23.01.2015 Views

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eugen Fink<br />

Fenómenos <strong>fundamentales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>existencia</strong> humana /extracto/<br />

tiene sólo el carácter penoso <strong>de</strong> que esto significa un negocio que no se pue<strong>de</strong> cerrar;<br />

porque, ¿quién pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que haya conducido al pensamiento a una “conclusión”<br />

insuperable y que podría fundamentar <strong>la</strong> estructura racional <strong>de</strong>l dominio a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inspección completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad racional humana Por otra parte, una teocracia está<br />

fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> examen <strong>de</strong>l saber humano finito, fuera <strong>de</strong>l horizonte<br />

filosófico <strong>de</strong>l “lumen naturale”. Pero consi<strong>de</strong>rando ambos conceptos <strong>de</strong> teocracia y<br />

dominio racional se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar un rasgo esencial relevante <strong>de</strong>l dominio, a saber, <strong>la</strong><br />

conexión notable <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> dominio y “saber”. El dominio humano exige ser un<br />

modo <strong>de</strong>l saber. Esto no es <strong>de</strong> ningún modo evi<strong>de</strong>nte. En <strong>la</strong> comprensión cotidiana <strong>de</strong>l<br />

dominio puja más por pasar a primer p<strong>la</strong>no otro rasgo esencial: a saber, lo conforme a <strong>la</strong><br />

voluntad, el instinto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> alegría en <strong>la</strong> autoafirmación, el po<strong>de</strong>río sobre los<br />

congéneres. Pero ambos rasgos se copertenecen. El dominio en general es una<br />

acuñación especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia humana, una forma total configurada, llevada a<br />

figura, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interhumanas. Esto no pue<strong>de</strong> ser ahora malentendido, en cuanto a<br />

que todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres estén <strong>de</strong> suyo y en su sustancia esencial<br />

<strong>de</strong>terminadas por el dominio; hay modos completamente otros <strong>de</strong> <strong>existencia</strong><br />

comunitaria. Pero el dominio los abarca, los compren<strong>de</strong> en sí, los engloba. El dominio<br />

es “total” – aún cuando <strong>de</strong>ja fuera ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, reconoce esferas privadas; porque,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> autolimitación jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia estatal, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se<br />

configuran zonas libres <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, es una “regu<strong>la</strong>ción”, es una <strong>de</strong>cisión política,<br />

conforme al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” que or<strong>de</strong>na su propio dominio.<br />

P<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> pregunta por el concepto principial <strong>de</strong> dominio. Tenemos un<br />

primer preconcepto en <strong>la</strong> organización total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas humanas; el dominio es una<br />

estructura <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n; lo or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> tal or<strong>de</strong>n es <strong>la</strong> convivencia humana. No se abandona<br />

al juego casual, sin reg<strong>la</strong>s, caótico – es por el hombre mismo llevado a una forma, al<br />

mismo tiempo anudado, reforzado en una estructura reg<strong>la</strong>mentaria. Pero no se pue<strong>de</strong><br />

caer en el error – y establecer un estado natural turbulento al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

humana, acaso <strong>la</strong> “guerra <strong>de</strong> todos contra todos”, <strong>la</strong> “bellum omnium contra omnes”. Un<br />

pensamiento semejante sólo tiene valor como una teorética construcción <strong>de</strong> apoyo, para<br />

esc<strong>la</strong>recer el carácter ‘artificial’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones humanas <strong>de</strong> dominio. Pero el<br />

hombre no vive en ningún tiempo anterior ‘libre <strong>de</strong> dominio’, menos ‘libre <strong>de</strong> trabajo’.<br />

Ciertamente, trabajo y dominio reciben sus notorios perfiles recién en <strong>la</strong> época histórica<br />

<strong>de</strong>l género humano; ellos, ante todo, son pues los fenómenos que producen el<br />

‘contenido’ <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Pero ellos también están ahí <strong>la</strong>tentes en tiempos<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!