25.01.2015 Views

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE<br />

COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DE ALTA VERAPAZ<br />

3.1 ACCESO A INFORMACIÓN Y A SERVICIOS DE SALUD<br />

Hemos de reconocer que la sola oferta de<br />

información y de servicios de salud, no<br />

necesariamente ha permitido para su utilización<br />

la toma de decisiones informadas o motivado<br />

a la población de Alta Verapaz. Es posible que<br />

en algunos casos, la aplicación de conceptos<br />

desarrollados en otros lugares con<br />

características diferentes a la población Q'eqchi',<br />

sea un factor que no favorezca el entendimiento<br />

mutuo entre los agentes de las instituciones y<br />

la población. Ha sido entonces, frecuente<br />

encontrarse con poca aceptación de las<br />

iniciativas propuestas y por ende, con poca<br />

participación en su desarrollo, lo que ha<br />

dificultado incidir positivamente para modificar<br />

en la población, algunas de las prácticas<br />

relacionadas con la salud, alimentación y la<br />

nutrición.<br />

El desarrollo de la Estrategia de comunicación<br />

para el cambio de comportamiento, reconoce<br />

como factores importantes en el desarrollo de<br />

las actividades: la toma en cuenta de la etnia,<br />

género, religión, nivel socio-económico,<br />

tradiciones y costumbres, etc.; ya que en mucho<br />

determinan las actitudes, prácticas y<br />

preferencias de la población de Alta Verapaz.<br />

En este sentido ha sido importante reflexionar<br />

alrededor del modelo de comunicación<br />

tradicionalmente utilizado en el que se da<br />

énfasis a la capacitación magistral, relacionada<br />

con aspectos curativos, biologistas, propios de<br />

la medicina occidental versus el modelo<br />

tradicional, que se practica en las comunidades<br />

de Alta Verapaz, donde la población ofrece un<br />

alto valor a los aspectos subjetivos, como las<br />

costumbres, tradiciones, y a los aspectos<br />

holísticos.<br />

Reconocemos que estas situaciones, aunadas<br />

a las barreras culturales, geográficas,<br />

económicas y motivacionales, serán factores<br />

que incidirán negativamente en la recepción<br />

de los mensajes y el cambio de comportamiento<br />

pretendidos.<br />

Con objeto de lograr un mejor entendimiento<br />

entorno a algunos de los aspectos que pueden<br />

favorecer o no la toma de decisiones informadas<br />

y utilización de los servicios, nos hemos guiado<br />

de acuerdo con las siguientes reflexiones:<br />

Queremos lograr:<br />

Decisiones<br />

informadas sobre<br />

salud, alimentación<br />

y nutrición<br />

Oferta de<br />

información<br />

servicios de salud,<br />

alimentos<br />

Demanda de la<br />

población<br />

Barrera<br />

geográfica<br />

Barrera<br />

cultural<br />

Barrera<br />

económica<br />

Falta de<br />

motivación<br />

Diagrama 1: Accesibilidad a información, salud, alimentación y nutrición<br />

8<br />

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!