29.01.2015 Views

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBITUARIO<br />

Ha muerto Ernst Mayr....<br />

(1904-2005)<br />

En el número anterior de la revista Cocuyo (2004: 14: 32),<br />

nos regocijamos por los 100 años de vida de Ernst Mayr, el<br />

insigne investigador y profesor del Museo de Zoología<br />

Comparativa de la Universidad de Harvard. Lamentablemente<br />

hoy escribo su obituario. El distinguido científico y naturalista<br />

falleció en su apartamento de Bedford, Massachussets el 3 de<br />

Febrero pasado, después de una breve enfermedad.<br />

Escribía Mayr en la revista Science (Julio 2, 2004, vol. 14:<br />

47) que él era el último superviviente de los protagonistas de la<br />

edad de oro de la Síntesis Evolucionaria. Aquella gesta científica<br />

que interpretó, a la luz de los hallazgos genéticos y taxonómicos,<br />

las teorías evolucionarias expuestas por Charles Darwin, casi, 80<br />

años atrás.<br />

Intentar sintetizar sus<br />

contribuciones es muy difícil:<br />

más de 600 artículos científicos y<br />

25 libros, amén de una constante<br />

obra profesoral; por ello quiero<br />

referirme en este artículo a dos<br />

de sus contribuciones que más<br />

me han impactado: el artículo<br />

US<br />

publicado en 1954, como parte del libro “La evolución como<br />

proceso” , intitulado: “Cambio del medio genético y evolución”;<br />

curiosamente este artículo era el preferido de Mayr (así se lo<br />

expresó, en una de sus últimas entrevistas con la periodista<br />

Christine Bahls), y a su contribución a la epistemología<br />

expresada en varios de sus libros sobre las características de los<br />

eventos únicos en los procesos biológicos (en otras palabras el<br />

valor de la “narración histórica” como herramienta científicoconceptual).<br />

Uno de los problemas que no habían sido abordados por<br />

Darwin ni por consiguientes autores fue la correspondencia<br />

entre el registro fósil y los mecanismos probables de la<br />

especiación en pequeñas poblaciones aisladas, los aparentes<br />

“saltos” en las secuencias evolutivas, los desiguales ritmos<br />

1<br />

evolutivos y la aparición de nuevos “tipos” (nuevos taxones).<br />

Según Mayr, estas poblaciones aisladas y pequeñas no eran<br />

objeto de la atención de los taxónomos (por la dificultad de<br />

acceder a ellas y por constituir los extremos de poblaciones<br />

mayores), pero que en éstas operaban los procesos de<br />

reconstrucción genética y de reajustes ecológicos tales como<br />

para iniciar una fuerte divergencia de sus ancestros y ocupar<br />

nuevos horizontes adaptativos que los diferenciaban en<br />

diferentes grados, sólo en ese momento eran objeto de la<br />

atención o es que comenzaban a aparecer sus fósiles respectivos;<br />

encontrando el paleontólogo una población numerosa y<br />

extendida que ha sido reemplazada por otra igualmente<br />

numerosa y extendida y bien diferente a la primera.<br />

u labor contribuyó a la revolución conceptual que<br />

encabezó la síntesis evolucionista moderna de la genética<br />

mendeliana y la evolución del darwinismo, así como el<br />

desarrollo del concepto de especies biológicas entre otros<br />

aportes...<br />

Según el modelo propuesto por Mayr (1954), la evolución<br />

avanza con lentitud en las poblaciones muy grandes, y los<br />

cambios evolutivos más rápidos se dan en las poblaciones<br />

2<br />

pequeñas y aisladas periféricamente (que son las fundadoras) .<br />

Expresado en otros términos, esto parece indicar que las<br />

especies con poblaciones grandes son estables, y que las<br />

poblaciones fundadoras, pequeñas pueden carecer de esta<br />

estabilidad, lo que les permite cambiar rápidamente su fenotipo<br />

mediante una rápida reestructuración genética. Eldredge y<br />

Gould (1972) que introdujeron el concepto de “equilibrio<br />

puntuado”, aceptaron este modelo y propusieron que el<br />

estatismo de las especies populosas puede mantenerse por<br />

millones de años. Este modelo de especiación geográfica fue,<br />

más tarde llamado, por Mayr (1982) “especiación peripátrica”,<br />

porque se desarrolla en la periferia de los límites distribucionales<br />

de las especies parentales, con grandes poblaciones (los<br />

fundadores provienen de la periferia de la especie parental). La<br />

revolución genética que se produce durante la especiación<br />

peripátrica sería, en palabras de Mayr, “un proceso poblacional<br />

gradual aunque enormemente acelerado”. Presumiblemente, el<br />

evento más importante que ocurre en muchos casos de<br />

especiación peripátrica es la<br />

destrucción de la cohesión<br />

previamente existente en el<br />

genotipo y su reemplazo por<br />

un nuevo sistema balanceado.<br />

Igualmente es muy probable<br />

que la adquisición de un nuevo<br />

sistema homeostático facilite<br />

nuevos cambios evolutivos y<br />

esplique el origen de nuevos taxones superiores y de novedades<br />

evolutivas.<br />

Esta explicación, basada en el pensamiento poblacional<br />

introducido por Mayr y Dobzshansky da al traste con las<br />

explicaciones tipológicas (basadas en el esencialismo platoniano:<br />

que desechan la variación por lo que los miembros de una<br />

población se consideran réplicas del “tipo”) de R. B.<br />

Goldschmidt (1940) y seguidores que arguían el conceptos de<br />

3 4<br />

macrogénesis y de mutación sistémica con los llamados<br />

El Dr. Mayr en su oficina del Museo de Zoología<br />

Comparativa, Universidad de Harvard, con el autor<br />

en el otoño de 1991.<br />

32 COCUYO 15, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!