15.02.2015 Views

rtn80

rtn80

rtn80

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista de Temas Nicaragüenses No. 80<br />

Los juegos populares campesinos<br />

NUESTRA PORTADA<br />

©Revista Enlace<br />

La portada ilustra una piñata campesina en la comunidad de Venecia, Cantagallo, Estelí. Fotografía<br />

reproducida de Comunidad de San Jerónimo, mi familia en Nicaragua Familia de Teresa<br />

Echeverría. Su nieto José de 7 años, es el que sostiene el palo para romper la piñata. La piñata es una<br />

celebración multicultural, pasó de China a Italia, a España, a México, aunque los españoles encontraron<br />

una celebración similar entre los mesoamericanos.<br />

Una piñata es un recipiente a menudo hecho de papel maché, o barro, decorado y lleno de<br />

pequeños juguetes o dulces, o ambos; se rompe golpeándola con un palo en el marco de una ceremonia<br />

o celebración. La idea de romper un recipiente lleno de golosinas llegó a Europa en el siglo<br />

XIV, donde el nombre fue introducido proveniente de la pignatta italiana, supuestamente llevada por<br />

Marco Polo desde China. Los españoles llevaron la tradición europea a México, aunque hubo tradiciones<br />

similares en Mesoamérica. Los aztecas tenían una tradición similar para honrar el cumpleaños<br />

del dios Huitzilopochtli a mediados de diciembre. De acuerdo a los registros locales, la tradición de<br />

la piñata mexicana comenzó en el pueblo de Acolman, justo al norte de la Ciudad de México, donde<br />

se introdujeron las piñatas con fines de catecismo, así como para nombrar la ceremonia de Huitzilopochtli.<br />

Hoy en día, la piñata sigue siendo parte de la cultura mexicana, las culturas de otros países<br />

de América Latina, así como los Estados Unidos, pero se ha perdido la mayor parte de su carácter<br />

religioso.<br />

En México era popular una canción que dice: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes,<br />

pierdes el camino; dale, dale, dale, dale y no le dio, quítenle la venda, porque sigo yo!”<br />

enlace<br />

Los juegos populares campesinos<br />

Revista Enlace<br />

Reproducido de Los juegos populares campesinos. Parte de la vida de la comunidad. Revista<br />

Enlace No. 96 Febrero 2007<br />

“La idea de hacer concursos de juegos populares la inició Carlos Mejía en el programa “El<br />

Clan de la Picardía”, hace unos años. Estos son los juegos que antes eran parte de la vida de las comunidades<br />

y que ahora se han ido olvidando”.<br />

Nos comenta el Poeta Felipe Sáenz, en la comunidad de Palsila; él es un promotor cultural<br />

nato, que ahora desarrolla su trabajo con la Alcaldía de Matagalpa:<br />

“Una de mis locuras es darle vida a todos esos juegos con que se criaron los viejos, y con los<br />

que se entretenían los chavalos, antes que llegara la televisión. No crea que hay que hacer mucho<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!