27.01.2015 Views

El_placer_de_aprender

El_placer_de_aprender

El_placer_de_aprender

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué sucedió<br />

A continuación daré cuenta <strong>de</strong> aquellas eventualida<strong>de</strong>s que<br />

consi<strong>de</strong>ro más ilustrativas para mostrar las i<strong>de</strong>as que mis<br />

alumnos tenían sobre los cuentos. Haré la reconstrucción<br />

con base en algunas producciones escritas que los niños hicieron<br />

en diferentes momentos. Gracias al registro en el diario<br />

logré rescatar algunos <strong>de</strong> los diálogos que dan sentido a<br />

sus productos.<br />

También me parece importante incluir las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que se presentaron al enfrentarme a sus respuestas y aportaciones.<br />

Muchas <strong>de</strong> sus intervenciones me ayudaron a pensar<br />

cómo <strong>de</strong>bería ser la siguiente situación didáctica y me<br />

obligaron a plantearme qué consi<strong>de</strong>rar para las próximas<br />

sesiones en relación con la construcción <strong>de</strong> un cuento.<br />

¿Qué es un cuento<br />

“Solemos tener asamblea” es una actividad <strong>de</strong> intercambio<br />

en la que opinamos acerca <strong>de</strong> diversos asuntos, lo que me<br />

ayuda a reconocer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los niños y me indica por dón<strong>de</strong><br />

iniciar a trabajar. En este caso, en la asamblea, al iniciar la<br />

situación didáctica pedí a los niños que hablaran sobre qué<br />

era un cuento; sus respuestas fueron variadas:<br />

Lorena:<br />

Mtro.:<br />

Lorena:<br />

(levantando su mano insistentemente) ¡Yo sé!,<br />

un cuento es algo que te cuentan.<br />

Sí, ¿qué más es un cuento<br />

(pensando) Pues como el que tienes (señalando<br />

al cuento que traía en la mano), que tenga<br />

dibujos.<br />

Como lo mencioné, mis alumnos se familiarizáron con<br />

los cuentos que utilizamos en el momento literario <strong>de</strong> la<br />

jornada. Quizás por eso las respuestas <strong>de</strong> los niños fueron<br />

muy naturales, pues su contacto con ellos ha sido continuo.<br />

Seguimos con la asamblea; con un poco <strong>de</strong> paciencia las<br />

opiniones me <strong>de</strong>jaron ver otras i<strong>de</strong>as, principalmente en relación<br />

con la parte escrita:<br />

Humberto: ¡Sí!, tiene dibujos… pero a veces también tiene<br />

letras.<br />

Mtro.: (a todos) Y, ¿para qué están las letras<br />

Humberto: Para que te lo lea tu mamá.<br />

Mtro.: Y tú, ¿podrías leerlo<br />

Humberto: No, es que todavía no sé leer.<br />

¡Así es! <strong>El</strong> cuento a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser algo que te cuentan es<br />

algo que pue<strong>de</strong> ser leído. En ocasiones lo leen las mamás, a<br />

veces los papás; en ocasiones lo leen los maestros u otros<br />

compañeros. Cuando el cuento tiene letras significa que<br />

pue<strong>de</strong> leerse.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!