29.01.2015 Views

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Familia CALCARINIDAE Schwager, 1876<br />

Género Calcarina D'Orbigny, 1826<br />

C. calcar D'Orbigny, 1839 O, 5, ME<br />

Familia ELPHIDIIDAE Galloway, 1933<br />

Subfamilia ELPHIDIINAE Galloway, 1933<br />

Género Elphidium de Montfort, 1808<br />

E. advenum (Cushman, 1922) O, 2, ME<br />

E. articulatum (D'Orbigny) I, 6<br />

E. craticulatus (Fitchel y Moll, 1798) 3<br />

E. crispum (Linné, 1758) 2<br />

E. discoidale (D'Orbigny, 1839) O, 2, ME<br />

E. frimbiatulum (Cushman, 1918) 2<br />

E. lanieri (D'Orbigny, 1839) O, 6, ME<br />

E. lobatum Galloway y Heminway, 1941 4<br />

E. milletti (Heron-Allen y Earland, 1898) 6<br />

E. morenoi Bermúdez, 1935 I, 6<br />

E. poeyanum (D'Orbigny, 1839) I, 6<br />

E. sagrum (D'Orbigny, 1839) I, 6<br />

Superfamilia NUMMULITACEA de Blainville, 1827<br />

Familia NUMMULITIDAE de Blainville, 1827<br />

Género Heterostegina D'Orbigny, 1826<br />

H. antillarum D'Orbigny, 1839 O, 6, ME<br />

REFERENCIAS<br />

Alvarez García, N y P. Borro 1979. Los Foraminíferos del Golfo<br />

de Batabanó. Investigaciones Marinas 8 (47): 47-68.<br />

Bermúdez, P.J. 1935. Foraminíferos de la costa Norte de Cuba.<br />

Mem. Soc. Cubana Hist. Nat., Felipe Poey 9 (3): 129-224.<br />

Bermúdez, P. J. 1950. Contribución al estudio del Cenozoico<br />

Cubano. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat., Felipe Poey 19 (3): 205-<br />

375.<br />

Borro, P. Inédito. Nota sobre los Foraminíferos recientes de<br />

Cuba.<br />

Buzas, M.1982 Distribution of the recent foraminifera in the<br />

Carribbean region. Special publication Smithsonian<br />

Institution.<br />

Broderman, J. Inédito. Catálogo de Foraminíferos de la Isla de<br />

Cuba. 1946<br />

Lee et al. 2000. An Illustrated guide to the Protozoa. Organisms<br />

traditionally refered to as Protozoa, or newly discovered<br />

Groups. Vol, II: 620-1432. Kansas. 66044. USA. Second<br />

Edition.<br />

Loeblich, A.R. Jr. y H. Tappan. 1964. Treatise on Invertebrate<br />

Paleontology. Part. C. Protista 2, vol. 1 y 2. Moore.<br />

Loeblich, A.R., Jr., y H. Tappan. 1988. Foraminiferal genera and their<br />

classification. Van Nostrand, Reinhold Co. Nueva York, (2<br />

vols.). 2047 pp.<br />

Orbigny, A. d' 1839. Foraminíferos. In: Ramón de la Sagra,<br />

Historia física, política y natural de la isla de Cuba. París.<br />

Arthur Bertran: 180<br />

Sen-Gupta Barun K., 1999. Modern Foraminifera. Kluwer<br />

Academic Publishers. Louisiana State University.<br />

Wright Baker R. 1960 Taxonomic notes, on the species figured<br />

by H. B. Brady in his report on the foraminiera dreged by<br />

H.M.S. Challenger during the years 1873, 1876 SEPM, no. 9,<br />

Oklahoma.<br />

Zernetzkyi F. B. 1975. Sedimentos de los mares de América<br />

central. Instituto de Ciencias geológicas. A.C. URSS. Kiev.<br />

Primer registro de Leprolochus spinifrons (Araneae:<br />

Zodariidae) para Las Antillas<br />

Giraldo Alayón García<br />

Museo Nacional de Historia Natural, Obispo no. 61,<br />

Habana Vieja 10100, Cuba<br />

ABSTRACT. The zodariid spider Leprolochus spinifrons Simon, 1892,<br />

previously known from Panama to Venezuela is reported for the first<br />

time for the West Indies, based in two females collected at Bequia, St.<br />

Vincent and the Grenadines. Some natural history data are also given.<br />

La familia Zodariidae tiene, hasta el presente, una especie<br />

registrada para Las Antillas (Jocqué, 1991; Alayón, 2000):<br />

Antillorena polli (Simon) que se ha encontrado en Aruba, Bonaire<br />

y Curacao (Antillas Neerlandesas), Las Bahamas y en Isla de la<br />

Juventud (antigua Isla de Pinos), Cuba.<br />

El género Leprolochus Simon, 1892 fue revisado por Jocqué<br />

(1988) y tiene siete especies: L. spinifrons Simon (Panamá,<br />

Colombia, Trinidad y Venezuela); L. stratus Jocqué & Platnick<br />

(Venezuela); L. birabeni Mello-Leitao (Brasil, Paraguay y<br />

Argentina), L. parahybae Mello-Leitao, L. levergere Lise, L. oeiras<br />

Lise y L. mucuge Lise (Brasil). Este género de arañas se caracteriza<br />

por la presencia de una línea de macrosetas transversas en frente<br />

de los ojos, margen anterior del prosoma (Jocqué, 1988; 1991;<br />

Jocqué & Platnick, 1989).<br />

Desde hace poco más de dos años el Padre Mark da Silva se<br />

encuentra colectando, fotografiando y acopiando información<br />

sobre la historia natural de los arácnidos en las islas Granadinas,<br />

principalmente en Bequia y Mayreau y ha colectado un número<br />

apreciable de ejemplares. Recientemente, tuve la oportunidad de<br />

visitar San Vicente y Las Granadinas, colectar y examinar parte<br />

de la colección de arañas atesoradas por él. En el material<br />

examinado encontré un ejemplar perteneciente a la familia<br />

Zodariidae (L. spinifrons Simon) que constituye el primer registro<br />

de este género y especie para las Antillas.<br />

El ejemplar fue colectado el 22 de junio de 2004. Se<br />

identificó por la forma y estructura del epigino, y por la forma<br />

cilíndrica de las macrosetas del borde del prosoma; la longitud de<br />

una de las hembras fue de 3.25 mm (prosoma: longitud, 1.35;<br />

anchura, 1.03). Posterior a mi visita se colectó en diciembre de<br />

2004, un segundo ejemplar, en el mismo sitio, presumiblemente<br />

de la misma especie.<br />

Estos ejemplares fueron capturados en el suelo del patio de<br />

la iglesia católica de la villa de Hamilton en la isla de Bequia, entre<br />

las piedras, bien camufladas por su color, apariencia e<br />

inmovilidad (cuando se les perturba se alejan con rapidez y<br />

adoptan una postura inmóvil). Una de las hembras está<br />

depositada en las colecciones del Departamento de Biología de<br />

la Universidad de West Indies, Barbados y la otra en las<br />

colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba,<br />

Ciudad de La Habana. La presencia de esta especie en San<br />

Vicente y Las Granadinas nos hace pensar que pudiera también<br />

encontrarse en otras islas más al sur como Granada.<br />

Agradecimientos.- Se agradece al Padre Mark da Silva el ejemplar<br />

14 COCUYO 15, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!