29.01.2015 Views

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

S.O.S. - Home

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

profundidad de 72 m. Esta especie ha sido registrada también<br />

para La Florida (Goldberg, 1973), a 44 m de profundidad y para<br />

Jamaica (Kinzie, 1973), a profundidades por debajo de los 60 m.<br />

Se puede considerar una especie rara, poco frecuente en<br />

muestreos, y de muy baja densidad.<br />

Según Bayer (1961), la forma delgada de la colonia (menor de<br />

3 mm de ancho en las ramas terminales), que la diferencia de las<br />

restantes especies pertenecientes al género, puede deberse a una<br />

preferencia por ambientes tranquilos, lo cual se corresponde con<br />

las condiciones encontradas en el lugar del hallazgo.<br />

Su patrón espicular sugiere una relación cercana con Eunicea<br />

mammosa Lamouroux. Sin embargo, las aberturas caliculares de<br />

E. pinta son mucho más pequeñas que en E. mammosa y los cálices<br />

están ausentes, a diferencia de lo que sucede con las restantes<br />

especies del subgénero Eunicea, que por lo general presentan<br />

cálices muy prominentes. Estas características morfológicas<br />

externas junto al patrón espicular, donde se destacan los<br />

escleritos de la capa externa en forma de mazas muy foliadas en<br />

forma de antorchas (Figura 1D), y los escleritos pequeños y<br />

ligeramente curvados de la armadura antocodial (Fig. 1B), nos<br />

llevan a la identificación de la especie como E. pinta.<br />

Las espículas de la capa axial (Fig. 1C), y la capa media (Fig.<br />

1A), son comunes a varias especies del género Eunicea, aunque su<br />

tamaño y grado de ornamentación varía en algunas de estas, y su<br />

presencia contribuye a ubicar a la especie dentro de este género.<br />

El color del fragmento recién colectado es gris pálido, casi<br />

blanco y se mantiene al secarse la colonia.<br />

A<br />

B<br />

REFERENCIAS<br />

Alcolado, P. 1981. Zonación de los gorgonáceos someros de<br />

Cuba y su posible uso como indicadores comparativos de<br />

tensión hidrodinámica sobre organismos del bentos. Inf.<br />

Cient. Tec., 187: 1-43.<br />

Bayer, F. M. 1961. The shallow water Octocorallia of the West Indian<br />

region. A manual for marine biologists. Martinus Nijhoff, The<br />

Hague. 373p.<br />

Behety, P. A. 1975. Nuevos reportes de gorgonáceos<br />

(Coelenterata) para Cuba. Serie Oceanológica 33:1-9.<br />

Deichman, E. 1936. The Alcyonaria of the Western part of the<br />

Atlantic Ocean. Mem. Mus. Comp. Zool., 53: 1-317.<br />

García-Parrado, P y P. M. Alcolado 1996. Nueva especie de<br />

Eunicea Lamouroux, 1816 (Cnidaria, Gorgonacea)<br />

encontrada en Cuba. Avicennia 4/5: 46-50.<br />

García-Parrado, P. y P. M. Alcolado 1998. Nuevos registros de<br />

Octocorales (Cnidaria) para la plataforma cubana. Avicennia<br />

8/9: 105-108.<br />

Goldberg, W. 1973. The ecology of the coral-octocoral<br />

communities of the southeast Florida coast: geomorfology,<br />

species composition and zonation. Bull. Mar. Sci., 23: 465-<br />

488.<br />

Guitart-Manday, D. 1959. Gorgonias del litoral de la costa Norte<br />

de Cuba. Publ. Acuario Nac., Serie Técnica 1: 1-24.<br />

Guzmán, H. y J. Cortez 1985. Organismos de los arrecifes<br />

coralinos de Costa Rica. IV: Descripción y distribución<br />

geográfica de los octocorales (Cnidaria, Anthozoa) de la<br />

Costa Caribe. Brenesia 24: 125-173.<br />

Kinzie, R. 1973. The zonation of West Indian gorgonians. Bull.<br />

Mar. Sci., 23: 93-155.<br />

Lalana, R.; M. Ortiz y C. Varela. 2001. Lista actualizada y<br />

bibliografía de los Celenterados (Cnidaria) y los Ctenóforos<br />

(Ctenophora), de aguas cubanas. Rev. Biol., 15 (2): 158-169.<br />

0,1 mm<br />

C<br />

Accalathura crenulata (Crustacea: Peracarida), el antúrido<br />

más grande del Archipiélago Cubano<br />

Manuel Ortiz, Rogelio Lalana y Carlos Varela<br />

D<br />

Fig. 1. Eunicea pinta. A: Espículas de la capa media de la rama<br />

terminal. B: Espículas de la armadura antocodial. C: Espículas de<br />

la capa axial de la rama terminal. D: Mazas de la capa externa de la<br />

rama terminal.<br />

Agradecimientos.- Agradecemos las facilidades otorgadas para<br />

la realización de este trabajo por el Proyecto Ramal “Evaluación<br />

ecológica de zonas de colecta del Acuario Nacional de Cuba”.<br />

Centro de Investigaciones Marinas (CIM), Universidad de La<br />

Habana , 16 no. 114, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba<br />

El isópodo Accalathura crenulata (Richardson, 1901), fue<br />

descrito como Calathura crenulata, a partir de un ejemplar<br />

colectado en las aguas de las Bahamas, a casi 39 m de<br />

profundidad, entre las islas Nassau y Andros. Es una especie<br />

relativamente común en el Atlántico Occidental Tropical, que ha<br />

sido encontrado en varias localidades del Archipiélago Cubano.<br />

En la descripción original (Richardson, 190I), o en la<br />

monografía de Richardson, (1905), no se precisó su talla. En<br />

Puerto Rico, se ha encontrado una hembra de 14 mm (Menzies<br />

y Glynn, 1968). Kensley y Schotte (1989), lo citan para las aguas<br />

de las Carolinas, Georgia, Cuba, Puerto Rico, Cozumel en<br />

4 COCUYO 15, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!