30.01.2015 Views

LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN MEXICO - Financiera Rural

LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN MEXICO - Financiera Rural

LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN MEXICO - Financiera Rural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

<strong>LA</strong> <strong>PRODUCCION</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>HORTALIZAS</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Mayo 2008<br />

1


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

I. Introducción<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

La oferta<br />

a. Condiciones de la producción y ciclos productivos<br />

b. Siniestralidad<br />

La demanda<br />

a. Mercado interno<br />

b. Mercado internacional<br />

El mercado<br />

a. Volatilidad de precios<br />

b. Margen de comercialización<br />

c. Elasticidad precio de la demanda<br />

V. Análisis de Casos<br />

a. La producción de hortalizas en la zona del Bajío<br />

b. La producción de tomate rojo<br />

VI.<br />

Conclusiones y consideraciones finales<br />

2


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Introducción<br />

Esta investigación tiene por objetivo presentar un estudio del sector de hortalizas en el país, a<br />

partir de un análisis de oferta y demanda, además de los elementos necesarios sobre<br />

condiciones y riesgo que deben considerarse en la operación del sector.<br />

A partir de un diagnóstico detallado se desarrollarán esquemas de financiamiento adecuados a<br />

las características y necesidades de la actividad, así como la identificación de las principales<br />

problemáticas con la finalidad de evaluar objetivamente el riesgo crediticio al que se enfrenta la<br />

institución y emplear los instrumentos más adecuados para su operación.<br />

En principio, este documento se generó a petición de la Coordinación Regional Centro, quien<br />

como una respuesta a numerosas solicitudes de financiamiento recibidas, solicitó a la<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos la creación de instrumentos y/o un<br />

programa de crédito para el sector de hortalizas de la región. Así, el presente estudio soporta<br />

el diseño de un programa para el sector de hortalizas, que sin ser privativo intenta, en la mayor<br />

medida posible, ser aplicable al resto de las coordinaciones regionales y estados del país.<br />

3


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

<strong>LA</strong> <strong>DE</strong>MANDA<br />

México se encuentra entre los principales productores y exportadores de hortalizas en el<br />

mundo, se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en el continente. Otros<br />

exportadores de gran peso son: Países Bajos, España, China, Francia, Bélgica, y Canadá; los<br />

diez principales productores de hortalizas suman alrededor de 70% de la producción de<br />

hortalizas en el mundo, véase cuadro XX en el anexo estadístico.<br />

En contraste, los grandes importadores de hortalizas son la Unión Europea y los Estados<br />

Unidos que suman el 50% del valor mundial de las importaciones de hortalizas; y en menor<br />

medida Canadá, China y Japón.<br />

Por su parte, México posee una riqueza de climas y ecosistemas que permiten la adecuada<br />

producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las principales ventajas<br />

ante otros competidores potenciales. En el país se producen alrededor de 70 variedades de<br />

hortalizas que se clasifican en 7 grupos diferentes, entre las que destacan las siguientes,<br />

véase cuadro 1.<br />

Cuadro 1<br />

Clasificación de hortalizas<br />

Semillas-granos Chícharo, haba, arveja, vainita, elote, ejote<br />

Frutos<br />

Bulbos<br />

Coles<br />

Hojas<br />

Tallos tiernos<br />

Pepónidas<br />

Raíces<br />

Flores<br />

comestibles<br />

Tomates, chiles en todas variedades, berengena,<br />

pimientos, sandía, melón, chayote<br />

Ajo, cebolla, puerro, poro, chalota, etc.<br />

Repollo, brécol, coles de Bruselas<br />

Col de bruselas, col china, repollo, brécol, espinaca,<br />

acelga, lechuga, nabo, berro, pápalo, quelite, etc<br />

Achícora, borraja, cardo, endibias, escarola, espárrago,<br />

apio, espárrago<br />

Calabacín, calabaza, pepino, chilacayote<br />

Zanahoria, rábano, remolacha de mesa, betabel, papas,<br />

papanabo<br />

Alcachofa, flor de calabaza, brócoli,coliflor<br />

Durante el periodo 2000-2006 el campo mexicano produjo en promedio 9.33 millones de<br />

toneladas de hortalizas anuales en una superficie sembrada promedio anual de 565.7 miles de<br />

hectáreas y con un valor comercial promedio de 31,233.4 millones de pesos (mdp) anuales<br />

durante este mismo periodo (véanse cuadros del Anexo I).<br />

No obstante que las hortalizas se caracterizan por altos precios en el mercado, no todas sus<br />

variedades son igualmente beneficiosas y/o poseen los mismos rendimientos. Entre los tipos<br />

más rentables destacan: el tomate rojo, cuyo valor promedio de la producción entre 2004-2006<br />

fue 12,201.2 mdp; el chile verde con un valor promedio de 9,640.1 mdp; la cebolla con valor<br />

promedio de 3,642 mdp; tomate verde con valor promedio de 2,543.6 mdp, la calabacita con<br />

promedio de 1,524.6 mdp y el pepino con un valor promedio de 1,331.6 mdp (véase cuadro 2)<br />

Aunque las hortalizas anteriormente mencionadas son las de mayor valor comercial, no<br />

necesariamente son las más extensivamente sembradas o bien las de mayor rendimiento. Por<br />

ejemplo, el rendimiento por hectárea de la cebolla ó el pepino podría hacer a este cultivo más<br />

4


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

rentable por encima del chile verde. Los cultivos de mayor rendimiento a nivel nacional son:<br />

Chayote con 58.3 toneladas por hectárea (ton/ha.), el Nabo (47.1 ton/ha), Berenjena (37.2<br />

ton/ha), Col ó repollo (34.1 ton/ha) y el tomate rojo (32.2 ton/ha).<br />

Hortalizas<br />

Cuadro 2<br />

México: Principales indicadores del cultivo de hortalizas, 2004-2006<br />

Valor de la producción (mdp*) Volumen (miles ton) Superficie Sembrada ( Ha. ) Rendimiento (Ton. / Ha. )<br />

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006<br />

Total 40,308.7 35,180.8 36,581.7 9,912.5 9,760.3 9,913.7 598,829.9 591,537.7 597,694.3 16.6 16.5 16.6<br />

Tomate Rojo 14,374.9 9,914.3 12,314.4 2,314.6 2,246.2 2,093.4 75,605.3 74,354.6 66,509.4 32.4 31.6 32.7<br />

Chile Verde 11,021.2 9,852.0 8,047.1 1,864.9 2,023.4 2,054.6 146,758.5 162,837.4 158,743.2 13.4 13.4 13.5<br />

Cebolla 3,536.6 3,804.5 3,584.8 1,341.8 1,230.9 1,238.2 52,261.4 46,952.4 46,846.2 26.1 26.5 27.1<br />

Tomate Verde 2,506.1 2,415.1 2,859.0 722.6 553.9 805.7 60,518.4 48,626.7 64,533.6 13.5 11.6 12.9<br />

Calabacita 1,651.3 1,401.3 1,521.3 463.3 425.3 429.8 29,715.0 29,665.8 32,972.7 16.5 14.6 13.8<br />

Pepino 1,367.1 1,244.5 1,383.3 518.4 475.4 496.0 19,740.8 18,209.3 17,863.6 26.5 26.4 28.0<br />

Elote 758.9 875.0 963.2 589.6 627.3 648.2 69,237.4 72,294.1 68,576.5 9.8 8.9 9.5<br />

Brocoli 917.4 957.1 881.6 289.3 290.0 247.8 22,909.0 21,954.9 19,466.8 12.8 13.3 13.1<br />

Ejote 405.4 503.1 603.8 110.2 97.5 99.3 10,857.4 10,595.1 10,435.1 10.5 9.5 9.9<br />

Zanahoria 507.2 602.7 576.5 385.5 370.8 358.9 15,368.2 14,091.6 14,222.6 25.5 26.4 25.5<br />

Lechuga 461.6 536.0 497.4 247.4 274.5 274.0 13,020.1 13,268.7 13,189.5 20.0 21.3 21.2<br />

Jicama 289.1 370.5 431.5 169.0 185.2 190.9 6,445.6 6,999.1 6,680.2 26.3 27.7 30.2<br />

Ajo 343.5 294.9 366.6 48.0 46.3 43.7 5,637.1 4,895.5 5,117.4 8.6 9.5 8.6<br />

Chicharo 271.3 263.0 351.6 54.1 53.5 64.8 14,876.7 11,310.8 13,584.3 4.8 4.7 4.8<br />

Col (repollo) 233.9 300.7 290.9 196.2 221.3 204.3 6,123.6 6,320.3 6,160.3 33.4 35.4 33.6<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Nota: */Millones de pesos<br />

/ n.a. no aplica<br />

Entre 2000 y 2005 la producción del tomate rojo promedió 2.15 millones de toneladas; el Chile<br />

verde 1.85 millones de toneladas; la cebolla 1.2 millones de toneladas; el tomate verde 625.7<br />

miles de toneladas, y la calabaza 419.6 miles de toneladas, véase cuadro 1 en anexo I.<br />

Por otra parte, en estos cultivos los agricultores son altamente sensibles a las señales del<br />

mercado, lo cual resulta en una fuerte dinámica de sustitución de cultivos; donde el productor<br />

reemplaza los cultivos con bajo valor de mercado por aquellos con un valor mayor. Los<br />

cultivos más extensivamente producidos son el chile verde, el tomate rojo, tomate verde, la<br />

cebolla, todos ellos en promedio de 2004-2006 con arriba de 50,000 hectáreas sembradas,<br />

véase cuadro 2.<br />

5


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 3<br />

Principales 20 estados productores de hortalizas<br />

por valor de la producción 2006<br />

(Millones de pesos corrientes)<br />

Hortalizas Estado 2004 2005 2006<br />

Total Nacional 40,308.7 35,180.8 36,581.7<br />

Tomate Rojo Sinaloa 4,126.3 2,939.8 2,972.9<br />

Tomate Rojo BCN 4,328.2 1,575.9 1,995.8<br />

Chile Verde Sinaloa 1,653.9 1,647.0 1,466.1<br />

Tomate Rojo BCS 874.7 843.1 1,345.0<br />

Chile Verde Zacatecas 2,211.8 1,792.9 1,117.2<br />

Chile Verde Chihuahua 1,595.2 1,484.4 1,111.3<br />

Tomate Rojo Jalisco 825.3 611.9 803.5<br />

Tomate Rojo San Luis Potosi 808.8 614.1 732.1<br />

Cebolla BCN 904.9 674.3 699.5<br />

Tomate Rojo Michoacán 757.3 467.1 666.8<br />

Chile Verde San Luis Potosi 1,200.2 587.5 641.7<br />

Tomate Rojo Sonora 200.9 286.6 615.1<br />

Chile Verde Tamaulipas 946.3 743.8 579.8<br />

Cebolla Tamaulipas 626.0 808.1 547.4<br />

Tomate Rojo Zacatecas 213.8 359.6 512.4<br />

Cebolla Michoacán 259.9 135.1 483.7<br />

Tomate Verde Sinaloa 829.0 205.1 473.1<br />

Calabacita Sinaloa 662.3 473.5 466.2<br />

Tomate Rojo Tamaulipas 431.5 482.0 429.5<br />

Brocoli Guanajuato 572.2 562.5 405.3<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

En el ámbito geográfico la producción hortalizas está concentrada en la región del Bajío y<br />

noroeste del país. El valor de la producción de las principales 20 hortalizas producidas por<br />

estado suman más del 50% del valor de la producción nacional, destacando Sinaloa con la<br />

producción de tomate rojo y chile verde, y Baja California Norte y Sur en la producción de<br />

tomate rojo, véase cuadro 3.<br />

6


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 4<br />

Indicadores de los principales cultivos de hortalizas en el país por estado y tipo<br />

Hortaliza Estado<br />

Volumen de producción Valor de la producción Superficie sembrada<br />

(Miles de toneladas) (Millones de pesos corrientes) (Hectáreas)<br />

2003 2004 2005 2003 2004 2005 2003 2004 2005<br />

Cebolla BCN 178.6 195.8 184.6 829 905 674 7,696 8,259 7,116<br />

Tomate Rojo BCN 251.1 294.1 262.5 1,579 4,328 1,576 5,643 6,212 5,708<br />

Tomate Rojo BCS 122.0 113.5 118.0 750 875 843 2,847 3,617 3,403<br />

Tomate Rojo Coahuila 18.6 23.0 26.4 64 57 73 551 735 1,007<br />

Cebolla Chihuahua 156.9 188.0 210.5 273 303 508 4,338 5,377 5,747<br />

Chile Verde Chihuahua 362.5 450.0 374.7 865 1,595 1,484 20,230 20,588 30,792<br />

Brocoli Guanajuato 182.7 200.8 188.7 528 572 563 16,484 16,853 15,015<br />

Cebolla Guanajuato 161.8 178.8 147.1 350 324 329 10,853 8,689 7,437<br />

Zanahoria Guanajuato 74.3 113.4 92.3 100 136 107 3,534 4,890 3,897<br />

Tomate Rojo Jalisco 102.5 109.9 117.5 556 825 612 3,009 3,007 2,674<br />

Tomate Verde Jalisco 73.2 68.3 68.6 229 208 199 6,615 6,865 6,300<br />

Tomate Rojo México 11.4 37.3 39.7 57 225 213 676 834 937<br />

Tomate Verde México 44.6 46.0 57.6 209 191 317 3,574 3,579 4,166<br />

Cebolla Michoacán 146.6 128.2 101.3 338 260 135 4,044 3,483 2,620<br />

Chile Verde Michoacán 62.1 41.2 38.2 250 174 178 3,107 2,407 1,803<br />

Pepino Michoacán 79.8 99.6 99.3 135 182 182 4,315 5,142 5,377<br />

Tomate Rojo Michoacán 237.5 162.5 150.7 973 757 467 6,894 6,442 5,048<br />

Cebolla Morelos 126.2 149.1 96.6 338 326 311 4,280 4,785 3,725<br />

Elote Morelos 73.4 71.0 74.7 162 184 130 6,962 3,373 3,304<br />

Tomate Rojo Morelos 77.6 57.6 60.5 371 259 201 3,411 2,830 2,848<br />

Tomate Verde Morelos 33.9 28.3 30.7 214 141 89 2,401 2,000 2,193<br />

Tomate Verde Nayarit 21.4 13.8 29.6 25 70 207 2,945 1,789 2,642<br />

Calabacita Puebla 44.8 41.5 50.7 119 105 130 3,867 4,006 4,145<br />

Cebolla Puebla 45.0 53.1 58.2 108 129 146 2,804 3,409 3,491<br />

Elote Puebla 105.9 135.2 145.2 101 134 178 12,888 14,731 15,282<br />

Tomate Verde Puebla 55.5 52.8 56.2 180 137 259 5,255 5,226 5,379<br />

Zanahoria Puebla 64.4 62.9 64.5 133 112 119 861 811 560<br />

Chile Verde SLP 145.7 159.3 127.5 694 1,200 587 13,583 14,467 14,340<br />

Elote SLP 125.5 142.0 152.5 116 126 138 10,316 11,056 12,141<br />

Tomate Rojo SLP 208.8 125.1 162.1 985 809 614 6,990 6,304 6,634<br />

Berenjena Sinaloa 48.6 43.5 51.6 213 69 140 1,196 1,085 1,165<br />

Calabacita Sinaloa 151.6 165.5 127.3 578 662 473 9,184 8,293 8,229<br />

Chile Verde Sinaloa 329.6 319.8 469.8 1,319 1,654 1,647 13,242 13,177 16,350<br />

Pepino Sinaloa 189.8 227.0 204.9 505 518 351 4,860 5,875 4,560<br />

Tomate Rojo Sinaloa 742.7 991.1 845.5 2,008 4,126 2,940 21,911 26,405 26,490<br />

Tomate Verde Sinaloa 222.9 224.5 74.2 304 829 205 14,943 18,625 9,979<br />

Calabacita Sonora 73.5 59.3 61.4 243 222 199 4,425 3,511 3,737<br />

Calabaza Sonora 38.7 24.8 50.2 150 77 196 2,258 1,885 3,151<br />

Cebolla Sonora 61.1 39.5 38.0 402 252 291 3,226 2,574 2,445<br />

Chile Verde Sonora 45.9 36.0 41.2 228 221 230 2,665 2,816 2,694<br />

Tomate Rojo Sonora 68.4 51.3 47.4 333 201 287 2,475 2,426 1,996<br />

Tomate Verde Sonora 54.0 43.7 29.1 111 113 131 3,915 4,327 2,483<br />

Cebolla Tamaulipas 130.3 158.5 175.3 538 626 808 4,171 4,912 5,063<br />

Chile Verde Tamaulipas 69.3 119.0 115.9 540 946 744 2,819 3,785 3,840<br />

Tomate Rojo Tamaulipas 50.7 62.7 73.2 323 432 482 1,647 2,270 2,838<br />

Chayote Veracruz 78.6 69.4 82.0 144 125 129 1,386 1,471 1,477<br />

Chile Verde Veracruz 25.5 29.5 29.0 167 309 203 4,641 4,543 5,565<br />

Tomate Rojo Veracruz 24.9 22.9 24.5 167 146 164 1,239 1,387 1,390<br />

Cebolla Zacatecas 107.3 81.5 80.3 88 52 218 2,902 2,715 3,106<br />

Chile Verde Zacatecas 266.7 271.2 317.1 1,294 2,212 1,793 39,532 37,579 39,443<br />

Total Nacional 9,351.1 9,913.6 9,761.9 30,748 40,319 35,179 559,391 598,894 591,737<br />

Fuente: SIACON (1980-2006).<br />

Como se observa en el cuadro 4, la producción en los estados de la región noroeste del país<br />

tiene una fuerte dinámica productiva. Sinaloa, Baja California Norte, Sonora y Chihuahua<br />

poseen esquemas productivos caracterizados por cultivos de alto valor y elevado volumen de<br />

producción. Una combinación de agricultura extensiva, que supone grandes superficies para<br />

siembra, y agricultura intensiva, que contempla el uso intensivo de insumos de la producción,<br />

en particular de mano de obra, el uso de fitosanitarios y ambiente controlado, además de<br />

fuertes inversiones de capital especialmente en instalaciones como invernaderos y cultivos<br />

hidropónicos.<br />

Condiciones de la producción<br />

7


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

La producción de hortalizas en nuestro país se caracteriza por una elevada tecnificación, para<br />

el periodo 2000-2005 en promedio el 89.3% de la producción se realizó bajo sistemas de riego<br />

y sólo el 10.7% en temporal. Incluso los cultivos con mayores precios de mercado tienen<br />

preponderantemente sistemas de riego, siendo baja la proporción de producción de temporal.<br />

300000<br />

Gráfica 1<br />

Hortalizas: superficie sembrada en hectáreas<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

Riego<br />

Temporal<br />

50000<br />

0<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

Fuente: Siacon 1980-2006<br />

Los diez principales cultivos de riego a nivel de entidad suman poco más del 30% de la<br />

superficie sembrada de hortalizas, véase cuadro 5. En el caso del tomate rojo en promedio el<br />

90.4% se realizó con sistemas de riego; similarmente el chile verde, cuya producción promedio<br />

de riego fue 92.1%.<br />

Cuadro 5<br />

Principales cultivos de riego por superficie<br />

sembrada y por estados<br />

(Hectáreas)<br />

Sup sembrada<br />

Hortaliza Estado promedio 2004-2006<br />

Chile Verde Zacatecas 38,851<br />

Chile Verde Chihuahua 26,943<br />

Tomate Rojo Sinaloa 24,876<br />

Chile Verde Sinaloa 15,569<br />

Tomate Verde Sinaloa 13,485<br />

Chile Verde SLP 14,388<br />

Elote Puebla 14,581<br />

Brocoli Guanajuato 14,711<br />

Elote SLP 10,091<br />

Elote Morelos 6,754<br />

Cebolla Chihuahua 5,687<br />

Fuente: SIACON (1980-2006).<br />

Una proporción importante (11.2%) de la producción de hortalizas en nuestro país se realiza<br />

en temporal, pese a que algunas investigaciones señalan que la producción de invernadero<br />

8


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

podría ser hasta 10 veces mayor. En 2001 en el mundo existían alrededor de 280 mil<br />

hectáreas dedicadas al cultivo de hortalizas y floricultura de Invernadero (o de ambiente<br />

controlado), ese año México contaba con 748 Hectáreas de hortalizas.<br />

Las principales hortalizas que se cultivan bajo esta técnica son tomate, pimiento y pepino. Una<br />

elevada proporción de hortalizas de invernadero se concentran en la región occidente del país,<br />

siendo Jalisco el estado con el mayor número de hectáreas (alrededor de 200 hectáreas);<br />

seguido de la región centro y la región sur con Yucatán que comenzó con este esquema de<br />

producción poco después del año 2000.<br />

No obstante que la producción de invernadero es superior, sus costos son comparativamente<br />

muy elevados, concretamente los energéticos. Las ventajas de esta técnica de producción<br />

son: demanda creciente, un mejor control ambiental, uso eficiente del agua, producción<br />

perenne, rendimientos superiores, y la generación de empleos constantes (una empresa<br />

productora-empacadora de 30 Hectáreas emplea hasta 800 trabajadores durante el año).<br />

Ciclicidad<br />

Otra característica importante de las hortalizas es su marcada ciclicidad, especialmente en<br />

cultivos con precios altos en el mercado.<br />

1,600,000<br />

Gráfica 1<br />

Ciclicidad de la producción por principales cultivos (2000-2005)<br />

1,400,000<br />

Tomate Rojo<br />

(jitomate) O-I<br />

1,200,000<br />

Toneladas<br />

1,000,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

Tomate Rojo<br />

(jitomate) P-V<br />

Cebolla<br />

O.I<br />

Cebolla<br />

Tomate Verde P-V<br />

Tomate Verde O-I<br />

P-V<br />

0<br />

Fuente: SIACON (1980-2006).<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Como se observa en la gráfica 2, el tomate rojo tiene una ciclicidad más elevada que otros<br />

cultivos de alto valor agregado como la cebolla o el tomate verde. La producción del tomate<br />

rojo es más elevada durante los meses de Otoño-Invierno que durante Primavera-Verano.<br />

La cebolla tiene como principal ciclo de producción el Otoño-Invierno, mientras para el tomate<br />

verde es en Primavera-Verano cuando el rendimiento es mayor. En ambos cultivos la variación<br />

en la producción entre uno y otro ciclo es comparativamente menor al del tomate rojo.<br />

9


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

1,400,000<br />

Gráfica 3<br />

Ciclicidad de la producción por principales cultivos (2000-2005)<br />

1,200,000<br />

Chile Verde P-V<br />

1,000,000<br />

Toneladas<br />

800,000<br />

600,000<br />

Chile Verde<br />

O-I<br />

400,000<br />

Pepino O-I<br />

200,000<br />

Pepino P-V<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Para otros cultivos de alto valor de mercado como el chile verde, la producción Primavera-<br />

Verano sobrepasa por mucho a la de Otoño-Invierno. Lo contrario ocurre con la producción de<br />

pepino, cuya producción Otoño-Invierno sobrepasa por mucho a la de Primavera-Verano,<br />

véase gráfica 3.<br />

Existen diferencias muy marcadas entre la producción de riego y la producción de temporal.<br />

Los principales estados productores de tomate rojo (Baja California Norte, Baja California Sur,<br />

Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora) tienen una producción<br />

comparativamente más elevada bajo sistemas de riego, véase gráficas 4 y 5.<br />

10


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 4<br />

Tomate Rojo<br />

Ciclicidad de la producción de riego por principales estados productores (2000-2005)<br />

1,200,000<br />

1,000,000<br />

Sinaloa O-I escala izquierda<br />

Sinaloa O-I<br />

200,000<br />

180,000<br />

160,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

SLP P-V<br />

140,000<br />

120,000<br />

100,000<br />

Toneladas<br />

400,000<br />

200,000<br />

BCS O-I<br />

BCN P-V<br />

SLP O-I<br />

BCS P-V<br />

0<br />

Sinaloa P-V<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

80,000<br />

60,000<br />

40,000<br />

20,000<br />

0<br />

Sinaloa, el principal estado productor de tomate rojo, tiene una producción de Primavera-<br />

Verano comparativamente muy por debajo de Otoño-Invierno, lo cual también obedece a otros<br />

factores como la colocación en mercados externos y la menor competencia. El clima de<br />

Sinaloa durante los meses más críticos de invierno genera una ventaja comparativa que facilita<br />

la colocación del producto en el mercado estadounidense, cubriendo la demanda de ese<br />

mercado en casi un 80%.<br />

En cuanto a la producción de temporal el volumen de producción llega a ser hasta diez veces<br />

menor al riego y la ciclicidad de la producción es todavía más marcada que bajo sistemas de<br />

riego, especialmente durante los últimos años en Morelos y Michoacán, véase gráfica 5.<br />

11


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 5<br />

Tomate Rojo<br />

Ciclicidad de la producción de temporal por principales estados productores (2000-2005)<br />

80,000<br />

70,000<br />

Morelos P-V<br />

60,000<br />

Michoacán O-I<br />

50,000<br />

Toneladas<br />

40,000<br />

30,000<br />

20,000<br />

Michoacán P-V<br />

Nayarit O-I<br />

10,000<br />

Nayarit P-V<br />

0<br />

Morelos O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Buena parte de la producción de chile verde en el país se realiza bajo sistemas de riego en<br />

cuatro estados: Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí. Con excepción de Sinaloa,<br />

donde la producción más importante se hace en el ciclo Otoño-Invierno, en las demás<br />

entidades la producción más fuerte se obtiene durante el ciclo Primavera-Verano.<br />

12


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 6<br />

Chile verde<br />

Ciclicidad de la producción de riego por principales estados productores (2000-2005)<br />

500,000.0<br />

450,000.0<br />

Chihuahua P-V<br />

Toneladas<br />

400,000.0<br />

350,000.0<br />

300,000.0<br />

250,000.0<br />

200,000.0<br />

150,000.0<br />

100,000.0<br />

SLP P-V<br />

Zacatecas P-V<br />

Sinaloa O-I<br />

50,000.0<br />

SLP O-I<br />

0.0<br />

Sinaloa P-V<br />

Chihuahua O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Chihuahua P-V SLP P-V Sinaloa P-V Zacatecas P-V Chihuahua O-I<br />

SLP O-I Sinaloa O-I Zacatecas O-I<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

En contraste, la producción de temporal del chile verde es en promedio una décima parte de la<br />

producción de riego, véanse gráficas 6 y 7. Veracruz es el principal estado productor de<br />

temporal durante el ciclo de Otoño-Invierno. Campeche aporta una importante proporción de la<br />

producción de temporal durante el ciclo Primavera-Verano. No obstante, la ciclicidad de la la<br />

producción de temporal es visiblemente más marcada que la producción de riego, véase<br />

gráfica 6 y 7.<br />

Gráfica 7<br />

Chile verde<br />

Ciclicidad de la producción de temporal por principales estados productores (2000-2005)<br />

Toneladas<br />

50,000.0<br />

45,000.0<br />

40,000.0<br />

35,000.0<br />

30,000.0<br />

25,000.0<br />

20,000.0<br />

15,000.0<br />

10,000.0<br />

5,000.0<br />

0.0<br />

Campeche P-V<br />

Veracruz O-I<br />

Veracruz P-V<br />

Campeche O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Campeche P-V Veracruz P-V Campeche O-I Veracruz O-I<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

13


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

La producción de cebolla de riego en el ciclo Otoño-Invierno es fuerte, los principales estados<br />

productores como Tamaulipas, y Morelos generan el mayor volumen. Mientras que en<br />

Primavera-Verano Chihuahua, Baja California Norte y Guanajuato son los productores<br />

principales, véase gráfica 8<br />

.<br />

Gráfica 8<br />

Cebolla<br />

Ciclicidad de la producción de riego por principales estados productores (2000-2005)<br />

180,000.0<br />

160,000.0<br />

140,000.0<br />

120,000.0<br />

Tamaulipas O-I<br />

BCN P-V<br />

100,000.0<br />

Chihuahua P-V<br />

Toneladas<br />

80,000.0<br />

60,000.0<br />

40,000.0<br />

Morelos O-I<br />

Chihuahua O-I<br />

Guanajuato O-I<br />

Guanajuato P-V<br />

BCN O-I<br />

Morelos P-V<br />

20,000.0<br />

Tamaulipas P-V<br />

0.0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

BCN P-V Chihuahua P-V Guanajuato P-V Tamaulipas P-V Morelos P-V<br />

BCN O-I Chihuahua O-I Guanajuato O-I Tamaulipas O-I Morelos O-I<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

En la producción de cebolla de temporal para el ciclo Otoño-Invierno, Michoacán presenta el<br />

mayor volumen de producción, mientras que durante el ciclo Primavera-Verano Jalisco,<br />

Guanajuato y Michoacán presentan niveles de producción elevados, véase gráfica 9.<br />

14


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 9<br />

Cebolla<br />

Ciclicidad de la producción de temporal por principales estados productores (2000-2005)<br />

60,000.0<br />

50,000.0<br />

40,000.0<br />

Michoacán O-I<br />

30,000.0<br />

Toneladas<br />

20,000.0<br />

Jalisco P-V<br />

Guanajuato P-V<br />

10,000.0<br />

Michoacán P-V<br />

0.0<br />

Guanajuato O-I<br />

Jalisco O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Guanajuato P-V Jalisco P-V Michoacán P-V Guanajuato O-I Jalisco O-I Michoacán O-I<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

La producción de pepino de riego, por principales estados productores, muestra una elevada<br />

ciclicidad. El principal estado productor, Sinaloa, presenta el mayor nivel de producción<br />

durante el ciclo Otoño-Invierno, al igual que Michoacán. En tanto que durante el ciclo de<br />

Primavera-Verano el volumen de producción no es ni remotamente equiparable.<br />

Gráfica 10<br />

Pepino<br />

Ciclicidad de la producción de riego por principales estados productores (2000-2005)<br />

250,000<br />

200,000<br />

Sinaloa O-I<br />

150,000<br />

100,000<br />

Toneladas<br />

50,000<br />

Michoacán O-I<br />

BCN P-V<br />

0<br />

Michoacán P-V Sinaloa P-V BCN O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

BCN P-V Michoacán P-V Sinaloa P-V BCN O-I Michoacán O-I Sinaloa O-I<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Por otro lado, la producción de pepino de temporal es sólo una tercera parte, con un único<br />

estado productor dominante durante el ciclo de Otoño-Invierno, Michoacán, véase gráfica 11.<br />

15


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 11<br />

Pepino<br />

Ciclicidad de la producción de temporal por principales estados productores (2000-2005)<br />

90,000<br />

80,000<br />

70,000<br />

60,000<br />

Michoacán O-I<br />

50,000<br />

Toneladas<br />

40,000<br />

30,000<br />

20,000<br />

10,000<br />

Michoacán P-V<br />

Morelos P-V<br />

0<br />

Morelos O-I<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Michoacán P-V Morelos P-V Michoacán O-I Morelos O-I<br />

Siniestralidad<br />

Otro factor importante en el sector que debe ser considerado parte del riesgo crediticio y en la<br />

evaluación de crédito es la siniestralidad de los cultivos. El índice de siniestralidad (entre cero<br />

y uno) es una medida que indica qué proporción de la superficie sembrada presentó problemas<br />

de siniestros naturales y otros choques exógenos que afectaron el cultivo. Para efectos del<br />

análisis crediticio, un índice cercano a uno podría sugerir una propensión elevada a pérdidas<br />

recurrentes de cultivos por plagas, sequías, enfermedades, inundaciones, etc.<br />

16


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

0.14<br />

Gráfica 12<br />

Indice de siniestralidad de las 8 principales hortalizas por su<br />

valor comercial (2000-2005)<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

2000 2001 2002 2003 2004<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Elote Pepino Cebolla Chile Verde<br />

Calabacita Tomate Verde Tomate Rojo Brocoli<br />

Los cultivos de mayor importancia para el país que presentan un mayor grado de siniestralidad<br />

durante el periodo de estudio (2000-2005) son: elote, cebolla, chile verde, tomate rojo y tomate<br />

verde, véase gráfica 12 y cuadro 6.<br />

En particular, el tomate rojo ha tenido una alza importante en la siniestralidad del área<br />

sembrada sobretodo en los últimos años; por su parte, el chile verde ha mantenido una<br />

tendencia constante en el índice de siniestralidad. El elote también ha tenido un aumento<br />

importante en el índice de siniestralidad véase gráfica 12. Para la consulta del índice de<br />

siniestralidad de otros productos, remítase al cuadro VI del anexo A.<br />

No obstante que los índices de siniestralidad de las hortalizas más importantes son altos, otros<br />

productos como shop suey, napa y calabaza son los que presentan los mayores niveles<br />

promedio de área sembrada siniestrada, véase cuadro 6.<br />

17


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 6<br />

Indice de Siniestralidad Nacional en la producción anual de las<br />

10 principales hortalizas (2000-2005)<br />

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Shop Suey 0.04 0.21 0.20 0.08 0.05 0.04 0.10<br />

Napa 0.30 0.00 0.00 0.15 0.00 0.11 0.09<br />

Calabaza 0.14 0.03 0.07 0.08 0.06 0.04 0.07<br />

Chives 0.13 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.06<br />

Tarragon 0.13 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.06<br />

Chile Verde 0.04 0.05 0.07 0.06 0.05 0.07 0.06<br />

Chayote 0.01 0.00 0.00 0.12 0.21 0.00 0.06<br />

Chicharo 0.00 0.00 0.03 0.00 0.25 0.00 0.05<br />

Tomate Verde 0.03 0.02 0.04 0.04 0.12 0.02 0.04<br />

Tomate Rojo 0.02 0.03 0.04 0.04 0.05 0.04<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

0.04<br />

Es importante resaltar que existen importantes diferencias en el grado de siniestralidad entre<br />

las hortalizas de riego y las de temporal. Las primeras en promedio de 2000-2005 alcanzan un<br />

índice del orden de 0.23, mientras las de temporal alcanzan un promedio máximo de 0.49; es<br />

decir que prácticamente se duplica el riesgo bajo la producción de temporal (cuadros 7 y 8).<br />

Cuadro 7<br />

10 hortalizas de riego con mayores índices de siniestralidad<br />

por estado y por producto (2000-2005)<br />

Producto Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Tomate Verde BCS 0.39 0.30 0.22 0.12 0.32 0.04 0.23<br />

Calabacita Tamaulipas 0.51 0.25 0.21 0.13 0.00 0.24 0.22<br />

Cebolla BCS 0.14 0.16 0.24 0.24 0.29 0.04 0.18<br />

Chile Verde Yucatán 0.04 0.05 0.37 0.13 0.08 0.14 0.14<br />

Hortalizas Yucatán 0.05 0.05 0.25 0.13 0.04 0.10 0.10<br />

Tomate Rojo Yucatán 0.02 0.02 0.16 0.11 0.15 0.10 0.09<br />

Tomate Rojo BCS 0.06 0.25 0.06 0.07 0.10 0.03 0.09<br />

Tomate Verde Colima 0.06 0.01 0.07 0.28 0.00 0.12 0.09<br />

Tomate Rojo Chihuahua 0.01 0.06 0.11 0.27 0.01 0.05 0.09<br />

Calabacita SLP 0.04 0.04 0.12 0.08 0.16 0.03<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

0.08<br />

En cuanto a las hortalizas de riego, las más vulnerables a los embates de la naturaleza fueron<br />

sembradas en entidades situadas en el sur, sureste y centro del país. Estados como BCS y<br />

Yucatán presentan los mayores niveles de siniestralidad recurrentes. De la misma forma, el<br />

tomate rojo ha sufrido pérdidas recurrentes de la superficie sembrada en entidades como<br />

Yucatán, Baja California Sur y Chihuahua, véase cuadro 7.<br />

18


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 8<br />

10 hortalizas de temporal con mayores índices de siniestralidad<br />

por estado y por producto (2000-2005)<br />

Producto Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Calabaza Sonora 0.52 0.45 0.59 0.37 0.14 0.86 0.49<br />

Chile Verde QR 0.88 0.50 0.41 0.27 0.22 0.08 0.39<br />

Cebolla Durango 0.27 0.63 0.00 0.00 0.00 1.00 0.32<br />

Calabacita Yucatán 0.15 0.00 0.49 0.00 0.63 0.44 0.28<br />

Chile Verde Campeche 0.14 0.00 0.76 0.27 0.33 0.07 0.26<br />

Calabacita Tamaulipas 0.09 0.23 0.34 0.25 0.04 0.52 0.25<br />

Chile Verde Tabasco 0.17 0.14 0.39 0.32 0.04 0.39 0.24<br />

Chile Verde Yucatán 0.03 0.03 0.71 0.00 0.05 0.53 0.22<br />

Tomate Rojo Yucatán 0.01 0.02 0.61 0.00 0.00 0.64 0.21<br />

Tomate Verde Tlaxcala 0.53 0.00 0.00 0.49 0.03 0.12 0.20<br />

Tomate Rojo Tabasco 0.02 0.23 0.34 0.00 0.08 0.36<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

0.17<br />

Respecto a la producción de temporal, los estados que han resultado más afectados por<br />

pérdidas de cosecha los del sureste Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco y en el<br />

norte sólo Sonora. Es notorio que el cultivo del chile verde de temporal ha sufrido cuantiosas<br />

pérdidas en la cosecha con índices de siniestralidad por encima de 25% de la superficie<br />

sembrada; al igual que la calabaza, que en Sonora ha experimentado durante seis años (2000-<br />

2006) pérdidas considerables, véase cuadro 8.<br />

En términos generales, la producción de hortalizas bajo temporal muestra pérdidas más<br />

severas que la producción de riego, los índices de siniestralidad de riesgo duplican a los de<br />

temporal. En ambas formas de producción, las principales pérdidas por siniestro han tenido<br />

como denominador común los estados del sureste y norte del país.<br />

19


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

<strong>LA</strong> <strong>DE</strong>MANDA<br />

El consumo per capita promedio en México de hortalizas entre 1999-2001 se situó en 72 kg<br />

per cápita al año. Las hortalizas que destacan por su demanda son: tomate rojo, tomate verde<br />

y los chiles.<br />

Demanda nacional<br />

Cuadro 10<br />

Demanda en el mercado interno de hortalizas, 2006<br />

(Toneladas)<br />

Porcentaje<br />

Concepto<br />

Consumo<br />

Semanal<br />

Consumo<br />

Anual<br />

Producción<br />

anual<br />

de<br />

producción<br />

Ajo 244.5 12,712.0 43,724.2 29.1<br />

Brocolí 709.4 36,888.8 247,823.1 14.9<br />

Calabaza 4,081.9 212,260.7 429,786.5 49.4<br />

Cebolla 9,429.9 490,356.8 1,238,236.5 39.6<br />

Elote 1,204.8 62,651.2 648,238.4 9.7<br />

Lechuga 2,674.4 139,067.6 274,035.0 50.7<br />

Pepino 1,878.1 97,661.6 496,028.5 19.7<br />

Tomate verde 6,299.1 327,554.9 805,721.3 40.7<br />

Jitomate 25,256.2 1,313,322.0 2,093,431.6<br />

Fuente: Estimaciones propias con base en la Enigh 2006 de INEGI.<br />

62.7<br />

Las cifras de consumo anual son estimaciones a partir<br />

de la Enigh bajo el supuesto de consumo constante durante el año.<br />

En el mercado interno, las hortalizas de mayor demanda a nivel nacional son el jitomate<br />

(tomate rojo), la cebolla, el tomate verde, calabaza, pepino. En términos de proporción, los<br />

mayores porcentajes que se quedan en el mercado interno, sin contar las hortalizas<br />

procesadas, son el jitomate, calabaza, tomate verde y cebolla.<br />

Demanda Internacional<br />

Desde principios de 2000, México ha figurado como uno de los principales países<br />

exportadores de hortalizas. Desde 2002 hasta 2006 nuestro país se colocó en el tercer lugar<br />

de países exportadores de hortalizas después de Países Bajos y España (véase cuadro IX del<br />

Anexo A).<br />

Sin embargo, a partir de 2006 China desplazó a México de la tercera posición como productor<br />

mundial de hortalizas. China ha incrementado el valor de sus principales exportaciones de<br />

hortalizas a partir de 2004 a un ritmo de 500,000 dólares anuales.<br />

20


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Gráfica 13<br />

Principales países exportadores de hortalizas, 2007<br />

(Miles de dólares)<br />

Mundo 36,496.5 Mundo 21,613.5<br />

30,000.0<br />

25,000.0<br />

20,000.0<br />

15,000.0<br />

10,000.0<br />

5,000.0<br />

0.0<br />

Fuente: ONU, 2007. COMTRA<strong>DE</strong><br />

Alemania, 851.6<br />

Italia, 1,210.7<br />

Canada, 1,909.6<br />

Bélgica, 1,982.0<br />

Francia, 1,990.4<br />

Estados<br />

Unidos, 2,680.6<br />

Mexico, 3,478.8<br />

China, 3,714.7<br />

España, 4,409.5<br />

Países<br />

Bajos, 5,075.0<br />

2006<br />

18,000.0<br />

16,000.0<br />

14,000.0<br />

12,000.0<br />

10,000.0<br />

8,000.0<br />

6,000.0<br />

4,000.0<br />

2,000.0<br />

0.0<br />

Italia, 844.8<br />

Canada, 1,095.6<br />

Bélgica, 1,314.9<br />

Francia, 1,355.0<br />

China, 1,883.2<br />

Estados<br />

Unidos, 1,932.6<br />

Mexico, 2,244.3<br />

España, 3,078.0<br />

Países<br />

Bajos, 3,154.6<br />

2002<br />

Como se observa en la gráfica 14, México se ha concentrado en la exportación de tomate rojo,<br />

el cual a partir de 2005 ha experimentado un fuerte impulso en su demanda, debido a factores<br />

exógenos (infección de virus Wilt en Georgia, Florida y California, desde principios de 2003 y<br />

con mayor incidencia durante 2005 y 2006).<br />

1400.0<br />

Gráfica 14<br />

México, exportaciones de hortalizas<br />

(Miles de dólares)<br />

1200.0<br />

1000.0<br />

800.0<br />

600.0<br />

400.0<br />

Tomate rojo fresco o proc<br />

Coles y coliflor<br />

cebolla y ajo<br />

Pepinos y pepinillos<br />

Otras hortalizas frescas o proc<br />

200.0<br />

0.0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

21


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

En cambio China de 2006 a 2007 incrementó sus exportaciones de ajo en casi 70,000 dólares,<br />

además de las hortalizas secas y en rebanadas, cuyo ritmo de crecimiento ha sido mayor en<br />

los últimos años (gráfica 15).<br />

1,000.0<br />

800.0<br />

600.0<br />

Ajo<br />

Cebolla y cebolla cambray<br />

Gráfica 15<br />

China, exportaciones de hortalizas<br />

(Miles de dólares)<br />

zanahorias, nabos, remolachas para ensalada<br />

Hortalizas procesadas o sin procesar<br />

Hortalizas secas o rebanadas<br />

400.0<br />

200.0<br />

0.0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Las fracciones arancelarias que se exportan a los Estados Unidos de tomate de invernadero<br />

son: 0702.00.20.10 que ingresa del 1° marzo al 14 de julio de cada año; 0702.00.40.90 del 15<br />

de julio al 30 de agosto y 0702.00.60.10 del 15 de nov. al último día de febrero del siguiente<br />

año. Entre 1999 y 2000 en promedio alrededor del 5% de las ventas totales de tomate fresco<br />

de México a los Estados Unidos es de invernadero, aunque algunos expertos aseguran que la<br />

exportación también se realiza bajo otras fracciones arancelarias.<br />

22


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 11<br />

Principales países exportadores de hortalizas por Fracción Arancelaria, 2007<br />

(Miles de dólares)<br />

Frac.<br />

Arancel Concepto Mundo<br />

Países<br />

Bajos China México<br />

Estados<br />

Unidos Francia Canadá Italia Alemania Tailandia Belgica<br />

Total Exportaciones totales 9,685,950.4 474,434.4 1,217,679.6 271,990.2 1,162,473.2 539,413.2 419,270.1 490,960.9 1,327,641.6 153,561.7 427,929.1<br />

0007 Hortalizas comestibles y ciertas raíces 30,550.7 5,903.8 4,041.8 3,795.9 3,008.4 2,430.4 2,339.1 1,386.5 933.5 789.1 2,316.9<br />

0702 Tomates frescos o congelados 4,555.8 1,514.7 27.5 1,219.9 311.1 270.9 270.6 240.9 64.7 0.3 296.3<br />

0703 Cebolla, cebolla de rabo, ajo, puerro 2,690.6 484.1 1,048.1 249.8 200.5 142.6 44.8 81.8 54.4 22.9 107.7<br />

0704 Col, coliflor, Kohlrabi 1,140.3 157.0 89.9 113.0 266.2 136.6 27.5 147.0 62.2 0.3 19.3<br />

0705 Lechuga 1,207.7 178.4 11.3 49.3 430.2 122.8 21.7 159.1 41.4 1.1 119.7<br />

0706 Zanahoria, nabo, remolachas para ensalada 896.4 171.6 153.7 31.2 142.9 52.0 39.6 108.6 32.1 0.1 62.1<br />

0707 Pepino, pepinillo, frescos o congelados 1,240.8 431.4 7.5 447.3 55.8 16.8 87.2 10.9 19.7 0.1 32.4<br />

0708<br />

Hortalizas leguminosas peladas o sin pelar<br />

(chicharos, ejotes) 474.5 65.9 20.2 53.4 71.5 83.6 3.6 11.3 18.5 2.0 43.6<br />

0709<br />

Otras leguminosas (espinaca, hongos, trufa,<br />

esparrago, apio) frescas o congeladas 6,050.3 1,748.9 203.2 1,246.1 558.8 407.3 289.4 328.7 95.9 102.2 212.8<br />

0710<br />

Hortalizas cocinados (papas, ejotes, maíz,<br />

chícharos, espinaca, mezcla de vegetales) 3,363.3 250.1 639.1 251.7 141.5 273.1 120.1 55.4 86.1 53.5 1,127.6<br />

0711 Hortalizas provisionalmente conservados 318.3 32.0 195.5 6.6 7.9 5.7 0.3 9.3 2.1 8.1 12.3<br />

0712<br />

Hortalizas secas, completas, cortadas y<br />

rebanadas 1,551.4 37.2 935.0 6.2 179.3 75.4 4.0 42.6 135.5 6.8 26.8<br />

0713 Hortalizas leguminosas secas peladas o sin pelar 3,389.7 60.4 541.6 113.0 464.8 190.4 1,261.2 17.8 26.0 33.3 57.3<br />

0714 Yuca, amaranto, salep, Jerusalem 850.3 57.2 88.6 7.8 43.9 15.4 0.1 4.2 1.0 558.3 24.3<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRA<strong>DE</strong>.<br />

Nota: se excluye España, uno de los principales exportadores mundiales de hortalizas porque para el año 2007 no hay información a la fecha<br />

.<br />

Desde la entrada en vigor del TLCAN, entre 2003 y 2006 las exportaciones de México a los<br />

Estados Unidos de hortalizas han promediado 2.8 miles de millones de dólares anuales, véase<br />

cuadro 12. El único competidor potencial en el continente de hortalizas es Canadá con sus<br />

exportaciones de tomates frescos de invernadero durante el verano. En 2004 México y Canada<br />

ha ofertado en el mercado estadounidense cerca del 12% de los vegetales frescos o<br />

congelados<br />

Cuadro 12<br />

Exportaciones FOB, de México al Mundo y a los Estados Unidos<br />

(Millones de dólares)<br />

Mundo<br />

Estados Unidos<br />

Año<br />

Exportaciones<br />

totales<br />

Tomate fresco<br />

Otras hortalizas<br />

frescas<br />

Hortalizas<br />

deshidratadas,<br />

incluyendo<br />

leguminosas<br />

Exportaciones<br />

Tomates<br />

frescos<br />

Otras<br />

hortalizas<br />

frescas<br />

Hortalizas<br />

deshidratada<br />

s, incluyendo<br />

leguminosas<br />

2000 166,111,313.9 494,678.2 1,359,350.4 12,767.1 147,148,341.2 494,413.2 1,334,682.1 10,264.4<br />

2001 158,367,318.0 532,423.1 1,451,143.9 10,789.3 140,424,724.5 530,507.2 1,427,735.8 8,689.9<br />

2002 160,587,956.2 597,549.6 1,335,851.9 8,264.2 143,079,112.7 593,966.7 1,308,553.2 6,594.4<br />

2003 164,746,491.6 868,453.8 1,459,274.3 6,081.1 144,578,552.0 868,289.1 1,431,267.1 4,432.7<br />

2004 187,816,368.3 909,388.2 1,780,235.8 5,923.1 166,405,812.8 907,632.3 1,743,715.0 4,070.3<br />

2005 213,884,430.8 881,471.4 1,877,474.7 5,860.9 183,546,657.1 874,136.9 1,832,850.6 4,330.9<br />

2006 248,878,229.8 1,119,341.2 1,992,963.2 6,188.7 211,109,826.6 1,107,370.5 1,951,055.5 5,084.9<br />

Fuente: COMTRA<strong>DE</strong>, Naciones Unidas 2007.<br />

Desde la entrada en vigor del TLCAN las exportaciones mexicanas de chile, espárrago,<br />

brócoli, coliflor, pepinos, tomate fresco han aumentado por lo menos 10 puntos porcentuales<br />

23


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

en la participación de mercado. En términos de valor, México con el 24% del total es el primer<br />

proveedor de vegetales procesados, le siguen Canada con 13% y China con 13%.<br />

Los importadores más grandes de vegetales y hortalizas son los Estados Unidos y Japón,<br />

mientras que los grandes exportadores son México y China, quien recientemente se ha<br />

convertido en el comercializador más importante de frutas y vegetales.<br />

Año<br />

Tomates<br />

frescos<br />

Cuadro 13<br />

Porcentaje del valor de las exportaciones de hortalizas<br />

Mundo<br />

Estados Unidos<br />

Porcentaje en el valor de las<br />

exportaciones totales<br />

Otras<br />

hortalizas<br />

frescas<br />

Hortalizas<br />

deshidratadas,<br />

incluyendo<br />

leguminosas<br />

Porcentaje en el valor de las<br />

exportaciones mundiales<br />

Tomates<br />

frescos<br />

Otras<br />

hortalizas<br />

frescas<br />

Hortalizas<br />

deshidratadas,<br />

incluyendo<br />

leguminosas<br />

2000 0.298 0.818 0.008 99.9 98.2 80.4<br />

2001 0.336 0.916 0.007 99.6 98.4 80.5<br />

2002 0.372 0.832 0.005 99.4 98.0 79.8<br />

2003 0.527 0.886 0.004 100.0 98.1 72.9<br />

2004 0.484 0.948 0.003 99.8 97.9 68.7<br />

2005 0.412 0.878 0.003 99.2 97.6 73.9<br />

2006 0.450 0.801 0.002 98.9 97.9 82.2<br />

Fuente: COMTRA<strong>DE</strong><br />

Cerca del 1.25% del valor de las exportaciones de México al mundo son hortalizas, en su<br />

mayoría frescas. De las cuales el 98% se exportan al mercado estadounidense, en buena<br />

proporción tomate fresco, véase cuadro 13.<br />

A mediados de noviembre las exportaciones de tomate rojo a los Estados Unidos cubren hasta<br />

un cuarto del volumen de importaciones totales de tomate de los Estados Unidos, y en<br />

diciembre, mientras el tomate de Florida satisface cerca de dos terceras partes de la demanda,<br />

las importaciones provenientes de México cubren hasta el 30% del mercado estadounidense.<br />

En los últimos años la producción de tomate roma en los Estados Unidos se ha reducido entre<br />

30 y 40% debido a una menor superficie sembrada, y al efecto de las malas condiciones<br />

climáticas de Florida. Esto ha resultado en una mayor importación de tomate mexicano en<br />

particular durante invierno, además de que los precios son altamente volátiles y reaccionan<br />

rápidamente a situaciones de escasez o saturación del mercado.<br />

24


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

EL MERCADO<br />

Volatilidad en precios<br />

La volatilidad de precios en el mercado de hortalizas es considerable, especialmente entre los<br />

productos de mayor valor de mercado. Los precios promedio al consumidor mensuales de las<br />

principales centrales de abasto del país muestran variaciones recurrentes y pronunciadas que<br />

no sólo corresponden a la estacionalidad del producto, sino también a otros factores que<br />

catalizan estos movimientos como consecuencia de choques exógenos (variaciones en<br />

inventarios internacionales, y factores relacionados con la alteración del equilibrio de oferta y<br />

demanda mundiales como pérdidas de cosechas de países productores a causa de sequías,<br />

plagas, enfermedades, etc.).<br />

14.0<br />

Gráfica 16<br />

Evolución del precio promedio del tomate rojo en las principales<br />

centrales de abasto del país<br />

(Enero 1998-diciembre 2007)<br />

12.0<br />

10.0<br />

8.0<br />

Pesos por kilo<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

Ene-98<br />

May-98<br />

Sep-98<br />

Ene-99<br />

May-99<br />

Sep-99<br />

Ene-00<br />

May-00<br />

Sep-00<br />

Ene-01<br />

May-01<br />

Sep-01<br />

Ene-02<br />

May-02<br />

Sep-02<br />

Ene-03<br />

May-03<br />

Sep-03<br />

Ene-04<br />

May-04<br />

Sep-04<br />

Ene-05<br />

May-05<br />

Sep-05<br />

Ene-06<br />

May-06<br />

Sep-06<br />

Ene-07<br />

May-07<br />

Sep-07<br />

Nacional<br />

Fuente: SIAP, 2007<br />

El caso del tomate rojo el precio al consumidor muestra estacionalidad en los meses de<br />

invierno (noviembre-enero) de precios altos atribuible a la mayor demanda del mercado<br />

estadounidense por este producto y a una caída del nivel de precios entre marzo y mayo<br />

porque la oferta se vuelca hacia el mercado interno. Sin embargo, la variación en los precios<br />

del tomate (entre los 2 y los 12 pesos por kilogramo en menos de seis meses) no sólo obedece<br />

25


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

a cuestiones de estacionalidad, sino que presentan fuertes variaciones atribuibles a volatilidad<br />

durante los años analizados (1998-2007), véase gráfica 12.<br />

12.0<br />

Gráfica 17<br />

Evolución del precio promedio del brócoli en las principales<br />

centrales de abasto del país<br />

(Enero 1998-diciembre 2007)<br />

10.0<br />

8.0<br />

Pesos por kilo<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

Ene-98<br />

May-98<br />

Sep-98<br />

Ene-99<br />

May-99<br />

Sep-99<br />

Ene-00<br />

May-00<br />

Sep-00<br />

Ene-01<br />

May-01<br />

Sep-01<br />

Ene-02<br />

May-02<br />

Sep-02<br />

Ene-03<br />

May-03<br />

Sep-03<br />

Ene-04<br />

May-04<br />

Sep-04<br />

Ene-05<br />

May-05<br />

Sep-05<br />

Ene-06<br />

May-06<br />

Sep-06<br />

Ene-07<br />

May-07<br />

Sep-07<br />

PROMEDIO NACIONAL<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

El precio al consumidor del brócoli ha mostrado una estacionalidad y volatilidad relativamente<br />

menores. Aunque ha seguido una tendencia creciente en su precio, la variación atribuible a<br />

volatilidad (principalmente durante 2003 y 2007) parece provenir más bien de factores<br />

exógenos como siniestros climáticos, ó incrementos o disminuciones en la demanda, véase<br />

grafica 17.<br />

26


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

16.0<br />

Gráfica 18<br />

Evolución del precio promedio del chile verde en las principales<br />

centrales de abasto del país<br />

(Enero 1998-diciembre 2007)<br />

14.0<br />

12.0<br />

Pesos por kilo<br />

10.0<br />

8.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

Ene-98<br />

May-98<br />

Sep-98<br />

Ene-99<br />

May-99<br />

Sep-99<br />

Ene-00<br />

May-00<br />

Sep-00<br />

Ene-01<br />

May-01<br />

Sep-01<br />

Ene-02<br />

May-02<br />

Sep-02<br />

Ene-03<br />

May-03<br />

Sep-03<br />

Ene-04<br />

May-04<br />

Sep-04<br />

Ene-05<br />

May-05<br />

Sep-05<br />

Ene-06<br />

May-06<br />

Sep-06<br />

Ene-07<br />

May-07<br />

Sep-07<br />

Nacional<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

El precio al consumidor del chile verde muestra una estacionalidad relativamente baja (con<br />

precios bajos en otoño y precios altos en primavera), aunque la recurrencia de los movimientos<br />

de precios atribuibles a volatilidad es baja, los cambios son abruptos, en particular entre 2004<br />

y 2005, véase gráfica 18.<br />

Gráfica 19<br />

Evolución del precio promedio del pepino en las principales<br />

centrales de abasto del país<br />

(Enero 1998-diciembre 2007)<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

Pesos por kilo<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Ene-98<br />

May-98<br />

Sep-98<br />

Ene-99<br />

May-99<br />

Sep-99<br />

Ene-00<br />

May-00<br />

Sep-00<br />

Ene-01<br />

May-01<br />

Sep-01<br />

Ene-02<br />

May-02<br />

Sep-02<br />

Ene-03<br />

May-03<br />

Sep-03<br />

Ene-04<br />

May-04<br />

Sep-04<br />

Ene-05<br />

May-05<br />

Sep-05<br />

Ene-06<br />

May-06<br />

Sep-06<br />

Ene-07<br />

May-07<br />

Sep-07<br />

Nacional<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

El precio al consumidor del pepino entre 1998 y 2005 presenta estacionalidad muy marcada<br />

(precios altos en primavera y precios bajos en invierno) y una tendencia de crecimiento<br />

estable. Sin embargo, el cambio de precios atribuible a la volatilidad comienza a observarse a<br />

27


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

principios de 2005 para agudizarse durante el invierno de 2006 y el invierno de 2007, véase<br />

gráfica 19.<br />

30.0<br />

Gráfica 20<br />

Evolución del precio promedio de la cebolla en las principales<br />

centrales de abasto del país<br />

(Enero 1998-diciembre 2007)<br />

25.0<br />

20.0<br />

Pesos por kilo<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

0.0<br />

Ene-98<br />

Abr-98<br />

Jul-98<br />

Oct-98<br />

Ene-99<br />

Abr-99<br />

Jul-99<br />

Oct-99<br />

Ene-00<br />

Abr-00<br />

Jul-00<br />

Oct-00<br />

Ene-01<br />

Abr-01<br />

Jul-01<br />

Oct-01<br />

Ene-02<br />

Abr-02<br />

Jul-02<br />

Oct-02<br />

Ene-03<br />

Abr-03<br />

Jul-03<br />

Oct-03<br />

Ene-04<br />

Abr-04<br />

Jul-04<br />

Oct-04<br />

Ene-05<br />

Abr-05<br />

Jul-05<br />

Oct-05<br />

Ene-06<br />

Abr-06<br />

Jul-06<br />

Oct-06<br />

Ene-07<br />

Abr-07<br />

Jul-07<br />

Oct-07<br />

Nacional<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

La cebolla blanca bola presenta precios al consumidor con una tendencia relativamente<br />

estable, y estacionalidad muy marcada (altos precios durante el invierno y precios bajos<br />

durante el verano) y un bajo nivel de volatilidad si se le compara con las otras hortalizas de<br />

mayor valor. Sin embargo, a partir del otoño de 2006 los precios al consumidor experimentaron<br />

una fuerte tendencia a la alza para estabilizarse en el verano de 2007. Este fenómeno es<br />

atribuible a factores climáticos exógenos, véase gráfica 20.<br />

Margen de comercialización 1<br />

El margen de comercialización es un indicador importante sobre la rentabilidad en el comercio<br />

de hortalizas. También, a partir de éste se puede inferir quien absorbe los choques exógenos<br />

de los precios, si es el productor o bien el comercializador. Si el margen de comercialización<br />

es constante en el tiempo implicaría que los choques de precios son absorbidos en mayor<br />

medida por el productor; mientras que si el margen de intermediación presenta importantes<br />

variaciones en el tiempo podría ser una señal de que los choques en precios son absorbidos<br />

en menor medida por el productor.<br />

El margen de comercialización mayorista de las hortalizas en nuestro país es elevado, en los<br />

productos de mayor comercialización alcanza en promedio de 1998-2005 más del 50%. Aun<br />

entre los productos con mayor volumen de producción y mayor valor de mercado existen<br />

diferencias notorias, mientras en 1998 el brócoli alcanzó un margen del 60%, el tomate rojo y<br />

el chile verde tenían márgenes de 22% y 26% respectivamente, véase cuadro 14.<br />

Cuadro 14<br />

1 El margen de comercialización se calcula como la proporción del precio al consumidor que representa el diferencial de<br />

precios entre el comercializador (precio al consumidor) y el productor.<br />

28


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Indicadores de precios<br />

Promedio<br />

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998-2005<br />

Margenes de comercialización mayorista a nivel nacional<br />

(Porcentajes)<br />

Brócoli 60.1 58.3 59.2 51.4 54.3 55.5 59.5 55.7 56.8<br />

Tomate rojo 22.2 24.3 38.4 49.6 51.0 44.4 28.2 46.3 38.1<br />

Chile verde 26.5 29.9 38.7 46.7 49.1 36.8 31.1 41.2 37.5<br />

Cebolla 40.3 29.2 47.2 39.8 37.8 43.1 40.0 43.0 40.1<br />

Tomate verde 31.2 32.0 51.8 49.1 50.4 56.5 50.0 53.6 46.8<br />

Pepino 39.8 27.1 43.8 40.4 40.2 24.1 33.1 43.0 36.4<br />

Precios promedio al consumidor en centrales de abasto<br />

(Pesos por kilo)<br />

Brócoli 5.5 5.9 6.1 6.3 6.5 7.2 7.8 7.4 6.6<br />

Tomate rojo 5.3 4.9 6.2 6.0 6.4 7.6 8.7 8.2 6.7<br />

Chile verde 5.3 5.2 6.9 6.8 6.7 6.6 8.6 8.3 6.8<br />

Cebolla 5.4 2.8 3.5 4.0 4.6 5.1 4.4 5.4 4.4<br />

Pepino 2.4 2.4 2.9 3.3 3.5 3.6 3.9 4.6 3.3<br />

Tomate verde 4.9 5.0 6.3 5.6 6.1 6.5 6.9 9.4 6.4<br />

Precio medio rural al productor<br />

(Pesos por kilo)<br />

Brócoli 2.2 2.5 2.5 3.1 3.0 3.2 3.2 3.3 2.9<br />

Tomate rojo 4.1 3.7 3.8 3.0 3.1 4.2 6.2 4.4 4.1<br />

Chile Verde 3.9 3.6 4.2 3.6 3.4 4.2 5.9 4.9 4.2<br />

Cebolla 3.3 2.0 1.9 2.4 2.8 2.9 2.6 3.1 2.6<br />

Pepino 1.5 1.8 1.6 2.0 2.1 2.7 2.6 2.6 2.1<br />

Tomate verde 3.4 3.4 3.0 2.9 3.0 2.8 3.5 4.4 3.3<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Durante el periodo 1998-2005 los márgenes de comercialización al mayorista han tenido una<br />

tendencia creciente, aunque más marcada en el tomate rojo, el chile verde y el tomate verde.<br />

Por el contrario en el caso del brócoli el margen se mantiene constante e incluso a la baja y en<br />

el pepino es relativamente constante. De esto se infiere que en los primeros tres productos<br />

(tomate rojo, tomate verde y chile verde) los choques en los precios (positivos) los absorbe en<br />

menor medida el productor, mientras que en el caso del brócoli y pepino los choques en buena<br />

medida son absorbidos por el productor.<br />

En el tomate rojo, el tomate verde y el chile verde los márgenes de comercialización han<br />

aumentado significativamente sin que necesariamente los precios al productor varíen en una<br />

magnitud semejante. Esto es un indicativo de que se podrían estar desarrollando actividades<br />

de especulación y acaparamiento alrededor de estos productos, lo cual explica el margen de<br />

comercialización mayor.<br />

El caso extremo es el tomate verde donde el aumento en los precios al productor no tienen<br />

una correspondencia ni ligeramente remota con los precios al consumidor. En el caso del<br />

tomate rojo a partir de 2001 el margen de comercialización crece más de 10 puntos<br />

porcentuales y en términos de precios la brecha entre los precios al consumidor y los precios<br />

al productor crecen a un ritmo mayor año con año, véase cuadro 14.<br />

Elasticidades Precio de la Demanda<br />

29


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

La elasticidad precio de la demanda es un indicador del impacto de la volatilidad de los precios<br />

sobre el ingreso. Cuando la demanda de hortalizas es inelástica (entre 0 y 1 en valor absoluto)<br />

implica que la volatilidad de los precios tiene un efecto mayor sobre el ingreso, dada la relación<br />

inversa entre precio y cantidad demandada. 2 Por el contrario, ante demandas elásticas<br />

(mayores a 1 en valor absoluto) las variaciones de los precios traen aparejado una respuesta<br />

en la demanda más que proporcional, esto es que los movimientos de los precios podrían<br />

tener un efecto multiplicador sobre la demanda de los productos. En consecuencia, los<br />

productos con demandas elásticas 3 se caracterizan por ingresos con ciclos menos<br />

pronunciados si se les compara con productos con demandas inelásticas, cuya trayectoria de<br />

ingreso se caracteriza por caídas más pronunciadas que amplifican efectos tales como la<br />

volatilidad de precios y/o la ciclicidad de la producción.<br />

En general, con base en las estimaciones del cuadro 15 es posible afirmar que las hortalizas<br />

tienen una demanda inelástica, y en consecuencia su ingreso es altamente sensible a las<br />

caídas de los precios de mercado. Sin embargo, en el caso de algunos productos, aunque<br />

tienen demandas inelásticas algunos productos alcanzan elasticidades muy cercanas a uno,<br />

véase cuadro 15.<br />

2 Ante caídas de los precios, la cantidad demandada aumentaría menos que proporcionalmente a la caída de los precios<br />

reforzando el efecto de la caída del ingreso.<br />

3 Ante una reducción de los precios, la cantidad demandada en el mercado aumentaría más que proporcionalmente a la caída<br />

de los precios suavizando la caída del ingreso.<br />

30


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 15<br />

Elasticidades precio de la demanda<br />

de hortalizas seleccionadas, 2006<br />

Producto Elasticidad<br />

Cebolla -0.993<br />

Ajo -0.978<br />

Zanahoria -0.943<br />

Elote -0.920<br />

Chile jalapeño -0.905<br />

Chayote -0.889<br />

Pepino -0.883<br />

Acelga y espinaca -0.865<br />

Chile serrano -0.862<br />

Calabaza -0.837<br />

Chile poblano -0.811<br />

Lechuga -0.783<br />

Aguacate -0.779<br />

Brócoli -0.758<br />

Ejote -0.757<br />

Nopal -0.706<br />

Col -0.682<br />

Tomate verde -0.654<br />

Jitomate -0.631<br />

Chícharo<br />

Fuente: Enigh 2006.<br />

-0.615<br />

De esta forma, dada la relación inversa entre cantidad demandada y precio, en los casos de<br />

del chícharo, tomate rojo, tomate verde, col, y nopal deberá considerarse un riesgo adicional<br />

en su ingreso, véase cuadro 15.<br />

Por el contrario, hortalizas como la cebolla, ajo, zanahoria, elote, chile jalapeño, con<br />

elasticidades muy cercanas a 1, presentan una menor vulnerabilidad a las condiciones<br />

cambiantes del mercado que se traduce en mejores condiciones de colocación en el mercado<br />

o incluso podría menguar los efectos de la volatilidad de precios en el ingreso.<br />

31


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

ANALISIS <strong>DE</strong> CASOS<br />

La producción de hortalizas en la zona del Bajío<br />

La zona del Bajío incluye los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán<br />

Querétaro y Zacatecas con una producción agrícola de importancia y con sistemas de<br />

producción y riego altamente tecnificados, en particular Zacatecas y Guanajuato presentan<br />

niveles de producción muy superiores respecto a otros estados.<br />

Cuadro 16<br />

Principales indicadores de producción de hortalizas<br />

de la zona del Bajío<br />

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Volumen de produccion en toneladas<br />

Nacional 8,523,639 9,039,047 8,846,941 9,351,101 9,913,577 9,761,923<br />

Guanajuato 654,767 659,268 586,792 643,889 745,592 678,571<br />

Aguascalientes 57,843 57,968 67,751 94,342 78,393 97,012<br />

Jalisco 393,239 417,873 404,391 388,936 462,740 470,211<br />

Michoacán 667,943 710,371 746,340 769,117 705,205 658,355<br />

Queretaro 45,729 56,048 82,243 78,562 87,069 56,877<br />

Zacatecas 544,770 559,730 568,510 632,902 597,599 681,182<br />

Bajío 2,364,290 2,461,258 2,456,028 2,607,748 2,676,597 2,642,207<br />

Superficie sembrada en hectáreas<br />

Nacional 544,823 554,046 545,737 559,391 598,894 591,737<br />

Guanajuato 50,003 47,896 40,565 52,939 52,048 47,423<br />

Jalisco 25,206 23,902 25,637 24,243 26,661 26,434<br />

Michoacán 31,114 30,685 32,848 30,710 31,121 26,778<br />

Querétaro 3,345 3,714 4,860 4,105 4,019 2,977<br />

Zacatecas 54,266 51,523 54,533 53,523 55,523 51,966<br />

Bajío 163,934 157,720 158,443 165,521 169,371 155,577<br />

Valor de la producción (millones de pesos)<br />

Nacional 25,488 25,610 24,736 30,748 40,319 35,179<br />

Guanajuato 1,369 1,441 1,138 1,705 1,753 1,799<br />

Jalisco 1,255 1,258 1,150 1,310 1,893 1,715<br />

Michoacán 1,704 1,760 1,560 2,220 1,928 1,451<br />

Querétaro 164 215 324 261 264 202<br />

Zacatecas 2,800 2,750 2,902 2,936 2,850 2,885<br />

Bajío 7,292 7,424 7,074 8,432 8,689 8,051<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

La producción de hortalizas en el Bajío es clave para la producción nacional, durante el<br />

periodo 2002-2005 generó una producción por un valor promedio anual de 8.4 millones de<br />

pesos equivalente al 27% de la producción nacional de hortalizas. Durante 2003-2005 la<br />

superficie sembrada de hortalizas promedió 163.5 miles de hectáreas, equivalente al 29% de<br />

la superficie cultivada de hortalizas en el país, véase cuadro 16.<br />

En términos de volumen la región produce alrededor de 2.6 millones de toneladas de<br />

hortalizas, equivalente al 27.3% del volumen nacional. La región se especializa en la<br />

producción de brócoli y cebolla en Guanajuato; chile verde, lechuga y tomate rojo en<br />

Aguascalientes; tomate verde, tomate rojo y chile verde en Jalisco; cebolla, tomate rojo y<br />

pepino en Michoacán; zanahoria y tomate verde en Querétaro; y, chile verde y zanahoria en<br />

Zacatecas, véase cuadro 17.<br />

32


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 17<br />

Principales estados productores de hortalizas del Bajío<br />

Por volumen de producción<br />

(Toneladas)<br />

Hortaliza Estado 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Brocoli Guanajuato 138,401 129,520 182,709 200,813 188,737<br />

Cebolla Guanajuato 173,714 159,737 161,790 178,828 147,145<br />

Chile Verde Guanajuato 60,372 38,622 65,367 45,113 57,235<br />

Lechuga Guanajuato 28,337 36,000 50,864 52,929 45,036<br />

Zanahoria Guanajuato 101,518 107,335 74,255 113,430 92,342<br />

Lechuga Aguascalientes 6,594 10,362 18,795 18,492 24,027<br />

Cebolla Jalisco 34,693 37,805 34,241 43,189 42,331<br />

Chile Verde Jalisco 100,529 68,242 69,438 77,097 82,509<br />

Elote Jalisco 24,679 29,328 34,179 61,776 61,878<br />

Tomate Rojo (jitomate) Jalisco 105,400 118,702 102,469 109,930 117,500<br />

Tomate Verde Jalisco 70,095 79,280 73,206 68,253 68,628<br />

Cebolla Michoacán 117,986 145,877 146,633 128,161 101,284<br />

Pepino Michoacán 83,924 74,666 79,777 99,565 99,335<br />

Tomate Rojo (jitomate) Michoacán 200,452 246,491 237,454 162,476 150,730<br />

Zanahoria Querétaro 12,381 32,408 20,393 25,452 15,186<br />

Cebolla Zacatecas 84,177 72,571 107,264 81,545 80,270<br />

Chile Verde Zacatecas 285,801 297,296 266,692 271,248 317,085<br />

Tomate Rojo (jitomate) Zacatecas 50,393 34,885 58,939 37,333 70,347<br />

Zanahoria Zacatecas 49,450 57,223 74,205 70,114<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

67,373<br />

En cuanto a la siniestralidad (cuadro VII y VIII del Anexo A), la región presenta bajos o índices<br />

nulos en la mayoría de sus hortalizas, pocos cultivos (en algunos estados del país) presentan<br />

niveles altos de siniestralidad. En promedio el índice de siniestralidad en la región está por<br />

debajo de 0.10, con excepción del chile verde en Michoacán, el tomate rojo en Querétaro, el<br />

tomate verde y la cebolla en Guanajuato que muestran índices por arriba de 0.10, véase<br />

cuadro 18.<br />

Cuadro 18<br />

Cultivos con mayor índice de siniestralidad en la región del Bajío<br />

Promedio<br />

Producto Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000-2005<br />

Tomate Verde Guanajuato 0.01 0.00 0.30 0.10 0.02 0.04 0.08<br />

Tomate Verde Querétaro 0.02 0.02 0.26 0.08 0.00 0.03 0.07<br />

Tomate Rojo Querétaro 0.01 0.03 0.08 0.14 0.04 0.06 0.06<br />

Chile Verde Michoacán 0.03 0.00 0.28 0.02 0.02 0.01 0.06<br />

Tomate Rojo Zacatecas 0.00 0.00 0.00 0.09 0.26 0.01 0.06<br />

Zanahoria Aguascalientes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.06 0.05<br />

Cebolla Guanajuato 0.02 0.04 0.00 0.15 0.01 0.00 0.04<br />

Tomate Verde Jalisco 0.06 0.00 0.02 0.06 0.02 0.03<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

0.03<br />

La producción de hortalizas bajo invernadero es un sistema alternativo que aún no se ha<br />

desarrollado como se esperaba debido a factores como: la falta de recursos humanos<br />

calificados en esta área, el alto costo de la tecnología existente y la falta de instituciones que<br />

desarrollen investigación de apoyo para este sector. Las empresas que han invertido en este<br />

sector recurren a asesoría extranjera para el manejo de sus invernaderos, situación que<br />

conlleva a la dependencia tecnológica y, que podría implicar que la tecnología adquirida no<br />

sea la adecuada para el clima y condiciones de la región (Sagarpa, 2005).<br />

33


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Así, los retos a los que se enfrenta este sector en el Bajío, dada su importancia en la<br />

producción nacional y para el mercado de exportación, principalmente consisten en asegurar la<br />

inocuidad de los alimentos y la mejora de los niveles de productividad. Al mismo tiempo que,<br />

en un lapso relativamente corto, los productores deberán eficientizar el uso del agua (Sagarpa,<br />

2005).<br />

Tomate rojo<br />

Aunque el tomate rojo se siembra en 30 estados de la República Mexicana, los principales<br />

estados productores (por volumen de su producción) son, por orden: Sinaloa, Baja California<br />

Norte, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California Sur y Jalisco. Asimismo, los estados que<br />

presentan un mayor rendimiento de la producción son Baja California Norte, Querétaro,<br />

Campeche y Jalisco, véase cuadro 19.<br />

Cuadro 19<br />

Producción anual de tomate rojo por principales estados<br />

(Miles Toneladas)<br />

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio<br />

2000-2005<br />

Nacional 2,086.0 2,149.9 1,990.0 2,171.2 2,314.6 2,246.2 2159.7<br />

Sinaloa 751.6 915.1 654.7 742.7 991.1 845.5 816.8<br />

BCN 252.4 219.4 217.3 251.1 294.1 262.5 249.4<br />

Michoacán 212.9 200.5 246.5 237.5 162.5 150.7 201.7<br />

SLP 162.7 129.4 194.3 208.8 125.1 162.1 163.7<br />

Jalisco 120.7 105.4 118.7 102.5 109.9 117.5 112.5<br />

BCS 52.5 62.7 97.9 122.0 113.5 118.0 94.4<br />

Morelos 62.2 59.6 72.9 77.6 57.6 60.5 65.1<br />

Zacatecas 40.4 50.4 34.9 58.9 37.3 70.3 48.7<br />

Tamaulipas 28.8 35.4 37.7 50.7 62.7 73.2 48.1<br />

Nayarit 73.0 48.4 34.5 27.2 30.5 53.4 44.5<br />

Rendimiento (producción en toneladas por hectárea cultivada)<br />

Nacional 27.95 28.88 29.54 32.1 32.37 31.6 30.4<br />

Querétaro 70.61 40.92 42.68 59.84 50.52 44.73 51.6<br />

BCN 42.63 35.28 44.05 44.53 47.4 46.34 43.4<br />

Jalisco 38.29 36.76 34.27 34.82 36.59 44.03 37.5<br />

BCS 23.63 34.84 38.35 45.93 34.89 35.63 35.5<br />

Sinaloa 32.63 36.18 35.15 33.9 37.6 33.24 34.8<br />

Chiapas 31.81 31.58 35.5 33.87 37.12 34.78 34.1<br />

Michoacán 29.9 32.23 32.05 35.73 26.17 31.49 31.3<br />

Zacatecas 28.18 32.72 21.61 34.33 24.76 36.83 29.7<br />

Campeche 15.7 25.57 33.94 18.92 33.18 44.13 28.6<br />

México 19.5 17.86 16.59 16.8 44.75 42.38 26.3<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

No obstante los elevados precios en el mercado interno la volatilidad es muy fuerte, no sólo<br />

por la ciclicidad de su producción, sino también por la geografía de su producción y<br />

comercialización.<br />

Tan sólo en los principales centros de consumo (Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León)<br />

pese a que la oferta del producto es relativamente estable, la volatilidad del precio del tomate<br />

es mayor. En particular, analizando los precios de la Central de Abastos de la Ciudad de<br />

México, el tomate rojo proveniente de Sinaloa varía desde los 5.2 pesos por kilo hasta los<br />

34


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

17.38 pesos por kilo, mientras que la producción proveniente de Jalisco presenta una<br />

volatilidad de precios mayor de los 7.44 pesos por kilo hasta los 20.89 pesos por kilo en 2007.<br />

Cuadro 20<br />

Precios del tomate rojo al consumidor registrados en la<br />

Central de Abastos de la Ciudad de México, 2005<br />

(Pesos por kilo)<br />

Estado origen de la producción<br />

Baja<br />

Meses Jalisco Michoacán Sinaloa California<br />

Enero 7.44 8.33 5.2<br />

Febrero 8.19 6.52<br />

Marzo 9.36 9<br />

Abril 13.67 17.38<br />

Mayo 20.89 16.57<br />

Junio 14.86 12.32<br />

Julio 15.12 15 12.3<br />

Agosto 12.67 9.35<br />

Septiembre 13.38 13.05<br />

Octubre 12.38 10.94 15.2<br />

Noviembre 9.78 10.29<br />

Diciembre 14 10.5<br />

Fuente: SIAP,<br />

A nivel productor, los precios también presentan una elevada volatilidad, no sólo regional, sino<br />

también atribuible a la calidad del producto y ciclicidad de la producción. Año con año las<br />

tendencias de los precios en los diferentes estados del país son muy erráticas.<br />

35


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro 13<br />

Precios medio rural al productor<br />

(Pesos por tonelada)<br />

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Nacional 3,836.1 3,047.7 3,123.9 4,226.2 6,210.5 4,413.7<br />

Aguascalientes 3,296.1 2,382.7 2,836.8 2,782.8 2,140.2 4,943.2<br />

BCN 3,989.4 3,591.5 3,435.9 6,289.7 14,718.0 6,004.2<br />

BCS 3,587.6 3,686.1 5,678.9 6,144.6 7,710.1 7,147.6<br />

Campeche 7,723.9 2,851.5 2,827.6 2,589.3 5,193.4 3,627.0<br />

Coahuila 1,999.8 2,110.9 2,530.9 3,463.8 2,469.3 2,756.0<br />

Colima 3,962.1 2,899.2 4,524.2 6,190.7 6,535.0 5,412.3<br />

Chiapas 5,325.2 4,324.3 4,726.7 4,696.9 6,706.2 2,908.1<br />

Chihuahua 4,547.2 3,027.5 2,471.6 3,059.8 4,875.1 3,765.6<br />

DF 8,000.0 10,000.0<br />

Durango 2,151.2 2,368.5 4,124.2 3,577.6 1,607.5 5,110.7<br />

Guanajuato 4,106.2 3,951.2 3,859.6 4,418.1 3,934.4 4,681.8<br />

Guerrero 4,531.8 5,123.7 4,201.0 4,449.4 7,398.5 5,212.2<br />

Hidalgo 3,654.3 4,641.2 3,807.1 3,294.6 6,502.8 6,419.8<br />

Jalisco 3,745.5 4,395.8 3,906.1 5,422.9 7,507.7 5,207.4<br />

México 6,192.7 4,982.0 3,744.8 5,042.8 6,017.1 5,355.2<br />

Michoacán 3,256.3 2,707.2 2,155.8 4,095.7 4,661.1 3,098.7<br />

Morelos 3,065.2 5,991.9 4,129.9 4,779.2 4,494.6 3,322.0<br />

Nayarit 965.8 2,326.7 2,894.2 3,288.7 2,204.2 1,871.2<br />

NL 3,573.3 4,782.9 5,174.6 1,000.0 2,313.7 6,156.1<br />

Oaxaca 4,559.4 4,427.4 6,213.8 5,481.8 6,129.3 9,251.9<br />

Puebla 3,918.2 2,954.1 2,991.5 4,249.1 5,254.7 6,572.8<br />

Querétaro 5,340.9 6,407.0 6,680.5 6,788.2 6,244.3 4,354.1<br />

QR 3,816.2 3,954.7 4,661.3 4,783.3 6,726.5 6,028.3<br />

SLP 4,351.2 2,792.8 2,426.8 4,716.6 6,464.4 3,789.3<br />

Sinaloa 3,958.3 2,339.3 2,622.4 2,703.7 4,163.3 3,477.2<br />

Sonora 2,347.8 2,591.8 3,728.5 4,873.6 3,913.1 6,045.9<br />

Tabasco 3,191.7 2,529.5 3,306.5 2,685.5 3,893.5 5,476.4<br />

Tamaulipas 4,110.8 4,261.4 2,580.4 6,360.4 6,885.4 6,580.3<br />

Tlaxcala 8,354.8<br />

Veracruz 4,394.8 5,255.7 5,648.1 6,700.6 6,351.5 6,695.4<br />

Yucatán 4,527.2 5,360.8 5,569.9 4,488.9 4,744.7 5,285.3<br />

Zacatecas 5,154.2 3,383.7 2,355.9 2,926.4 5,727.0 5,111.4<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Otra problemática que enfrenta el tomate de invernadero es su comercialización, ya que como<br />

se mencionó anteriormente, prácticamente todo el producto se destina a la exportación, y en<br />

su mercado destino (los Estados Unidos) enfrenta competencia incluso desleal con productos<br />

de Canadá, Europa, Israel, y más recientemente de Marruecos; mientras que el mercado<br />

nacional la oferta de tomate de invernadero es prácticamente nula.<br />

CONCLUSIONES Y CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES<br />

El sector de hortalizas en nuestro país se caracteriza por elevados precios de mercado y<br />

tecnificación media de la producción, mayoritariamente de riego. Su vulnerabilidad ante<br />

siniestros naturales se reduce potencialmente en la medida en que se emplean sistemas de<br />

riego y se tecnifica más el proceso. Sin embargo, otros factores presentes en el sector son la<br />

elevada volatilidad de precios, y ciclicidad de la producción.<br />

Por otro lado, en general, las hortalizas presentan una demanda inelástica que potencia el<br />

efecto de la volatilidad y la ciclicidad de la producción sobre el ingreso. Además los márgenes<br />

de comercialización, que muestran tendencias crecientes desde 1998, hacen suponer que los<br />

36


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

choques positivos han sido absorbidos por el comerciante, mientras los choques negativos<br />

recaen sobre el productor. También cabe la posibilidad de que en el sector existan prácticas de<br />

acaparamiento y de poder de mercado.<br />

Los principales retos que enfrenta la actividad hortícola en el país son su modernización e<br />

internacionalización. Actualmente, el sector enfrenta problemas propios de un sistema<br />

tradicional que no asegura la inocuidad de los alimentos y no tiene niveles de productividad<br />

altos, factores que limitan el proceso de exportación. Por otro lado, en un futuro cercano, el<br />

agua necesaria para este tipo de producción será cada vez más escasa por lo que los<br />

productores deberán cambiar en un tiempo relativamente corto sus sistemas de producción<br />

hacia aquellos que eficienticen su uso.<br />

En la actual coyuntura, es imperativo que nuestro país aproveche el reciente cambio de los<br />

patrones de consumo mundial, que procura un mayor consumo de productos naturales con<br />

menos calorías y alto nivel nutritivo. Más en cambio, hasta ahora la estrategia que han<br />

adoptado los productores del país no es la de desarrollar nuevos nichos de mercado para<br />

productos de mayor valor agregado, sino la especialización en lazshortalizas con las mayores<br />

ventajas comparativas, como el tomate rojo.<br />

La consecuencia de esta estrategia en el dinámico mercado global es la pérdida de<br />

competitividad con respecto a otros países productores, como China quien a partir de 2006<br />

desplazó a México a la cuarta posición como productor mundial de hortalizas. Por ello resulta<br />

imperativo proveer de financiamiento a productores con potencial de crecimiento, lo cual a la<br />

postre generará mayor valor agregado en el sector, así como efectos positivos sobre el empleo<br />

y crecimiento.<br />

37


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

ANEXO A<br />

Cuadro I Producción Nacional de Hortalizas de riego y temporal<br />

(Toneladas de producción anual)<br />

Hortaliza 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Total 8,523,620.1 9,039,046.7 8,846,919.6 9,351,085.2 9,913,575.6 9,761,913.9<br />

Acelga 8,744.4 9,932.5 9,457.3 8,372.2 7,100.0 7,532.7<br />

Ajo 55,431.7 55,765.6 41,300.5 44,920.2 48,024.6 46,302.6<br />

Alcachofa 2,988.7 4,104.5 513.0 653.5 745.5 660.2<br />

Apio 13,609.5 20,753.0 31,787.8 27,336.9 23,516.9 19,149.8<br />

Baby Back Choi 5.5 5.0 71.7 112.7 6.2 6.0<br />

BangaÑa 177.0 24.0 25.0<br />

Berenjena 60,424.6 48,061.0 48,628.2 50,897.3 46,804.0 55,851.8<br />

Berro 66.0 36.0<br />

Betabel 17,718.4 18,797.9 15,764.8 16,806.2 15,870.8 18,853.8<br />

Boi Choi 91.0 43.0 30.0 11.0<br />

Brocoli 244,082.9 224,004.2 214,922.0 272,638.9 289,343.1 290,016.5<br />

Calabacita 401,914.5 368,975.5 396,529.2 461,966.5 463,349.9 425,284.3<br />

Calabaza 65,827.1 77,428.2 82,930.8 81,254.7 68,867.5 86,020.6<br />

Cebolla 1,002,490.1 1,157,026.9 1,199,038.4 1,256,445.2 1,341,769.4 1,230,887.9<br />

Chayote 118,791.8 88,526.9 118,729.0 95,957.3 88,264.4 101,263.0<br />

Chicharo 46,905.2 48,400.0 44,072.1 44,643.7 54,053.6 53,535.3<br />

Chilacayote 2,742.5 2,196.0 4,992.0 4,706.4 5,185.6 5,007.6<br />

Chile Verde 1,741,680.5 1,896,413.0 1,783,439.0 1,776,817.8 1,864,902.4 2,023,442.0<br />

Chingan Choi<br />

Chives 15.4 23.5 33.2 23.0 24.0 17.1<br />

Choi Sum<br />

Cilantro 33,855.6 39,278.1 36,004.7 38,705.8 37,941.2 51,582.8<br />

Clyptoria 250.0 1.0 54.3 198.4 198.0 200.0<br />

Col (repollo) 171,392.9 217,593.6 197,242.6 195,707.3 196,150.6 221,316.8<br />

Col De Bruselas 6,171.8 8,906.1 12,811.5 6,360.4 6,856.0 7,745.0<br />

Coliflor 61,143.9 61,436.5 53,043.2 59,106.6 66,164.6 68,569.6<br />

Colinabo 119.0 1,818.0 0.0 126.0<br />

Daikon<br />

Ejote 77,874.4 91,708.1 105,032.6 96,545.6 110,236.4 97,542.8<br />

Elote 342,634.7 461,698.3 522,849.9 503,407.2 589,615.5 627,279.0<br />

Epazote 1,044.5 1,096.0 948.0 1,229.7 1,134.5 1,234.0<br />

Esparrago<br />

Espinaca 17,360.2 27,218.3 19,578.9 18,254.5 17,072.0 21,938.5<br />

Gailan 639.0 725.0<br />

Guaje (verdura) 650.0 690.0 750.0 745.0 710.0<br />

Haba Verde 53,207.0 52,564.4 58,226.4 53,793.4 56,737.3 50,587.1<br />

Hortalizas 63,026.3 83,641.0 39,905.8 59,935.0 62,494.8 49,140.0<br />

Huauzontle 1,526.3 1,625.1 1,769.7 2,007.0 2,259.0 2,191.0<br />

Jicama 121,665.0 120,199.5 112,697.5 166,880.2 168,970.7 185,209.2<br />

Kale 686.0 758.0 456.0 1,354.0 794.5 1,307.0<br />

Kay Laan 55.0<br />

Keel 4.8<br />

Kohlrabi 112.0 310.0 750.0 180.0<br />

Lechuga 191,542.3 212,719.3 228,279.5 247,018.9 247,385.3 274,545.5<br />

Leek 4,697.0 4,265.0 1,865.7 3,078.4 3,491.1 4,103.7<br />

Nabo 4,386.7 76.0 634.5 323.9 3,300.8<br />

Napa 894.3 908.0 1,957.0 1,548.0 252.0 1,603.0<br />

Okra (angu O Gombo) 42,143.4 21,853.2 33,452.3 24,468.5 26,761.3 18,940.2<br />

Papalo 2,390.0 3,245.2 4,627.6 5,362.4 5,312.2 4,961.6<br />

Pepino 459,260.6 460,808.0 434,793.9 435,898.0 518,385.6 475,442.1<br />

Perejil 4,103.8 3,257.8 3,124.2 3,754.4 5,632.1 3,291.7<br />

Pipicha 105.0 147.0 120.0 90.0 105.0 96.0<br />

Poro 2,175.0 3,587.0 3,148.0 3,112.8 2,059.7 2,122.8<br />

Quelite 1,841.0 2,668.5 2,137.0 579.0 709.0 1,376.0<br />

Rabano 23,312.5 33,511.1 25,685.9 26,088.6 29,480.3 26,991.8<br />

Rapini 2,522.0 1,754.8 1,261.5 597.0 511.4 531.3<br />

Romerito 2,329.8 2,339.0 1,789.0 4,902.0 7,818.2 9,047.9<br />

Shop Suey 1,695.0 1,872.0 1,389.0 1,525.0 1,068.0 1,233.0<br />

Tarragon 7.2 11.5 12.2 8.9 92.1 11.8<br />

Tomate Rojo (jitomate Semilla) 0.2 9.2 1.4 5.2<br />

Tomate Rojo (jitomate) 2,086,029.7 2,149,931.6 1,989,979.2 2,171,159.4 2,314,629.9 2,246,246.3<br />

Tomate Verde 580,247.4 587,712.1 583,393.5 726,218.3 722,634.7 553,868.9<br />

Verdolaga 1,325.0 1,489.0 5,602.0 8,352.5 4,708.0 11,510.0<br />

Yu-choy 616.0<br />

Zanahoria 376,847.0 355,903.0 370,651.8 338,865.3 385,501.5 370,768.5<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

38


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro II Superficie sembrada nacional por año agrícola en hectáreas<br />

Hortaliza 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Hortalizas 544,765.0 554,044.1 545,692.7 559,357.3 598,889.1 591,718.2<br />

Acelga 849.8 1,003.8 980.8 760.8 784.2 795.7<br />

Ajo 7,475.5 6,721.5 4,816.7 5,474.8 5,637.1 4,895.5<br />

Alcachofa 79.0 99.0 15.0 175.0 51.0 90.0<br />

Apio 785.3 1,164.0 1,294.2 896.0 996.5 701.0<br />

Baby Back Choi 5.0 5.0 15.1 24.0 4.0 4.0<br />

BangaÑa 12.0 3.0 2.5<br />

Berenjena 1,914.5 1,207.0 1,150.5 1,400.0 1,285.0 1,426.8<br />

Berro 15.0 3.0<br />

Betabel 861.0 930.8 816.2 821.6 829.3 977.4<br />

Boi Choi 15.0 7.0 5.0 1.5<br />

Brocoli 21,056.0 17,784.8 16,262.4 22,713.8 22,909.0 21,954.9<br />

Calabacita 30,698.8 29,716.6 32,491.0 31,690.5 29,715.0 29,665.8<br />

Calabaza 5,954.0 6,125.1 6,287.2 6,683.4 6,404.1 6,051.2<br />

Cebolla 49,748.8 55,443.8 50,596.4 51,538.7 52,261.4 46,952.4<br />

Chayote 1,936.0 1,361.9 1,881.3 1,746.8 1,841.8 1,814.0<br />

Chicharo 9,963.9 9,905.8 9,720.0 9,919.7 14,876.7 11,310.8<br />

Chilacayote 206.0 194.0 351.0 301.0 342.0 287.0<br />

Chile Verde 151,690.4 155,503.2 151,026.8 151,571.4 146,758.5 162,837.4<br />

Chingan Choi<br />

Chives 8.0 8.0 7.0 8.0 6.0 8.0<br />

Choi Sum<br />

Cilantro 5,099.4 5,532.4 4,792.0 4,673.9 5,082.5 6,538.6<br />

Clyptoria 35.0 1.0 51.0 90.0 90.0 150.0<br />

Col (repollo) 5,583.8 6,862.1 6,469.3 6,109.4 6,123.6 6,320.3<br />

Col De Bruselas 436.0 563.0 731.0 383.0 403.0 438.0<br />

Coliflor 3,377.5 3,327.3 2,829.7 3,032.5 3,410.5 3,394.4<br />

Colinabo 6.0 58.0 1.0 5.0<br />

Daikon<br />

Ejote 9,075.3 9,775.8 11,029.2 9,852.9 10,857.4 10,595.1<br />

Elote 31,260.9 36,970.8 44,821.2 44,828.6 69,237.4 72,294.1<br />

Epazote 144.0 146.0 124.0 141.5 124.0 138.0<br />

Esparrago<br />

Espinaca 1,701.0 2,183.0 1,868.8 1,458.8 1,469.4 1,469.3<br />

Gailan 47.0 29.0<br />

Guaje (verdura) 26.0 30.0 30.0 30.0 30.0<br />

Haba Verde 8,560.9 9,765.6 10,086.1 8,653.7 9,761.2 9,521.3<br />

Hortalizas 5,138.8 5,311.5 3,313.0 5,683.4 4,856.0 3,946.0<br />

Huauzontle 170.0 174.0 171.0 170.0 219.0 208.5<br />

Jicama 4,497.5 4,349.0 4,180.0 6,608.8 6,445.6 6,999.1<br />

Kale 83.0 99.0 58.0 94.0 73.0 75.0<br />

Kay Laan 5.0<br />

Keel 6.0<br />

Kohlrabi 10.0 32.0 50.0 11.5<br />

Lechuga 9,645.9 10,312.6 10,930.7 11,561.3 13,020.1 13,268.7<br />

Leek 300.0 282.0 154.6 199.0 293.0 271.0<br />

Nabo 234.0 8.5 75.0 29.3 198.5<br />

Napa 65.5 53.0 71.0 133.5 14.0 64.0<br />

Okra (angu O Gombo) 6,800.0 3,159.0 5,427.6 3,469.0 3,698.4 2,664.1<br />

Papalo 278.0 360.0 470.6 440.4 452.4 446.9<br />

Pepino 17,604.3 18,599.8 17,378.6 17,303.3 19,740.8 18,209.3<br />

Perejil 498.0 379.0 319.0 345.0 396.5 266.5<br />

Pipicha 35.0 49.0 40.0 30.0 35.0 32.0<br />

Poro 185.0 301.0 260.0 254.8 144.0 146.0<br />

Quelite 301.0 360.9 153.0 72.0 96.5 175.0<br />

Rabano 2,843.5 4,153.5 2,922.2 2,876.1 3,039.3 3,007.0<br />

Rapini 417.0 277.0 173.0 153.0 85.0 97.0<br />

Romerito 361.0 387.0 311.0 543.0 672.9 934.8<br />

Shop Suey 2,962.0 3,374.0 3,519.0 3,555.0 2,270.0 2,194.0<br />

Tarragon 8.0 7.0 4.0 4.0 9.5 4.0<br />

Tomate Rojo (jitomate Semilla) 2.0 12.0 4.0 12.0<br />

Tomate Rojo (jitomate) 75,898.5 76,687.8 69,814.0 70,390.4 75,605.3 74,354.6<br />

Tomate Verde 51,237.3 47,840.0 49,371.6 56,522.5 60,518.4 48,626.7<br />

Verdolaga 160.0 211.0 475.0 682.0 410.6 695.2<br />

Yu-choy 28.0<br />

Zanahoria 16,488.2 14,873.6 15,596.6 13,209.5 15,368.2<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

14,091.6<br />

39


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro III<br />

Valor de la producción de hortalizas a nivel nacional por año agrícola<br />

(Miles de pesos)<br />

40


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Hortaliza 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Hortalizas 25,479,335.6 25,610,182.2 24,730,599.3 30,741,995.1 40,314,233.8 35,176,189.3<br />

Acelga 22,639.3 26,078.1 24,614.6 19,139.9 17,633.9 16,829.6<br />

Ajo 316,005.4 366,743.2 329,715.9 344,327.5 343,450.2 294,904.1<br />

Alcachofa 8,761.1 15,186.8 1,628.8 4,324.8 2,669.2 11,844.8<br />

Apio 44,398.5 61,145.4 112,930.1 87,170.0 81,950.3 75,822.7<br />

Baby Back Choi 16.0 15.0 194.4 447.9 25.4 24.8<br />

BangaÑa 353.4 36.0 62.5 0.0 0.0 0.0<br />

Berenjena 177,071.8 158,907.2 151,173.7 221,002.3 78,780.9 153,099.6<br />

Berro 0.0 0.0 168.0 108.0 0.0 0.0<br />

Betabel 43,179.1 37,767.4 29,528.1 46,546.0 35,897.8 53,460.8<br />

Boi Choi 373.1 184.9 131.1 0.0 0.0 43.6<br />

Brocoli 607,512.9 683,714.3 641,477.0 874,620.5 917,435.0 957,050.9<br />

Calabacita 1,083,613.7 1,194,735.5 1,146,884.9 1,465,097.6 1,651,339.0 1,401,292.2<br />

Calabaza 183,051.3 674,625.5 243,116.6 284,625.4 169,319.3 264,870.7<br />

Cebolla 1,874,706.6 2,761,194.1 3,410,023.0 3,665,477.4 3,536,582.4 3,804,481.5<br />

Chayote 170,820.0 136,479.6 206,065.1 172,102.9 162,747.9 150,559.5<br />

Chicharo 158,199.3 187,268.2 170,682.8 181,062.2 271,291.3 263,026.6<br />

Chilacayote 6,457.8 5,544.4 10,983.6 14,200.1 15,266.3 18,166.8<br />

Chile Verde 7,337,795.2 6,901,497.3 6,111,338.9 7,394,867.7 11,021,150.5 9,852,015.7<br />

Chingan Choi 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Chives 252.3 681.0 1,085.3 1,293.8 1,056.0 716.5<br />

Choi Sum 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Cilantro 102,019.6 111,938.8 100,441.8 90,325.8 83,276.0 152,905.9<br />

Clyptoria 367.5 1.5 85.0 326.1 352.5 360.0<br />

Col (repollo) 249,534.0 262,454.3 226,580.6 221,678.0 233,906.4 300,688.9<br />

Col De Bruselas 43,208.5 71,663.5 92,484.8 44,820.9 55,217.4 51,698.5<br />

Coliflor 170,233.3 150,974.8 123,573.9 161,984.2 190,443.4 197,763.0<br />

Colinabo 293.5 2,777.0 0.0 0.0 310.8 0.0<br />

Daikon 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Ejote 272,684.2 332,074.9 367,857.8 338,065.6 405,363.9 503,108.1<br />

Elote 344,408.6 491,175.7 612,295.0 618,180.2 758,902.1 874,977.9<br />

Epazote 2,359.5 2,544.7 3,426.0 3,993.6 3,201.0 3,287.1<br />

Esparrago 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Espinaca 49,058.7 93,996.5 58,730.6 59,676.9 44,869.0 68,207.5<br />

Gailan 0.0 0.0 0.0 0.0 3,179.7 7,612.5<br />

Guaje (verdura) 0.0 9,112.5 8,950.0 4,500.0 4,715.0 4,510.0<br />

Haba Verde 172,400.7 141,323.5 180,074.6 202,228.5 164,928.5 160,892.6<br />

Hortalizas 148,065.0 147,874.2 97,988.4 161,176.3 200,991.9 142,027.8<br />

Huauzontle 3,447.3 3,398.6 5,346.0 5,016.7 3,018.1 2,931.3<br />

Jicama 191,148.4 217,892.1 167,793.7 314,367.1 289,111.5 370,519.5<br />

Kale 2,763.7 2,698.2 1,750.2 8,588.3 5,560.2 6,581.4<br />

Kay Laan 171.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Keel 0.0 15.1 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Kohlrabi 556.6 1,472.5 0.0 0.0 3,539.4 722.2<br />

Lechuga 376,042.8 413,770.9 419,669.7 449,483.5 461,646.0 535,960.3<br />

Leek 27,514.3 24,585.5 10,873.7 18,012.7 29,610.9 26,727.2<br />

Nabo 5,544.5 326.7 0.0 1,793.4 782.8 5,230.3<br />

Napa 3,174.5 2,193.9 4,386.6 3,042.2 1,287.0 9,920.3<br />

Okra (angu O Gombo) 115,483.4 64,405.7 90,365.4 77,192.2 122,865.9 86,844.3<br />

Papalo 6,150.4 8,989.8 12,907.8 13,553.8 10,606.8 10,361.6<br />

Pepino 751,603.8 899,901.9 902,389.0 1,189,420.2 1,367,106.1 1,244,468.5<br />

Perejil 12,614.1 9,566.1 11,992.7 20,308.7 36,348.6 17,092.4<br />

Pipicha 263.3 394.8 375.0 215.2 210.0 228.6<br />

Poro 6,241.6 7,989.7 11,015.7 8,544.2 4,064.1 5,445.2<br />

Quelite 3,037.7 5,108.3 3,917.1 1,324.5 1,935.3 3,574.3<br />

Rabano 55,910.9 72,521.0 61,232.9 61,215.3 80,729.9 65,739.2<br />

Rapini 11,537.3 7,303.5 6,689.2 4,406.5 3,618.5 4,403.9<br />

Romerito 6,598.2 5,650.5 6,559.9 23,121.6 31,812.5 18,942.2<br />

Shop Suey 7,449.0 7,717.0 6,268.5 6,869.5 3,328.0 5,443.5<br />

Tarragon 157.5 573.0 455.9 484.0 1,619.1 678.7<br />

Tomate Rojo (jitomate Semilla) 0.0 75.0 4,696.1 0.0 680.3 2,956.8<br />

Tomate Rojo (jitomate) 8,002,226.3 6,552,432.4 6,216,529.3 9,175,721.3 14,374,884.1 9,914,273.1<br />

Tomate Verde 1,763,416.1 1,682,915.5 1,763,032.8 2,059,330.7 2,506,091.5 2,415,077.7<br />

Verdolaga 3,071.4 4,241.0 14,798.3 28,527.1 10,298.8 26,625.4<br />

Yu-choy 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6,468.0<br />

Zanahoria 533,371.1 584,328.1 543,260.9 588,086.4 507,225.5<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

602,723.4<br />

Cuadro IV<br />

41


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Precio Medio <strong>Rural</strong> Nacional<br />

(Pesos por tonelada)<br />

Hortaliza 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Acelga 2,589.0 2,625.5 2,602.7 2,286.1 2,483.7 2,234.2<br />

Ajo 5,700.8 6,576.5 7,983.4 7,665.3 7,151.6 6,369.1<br />

Alcachofa 2,931.4 3,700.0 3,175.0 6,617.8 3,580.4 17,941.3<br />

Apio 3,262.3 2,946.3 3,552.6 3,188.7 3,484.7 3,959.5<br />

Baby Back Choi 2,900.0 3,000.0 2,712.0 3,974.2 4,100.0 4,125.0<br />

BangaÑa 1,996.6 1,500.0 2,500.0<br />

Berenjena 2,930.5 3,306.4 3,108.8 4,342.1 1,683.2 2,741.2<br />

Berro 2,545.5 3,000.0<br />

Betabel 2,437.0 2,009.1 1,873.0 2,769.6 2,261.9 2,835.5<br />

Boi Choi 4,100.0 4,300.0 4,370.0 3,965.0<br />

Brocoli 2,489.0 3,052.2 2,984.7 3,208.0 3,170.8 3,300.0<br />

Calabacita 2,696.1 3,238.0 2,892.3 3,171.4 3,563.9 3,295.0<br />

Calabaza 2,780.8 8,712.9 2,931.6 3,502.9 2,458.6 3,079.2<br />

Cebolla 1,870.1 2,386.5 2,844.0 2,917.3 2,635.8 3,090.8<br />

Chayote 1,438.0 1,541.7 1,735.6 1,793.5 1,843.9 1,486.8<br />

Chicharo 3,372.7 3,869.2 3,872.8 4,055.7 5,018.9 4,913.2<br />

Chilacayote 2,354.7 2,524.8 2,200.2 3,017.2 2,944.0 3,627.8<br />

Chile Verde 4,213.1 3,639.2 3,426.7 4,161.9 5,909.8 4,868.9<br />

Chingan Choi<br />

Chives 16,342.0 28,978.7 32,739.6 56,180.1 44,000.0 41,951.3<br />

Choi Sum<br />

Cilantro 3,013.4 2,849.9 2,789.7 2,333.7 2,194.9 2,964.3<br />

Clyptoria 1,470.0 1,500.0 1,565.8 1,643.7 1,780.1 1,800.0<br />

Col (repollo) 1,455.9 1,206.2 1,148.7 1,132.7 1,192.5 1,358.6<br />

Col De Bruselas 7,001.0 8,046.6 7,218.9 7,046.9 8,053.9 6,675.1<br />

Coliflor 2,784.1 2,457.4 2,329.7 2,740.5 2,878.3 2,884.1<br />

Colinabo 2,466.4 1,527.5 2,466.7<br />

Daikon<br />

Ejote 3,501.6 3,621.0 3,502.3 3,501.6 3,677.2 5,157.8<br />

Elote 1,005.2 1,063.9 1,171.1 1,228.0 1,287.1 1,394.9<br />

Epazote 2,259.0 2,321.8 3,613.9 3,247.6 2,821.5 2,663.8<br />

Esparrago<br />

Espinaca 2,825.9 3,453.4 2,999.7 3,269.2 2,628.2 3,109.0<br />

Gailan 4,976.0 10,500.0<br />

Guaje (verdura) 14,019.2 12,971.0 6,000.0 6,328.9 6,352.1<br />

Haba Verde 3,240.2 2,688.6 3,092.7 3,759.4 2,906.9 3,180.5<br />

Hortalizas 2,349.3 1,768.0 2,455.5 2,689.2 3,216.1 2,890.3<br />

Huauzontle 2,258.6 2,091.3 3,021.0 2,499.6 1,336.0 1,337.9<br />

Jicama 1,571.1 1,812.8 1,488.9 1,883.8 1,711.0 2,000.6<br />

Kale 4,028.6 3,559.7 3,838.2 6,342.9 6,998.3 5,035.5<br />

Kay Laan 3,115.0<br />

Keel 3,150.0<br />

Kohlrabi 4,970.0 4,750.0 4,719.2 4,012.0<br />

Lechuga 1,963.2 1,945.2 1,838.4 1,819.6 1,866.1 1,952.2<br />

Leek 5,857.8 5,764.5 5,828.2 5,851.4 8,481.8 6,513.0<br />

Nabo 1,263.9 4,299.0 2,826.3 2,416.7 1,584.5<br />

Napa 3,549.7 2,416.2 2,241.5 1,965.3 5,106.6 6,188.6<br />

Okra (angu O Gombo) 2,740.3 2,947.2 2,701.3 3,154.8 4,591.2 4,585.2<br />

Papalo 2,573.4 2,770.2 2,789.3 2,527.6 1,996.7 2,088.4<br />

Pepino 1,636.6 1,952.9 2,075.4 2,728.7 2,637.2 2,617.5<br />

Perejil 3,073.8 2,936.4 3,838.6 5,409.4 6,453.9 5,192.7<br />

Pipicha 2,507.5 2,685.7 3,125.0 2,390.9 2,000.0 2,381.3<br />

Poro 2,869.7 2,227.4 3,499.3 2,744.9 1,973.2 2,565.1<br />

Quelite 1,650.0 1,914.3 1,833.0 2,287.6 2,729.6 2,597.6<br />

Rabano 2,398.3 2,164.1 2,383.9 2,346.4 2,738.4 2,435.5<br />

Rapini 4,574.6 4,162.0 5,302.6 7,381.0 7,075.7 8,289.0<br />

Romerito 2,832.2 2,415.8 3,666.8 4,716.8 4,069.0 2,093.6<br />

Shop Suey 4,394.7 4,122.3 4,513.0 4,504.6 3,116.1 4,414.8<br />

Tarragon 22,000.0 49,830.0 37,306.5 54,255.0 17,579.8 57,321.3<br />

Tomate Rojo (jitomate Semilla) 500,000.0 513,239.5 485,900.0 568,605.8<br />

Tomate Rojo (jitomate) 3,836.1 3,047.7 3,123.9 4,226.2 6,210.5 4,413.7<br />

Tomate Verde 3,039.1 2,863.5 3,022.0 2,835.7 3,468.0 4,360.4<br />

Verdolaga 2,318.1 2,848.2 2,641.6 3,415.4 2,187.5 2,313.2<br />

Yu-choy 10,500.0<br />

Zanahoria 1,415.4 1,641.8 1,465.7 1,735.5 1,315.8<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

1,625.6<br />

42


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro V<br />

Rendimientos agrícolas por cultivo a nivel nacional (Toneladas por hectárea)<br />

Hortaliza 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Acelga 10.35 9.97 9.75 11.27 9.23 9.47<br />

Ajo 7.42 8.33 8.63 8.28 8.56 9.48<br />

Alcachofa 37.83 41.46 34.2 3.73 14.62 7.34<br />

Apio 17.47 17.91 24.58 30.58 23.95 27.4<br />

Baby Back Choi 1.1 1 4.75 4.7 1.55 1.5<br />

BangaÑa 14.75 8 10<br />

Berenjena 32.12 40.56 42.34 37.15 36.57 39.48<br />

Berro 4.4 12<br />

Betabel 20.8 20.61 19.46 21.21 19.88 19.84<br />

Boi Choi 6.07 6.14 6 7.33<br />

Brocoli 11.62 12.64 13.34 12.38 12.76 13.26<br />

Calabacita 13.35 12.59 12.62 14.98 16.52 14.64<br />

Calabaza 12.79 12.98 14.12 13.21 11.49 14.81<br />

Cebolla 20.61 21.84 23.86 25.55 26.06 26.5<br />

Chayote 61.84 65.1 63.35 62.63 60.67 55.82<br />

Chicharo 4.72 4.91 4.66 4.51 4.82 4.74<br />

Chilacayote 13.31 11.32 14.22 15.64 15.16 17.45<br />

Chile Verde 11.96 12.81 12.74 12.46 13.41 13.42<br />

Chingan Choi<br />

Chives 2.21 2.94 4.74 3.84 4 2.14<br />

Choi Sum<br />

Cilantro 6.81 7.19 7.91 8.47 7.82 8.29<br />

Clyptoria 7.14 1 1.07 2.2 2.2 1.33<br />

Col (repollo) 31.61 32.52 31.91 32.58 33.42 35.35<br />

Col De Bruselas 14.66 15.82 18.54 16.61 17.01 17.68<br />

Coliflor 18.36 18.51 18.99 20.49 19.72 20.39<br />

Colinabo 19.83 31.35 25.2<br />

Daikon<br />

Ejote 8.68 9.49 9.65 9.97 10.53 9.51<br />

Elote 11.18 12.54 11.7 11.65 9.77 8.95<br />

Epazote 7.25 8 7.84 8.82 9.22 8.94<br />

Esparrago<br />

Espinaca 10.21 12.66 10.71 12.59 11.73 14.94<br />

Gailan 13.6 25<br />

Guaje (verdura) 25 23 25 24.83 23.67<br />

Haba Verde 6.22 5.44 6.07 6.25 5.94 5.32<br />

Hortalizas 12.38 16.54 13.56 10.65 12.98 12.58<br />

Huauzontle 8.98 9.34 10.35 11.81 10.32 10.51<br />

Jicama 28.36 27.64 27.39 27.02 26.26 27.68<br />

Kale 8.27 7.66 7.86 14.4 11.35 17.43<br />

Kay Laan 11<br />

Keel 0.8<br />

Kohlrabi 11.2 9.69 15 15.65<br />

Lechuga 20.49 21.18 21.57 21.87 20.03 21.3<br />

Leek 15.66 15.12 12.07 15.47 11.92 15.43<br />

Nabo 20.79 8.94 12.95 11.07 17.33<br />

Napa 19.44 17.13 27.56 13.7 18 28.12<br />

Okra (angu O Gombo) 6.23 6.92 6.31 8.15 7.24 7.25<br />

Papalo 8.6 9.01 9.83 12.18 11.74 11.1<br />

Pepino 26.28 24.98 25.43 25.82 26.48 26.42<br />

Perejil 8.24 8.6 9.86 10.92 14.29 12.4<br />

Pipicha 3 3 3 3 3 3<br />

Poro 13.85 11.92 12.11 12.22 14.3 15.06<br />

Quelite 6.12 7.4 13.97 8.16 7.42 7.86<br />

Rabano 8.22 8.16 8.85 9.26 9.87 9.03<br />

Rapini 6.05 6.34 7.29 3.9 6.02 6.73<br />

Romerito 6.53 6.04 5.75 9.03 11.62 9.86<br />

Shop Suey 0.6 0.7 0.49 0.47 0.5 0.58<br />

Tarragon 1.02 1.64 3.06 2.97 9.7 2.96<br />

Tomate Rojo (jitomate Semilla) 0.08 0.76 0.35 0.43<br />

Tomate Rojo (jitomate) 27.95 28.88 29.54 32.1 32.37 31.6<br />

Tomate Verde 11.62 12.53 12.3 13.44 13.53 11.64<br />

Verdolaga 8.33 7.06 11.79 12.25 11.75 16.58<br />

Yu-choy 22<br />

Zanahoria 23.3 24.22 24.75 26.45 25.5 26.39<br />

43


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

Cuadro VI<br />

Indice de siniestralidad en la producción nacional de hortalizas<br />

(2000-2005)<br />

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Shop Suey 0.04 0.21 0.20 0.08 0.05 0.04 0.10<br />

Napa 0.30 0.00 0.00 0.15 0.00 0.11 0.09<br />

Calabaza 0.14 0.03 0.07 0.08 0.06 0.04 0.07<br />

Chives 0.13 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.06<br />

Tarragon 0.13 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.06<br />

Chile Verde 0.04 0.05 0.07 0.06 0.05 0.07 0.06<br />

Chayote 0.01 0.00 0.00 0.12 0.21 0.00 0.06<br />

Chicharo 0.00 0.00 0.03 0.00 0.25 0.00 0.05<br />

Tomate Verde 0.03 0.02 0.04 0.04 0.12 0.02 0.04<br />

Tomate Rojo 0.02 0.03 0.04 0.04 0.05 0.04 0.04<br />

Elote 0.02 0.00 0.00 0.04 0.13 0.03 0.04<br />

Cilantro 0.03 0.01 0.05 0.02 0.05 0.05 0.03<br />

Hortalizas 0.01 0.05 0.11 0.01 0.01 0.01 0.03<br />

Lechuga 0.03 0.03 0.03 0.02 0.05 0.03 0.03<br />

Poro 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03<br />

Rapini 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.03<br />

Okra (angu O Gombo) 0.01 0.00 0.02 0.13 0.00 0.02 0.03<br />

Jicama 0.05 0.00 0.02 0.07 0.00 0.04 0.03<br />

Calabacita 0.02 0.01 0.03 0.03 0.06 0.02 0.03<br />

Col (repollo) 0.03 0.02 0.04 0.02 0.04 0.01 0.03<br />

Cebolla 0.02 0.04 0.01 0.05 0.01 0.01 0.02<br />

Betabel 0.01 0.02 0.01 0.04 0.04 0.03 0.02<br />

Ejote 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.03 0.02<br />

Zanahoria 0.02 0.01 0.04 0.03 0.02 0.00 0.02<br />

Epazote 0.00 0.06 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02<br />

Coliflor 0.01 0.00 0.01 0.05 0.02 0.01 0.02<br />

Colinabo 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.02<br />

Col De Bruselas 0.03 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.01<br />

Haba Verde 0.00 0.01 0.05 0.01 0.02 0.00 0.01<br />

Pepino 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01<br />

Acelga 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.00 0.01<br />

Berenjena 0.02 0.02 0.00 0.02 0.00 0.01 0.01<br />

Rabano 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01<br />

Espinaca 0.00 0.01 0.02 0.01 0.01 0.00 0.01<br />

Brocoli 0.00 0.00 0.01 0.03 0.01 0.00 0.01<br />

Kale 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.01<br />

Verdolaga 0.01 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01<br />

Romerito 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00<br />

Quelite 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00<br />

Apio 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00<br />

Ajo 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00<br />

Leek 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00<br />

Perejil 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

44


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro VII<br />

Indice de Siniestralidad por estado y por producto<br />

en la producción anual de riego de hortalizas (2000-2005)<br />

Producto Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Tomate Verde BCS 0.39 0.30 0.22 0.12 0.32 0.04 0.23<br />

Calabacita Tamaulipas 0.51 0.25 0.21 0.13 0.00 0.24 0.22<br />

Cebolla BCS 0.14 0.16 0.24 0.24 0.29 0.04 0.18<br />

Chile Verde Yucatán 0.04 0.05 0.37 0.13 0.08 0.14 0.14<br />

Hortalizas Yucatán 0.05 0.05 0.25 0.13 0.04 0.10 0.10<br />

Tomate Rojo Yucatán 0.02 0.02 0.16 0.11 0.15 0.10 0.09<br />

Tomate Rojo BCS 0.06 0.25 0.06 0.07 0.10 0.03 0.09<br />

Tomate Verde Colima 0.06 0.01 0.07 0.28 0.00 0.12 0.09<br />

Tomate Rojo Chihuahua 0.01 0.06 0.11 0.27 0.01 0.05 0.09<br />

Calabacita SLP 0.04 0.04 0.12 0.08 0.16 0.03 0.08<br />

Tomate Rojo Campeche 0.03 0.04 0.01 0.00 0.23 0.14 0.08<br />

Pepino Yucatán 0.02 0.01 0.21 0.07 0.01 0.13 0.08<br />

Calabacita Yucatán 0.02 0.01 0.24 0.09 0.00 0.07 0.07<br />

Tomate Rojo Tamaulipas 0.14 0.12 0.11 0.06 0.00 0.01 0.07<br />

Lechuga Puebla 0.11 0.07 0.07 0.04 0.09 0.05 0.07<br />

Chile Verde Chihuahua 0.02 0.05 0.03 0.11 0.02 0.20 0.07<br />

Tomate Verde Querétaro 0.02 0.02 0.26 0.08 0.00 0.03 0.07<br />

Chile Verde BCS 0.03 0.12 0.08 0.06 0.10 0.01 0.07<br />

Tomate Rojo Querétaro 0.01 0.03 0.08 0.14 0.04 0.06 0.06<br />

Calabacita BCS 0.01 0.04 0.09 0.18 0.01 0.03 0.06<br />

Tomate Rojo Puebla 0.11 0.08 0.01 0.02 0.07 0.01 0.05<br />

Tomate Rojo Michoacán 0.02 0.03 0.13 0.03 0.02 0.04 0.04<br />

Col (repollo) Puebla 0.08 0.03 0.06 0.03 0.04 0.02 0.04<br />

Tomate Rojo Colima 0.05 0.07 0.01 0.05 0.03 0.06 0.04<br />

Tomate Verde Puebla 0.08 0.08 0.01 0.01 0.05 0.01 0.04<br />

Hortalizas Sinaloa 0.01 0.01 0.19 0.00 0.00 0.01 0.04<br />

Calabacita Hidalgo 0.02 0.01 0.01 0.05 0.09 0.03 0.03<br />

Betabel Puebla 0.02 0.03 0.01 0.04 0.06 0.02 0.03<br />

Brocoli Puebla 0.03 0.03 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03<br />

Calabacita Puebla 0.01 0.02 0.02 0.01 0.08 0.02 0.02<br />

Cilantro Puebla 0.04 0.01 0.03 0.01 0.03 0.02<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

0.02<br />

45


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Dirección Ejecutiva de Diseño de Programas y Productos<br />

Cuadro VIII<br />

Indice de Siniestralidad por estado y por producto<br />

en la producción anual de Temporal de hortalizas (2000-2005)<br />

Producto Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Promedio<br />

2000-2005<br />

Cebolla Durango 0.27 0.63 0.00 0.00 0.00 1.00 0.32<br />

Calabaza Sonora 0.52 0.45 0.59 0.37 0.14 0.86 0.49<br />

Calabacita Yucatán 0.15 0.00 0.49 0.00 0.63 0.44 0.28<br />

Chile Verde QR 0.88 0.50 0.41 0.27 0.22 0.08 0.39<br />

Tomate Rojo Sinaloa 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.42 0.11<br />

Tomate Rojo Yucatán 0.01 0.02 0.61 0.00 0.00 0.64 0.21<br />

Chile Verde Campeche 0.14 0.00 0.76 0.27 0.33 0.07 0.26<br />

Tomate Verde Tlaxcala 0.53 0.00 0.00 0.49 0.03 0.12 0.20<br />

Chile Verde Yucatán 0.03 0.03 0.71 0.00 0.05 0.53 0.22<br />

Chile Verde Tamaulipas 0.43 0.08 0.30 0.00 0.00 0.20 0.17<br />

Calabacita Tamaulipas 0.09 0.23 0.34 0.25 0.04 0.52 0.25<br />

Chile Verde Tabasco 0.17 0.14 0.39 0.32 0.04 0.39 0.24<br />

Tomate Rojo Tabasco 0.02 0.23 0.34 0.00 0.08 0.36 0.17<br />

Jicama Veracruz 0.26 0.00 0.07 0.06 0.00 0.17 0.09<br />

Cebolla Guanajuato 0.14 0.07 0.01 0.26 0.02 0.16 0.11<br />

Chile Verde Guerrero 0.13 0.00 0.16 0.05 0.00 0.04 0.06<br />

Tomate Rojo Tamaulipas 0.19 0.02 0.06 0.04 0.00 0.06 0.06<br />

Tomate Rojo Michoacán 0.01 0.02 0.03 0.07 0.13 0.08 0.06<br />

Tomate Rojo Guerrero 0.01 0.00 0.01 0.01 0.04 0.20 0.05<br />

Chile Verde Oaxaca 0.07 0.00 0.01 0.05 0.01 0.11 0.04<br />

Tomate Verde Jalisco 0.02 0.00 0.02 0.00 0.06 0.04 0.02<br />

Fuente: SIACON (1980-2006)<br />

46


Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios<br />

Cuadro IX<br />

Los diez primeros países exportadores de hortalizas<br />

(Miles de Dólares)<br />

2007 2006 2005 2004<br />

Mundo 30,550.7 Mundo 36,496.5 Mundo 32,386.3 Mundo 30,182.9 Mund<br />

Países Bajos 5,903.8 Países Bajos 5,075.0 España 4,308.1 Países Bajos 4,336.8 Países<br />

China 4,041.8 España 4,409.5 Países Bajos 4,257.5 España 4,172.4 Españ<br />

Mexico 3,795.9 China 3,714.7 Mexico 3,121.9 Mexico 2,996.7 Mexic<br />

EUA 3,008.4 Mexico 3,478.8 China 3,052.1 China 2,537.3 China<br />

Francia 2,430.4 EUA 2,680.6 EUA 2,421.2 EUA 2,151.3 EUA<br />

Canada 2,339.1 Francia 1,990.4 Francia 1,812.1 Francia 1,732.9 Bélgic<br />

Bélgica 2,316.9 Bélgica 1,982.0 Bélgica 1,801.1 Bélgica 1,724.3 Franc<br />

Italia 1,386.5 Canada 1,909.6 Canada 1,713.7 Canada 1,471.0 Canad<br />

Alemania 933.5 Italia 1,210.7 Italia 1,083.8 Italia 1,002.9 Italia<br />

Tailandia 789.1 Alemania 851.6 Alemania 735.2 Alemania 584.1 Alema<br />

Fuente: CONTRA<strong>DE</strong>, Naciones Unidas, 2008.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!