25.01.2015 Views

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

procomida - MercyCorps | Guatemala - Mercy Corps

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este aspecto reviste gran importancia, ya que<br />

como se mencionó, una alta cantidad de<br />

mujeres de las comunidades rurales no saben<br />

leer ni escribir por lo que la comunicación<br />

escrita no en el medio preferido. La forma de<br />

comunicación que se establece entre el<br />

personal técnico del programa y las<br />

beneficiarias -población-, es la utilización de<br />

metodologías participativas, demostrativas,<br />

gráficas, simbólicas, diseñadas para población<br />

adulta, analfabeta y rural.<br />

c) Por otra parte, debido a que muchas de las<br />

actividades se realizarán con mujeres, madres<br />

y abuelas, que son personas adultas; se han<br />

privilegiado actividades dinámicas,<br />

participativas, demostrativas y prácticas. En<br />

este sentido se desarrollan demostraciones<br />

para elaboración de recetas con alimentos<br />

locales, demostración de técnicas de lactancia<br />

materna, sociodramas, etcétera.<br />

d) Hemos tomado en cuenta que para realizar<br />

este tipo de actividades, frecuentemente<br />

nuestro personal deberá ingresar a la vivienda<br />

de la beneficiaria, por lo que se ha cuidado el<br />

establecimiento de canales de comunicación<br />

de educadora a beneficiaria , por lo que el<br />

50% de las educadoras de campo son de sexo<br />

femenino. El rol del educador varón,<br />

principalmente es el de la organización<br />

comunitaria, organización de la distribución<br />

de alimentos, preparar la logística, capacitación<br />

de la comisión de salud, capacitación de los<br />

esposos, líderes comunitarios, maestros de<br />

escuelas, etcetera.<br />

e) Se debe que en el presente caso no<br />

hablamos sólo del cumplimiento de metas,<br />

entrega de servicios, repartición de alimentos<br />

o impartir pláticas de capacitación. En<br />

PROCOMIDA, relacionamos la calidad, en la<br />

medida que reconocemos el valor que tiene<br />

la adaptación cultural de las actividades que<br />

realizamos como parte de la satisfacción de<br />

una necesidad de aprendizaje por ellas sentida,<br />

o la necesidad de satisfacer una necesidad<br />

de una manera culturalmente aceptada por<br />

ellas.<br />

Nos apoyamos en el siguiente esquema para<br />

la reflexión:<br />

Queremos lograr:<br />

Decisiones<br />

informadas sobre<br />

salud, alimentación<br />

y nutrición<br />

Accesibilidad<br />

cultural<br />

Idioma hablado<br />

por el<br />

personal de<br />

campo<br />

Vestuario de<br />

los empleados<br />

Tomar en<br />

cuenta la<br />

cosmovisión de<br />

las<br />

beneficiarias<br />

Tomar en<br />

cuenta<br />

hábitos de<br />

las<br />

beneficiarias<br />

Tomar en<br />

cuenta las<br />

costumbres y<br />

tradiciones<br />

Diagrama 3: Accesibilidad cultural<br />

12<br />

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!