de globalización<br />

económica, el concepto de Desarrollo Humano y la promoción<br />

de una ciudadanía global, participativa y activa. Se podría<br />

decir que en esta generación la ED es una “educación global<br />

frente a la globalización” (Garbutcheon et al., 1997: 26 cit. en<br />

Baselga, 2004: 19), donde tanto Norte como Sur son los actores<br />

principales en la creación de un modelo de desarrollo justo,<br />

equitativo y sustentable.<br />

A lo largo de los próximos artículos, profundizaremos el marco teórico de<br />

dicha disciplina y la importancia de la ED en la sociedad actual; cuestiones<br />

que, indudablemente, aportarán los datos generales y precisos para el<br />

entendimiento y enaltecimiento de la misma.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Baselga, P.; Ferrero, G.; Boni, A.; Ortega, M.ª L.; Mesa, M; Nebreda,<br />

A.; Celorio, J. J. y Monterde, R. (2004). La educación para el desarrollo<br />

en el ámbito formal. Espacio común de la cooperación y la educación.<br />

Propuestas para una estrategia de acción integrada. Universidad<br />

Politécnica de Valencia.<br />

• De la Torre D., F. J. (2004). “Comercio justo: una cuestión de ética” en<br />

El comercio justo en España (2004), Barcelona, Setem-Icaria.<br />

• Díaz-Salazar, R. (1995). La cultura de la solidaridad internacional en<br />

España, Barcelona, Cristianisme i Justicia.<br />

• Djeacoumar, A. (2001). Educación para el desarrollo. Intercultural<br />

Network for Development and Peace (INDP), India. [En línea] [Disponible<br />

en http://www.webpolygone.net/castellano/es/taller_pedagogia/pedag_<br />

indp_esp.doc] [consultado en julio de 2008].<br />

• Mesa Peinado, M. (Ed.) (1994). Educación para el desarrollo y la paz.<br />

Experiencias y propuestas en Europa. Madrid, SODEPAZ/Editorial<br />

Popular.<br />

...la Educación<br />

para el Desarrollo<br />

nos enseña que<br />

nuestra sociedad<br />

no se limita a<br />

nuestro vecindario,<br />

sino que somos<br />

parte importante<br />

de todo el<br />

engranaje mundial.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

30<br />

31 pensamiento<br />

libre


De Pachuca la familia Yamin Duhaje se traslada a La<br />

Piedad, Michoacán y en 1929 a la ciudad de Toluca<br />

de Lerdo. Desde muy temprana edad, su carisma y<br />

desenvoltura le allegan un gran número de amigos. Es<br />

esta capacidad para hacer amigos lo que propicia que<br />

siendo un jovencito tenga la facilidad para relacionarse<br />

con gente mayor que él.<br />

Don José, sabemos que usted ha estado relacionado<br />

con políticos mexiquenses a lo largo de muchos años,<br />

lo que lo hace un testigo de calidad de la historia<br />

política mexiquense. Díganos ¿en qué momento de su<br />

vida nace el interés por la política<br />

// GUADALUPE YAMIN ROCHA<br />

Maestra en Cooperación al Desarrollo,<br />

Universitat Jaume I de Castelló; en<br />

Filosofía y Ciencias Sociales y en Sociedad<br />

de la Información y del Conocimiento,<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

El personaje que hoy nos ocupa es un hombre poseedor de una<br />

fuerte personalidad y de una varonil presencia que forzosamente le<br />

impide pasar desapercibido. Hombre de inteligencia innata, dotado de<br />

una gran visión y agilidad mental, se forjó un porvenir a base de tesón<br />

y de una lucha cotidiana sin tregua. Estableció la primera tienda de<br />

autoservicio en la ciudad de Toluca: “La Campana”. Hoy en día es un<br />

importante empresario, fundador del periódico “Tollocan a 8 Columnas”<br />

así como de otras empresas del ramo inmobiliario y hotelero en la<br />

ciudad de Toluca.<br />

Hijo de padres libaneses, don José Yamin Duhaje nace en la ciudad<br />

de Pachuca un 15 de marzo de 1925. La intención inicial de su padre<br />

era viajar a América para reunirse con sus hermanos Alberto y Simón,<br />

quienes ya se encontraban en la ciudad de Nueva York. La suerte quiso<br />

que don Megres Yamin Chediac y su esposa Seltone Duhaje Bejos<br />

llegaran a México, al puerto de Veracruz en 1924. De ahí se trasladaron<br />

a la ciudad de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo, donde nace<br />

su primer hijo: José. En ese tiempo se libraba en México una fuerte<br />

lucha entre el Gobierno y la Iglesia: la Guerra Cristera, de la cual se<br />

prohibió hablar durante mucho tiempo en México y también se tienen<br />

muy pocos documentos que hablen de ella.<br />

Antes que la política, me interesó la historia de México.<br />

Mi padre, inmigrante libanés tenía un enorme interés por<br />

conocer la historia del país que lo acogía, por lo que tenía<br />

muchos libros de Historia de México. A los 10 años de edad,<br />

a mí me despertaba mucha curiosidad la vida de caudillos<br />

mexicanos como Pancho Villa, Álvaro Obregón y sobre todo<br />

el general Joaquín Amaro Domínguez, a quien mi padre<br />

había conocido en La Barca, Jalisco y de quien hablaba con<br />

frecuencia. El general Amaro era en aquellos años Secretario<br />

de la Defensa durante la presidencia de Emilio Portes Gil y<br />

había luchado desde 1913 cuando se levantó en armas contra<br />

Victoriano Huerta obteniendo importantes victorias. Eso a mí<br />

me impactaba mucho.<br />

¿En qué momento se dio su primer contacto con algún político<br />

mexiquense y cómo fue ese acercamiento<br />

Fue en los años 40 cuando el Restaurante Madrid, ubicado en<br />

la calle Constitución a un costado del Gran Hotel, era el centro<br />

de reunión tanto de personajes políticos como de ciudadanos<br />

destacados de la ciudad de Toluca. Es en este lugar durante el<br />

café matutino donde conocí a algunos de los más destacados<br />

políticos mexiquenses de esa época. Al primero que conocí fue<br />

al gobernador Isidro Fabela a quien cariñosamente llamábamos<br />

“Tío Chilo”, me lo presentó mi amigo Ricardo González Velasco<br />

que era su ahijado.<br />

¿Cómo era el ambiente político del estado en esos días<br />

En aquellos años había mucha inquietud entre la población del<br />

estado debido al pistolerismo. Recuerdo que en Los Portales con<br />

frecuencia veía uno salir de la Cantina San Carlos a hombres que<br />

se balaceaban ahí mismo, de un poste a otro. Entonces en 1942<br />

el Lic. Isidro Fabela fue designado gobernador del Estado de<br />

México, después de que el gobernador en turno, Alfredo Zárate<br />

Albarrán, fuera asesinado en el Centro Charro de Toluca durante<br />

una fiesta. Don Isidro puso orden en el estado, acabó con esa<br />

inseguridad y atrajo industrias al Estado de México.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

32<br />

33 pensamiento<br />

libre


¿A qué otro personaje conoció en el<br />

Restaurante Madrid<br />

Conocí al Lic. Enrique González Mercado y al Lic. Tito<br />

Ortega, entonces diputados federales por el Estado<br />

de México, con quienes me uniría una entrañable<br />

amistad hasta su muerte. Ahí también conocí, a<br />

través del Lic. González Mercado, al Lic. Adolfo López<br />

Mateos, quien era Director del Instituto Científico y<br />

Literario Autónomo del Estado de México. El Lic. López<br />

Mateos era muy simpático, muy platicador, tenía mucho<br />

carisma, a mi me gustaba mucho escucharlo, tenía una<br />

facilidad de palabra sorprendente. Con el tiempo nació<br />

entre nosotros una gran amistad.<br />

Recuerdo haber estado presente en la Casa de Gobierno,<br />

que estaba en la esquina de Lerdo y Quintana Roo, cuando el<br />

Lic. Isidro Fabela designó a Adolfo López Mateos y a Gabriel<br />

Ramos Millán como candidatos a Senadores por el Estado<br />

de México. Durante la votación para elegir Senadores, fui<br />

representante personal del Lic. López Mateos en las casillas<br />

ubicadas en Metepec. Después cuando visitó Toluca ya como<br />

candidato a la Presidencia de la República, estuve presente<br />

en la recepción que se le hizo en el Monumento a la Bandera,<br />

así como en otros actos de campaña en todo el Estado. Como<br />

Presidente, fue un mandatario muy querido por el pueblo,<br />

yo estuve presente cuando después de haber entregado la<br />

Presidencia a Díaz Ordaz, yendo a bordo de su automóvil fue<br />

obligado a hacer un alto y descender para dar oportunidad al<br />

pueblo de saludarlo y despedirlo.<br />

sección de<br />

ECONOMÍA<br />

This section will present articles offering useful information to<br />

the readers in the field of Economics and how it affects people’s<br />

daily lives. Articles contain fresh and pertinent topics that are<br />

carefully chosen from the latest happenings in Economy and<br />

Politics around the world in an attempt to decipher economic<br />

terms, concepts and/or theories that baffle most people. In<br />

addition to presenting and explaining the topic, the editor will<br />

also take a stand regarding these topics providing an informed<br />

judgment backed up with reasons and explanations provided<br />

that not all readers may agree with the provided solutions. The<br />

editor encourages readers to analyze, comment on and even<br />

challenge these articles.<br />

¿Qué cualidades admiró más en estas personas<br />

Del licenciado Isidro Fabela admiré su sapiencia, su inteligencia, el trato<br />

respetuoso que dispensaba a todas las personas, sin distinción. Yo lo<br />

veía como un ejemplo de firmeza y calidad moral. De López Mateos me<br />

impactó su gran oratoria, su capacidad de convencimiento, pero sobre<br />

todo su amor por México.<br />

(Primera de 3 partes)<br />

pensamiento<br />

libre<br />

34<br />

35 pensamiento<br />

libre


FARES AAD<br />

Ph.D. in Electrical and Computer Engineering,<br />

North Carolina A&T State University and M.B.A. in<br />

Finance and Economics, Monmouth University<br />

fares.add@pensamientolibre.com.mx<br />

After “helpless” taxpayers have given the guys on Wall Street billions of<br />

dollars to keep them in business, they pass out billions of that money in<br />

bonuses. “Too big to fail” is a joke. If they are too big to fail, they’re too<br />

damn big to exist. I say let them fail and let the bear market do what it<br />

is supposed to do — get rid of the incompetents and losers.<br />

Since the Congress handed over the power over the banking system of<br />

the US and the right to create money to the Federal Reserve (or the Fed for<br />

short), the nation has slid down. The day will come when we realize how right<br />

the warnings of the Founding Fathers were about fiat money creation:<br />

• Thomas Jefferson said, “If the American people ever allow private<br />

banks to control the issuance of their currency, first by inflation and<br />

then by deflation, the banks and corporations that will grow up around<br />

them will deprive the people of all their property until their children will<br />

wake up homeless on the continent their fathers conquered.”<br />

• President George Washington said, “Paper money has had the effect<br />

in your State that it ever will have, to ruin commerce–oppress the<br />

honest, and open the door to every species of fraud and injustice.”<br />

• President Thomas Jefferson also believed that “banking establishments<br />

are more dangerous than standing armies; and that the principle of<br />

spending money to be paid by posterity, under the name of funding, is<br />

but swindling futurity on a large scale.”<br />

The Federal Reserve took our money system away from the discipline of<br />

gold (in 1971 during President Nixon days) and kidnapped it for its own<br />

benefit. That day is when the dollar turned from money into mere currency.<br />

If history can offer any lesson, it would be that every currency tends towards<br />

zero and vanishes at some point. I cannot see the mistake of taking us of<br />

the Gold standard to last long; soon enough gold will be again the true<br />

money of the land. That will not happen overnight nor it will be a smooth<br />

painless process but it is the right way to go.<br />

But the US has experienced a great advance in standard of living Yes, that’s<br />

true but that has been due to the Fed’s systematic policy of inflation. Nobody<br />

should convince you that by printing money day and night leads to prosperity<br />

or better to an everlasting prosperity. That will end sooner or later.<br />

The year 2009 will be remembered in history as the year when those who<br />

were labeled ”too big to fail” got even bigger, even as they gulped down<br />

billions in taxpayers’ money and passed out bonuses. And do you know<br />

what people like you and me got Zip. Nada. Or actually, to be more<br />

accurate, people like you and me got higher unemployment rate month after<br />

month, immersed in debt, lost a large part of our investments and retirement<br />

plans and practically no savings and even if we have some savings, we get<br />

“almost nothing” in return due to the historically low saving rate.<br />

Everything in life is a trade-off even when it comes to money and investing.<br />

Free from the gold standard, the Fed and the administration went along<br />

with artificially stopping the recession that started in 2007. The trade-off<br />

was the building of the greatest edifice of debt in human history. Again, the<br />

bear market should have been left alone to run its course. Correct! This<br />

would have meant “going under” for many Wall Street banks and trading<br />

entities. Wall Street invented the expression “Too big to fail” and that<br />

nonsense was added to our vocabulary. Nothing is too big to fail. If we<br />

go back in time to the Great Depression days, thousands of banks failed<br />

but the nation survived and eventually prospered. Now with the mind<br />

boggling debt, the US is in one of its weakest positions in its history. There<br />

are even rumors about lowering the credit standing of the US; this was<br />

even unthinkable prior to 2008.<br />

Here, just for clarification, banks profits do not result from the “primary<br />

functions” of check-clearing and acting as intermediaries between<br />

borrowers and savers but rather from their ability to create fiat money out<br />

of thin air. So we should ask ourselves if it is logical that an entity can<br />

produce an item and consider by law that this item is money, lawful to use<br />

for the settlement of all debts If it is logical or moral that without any work<br />

or sweat or risk, an agency can, with a flip of a computer button, create<br />

“wealth” If it is logical or moral that an agency can produce any amount<br />

of this “wealth” that it wants to — and all out of thin air Or if it is logical or<br />

moral that with six keyboard strokes a bank create for example $100,000<br />

(one stroke of “1” and five strokes of “0”)<br />

pensamiento<br />

libre<br />

36<br />

37 pensamiento<br />

libre


de la subordinación del trabajo al capital. Así, partiendo de una visión<br />

crítica de la realidad actual que genera el sistema mundial capitalista, el<br />

presente estudio se orienta en tres presupuestos:<br />

// JESÚS GELLIDA ALBIOL<br />

Maestro en Cooperación al Desarrollo,<br />

Universitat Jaume I de Castelló<br />

jesusgellida@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Las razones de las desigualdades y de la pobreza<br />

se encuentran en la forma en que el mundo desarrollado<br />

organiza la actividad socioeconómica. Así pues, este estudio<br />

aborda el impacto socioeconómico que la relación de dominación<br />

Capital/Trabajo ha tenido en los mercados laborales mundiales, así<br />

como su incidencia en el ámbito socio-cultural de los trabajadores,<br />

produciendo el empobrecimiento de la fuerza de trabajo mundial. Una<br />

vez examinada esta relación y sus consecuencias, veremos también sus<br />

posibles alternativas. Aquí se propondrá que hay que establecer una serie<br />

de medidas que aseguren una existencia digna a todos los habitantes de<br />

la Tierra: con alimentos suficientes, agua potable, vivienda adecuada,<br />

educación básica, atención médica, servicios públicos y trabajo digno.<br />

Pero para ello hay que cuestionar las relaciones de poder institucionales,<br />

jurídico-políticas e ideológicas que conducen una economía y unas<br />

relaciones sociales en contra de la inmensa mayoría de la población<br />

mundial. A partir de ahí hay que poner en práctica, paralelamente, una<br />

dinámica democratizadora constituyente y participativa que abra paso<br />

a nuevas instituciones populares. Éstas son tareas previas a todas las<br />

demás alternativas y en el contexto actual de crisis sistémica son más<br />

que necesarias para lograr un desarrollo humano sustentable.<br />

El análisis de esta amplia investigación se dividirá en varios artículos que<br />

se presentaran de forma contigua en esta publicación.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este artículo tiene como objetivo presentar cuáles son los impactos<br />

socioeconómicos de la ofensiva del capital contra el trabajo y sus posibles<br />

alternativas. Las explicaciones, respuestas y planteamientos de las<br />

posibles alternativas han sido desarrollados desde el presupuesto teórico<br />

1. Que el sistema mundial capitalista es un modelo que genera<br />

explotación, injusticia y severa pérdida de oportunidades de<br />

vida en mayor o menor medida según la ubicación de las<br />

distintas sociedades, clases y segmentos sociales en<br />

el mismo. Pero que en cualquier caso es un sistema<br />

que se basa en la explotación del trabajo humano, lo<br />

cual se expande e impone en todo el planeta, y que<br />

se resume en que unos seres humanos —la gran<br />

mayoría de ellos— tengan que trabajar para otros,<br />

generalmente de forma asalariada o de forma directa<br />

o indirectamente dependiente de la relación universal<br />

de asalarización. Actualmente con la preponderancia del<br />

carácter neoliberal de la globalización nos encontramos<br />

en una situación que propicia aún más los fenómenos<br />

citados al principio;<br />

2. Que la ofensiva del capital contra el trabajo en esta fase<br />

de globalización ha acrecentado la tasa de explotación de<br />

los trabajadores, evidenciado que tal regulación<br />

sistémica unilateral por parte del capital supone<br />

un retroceso en las conquistas sociales de los<br />

trabajadores, un deterioro en sus condiciones<br />

materiales de vida, una regresión en los niveles<br />

de cohesión social y una pérdida de la conciencia<br />

de clase presente en las relaciones sociales de<br />

producción y de reproducción. Con dicha ofensiva<br />

se ha producido la subordinación del derecho laboral<br />

al derecho mercantil;<br />

3. Y, por tanto, que para revertir dichos impactos<br />

es imprescindible, por una parte, cuestionar las<br />

relaciones de poder institucionales, jurídico-políticas<br />

e ideológicas que gobiernan una economía y unas<br />

relaciones sociales en contra de la inmensa mayoría<br />

de la población mundial; y, por otra, hay que poner en práctica<br />

una serie de alternativas donde, siguiendo las recomendaciones de la<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el concepto de trabajo<br />

decente sea el mínimo del que partir hacia otras opciones más justas y<br />

solidarias de redistribución de la riqueza.<br />

La naturaleza del trabajo ha experimentado una profunda metamorfosis<br />

desde su concepción clásica hasta su concepción actual. Por ello, en<br />

la actualidad el trabajo responde a una razón productivista que surgió<br />

y evolucionó junto con el aparato conceptual de la ciencia económica,<br />

habiéndose convertido en la pieza fundamental para la conformación de<br />

las sociedades actuales y, por tanto, haciendo concebirse al ciudadano<br />

actual como un ciudadano-trabajador.<br />

Asimismo la evolución del sistema mundial capitalista a través de los siglos<br />

ha ido construyendo una fuerza de trabajo mundial. De dicha conformación<br />

pensamiento<br />

libre<br />

38<br />

39 pensamiento<br />

libre


del sistema han surgido diversos mecanismos de control sobre la vida<br />

social y económica, de la cual, las distintas formas que ha adquirido la<br />

organización del trabajo y de la producción dan cuenta de ello. Éstas son<br />

consecuencia de una predeterminada forma de acción político-económica<br />

cuya orientación, explícita o implícita, continuamente ha reorientado el<br />

devenir laboral. Las políticas económicas en que se ha sustentado este<br />

proceso, responden a determinadas estrategias técnico-ideológicas de<br />

las que los grupos dominantes se han dotado con el fin de alcanzar sus<br />

intereses. A continuación vamos a ver cuáles han sido los impactos de la<br />

globalización en el trabajo.<br />

entre los países periféricos y los centrales 2 e, incluso, en el interior de estos<br />

últimos. Este paradigma habla, por un lado, de que los estados periféricos<br />

no han sabido aplicar bien sus políticas de ajuste y de reestructuración.<br />

También dice que el subdesarrollo implica sociedades débiles que<br />

generan dictaduras nacionalistas y xenófobas que impiden las entradas<br />

culturales, tecnológicas y de capital procedentes del exterior, es decir,<br />

que los defensores del neoliberalismo no asumen su gran parte de culpa<br />

y la achacan a un círculo vicioso de pobreza y conflicto debido, según<br />

ellos, a unos estados frágiles. Por otro lado, esta doctrina aboga por unas<br />

políticas muy claras que deben seguir los países periféricos.<br />

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS MERCADOS DE<br />

TRABAJO: LA OFENSIVA DEL CAPITAL CONTRA EL TRABAJO<br />

Tras el agotamiento del modelo keynesiano de acumulación y regulación<br />

capitalista empieza un ciclo recesivo conocido como neoliberalismo<br />

cuyos pilares fundamentales son la inversión extranjera directa a través<br />

de las empresas transnacionales y la creación de la “infraestructura de la<br />

especulación” tras el desmantelamiento de los mecanismos de regulación de<br />

las finanzas. Asimismo, la vertiginosa integración económica experimentada<br />

en las últimas dos décadas del siglo XX ha contribuido a que los mercados<br />

de trabajo experimenten una creciente articulación geográfica y una cierta<br />

homogeneización de sus instituciones. Los resultados de esta tendencia<br />

se manifiestan en la mundialización de los contratos de trabajo que las<br />

empresas hacen por sí mismas o a través de empresas subsidiarias, en<br />

el avance de las ideas neoliberales a favor de la desregulación (regulación<br />

unilateral por parte del capital) y la flexibilización de los mercados, en la<br />

consolidación de la segmentación de los trabajadores o en el retroceso de<br />

la negociación colectiva. Esta ofensiva global sin precedentes del capital<br />

contra el trabajo ha supuesto un avance en la precariedad del empleo y por<br />

tanto un empobrecimiento de la fuerza de trabajo mundial. Todo ello hay<br />

que analizarlo dentro del fenómeno conocido como globalización. En esta<br />

serie de artículos no se pretenden abordar las distintas visiones sobre la<br />

globalización, por ello, y a la vista de los diversos autores consultados por<br />

el autor podríamos decir que la globalización es la nueva fase de desarrollo<br />

transnacional del capitalismo monopolista llevada a cabo por la doctrina<br />

económica del neoliberalismo.<br />

En esta etapa se produce una reestructuración global del sistemamundo,<br />

evidenciándose en un periodo de transición en el que comienzan<br />

a perfilarse los parámetros del que será un “nuevo orden económico<br />

internacional”, que busca fundamentalmente garantizar el relanzamiento<br />

de la acumulación y el incremento de la tasa de ganancia capitalista. Este<br />

nuevo orden económico, que se sustenta en la división internacional del<br />

trabajo hasta ahora establecida (cuadro 1) conlleva al mismo tiempo unas<br />

repercusiones socioeconómicas de indudable trascendencia, que si bien<br />

contribuyen en lo sustancial a consolidar aquella división internacional del<br />

trabajo, comienzan a modificar también algunos de sus términos.<br />

Cuadro 1.<br />

División Internacional del trabajo en la Globalización<br />

Economías centrales:<br />

• altas inversiones en capital-tecnología (controlan la tecnología punta)<br />

• relativamente baja utilización de mano de obra<br />

• salarios medio-altos<br />

Economías periféricas 3 o dependientes:<br />

• utilización extensiva de la mano de obra<br />

• fuerza de trabajo más barata<br />

• escasa inversión en capital-tecnología<br />

• aumento de la proporción de producción de manufacturas<br />

• gran dependencia de las exportaciones por la escasa demanda interna<br />

como resultado de su enorme crecimiento desigual<br />

Consecuencias:<br />

• brecha en los precios de producción a favor de las economías centrales<br />

• transferencia de valor de las economías periféricas a las centrales<br />

• supeditación y dirección de las economías periféricas (subdesarrolladas)<br />

por la racionalidad de las economías centrales (desarrolladas)<br />

• facilitación de materias primas de la periferia al centro del sistema<br />

• aportación de productos manufacturados o industriales a costes bajos<br />

o muy bajos<br />

Fuente: elaboración propia a partir de los distintos materiales recopilados en la bibliografía.<br />

Asimismo, el modelo actual de acumulación y regulación capitalista<br />

da una serie de “explicaciones” y “recetas” 1 que tras su aplicación las<br />

desigualdades han continuado y, en algunos casos, se han acrecentado<br />

pensamiento<br />

libre<br />

40<br />

41<br />

pensamiento<br />

libre


Estas políticas a las que aludimos son los programas de ajuste estructural<br />

(PAE) que desde los años ochenta vienen aplicándose en la mayoría<br />

de los países periféricos (cuadro 2) para, supuestamente, posibilitar<br />

su saneamiento financiero y un futuro crecimiento económico. Según<br />

el profesor Patxi Zabalo (2000) estas medidas implican un conjunto de<br />

políticas económicas basadas en la austeridad y en la liberalización de<br />

la economía que son normalmente impuestas como condiciones para el<br />

respaldo financiero por parte de instituciones financieras internacionales<br />

como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).<br />

Estos programas obedecen a una concepción extremadamente ortodoxa<br />

de la política económica, la neoliberal, que años más tarde sería bautizada<br />

por sus propios impulsores como el consenso de Washington, pretendiendo<br />

ser la receta única aceptada universalmente por parte de los expertos en<br />

desarrollo económico. Sin embargo, las voces críticas surgieron desde el<br />

principio y denunciaron que la verdadera intención de estos programas era<br />

conseguir el pago de la deuda externa por parte de los países periféricos<br />

a pesar de los terribles efectos socioeconómicos que acompañaban a la<br />

puesta en marcha de estas políticas.<br />

Cuadro 2. La huella de los PAE en la “ayuda al desarrollo”<br />

La injerencia de los PAE en la soberanía nacional de los países periféricos deja su marca en<br />

la “ayuda al desarrollo” ya que, para obtener dicha ayuda hay que seguir una serie de pautas<br />

impuestas por las grandes potencias (prestatarias) y sus empresas transnacionales. Estos<br />

requisitos son:<br />

• económicos: privatizaciones, convertibilidad de las monedas nacionales, supresión de<br />

aranceles, libre paso a las transnacionales, especialización de su producción, flexibilización<br />

del mercado de trabajo, etc.,<br />

• políticos: prescripción de normas de organización estatal y de reglas de “democracia”,<br />

dictado de medidas de gobierno, etc.,<br />

• militares: participación subordinada en alianzas y sistemas de “seguridad colectiva”,<br />

reducción de sus propios ejércitos, etc.,<br />

• sociales: recorte de gastos en salud, educación, seguridad social, servicios para la población, etc.,<br />

• ideológicos: imposición de la doctrina neoliberal y de la lógica del mercado, aceptación del<br />

proceso de globalización, concepción individualista y competitiva de lo social, etc.<br />

• congelación de los salarios y en consecuencia pérdida de poder<br />

adquisitivo de las poblaciones,<br />

• hundimiento del mercado nacional,<br />

• aumento del paro cíclico y estructural,<br />

• informalización de la economía y el subempleo,<br />

• sobrexplotación de su fuerza de trabajo,<br />

• pérdida de los propios recursos productivos y naturales,<br />

• déficit ascendente de las balanzas comerciales y altos desequilibrios<br />

fiscales,<br />

• privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas,<br />

• menoscabo de su soberanía nacional para regular los procesos<br />

económicos y sociales a nivel interno, y<br />

• pérdida de su influencia política a escala internacional.<br />

De esta manera, con la globalización de la economía la competencia entre<br />

capitales se radicaliza por lo que los dueños del dinero demandan más<br />

libertades, incluidas las de contratar y despedir trabajadores sin que les<br />

cueste nada o casi nada, las de pagarles menos si la competencia los obliga<br />

a reducir sus costos de producción y las de reducir o eliminar el servicio<br />

médico, las utilidades y el sistema de pensiones. Para hacer realidad esas<br />

libertades los derechos de los trabajadores estorban y por tanto deben<br />

cambiar o desaparecer. Estos planteamientos así como las consecuencias<br />

de la precarización laboral para los trabajadores se analizarán en la segunda<br />

parte de este estudio en la próxima publicación.<br />

Bibliografía<br />

• AMIN, S. (2007). Altermundistas y luchas populares. Informe sobre la<br />

Globalización. El punto de vista nº4. Le Monde Diplomatique edición<br />

española, Madrid.<br />

• CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica<br />

del salariado. Paidós. Barcelona.<br />

• PIQUERAS, A. (2008). Desarrollo y cooperación: un análisis crítico.<br />

Editorial Tirant lo Blanch. Valencia.<br />

• WALLERSTEIN, I. (2005). Análisis del sistema-mundo. Siglo XXI.<br />

Madrid.<br />

• ZABALO, P. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al<br />

desarrollo. Icaria editorial/Hegoa. Barcelona.<br />

Fuente: elaboración propia, a partir de las notas de A. Piqueras en su libro Desarrollo y cooperación: un análisis crítico que<br />

ha su vez se basa en varios de los estudios de Samir Amin.<br />

Siguiendo los estudios de Piqueras (2008) vamos a enunciar las<br />

consecuencias socioeconómicas 4 que los PAE implican para la mayoría<br />

de los países periféricos:<br />

• economía enfocada al pago de la deuda basada en la exportación en<br />

detrimento de la soberanía alimentaria,<br />

• desatención de los servicios sociales más básicos por insuficiencia de<br />

recursos estatales,<br />

1. Nos referimos a los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y al Consenso de Washington.<br />

2. La denominación Centro-Periferia se refiere a la relación económica que existe entre los países<br />

con capacidad de desarrollar autónomamente sus economías en un marco de internacionalización<br />

económica (centro) y aquellos que en la distribución mundial del trabajo y la producción tienen<br />

economías dependientes que quedan subordinadas a la capacidad de desarrollo de los anteriores<br />

(periferia). Para profundizar sobre este tema ver la teoría del Sistema Mundial, de I. Wallerstein.<br />

3. Algunas de estas economías periféricas han logrado transformarse en economías productivas<br />

importantísimas dentro del Sistema Mundial, es el caso de China (entre otras) que aplicando<br />

políticas opuestas a lo establecido por las pautas preconizadas por el paradigma del desarrollo y<br />

la doctrina neoliberal puede llegar a convertirse (si no lo es ya) en un rival de consideración para<br />

las economías centrales.<br />

4. Piqueras nos dice que hay que tener en cuenta que la planificación para “ajustar” las economías no es<br />

sólo un proyecto aplicado a las periferias sino que también se emplea en los países centrales, aunque<br />

con distinta intensidad y alcance, para mitigar los costos de la fuerza de trabajo y los gastos sociales<br />

del Estado para así, con la explotación de casi todas las poblaciones del planeta, trasladar las rentas<br />

del Trabajo al Capital. Lo que en las periferias es o se llama “ajuste estructural”, se da en las centrales<br />

como “ajuste distributivo”.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

42<br />

43 pensamiento<br />

libre


Haití<br />

desde las aulas<br />

// ADRIANA APUD PORRAS<br />

Maestra en Comunicación y Educación,<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

adriana.apud@pensamientolibre.com.mx<br />

Iniciamos un nuevo espacio llenos de ilusión<br />

en este primer número de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>.<br />

Ilusión por poder comunicar lo que pasa en el<br />

mundo, ilusión porque todas las ideas plasmadas<br />

en este papel y en el espacio telemático ayuden<br />

a construir una visión a favor de la lucha contra<br />

la pobreza y la cooperación para el desarrollo.<br />

En esta sección queremos dejar lugar a la<br />

idea de que los países del Sur se encuentran<br />

cada vez con más obstáculos que impiden<br />

impulsar su desarrollo. En condiciones de crisis<br />

como las actuales es preciso, más que nunca,<br />

que la comunidad internacional acepte su<br />

responsabilidad y cumpla con sus compromisos<br />

en torno a la cantidad y calidad de ayuda oficial<br />

al desarrollo.<br />

También hemos querido mostrar diferentes<br />

miradas sobre la situación de Haití cuatro meses<br />

después de la tragedia. Queremos compartir<br />

MTRA. ADRIANA APUD PORRAS<br />

Coordinadora de Cooperación al Desarrollo<br />

con los lectores la importancia de la acción<br />

humanitaria que, además de salvar vidas e<br />

incorporar dimensiones de asistencia, trabaja por<br />

la protección de derechos e incidencia política,<br />

y va más allá de la ayuda de emergencia.<br />

“Haití desde las aulas” habla de la importancia<br />

de que los centros educativos no permanezcan<br />

ajenos a lo que sucede a su alrededor y que<br />

la educación proporcione a los estudiantes las<br />

bases para entender los escenarios que los<br />

rodean, capacitándolos así para tener una visión<br />

más integral de los problemas actuales. Por su<br />

parte, “Mujeres en Haití, una doble catástrofe”<br />

señala la situación de extrema vulnerabilidad en<br />

la que las catástrofes naturales dejan al colectivo<br />

de las mujeres, sobre todo en los países pobres.<br />

Finalmente, “El permanente sismo de Haití, la<br />

deuda de la vergüenza” explica la situación de<br />

endeudamiento que desde hace años afecta a<br />

este país caribeño.<br />

¿Cuál es la mirada de los miles de niños<br />

y niñas de todas partes del mundo que se<br />

conmovieron ante la tragedia del país Me<br />

pregunto también si la escuela ha sido capaz<br />

de transmitir una mirada correcta sobre Haití<br />

Parece que sobre Haití se ha dicho todo o<br />

casi todo. Estos cuatro últimos meses después<br />

de la tragedia han aparecido toda clase de<br />

artículos e informaciones en todos los medios<br />

de comunicación del planeta. Sin embargo,<br />

en esta ocasión me gustaría enfocarme en la<br />

percepción que se tiene de ese país desde<br />

la escuela, desde el aula de cualquier rincón<br />

del mundo. ¿Cuál es la mirada de los miles de<br />

niños y niñas de todas partes del mundo que<br />

se conmovieron ante la tragedia del país Me<br />

pregunto también si la escuela ha sido capaz<br />

de transmitir una mirada correcta sobre Haití o<br />

si continúa repitiendo las ideas que no hacen<br />

sino mostrar a la población del sur como los<br />

“pobrecitos” y si se continúa perpetuando la<br />

visión paternalista-asistencialista y maniquea<br />

de antaño que todo lo simplifica.<br />

Buscando referencias sobre las posibilidades<br />

de desarrollo de Haití, encontré un muy buen<br />

artículo escrito por Jean Garry Denis, de la<br />

Universidad Interamericana de Santo Domingo, y<br />

publicado en Internet por la revista Observatorio<br />

de la Economía Latinoamericana. Transcribo<br />

una parte de este artículo que se titula “Hacia<br />

una visión de capitalismo integral en Haití”:<br />

Durante más de 50 años, el Banco Mundial,<br />

las agencias de financiamientos, los gobiernos<br />

nacionales de los países en desarrollo, las<br />

ONG y otras instituciones de la sociedad civil<br />

han desempeñado un papel considerable a<br />

través de ayudas y donaciones para llevar<br />

asistencia a los más pobres; pero han sido<br />

incapaces de combatir la pobreza. Para<br />

eliminarla, es importante romper con esta<br />

lógica asistencialista de la cuestión social.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

44<br />

45 pensamiento<br />

libre


Ésta es, probablemente, una buena visión de lo que podríamos contar a<br />

los niños y jóvenes, con palabras más sencillas que aterricen dentro de su<br />

mundo, y explicarles por qué el país más pobre de América Latina vive en<br />

las condiciones actuales y que la situación de miseria no es casual.<br />

Si nosotros como adultos nos preguntamos por qué casi siempre las<br />

tragedias y catástrofes naturales parecen afectar a los más pobres,<br />

imaginemos lo que puede pasar por la mente de los más pequeños<br />

cuando ven las duras imágenes transmitidas por los medios de<br />

comunicación y que no tienen la menor idea de que la pobreza agrava<br />

los desastres naturales.<br />

Es importante que expliquemos a los pequeños<br />

lo que sabemos, que los terremotos y otras<br />

calamidades naturales se presentan sin previo<br />

aviso y de manera imprevista y, sobre todo, que<br />

sus consecuencias, en cambio, son mucho más<br />

trágicas en lugares con carencias e injusticia<br />

social. Es fundamental darles ciertas claves para<br />

entender la situación del país y preguntarse ¿qué<br />

podemos aprender de todo lo que está pasando<br />

en Haití<br />

Es fundamental resaltar que a pesar de que<br />

Haití ha sido víctima de un terremoto, también<br />

hay otra cara que nos revela que en la sociedad<br />

haitiana han surgido redes sociales que han<br />

participado en los procesos de la reorganización; grupos de ayuda mutua<br />

que trabajan en el inicio de la reconstrucción, en la búsqueda de lo que se<br />

pueda recuperar; que ha surgido la solidaridad entre la familia, entre los<br />

vecinos. Personas que se unen y trabajan para darle forma a su país que<br />

debe renacer de sus ruinas y que reafirman la dignidad de la población.<br />

Éstos son los temas que los centros educativos tendrían que reforzar,<br />

así como lo que sucede sobre este tipo de acontecimientos desde una<br />

perspectiva de derechos humanos y de educación para la paz.<br />

Es primordial que la escuela y los centros educativos en general no<br />

permanezcan ajenos a lo que sucede a su alrededor y que la educación<br />

proporcione a los estudiantes las bases para entender los escenarios<br />

que los rodean y capacitarlos para tener una visión más integral de los<br />

problemas actuales. Y sobre todo que no se olvide de comunicar a los<br />

niños y jóvenes una perspectiva global de justicia y solidaridad.<br />

En este caso específico de lo sucedido en Haití explicarles que la injusticia<br />

social no es accidental y la relación entre las consecuencias de una<br />

catástrofe y la pobreza. Es importante que desde las aulas se ayude a<br />

los alumnos y alumnas a obtener una visión más amplia de Haití, más<br />

humana y que vean más allá de las circunstancias que se están viviendo y<br />

se analice con una mirada crítica la visión que nos transmiten los medios<br />

de comunicación.<br />

Antes del terremoto, ¿cuántas noticias sobre Haití habíamos escuchado,<br />

visto o leído en los últimos meses ¿Qué cobertura mediática tenía este<br />

país ¿Cuántas líneas o minutos dedicaron antes del terremoto al país<br />

caribeño Después del sismo muchos medios transmitieron imágenes,<br />

fotografías y testimonios sin el mínimo respeto por el dolor del pueblo<br />

haitiano, por la situación de desolación que han vivido, ni por la gran<br />

cantidad de personas que perdieron la vida. Probablemente si el terremoto<br />

hubiera sucedido en un país occidental se hubiera tenido más respecto a<br />

la hora de mostrar ciertas imágenes.<br />

Para muchos de nosotros resulta molesto encontrarse con este tipo<br />

de cobertura mediática. Los medios de comunicación tienen una gran<br />

responsabilidad en sus manos, la de difundir información verídica, apegada<br />

a la realidad y objetiva. En este caso no es necesario mostrar imágenes<br />

lacerantes para informar la situación tan grave por la que está pasando<br />

este país.<br />

Al mismo tiempo, nuestra sociedad tiene un gran acceso a la información.<br />

No obstante, esta sobrecarga informativa nos desinforma porque sabemos<br />

muchas cosas pero no comprendemos casi nada. Los medios de<br />

comunicación nos muestran el mundo y lo que pasa a través de pantallas<br />

y de una sucesión de acontecimientos que consumimos,<br />

pero que en realidad no llegamos a asimilar nunca.<br />

La escuela debería tener el compromiso de enseñar<br />

a utilizar la televisión, internet y todas las nuevas<br />

tecnologías con criterio activo y creativo ya que<br />

éstos están cargados de símbolos e ideologías<br />

que constituyen el principal medio pedagógico<br />

para los jóvenes. El papel de los medios es<br />

más importante de lo que pensamos en nuestra<br />

percepción del mundo.<br />

En conclusión, si sabemos que los medios de<br />

comunicación se han convertido en el referente<br />

de modelos de la sociedad de hoy en día, la<br />

educación tendría que trabajar su impacto desde<br />

una perspectiva más crítica y activa, es decir,<br />

formar personas con capacidad para buscar<br />

más de una forma de mirar las cosas.<br />

Trabajemos todos y todas, sobre todo los<br />

educadores y educadoras para hacer de<br />

la escuela el marco de la educación para la<br />

vida, que sea siempre el espacio privilegiado<br />

donde formemos ciudadanas y ciudadanos<br />

participativos y comprometidos que trabajen a<br />

favor del diálogo, la solidaridad y el respeto de<br />

los derechos humanos.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

46<br />

47 pensamiento<br />

libre


Es curioso cómo, en algunas ocasiones, pareciese que las grandes<br />

catástrofes humanitarias y ambientales únicamente ocurren en los países<br />

del tercer mundo, pero resulta no sólo ser curioso, sino lógico. La increíble<br />

desigualdad que impera en el mundo ha creado una situación donde, si<br />

las catástrofes ambientales o humanitarias se suscitaran al azar, tendrían<br />

un 80% de posibilidad de afectar alguna zona sumida en la pobreza,<br />

marginación u opresión. En cambio, las naciones poderosas tienen, la<br />

mayoría de las veces, los recursos necesarios para hacer frente a las<br />

grandes catástrofes y emergencias y evitar ser una noticia prolongada y<br />

de alto impacto.<br />

Lo curioso se convierte en tragedia cuando la catástrofe afecta a un país,<br />

no sólo sumido en la pobreza, marginación u opresión, sino en la más<br />

profunda de las miserias. Haití es el país más desigual del orbe según<br />

algunos coeficientes de variación, y su PIB pelea por ocupar los puestos<br />

más bajos.<br />

UNA DOBLE CATÁSTROFE<br />

// ALEJANDRO FURLONG GÁLVEZ<br />

Maestro en Derechos Humanos,<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

Desde luego la tragedia haitiana no comienza el 12 de febrero del 2010,<br />

sino que parece ser el curso normal de los acontecimientos de la isla desde<br />

varias décadas atrás. Otras catástrofes ambientales llevan causando<br />

grandes estragos en Haití, desde que la superficie arbolada fue reducida<br />

al 2% de la totalidad del territorio. El país fue completamente despojado<br />

de su protección natural, los cambios en las condiciones climáticas<br />

han afectado las escasas actividades productivas y económicas que<br />

todavía se realizan y el territorio ha perdido gran parte de sus recursos<br />

no renovables.<br />

La situación de indefensión en la que Haití se encuentra podría deberse<br />

a distintos factores, por ejemplo, la irresponsable y desmesurada<br />

explotación de casi la totalidad de los recursos naturales, la mala y corrupta<br />

administración de hoy y siempre, las revueltas y levantamientos sociales,<br />

la insaciable codicia y abuso del empresario transnacional, la ausencia de<br />

una verdadera voluntad política de unión continental, entre otras.<br />

No debería caber duda que han sido los conflictos sociales internos, y<br />

algunos otros externos, los que más daño han hecho a la nación haitiana,<br />

al grado de no poder contar con los recursos suficientes para sobrevivir<br />

por sí misma. La situación en la que se encuentra Haití es el resultado de<br />

un largo proceso de decisiones social y políticamente incorrectas. Cuando<br />

un gobierno moderno es incapaz de brindar protección a la sociedad y al<br />

individuo, ante cualquier amenaza interna o externa, el estado ha perdido<br />

la única razón a la que debe su existencia. No falta quien afirma que Haití<br />

es un perfecto laboratorio de lo que a la humanidad le espera en un futuro<br />

no muy lejano.<br />

***<br />

Cuando el entorno cambia de manera drástica y repentina, es probable que<br />

los sistemas de comportamiento social cambien de igual manera. En los<br />

colectivos que se pueden encontrar en situaciones de desventaja o situaciones<br />

de vulnerabilidad se encuentran los niños, los ancianos, los discapacitados,<br />

pensamiento<br />

libre<br />

48<br />

49 pensamiento<br />

libre


los pobres o las mujeres. Este último representa el grupo de mayor interés.<br />

El derecho internacional humanitario confiere una protección especial a la<br />

mujer en razón de las necesidades específicas en materia de salud, higiene,<br />

necesidades fisiológicas o vinculadas a su papel de madres. Las mujeres no<br />

se encuentran en situaciones de vulnerabilidad por haber nacido mujeres,<br />

sino por sus necesidades específicas, como las de las mujeres embarazadas,<br />

las parturientas o las madres con niños pequeños.<br />

La situación en la que vive la mujer, por lo general, se ve vulnerada debido<br />

a un colectivo-imaginativo deformado que dejó de tener razón de ser siglos<br />

atrás. La violencia, abusos y discriminación por género no sólo ocurren en<br />

situaciones de emergencia, sino que es un mal que sufre la comunidad de<br />

manera general y sistemática dentro de todos los estratos y contextos. En todo<br />

el mundo, la vida de las mujeres se ve afectada por experiencias o amenazas<br />

de violencia sin distinción de posición económica, raza o cultura. En el hogar y<br />

en la comunidad, en la guerra y en tiempo de paz, a las mujeres se les golpea,<br />

se les mutila y se les mata impunemente, reza uno de los principales lemas de<br />

la campaña de Amnistía Internacional contra la violencia de género.<br />

El papel que juegan las mujeres durante una situación de emergencia,<br />

como la que golpea a Haití en estos momentos, es diametralmente distinta<br />

a la de cualquier otro colectivo, ya que su labor está centrada en mantener<br />

la cohesión y cuidado de la sociedad misma. La situación de vulnerabilidad<br />

se incrementa durante el estado de emergencia debido a que los escasos<br />

sistemas de protección con los que contaban han sido suspendidos.<br />

Son innumerables los testimonios que dan prueba de la fortaleza de<br />

las mujeres durante situaciones de catástrofe. En conflictos armados<br />

son combatientes, o promotoras de paz; en época de carencia o riesgo<br />

asumen la responsabilidad de mantener y proteger a la familia. Un gran<br />

porcentaje de mujeres en Haití asumen un papel cotidiano de jefas de<br />

familia, generan los medios de subsistencia y cuidan de sus familiares; y<br />

cuando la oportunidad es propicia participan activamente en la vida de la<br />

comunidad y las decisiones sociales. El problema es que la mujer ha de<br />

cumplir con sus responsabilidades sujetas a la violencia y discriminación<br />

de sociedades patriarcales. La discriminación se encuentra en distintos<br />

lugares, discriminación en el hogar, el lugar de trabajo y, por supuesto,<br />

dentro de la comunidad; todas ellas constituyen barreras adicionales a las<br />

ya establecidas por la catástrofe.<br />

Cuando el estado de emergencia acabe, además de los problemas que la<br />

mujer tiene que enfrentar, como cualquier otro individuo ante la devastación<br />

de su país, ha de enfrentar otros problemas y responsabilidades que son<br />

particulares y socialmente impuestas al género femenino.<br />

Las situaciones de vulnerabilidad pueden variar de una a otra. El<br />

desplazamiento, por ejemplo, tiene consecuencias específicas para la<br />

mujer. Muchos fueron brutalmente desarraigados de sus hogares y medios<br />

de subsistencia, y las condiciones y recursos para sobrevivir serán muy<br />

difíciles de obtener conforme el tiempo vaya avanzando. La mayor parte<br />

de las mujeres desplazadas tienen que arreglárselas por sí solas y asumir<br />

nuevas responsabilidades, y su nueva situación incrementa el riesgo a<br />

sufrir discriminación, violencia o abuso sexual.<br />

Las mujeres se ven enfrenadas cotidianamente a una situación de falta de<br />

servicios de salud. Las catástrofes suelen saturar los sistemas sanitarios y<br />

dar lugar a una escasez de suministros y personal médico. Esto incrementa<br />

el peligro de las víctimas, especialmente la de las mujeres y niños.<br />

Son muchas y muy diversas las situaciones que minan y atentan contra<br />

la vida y dignidad de la mujer en las situaciones de emergencia y la<br />

reconstrucción de la paz y normalidad, todas determinadas por patrones<br />

de conducta que nada tienen que ver con la situación de emergencia,<br />

patrones que tienen su raíz en la discriminación al interior de la sociedad.<br />

La desigualdad que impera en el mundo va más allá del espectro<br />

económico, la gran brecha se ve acentuada cundo miramos de cerca. La<br />

desigualdad basada en prejuicios es, probablemente, uno de los factores<br />

que más agrava el problema social, la urgencia de equiparar los distintos<br />

grupos que integran la sociedad y de incluirlos en la toma de decisiones<br />

es probablemente la clave para encontrar una solución al problema de<br />

convivencia y desigualdad.<br />

En definitiva algo no funciona bien. El progreso impulsado por el sistema<br />

capitalista, y en su tiempo por el comunista, debía haber servido para erradicar<br />

la pobreza e incentivar la igualdad material. La pobreza y la desigualdad son,<br />

sin duda, los principales obstáculos con los que se encuentra la exigibilidad<br />

de los derechos la igualdad entre los seres humanos.<br />

Actualmente la regulación que protege a la mujer es mucha, pero son<br />

pocos los conceptos específicos, y menores aún las herramientas jurídicas<br />

dotadas de obligatoriedad para brindar una protección efectiva.<br />

Las mujeres, como otros colectivos, grupos étnicos, religiosos, nacionales<br />

o raciales, está estigmatizado y es infravalorado en todo lugar y<br />

circunstancia. Esta subvaloración justifica su violencia y discriminación,<br />

tanto en tiempo de guerra como de paz.<br />

En muchos países las leyes, las políticas y las prácticas imperantes<br />

discriminan a las mujeres, negándoles la igualdad con los hombres y<br />

haciéndolas vulnerables a la violencia y discriminación. La estructura<br />

de roles de género está basado en el poder, un poder que es dominado<br />

exclusivamente por los hombres.<br />

Sin embargo los derechos humanos son universales, por lo que los<br />

sistemas de legitimización, accesibilidad y aplicabilidad de las leyes tienen<br />

que ser un objetivo primordial en los esfuerzos que realiza la comunidad<br />

internacional en favor del desarrollo y la paz. O puede ser, en realidad,<br />

como la Dra. Mackinnon dice, lo que sucede a las mujeres es demasiado<br />

particular para ser universal o demasiado universal para ser particular, lo<br />

cual significa demasiado humano para ser femenino o demasiado femenino<br />

para ser humano 1 .<br />

1. MacKinnon, Catherine (1994). “Crímenes de Guerra, Crímenes de Paz” en De los Derechos Humanos.<br />

Trotta, Madrid.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

50<br />

51 pensamiento<br />

libre


ANNA TORRES ADELL<br />

Maestra en Cooperación al Desarrollo, Universitat Jaume I de Castelló<br />

anna_torres83@hotmail.com<br />

Haití tembló hace ya cuatro meses. Todos<br />

nos estremecimos al pensar que tan sólo<br />

35 segundos bastan para hacer de un país<br />

altamente empobrecido la imagen de la<br />

miseria más absoluta. Y es necesario recalcar<br />

fuertemente esta idea. El mundo en que<br />

convivimos o simplemente mal convivimos<br />

es tan injusto que un país, que muchos<br />

adolescentes de secundaria no habrían<br />

sabido situar un día antes, se transforma<br />

en imágenes y despierta y sacude la más<br />

profunda de las penas. Siempre pasa igual,<br />

es lo que tienen los medios audiovisuales, es<br />

difícil no mirarlos, en contra las voces muchas<br />

veces no se escuchan.<br />

Hace ya años que organismos como el<br />

Movimiento Jubileo 2000, el Comité para<br />

la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo<br />

(CADTM), la Campaña por la Abolición de<br />

la Deuda Externa ¿Quién debe a quién o el<br />

Observatorio de la Deuda en la Globalización<br />

(ODG), vienen alzando la voz en relación<br />

con lo que consideran uno de los grandes<br />

agravantes de la pobreza en los países en vías<br />

en desarrollo: la deuda externa. La literatura<br />

financiera posiciona el tema de la deuda externa<br />

como un problema no nacido pero sí explotado<br />

a través de unas coyunturas especiales que<br />

se dieron durante los años setenta del siglo<br />

XX. Aun así, las dificultades derivadas del<br />

endeudamiento externo son mucho más<br />

antiguas que el momento en que irrumpe el<br />

problema para someterse a un análisis. Desde<br />

la independencia de muchos de los Estados, la<br />

deuda externa penetra como telón de fondo y<br />

acompaña, desde entonces, al devenir de una<br />

gran cantidad de países. Por lo tanto, cuando<br />

hablamos de deuda, lo hacemos de un problema<br />

sistémico y estructural, de raíces fuertes, propio<br />

del capitalismo en el que estamos enmarcados<br />

desde hace ya más de un siglo. Es justo por<br />

esta razón que no podemos entender la lógica<br />

de la deuda externa resaltando solamente sus<br />

aspectos financieros. El campo de análisis<br />

debe abrirse lo suficiente para dar cabida a<br />

respuestas de problemas sometidos en esta<br />

situación de endeudamiento.<br />

Haití no escapa de esta problemática y de<br />

hecho podemos afirmar que no es posible<br />

entender su devenir en la historia sin pararnos<br />

a meditar en el papel que ha jugado la deuda<br />

dentro de las fronteras de este país. Si bien<br />

es problemático que los países adquieran<br />

unas deudas que jamás podrán pagar, es<br />

aún más problemático que la historia de<br />

un país no se entienda sin la deuda, que<br />

sea ésta quien haya regido, para bien o<br />

para mal, la cotidianidad política diaria<br />

y su posición dentro de la comunidad<br />

internacional. Y el problema se complica<br />

si encima valoramos no sólo la deuda<br />

como un simple problema de liquidez, sino<br />

que observamos la relación envenenada<br />

que puede adquirir cuando se trata de<br />

manejarla dentro de la globalización. Este<br />

último apunte es de suma importancia;<br />

no podemos hablar de la globalización a<br />

diario y de repente “desglobalizar” ciertos<br />

temas. El término que ha dado lugar a<br />

muchas definiciones escapa de ser un<br />

concepto simplista y monolítico y si bien ha<br />

supuesto un cúmulo de progresos positivos<br />

también encierra en sí mismo el quehacer<br />

del capitalismo más liberal posicionando a<br />

los estados en un “estatismo autoritario” sin<br />

precedentes, en donde el papel estatal para<br />

sus quehaceres internos se difumina para<br />

garantizar el buen hacer de las reglas del<br />

capitalismo global. Desde este punto de vista,<br />

si consideramos que la deuda externa no es<br />

tan sólo un problema de liquidez y que, de<br />

igual manera, la pobreza no es un problema<br />

simplemente económico sino una privación de<br />

capacidades y logros esenciales del desarrollo<br />

humano que degrada el derecho fundamental<br />

de la dignidad humana, es posible afirmar que la<br />

globalización con la implantación de sus reglas<br />

económicas transfronterizas agudiza mucho<br />

más el problema. Mediante estos factores se<br />

establece una “competición posicional” nada<br />

favorable para los países en vías de desarrollo<br />

en donde el que gana lo gana todo y el que<br />

pierde no existe. Las estrategias neoliberales<br />

necesarias y obligadas para renegociar la<br />

deuda no generan un desarrollo humano<br />

dentro de los países que sostienen la carga de<br />

este problema sino que además el trabajo se<br />

les acumula: deben dejar de endeudarse pero<br />

deben tener un peso estratégico en el juego<br />

de la globalización.<br />

Para entender los males de Haití con la deuda<br />

externa y no olvidarnos de centrar el tema en<br />

su situación mundial actual, no debemos dejar<br />

de lado estas consideraciones previas.<br />

Históricamente Haití ha estado unido al<br />

problema de la deuda externa. Si bien fue<br />

el primer país americano, si no tenemos en<br />

cuenta a EUA, en adquirir su independencia,<br />

estuvo ocupado por España durante dos<br />

siglos (1492-1697) y más tarde, durante dos<br />

siglos más, por Francia (1697-1804) a quien<br />

posteriormente le “pagó” su independencia<br />

por un valor de 150 millones de francos de<br />

oro con la finalidad, bajo amenaza de nueva<br />

ocupación, de indemnizar a los antiguos<br />

colonos que habían perdido su mano de obra<br />

y sus propiedades. Durante estos siglos de<br />

colonización, tanto los españoles como los<br />

franceses habían expoliado el país, explotando<br />

a sus aborígenes y deforestando los bosques<br />

para beneficio de las colonias. Esta primera<br />

deuda tardaría 122 años en saldarse. En el<br />

mismo sentido, la historia de Haití ha estado<br />

ligada a las decisiones que unilateralmente<br />

se han ido adoptando por parte de los<br />

EUA. Si bien el país latinoamericano estuvo<br />

oficialmente ocupado por el norteño durante<br />

20 años en el siglo XX, la no ocupación es, al<br />

día de hoy, tan sólo una cortina de humo. Los<br />

estadounidenses no sólo ocuparon y ocupan<br />

militarmente el país, sino que sus empresas<br />

se instalaron y Haití se convirtió en un país<br />

con una economía dirigida totalmente a las<br />

necesidades del mercado estadounidense.<br />

Desde 1957 hasta 1986, las dictaduras<br />

de los Duvalier —padre e hijo— apoyadas<br />

por Francia y EUA, principalmente, no sólo<br />

gobernaron con férreas políticas represivas<br />

sobre el pueblo, sino que acumularon una<br />

deuda de 750 millones de dólares 1 que jamás<br />

se destinaron a la mejora y el beneficio de la<br />

sociedad civil. La fortuna de los Duvalier en<br />

bancos extranjeros ascendió a 900 millones<br />

de dólares 2 .<br />

Según la autora Laura Ramos (2006) toda<br />

deuda debe ser cancelada sin impunidad<br />

cuando se considera que ésta es ilegítima<br />

y odiosa; es decir, cuando el dinero tomado<br />

como préstamo no genera un impacto<br />

beneficioso en la sociedad sobre la cual debe<br />

pensamiento<br />

libre<br />

52<br />

53 pensamiento<br />

libre


aplicarse y ayuda a perpetuar un gobierno<br />

corrupto cuyo dinero es utilizado para la<br />

represión social, a sabiendas de los países<br />

acreedores. Sin duda alguna, estas deudas<br />

deben considerarse como deudas de opresión 3<br />

dirigidas a perpetuar un gobierno corrupto y<br />

malvado, pero simpático para los países del<br />

norte y sus intereses, por lo que no debemos<br />

olvidarnos de nuestra particular complicidad.<br />

Consecutivamente, la deuda externa de Haití<br />

aumentó a más de 1884 millones de dólares,<br />

gracias en gran medida a los intereses 4 .<br />

Al día de hoy, la deuda del país está estimada<br />

en algo más de 891 millones de dólares 5 . Si<br />

bien en 2009 se acordó un alivio de la deuda en<br />

el marco de la Iniciativa para la Reducción de<br />

la Deuda en los Países Altamente Endeudados<br />

(HIPC por sus siglas en inglés), por un valor<br />

de 1200 millones de dólares, la realidad es<br />

qué las cancelaciones hasta ahora no se<br />

han hecho efectivas, a excepción de algunos<br />

países europeos 6 .<br />

Con respecto a esta iniciativa —HIPC— Millet<br />

y Toussaint en su libro 50 preguntas y 50<br />

respuestas sobre la deuda, el FMI y el BM, la<br />

califican como “mal parida”. Y ciertamente lo<br />

es. Sería indudablemente complicado tener<br />

que entrar en detalles de la misma y aunque<br />

algunos sostengan que supone una mirada<br />

compasiva del norte ante los países que<br />

definitivamente no pueden sostener su deuda<br />

externa, es sin más un mecanismo para hacer<br />

sostenible la deuda. Pongámoslo más fácil. Si<br />

la deuda de Haití repartida entre un puñado de<br />

países y, sobre todo, adquirida con organismos<br />

multilaterales es impagable, al menos si la<br />

reducimos seguro que nos toca una parte<br />

del pastel. Pero ¿qué entendemos como<br />

impagable Pues bien, toda deuda externa,<br />

aunque sea legítima, no puede ser saldada sin<br />

transgredir ni afectar los derechos humanos<br />

del país que la padece o sin comprometer la<br />

calidad de vida de sus habitantes.<br />

Entonces, por lo pronto Haití no sólo está<br />

cargando con una deuda ilegítima y odiosa,<br />

sino que la deuda que sostiene es impagable:<br />

el 80% de la población sobrevive con menos<br />

de un dólar diario, casi el 50% no tiene acceso<br />

a agua potable, aproximadamente el 80% es<br />

desempleada, la tasa de vida ronda los 48<br />

años 7 y además el servicio de la deuda anual<br />

es estimado en 10 millones de dólares 8 .<br />

¿Ponemos aún en duda pues que no se están<br />

transgrediendo los derechos humanos Por<br />

si la palabrería literaria a veces no convence<br />

al lector, apelemos al derecho internacional<br />

que suele ser más convincente o, al menos<br />

en ciertos temas, es poco debatible. En este<br />

sentido y a nivel jurídico la deuda externa<br />

puede apelar a su anulación cuando los<br />

tratados o los contratos de los que se deriva<br />

violan los derechos humanos y, sobre todo, en<br />

aquéllos que trasgreden normas imperativas<br />

de derecho general conocidas como normas<br />

de ius cogens. En contraposición los<br />

tratados internacionales como normas de ius<br />

dispositivum jamás podrán trasgredir ningún<br />

derecho de aceptación y aplicación obligatoria<br />

internacional. Así pues, no se debería permitir<br />

el trasgredir mediante ningún pacto o contrato<br />

el derecho al desarrollo social, económico y<br />

cultural de los pueblos al igual que el derecho<br />

que cada país sostiene sobre su soberanía.<br />

Como ya ha quedado establecido en líneas<br />

anteriores, la deuda maniata a los países y<br />

bloquea el papel estatal sobre sus economías.<br />

Si hay hoy en día una deuda a reparar a Haití<br />

es justamente en este campo. Si enfocamos el<br />

tema con una mirada amable hacia los países<br />

del norte podemos calificar esta deuda como<br />

una deuda para el desarrollo, por el contrario, si<br />

el enfoque es prestado desde los países que la<br />

sufrieron es simplemente “la deuda del principio<br />

del fin”. Me estoy refiriendo a los envenenados<br />

Planes de Ajustes Estructural 9 (a partir de<br />

ahora PAE). Haití ha sufrido y sigue sufriendo<br />

la aplicación de este paquete de medidas<br />

económicas que priman ante todo lo ideológico<br />

a lo estadístico; el modelo de liberalización<br />

comercial propio de la globalización. Ningún<br />

país recibe préstamos sin ser sometido a los<br />

PAE y ningún país renegocia su deuda sin<br />

aplicarlos. Sus directrices principales se basan<br />

en la apertura comercial y el fomento de las<br />

exportaciones, prohibiendo la subvención<br />

nacional a los productos, fomentando la<br />

devaluación de la moneda, manteniendo<br />

unos tipos de interés elevados, aplicando<br />

una reducción drástica del gasto público y<br />

acelerando la privatización de las empresas<br />

y recursos del Estado. Estas medidas de la<br />

economía más ortodoxa es posible que puedan<br />

funcionar en países con estados de bienestar<br />

muy establecidos pero jamás lo han hecho<br />

sin costes sociales incalculables en países<br />

vulnerables. Así que podemos reabrir el debate<br />

que gritan desde hace años aquéllos que<br />

comprenden que lo que funciona para unos,<br />

no funciona para todos.<br />

Concretamente Haití promovió, como buen<br />

alumno, desde los años ochenta la apertura<br />

de su mercado principalmente a productos<br />

agrícolas, de manera que si en 1972 Haití<br />

tenía 98% de autosuficiencia de cereales,<br />

actualmente importan 82% de su consumo en<br />

esta materia principalmente desde EUA. Se<br />

han privatizado la mayor parte de las empresas<br />

productivas del país, así como los servicios<br />

de salud y de educación potenciando que la<br />

mayor parte de la población sea analfabeta y<br />

se encuentre sanitariamente desatendida. La<br />

inserción de las multinacionales ha erradicado<br />

y condenado a la pobreza a los pequeños<br />

productores y agricultores, dado que la nueva<br />

organización agrícola favorece a los latifundios,<br />

los cuales han visto sus vidas desplazadas a<br />

malvivir en la capital del país para trabajar<br />

en las maquilas; una producción instaurada<br />

por el BM y el FMI durante el siglo XX. Sin<br />

más, se ha cambiado el patrón productivo<br />

del país, se han potenciado las debilidades<br />

y las potencialidades se reparten entre unos<br />

pocos, generalmente entre las empresas del<br />

norte. Los PAE han arrasado con el país,<br />

especialmente, con el sector agrícola, lo cual<br />

llevó a la crisis alimentaria en 2008, de la cual<br />

no se han recuperado.<br />

Y aún así nos preguntamos por qué Haití es un<br />

país tan pobre. Y entonces es cuando algunos<br />

se dan la vuelta para no ver y otros miramos<br />

incrédulos a aquéllos que creen que Haití se<br />

muere por un terremoto. ¿Qué posibilidades<br />

tiene un país que debe 430 millones de<br />

dólares sólo en intereses ¿Qué posibilidades<br />

tiene un país al que se le maniata y prohíbe<br />

su desarrollo social y económico ¿Qué<br />

posibilidades tiene un país que no tiene ni<br />

siquiera cierta capacidad de manejo sobre su<br />

política interna Las mismas posibilidades que<br />

antes del sismo: simplemente muy pocas.<br />

Pero que conste, como acto heróico y de<br />

suma solidaridad, que el G7 ya les ha abierto<br />

las puertas y el Club de París estima condonar<br />

la deuda bilateral. Veremos qué pasa con la<br />

deuda mayoritaria que sustenta Haití y que<br />

pertenece a los organismos multilaterales.<br />

Por lo pronto, el FMI ya tiene un préstamo<br />

preparado 10 . Otro más. Y los países envían<br />

ayuda, en muchos casos de esa que<br />

encadena 11 . Otra vez. ¿Y de qué sirve enviar<br />

ayuda si el dinero irá destinado a pagar la<br />

deuda Apelemos a la consciencia, por favor.<br />

Pero ahí estamos, “siendo solidarios”, sin<br />

darnos cuenta de que Haití hace años que<br />

sufre terremotos diarios y, algo peor que la<br />

pobreza: la injusticia. Aún así yo mantengo<br />

la esperanza, no de que les condonen la<br />

deuda, que eso es una exigencia, no de que<br />

les reparen los daños perpetuados por el<br />

norte desde hace siglos, que es una cuestión<br />

de justicia, sino de que un día los haitianos<br />

puedan llegar a perdonarnos.<br />

1. Fresnillo, Lolanda (2010). Haití, terreno abonado para el desastre. [En línea] [http://www.quiendebeaquien.org/spip.<br />

phparticle1719] [Consultado en marzo de 2010].<br />

2. CATDM y ATTAC, Francia (2010). Haití: ¿Donaciones para pagar una deuda odiosa [En línea] [http://www.attac.es/haitidonaciones-para-pagar-una-deuda-odiosa/]<br />

[Consulato en marzo de 2010]<br />

3. Concepto acuñado por Laura Ramos (2006) en su libro Els crims del deute.Deute Il·legítim.<br />

4. Se estima que Haití debía sólo en intereses 430 millones de dólares.<br />

5. Intermón Oxfam (2010). Ayuda a Haití hoy y mañana: Anula la deuda. [En línea] [http://e-activist.com/ea-campaign/clientcampaign.<br />

doea.client.id=142&ea.campaign.id=5508] [Consultado en marzo de 2010].<br />

6. Venezuela ha anunciado una cancelación real de su deuda con Haití. España todavía no ha hecho efectiva la condonación de su<br />

deuda con este país.<br />

7. CADTM (2010). Haití: Un país ocupado por fuerzas extranjeras y castigado por la pobreza. [En línea] [http://www.cadtm.org/spip]<br />

[Consultado en febrero de 2010].<br />

8. El servicio de la deuda es el importe hecho efectivo por los deudores por el concepto de amortización de capital e intereses de<br />

los créditos. Actualmente se refiere mayormente a los intereses a pagar a los países acreedores.<br />

9. No nos referimos específicamente a los PAE de los años ochenta. La iniciativa HIPC encierra en su funcionamiento 6 años de<br />

ajustes antes de la posible condonación de la deuda en el país en que se aplica.<br />

10. Fresnillo, Lolanda (2010). Haití, terreno abonado para el desastre. [En línea] En: [http://www.quiendebeaquien.org/spip.<br />

phparticle1719] [Consultado en febrero de 2010].<br />

11. Fresnillo, Iolanda (2010). Haití, terreno abonado para el desastre. [En línea] En: [http://www.quiendebeaquien.org/spip.phparticle1719]<br />

[Consultado el 20/02/2010]<br />

pensamiento<br />

libre<br />

54<br />

55 pensamiento<br />

libre


Fotografía: AnimaNaturalis.org<br />

// DANIELA ROMERO WALDHORN<br />

Maestra en Cooperación al Desarrollo,<br />

Universitat Jaume I de Castelló<br />

Durante 17 días de competición la ciudad canadiense de<br />

Vancouver ha acogido a las grandes estrellas de los deportes<br />

en una nueva edición de los Juegos Olímpicos de Invierno. Sin<br />

embargo, si la consideración de los derechos de los animales<br />

fuera un deporte olímpico, el Comité Organizador de los Juegos<br />

de Vancouver no habría ganado siquiera medalla de bronce.<br />

Cada año, Canadá es el escenario de la matanza de miles de focas<br />

bebé. En la costa este del citado país, los cazadores armados de<br />

rifles, picotas o mazos, golpean hasta la muerte a miles de crías<br />

de focas, especialmente de tipo arpa 1 , encapuchadas y focas<br />

grises. Este año, mientras Canadá celebra con “los corazones<br />

encendidos” (With glowing hearts, lema de los Juegos<br />

Olímpicos de Invierno 2010), la consideración hacia los animales<br />

aún se excluye de los corazones del gobierno canadiense y<br />

de cazadores que participan en la catástrofe donde miles de<br />

crías de foca serán separadas de sus madres, apaleadas con el<br />

“hakapik” (barra terminada en un arpón metálico) y desolladas<br />

para vender sus pieles.<br />

Los métodos empleados para matar a las focas son<br />

extremadamente crueles, ya que las pieles de estos animales<br />

pierden valor en función de los agujeros de bala que tengan,<br />

por lo que los cazadores se resisten a disparar más de una<br />

vez dejando a los animales agonizantes. Recientemente, un<br />

pensamiento<br />

libre<br />

56<br />

57 pensamiento<br />

libre


equipo independiente e internacional de veterinarios<br />

observó la caza, y examinó los cadáveres de las<br />

focas desolladas. Encontraron pruebas de que hasta<br />

el 40% de focas fueron despellejadas mientras aún<br />

eran capaces de sentir dolor.<br />

La caza anual de focas en Canadá es permitida por<br />

motivos comerciales: la piel de foca es altamente<br />

cotizada en el mercado internacional, además de los<br />

subproductos derivados de su matanza, como los<br />

genitales (consumidos en los mercados asiáticos<br />

como afrodisiacos), el aceite (promocionado<br />

como suplemento para la salud) y la carne. ¿El<br />

argumento del gobierno canadiense Las focas y su<br />

sobrepoblación “depredan” los bancos de bacalao<br />

de las costas canadienses, dejando desprovistos<br />

a los nativos y pescadores artesanales de este<br />

“recurso”. ¿A los pescadores artesanales o a<br />

la pesca industrial La verdadera causa del<br />

descenso de la población de bacalao en esa<br />

zona es la captura excesiva en manos de la pesca<br />

industrial. Los ecosistemas son complejos y lo cierto<br />

es que las focas consumen también otros peces que<br />

son depredadores del bacalao, por lo que estas campañas<br />

de exterminio podrían empeorar con mucho la situación. No<br />

obstante, es más cómodo para el gobierno promover la matanza de focas<br />

que afrontar el grave problema de una actividad económica insostenible<br />

como lo es la pesca industrial.<br />

El Gobierno canadiense, además, sigue arguyendo que los pobladores<br />

se sustentan del comercio de piel de foca y sería “inhumano” quitarles el<br />

trabajo. Sin embargo, los análisis económicos muestran que la caza de focas<br />

tiene un efecto económico mínimo en Newfoundland, lugar de la cacería.<br />

Sólo el 5% de los ingresos de los cazadores se deriva de la caza, y el 95%<br />

de la pesca. Son el gobierno de Canadá y la industria pesquera quienes<br />

están poniendo en riesgo la mayor fuente de ingresos de esas personas,<br />

promoviendo una cacería brutal a pesar de la oposición mundial, que ha<br />

tenido como resultado el boicot al marisco. De continuar así, se arruinará la<br />

reputación internacional del país, se verá afectada la economía turística y la<br />

industria misma del marisco.<br />

Como si fuera poco, la sostenibilidad de esta matanza también se pone en<br />

entredicho a la luz de los efectos del cambio climático en el Golfo de San<br />

Lorenzo de Canadá. Con el aumento de temperaturas en la costa atlántica<br />

de Canadá, las cubiertas de hielo –donde nacen las crías de foca– se<br />

debilitan cada vez más. Las crías de foca no son capaces de nadar durante<br />

las primeras semanas de vida y necesitan hielo sólido en el que vivir y ser<br />

atendidas por sus madres (IFAW, 2007) 2 . Mientras las capas de hielo se<br />

derriten, las focas recién nacidas mueren en la lucha por la subsistencia.<br />

El Departamento de Pesca y Océanos (DFO, sus siglas en inglés) del<br />

gobierno de Canadá tiene un largo historial de mala administración de los<br />

ecosistemas marinos priorizando los intereses cortoplacistas de la industria<br />

pesquera y poniendo en peligro la conservación de la biodiversidad marina<br />

y vulnerando los intereses más básicos de los animales.<br />

Hoy, cuando la mirada internacional se dirige a Canadá, no hay mejor<br />

momento para que el Gobierno canadiense adopte medidas responsables<br />

e inmediatas destinadas a combatir el maltrato y los efectos del cambio<br />

climático sobre estas especies, poniendo fin a la caza de focas y<br />

promoviendo otras actividades económicas más éticas y sostenibles.<br />

Precisamente, el año pasado estuvo marcado por una serie de acciones<br />

contra la caza comercial de focas en Canadá y en el extranjero. Un total de<br />

30 países han prohibido la venta de productos de foca, incluidos 7 de los<br />

10 principales mercados de exportación para Canadá, como es la Unión<br />

Europea. A principios de este año, Rusia anunció la prohibición de la caza<br />

de focas de menos de un año de edad, que puso fin a la caza comercial<br />

de focas arpa en el Mar Blanco de Rusia.<br />

Pero Canadá aún no sigue el ejemplo de Rusia. En los últimos cuatro años,<br />

más de un millón de focas han sido masacradas y despellejadas vivas.<br />

Para este año 2010, el gobierno canadiense ha anunciado su intención de<br />

autorizar la matanza de 50.000 crías de foca arpa: es decir, de tres de cada<br />

cuatro crías de foca arpa se han marcado para la cacería.<br />

Aunque esta cifra es aún escalofriante, es bastante menor que las 217<br />

mil focas que, como promedio, han muerto en las matanzas de los años<br />

anteriores 3 . La disminución en el número de focas sacrificadas coincide<br />

con precios muy bajos que ofrecen las pieles de foca y la decisión de la<br />

Unión Europea de prohibir la importación y comercialización de productos<br />

de foca. Éste es, justamente, el poder del consumidor responsable que<br />

ya se manifestó el año pasado: la menor demanda de productos de foca<br />

significó, para el año 2009, que más de 200.000 crías de foca se libraran<br />

de una muerte cruel e innecesaria, disminuyendo así notablemente la cifra<br />

de muertes autorizadas para el año en curso.<br />

Esta positiva tendencia es apoyada por las recientes encuestas de opinión<br />

pública que indican que la mayoría de los canadienses siguen oponiéndose<br />

a la cacería comercial de focas y quisieran ponerle fin. Pero no debemos<br />

conformarnos. La crueldad y masacre contra los animales es un asunto<br />

inmoral e intolerable, aunque disminuya el número de víctimas.<br />

“Continuar defendiendo la cacería [de focas] no es la respuesta para el<br />

Gobierno de Canadá”, declaró el año pasado el senador canadiense Mac<br />

Harb, exhortando a su gobierno a poner fin a esta matanza, la mayor cacería<br />

de mamíferos marinos a nivel mundial 4 . “Es tiempo de proveer mecanismos<br />

de transición para ofrecer trabajos con un futuro más prominente y sacar<br />

de esta industria decadente a los pocos miles de individuos que realizan la<br />

cacería de focas”, continuó.<br />

Cuando 2630 competidores de 82 países se congregan en Canadá, por<br />

cada deportista participante en los Juegos Olímpicos de Invierno morirán<br />

por lo menos 20 focas bebé en la matanza que se inicia en el mismo<br />

país hacia la tercera semana de Marzo de 2010. Por ello, las protestas<br />

pacíficas y legales contra los Juegos Olímpicos no sólo se esperaban, sino<br />

que estaban expresamente permitidas, según Ward Elccok, coordinador<br />

de seguridad de Vancouver 2010 (Milenio.com, 04 de Febrero de 2010).<br />

Recordemos que durante el pasado mes de enero, Gail Shea, Ministra de<br />

Pesca y Océanos del gobierno canadiense, terminó con crema en la cara<br />

luego de que la activista Emily McCoy (de la organización People from<br />

pensamiento<br />

libre<br />

58<br />

59 pensamiento<br />

libre


Ethical Treatment to Animals, PETA) le propinara un tortazo en el marco<br />

de una conferencia en Burlington, Ontario, por la inauguración de un<br />

instituto de investigación para la vida acuática.<br />

Imagen de la campaña de<br />

AnimaNaturalis y PETA contra<br />

los Juegos de Invierno en<br />

Canadá. Cortesía: AnimaNaturalis.org.<br />

La revisión del Plan de Gestión para 2006-2010 del Departamento de<br />

Pesca y Océanos indica que, una vez más, el Gobierno canadiense<br />

apuesta por una caza inmoral, ambiental y políticamente insostenible, a<br />

la que se oponen los gobiernos europeos, los mercados internacionales<br />

y ciudadanos del mundo entero preocupados por la crueldad cometida<br />

contra las focas del Atlántico norte. Si bien el maltrato contra los<br />

animales es un problema que enfrentan todos los países, el hecho de<br />

que naciones supuestamente desarrolladas como Canadá continúen<br />

usando el argumento de la “subsistencia” es, por lo menos, insólito.<br />

Ningún país que sea objeto de un boicot internacional como Canadá<br />

debería ser sede de un evento deportivo o cultural. Por el contrario,<br />

debería ser señalado y presionado internacionalmente para obligarlo a<br />

renunciar a prácticas que impliquen crueldad hacia los animales.<br />

Esperemos que para otra ocasión el frío de los Juegos de Invierno<br />

no congele la compasión hacia los animales y que un trato ético para<br />

estos seres sea parte de los glowing hearts que por este año, una vez<br />

más, han permitido la mayor cacería de mamíferos marinos del mundo.<br />

Está en nuestras manos ser parte de la presión ciudadana que año<br />

tras año organiza protestas en las embajadas de Canadá alrededor<br />

del mundo, enviar cartas al Primer Ministro de Canadá, no comprar<br />

productos de dicho país y tener muy claro que tras cada bocado de<br />

salmón canadiense hay, además, sangre de foca. Porque con los<br />

derechos de los animales, no se juega.<br />

1. La foca arpa o foca groenlandesa (Phoca groenlandica, también nombrada Pagophilus<br />

groenlandicus) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia Phocidae. Se encuentran en el<br />

Océano Atlántico Norte y el Océano Glacial Ártico. Los machos llegan a crecer hasta medir 1,70<br />

m de longitud y pesar unos 130 kg. Llegan a vivir más de 35 años. Pueden permanecer hasta 15<br />

minutos bajo el agua sin subir a la superficie y descender hasta los 275 metros de profundidad.<br />

Deben su nombre a una gran mancha oscura que tienen los adultos en la piel, que recuerda la<br />

forma de un arpa. Los cachorros pesan unos 10 kg al nacer y pasan a los 30 kg en sólo doce<br />

días, gracias a la leche excepcionalmente grasa que les proporcionan sus madres.<br />

La foca arpa es la principal presa de la matanza de focas en Canadá.<br />

2. En Febrero de 2007, la International Fund for Animal Welfare (IFAW) informó sobre los impactos<br />

del cambio climático en los hielos de Canadá: en nueve de los últimos once años, la cobertura de<br />

hielo media ha sido muy por debajo del promedio del hielo visto en los últimos 37 años.<br />

3. En la primavera del año 2008, “sólo” unas 72.000 crías de focas murieron producto de la<br />

matanza, una fracción bastante menor que las muertes autorizadas por el gobierno canadiense<br />

de 280.000 focas arpa (IFAW, 2009).<br />

4. En 2009, el senador canadiense Marc Harb exhortó a su gobierno a poner fin a la caza de<br />

focas. Esta es la primera vez que un político canadiense presenta una legislación para acabar<br />

con la cacería de focas en su país. La iniciativa es una enmienda a la Ley de Pesca y prohibiría<br />

la cacería comercial de focas en aguas canadienses, a la vez que protegería los derechos de<br />

los pueblos aborígenes de cazar focas con fines de subsistencia.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

60


JAIME ARTURO GONZÁLEZ JARAMILLO<br />

Licenciado en Letras Latinoamericanas,<br />

Universidad Autónoma del Estado de México<br />

¿Has notado la anchura de la tierra<br />

Di si lo conoces todo.<br />

¿Dónde está el camino donde mora la luz<br />

¿Y dónde reside la oscuridad<br />

Libro de Job<br />

La fuerza de las palabras es indiscutible. La literatura como vehículo<br />

exclusivo para acceder al poder de ellas tiene un impacto no solamente en<br />

el ser sensible, sino en el constructo cultural que es la persona. A través de<br />

la lengua el ser humano nombra lo que le rodea, lo que siente y lo que cavila,<br />

interpreta los pensamientos y hechos, los valora y asume una actitud frente<br />

a ellos como protagonista o espectador, y puede hacerse responsable o<br />

no de lo que dice y lo que sucede. Con los otros, con quienes comparte el<br />

mismo código, puede conllevar o no esa responsabilidad para resolver sus<br />

conflictos en sociedad, sin embargo, generalmente cada uno descifrará los<br />

mensajes y las situaciones de acuerdo con el contexto en el que ha crecido,<br />

en el que fue educado o en el que ha elegido permanecer libremente.<br />

La interpretación personal defendida a capa y espada, como un<br />

malentendido respeto a la individualidad, combinada con la atención<br />

de necesidades e intereses particulares provoca la acentuación<br />

de los problemas, porque cada uno protege los que considera sus<br />

propios bienes. La lengua oral y escrita, de ser el medio más eficaz de<br />

comunicación humana, se convierte en un arma de disociación, y todos<br />

“dicen” tener la razón, se olvida que “Las palabras son como las flechas,<br />

una vez disparadas nada puede detenerlas”. Valiéndose de ellas, el<br />

escritor inventa un mundo lejano, ficticio, equivalente en sus formas,<br />

pero distinto en su contenido; quizás altanero, pretende hacer de la<br />

palabra su esclava al tenerla guardada en su pensamiento, jugarla y con<br />

ella concebir un nuevo entorno, pero al escribirla y exponerla al mundo, a<br />

pensamiento<br />

libre<br />

62<br />

63 pensamiento<br />

libre


todos convierte en sus esclavos, incluido él mismo, y nos reincorpora en<br />

lo humano, donde está su origen, pese a las hostilidades de la realidad<br />

material; una esclavitud temporal, en la que el individuo permanecerá<br />

hasta que encuentre el sentido de sí en lo que lee. De este modo, la<br />

literatura, cuya herramienta constructora son las palabras, cumple<br />

muchas funciones en la vida de las personas. Decía Juan José Arreola<br />

que “…el lenguaje modela al espíritu, que a su vez modela al lenguaje.<br />

Nuestro modo de hablar es nuestro modo de ser. El espíritu sólo puede<br />

ampliarse en términos de lenguaje”.<br />

Manejar la lengua es un modo de vivir. Una forma de concebir al mundo<br />

en que se vive, de acuerdo con los paradigmas culturales e históricos del<br />

contexto en que el ser humano se desarrolla y desenvuelve. La manera<br />

más eficaz de comunicarse con los otros y consigo mismo es a través de<br />

la lengua. Es la oportunidad para definirnos. Refleja frente a los demás, en<br />

la totalidad de su enunciado —oral o escrito— un estilo de vida individual<br />

y colectivo. La lengua no es objeto del sujeto humano. El hombre es el<br />

objeto del lenguaje, por medio de él se manifiesta, se utiliza, se desgasta,<br />

se altera y muta a través del tiempo. De esta manera, el uso del lenguaje<br />

representa el medio para externar una actitud violenta o, a primera vista,<br />

pasiva que pugna por la libertad coartada por la moral.<br />

A medida que el hombre se reconoce como yo frente a otro yo interno y otro<br />

yo externo, se puede decir que atiende al principio clásico de Epicuro: “no<br />

sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma”, ni propiciarlo en el<br />

otro, es decir, el hombre es ético por naturaleza, ética que se centra en la<br />

legitimidad de los actos y está basada en principios universales derivados de<br />

necesidades universales. El yo adquiere su libertad en la medida que escucha<br />

A medida que el hombre se reconoce como<br />

yo frente a otro yo interno y otro yo externo,<br />

se puede decir que atiende al principio<br />

clásico de Epicuro: “no sufrir dolor en el<br />

cuerpo ni estar perturbado en el alma”<br />

y atiende una exigencia vital, mediante el ejercicio de facultades intuitivas.<br />

El ejercicio de la memoria le obliga a asumirse como ser responsable de su<br />

propia vida, percatarse de la existencia de un orden natural en el que las<br />

consecuencias de los actos equivocados son irremediables, lo que en el<br />

futuro le hará diferenciar la autonomía del egocentrismo: el hombre es único<br />

e irrepetible, pero no es alguien sin los otros. Todo esto está escrito en la<br />

literatura y es un registro perenne de la cultura.<br />

Para lograr obtener aquella libertad primero hay que aprender a ganársela.<br />

En un espacio delimitado para conducir a ese proceso de albedrío a través<br />

de la motivación lectora de nuestro entorno, y para ello hay que crear otro<br />

contexto —no de ficción, sino de una lectura alterna de la realidad— que<br />

lo refuerce, una forma paralela de pensamiento: <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

64<br />

65 pensamiento<br />

libre


de las Américas. Ahí empezó la calamidad de la trata de negros<br />

africanos. Masas desprendidas de Senegal, Angola, Nigeria,<br />

Guinea, Sudan, el Congo y otras tantas provenientes del<br />

golfo de Benín, en aquel entonces conocido como<br />

la Costa de los Esclavos, tuvieron que adaptarse a<br />

las formas esclavistas impuestas por las principales<br />

potencias coloniales. En Haití, la nueva mezcolanza<br />

de etnias y tradiciones culturales pronto daría lugar<br />

al culto a las religiones de los Fon y Yoruba, que bajo<br />

el nombre de vudú fomentarían una unión cultural y<br />

espiritual, una cohesión de un pueblo con un mismo<br />

origen de destierro.<br />

Durante la época de la esclavitud, desde el S XVI hasta<br />

1804, el bautismo forzoso fue impuesto como norma para<br />

desarraigar la cohesión de los cautivos por medio de la cristianización,<br />

y allí es donde el Vudú se convirtió en el primer refugio de resistencia<br />

cultural para los esclavos haitianos.<br />

// DAVID TENA REIFF<br />

Periodista<br />

dtrjack@hotmail.com<br />

na vez más asistimos al claro ejemplo de marginalidad de un país<br />

que, aún tratándose de uno de los primeros atisbos de libertad en<br />

América Latina, con su independencia en 1804, lleva esclavizado<br />

en los grilletes de la corrupción, el olvido y el subdesarrollo<br />

prácticamente toda su existencia. La historia de Haití no puede<br />

entenderse sin echar una mirada al complejo entramado cultural,<br />

social y político que conforma la presencia de sus creencias religiosas<br />

más ancestrales: el Vudú , un culto supersticioso que tiene su origen en<br />

creencias animistas africanas donde se considera existe una entidad<br />

sobrenatural última, Bondye, inaccesible para el mundo terrenal. Para<br />

comunicarse con ella es necesario invocar en ceremonias a los loas o<br />

espíritus, deidades que actúan como intermediarias para conectar el<br />

mundo sobrenatural con lo humano.<br />

Como pregona un popular refrán haitiano “el 70% de los haitianos son<br />

católicos, un 30% protestantes, y un 100% practican vudú”. Aunque la<br />

realidad es algo distinta. Los datos apuntan, que de los aproximados 9<br />

millones de haitianos que pueblan la isla, alrededor de un 60 % profesan<br />

el culto al vudú. Sin duda uno de los aspectos que más llaman la atención<br />

es la forma en que han convivido ambas religiones, la católica y el vudú,<br />

en lo que antropológicamente se ha denominado sincretismo, y donde<br />

un haitiano parece no tener un problema en compaginar sus días de<br />

misa en la iglesia para luego ejercer prácticas vuduístas en sus hogares<br />

y comunidades. A veces inevitablemente a veces pacíficamente, pero la<br />

convivencia de esta dualidad en el espacio social de los haitianos siempre<br />

ha estado presente.<br />

La historia comienza en el siglo XVI, en la misma época en que la persistencia<br />

de Fray Bartolomé de las Casas intentaba poner fin al exterminio indígena<br />

En la dominación religiosa impuesta por el catolicismo, el cimarronaje,<br />

término usado por numerosos historiadores e investigadores para hacer<br />

referencia a la huida de los esclavos de sus plantaciones y talleres a<br />

lugares inaccesibles para recrear desde la clandestinidad su unión étnica<br />

y espiritual, vería su momento histórico en una calurosa noche de Agosto<br />

de 1791 donde tuvo lugar una famosa y recordada ceremonia vudú<br />

celebrada en el Bosque Caimán. Esclavos, cimarrones, negros, mulatos y<br />

jóvenes de distintos orígenes acompañados de danzas, tambores y ron se<br />

reunieron aquella noche donde juraron un pacto de sangre para acabar con<br />

la dominación de los colonos, y proclamaron la lucha contra los blancos<br />

para su deseada autonomía que vería luz con su independencia en 1804.<br />

En este primer momento, el sincretismo del Vudú con el catolicismo tomó<br />

forma mediante una obligada imposición por parte del clero colonial de la<br />

religión católica y la persecución y prohibición de los cultos africanos que<br />

daban una identidad compartida a los esclavos negros. Lo curioso del<br />

caso, es que el catolicismo sirvió de cobija para reinterpretar el cristianismo<br />

a semejanza de sus propias creencias religiosas.<br />

Haití, ya independiente, tuvo que ver cómo el vudú, en contra del pronóstico<br />

de una mayor aceptación y libertad de sus creencias, fue perseguido<br />

y maltratado dada la imagen de civilización que debía de mostrar la<br />

nueva nación negra para estar a la altura de otros países. En 1860, el<br />

estado haitiano firmó un pacto con el Estado Vaticano para establecer<br />

el cristianismo como un debe ser para dejar atrás la barbarie, seguir los<br />

pasos de la civilización, y donde la africanidad, al igual que ocurrió con las<br />

colonias europeas en África, pasó a la clandestinidad para no desfallecer.<br />

En 1915 la isla caribeña presenció como el imperialismo norteamericano<br />

desembarcó en sus costas, ocupó su territorio y le abrió las puertas al<br />

feroz mundo capitalista. Haití desgraciadamente tuvo que rendirse a los<br />

pies del neoliberalismo, pero el peor maleficio para la isla no tardaría en<br />

llegar. Tras la ocupación norteamericana, la sombra de la “esclavitud” aún<br />

fustigaba el oscuro devenir de la reciente nación. Con la llegada al poder<br />

de François Duvalier en 1957, apoyado por los Estados Unidos con el fin<br />

de no perder un adepto en garras del comunismo, Haití presenció cómo<br />

pensamiento<br />

libre<br />

66<br />

67 pensamiento<br />

libre


por arte de magia el nuevo presidente abolió las garantías constitucionales<br />

estableciendo una dictadura salpimentada con una temida y opresora<br />

milicia, los Tonton Macoutes (los tíos del saco), y adobada con una<br />

mezcla de chamanismo y vudú. Duvalier, también conocido como “Papa<br />

Doc”, autoprofesaba su todopoderosa cualidad de hechicero o bokor,<br />

y exaltaba, en forma de nacionalismo, la superioridad de la raza negra.<br />

Gracias a su mano dura y al aclamado (o impuesto) temor de sus<br />

poderes ocultistas se proclamó en 1964 como presidente vitalicio que<br />

solo vería su relevo en manos de su hijo Jean Claude Duvalier. El vudú se<br />

erigió como religión oficial durante su mandato; y bajo su varita, sirvió<br />

como arma principal de control social en la dictadura. Sobre todo parte<br />

de las clases medias y el campesinado más pobre reparaban en Duvalier<br />

un “dios supremo” que aterrorizaba con sus mágicos poderes a toda la<br />

nación. Sin embargo, la élite educada y con profesión fue perseguida,<br />

expulsada o asesinada en los años venideros llevando a la mayoría de<br />

ellos a la forzosa situación del exilio.<br />

Terminada la dictadura, Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote salesiano<br />

que llegó democráticamente al poder años más tarde de la era Duvalier,<br />

concedió al vudú la misma importancia que el resto de religiones existentes<br />

en el país construyendo un enorme templo vudú en la capital. El primero<br />

de otros muchos que siguieron.<br />

Cuando en marzo de 1995 Bill Clinton visitó el país con motivo del cambio<br />

de guardias entre tropas norteamericanas y los cascos azules de la ONU,<br />

una paloma blanca se posó cerca del micrófono por el cual el dirigente<br />

estadounidense realizaba su discurso, muy cerca de la presencia de<br />

Aristide. La multitud estalló en gritos y alabanzas, los dioses aceptaban la<br />

intervención militar de Clinton.<br />

Desde Duvalier hasta Preval, ningún gobernante ha desestimado la poderosa<br />

y mágica influencia del vudú en la sociedad haitiana. Incluso detrás de<br />

muchos líderes, han sido los mismos espíritus los que han justificado por<br />

medio del destino el encumbramiento de los mismos gobernantes. El vudú<br />

llegó como símbolo de la persecución, fue un arma de resistencia cultural<br />

y más tarde, esa arma fue utilizada para controlar a las masas y mantener<br />

el poder por parte de los gobernantes. Ha sobrevivido y se ha adaptado a<br />

los diferentes contextos históricos y políticos del país. El vudú pertenece<br />

a la irrefutable identidad de Haití , donde a pesar del sometimiento de<br />

su pueblo a lo largo de siglos, ha existido como un resquicio para tomar<br />

conciencia de sí mismos, de lo que son, de donde vienen y en palabras de<br />

la antropóloga Geneviève Calame-Griaule convertirse en “una solución de<br />

supervivencia para asegurarse contra su desdichada existencia”.<br />

pensamiento<br />

libre<br />

68<br />

69 pensamiento<br />

libre


pensamiento<br />

libre<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!