23.01.2015 Views

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eugen Fink<br />

Fenómenos <strong>fundamentales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>existencia</strong> humana /extracto/<br />

<strong>de</strong> los tiempos en los procesos <strong>de</strong> generación. Pero ellos no se comportan jamás, en <strong>la</strong><br />

conmoción <strong>de</strong>l sentimiento infinito o en el presentimiento comprensor, re<strong>la</strong>tivamente al<br />

fondo infinito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida como tal. El hombre, en cambio, existe en tal re<strong>la</strong>ción. Esencial<br />

en ello es que esta re<strong>la</strong>ción no suprima <strong>la</strong> mortalidad, no <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re ilusoria, el<strong>la</strong> más<br />

bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja subsistir en su dureza y, es más, incluso <strong>la</strong> compren<strong>de</strong> como presupuesto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> eternidad interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Sólo un ser mortal pue<strong>de</strong> saber, atravesando <strong>de</strong><br />

toda muerte, <strong>de</strong>l eterno retorno, <strong>la</strong> reiterada renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>existencia</strong> y <strong>la</strong> reiteración<br />

en el hijo. Amor y muerte están trabados entre sí; aquello que nos da está emparentado<br />

con aquello que nos quita. Inicio y fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>existencia</strong> humana están en<br />

correspon<strong>de</strong>ncias ocultas. Los misterios <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte se copertenecen; ellos<br />

no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados ais<strong>la</strong>damente. Nunca nos acercamos a su sentido <strong>existencia</strong>l<br />

cuando ponemos los fenómenos <strong>existencia</strong>les <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte unos contra otros,<br />

cuando nos quedamos en <strong>la</strong> observación preliminar y externa que los tiene por los<br />

opuestos extremos sin más. Se dice que <strong>la</strong> muerte es <strong>la</strong> más dura manifestación <strong>de</strong> lo<br />

negativo, que es el po<strong>de</strong>r aniqui<strong>la</strong>dor. Al contrario, el amor es <strong>la</strong> más dulce<br />

manifestación <strong>de</strong> lo positivo; es el sentimiento <strong>existencia</strong>l elevado al máximo que en<br />

general conocemos. La muerte separa, el amor asocia y une ― muerte es <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,<br />

amor ascensión, una puerta a <strong>la</strong> <strong>existencia</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte sop<strong>la</strong>, en cierto modo, un<br />

viento frío a través <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong> nuestra vida, bajo su hálito gélido se marchita todo lo<br />

que es bello, resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente. Pero <strong>de</strong>l amor viene calor suave y brasa incan<strong>de</strong>scente a<br />

todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En el amor <strong>de</strong>l género sexual está incorporado el amor <strong>de</strong><br />

hombre y mujer, el amor <strong>de</strong> los padres e hijos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu, <strong>de</strong>l pueblo y,<br />

finalmente, el amor universal al prójimo y a <strong>la</strong> humanidad. Todo lo que se nos presenta<br />

como bueno, rico y bello, lo asociamos con el amor, es más, amamos el amor. Y <strong>la</strong><br />

muerte nos parece una causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad y enemistad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> disensión y el egoísmo;<br />

rasga los <strong>la</strong>zos más valiosos, nos impulsa más allá, fuera <strong>de</strong> “<strong>la</strong> costumbre amical <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>existencia</strong>” 44 ; <strong>la</strong> odiamos y le tememos. Vamos a el<strong>la</strong> con miedo y terror. Pero<br />

precisamente esta antitética cotidiana, que contabiliza amor y muerte como “bien” y<br />

“mal”, significa <strong>la</strong> más mínima y más vacía comprensión <strong>de</strong> estos fenómenos<br />

<strong>existencia</strong>les. Cada uno <strong>de</strong> ellos es ya en sí mismo dialéctico-ambiguo, tornaso<strong>la</strong> en<br />

caracteres paradójicos contrarios. La muerte es <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>rización más aguda y es<br />

también <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> individuación, nos expone durante <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> preocupación<br />

44 Goethe: Egmont, quinto acto.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!