26.01.2015 Views

INFORME TÉCNICO - Fundación para la Cultura del Vino

INFORME TÉCNICO - Fundación para la Cultura del Vino

INFORME TÉCNICO - Fundación para la Cultura del Vino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> TÉCNICO<br />

1


PATRONATO DE LA FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO<br />

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente<br />

Bodegas Chivite<br />

Bodegas La Rioja Alta<br />

Bodegas Muga<br />

Bodegas Terras Gauda<br />

Bodegas Vega Sicilia<br />

<strong>Vino</strong>s de los Herederos <strong>del</strong> Marqués de Riscal<br />

Patrono de honor: Santiago Menéndez de Luarca<br />

<strong>INFORME</strong> TÉCNICO<br />

Maceración pre-fermentativa, estabilidad <strong>del</strong> color, precursores<br />

aromáticos y aromas de reducción.<br />

PATROCINADORES DEL ENCUENTRO:<br />

EDITA<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong><br />

c/ Atenas, 2 – 1º F<br />

28224 Pozuelo de A<strong>la</strong>rcón<br />

Tel. 91 799 2980<br />

Mail: info@cultura<strong>del</strong>vino.org<br />

Web: www.cultura<strong>del</strong>vino.org<br />

PRESIDENTE: Eduardo Muga<br />

VICEPRESIDENTE: Luis Miguel Beneyto<br />

GERENTE: Rafael <strong>del</strong> Rey<br />

ASESOR TÉCNICO DE LA JORNADA: Salvador Manjón<br />

RESPONSIBLE DE EVENTOS: Maria Gasca<br />

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS<br />

MADRID 2012<br />

2


PRESENTACIÓN<br />

El presente informe técnico recoge <strong>la</strong>s ponencias presentadas<br />

al VII Encuentro Sectorial organizado por <strong>la</strong> Fundación<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> y que tuvo como tema<br />

principal <strong>la</strong> maceración pre-fermentativa y sus efectos<br />

sobre <strong>la</strong> estabilidad <strong>del</strong> color, precursores aromáticos<br />

y aromas de reducción.<br />

El encuentro se celebró en Madrid el 27 de abril <strong>del</strong> año 2012 y, bajo <strong>la</strong> coordinación<br />

técnica de Salvador Manjón y <strong>la</strong> organización de María Gasca, reunió a<br />

11 ponentes expertos en <strong>la</strong> materia, así como una cata especializada de vinos<br />

tratados y no tratados con <strong>la</strong> técnica objeto de estudio, que fue dirigida por el<br />

enólogo José Hidalgo.<br />

Ni <strong>la</strong> jornada ni el presente informe técnico hubieran sido posibles sin <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

de los organizadores mencionados y el conjunto de <strong>la</strong> gerencia de <strong>la</strong><br />

Fundación, así como sin <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de los patrocinadores: <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma<br />

Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, Dolmar, J. Vigas, Excell, La Semana Vitiviníco<strong>la</strong> y Rie<strong>del</strong>.<br />

A todos ellos el sincero agradecimiento de <strong>la</strong> Fundación.<br />

Pero el éxito de <strong>la</strong> jornada y el gran interés despertado entre los técnicos y profesionales<br />

de <strong>la</strong>s bodegas españo<strong>la</strong>s se debió sin duda al panel de ponentes.<br />

Una mezc<strong>la</strong> de extraordinarios académicos con profesionales de bodegas y<br />

empresas <strong>del</strong> sector, tanto españoles como franceses, que aportaron distintos<br />

aspectos complementarios sobre <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> maceración pre-fermentativa y<br />

sus efectos en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los vinos. Nuestra gratitud por su desinteresada<br />

y extraordinaria aportación solo es superada por el reconocimiento científico<br />

y profesional que todos ellos tienen.<br />

3


RELACIÓN DE CONTENIDOS<br />

CAPITULO I - BLOQUE COLOR<br />

01<br />

02<br />

03<br />

Fernando Zamora - Estudios de maceración<br />

pre-fermentativa y su efecto sobre polifenoles<br />

y color<br />

Miguel Palma - Extracción de polifenoles<br />

mediante aplicación de ultrasonidos en uvas<br />

en maduración<br />

Trinidad Márquez - El papel de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma<br />

Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> en <strong>la</strong> investigación <strong>del</strong><br />

sector<br />

CAPITULO II - BLOQUE AROMAS<br />

04<br />

Juan Cacho - Estudios de maceración prefermentativa<br />

y precursores aromáticos varietales<br />

05 Rosario Salinas - Análisis de los precursores<br />

4


aromáticos glicosídicos de uvas y mostos de<br />

variedades tintas mediante <strong>la</strong> determinación<br />

de <strong>la</strong> glucosa liberada por hidrólisis ácida.<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

10<br />

A<strong>la</strong>in Razungles - Compuestos azufrados <strong>del</strong><br />

vino que tienen impacto positivo sobre el<br />

aroma.<br />

Christophe Ger<strong>la</strong>nd - Estrategia y manejo<br />

proactivo en <strong>la</strong>s maceraciones con el objetivo<br />

de e<strong>la</strong>borar un vino atractivo<br />

Purificación Fernández - Contribución de <strong>la</strong>s<br />

fracciones aromáticas y no-volátil a <strong>la</strong>s propiedades<br />

sensoriales de los vinos.<br />

Antonio Pa<strong>la</strong>cios - Impacto de carácter vegetal<br />

y aromas de reducción en vinos de calidad.<br />

Purificación Hernández - Influencia de <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>bores culturales realizadas en el viñedo sobre<br />

<strong>la</strong> síntesis de precursores aromáticos y<br />

efecto en el aroma <strong>del</strong> vino.<br />

11 Dolors Subirá - ¿Qué es el aroma a corcho<br />

5


01<br />

ESTUDIOS DE MACERACIÓN<br />

PREFERMENTATIVA Y SU EFECTO<br />

SOBRE POLIFENOLES Y COLOR<br />

FERNANDO ZAMORA MARÍN<br />

FACULTAD DE ENOLOGÍA DE<br />

TARRAGONA<br />

UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI


Estudios de maceración pre-fermentativa y su efecto sobre polifenoles y<br />

color<br />

Fernando Zamora Marín<br />

Facultad de Enología de Tarragona.<br />

Universidad Rovira i Virgili<br />

La maceración de los vinos tintos es un proceso complejo gracias al cual parte<br />

de los componentes de los hollejos y de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s se disuelven en el<br />

mosto/vino. Se trata de un proceso que necesariamente ha de ser selectivo ya<br />

que únicamente se pretende solubilizar aquellos componentes que sean<br />

positivos <strong>para</strong> <strong>la</strong> calidad sensorial <strong>del</strong> vino y evitar una sobreextracción que<br />

generaría un exceso de astringencia, amargor y sensaciones herbáceas. Por<br />

esta razón es preciso conocer cuál es <strong>la</strong> cinética de extracción de los<br />

compuestos fenólicos (Figura 1) [1].<br />

En esta figura se pueden distinguir tres etapas bien diferenciadas:<br />

a) Maceración prefermentativa: Comprende el periodo comprendido entre el<br />

llenado de <strong>la</strong> cuba y el comienzo de <strong>la</strong> fermentación alcohólica. Por tanto<br />

tiene lugar en un medio acuoso y generalmente a temperaturas moderadas.<br />

La duración de esta etapa dependerá de <strong>la</strong> fase de <strong>la</strong>tencia de <strong>la</strong>s levaduras<br />

y estará condicionada especialmente por <strong>la</strong> dosis de SO2 y por <strong>la</strong><br />

temperatura.<br />

b) Maceración durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica: Corresponde al periodo en<br />

que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> fermentación alcohólica. En esta fase pasamos de un


medio acuoso a un medio hidroalcohólico. Simultáneamente <strong>la</strong> temperatura<br />

<strong>del</strong> medio se incrementa. La duración de esta fase dependerá de múltiples<br />

factores, como son <strong>la</strong> concentración inicial de azúcares, <strong>la</strong> cepa de<br />

levadura, los nutrientes presentes en el medio, el nivel de aireación y <strong>la</strong><br />

temperatura.<br />

c) Maceración postfermentativa: Comprende el periodo que transcurre entre el<br />

final de <strong>la</strong> fermentación alcohólica y el descube. Por lo tanto tiene lugar en<br />

un medio hidroalcohólico. Su duración dependerá de <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong><br />

enólogo.<br />

Los antocianos se extraen re<strong>la</strong>tivamente rápido, si bien <strong>la</strong> velocidad de<br />

solubilización dependerá <strong>del</strong> nivel de madurez fenólica de <strong>la</strong> uva, así como de<br />

diversos factores tecnológicos. De hecho <strong>la</strong> máxima extracción de los<br />

antocianos tiene lugar en pocos días, <strong>para</strong> después observarse una tendencia<br />

a <strong>la</strong> disminución, debido principalmente a fenómenos de oxidación [2,3],<br />

precipitación [4] y adsorción [5]. Un comportamiento simi<strong>la</strong>r se observa en <strong>la</strong><br />

intensidad colorante, si bien su disminución es en ocasiones más marcada,<br />

debido a que <strong>la</strong> aparición <strong>del</strong> etanol disminuye los fenómenos de<br />

copigmentación y a que se forman combinaciones antociano-f<strong>la</strong>vanol, algunas<br />

de <strong>la</strong>s cuales son inicialmente incoloras [1].<br />

Los taninos se solubilizan más lentamente. De hecho durante <strong>la</strong> maceración<br />

prefermentativa, al no haber etanol en el medio y al ser <strong>la</strong>s temperaturas<br />

moderadas, su extracción es muy limitada. Posteriormente al aparecer alcohol<br />

en el medio durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica y al aumentar <strong>la</strong> temperatura <strong>del</strong><br />

medio, se favorecerá su solubilización. Es necesario también distinguir entre<br />

los taninos de <strong>la</strong> piel y los de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, ya que su cinética de extracción es<br />

diferente. Los taninos de <strong>la</strong> piel comienzan a solubilizarse conjuntamente a los<br />

antocianos, si bien su extracción se prolonga más tiempo. Por el contrario, los<br />

taninos de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s no se solubilizarán hasta <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> fermentación,<br />

cuando el alcohol haya disuelto <strong>la</strong> cutícu<strong>la</strong> [2]. Por todo ello, <strong>la</strong> tanicidad <strong>del</strong><br />

vino se incrementa a medida que se a<strong>la</strong>rga <strong>la</strong> maceración [6].<br />

Los polisacáridos procedentes de <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> uva siguen una cinética de<br />

extracción compleja, ya que su solubilización se inicia rápidamente, pero una<br />

parte de ellos puede precipitar en presencia de etanol [1]. Por otra parte, los<br />

polisacáridos y manoproteínas procedentes de <strong>la</strong> autolisis de <strong>la</strong>s levaduras<br />

pueden ser liberados parcialmente durante <strong>la</strong> maceración postfermentativa [7].<br />

En su conjunto, <strong>la</strong> concentración en polisacáridos tiende a incrementarse a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> proceso de maceración, contribuyendo a incrementar <strong>la</strong>s sensaciones<br />

de volumen en boca y de untuosidad [8,9].<br />

No obstante, <strong>la</strong> extracción de los compuestos fenólicos depende en gran<br />

manera de <strong>la</strong> madurez de <strong>la</strong>s uvas tal y como se ilustra en <strong>la</strong> Figura 2 [10].<br />

Básicamente se puede ver que cuando mayor es <strong>la</strong> madurez de <strong>la</strong> uva, menor


es <strong>la</strong> extracción de tanino de semil<strong>la</strong> y mayor es <strong>la</strong> extracción <strong>del</strong> de los<br />

hollejos. Este hecho es fundamental ya que <strong>la</strong> composición química de los<br />

taninos de <strong>la</strong> piel y los de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s son diferentes [11], lo que conlleva<br />

ciertas consecuencias sensoriales [12]. Básicamente, parte los taninos de <strong>la</strong>s<br />

pieles presentan un mayor grado de polimerización, un menor porcentaje de<br />

ga<strong>la</strong>to de epicatequina y una alta proporción de epigalocatequina. Por su parte<br />

los taninos de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s presentan un grado de polimerización, un mayor<br />

porcentaje de ga<strong>la</strong>to de epicatequina y no contienen epigalocatequina.<br />

Sintetizando, los taninos de <strong>la</strong>s pieles son procianidinas y pro<strong>del</strong>finidinas de<br />

mayor tamaño y con una baja galoización, mientras que los taninos de <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s son únicamente procianidinas de menor tamaño y con un alto nivel de<br />

galoización. Es precisamente el alto nivel de galoización de los taninos de <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> principal causa de que los taninos de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s sean siempre más<br />

astringentes y amargos. Asimismo, este último dato también explicaría porque<br />

los vinos procedentes de uvas verdes presentan mayor astringencia y sabor<br />

amargo [13].<br />

Las consecuencias de todo lo expuesto son obvias. Si disponemos de una uva<br />

bien madura, <strong>la</strong> maceración dependerá tan sólo <strong>del</strong> perfil <strong>del</strong> vino que<br />

deseemos e<strong>la</strong>borar; <strong>para</strong> un vino de guarda maceraciones <strong>la</strong>rgas y <strong>para</strong> un<br />

vino de consumo rápido maceraciones cortas. Ahora bien, cuando <strong>la</strong> uva no<br />

esté <strong>del</strong> todo madura y <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s estén sin lignificar, <strong>la</strong>s cosas son bien<br />

distintas. Si maceramos poco, el vino tendrá poco color y será poco estable. Y<br />

si maceramos mucho, obtendremos vinos amargos, astringentes y herbáceos.<br />

Es por tanto necesario diseñar nuevas técnicas de vinificación que permitan<br />

paliar estos problemas en el caso de que <strong>la</strong>s uvas no estén lo suficientemente<br />

maduras, especialmente en los tiempos actuales en los que el cambio climático<br />

está condicionando un creciente desfase entre <strong>la</strong> madurez fenólica y <strong>la</strong><br />

madurez de <strong>la</strong> pulpa [14].


Las posibles estrategias a aplicar cuando <strong>la</strong> uva no esté suficientemente<br />

madura se muestran en <strong>la</strong> Figura 3. Básicamente se trata de acortar el tiempo<br />

de maceración <strong>para</strong> evitar extraer un exceso de tanino de semil<strong>la</strong> y<br />

simultáneamente aumentar <strong>la</strong> extracción de los componentes de los hollejos.<br />

Esto se puede lograr de diversas maneras si bien en esta char<strong>la</strong> se abordarán<br />

aquel<strong>la</strong>s estrategias basadas en a<strong>la</strong>rgar <strong>la</strong> fase prefermentativa de <strong>la</strong><br />

maceración, <strong>la</strong>s técnicas basadas en el calentamiento de <strong>la</strong> pasta de vendimia<br />

y finalmente una técnica novedosa basada en <strong>la</strong> aplicación de pulsos<br />

eléctricos.<br />

La maceración prefermentativa se puede conseguir aplicando altas dosis de<br />

dióxido de azufre si bien ésta es una técnica a prescindir dada <strong>la</strong> problemática<br />

de emplear en exceso este aditivo. La alternativa evidente, y más utilizada,<br />

sería <strong>la</strong> enfriar <strong>la</strong> pasta de vendimia y así retrasar el comienzo de <strong>la</strong><br />

fermentación. En ese sentido el empleo de intercambiadores o de camisas<br />

parece poco útil dado que entrañan ciertas dificultades técnicas. Una<br />

alternativa válida sería <strong>la</strong> de almacenar <strong>la</strong>s cajas de vendimia en cámaras<br />

frigoríficas y procesar <strong>la</strong> uva al día siguiente. Este procedimiento es muy<br />

empleado por ciertas pequeñas bodegas si bien es difícilmente aplicable a una<br />

esca<strong>la</strong> mayor. Posiblemente el procedimiento más utilizado es el de <strong>la</strong> nieve<br />

carbónica. La adición de hielo seco a <strong>la</strong> pasta permite su refrigeración casi<br />

inmediata y por esta razón es ampliamente utilizado. No obstante su empleo es<br />

caro, presenta una gran complicación logística y puede conge<strong>la</strong>r parte de <strong>la</strong><br />

uva. Últimamente han aparecido en el mercado equipos que permiten trabajar<br />

directamente con dióxido de carbono líquido mediante el empleo de tanques<br />

presurizados y sistemas que permiten <strong>la</strong> difusión directa <strong>del</strong> CO 2 líquido a <strong>la</strong><br />

pasta de vendimia. De este modo se forman microcristales que luego al<br />

sublimar enfrían de forma muy efectiva y sin generar conge<strong>la</strong>ción. Por otra


parte, al conservarse el CO 2 líquido en tanques presurizados de gran<br />

capacidad, los problemas logísticos son mucho menores.<br />

Las Figuras 4 y 5 ilustran los resultados de una experiencia de maceración<br />

prefermentativa con nieve carbónica sobre <strong>la</strong> extracción de antocianos y<br />

compuestos fenólicos totales en Tempranillo y Cabernet Sauvignon [15]. En<br />

dichas figuras se puede constatar que <strong>la</strong> maceración prefermentativa produjo<br />

vinos de mayor concentración en antocianos y compuestos fenólicos totales<br />

pero solo cuando <strong>la</strong>s uvas no estaban <strong>del</strong> todo maduras. En <strong>la</strong>s vendimias de<br />

mayor madurez los efectos fueron prácticamente inapreciables. Estos<br />

resultados contrastan con los de otros autores [16,17, 18] que han reportado<br />

incrementos en <strong>la</strong> extracción <strong>del</strong> color y compuestos fenólicos en general al<br />

aplicar <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> maceración prefermentativa. Por otra parte, <strong>la</strong> aplicación<br />

de esta técnica parece también afectar a <strong>la</strong> composición de los taninos. La<br />

Figura 6 muestra como al aplicar una maceración prefermentativa, no solo se<br />

consigue incrementar <strong>la</strong> concentración de antocianos y taninos, sino que<br />

también se incrementa <strong>la</strong> proporción de epigalocatequina y se disminuye <strong>la</strong> de<br />

ga<strong>la</strong>to de epicatequina [19]. Si recordamos lo anteriormente expuesto se puede<br />

deducir de estos datos que <strong>la</strong> maceración prefermentativa incrementa <strong>la</strong><br />

extracción de tanino de los hollejos y disminuye <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, lo que<br />

comporta <strong>la</strong> obtención de vinos de mayor cuerpo y menor astringencia y<br />

amargor.


Por otra parte, <strong>la</strong>s bajas temperaturas favorecen el desarrollo de ciertos<br />

microorganismos criófilos mientras que inhibe a otros que no toleran el frío. Por<br />

tanto <strong>la</strong> microbiota que se desarrol<strong>la</strong> durante este periodo prefermentativo será<br />

muy diferente a <strong>la</strong> que se genera en una vinificación convencional. Esta puede<br />

se una de <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que los vinos que se obtienen mediante esta<br />

técnica presenten también una componente aromática más intensa, compleja y<br />

agradable [20].<br />

Si además, <strong>la</strong> maceración prefermentativa se realiza mediante <strong>la</strong> adición de<br />

nieve carbónica, aparecen dos otros fenómenos que necesariamente<br />

tendremos que considerar. Por un <strong>la</strong>do, el desp<strong>la</strong>zamiento <strong>del</strong> oxígeno por el<br />

CO 2 inhibirá el desarrollo de <strong>la</strong>s levaduras oxidativas y <strong>la</strong>s bacterias acéticas, lo<br />

cual puede ser considerado como positivo. Pero, también desp<strong>la</strong>zará<br />

completamente el anhídrido sulfuroso, eliminándolo completamente <strong>del</strong> medio.<br />

En estas condiciones, cuando <strong>la</strong> temperatura suba, el riesgo de que <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica sea llevada a cabo por levaduras autóctonas sin el<br />

efecto selectivo <strong>del</strong> anhídrido sulfuroso es enorme. Por esta razón es<br />

absolutamente imprescindible inocu<strong>la</strong>r, ya sea a comienzos <strong>del</strong> encubado o<br />

cuando dejamos de añadir nieve carbónica y <strong>la</strong> temperatura <strong>del</strong> depósito<br />

empiece a subir [21]. En caso contrario el riesgo de aparición de desviaciones<br />

de tipo microbiológico, especialmente de Brettanomyces es muy alto.<br />

Para sintetizar todo lo expuesto, <strong>la</strong> Figura 7 ilustra el conjunto de efectos que<br />

podemos esperar cuando aplicamos una maceración prefermentativa. En el<strong>la</strong><br />

se puede ver que generalmente <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> maceración prefermentativa<br />

comportará un aumento <strong>del</strong> color, de <strong>la</strong> untuosidad y de <strong>la</strong> fruta <strong>del</strong> vino,<br />

mientras que disminuirá <strong>la</strong> astringencia, el sabor amargo y los caracteres<br />

vegetales <strong>del</strong> vino.


Otro conjunto de técnicas alternativas <strong>para</strong> acelerar <strong>la</strong> extracción <strong>del</strong> color y de<br />

los compuestos fenólicos en general se basa en el calentamiento de <strong>la</strong> pasta<br />

de vendimia. Así técnicas como <strong>la</strong> termovinificación, <strong>la</strong> maceración final en<br />

caliente y <strong>la</strong> F<strong>la</strong>sh détente han sido propuestas <strong>para</strong> tal fin. La figura 8 muestra<br />

los resultados obtenidos <strong>la</strong> aplicar una termovinificación convencional<br />

(calentamiento a 80 ºC) y una maceración final en caliente (7 días a 35 ºC una<br />

vez finalizada <strong>la</strong> fermentación) sobre el color, los antocianos, los compuestos<br />

fenólicos totales y <strong>la</strong> astringencia de los vinos obtenidos [22]. Se puede ver<br />

c<strong>la</strong>ramente que ambas técnicas mejoraron <strong>la</strong> extracción pero también<br />

incrementaron significativamente <strong>la</strong> astringencia de los vinos. Estas técnicas<br />

aumentan <strong>la</strong> extracción de los compuestos fenólicos en su conjunto, tanto de lo<br />

bueno como de lo malo, y por lo general origina vinos más rústicos y duros.


Una alternativa mucho más interesante sería <strong>la</strong> F<strong>la</strong>sh détente o Expansión<br />

súbita. Esta técnica se basa en el calentamiento y sobrepresurización de <strong>la</strong><br />

pasta de vendimia con vapor caliente procedente <strong>del</strong> propio mosto. Se produce<br />

un calentamiento y una sobrepresión de vapor de agua dentro de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong> pared celu<strong>la</strong>r. Al provocarse justo después una expansión súbita de dicha<br />

sobrepresión, <strong>la</strong>s paredes celu<strong>la</strong>res se rompen lo que facilita enormemente <strong>la</strong><br />

posterior solubilización de los contenidos vacuo<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s. Las Figuras<br />

9 y 10 ilustran el efecto de dicho tratamiento sobre <strong>la</strong>s pieles [23]. Asimismo, <strong>la</strong><br />

Figura 11 muestra el efecto de dicho tratamiento sobre antocianos, taninos e<br />

intensidad colorante de los vinos. Se puede ver c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> F<strong>la</strong>sh<br />

détente es muy efectiva en cuanto a mejoría de <strong>la</strong> extracción [24]. Por otra<br />

parte, esta técnica permite también enriquecer el vino en polisacáridos (Figura<br />

12) lo que permitiría acrecentar <strong>la</strong> untuosidad de los vinos [24].


Finalmente, una nueva técnica ha sido propuesta muy recientemente. Se trata<br />

de realizar un tratamiento de <strong>la</strong> pasta de vendimia con un campo eléctrico<br />

pulsante [25]. Esta técnica aún experimental permitiría mejorar enormemente <strong>la</strong><br />

extracción <strong>del</strong> color y de los compuestos fenólicos en general tal y como<br />

demuestran los resultados expuestos en <strong>la</strong> Figura 13.


Agradecimientos: Agradecemos a <strong>la</strong> CICYT (AGL2011-29708-C02-01) y CDTI<br />

(Proyecto CENIT Demeter) por <strong>la</strong> financiación de algunos de los resultados<br />

presentados.<br />

Bibliografía:<br />

[1] Ribéreau-Gayon, P., Glories, Y., Maujean, A. Y Dubourdieu (1999)<br />

Phenolic Compounds. En “Handbook of enology, Vol 2 “The chemistry of<br />

wine, Stabilization and treatmets”.John Wiley & sons, Ltd, Chichester, pp<br />

129-186.<br />

[2] Brouil<strong>la</strong>rd, R. (1982) Chemical structure of anthocyanins. En<br />

“Anthocyanins as food color”, Ed. P. Markakis, Academic Press, New York,<br />

pp 1-40.<br />

[3] King, G.A., Swenny, J.C. Radford, T. y Iacobucci, G.A. (1980) The<br />

ascorbic/O2 degradation of anrhocyanidins. Bull. Liaison Groupe<br />

Polyphenols, 9, 121-128.<br />

[4] Santos-Buelga, C. (2001) Substancias polifenólicas y color <strong>del</strong> vino tinto.<br />

En Enologia avui, Ed. A. Mas. Facultat d’Enologia, Tarragona, pp 29-37.<br />

[5] Cuiner, C. (1997) Ceppi di lievito e composizione fenolica dei vini rossi.<br />

Vignevini, 7/8, 39-42.<br />

[6] Delteil, D. (1995) Les maceractions en rouge: L’art du détail. Rev. Œnol.,<br />

77, 23-25.<br />

[7] Doco, T.; Brillouet, J.M.; Moutounet, M. (1996) Evolution of grape<br />

(Carignan noir cv) and yeast polyssacharides during fermentation and<br />

post-maceration. Am. J. Enol. Vitic., 47, 108-110.<br />

[8] Fuster, A. (2001) Les polysaccharides, leur contribution à <strong>la</strong> qualité du vin.<br />

Rev. Fran. Œnol., 187, 14-17.<br />

[9] Saucier, C.; Glories, Y.; Roux, D. (2000) Tannin-colloid interactions: new<br />

advances concerning the concept of good and bad tannins. Rev. Œnol.<br />

Tech. Vitivinic. Œnol., 94, 9-10.


[10] L<strong>la</strong>udy, M.C., Canals, R., Canals, J.M., Zamora, F. (2008) Influence of<br />

ripening stage and maceration length on the contribution of grape skins,<br />

seeds and stems to phenolic composition and astringency in a wine<br />

simu<strong>la</strong>ted macerations. Eur. Food Res. Technol., 226, 337-344.<br />

[11] Gonzalez-Manzano, S., Rivas-Gonzalo, J. C., & Santos-Buelga, C. (2004).<br />

Extraction of f<strong>la</strong>van-3-ols from grape seed and skin into wine using<br />

simu<strong>la</strong>ted maceration. Anal. Chimica Acta, 513, 283–289.<br />

[12] Vidal, S., Francis, L., Guyot, S., Marnet, N., Kwiatkowski, M., Gawel, R.,<br />

Cheynier, V., Waters, E.J. (2003) The mouth-feel properties of grape and<br />

apple proanthocyanidins in a wine-like medium. J. Sci. Food Agric. 83,<br />

564-573.<br />

[13] Zamora, F. (2004) E<strong>la</strong>boración y crianza <strong>del</strong> vino tinto; aspectos científicos<br />

y prácticos. Ed. Mundi-Prensa-AMV Ediciones, Madrid.<br />

[14] Zamora, F. (2007) El cambio climático y el futuro de nuestra viticultura.<br />

Terruños, 19, 44-54.<br />

[15] L<strong>la</strong>udy, M.C., Canals, R., Cabanil<strong>la</strong>s, P., Canals, J.M., Zamora, F. (2005)<br />

La maceració prefermentativa en fred; Efectes de l’extracció <strong>del</strong> color i<br />

<strong>del</strong>s compostos fenòlics, i influencia <strong>del</strong> nivell de maduració <strong>del</strong> raïm. ACE<br />

(Revista d'Enologia), 72, 11-14.<br />

[16] Couasnon, M. (1999) Une nouvelle technique; <strong>la</strong> maceration<br />

prefermentaire à froid – Extraction a <strong>la</strong> niege carbonique. 1ere partie. Rev.<br />

Oenol. Tech. Vitic. Oenol., 92, 26-30.<br />

[17] Retali, E. (2004). Prefermentation cold maceration: application to<br />

Nielluccio wines. Revue Française d‘OEnologie, 209, 16–18.<br />

[18] Álvarez, I., Aleixandre, J.L., García, M.J., Lizama, V., Aleixandre-Tudó,<br />

J.L. (2009). Effect of the prefermentative addition of copigments on the<br />

polyphenolic composition of Tempranillo wines after malo<strong>la</strong>ctic<br />

fermentation. Eur Food Res Technol., 228, 501–510.<br />

[19] Cheynier V, Dueñas-Patón M, Sa<strong>la</strong>s E, Maury C, Souquet JM, Sarni-<br />

Manchado P, Fulcrand H (2006). Structure and properties of wine<br />

pigments and tannins". Am. J. Enol. Vit., 57, 298–305.<br />

[20] Zamora, F. (2004) La maceración prefermentativa en frío de <strong>la</strong> uva tinta.<br />

Enólogos, 32, 36-39.<br />

[21] Delteil, D. (2004) La maceration prefermentaire (MPF) des raisins<br />

mediterranéens et rhodaniens. Rev. Oenol., 112, 29-32.<br />

[22] Canals, R ,L<strong>la</strong>udy, M.C.,,Esterue<strong>la</strong>s, M., Canals, J.M., Cabanil<strong>la</strong>s, P.,<br />

Zamora, F. Influencia de <strong>la</strong> termovinificación y de <strong>la</strong> maceración final en<br />

caliente VIII Jornadas Científicas de los Grupos de Investigación<br />

Enológica. Palencia 2005.<br />

[23] Ageron, D., Escudier, P.H., Abbal, M., Moutounet, M. (1995) Prétraitement<br />

des raisins par f<strong>la</strong>sh détente sous vide poussé. Rev. Franç. Oenologie,<br />

153, 50-53.<br />

[24] Doco, T., Williams, P., Cheynier, V. (2007) Effect of f<strong>la</strong>sh release and<br />

pectinolytic enzyme treatments on wine polysaccharide composition. J.<br />

Agric. Food Chem., 55, 6643-6649.<br />

[25] López, N., Puérto<strong>la</strong>s, E., Hernández-Orte, P. Álvarez, I., Raso, J. 1. Effect<br />

of a pulsed electric fields treatment on the anthocyanins composition and<br />

other quality <strong>para</strong>meters of Cabernet Sauvignon freshly fermented mo<strong>del</strong><br />

wines obtained after different maceration times (2009) LWT - Food Sci.<br />

Technol. 42, 1225–1231.


02<br />

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES MEDIANTE<br />

APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS EN UVAS<br />

DE MADURACIÓN<br />

MIGUEL PALMA<br />

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ


Extracción de polifenoles mediante aplicación de ultrasonidos<br />

en uvas en maduración<br />

Miguel Palma, Ceferino Carrera, Ana Ruiz, Marta Ferreiro, Carmelo G. Barroso<br />

Centro Andaluz de Investigaciones Vitiviníco<strong>la</strong>s. Universidad de Cádiz.<br />

Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3)<br />

Puerto Real 11510<br />

Email: miguel.palma@uca.es<br />

Resumen<br />

Se ha desarrol<strong>la</strong>do un método de extracción polifenoles de uvas basado en <strong>la</strong><br />

extracción asistida por ultrasonidos (UAE). En este trabajo se ha com<strong>para</strong>do el<br />

método desarrol<strong>la</strong>do con uno de los más ampliamente aplicados, el método<br />

AWRI. En <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción se han utilizado los resultados de tres parámetros:<br />

polifenoles totales, antocianos totales y taninos totales. Posteriormente se ha<br />

desarrol<strong>la</strong>do un método de extracción en fase sólida (SPE) que permite <strong>la</strong><br />

determinación de antocianos de forma individual en el HPLC.<br />

Con el fin de comprobar su aplicabilidad, el método se ha aplicado a tres tipos<br />

de uva, produciendo resultados mucho más rápidos que el método AWRI. Se<br />

han determinado los valores de repetibilidad y reproducibilidad.<br />

1. Introducción<br />

Los compuestos fenólicos presentes en los vinos están directamente<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s propiedades sensoriales de los mismos,1 además<br />

presentan interesantes beneficios <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud, con lo que su presencia puede<br />

ser un factor más a tener en cuanta en <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong> consumo <strong>del</strong> vino.2 En<br />

el caso particu<strong>la</strong>r de los vinos tintos, tanto el contenido por familias de<br />

polifenoles, como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los diferentes tipos que existen en <strong>la</strong>s<br />

variedades de uva tinta, resulta determinante <strong>para</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> vino, tanto<br />

<strong>para</strong> el tinto joven como <strong>para</strong> el tinto cuyo destino es <strong>la</strong> crianza en barrica.<br />

Puesto que <strong>la</strong> inmensa mayoría de los polifenoles de los vinos provienen de <strong>la</strong>s<br />

uvas, el control de <strong>la</strong> maduración fenólica de <strong>la</strong>s bayas se convierte en una de<br />

<strong>la</strong>s etapas más críticas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vinos tintos.<br />

Son varios los métodos <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> madurez fenólica<br />

de <strong>la</strong>s uvas, los más utilizados se basan en <strong>la</strong> maceración de <strong>la</strong>s bayas en<br />

diferentes condiciones de pH, grado alcohólico (concentración de etanol) y<br />

tiempo, seguido de <strong>la</strong> determinación espectrofotométrica de polifenoles totales,<br />

antocianos totales y taninos en el extracto obtenido. Las técnicas tradicionales<br />

de extracción normalmente requieren tiempos <strong>la</strong>rgos de maceración, con el fin<br />

de alcanzar el equilibrio de <strong>la</strong> extracción y disminuir así los errores en <strong>la</strong><br />

1 Gawel, R. “Red wine astringency; a review.” Aust. J. Grape. Wine Res. 4, 1998, 74–95.<br />

2 Santos‐Buelga, C.; Scalbert, A. “Proanthocyanidins and tanninlike compounds ‐ nature, occurrence,<br />

dietary intake and effects on nutrition and health.” J. Sci. Food Agric. 80, 2000, 1094–1117.


determinación. Estos tiempos pueden osci<strong>la</strong>r entre 1 y 20 horas,3,4 lo que<br />

reduce notablemente <strong>la</strong> aplicabilidad de los mismos, quedando habitualmente<br />

relegados a estudios de investigación. Resulta poco viable <strong>la</strong> aplicación de<br />

estos métodos en bodegas donde <strong>la</strong> necesidad de obtener una respuesta<br />

rápida que permita <strong>la</strong> toma de decisiones en tiempo adecuado es prioritario,<br />

sobre todo en épocas cercanas a <strong>la</strong> vendimia.<br />

Con esto en mente, resultaría especialmente interesante un método que<br />

permitiera una mayor velocidad de extracción. Si pensamos en técnicas de<br />

extracción disponibles y aplicadas habitualmente en análisis químico, son<br />

varias <strong>la</strong>s técnicas que encontramos, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> extracción asistida por<br />

ultrasonido, <strong>la</strong> extracción asistida por microondas, extracción por fluidos<br />

supercríticos y extracción acelerada con disolventes. Todas el<strong>la</strong>s han sido<br />

aplicadas con anterioridad en <strong>la</strong> extracción de fito-componentes de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas,<br />

teniendo siempre como primer objetivo acortar el tiempo de extracción, y como<br />

segundas prioridades disminuir el consumo de disolventes, aumentar <strong>la</strong><br />

extracción de <strong>la</strong> producción y mejorar <strong>la</strong> calidad de los extractos.5<br />

La técnica de extracción asistida por ultrasonidos (UAE) es particu<strong>la</strong>rmente<br />

atractiva por su simplicidad y por el bajo coste <strong>del</strong> equipamiento. Se basa en el<br />

empleo de <strong>la</strong> energía derivada de ultrasonidos (ondas sonoras con frecuencias<br />

superiores a 20 kHz) <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> extracción de los analitos de <strong>la</strong> muestra<br />

sólida por el disolvente, que se selecciona en función de <strong>la</strong> naturaleza de los<br />

solutos que se extraerán.6 Esta técnica ha sido empleada <strong>para</strong> extraer diversos<br />

compuestos orgánicos a partir de matrices diferentes, incluyendo compuestos<br />

fenólicos en cremas cosméticas,7 los p<strong>la</strong>guicidas clorados en los hígados de<br />

aves, 8 los ácidos orgánicos en <strong>la</strong> uva, 9 los compuestos fenólicos de <strong>la</strong>s<br />

fresas,10 <strong>la</strong>s isof<strong>la</strong>vonas de <strong>la</strong> soja11 o los capsacinoides en pimientos.12<br />

Con todo ello, en este trabajo se estudia <strong>la</strong> viabilidad de de <strong>la</strong> extracción<br />

asistida por ultrasonidos, como alternativa a <strong>la</strong> maceración clásica, <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

3 Kennedy, J. A.; Saucier, C.; Glories, Y. “Grape and wine phenolics: history and perspective”<br />

Am. J. Enol. Vitic. 57, 2006, 239-248.<br />

4 Joutei, K. Amrani; Glories, Y., “Tannins and anthocyanins: Localization in the grape berry and<br />

extraction methods” Revue Francaise d'Oenologie. 153, 1995, 28-31.<br />

5 Lijun, W., Curtis, L.W. “Recent advances in extraction of neutraceuticals from p<strong>la</strong>nts.” Trends<br />

in food science and technology 17, 2006, 300-312.<br />

6 Soni M., Patidar K., Jain D., Jain S. “Ultrasound assisted extraction (UAE): A novel extraction<br />

technique for extraction of neutraceuticals from p<strong>la</strong>nts” Journal of Pharmacy Research 3, 2010,<br />

636-638.<br />

7 M. Padil<strong>la</strong>, M. Palma, C.G. Barroso, “Determination of phenolics in cosmetic creams and<br />

simi<strong>la</strong>r emulsions” J. Chromatogr. A. 1091, 2005, 83-88.<br />

8 D.A. Lambropoulou, I.K. Konstantinou, T.A. Albanis, “Coupling of headspace solid phase<br />

microextraction with ultrasonic extraction for the determination of chlorinated pesticides in bird<br />

livers using gas chromatography” Anal. Chim. Acta 573–574, 2006, 223-230.<br />

9 M. Palma, C.G. Barroso, “Ultrasound-assisted extraction and determination of tartaric and<br />

malic acids from grapes and winemaking by-products “ Anal. Chim. Acta 458, 2002, 119-130.<br />

10 M.C. Herrera, M.D. Luque de Castro, “Ultrasound-assisted extraction of phenolic compounds<br />

from strawberries prior to liquid chromatographic se<strong>para</strong>tion and photodiode array ultraviolet<br />

detection “ J. Chromatogr. A 1100, 2005, 1-7.<br />

11 M.A. Rostagno, M. Palma, C.G. Barroso, “Ultrasound-assisted extraction of soy isof<strong>la</strong>vones”<br />

J. Chromatogr. A 1012, 2003, 119-128.<br />

12 G.F. Barbero, A. Liazid, M. Palma, C.G. Barroso. “Ultrasound-assisted extraction of<br />

capsaicinoids from peppers” Ta<strong>la</strong>nta 75, 2008, 1332-1337.


extracción de polifenoles, incluyendo antocianos y taninos en uvas tintas en<br />

maduración. El objetivo es por tanto, facilitar un método accesible a <strong>la</strong>s<br />

bodegas <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> medida de <strong>la</strong> madurez fenólica en un tiempo<br />

aceptable.<br />

Una vez se obtiene el extracto, su composición es <strong>la</strong> adecuada <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

determinación de compuestos fenólicos por familias, sin embargo <strong>para</strong> aquellos<br />

casos en los que además sea de interés <strong>la</strong> determinación de los compuestos<br />

antociánicos de forma individualizada, se ha desarrol<strong>la</strong>do un método de<br />

extracción en fase sólida (SPE), que permite <strong>la</strong> limpieza de <strong>la</strong> muestra,<br />

eliminando los azúcares y concentrando los antocianos antes de su<br />

determinación por UPLC.<br />

La extracción en fase sólida es una de <strong>la</strong>s técnicas de purificación más<br />

comunes y menos costosas <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de muestras <strong>para</strong> el análisis de<br />

componentes tanto mayoritarios como minoritarios en alimentos.13,14,15 En el<br />

caso de vinos y uvas, esta técnica se ha aplicado con éxito previamente sobre<br />

uvas, <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de los niveles de precursores aromáticos 16 ,<br />

polifenoles de hollejos de uvas17, polifenoles en vinos18 y aromas en vinos.19<br />

2. Experimental<br />

2.1. Reactivos<br />

Se usan como disolvente de extracción Etanol absoluto (Panreac, Barcelona,<br />

Spain) grado HPLC. El agua se obtiene de un sistema de purificación Milli Q<br />

(Millipore).<br />

2.2. Muestras de Uva<br />

Se usa uva tinta var. Tempranillo, cultivada en <strong>la</strong> zona de Jerez, procedentes<br />

de una misma parce<strong>la</strong> con sistemas de cultivo distintos: Ac<strong>la</strong>reo (muestras A),<br />

Cubierta Vegetal (muestra C) y Regadío (muestras R).<br />

2.3. Procedimientos de extracción<br />

13 Puoci, F.; Curcio, M.; Cirillo, G.; Iemma, F.; Spizzirri, U. G.; Picci, N. “Molecu<strong>la</strong>rly imprinted<br />

solid-phase extraction for cholesterol determination in cheese products.” Food Chem. 106,<br />

2008, 836–842.<br />

14 Grigoriadou, D.; Androu<strong>la</strong>ki, A.; Psomiadou, E.; Tsimidou, M. Z. “Solid phase extraction in the<br />

analysis of squalene and tocopherols in olive oil.” Food Chem. 105, 2007, 675–680.<br />

15 Zhu, Y.; Chiba, K. “Determination of cadmium in food samples by ID-ICP-MS with solid phase<br />

extraction for eliminating spectral-interferences” Ta<strong>la</strong>nta 90, 2012, 57– 62.<br />

16 Salinas, M.R.; de <strong>la</strong> Hoz, K.S.; Za<strong>la</strong>cain, A: Lara, J.F.; Garde-Cerdan, T. “Analysis of red<br />

grape glycosidic aroma precursors by glycosyl glucose quantification”. Ta<strong>la</strong>nta 89, 2012, 396-<br />

400.<br />

17 Piñeiro, Z.; Palma, M.; Barroso, C.G. “Determination of trans-resveratrol in grapes by<br />

pressurised liquid extraction and fast high-performance liquid chromatography”. J. Chrom. A.<br />

1110, 2006, 61-65.<br />

18 Guillén, D.A.; Merello, F.; Barroso, C.G.; Pérez-Bustamante, J.A. “Solid-phase extraction for<br />

sample pre<strong>para</strong>tion, in the HPLC analysis of polyphenolic compounds in ''fino'' sherry wine”. J.<br />

Agric. Food Chem. 45, 1997, 403-406.<br />

19 Piñeiro, Z.; Natera, R., Castro, M., Puertas, B., Palma, M.; Barroso, C.G. “Characterisation of<br />

vo<strong>la</strong>tile fraction of monovarietal wines: Influence of winemaking practices”. Anal. Chim. Acta<br />

563, 2006, 165-172.


En primer lugar se trituran 100 gr de bayas completas (pulpa, hollejo y pepitas)<br />

en un robot Thermomix hasta obtener una pasta perfectamente homogénea<br />

(fuerza 3, 30 segundos).<br />

Extracción “Clásica”: Se usa <strong>la</strong> metodología <strong>del</strong> Standard Methods of<br />

Australian Wine Research Institute (AWRI). 20 Se usa como solución extractante<br />

Etanol-Agua (50% v/v).<br />

Se toma una porción de aproximadamente 1g <strong>del</strong> homogeneizado de pulpa,<br />

hollejos y pepitas y se coloca en un tubo de plástico de 10 mL. Se añaden 10<br />

mL de <strong>la</strong> solución extractante y se agita durante una hora. A continuación se<br />

centrifuga <strong>la</strong> suspensión a 8.000 rpm durante 10 min a 4ºC. Se retira el<br />

sobrenadante y el sólido se <strong>la</strong>va con dos porciones de solución extractante de<br />

3 ml. Los sobrenadantes se mezc<strong>la</strong>n y se llevan a un volumen final de 25 ml.<br />

Extracción por Ultrasonidos: Se toma una porción de aproximadamente 1g<br />

<strong>del</strong> homogeneizado de pulpa, hollejos y pepitas y se coloca en un tubo falcon<br />

de 50 mL, se añaden 10 mL de <strong>la</strong> solución extractante y se introduce en un<br />

baño termostatizado a 10 ºC, <strong>la</strong> extracción se lleva a cabo con una sonda de<br />

ultrasonidos “Ultrashallprocesor UP200S” (ciclo: 0,5 s; Amplitud: 60%). Los<br />

tiempos de extracción probados son 3, 6 y 10 minutos. A continuación se<br />

centrifuga <strong>la</strong> suspensión a 8.000 rpm durante 10 min a 4ºC. Se retira el<br />

sobrenadante y el sólido se <strong>la</strong>va con dos porciones de solución extractante de<br />

3 ml. Los sobrenadantes se mezc<strong>la</strong>n y se llevan a un volumen final de 25 ml.<br />

Extracción en fase sólida: La extracción de los antocianos se realizó<br />

utilizando el sistema automatizado de Zymark Rapid Trace (Caliper,<br />

Hopkinton,MA, EE.UU.).<br />

El protocolo usado <strong>para</strong> evaluar todos los cartuchos consistió en un<br />

acondicionamiento <strong>del</strong> cartucho con 10 mL de metanol y 10 mL de agua (10 mL<br />

min -1 ), carga de 10 mL de extracto (1 mL min -1 ), <strong>la</strong>vado con 10 mL de agua (10<br />

mL min -1 ) y elución con 2 mL de metanol (10 mL min -1 ). Tanto los residuos <strong>del</strong><br />

proceso de carga como de <strong>la</strong>vado fueron analizados <strong>para</strong> evaluar pérdidas<br />

durante estas etapas.<br />

2.4. Determinaciones analíticas<br />

Determinación de los antocianos totales (A TOT ) y de los polifenoles totales<br />

(P TOT ): La determinación analítica de los polifenoles y los antocianos se<br />

efectúa, como es tradicional, a partir de <strong>la</strong> absorbancia a 280 y 520 nm<br />

respectivamente en medio ácido. 20<br />

Se toman 0,2 mL de extracto y se colocan en tubo de 10 ml se le añaden 3,8<br />

mL de una solución de HCl 1M, se agita y tras 1 hora se procede a medir <strong>la</strong><br />

absorbancia a 280, 520 y 700 nm frente a un b<strong>la</strong>nco de HCl 1M.<br />

20 I<strong>la</strong>nd, P.; Bruer, N.; Wilkes, E.; Edward, G. Anthocyanins (colour) and total phenolics of grape<br />

berries. In Chemical Analysis of Grapes and Wine: Techniques and Concepts, 1st ed.;<br />

Winetitles: Broadview, Australia, 2004.


Determinación de los taninos totales (T TOT ): La cuantificación de los taninos<br />

se lleva a cabo usando el método de Precipitación de Taninos con Metil<br />

Celulosa (MCP). 21,22<br />

El ensayo MCP se basa en <strong>la</strong>s interacciones taninos-polímero, que dan como<br />

resultado un complejo insoluble, que precipita y se se<strong>para</strong> por centrifugación.<br />

La medida requiere <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de una muestra control y una muestra<br />

tratamiento. La muestra de control representa <strong>la</strong> concentración de fenoles<br />

totales presentes en <strong>la</strong> matriz, mientras que <strong>la</strong> muestra tratamiento representa<br />

<strong>la</strong> concentración fenólica que permanecen en <strong>la</strong> solución sobrenadante<br />

después de que los taninos han precipitado. La cantidad de taninos se<br />

determina restando <strong>la</strong> absorbancia a 280 nm de <strong>la</strong> muestra tratamiento de <strong>la</strong><br />

A280 de <strong>la</strong> muestra de control.<br />

a) Muestra Tratamiento: Se toma 1 mL <strong>del</strong> extracto y se colocan en tubo de 10<br />

mL. Se le añaden 3 mL de una solución de metilcelulosa (0,04% p/v). Agitar y<br />

dejar reposar 2-3 min. Adicionar 2 ml de solución saturada de sulfato amónico y<br />

añadir 4 mL de agua desti<strong>la</strong>da <strong>para</strong> obtener un volumen final de 10 mL. Agitar y<br />

dejar reposar 10 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar (8000 rpm)<br />

durante 5 minutos. Con una pipeta transferir el líquido sobrenadante a una<br />

cubeta de 10 mm de camino óptico y medir <strong>la</strong> absorbancia a 280 y 700 nm.<br />

b) Muestra Control: Se toma 1 mL <strong>del</strong> extracto y se colocan en tubo de 10 mL.<br />

Se le añaden 2 ml de solución saturada de sulfato amónico y 7 mL de agua<br />

desti<strong>la</strong>da <strong>para</strong> obtener un volumen final de 10 mL. Agitar y dejar reposar 10<br />

minutos a temperatura ambiente. Centrifugar (8000 rpm) durante 5 minutos.<br />

Con una pipeta transferir el líquido sobrenadante a una cubeta de 10 mm de<br />

camino óptico y medir <strong>la</strong> absorbancia a 280 y 700 nm.<br />

Determinación de los antocianos individuales por UPLC: La determinación<br />

de antocianos fue realizada mediante un UPLC Waters ACQUITY. La columna<br />

que se utilizó fue una ACQUITY UPLC C18 con 2.1 mm de diámetro interno,<br />

100 mm de longitud y 1.7um de tamaño de partícu<strong>la</strong>. La temperatura de <strong>la</strong><br />

columna se mantuvo a constante a 50ºC. Se usaron como fase móvil agua<br />

acidificada (5% ácido fórmico) (disolvente A) y metanol (disolvente B) con un<br />

flujo de 0.5 mL/min. El gradiente usado <strong>para</strong> <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción fue el siguiente: 0<br />

min 15% B, 3.30 min 20% B, 3.86 min 30% B, 5.05 min 40% B, 5.35 min 55%<br />

B, 5.64 min 60% B, 5.94 min 95% B. Los antocianos identificados y<br />

cuantificados fueron: 3- Glucósido de Delfinidina (3GD), 3 -Glucósido de<br />

Petunidina (3GPt), 3-Glucósido de Peonidina (3GPd), 3- Glucósido de<br />

Malvidina (3GM), 3 -Acetil Glucósido de Malvidina (AGM), Cafeoil Glucósido de<br />

Maldivina (CafGMM),Cumaroil Glucósido de Petunidina (CGPt) y 3 trans –<br />

cumaroil Glucósido de Maldivina (3tCGM). La cuantificación se llevó a cabo por<br />

integración el area de los picos a 500 nm, con una respuesta lineal entre 0.5 y<br />

27 mg/L (7 puntos) con un coeficiente de corre<strong>la</strong>ción (R2) de 0.9703.<br />

21 Sarneckis, C. J.; Dambergs, R. G.; Jones, P.; Mercurio, M.; Herderich, M. J.; Smith, P. A.,<br />

“Quantification of condensed tannins by precipitation with methyl cellulose: development and<br />

validation of an optimized tool for grape and wine analysis” Australian Journal of Grape and<br />

Wine Research 12, 2006, 39-49.<br />

22 Mercurio, M. D.; Smith, P. A., “Tannin quantification in red grapes and wine: Comparison of<br />

polysaccharide- and protein-based tannin precipitation techniques and their ability to mo<strong>del</strong><br />

wine astringency” J. Agric. Food Chem. 56 ,2008, 5528–5537.


3. Resultados y discusión<br />

Son varios los factores que influyen en <strong>la</strong> recuperación de compuestos a partir<br />

<strong>del</strong> material sólido en <strong>la</strong> EAU. El primero a ser evaluado debe ser <strong>la</strong><br />

temperatura, puesto que en muchos casos, se encuentran valores por encima<br />

de los cuales, los procesos de degradación se intensifican hasta el punto en<br />

que se produce una degradación significativa de los compuestos a extraer. Se<br />

deben evaluar asimismo los efectos <strong>del</strong> ciclo y <strong>la</strong> amplitud de los ultrasonidos,<br />

<strong>la</strong> cantidad de muestras a extraer y finalmente el tiempo de extracción,<br />

estableciendo <strong>la</strong> cinética <strong>del</strong> proceso.<br />

Temperatura de extracción: Se ensayaron cinco temperaturas distintas,<br />

concretamente 0º, 10º, 20º, 50º y 75º C. Las temperaturas bajas reducen los<br />

procesos de degradación, mientras que <strong>la</strong>s temperaturas altas suelen favorecer<br />

el proceso de extracción. Por ello, se debe esperar unos efectos contrapuestos.<br />

Todas <strong>la</strong>s extracciones se realizaron empleando aproximadamente 1 g de<br />

muestra, 10 mL de disolvente, con una amplitud de ultrasonidos <strong>del</strong> 100% y un<br />

ciclo de 1 s. Se desarrol<strong>la</strong>ron durante un total de 5 min. En <strong>la</strong> figura 1 se<br />

observan los resultados de <strong>la</strong> experiencia.<br />

mg g uva -1<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

mg g uva -1<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0ºC 10ºC 20ºC 50ºC 75ºC<br />

0,0<br />

0ºC 10ºC 20ºC 50ºC 75ºC<br />

polifenoles<br />

taninos<br />

antocianos<br />

Figura 1. Efecto de <strong>la</strong> temperatura de extracción<br />

Como puede observarse en <strong>la</strong> figura 1, se encuentra un máximo de extracción<br />

a 10 ºC <strong>para</strong> los tres parámetros analizados, si bien <strong>para</strong> taninos no se<br />

observaron diferencias significativas entre 10º y 75ºC, sí se observaron <strong>para</strong><br />

antocianos y polifenoles totales. Se siguió por tanto empleando 10ºC como<br />

temperatura de extracción.<br />

Amplitud y ciclo de ultrasonidos: Tanto <strong>la</strong> amplitud como el ciclo de los<br />

ultrasonidos condicionan <strong>la</strong> penetración <strong>del</strong> disolvente en <strong>la</strong> muestra sólida. En<br />

este caso se ensayaron amplitudes de entre el 20 y el 100%, obteniéndose los<br />

resultados mostrados en <strong>la</strong> figura 2.


12,0<br />

10,0<br />

1,2<br />

1,0<br />

mg g uva -1<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

mg g uva -1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

2,0<br />

0,2<br />

0,0<br />

20% 50% 100%<br />

0,0<br />

20% 50% 100%<br />

polifenoles<br />

taninos<br />

antocianos<br />

Figura 2. Efecto de <strong>la</strong> amplitud de los ultrasonidos<br />

Puede observarse que una mayor amplitud provoca un incremento significativo<br />

en <strong>la</strong> recuperación de dos los tres tipos de compuestos determinados, esto es,<br />

antocianos y polifenoles totales, mientras que en el caso de los taninos no se<br />

observa un efecto significativo.<br />

Un resultado muy simi<strong>la</strong>r se encontró <strong>para</strong> el caso <strong>del</strong> ciclo, es decir, diferencia<br />

significativa en el caso de antocianos y polifenoles y sin diferencias <strong>para</strong><br />

taninos, resultando ciclos de 1 s los más interesantes (Figura 3).<br />

14<br />

1,4<br />

12<br />

1,2<br />

10<br />

1<br />

mg g uva -1<br />

8<br />

6<br />

4<br />

mg g uva -1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

2<br />

0,2<br />

0<br />

0.2 s 0.5 s 1.0 s<br />

0<br />

0.2 s 0.5 s 1.0 s<br />

polifenoles<br />

taninos<br />

antocianos<br />

Figura 3. Efecto <strong>del</strong> ciclo de los ultrasonidos<br />

Re<strong>la</strong>ción masa/líquido: Una re<strong>la</strong>ción baja entre <strong>la</strong> cantidad de masa y <strong>la</strong><br />

cantidad de disolvente habitualmente favorece el proceso de extracción, al<br />

disponer de una re<strong>la</strong>tivamente mayor cantidad de disolvente <strong>para</strong> disolver los<br />

compuestos extraídos. Sin embargo, al aplicar ultrasonidos este factor puede<br />

verse alterado. En este estudio se ha mantenido constante <strong>la</strong> cantidad de<br />

líquido (10 mL) y se han realizado experimentos con diversas cantidades de<br />

sólido entre 0,5 y 2 g. En <strong>la</strong> figura 4 pueden observarse los resultados. Puede<br />

comprobarse como una cantidad de masa de 2 g produce una disminución<br />

c<strong>la</strong>ra de <strong>la</strong> recuperación frente a una masa de 1 g, tanto <strong>para</strong> polifenoles, como<br />

<strong>para</strong> antocianos y taninos. En cambio, el pasar desde 0,5 g a 1 g no se refleja<br />

en variaciones significativas en ninguno de los tres parámetros determinados.<br />

Por ello, se decidió proseguir <strong>la</strong> optimización utilizando cantidades de 1 g de<br />

uva.


15<br />

1,6<br />

13<br />

1,4<br />

11<br />

1,2<br />

mg g uva -1<br />

9<br />

7<br />

5<br />

mg g uva -1<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

3<br />

0,4<br />

1<br />

0,2<br />

-1<br />

0.5 g 1.0 g 2.0 g<br />

0<br />

0.5 g 1.0 g 2.0 g<br />

polifenoles<br />

taninos<br />

antocianos<br />

Figura 4. Efecto de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción masa/líquido (10 mL)<br />

Tiempo de extracción: Estudios anteriores de extracción de compuestos<br />

fenólicos con ultrasonidos, en los que se evalúan tiempos de extracción entre 1<br />

y 30 minutos, muestran que por debajo de 10 minutos se minimiza el proceso<br />

de degradación. En este estudio se ensayaron tiempos de extracción entre 3 y<br />

15 minutos. Los resultados obtenidos se muestran en <strong>la</strong> figura 5. Puede<br />

comprobarse como al incrementar el tiempo de extracción <strong>la</strong> cantidad de<br />

polifenoles y taninos es ligeramente mayor, aunque no hay diferencia<br />

significativa a partir de 6 minutos de extracción. En el caso de los antocianos se<br />

alcanza un máximo de extracción en 6 minutos y luego se encuentra una<br />

tendencia decreciente entre 6 y 15 minutos, aunque tampoco se encuentran<br />

diferencias significativas en el intervalo 6-12 minutos.<br />

Con el fin de evitar en mayor medida los procesos de degradación se fijan 6<br />

minutos como tiempo óptimo de extracción con ultrasonidos.<br />

15<br />

1,5<br />

13<br />

1,3<br />

11<br />

1,1<br />

mg g uva -1<br />

9<br />

7<br />

5<br />

mg g uva -1<br />

0,9<br />

0,7<br />

0,5<br />

3<br />

0,3<br />

1<br />

0,1<br />

-1<br />

3 min 6 min 9 min 12 min 15 min<br />

-0,1<br />

3 min 6 min 9 min 12 min 15 min<br />

polifenoles<br />

taninos<br />

antocianos<br />

Figura 5. Cinética de <strong>la</strong> extracción<br />

Com<strong>para</strong>ción con el método de referencia.


En primer lugar se abordó <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción de <strong>la</strong> repetibilidad y reproducibilidad<br />

<strong>del</strong> método de extracción con respecto al de referencia, <strong>para</strong> ello se optó por<br />

usar dos muestras de uva Tempranillo procedentes de dos sistemas de cultivo<br />

distintos, ac<strong>la</strong>reo y regadío, que mostraban contenidos fenólicos muy distintos.<br />

Para ello se realizaron un total de 32 extracciones distribuidas de <strong>la</strong> siguiente<br />

manera: 8 extracciones “clásicas” de <strong>la</strong> muestra A, 8 extracciones por<br />

ultrasonido (6 min) de <strong>la</strong> muestra A, 8 extracciones “clásicas” de <strong>la</strong> muestra C y<br />

8 extracciones por ultrasonido (6 min) de <strong>la</strong> muestra C.<br />

Las Desviaciones Estándar Re<strong>la</strong>tivas (D.E.R.) obtenidas <strong>para</strong> estas<br />

extracciones se muestran en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1. A excepción de los taninos en <strong>la</strong><br />

muestra R, en todos los casos <strong>la</strong>s D.E.R. obtenidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> extracción asistida<br />

con ultrasonidos es menor que <strong>la</strong>s obtenidas <strong>para</strong> el método de extracción<br />

clásico.<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Repetibilidad y reproducibilidad <strong>del</strong> método de extracción<br />

D.E.R (%)<br />

Polifenoles<br />

totales<br />

Antocianos Totales Taninos totales<br />

A “clásico” 9.89 11.50 11.42<br />

A UAE 6 min 7.07 8.13 8.06<br />

R “clásico” 9.24 9.63 10.56<br />

R UAE 6 min 6.57 8.44 16.48<br />

En segundo lugar se evaluó <strong>la</strong>s recuperaciones obtenidas por ambos métodos,<br />

sobre <strong>la</strong>s mismas muestras. En <strong>la</strong> figura 6 se muestran <strong>la</strong>s recuperaciones<br />

medias de <strong>la</strong>s muestras analizadas. Puede comprobarse que el método<br />

desarrol<strong>la</strong>do presenta una recuperación significativamente mayor en el caso de<br />

polifenoles totales, y no diferente de forma significativa en el caso de<br />

antocianos y taninos. Se trata por tanto de un método que proporciona unas<br />

recuperaciones com<strong>para</strong>bles o ligeramente superiores al método de referencia<br />

con una reproducibilidad <strong>del</strong> mismo orden o ligeramente inferior.


8<br />

7<br />

6<br />

mg g uva -1<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

polifenoles antocianos taninos<br />

Método de referencia<br />

UAE<br />

Figura 6. Recuperaciones <strong>del</strong> método de referencia y <strong>del</strong> nuevo método<br />

basado en <strong>la</strong> UAE<br />

Aplicación de <strong>la</strong> extracción en fase sólida (SPE) sobre los extractos. Dado<br />

que en ocasiones resulta de interés <strong>la</strong> determinación individualizada de<br />

antocianos, y aprovechando <strong>la</strong> extracción realizada <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de<br />

antocianos totales, se decidió aplicar un método de SPE sobre los extractos de<br />

forma que se puedan evaluar dichos compuestos mediante UPLC. El método<br />

de SPE fue modificado de forma que permitiera una recuperación total de los<br />

antocianos y tras su validación con muestras de uvas en maduración se aplicó<br />

sobre una serie de extractos obtenidos previamente. De forma global, en <strong>la</strong><br />

figura 7, se muestran los cambios encontrados en el análisis por UPLC <strong>del</strong><br />

mismo extracto antes y después de ser tratado por el método de SPE. Puede<br />

comprobarse cómo <strong>la</strong> señal analítica obtenida se multiplica por 23, no<br />

encontrándose so<strong>la</strong>pamientos entre picos y presentando el cromatograma de <strong>la</strong><br />

muestra tras el método de SPE un nivel de ruido muy inferior.<br />

(a)<br />

(b)


Figura 7. Cromatogramas resultantes <strong>del</strong> extracto obtenido por UAE (a) y<br />

<strong>del</strong> extracto tratado posteriormente mediante SPE (b)<br />

Concretamente fueron analizadas muestras reales utilizando 4 variedades de<br />

uva tinta, Petit Verdot (PV), Cabernet Sauvignon (CS), Syrah (SY) y Tintil<strong>la</strong> de<br />

Rota (TR). En <strong>la</strong> figura 8 se observan los distintos perfiles que presentan estas<br />

variedades en una fecha cercana a su vendimia, resultando <strong>la</strong> variedad Syrah<br />

<strong>la</strong> que destaca por sus niveles más altos en todos los compuestos encontrados<br />

y por ello presentando <strong>la</strong> mayor superficie <strong>del</strong> diagrama de araña.<br />

3GD<br />

25<br />

3tCGM<br />

20<br />

15<br />

3GPt<br />

CGPt<br />

10<br />

5<br />

0<br />

3GPd<br />

TR<br />

SY<br />

CS<br />

PV<br />

CafGM<br />

3GM<br />

Figura 8. Diagrama de araña de los compuestos antociánicos individuales<br />

hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s variedades Tintil<strong>la</strong> de Rota (TR), Syrah (SY), Cabernet<br />

Sauvignon (CS) y Petit Verdot (PV) empleando el sistema UAE + SPE. La<br />

identificación de los compuestos se encuentra detal<strong>la</strong>da en el apartado<br />

Experimental.


4. Conclusiones<br />

La extracción asistida por ultrasonido permite <strong>la</strong> extracción cuantitativa,<br />

reproducible y rápida de los compuestos fenólicos presentes en <strong>la</strong> uva.<br />

Com<strong>para</strong>do con el método AWRI <strong>la</strong> extracción asistida por ultrasonidos<br />

consigue recuperaciones re<strong>la</strong>tivas en torno, o superiores, al 100 % y mejor<br />

repetitividad disminuyendo el tiemplo empleado en el proceso de extracción 10<br />

veces (de 1 hora a 6 minutos).Teniendo en cuenta que se trata de una técnica<br />

simple, de bajo coste y eficiente, el método desarrol<strong>la</strong>do puede ser aplicado<br />

<strong>para</strong> el control rutinario de <strong>la</strong> composición fenólica (madurez fenólica) en uvas.<br />

La asociación con <strong>la</strong> SPE permite además una cuantificación individualizada de<br />

los compuestos antociánicos en uvas en maduración.<br />

5. Agradecimientos<br />

Los autores agradecen a Bodegas Barbadillo, S.L. <strong>la</strong> disponibilidad y <strong>la</strong> cesión<br />

de <strong>la</strong>s muestras de uvas empleadas en este estudio.


03<br />

EL PAPEL DE LA PLATAFORMA<br />

TECNOLÓGICA DEL VINO EN LA<br />

INVESTIGACIÓN DEL SECTOR<br />

TRINIDAD MÁRQUEZ<br />

PTV<br />

[Escribir texto]


EL PAPEL DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL VINO EN LA<br />

INVESTIGACIÓN DEL SECTOR<br />

1. Origen de <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas Tecnológicas<br />

La Comisión Europea, dentro de <strong>la</strong> denominada Estrategia de Lisboa, puso en<br />

marcha el ‘VII Programa Marco de Investigación (2007-2013)’ con el objetivo de<br />

consolidar el Espacio Europeo de Investigación creando <strong>la</strong>s condiciones<br />

favorables <strong>para</strong> aumentar el impacto de <strong>la</strong>s actividades de I+D en <strong>la</strong> UE. Se<br />

trataba de abordar problemas estratégicos en los que crecimiento,<br />

competitividad y sostenibilidad dependieran de avances tecnológicos decisivos,<br />

así como de lograr una estructuración completa <strong>del</strong> sistema Ciencia-<br />

Tecnología-Empresa.<br />

En ese contexto surgen <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas Tecnológicas Europeas (European<br />

Technology P<strong>la</strong>tforms, ETP), como instrumentos en los que se dan cita todas<br />

<strong>la</strong>s partes interesadas <strong>para</strong> definir los objetivos de investigación y de desarrollo<br />

tecnológico a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Así, una ‘P<strong>la</strong>taforma Tecnológica’ se define<br />

como un foro de trabajo en equipo, liderado por <strong>la</strong> industria, que integra a todos<br />

los agentes de un sector o tecnología determinado, y que tiene como misión<br />

establecer una ruta estratégica en I+D+i.<br />

En el ámbito europeo, <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas Tecnológicas deben cumplir <strong>la</strong>s<br />

siguientes misiones con el fin de asegurar el crecimiento futuro de <strong>la</strong> UE:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> innovación y coordinar <strong>la</strong>s inversiones públicas y<br />

privadas<br />

Contribuir a <strong>la</strong> competitividad europea<br />

Contribuir al Espacio Europeo de Investigación<br />

Coordinar políticas comunitarias y nacionales<br />

Concentrar esfuerzos y reducir <strong>la</strong> fragmentación<br />

En el panorama empresarial español, el número de grandes empresas capaces<br />

de liderar proyectos de investigación, desarrollo e innovación de alcance<br />

europeo ha sido tradicionalmente escaso, a lo que se ha sumado un tejido<br />

industrial de Pymes sin apenas estrategias de I+D, junto a <strong>la</strong> falta de<br />

organización y estructura investigadora en muchos sectores empresariales.<br />

Ante esta situación, el ‘P<strong>la</strong>n Nacional de I+D 2008-2011’, a través <strong>del</strong><br />

‘Programa Nacional de Redes’ y <strong>del</strong> ‘Subprograma de Apoyo a <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas<br />

Tecnológicas’ (denominado INNFLUYE) decidió impulsar <strong>la</strong> creación de<br />

p<strong>la</strong>taformas tecnológicas españo<strong>la</strong>s como espejo de <strong>la</strong>s ya existentes<br />

[Escribir texto]


p<strong>la</strong>taformas europeas, destinando recursos financieros <strong>para</strong> su constitución y<br />

puesta en marcha.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> Red de P<strong>la</strong>taformas Tecnológicas Españo<strong>la</strong>s agrupa a más<br />

de medio centenar de entidades de once sectores industriales y cinco áreas<br />

estratégicas, desde Alimentación, Agricultura y Pesca hasta Seguridad y<br />

Defensa, pasando por Medio Ambiente, Energía, Trasporte e Infraestructuras,<br />

Salud y Biotecnología, Turismo, Telecomunicaciones o Nanotecnología. Estas<br />

p<strong>la</strong>taformas contribuyen al desarrollo e implementación de <strong>la</strong> Estrategia Estatal<br />

de Innovación en todos sus ejes, como mecanismo de transmisión de <strong>la</strong> I+D+i<br />

hacia el mercado y canalizando <strong>la</strong> generación de empleo cualificado y <strong>la</strong><br />

creación de empresas innovadoras.<br />

Las P<strong>la</strong>taformas tienen por objetivo:<br />

Diseñar una ruta estratégica sectorial en I+D+i<br />

Identificar <strong>la</strong>s necesidades de infraestructuras científicas y<br />

tecnológicas en cada sector<br />

Impulsar proyectos de co<strong>la</strong>boración entre los agentes tecnológicos,<br />

reduciendo <strong>la</strong> fragmentación y evitando <strong>la</strong> duplicidad de esfuerzos<br />

Identificar <strong>la</strong>s fuentes de financiación pública y privada<br />

Mejorar <strong>la</strong> productividad empresarial a través de <strong>la</strong> Innovación<br />

Co<strong>la</strong>borar con los distintos agentes sociales y con <strong>la</strong>s<br />

administraciones<br />

Articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> representación españo<strong>la</strong> <strong>del</strong> sector en iniciativas<br />

europeas e internacionales<br />

Fomentar <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> información de I+D+i<br />

2. ¿Por qué una P<strong>la</strong>taforma Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> en España<br />

El sector <strong>del</strong> vino en España es sin duda uno de los más importantes en el<br />

ámbito agroalimentario, no solo desde el punto de vista económico sino<br />

también desde <strong>la</strong> perspectiva social. El viñedo es un importante factor de<br />

sostenibilidad rural y conservación <strong>del</strong> medio ambiente, que emplea una gran<br />

cantidad de mano de obra directa e indirecta, y que aglutina valores<br />

tradicionales profundamente ligados a nuestra cultura y a nuestra dieta y, en<br />

definitiva, a nuestro modo de vida. Además, es un sector que ha llevado a<br />

cabo, en los últimos años, una profunda transformación tecnológica tanto en <strong>la</strong><br />

viña como en <strong>la</strong> bodega y en <strong>la</strong> distribución <strong>del</strong> producto.<br />

Sin embargo, hasta ahora ha habido una importante atomización en <strong>la</strong><br />

investigación en este campo, observándose un elevado nivel de redundancia.<br />

Son muchos los grupos que realizan actividades de I+D+i, tanto en viticultura<br />

como en enología, bajo distintos tipos de proyectos financiados con fondos<br />

públicos y privados. Una mejor definición de prioridades y una mayor<br />

coordinación de <strong>la</strong>s actividades en <strong>la</strong> investigación que se realiza con<br />

financiación pública pueden ayudar a distribuir mejor los recursos disponibles,<br />

incrementando <strong>la</strong> eficacia de su utilización y permitiendo <strong>la</strong> introducción y el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías.<br />

[Escribir texto]


Este es el contexto en el que, a finales de 2010, nació <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma<br />

Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> de España (PTV), gracias al impulso <strong>del</strong> entonces<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación, que decidió financiar<strong>la</strong> durante el trienio<br />

2010 – 2012 a través <strong>del</strong> Programa ‘INNFLUYE’. La PTV es así <strong>la</strong> primera<br />

p<strong>la</strong>taforma tecnológica, a nivel nacional y europeo, que engloba a todos los<br />

agentes involucrados en <strong>la</strong> industria <strong>del</strong> vino, con el objetivo de promover y<br />

coordinar <strong>la</strong>s acciones encaminadas a posicionar al sector vitiviníco<strong>la</strong> español<br />

—a través de <strong>la</strong> I+D+i— como c<strong>la</strong>ro referente internacional en este ámbito.<br />

3. Creación y Constitución Oficial de <strong>la</strong> PTV<br />

La solicitud inicial al Ministerio <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de una P<strong>la</strong>taforma Tecnológica<br />

<strong>del</strong> <strong>Vino</strong> fue canalizada a través de Grupo Rioja y apoyada por entidades que<br />

agrupan a una gran mayoría de <strong>la</strong>s empresas españo<strong>la</strong>s <strong>del</strong> sector (FEV,<br />

CECRV, ABC y Bodegas Familiares de Rioja), y por <strong>la</strong> empresa Miguel Torres<br />

S.A. Y también por Organismos Públicos de Investigación: ICVV y el Proyecto<br />

WINETech, que agrupa equipos de investigación de Galicia, La Rioja, Castil<strong>la</strong> y<br />

León y Castil<strong>la</strong> La Mancha.<br />

Así, <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> de España se puso en marcha en 2010<br />

tras <strong>la</strong> concesión de <strong>la</strong> ayuda <strong>para</strong> su constitución. Durante el primer año se<br />

dotó de una Secretaría Técnica a cargo de <strong>la</strong> empresa GRUPOTEC, se<br />

establecieron los p<strong>la</strong>nes de funcionamiento internos y, gracias a una intensa<br />

<strong>la</strong>bor de difusión y dinamización, se incorporaron a su estructura organizativa<br />

numerosos profesionales <strong>del</strong> sector tanto a nivel empresarial como científico.<br />

De este modo, en julio de 2011 <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma celebró su Asamblea General<br />

Constituyente con un rotundo éxito de participación, cerrando así una primera<br />

etapa de puesta en marcha y constitución oficial.<br />

Celebración Asamblea General Constituyente PTV (14 de Julio de 2011)<br />

[Escribir texto]


4. Composición y Estructura actual<br />

La P<strong>la</strong>taforma Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> cuenta actualmente con cerca de 400<br />

asociados pertenecientes al ámbito empresarial y científico, y que en su<br />

conjunto constituyen <strong>la</strong> Asamblea General de Socios.<br />

Las P<strong>la</strong>taformas Tecnológicas tienen un c<strong>la</strong>ro liderazgo empresarial y así lo<br />

confirma el 50 % de representación de este ámbito en <strong>la</strong> PTV, frente al 32 % y<br />

18 % <strong>del</strong> sector científico y otros (administraciones, otras p<strong>la</strong>taformas, etc...).<br />

No obstante, <strong>la</strong> PTV ha incorporado a su estructura organizativa a los mejores<br />

grupos de investigación vincu<strong>la</strong>dos al sector vitiviníco<strong>la</strong> español, logrando así<br />

una verdadera red de co<strong>la</strong>boración Empresa-Ciencia capaz de analizar y<br />

definir <strong>la</strong>s necesidades tecnológicas de este sector y marcar una ruta<br />

estratégica de I+D+i <strong>para</strong> el futuro.<br />

Además de <strong>la</strong> propia Asamblea, <strong>la</strong> PTV se ha provisto de una estructura<br />

organizativa que permite gestionar de forma óptima sus actividades y servicios.<br />

[Escribir texto]


5. Puesta en marcha de los Grupos de Trabajo y Creación de <strong>la</strong> Agenda<br />

Estratégica de Innovación 2012-2020<br />

Los Grupos de Trabajo suponen el núcleo de reflexión y debate más activo de<br />

<strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma, siendo los responsables de diagnosticar <strong>la</strong> situación de partida<br />

<strong>para</strong> identificar <strong>la</strong>s necesidades tecnológicas <strong>del</strong> sector y materializar éstas en<br />

proyectos de I+D+i específicos.<br />

En <strong>la</strong> PTV, se han establecido dos tipos de Grupos de Trabajo:<br />

Grupo de Trabajo Estable (GE): Se trata <strong>del</strong> grupo de reflexión de <strong>la</strong><br />

PTV. Constituido por diversas empresas y centros de investigación, su<br />

cometido es el diagnóstico global de <strong>la</strong> situación <strong>del</strong> sector y <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Agenda Estratégica sectorial. Su duración es indefinida<br />

y pretende aportar soluciones tecnológicas estratégicas <strong>para</strong> el sector,<br />

marcando objetivos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (horizonte 2020).<br />

Grupos de Trabajo Dinámicos (GD): Se constituyen temporalmente<br />

por iniciativa de cualquier socio de <strong>la</strong> PTV y su objetivo es aportar<br />

soluciones tecnológicas concretas a una necesidad puntual, a través de<br />

proyectos a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

Aunque ambos desarrol<strong>la</strong>n su actividad en <strong>para</strong>lelo y su diferenciación es<br />

flexible, en el siguiente cuadro se resumen <strong>la</strong>s principales características de<br />

cada grupo:<br />

[Escribir texto]


(I) Grupo de Trabajo Estable (GE):<br />

El objetivo de este Grupo de trabajo es doble:<br />

Diseñar <strong>la</strong> Agenda Estratégica de<br />

Innovación <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> en<br />

España (AEI), con un horizonte temporal<br />

determinado (2020)<br />

Identificar, a través de estos trabajos,<br />

proyectos estratégicos de I+D, <strong>para</strong> el<br />

sector nacional <strong>del</strong> vino.<br />

El núcleo de <strong>la</strong> Estrategia Españo<strong>la</strong> de I+D+i <strong>del</strong> Sector <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> va a ser <strong>la</strong><br />

Agenda Estratégica de Innovación (AEI), que recogerá <strong>la</strong>s líneas prioritarias<br />

<strong>para</strong> este sector y sus objetivos estratégicos, y en <strong>la</strong> que deben concretarse <strong>la</strong>s<br />

acciones necesarias que favorezcan su implementación.<br />

Para <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> Agenda, el Grupo Estable cuenta con el conocimiento,<br />

<strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> visión de diversas bodegas, empresas <strong>del</strong> sector auxiliar e<br />

investigadores de reconocido prestigio. Bajo una doble coordinación<br />

(empresarial-científica) el Grupo se ha estructurado en 9 subáreas de interés<br />

Científico-Técnicas:<br />

1. ÁREA CONSUMO, SEGURIDAD Y SALUD<br />

2. ÁREA I+D+i PLANTA‐VID/PROCESO/PRODUCTO<br />

SUBÁREA 2.1. I+D+i PLANTA‐VID<br />

SUBÁREA 2.2. I+D+i PROCESO‐PRODUCTO<br />

3. ÁREA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL<br />

Y CAMBIO CLIMÁTICO<br />

SUBÁREA 3.1. SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y CC<br />

SUBÁREA 3.2. TECNOLOGÍA AMBIENTAL<br />

4. ÁREA ECONOMÍA<br />

VITIVINÍCOLA<br />

SUBÁREA 4.1. ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y MARCO INSTITUCIONAL<br />

SUBÁREA 4.2. COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN Y GESTIÓN Y<br />

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS<br />

SUBÁREA 4.3. MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN<br />

SUBÁREA 4.4. DIVERSIFICACIÓN Y ENOTURISMO<br />

[Escribir texto]


En estos momentos, se ha completado prácticamente <strong>la</strong> fase de diagnóstico y<br />

definición de objetivos <strong>del</strong> proceso de e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Agenda Estratégica. En<br />

los próximos meses se avanzará en <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong>s líneas de actuación<br />

específicas que el sector <strong>del</strong> vino deberá abordar en los próximos años<br />

mediante <strong>la</strong> concreción de proyectos estratégicos, ya sea en el ámbito nacional<br />

o mediante acciones de cooperación internacional. La presentación <strong>del</strong> primer<br />

borrador de <strong>la</strong> Agenda y su aprobación está prevista <strong>para</strong> finales <strong>del</strong> 2012,<br />

según el siguiente cronograma de trabajo:<br />

II) Grupos de Trabajo Dinámicos (GD):<br />

En <strong>para</strong>lelo a <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> Agenda Estratégica, <strong>la</strong> PTV está sirviendo de<br />

motor de proyectos concretos de I+D+i a través de <strong>la</strong> creación de Grupos de<br />

Trabajo Dinámicos. Estos Grupos, que tienen carácter temporal, están<br />

enfocados a aportar soluciones tecnológicas a corto p<strong>la</strong>zo a problemas<br />

específicos empresariales.<br />

La propuesta de creación y puesta en marcha de un Grupo de Trabajo<br />

Dinámico estará vincu<strong>la</strong>da habitualmente a <strong>la</strong> identificación de uno o varios<br />

proyectos de Innovación (I+D+i). Cualquier socio que lo desee —ya sea <strong>del</strong><br />

ámbito empresarial o <strong>del</strong> mundo de <strong>la</strong> investigación— puede promover <strong>la</strong><br />

creación de un Grupo de Trabajo Dinámico.<br />

La materialización de los trabajos de un GD en un proyecto determinado y<br />

específico, contará con el apoyo de <strong>la</strong> PTV a través <strong>del</strong> Servicio de Agentes<br />

[Escribir texto]


Tecnológicos. Se trata de un servicio <strong>para</strong> orientar a <strong>la</strong>s empresas en los<br />

primeros pasos de definición <strong>del</strong> proyecto, asesorándole en lo que será su<br />

estructura organizativa, contenido técnico, y en <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

financiación.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> PTV pone a disposición de sus socios una red de varias<br />

empresas especializadas en <strong>la</strong> gestión integral de proyectos que se han<br />

comprometido, previa demanda de un Grupo de Trabajo, a realizar un<br />

diagnóstico técnico-económico sin coste alguno.<br />

Además, los proyectos gestados en el marco de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma contarán con el<br />

apoyo institucional documentado de <strong>la</strong> PTV ante todos los organismos<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> financiación de dicho proyecto.<br />

GRUPOS DE TRABAJO DINÁMICOS<br />

HERRAMIENTA<br />

ORIENTACIÓN<br />

TÉCNICO‐<br />

ECONÓMICA<br />

APOYO<br />

DOCUMENTAL<br />

INTRANET<br />

• Búsqueda de socios<br />

• Oferta de tecnología<br />

• Sumarte a proyectos<br />

en marcha<br />

SERVICIO AGENTE<br />

TECNOLÓGICO<br />

• Red de empresas<br />

especializadas<br />

• Diagnóstico gratuito<br />

• Optimización de recursos<br />

y financiación potencial<br />

CARTA APOYO<br />

PTV<br />

• Respaldo<br />

institucional<br />

• Visibilidad<br />

6. Conclusiones Finales y Perspectivas Futuras<br />

La P<strong>la</strong>taforma Tecnológica <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> ha nacido con el objetivo de unir a todos<br />

los agentes públicos y privados de <strong>la</strong> cadena de valor <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> vino <strong>para</strong><br />

que identifiquen y prioricen <strong>la</strong>s necesidades tecnológicas y de investigación a<br />

medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> el sector vitiviníco<strong>la</strong> nacional.<br />

Se constituye así como el foro de encuentro idóneo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

interesadas en <strong>la</strong> INNOVACIÓN, enfocado a compartir ideas, encontrar los<br />

socios adecuados <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r proyectos en cooperación, y estar al día de<br />

<strong>la</strong>s tendencias tecnológicas y de <strong>la</strong>s ayudas a <strong>la</strong> I+D+i.<br />

[Escribir texto]


Pero además, es <strong>la</strong> figura oficialmente reconocida por <strong>la</strong> Administración <strong>para</strong><br />

canalizar <strong>la</strong>s necesidades tecnológicas empresariales y conocer cuales son sus<br />

prioridades en materia de I+D+i: “ Ser <strong>la</strong> voz <strong>del</strong> sector ante <strong>la</strong> Administración y<br />

ante Europa”<br />

Desde su puesta en marcha en enero de 2011, <strong>la</strong> PTV ha dinamizado varios<br />

proyectos de I+D+i donde se han visto implicadas 11 bodegas y 3 empresas<br />

auxiliares, con un presupuesto total movilizado de 6.400.000 € y una<br />

financiación potencial de 4.800.000€.<br />

Como acciones más inmediatas recogidas en el Primer P<strong>la</strong>n Estratégico de <strong>la</strong><br />

PTV <strong>para</strong> el período 2011-2013 estarían <strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong> Agenda<br />

Estratégica de Innovación (prevista a finales 2012) y <strong>la</strong> movilización de un total<br />

de 76 operaciones, con una inversión de 19.550.000 € y se espera obtener<br />

retornos públicos de 7.132.500 €.<br />

Todo ello con el fin último de contribuir a aumentar <strong>la</strong> competitividad <strong>del</strong> sector<br />

<strong>del</strong> vino, consolidando un tejido empresarial con mayor involucración en I+D,<br />

apostando por <strong>la</strong> INNOVACION e INTERNACIONALIZACIÓN.<br />

Datos de Contacto:<br />

Secretaría Técnica PTV:<br />

Trinidad Márquez<br />

Secretaria Técnica PTV<br />

Consultoría I+D+i. Oficina de Madrid<br />

T.913 570 798 / F.913 570 604<br />

tmarquez@grupotec.es<br />

secretaria@ptv.com<br />

Luis Tejero<br />

Secretaría Técnica PTV<br />

Consultoría I+D+i. Oficina de Madrid<br />

T.913 570 798 / F.913 570 604<br />

ltejero@grupotec.es<br />

secretaria@ptv.com<br />

www.ptvino.com<br />

[Escribir texto]


04<br />

ESTUDIOS DE MACERACIÓN<br />

PREFERMENTATIVA Y PRECURSORES<br />

AROMÁTICOS VARIETALES<br />

JUAN CACHO<br />

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA<br />

1


ESTUDIOS DE MACERACIÓN PREFERMENTATIVA Y PRECURSORES<br />

AROMÁTICOS VARIETALES.<br />

Juan Cacho<br />

Laboratorio de Análisis <strong>del</strong> Aroma y Enología, Instituto de Investigación<br />

I3A, Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

Email:jcacho@unizar.es<br />

El aroma <strong>del</strong> vino es su atributo más complejo y es el resultado de <strong>la</strong><br />

interacción de aproximadamente 1000 compuestos, primero entre ellos en fase<br />

líquida y a continuación y ya en fase gas, con los receptores olfativos que<br />

poseemos en <strong>la</strong> pituitaria.<br />

Cada uno de estos compuestos se comporta de forma diferente, por lo que, en<br />

algunos casos, un único componente, en una cierta concentración, es capaz de<br />

comunicar al vino su olor característico, mientras que, en otros, <strong>para</strong> percibir<br />

cierta nota aromática más indefinida, es necesaria <strong>la</strong> acción conjunta de varios<br />

componentes de olor simi<strong>la</strong>r. Es decir, que en el vino existen compuestos que<br />

denominamos impacto y ciertas familias de compuestos que aditiva o<br />

sinérgicamente actúan como tales.<br />

El origen de estos compuestos pude ser tanto fermentativo, como metabolitos<br />

secundarios producidos por levaduras y bacterias a partir de azúcares, aminoácidos<br />

y ácidos, como varietal, es decir producidos directamente por <strong>la</strong> vid.<br />

Estos últimos pueden estar en forma libre como compuestos volátiles y<br />

contribuir directamente al olor de uva y vino, o bien combinados con molécu<strong>la</strong>s<br />

de azúcar en forma de conjugados no volátiles (1-2), mono-glucosídicos,<br />

disacáridos glicósidicos y -D-glucopyranosidos (Fig. 1). Estos compuestos<br />

inodoros son más abundantes que los libres odoríferos y se acumu<strong>la</strong>n en los<br />

granos de <strong>la</strong> uva, principalmente en <strong>la</strong> piel, durante el proceso de maduración.<br />

Lo mismo ocurre con <strong>la</strong>s familias de compuestos no volátiles derivados de <strong>la</strong><br />

cisteina y <strong>del</strong> glutation (Fig. 2). Todas estas familias de sustancias no volátiles<br />

se denominan precursores de aromas y por acción enzimática durante <strong>la</strong>s<br />

fermentaciones alcohólica y maloláctica y por acción de los ácidos durante <strong>la</strong><br />

crianza <strong>del</strong> vino, liberan agliconas odoríferas importantes como terpenos, C-13<br />

norisoprenoides, derivados bencénicos o tioles (3-5).<br />

Entre los compuestos impactos y familias de compuestos están los siguientes:<br />

Compuestos Impacto:<br />

Compuestos <strong>del</strong> aroma varietales: Linalol, oxido de Rosa-Cis, Rotundona, -<br />

Damascenona, 4 Mercapto-4-metilpentanona, 3-Mercaptohexanol, Acetato de<br />

3-Mercaptohexilo.<br />

2


Compuestos originados en <strong>la</strong> fermentación: Diacetilo, Acetato de isoamilo,<br />

Sulfuro de Dimetilo.<br />

Aunque el tema de <strong>la</strong> crianza <strong>del</strong> vino no entra entre los objetivos de esta<br />

exposición, <strong>para</strong> completar <strong>la</strong> lista de compuestos impacto deben citarse los<br />

siguientes:<br />

E-Whisky<strong>la</strong>ctona, Sotolon, Furfuriltiol, Benzilmercaptano, Metional y<br />

Feni<strong>la</strong>cetaldehido.<br />

Familias de aroma homogéneo que pueden actuar como impacto:<br />

Esteres etílicos de ácidos grasos, γ-<strong>la</strong>ctonas alifáticas, fenoles volátiles,<br />

vainil<strong>la</strong>s, compuestos caramelizados, acetatos de alcoholes de fusel, aldehídos<br />

alifáticos de 8,9 y 10 átomos de carbono, aldehídos ramificados 2 metilpropanal,<br />

2 propanal, 3-metilpropanal, esteres etílicos de ácidos grasos cíclicos o<br />

ramificados y esteres etílicos de los ácidos cinámicos y dihidrocinámicos.<br />

MACERACIÓN DE UVAS BLANCAS.<br />

Maceración en frío.<br />

La existencia e importancia de estos precursores, como contribuyentes<br />

fundamentales a <strong>la</strong>s notas florales y frutales de los vinos b<strong>la</strong>ncos y su<br />

localización prioritaria en <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong>s uvas se conoce desde hace muchos<br />

años. Por esto no es de extrañar que tanto <strong>la</strong> tecnología enológica como <strong>la</strong><br />

investigación agronómica haya desarrol<strong>la</strong>do metodologías <strong>para</strong> aumentar su<br />

concentración en el mosto, De esta forma <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> maceración en frío<br />

previa a <strong>la</strong> fermentación, <strong>para</strong> extraer los precursores y exaltar el carácter<br />

varietal, ha sido un proceso habitual en muchas bodegas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de<br />

vinos b<strong>la</strong>ncos.<br />

En esta técnica se mantienen en contacto los hollejos y el zumo de los granos<br />

de uva despalil<strong>la</strong>dos, después de su estrujado, pero antes de su prensado y<br />

desfangado. Evidentemente durante este proceso no so<strong>la</strong>mente pasan al<br />

mosto los precursores de aromas antes citados, sino también otros compuestos<br />

<strong>del</strong> hollejo como aminoácidos y amonio, compuestos fenólicos, potasio y<br />

enzimas los cuales pueden originar cambios significativos en el mismo por<br />

reacciones de hidrólisis, precipitación y oxidación. Estos cambios normalmente<br />

se manifiestan en el vino por un aumento en el pH, en el color y <strong>la</strong> astrigencia,<br />

en el contenido en fenoles y en aromas herbáceos y por un descenso en <strong>la</strong><br />

acidez fija, y en ácido tartárico y málico (6-13). Como el proceso de extracción<br />

está influenciado por <strong>la</strong> temperatura y el tiempo, estos dos parámetros juegan<br />

un papel fundamental en <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> vino obtenido, por lo que deben<br />

ajustarse perfectamente <strong>para</strong> conseguir los vinos deseados. Por otra parte<br />

cada variedad de uva se comporta en <strong>la</strong> maceración de forma diferente, por lo<br />

que no pueden darse reg<strong>la</strong>s generales de cómo llevar<strong>la</strong> a cabo, sino que, en<br />

cada caso, deben establecerse de forma experimental los tiempos y<br />

temperaturas óptimas.<br />

3


En <strong>la</strong> bibliografía se encuentran trabajos sobre este tema. Así, <strong>para</strong> el vino<br />

Chardonnay, una temperatura inferior a 15º C y un tiempo de maceración de 6<br />

a 12 horas produce los mejores vinos. Temperaturas más elevadas conducen a<br />

vinos de color más oscuro, mayor facilidad oxidativa y carácter más rústico. (7,<br />

9, 10, 14-18). Para uva Treixadura un tiempo de maceración de 5 horas, a<br />

temperatura de 17º C origina vinos típicos frescos y afrutados con contenidos<br />

bajos de compuestos negativos como metanol, hexanol y vinil fenol (19). En el<br />

caso de uva Albillo <strong>la</strong> temperatura y tiempo de maceración de 18º C y 15 horas<br />

se considera lo más razonable (20) y lo mismo ocurre con el moscatel de grano<br />

pequeño (21). Para el moscatel de Bornova, sin embargo, el tiempo óptimo es<br />

de 6 horas a 15º C (22).<br />

MACERACIÓN DE UVAS TINTAS.<br />

La fermentación prefermentativa en tinto en un principio, presentó menos<br />

interés que <strong>la</strong> de en b<strong>la</strong>nco. Los e<strong>la</strong>boradores consideraron que al fermentar<br />

conjuntamente hollejos y mosto ya había suficiente maceración y, por tanto, no<br />

se desarrolló <strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> de b<strong>la</strong>nco. Únicamente y con finalidades<br />

diferentes, se ensayaron diversos procesos prefermentativos con uvas tintas,<br />

especialmente en Francia. El cambio en <strong>la</strong> mentalidad de los consumidores y<br />

su preferencia por vinos tintos con características frutales acusadas, ha hecho<br />

que los enólogos vuelvan <strong>la</strong> vista a tales procesos, algunos de los cuales se<br />

han convertido en clásicos.<br />

Maceración en frío (FRIO).<br />

Esta maceración prefermentativa es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>del</strong> b<strong>la</strong>nco y se conoce<br />

popu<strong>la</strong>rmente como “cold soaking”. En un principio en esta técnica <strong>la</strong>s uvas<br />

despalil<strong>la</strong>das y estrujadas se pasaban por un intercambiador de calor <strong>para</strong><br />

bajar su temperatura hasta unos 5º C ó 10º C y se mantenían a esta<br />

temperatura durante varios días antes de comenzar <strong>la</strong> fermentación tumultuosa.<br />

Hoy en día <strong>para</strong> enfriar también se emplea <strong>la</strong> nieve carbónica o el nitrógeno<br />

líquido, ya que se ha demostrado que <strong>para</strong> vinos como el Sangiovese (23)<br />

incrementan <strong>la</strong> intensidad y complejidad <strong>del</strong> aroma. Se ha publicado (24-25)<br />

que a esta temperatura baja puede empezar una fermentación por levaduras<br />

autóctonas no Saccharomyces, posiblemente <strong>del</strong> genero Hanseniapora, que<br />

generan aromas varietales. Se ha encontrado que en vinos de Pinot Noir<br />

aumentan los aromas a mora (26) y en los de Shiraz los de grosel<strong>la</strong> negra (27),<br />

mientras que disminuyen <strong>la</strong>s notas herbáceas.<br />

Otro proceso de maceración y posterior vinificación consiste en mantener fría <strong>la</strong><br />

pasta durante varias horas, dejar ascender <strong>la</strong> temperatura hasta que empiece<br />

<strong>la</strong> fermentación, descubar al cabo de 4 ó 5 días y terminar <strong>la</strong> fermentación en<br />

fase líquida a una temperatura inferior a 20º C. A pesar de su popu<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong><br />

afirmación de los bodegueros de que los vinos así producidos resultan más<br />

aromáticos y frutales que los tradicionales, en <strong>la</strong> bibliografía no aparecen<br />

referencias que lo avalen.<br />

4


Maceración en caliente.<br />

La prefermentación en caliente consiste en calentar <strong>la</strong>s uvas a unos 70-75º C<br />

durante un intervalo de tiempo comprendido entre 30 minutos y 24 horas,<br />

prensar, desfangar el mosto y fermentar en fase líquida a baja temperatura<br />

(MCFL). Si el calentamiento es inferior a una hora a esta técnica se le l<strong>la</strong>ma<br />

termovinificación y si es más <strong>la</strong>rgo maceración en caliente.<br />

Esta técnica nació <strong>para</strong> vinificar uvas botritizadas, ya que el calor destruye <strong>la</strong><br />

actividad enzimática de <strong>la</strong> <strong>la</strong>casa, pero en <strong>la</strong> actualidad es muy popu<strong>la</strong>r <strong>para</strong><br />

vinificar uvas tintas botritizadas o no, de forma que al año se vinifican en<br />

Francia al menos 500 millones de litros (28). El calor, además, ayuda a <strong>la</strong><br />

extracción de compuestos polifenólicos y también de polisacaridos que<br />

co<strong>la</strong>boran a redondear el vino. Por otra parte el calor disminuye <strong>la</strong><br />

concentración de <strong>la</strong>s piracinas y por tanto <strong>la</strong> nota característica a pimiento<br />

verde. También se ha demostrado que los vinos contienen cantidades elevadas<br />

de ésteres, especialmente de acetato de isoamilo.<br />

Una variante de esta técnica consiste en estrujar <strong>la</strong> uva después <strong>del</strong><br />

calentamiento y fermentar de forma tradicional.<br />

Esta técnica de maceración se ha utilizado en combinación con <strong>la</strong>s conocidas<br />

como “F<strong>la</strong>sh-détente” o Termo-détente, en <strong>la</strong>s que se aplica un vacío muy<br />

rápido o una presión muy alta. Si a continuación se lleva el mosto otra vez a<br />

presión atmosférica, <strong>la</strong> variación tan rápida de <strong>la</strong> presión origina <strong>la</strong> ruptura de<br />

<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de los hollejos y <strong>la</strong> liberación de componentes de los mismos.<br />

Maceración carbónica (CARB).<br />

En esta técnica los racimos de <strong>la</strong>s uvas enteros se mantienen en un depósito<br />

cerrado, durante un par de semanas, en una atmósfera de dióxido de carbono,<br />

a una temperatura comprendida entre 25º C y 32º C. En estas condiciones<br />

anaerobias, se produce una fermentación en el interior de los granos de uva<br />

que llega hasta un 2% <strong>del</strong> contenido alcohólico final <strong>del</strong> vino y se generan<br />

aromas característicos. Seguidamente los racimos se prensan y el zumo<br />

obtenido se fermenta en fase líquida a temperatura re<strong>la</strong>tivamente baja, de 18-<br />

20º C, con lo que se mantienen los aromas anteriores y se incrementan con los<br />

generados en esta última fermentación.<br />

La atmósfera de CO2 se consigue desp<strong>la</strong>zando el aire <strong>del</strong> depósito con este<br />

gas procedente de un tanque o bombona, o bien generado por fermentación de<br />

algo de mosto colocado “ex profeso” en el fondo <strong>del</strong> depósito. Esta técnica se<br />

desarrolló en los años 80 en el Instituto Francés de Investigación Agronómica<br />

(29) y se caracteriza por producir vinos con aromas intensos a frambuesas y<br />

fresas, debidos fundamentalmente a <strong>la</strong> presencia de concentraciones altas de<br />

cinamato de etilo, dihidrocinamato de etilo y decanoato de etilo. El conocido<br />

vino Beaujo<strong>la</strong>is se e<strong>la</strong>bora por esta técnica y a <strong>la</strong> complejidad de su aroma<br />

contribuyen también cantidades elevadas de compuestos tales como eugenol,<br />

vainil<strong>la</strong>tos de metilo y etilo y fenoles volátiles.<br />

5


A pesar de su popu<strong>la</strong>ridad, el efecto de todas estas técnicas sobre el aroma de<br />

un vino de una misma variedad de uva tinta no se había llevado a cabo hasta <strong>la</strong><br />

fecha, por lo que no se podía hacer una com<strong>para</strong>ción. Para hacer<strong>la</strong> y <strong>para</strong><br />

conocer como afectaban a <strong>la</strong>s variedades de uva Garnacha, Cariñena y Fer<br />

Servadou se preparó un trabajo conjunto entre el Instituto de <strong>la</strong> Viña y el <strong>Vino</strong><br />

de Toulouse y el Laboratorio de Análisis <strong>del</strong> Aroma y Enología de <strong>la</strong><br />

Universidad de Zaragoza. Este trabajo, incluido en el Proyecto Vinaromas, ha<br />

sido financiado por <strong>la</strong> Unión Europea e incluye una serie de vinificaciones con<br />

el diseño experimental de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> I<br />

A todos los vinos e<strong>la</strong>borados se les hizo el análisis de parámetros enológicos<br />

convencionales y el análisis cuantitativo de compuestos volátiles por cinco<br />

métodos analíticos diferentes que incluían componentes mayoritarios (30)<br />

componentes minoritarios (31) compuestos azufrados muy volátiles (32)<br />

mercaptanos polifuncionales (33) y alquilmetoxipiracinas (34). Los análisis se<br />

llevaron a cabo en dos años consecutivos y en <strong>la</strong> misma época, <strong>para</strong> que el<br />

efecto de <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> vino fuese simi<strong>la</strong>r. Los vinos también se evaluaron<br />

sensorialmente por medio de un panel de 12 catadores experimentados. Se<br />

seleccionaron 15 descriptores, intensidad aromática, nivel de oxidación, plátano,<br />

tioles, fruta roja-negras, especias, pimiento verde, láctico, grasa, dulzor, acidez,<br />

astringencia, amargor, alcohol e intensidad aromática retronasal, y se midieron<br />

en una esca<strong>la</strong> de cinco puntos. En el caso de oxidación 5 puntos significaba<br />

vino muy oxidado y 0 puntos vino reducido.<br />

Los resultados tanto <strong>del</strong> análisis cuantitativo instrumental como <strong>del</strong> sensorial se<br />

trataron estadísticamente con el software Xistat.<br />

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS VINOS.<br />

Los tratamientos de maceración carbónica y maceración en caliente dan lugar<br />

a los vinos más diferentes desde el punto de vista aromático, mientras que los<br />

de <strong>la</strong>s maceraciones en frío y corta se diferencian muy poco <strong>del</strong> vino control.<br />

Esto se ve c<strong>la</strong>ramente en el análisis de componentes principales de <strong>la</strong> fig.3,<br />

obtenida a partir de los datos <strong>del</strong> análisis sensorial (tab<strong>la</strong> 2), y en <strong>la</strong><br />

representación de <strong>la</strong> te<strong>la</strong> de araña construida a partir de los datos de algunos<br />

de los atributos sensoriales (fig. 4).<br />

Los vinos de maceración carbónica fueron bastante complejos y difíciles de<br />

describir. Se apreciaron notas florales y a frutas rojas y negras con una<br />

intensidad global alta. En boca los vinos fueron menos amargos y astringentes<br />

que los controles.<br />

Los vinos MCFL tenían aromas bien definidos a plátano y a lácticos y en boca<br />

sus sensaciones fueron más grasas y dulces y menos astringentes que los<br />

controles. Esto podría deberse, entre otras causas, a <strong>la</strong> mayor extracción de<br />

polisacáridos de <strong>la</strong>s paredes de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> uva, tal como se ha<br />

mencionado anteriormente.<br />

6


EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS DE AROMAS.<br />

Se han analizado 72 compuestos volátiles pertenecientes a 12 familias<br />

químicas distintas caracterizadas por el olor de sus componentes. El número<br />

de vinos analizados fueron 77. Los datos analíticos se han expresado en<br />

unidades de valores de aroma, resultado de dividir <strong>la</strong> concentración analítica de<br />

cada compuesto por su umbral de detección, al objeto de facilitar <strong>la</strong><br />

interpretación de <strong>la</strong> contribución individual de cada compuesto a <strong>la</strong>s notas<br />

aromáticas sensoriales. Estos datos se muestran en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3.<br />

Se ha llevado a cabo un análisis de componentes principales con los datos de<br />

análisis químicos agrupados por familias y maceraciones, que se muestra en <strong>la</strong><br />

fig. 5. Como era de esperar a <strong>la</strong> vista <strong>del</strong> análisis sensorial, también con los<br />

datos <strong>del</strong> análisis químico se obtienen <strong>la</strong>s mayores diferencias, casi <strong>la</strong>s únicas,<br />

entre los vinos CARB y MCFL y el resto. En cuando a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de<br />

los distintos tratamientos se puede seña<strong>la</strong>r que los vinos de maceración corta<br />

tenían el contenido más alto de acetaldehído, debido posiblemente a <strong>la</strong><br />

oxidación <strong>del</strong> etanol por <strong>la</strong> lentitud de su fermentación en fase líquida. Sin<br />

embargo los contenidos de compuestos varietales como terpenos y -<br />

damascenona y de esteres fue muy simi<strong>la</strong>r al vino control.<br />

Los vinos obtenidos tras el calentamiento de <strong>la</strong>s uvas, tanto los fermentados en<br />

fase líquida como en sólida, fueron muy distintos al vino control. Disminuyeron<br />

notablemente compuestos varietales importantes, como los terpenos linalol,<br />

citronerol y geraniol, isoprenoides como -damascenona y -ionona, fenoles<br />

como los o y m cresoles y <strong>la</strong> piracina 3-isobutil-2-metoxipiracina. También<br />

aromas significativos como eugenol, vainil<strong>la</strong>to de etilo y los dos cinamatos. Esta<br />

disminución puede deberse tanto a <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong> actividad -glucosidasa<br />

<strong>del</strong> sistema enzimático por desnaturalización de <strong>la</strong>s enzimas y por tanto <strong>la</strong><br />

disminución de <strong>la</strong> liberación de agliconas de los precursores glicosidicos, como<br />

por degradación térmica. El aumento en el contenido en -.terpineol ava<strong>la</strong> esta<br />

segunda hipótesis, ya que esta sustancia se origina por degradación de linalol,<br />

citronerol y geraniol. Lo mismo puede decirse en re<strong>la</strong>ción al aumento de<br />

guayacol y 2, 6 dimetoxifenol, que son productos de <strong>la</strong> degradación de otros<br />

fenoles.<br />

Por otra parte, en el caso de MCFL, <strong>la</strong> composición de aromas de fermentación<br />

es muy distinta al resto de los vinos, debido posiblemente a su fermentación a<br />

baja temperatura con un mosto muy limpio. Es de destacar los niveles tan altos<br />

de esteres, diacetilo y ácidos grasos, que explican <strong>la</strong>s notas sensoriales<br />

anteriormente seña<strong>la</strong>das, y también los niveles bajos de alcoholes superiores y<br />

de compuestos azufrados como metionol, metanotiol y ácido sulfhídrico.<br />

Los vinos de maceración carbónica tienen los contenidos más altos en eugenol,<br />

benzaldehido, vainil<strong>la</strong>to de metilo, acetovainillona, 4-vinilfenol y sobre todo en<br />

cinamato y dihidrocinamato de etilo. El contenido tan alto en estos últimos da a<br />

estos vinos una impronta particu<strong>la</strong>r por su fragancia y explica <strong>la</strong>s notas<br />

sensoriales florales anteriormente mencionadas, aunque también influirán en<br />

el<strong>la</strong>s los contenidos en terpenos.<br />

7


Es de destacar que esta maceración hace disminuir el contenido en cis-3-<br />

hexanol y aumentar el de 3-mercaptohexanol. Este está por encima de su<br />

umbral de detección y es responsable por tanto de notas verdes y a pomelo.<br />

CONCLUSIONES:<br />

La maceración carbónica y el calentamiento de <strong>la</strong> uva previa a una<br />

fermentación en fase líquida a baja temperatura origina vinos con un perfil<br />

aromático muy distinto al vino control<br />

<br />

Los vinos de este último tratamiento poseen más ésteres y ácidos y menos<br />

alcoholes de fusel, metional y sulfuro de hidrógeno que los vinos control.<br />

Calentar <strong>la</strong> uva a 70º C durante 3 horas, ocasiona una disminución<br />

significativa de <strong>la</strong> mayoría de los compuestos aromáticos varietales y un<br />

incremento en -terpineol, guayacol y 2-6 dimetoxifenol.<br />

Los vinos de maceración carbónica tienen contenidos en 3-<br />

mercaptohexanol significativamente más altos que los vinos de los otros<br />

tratamientos.<br />

Las maceraciones en frío y corta duración producen vinos muy simi<strong>la</strong>res a<br />

los de e<strong>la</strong>boración tradicionales por lo que tienen menos interés desde un<br />

punto de vista sensorial.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Cordonnier R. (1956). Recherches sur l’aromatisation et le parfum des vins<br />

doux naturels et des vins de liqueur. Amm Technol Agric. 1: 75-110.<br />

2. Ribéreau-Gayon P, Boidron JM. Terrier A. (1975). Aroma of muscat grape<br />

varieties. J. Agric Food Chem, 23 (6): 1042-1046.<br />

3. Bayonove C., Gunata Z., Cordonnier R. (1984). Mise en évidence de<br />

l’intervention des enzymes dans le développement de l’arôme du jus de<br />

muscat avant fermentation: <strong>la</strong> production de terpénols. Bull OIV, 57 (643-<br />

644) : 740-758.<br />

4. Dimitriadis E., Williams Pl. (1984). The development and use of a rapid<br />

analytical technique for estimation of free and potentially vo<strong>la</strong>tile<br />

monoterpene f<strong>la</strong>vorants of grapes. Am J Neol Vitic, 35 (2): 66-71.<br />

5. Günata Z., Bayonove C., Baumes R., Cordonnier R. (1985 a) The aroma<br />

of grapes. Localization and evolution of free and bound fractions of some<br />

grape aroma components cv Muscat during first development and<br />

maturation. J. Sci Food Agric, 36 (9): 857-862.<br />

8


6. Ough C.S. (1969). Substances extracted during skin contact with white<br />

musts. I. General wine composition and quality changes with contact time.<br />

Am. J. Enol. Vitic. 20: 93-100.<br />

7. Ough C.S., Berg H.W. and Amerine M.A. (1969). Substances extracted<br />

during skin contact with shite musts. II Effect of bentonite additions during<br />

and after fermentation on wine composition and sensory quality. Am. J. Enol.<br />

Vitic., 20: 101-107.<br />

8. Ough C.S., Berg, H.W., Coffeit, R.J. and Cooke G.M. (1971). The effect<br />

on wine quality of simu<strong>la</strong>ted mechanical harvest and gondo<strong>la</strong> transport<br />

grapes. Am. J. Enol. Vitic, 22:<br />

9. Ough C.S., and Berg H.W. (1971) Simu<strong>la</strong>ted mechanical harvest and<br />

gondo<strong>la</strong> transport. II. Effect of temperature atmosphere, and skin contact on<br />

chemical and sensory qualities of white wines. Am. J. Enol. Vitic. 22: 194-<br />

198<br />

10. Singleton V.L., Sieberhagen H.A., De Wet P. and van Wyk C.J. (1975).<br />

Composition and sensory qualities of wines prepared from white grapes by<br />

fermentation with and without grape solids. Am J. Enol. Vitic: 26: 62-69.<br />

11. Noble A.C., Ough C.S. and Kasimatis A.N. (1975). Effect of leaf conten<br />

and mechanical harvest on wine “quality”. Am J. Enol. Vitic, 26: 158-163.<br />

12. Bertrand A. (1978). Influence du débourbage et de <strong>la</strong> température de<br />

fermentation sur les teneurs, en substances vo<strong>la</strong>tiles des vins b<strong>la</strong>ncs. Ann.<br />

Technol. Agric., 27: 231-233.<br />

13. Singleton V.L., Zaya J. and Trousdale E. (1980). White table wine quality<br />

and polyphenol composition as affected by must SO 2 content and pomace<br />

contact time. Am. J. Enol. Vitic., 31 : 14-20.<br />

14. Arnold R.A and Noble A.C. (1979). Effect of pomace contact on the f<strong>la</strong>vour<br />

of Chardonnay wine. Am J. Enol. Vitic, 30: 179-181.<br />

15. Lateyron C. (1983). Vinification et étude de <strong>la</strong> maceration des moûts b<strong>la</strong>ncs<br />

dans une cave Californienne. Thesis. Institute of Enology. University of<br />

Bordeaux II.<br />

16. Test S.L., Noble A.C., Schmidt J.O. (1986). Effect of pomace contact on<br />

chardonnay musts and wines. Am J Enol Vitic, 37 (2): 133-136.<br />

17. Ramey D., Bertrand A., Ough C.S., Singleton V.L., Sanders, E. (1986).<br />

Effects of skin contact temperature on chardonnay must and wine<br />

composition. Am J Enol Vitic, 37 (2): 99-106.<br />

9


18. Cabaroglu T., Canbas A., Baumes R., Bayonove C., Lepoutre J.P.,<br />

Günata Z. (1997). Aroma composition of a white wine of vitis vinifera L. cv.<br />

Emir as affected by skin contact. Journal of Food Science, 62 (4): 680-683.<br />

19. Falqué E., Fernández E. (1996). Effects of different skin contact times on<br />

treixadura wine composition. Am J Enol Vitic, 47 (3): 309-312.<br />

20. Sánchez Palomo E., González Viñas M.A., Díaz-Maroto M.C., Soriano-<br />

Pérez A., Pérez-Coello M.S. (2007). Aroma potential of Albillo wines and<br />

effect of skin-contact treatment. Food Chemistry, 103: 631-640.<br />

21. Sánchez Palomo E., Pérez-Coello M.S., Díaz-Maroto M.C., González<br />

Viñas M.A., Cabezudo M.D. (2006). Contribution of free and glycosidicallybound<br />

vo<strong>la</strong>tile compounds to the aroma of muscat “a petit grains” wines and<br />

effect of skin contact. Food Chemistry, 95: 279-289.<br />

22. Selli S., Canbas A., Cabaroglu T., Erten H., Günata Z. (2006). Aroma<br />

components of cv. Muscat of Bornova wines and influence of skin contact<br />

treatment. Food Chemistry, 94: 319-326.<br />

23. Parenti A., Spugnoli P, Ca<strong>la</strong>mai, L., Ferrari S. (2004). Effects of cold<br />

maceration on red wine quality from Tuscan Sangiovese grape. Eur. Food<br />

Res. Technol. 218: 360-366.<br />

24. Cuneat P, Lorenzini F., Bregy C., Zufferey E. (1996). La maceration<br />

préfermentaire à froid du Pinot Noir: aspects technologiques et<br />

microbiologiques. Rev. Suisse Vitic. Arbo Hort. 4: 259-265.<br />

25. Feuil<strong>la</strong>t M. (1997). Vinification du Pinot Noir en Bourgogne par macération<br />

préfermentaire à froid. Rev. des Oenol. 82 : 29-31.<br />

26. Heatherbell D., Dicey M., Goldsworthy S., Vanhanen L. (1997). Effect of<br />

prefermentation cold maceration on the composition, color and f<strong>la</strong>vour of<br />

Pinot noir wine. In Proceedings for the Fourth International Symposium on<br />

Cool Climate Viticulture and Enology. pp 10-17.<br />

27. Reynolds A., Cliff M., Girard B., Kopp T. (2001). Influence of fermentation<br />

temperature on composition and sensory properties of Semillon and Shiraz<br />

wines. Am J. Enol. Vitic. 52: 235-240.<br />

28. Escudier J.L., Miko<strong>la</strong>jczak M., Bes M. (2008). Chauffage de <strong>la</strong> vendange:<br />

les technologies disponibles et les méthodes de vinification associées. In<br />

Proceedings for the technical conference Microorganisme et gestion<br />

thermique en œnologie. 32-37.<br />

29. F<strong>la</strong>nzy M., Benard P. and F<strong>la</strong>nzy C. (1987). La vinification par maceration<br />

carbonique. Quae, Versailles, France.<br />

10


30. Ortega C., López R., Cacho J., Ferreira V. (2001). Fast analysis of<br />

important wine vo<strong>la</strong>tile compounds: Development and validation of a new<br />

method based on gas chromatographic-f<strong>la</strong>me ionisation detection analysis<br />

of dichloromethane microextracts. J. Chromatogr. A 923: 205-214.<br />

31. López R., Aznar M., Cacho J., Ferreira V. (2002). Determination of minor<br />

and trace vo<strong>la</strong>tile compounds in wine by solid-phase extraction and gas<br />

chromatography with mass spectrometric detection. J. Chromatogr. A, 966:<br />

167-177.<br />

32. López R., Lapeña M.C., Cacho J., Ferreira V. (2007). Quantitative<br />

determination of wine highly vo<strong>la</strong>tile sulfur compounds by using automated<br />

headspace solid-phase microextraction and gas chromatography-pulsed<br />

f<strong>la</strong>me photometric detection: Critical study and optimization of a new<br />

procedure. J. Chromatogr. A, 1143: 8-15.<br />

33. Mateo-Vivaracho L., Cacho J., Ferreira V. (2008). Improved solid-phase<br />

extraction procedure for the iso<strong>la</strong>tion and in-sorbent pentafluorobenzyl<br />

alky<strong>la</strong>tion of polyfunctional mercaptans: Optimized procedure and analytical<br />

applications. J. Chromatogr. A 1185: 9-18.<br />

34. López R., Gracia-Moreno E., Cacho J., Ferreira V. (2010). Development<br />

of a mixed-mode solid phase extraction method and further gas<br />

chromatography mass spectrometry for the analysis of 3-alkyl-2-<br />

methoxypyrazines in wine J. Chromatogr. A., 1218: 842-848.<br />

11


Fig. 1. Precursores de aromas glicosidicos.<br />

12


Fig. 2. Precursores tiolicos (Ro<strong>la</strong>nd et al. Journal of Chromatography A,<br />

1217 (2010) 1626–1635).<br />

13


Fig. 3. Análisis de componentes principales 1 y 2 de maceración, atributos<br />

sensoriales.<br />

14


Intensidad<br />

aromática<br />

(nariz)<br />

P<strong>la</strong>tano<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Verde<br />

CTRL<br />

COLD<br />

SHRT<br />

PHTL<br />

PHTS<br />

Láctico<br />

Graso<br />

CARB<br />

Fig. 4. Intensidad de atributos sensoriales en una esca<strong>la</strong> de 5 puntos en<br />

respuesta a los tratamientos de maceración.<br />

15


Fig. 5. Análisis de componentes principales 1 y 2 de maceración, familias<br />

de compuestos aromáticos en vino.<br />

16


Tab<strong>la</strong> 1. Técnicas de maceración y enológicas.<br />

Uvas<br />

Tratamiento<br />

Despalil<strong>la</strong>das y<br />

estrujadas<br />

Adición de SO 2 50<br />

mg/L<br />

Temperatura de <strong>la</strong><br />

uvas (°C)<br />

Tiempo de<br />

permanencia<br />

de maceración<br />

Temperatura de<br />

maceración (°C)<br />

Calentamiento <strong>del</strong><br />

tanque (°C)<br />

Prensado de <strong>la</strong><br />

pasta<br />

Adición de<br />

enzimas<br />

Temperatura de<br />

desfangado (°C)<br />

Tiempo de<br />

desfangado<br />

Calentamiento <strong>del</strong><br />

depósito (°C)<br />

Inocu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong><br />

levaduras<br />

Tiempo de<br />

fermentación<br />

(días)<br />

Temperatura de<br />

fermentación (°C)<br />

Control<br />

CTRL<br />

Frío<br />

Corta<br />

Maceración<br />

En caliente<br />

MCFL<br />

MCFS<br />

CARB<br />

Si Si Si Si Si No<br />

Si Si Si Si Si<br />

25 4 25 70 70 25<br />

-- 72 h<br />

5<br />

días<br />

3 h 3 h<br />

3,6 h<br />

8 días<br />

-- 4 25 -- -- 30<br />

-- 15 -- -- -- --<br />

No No Si<br />

Si<br />

(caliente)<br />

No<br />

-- -- -- Si 40 °C -- --<br />

-- -- -- 0 -- --<br />

-- -- -- 72-96 h -- --<br />

-- -- -- 15 -- --<br />

Si Si Si Si Si Si<br />

8 8 -- -- -- --<br />

25 25 18 18 25 18<br />

Remontados 1 1 -- -- -- --<br />

Si<br />

17


diarios<br />

Adición de<br />

Lysozima<br />

Adición bacterias<br />

lácticas<br />

Estabilización<br />

tartárica 1 mes<br />

0 °C, filtración<br />

membrana 1 µm.<br />

-- -- -- -- --<br />

250<br />

mg/L<br />

Si Si Si Si Si Si<br />

Si Si Si Si Si Si<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Intensidad de atributos sensoriales en una esca<strong>la</strong> de 5 puntos en<br />

respuesta a los tratamientos de maceración.<br />

Atributo/Tratamiento<br />

Control<br />

CTRL<br />

Frío<br />

Corta<br />

En caliente<br />

MCFL<br />

MCFS<br />

CARB<br />

Intensidad aromática<br />

(nariz)<br />

2.87 2.57 2.70 3.21 2.52 3.32<br />

Plátano 0.34 0.22 0.34 1.95 0.67 0.99<br />

Tioles varietales 0.59 0.54 0.38 0.37 0.34 0.54<br />

Fruta roja/negra 1.21 1.31 1.36 1.28 1.29 1.40<br />

Especiado 0.71 0.78 0.68 0.47 0.80 0.65<br />

Verde 0.53 0.54 0.37 0.05 0.28 0.56<br />

Láctico 0.08 0.02 0.15 0.64 0.17 0.34<br />

Graso 1.73 1.73 1.76 2.10 0.80 0.73<br />

Dulzor 0.79 0.68 0.67 1.34 0.83 0.73<br />

Acidez 0.90 0.95 0.91 0.61 0.83 0.79<br />

Astringencia 2.20 2.28 1.85 1.85 2.41 1.41<br />

Amargor 0.35 0.22 0.20 0.26 0.25 0.36<br />

Alcohol 0.36 0.40 0.49 0.59 0.43 0.54<br />

Intensidad aromática<br />

(boca)<br />

2.20 2.25 2.06 2.64 2.13 2.43<br />

18


Tab<strong>la</strong> 3. Valores de Aroma de Compuestos Volátiles.<br />

Compuesto/Tratamiento<br />

Control<br />

CTRL<br />

Frío<br />

Corta<br />

En caliente<br />

MCF<br />

L<br />

MCF<br />

S<br />

CARB<br />

Alcoholes<br />

Isóamilico 6,4 6,8 6,9 4,6 5,0 5,9<br />

Metionol 2,2 2,1 2,3 1,1 2,0 2,2<br />

1-Hexanol 0,1 0,1 0,1 0,05 0,05 0,04<br />

cis-3-Hexanol 0,16 0,14 0,15 0,14 0,12 0,09<br />

1-Butanol 0,11 0,10 0,12 0,10 0,11 0,14<br />

Isobutanol 1,3 1,17 1,22 0,7 1,1 0,65<br />

∑ 10,27 10,41 10,79 6,69 8,38 9,02<br />

Compuestos carbonílicos (Aldehídos y cetonas)<br />

Diacetilo 2,0 3,2 2,5 4,0 2,1 2,8<br />

Acetoina 0,59 0,59 0,63 0,97 0,55 0,65<br />

Acetaldehído 1,7 0,5 3,7 1,6 1,9 2,3<br />

Benzaldehído - - - - - -<br />

∑ 4,29 4,29 6,83 6,57 4,55 5,78<br />

Ésteres etílicos<br />

Ácidos Grasos<br />

Butirato de etilo 5,0 7,5 6,5 13,0 5,0 6,5<br />

Isobutirato de etilo 7,7 7,7 5,3 8,1 3,2 7,4<br />

Hexanoato de etilo 10,7 16,4 13,6 39,2 8,6 6,4<br />

Octanoato de etilo 26,0 36,0 38,0 78,0 18,0 20,0<br />

∑ 49,4 67,6 63,4 138,3 34,8 40,4<br />

Cinamatos<br />

Dihidrocinamato de etilo 0,62 0,62 0,69 0,50 0,50 4,70<br />

Cinamato de etilo 0,41 0,27 0,49 0,12 0,14 4,39<br />

∑ 1,03 0,89 1,18 0,62 0,64 9,09<br />

Acetatos<br />

Acetato de etilo 4,5 6,2 5,9 7,3 5,9 6,2<br />

19


Acetato de isoamilo 11,3 24,0 21,0 25,7 21,0 30,3<br />

Acetato de feniletilo 0,7 1,4 1,6 1,6 1,5 0,7<br />

Ácidos<br />

∑ 16,5 31,6 28,5 34,6 28,4 37,2<br />

Acético 1,4 1,3 1,5 2,3 1,6 0,9<br />

Butirico 1,8 1,9 2,1 3,8 1,7 2,1<br />

Hexanoico 4,0 4,3 4,5 14,5 3,3 3,3<br />

Octanoico 2,4 3,4 3,4 12,0 2,6 3,2<br />

Decanoico 0,2 0,2 0,3 0,8 0,2 0,3<br />

Terpenos y norisoprenoides<br />

∑ 9,8 11,1 11,8 33,4 9,4 9,8<br />

Geraniol 0,30 0,30 0,30 0,25 0,25 0,49<br />

Citronelol 0,41 0,39 0,41 0,25 0,25 0,96<br />

α-Terpineol 0,02 0,02 0,02 0,03 0,04 0,03<br />

Linalol 0,30 0,32 0,29 0,24 0,30 0,46<br />

β-Damascenona 100 108 118 78 78 120<br />

β-Ionona 8,90 6,0 5,44 2,90 6,44 4,22<br />

Mercaptanos polifuncionales<br />

∑ 109,9 115,0 124,5 81,7 85,3 126,2<br />

Furfuriltiol 20,0 10,2 27,0 15,0 37,2 7,5<br />

Benzilmercaptano 36,3 44,0 47,7 39,0 30,0 43,7<br />

3-Mercaptohexanol 6,69 7,85 9,57 6,33 8,80 15,7<br />

4-Mercapto-4-<br />

metilpentanona<br />

14,0 7,50 16,9 12,0 15,5 13,5<br />

Acetato de 3-mercaptohexilo 4,57 1,90 3,15 2,90 2,20 2,48<br />

Pirazinas<br />

∑ 81.6 71.5 104.3 75.2 93.7 82.9<br />

3-Isobutil-2-metoxipirazina 0,15 0,12 0,16 0,10 0,12 0,15<br />

20


05<br />

ANÁLISIS DE LOS PRECURSORES<br />

AROMÁTICOS GLICOSÍDICOS DE UVAS Y<br />

MOSTOS DE VARIEDADES TINTAS MEDIANTE<br />

LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCOSA<br />

LIBERADA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA<br />

ROSARIO SALINAS<br />

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA<br />

1


Análisis de los precursores aromáticos glicosídicos de uvas y mostos de<br />

variedades tintas mediante <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> glucosa liberada por<br />

hidrólisis ácida<br />

M. Rosario Salinas y Kortes Serrano de <strong>la</strong> Hoz<br />

Cátedra de Química Agríco<strong>la</strong>. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad de Castil<strong>la</strong>-La<br />

Mancha. Campus Universitario. 02071 Albacete. Spain. Tel: +34 967 599310.<br />

Fax: +34 967 599238. *e-mail: Rosario.Salinas@uclm.es<br />

Resumen<br />

La uva posee compuestos que contribuyen al aroma <strong>del</strong> vino y que están<br />

presentes tanto en forma de molécu<strong>la</strong>s volátiles como en forma de precursores<br />

no olorosos. En <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s uvas usadas <strong>para</strong> vinificación<br />

predominan los precursores glicosi<strong>la</strong>dos, en los que <strong>la</strong> aglicona volátil está<br />

unida a una molécu<strong>la</strong> de glucosa mediante un en<strong>la</strong>ce O-glicosídico. Este<br />

en<strong>la</strong>ce puede romperse mediante hidrólisis enzimática o hidrólisis ácida<br />

produciéndose <strong>la</strong> liberación equimolecu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> aglicona volátil y de <strong>la</strong> D-(+)-<br />

glucosa; a esta glucosa se le l<strong>la</strong>ma glicosil-glucosa o glucosa G-G. Mientras<br />

que <strong>la</strong> hidrólisis enzimática es específica de determinadas agliconas, <strong>la</strong><br />

hidrólisis ácida no es selectiva y por tanto permite <strong>la</strong> liberación de todas <strong>la</strong>s<br />

agliconas volátiles y de <strong>la</strong> glucosa G-G; por ello esta hidrólisis es <strong>la</strong> más<br />

adecuada cuando lo que se pretende es evaluar de forma global el potencial<br />

aromático glicosídico de <strong>la</strong>s uvas. El análisis de estos precursores puede<br />

abordarse a través de <strong>la</strong> determinación pormenorizada de <strong>la</strong>s agliconas<br />

volátiles o de <strong>la</strong> glucosa G-G, siendo este último caso el que se aborda en este<br />

trabajo. Para ello es necesario eliminar previamente de <strong>la</strong> muestra <strong>la</strong>s<br />

interferencias de los polifenoles glicosi<strong>la</strong>dos, principalmente antocianos y<br />

f<strong>la</strong>vonoles en uvas tintas y f<strong>la</strong>vonoles en uvas b<strong>la</strong>ncas, y de <strong>la</strong> glucosa libre. El<br />

método que se propone <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de los precursores aromáticos<br />

glicosídicos de uvas tintas y de sus mostos consta de <strong>la</strong>s siguientes etapas: 1)<br />

pre<strong>para</strong>ción de un extracto de uvas en disolución etanólica mediante trituración<br />

sin rotura de pepitas, 2) eliminación de los polifenoles glicosi<strong>la</strong>dos por retención<br />

en cartuchos Oasis MCX, 3) oxidación de <strong>la</strong> glucosa libre con el reactivo de<br />

Fehling, 4) precipitación <strong>del</strong> ácido tartárico con CaCl 2 , 5) hidrólisis ácida de los<br />

precursores glicosi<strong>la</strong>dos eluidos (pH 1, 100ºC durante 1 hora, y 6)<br />

determinación de <strong>la</strong> glucosa G-G mediante HPLC con detector de Índice de<br />

Refracción. El empleo de -D-fenilglucosa, como patrón de referencia, permite<br />

estimar <strong>la</strong> fracción de retención de estos precursores en los cartuchos de<br />

extracción en <strong>la</strong> etapa de eliminación de los polifenoles, y ajustar <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> hidrólisis.<br />

2


INTERÉS DEL ANÁLISIS DE LOS PRECURSORES AROMÁTICOS<br />

GLICOSÍDICOS<br />

Entre todos los constituyentes <strong>del</strong> aroma de los vinos los que proceden de <strong>la</strong><br />

uva juegan un papel determinante en <strong>la</strong> calidad y tipicidad <strong>del</strong> vino. El conjunto<br />

de los compuestos de <strong>la</strong> uva re<strong>la</strong>cionados con el aroma responden a dos<br />

grupos de sustancias que son generadas en el metabolismo secundario, los<br />

aromas libres o molécu<strong>la</strong>s olorosas, y los precursores <strong>del</strong> aroma, o molécu<strong>la</strong>s<br />

no olorosas pero que bajo determinadas condiciones pueden se transformadas<br />

en olorosas. En este último grupo de sustancias destacan los precursores<br />

glicosi<strong>la</strong>dos por ser los más abundantes en <strong>la</strong>s uvas y por participar de forma<br />

más activa en el aroma de los vinos. En <strong>la</strong> Figura 1 se muestra el contenido<br />

medio de aromas libres y de aromas procedentes de <strong>la</strong> hidrólisis de los<br />

precursores glicosídicos de algunas viníferas neutras y aromáticas (Günata et<br />

al., 1990).<br />

Figura 1. Contenido medio (mg/L) de aromas libres y aromas procedentes de<br />

precursores glicosídicos de algunas viníferas neutras y aromáticas.<br />

Estos precursores constan de una aglicona volátil unida a una molécu<strong>la</strong> de<br />

glucosa mediante un en<strong>la</strong>ce O-glicosídico. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 se muestran los<br />

principales compuestos glicosi<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> uva implicados en <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> vino:<br />

los precursores aromáticos y los polifenoles. Los precursores aromáticos<br />

pueden existir como diglicósidos o como monoglucósidos, pero en ambos<br />

casos siempre <strong>la</strong> aglicona volátil está unida a una molécu<strong>la</strong> de glucosa. Entre<br />

los polifenoles destacan los antocianos y los f<strong>la</strong>vonoles, ya que poseen una<br />

molécu<strong>la</strong> de glucosa unida mediante un en<strong>la</strong>ce O-glicosídico al carbono 3 <strong>del</strong><br />

heterociclo oxigenado. Los antocianos constituyen el grupo de compuestos<br />

glicosi<strong>la</strong>dos más abundante en uvas tintas, a los que deben sus coloraciones<br />

rojas y azu<strong>la</strong>das. También <strong>la</strong>s uvas tintas y b<strong>la</strong>ncas poseen f<strong>la</strong>vonoles, a los<br />

que <strong>la</strong>s uvas b<strong>la</strong>ncas deben su color, cuyas concentraciones suelen superar a<br />

<strong>la</strong>s de los precursores aromáticos.<br />

3


Tab<strong>la</strong> 1.- Principales compuestos glicosídicos de <strong>la</strong>s uvas.<br />

PRECURSORES AROMÁTICOS<br />

DIGLICÓSIDOS<br />

MONOGLUCÓSIDO<br />

S<br />

POLIFENOLES<br />

R:<br />

Norisoprenoides<br />

R: Terpenos, Bencenoides,<br />

Compuestos C6<br />

La importancia de estos precursores glicosi<strong>la</strong>dos se debe a que son los<br />

principales responsables de <strong>la</strong> tipicidad aromática de los vinos, pues <strong>la</strong><br />

proporción y naturaleza de <strong>la</strong>s agliconas difiere entre <strong>la</strong>s viníferas. Además,<br />

pasan directamente al mosto y al vino, en donde van liberando lentamente sus<br />

agliconas, por hidrólisis enzimática y ácida en el primer caso y por hidrólisis<br />

ácida en el segundo, con el consecuente efecto en el aroma. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 2 se<br />

muestran algunas de <strong>la</strong>s agliconas más importantes, así como sus<br />

características sensoriales y abundancia media en <strong>la</strong>s uvas. En <strong>la</strong> Figura 2 se<br />

puede ver el contenido medio en uvas Syrah y Chardonnay de estas agliconas<br />

volátiles (Martínez-Gil et al., 2012), en donde los compuestos más abundantes<br />

en ambas viníferas son los alcoholes aromáticos y los menos abundantes los<br />

compuestos C6. Además, los umbrales de percepción olfativa más bajos son<br />

los de los norisoprenoides, terpenoles y algunos fenoles por lo que son los<br />

odorantes más importantes.<br />

4


CONTENIDO MEDIO DE AGLICONAS VOLÁTILES DE UVAS (µg/L)<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Syrah<br />

Chardonnay<br />

Figura 2. Contenido medio de compuestos aromáticos procedentes de <strong>la</strong><br />

hidrólisis enzimática de los precursores glicosídicos de uvas Syrah y<br />

Chardonnay.<br />

El análisis de estos precursores aromáticos se suele abordar rompiendo el<br />

en<strong>la</strong>ce O-glicosídico que mantiene unida <strong>la</strong> aglicona a <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> de glucosa,<br />

y posteriormente analizando estas molécu<strong>la</strong>s volátiles mediante cromatografía<br />

de gases-espectrometría de masas (Günata et al., 1985; Ibarz, et al., 2006;<br />

Loscos et al., 2009). Este proceso requiere una etapa previa de extracción,<br />

<strong>para</strong> lo que se usan distintos tipos de materiales (amberlita, cartuchos C 18 ,<br />

Lichrolut), seguido de una hidrólisis ácida o enzimática. En este proceso de<br />

ruptura <strong>del</strong> en<strong>la</strong>ce O-glicosídico también se produce una proporción<br />

equimolecu<strong>la</strong>r de glucosa, y por tanto <strong>la</strong> determinación de esta glucosa<br />

glicosídica, denominada glicosil-glucosa o glucosa G-G, puede utilizarse <strong>para</strong><br />

estimar <strong>la</strong> concentración total de los precursores glicosi<strong>la</strong>dos <strong>del</strong> aroma<br />

presentes en <strong>la</strong> muestra.<br />

5


Tab<strong>la</strong> 2. Principales agliconas de los precursores aromáticos glicosídicos.<br />

AGLICONAS MÁS FRECUENTES DE DIGLICÓSIDOS<br />

TERPENOS BENCENOIDES<br />

(alcoholes aromáticos y fenoles)<br />

COMPUESTOS<br />

C6<br />

OH<br />

Nerol<br />

HO<br />

OCH 3<br />

O CH 3<br />

C<br />

O<br />

Metilvanil<strong>la</strong>to<br />

Impacto sensorial:<br />

positivo.<br />

Tipo de aroma:<br />

floral<br />

Umbrales de<br />

percepción olfativa:<br />

Linalol:15µg/L;<br />

Geraniol:30<br />

µg/L;Nerol:70<br />

µg/L;Citronelol:100<br />

µg/L; Farnesol y<br />

Nerolidol:200<br />

µg/L;α-<br />

Impacto sensorial: positivo<br />

Tipo de aroma: floral, especiado,<br />

choco<strong>la</strong>te, humo, regaliz, etc.<br />

Umbrales de percepción olfativa:<br />

Eugenol: 6µg/L; Guayacol:10µg/L;<br />

Etilvanil<strong>la</strong>to:990<br />

µg/L;Metilvanil<strong>la</strong>to:3mg/L;2-<br />

feniletanol:10mg/L;Benci<strong>la</strong>lcohol:200m<br />

g/L, etc.<br />

Abundancia: alta<br />

Impacto<br />

sensorial:<br />

negativo<br />

Tipo de aroma:<br />

herbáceo<br />

Umbrales de<br />

percepción<br />

olfativa: entre<br />

0,4 y 8 mg/L<br />

Abundancia:<br />

baja<br />

6


terpineol:250µg/L;et<br />

c.<br />

Abundancia:<br />

mayoritarios en<br />

uvas Moscatel y<br />

baja en uvas no<br />

aromáticas<br />

AGLICONAS MÁS FRECUENTES DE MONOGLUCÓSIDOS<br />

NORISOPRENOIDES<br />

En el vino se pueden trasformar en:<br />

Impacto sensorial: positivo<br />

Tipo de aroma: floral, frutal, etc.<br />

Umbrales de percepción olfativa: β-damascenona: 0,05µg/L y β-ionona:<br />

0,09µg/L<br />

Abundancia: baja a media<br />

Mientras que <strong>la</strong> hidrólisis enzimática es específica de determinadas agliconas,<br />

<strong>la</strong> hidrólisis ácida no es selectiva y por tanto permite <strong>la</strong> liberación de todas <strong>la</strong>s<br />

agliconas volátiles. Por ello, el análisis de <strong>la</strong> glucosa G-G liberada por vía ácida<br />

de los precursores aromáticos glicosídicos, nos puede proporcionar <strong>la</strong> medida<br />

<strong>del</strong> potencial aromático glicosídico de <strong>la</strong>s uvas. Frente a los métodos que<br />

requieren el análisis pormenorizado de <strong>la</strong>s agliconas volátiles, este tiene <strong>la</strong><br />

ventaja de poder estimar el potencial aromático de <strong>la</strong>s uvas a través de <strong>la</strong> única<br />

medida de <strong>la</strong> glucosa G-G.<br />

7


MÉTODO PROPUESTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA GLICOSIL<br />

GLUCOSA DE LOS PRECURSORES AROMÁTICOS<br />

Hace varios años se publicaron los métodos <strong>para</strong> evaluar el contenido en glucosa G-G<br />

de uvas b<strong>la</strong>ncas y tintas que en <strong>la</strong> actualidad siguen utilizándose (Williams et al, 1995;<br />

I<strong>la</strong>nd et al. 1996; Zoecklein et al, 2000; Whiton y Zoecklein, 2002). En términos<br />

generales, estos métodos realizan una extracción SPE <strong>del</strong> conjunto de compuestos<br />

glicosi<strong>la</strong>dos (polifenólicos y aromáticos), posteriormente son eluidos y seguidamente<br />

hidrolizados en medio ácido. La glucosa G-G total se determina por espectrofotometría<br />

UV-Vis con <strong>la</strong> ayuda de reactivos enzimáticos, y <strong>la</strong> glucosa G-G de los precursores <strong>del</strong><br />

aroma se calcu<strong>la</strong> restando al contenido total de glucosa G-G el contenido equivalente de<br />

glucosa procedente de <strong>la</strong> determinación de los antocianos y de otros polifenoles. Los<br />

propios autores indican <strong>la</strong> necesidad de mejorar estos métodos en cuanto a <strong>la</strong><br />

se<strong>para</strong>ción selectiva de los glicósidos polifenólicos y aromáticos, y en <strong>la</strong> búsqueda de<br />

patrones comerciales <strong>para</strong> usar como referencia en <strong>la</strong>s distintas etapas analíticas.<br />

El método que se propone es un resumen <strong>del</strong> artículo ya publicado (Salinas et al., 2012)<br />

al que se le han incorporado algunos resultados posteriores. Se basa en <strong>la</strong> cuantificación<br />

de <strong>la</strong> glucosa G-G liberada por hidrólisis ácida de los precursores glicosi<strong>la</strong>dos de los<br />

aromas de <strong>la</strong>s uvas tintas y de sus mostos. Para ello se parte de un extracto etanólico de<br />

<strong>la</strong>s uvas pre<strong>para</strong>do según el método de I<strong>la</strong>nd et al. (1996) <strong>del</strong> que se eliminan <strong>la</strong>s<br />

interferencias causadas tanto por los antocianos y f<strong>la</strong>vonoles como por <strong>la</strong> glucosa libre.<br />

Además, se usa como patrón de referencia (PR) el producto comercial β-D-fenilglucosa,<br />

y <strong>la</strong> glucosa se analiza mediante HPLC empleando un detector de índice de refracción.<br />

En <strong>la</strong> Figura 3 se muestra un cromatograma de uno de los extractos de uva tinta con PR<br />

antes de ser sometido a <strong>la</strong>s diversas etapas necesarias hasta llegar a cuantificar <strong>la</strong><br />

glucosa G-G. Como se puede observar este método permite <strong>la</strong> determinación de<br />

simultánea de glucosa, fructosa, ácido tartárico, etanol y <strong>del</strong> patrón de referencia.<br />

nRIU<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

Etanol<br />

Glucosa<br />

150000<br />

100000<br />

Ácido<br />

tartárico<br />

Fructosa<br />

PR<br />

50000<br />

0<br />

10 15 20 25 30 35 40 45<br />

min<br />

Figura 3.- Cromatograma <strong>del</strong> extracto etanólico de uva Bobal.<br />

8


Eliminación de <strong>la</strong>s interferencias<br />

La eliminación de los polifenoles se realiza utilizando cartuchos Oasis MCX que<br />

están constituidos por una mezc<strong>la</strong> de fase inversa y material de intercambio<br />

catiónico que permite <strong>la</strong> retención de los antocianos por intercambio iónico y <strong>la</strong><br />

de todos los compuestos fenólicos medianamente po<strong>la</strong>res. Estos cartuchos han<br />

sido utilizados en muestras de uvas y vinos <strong>para</strong> extraer antocianos y<br />

f<strong>la</strong>vonoles y analizarlos una vez que han sido eluidos con diferentes solventes<br />

(González-Manzano et al., 2006; Castillo-Muñoz et al., 2009). El proceso de<br />

extracción de <strong>la</strong>s muestras finaliza cuando el eluato es completamente incoloro,<br />

lo que confirma <strong>la</strong> retención de los antocianos, por lo que en algunos casos es<br />

necesario repetirlo. El análisis de este eluato mediante HPLC con detector DAD<br />

a 520, 360 y 280 nm (Cozzolino et al., 2004) pone de manifiesto <strong>la</strong> ausencia<br />

total de antocianos pero aún queda una ligera proporción de f<strong>la</strong>vonoles, que<br />

serán eliminados en <strong>la</strong>s etapas posteriores como después veremos.<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 3 se muestra el contenido <strong>del</strong> PR de una disolución etanólica<br />

y de los extractos de <strong>la</strong>s diferentes variedades de uva antes y después de<br />

pasar por el cartucho. Se puede ver que el PR se retiene en una proporción<br />

que varía según <strong>la</strong> matriz analizada, siendo inferior en el caso de <strong>la</strong> disolución<br />

etanólica.<br />

Tab<strong>la</strong> 3. Concentración (mM) de β-D-fenilglucosa (PR) antes y después de <strong>la</strong><br />

extracción de su disolución etanólica (*) y de los extractos de <strong>la</strong>s diferentes<br />

variedades de uva.<br />

Extracción SPE PR(*) Bobal Maturana Petit<br />

Verdot<br />

Monastrell<br />

Antes <strong>del</strong> cartucho 10,79 10,66 10,3 10,46 10,12<br />

Después <strong>del</strong><br />

cartucho<br />

9,26 3,89 4,48 4,57 6,6<br />

Factor de retención<br />

medio (FR)<br />

1,16 2,74 2,30 2,29 1,5<br />

9


En <strong>la</strong> Figura 4 se muestran los primeros 30 minutos de dos cromatogramas<br />

superpuestos de un extracto de uva antes y después <strong>del</strong> proceso de extracción.<br />

Se puede apreciar que el eluato también contiene ácido tartárico, fructosa y<br />

glucosa, por tanto es necesaria una nueva etapa <strong>para</strong> eliminar <strong>la</strong> glucosa<br />

procedente de <strong>la</strong> muestra, o glucosa libre, pues interfiere en el análisis de <strong>la</strong><br />

glucosa G-G.<br />

nRIU<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

Glucosa<br />

Fructosa<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

Ácido<br />

tartárico<br />

PR<br />

0<br />

16 18 20 22 24 26 28 30<br />

min<br />

Figura 4.- Cromatogramas de un extracto de uva antes (línea continua) y<br />

después (línea punteada) de pasarlo por un cartucho.<br />

La eliminación de <strong>la</strong> glucosa libre se realiza con el reactivo de Fehling. El<br />

tratamiento <strong>del</strong> eluato con este reactivo oxida <strong>la</strong> glucosa y <strong>la</strong> fructosa, pero<br />

aumenta <strong>la</strong> concentración <strong>del</strong> ácido tartárico ya que es uno de los<br />

constituyentes <strong>del</strong> Fehling. Por ello es necesario disminuir su contenido <strong>para</strong><br />

evitar el so<strong>la</strong>pamiento con el pico de <strong>la</strong> glucosa G-G, lo que se consigue<br />

mediante <strong>la</strong> adición de CaCl 2 . Los análisis de ácido tartárico y de PR muestran<br />

que <strong>la</strong> precipitación tartárica no afecta al patrón y que con <strong>la</strong> adición de 0,2 g<br />

CaCl 2 de logramos disminuir el ácido tartárico hasta concentraciones que no<br />

interfieren en <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> glucosa. En <strong>la</strong> Figura 5 se muestra el<br />

efecto de <strong>la</strong> adición de CaCl 2 sobre el ácido tartárico y el PR.<br />

10


PR (g/l)<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

0,05 0,1 0,2 0,3<br />

CaCl 2 añadido (g)<br />

16,0<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

Ácido tartárico (g/l)<br />

PR (g/l)<br />

Ac. Tartárico (g/l)<br />

Figura 5.- Efecto de <strong>la</strong> adición de CaCl 2 en <strong>la</strong> concentración de ácido tartárico y<br />

en el patrón de referencia (PR).<br />

Las muestras en <strong>la</strong>s que se elimina <strong>la</strong> glucosa libre y se reduce el contenido de<br />

ácido tartárico están libres de f<strong>la</strong>vonoles tal como puede observarse en los<br />

cromatogramas de <strong>la</strong> Figura 6. Por ello podemos asegurar que no contienen<br />

ningún polifenol glicosi<strong>la</strong>do, ni antocianinas ni f<strong>la</strong>vonoles, que puedan interferir<br />

en el posterior proceso de hidrólisis sobrevalorando el contenido de glucosa G-<br />

G de los precursores aromáticos.<br />

mAU<br />

17.5<br />

15<br />

12.5<br />

10<br />

7.5<br />

5<br />

2.5<br />

0<br />

19.78<br />

20.18<br />

21.71<br />

Antes <strong>del</strong> cartucho (a)<br />

Después <strong>del</strong> cartucho y antes de <strong>la</strong> hidrólisis (b)<br />

22.80<br />

23.51<br />

16 18 20 22 24 26<br />

min<br />

Figura 6.- Cromatogramas de f<strong>la</strong>vonoles (detección a 365 nm) de un extracto<br />

de uva a) antes de pasar <strong>la</strong> muestra por el cartucho y b) después <strong>del</strong> cartucho y<br />

antes de <strong>la</strong> hidrólisis.<br />

11


Características de <strong>la</strong> hidrólisis<br />

Inicialmente partimos <strong>del</strong> método de I<strong>la</strong>nd et al. (1996) que fue adaptado a <strong>la</strong>s<br />

nuestras condiciones, por lo que <strong>la</strong>s muestras se ajustaron a pH 1 con HCl y se<br />

calentaron a 100ºC. Para decidir el tiempo de hidrólisis se utilizó tanto <strong>la</strong><br />

disolución etanólica de PR como los extractos etanólicos de uva a los que se<br />

les había eliminado <strong>la</strong>s interferencias según se indica en el apartado anterior.<br />

Los tiempos ensayados fueron de 1 hasta 24 horas y en cada muestra se<br />

analizó antes y después de <strong>la</strong> hidrólisis <strong>la</strong> concentración de glucosa y de PR.<br />

En <strong>la</strong> Figura 7 se muestra un detalle de los cromatogramas de <strong>la</strong>s disoluciones<br />

etanólicas de PR en los que se puede observar <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> glucosa y de<br />

PR tras haber sido sometidas a <strong>la</strong>s condiciones de hidrólisis durante 0, 1, 4 y<br />

24 horas. Se puede apreciar que antes de <strong>la</strong> hidrólisis el PR es el compuesto<br />

predominante en <strong>la</strong> muestra, que no hay glucosa libre y que hay un pequeño<br />

pico de ácido tartárico procedente <strong>del</strong> reactivo de Fehling. Al cabo de 1 hora<br />

desaparece por completo el PR, se alcanza el máximo <strong>del</strong> área de pico de<br />

glucosa G-G, y se mantiene el pico de ácido tartárico pero no interfiere con <strong>la</strong><br />

glucosa. Cuando este proceso de hidrólisis se realizó en <strong>la</strong>s muestras de uvas<br />

con PR se observaron los mismos resultados, es decir al cabo de 1 hora<br />

desapareció el PR y el área de glucosa G-G era <strong>la</strong> mayor, por ello se eligió 1<br />

hora como el tiempo de hidrólisis más adecuado en <strong>la</strong>s condiciones de este<br />

método (Figura 8).<br />

nRIU<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

Ácido<br />

tartárico<br />

Glucosa G‐G<br />

TIEMPOS DE HIDRÓLISIS<br />

T = 0<br />

T = 1 hora<br />

T = 4 horas<br />

T = 24 horas<br />

PR<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

16 18 20 22 24 26 28 30<br />

min<br />

Figura 7.-.Cromatogramas <strong>del</strong> eluato sin hidrolizar e hidrolizado durante 1, 4 y<br />

24 horas de <strong>la</strong> disolución etanólica de β-D-fenilglucosa (PR) tratada<br />

previamente con Fehling y CaCl 2 .<br />

12


nRIU<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Ácido<br />

tartárico<br />

Glucosa G‐G<br />

Antes de <strong>la</strong> hidrólisis<br />

Después de <strong>la</strong> hidrólisis<br />

PR<br />

16 18 20 22 24 26 28 30<br />

min<br />

Figura 8.-.Cromatogramas de un extracto de uva Bobal con β-D-fenilglucosa<br />

(PR), libre de interferencias, antes y después de <strong>la</strong> hidrólisis.<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4 se muestran los porcentajes de recuperación de PR en <strong>la</strong>s<br />

muestras de los extractos de Bobal con adición y sin adición de PR en <strong>la</strong>s<br />

condiciones de hidrólisis seleccionadas. También se indica <strong>la</strong> concentración de<br />

glucosa G-G de <strong>la</strong>s muestras sin y con adición de PR, en donde se ha tenido<br />

en cuenta el valor medio de los factores de retención de PR mostrados en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 1 <strong>para</strong> esta variedad. La etapa analítica de cada muestra que ha sido<br />

utilizada <strong>para</strong> obtener el porcentaje de recuperación es <strong>la</strong> inmediatamente<br />

posterior a <strong>la</strong> hidrólisis; es decir, <strong>la</strong>s muestras con y sin PR que han sido<br />

extraídas con los cartuchos SPE, han sido tratadas con el reactivo de Fehling y<br />

con CaCl 2 , y han sido sometidas a <strong>la</strong> hidrólisis ácida a pH 1 a 100ºC durante 1<br />

hora. Los resultados muestran porcentajes de recuperación comprendidos<br />

entre el 92 % y el 113% por lo que podemos afirmar que este es un método<br />

adecuado <strong>para</strong> el objetivo propuesto.<br />

Tab<strong>la</strong> 4. Concentración de glucosa G-G (mM) en muestras de uvas sin y con<br />

adición de β-D-fenilglucosa (PR) y porcentaje de recuperación de PR.<br />

Sin PR<br />

% de<br />

Con PR<br />

recuperación<br />

Bobal 1 2,22±0,05 12,06±0,75 92,29± 7,50<br />

Bobal 2 2,43±0,08 13,30±0,42 101,94±4,69<br />

Bobal 3 2,41±0,06 14,50±1,21 113,44±11,12<br />

Media 2,35±0,13 13,29±1,32 102,56±10,59<br />

13


Por tanto, el método que se propone permite cuantificar el contenido de <strong>la</strong><br />

glucosa G-G liberada por hidrólisis ácida de los precursores glicosi<strong>la</strong>dos <strong>del</strong><br />

aroma presentes en una muestra en <strong>la</strong> que se han eliminado los polifenoles<br />

glicosi<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong> glucosa libre.<br />

La muestra en <strong>la</strong> que se cuantifica <strong>la</strong> glucosa G-G no posee PR y los factores<br />

de retención utilizados son los proporcionados por el PR adicionado a esta<br />

misma muestra sometida a un ensayo <strong>para</strong>lelo que incluye los siguientes<br />

pasos: 1) pre<strong>para</strong>ción <strong>del</strong> extracto de uva en disolución etanólica mediante<br />

trituración sin rotura de pepitas y 2 horas de maceración a 25ºC, 2) eliminación<br />

de los polifenoles glicosi<strong>la</strong>dos por retención en cartuchos Oasis MCX, 3)<br />

oxidación de <strong>la</strong> glucosa libre con el reactivo de Fehling, 4) precipitación de<br />

ácido tartárico con CaCl 2 , 5) hidrólisis ácida de los precursores glicosi<strong>la</strong>dos<br />

eluidos (pH 1, 100ºC durante 1 hora, y 6) determinación de <strong>la</strong> glucosa G-G<br />

mediante HPLC con detector de Índice de Refracción.<br />

Expresión de los resultados<br />

Los cálculos necesarios <strong>para</strong> cuantificar <strong>la</strong> glucosa G-G, y por tanto los<br />

precursores glicosi<strong>la</strong>dos <strong>del</strong> aroma (PGA) son los siguientes:<br />

PGA (mmol de precursores <strong>del</strong> aroma/Kg de uva) = A x FH x fd x FR x fext x<br />

FU<br />

En <strong>la</strong> expresión, cada parámetro es:<br />

A (mM de glucosa G-G en <strong>la</strong> muestra hidrolizada): se obtiene a partir de <strong>la</strong><br />

gráfica de calibración de <strong>la</strong> glucosa.<br />

FH (Factor de hidrólisis): Cociente entre <strong>la</strong> concentración de PR y <strong>la</strong> diferencia<br />

de su concentración antes y después de <strong>la</strong> hidrólisis. La concentración de PR<br />

se obtiene a partir de su correspondiente gráfica de calibración. En todos los<br />

casos FH = 1, ya que se hidroliza completamente en <strong>la</strong>s condiciones <strong>del</strong><br />

método.<br />

FR (Factor de retención): Cociente entre <strong>la</strong> concentración de PR antes y<br />

después <strong>del</strong> cartucho.<br />

fd: factor de disolución= 7,5<br />

fext: factor de dilución <strong>del</strong> extracto= 2<br />

FU (Factor masa de uva): cociente entre el volumen (L) de muestra después de<br />

co<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y <strong>la</strong> masa de uva de partida (50x10 -3 Kg).<br />

En los cromatogramas de <strong>la</strong>s muestras de uvas se calcu<strong>la</strong>ron los límites de<br />

detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) de <strong>la</strong> glucosa G-G analizada en el<br />

HPLC-IR como <strong>la</strong> concentración que produjo una re<strong>la</strong>ción señal a ruido de 3 o<br />

de 8 veces superior respectivamente. Se obtuvieron valores medios de LOD<br />

entre 2 y 3 mmoles/Kg de uva y de LOQ entre 4 y 5 mmoles/Kg de uva.<br />

14


Aplicación <strong>del</strong> método<br />

A continuación se muestran algunos resultados obtenidos en <strong>la</strong> aplicación de<br />

este método. En <strong>la</strong>s Tab<strong>la</strong>s 5 y 6 se puede observar el contenido de glucosa G-<br />

G de uvas de <strong>la</strong> variedad Bobal recogidas el día de <strong>la</strong> vendimia en varios<br />

lugares de Castil<strong>la</strong>-La Mancha, así como de tres mostos de <strong>la</strong> variedad<br />

Cencibel de <strong>la</strong> misma zona. De cada nuestra se realizaron varias extracciones<br />

diferentes y cada extracción se analizó entre tres y cuatro veces. Cabe resaltar<br />

los bajos coeficientes de variación encontrados en todos los casos, lo que pone<br />

de manifiesto <strong>la</strong> alta reproducibilidad <strong>del</strong> método.<br />

Tab<strong>la</strong> 5. Concentración de precursores glicosi<strong>la</strong>dos en diferentes muestras de<br />

uva expresados como mmoles de glucosa G-G por kilo de uva (n=12). E1, E2<br />

y E3 son tres extractos diferentes pre<strong>para</strong>dos con cada muestra.<br />

Bobal<br />

Extracciones 1 σ<br />

Bobal<br />

2 σ<br />

Bobal<br />

3 σ<br />

E1 5,38 0,14 6,90 0,38 6,22 0,04<br />

E2 7,07 0,25 7,13 0,48 6,12 0,19<br />

E3 7,04 0,10 9,37 0,36 6,54 0,18<br />

Media 6,50 0,84 7,80 1,22 6,540,57<br />

Tab<strong>la</strong> 6. Concentración de precursores glicosi<strong>la</strong>dos de diferentes muestras de<br />

mostos expresados como concentración mM de glucosa G-G (n=8). E1 y E2<br />

son dos extractos diferentes pre<strong>para</strong>dos con cada muestra.<br />

Cencibel<br />

Extracciones 1 σ Cencibel 2 σ Cencibel 3 σ<br />

E1 14,07 0,09 10,39 0,05 20,65 0,04<br />

E2 14,65 0,14 10,22 0,04 19,94 0,08<br />

Media 14,36 ± 0,41 10,31 ± 0,12 20,30 ± 0,50<br />

En <strong>la</strong> Figura 9 se muestra el contenido en precursores glicosídicos de uvas<br />

Maturana procedentes de viñas sometidas a distintos sistemas de manejo de<br />

vegetación. Puede observarse como el aroma varietal ha sido afectado de<br />

distinta manera por los tratamientos.<br />

15


10<br />

5<br />

mmoles de glucosa G‐G/kg de uva<br />

c c<br />

b b<br />

a<br />

0<br />

MENOS MAS NORMAL ABIERTO CERRADO<br />

Figura 9.- Potencial aromático glicosídico uvas Maturana tinta expresado como<br />

glucosa G-G liberada de los precursores aromáticos por hidrólisis ácida (n=3).<br />

Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel <strong>del</strong> 0,05%.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se ha desarrol<strong>la</strong>do un método <strong>para</strong> el análisis de los precursores glicosi<strong>la</strong>dos<br />

<strong>del</strong> aroma de uvas y mostos tintos reproducible, preciso y robusto, basado en el<br />

análisis de <strong>la</strong> glucosa liberada por hidrólisis ácida mediante HPLC-IR (glucosa<br />

G-G). Frente a los métodos que requieren el análisis pormenorizado de <strong>la</strong>s<br />

agliconas volátiles, este método se ofrece como una herramienta sencil<strong>la</strong> y<br />

eficaz <strong>para</strong> poder estimar el potencial aromático de <strong>la</strong>s uvas a través de un<br />

único parámetro. Puede ser muy útil en Viticultura al facilitar el conocimiento<br />

sobre el impacto de los tratamientos y <strong>la</strong>bores agronómicas en el potencial<br />

aromático de <strong>la</strong> uva. De igual manera es interesante en Enología ya que nos<br />

permitirá optimizar <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y obtener vinos de alta calidad.<br />

16


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bayonove, C, Günata, Z., Sapis, J.C., Baumes, R., Duge<strong>la</strong>y, I, Grassin, C.<br />

1992. Augmentation des aromes dans le vin et utilization d´enzymes. Revue<br />

des Œnologues. 64, 165-169..<br />

Castillo-Muñoz, N., Fernández-González, M., Gómez-Alonso, S., García-<br />

Romero E., Hermosín-Gutiérrez, I. 2009. Red-colour re<strong>la</strong>ted phenolic<br />

composition of Garnacha Tintorera (Vitis vinifera L.) grapes and red wines. J<br />

Agric. Food Chem. 57(17): 7883-7891.<br />

Cozzolino, D., Kwiatkowski, M.J., Parker, M., Cynkar, W.U., Dambergs, R.G.,<br />

Gishen, M., Herderich, M.J., 2004. Prediction of phenolic compounds in red<br />

wine fermentations by visible and near infrared spectroscopy. Anal Chim Acta<br />

513, 73-80.<br />

González-Manzano, S.; Santos-Buelga, C.; Pérez-Alonso, J.J.; Rivas-Gonzalo,<br />

J.; Escribano-Bailón, M.T. 2006. Characterization of the mean degree of<br />

polymerization of proanthocyanidins in red wines using liquid chromatographymass<br />

spectrometry (LC-MS). J. Agric. Food Chem. 54, 4326-4332.<br />

Günata, Z.., Bayonove, C., Baumes, R., Cordonnier, R. 1985. The extraction<br />

and determination of free and glycosidically bound fractions of some grape<br />

aroma substances. J. Chromatogr. A, 331, 83-90.<br />

Günata, Z., Bitteur, R., Baumes, R., Sapis, J.C., Bayonove, 1990. Activités<br />

glycosidases en vinification. Perspepctives d´explotation des précurseurs<br />

d´arome du raisins, de nature glycosidique. Revue Française d´Oenologie. 122,<br />

37-41.<br />

Günata, Z.., Duge<strong>la</strong>y, I., Sapis, J.C., Baumes, R., Bayonove, C. 1993. Role of<br />

enzymes in the use of the f<strong>la</strong>vour potential from grape glycosides in<br />

winemaking. In Progress in F<strong>la</strong>vour Precursor Studies. P. Scherier and<br />

Wintrehalter Eds. Allured Publish. Corp. USA, 219-234.<br />

Ibarz, M.J., Ferreira, V., Hernández-Horte, P.,Loscos, N., Cacho, J. 2006.<br />

Optimization and evaluation of a procedure for the gas chromatographic-mass<br />

spectrometric analysis of the aromas generated by fast acid hidrolysis of f<strong>la</strong>vor<br />

precursors extracted from grapes. J. Chromatogr. A, 1116, 217-229.<br />

I<strong>la</strong>nd, P.G., Cinkar W, Francis I, Williams P.J., Coombe, B.G. 1996.<br />

Optimisation of methods for the determination of total and red-free glycosyl<br />

17


glucose in b<strong>la</strong>ck grape berries of vitis vinifera. Austral. J. Grape Wine Res. 2,<br />

171-178.<br />

Loscos, N., Hernández-Orte, P., Cacho, J. Ferreira, V. 2009. Comparison of the<br />

suitability of different hydrolitic strategies to predict aroma potential of different<br />

grapes varieties. J.Agric. Food Chem. 57, 2468-2480.<br />

Martínez-Gil, A.M., Angenieux, M., Pardo-García, A.I., Alonso, G.L., Ojeda, H.,<br />

Salinas, M.R. 2012. Glycosidic aroma precursors of Syrah and Chardonnay<br />

grapes after an oak extract applications to grapevines. Enviado.<br />

Salinas, M.R., Serrano de <strong>la</strong> Hoz, K., Za<strong>la</strong>cain, A., Lara, J.F., Garde-Cerdán, T.<br />

2012. Analysis of red grape glycosidic aroma precursors by glycosyl glucose<br />

quantification. Ta<strong>la</strong>nta. 396-400.<br />

Whiton and Zoecklein. 2002. Evaluation of glycosyl-glucose analytical methods<br />

for various glycosides. Am. J. Enol. Vitic. 53, 315-317.<br />

Williams, P.J., Cynkar, W., Francis, I.L., Gray, J.D., I<strong>la</strong>nd, P.G. Coombe, B.G.<br />

1995. Quanfication of glycosides in grape juices and wines though a<br />

determination of glycosyl glucose. J. Agric. Food Chem.. 43, 121-128.<br />

Zoecklein B.W., Doug<strong>la</strong>s L.S., Jasinski W. 2000. Evaluation of Phenol-free<br />

glycosyl-glucose determination. Am. J. Enol. Vitic. 51, 420-423.<br />

18


06<br />

COMPUESTOS AZUFRADOS DEL VINO QUE<br />

TIENEN IMPACTO POSITIVO SOBRE EL<br />

AROMA<br />

ALAIN RAZUNGLES<br />

INRA-SUPAGRO MONTPELLIER


.<br />

LOS TIOLES VARIETALES Y SUS PRECURSORES:<br />

INCIDENCIA DE LAS OPERACIONES PREFERMENTARIAS EN LA<br />

EXPRESIÓN DE SU POTENCIAL AROMÁTICO EN LOS VINOS.<br />

A. Ro<strong>la</strong>nd12, R. Schneider3, F. Cavelier4, F. Charrier5, A. Razungles2<br />

1Interloire, 12 rue Etienne Pallu, BP 1921, 37019 Tours Cedex 01, Francia<br />

2UMR 1083 Ciencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> Enología, INRA, SupAgro, Universidad de<br />

Montpellier I, 34060<br />

Montpellier Cedex 01, Francia<br />

3Insituto Francés de <strong>la</strong> Vid y <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, at UMR 1083 Ciencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> Enología,<br />

INRA, 34060<br />

Montpellier Cedex 01, Francia<br />

4Instituto de <strong>la</strong>s Biomolécu<strong>la</strong>s Max Mousseron, UMR CNRS 4247, Montpellier,<br />

Francia<br />

5 3Insituto Francés de <strong>la</strong> Vid y <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, Pôle Val de Loire, Château de <strong>la</strong><br />

Frémoire, 44120 Vertou, Francia<br />

RESUMEN<br />

Ciertos compuestos azufrados de <strong>la</strong> familia de los tioles son de un gran interés<br />

cualitativo. Se trata <strong>del</strong> 3-mercaptohexanol-1-ol (3MH) o de su acetato (A3MH)<br />

y <strong>del</strong> 4-mercapto-4-metilpentanol-2-uno. Estos tioles están en el origen <strong>del</strong><br />

aroma típico y p<strong>la</strong>centero de algunos vinos b<strong>la</strong>ncos, obtenidos de cepas como<br />

<strong>la</strong> de Sauvignon, el Colombard o el Verdejo. Son conocidos originalmente por<br />

ser los precursores de tipo S-conjugados con <strong>la</strong> cisteína o <strong>la</strong> glutatión. Si los<br />

propios tioles son propiamente reconocidos por su sensibilidad a <strong>la</strong> oxidación,<br />

sus precursores por el contrario no son oxidables en el estado de pre<br />

fermentación ya que el átomo de azufre está implicado en una unión de tioléster.<br />

Sin embargo, durante el tratamiento de <strong>la</strong> vendimia y de <strong>la</strong> obtención de<br />

los mostos de estas cepas, los enólogos dan una importancia muy particu<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong> protección rigurosa contra el oxígeno. Con el fin de aportar un poco más de<br />

luz a <strong>la</strong> comprensión de los fenómenos en juego, se han realizado numerosos<br />

experimentos durante <strong>la</strong> obtención de los mostos de dos cepas. Uno conocido<br />

por su riqueza en precursores de tioles variados: el Sauvignon, el otro por sus<br />

modestas concentraciones en estos mismos constituyentes: el Melon de<br />

Bourgogne utilizado en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> Muscadet.<br />

En un primer momento, los precursores cisteinilos y gluatationilos <strong>del</strong> 3-<br />

mercaptohexanol-1-ol y <strong>del</strong> 4-mercapto-4-metilpentanol-2-uno han sido<br />

localizados en <strong>la</strong>s diferentes partes de <strong>la</strong> baya de estas dos cepas, mostrando<br />

una mayor riqueza en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s de cualquiera de el<strong>la</strong>s. En un segundo<br />

momento, <strong>la</strong> operación de prensado ha sido meticulosamente estudiada, por<br />

una parte com<strong>para</strong>ndo <strong>la</strong> extracción de los precursores <strong>del</strong> 3-mercaptohexanol-<br />

1-ol al principio y al final <strong>del</strong> prensado y por otra parte midiendo el efecto <strong>del</strong><br />

inertización total de los mostos en <strong>la</strong> prensa (procedimiento Inertys®). Los<br />

zumos obtenidos al final de <strong>la</strong> prensas son más ricos en precursores de tioles.<br />

La com<strong>para</strong>ción entre un prensado tradicional sobre prensa neumática y el<br />

mismo prensado en condición de inertización da resultados diferentes según <strong>la</strong>


variedad. En el caso <strong>del</strong> Melon B, cepa poco rica en tioles, el seguimiento<br />

analítico <strong>del</strong> precursor glutationilo <strong>del</strong> 3-mercaptohexanol-1-ol parece mostrar<br />

un efecto positivo de una oxidación moderada en su producción así como sobre<br />

<strong>la</strong> producción de 3-mercaptohexanol-1-ol en el transcurso de <strong>la</strong> fermentación.<br />

Sin embargo, esta diferencia cuantitativa no se traduce en una diferencia de<br />

intensidad de olor en <strong>la</strong> degustación. En el caso de cepas ricas en tioles como<br />

el Sauvignon, se han de acometer otras pruebas <strong>para</strong> confirmar el papel de <strong>la</strong><br />

inertización.<br />

Como complemento a este experimento, se han realizado otras dos pruebas.<br />

La primera consiste en un mantenimiento prologando (de 1 a 7 días) sobre<br />

cienos totales, en frío, <strong>para</strong> favorecer <strong>la</strong> extracción de precursores y <strong>la</strong><br />

protección ulterior de tioles desarrol<strong>la</strong>dos. Este experimento muestra el impacto<br />

positivo de <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción en frío en cienos sobre <strong>la</strong>s cantidades en tioles en<br />

los vinos, reforzando <strong>la</strong> hipótesis de otras formas de precursores que<br />

intervienen en <strong>la</strong> biogénesis de los tioles. La segunda prueba trata sobre el<br />

efecto de una adición de glutatión antes de fermentación, <strong>para</strong> proteger<br />

indirectamente los tioles <strong>del</strong> efecto de oxidación. Este experimento aporta<br />

indicaciones sobre el efecto ambiguo de añadir glutatión que es a su vez un<br />

antioxidante y un nutrimento de levadura<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se han identificado un gran número de compuestos azufrados pesados o<br />

ligeros en los vinos. Estas molécu<strong>la</strong>s presentan generalmente olores<br />

considerados como negativos por los degustadores. Sin embargo, ciertos<br />

compuestos azufrados de <strong>la</strong> familia de los tioles tienen un gran interés<br />

cualitativo. De esta manera el 3-mercaptohexanol-1-ol (3MH) y el 4-mercapto-<br />

4-metilpentanol-2-uno (4MMP), caracterizados por notas olfativas agradables<br />

(pomelo, fruta de <strong>la</strong> pasión, yema de casis, boj), han sido identificados estos<br />

quince últimos años en los vinos de diferentes cepas b<strong>la</strong>ncas: Sauvignon<br />

b<strong>la</strong>nco (Darriet y al., 1991; 1993), Scheurebe (Guth, 1997), Melon B y Baco<br />

(Schneider y al., 2003), Petit Manseng, Gros Manseng (Dagan, 2006), y<br />

Colombard (Tominaga y al., 2000), pero también en vinos tintos obtenidos de<br />

variedades Grenache (Ferreira y al., 2002), Merlot y Cabernet Sauvignon<br />

(Murat y al., 2001a). Estos tioles provienen de precursores inodoros cisteinilos<br />

(Darriet y al., 1993) o glutationilos (Fedrizzi y al., 2009; Peyrot des Gachons y<br />

al., 2002a; Ro<strong>la</strong>nd y al., 2010a). Los compuestos olorosos son liberados en el<br />

trascurso de <strong>la</strong> fermentación alcohólica bajo <strong>la</strong> acción de un ß-lyase de<br />

levadura (Tominafa y al., 1998). Los precursores cisteinilos de estos<br />

compuestos se han localizado ya en <strong>la</strong>s partes tecnológicas de <strong>la</strong> baya de uva.<br />

De esta manera, Peyrot des Gachons y al. (2002b) ha demostrado que,<br />

maduros, los precursores cisteinilos <strong>del</strong> 3MH (Cys3MH) estaban localizados<br />

mayoritariamente en <strong>la</strong> pulpa, mientras que el precursor cisteinilo de <strong>la</strong> 4MMP<br />

(Cys4MMP) se encontraba a partes iguales en <strong>la</strong> pulpa y en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>.<br />

Otros trabajos (Murat y al., 2001) muestran que <strong>la</strong> cantidad de Cys3MH<br />

(localizada en un 60% en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>), aumentaba en los zumos de Cabernet<br />

Sauvignon y Merlot en función de <strong>la</strong> duración y de <strong>la</strong> temperatura de<br />

maceración (hasta 25ºC). Asimismo, Maggu y al. (2007) ha demostrado que en<br />

el trascurso de los ciclos de prensado, <strong>la</strong>s cantidades de Cys3MH aumentaban


con <strong>la</strong> presión. Parale<strong>la</strong>mente, los marcadores de oxidaciones como el ácido<br />

caftárico y <strong>la</strong> glutatión reducida desaparecían al principio de los ciclos de<br />

prensado.<br />

Según lo que sabemos, ningún trabajo hace referencia a <strong>la</strong> localización<br />

simultánea de dos tipos de precursores cisteinilos y glutationilos <strong>del</strong> 3MH<br />

(G3MH) y <strong>del</strong> 4 MMP (G4MMP): De esta manera, hemos estudiado el devenir<br />

de estos precursores en <strong>la</strong>s bayas de dos variedades de b<strong>la</strong>ncos: Melon B y<br />

Sauvignon, en el trascurso de <strong>la</strong> obtención <strong>del</strong> mosto, particu<strong>la</strong>rmente durante<br />

<strong>la</strong>s etapas de prensado. A pesar de que los tioles varietales sean oxidables,<br />

sus precursores no lo son. Sin embargo, <strong>la</strong>s técnicas que permiten <strong>la</strong><br />

protección de los mostos contra el oxígeno son considerados a menudo como<br />

favorables a <strong>la</strong> presencia de tioles en el vino. Con el fin de aprender un poco<br />

más sobre estos fenómenos que pueden jugar un papel positivo o negativo<br />

sobre <strong>la</strong>s cantidades en tioles en los vinos, se ha probado el prensado con gas<br />

inerte así como dos otras técnicas: <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción en frío de los mostos sobre<br />

cienos y <strong>la</strong> adición de glutatión antes de <strong>la</strong> fermentación, <strong>para</strong> proteger<br />

indirectamente los tioles <strong>del</strong> efecto de oxidación.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio de <strong>la</strong> localización de los precursores de tioles en <strong>la</strong> baya de uva.<br />

Este estudio ha sido realizado a partir de uvas de diferentes parce<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Valle<br />

<strong>del</strong> Loira, en <strong>la</strong>s regiones de Nantes (Melon B), Tours y Sancerre (Sauvignon),<br />

también en el viñedo <strong>del</strong> campus de INRA Montpellier en el caso <strong>del</strong> Sauvignon<br />

B<strong>la</strong>nco. Para tener un muestrario representativo de cada parce<strong>la</strong>, se ha<br />

recogido un total de 400 bayas con pedicelo en cada parce<strong>la</strong>. Para <strong>la</strong> prueba<br />

de localización en <strong>la</strong>s bayas, éstas se han cortado manualmente con el fin de<br />

se<strong>para</strong>r <strong>la</strong>s pepitas, <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> y <strong>la</strong> pulpa que son inmediatamente conge<strong>la</strong>dos<br />

dentro <strong>del</strong> nitrógeno líquido hasta su análisis, <strong>para</strong> <strong>para</strong>r instantáneamente<br />

cualquier reacción enzimática. Tras <strong>la</strong> trituración, los precursores de tioles se<br />

extraen de <strong>la</strong> pulpa y de <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s de dos cepas sobre resinas de cambio<br />

catiónicos y purificados sobre cartucho de C18. Los extractos de precursores<br />

son analizados por dilución isotópica sobre columna de nano cromatografía<br />

líquida acop<strong>la</strong>da a una doble espectrometría de masa, de acuerdo con el<br />

método modificado por Ro<strong>la</strong>nd y al. (2010a). Las cantidades de Cys4MMP que<br />

son inferiores al límite de detección, no serán reportadas.<br />

Prueba sobre <strong>la</strong> inertización durante el prensado<br />

Estos ensayos a esca<strong>la</strong> industrial han sido realizados durante <strong>la</strong>s vendimias de<br />

2009 en viñedos de Sauvignon B<strong>la</strong>nc y de Melon B, originarios de parce<strong>la</strong>s <strong>del</strong><br />

Valle <strong>del</strong> Loira, junto con el Instituto Francés de <strong>la</strong> Vid y el <strong>Vino</strong> (bodega<br />

experimental de Vertou) y <strong>la</strong> sociedad Bucher Vaslin. El objetivo de este<br />

estudio es com<strong>para</strong>r un prensado tradicional (Bucher RPF22) con uno inerte<br />

(Bucher XPlus 22). Con el fin de hacer variar únicamente el tipo de prensado, el<br />

procedimiento está completamente inerte en cuanto sale de <strong>la</strong> prensa<br />

(inertización de los tubos y de <strong>la</strong>s cubas de recepción). Por otra parte, <strong>la</strong>s<br />

prensas son de <strong>la</strong> misma capacidad, y programas de prensado simi<strong>la</strong>res han<br />

asegurado un funcionamiento idéntico de <strong>la</strong>s dos prensas.<br />

El estudio ha sido realizado en 7 vendimias diferentes originarias <strong>del</strong> viñedo de<br />

Nantais de <strong>la</strong>s cuales 6 son de cepa Melon B y 1 de cepa Sauvignon B<strong>la</strong>nc. Las


vendimias, realizadas de forma manual o mecánica, se reparten en dos lotes<br />

homogéneos en cada una de <strong>la</strong>s prensas. Los zumos de pa<strong>la</strong> se descartan <strong>del</strong><br />

estudio. Durante el prensado, los zumos de gota y de prensa constituyen <strong>la</strong><br />

cosecha, mientras que los obtenidos de finales de prensa (se<strong>para</strong>ción de zumo<br />

efectuado cuando <strong>la</strong> conductividad sufre un aumento de entre un 15% y un<br />

20%) se tratan por se<strong>para</strong>do. Los volúmenes de cosecha y de fines de prensa<br />

son simi<strong>la</strong>res <strong>para</strong> cada prueba.<br />

Además de los precursores de tioles, se han analizado diversos compuestos<br />

interesados por <strong>la</strong>s reacciones de oxidación en los mostos obtenidos de estas<br />

pruebas: el ácido transcaftárico y <strong>la</strong> Grape Reaction Product (GPR)<br />

cuantificados por HPLC-DAD, <strong>la</strong> glutatión (GSH) analizada en el analizador de<br />

aminoácidos, y el (E)-2-hexenal cuantificado por dilución isotópica y analizada<br />

por SPME-GC-MS (Ro<strong>la</strong>nd y al. 2010b).<br />

Las e<strong>la</strong>boraciones <strong>del</strong> mosto b<strong>la</strong>nco clásico se han realizado con <strong>la</strong> utilización<br />

sobre mosto de enzimas pecto-líticas (Lafazym CL, 1g/hL) y siempre con ayuda<br />

de levadura VIN13 (Anchor Yeast, 15g/hL). Adición de nitrógeno asimi<strong>la</strong>ble en<br />

semi-fermentación en qsq 200 mg/L. Sin fermentación malo-láctica, maduración<br />

sobre posos finos de -3ºC hasta 12ºC. Después, pegar con el gel de sílicege<strong>la</strong>tina,<br />

filtración y embotel<strong>la</strong>miento. Los tioles varietales se han analizado<br />

sobre el vino por el método descrito por Rodríguez-Bencomo y al. (2009),<br />

modificado por Ro<strong>la</strong>nd y al. (2010B)<br />

Análisis sensorial: los vinos han sido com<strong>para</strong>dos mediante <strong>la</strong> utilización de un<br />

test triangu<strong>la</strong>r practicado por 13 jueces experimentados.<br />

Prueba de estabu<strong>la</strong>ción de mostos en frío<br />

Se han realizado unas pruebas de estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío de los mostos<br />

cargados en cienos totales en Sauvignon b<strong>la</strong>nco (Sancerre) en recipientes de<br />

5L durante 1, 3 y 7 días, cada lote de mosto ha estado fermentado después.<br />

Los precursores de tioles y los compuestos en C6 han sido analizados sobre<br />

los mostos tras <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> suma 3MH + acetato de 3MH (3MHA) han<br />

sido cuantificados sobre los vinos finos de acuerdo con <strong>la</strong>s técnicas descritas<br />

anteriormente.<br />

Prueba de adición de glutatión sobre mosto sintético<br />

Con el fin de confirmar <strong>la</strong> producción de G3MH en el trascurso de <strong>la</strong> oxidación<br />

de un mosto, se ha realizado un estudio complementario. En <strong>la</strong> práctica, los<br />

mostos de Melon B y de Sauvignon B<strong>la</strong>nco obtenidos en <strong>la</strong>boratorio por un<br />

prensado con oxígeno en un bag-in-box, han enriquecido en glutatión y/o en<br />

(E)-2-hexanol (1 mg/L), después oxidados progresivamente por volúmenes<br />

conocidos de oxígeno con el fin de medir <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s cantidades en<br />

G3MH. Las dosis de glutatión añadidas a los mostos de Melon B y de<br />

Sauvignon B<strong>la</strong>nco son 50 y 100 mg/L respectivamente, cantidad que permite<br />

normalmente coger los quinones disponibles. La disolución y el consumo de<br />

oxígeno por el mosto son seguidas de quimioluminiscencia, mediante el<br />

sistema Presens (A<strong>para</strong>to de medición Fibox 3 utilizado con puntos tipo PSt&).<br />

El mosto se trasiega al vacío en un frasco de muestra que contiene meta<br />

bisulfito de sodio (4,5 mg/mL) y <strong>del</strong> ácido benceno sulfínico (1 mg/mL) y<br />

almacenado a -20ºC hasta su análisis.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Localización de los precursores de tioles en <strong>la</strong> baya de uva<br />

Durante <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los mostos b<strong>la</strong>ncos, los diversos constituyentes se<br />

obtienen principalmente de <strong>la</strong> pulpa de <strong>la</strong>s bayas que, según <strong>la</strong>s cepas,<br />

representa <strong>del</strong> 83 al 91% de <strong>la</strong> masa de <strong>la</strong> baya entera. Diversos estudios<br />

muestran <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong>s operaciones antes de <strong>la</strong> fermentación sobre <strong>la</strong><br />

extracción de los precursores de los tioles (Murat y al. 2001; Maggu y al. 2007,<br />

Ro<strong>la</strong>nd y al. 2011), sugiriendo una distribución diferencial en el seno de <strong>la</strong><br />

baya. De este modo, el Cys3MH está preferentemente localizado en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong><br />

(60%) mientras que <strong>la</strong> Cys4MMP se reparte de forma simi<strong>la</strong>r entre pelícu<strong>la</strong> y<br />

pulpa de <strong>la</strong> baya de Sauvignon B<strong>la</strong>nco (Peyrot des Gachons y al. 2002b)<br />

Como disponemos de un método sensible, repetible y reproducible, se ha<br />

llevado a cabo un estudio preciso de <strong>la</strong> localización de los precursores a <strong>la</strong> vez<br />

glutationilos y cisteinilos sobre <strong>la</strong>s uvas de Melon B y de Sauvignon B<strong>la</strong>nco.<br />

Globalmente, los precursores de tioles /Cys3MH, G3MH y G4MMP) se<br />

localizan preferentemente en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, cualquiera que sea <strong>la</strong> CEPA (Fig. 1).<br />

Para el Melon B, <strong>la</strong> localización de estos compuestos parece más específica ya<br />

que el G3MH se detecta únicamente en <strong>la</strong> pulpa.<br />

En función <strong>del</strong> viñedo, <strong>la</strong>s distribuciones y concentraciones de los precursores<br />

entre pulpa y pelícu<strong>la</strong> varían significativamente (Tab. 1). En efecto, el Sauvigon<br />

B<strong>la</strong>nco de Montpellier presenta cantidades en precursores cuatro veces más<br />

importantes que en el Valle <strong>del</strong> Loira. Esta constatación es coherente con los<br />

trabajos de Choné (2001), que demuestran que un estrés hídrico implica<br />

cantidades más importantes de Cys3MH en uvas de Sauvignon B<strong>la</strong>nco.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong>s cantidades de precursores dependen de <strong>la</strong> madurez de <strong>la</strong><br />

BAIE (Ro<strong>la</strong>nd y al. 2010b). En efecto, <strong>la</strong>s concentraciones de G3MH, Cys3MH<br />

y G4MMP aumentan significativamente alrededor de <strong>la</strong> fecha de recolecta (+<br />

400 %, + 65 % y +150 % respectivamente).<br />

Las bayas de Sauvignon B<strong>la</strong>nco originarios de Montpellier presentan un grado<br />

de madurez más elevado que aquel<strong>la</strong>s obtenidas <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Loira (azúcares:<br />

237 g/L en Montpellier vs. 213 g/L en el Valle <strong>del</strong> Loira), lo que podría<br />

igualmente explicar su mayor abundancia en precursores de tioles.<br />

Figura 1: Localización de los precursores de tioles en <strong>la</strong> baya de Melon B. (A) y<br />

de Sauvignon B<strong>la</strong>nco (B). (Los valores corresponden a <strong>la</strong> media de<br />

concentraciones por una muestra de 400 bayas escogidas en tres parce<strong>la</strong>s<br />

diferentes por cepa)<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Influencia <strong>del</strong> sitio de imp<strong>la</strong>ntación sobre <strong>la</strong> concentración y <strong>la</strong><br />

distribución de los precursores de tioles en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> y <strong>la</strong> pulpa de <strong>la</strong> baya de<br />

Sauvignon B<strong>la</strong>nco (concentraciones expresadas en μg por kg de materia<br />

fresca).:<br />

Concentración Parce<strong>la</strong>s Cepa Viñedos (μg/kg)<br />

Cys3MH G3MH G4MMP<br />

SM Sauvignon B<strong>la</strong>nco Montpellier Pelícu<strong>la</strong> 66, 54, 67, 13 7, 08<br />

Pulpa 11, 42 54, 70 4,70<br />

ST Sauvignon B<strong>la</strong>nco Touraine Pelícu<strong>la</strong> 13,85 16,80 7,29<br />

Pulpa 8,80 12,69 1,22


TB Sauvignon B<strong>la</strong>nco Sancerre Pelícu<strong>la</strong> 9,28 12,38 10,26 Pulpa 4,83 5,83 nd<br />

Se extraen consecuencias prácticas de esta localización. Durante <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de los mostos (esca<strong>la</strong> industrial), los zumos l<strong>la</strong>mados de “CUBA”<br />

presentan concentraciones en precursores más débiles que aquellos obtenidos<br />

al final de <strong>la</strong> prensa (Tab. 2)<br />

Tab<strong>la</strong> 2: Influencia <strong>del</strong> prensado sobre <strong>la</strong> extracción <strong>del</strong> Cys3MH y G3MH en<br />

los mostos de Melon B y Sauvignon B<strong>la</strong>nco y sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> 3MH y<br />

3MHA<br />

Concentraciones<br />

Viñedos Compuestos Unidades<br />

Cuba al final de <strong>la</strong> prensa<br />

G3MH ng/L 3618 4477<br />

Nantes Cys3MH ng/L 2497 4420<br />

3MH+3MHA nM 3,00 3,72<br />

G3MH ng/L 52223 56722<br />

Tours Cys3MH ng/L 31143 90798<br />

3MH+3MHA nM 12 14<br />

G3MH ng/L 46651 66579<br />

Sancerre Cys3MH ng/L 32226 45073<br />

3MH+3MHA nM 13 16<br />

A pesar de que el prensado forzado favorece igualmente <strong>la</strong> extracción de<br />

importantes fracciones polifenólicas (Patel y al. 2010), los vinos obtenidos de<br />

los zumos al final de <strong>la</strong> prensa son más ricos en 3MH y 3MHA (Tab. 2). En<br />

función de <strong>la</strong>s condiciones de vinificación (fermentación alcohólica,<br />

embotel<strong>la</strong>miento y almacenaje) y de <strong>la</strong> composición inicial <strong>del</strong> mosto (nitrógeno<br />

asimi<strong>la</strong>ble y cantidades en polifenoles), <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> preservación de los<br />

tioles variados se pueden modu<strong>la</strong>r ampliamente.<br />

Prueba sobre el intertización durante el prensado<br />

El objetivo de este estudio es com<strong>para</strong>r un prensado tradicional (prensa Bucher<br />

RPF22) y un prensado en gas inerte (prensa Bucher Xplus 22 Inertys®). Los<br />

mostos obtenidos de un prensado tradicional presentan un estado tostado más<br />

avanzado que los extraídos en gas inerte.<br />

Esta observación se corresponde igualmente con los análisis elementales<br />

realizados sobre mostos después de <strong>la</strong> quita de cieno o los A420 (color<br />

amarillo) son más débiles sobre los zumos obtenidos en gas inerte.<br />

Globalmente, los mostos e<strong>la</strong>borados en nitrógeno son más ricos en polifenoles<br />

totales (A280), en esteres hidroxicinamoil- tartárico (A320) y en SO2 libre. El<br />

prensado en gas inerte protege bien los mostos <strong>del</strong> tueste enzimático. Las<br />

cantidades en glutatión medidas sobre los mostos a <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> prensa son<br />

débiles pero coherentes con <strong>la</strong>s informaciones de caracterización. En efecto, se<br />

han medido unas concentraciones en glutatión en <strong>la</strong>s bayas de Melon B<br />

comprendidas entre 9,4 y 21,2 mg/L según <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s consideradas en <strong>la</strong>s<br />

muestras de caracterización. Durante <strong>la</strong>s pruebas industriales, <strong>la</strong> mayor parte<br />

de glutatión ya reaccionó en forma de GRP: <strong>la</strong>s cantidades de GRP en los<br />

mostos obtenidos <strong>del</strong> prensado no protegido son superiores. Pero el informe en<br />

equivalente de glutatión (n GRP + n GSH) <strong>para</strong> el conjunto de <strong>la</strong>s modalidades<br />

que se escalona entre 8 y 18 mg/L, es coherente con los valores de<br />

caracterizaciones.


Análisis <strong>del</strong> potencial aromático de tipo tiol<br />

Por razones de sensibilidad, únicamente los precursores <strong>del</strong> 3MH (Cys3MH y<br />

G3MH) han sido cuantificados en los mostos de Melon B y de Sauvignon<br />

B<strong>la</strong>nco.<br />

Caso <strong>del</strong> Melon B<br />

Las cantidades de Cys3MH son simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>s cubas de dos modalidades<br />

(test de Newman-Keuls, α = 0,05) (Fig. 2). Según el origen de <strong>la</strong>s vendimias y<br />

especialmente <strong>para</strong> P6, <strong>la</strong> abundancia natural de Cys3MH varía<br />

significativamente. En el caso de bayas de uva totalmente infestadas por<br />

Botrytis cinérea, <strong>la</strong>s cantidades de Cys3MH aumentan fuertemente, hasta 100<br />

veces <strong>la</strong> dosis inicial (Thibon y al. 2009; 2010). De esta manera, en vista <strong>del</strong><br />

estado sanitario de <strong>la</strong> vendimia P6 (entorno a 10-15% de Botrytis cinérea), un<br />

efecto conjunto de <strong>la</strong> descomposición y <strong>del</strong> sitio de imp<strong>la</strong>ntación explica<br />

probablemente <strong>la</strong>s diferencias de cantidades en precursores. Al contrario, <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de G3MH presentan unas tendencias globalmente más<br />

débiles en <strong>la</strong>s cubas obtenidas bajo gas inerte que en <strong>la</strong>s cubas tradicionales<br />

(Fig. 2). La diferencia es tanto más importante <strong>para</strong> <strong>la</strong>s pruebas P4 y P6 en<br />

cuanto los zumos de gota han sido recolectados en gas inerte. Esta<br />

observación está en coherencia con el concepto de formación antes de <strong>la</strong><br />

fermentación <strong>del</strong> G3MH descrita por Ro<strong>la</strong>nd y al. (2010b) <strong>para</strong> mostos<br />

e<strong>la</strong>borados y más tarde oxidados a esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>boratorio. Pareciera que <strong>la</strong><br />

inertización de los zumos de gota sea <strong>la</strong> operación que más influye en <strong>la</strong><br />

formación de G3MH de origen previo a <strong>la</strong> fermentación: su ausencia conlleva<br />

una producción de G3MH en los mostos.<br />

Figura 2: Influencia <strong>del</strong> tipo de prensado en <strong>la</strong>s cantidades de Cys3MH (A) y<br />

G3MH (B) en los mostos de Melon B. (Los análisis son realizados en mostos a<br />

<strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> prensa y obtenidos zumos de cubas).<br />

La formación <strong>del</strong> G3MH durante operaciones antes de <strong>la</strong> fermentación depende<br />

de cantidades de (E)-2-hexanol presentes en los mostos. Un valor umbral<br />

cercano a 200 μg/L parece condicionar esta producción en <strong>la</strong>s condiciones <strong>del</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio. (Ro<strong>la</strong>nd y al. 2010b). En <strong>la</strong>s modalidades P2 y P3, <strong>la</strong>s cantidades<br />

de (E)-2-hexanol son simi<strong>la</strong>res entre cubas tradicionales e inertes (Fig. 3).<br />

Además, cuando <strong>la</strong>s cantidades de (E)-2-hexanol producidas se aproximan al<br />

valor umbral (200 μg/L), <strong>la</strong> producción de G3MH de origen previo a <strong>la</strong><br />

fermentación permanece muy moderada. Por el contrario, <strong>la</strong> modalidad P4 que<br />

contiene 353 μg/L de (E)-2-hexanol (Fig. 3), induce una producción más fuerte<br />

<strong>del</strong> 35% de G3MH. Globalmente, <strong>la</strong> oxidación moderada de los mostos de<br />

Melon B es favorable al aumento <strong>del</strong> potencial aromático de tipo tiol.<br />

Figura 3: Influencia <strong>del</strong> tipo de prensado sobre <strong>la</strong> cantidad de (E)-2-hexanol en<br />

los mostos de Melon B. (Los análisis se han realizado sobre mostos a <strong>la</strong> salida<br />

de <strong>la</strong> prensa y obtenidos de los zumos de <strong>la</strong> cubas. Modalidad P6: problema<br />

analítico).<br />

Después de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> mosto, <strong>la</strong>s cantidades de tioles (3MH y 3MHA)<br />

han sido medidas en los vinos obtenidos de cada modalidad (Fig. 4). Los<br />

resultados se han expresado en equivalente 3MH, ya que el 3MH y el 3MHA<br />

tienen el mismo origen biogenético en términos de precursores cisteinilos y<br />

glutationilos. Desde un punto de vista aromático, los dos compuestos presentan<br />

dos umbrales de percepción muy diferentes (60 ng/L <strong>para</strong> el eMH, 4,2 ng/L<br />

<strong>para</strong> el 3MHA). En nuestros primeros experimentos, <strong>la</strong> proporción 3MH y 3MHA


varía de una materia prima a otra, con probabilidad a causa de <strong>la</strong>s cantidades<br />

de nitrógeno asimi<strong>la</strong>ble diferente, pero <strong>la</strong>s dos modalidades <strong>para</strong> cada materia<br />

prima presentan ratios 3MH/3MHA simi<strong>la</strong>res.<br />

Figura 4: liberación <strong>del</strong> 3MH y 3MHA en los vinos de Melon B obtenidos de <strong>la</strong>s<br />

cubas tradicionales y en gas inerte (concentraciones expresadas en Eq3MH:<br />

Eq3MH = 3MH + 3MHA).<br />

Los vinos de <strong>la</strong>s cubas P4 y P6 presentan cantidades en tioles coherentes con<br />

<strong>la</strong>s de los precursores: <strong>la</strong>s cubas tradicionales son globalmente más ricas en<br />

tioles varietales que <strong>la</strong>s cubas obtenidas en gas inerte. Para <strong>la</strong>s pruebas P2 y<br />

P3, no se ha observado ninguna diferencia significativa.<br />

En estos experimentos en el Melon B, <strong>la</strong> utilización de un procedimiento inerte<br />

no está en grado de aportar un beneficio de calidad en el aroma de los vinos.<br />

Una oxidación moderada de estos mostos aumenta en ciertos casos <strong>la</strong><br />

presencia de <strong>la</strong> suma 3MH + 3MHA)<br />

Caso <strong>del</strong> Sauvignon<br />

Las cantidades en precursores de tioles son simi<strong>la</strong>res entre <strong>la</strong>s cubas<br />

tradicionales e inertes (Fig 5). No se ha observado ninguna producción<br />

significativa de G3MH de origen previo a <strong>la</strong> fermentación dentro de <strong>la</strong> cuba<br />

tradicional a pesar de una concentración en (E)-2-hexanol cercana a 500 μg/L<br />

(ej. 5,2 μM) (Fig. 5). Esta observación es coherente con <strong>la</strong> proporción de G3MH<br />

de origen previo a <strong>la</strong> fermentación estimada en u 2% en los mostos de<br />

<strong>la</strong>boratorio (Ro<strong>la</strong>nd y al. 2010b). Además, unas pruebas de adición de (E)-2-<br />

hexanolen modalidades realizadas a esca<strong>la</strong> piloto, se han probado<br />

moderadamente eficaces cara a cara con <strong>la</strong> producción de G3MH previa a <strong>la</strong><br />

fermentación (Ro<strong>la</strong>nd y al. 2010b) y apoya por tanto los resultados observados.<br />

Tras <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> mosto, <strong>la</strong>s cantidades de 4MMP son estrictamente<br />

equivalentes <strong>para</strong> los dos tipos de cuba. Por el contrario, <strong>la</strong> liberación de 3MH y<br />

de 3MHA está muy influida por el tipo de procedimiento ya que <strong>la</strong> cuba<br />

tradicional es en nuestro caso, mucho más rica en tioles que <strong>la</strong> cuba inerte.<br />

Hay que remarcar sin embargo que el aumento de tioles obtenido no se traduce<br />

en una diferencia olfativa notable (Fig. 5). La diferencia de concentración de<br />

3MH y 3MHA en <strong>la</strong>s dos cubas podría explicarse media <strong>la</strong> vía <strong>del</strong> hexanol<br />

descrita por Scheider y al. (2006). En efecto, esta vía de biogénesis supone <strong>la</strong><br />

existencia de un donante de azufre (no identificado a día de hoy) que podría<br />

implicar <strong>la</strong> glutatión residual (o cualquier otro derivado peptídico que contenga<br />

un residuo cistíneo) o el sulfuro de hidrógeno en el transcurso de <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica.<br />

Estas pruebas, que se han realizado únicamente en una so<strong>la</strong> vendimia,<br />

necesitan sin embargo una confirmación de los resultados.<br />

Figura 5: Influencia <strong>del</strong> tipo de prensado sobre <strong>la</strong>s cantidades en precursores<br />

(A), en (E)-2-hexanol (B) y en tioles varietales (B) tras verificación de los<br />

mostos de Sauvignon B<strong>la</strong>nco. Los análisis de precursores y (E)-2-hexanol se<br />

han realizado en mostos a <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> prensa y obtenidos zumos de cubas.<br />

Tras cinco meses de conservación en botel<strong>la</strong>s, los vinos “clásicos” y en gas<br />

inerte han sido objeto de un análisis sensorial, en forma de pruebas<br />

triangu<strong>la</strong>res, practicadas por un colegio de degustadores iniciados. En esta<br />

ocasión, los vinos “clásicos” y bajo gas inerte de cada una de <strong>la</strong>s pruebas no<br />

han podido ser diferenciados a pesar de los incrementos significativos de 3MH<br />

y 3MHA.


La explicación podría residir en el hecho de que haya cantidades en tioles<br />

elevadas a pesas de que <strong>la</strong> respuestas intensidad / concentración puede<br />

alcanzar nivel (Ley de Stevens).<br />

En nuestras condiciones de experimentación y de almacenaje (temperatura y<br />

duración), aparece por lo tanto que el tipo de prensado parece que puede influir<br />

en <strong>la</strong> pérdida aromática en el trascurso de los primeros meses de<br />

envejecimiento. Sin embargo, son necesarios estudios complementarios<br />

(duración y temperatura de almacenaje) <strong>para</strong> <strong>del</strong>imitar mejor <strong>la</strong>s condiciones<br />

óptimas de conservación de tioles varietales en los vinos.<br />

Prueba de estabu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> mosto en frío<br />

Del hecho de <strong>la</strong> localización preferencial de los precursores <strong>del</strong> 3MH en <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío debería permitir una mejor extracción de<br />

estos compuestos. En efecto, durante esta operación, los cienos totales<br />

permanecen en contacto prolongado con el mosto, lo que podría permitir una<br />

extracción aumentada de los precursores contenidos en estas partes sólidas.<br />

Se han realizados pruebas de estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío en el Sauvignon<br />

B<strong>la</strong>nco (Sancerre) durante 1, 3 y 7 días. Cada lote de mosto se fermenta de<br />

forma se<strong>para</strong>da (Tab. 3)<br />

Tab<strong>la</strong> 3: Influencia de <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío sobre <strong>la</strong>s cantidades en<br />

precursores de tioles, compuestos en C6 y tioles varietales (Savignon B<strong>la</strong>nco)<br />

Duración de <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío (días)<br />

Analíticas Unidades<br />

1 3 7<br />

Cys3MH μg/L 58,9 58,6 56,7<br />

G3MH μg/L 36,4 36,9 31,4<br />

(E)-2-hexanol μg/L 524,1 518,6 383,3<br />

(E)-2-hexanol μg/L 238,0 135,0 130,3<br />

3MH+3MHA nM 11,4 13,8 17,7<br />

Durante 7 días de estabu<strong>la</strong>ción líquida en frío, <strong>la</strong>s concentraciones en<br />

precursores no evolucionaban. Por el contrario, los vinos correspondientes<br />

presentan cantidades en 3MH + 3MHA crecientes entre 0 y 7 días de<br />

maceración. Se puede constatar <strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente una disminución de los<br />

compuestos de C6 durante el mismo periodo.<br />

Esta disminución de los compuestos de C6 podría ser <strong>la</strong> consecuencia de <strong>la</strong><br />

formación de otras formas de precursores <strong>del</strong> 3MH <strong>del</strong> tipo S-3-(hexano-1-al)-<br />

glutatión o S-3-(hexano-1-al)-Lcisteína u otros derivados. Metabolizados por <strong>la</strong><br />

levadura, estos nuevos precursores podrían contribuir a <strong>la</strong> liberación de 3MH.<br />

Prueba de adición de glutatión en el mosto sintético.<br />

Con el fin de confirmar <strong>la</strong> formación de G3MH en el transcurso de <strong>la</strong> oxidación<br />

de un zumo, se han enriquecido mostos de Melon B y de Sauvignon B<strong>la</strong>nco<br />

con glutatión y/o con (E)-2-hexanol (1mg/L), después oxidados<br />

progresivamente. Las dosis de glutatión añadidas en los mostos de Melon B y<br />

Sauvignon B<strong>la</strong>nc son de 50 y 100 mg/L respectivamente, cantidades que<br />

permiten normalmente coger los quinones disponibles.<br />

En el caso <strong>del</strong> Melon B, <strong>la</strong> adición en (E)-2-hexanol conlleva una<br />

sobreproducción de alrededor +200% en G3MH mientras que <strong>la</strong> adición de<br />

glutatión sólo tiene un efecto más moderado (Tab. 4). Parece por tanto que el


(E)-2-hexanol sea el reactivo que limite <strong>la</strong> formación de G3MH de origen previo<br />

a <strong>la</strong> fermentación.<br />

En el caso <strong>del</strong> Sauvignon B<strong>la</strong>nco, los incrementos en G3MH son más modestos<br />

en el trascurso de <strong>la</strong> oxidación y <strong>la</strong>s adiciones de glutatión y/o de (E)-2-hexanol<br />

solo permiten conseguir <strong>la</strong>s sobreproducciones constatadas en el Melon B. En<br />

este caso preciso, <strong>la</strong> glutatión y el (E)-2-hexanol parecen ambos ser los<br />

reactivos limitantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación de G3MH de origen previo a <strong>la</strong><br />

fermentación. La glutatión, altamente sensible a <strong>la</strong> oxidación, y el (E)-2-<br />

hexanol, obtenido de <strong>la</strong> oxidación enzimática de los ácidos grasos, solo pueden<br />

estar en contacto durante <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los mostos en condiciones bien<br />

específicas que necesitan estudios más profundos.<br />

Tab<strong>la</strong> 4: Influencia de <strong>la</strong> adición de glutatión y/o de (E)-2-hexanol sobre <strong>la</strong><br />

producción de G3MH (A) en el transcurso de <strong>la</strong> oxidación de un mosto de<br />

Melon B y de Sauvignon B<strong>la</strong>nco y sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> 3MH y <strong>del</strong>3MHA (B)<br />

tras fermentación alcohólica.<br />

(A: pruebas realizadas a esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>boratorio<br />

B: pruebas realizadas a esca<strong>la</strong> piloto. Las cantidades de tioles se expresan<br />

mediante <strong>la</strong> suma <strong>del</strong> 3MH y 3MHA teniendo en cuenta su origen biogenético<br />

común en <strong>la</strong> uva).<br />

A. Producción de enriquecimiento <strong>del</strong> mosto de G3MH<br />

Melon B. Sauvignon B<strong>la</strong>nco<br />

Testimonio + 60 % + 5%<br />

Glutatión + 55 % + 15 %<br />

(E)-2-hexanol + 200 % + 35 %<br />

Glutatión y (E)-2-hexanol + 270 % + 40 %<br />

Reactivo limitante (E)-2-hexanol Glutatión et (E)-2-hexanol<br />

Origin <strong>del</strong> G3MH 67 % previo a <strong>la</strong> fermentación 2 % previo a <strong>la</strong> fermentación<br />

B. Producción de 3MH + 3MHA<br />

Melon B. Enriquecimiento <strong>del</strong> mosto<br />

Glutatión com<strong>para</strong>ble al testimonio + 25 %<br />

(E)-2-hexanol + 61 % + 41 %<br />

En vista de los resultados precedentes, parece ser un valor umbral que una<br />

concentración mínima en (E)-2-hexanol a partir de <strong>la</strong> cual <strong>del</strong> G3MH de origen<br />

previo a <strong>la</strong> fermentación se forme en el mosto.<br />

Según el tipo de cepa, <strong>la</strong> proporción de G3MH de origen previo a <strong>la</strong><br />

fermentación puede llegar hasta el 67% de <strong>la</strong> cantidad total, subrayando <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong>s operaciones que conducen a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los mostos<br />

en su producción. El dominio de los fenómenos de oxidación parece más<br />

importante en <strong>la</strong>s variedades no aromáticas.<br />

Por otra parte, el estudio ha sido completado mediante pruebas de minie<strong>la</strong>boración<br />

de mosto (esca<strong>la</strong> piloto) en mostos inicialmente enriquecidos en<br />

glutatión o (E)-2-hexanol. De esta manera, los vinos Melon B, cuyos mostos se<br />

ha enriquecido en (E)-2-hexanol, presentan cantidades en 3MH y 3MHA<br />

superiores al testimonio, observación coherente con <strong>la</strong> sobreproducción de<br />

G3MH en <strong>la</strong>s mismas condiciones. Los mostos de Sauvignon B<strong>la</strong>nco<br />

enriquecidos en glutatión o (E)-2-hexanol dan los vinos más ricos en 3MH y<br />

3MHA. Esta observación es coherente con el aumento de G3MH en <strong>la</strong>s mismas<br />

condiciones.


CONCLUSIONES<br />

Los trabajos presentados han permitido determinar que los precursores de<br />

tioles están principalmente presentes en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> baya de <strong>la</strong> uva.<br />

Esta constatación tiene multitud de consecuencias a nivel práctico.<br />

Con esta constatación, los diferentes experimentos practicados a esca<strong>la</strong><br />

industrial han permitido validar ciertas hipótesis y observaciones de <strong>la</strong>boratorio.<br />

De esta manera, se ha podido demostrar que en una cepa neutra como el<br />

Melon B, una oxidación moderada, durante <strong>la</strong> obtención de los mostos podía<br />

tener un efecto positivo en <strong>la</strong> presencia de G3MH. Para otras cepas, ricas en<br />

tioles, como el Sauvignon, se deberán llevar a cabo otros estudios sobre el<br />

efecto de <strong>la</strong> inertización <strong>para</strong> medir todo el interés.<br />

Por otra parte, técnicas como <strong>la</strong> estabu<strong>la</strong>ción en frío de los mostos tiene interés<br />

<strong>para</strong> aumentar <strong>la</strong> presencia de 3MH y de 3MHA en los vinos. Finalmente, <strong>la</strong><br />

adición de Glutatión en el mosto, unida a una presencia de (E)-2-hexanol<br />

permite obtener cantidades de G·MH más importantes, que pueden conllevar<br />

en <strong>la</strong>s cepas neutras un benefico aromático nada despreciable.<br />

Agradecimientos:<br />

Agradecemos a nuestros socios: Interloire, el IFV (Instituto Francés de <strong>la</strong> Vid y<br />

<strong>del</strong> <strong>Vino</strong>), <strong>la</strong> SICAVAC por su apoyo técnico y financiero. Agradecemos<br />

igualmente a <strong>la</strong> sociedad Bucher Vaslin por su apoyo técnico durante <strong>la</strong>s<br />

vendimias de 2009.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Choné, X., 2001. Contribution à l'étude des terroirs de Bordeaux : étude des<br />

déficits<br />

hydriques modérés, de l'alimentation en azote et de leurs effets sur le potentiel<br />

aromatique des raisins de Vitis vinifera L. cv. Sauvignon b<strong>la</strong>nc. Tesis,<br />

Universidad de Burdeos, Francia, p 188<br />

Dagan, L., 2006. Potentiel aromatique des raisins de Vitis Vinifera L. cv. Petit<br />

Manseng y Gros Manseng. Contribution à l’arôme des vins de pays Côtes de<br />

Gascogne. Tesis,<br />

Escue<strong>la</strong> Nacional Superior Agronómica de Montpellier, Francia, p 238.<br />

Darriet, P.; Tominaga, T.; Lavigne, V.; Boidron, J. N.; Dubourdieu, D., 1993.<br />

Mise en<br />

évidence dans le raisin de Vitis Vinifera J. (var. Sauvignon) d'un précurseur de<br />

<strong>la</strong> 4-<br />

méthyl-4-mercaptopentan-2-one. C. R. Acad. Sci. Paris, 316: 1332-1335.<br />

Darriet, P.; Lavigne, V.; Boidron, J. N.; Dubourdieu, D., 1991. Caractérisation de<br />

l’arôme variétal des vins de Sauvignon par coup<strong>la</strong>ge CPG-Olfactométrie. J. Int.<br />

Sci. Vigne Vin.,25: 167-174.<br />

Fedrizzi, B.; Pardon, K. H.; Sefton, M. A.; Elsey, G. M.; Jeffery, D. W., 2009.<br />

First


Identification of 4-S-Glutathionyl-4-methylpentan-2-one, a Potential Precursor of<br />

4-<br />

Mercapto-4-methylpentan-2-one, in Sauvignon B<strong>la</strong>nc Juice. J. Agric. Food<br />

Chem., 57:<br />

991-995.<br />

Ferreira, V.; Ortin, N.; Escudero, A.; Lopez, R.; Cacho, J., 2002. Chemical<br />

characterization of the aroma of Grenache rose wines: aroma extract dilution<br />

analysis, quantitative determination, and sensory reconstitution studies. J.<br />

Agric. Food Chem., 50: 4048-4054.<br />

Guth, H., 1997. Identification of Character Impact Odorants of Different White<br />

Wine Varieties.<br />

J. Agric. Food Chem., 45: 3022-3026.<br />

Maggu, M.; Winz, R.; Kilmartin, P. A.; Trought, M. C. T.; Nico<strong>la</strong>u, L., 2007.<br />

Effect of skin contact and pressure on the composition of Sauvignon B<strong>la</strong>nc<br />

must.<br />

J. Agric. Food Chem.,55: 10281-10288.<br />

Murat, M.-L.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2001. Assessing the aromatic<br />

potential of<br />

Cabernet Sauvignon and Merlot musts used to produce rose wine by assaying<br />

the<br />

cysteiny<strong>la</strong>ted precursor of 3-mercaptohexan-1-ol. J. Agric. Food Chem., 49:<br />

5412-5417.<br />

Patel, P.; Herbst-Johnstone, M.; Lee, S. A.; Gardner, R. C.; Weaver, R.;<br />

Nico<strong>la</strong>u, L.;<br />

Kilmartin, P. A., 2010. Influence of juice pressing conditions on polyphenols,<br />

antioxidants,and varietal aroma of Sauvignon b<strong>la</strong>nc microferments. J. Agric.<br />

Food Chem., 58: 7280-7288.<br />

Peyrot des Gachons, C.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2002a. Sulfur aroma<br />

precursor<br />

present in S-glutathione conjugate form: identification of S-3-(hexan-1-ol)-<br />

glutathione in<br />

must from Vitis vinifera L. cv. Sauvignon b<strong>la</strong>nc. J. Agric. Food Chem., 50: 4076-<br />

4079.<br />

Peyrot des Gachons, C.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2002b. Localisation of<br />

S-cysteine conjugates in the berry: Effect of skin contact on aromatic potential<br />

of Vitis Vinifera L. cv. Sauvignon B<strong>la</strong>nc must. . Am. J. Enol. Vitic., 53: 144-146.<br />

Rodríguez-Bencomo, J. J.; Schneider, R.; Lepoutre, J. P.; Rigou, P., 2009.<br />

Improved method to quantitatively determine powerful odorant vo<strong>la</strong>tile thiols in<br />

wine by headspace solidphase microextraction after derivatization. J.<br />

Chromatogr. A, 1216: 5640-5646.<br />

Ro<strong>la</strong>nd, A.; Via<strong>la</strong>ret, J.; Moniatte, M.; Rigou, P.; Razungles, A.; Schneider, R.,<br />

2010a.<br />

Validation of a nano liquid chromatography-tandem mass spectrometry method<br />

for the<br />

identification and the accurate quantification by isotopic dilution of<br />

glutathiony<strong>la</strong>ted and<br />

cysteiny<strong>la</strong>ted precursors of 3-mercaptohexan-1-ol and 4-mercapto-4-<br />

methylpentan-2-one in white grape juices. J. Chromatogr. A, 1217: 1626-1635.


Ro<strong>la</strong>nd, A.; Via<strong>la</strong>ret, J.; Razungles, A.; Rigou, P.; Schneider, R., 2010b.<br />

Evolution of Scysteiny<strong>la</strong>ted and S-glutathiony<strong>la</strong>ted thiol precursors during<br />

oxidation of Melon B. and<br />

Sauvignon b<strong>la</strong>nc musts. J. Agric. Food Chem., 58: 4406-4413.<br />

Ro<strong>la</strong>nd, A.; Schneider, R.; Charrier, F.; Cavelier, F.; Rossignol, M.; Razungles,<br />

A., 2011. Distribution of varietal thiol precursors in the skin and the pulp of<br />

Melon B. and Sauvignon B<strong>la</strong>nc grapes. Food Chem., 125: 139-144.<br />

Schneider, R.; Kotseridis, Y.; Ray, J. L.; Augier, C.; Baumes, R., 2003.<br />

Quantitative<br />

determination of sulfur-containing wine odorants at sub parts per billion levels.<br />

2.<br />

Development and application of a stable isotope dilution assay. J. Agric. Food<br />

Chem., 51: 3243-3248.<br />

Schneider, R.; Charrier, F.; Razungles, A.; Baumes, R., 2006. Evidence for an<br />

alternative biogenetic pathway leading to 3-mercaptohexanol and 4-mercapto-4-<br />

methylpentan-2-one in wines. Anal. Chim. Acta, 563: 58-64.<br />

Thibon, C.; Dubourdieu, D.; Darriet, P.; Tominaga, T., 2009. Impact of noble rot<br />

on the aroma precursor of 3-sulfanylhexanol content in Vitis vinifera L. cv<br />

Sauvignon b<strong>la</strong>nc and Semillon grape juice. Food Chem. 114: 1359-1364.<br />

Thibon, C.; Shinkaruk, S.; Jourdes, M.; Bennetau, B.; Dubourdieu, D.;<br />

Tominaga, T., 2010. Aromatic potential of botrytized white wine grapes:<br />

Identification and quantification of new cysteine-S-conjugate f<strong>la</strong>vor precursors.<br />

Anal Chim Acta, 660: 190-196.<br />

Tominaga, T.; Peyrot des Gachons, C.; Dubourdieu, D., 1998. A New type of<br />

f<strong>la</strong>vor<br />

precursors in Vitis vinifera L. cv. Sauvignon b<strong>la</strong>nc: S-cysteine conjugates. J.<br />

Agric. Food Chem. 46: 5215-5219.<br />

Tominaga, T.; Baltenweck-Guyot, R.; Gachons, C. P. D.; Dubourdieu, D., 2000.<br />

Contribution of vo<strong>la</strong>tile thiols to the aromas of white wines made from several<br />

Vitis vinifera grape varieties. Am. J. Enol. Vitic., 51: 178-181.<br />

Chem., 45: 3022-3026.<br />

Maggu, M.; Winz, R.; Kilmartin, P. A.; Trought, M. C. T.; Nico<strong>la</strong>u, L., 2007.<br />

Effect of skin contact and pressure on the composition of Sauvignon B<strong>la</strong>nc<br />

must. J. Agric. Food Chem., 55: 10281-10288.<br />

Murat, M.-L.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2001. Assessing the aromatic<br />

potential of<br />

Cabernet Sauvignon and Merlot musts used to produce rose wine by assaying<br />

the<br />

cysteiny<strong>la</strong>ted precursor of 3-mercaptohexan-1-ol. J. Agric. Food Chem., 49:<br />

5412-5417.<br />

Patel, P.; Herbst-Johnstone, M.; Lee, S. A.; Gardner, R. C.; Weaver, R.;<br />

Nico<strong>la</strong>u, L.;<br />

Kilmartin, P. A., 2010. Influence of juice pressing conditions on polyphenols,<br />

antioxidants, and varietal aroma of Sauvignon b<strong>la</strong>nc microferments. J. Agric.<br />

Food Chem., 58: 7280-7288.<br />

Peyrot des Gachons, C.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2002a. Sulfur aroma<br />

precursor<br />

present in S-glutathione conjugate form: identification of S-3-(hexan-1-ol)-<br />

glutathione in must from Vitis vinifera L. cv. Sauvignon b<strong>la</strong>nc. J. Agric. Food<br />

Chem., 50: 4076-4079.


Peyrot des Gachons, C.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D., 2002b. Localisation of<br />

S-cysteine conjugates in the berry: Effect of skin contact on aromatic potential<br />

of Vitis Vinifera L. cv. Sauvignon B<strong>la</strong>nc must. . Am. J. Enol. Vitic., 53: 144-146.<br />

Rodríguez-Bencomo, J. J.; Schneider, R.; Lepoutre, J. P.; Rigou, P., 2009.<br />

Improved method to quantitatively determine powerful odorant vo<strong>la</strong>tile thiols in<br />

wine by headspace solidphase microextraction after derivatization. J.<br />

Chromatogr. A, 1216: 5640-5646.<br />

Ro<strong>la</strong>nd, A.; Via<strong>la</strong>ret, J.; Moniatte, M.; Rigou, P.; Razungles, A.; Schneider, R.,<br />

2010a.<br />

Validation of a nano liquid chromatography-tandem mass spectrometry method<br />

for the<br />

identification and the accurate quantification by isotopic dilution of<br />

glutathiony<strong>la</strong>ted and<br />

cysteiny<strong>la</strong>ted precursors of 3-mercaptohexan-1-ol and 4-mercapto-4-<br />

methylpentan-2-one in white grape juices. J. Chromatogr. A, 1217: 1626-1635.<br />

Ro<strong>la</strong>nd, A.; Via<strong>la</strong>ret, J.; Razungles, A.; Rigou, P.; Schneider, R., 2010b.<br />

Evolution of Scysteiny<strong>la</strong>ted and S-glutathiony<strong>la</strong>ted thiol precursors during<br />

oxidation of Melon B. and<br />

Sauvignon b<strong>la</strong>nc musts. J. Agric. Food Chem., 58: 4406-4413.<br />

Ro<strong>la</strong>nd, A.; Schneider, R.; Charrier, F.; Cavelier, F.; Rossignol, M.; Razungles,<br />

A., 2011. Distribution of varietal thiol precursors in the skin and the pulp of<br />

Melon B. and Sauvignon B<strong>la</strong>nc grapes. Food Chem., 125: 139-144.<br />

Schneider, R.; Kotseridis, Y.; Ray, J. L.; Augier, C.; Baumes, R., 2003.<br />

Quantitative<br />

determination of sulfur-containing wine odorants at sub parts per billion levels.<br />

2.<br />

Development and application of a stable isotope dilution assay. J. Agric. Food<br />

Chem., 51: 3243-3248.<br />

Schneider, R.; Charrier, F.; Razungles, A.; Baumes, R., 2006. Evidence for an<br />

alternative biogenetic pathway leading to 3-mercaptohexanol and 4-mercapto-4-<br />

methylpentan-2-one in wines. Anal. Chim. Acta, 563: 58-64.<br />

Thibon, C.; Dubourdieu, D.; Darriet, P.; Tominaga, T., 2009. Impact of noble rot<br />

on the aroma precursor of 3-sulfanylhexanol content in Vitis vinifera L. cv<br />

Sauvignon b<strong>la</strong>nc and Semillon grape juice. Food Chem. 114: 1359-1364.<br />

Thibon, C.; Shinkaruk, S.; Jourdes, M.; Bennetau, B.; Dubourdieu, D.;<br />

Tominaga, T., 2010. Aromatic potential of botrytized white wine grapes:<br />

Identification and quantification of new cysteine-S-conjugate f<strong>la</strong>vor precursors.<br />

Anal Chim Acta, 660: 190-196.<br />

Tominaga, T.; Peyrot des Gachons, C.; Dubourdieu, D., 1998. A New type of<br />

f<strong>la</strong>vor<br />

precursors in Vitis vinifera L. cv. Sauvignon b<strong>la</strong>nc: S-cysteine conjugates. J.<br />

Agric. Food<br />

Chem. 46: 5215-5219.<br />

Tominaga, T.; Baltenweck-Guyot, R.; Gachons, C. P. D.; Dubourdieu, D., 2000.<br />

Contribution of vo<strong>la</strong>tile thiols to the aromas of white wines made from several<br />

Vitis vinifera grape varieties. Am. J. Enol. Vitic., 51: 178-181.


07<br />

ESTRATEGIA Y MANEJO PROACTIVO EN LAS<br />

MACERACIONES CON EL OBJETIVO DE<br />

ELABORAR UN VINO ATRACTIVO<br />

CHRISTOPHE GERLAND<br />

DOLMAR


Estrategia y manejo proactivo de <strong>la</strong>s maceraciones con el objetivo de e<strong>la</strong>borar<br />

un vino atractivo.<br />

Christophe Ger<strong>la</strong>nd, Intelli’oeno, asesor de Dolmar<br />

christophe.ger<strong>la</strong>nd@intellioeno.com<br />

tlf. (33)475592958 – fax (33)475587199<br />

Introducción<br />

Las investigaciones de los últimos 20 años se han centrado en conocer mejor <strong>la</strong><br />

manera de obtener más fruta y más redondez en los vinos, ya que son <strong>la</strong>s nuevas<br />

expectativas de los consumidores. La evolución por parte de los productores de<br />

vinos ha sido importante, ya que tienen más en cuenta el gusto <strong>del</strong> cliente. Estudios<br />

<strong>del</strong> gusto de distintos grupos de consumidores han sido numerosos, hasta el punto<br />

de proponer una cata de vinos obtenidos con diferentes cepas de levaduras, como<br />

es el ejemplo en Australia. Esto tiene como resultado, una aparición más rápida de<br />

<strong>la</strong>s innovaciones de los científicos dentro <strong>del</strong> mundo de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración.<br />

Este artículo se propone hacer una revisión de una gran parte de estas<br />

transferencias, con ejemplos prácticos.<br />

1. Etapas c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vinos tintos de éxito (tab<strong>la</strong> 1)<br />

La competición internacional se ha centrado en vinos de gama media, en precios<br />

de entre 5 y 8 € por botel<strong>la</strong>. En estos vinos, <strong>la</strong> búsqueda de reducción de los<br />

costos es fundamental, lo que implica el uso de vendimia mecánica, técnicas de<br />

extracción mecánica con tecnologías modernas, <strong>la</strong>s virutas en lugar de <strong>la</strong>s<br />

barricas, <strong>la</strong> micro-oxigenación, ….<br />

Permanece <strong>la</strong> importancia de los vinos de alta gama, con el interés económico<br />

directo pero también además suponer una imagen de calidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> bodega. En<br />

este caso, <strong>la</strong> necesidad de una estimación de <strong>la</strong> madurez de <strong>la</strong> uva y<br />

particu<strong>la</strong>rmente de los taninos, es una imposición <strong>para</strong> los e<strong>la</strong>boradores, además<br />

de una necesidad <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> fermentación de levaduras y bacterias<br />

imp<strong>la</strong>ntadas y <strong>para</strong> <strong>la</strong> expresión de los aromas de <strong>la</strong>s uvas. En <strong>la</strong>s 2 gamas, el<br />

manejo <strong>del</strong> oxigeno ha sido el tema más desarrol<strong>la</strong>do, y permanece en auge en<br />

el mundo de <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong> investigación.


TINTOS GAMA MEDIA<br />

Maduración óptima<br />

Vendimia mecánica<br />

Proceso de extracción rápido y<br />

automático<br />

Buena fermentación<br />

Micro-oxigenacion (buen manejo)<br />

Virutas<br />

Crianza corta<br />

Buen manejo <strong>del</strong> oxigeno<br />

Corcho neutro – permeabilidad<br />

media<br />

TINTOS GAMA ALTA<br />

Maduración óptima <strong>para</strong> mayor expresión terroir<br />

y/o variedad<br />

Vendimia manual (o mécanica)<br />

Proceso de extracción suave y adaptado<br />

Buena fermentación<br />

Buen manejo deFML<br />

Crianza en barricas<br />

Buen manejo <strong>del</strong> oxígeno<br />

Corcho neutro – permeabilidad baja (crianza<br />

<strong>la</strong>rga)<br />

Tab<strong>la</strong> 1 : <strong>la</strong>s etapas c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vinos tintos de gran éxito<br />

Varias de estas etapas críticas, y sus puntos c<strong>la</strong>ve en el avance científico y<br />

técnico, serán presentadas en <strong>la</strong> parte siguiente de esto artículo.<br />

2. Avances en <strong>la</strong>s investigaciones sobre el afrutado y <strong>la</strong> redondez de los vinos<br />

Durante los años 2000, muchos productos derivados de <strong>la</strong> levadura han sido<br />

presentados y utilizados, con el objetivo de liberar manoproteínas en el vino y<br />

como consecuencia, aumentar el volumen en boca y <strong>la</strong> redondez. Una<br />

investigación desarrol<strong>la</strong>da por Axel Marchal, en <strong>la</strong> Faculté d’Oenologie de<br />

Bordeaux, ha demostrado lo interesantes que son los péptidos también <strong>para</strong> el<br />

aporte de redondez en el vino (Marchal y col., 2010, 2011 et 2012). En <strong>la</strong> misma<br />

tesis, utilizando una nueva técnica de cromatografía de “partage centrifuge”<br />

acop<strong>la</strong>da a una gustometria, estos investigadores identificaron 2 compuestos<br />

importantes con esta misma propiedad gustativa, y con origen en el roble: el<br />

“lyonirésinol” con sabor amargo, y los “querco-terpénosides” con <strong>la</strong> propiedad de<br />

enmascarar el amargor. Es probable que en el futuro, estos derivados de<br />

levaduras sean propuestos <strong>para</strong> <strong>la</strong> liberación de estos péptidos particu<strong>la</strong>res, y<br />

barricas o virutas sean seleccionados en función <strong>del</strong> análisis de estos 2<br />

compuestos.<br />

Finalmente, un trabajo sobre un precursor de <strong>la</strong> wisky-<strong>la</strong>ctona ha sido<br />

desarrol<strong>la</strong>do. Esta <strong>la</strong>ctona, y otras fueron muy estudiadas en los últimos años,<br />

por varios equipos, debido a su papel aromático y también por su impacto<br />

indirecto sobre <strong>la</strong>s sensaciones gustativas. La whisky-<strong>la</strong>ctona proviene <strong>del</strong> roble,<br />

especialmente americano, pero <strong>la</strong>s <strong>la</strong>ctonas‏-لا provienen de <strong>la</strong> uva (Ferreira y col,<br />

tesis de I Jarauta, 2004 y Capone, 2011).<br />

Hay de tener cuidado con los vinos que son bastante afrutados, ya que el<br />

consumidor espera tener redondez en boca en aquellos con alta concentración<br />

de estos compuestos.


3. Técnicas innovadoras <strong>para</strong> <strong>la</strong>s etapas de maduración, vinificación, crianza y<br />

embotel<strong>la</strong>do.<br />

3.1. Maduración<br />

El seguimiento de <strong>la</strong> maduración de <strong>la</strong> uva ha sido muy desarrol<strong>la</strong>do en los<br />

últimos años, y ahora se usan técnicas exhaustivas <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de<br />

<strong>la</strong> madurez fenólica de <strong>la</strong> baya. Las más utilizadas contienen una parte de<br />

extracción-maceración previa a <strong>la</strong> análisis (ITV, INRA, BIVB), pero muchas<br />

otras comienzan con el uso de unas macromolécu<strong>la</strong>s que interactúan con los<br />

taninos, <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de un valor de <strong>la</strong> madurez de los taninos. La<br />

más utilizada en el mundo es <strong>la</strong> de Harbertson, con uso de 2 polímeros : <strong>la</strong><br />

BSA (serumalbumina) y el cloruro férrico . Otras usan <strong>la</strong> MCP (polimero de<br />

metil-celulosa), y nuevas proteínas de <strong>la</strong> saliva humana.<br />

Llegan también técnicas físicas con infra-rojo o con fotos, ya sea en el viñedo<br />

con medición directa en <strong>la</strong>s uvas o a <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> bodega.<br />

3.2. Vinificación<br />

La e<strong>la</strong>boración de vinos de gama media necesita técnicas de extracción<br />

automática y rápida, <strong>para</strong> abaratar costes de producción, y además <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

extracción de taninos y color también. El gran desafío comienza con <strong>la</strong><br />

obtención de polifenoles bien integrados y redondos.<br />

La maceración pre-fermentativa en frio, es <strong>la</strong> más usada <strong>para</strong> los tintos de alta<br />

gama. Para los de gama media, <strong>la</strong> maceración pre-fermentativa en caliente<br />

(MPC) ha sido usada desde hace años en Beaujo<strong>la</strong>is sobre <strong>la</strong> variedad<br />

Gamay. Ahora también se emplea mucho en Languedoc, en casi todas <strong>la</strong>s<br />

variedades tintas.<br />

Una temperatura de 60 a 65°C, durante 2 a 6 horas, permite una buena<br />

extracción, teniendo después 2 opciones : en vinos jóvenes, se prensa y<br />

fermenta el líquido; en vinos de crianza, se puede hacer una maceraciónfermentación<br />

de 2 a 3 semanas. La ventaja de esta técnica es además de<br />

sanear el medio y limitar el desarrollo de Brettanomyces.<br />

Es también frecuente <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción de bacterias lácticas, ligado a <strong>la</strong><br />

destrucción debido a <strong>la</strong> temperatura, de <strong>la</strong>s bacterias indígenas.<br />

Equipos industriales existentes permiten un buen manejo de esta técnica (foto<br />

1).<br />

Otro tipo de técnica sería <strong>la</strong> experimentación en bodegas o centros técnicos,<br />

de <strong>la</strong> decantación centrifuga (foto 2), bien conocida <strong>para</strong> el aceite. Esta<br />

técnica probablemente tiene un gran futuro en el mundo de <strong>la</strong> enología.<br />

Para el aumento de <strong>la</strong> producción de aromas afrutados, <strong>la</strong> composición en<br />

aminoácidos <strong>del</strong> mosto es fundamental, (Ferreira y col., 2012). Poco a poco,<br />

van apareciendo nuevas técnicas más simples <strong>para</strong> el análisis de éstos y es<br />

probable que en el futuro, estos análisis sirvan <strong>para</strong> hacer una re<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

tipo de nutriente usado, y el tipo de aroma final obtenido.


Foto 1 : sistema de extracción en frío o caliente<br />

Foto 2 : decantador centrífugo<br />

3.3. Crianza<br />

En estos días, <strong>la</strong> micro-oxigenación es bien conocida y usada <strong>para</strong> tintos de<br />

todo el mundo, sin o con uso de virutas. Las dosis fueron altas durante <strong>la</strong><br />

maceración, se ve ahora una evolución disminuyendo estas dosis.<br />

Una empresa en Bordeaux ha desarrol<strong>la</strong>do una técnica con dosis de<br />

oxigenación más bajas: se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> nano-oxigenacion (Paetzold, 2012). Los<br />

primeros resultados en Bordeaux son muy optimistas <strong>para</strong> el futuro de esta<br />

técnica.<br />

3.4. Embotel<strong>la</strong>do<br />

Los equipos de embotel<strong>la</strong>do han integrado en los últimos años sistemas de<br />

inyección de gas nitrógeno en <strong>la</strong>s botel<strong>la</strong>s, justo antes <strong>del</strong> llenado con vino.<br />

Sin embargo son sistemas que no se usan mucho de momento, <strong>la</strong>s bodegas<br />

prefieren el vacío hecho antes de poner el vino.<br />

El seguimiento <strong>del</strong> oxigeno desde el mosto hasta <strong>la</strong> botel<strong>la</strong> final se ha<br />

desarrol<strong>la</strong>do enérgicamente, y continuará, gracias especialmente a <strong>la</strong> llegada<br />

de sondas de oxigeno simple, con mediciones posibles tanto en botel<strong>la</strong> como<br />

en <strong>la</strong>s conducciones de transporte <strong>del</strong> vino. La desoxigenación es también<br />

hoy una técnica posible y cada vez usada.<br />

El objetivo de mejoracion principal ahora es el manejo de <strong>la</strong> permeabilidad <strong>del</strong><br />

corcho respecto al oxigeno. Este manejo es solo posible <strong>para</strong> corchos de<br />

plástico, screw-caps, o corchos técnicos. Un reciente descubrimiento <strong>del</strong> CIVC<br />

en <strong>la</strong> región Champagne (Bunner, 2010) y el AWRI (Waters, 2010) en vinos<br />

tranquilos, probablemente ocupará a enólogos y proveedores durante los<br />

próximos años, ya que el oxigeno presente en el interior de los corchos,


parece ser liberado en <strong>la</strong>s semanas siguiente después <strong>del</strong> embotel<strong>la</strong>do,<br />

debido a <strong>la</strong> presión en el corcho en el momento <strong>del</strong> embotel<strong>la</strong>do. Esto podría<br />

llegar hasta 4 mg/L en corchos de champagne, de modo que <strong>la</strong> eliminación de<br />

este oxigeno, podría permitir <strong>la</strong> limitación <strong>del</strong> sulfitado en el momento <strong>del</strong><br />

embotel<strong>la</strong>do (Bunner y col., 2010 – Waters, 2010).<br />

4. Importancia <strong>del</strong> manejo pro-activo de <strong>la</strong> microbiología de los vinos<br />

Desde los años 1980 se ha desarrol<strong>la</strong>do intensamente <strong>la</strong> selección de levaduras y<br />

bacterias <strong>para</strong> su inocu<strong>la</strong>ción en los vinos, con <strong>la</strong> idea de evitar defectos y aumentar<br />

<strong>la</strong> calidad aromática y gustativa de éstos. En los años 2000, con el aumento en <strong>la</strong><br />

demanda de vinos ecológicos, muchos enólogos han retomado <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

mediante fermentaciones indígenas, asumiendo los riesgos conocidos, pero<br />

motivados por <strong>la</strong> gran demanda de sus clientes (“green consumers”). En los últimos<br />

5 años se han multiplicado el uso de levaduras no Saccharomyces, tipo<br />

Kluyveromyces, Toru<strong>la</strong>spora, Pichia,… propuestas por varios proveedores y con<br />

metabolismos realmente diferentes a <strong>la</strong>s tradicionales Saccharomyces cerevisiae,<br />

como consecuencia, un impacto sensorial importante (por ejemplo, unas consumen<br />

<strong>la</strong> prolina ¡!). Con estas nuevas levaduras, <strong>la</strong> filosofía es <strong>la</strong> de reproducir vinos más<br />

naturales y conseguir mayor complejidad en los vinos obtenidos.<br />

También en el mundo de <strong>la</strong>s bacterias, <strong>la</strong>s investigaciones apuntan no únicamente<br />

hacia Oenococcus oeni, sino también sobre cepas de Pediococcus y Lactobacillus,<br />

que aportan ciertas ventajas a los inconvenientes conocidos de aquel<strong>la</strong>s bacterias<br />

(grasa, aminas biogenas,…). También se perciben impactos organolépticos más<br />

intensos de <strong>la</strong>s últimas cepas propuestas a <strong>la</strong>s bodegas. Esto es por <strong>la</strong> parte “microorganismos<br />

positivos”.<br />

En re<strong>la</strong>ción a los micro-organismos de contaminación y por tanto responsables de<br />

defectos, el problema más grave de los años 2000 es sin duda los Brettanomyces.<br />

Los sommeliers son ahora muy sensibles a este gusto particu<strong>la</strong>r que enmascara <strong>la</strong><br />

fruta de los vinos, y provocando el rechazo de vinos durante importantes concursos.<br />

Nos encontramos sin duda en un momento de lucha preventiva contra<br />

Brettanomyces. Este problema puede ser ya vigi<strong>la</strong>do gracias a simples herramientas<br />

de control existentes, y a que <strong>la</strong> velocidad de producción de los fenoles es ya<br />

conocida (figura 1).<br />

Sin embargo, muchos enólogos siguen practicando una única acción curativa,<br />

llevando a cabo controles una vez que perciben el defecto, lo cual es demasiado<br />

tarde. Existen soluciones sin necesidad de usar PCR cuantitiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> detección, y<br />

<strong>la</strong> f<strong>la</strong>sh-pastorizacion/filtración,… <strong>para</strong> <strong>la</strong> eliminación. Es el ejemplo <strong>del</strong> kit de<br />

detección que permite hacer un muestreo de dónde se encuentran los<br />

Brettanomyces (foto 3).<br />

Mediante un medio que permite detectar <strong>la</strong>s cepas peligrosas, se podría conseguir<br />

una disminución de <strong>la</strong> contaminación, frecuentemente con un único trasiego. Dentro<br />

de los puntos críticos de presencia de Brettanomyces, <strong>la</strong> detección y eliminación de<br />

estas levaduras en el roble de <strong>la</strong>s barricas es fundamental, así como en un punto<br />

crítico como el embotel<strong>la</strong>do, el manejo de los biofilms en <strong>la</strong>s llenadoras, donde una<br />

higiene estricta es indispensable (Ger<strong>la</strong>nd, 2009).


Figura 1 : velocidad de producion de 4-etil-fenol en funcion de <strong>la</strong> concentracion en<br />

Brettanomyces (Strehaiano, 2007)<br />

Fotos 3 y 4 : kit de toma de muestra microbiológico en <strong>la</strong>s barricas, usó en bodega<br />

Conclusión<br />

Las tecnologías modernas tanto de material de vinificación, de material de análisis,<br />

de consumibles, etc.. , junto con los nuevos conocimientos científicos , permiten<br />

e<strong>la</strong>borar cada año un vino de una manera más contro<strong>la</strong>da, y llegar a obtener un<br />

producto más adecuado <strong>para</strong> el gusto <strong>del</strong> consumidor.<br />

Sin embargo, estamos lejos <strong>del</strong> <strong>para</strong>íso enológico, ya que el cambio climático, <strong>la</strong><br />

presión de instituciones que no reconocen el vino como una bebida de nutrición,<br />

etc…. son trabas importantes en el camino <strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención de un vino atractivo y<br />

que se vende.<br />

Son numerosas <strong>la</strong>s posibilidades a seguir <strong>para</strong> <strong>la</strong> optimización de éste, y hay que<br />

tener en cuenta que <strong>la</strong> innovación juega un papel muy importante en todo esto.<br />

El proyecto Dolmar, en co<strong>la</strong>boración con científicos, trabaja activamente en su gran<br />

pasión por el vino, y se encuentra al servicio de los productores, actuando con<br />

humildad <strong>para</strong> aprender y compartir cada día.


Esto incluye <strong>la</strong> gran atracción <strong>del</strong> futuro, los vinos sin sulfuroso. Desde 10 años,<br />

e<strong>la</strong>boramos estos tipos de vinos, de una manera tradicional en su inicio e integrando<br />

en estos días herramientas modernas, como el glutatión y su análisis <strong>para</strong> manejar<br />

su cantidad. Es probable que se necessitara otros anti-oxidantes naturales. Esto es<br />

un gran desafío de los próximos años, con gran demanda por parte de los amantes<br />

de los vinos que motivará sin duda <strong>la</strong>s ganas de innovar de muchos enólogos.<br />

Bibliografía (en el orden de aparición en el articulo)<br />

A. Marchal, Recherche sur les bases molécu<strong>la</strong>ires de <strong>la</strong> saveur sucrée des vins secs,<br />

Thèse de doctorat de l’université de Bordeaux 2, 2010.<br />

A. Marchal et col., Développement d'une méthode de coup<strong>la</strong>ge chromatographie de<br />

partage centrifuge / gustatométrie appliquée à <strong>la</strong> recherche de nouvelles molécules<br />

sapides du bois de chêne, 9 ème symposium international d’œnologie<br />

OENOBORDEAUX 2011.<br />

A. Marchal, P. Waffo-Téguo, JM Mérillon, D. Dubourdieu, Recherches sur les bases<br />

molécu<strong>la</strong>ires de <strong>la</strong> saveur sucrée des vins secs, Revue des Œnologues, octobre<br />

2011 (n°141) et janvier 2012 (n°142).<br />

Ferreira, V.; Jarauta, I.; Ortega, L.; Cacho, J.<br />

Simple strategy for the optimization of solid-phase extraction procedures through the<br />

use of solid-liquid distribution coefficients. Application to the determination of aliphatic<br />

<strong>la</strong>ctones in wine - Journal of Chromatography A., 1025 (2) 147-156, 2004<br />

Giaccio, J.; Capone, D. L.; Hakansson, A. E.; Smyth, H. E.; Elsey, G. M.; Sefton, M.<br />

A.; Taylor, D. K. The formation of wine <strong>la</strong>ctone from grape-derived secondary<br />

metabolites - Journal of Agricultural and Food Chemistry. 59 (2) 660-664 , 2011<br />

Heredia, T. M.; Adams, D. O.; Fields, K. C.; Held, P. G.; Harbertson, J. F. Evaluation<br />

of a comprehensive red wine phenolics assay using a microp<strong>la</strong>te reader<br />

American Journal of Enology and Viticulture, 57 (4) 497-502, 2006.<br />

Harbertson, J. F.; Spayd, S.<br />

Measuring phenolics in the winery<br />

American Journal of Enology and Viticulture. 57 (3) 280-288, 2006.<br />

Harbertson, J. F.; Downey, M. O.<br />

Investigating differences in tannin levels determined by methylcellulose and protein<br />

precipitation, American Journal of Enology and Viticulture, 60 (2) 246-249, 2009.<br />

Berger, J. L.; Cottereau, P.<br />

É<strong>la</strong>boration de vins rouges fruités par macération préfermentaire à chaud, Bulletin de<br />

l'OIV, 73 (833-834) 473-480, 2000<br />

Hernandez-Orte, P.; Pena, A.; Pardo, I.; Cacho, J.; Ferreira, V.<br />

Amino acids and vo<strong>la</strong>tile compounds in wines from Cabernet Sauvignon and<br />

Tempranillo varieties subjected to malo<strong>la</strong>ctic fermentation in barrels<br />

Food Science and Technology International, 18 (2) 103-112, 2012.


M.Paetzold, Premières observations sur l’élevage matriciel grâce à <strong>la</strong> nanooxygénation.<br />

Matinée des Œnologues de Bordeaux, mars 2012, « valoriser son<br />

élevage pour signer son vin » http://www.michaelpaetzold.com/deos2.html<br />

Angelini, A.<br />

Désoxygénation des vins, Revue des Oenologues, 34 (125, spécial) 54-55, 2007<br />

Bunner D., Va<strong>la</strong>de M., Mesures non invasives de l’oxygène et du dioxyde de carbone<br />

dans le Champagne, Congresso <strong>del</strong> Cava, octubre 2010.<br />

Elizabeth Waters, Oxygen management: winemaking in the bottle, The Australian<br />

Wine Research Industry Technical conference, 2010<br />

Christophe Ger<strong>la</strong>nd, New scientific and practical knowledge on the prevention of<br />

vo<strong>la</strong>tile phenol production by Brettanomyces, personal communication, 2009.


08<br />

CONTRIBUCIÓN DE LAS FRACCIONES<br />

AROMÁTICAS Y NO-VOLÁTIL A LAS<br />

PROPIEDADES SENSORIALES DE LOS<br />

VINOS<br />

PURIFICACIÓN FERNÁNDEZ<br />

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA


Contribución de <strong>la</strong>s fracciones aromática y no-volátil a <strong>la</strong>s propiedades<br />

sensoriales de los vinos<br />

María-Pi<strong>la</strong>r Sáenz Navajas1,2, José Miguel Avizcuri1, Eva Campo3, Dominique<br />

Valentin2, Vicente Ferreira3 y Purificación Fernández1<br />

1Instituto de Ciencias de <strong>la</strong> Vid y el <strong>Vino</strong> (UR-CSIC-CAR). Departamento de<br />

Química, Universidad de<br />

La Rioja, Madre de Dios 51, 26006 Logroño, La Rioja.<br />

2UMR CSG 5170 CNRS INRA UB. CESG, 15 Rue Hugues Picardet, 21000<br />

Dijon, Francia<br />

3Laboratory for Aroma Analysis and Enology, Aragón Institute of Engineering<br />

Research (I3A),<br />

Departamento de Química Analitica, Facultad de Ciencias, Universidad de<br />

Zaragoza, 50009, Zaragoza.<br />

Resumen<br />

El conjunto de sensaciones que dan lugar a <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> f<strong>la</strong>vor producido<br />

durante el consumo de un alimento es el resultado de <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

simultánea de varios sentidos. Actualmente es, ampliamente, aceptada <strong>la</strong><br />

existencia de interacciones entre estímulos <strong>del</strong> aroma, sabor, sensación táctil o<br />

color. Diferentes estudios llevados a cabo con disoluciones sintéticas y algunos<br />

productos alimenticios reales han mostrado <strong>la</strong> existencia de a) interacciones<br />

dependientes <strong>del</strong> tipo de producto debido a <strong>la</strong> presencia de uniones físicoquímicas<br />

entre molécu<strong>la</strong>s volátiles y no volátiles y b) el f<strong>la</strong>vor percibido durante<br />

el consumo <strong>del</strong> producto es el resultado de interacciones a nivel cognitivo. La<br />

complejidad de estas interacciones hace que el trabajo con disoluciones<br />

sintéticas no sea suficiente, siendo necesario <strong>la</strong> utilización de matrices<br />

simi<strong>la</strong>res al producto real.<br />

Recientemente en nuestro grupo de investigación se ha desarrol<strong>la</strong>do una<br />

metodología que permite obtener muestras de vino reconstituidas simi<strong>la</strong>res a<br />

los vinos reales. Los resultados obtenidos con este tipo de muestras han<br />

mostrado que <strong>la</strong> matriz no volátil ejerce una importante influencia en <strong>la</strong><br />

percepción <strong>del</strong> aroma, tan fuerte incluso como <strong>para</strong> hacer que el aroma de un<br />

vino b<strong>la</strong>nco hue<strong>la</strong> como un vino tinto y viceversa.<br />

También se ha observado que el extracto <strong>del</strong> aroma frutal de un vino b<strong>la</strong>nco es<br />

capaz de incrementar el dulzor y disminuir <strong>la</strong> astringencia y el amargor en todo<br />

tipo de vinos y determina <strong>la</strong> persistencia y <strong>la</strong> intensidad global en boca de los<br />

vinos b<strong>la</strong>ncos. Además, en el caso de vinos tintos se ha encontrado que, si<br />

bien <strong>la</strong> astringencia es <strong>la</strong> principal responsable de <strong>la</strong> percepción sensorial en<br />

boca, <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> aroma ejerce una significativa influencia en <strong>la</strong><br />

percepción <strong>del</strong> dulzor y <strong>del</strong> amargor de estos vinos.


Introducción<br />

Uno de los objetivos más importantes cuando se consume un vino es que el<br />

consumidor disfrute con él. Sin duda, <strong>la</strong>s características organolépticas <strong>del</strong> vino<br />

son <strong>la</strong>s que tienen un peso determinante en <strong>la</strong>s sensaciones percibidas por los<br />

consumidores y por lo tanto de <strong>la</strong>s que depende, en una amplia extensión, que<br />

se alcance dicho objetivo. Las sensaciones organolépticas percibidas son<br />

causadas por molécu<strong>la</strong>s químicas, tanto por molécu<strong>la</strong>s volátiles como no<br />

volátiles. Las molécu<strong>la</strong>s volátiles que se liberan <strong>del</strong> vino alcanzan, en primer<br />

lugar, <strong>la</strong> pituitaria por vía ortonasal y una vez el vino se ingiere, lo harán por vía<br />

retronasal, si dichas molécu<strong>la</strong>s poseen propiedades odorantes generarán<br />

una señal en el sistema olfatorio. A su vez, y fundamentalmente <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

no volátiles y sensorialmente activas serán <strong>la</strong>s que generarán el sabor y <strong>la</strong>s<br />

sensaciones táctiles en <strong>la</strong> cavidad bucal. El conjunto de <strong>la</strong>s sensaciones<br />

aromáticas, de sabor y táctiles son integradas de manera conjunta en el<br />

cerebro dando lugar a lo que denominamos f<strong>la</strong>vor.<br />

Gran parte de <strong>la</strong>s investigaciones han estado enfocadas en determinar <strong>la</strong><br />

implicación de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s presentes en el vino en <strong>la</strong> generación de aromas,<br />

sabores, y sensaciones táctiles en el vino. Sin embargo, el estudio por<br />

se<strong>para</strong>do de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s responsables de generar estas sensaciones no es<br />

suficiente <strong>para</strong> llegar a explicar el f<strong>la</strong>vor <strong>del</strong> vino.<br />

Interacciones conocidas y estudiadas en distintos tipos de alimentos como son<br />

sabor-sabor, aroma-sabor, astringencia-sabor indican que el tipo de alimento<br />

es determinante en <strong>la</strong> capacidad de liberación de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>del</strong> aroma<br />

debido a interacciones fisicoquímicas y, además, que el f<strong>la</strong>vor percibido al<br />

tomar un alimento es el resultado de <strong>la</strong> interacción entre distintos estímulos a<br />

nivel congnitivo. Así, podemos hab<strong>la</strong>r de interacciones debidas a mecanismos<br />

físico-químicos y cognitivos, respectivamente. Los mecanismos físico-químicos<br />

son el resultado de una modificación de los estímulos que llegan a los<br />

receptores y los mecanismos cognitivos se generan a nivel <strong>del</strong> sistema central<br />

e intervienen entre otros <strong>la</strong> memoria y el lenguaje.<br />

Muchos estudios han evidenciado <strong>la</strong> supresión, <strong>la</strong> potenciación o incluso <strong>la</strong><br />

ausencia de efecto alguno en <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> sabor por parte de los aromas.<br />

Caporale et al. (1) muestran que un incremento <strong>del</strong> cis-3-hexenol, molécu<strong>la</strong><br />

insípida descrita con notas a hierba recién cortada, incrementa el sabor<br />

amargo. Este efecto también se ha observado con otros odorantes tales como<br />

<strong>la</strong> dicetona (cirue<strong>la</strong>) o <strong>la</strong> vainillina (vainil<strong>la</strong>), ambas sin sabor y, sin embargo,<br />

capaces de incrementar el dulzor percibido (2, 3). Así mismo, en también se ha<br />

demostrado que algunos odorantes interaccionan con molécu<strong>la</strong>s no<br />

volátiles como polisácaridos (4) y polifenoles (5-7). Estas interacciones<br />

conducen a una disminución de <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad de ciertos odorantes y por lo tanto<br />

conlleva una disminución de <strong>la</strong>s características sensoriales percibidas. La<br />

mayoría de los trabajos realizados <strong>para</strong> el estudio de interacciones se han<br />

realizado en disoluciones sintéticas con dos o tres compuestos sólo<br />

recientemente nuestro grupo de investigación ha desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> metodología<br />

<strong>para</strong> su estudió en muestras simi<strong>la</strong>res a los vinos reales. El presente trabajo<br />

recoge parte de los resultados que han constituido una tesis doctoral (8)<br />

y varios artículos recientemente publicados (9-11).


En este contexto los objetivos p<strong>la</strong>nteados fueron: (1) evaluar el efecto <strong>del</strong><br />

aroma sobre el sabor y <strong>la</strong> astringencia de los vinos, (2) evaluar el efecto de <strong>la</strong><br />

composición no volátil sobre el aroma de los vinos y (3) evaluar <strong>la</strong> contribución<br />

de <strong>la</strong> fracción no-volátil y aromática a <strong>la</strong>s características gustativas de los vinos<br />

tintos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción de vinos reconstituidos simi<strong>la</strong>res a los reales<br />

La pre<strong>para</strong>ción de los vinos reconstituidos (8-11) se realiza obteniendo por un<br />

<strong>la</strong>do el aroma <strong>del</strong> vino mediante extracción en fase sólida (SPE) empleando<br />

resinas LiChrolut.<br />

Por otro <strong>la</strong>do sobre un mismo volumen de vino se lleva a cabo <strong>la</strong> eliminación<br />

<strong>del</strong> aroma mediante rotapavor y posterior liofilización, obteniendo de esta forma<br />

un extracto con, únicamente, <strong>la</strong> composición no volátil <strong>del</strong> vino.<br />

Los vinos reconstituidos se pre<strong>para</strong>ron mezc<strong>la</strong>ndo 20 mL de <strong>la</strong> fracción volátil<br />

(procedente de 600 mL de vino), 120 mL de <strong>la</strong> fracción no volátil (procedente<br />

de 600 mL de vino) y 52 mL de etanol absoluto, <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> se llevó a un<br />

volumen final de 600 mL con agua mineral embotel<strong>la</strong>da (contenido final en<br />

etanol de 12 % v/v). Las muestras de vino reconstituido se almacenaron a 5 °C<br />

en botel<strong>la</strong>s herméticamente cerradas sin espacio de cabeza <strong>para</strong> evitar el<br />

contacto con el oxígeno hasta su análisis.<br />

La similitud entre los vinos reales y sus correspondientes vinos reconstituidos<br />

se muestra en <strong>la</strong> figura 1. En dicha figura puede observarse que los vinos<br />

reconstituidos con <strong>la</strong> metodología descrita no son sensorialmente diferentes a<br />

los vinos reales, manteniéndose <strong>la</strong>s propiedades sensoriales de los vinos<br />

originales en los vinos reconstituidos.<br />

Figura 1: Com<strong>para</strong>ción de los atributos en boca de los vinos<br />

reales/reconstituidos.


1: vino 1; 2: reconstituido <strong>del</strong> vino 1 (M1A1); 3: vino 3; 4: reconstituido <strong>del</strong> vino<br />

3 (M3A3); 5: vino 4; 6:<br />

reconstituido <strong>del</strong> vino 4 (M4A4) y 7: vino 5; 8: reconstituido vino 5 (M5A5).<br />

Resultados<br />

Para llevar a cabo los dos primeros objetivos se seleccionaron 6 vinos<br />

comerciales españoles con características sensoriales y químicas muy<br />

distintas. Los vinos fueron: (W1) Chardonnay monovarietal joven, seleccionado<br />

como mo<strong>del</strong>o de vino frutal; (W2) Chardonnay fermentado sobre lías, como<br />

mo<strong>del</strong>o de un vino rico en manoproteínas; (W3) Tempranillo monovarietal<br />

joven, como mo<strong>del</strong>o de un vino tinto neutro; (W4) vino tinto de alta calidad (18<br />

meses en barrica) 90% Tempranillo-10% Cabernet Sauvignon por tener un alto<br />

IPT; (W5) vino tinto Tempranillo de elevada astringencia (18 meses en barrica)<br />

y (W6) vino tempranillo monovarietal de tres años (12 meses en barrica) con un<br />

marcado aroma a madera.<br />

El análisis sensorial de <strong>la</strong>s muestras se realizó llevando a cabo en primer lugar<br />

un entrenamiento <strong>del</strong> panel sensorial durante un periodo mínimo de dos meses,<br />

posteriormente el panel sensorial llevó a cabo <strong>la</strong> evaluación sensorial de los<br />

vinos. Cada vino (real y reconstituido) fue evaluado primero por vía ortonasal y<br />

a continuación en boca. La evaluación sensorial se realizó por duplicado en<br />

diferentes sesiones y en copas negras (8-10).<br />

Efecto <strong>del</strong> aroma en el sabor, astringencia y persistencia de los vinos.<br />

Para este estudio se partió de dieciocho vinos reconstituidos pre<strong>para</strong>dos<br />

mediante <strong>la</strong> combinación de distintos extractos volátiles y no volátiles<br />

procedentes de los seis vinos descritos anteriormente (W1-W6). La<br />

nomenc<strong>la</strong>tura utilizada <strong>para</strong> nombrar a los vinos reconstituidos es MjAi (matriz<br />

no volátil <strong>del</strong> vino j y aroma no volátil <strong>del</strong> vino i) tal y como se muestra en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 1. El contenido final de etanol de <strong>la</strong>s muestras fue de 12% (v/v). Las<br />

combinaciones (matriz no volátil x aroma) se seleccionaron de manera que se<br />

buscaron aquel<strong>la</strong>s que tuvieran mayor probabilidad de ejercer impacto<br />

sensorial (bien en aroma o bien en boca).<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Dieciocho vinos reconstituidos pre<strong>para</strong>dos a partir de los 6 vinos W1-<br />

W6 (ver texto)


Los resultados obtenidos <strong>del</strong> análisis de componentes principales (PCA)<br />

realizado con los datos sensoriales en boca de los vinos reconstituidos se<br />

muestran en <strong>la</strong> figura 2. La proyección de <strong>la</strong>s muestras sobre el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong>s<br />

dos primeras componentes, (89,23% de varianza) muestra que estas están<br />

distribuidas, en primer lugar, en función de <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> matriz no volátil:<br />

<strong>la</strong>s cuatro muestras con matrices no volátiles procedentes de vino b<strong>la</strong>nco están<br />

situadas en <strong>la</strong> parte izquierda <strong>del</strong> p<strong>la</strong>no, mientras que <strong>la</strong>s otras 14 muestras<br />

formadas por matrices no volátiles de vino tinto se proyectan sobre <strong>la</strong> parte<br />

derecha <strong>del</strong> p<strong>la</strong>no. Además, el PCA muestra que mientras <strong>la</strong>s muestras con<br />

matrices de vinos tintos están agrupadas fundamentalmente de acuerdo a <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> matriz (muestras con M4 centradas en <strong>la</strong> parte superior, con<br />

M3 en el centro y con M5 en <strong>la</strong> parte inferior derecha), <strong>la</strong>s muestras con<br />

matrices no volátiles de vinos b<strong>la</strong>ncos se agrupan en función de <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>del</strong> extracto volátil (A3 con un valor 0 en PC2, A1 con valores negativos en<br />

PC2); lo que quiere decir que <strong>la</strong> composición volátil ejerce una gran influencia<br />

sobre <strong>la</strong>s propiedades <strong>del</strong> sabor y <strong>la</strong> astringencia en los vinos b<strong>la</strong>ncos, mientras<br />

que en los tintos dicha influencia parece ser mucho menor. No obstante, se<br />

puede observar que <strong>la</strong>s tres muestras formadas por una fracción no volátil de<br />

vino tinto y el extracto volátil A1, procedente de un vino b<strong>la</strong>nco frutal, están en<br />

<strong>la</strong> parte central <strong>del</strong> PCA, c<strong>la</strong>ramente desp<strong>la</strong>zadas hacia <strong>la</strong> parte izquierda<br />

respecto a <strong>la</strong>s muestras formadas por su misma fracción no volátil, lo que<br />

sugiere que <strong>la</strong>s muestras que contienen A1 son más dulces, menos amargas y<br />

más astringentes que <strong>la</strong>s mismas que contienen <strong>la</strong> misma fracción no volátil.<br />

Este trabajo demuestra que el sabor dulce de los vinos secos está vincu<strong>la</strong>do al<br />

aroma frutal y que como el dulzor afecta <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> astringencia y el<br />

amargor, estos dos últimos atributos están inversamente corre<strong>la</strong>cionados con el<br />

aroma frutal. Esto sugiere que los polifenoles no son los únicos responsables<br />

de <strong>la</strong> astringencia y el amargor percibidos en los vinos, sino que estos atributos<br />

están indirectamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> interacción astringencia-dulzor y<br />

amargor-dulzor. También se puede afirmar que <strong>la</strong> intensidad global y <strong>la</strong><br />

persistencia parecen estar muy re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> composición volátil en<br />

vinos b<strong>la</strong>ncos aunque no en vinos tintos. No obstante, el hecho de reemp<strong>la</strong>zar<br />

el extracto volátil de un vino tinto neutro o astringente por otro de un vino bien<br />

estructurado resulta en un limitado efecto en <strong>la</strong> astringencia, amargor,<br />

intensidad y persistencia, lo que sugiere que estos atributos, en los vinos tintos,<br />

están fundamentalmente generados por <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s no volátiles.


Figura 2. PCA sobre <strong>la</strong>s componentes principales 1 y 2. (a) atributos en boca,<br />

(b) proyección de <strong>la</strong>s 18 muestras.<br />

Efecto de <strong>la</strong> fracción no volátil sobre el aroma. Los resultados de,<br />

exclusivamente los datos sensoriales <strong>del</strong> aroma de <strong>la</strong>s 18 muestras de vino<br />

reconstituido se recogen en <strong>la</strong> Figura 3, donde se muestran <strong>la</strong>s proyecciones<br />

de los vinos y los términos (media de dos réplicas) en el p<strong>la</strong>no bidimensional<br />

<strong>del</strong> gráfico <strong>del</strong> Análisis de Correspondencias (CA) que acumu<strong>la</strong> cerca <strong>del</strong> 70%<br />

de <strong>la</strong> varianza original.


Figura 3. Proyección de <strong>la</strong>s muestras y los descriptores aromáticos sobre el<br />

p<strong>la</strong>no bidimensional (Factores 1 y 2).<br />

El primer factor <strong>del</strong> análisis de correspondencias (CA) mostrado en <strong>la</strong> Figura 3,<br />

explica más <strong>del</strong> 59 % de <strong>la</strong> varianza total y muestra una oposición de los<br />

términos frutales característicos de vinos b<strong>la</strong>ncos jóvenes (cítricos, frutas<br />

amaril<strong>la</strong>s, b<strong>la</strong>ncas y exóticas) frente a términos como “vegetal”, “frutas<br />

secas/pasas”, “animal”, “madera”, “quemado” y “frutas negras”, que suelen<br />

estar re<strong>la</strong>cionados con vinos tintos. El segundo factor, que<br />

explica un 10 % de <strong>la</strong> varianza total, enfrenta “frutos rojos” (cereza y<br />

frambuesa) a los términos de <strong>la</strong>s familias “vegetal” y “sotobosque”<br />

(humus/tierra, alubia verde, alcachofa).<br />

Además, el gráfico muestra que el factor 1 c<strong>la</strong>sifica los vinos reconstituidos en<br />

tres categorías: A <strong>la</strong> izquierda los reconstituidos procedentes exclusivamente<br />

de vinos b<strong>la</strong>ncos (M1A1 y M2A1); en <strong>la</strong> parte derecha los procedentes<br />

exclusivamente de vinos tintos; y <strong>la</strong>s muestras reconstituidas formadas por <strong>la</strong><br />

combinación de matrices y aromas de vinos tintos y b<strong>la</strong>ncos, situados en el<br />

centro y ligeramente desp<strong>la</strong>zados a <strong>la</strong> izquierda.<br />

La segunda dimensión <strong>del</strong> p<strong>la</strong>no (acumu<strong>la</strong> el 9.3% de <strong>la</strong> varianza original)<br />

se<strong>para</strong> <strong>la</strong>s muestras M1A3 y M2A3 de M3A1, M4A1, M5A1 y M5A2. Esta<br />

distribución de <strong>la</strong>s muestras reve<strong>la</strong> un sorprendente e intenso efecto de <strong>la</strong><br />

matriz no volátil sobre <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> aroma, ya que los atributos aromáticos<br />

de <strong>la</strong>s muestras de vino reconstituido formadas por el mismo aroma son muy<br />

diferentes en función de <strong>la</strong> matriz no volátil. Dicho efecto se puede observar<br />

c<strong>la</strong>ramente en el caso de los vinos reconstituidos que contienen el aroma <strong>del</strong><br />

vino 1 (W1). La Figura 3 muestra el ligero efecto que tiene el hecho de<br />

reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> matriz no volátil original (M1A1) por otra matriz no volátil de un<br />

segundo vino b<strong>la</strong>nco (M2A1), sin embargo el reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> por una matriz no<br />

volátil de vino tinto (M3A1, M4A1, M5A1) hace que aparezca un fuerte efecto<br />

en <strong>la</strong>s propiedades sensoriales <strong>del</strong> vino reconstituido, haciendo que posea


notas re<strong>la</strong>cionadas con el aroma de “frutos rojos” en detrimento de términos<br />

típicamente propios de vinos b<strong>la</strong>ncos observados en <strong>la</strong>s muestras M1A1 y<br />

M2A1. Estudios químicos de aroma de estos vinos confirman que <strong>la</strong> matriz no<br />

volátil <strong>del</strong> vino ejerce una fuerte influencia en <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

odorantes (8,10). Esto nos permite afirmar que <strong>la</strong> matriz no volátil <strong>del</strong> vino<br />

ejerce un efecto lo suficientemente fuerte en <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> aroma lo<br />

suficientemente fuerte como <strong>para</strong> hacer que un vinos b<strong>la</strong>nco hue<strong>la</strong> como un<br />

vino tinto y viceversa, así como de crear diferencias en el aroma de los<br />

tintos.<br />

Contribución de <strong>la</strong> fracción no-volátil y aromática a <strong>la</strong>s características<br />

gustativas de los vinos tintos.<br />

Una vez confirmada <strong>la</strong> existencia de interacciones entre <strong>la</strong> fracción volátil y no<br />

volátil en <strong>la</strong>s muestras de vino, sin embargo no quedan c<strong>la</strong>ros los efectos que<br />

los extractos aromáticos de los vinos tintos ejercen en <strong>la</strong>s propiedades<br />

gustativas de estos vinos. En los resultados descritos anteriormente <strong>la</strong> fracción<br />

<strong>del</strong> aroma extraída de muy diferentes vinos tintos no parece ejercer un efecto<br />

consistente en <strong>la</strong>s propiedades gustativas de los vinos, sin embargo, esto es<br />

contrario al hecho experimental observado en los vinos tintos desaromatizados<br />

en los cuales se percibe c<strong>la</strong>ramente una disminución en su estructura y<br />

equilibrio. Con el fin de arrojar luz a esta cuestión se llevó a cabo un nuevo<br />

estudio cuyos objetivos concretos fueron: (1) explorar si <strong>la</strong> composición<br />

aromática puede modu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> percepción global en boca y (2) evaluar como son<br />

percibidas muestras que comparten un mismo aroma cuando los panelistas<br />

tienen distinto acceso a <strong>la</strong> información aromática. Para llevar a cabo este<br />

trabajo se partió de 14 vinos, 4 de ellos fueron vinos tintos reales y 10 vinos<br />

reconstituidos. Estos fueron pre<strong>para</strong>dos conteniendo matrices no-volátiles muy<br />

diferentes y el mismo aroma (procedente de un vino tinto Muga “Reserva”).<br />

Todos los vinos (reales y reconstituidos) fueron presentados a los panelistas y<br />

se les pidió que hicieran grupos atendiendo únicamente a <strong>la</strong> similitud de <strong>la</strong>s<br />

propiedades sensoriales gustativas. Además, con el fin de que los panelistas<br />

tuviesen diferente acceso a <strong>la</strong> información aromática, estos tuvieron que<br />

c<strong>la</strong>sificar los vinos en tres condiciones distintas: (a) con pinzas en <strong>la</strong> nariz, es<br />

decir, sin percepción <strong>del</strong> aroma (NA), (b) con <strong>la</strong>s copas cubiertas con una tapa<br />

que disponía de una abertura <strong>para</strong> poder tomar el vino, en este caso,<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> percepción retronasal estaba permitida (RA) y (c) con <strong>la</strong> copa<br />

abierta permitiendo <strong>la</strong> percepción retro y ortonasal <strong>del</strong> aroma (ROA). En este<br />

último caso se pidió a los panelistas que no olieran <strong>la</strong>s copas antes de probar el<br />

vino. Así mismo, también fue analizada <strong>la</strong> composición no volátil general de los<br />

14 vinos.<br />

Similitud entre muestra reales y reconstituidas. La figura 4 muestra el análisis<br />

cluster obtenido en base a <strong>la</strong> composición química analizada de <strong>la</strong>s 14<br />

muestras, puede observarse que no existen diferencias entre los vinos<br />

originales y sus correspondientes vinos reconstituidos, ya que tres de los cuatro<br />

pares de muestras reales-reconstituidos fueron c<strong>la</strong>sificados juntos. En general,<br />

<strong>la</strong> composición no volátil ha sido retenida en los vinos reconstituidos.


Figura 4: Diagrama obtenido de PCA-HCA calcu<strong>la</strong>do a partir de los parámetros<br />

químicos medidos en <strong>la</strong>s 14 muestras de vino. R_ y W_ hacen referencia a los<br />

vinos reconstituidos y a los reales, respectivamente.<br />

Análisis de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones hechas por los panelistas. Los grupos realizados<br />

por los panelistas en <strong>la</strong>s tres condiciones (NA, RA, ROA) fueron analizados<br />

mediante <strong>la</strong> técnica de Multidimensional Scaling (MDS). Los resultados<br />

obtenidos <strong>del</strong> análisis cluster realizado a partir de <strong>la</strong>s coordenadas obtenidas<br />

<strong>del</strong> MDS muestran que los vinos reconstituidos replicados (R_Mug1 y R_Mug2)<br />

fueron c<strong>la</strong>sificados juntos en <strong>la</strong>s tres condiciones. Sin embargo, en el caso de<br />

NA fueron c<strong>la</strong>sificados mas juntos que en <strong>la</strong>s condiciones de RA o ROA (Figura<br />

5), lo que indica que los panelistas fueron reproducibles en <strong>la</strong>s tres ondiciones,<br />

pero que en estas últimas condiciones tuvieron mas problemas <strong>para</strong> agrupar<br />

<strong>la</strong>s muestras duplicadas. Lo que hace pensar en una cierta influencia <strong>del</strong> aroma<br />

en <strong>la</strong> percepción en boca.<br />

Contrariamente a lo que hubiésemos esperado en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s muestras de<br />

vino reconstituidas con el mismo aroma estas muestras no se agruparon, ni<br />

incluso cuando los panelistas tuvieron acceso a <strong>la</strong> información retro y ortonasal.<br />

Así, <strong>la</strong>s diferencias constatadas entre los vinos reconstituidos con el mismo<br />

aroma en el caso NA (sin acceso a <strong>la</strong> percepción aromática) no se minimizaron<br />

en <strong>la</strong> condiciones de acceso a <strong>la</strong> información aromática ni en RA (información<br />

retronasal) ni en ROA (información retro y ortonasal) (Figura 5).<br />

Con el fin de poder determinar <strong>la</strong> estrategia seguida por el panel sensorial en <strong>la</strong>


c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s muestras, se realizaron corre<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s tres<br />

dimensiones <strong>del</strong> MDS tanto con los datos químicos como con <strong>la</strong> característica<br />

de similitud que los panistas emplearon <strong>para</strong> agrupar los vinos (11) (Tab<strong>la</strong> 4).<br />

Los resultados muestran una significativa corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> primera<br />

dimensión <strong>del</strong> MDS y <strong>la</strong> “astringencia sensorial”, así como el contenido en<br />

proantocianidinas precipitables con proteínas en <strong>la</strong>s tres condiciones (NA, RA,<br />

ROA), lo que indica que <strong>la</strong> astringencia y los compuestos principalmente<br />

responsables de <strong>la</strong> misma son los que conducen <strong>la</strong> percepción sensorial<br />

en boca de los vinos tintos.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los sabores dulce y amargo (Tab<strong>la</strong> 4) únicamente se ha<br />

encontrado una corre<strong>la</strong>ción significativa con <strong>la</strong>s dimensiones 1 y 3,<br />

respectivamente, en condiciones de no percepción <strong>del</strong> aroma (NA), mientras<br />

que ninguno de estos sabores han mostrado ninguna corre<strong>la</strong>ción significativa<br />

cuando <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación se llevó a cabo con acceso a <strong>la</strong> información aromática<br />

(RA y ROA). Esto indica que <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> aroma ejerce un significativo,<br />

aunque no predominante, papel en <strong>la</strong> percepción sensorial en boca, pudiendo<br />

modificar <strong>la</strong>s percepciones de dulzor y amargor.


Figura 5: Proyección de <strong>la</strong> matriz de simi<strong>la</strong>ridad obtenida de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sficaciones<br />

realizadas por el panel bajo <strong>la</strong>s tres condiciones: (a) Nariz tapada (NA), (b)<br />

percepción <strong>del</strong> aroma retronasal (RA) y (c) percepción <strong>del</strong> aroma retro y<br />

ortonasal.<br />

Tab<strong>la</strong> 4: Corre<strong>la</strong>ciones significativas (p < 0,1) entre <strong>la</strong>s variables químicas y<br />

sensoriales con <strong>la</strong>s dimensiones 1, 2 y 3 obtenidas <strong>del</strong> MDS (ns: no<br />

significativos)


Bibliografía<br />

1. Caporale, G.; Policastro, S.; Monteleone, E., Bitterness enhancement<br />

induced by cut grass odorant (cis-3-hexen-lol) in a mo<strong>del</strong> olive oil. Food Quality<br />

and Preference 2004, 15, (3), 219-227.<br />

2. Prescott, J.; Johnstone, V.; Francis, J., Odor-taste interactions: Effects of<br />

attentional strategies during exposure. Chemical Senses 2004, 29, (4), 331-<br />

340.<br />

3. Welge-Lussen, A.; Drago, J.; Wolfensberger, M.; Hummel, T., Gustatory<br />

stimu<strong>la</strong>tion influences the processing of intranasal stimuli. Brain Research 2005,<br />

1038, (1), 69-75.<br />

4. Dufour, C.; Bayonove, C. L., Influence of wine structurally different<br />

polysaccharides on the vo<strong>la</strong>tility of aroma substances in a mo<strong>del</strong> system.<br />

Journal of Agricultural and Food Chemistry 1999, 47, (2), 671-677.<br />

5. Dufour, C.; Bayonove, C. L., Interactions between wine polyphenols and<br />

aroma substances. An insight at the molecu<strong>la</strong>r level. Journal of Agricultural and<br />

Food Chemistry 1999, 47, (2), 678-684.<br />

6. Jung, D. M.; de Ropp, J. S.; Ebeler, S. E., Study of interactions between food<br />

phenolics and aromatic f<strong>la</strong>vors using one- and two-dimensional H-1 NMR<br />

spectroscopy.Journal of Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, (2), 407-<br />

412.<br />

7. Aronson, J.; Ebeler, S. E., Effect of Polyphenol compounds on the<br />

headspace vo<strong>la</strong>tility of f<strong>la</strong>vors. American Journal of Enology and Viticulture<br />

2004, 55, (1), 13-21.<br />

8. Sáenz-Navajas, M.P. Interacciones olfatogustativas y parámetros químicos<br />

responsables de <strong>la</strong> calidad gustativa de los vinos españoles. 2011. Publicada<br />

en Editorial Académica Españo<strong>la</strong>. E-mail: infoåea-publishing.com.<br />

9.Sáenz-Navajas, M.; Campo, E.; Fernández-Zurbano, P.; Valentin, D.;<br />

Ferreira, V., An assessment of the effects of wine vo<strong>la</strong>tiles on the perception of<br />

taste and astringency in wine. Food Chemistry 2010, 121, 1139-1149.<br />

10. Sáenz-Navajas, M.; Campo, E.; Culleré, L.; Fernández-Zurbano, P.;<br />

Valentin, D.; Ferreira, V., An assessment of the effects of wine vo<strong>la</strong>tiles on the<br />

perception of taste and astringency in wine. Journal Agricultural and Food<br />

Chemistry 2010, 58, 5574-5585.<br />

11. Sáenz-Navajas, M.; Campo, E.; Avizcuri, J.M.; Valentin, D.; Fernández-<br />

Zurbano, P.; Ferreira, V., Contribution of non-vo<strong>la</strong>tile and aroma fractions to inmouth<br />

sensory properties of red wines: Wine reconstituion strategies and<br />

sensory sorting task. Analytica Chimica Acta 2012, in press.<br />

Agradecimientos<br />

Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Estudios Riojano y el<br />

Ministerio de Educación <strong>del</strong> Gobierno de España (proyectos: AGL2007-65139 y<br />

AGL2010-22355-C02-01/02).<br />

J.M.A y M.P.S.N agradecen al Gobierno de Navarra y al Ministerio de<br />

Educación <strong>del</strong> Gobierno de España (M.E.C.) por sus becas F.P.I. y<br />

Postdoctoral, respectivamente.


09<br />

IMPACTO DE CARÁCTER VEGETAL Y<br />

AROMAS DE REDUCCIÓN EN VINOS DE<br />

CALIDAD<br />

ANTONIO PALACIOS<br />

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA<br />

1


Impacto <strong>del</strong> carácter vegetal y aromas de reducción en vinos de calidad<br />

Antonio Tomás PALACIOS<br />

Laboratorios EXCELL Ibérica; C/ P<strong>la</strong>nillo Nº 12, Polígono La Porta<strong>la</strong>da II.<br />

26006, Logroño, La Rioja, España. Tel: 941 445106;<br />

apa<strong>la</strong>cios@<strong>la</strong>bexcell.com<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: carácter vegetal, herbáceo, pirazinas, sistemas de<br />

vinificación.<br />

RESUMEN:<br />

El carácter vegetal <strong>del</strong> vino está llegando a ser uno de los grandes problemas<br />

organolépticos a los que se enfrenta <strong>la</strong> viticultura y <strong>la</strong> enología <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

Normalmente aparece en vinos procedentes de uvas poco maduras,<br />

principalmente desde el punto de vista de <strong>la</strong> madurez aromática y fenólica. Las<br />

nuevas condiciones de explotación vitíco<strong>la</strong>, con mayores producciones de uva<br />

y rendimientos elevados, riego, suelos muy fértiles, etc… y <strong>la</strong> aparición de<br />

nuevos viñedos emp<strong>la</strong>zados en zonas geográficas no consideradas como<br />

óptimas <strong>para</strong> el cultivo <strong>del</strong> viñedo, hacen que el carácter herbáceo <strong>del</strong> vino sea<br />

causa de no calidad en el vino. Asociados a estos factores, también el cambio<br />

climático hace que cuando se obtiene una madurez industrial apropiada en<br />

términos de azúcar y acidez, todavía sea temprano <strong>para</strong> <strong>la</strong> madurez aromática<br />

y fenólica, por lo que <strong>la</strong> recolección de uva en su momento óptimo de<br />

maduración se hace dificultosa. Todo esto hace posible que en los vinos<br />

actuales puedan aparecer ciertos aromas herbáceos en nariz y gustos<br />

vegetales en boca que van en detrimento <strong>del</strong> carácter varietal y afrutado <strong>del</strong><br />

vino, apagando incluso, o actuando de forma antagónica con los matices de<br />

crianza <strong>del</strong> vino y su maduración en barrica.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La definición de <strong>la</strong> cata según <strong>la</strong> enciclopedia Larousse es: “apreciar, mediante<br />

el sentido <strong>del</strong> gusto y el sabor <strong>la</strong>s cualidades de un alimento sólido o líquido”.<br />

Una definición más completa según <strong>la</strong> Asociación Francesa de Normalización<br />

dice: “catar consiste en experimentar,<br />

analizar y apreciar los caracteres<br />

organolépticos y olfato-gustativos de un<br />

producto. La cata es pues un arte de<br />

medida realizado fundamentalmente con<br />

sentido común. Catar es también un arte<br />

de vivir y todo se cata desde el momento<br />

mismo en que se acerca a nuestros<br />

sentidos.<br />

Los mecanismos neurofisiológicos que<br />

permiten desarrol<strong>la</strong>r un análisis sensorial<br />

2


funcionan gracias a <strong>la</strong> transmisión de una excitación de los sentidos a través<br />

<strong>del</strong> sistema nervioso y el eco devuelto por el cerebro hacia <strong>la</strong> consciencia y <strong>la</strong><br />

memoria. De esta forma, el ojo transforma en sensaciones luminosas <strong>la</strong>s<br />

radiaciones recibidas (390 y 820 nm). El sistema de célu<strong>la</strong>s sensoriales de <strong>la</strong><br />

visión se sitúa en <strong>la</strong> retina y se conecta con el cerebro mediante el nervio<br />

óptico.<br />

El olfato, en el análisis de los aromas, es un reconocimiento por quimiorecepción<br />

a distancia, que permite una c<strong>la</strong>sificación por tipología de <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s volátiles, a condición de ser solubles en <strong>la</strong> mucosa olfativa y estén<br />

dotadas de olor, o sea, que existan receptores específicos <strong>para</strong> su<br />

reconocimiento en <strong>la</strong> mucosa pituitaria de <strong>la</strong>s fosas olfativas nasales.<br />

Para el análisis gustativo, desarrol<strong>la</strong>do en el pa<strong>la</strong>dar y lengua, poseemos <strong>la</strong>s<br />

papi<strong>la</strong>s linguales, que son los receptores gustativos estimu<strong>la</strong>bles por <strong>la</strong>s<br />

sustancias sápidas. Las papi<strong>la</strong>s se forman por cientos de yemas gustativas y<br />

cada una e el<strong>la</strong>s está formada por 10 célu<strong>la</strong>s gustativas. El gusto está muy<br />

influenciado por <strong>la</strong>s secreciones salivares, que modifican según su composición<br />

<strong>la</strong> naturaleza química <strong>del</strong> producto a saborear y por lo tanto, el estímulo a<br />

interpretar.<br />

Fases de <strong>la</strong> cata:<br />

I. Fase Visual: Es <strong>la</strong> fase en <strong>la</strong> que procederemos a observar el vino. De esa<br />

forma se puede apreciar su limpieza, transparencia y color. Para ello se<br />

inclina <strong>la</strong> copa y se mira a través de un fondo b<strong>la</strong>nco donde se refleja <strong>la</strong> luz,<br />

apreciando <strong>la</strong> intensidad de color (IC) y <strong>la</strong> tonalidad (T). En el corazón de <strong>la</strong><br />

copa analizaremos <strong>la</strong> intensidad en forma de capa fina o gruesa y en el<br />

borde de <strong>la</strong> copa inclinada, l<strong>la</strong>mado menisco y donde el espesor <strong>del</strong> vino es<br />

inferior, observaremos <strong>la</strong> tonalidad. Definida <strong>la</strong> intensidad o capa colorante,<br />

se debe proceder a definir el tipo de color, que es <strong>la</strong> capacidad de absorber<br />

o reflejar <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> materia. Los colores básicos <strong>del</strong> vino son el rojo y el<br />

amarillo, que se deben a los antocianos y taninos. La tonalidad se interpreta<br />

como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre dos longitudes de ondas de <strong>la</strong>s radiaciones<br />

absorbidas por el vino. Durante <strong>la</strong> fase visual también se analiza <strong>la</strong> viveza,<br />

que es <strong>la</strong> energía y vitalidad <strong>del</strong> color <strong>del</strong> vino. Los colores vivos son el<br />

amarillo, grisáceo, metálico, verdoso, dorado y los más apagados son el<br />

acerado, crema, oro viejo, ámbar, yodado, acarame<strong>la</strong>do, salmón,<br />

anaranjado, teja y ocre. En <strong>la</strong> fase visual también se debe describir otros<br />

aspectos como el brillo, que es <strong>la</strong> cantidad de grises que tiene un color<br />

dentro de una esca<strong>la</strong> comprendida entre el b<strong>la</strong>nco y el negro; <strong>la</strong><br />

cromaticidad, que es <strong>la</strong> posición en el diagrama de Kelly; <strong>la</strong> limpieza, desde<br />

cristalino a turbio, así como <strong>la</strong> presencia de depósitos, grasas y quiebras; <strong>la</strong><br />

transparencia, que es <strong>la</strong> cualidad <strong>para</strong> dejar pasar <strong>la</strong> luz y dejar ver a través<br />

de él y que depende <strong>del</strong> graso de pigmentación.<br />

3


II. Fase Olfativa: En <strong>la</strong> fase olfativa<br />

se acerca lentamente <strong>la</strong> nariz a <strong>la</strong><br />

boca de <strong>la</strong> copa y sin agitar<strong>la</strong><br />

debemos fijarnos en <strong>la</strong> intensidad<br />

y franqueza de los aromas y <strong>la</strong>s<br />

impresiones olfativas. La<br />

intensidad es una condición<br />

necesaria, pero no suficiente<br />

<strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r de calidad. Una<br />

intensidad alta, por sí so<strong>la</strong>, no<br />

basta, son necesarias además <strong>la</strong><br />

finura, <strong>la</strong> elegancia y <strong>la</strong><br />

complejidad. Una vez realizado<br />

este ejercicio, se debe c<strong>la</strong>sificar<br />

el aroma dentro de uno de los<br />

grupos aromáticos preestablecidos por diversos autores especialistas en <strong>la</strong><br />

materia (ver Rueda de los aromas en gráfico adjunto de yvinos.com). Otra<br />

forma clásica de agrupación de los aromas es atendiendo a si se trata de<br />

aromas “varietales o primarios”, “fermentativos o secundarios” y “de crianza<br />

o terciarios”. Los aromas primarios son aquellos que se encuentran en <strong>la</strong><br />

materia prima debajo de <strong>la</strong> piel de uva, bien de forma directa o en forma de<br />

precursores y que permiten en el vino reconocer <strong>la</strong> variedad o variedades de<br />

<strong>la</strong>s que proceden <strong>la</strong>s uvas. Los aromas fermentativos son aquellos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos en el transcurso de <strong>la</strong> fermentación alcohólica y maloláctica,<br />

que son los más numerosos y aportan gran complejidad. Hay que tener en<br />

cuenta que muchos de estos aromas recuerdan a aromas de frutas y son<br />

muy agradables, aumentando <strong>la</strong> expresión aromática y elegancia <strong>del</strong> vino.<br />

Los aromas de crianza son aquellos aromas desarrol<strong>la</strong>dos tras el<br />

envejecimiento y maduración <strong>del</strong> vino, ya sea en madera, botel<strong>la</strong> o ambos.<br />

III. Fase Gustativa: Se realiza introduciendo en boca una cantidad de vino<br />

entre 6 y 10 cc. durante unos 10 a 15 segundos y apreciaremos así su<br />

intensidad sápida o cuerpo. Realmente en este momento utilizaremos <strong>la</strong><br />

boca como un <strong>la</strong>boratorio analítico donde se evalúa su extracto seco y su<br />

composición química a nivel <strong>del</strong> gusto. De esta forma se pueden c<strong>la</strong>sificar<br />

los vinos en ligeros, de cuerpo medio y concentrados. Se define en primer<br />

lugar <strong>la</strong> intensidad y concentración y después se describen los diferentes<br />

gustos elementales, que por orden y zona de percepción son los siguientes:<br />

dulce en <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> lengua, sa<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> punta e inicio de los bordes de <strong>la</strong><br />

lengua y ácido en <strong>la</strong>s bandas <strong>la</strong>terales y el amargo al final de <strong>la</strong> lengua.<br />

Otras sensaciones que percibiremos en boca son sensaciones táctiles; así<br />

como <strong>la</strong> sensación de calor, influenciada por el alcohol; <strong>la</strong> astringencia<br />

debido a <strong>la</strong> presencia de taninos que coagu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> mucina, proteína lubricante<br />

de <strong>la</strong> saliva; el picor producido por el CO 2 y el SO 2 , entre otros, <strong>la</strong> frescura<br />

debida a <strong>la</strong> acidez; sensaciones térmicas y por fin, <strong>la</strong> untuosidad, debida a <strong>la</strong><br />

presencia de muchos compuestos químicos diferentes y entre ellos, los<br />

azúcares residuales y <strong>la</strong> glicerina. Otros aspectos importantes a verificar<br />

durante <strong>la</strong> fase gustativa son <strong>la</strong> longitud, que es el grado de presencia <strong>del</strong><br />

vino en boca, percibida como el recorrido <strong>del</strong> vino en <strong>la</strong> lengua y que<br />

depende sobre todo de <strong>la</strong> crianza y <strong>del</strong> contenido en taninos y el post-gusto,<br />

4


percibido como grado de persistencia <strong>del</strong> vino en <strong>la</strong> boca una vez ingerido,<br />

donde intervienen sustancias tanto sápidas como aromáticas.<br />

IV. Via Retronasal: Cuando mantenemos el vino en boca, percibimos sus<br />

aromas por <strong>la</strong> vía retronasal. Los aromas percibidos experimentan un<br />

cambio brusco comparándolos con los de <strong>la</strong> fase olfativa directa debido al<br />

aumento de <strong>la</strong> temperatura de evaporación de los compuestos volátiles.<br />

Nuevamente el primer parámetro a evaluar será <strong>la</strong> intensidad y <strong>la</strong> franqueza<br />

de los aromas, <strong>para</strong> posteriormente volverlos a c<strong>la</strong>sificar según su tipología.<br />

Los aromas vía retronasal son diferentes a los aromas de <strong>la</strong> fase olfativa y<br />

están más re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> crianza y <strong>la</strong> maduración <strong>del</strong> vino. Así, una<br />

crianza en madera o sobre lías fermentativas, a<strong>la</strong>rgan y enriquecen los<br />

aromas en <strong>la</strong> fase retronasal. Esta fase se analiza una vez que se hal<strong>la</strong><br />

escupido el vino, evaluando su calidad y persistencia en boca, definida por el<br />

tiempo que perdura el recuerdo aromático.<br />

SERIES Y FAMILIAS AROMÁTICAS DEL VINO<br />

Para facilitar <strong>la</strong> detección e identificación de los aromas durante <strong>la</strong> fase olfativa<br />

en <strong>la</strong> cata de un vino, lo mejor es tratar de hacerlo mediante su encasil<strong>la</strong>miento<br />

en una o varias de <strong>la</strong>s series y familias existentes en <strong>la</strong> literatura al respecto.<br />

Estas series o familias son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

-. Serie floral: jazmín, espino b<strong>la</strong>nco, rosa, madreselva, azahar, lirio, geranio,<br />

c<strong>la</strong>vel, romero, petunia, flor de acacia, de almendro, de naranjo, manzana,<br />

melocotón, alheña, saúco, viña, espino, gavanza, madreselva, limoncillo,<br />

Jacinto, narciso, pe<strong>la</strong>rgonio, brezo, retama, malvavisco, magnolia, peonía,<br />

reseda, manzanil<strong>la</strong>, ti<strong>la</strong>, verbena, lirio, violeta, crisantemo, c<strong>la</strong>vel.<br />

-. Serie frutal: manzana, albaricoque, limón,<br />

naranja, lima, membrillo, piña, sandía, caramelo,<br />

almendra, grosel<strong>la</strong>s, cereza, fresas, pasas, pasa de<br />

Corinto, confitado, fruta pasificada, moscatel,<br />

guinda, picota, aguardiente de cereza (kirsch),<br />

cirue<strong>la</strong>, cirue<strong>la</strong> pasa, endrinas, bayas salvajes, mirto,<br />

grosel<strong>la</strong>, frambuesa, mora, albaricoque, melocotón,<br />

pera, manzana golden, manzana reineta, melón,<br />

cidra, naranja, pomelo, fruta de <strong>la</strong> pasión, plátano,<br />

higos secos, granada, granadina (licor), frutas exóticas (lichis, maracuyá,<br />

mango, talca).<br />

-. Serie etérea o fermentativa: acetato de isoamilo, amílico, plátano, caramelo<br />

acidu<strong>la</strong>do, caramelo inglés, bombón, <strong>la</strong>ca de uñas, jabón, jabonoso, ve<strong>la</strong>, cera,<br />

levadura, fermento, pasta fermentada, trigo, cerveza, sidra, láctico, leche agria,<br />

productos lácteos, lechería, quesería, mantequil<strong>la</strong>, yogur, “chucrut”.<br />

-. Serie mineral: yodo, sílex, pimienta negra o verde, nafta, pizarra, granito,<br />

pedernal, piedra de mechero, canto.<br />

5


-. Serie de frutos secos: avel<strong>la</strong>na, almendra, nuez, pistachos, piñón, altramuz,<br />

semil<strong>la</strong>s, pipas, pipas de ca<strong>la</strong>baza, sésamo.<br />

-. Serie de especiados: c<strong>la</strong>vo, anís, eneldo, badiana, hinojo, champiñón,<br />

níscalo, boleto, seta, trufa, cane<strong>la</strong>, jengibre, c<strong>la</strong>vo, nuez moscada, pimienta,<br />

pimienta verde, albahaca, menta verde, menta a pimentada, tomillo, angélica,<br />

regaliz, ajo, cebol<strong>la</strong>, orégano, mejorada, <strong>la</strong>vanda, alcanfor, vermut.<br />

-. Serie animal: cuero, <strong>la</strong> piel mojada, establo, cuadra, ámbar, caza, venado,<br />

encebol<strong>la</strong>do de liebre, piel, perro mojado, almizc<strong>la</strong>do, sudor, sebo, harina de<br />

ratón, de gato, carne, carnoso, marinado, “olor de <strong>la</strong> marea sucia”, faisán,<br />

guiso.<br />

-. Serie balsámica: cedro, eucalipto, pino, aceite de enebro, pino, resina,<br />

resinado, resinoso, trementina, incienso, vainil<strong>la</strong>.<br />

-. Serie de madera y crianza: vainil<strong>la</strong>s, coco, madera nueva, madera verde,<br />

madera vieja, madera rancia, madera de acacia, de roble, de cedro, de<br />

sándalo, caja de puros, corteza, leñosa, madera rancia de coñac, armañac,<br />

serrín.<br />

-. Serie empireumática: humo de tabaco, ahumado, incienso, quemado,<br />

tostado, caramelo, almendra tostada, tabaco, pan tostado, piedra quemada,<br />

sílex, pólvora, madera quemada, caucho, cuero, café torrefacto, cacao,<br />

choco<strong>la</strong>te.<br />

-. Serie química: acético, acetona, alcohol, carbónico, hidrocarburos, petróleo,<br />

alquitrán, fenol, azufrado, sulfurado, sulfuroso, medicinal,<br />

celuloide, farmacéutico, desinfectante, yodo, cloro, grafito.<br />

-. Serie vegetal: hierba, hierba fresca, herbáceo, pastos,<br />

heno, aroma de prados, hoja verde, hoja de parra, zarcillo,<br />

hoja de grosel<strong>la</strong>, <strong>la</strong>urel, sauce, tisana, olor a verdura,<br />

repollo, artemisa, col, berros, rábano b<strong>la</strong>nco, café, café verde, polvo, maleza,<br />

tierra, terroso, musgo, marisma, helecho, hoja seca, <strong>la</strong>vanda, infusión, té,<br />

tabaco, anís, menta, tomillo, hinojo, sotobosque, setas, trufa,<br />

Dentro de <strong>la</strong> familia vegetal, podemos encontrar <strong>la</strong>s siguientes subfamilias:<br />

-. Aromas frescos: pimiento verde, ca<strong>la</strong>baza,<br />

hierba cortada.<br />

-. Aromas re<strong>la</strong>cionados: pipí de gato, pomelo,<br />

champiñón humedad/tierra, moho.<br />

-. Aroma de verdor: Hoja de tomate, hierba, boj,<br />

retama, hoja de grosel<strong>la</strong> negra.<br />

-. Aromas fríos: eucalipto, menta, verbena.<br />

-. Aromas de vegetales cocidos: espárragos,<br />

judías verdes en <strong>la</strong>ta, oliva negra, ca<strong>la</strong>baza,<br />

alcachofa.<br />

-. Aromas de hierbas secas: Estragón, té,<br />

heno, paja, herbo<strong>la</strong>rio, tabaco.<br />

6


COMPUESTOS QUÍMICOS RESPONSABLES DEL CARÁCTER VEGETAL<br />

DEL VINO<br />

• Aldehídos saturados e insaturados.<br />

• Alcoholes de cadena media C6 y C9.<br />

• Ácidos grasos de cadena media C6, C8, C10.<br />

• Compuestos azufrados <strong>del</strong> tipo tioles y mercaptanos.<br />

• Terpenoides (e.j. 1,8-cineol o geraniol).<br />

• Pirazinas: principalmente en los casos Sauvignon b<strong>la</strong>nc, Cabernet<br />

sauvignon, Cabernet franc y Merlot. Son <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s mejor<br />

caracterizadas.<br />

• Productos de degradación de <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong>, actualmente en investigación.<br />

• Anisoles como el 1,4,6-Tricloroanisol y 1,4,6-Tribromoanisol.<br />

• Fenoles volátiles procedentes de contaminaciones microbiológicas.<br />

El origen de estos compuestos químicos responsables <strong>del</strong> carácter vegetal<br />

pueden ser los siguientes:<br />

• El viñedo, por falta de madurez o deficiencias de <strong>la</strong> vendimia con restos<br />

de hojas u otras partes vegetales como el raspón, peciolos, etc….<br />

• Aromas varietales de <strong>la</strong> uva residentes en <strong>la</strong> piel.<br />

• Tratamientos pre-fermentativos como maceración en frío de uva<br />

inmadura.<br />

• Productos <strong>del</strong> metabolismo de levaduras y/o bacterias lácticas o<br />

acéticas.<br />

• Factores post-fermentativos, como <strong>la</strong> reducción o <strong>la</strong> bajada <strong>del</strong> potencial<br />

redox.<br />

• Reacciones durante <strong>la</strong> maduración o el almacenamiento <strong>del</strong> vino.<br />

• Contaminaciones indirectas (corcho, barrica mal curada).<br />

¿ CUANDO EL PERFIL VEGETAL DE UN VINO ES NEGATIVO <br />

Al igual que <strong>la</strong> mayor parte de los equilibrios organolépticos <strong>del</strong> vino, su<br />

carácter vegetal no es siempre negativo, a veces pude llegar a ser<br />

complementario y sumatorio <strong>para</strong> su complejidad y elegancia. Sin embargo,<br />

cuando es demasiado poderoso y preponderante, es cuando puede volverse en<br />

contra de <strong>la</strong> calidad, ya que los aromas varietales, fermentativos y de crianza<br />

pueden ser denostados y/o eliminados pasando a un p<strong>la</strong>no secundario o<br />

terciario. De esta forma, cuando el vino huele a hojas verdes, césped, hierba,<br />

espárragos, musgo en lugar de a fruta o madera, el vino pierde su expresión<br />

pura impidiendo ver sus características hedónicas p<strong>la</strong>centeras de identificación<br />

de origen, proceso y maduración.<br />

También cuando el carácter vegetal está fuera de lugar, como por ejemplo en<br />

vinos procedentes de uvas de variedades tintas bien maduras o cuando el vino<br />

ha desarrol<strong>la</strong>do crianza en madera. También cuando el carácter verde no<br />

encaja en el perfil determinado <strong>del</strong> vino, cuando no es un vino joven por<br />

7


ejemplo, o vinos de alta graduación alcohólica o fermentados y criados en<br />

barricas de roble.<br />

Vamos a exponer a continuación diferentes situaciones donde podemos<br />

encontrarnos con vinos sospechosos de defectos o que son poco francos y que<br />

tienen impactos negativos re<strong>la</strong>cionados con carácter vegetal:<br />

a) ¿Es aroma de ca<strong>la</strong>baza cocida, palomitas de maíz, espárragos o<br />

trufas<br />

Si nos encontramos en un vino este tipo de aromas, entonces<br />

puede ser por causa de <strong>la</strong> presencia en el vino de un<br />

compuesto azufrado como el dimetil sulfuro (DMS). El DMS<br />

procede de <strong>la</strong> fermentación alcohólica, inicialmente cuando se<br />

produce sulhídrico en sus últimas etapas. El DMS viene de <strong>la</strong><br />

oxidación de los tioles. Puede contribuir al afrutado, cuerpo y<br />

complejidad <strong>del</strong> vino en bajas concentraciones, pero su umbral<br />

de percepción sensorial es de 30 µg/L en vinos b<strong>la</strong>ncos y de 50<br />

µg/L en vinos tintos, sobrepasado estos niveles, el impacto organoléptico es<br />

conducido a los descriptores <strong>del</strong> encabezado.<br />

b) ¿ Es aroma de cacahuete, mantequil<strong>la</strong> rancia, hierbas amargas o<br />

pipí de gato<br />

Hay muchas causas que pueden conducir a <strong>la</strong> aparición de este tipo de<br />

aromas, como problemas durante <strong>la</strong> fermentación maloláctica por una<br />

producción excesiva de diacetilo y <strong>la</strong>ctato de etilo, debido a un intenso<br />

metabolismo heterofermentativo por parte de <strong>la</strong>s bacterias lácticas sobre los<br />

azúcares (aromas de mantequil<strong>la</strong> rancia) o por el metabolismo sobre el ácido<br />

cítrico. También por <strong>la</strong> aparición de compuestos tiolicos varietales en forma de<br />

mercaptometil-pentanona por ejemplo (aromas de pipí de gato), como en el<br />

caso de <strong>la</strong> variedad Sauvignon b<strong>la</strong>nc.<br />

Sin embargo, existen casos muy curiosos<br />

donde se pueden encontrar este tipo de<br />

impactos en vinos, que pueden ser<br />

provocados por ciertos insectos presentes<br />

durante el prensado de <strong>la</strong> uva,<br />

considerados mayormente como<br />

inofensivos, como es el caso de <strong>la</strong>s<br />

mariquitas, que acumu<strong>la</strong>n y sintetizan más<br />

de 50 alcaloides, siendo identificadas más<br />

de 40 especies diferentes. Dentro de este<br />

tipo de compuestos procedentes de<br />

insectos, se deben incluir algunas pirazinas. Estos compuestos son liberados<br />

por reflejos involuntarios y son secretados al medio cuando se ven<br />

amenazados por algún tipo de situación, como puede ser el estrés sufrido en el<br />

interior de una prensa en funcionamiento. De esta forma, <strong>la</strong>s arlequines<br />

secretan un ‘líquido amarillo’ que sirve <strong>para</strong> ahuyentar depredadores y que<br />

8


puede ser liberado al vino. El defecto aparece cuando <strong>la</strong>s mariquitas son<br />

ap<strong>la</strong>stadas en <strong>la</strong> prensa durante <strong>la</strong> obtención <strong>del</strong> mosto. Hasta el momento,<br />

ningún método científico ha sido desarrol<strong>la</strong>do <strong>para</strong> valorar el efecto sensorial<br />

conocido a nivel internacional como “Ladybird Taint", (Pickering, G. J. et al.,<br />

2008).<br />

c) ¿Huele a hojas de geranio<br />

La causa más conocida de este aroma es <strong>la</strong> aparición en el vino de un<br />

problema de contaminación microbiológica conocida con el nombre de <strong>la</strong><br />

“enfermedad <strong>del</strong> geranio”. El origen es el metabolismo <strong>del</strong><br />

ácido sórbico utilizado como antifermento por parte de<br />

bacterias lácticas, transformándolo en 2-etoxi-3,5-<br />

hexadieno. El umbral de detección sensorial <strong>para</strong> este<br />

compuesto es muy bajo, de 0.1 µg/L. La presencia de<br />

etanol es necesaria <strong>para</strong> su conversión, así que el aroma<br />

de geranio no es usualmente encontrado en mostos, sino en vinos ya<br />

terminados y sobre todo, durante su estancia en botel<strong>la</strong>.<br />

d) ¿Huele a fósforo, patata, vegetal cocido o maíz<br />

Uno de los problemas organolépticos más frecuentes en los vinos de calidad es<br />

<strong>la</strong> presencia de compuestos azufrados y los defectos de reducción al que estos<br />

conllevan. Estos problemas provocan pérdidas de calidad inasumibles en un<br />

sector en el cual debe primar <strong>la</strong> calidad de forma prioritaria <strong>para</strong> poder ser<br />

competitivos. La reducción en los vinos radica esencialmente en <strong>la</strong> formación<br />

de contenidos anormalmente elevados de algunas molécu<strong>la</strong>s azufradas<br />

malolientes. Las principales son el SH 2 , metanotiol y etanotiol, junto con sus<br />

productos de oxidación, los disulfuros, que causan los problemas más graves<br />

de aromas de reducción.<br />

El principal origen de estos compuestos azufrados es <strong>la</strong><br />

producción de SH 2 durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica.<br />

Este compuesto es producido por <strong>la</strong> levadura de forma<br />

re<strong>la</strong>cionada con el metabolismo proteico (sobre <strong>la</strong><br />

cisteína y <strong>la</strong> metionina) durante <strong>la</strong> fermentación<br />

alcohólica. Existen dos vías bien establecidas <strong>para</strong> el<br />

origen de estos compuestos, una vía enzimática (sulfito<br />

reductasa) y otra vía química, desde el azufre elemental<br />

proveniente de los tratamientos de <strong>la</strong> viña, que puede llevar a <strong>la</strong> formación de<br />

SH 2.<br />

Una variante en <strong>la</strong> aparición de aromas azufrados es el defecto conocido como<br />

“gusto de luz”, que es un gusto reducido en vinos b<strong>la</strong>ncos que aparece<br />

después <strong>del</strong> embotel<strong>la</strong>do, cuando el producto está expuesto a <strong>la</strong> luz. El impacto<br />

organoléptico podría describirse como un “gusto reducido y metálico<br />

desagradable al final de boca”. La causa es <strong>la</strong> menor presencia de cobre en los<br />

vinos y su origen se debe a <strong>la</strong> formación de compuestos azufrados como<br />

9


disulfuro de dimetilo, SH 2, metionol, indol, escatol y acroleína por <strong>la</strong><br />

degradación de metionina mediante un proceso fotosensible. La vitamina B2<br />

actúa como catalizador, por lo que <strong>la</strong> crianza sobre lías como práctica<br />

enológica puede incrementar el riesgo de su aparición.<br />

e) ¿Son olores animales, de establo, paja seca, sudor de caballo<br />

Los aromas animales de sudor de caballo, olor a quemado, cuero mal curado y<br />

cuadra, se deben a <strong>la</strong> presencia en el vino de fenoles volátiles: 4-vinilfenol, 4-<br />

vinilgüayacol, 4-etilfenol y 4-etilgüayacol. La aparición de estos compuestos se<br />

asocia a <strong>la</strong> acción de algunas cepas de Pediococcus<br />

y Lactobacillus, aunque los microorganismos<br />

máximos responsables de estos defectos<br />

organolépticos son levaduras contaminantes <strong>del</strong><br />

género Brettanomyces y Dekkera. Los etilfenoles<br />

tienen un umbral de percepción de 460 ųg/L y<br />

potencian los aromas vegetales y de reducción,<br />

provocando al mismo tiempo sensaciones de taninos metálicos y ácidos.<br />

Aparecen principalmente durante <strong>la</strong> crianza.<br />

Asociado a este problema, también existe el defecto organoléptico conocido<br />

como gusto a ratón, que es debido a <strong>la</strong> presencia de bases heterocíclicas<br />

aromáticas (acetil de tetrahidropiridina) producidas por algunas cepas de<br />

Lactobacillus heterofermentativas y de Oenococcus oeni, aunque al igual que<br />

en el caso anterior, estos defectos también pueden deberse a <strong>la</strong> acción de<br />

levaduras <strong>del</strong> género Brettanomyces y Dekkera.<br />

f) ¿Huele como a hoja de tomate o a hojas ap<strong>la</strong>stadas<br />

Este carácter vegetal puede aparecer durante el prensado de <strong>la</strong> uva <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

obtención <strong>del</strong> mosto, apareciendo aldehídos <strong>del</strong> tipo C6-<br />

C9 conocidos con el nombre de “alcoholes de hoja”.<br />

Son el hexenal, hexenol(s), hexanol, cis o trans-hexa-<br />

2,4-dienal. Además, estos aromas también pueden<br />

aparecer por <strong>la</strong> presencia de aldehídos insaturados <strong>del</strong><br />

tipo octenol y nonenol, aldehídos que se originan a<br />

partir <strong>del</strong> metabolismo sobre el ácido linoleico de <strong>la</strong> uva,<br />

ácido que disminuye durante <strong>la</strong> maduración cuando hay<br />

buenas condiciones climatológicas. El frío y los daños<br />

de he<strong>la</strong>das lo incrementan. Cuando están asociados,<br />

conducen al carácter y a <strong>la</strong> aparición de aromas de ca<strong>la</strong>baza verde y de<br />

aromas “fuertemente vegetales”.<br />

10


g) ¿Huele como a mentol, alcanfor o eucalipto<br />

Este aroma en el vino es típico en algunos cultivares específicos (menta en <strong>la</strong><br />

variedad Merlot y eucalipto en <strong>la</strong> variedad Shiraz). La molécu<strong>la</strong> responsable <strong>del</strong><br />

aroma a eucalipto es el α-cineol. Observaciones recientes muestran que un<br />

40% de los vinos australianos tintos estudiados superan el umbral de detección<br />

de dicha molécu<strong>la</strong>, pero esto no ocurre tan frecuentemente en los vinos<br />

b<strong>la</strong>ncos. Su umbral de detección sensorial es de 0,8 ppb. La hipótesis de <strong>la</strong><br />

aparición de este carácter vegetal es que los compuestos están asociados a <strong>la</strong><br />

piel, posiblemente en <strong>la</strong> pruina y se liberan durante <strong>la</strong> maceración de <strong>la</strong>s partes<br />

sólidas en <strong>la</strong> vinificación en tinto.<br />

Parece que este tipo de impacto aparece en vinos procedentes de viñedos<br />

situados cerca de árboles resinosos, como pinos y eucalíptos, aunque no es<br />

una teoría contrastada. Sin embargo, si es cierto que el α-cineol se incrementa<br />

en el vino cuando <strong>la</strong>s viñas están cerca de eucaliptos (E. globulus). En esta<br />

situación, el α-cineol se encuentra en vinos en una concentración aproximada<br />

de 15,5 ppb cuando <strong>la</strong>s uvas crecen a una distancia menor de 50 m de los<br />

eucaliptos, y sin embargo, es intranscendental cuando <strong>la</strong>s uvas están a más de<br />

50 m de los árboles. Otras experiencias prácticas muestran que cuando hay<br />

presencia de hojas o sus residuos durante <strong>la</strong> fermentación, <strong>la</strong> concentración de<br />

α-cineol aumenta y hay menos α-cineol cuando <strong>la</strong> vendimia está libre de<br />

elementos vegetales. Pero <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los distintos factores no están<br />

todavía <strong>del</strong> todo demostradas a nivel científico.<br />

El umbral sensorial <strong>del</strong> α-cineol depende <strong>del</strong> vino<br />

donde se encuentra. La mayoría de los consumidores<br />

lo perciben de forma positiva en niveles de hasta unos<br />

27,5 ppb en vinos tintos, pero cuando se encuentra por<br />

encima, los e<strong>la</strong>boradores consideran <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de<br />

vinos como una solución <strong>para</strong> reducirlo, ya que existe<br />

un nicho de mercado bien definido <strong>para</strong> vinos con<br />

aromas de eucalipto (además, situado en un segmento<br />

de altos precios), por lo que se podría incluso<br />

promover en vinos muy particu<strong>la</strong>res. Pero hay que<br />

considerar que el aroma mento<strong>la</strong>do o de eucalipto<br />

depende de <strong>la</strong> presencia de otros olores, pudiendo<br />

funcionar a modo de enmascaramiento/antagonismo,<br />

así como aromas complementarios/sinérgicos.<br />

g) ¿Huele herbáceo, pimientos verdes u ortigas<br />

Este carácter especial puede ser por falta de madurez de <strong>la</strong> uva (especialmente<br />

en <strong>la</strong> variedad Cabernet sauvignon) o a <strong>la</strong> presencia de alguna otra fuente de<br />

metoxipirazinas. Los precursores no están muy c<strong>la</strong>ros, ni el lugar de su síntesis<br />

ya que existen metabolismos diferentes en uva, raspón y hoja. Ocurre en el<br />

momento de <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> fruta y 2 o 3 semanas antes <strong>del</strong> envero. La<br />

concentración inicial <strong>del</strong> 2-Isobutil-3-metoxipirazina (IBMP) está muy<br />

11


e<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s condiciones climatológicas. Tres semanas antes <strong>del</strong><br />

envero, <strong>la</strong>s metoxipirazinas iniciales bajan rápidamente su concentración,<br />

después lo hacen muy lentamente. En uvas maduras, existe una buena<br />

corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> concentración <strong>del</strong> ácido málico y <strong>la</strong> presencia de IBMP.<br />

Los niveles de factores vitíco<strong>la</strong>s que más afectan a <strong>la</strong> presencia de pirazinas<br />

son <strong>la</strong> proporción de hojas y fruta madura, el grado de exposición de <strong>la</strong> fruta al<br />

sol y a <strong>la</strong> sombra, <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> cosecha, <strong>la</strong> maduración heterogénea, <strong>la</strong><br />

presencia de brotes medios y el desarrollo vegetativo excesivo que retrasa <strong>la</strong><br />

maduración de <strong>la</strong> fruta y <strong>la</strong> destrucción molecu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s metoxipirazinas.<br />

>>> Los factores que incrementan el contenido en pirazinas en uva son:<br />

-. Altas cantidades de agua en el suelo por incrementar el<br />

desarrollo vegetativo y retrasar <strong>la</strong> maduración.<br />

-. Maduración en condiciones climatológicas de frío, aumenta<br />

los aromas vegetales.<br />

-. Alta humedad, sobre todo un mes antes <strong>del</strong> envero, lo que<br />

puede acarrear una subida de metoxipirazinas.<br />

-. Suelos profundos ricos en arcil<strong>la</strong> y ricos en nutrientes; suelos<br />

con alta capacidad de retención de agua.<br />

-. Mayor sombra en <strong>la</strong> hilera y sobre los racimos incrementa los aromas<br />

vegetales.<br />

-. Mayor pluviometría y riego en el viñedo incrementan el contenido en<br />

pirazinas.<br />

-. Maduración desigual: <strong>la</strong>s pirazinas son más elevadas en fruta no madura, (ej:<br />

hojas verdes y todas <strong>la</strong>s condiciones que promueven su desarrollo).<br />

>>> Los factores que disminuyen el contenido en pirazinas en uva son:<br />

-. Exposición so<strong>la</strong>r, que incrementa <strong>la</strong> maduración <strong>del</strong> fruto.<br />

-. La poda mínima de <strong>la</strong>s viñas puede producir 8 veces menos metoxipirazinas<br />

que podas más severas.<br />

-. Sistemas de formación que promuevan <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> luz, conducciones<br />

abiertas, fruta bien expuesta y <strong>la</strong>deras con muchas horas de sol.<br />

-. Eliminación de nietos y poda mínima temprana; generalmente <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>del</strong> área foliar actúa en consecuencia.<br />

-. Mayor cantidad de yemas, deshojado basal.<br />

-. Racimos de uvas pequeños.<br />

-. En áreas cálidas, <strong>la</strong>s metoxipirazinas deben disminuir por debajo <strong>del</strong> umbral<br />

antes de llegar al final de <strong>la</strong> maduración de uva.<br />

-. Suelos poco profundos, pobres en nutrientes, arenosos y con capacidad<br />

freática baja.<br />

-. Los viñedos de <strong>la</strong> variedad Cabernet sauvignon en suelos de grava tienen<br />

niveles de metoxipirazinas más bajos que en suelos de arena y limo. (Allen et<br />

al. 1993).<br />

12


h) ¿Huele a hierba fresca, hoja carnosa, lechuga<br />

Este carácter vegetal puede ser debido a <strong>la</strong> falta de madurez o está más<br />

presente en vendimias tempranas con uvas ricas aún en clorofi<strong>la</strong>. La clorofi<strong>la</strong><br />

se degrada rápidamente después de cortar <strong>la</strong> uva en periodo de vendimia,<br />

primero en el hollejo y después en <strong>la</strong> pulpa, <strong>para</strong> finalmente ocurrir lo mismo en<br />

<strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s. No se conoce muy bien cuáles son los productos de degradación<br />

de <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong> una vez <strong>la</strong> uva es cortada y transformada en vino, sin embargo,<br />

se puede suponer está evolución por el conocimiento que existe en otros<br />

vegetales comestibles, que producen sensaciones herbáceas y vegetales.<br />

La uva es rica en clorofi<strong>la</strong> en pleno desarrollo<br />

vegetativo y sigue siendo rica cuando <strong>la</strong>s hojas<br />

permanecen todavía de color verde y poseen una<br />

nerviación verde bril<strong>la</strong>nte. También cuando el<br />

tamaño de <strong>la</strong> uva es grande, hay todavía<br />

clorofi<strong>la</strong>. La viticultura actual (más riego, aumento<br />

de producción, mayores rendimientos, viñedos<br />

más limitantes) y el cambio climático aumentan el<br />

contenido en clorofi<strong>la</strong> de <strong>la</strong> uva, (Manuel Ruiz Hernández, 2010).<br />

Un fenómeno conocido en el ámbito enológico es que <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong> disminuye el<br />

potencial redox en el vino. Por lo que un vino rico en productos de degradación<br />

de clorofi<strong>la</strong> puede tener una mayor tendencia a <strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> mismo, lo que<br />

actuaría en sinergia con <strong>la</strong> expresión <strong>del</strong> carácter vegetal <strong>del</strong> vino.<br />

i) ¿Huele a champiñón, lechuga, ca<strong>la</strong>baza, papel mojado, cartón,<br />

serrín<br />

Es un carácter vegetal de difícil descripción organoléptica<br />

y que no ha sido muy estudiado. Puede deberse a <strong>la</strong><br />

presencia de aldehídos insaturados como el transnonenal<br />

y el trans-octenal. El olor “de serrín” a veces<br />

desagradable, que puede ser encontrado en vinos<br />

envejecidos en barricas nuevas, fue estudiado mediante<br />

cromatografía de gases, espectrometría de masas y<br />

olfatometría, encontrándose una zona aromática con<br />

varios picos correspondientes a ciertos olores<br />

característicos, incluyendo el olor sutil rancio, enmohecido y de polvo de<br />

madera. Se identificaron entonces varios componentes con grupo carbonilo,<br />

estos incluyen (E)-2-nonenal, 3-octen-1-ona, (E)-2-octenal y 1-decanal. Estas<br />

molécu<strong>la</strong>s son <strong>la</strong> causa principal de los olores de madera de roble<br />

desagradables. Otros aromas re<strong>la</strong>cionados con el 2-octenal son los de pepino,<br />

grasa, verde, cera. (Pascal Chatonnet, 1.998).<br />

Las explicaciones posibles de <strong>la</strong> presencia de estos compuestos carbonilos son<br />

discutibles. El contenido de grupos carbonilos varía de una muestra de madera<br />

a otra. Sin embargo, cierto control en el proceso <strong>del</strong> tostado de <strong>la</strong> madera, tanto<br />

13


en el <strong>la</strong>boratorio como a nivel de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> tonelería, producen una<br />

reducción importante de los compuestos carbonilos extraíbles, como en el caso<br />

<strong>del</strong> 2-nonenal, erradicándose el carácter de serrín mojado en el vino.<br />

Además <strong>del</strong> 1-hexanal y 2-hexenal (C6), otros aldehídos como el trans-2-<br />

octenal, trans-2-nonenal, furfural, 5-metilfurfural o el benzaldehído proceden de<br />

<strong>la</strong> degradación oxidativa de los ácidos grasos poli-insaturados <strong>del</strong> vino (ácido<br />

linoleico y ácido linolénico), que a su vez proceden de <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> uva y han<br />

sido identificados como precursores de compuestos C6 procedentes de <strong>la</strong> uva.<br />

El papel que tienen los aldehídos en el perfil sensorial <strong>del</strong><br />

vino cuando es almacenado en condiciones de oxigenación<br />

más severa, ha sido ya evaluado, destacándose <strong>la</strong><br />

importancia <strong>del</strong> trans-2-nonenal, benzaldehído y el furfural,<br />

junto con fenoles volátiles como el eugenol, en el aroma a<br />

vegetales cocidos. El tiempo de maceración influye en el<br />

contenido de los ácidos grasos linoléico y linolénico <strong>del</strong><br />

mosto y finalmente <strong>del</strong> vino. Las posibles explicaciones<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> presencia de estos compuestos carbonílicos son como se puede<br />

observar discutibles, pero pueden venir también <strong>del</strong> ácido linolénico y de los<br />

ácidos grasos <strong>del</strong> corcho por degradación bacteriana, (Escudero et al. 2007).<br />

i) ¿Huele a moho, humedad, tierra mojada, musgo, “corcho”<br />

El desarrollo de mohos en bodega es un problema muy debatido y<br />

controvertido al mismo tiempo. Indudablemente este hecho puede generar<br />

ciertos riesgos. No va a ser evaluado el problema <strong>del</strong> TCA <strong>del</strong> vino en este<br />

apartado por ser muy amplio y bien estudiado en otros ámbitos científicos y de<br />

<strong>la</strong> investigación enológica. Nos vamos a limitar a examinar <strong>la</strong> aparición de<br />

aromas mohosos en el vino con un origen diferente al corcho.<br />

Si el problema es derivado por contaminación fúngica de los envases, el<br />

desarrollo de mohos se limita normalmente a situaciones de conservación<br />

prolongada de los recipientes de cemento, plástico y sobre todo<br />

de madera vacíos y localizados en ambientes húmedos. En estas<br />

condiciones, los mohos <strong>del</strong> género Mucor y Pennicilium, muy<br />

frecuentes en bodegas de vino, pueden originar olores<br />

desagradables muy característicos. Como origen de estas<br />

desviaciones pueden identificarse diferentes compuestos, como<br />

el metil-isoborneol, el fenchol, <strong>la</strong> fenchona y a veces <strong>la</strong><br />

geosmina, que es una molécu<strong>la</strong> terpénica que suele ser<br />

responsable de los defectos “alcanforado” y “terroso”. El 3-<br />

octenol y <strong>la</strong> 3-octenona pueden comunicar olores “achampiñonados”. En<br />

presencia de fuentes de los precursores adecuados, también es posible <strong>la</strong><br />

formación de TCA (cloro) y de TBA (bromo) con <strong>la</strong> aparición de olores “a moho,<br />

a corcho”. Los mohos más habituales en bodega y que pueden dar este tipo de<br />

problemas son los siguientes: Penicillium, Aspergillus, Monilia sitophi<strong>la</strong> y<br />

Candida sp.<br />

14


g) ¿Huele a medicina, tizón, celulosa, ahumados<br />

El compuesto responsable de estos aromas puede ser el<br />

güaiacol, que produce un aroma característico de ahumado<br />

cuando supera su concentración umbral de 50 µg/L, procede<br />

de <strong>la</strong> degradación de <strong>la</strong> vainillina por <strong>la</strong> presencia de bacterias.<br />

También pueden aparecer por <strong>la</strong> degradación <strong>del</strong> mismo<br />

compuesto por parte de Bacillus, Corinobaterium sp.,<br />

F<strong>la</strong>vobacterium sp, Kurthia sp, Micrococcus, Nocardia sp,<br />

Pseudomonas sp, Streptomyces sp, Listeria sp. Este<br />

compuesto suele ser liberado por <strong>la</strong> madera de <strong>la</strong>s barricas o<br />

por el corcho cuando han tenido problemas microbiológicos durante su etapa<br />

de curado.<br />

h) ¿Huele a manzana verde, manzana golpeada, puré de manzana<br />

El acetaldehido está a menudo presente en vinos que han sufrido algún<br />

proceso oxidativo con unas concentraciones que sobrepasan su umbral de<br />

percepción. El umbral de detección <strong>del</strong> aceta<strong>del</strong>hido es de cerca de 100 mg/L.<br />

Superando esta concentración umbral, aporta olor de manzana sobremadura,<br />

escabeche, “oxidación”.<br />

El origen <strong>del</strong> acetaldehido principalmente está en <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica, es producido por lo tanto por <strong>la</strong>s<br />

levaduras, sobre todo cuando el sulfuroso es muy elevado y<br />

hay restricciones de vitaminas tipo tiamina en el medio. Es<br />

muy reactivo y volátil. Normalmente es consumido durante <strong>la</strong><br />

fermentación maloláctica, aunque a veces aumenta su<br />

concentración en dicho proceso, aunque lo normal es que se<br />

reduzca su concentración y se libera el SO 2 que estaba combinado con el.<br />

El acetaldehido en combinación con el etanol, produce 1,1-dietoxietano. Este<br />

compuesto, por ejemplo, alcanza grandes concentraciones en los vinos de<br />

Jerez y <strong>del</strong> Jura. Su umbral de percepción es de 1 mg/L y aporta aromas de<br />

fruta verde, (C<strong>la</strong>ude F<strong>la</strong>nzy, 2003).<br />

EL CARÁCTER VEGETAL Y LOS SISTEMAS DE VINIFICACIÓN<br />

Lo primero que hay que tener en cuenta es <strong>la</strong> eliminación de todos los posibles<br />

residuos vegetales procedentes de <strong>la</strong> vendimia. Todos los tejidos verdes de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta contienen metoxipirazinas. La concentración de 2-Isobutil-3-<br />

metoxipirazina en hojas basales es de 3 a 5 veces mayor que en <strong>la</strong>s uvas.<br />

Entonces <strong>la</strong> eliminación de raspones, peciolos, hojas y tallos en mesas de<br />

selección u otros dispositivos ayudan mucho en esta tarea. Las mesas de<br />

selección utilizadas después <strong>del</strong> despalil<strong>la</strong>do son muy útiles en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de vinos tipo premium.<br />

15


Las despalil<strong>la</strong>doras pueden dejar fragmentos de los peciolos en los mostos, por<br />

lo que <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción de los rodillos de <strong>la</strong> estrujadora y <strong>la</strong> utilización de<br />

despalil<strong>la</strong>doras más suaves, pueden ser técnicas importantes en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de variedades especialmente pirazínicas. Algunos estudios muestran<br />

diferencias importantes en pruebas de vinificación com<strong>para</strong>tiva con y sin<br />

fragmentos de peciolos.<br />

Las metoxipiracinas son extraídas de <strong>la</strong>s pieles en menos de 24 horas, incluso<br />

antes <strong>del</strong> comienzo de <strong>la</strong> fermentación alcohólica. La extracción es entonces<br />

independiente <strong>del</strong> tratamiento <strong>del</strong> sombrero, pero se incrementa con fuertes<br />

prensados y altas temperaturas de fermentación. Las técnicas de bazuqueos<br />

suaves y control térmico son prácticas positivas <strong>para</strong> evitar sobre extracción <strong>del</strong><br />

carácter “verde”.<br />

Para los vinos b<strong>la</strong>ncos, el desfangado intenso <strong>del</strong> mosto previo a <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica es fundamental, ya que disminuye el carácter herbáceo<br />

hasta en un 50% al eliminar muchas de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s y de los residuos<br />

vegetales procedentes de <strong>la</strong> vendimia, sobre todo si es mecánica.<br />

La termovinificación o el f<strong>la</strong>sh-détente empleados en bodega <strong>para</strong> favorecer <strong>la</strong><br />

extracción de compuestos fenólicos y <strong>del</strong> color, por <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong>s<br />

enzimas oxidasas (termovinificación) mediante <strong>la</strong> aplicación de calor, vo<strong>la</strong>tiliza<br />

también <strong>la</strong>s metoxipirazinas cuando se aplican temperaturas por encima de<br />

50°C. Con temperaturas de 60-80°C durante un corto periodo de tiempo, puede<br />

hacer descender <strong>la</strong>s cantidades de pirazinas por debajo <strong>del</strong> umbral. Estos<br />

sistemas pueden ser entonces muy interesantes <strong>para</strong> variedades pirazínicas si<br />

son permitidas en su utilización.<br />

La maceración prefermentativa en frío o “cold soaking” aumenta el carácter<br />

vegetal <strong>del</strong> vino si se aplica sobre uva poco madura cuando <strong>la</strong> concentración<br />

de pirazinas es todavía elevada en los tejidos vegetales. Sin embargo, durante<br />

<strong>la</strong> fermentación alcohólica en vinificación en tinto, una maceración con<br />

temperaturas más bajas, reduce los aromas herbáceos, aumentando los<br />

aromas florales y especiados.<br />

Las maceraciones cortas hacen disminuir los aromas herbáceos, así como <strong>la</strong>s<br />

temperaturas bajas durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica consiguen preservar los<br />

aromas vegetales. En estos casos, puede ser interesante aplicar taninos<br />

enológicos <strong>para</strong> equilibrar el cuerpo <strong>del</strong> vino. El <strong>del</strong>estage, como práctica de<br />

vinificación en tinto, que conlleva <strong>la</strong> eliminación de parte de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, puede<br />

reducir el carácter herbáceo, ya que se trata de una extracción muy suave sin<br />

romper tejidos vegetales. El empleo de enzimas de maceración no es muy<br />

aconsejado en uvas poco maduras.<br />

La micro-oxigenación (MOX) es una práctica muy utilizada <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong><br />

astringencia y el carácter herbáceo provocando su disminución, sobre todo en<br />

vinos tintos. Los estudios realizados en <strong>la</strong> materia han mostrado un marcado<br />

descenso de los aromas vegetales y un aumento de <strong>la</strong> intensidad aromática<br />

frutal. El efecto de <strong>la</strong> microoxigenación en <strong>la</strong>s metoxipirazinas no es bien<br />

16


comprendido por el momento. Sin embargo, es una práctica aceptada por <strong>la</strong><br />

comunidad enológica como una de <strong>la</strong>s mejores y más eficaces tecnologías de<br />

bodega que puede reducir el carácter vegetal <strong>del</strong> vino. Para esc<strong>la</strong>recer el<br />

efecto sobre el carácter vegetal en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s pirazinas y otras molécu<strong>la</strong>s<br />

responsables, podemos aportar que es conocido el impacto sinérgico que<br />

ejercen ciertos compuestos azufrados complementando el efecto sensorial<br />

vegetal de <strong>la</strong>s metoxipirazinas. Parece ser que <strong>la</strong>s pirazinas son estables<br />

durante <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> microoxigenación y no modifican su concentración.<br />

Entonces <strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> carácter herbáceo debe producirse por que <strong>la</strong><br />

microoxigenación produce cambios estructurales en estos compuestos tiólicos,<br />

haciendo que <strong>la</strong> sinergia desaparezca.<br />

Hay que tener también en cuenta que los microorganismos pueden producir<br />

metoxipirazinas en los vinos, incluso en variedades que no <strong>la</strong>s tienen. Todos<br />

los factores que alteren el comportamiento y <strong>la</strong>s respuestas fisiológicas de los<br />

microorganismos pueden provocar cambios en el contenido final <strong>del</strong> vino en<br />

metoxipirazinas, así como en otras molécu<strong>la</strong>s responsables <strong>del</strong> carácter verde,<br />

como el acetaldehído y compuestos azufrados. Las altas temperaturas de<br />

fermentación alcohólica y <strong>la</strong> deficiencia en nitrógeno fácilmente asimi<strong>la</strong>ble<br />

(NFA) aumentan <strong>la</strong>s concentraciones de tioles causantes de <strong>la</strong> aparición de<br />

aromas reducidos en el vino. Algunas cepas de levadura de <strong>la</strong> especie<br />

Saccharomyces cerevisiae, conocidas como levaduras coloidales por su<br />

riqueza y disponibilidad en <strong>la</strong> liberación de manoproteínas, son capaces de<br />

reducir el potencial <strong>del</strong> carácter herbáceo. Así como el empleo de ciertos<br />

productos enológicos en el vino ricos en manoproteínas y otros polisacáridos,<br />

que también pueden enmascarar dicho carácter.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> fermentación maloláctica puede reducir también <strong>la</strong>s<br />

características vegetales y herbáceas <strong>del</strong> vino gracias a <strong>la</strong> capacidad de ciertas<br />

bacterias lácticas de consumir grandes cantidades de aldehídos, como es el<br />

caso <strong>del</strong> acetaldehido. Debemos admitir entonces que existen posibles<br />

interacciones positivas entre ciertas cepas de levaduras y bacterias, así como<br />

ciertas prácticas enológicas que actuando en sinergia, son capaces de<br />

disminuir de forma interesante el carácter “verde” <strong>del</strong> vino.<br />

El empleo de <strong>la</strong> ultrafiltración en <strong>la</strong> limpieza <strong>del</strong> vino realmente incrementa el<br />

aroma vegetativo en pruebas llevadas a cabo con vinos de <strong>la</strong>s variedades<br />

Gewurztraminer y Riesling. Sin embargo, <strong>la</strong> ósmosis inversa reduce<br />

analíticamente <strong>la</strong>s pirazinas en algunas pruebas realizadas, así como rebaja<br />

también <strong>la</strong>s evaluaciones organolépticas desfavorables frente a dicho carácter.<br />

La crianza en barrica puede moderar el carácter vegetal <strong>del</strong> vino. La<br />

permeabilidad al oxígeno durante <strong>la</strong> crianza en roble conduce a una menor<br />

astringencia, lo que ayuda a reducir el “tanino agarrado”, dando <strong>la</strong> sensación de<br />

mayor madurez fenólica. La madera en todas sus vertientes puede entonces<br />

disminuir los caracteres vegetales en ciertos vinos mediante <strong>la</strong> promoción de<br />

un incremento de <strong>la</strong> expresión afrutada: <strong>la</strong>s whisky<strong>la</strong>ctonas parecen aumentar<br />

<strong>la</strong> intensidad aromática frutal, aportando notas cítricas y de coco cuando llegan<br />

éstas a concentraciones elevadas. En concentraciones medias, <strong>la</strong> expresión<br />

afrutada <strong>del</strong> vino resulta reforzada durante <strong>la</strong> degustación. El efecto es más<br />

17


interesante después de <strong>la</strong> fermentación, puesto que <strong>la</strong> pérdida aromática por<br />

desp<strong>la</strong>zamiento de CO 2 es menor. Las whisky<strong>la</strong>ctonas provienen sobre todo de<br />

maderas sin tostar, que no dan aromas «enmaderados». En vinos b<strong>la</strong>ncos por<br />

el contrario, un aporte importante de whisky<strong>la</strong>ctonas puede hacer un poco<br />

pesado el perfil aromático; en estos casos, puede ser mejor elegir maderas<br />

menos ricas en <strong>la</strong>ctonas y más florales. Por efecto antagónico, algunos aromas<br />

provenientes <strong>del</strong> tostado pueden enmascarar notas vegetales. En este caso, se<br />

utilizarán maderas más tostadas, sabiendo que también aportan caracteres<br />

enmaderados.<br />

Los vinos de <strong>la</strong> variedad Cabernet sauvignon durante <strong>la</strong> crianza en botel<strong>la</strong> de<br />

vidrio b<strong>la</strong>nco, muestran una tendencia en <strong>la</strong> disminución <strong>del</strong> carácter vegetal.<br />

Sin embargo, con crianzas durante <strong>la</strong>rgos periodos en botel<strong>la</strong>s más opacas y<br />

en <strong>la</strong> oscuridad, no se inducen estos cambios.<br />

Aromas de reducción en los vinos:<br />

Uno de los problemas organolépticos más frecuentes en los vinos de calidad es<br />

<strong>la</strong> presencia de compuestos azufrados y los defectos de reducción que estos<br />

conllevan, por lo que es necesario encontrar formas preventivas y curativas<br />

<strong>para</strong> evitar su presencia. Estos problemas provocan pérdidas de calidad<br />

inasumibles en un sector en el cual debe primar <strong>la</strong> calidad de forma prioritaria<br />

<strong>para</strong> poder ser competitivos.<br />

Los trabajos de investigación y estudios sobre estos compuestos y los defectos<br />

que provocan, deben ayudarnos a comprender su génesis y evolución, <strong>para</strong><br />

poder influir y contro<strong>la</strong>r su formación. El principal concepto que debemos<br />

conocer y manejar <strong>para</strong> evitar que los compuestos azufrados causen defectos<br />

organolépticos de reducción en los vinos, es el potencial de oxido-reducción.<br />

Los tratamientos actuales <strong>para</strong> <strong>la</strong> eliminación de estos defectos <strong>del</strong> vino son<br />

escasos y muy agresivos <strong>para</strong> su calidad e incluso estabilidad química, por lo<br />

que están muy legis<strong>la</strong>dos y contro<strong>la</strong>dos. Existe nuevos tratamientos aparecidos<br />

recientemente que han sido desarrol<strong>la</strong>dos recientemente y que están basados<br />

en <strong>la</strong> aplicación de fracciones de levaduras inactivas específicas con un<br />

sistema natural de fijación de cobre. De esta forma, el cobre en el vino, debido<br />

al pH, se encuentra con una so<strong>la</strong> valencia libre, que es <strong>la</strong> que reacciona con los<br />

grupos azufrados de los compuestos en cuestión, pudiendo ser eliminados por<br />

precipitación. Es un sistema mucho menos agresivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> integridad<br />

cualitativa <strong>del</strong> vino.<br />

Para demostrar <strong>la</strong> importancia y dimensión <strong>del</strong> problema de <strong>la</strong> presencia de<br />

aromas azufrados en los vinos, podemos citar el caso de los vinos defectuosos<br />

que llegan a uno de los concursos con mayor reputación internacional, el<br />

“Internacional Wine Challengue”, ver figura 1.<br />

Figura 1: Frecuencia de defectos organolépticos en el “Internacional Wine<br />

Challengue”<br />

18


Ciertos compuestos azufrados (en particu<strong>la</strong>r aquellos que poseen <strong>la</strong> función<br />

tiol) participan positivamente en el aroma varietal en vinos de ciertas<br />

variedades de Vitis vinifera, como el Sauvignon b<strong>la</strong>nc. Pero más generalmente,<br />

los derivados azufrados se caracterizan por provocar olores nauseabundos y<br />

por tener umbrales de detección extremadamente bajos. Son conocidos bajo el<br />

nombre de mercaptanos y sulfuros.<br />

Como hemos podido ver, <strong>la</strong> reducción en los vinos radica esencialmente en <strong>la</strong><br />

formación de contenidos anormalmente elevados de algunas molécu<strong>la</strong>s<br />

azufradas malolientes. Los principales son el SH 2 , metanotiol y etanotiol,<br />

curiosamente junto con sus productos de oxidación, los disulfuros, que causan<br />

<strong>para</strong>dójicamente los problemas más graves de aromas de reducción, pese a<br />

ser en último término compuestos que provienen de una oxidación química por<br />

contacto prolongado <strong>del</strong> vino con el aire o aplicación excesiva de oxígeno.<br />

El principal origen de estos compuestos azufrados es <strong>la</strong> producción de SH 2<br />

durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica. Este compuesto es inevitablemente<br />

producido por <strong>la</strong> levadura de forma muy re<strong>la</strong>cionada con el metabolismo<br />

proteico durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica. Pero existen dos vías bien<br />

establecidas <strong>para</strong> el origen de estos compuestos, una enzimática (sulfato<br />

reductasa) y otra química, como el azufre elemental proveniente de los<br />

tratamientos de <strong>la</strong> viña, que puede llevar a <strong>la</strong> formación de SH 2<br />

Figura 2. Metabolismo de <strong>la</strong> cisteína por S. cerevisiae y formación de SH 2 .<br />

SO 2-<br />

4<br />

SH 2<br />

cisteína<br />

ATP ATP<br />

3 NADPH<br />

SO<br />

-<br />

4<br />

APS PAPS HSO 3<br />

ADP ADP 3 NADP<br />

SH 2<br />

O-AS<br />

O-AH<br />

Nitrógeno<br />

intra<br />

celu<strong>la</strong>r<br />

HSO 3<br />

-<br />

metionina<br />

19


La producción de concentraciones anormalmente elevadas de SH 2 puede<br />

sobrevenir sobre todo durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica de mostos con<br />

carencias en nitrógeno asimi<strong>la</strong>ble, como suelen ser los mostos de zonas<br />

cálidas. El metabolismo de <strong>la</strong> cisteína por parte de S. cerevisiae es el que tiene<br />

como subproducto <strong>la</strong> formación de SH 2 , que será posteriormente excretado al<br />

medio, ver figura 2. La adición de nutrientes nitrogenados <strong>para</strong> prevenir <strong>la</strong><br />

formación de SH 2 se practica corrientemente en los mostos provenientes de<br />

regiones cálidas. En efecto, en presencia de una fuente de nitrógeno fácilmente<br />

asimi<strong>la</strong>ble, <strong>la</strong> levadura no libera más SH 2 a partir de los aminoácidos azufrados.<br />

No podemos olvidar entonces, que los disulfuros principales causantes de los<br />

problemas más graves de reducción, provienen en último término, de una<br />

reacción química. De hecho, uno de los principales responsables de los<br />

defectos olfativos es el producto de oxidación <strong>del</strong> metanotiol, que se oxidará<br />

más o menos rápido en dimetildisulfuro (DMDS), en función <strong>del</strong> potencial redox<br />

<strong>del</strong> vino.<br />

Por último, en el almacenamiento de los vinos, hay que tener en cuenta <strong>la</strong><br />

presencia eventual de productos azufrados de origen térmico. Esto ocurre en el<br />

caso de vinos b<strong>la</strong>ncos que sufren una disminución <strong>del</strong> potencial redox por<br />

iluminación y foto-reducción de ciertos precursores, originándose compuestos<br />

azufrados como <strong>la</strong> acroleína.<br />

El contenido en oxígeno <strong>del</strong> vino tiene un efecto muy importante, el oxígeno es<br />

consumido permanentemente por <strong>la</strong>s reacciones de oxidación. Por lo tanto, es<br />

posible medir el oxígeno disuelto de un vino y al mismo tiempo, su potencial de<br />

oxido-reducción. Conociendo esto, podremos predecir <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong><br />

evolución de los compuestos de reducción en los vinos y su potencial de<br />

envejecimiento y longevidad comercial, lo que es muy importante de cara a <strong>la</strong><br />

mejora cualitativa en su ciclo comercial y actitud ante el consumo.<br />

PRÁCTICAS ENOLÓGICAS Y REDUCCIÓN EN EL VINO<br />

El trabajo que se debe realizar <strong>para</strong> evitar estos defectos, empieza ya en el<br />

control de <strong>la</strong> materia prima, evitando el abuso <strong>del</strong> azufre en los tratamientos<br />

fitosanitarios y el abuso <strong>del</strong> abonado con potasio, que lleva a mostos y vinos<br />

con un pH más elevado y decidiendo el momento óptimo de vendimia <strong>para</strong><br />

evitar pH elevados y <strong>la</strong> degradación de los compuestos nitrogenados<br />

asimi<strong>la</strong>bles por <strong>la</strong> levadura.<br />

En <strong>la</strong> bodega debemos ayudar a <strong>la</strong>s levaduras <strong>para</strong> que realicen <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica en <strong>la</strong>s mejores condiciones ambientales posibles,<br />

evitando que recurra a rutas metabólicas de expresión de estrés. Para ello, el<br />

sulfitado de <strong>la</strong> vendimia debe ser el mínimo imprescindible y este debe ser<br />

acorde al pH. Se debe corregir <strong>la</strong> acidez de <strong>la</strong> vendimia cuando esté<br />

comprendida entre 4.6 y 5.4 g/L expresados en ácido tartárico, tener un control<br />

térmico de <strong>la</strong> fermentación y realizar una corrección nutricional en NFA en el<br />

mosto y gestionar el aporte de oxígeno.<br />

20


Si a pesar de todo este trabajo realizado, aparecen defectos de reducción al<br />

final de <strong>la</strong> fermentación alcohólica, se torna imperativo el trasegado y <strong>la</strong><br />

se<strong>para</strong>ción definitiva de <strong>la</strong>s borras gruesas y finas, ya que estas en principio<br />

tienen carácter reductor y pueden tener actividades enzimáticas residuales<br />

(sulfito-reductasa), principalmente en el caso de levaduras que han sufrido<br />

carencias nutricionales.<br />

Los tratamientos disponibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> eliminación de compuestos azufrados<br />

actualmente son dos. La primera técnica curativa que se utiliza comúnmente en<br />

<strong>la</strong>s es sencil<strong>la</strong> y lógica, consiste en aumentar el potencial de oxidorreducción<br />

con aireación mediante un trasiego <strong>del</strong> vino en contacto con el aire. Si es<br />

re<strong>la</strong>tivamente fácil eliminar el SH 2 , debido a su vo<strong>la</strong>tilidad, mediante trasiego y<br />

aireación, es muy diferente tratándose <strong>del</strong> metanotiol, etanotiol y sobre todo<br />

metionol, pues estos compuestos son mucho más pesados y no tan volátiles.<br />

Esta técnica solo será válida en el caso de defectos organolépticos de<br />

reducción producidos por el SH 2 , que aporta aromas a huevo podrido entre<br />

otros. Si aparecen otros descriptores como ajo, cebol<strong>la</strong>, col cocida, judías<br />

verdes, trapo de cocina, etc., debidos a <strong>la</strong> presencia de mercaptanos y sulfuros,<br />

esta técnica no será suficiente, incluso puede resultar contraproducente, ya que<br />

puede inducir por oxidación a <strong>la</strong> formación de sulfuros y disulfuros, con olor<br />

muy desagradable y con umbrales de percepción muy bajos.<br />

La única técnica curativa realmente efectiva cuando aparecen problemas de<br />

reducción serios, se basa en <strong>la</strong> aplicación de derivados de cobre. El cobre se<br />

añade al vino en forma de sulfato de cobre o citrato de cobre, el cual reacciona<br />

con el SH 2 <strong>para</strong> dar sulfuro de cobre. El cobre añadido en forma de sulfato<br />

también reacciona con los mercaptanos, excepto en el caso de los disulfuros,<br />

por lo que los defectos pueden volver a aparecer si estos se hidrolizan en el<br />

tiempo, lo que es fácilmente posible en el periodo de maduración y<br />

comercialización <strong>del</strong> vino.<br />

Este tratamiento suele ser efectivo y común en <strong>la</strong>s bodegas, pero cuenta con<br />

varios inconvenientes. El más importante de ellos, es que deja muchos iones<br />

de cobre en disolución en el vino. El cobre reacciona rápidamente con los<br />

compuestos fenólicos, provocando modificaciones organolépticas en <strong>la</strong> textura<br />

de los taninos, además de sequedad y sensaciones metálicas y astringentes. El<br />

cobre también es un catalizador de procesos oxidativos, acortando <strong>la</strong> vida útil<br />

<strong>del</strong> producto. Su utilización esta además regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> OIV, con una dosis<br />

máxima de 1 g/hL y siempre y cuando el vino no supere el límite legal de 1<br />

mg/L.<br />

Un exceso de cobre en el vino, sobre todo en el caso de vinos b<strong>la</strong>ncos, puede<br />

producir una quiebra cúprica si el contenido de cobre es superior a 0.7 g/L. La<br />

quiebra cúprica se basa en una foto-oxidación provocada por <strong>la</strong> luz en<br />

presencia de cobre y provoca <strong>la</strong> precipitación de compuestos pardo-rojizos<br />

totalmente inadmisibles en el caso de vinos b<strong>la</strong>ncos. Por otro <strong>la</strong>do, un exceso<br />

de cobre en un vino es muy difícil de eliminar posteriormente, siendo necesaria<br />

21


<strong>la</strong> utilización <strong>del</strong> ferrocianuro potásico, es decir, una c<strong>la</strong>rificación azul, con los<br />

riesgos que esto implica.<br />

CONCLUSIONES:<br />

Los compuestos <strong>del</strong> tipo metoxipirazinas son los más influyentes en <strong>la</strong><br />

contribución en los aromas herbáceos y al carácter vegetal <strong>del</strong> vino.<br />

Existe una fuerte sinergia entre el problema de reducción <strong>del</strong> vino y <strong>la</strong><br />

presencia de etilfenoles, acentuando aún más el carácter vegetal,<br />

principalmente en <strong>la</strong>s sensaciones tánicas en boca, pareciendo que <strong>la</strong><br />

uva es mucho menos madura.<br />

Las prácticas vitíco<strong>la</strong>s realizadas sobre el viñedo, así como su<br />

mantenimiento, forma de conducción, cantidad de poda y realizadas<br />

en el momento oportuno son, si no <strong>la</strong>s únicas formas de prevenir el<br />

problema, <strong>la</strong>s más eficaces <strong>para</strong> amortiguarlo.<br />

La prevención de microorganismos contaminantes durante <strong>la</strong> uva y su<br />

entrada en bodega y <strong>la</strong> eliminación de partes y residuos vegetales,<br />

así como de los trozos de raspón de <strong>la</strong> vendimia son una buena<br />

práctica <strong>para</strong> el objetivo de eliminar verdor en el vino.<br />

Los sistemas biológicos de vinificación integral, buscando sinergias<br />

entre los microoganismos empleados y <strong>la</strong>s condiciones de vinificación,<br />

así como el empleo de productos enológicos acordes a <strong>la</strong> disminución<br />

<strong>del</strong> carácter vegetal, es una buena estrategia preventiva y en su caso<br />

curativa.<br />

Ciertas tecnologías enológicas, como <strong>la</strong> termovinificación, <strong>la</strong><br />

microoxigenación y <strong>la</strong>s mezc<strong>la</strong>s de vinos son prácticas de bodega<br />

muy eficaces en términos curativos.<br />

<br />

Siempre es muy conveniente evitar contaminaciones externas<br />

mediante el empleo de materias secas procedentes de maderas y<br />

corchos de calidad.<br />

Para resolver problemas de reducción <strong>del</strong> vino es necesario tener un<br />

control sobre <strong>la</strong> fracción de nitrógeno fácilmente asimi<strong>la</strong>ble en mostos,<br />

necesidades particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> fermentación alcohólica y maloláctica a<br />

nivel de levaduras y bacterias y <strong>del</strong> potencial redox <strong>del</strong> vino durante <strong>la</strong><br />

crianza.<br />

22


BIBLIOGAFÍA:<br />

-. Allen, M. S.; Lacey, M. J. (1993). Methoxypyrazines grape f<strong>la</strong>vour: Influence<br />

of climate, cultivar and viticulture. Wein-Wiss., 48, 211-213.<br />

-. Chatonnet, P. ; Dubourdieu D.; (1998). Identification of substances<br />

responsible for the 'Sawdust' aroma in oak wood. Journal of the Science of<br />

Food and Agriculture., vol. 76, nº 2, pag. 179-188.<br />

-. Escudero, A.; Campo, E.; Fariña A.; Juan Cacho, L. And Ferreira, V.; (2007).<br />

Analytical Characterization of the Aroma of Five Premium Red Wines. Insights<br />

into the Role of Odor Families and the Concept of Fruitiness of Wines. Journal<br />

of Agriculture and Food Chemistry, pag.32-37.<br />

-. F<strong>la</strong>nzy C<strong>la</strong>ude; (2003). Enología, fundamentos científicos y tecnológicos.<br />

AMV Ediciones, Mundiprensa, 2ª Edición.<br />

-. Katsumi Hashizume and Takashi Samuta. (1997). Green Odorants of Grape<br />

Cluster Stem and Their Ability to Cause a Wine Stemmy F<strong>la</strong>vor. J. Agric. Food<br />

Chem., Nº 45, pag. 1333.<br />

-. Pickering,G. J.; Spink, M.; Kotseridis, Y. I.; Brindle, D.; Sears, M. and D.<br />

Inglis. (2008). Morbidity of Harmonia axyridis mediates <strong>la</strong>dybug taint in red<br />

wine. Journal of Food, Agriculture & Environment. Vol. 6 (3&4). 133 - 137.<br />

-. Ruiz Hernandez, M. ; (2010). <strong>Vino</strong>, productividad y defectos. La Semana<br />

Vitiviníco<strong>la</strong>, núm. .296, Enero 2010, pág. 166 - pág. 168.<br />

-. Yvinos (2010). La rueda de los aromas. http://www.yvinos.com/rueda-dearomas-<strong>del</strong>-vino.<br />

-. Escudero, A.; Campo, E.; Fariña, L.; Cacho, J.; Ferreira, V.; Analytical<br />

characterization of the aroma of five premium red wines. Insights into the role of<br />

odor families and the concept of fruitiness of wines. J. Agric. Food Chem. 2007.<br />

-. Cacho, J.; La percepción de notas aromáticas de vino y el efecto de ciertas<br />

molécu<strong>la</strong>s volátiles. ACE Revista de Enólogia. 2006.<br />

-. Cacho, J.; El aroma de los vinos: retos y soluciones <strong>del</strong> análisis sensorial.<br />

ACE Revista de Enólogia. 2006.<br />

-. Cullere, L.; Escudero, A.; Cacho, J.; Ferreira, V. Gas chromatographyolfactometry<br />

and chemical quantitative study of the aroma of six premium<br />

quality Spanish aged red wines. J. Agric. Food Chem. 2004, 52, 1653-1660.<br />

-. Aznar, M.; López, R.; Cacho, J.; Ferreira, V.; Indentification and quantification<br />

of impact odorants of aged red wines from Rioja. GC-Olfactometry, quantitative<br />

GC-MS, and odor evaluation of HPLC fractions. J. Agric. Food Chem. 2001, 49,<br />

2924-2929.<br />

-. Ferreira, V.; Lopez, R.; Cacho, J. Quantitative determination of the odorants<br />

of young red wines from different grape varieties. J. Sci. Food Agric. 2000, 80<br />

(11), 1659-1667.<br />

-. Mestres, M.; Busto, O.; Guasch, J. Analysis of organic sulfur compounds in<br />

wine aroma. J. Chromatogr., A. 2000, 881 (1-2), 569-581.<br />

-. Antonio Pa<strong>la</strong>cios; Carlos Suárez; Luis Otaño; Adriana Laucirica; Francisco<br />

Peña;. Defectos en cata <strong>del</strong> vino aparecidos durante <strong>la</strong> crianza y <strong>la</strong><br />

conservación <strong>del</strong> vino en bodega. Universidad de <strong>la</strong> Rioja. Dto. Agricultura y<br />

Alimentación. 2005.<br />

-. Antonio Pa<strong>la</strong>cios; Carlos Suárez; Luis Otaño; Adriana Laucirica; Francisco<br />

Peña;. Defectos en cata <strong>del</strong> vino aparecidos durante <strong>la</strong> fermentación <strong>del</strong> vino<br />

en bodega. Universidad de <strong>la</strong> Rioja. Dto. Agricultura y Alimentación. 2005.<br />

23


10<br />

INFLUENCIA DE LAS LABORES CULTURALES<br />

REALIZADAS EN EL VIÑEDO SOBRE LA<br />

SÍNTESIS DE PERCURSORES AROMÁTICOS Y<br />

EFECTO EN EL AROMA DEL VINO<br />

PURIFICACIÓN HERNÁNDEZ<br />

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA<br />

1


Influencia de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales realizadas en el viñedo sobre <strong>la</strong><br />

síntesis de precursores aromáticos y su efecto en el aroma <strong>del</strong> vino<br />

Hernandez-Orte Purificación 1 , Concejero Belen 1 , Cacho Juan 1 , Ferreira<br />

Vicente 1 , Astrain Jesus 2 , Lacau B<strong>la</strong>nca 2<br />

Laboratorio <strong>del</strong> Análisis <strong>del</strong> Aroma y Enología 1 . Universidad de Zaragoza.<br />

España<br />

Bodegas Pirineos 2 . Barbastro. España.<br />

Introducción<br />

Uno de los factores más importantes de <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> vino es su aroma. Puesto<br />

que <strong>la</strong> calidad intrínseca de un vino está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> cantidad, calidad y<br />

ba<strong>la</strong>nce de <strong>la</strong>s percepciones ligadas a su consumo, puede decirse que debajo<br />

de <strong>la</strong> calidad (o de su falta) de un vino, se encuentra un determinado perfil de<br />

molécu<strong>la</strong>s aromáticas.fr<br />

En función <strong>del</strong> papel que pueden jugar en el vino los distintos compuestos<br />

volátiles se c<strong>la</strong>sifican en compuestos impacto, compuestos sutiles, compuestos<br />

de <strong>la</strong> base y defectos.<br />

Los compuestos que ejercen algún efecto sobre el aroma <strong>del</strong> vino se producen<br />

en momentos y mediante rutas de formación diferentes, existiendo muchos<br />

factores que influyen en su concentración. El factor que ejerce un efecto más<br />

importante sobre el aroma es <strong>la</strong> variedad de <strong>la</strong> uva. El efecto de <strong>la</strong> variedad se<br />

manifiesta a varios niveles:<br />

1. Por <strong>la</strong> presencia directa en <strong>la</strong> uva de cantidades altas de algunos odorantes<br />

específicos, como el linalol.<br />

2. Mediante <strong>la</strong> presencia en <strong>la</strong> uva de perfiles de precursores de aroma<br />

específicos. En estos casos, el mosto en sí mismo no muestra características<br />

varietales particu<strong>la</strong>res, pero éstas son reve<strong>la</strong>das durante <strong>la</strong> fermentación o el<br />

envejecimiento. A este grupo de compuestos pertenecen los mercaptanos<br />

derivados de <strong>la</strong> cisteína o <strong>del</strong> glutatión y los nor-isoprenoides, fenoles volátiles,<br />

vainil<strong>la</strong>s y terpenos ligados a molécu<strong>la</strong>s de azucares. En estos casos el papel<br />

jugado por <strong>la</strong> levadura es re<strong>la</strong>tivamente importante, aunque está se limita a<br />

romper un par de en<strong>la</strong>ces que conducen a <strong>la</strong> liberación <strong>del</strong> aroma.<br />

3. Mediante <strong>la</strong> presencia en <strong>la</strong> uva de perfiles de precursores inespecíficos <strong>del</strong><br />

aroma. Esta tercera posibilidad está re<strong>la</strong>cionada con aromas que de hecho<br />

fabrica <strong>la</strong> levadura (a diferencia <strong>del</strong> caso anterior). Ahora bien, <strong>la</strong> cantidad (y<br />

sobre todo el perfil) fabricado va a depender de <strong>la</strong> cantidad y perfil que <strong>la</strong> uva le<br />

suministre a <strong>la</strong> levadura. Aromas de esta categoría son los re<strong>la</strong>cionados con los<br />

aminoácidos y los re<strong>la</strong>cionados con algunos ácidos grasos.<br />

La concentración y sobre todo el perfil de aminoácidos están re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong> variedad de uva (Hernandez-Orte y col. 2002), de manera que una misma<br />

2


levadura se encontrará con un suministro de aminoácidos distinto en función de<br />

<strong>la</strong> variedad en <strong>la</strong> que fermente. Ya que muchos de los aromas son productos<br />

secundarios de <strong>la</strong> síntesis de aminoácidos, su concentración y perfil estará<br />

indirectamente contro<strong>la</strong>da por el perfil de aminoácidos de <strong>la</strong> uva. Dentro de<br />

este grupo de componentes se encuentran varias familias de aromas<br />

relevantes como son los alcoholes de fusel y sus acetatos, los isoácidos y sus<br />

ésteres etílicos.<br />

En el viñedo se realizan distintas operaciones a lo <strong>la</strong>rgo de su ciclo vegetativo<br />

que influyen en el desarrollo de <strong>la</strong>s uvas. El despunte consiste en <strong>la</strong> eliminación<br />

de los ápices de crecimiento. Los objetivos que se persiguen con esta<br />

operación son: reducir el corrimiento y <strong>la</strong> transpiración, inducir el agostamiento,<br />

equilibrar el desarrollo de pámpanos e incrementar <strong>la</strong> aireación e inso<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

interior <strong>del</strong> fol<strong>la</strong>je (UPM).<br />

Por otra parte el deshojado consiste en <strong>la</strong> eliminación de hojas de <strong>la</strong> zona de<br />

racimos, de forma parcial o total. Los objetivos posibles de esta operación<br />

pueden ser: mejorar el microclima de los racimos y evitar <strong>la</strong> podredumbre, así<br />

como modificar el perfil organoléptico <strong>del</strong> vino ya que se puede incrementar <strong>la</strong><br />

concentración de azucares al incrementar <strong>la</strong> transpiración de <strong>la</strong>s bayas, reducir<br />

<strong>la</strong> acidez málica y modificar el color, sabor y aroma en función de <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales (Guillermo Perez, 2007).<br />

El objetivo <strong>del</strong> trabajo es evaluar el efecto que los tratamientos de deshojado<br />

(DH) y despuntado (DP) realizados en el viñedo tienen sobre <strong>la</strong> síntesis de<br />

aminoácidos y precursores glicosídicos y su influencia en el aroma <strong>del</strong> vino<br />

<strong>para</strong> enfrentarse mejor al posible cambio climático.<br />

Con el despuntado se persigue conseguir hojas fotosintéticamente activas de<br />

manera continua y tener menor superficie foliar <strong>para</strong> conservar mejor <strong>la</strong>s<br />

reservas hídricas <strong>del</strong> suelo. Por otra parte con el deshojado se pretende<br />

conocer el comportamiento de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta frente a condiciones de inso<strong>la</strong>ción<br />

extrema, con poca superficie foliar.<br />

Material y métodos<br />

Las muestras se han recogido en <strong>la</strong> D. O. Somontano los años 2010 y 2011. En<br />

el viñedo se han realizado dos operaciones en verde <strong>para</strong> 4 variedades<br />

distintas (Tempranillo (TE), Merlot (ME), Gewurztraminer (GW) y Chardonnay<br />

(CH)). Para cada variedad, en <strong>la</strong> misma finca, se han marcado varias líneas,<br />

unas se han deshojado, otras se han despuntado y otras se han dejado como<br />

testigo. TE, ME y CH han sido cultivadas en secano y GW en regadío. El<br />

despuntado se ha comenzado a realizar cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta presentaba brotes<br />

con más de 9 hojas, a <strong>la</strong> altura <strong>del</strong> entrenudo, de manera mecánica,<br />

apicalmente y <strong>la</strong>teral por ambas caras. El deshojado se ha realizado al final <strong>del</strong><br />

cuajado de forma manual y por ambas caras de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Las uvas se han<br />

cogido en el momento considerado de madurez óptima por los responsables de<br />

<strong>la</strong> bodega. De cada parce<strong>la</strong> se han tomado muestras de <strong>la</strong>s cepas DH, DP y de<br />

<strong>la</strong>s testigo por triplicado. Las uvas se han microvinificado. Al acabar <strong>la</strong> FA los<br />

3


vinos se han trasegado y dejado decantar hasta febrero. En esto momento se<br />

han tomado <strong>la</strong>s muestras <strong>para</strong> su análisis.<br />

Las temperaturas medias han sido suaves los dos años. En 2010 se recogieron<br />

506 l/m 2 , de los cuales 56 se recogieron en los meses de julio y agosto, fue una<br />

vendimia tardía. En 2011 se recogieron 375 l/m 2 , en este año entre julio y<br />

agosto cayeron 44 l/m 2 , fue una vendimia temprana.<br />

En <strong>la</strong>s uvas se han analizado aminoácidos y precursores glicosidicos, y en los<br />

vinos se han realizado análisis de compuestos mayoritarios y trazas.<br />

La metodología seguida <strong>para</strong> extraer los precursores glicosídicos en uvas sigue<br />

el protocolo desarrol<strong>la</strong>do por Loscos y col. en 2007. Para ello se pesan 100 g<br />

de uva previamente conge<strong>la</strong>das, se trituran y se centrifugan. El mosto obtenido<br />

se pasa por cartuchos de Licrholut EN previamente acondicionados. Cuando se<br />

ha cargado el mosto se <strong>la</strong>van los cartuchos con agua, se secan y luego se<br />

pasa diclorometano <strong>para</strong> eliminar los aromas libres de <strong>la</strong> uva. Los precursores<br />

retenidos son eluidos con una mezc<strong>la</strong> de acetato de etilo/metanol. El eluato se<br />

lleva al rotavapor donde se elimina el disolvente. El residuo obtenido se<br />

redisuelve en 10 ml de tampón a pH 2.5 que contiene el 10% de etanol. La<br />

disolución obtenida se lleva a un horno a 100ºC y se mantiene durante 4 horas<br />

<strong>para</strong> que se produzca <strong>la</strong> hidrólisis ácida acelerada. Pasado este tiempo se<br />

enfría en baño de hielo. Los aromas liberados se analizan siguiendo el<br />

protocolo puesto a punto por Loscos y col. (2007) que consiste en un<br />

ais<strong>la</strong>miento con SPE y cuantificación con GC-MS. Siguiendo este protocolo se<br />

determinan simultáneamente terpenos, norisoprenoides, fenoles volátiles,<br />

vainil<strong>la</strong>s, bencenos y <strong>la</strong>ctonas (µg/L).<br />

Para analizar los aminoácidos se han cogido 200 µl <strong>del</strong> mosto obtenido<br />

después de centrifugar en el paso anterior. Después de ultrafiltrar el mosto se<br />

toma una alícuota, se diluye 20 veces y se derivatiza con 6-aminoquinolil-Nhidroxisuccinimidil<br />

carbamato (AQC). Los derivados obtenidos se analizan por<br />

Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC) con detección fluorescente<br />

según el método puesto a punto por Hernandez-Orte y col. (2003). En total se<br />

analizan simultáneamente 21 aminoácidos expresados en mg/l.<br />

La cuantificación de compuestos mayoritarios (mg/L) se ha realizado siguiendo<br />

el método desarrol<strong>la</strong>do por Ortega y col. en 2001. Los compuestos traza (µg/L)<br />

se han analizado siguiendo el método propuesto y validado por Lopez y col. en<br />

2002.<br />

Con <strong>la</strong>s muestras de uva se han realizado ANOVAS de tres factores de todos<br />

los compuestos analizados en <strong>la</strong> uva <strong>para</strong> determinar si <strong>la</strong> influencia de los<br />

tratamientos, variedades y añadas eran significativas al nivel de probabilidad<br />

<strong>del</strong> 95%. Con los vinos al no tener replicas no se han podido realizar estos<br />

estudios y los resultados presentados corresponden a una única muestra.<br />

4


Resultados<br />

Para analizar <strong>la</strong> influencia que los distintos tratamientos tienen en <strong>la</strong> síntesis de<br />

precursores se ha realizado un estudio ANOVA de tres factores (añada,<br />

variedad y tratamiento). En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 podemos ver todos los compuestos que<br />

presentan diferencias significativas p


2. Aminoácidos<br />

La concentración de todos los aminoácidos analizados, como vemos en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

2, varía significativamente en función de <strong>la</strong> añada, 20 lo hacen en función de <strong>la</strong><br />

variedad y solo 11 son afectados significativamente por el tratamiento.<br />

La suma de <strong>la</strong> concentración de los 21 aminoácidos analizados (figura 5),<br />

exceptuando a <strong>la</strong> prolina, que al no ser metabolizada en <strong>la</strong>s condiciones<br />

anaeróbicas no se considera dentro <strong>del</strong> nitrógeno fácilmente asimi<strong>la</strong>ble, es muy<br />

dependiente de <strong>la</strong> variedad y año tanto en <strong>la</strong>s variedades b<strong>la</strong>ncas como en <strong>la</strong>s<br />

tintas. Las operaciones en verde no parecen influir c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> síntesis de<br />

aminoácidos. Las concentraciones superiores se encuentran en 2011 en <strong>la</strong>s<br />

uvas de <strong>la</strong>s variedades TE, ME y GW. En el caso de <strong>la</strong>s uvas de CH es al<br />

revés.<br />

Algunos aminoácidos son precursores de alcoholes superiores. De los 21<br />

aminoácidos analizados hay 6 que son precursores de estos alcoholes y de sus<br />

correspondientes acetatos. Se han realizado estudios de corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de estos aminoácidos en <strong>la</strong>s uvas y <strong>la</strong> concentración de los<br />

aromas obtenidos después de vinificar cada una de <strong>la</strong>s variedades con sus<br />

tratamientos respectivos se<strong>para</strong>damente. Como vemos en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3 se han<br />

encontrado corre<strong>la</strong>ciones superiores a 0.7 <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s variedades en el año<br />

2010 entre <strong>la</strong> isoleucina y acetato de isoamilo. Asimismo entre <strong>la</strong> feni<strong>la</strong><strong>la</strong>nina y<br />

el acetato de β-feniletanol se encuentran corre<strong>la</strong>ciones muy elevadas,<br />

superiores a 0.7 en <strong>la</strong>s variedades de uva b<strong>la</strong>ncas. Para los alcoholes <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones son inferiores a 0.5, esto se puede explicar<br />

teniendo en cuenta que los aminoácidos no son <strong>la</strong> única fuente de estos<br />

compuestos. Las levaduras los forman también en el metabolismo de los<br />

azucares.<br />

3. <strong>Vino</strong>s<br />

Con los resultados de los aromas mayoritarios y minoritarios analizados en los<br />

vinos se han realizado estudios de corre<strong>la</strong>ción com<strong>para</strong>ndo <strong>la</strong>s sumas de los<br />

distintos grupos de compuestos encontrados en el vino al acabar <strong>la</strong><br />

fermentación alcohólica, con <strong>la</strong> suma de los mismos grupos de compuestos<br />

encontrados en los precursores de <strong>la</strong>s uvas. Los resultados se ven en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

4. Se han encontrado corre<strong>la</strong>ciones elevadas de los norisorpenoides los dos<br />

años de estudio solo <strong>para</strong> <strong>la</strong> variedad Chardonnay. Para el resto de grupos de<br />

compuestos <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones dependen <strong>del</strong> año. Para los terpenos en 2011 <strong>la</strong><br />

r 2 es elevada en <strong>la</strong> variedad CH mientras <strong>para</strong> <strong>la</strong>s otras variedades <strong>la</strong>s<br />

corre<strong>la</strong>ciones son superiores a 0,6 en 2010. En cuanto a los fenoles volátiles y<br />

<strong>la</strong>s vainil<strong>la</strong>s en el año 2010 presentan corre<strong>la</strong>ciones superiores a 0.9, en <strong>la</strong><br />

mayoría de los vinos, mientras en 2011 <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones son muy ma<strong>la</strong>s. Las<br />

levaduras Saccharomyces y no Saccharomyces participan en <strong>la</strong> liberación de<br />

aromas varietales durante <strong>la</strong> fermentación alcohólica. De hecho encontramos<br />

una influencia crítica en función <strong>del</strong> género de levadura en los niveles de<br />

6


aromas varietales, debido a <strong>la</strong> gran diversidad de actividades enzimáticas entre<br />

los distintos géneros.<br />

En estudios anteriores realizados en el <strong>la</strong>boratorio Loscos y col. (2007)<br />

comprobamos que en el vino los niveles en los aromas son inferiores a los<br />

obtenidos en el análisis de precursores, lo que confirma que parte <strong>del</strong> aroma<br />

potencial de <strong>la</strong> uva permanece en forma conjugada tras <strong>la</strong> fermentación<br />

alcohólica. Los aromas varietales aumentan durante el envejecimiento debido a<br />

<strong>la</strong> hidrolisis ácida lenta de estos precursores.<br />

Para comprobar el efecto sensorial se han realizado test triangu<strong>la</strong>res<br />

com<strong>para</strong>ndo los vinos obtenidos con los distintos tratamientos. Se pretende<br />

determinar si existen diferencias significativas a nivel sensorial entre los<br />

mismos. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 5 vemos que el efecto <strong>del</strong> tratamiento en los vinos de <strong>la</strong><br />

variedad Tempranillo es muy elevado, todos presentan diferencias<br />

significativas. Además existen también diferencias significativas entre los vinos<br />

de <strong>la</strong> variedad Merlot de uvas DH y DP mientras en los vinos de <strong>la</strong>s variedades<br />

b<strong>la</strong>ncas el efecto de estos tratamientos en ningún caso es significativo.<br />

Conclusiones<br />

La añada introduce diferencias significativas en <strong>la</strong> mayoría de los compuestos<br />

analizados en este trabajo. Además se produce interacción significativa entre<br />

los tres factores lo que indica <strong>la</strong> elevada dependencia de los factores entres si y<br />

que los resultados obtenidos están influidos simultáneamente por los mismos.<br />

A pesar de esta dependencia se pueden sacar conclusiones importantes el<br />

trabajo:<br />

Las concentraciones de norisoprenoides y terpenos han sido superiores en <strong>la</strong>s<br />

variedades b<strong>la</strong>ncas y en 2011. Respecto al tratamiento los valores más<br />

elevados se alcanzan en <strong>la</strong>s uvas deshojadas excepto en <strong>la</strong>s uvas de<br />

Chardonnay en 2010. Para el grupo de vainil<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s sumas cambian bastante<br />

en función <strong>del</strong> año y de <strong>la</strong> variedad, es decir que <strong>la</strong> influencia <strong>del</strong> tratamiento y<br />

<strong>del</strong> año <strong>para</strong> este grupo de compuestos no es tan c<strong>la</strong>ra.<br />

La suma de fenoles es superior en <strong>la</strong>s variedades b<strong>la</strong>ncas sobre todo en <strong>la</strong><br />

Chardonnay. Para el resto de <strong>la</strong>s variedades <strong>la</strong>s concentraciones fueron<br />

superiores en 2011 y en <strong>la</strong> mayoría más elevadas en <strong>la</strong>s uvas deshojadas.<br />

La suma de aminoácidos no está apenas influida por <strong>la</strong>s operaciones en verde.<br />

La concentración es superior en el año 2011 <strong>para</strong> <strong>la</strong>s variedades TE, ME y GW.<br />

Sin embargo <strong>para</strong> <strong>la</strong> variedad CH es al revés, se encuentran concentraciones<br />

superiores en 2010. Parece que el comportamiento de esta variedad es<br />

diferente a <strong>la</strong>s otras independientemente de que sea de secano o de regadío.<br />

Para <strong>la</strong> variedad Chardonnay tanto en los precursores como en los<br />

aminoácidos, excepto <strong>para</strong> los norisopernoides, <strong>la</strong>s concentraciones fueron<br />

superiores en 2010 y <strong>la</strong>s uvas despuntadas, en este año, produjeron<br />

concentraciones más altas.<br />

7


A <strong>la</strong> vista de estos resultados parece que se sintetizan más precursores en <strong>la</strong>s<br />

variedades tintas en los años más cálidos y en <strong>la</strong>s condiciones de más<br />

inso<strong>la</strong>ción, superior en cepas deshojadas (solo significativamente <strong>para</strong> <strong>la</strong> suma<br />

de norisoprenoides). Además en los vinos tintos se producen variaciones<br />

sensoriales significativas. En los vinos b<strong>la</strong>ncos depende de <strong>la</strong> variedad. Por lo<br />

tanto <strong>la</strong>s variedades tintas parece que a nivel de precursores glicosídicos se<br />

adaptaran bien al cambio climático, entendiendo por el mismo un aumento de<br />

temperatura y una menor lluvia.<br />

Referencias<br />

Guillermo Perez. Operaciones Manuales en Viñedo. Servicio de Formación<br />

Agraria e Iniciativas. Junta de Castil<strong>la</strong> y León. (2007).<br />

Grupo de investigación en viticultura de <strong>la</strong> UPM. Operaciones en verde en el<br />

viñedo.<br />

Hernández-Orte Purificación, Juan Cacho and Vicente Ferreira. Re<strong>la</strong>tionship<br />

between varietal amino acid profile of grapes and wine aromatic composition.<br />

Experiments with mo<strong>del</strong> solutions and chemometric study. J. Agric. Food Chem.<br />

50, 2891-2899, (2002).<br />

Hernández-Orte Purificación, María Jesús Ibarz, Juan Cacho and Vicente<br />

Ferreira. Amino acid determination in grape juices and wines by HPLC using a<br />

modification of the 6-aminoquinolyl-N-hydroxysuccinimidyl carbamate (AQC)<br />

method for amino acid analysis. Chromatographia. 58, 29-35, (2003).<br />

Lopez, R., Aznar, M., Cacho, J., & Ferreira, V. Determination of minor and trace<br />

vo<strong>la</strong>tile compounds in wine by solid-phase extraction and gas chromatography<br />

with mass spectrometric detection. Journal of Chromatography A, 966(1-2),<br />

167-177. (2002).<br />

Loscos Natalia, Purificación Hernández-Orte, Juan Cacho and Vicente Ferreira.<br />

Release and Formation of Varietal Aroma Compounds during Alcoholic<br />

Fermentation from non-Floral Grape Odorless F<strong>la</strong>vor Precursors. J. Agric. Food<br />

Chem. 55, 6674-6684, (2007).<br />

Ortega, C., Lopez, R., Cacho, J., & Ferreira, V. Fast analysis of important wine<br />

vo<strong>la</strong>tile compounds Development and validation of a new method based on gas<br />

chromatographic-f<strong>la</strong>me ionisation detection analysis of dichloromethane<br />

microextracts. Journal of Chromatography A, 923(1-2), 205-214. (2001).<br />

8


Figura 1. Efecto de los tratamientos culturales de deshojado y despuntado<br />

realizado en <strong>la</strong>s uvas de <strong>la</strong>s variedades Chardonnay, Gewurztraminer ,<br />

Tempranillo y Merlot durante los años 2010 y 2011 sobre <strong>la</strong> suma de terpenos.<br />

400,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

300,0<br />

30,0<br />

TE<br />

200,0<br />

20,0<br />

DH<br />

100,0<br />

10,0<br />

DP<br />

0,0<br />

0,0<br />

CH 10 CH 11 GW 10 GW11<br />

TE 10 TE 11 ME 10 ME 11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

Concentración (ug/Kg)<br />

Figura 2. Efecto de los tratamientos culturales de deshojado y despuntado<br />

realizado en <strong>la</strong>s uvas de <strong>la</strong>s variedades Chardonnay, Gewurztraminer,<br />

Tempranillo y Merlot durante los años 2010 y 2011 sobre <strong>la</strong> suma<br />

norisoprenoides.<br />

Concentración (ug/Kg))<br />

400,0<br />

350,0<br />

300,0<br />

250,0<br />

200,0<br />

150,0<br />

100,0<br />

50,0<br />

0,0<br />

CH 10 CH 11 GW 10 GW11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

200,0<br />

150,0<br />

100,0<br />

Figura 3. Efecto de los tratamientos culturales de deshojado y despuntado<br />

realizado en <strong>la</strong>s uvas de <strong>la</strong>s variedades Chardonnay, Gewurztraminer,<br />

Tempranillo y Merlot durante los años 2010 y 2011 sobre <strong>la</strong> suma de vainil<strong>la</strong>s.<br />

100,0<br />

35,0<br />

80,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

60,0<br />

20,0<br />

TE<br />

40,0<br />

15,0<br />

DH<br />

20,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

DP<br />

0,0<br />

0,0<br />

CH 10 CH 11 GW 10 GW11<br />

TE 10 TE 11 ME 10 ME 11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

Figura 4. Efecto de los tratamientos culturales de deshojado y despuntado<br />

realizado en <strong>la</strong>s uvas de <strong>la</strong>s variedades Chardonnay, Gewurztraminer ,<br />

Tempranillo y Merlot durante los años 2010 y 2011 sobre <strong>la</strong> suma de fenoles.<br />

Concentración (ug/Kg)<br />

50,0<br />

0,0<br />

TE 10 TE 11 ME 10 ME 11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

TE<br />

DH<br />

DP<br />

9


Concentración (ug/Kg))<br />

600,0<br />

500,0<br />

400,0<br />

300,0<br />

200,0<br />

100,0<br />

0,0<br />

CH 10 CH 11 GW 10 GW11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

300,0<br />

250,0<br />

200,0<br />

150,0<br />

100,0<br />

50,0<br />

0,0<br />

TE 10 TE 11 ME 10 ME 11<br />

AÑO/VARIEDAD<br />

TE<br />

DH<br />

DP<br />

Figura 5. Efecto de los tratamientos culturales de deshojado y despuntado<br />

realizado en <strong>la</strong>s uvas de <strong>la</strong>s variedades Chardonnay, Gewurztraminer ,<br />

Tempranillo y Merlot durante los años 2010 y 2011 sobre <strong>la</strong> suma de<br />

aminoácidos sin prolina.<br />

Concentración (mg/L))<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

TE 10 TE 11 ME 10 ME 11<br />

VARIEDAD /AÑO<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

CH 10 CH 11 GW 10 GW 11<br />

VARIEDAD/AÑO<br />

TE<br />

DH<br />

DP<br />

10


Tab<strong>la</strong> 1. Resultados <strong>del</strong> análisis ANOVA de tres factores aplicado a los<br />

compuestos liberados de sus precursores, determinados en el momento de <strong>la</strong><br />

vendimia de 4 variedades de uva, recogidas en el momento optimo de<br />

maduración y sometidas a distintos tratamientos culturales (testigo, deshojado,<br />

despuntado). Si (p0.05).<br />

Interaccio<br />

Factores<br />

n<br />

AÑO<br />

VARIEDA<br />

D<br />

TRATAMIENT<br />

O A/V A/T V/T<br />

α-terpinoleno Si No Si Si Si Si<br />

(Z)-óxido rosa Si Si No Si No Si<br />

(Z)-oxido de<br />

linalol Si Si No Si Si Si<br />

(E)-oxido de<br />

linalol Si Si No Si No No<br />

Linalol Si Si Si No Si No<br />

α-Terpineol Si No No No No No<br />

Geraniol Si Si Si Si Si Si<br />

Acetato de linalol Si Si Si Si No Si<br />

Terpinen-4-ol Si Si Si - Si No<br />

δ-terpineol Si No Si No Si No<br />

Ácido nérico Si No No No No No<br />

Suma de<br />

terpenos Si Si No Si No No<br />

β-damascenona Si Si No Si No No<br />

β-ionona No Si No Si No No<br />

Vitispirano A Si Si Si Si No No<br />

Vitispirano B Si Si Si Si No Si<br />

Riesling acetal Si Si Si Si Si Si<br />

TDN Si Si Si Si No Si<br />

TPB Si Si Si Si No Si<br />

3-Oxo-β-ionona Si Si Si Si Si Si<br />

Actinidoles Si Si Si Si No Si<br />

Norisoprenoide 1 Si Si Si Si No Si<br />

3-oxo-α-ionol Si Si No Si No No<br />

Suma de<br />

norisoprenoides Si Si Si Si No Si<br />

Guaiacol Si Si No - No Si<br />

4-etilguaiacol - No Si Si No Si<br />

eugenol Si Si No Si No -<br />

4-etilfenol Si Si No Si No Si<br />

4-vinilguaiacol Si Si No Si Si Si<br />

2,6-dimetoxifenol Si Si Si Si No Si<br />

(E)-isoeugenol No Si No Si No Si<br />

4-vinilfenol Si Si Si Si No Si<br />

4-alil-2,6-<br />

dimetoxifenol No Si No Si No No<br />

11


Suma de fenoles No Si No Si Si Si<br />

Vainillina No Si No Si No No<br />

Vanil<strong>la</strong>to de<br />

metilo Si Si No Si No Si<br />

Vanil<strong>la</strong>to de etilo - - - - - -<br />

Acetovanillona - - - - - -<br />

Zingerona Si Si Si Si No No<br />

Homovanillil<br />

alcohol Si Si No Si No Si<br />

Siringaldehido No Si No Si No No<br />

Acetosiringona Si Si No Si No No<br />

Suma de<br />

vainil<strong>la</strong>s No Si No Si No No<br />

Benzaldehido Si Si Si Si No<br />

Feni<strong>la</strong>cetaldehid<br />

o Si Si Si Si No No<br />

Acetato de<br />

feniletilo - - - - - -<br />

Alcohol bencílico Si Si No Si No No<br />

Dihidrocinamato<br />

de etilo - - - - - -<br />

β-feniletanol Si Si No Si No No<br />

2-fenoxietanol Si Si No No No Si<br />

Ácido benzoico No Si No Si No No<br />

Dihidrometileugenol<br />

Si Si Si Si Si Si<br />

(E)-<br />

whisky<strong>la</strong>ctona Si Si No No Si No<br />

(Z)-3-Hexen-1-ol Si Si No Si No No<br />

(E)-2-Hexen-1-ol Si Si Si Si No Si<br />

Decanoato de<br />

etilo Si Si Si Si Si No<br />

Ácido 3-<br />

metilbutírico Si Si Si Si Si No<br />

Ácido 2-<br />

metilbutírico Si Si No Si No No<br />

Ácido 2-<br />

etilhexanóico Si Si No Si No Si<br />

Panto<strong>la</strong>ctona Si Si No Si No Si<br />

12


Tab<strong>la</strong> 2. Resultados <strong>del</strong> análisis ANOVA de tres factores aplicado a los<br />

aminoácidos determinados en el momento de <strong>la</strong> vendimia de 4 variedades de<br />

uva, recogidas en el momento optimo de maduración sometidas a distintos<br />

tratamientos culturales (testigo, deshojado, despuntado). Si (p0.05).<br />

Factores<br />

Interaccion<br />

AÑO VARIEDAD TRATAMIENTO A/V A/T V/T<br />

ASP Si Si Si Si Si Si<br />

ASN Si Si Si Si Si Si<br />

SER Si Si Si Si Si Si<br />

GLU Si Si No Si No Si<br />

HIS Si Si Si Si Si Si<br />

GLN Si Si No Si Si Si<br />

GLY Si Si No Si No No<br />

ARG Si Si No Si Si Si<br />

THR Si No No Si No Si<br />

ALA Si Si No No No No<br />

PRO Si Si No Si Si No<br />

GABA Si Si Si No Si Si<br />

CYS Si Si No Si No Si<br />

TYR Si Si Si Si Si Si<br />

VAL Si Si No Si Si Si<br />

MET Si Si Si Si Si Si<br />

ORN Si Si No Si No No<br />

LYS Si Si Si Si No No<br />

ILE Si Si Si Si Si Si<br />

LEU Si Si Si Si Si Si<br />

PHE Si Si Si Si Si Si<br />

Suma sin<br />

PRO Si Si No Si Si Si<br />

13


Tab<strong>la</strong> 3. Corre<strong>la</strong>ciones entre los alcoholes y esteres mayoritarios encontrados<br />

en el vino con sus aminoácidos precursores.<br />

GLU/gbutiro<strong>la</strong>ctona<br />

VAL/ MET/<br />

ILE/<br />

al.<br />

ILE/<br />

acet.<br />

PHE<br />

/2-<br />

isobutanol metionol Isoamilico Isoamilo<br />

feniletanol<br />

PHE/acet.de<br />

feniletilo<br />

CH 10 0,960 0,003 0,591 0,042 0,730 0,260 0,843<br />

CH 11 0,676 0,991 0,93 0,597 0,396 0,472 0,893<br />

ME 10 0,160 0,354 0,666 0,539 0,982 0,625 0,804<br />

ME 11 0,939 0,096 0,853 0,983 0,143 0,123 -<br />

GW 10 0,144 0,625 0,563 0,248 0,975 0,027 0,968<br />

GW 11 0,500 0,340 0,659 0,212 0,542 0,279 0,687<br />

TE 10 0,651 0,011 0,551 0,0001 0,852 0,573 -<br />

TE 11 0,482 0,928 0,061 0,026 0,083 0,009 -<br />

14


Tab<strong>la</strong> 4. Corre<strong>la</strong>ciones entre los aromas liberados de sus precursores por<br />

hidrólisis acida en <strong>la</strong> uva y los liberados durante <strong>la</strong> vinificación.<br />

Terpenos Norisoprenoides Fenoles Vainil<strong>la</strong>s<br />

CH<br />

10 0,140 0,877 0,977 0,201<br />

CH<br />

11 0,999 0,883 0,003 0,750<br />

GW<br />

10 0,976 0,065 0,021 0,999<br />

GW<br />

11 0,521 0,060 0,317 0,011<br />

TE<br />

10 0,748 0,381 0,972 0,992<br />

TE<br />

11 0,754 0,007 0,001 0,096<br />

ME<br />

10 0,632 0,135 0,945 0,702<br />

ME<br />

11 0,212 0,084 0,254 0,061<br />

15


Tab<strong>la</strong> 5. Resultados de los test triangu<strong>la</strong>res realizados <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r los vinos<br />

obtenidos con uvas deshojadas y despuntadas frente al testigo.<br />

CH 11 GW 11 TE 11 ME 11<br />

Te/DH 8/14 8/14 10/11 2/11<br />

Te/DP 5/14 5/14 11/11 4/11<br />

DP/DH 5/14 2/14 8/11 9/11<br />

16


11<br />

¿QUÉ ES EL AROMA A CORCHO<br />

DOLORS SUBIRÁ<br />

J. VIGAS S.A.


¿QUÉ ES EL AROMA A CORCHO<br />

Esta ponencia no es el resultado de una investigación científica llevada a cabo<br />

en nuestra empresa, sino que es una exposición de <strong>la</strong> experiencia y de <strong>la</strong> forma<br />

de trabajar de un sector, el corchero, y más concretamente de J. Vigas y <strong>del</strong><br />

equipo humano que <strong>la</strong> integra, que ama a este producto inimitable que es el<br />

corcho, y que pretende conocerlo cada día más, <strong>para</strong> ofrecer <strong>la</strong> máxima<br />

garantía a los clientes.<br />

Lo que se pretende es hacer reflexionar sobre un aspecto que, quizás<br />

inconscientemente, repercute de manera negativa sobre este excelente<br />

producto que es el corcho.<br />

1. RESUMEN<br />

El corcho es un producto natural y que por sus características de e<strong>la</strong>sticidad,<br />

impermeabilidad y capacidad de regenerarse, han determinado su uso como<br />

tapamiento de recipientes desde <strong>la</strong> antigüedad.<br />

A nivel organoléptico, el corcho, como cualquier vegetal, tiene su propio aroma,<br />

que hay que diferenciarlo de los defectos sensoriales, los cuales<br />

mayoritariamente son debidos a compuestos ajenos, el más destacado es el 2,<br />

4, 6 tricloroanisol (TCA). La elevada capacidad de absorción que tiene el<br />

corcho puede facilitar que éste actúe de vector de transmisión.<br />

Por lo tanto, hab<strong>la</strong>r de “olor / aroma a corcho” cuando nos referimos a una<br />

alteración organoléptica en un vino, es un término erróneo, puesto que el<br />

desorden sensorial al que se refiere es provocado principalmente por <strong>la</strong><br />

presencia de 2,4,6 tricloroanisol, y este compuesto químico no forma parte de<br />

<strong>la</strong> composición originaria <strong>del</strong> corcho. Como conclusión de un estudio sobre<br />

diferentes tipos de tapado realizado el 2003, conjuntamente por <strong>la</strong> Universidad<br />

Rovira i Virgili de Tarragona y el Instituto Catalán <strong>del</strong> Corcho, se propuso el<br />

cambio de nomenc<strong>la</strong>tura siendo el término más idóneo el de olor a<br />

enmohecido o olor a TCA.<br />

En J.VIGAS, siempre interesados en <strong>la</strong> modernización y en <strong>la</strong> mejora<br />

continuada, trabajamos <strong>para</strong> que, partiendo de un producto natural, los lotes de<br />

tapones de corcho sean el máximo de homogéneos posible, con <strong>la</strong> finalidad de<br />

que tengan un comportamiento y una repuesta muy regu<strong>la</strong>r.<br />

Es por eso que nuestra empresa ha sido <strong>la</strong> primera corchera de tapones <strong>para</strong><br />

vino en tener un departamento técnico. Hace más de 25 años que está en<br />

funcionamiento y actualmente está formado por 6 personas técnicas de<br />

diferentes especialidades y cuenta con los equipos de análisis de última<br />

generación.


2. LA EMPRESA J.VIGAS S.A<br />

Este año 2012 es muy especial <strong>para</strong> J.Vigas, porque <strong>la</strong> empresa celebra que<br />

hace 125 años que está unida al corcho. En 1887 se inauguró el centro de<br />

producción de tapones de champaña en Pa<strong>la</strong>frugell con una filial de ventas en<br />

<strong>la</strong> región de Champagne. Así, desde sus inicios, Vigas ha sido una empresa<br />

pionera, espíritu que ha mantenido a lo <strong>la</strong>rgo de toda su historia y es el que le<br />

permite continuar siendo un referente de calidad en todo el sector corchero.<br />

El punto fuerte de J.Vigas es combinar <strong>la</strong> tradición y el buen conocimiento de<br />

<strong>la</strong> materia prima – corcho, con <strong>la</strong> modernidad y <strong>la</strong> mejora continua, y aplicando<br />

siempre una política de prevención.<br />

En este sentido fue <strong>la</strong> primera empresa en crear un departamento técnico<br />

propio, a finales de los años 80, el cual ha ido creciendo y actualmente lo<br />

compone un equipo de 6 personas, con formación académica en biología,<br />

química e ingeniería.<br />

En <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong> modernidad, se incorporan los últimos avances tecnológicos,<br />

tanto en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, como en producción como en equipos y<br />

metodologías de análisis de control. Como por ejemplo <strong>la</strong> visión artificial en 3D,<br />

el láser, <strong>la</strong> cromatografía,…<br />

Los principales objetivos de J.Vigas giran alrededor de 3 conceptos, sobre los<br />

cuales se invierte el máximo esfuerzo:<br />

-que los tapones de corcho que fabrica, sean de <strong>la</strong> mayor calidad.<br />

-ofreciendo el mejor servicio a los clientes.<br />

-con una personalización adecuada.


3. EL CORCHO<br />

¿Por qué el tapón de corcho es el mejor compañero <strong>para</strong> una botel<strong>la</strong> de vino<br />

(ya sea tranquilo o espumoso).<br />

Pues, por sus propiedades, <strong>la</strong>s cuales son consecuencia de su específica<br />

estructura alveo<strong>la</strong>r poliédrica. Estos alveolos están vacíos (prácticamente el<br />

80% <strong>del</strong> volumen <strong>del</strong> tejido suberoso es gas) y no hay espacios libres entre<br />

ellos, so<strong>la</strong>mente unos micro-canales (los p<strong>la</strong>smodesmos) que los conectan.<br />

El corcho es el único material sólido que puede comprimirse sin romperse,<br />

gracias a esta estructura, que permite que el aire se libere por los microcanales<br />

y los componentes de <strong>la</strong>s capas celu<strong>la</strong>res le dan flexibilidad.<br />

Una vez deja de ejercerse <strong>la</strong> fuerza de compresión, el corcho tiene <strong>la</strong><br />

capacidad de recuperar <strong>la</strong> forma original.<br />

Es entonces cuando se adapta a <strong>la</strong> forma que tenga el cuello interno de <strong>la</strong><br />

botel<strong>la</strong>, guardando el vino perfectamente en su interior. Es elástico y flexible.<br />

La suberina y <strong>la</strong> cerina hacen que el corcho sea totalmente impermeable a los<br />

líquidos y ligeramente permeable a los gases, permitiendo <strong>la</strong> evolución de los<br />

vinos.<br />

También es un buen ais<strong>la</strong>nte, tanto térmico como acústico, lo que le hace ser<br />

muy apreciado en <strong>la</strong> construcción.<br />

Y también tiene <strong>la</strong>s características de ser inodoro e insaboro.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> utilización de tapones de corcho es imprescindible <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

salud de nuestro p<strong>la</strong>neta.<br />

Todos los árboles captan CO2 de <strong>la</strong> atmósfera, pero hay estudios científicos<br />

que demuestran que en el caso <strong>del</strong> alcornoque, por su particu<strong>la</strong>ridad (no hay<br />

que ta<strong>la</strong>rlo y se regenera), esta retención se ve aumentada sustancialmente.<br />

J.Vigas ha participado en un estudio conducido por el Instituto de Ciencia y<br />

Tecnología Ambiental (ICTA) de <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Barcelona, el<br />

Instituto Catalán <strong>del</strong> Corcho (ICSuro) y <strong>la</strong> Asociación de Empresarios<br />

Corcheros de Catalunya (AECORK), cuyo objetivo era cuantificar y evaluar los<br />

impactos ambientales asociados a <strong>la</strong> producción de tapones de corcho.<br />

En él se ha puesto de manifiesto que, teniendo en cuenta los datos desde <strong>la</strong><br />

gestión forestal hasta <strong>la</strong> gestión final <strong>del</strong> producto, un tapón de corcho


contribuye a fijar más CO2 eq. <strong>del</strong> que produce, siendo el ba<strong>la</strong>nce final<br />

negativo.<br />

Por lo tanto, utilizar un tapón de corcho <strong>para</strong> tapar una botel<strong>la</strong> permite restar a<br />

<strong>la</strong>s emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en <strong>la</strong> producción<br />

de esta botel<strong>la</strong> de vino; en un porcentage entre y el 40%.<br />

Sobre sostenibilidad y corcho hay mucho que contar, y sería motivo de una<br />

ponencia específica.<br />

So<strong>la</strong>mente incidir en que: utilizar corcho mejora el medio ambiente.<br />

4. EL AROMA A CORCHO<br />

El alcornoque, como todos los vegetales, tiene su propio aroma, debido a<br />

compuestos químicos que se sintetizan durante el crecimiento <strong>del</strong> árbol y que<br />

forman parte de su estructura.<br />

La composición química <strong>del</strong> corcho es muy compleja y, aproximadamente, está<br />

formada por suberina (45%), lignina (27%), polisacáridos (12%), taninos (6%),<br />

ceras (5%) y otros como agua y minerales.<br />

En general, los compuestos mayoritarios <strong>del</strong> corcho son bastante inertes a nivel<br />

sensorial, que le confieren un aroma poco intenso.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se han identificado más de cien compuestos que pueden ser<br />

volátiles y que son minoritarios, como hidrocarburos alifáticos y aromáticos,<br />

alcoholes, ácidos carboxílicos, aldehídos, cetonas, ésteres, furanos, etc.<br />

También <strong>la</strong> presencia de vanilina contribuye en el aroma final <strong>del</strong> corcho.<br />

Todos estos compuestos se mantienen en el corcho o disminuyen debido a<br />

alguna de <strong>la</strong>s operaciones que se realizan durante el proceso de fabricación de<br />

los tapones.<br />

Por lo tanto, el aroma real <strong>del</strong> corcho es agradable y poco intenso.


5. DEFECTOS SENSORIALES DE UN VINO<br />

Otro tema son <strong>la</strong>s desviaciones sensoriales en los vinos.<br />

Desde tiempos inmemoriales se ha atribuido al tapón de corcho <strong>la</strong>s<br />

alteraciones organolépticas que aparecen en <strong>la</strong>s botel<strong>la</strong>s de vino. Sobre todo, a<br />

partir de los años 80-90 cuando se asoció un desagradable aroma a<br />

enmohecido al 2,4,6 tricloroanisol, y que, erróneamente, se le denominó “olor a<br />

corcho”.<br />

De todos es sabido que <strong>la</strong>s desviaciones sensoriales en los vinos pueden<br />

proceder de diferentes fuentes: desde el cultivo de <strong>la</strong> uva, el proceso de<br />

e<strong>la</strong>boración de los vinos, el embotel<strong>la</strong>do, el ambiente, <strong>la</strong> utilización de<br />

materiales que pueden estar contaminados, etc. En todos estos casos, <strong>la</strong>s<br />

alteraciones son provocadas por compuestos químicos que no son originales<br />

<strong>del</strong> corcho.<br />

Por lo tanto, hab<strong>la</strong>r de “olor a corcho” no es adecuado. Y cuando nos referimos<br />

a una alteración debida al TCA, tampoco. Porque éste es un compuesto ajeno<br />

al corcho, procedente básicamente de biocidas muy utilizados por su elevada<br />

eficacia.<br />

El mejor descriptor <strong>para</strong> definir esta alteración aromática es el de Olor a<br />

enmohecido. Ésta fue una de <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que se llegó en el estudio<br />

Evolución de vinos tranquilos, cava y champaña según diferentes tipos de<br />

tapado. Función <strong>del</strong> tapón de corcho, que se llevó a cabo en el año 2003, entre<br />

<strong>la</strong> Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y el Instituto Catalán <strong>del</strong> Corcho, y<br />

en el cual Vigas participó.<br />

Actualmente aún, inconscientemente, cuando se detecta una alteración<br />

organoléptica en un vino, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas dicen “este vino huele a<br />

corcho”, y esto en todos los idiomas (goût de bouchon, cork taint, ), aún<br />

sabiendo que, seguramente, el tapón de corcho no es el responsable.<br />

Entonces, ¿por qué pasa esto ¿Por qué se continúa utilizando este término<br />

Pues, por varias razones:<br />

1) Antiguamente se <strong>la</strong>vaban los tapones de corcho con cloro, que era un buen<br />

desinfectante pero que es una fuente de riesgo, puesto que puede ser un<br />

precursor <strong>del</strong> TCA. Actualmente no se utiliza, porque el Código de Buenas<br />

Prácticas Corcheras (Systecode) lo prohíbe totalmente, y ya han salido<br />

productos alternativos que a <strong>la</strong> vez son mucho más eficaces.<br />

2) También, antes se trabajaba todo el corcho sin descartar ni <strong>la</strong>s zapatas ni <strong>la</strong>s<br />

zonas con mancha amaril<strong>la</strong>, que son un riesgo a nivel sensorial. Actualmente,<br />

también como exigencia <strong>del</strong> Código de Buenas Prácticas Corcheras<br />

(Systecode), en el bosque y en <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>del</strong> corcho, estas partes se<br />

se<strong>para</strong>n como desperdicio, y no entran en <strong>la</strong> cadena de fabricación de los<br />

tapones naturales.


3) Por otro <strong>la</strong>do, el TCA es un compuesto muy odorífico, que a muy pequeñas<br />

cantidades, <strong>del</strong> orden de ng/L (ppt) puede detectarse. Esto sería equivalente a<br />

verter un sobre de azúcar de 5 gramos en el volumen que ocupan 2.000<br />

piscinas olímpicas.<br />

4) Y finalmente, el corcho es un material muy absorbente, capaz de captar<br />

cualquier compuesto volátil que esté en el ambiente. Así pues, el tapón de<br />

corcho puede actuar de vehículo transmisor. Por eso, hay que contro<strong>la</strong>r muy<br />

bien <strong>la</strong>s zonas de almacenaje de los tapones de corcho.<br />

Así, como resumen y aba<strong>la</strong>do por diversos estudios, el corcho no es el<br />

responsable directo de esta alteración.<br />

6. ASPECTOS DIFERENCIALES<br />

En J.Vigas trabajamos <strong>para</strong> que, partiendo de un producto natural heterogéneo<br />

como es el corcho, los lotes de tapones que fabricamos sean el máximo de<br />

homogéneos posible, tanto a nivel sensorial, como visual como de<br />

prestaciones técnicas, con <strong>la</strong> finalidad de que tengan un comportamiento y una<br />

respuesta regu<strong>la</strong>r.<br />

Cómo lo hacemos:<br />

1) Primeramente en <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong> materia prima, con <strong>la</strong> selección de los<br />

mejores lotes: los proveedores de corcho son homologados por nuestra<br />

empresa y disponen de <strong>la</strong> certificación Systecode, es decir cumplen con <strong>la</strong>s<br />

exigencias <strong>del</strong> Código de Buenas Prácticas Corcheras. Además el corcho debe<br />

superar satisfactoriamente los controles de recepción (físicos, químicos y<br />

microbiológicos). Uno de los objetivos de <strong>la</strong> empresa, en <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong><br />

prevención que comentábamos anteriormente, es evitar <strong>la</strong> entrada de lotes que<br />

puedan presentar alguna anomalía. Es por eso que a <strong>la</strong> recepción es donde<br />

tenemos establecida una frecuencia más elevada en el p<strong>la</strong>n de control.<br />

2) Otro punto básico son una serie de operaciones <strong>del</strong> proceso productivo<br />

relevantes y diferenciales de nuestra empresa:<br />

a) Sistema NAVIS: es un sistema a base de una ducha de agua declorada,<br />

seguido de una inyección de vapor de agua que circu<strong>la</strong> en continuo, que,<br />

además de dar al corcho <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad adecuada <strong>para</strong> trabajarlo, favorece <strong>la</strong><br />

eliminación de volátiles, iniciando aquí <strong>la</strong> homogeneidad a nivel sensorial de los<br />

lotes de tapones.


) Selección electrónica en 3D: permite detectar con más precisión los defectos<br />

estructurales de los tapones y poder eliminar los que presenten un mayor<br />

riesgo, consiguiendo una homogeneidad visual.<br />

c) Lavado por baño: limpia los tapones haciendo desaparecer el polvo, y<br />

eliminando compuestos hidrosolubles que podrían ser transferidos al vino. Con<br />

esta operación se mejoran significativamente <strong>la</strong>s prestaciones sensoriales de<br />

los tapones, haciendo más homogéneos los lotes.<br />

d) Escogido antes de marcar: contribuye a que los lotes de tapones tengan un<br />

aspecto visual más uniforme.<br />

e) Marcaje a láser: con el láser se consigue un marcaje mucho más nítido y<br />

permanente, además de ofrecer <strong>la</strong> posibilidad de modificar rápidamente el<br />

diseño de <strong>la</strong> estampación.<br />

3) En J. Vigas somos un buen equipo, y <strong>la</strong> dirección es consciente de que los<br />

resultados son mejores cuanto mejores son <strong>la</strong>s condiciones de trabajo, por eso<br />

invierte en el acondicionamiento de <strong>la</strong>s infraestructuras y en <strong>la</strong> incorporación de<br />

maquinaria que ofrezca <strong>la</strong>s máximas garantías de seguridad.<br />

4) En este mismo sentido, el orden y <strong>la</strong> limpieza de toda <strong>la</strong> fábrica son<br />

primordiales.


5) La creación <strong>del</strong> departamento técnico supuso un avance muy importante, ya<br />

que permitió poner en marcha p<strong>la</strong>nes de control muy exigentes <strong>para</strong> detectar<br />

posibles desviaciones, imp<strong>la</strong>ntar y gestionar diferentes certificaciones (ISO<br />

9001, APPCC, Systecode, FSC,…), sistematizar e introducir mejoras en el<br />

proceso productivo, llevar a cabo diferentes proyectos de investigación que<br />

reviertan en un producto con mayores garantías, dar asistencia técnica a<br />

nuestros clientes, etc. Todo ello gracias al trabajo y a <strong>la</strong> implicación de <strong>la</strong>s seis<br />

personas que lo forman, ayudadas por los equipos de análisis de última<br />

generación.<br />

6) La incorporación <strong>del</strong> cromatógrafo a principio <strong>del</strong> año 2006 y el histórico de<br />

resultados de que se dispone, permite seleccionar mejor a los proveedores de<br />

materia prima, así como contro<strong>la</strong>r todos los materiales que entran en J.Vigas.<br />

7) Un control muy efectivo de los lotes es conocer <strong>la</strong> evolución de los tapones<br />

una vez encorchados. Este conocimiento se obtiene tapando botel<strong>la</strong>s de vino y<br />

de cava a nivel industrial con tapones listos <strong>para</strong> <strong>la</strong> expedición, y haciendo<br />

diferentes ensayos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo. Actualmente tiene un histórico de más<br />

de 5 años, que permite conocer y predecir cuál será el resultado de los tapones<br />

a corto y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

8) Como reconocimiento de esta forma rigurosa de trabajar, J.Vigas posee <strong>la</strong><br />

acreditación SYSTECODE PREMIUM, <strong>la</strong> cual certifica que además de cumplir<br />

con <strong>la</strong>s exigencias <strong>del</strong> Código de Buenas Prácticas Corcheras, dispone de un<br />

estricto P<strong>la</strong>n de Control que garantiza <strong>la</strong> calidad de los tapones, y que en<br />

definitiva, es una garantía <strong>para</strong> los clientes, <strong>la</strong>s bodegas.


Por lo tanto, el lema de J.Vigas es trabajar por <strong>la</strong> homogeneidad, <strong>para</strong><br />

ofrecer <strong>la</strong> máxima garantía.<br />

7. CONCLUSIÓN<br />

Como comentario final de todo lo expuesto, me gustaría que esta presentación<br />

sirviese <strong>para</strong> hacer reflexionar sobre 2 aspectos que en definitiva son uno solo,<br />

el cual da una imagen irreal <strong>del</strong> corcho:<br />

- el término olor / aroma a corcho no debemos utilizarlo cuando nos referimos a<br />

una desviación sensorial de un vino.<br />

- cuando se detecta una alteración organoléptica en un vino, lo primero que se<br />

debe pensar no es en el corcho, sino en analizar <strong>la</strong>s posibles fuentes de<br />

contaminación <strong>para</strong> encontrar <strong>la</strong> causante real <strong>del</strong> problema y así poder<br />

erradicar<strong>la</strong>. Actualmente existen los medios técnicos y de análisis <strong>para</strong> hacerlo.<br />

Porque pensar que el corcho es el único culpable, puede enmascarar <strong>la</strong><br />

realidad.


8. BIBLIOGRAFÍA<br />

-Tesis doctoral Estudio de <strong>la</strong> presencia de cloroanisoles en <strong>la</strong>s etapas <strong>del</strong><br />

proceso de producción de <strong>la</strong> industria de tapones de corcho. Influencia en <strong>la</strong>s<br />

desviaciones sensoriales de vinos tranquilos y espumosos. 2002<br />

-Estudio Evolución de vinos tranquilos, cava y champaña según diferentes tipos<br />

de tapado. Función <strong>del</strong> tapón de corcho. 2003.<br />

-Proyecto CENIT-DEMÉTER Análisis <strong>del</strong> Ciclo de Vida de los tapones de<br />

corcho. 2009.<br />

Dolors Subirá. Directora técnica de <strong>la</strong> empresa corchera J. Vigas de<br />

Pa<strong>la</strong>frugell. Licenciada en biología y hace 20 años que se incorporó a <strong>la</strong><br />

empresa. Pertenece a <strong>la</strong> primera generación de técnicos en empresas<br />

corcheras.<br />

Miembro fundador de <strong>la</strong> comisión técnica de AECORK (Asociación de<br />

Empresarios Corcheros de Catalunya). Ha codirigido y participado en varios<br />

estudios de temas re<strong>la</strong>cionados con el corcho, ha co<strong>la</strong>borado en diferentes<br />

publicaciones <strong>del</strong> sector, ha dado cursos sobre corcho en universidades y<br />

certámenes diversos, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!