21.02.2015 Views

Cadena Agroalimentaria del Trigo - OEIDRUS-BC

Cadena Agroalimentaria del Trigo - OEIDRUS-BC

Cadena Agroalimentaria del Trigo - OEIDRUS-BC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y<br />

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Modalidad de Producción de Riego<br />

Etapa III:<br />

Trayectoria y Prospectiva <strong>del</strong> Mercado de <strong>Trigo</strong>


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CONTENIDO<br />

IMPORTANCIA .............................................................................................................................. 1<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL................................................................ 2<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL.................................................... 5<br />

Producción Mundial de <strong>Trigo</strong> ...................................................................................................... 5<br />

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL................................................................................. 6<br />

Precios Internacionales................................................................................................................. 6<br />

Precios en México ........................................................................................................................ 7<br />

CONSUMO PER CÁPITA .............................................................................................................. 8<br />

COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................................................... 8<br />

ANEXO A: Resultados <strong>del</strong> Foro de Consulta a Expertos en <strong>Trigo</strong> ............................................... 11<br />

ANEXO B: INDICADORES CLAVE DE ANÁLISIS. ................................................................ 16<br />

PRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 16<br />

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................... 16<br />

COMERCIALZACIÓN ............................................................................................................. 17<br />

ANEXO C. FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD................................................... 18<br />

TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL ......................................................................... 18<br />

ACTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO ........................................................ 18<br />

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN .......................................................................... 19<br />

EN EL PRESENTE AÑO .......................................................................................................... 19<br />

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 20<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

I


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS<br />

Figura 1. Producción de <strong>Trigo</strong> en México............................................................................................ 2<br />

Cuadro 1. <strong>Trigo</strong>. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego ........................ 3<br />

Figura 2. Promedio de Rendimiento de <strong>Trigo</strong> de Riego en México (toneladas por hectárea) ............. 4<br />

Figura 3. Superficie cosechada de trigo en México. ............................................................................ 4<br />

Figura 4. Producción Mundial de trigo ................................................................................................ 6<br />

Figura 5. Precio promedio al productor de trigo .................................................................................. 7<br />

Figura 6. Importaciones de trigo de México. ....................................................................................... 9<br />

Figura 7. Exportaciones de trigo de México. ..................................................................................... 10<br />

Cuadro Anexo 1. Matriz de Demandas según probables escenarios futuros de los mercados actuales<br />

y posibles mercados potenciales. ............................................................................................... 13<br />

Figura Anexa 1. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que enfrenta el<br />

mercado de trigo, desde la perspectiva de productores.............................................................. 14<br />

Figura Anexo 3. Estructura <strong>del</strong> valor de la producción...................................................................... 17<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

II


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

IMPORTANCIA<br />

El trigo es uno de los principales granos empleados para la alimentación, el cual junto con el maíz y<br />

el arroz, se producen en una gran cantidad de países. Las proyecciones recientes <strong>del</strong> Instituto<br />

Internacional de Investigación para las Políticas Alimentarías (IFPRI, por sus siglas en inglés),<br />

indican que para el año 2020 dos tercios <strong>del</strong> consumo mundial el trigo ocurrirá en los países en<br />

desarrollo, en donde se estima será necesario duplicar el nivel actual de sus importaciones de trigo.<br />

La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el crecimiento<br />

poblacional pero también como resultado de la sustitución <strong>del</strong> arroz y otros cereales debido a las<br />

expectativas de incremento en el ingreso de los pobladores en las áreas rurales. Lo anterior se basa<br />

en investigaciones que concluyen que cuando la población se mueve de un ingreso bajo a un status<br />

de ingreso medio, el consumo per cápita de maíz y de arroz para su alimentación disminuye,<br />

mientras el correspondiente al trigo tiende a verse incrementado.<br />

En China por ejemplo, se espera un incremento en el consumo de 83 kg anuales por habitante<br />

reportado en 1993 a 88 kg por año para el año 2020; por otra parte, en India se espera un incremento<br />

de aproximadamente 9 kilogramos por persona, pasando de 55 a 64 kg anuales de consumo per<br />

cápita. Por la magnitud de la población de éstos dos países, estos cambios sugieren un importante<br />

crecimiento en la demanda de trigo mundial.<br />

Sin embargo, aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro que esta<br />

expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos de los países en desarrollo,<br />

motivo por el cual inducirán a un mayor comercio internacional de este cereal.<br />

Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los Estados Unidos<br />

definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la demanda mundial de trigo y se espera<br />

que nuevos exportadores emerjan de América latina y África, en la medida en que logren desarrollar<br />

sistemas de producción más competitivos.<br />

Después <strong>del</strong> maíz, el trigo también es muy importante para la dieta alimenticia <strong>del</strong> pueblo mexicano,<br />

pues es la base para la elaboración de productos que consume en grandes volúmenes tales como el<br />

pan, tortillas, pastas, galletas y pasteles, entre otros. Además, el trigo contiene nutrientes y valor<br />

energético en mayor cantidad que los demás granos y nutrimentalmente sólo es comparable con la<br />

avena.<br />

El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues requiere de un proceso<br />

previo de transformación, el cual comienza con la molienda, de la cual se obtiene la harina, por lo<br />

que ésta beneficio requerido por el trigo ubica a la industria harinera como el eslabón estratégico de<br />

la cadena producción-consumo y la constituye como principal demandante <strong>del</strong> grano. El ciclo de la<br />

molienda de trigo comprende desde el mes de mayo de un año hasta el mes de abril <strong>del</strong> año<br />

siguiente, por lo que el abastecimiento para la producción de harina contempla el periodo de tiempo<br />

entre la cosecha <strong>del</strong> ciclo agrícola otoño-invierno <strong>del</strong> año anterior y la <strong>del</strong> ciclo primavera- verano<br />

de ese mismo año. Por tanto los diferentes ciclos molineros se revisan con base en los estimados de<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 1


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

la oferta y demanda mundial de trigo y el impacto de estas variables sobre los precios<br />

internacionales.<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL<br />

Según cifras <strong>del</strong> Servicio de Información Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera (SIAP) de la<br />

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así<br />

como las fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana de trigo durante los últimos<br />

cinco años (1998-2002) ascendió a las 16.3 millones de toneladas, lo que representó un promedio<br />

anual de 3,255,064 toneladas, concentrándose cerca <strong>del</strong> 85% de la producción en los estados de<br />

Sonora (35%), Guanajuato (17.5%), Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacán (6.4%) y<br />

Jalisco (4.4%). El año 2000 reportó la mayor producción de trigo en éste periodo, mientras que un<br />

año antes, 1999, se presentó el menor volumen producido.<br />

Figura 1. Producción de <strong>Trigo</strong> en México<br />

Hectáreas<br />

3,700,000<br />

3,500,000<br />

3,300,000<br />

3,100,000<br />

2,900,000<br />

3,235,080<br />

3,020,889<br />

3,493,210<br />

3,275,460 3,250,680<br />

2,700,000<br />

2,500,000<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

Año<br />

Fuente: FAO 2002<br />

Por las características de desarrollo productivo <strong>del</strong> trigo y las condiciones climatológicas que se<br />

presentan en diversas zonas de la República Mexicana, su producción se practica en 24 entidades<br />

federativas, número que varía en cada ciclo, predominando las actividades bajo condiciones de riego<br />

y durante el ciclo Otoño- Invierno.<br />

En el territorio nacional se destacan las regiones Noroeste y Bajío por su preponderancia en la<br />

producción de trigo, siendo los principales estados productores Sonora, Sinaloa, Baja California,<br />

Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes a su vez presentan los mayores rendimientos promedio<br />

bajo condiciones de riego (cuadro 1), con excepción de Sinaloa que ubica en la parte media de<br />

productividad con un índice relativo de 0.86.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 2


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro 1. <strong>Trigo</strong>. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego<br />

(toneladas por hectárea)<br />

Estado 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Prom.<br />

1995-<br />

2001<br />

Índice<br />

relativo<br />

al prom.<br />

Baja California 5.405 5.202 6.099 7.144 6.699 5.910 5.775 6.033 1.13<br />

Sonora 4.806 5.364 6.553 6.168 6.126 5.668 5.928 5.802 1.08<br />

Guanajuato 5.362 5.684 5.464 4.282 5.209 5.849 5.719 5.367 1.00<br />

Nacional 4.675 5.222 5.656 5.300 5.539 5.523 5.583 5.357 1.00<br />

Michoacán 5.143 5.685 4.939 4.031 5.429 5.639 5.628 5.213 0.97<br />

Jalisco 4.615 5.707 4.883 4.508 5.132 5.330 5.402 5.083 0.95<br />

Querétaro 5.545 5.230 5.163 4.150 3.992 5.517 5.425 5.003 0.93<br />

Baja California Sur 4.224 4.123 4.757 4.417 5.481 5.262 6.239 4.929 0.92<br />

Hidalgo 5.198 4.772 3.860 4.050 4.025 5.718 4.871 4.642 0.87<br />

Chihuahua 3.989 4.248 5.678 4.652 4.627 4.269 4.744 4.601 0.86<br />

Sinaloa 3.681 4.273 4.816 4.776 4.904 4.987 4.665 4.586 0.86<br />

Durango 3.847 4.314 4.704 3.650 4.834 4.473 3.709 4.219 0.79<br />

Puebla 3.568 3.865 3.561 2.805 2.977 2.579 2.882 3.177 0.59<br />

Tlaxcala 3.561 4.309 2.960 2.725 3.143 2.336 2.860 3.128 0.58<br />

Morelos 4.000 4.000 1.000 3.000 0.56<br />

México 2.935 3.159 2.870 2.873 2.805 2.976 2.962 2.940 0.55<br />

Zacatecas 3.064 3.245 2.968 3.258 3.272 2.565 1.769 2.877 0.54<br />

Nuevo León 2.479 2.809 3.284 3.266 1.139 2.917 3.213 2.729 0.51<br />

Oaxaca 1.845 2.365 2.861 2.444 3.120 2.736 2.571 2.563 0.48<br />

San Luis Potosí 1.842 4.469 2.222 1.217 2.438 0.46<br />

Coahuila 2.257 1.561 2.885 2.599 2.118 2.539 2.172 2.305 0.43<br />

Aguascalientes 2.986 1.800 2.200 2.100 2.272 0.42<br />

Tamaulipas 2.196 1.639 1.008 0.629 1.575 1.409 0.26<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.<br />

Como podrá observarse en el cuadro anterior, algunos de los estados con índices relativos de<br />

productividad por hectárea muy bajos, han dejado de producir trigo para grano bajo condiciones de<br />

riego, tal es el caso de Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes y Tamaulipas; pero mantienen<br />

producción bajo temporal, las que también reportan índices relativos de productividad bajos.<br />

En promedio, el rendimiento nacional de producción de trigo bajo condiciones de riego ha<br />

presentado en los últimos años una tendencia hacia una mayor productividad por unidad de<br />

superficie, particularmente debido a que los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California, en donde<br />

se produce más <strong>del</strong> 62% de la superficie total bajo riego que se siembra de trigo en el país, han<br />

aumentado sus rendimientos por hectárea durante los últimos años.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 3


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Figura 2. Promedio de Rendimiento de <strong>Trigo</strong> de Riego en México (toneladas por hectárea)<br />

6.000<br />

5.500<br />

5.222<br />

5.656<br />

5.300<br />

5.539 5.523 5.583<br />

5.224<br />

Hectáreas<br />

5.000<br />

4.675<br />

4.500<br />

4.000<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 e<br />

Año<br />

El rendimiento promedio para 2002 es una estimación realizada por la FAO.<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.<br />

La Región Noroeste aporta en promedio el 55% de la producción nacional <strong>del</strong> cereal (65% bajo<br />

riego) y el Bajío el 28% (28% bajo riego), lo que conjuntamente representa más de las tres cuartas<br />

partes <strong>del</strong> total nacional. De la superficie promedio cosechada en 2001 de 687 mil hectáreas, el<br />

77.5% correspondió a la cultivada con sistemas de riego, es decir 532,928 ha.. La superficie<br />

cosechada en temporal disminuyó en más de 123 mil hectáreas durante los últimos dos ciclos (2000<br />

y 2001), lo que representa un 44% menos de superficie en comparación con 1995. Esto se debe<br />

principalmente a problemas de orden climático que ha provocado un mayor grado de siniestralidad<br />

para los sistemas de producción en temporal, comparados con los de riego. En este último sistema<br />

de producción se han visto disminuida la superficie siniestrada, pasando de 8113 ha en 1995,<br />

15,914 en 1997 a 1936 en 2000 y 1661 hectáreas en el año 2001.<br />

Figura 3. Superficie cosechada de trigo en México.<br />

700,000<br />

600,000<br />

651,938<br />

552,505<br />

592,911<br />

538,355<br />

506,935<br />

592,891<br />

532,928<br />

Hectáreas<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

277,393<br />

256,735<br />

Riego<br />

179,392<br />

Temporal<br />

230,489<br />

145,377<br />

114,877<br />

154,321<br />

100,000<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Año<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México, 2002.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 4


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Un fenómeno que puede apreciarse particularmente en los años 1997, 2000 y 2001, es el efecto de<br />

substitución de superficie bajo un sistema de producción (por ejemplo riego que aumentó en 1997 y<br />

2001) a cambio de superficie bajo condiciones de temporal.<br />

En relación con el valor de la producción, medido éste a precios corrientes, el trigo aportó en<br />

promedio el 2.3% de la producción agropecuaria nacional, el 3.8% <strong>del</strong> subsector agrícola y el 6.1%<br />

de los cultivos cíclicos, para el periodo de 2001. De los principales cereales que se producen en<br />

México, el trigo grano ocupa el quito lugar en cuanto al monto <strong>del</strong> precio medio rural, después <strong>del</strong><br />

amaranto, arroz palay, maíz grano y avena grano.<br />

En el periodo 1996-2001, el valor de la producción a precios corrientes de las principales actividades<br />

de transformación <strong>del</strong> cereal (molienda de trigo, panadería y pastelería industrial, así como<br />

elaboración de galletas y pastas alimenticias) representó en promedio el 9.2% de la industria de<br />

alimentos, bebidas y tabaco. Al interior <strong>del</strong> conjunto de dichas actividades, destaca la fabricación de<br />

pan y pasteles con una participación cercana al 50%, seguida de la industria harinera.<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL<br />

La producción promedio anual de trigo en el mundo se estima cercana a los 582 millones de<br />

toneladas. China produce el 19%; Estados Unidos y la India el 11%, respectivamente; Francia y<br />

Rusia el 6% cada uno; y Canadá y Australia el 4%, respectivamente. En conjunto, dichas naciones<br />

producen el 62% de la oferta mundial de trigo, concentrándose el 42% entre los primeros tres países<br />

productores. En el comercio mundial de trigo no predominan los principales países productores,<br />

China e India, particularmente debido a que su producción la utilizan para consumo interno. En el<br />

caso de los Estados Unidos, quien tiene el tercer lugar como productor, se ubica como el primer<br />

exportador mundial de este cereal, por lo que su dinámica de producción determina en buena medida<br />

el comportamiento <strong>del</strong> mercado mundial. La participación promedio de las exportaciones mundiales<br />

de trigo para los Estados Unidos es <strong>del</strong> 17.5% en promedio para los últimos cuatro años, tasa similar<br />

al promedio <strong>del</strong> consumo mundial, situación que permite observar que los inventarios o reservas de<br />

este producto se han mantenido constantes durante dicho periodo de tiempo.<br />

Producción Mundial de <strong>Trigo</strong><br />

La producción mundial de trigo en 2002, de acuerdo a las estimaciones de la FAO (figura 4), se<br />

calcula en 568 millones de toneladas, un 3.4% inferior al año anterior y la menor cosecha desde<br />

1995. La reducción se debió en gran parte a una menor producción en América <strong>del</strong> Norte y Oceanía<br />

(principalmente Australia) debido a la sequía. No obstante, informaciones provisionales señalan<br />

hacia un posible aumento de la producción <strong>del</strong> trigo en 2003, la cual dependerá fundamentalmente<br />

de que las condiciones meteorológicas de los próximos meses sean favorables en los principales<br />

países productores.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 5


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Figura 4. Producción Mundial de trigo<br />

Hectáreas<br />

600,000,000<br />

595,000,000<br />

590,000,000<br />

585,000,000<br />

580,000,000<br />

575,000,000<br />

570,000,000<br />

565,000,000<br />

560,000,000<br />

592,727,448<br />

588,162,675<br />

585,112,371 587,448,743<br />

568,108,477<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

Año<br />

Fuente: FAOSTAT, 2002.<br />

En el hemisferio norte se ha sembrado ya la mayor parte <strong>del</strong> trigo de invierno que se recogerá<br />

durante 2003. En América <strong>del</strong> Norte, los primeros informes de los Estados Unidos indican un<br />

notable incremento de la siembra en respuesta al aumento de los precios, y las condiciones promedio<br />

actuales de los cultivos son considerablemente mejor que las de hace un año. En Europa, las<br />

condiciones meteorológicas <strong>del</strong> otoño para la siembra de trigo de invierno han sido en general<br />

favorables para todo el continente, por lo que se estima un repunte en su producción. En el caso de<br />

los países <strong>del</strong> continente asiático, se tiene noticia de una disminución de la superficie de trigo de<br />

invierno en China, donde la sequía afectó a la siembra en una de las principales provincias<br />

productoras, pero también se reportan condiciones favorables en general para la India y Pakistán.<br />

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

Precios Internacionales.<br />

En los últimos años, los precios internacionales de trigo mostraron una tendencia descendente,<br />

después de que en le primer semestre de 1996 se observaron niveles atípicos, debido principalmente<br />

a problemas climáticos en los principales países productores de este cereal, los cuales se<br />

manifestaron en la reducción de sus niveles de producción durante el ciclo 1995/1996; situación que<br />

se revertió a partir de la segunda mitad <strong>del</strong> año ante las condiciones favorables de la oferta mundial<br />

<strong>del</strong> grano para 1996/1997, incluyendo los inventarios. Una vez transcurrida esta situación, los<br />

precios mostraron un ligero repunte para el periodo 1997 – 1999, año en el cual se presenta<br />

nuevamente una caída en el precio promedio internacional <strong>del</strong> trigo. Estableciéndose en 2002 uno de<br />

los niveles más bajos de los últimos 30 años.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 6


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Pese a la continua preocupación por la reducción de las cosechas en los principales países<br />

exportadores, la disponibilidad general de trigo en el mercado mundial sigue siendo abundante en<br />

vista de los cuantiosos suministros de trigo de calidad media a inferior de varios exportadores no<br />

tradicionales. En noviembre, el trigo de EE.UU. No. 2 (trigo rojo duro, FOB) promedió en 180<br />

dólares EE.UU. por tonelada, 9 dólares EE.UU. menos respecto a septiembre, aunque aún muy<br />

superior, en 52 dólares EE.UU. por tonelada, al correspondiente mes <strong>del</strong> año anterior. Es probable<br />

que se produzca un descenso ulterior de los precios <strong>del</strong> trigo en los próximos meses, salvo un<br />

importante aumento de la demanda. El mercado <strong>del</strong> trigo de calidad baja podría volverse más<br />

vulnerable a la presión a la baja, principalmente en vista de la reciente propuesta de la Comisión<br />

Europea de introducir un sistema de contingentes de importación para el trigo, a partir de enero de<br />

2003. Si bien el sistema de contingentes propuesto podría conseguir frenar el flujo de las<br />

importaciones de trigo de calidad inferior procedente <strong>del</strong> Mar Negro en la UE, éste podría también<br />

conducir a la dispersión de esos suministros a otros destinos, como por ejemplo importantes países<br />

importadores de África <strong>del</strong> Norte y Asia. Esto originaría recortes en las cuotas de mercado de los<br />

exportadores principales, lo que podría hacer disminuir los precios de exportación <strong>del</strong> trigo de<br />

calidad superior de esos orígenes.<br />

Figura 5. Precio promedio al productor de trigo<br />

Dólares por Tonelada<br />

180<br />

155<br />

130<br />

105<br />

80<br />

55<br />

175<br />

153<br />

101<br />

73<br />

65<br />

84<br />

60 61 65 62<br />

55 59<br />

80<br />

89 90<br />

85 84<br />

60<br />

30<br />

2002<br />

2001<br />

2000<br />

1999<br />

1998<br />

1997<br />

1996<br />

1995<br />

1994<br />

1993<br />

1992<br />

1991<br />

1990<br />

1989<br />

1988<br />

1987<br />

1986<br />

1985<br />

Año<br />

Fuente: USDA septiembre 2002<br />

Precios en México<br />

En materia de precios internos, a partir <strong>del</strong> año de 1996 ASERCA inició la operación de un esquema<br />

de precios de indiferencia de los principales granos, entre ellos el trigo, formulado con base al precio<br />

internacional <strong>del</strong> grano y el costo de internación a la zona de consumo (maniobra, fletes, etc.) Para el<br />

lapso de 1996 a 2000, los precios de indiferencia promedio nacional de trigo mostraron<br />

comportamientos descendentes, con precios de indiferencia que, en un lapso de dos años, llegaron a<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 7


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

disminuir hasta en un 12.3% en promedio. Ello debido principalmente a la evolución a la baja de las<br />

cotizaciones de los precios internacionales, tal y como fue observado anteriormente.<br />

Por otra parte y como punto de referencia, el precio recibido por los productores de trigo de los<br />

Estados Unidos de Norteamérica registran una tendencia marcadamente a la baja, lo que se ha<br />

convertido en un factor que no estimula a los productores de la Unión Americana y de México,<br />

considerando que las cotizaciones internacionales son el parámetro para la determinación <strong>del</strong> nivel<br />

de los precios internos.<br />

CONSUMO PER CÁPITA<br />

La influencia de la globalización ha provocado un paulatino incremento en la preferencia por el<br />

estilo de vida occidental en los países asiáticos, situación a la que no escapa la dieta de sus<br />

habitantes, lo que está generando una sustitución <strong>del</strong> arroz por el consumo de pan y otros productos<br />

de mayor valor nutrimental. Esta es una inevitable consecuencia derivada de los incrementos en los<br />

ingresos, la urbanización y la modernización de la economía y el incremento en el consumo per<br />

cápita de trigo es considerado como un excelente indicador de la diversificación de la dieta en Asia.<br />

La demanda en Asia para trigo en el año 2020 se proyecta alrededor de 322 millones de toneladas<br />

comparadas con los 205 millones que se tenían en 1993.<br />

En la actualidad el comportamiento en el consumo per cápita en el ámbito mundial se estima<br />

alrededor de 100 Kg/año, considerando que el 71% de la producción es destinada para el consumo<br />

humano.<br />

En el caso particular de la población en México, de acuerdo con la última evaluación realizada por el<br />

Centro de Investigación en Mejoramiento de Maíz y <strong>Trigo</strong> (CIMMYT), se estima un nivel de<br />

consumo de 54 Kg/año por habitante, considerando que el 78% de la producción se destina para el<br />

consumo humano y el resto se emplea principalmente como alimento para ganado, por lo que esto<br />

representa que el nivel de consumo per cápita para nuestro país se encuentre por la mitad <strong>del</strong><br />

promedio mundial.<br />

COMERCIO INTERNACIONAL<br />

Como se mencionó anteriormente, en el comercio mundial de trigo no necesariamente predominan<br />

los principales países productores, ya que en los casos de India y China, éstos dedican que la mayor<br />

parte de su producción para satisfacer sus necesidades de consumo interno. Los Estados Unidos se<br />

posicionan así como el principal país exportador de trigo y a su vez su mercado ejerce una influencia<br />

considerable sobre el comportamiento de los precios mundiales, los que a su vez influyen sobre el<br />

desempeño <strong>del</strong> comercio <strong>del</strong> mismo entre países.<br />

Los Estados Unidos exportan un volumen promedio de 28.3 millones de toneladas, que representa<br />

más de la cuarta parte de las ventas totales mundiales de los últimos cuatro años. Canadá se ubica en<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 8


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

segundo término con 18.1 millones de toneladas, Australia con 16.7 millones de toneladas y<br />

Argentina con 9.7 millones de toneladas. En su conjunto, éstos cuatro países suman un total de<br />

exportaciones cercanas a 73 millones de toneladas métricas de un total de trigo comercializado en el<br />

mundo por alrededor de 103 millones.<br />

La balanza comercial de trigo en nuestro país se caracteriza porque las importaciones son mayores<br />

que las exportaciones, lo que obedece a requerimientos <strong>del</strong> grano para panificación, el cual no se<br />

produce con suficiencia en el mercado interno, además de que la producción nacional es<br />

fundamentalmente de grano duro o cristalino utilizado para la fabricación de pastas, espaguetis y<br />

macarrones.<br />

Figura 6. Importaciones de trigo de México.<br />

Miles de toneladas<br />

3,500,000<br />

3,000,000<br />

2,500,000<br />

2,000,000<br />

1,500,000<br />

1,000,000<br />

500,000<br />

0<br />

2,780,816<br />

2,911,624<br />

2,600,089<br />

2,104,222<br />

1,931,156<br />

1,285,596<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Año<br />

Fuente: FAO. 2000<br />

Durante el periodo 1995-2000, las compras externas de trigo proceden prácticamente de los socios<br />

comerciales dentro <strong>del</strong> Tratado de Libre Comercio de América <strong>del</strong> Norte (TLCAN), Canadá y<br />

Estados Unidos, predominando este último como principal proveedor <strong>del</strong> grano para nuestro país. A<br />

partir de la entrada en vigor <strong>del</strong> TLCAN (1994) y hasta el 2001, se han importado 17.5 millones de<br />

toneladas de trigo, procediendo de los Estados Unidos el 67% y de Canadá el 33%.<br />

Como puede observarse en la figura 6, la tendencia de las importaciones mexicanas de trigo han ido<br />

en aumento año con año, representando un poco más <strong>del</strong> 50% <strong>del</strong> consumo aparente nacional y con<br />

una tendencia a la alza, en la medida en que pueda mejorar la dieta de los mexicanos y las<br />

condiciones de producción continúen limitadas por la escasez de agua para riego, las condiciones<br />

climáticas adversas, la falta de variedades de trigo adecuadas para el consumo interno y los precios<br />

internacionales reprimidos.<br />

En relación con las exportaciones, durante el periodo analizado (1994-2001) México apenas exportó<br />

cerca de 2 millones de toneladas de trigo, siendo su principal destino Suiza con 1 millón de<br />

toneladas, seguida de Holanda con 151 mil toneladas, los Estados Unidos con 149 mil, Bermudas<br />

con 118 mil y Argelia con 109 mil toneladas.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 9


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Figura 7. Exportaciones de trigo de México.<br />

Miles de toneladas<br />

800,000<br />

700,000<br />

600,000<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

0<br />

760,999<br />

557,398<br />

589,575<br />

524,043<br />

315,890<br />

234,964<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Año<br />

Fuente: FAO, 2000.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 10


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ANEXO A: Resultados <strong>del</strong> Foro de Consulta a Expertos en <strong>Trigo</strong><br />

CADENA PRODUCTIVA DE TRIGO<br />

RESULTADOS DEL PANEL DE MERCADO REALIZADO EN LA CIUDAD DE CELAYA,<br />

GTO.<br />

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE TRIGO<br />

PRODUCIDO EN MÉXICO.<br />

Identificación de la capacidad para aprovechar las oportunidades de mercado de <strong>Trigo</strong>.<br />

Como resultado de las experiencias con el panel de expertos para la cadena de trigo se detectaron las<br />

siguientes áreas de oportunidad:<br />

Organización<br />

En el contexto estatal se identifica la necesidad de agruparse dentro de organizaciones que permitan<br />

a los productores de trigo enfocar sus producciones y las demandas <strong>del</strong> mercado, con el fin de<br />

localizar y negociar mejores oportunidades, los productores identifican una falta de coordinación de<br />

acciones y también falta de capacitación para la producción pero más significativamente para la<br />

comercialización de sus cosechas.<br />

Las diferentes organizaciones de productores sienten desvinculación con otras organizaciones<br />

similares y además encuentran un patrón muy similar en la determinación de las estructuras, pues<br />

reconocen que los puestos de representación generalmente son honoríficos y poco ejecutivas.<br />

Se proponen esquemas de capacitación para la comercialización, tener un conocimiento más amplio<br />

sobre las variedades con mejor rendimiento y mejor calidad enfocada a la industria específica, lo<br />

cual les ofrecerá una mejor capacidad de negociación y la posibilidad de establecer contratos con la<br />

industria.<br />

Además de expresar la necesidad de tener un vínculo más estrecho entre el asesor (extensionista) y<br />

las organizaciones de productores, pues se considera que no hay la certeza de contar con el apoyo de<br />

los técnicos en diferentes etapas de la producción.<br />

Difusión e implementación de la Tecnología<br />

Los productores <strong>del</strong> estado detectaron algunas deficiencias en la tecnología lo cual no les permite ser<br />

más productivos y obtener mayor rentabilidad de sus cosechas, pues identifican falta de incentivos a<br />

la calidad de la producción, la cual está estrechamente relacionada con el desarrollo de variedades<br />

adecuadas a los diferentes sistemas de producción de las que, si las hay o ya existen dicen tener<br />

desconocimiento de ello. Además <strong>del</strong> castigo en precio que reciben de su producto por considerar<br />

que falta asesoría para el manejo adecuado de las malezas y conocer variedades resistentes a las<br />

mismas y a enfermedades que deterioran la calidad <strong>del</strong> grano.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 11


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Se detecta un problema generalizado en el uso y abuso <strong>del</strong> agua, concientes de estar en una zona con<br />

grandes deficiencias <strong>del</strong> vital líquido, consideran necesario que se desarrolle e implemente<br />

tecnología en sistemas de riego a fin de ahorrar agua.<br />

Dentro de las estrategias que se proponen en este panel de expertos de la cadena de trigo se sugiere<br />

que es importante que exista una mejor relación entre los centros de investigación, las universidades<br />

y los productores, que exista la posibilidad de acercamiento de todos estos actores y se lleven a cabo<br />

investigaciones de manera conjunta, además los productores identifican la necesidad de que la<br />

investigación se haga directamente sobre las parcelas de los productores y no en áreas protegidas.<br />

Consideraron que es primordial que exista un programa continuo de capacitación de extensionistas,<br />

y que estos a su vez estén en contacto estrecho con los productores, pues es pieza fundamental en la<br />

comunicación directa entre los centros de investigación y los productores.<br />

Y como último aspecto importante para mejorar la producción y la calidad de las cosechas<br />

consideraron sumamente importante que se generen paquetes tecnológicos actualizados y<br />

específicos para las diferentes regiones dentro <strong>del</strong> estado.<br />

Costo de Insumos<br />

Vinculado a la organización de productores para la comercialización se identifica como un área de<br />

oportunidad la capacidad que se genere entre los productores la capacidad de organización para la<br />

adquisición de insumos a fin de aprovechar las economías de escala y lograr precios más bajos de<br />

los insumos. Se propone una estrategia que permita una normatividad clara y precisa para asegurar<br />

la calidad de los insumos, pues se considera que no solo basta la organización para la compra de<br />

insumos sino que es de vital importancia que estos últimos sean de buena calidad para asegurar<br />

asimismo la calidad en la producción y mayor eficiencia en le proceso de producción.<br />

Relación con Agroindustriales<br />

Como primer paso a la generación de estrategas que permitan la comercialización más efectiva y<br />

eficiente con la industria, los productores consideraron que es muy importante consolidar la<br />

organización estatal de productores de trigo, ya que se ha venido trabajando en ello y distinguen que<br />

eso hará gran diferencia al momento de comercializar sus productos, pues se tendrá una<br />

representatividad al nivel estatal y con ello el peso específico que les puede dar una organización de<br />

este tipo.<br />

Aunado a la concretización de esta organización estatal de productores, se identifica la necesidad de<br />

que esta unión pueda negociar con los agroindustriales y establecer los términos para los volúmenes<br />

de entrega y la calidad de las cosechas, este mismo vínculo permitirá encaminar la producción de<br />

acuerdo a la demanda de los agroindustriales por productos y tipos específicos de trigo y volúmenes<br />

determinados en los contratos, dándole certeza jurídica a ambas partes.<br />

Esto a su vez generará una diferenciación por calidad de producto para su venta, y hará más claros y<br />

específicos los términos de los castigos en los precios por tipo, limpieza y humedad <strong>del</strong> trigo<br />

cosechado. Lo que incentivará a los productores a producir con calidad y a disminuir la<br />

incertidumbre sobre el pago que recibirán por sus productos.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 12


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro Anexo 1. Matriz de Demandas según probables escenarios futuros de los mercados<br />

actuales y posibles mercados potenciales.<br />

Mercados Tendencias <strong>del</strong> mercado Mercados potenciales<br />

Demandas Interno Mundial Estados Unidos China Unión Europea América Latina Otros<br />

* Consumo de producto La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el crecimiento poblacional pero también como resultado de la sustitución <strong>del</strong> arroz y otros cereales<br />

* Consumo per cápita a<br />

través de productos<br />

industrializados<br />

En el caso particular de<br />

nuestro país se estima un<br />

nivel de consumo de 54<br />

Kg /año, considerando<br />

que el 78% de la<br />

producción es para el<br />

consumo humano<br />

El consumo per cápita en<br />

el ámbito mundial se<br />

estima en al rededor de<br />

100 Kg /año<br />

Se espera un incremento<br />

en el consumo per cápita<br />

de 83 Kg por año que<br />

había en 1993 a 88Kg<br />

para el 2020<br />

En la India se espera un<br />

incremento de 55 a 64Kg.<br />

por año de consumo per<br />

cápita para el 2020<br />

* Exportaciones<br />

Entre los años 1994-<br />

2001, México apenas<br />

exportó cerca de 2<br />

millones de toneladas de<br />

trigo, siendo su principal<br />

destino Suiza con 1<br />

millón de toneladas,<br />

seguida de Holanda (151<br />

mil toneladas), Estados<br />

Unidos (149 mil),<br />

Bermudas (118 mil) y<br />

Argelia con 109 mil<br />

toneladas.<br />

El segundo lugar mundial<br />

en exportaciones es<br />

Canadá con 18.1 millones<br />

de toneladas y el tercero<br />

es Australia con un<br />

volumen de 16.7 millones<br />

de toneladas.<br />

Estados Unidos es el<br />

tercer país productor a<br />

nivel mundial pero es a<br />

su vez el primer país<br />

exportador de este<br />

cereal, exportan un<br />

volumen promedio de<br />

28.3 millones de<br />

toneladas.<br />

A pesar de ser el<br />

productor número uno en<br />

el mundo de este cereal<br />

el valor de sus<br />

exportaciones es muy<br />

bajo<br />

El cuarto lugar a nivel<br />

mundial en exportaciones<br />

de trigo es Argentina con<br />

Se considera que en el<br />

9.7 millones de<br />

futuro emerjan países<br />

toneladas. Brasil y<br />

exportadores de trigo <strong>del</strong><br />

México pueden en los<br />

continente Africano.<br />

próximos años ser<br />

actores importantes en la<br />

exportación de trigo<br />

* Importaciones<br />

Importamos en promedio Brasil (6.6 millones de<br />

alrededor de 2.7 millones toneladas), Egipto (6.3<br />

de toneladas al año, millones de toneladas) y<br />

procedentes Japón (5.4 millones de<br />

principalmente de los toneladas) son los<br />

Estados Unidos el 67% y principales importadores<br />

de Canadá el 33%. de trigo en el mundo<br />

Importa 2.2 millones de<br />

toneladas al año en<br />

promedio<br />

* Producción<br />

El 85% de la producción<br />

se concentra en los<br />

estados de Sonora<br />

(35%), Guanajuato<br />

(17.5%), Baja California<br />

(11.5%), Sinaloa (9.2%)<br />

Michoacán (6.4%) y<br />

Jalisco (4.4%)<br />

Los principales paises<br />

productores son, en<br />

orden de volúmenes de<br />

producción, China, India,<br />

Estados Unidos, Rusia,<br />

Francia, Canadá,<br />

Australia, Turquia,<br />

Ucrania y Argentina,<br />

represantando poco más<br />

<strong>del</strong> 80% de la producción<br />

mundial.<br />

En los últimos 4 años el<br />

50% de la producción de<br />

los Estados Unidos se<br />

concentra en los estados<br />

de Kansas, Dakota <strong>del</strong><br />

Norte (ellos dos solos<br />

concentran el 30% de la<br />

producción nacional)<br />

Oklahoma y Washington.<br />

* Competitividad<br />

La competitividad consistirá en reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá darse si a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/<br />

o incrementamos la eficiencia en el uso de los insumos. Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, uso adecuado de fertilizantes principalmente en el tiempo y método de<br />

aplicación, manejo integrado de plagas, cero labranza o labranza de conservación y manejo de residuos de cosecha podrán apoyar a una reducción sustancial de costos de producción,<br />

la búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de trigo<br />

* Precio<br />

Sujetos a los precios<br />

internacionales (a través<br />

de los precios de<br />

indiferencia) que tienen<br />

tendencia descendente<br />

Precios internacionales<br />

con tendencias<br />

descendentes.<br />

* Demanda en<br />

volúmenes<br />

La mayor demanda <strong>del</strong> Para el año 2020 la<br />

cereal en nuestro país la demanda esperada de<br />

tiene la industria harinera, trigo será 40% mayor <strong>del</strong><br />

la que a su vez provee de nivel actual de 552<br />

materia prima a los millones de toneladas,<br />

fabricantes de la industria cercana a 775 millones<br />

<strong>del</strong> pan.<br />

de toneladas<br />

El incremento de la<br />

occidentalización de las<br />

dietas en Asia (en otras<br />

palabras, la sustitución<br />

<strong>del</strong> arroz por un<br />

incremento en el<br />

consumo de pan y otros<br />

productos de alto valor)<br />

es una inevitable<br />

consecuencia para<br />

incrementar la demanda<br />

en la región.<br />

Calidad <strong>del</strong> producto<br />

La calidad <strong>del</strong> producto es determinada por la cantidad y la calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. Además de otros componentes como la humedad, la apariencia, el peso específico (muy<br />

importante para el almacenaje), la dureza y el color.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 13


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Figura Anexa 1. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que<br />

enfrenta el mercado de trigo, desde la perspectiva de productores.<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Falta de<br />

seguridad <strong>del</strong><br />

asesor con las<br />

organizaciones<br />

y/o productores<br />

Los puestos de<br />

representación<br />

son<br />

honoríficas, se<br />

requiere apoyo<br />

Maquinaria<br />

Tecnología<br />

Agentes de<br />

cambio<br />

Mayor<br />

inversión<br />

La producción por<br />

productor y falta<br />

de organización,<br />

problemas para la<br />

comercialización<br />

Falta de<br />

incentivos a<br />

la calidad<br />

Capacitación a<br />

productores<br />

organizados<br />

para manejar<br />

agronegocio<br />

Insuficiente<br />

difusión de<br />

tecnología de<br />

bajo costo y<br />

bajo consumo<br />

de agua<br />

Demanda<br />

diversificada de<br />

trigos para<br />

diferentes harinas<br />

Transferencia de<br />

equipo adecuado<br />

para los diferentes<br />

ambientes de<br />

producción<br />

Más apoyo a los<br />

productores en la<br />

comercialización<br />

Certificación<br />

de calidad para<br />

grano de Gto.<br />

Que se pague<br />

calidad <strong>del</strong><br />

producto<br />

Promover giras a<br />

otros estados para<br />

vender sus<br />

productos<br />

Aumento de la<br />

rentabilidad <strong>del</strong><br />

cultivo<br />

Formación de<br />

variedades<br />

adecuadas a diversos<br />

sitemas de<br />

producción<br />

Estrategias<br />

adecuadas para<br />

la transferencia<br />

Aumento en los<br />

rendimientos<br />

Falta de<br />

aceptación<br />

de nuevas<br />

variedades<br />

más<br />

productivas<br />

por parte de<br />

los<br />

productores<br />

Implementación de<br />

tecnología en riego<br />

para ahorro de agua<br />

Métodos de<br />

transferencia más<br />

ágil para lograr<br />

adopción de<br />

tecnología<br />

Mal manejo de<br />

malezas y resistencia<br />

en las mismas<br />

Promoción de<br />

tecnología por<br />

parte de las<br />

Universidades<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 14


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Figura Anexa 2. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que<br />

enfrenta el mercado de trigo, desde la perspectiva de productores.<br />

.... Continuación<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Falta de<br />

conocimiento<br />

sobre adaptación<br />

de maquinaria<br />

para nuevos<br />

métodos de<br />

siembra<br />

Precios base para<br />

trigos diferentes al<br />

suave<br />

Implementa<br />

ción de<br />

siembra en<br />

surcos<br />

Falta de<br />

Organización<br />

(desconfianza de<br />

los productores)<br />

Más apoyo a<br />

trigo que a<br />

cebada por ser<br />

alimento básico<br />

Falta de buen<br />

manejo en el<br />

agua de riego<br />

Mecanización<br />

agrícola<br />

Falta maquinaria<br />

actualizada en<br />

uniones de ejido y<br />

pequeñas prop.<br />

Demanda<br />

creciente<br />

de trigo<br />

Existe posibilidad<br />

de exportación<br />

(duros<br />

principalmente)<br />

Distribución<br />

inequitativa <strong>del</strong><br />

agua<br />

considerando<br />

importancia<br />

alimenticia de<br />

los cultivos<br />

Baja<br />

disponibilidad<br />

de agua<br />

Financiamiento<br />

insuficiente,<br />

inoportuno y caro<br />

Costo de insumos<br />

Altos costos de<br />

producción<br />

Falta de centros<br />

de acopio para la<br />

producción<br />

Incertidumbre<br />

en los precios<br />

<strong>del</strong> grano<br />

Energéticos y<br />

semillas caras<br />

Relación con<br />

agroindustria<br />

Comercialización<br />

por variedades<br />

(Inventario alto)<br />

Precios bajos<br />

<strong>del</strong> trigo<br />

Asesoría y<br />

capacitación<br />

Tener precio de<br />

referencia antes<br />

de sembrar<br />

Aseguramiento en<br />

el precio<br />

(Comercialización<br />

segura)<br />

Capacitar al<br />

producto en<br />

comercialización<br />

Falta organización<br />

en los productores<br />

para negociar<br />

producción bajo<br />

contrato<br />

Sistemas de<br />

siembra que<br />

optimicen la<br />

producción<br />

de trigo.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 15


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ANEXO B: INDICADORES CLAVE DE ANÁLISIS.<br />

La integración anticipada de los mercados agroalimentarios y una rápida urbanización hará que los<br />

gobiernos no tengan el mismo énfasis sobre la autosuficiencia de productos agrícolas como en el<br />

pasado. Algunos países habrán de cambiar en forma <strong>del</strong>iberada la asignación de sus recursos hacia<br />

la investigación agrícola hacia cultivos de más alto valor comercial y valor agregado, principalmente<br />

los países con poblaciones menores, alejándose de la producción de cereales, los cuales buscará<br />

comprar, en una porción más significativa en el mercado internacional.<br />

Con excepción de China, India, Argentina, Pakistán, Turquía e Irán, muchos países estarán atentos a<br />

sus balances entre la producción doméstica y sus importaciones a fin de mantener los precios <strong>del</strong><br />

pan para las zonas urbanas en un nivel adecuado y que con ello no se vean afectados sus programas<br />

de contención de la inflación.<br />

En adición a la globalización y la urbanización, se incrementará la escasez de tierra cultivable o apta<br />

para la agricultura, la mano de obra, y las reservas acuíferas. Se estima una disminución en el<br />

importe de los subsidios destinados a la producción, lo que podrá traer consigo el que la producción<br />

de cereales, particularmente de las de trigo y arroz, se conviertan en cultivos con menor atractivo<br />

para los agricultores, debido a la reducción paulatina que pueden sufrir sus ganancias.<br />

PRODUCCIÓN<br />

En ambientes favorables para la producción de trigo económicamente rentable, el diferencial entre el<br />

potencial de la producción y el potencial que tienen las áreas para la producción de los agricultores<br />

se ha reducido considerablemente. En otras palabras, en estas áreas el costo de incrementos<br />

marginales en producción, con tecnología y políticas vigentes, pueden exceder la ganancia<br />

incremental, ya que los costos son más elevados no sólo en términos <strong>del</strong> uso creciente de<br />

fertilizantes, energía y agua, sino también en términos <strong>del</strong> aumento en los costos de administración y<br />

supervisión que son necesarias para hacer más eficiente el uso de estos recursos empleado en forma<br />

directa en los sistemas de producción.<br />

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN<br />

Debido a que trigo posee un alto grado de comercialización y requiere de un beneficio previo para<br />

ser empleado como alimento humano, el autoconsumo no es muy significativo. Este cereal requiere,<br />

para su consumo humano un proceso previo de transformación que da como resultado la producción<br />

de harina, que es utilizada como materia prima en algunas empresas de la industria de alimentos.<br />

Por lo anterior, la mayor demanda <strong>del</strong> cereal en nuestro país la controla la industria harinera, la que a<br />

su vez, provee de materia prima a los fabricantes de la industria <strong>del</strong> pan, en donde la calidad <strong>del</strong><br />

producto es determinada por las combinaciones de grano que permiten satisfacer las exigencias de<br />

cantidad y calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. Entre los principales constituyentes de este grano se<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 16


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

encuentran el agua (humedad), las proteínas y los carbohidratos. La calidad de la proteína le indica<br />

al industrial el tipo de proceso a realizar. Su aceptación o rechazo se rige por medio de la<br />

certificación de laboratorio con base en el análisis de la proteína.<br />

En la producción nacional destacan los trigos suaves y los cristalinos. Para la comercialización se<br />

identifican cinco grupos, dependiendo <strong>del</strong> tipo y características <strong>del</strong> gluten.<br />

En la producción de trigo de Sonora predominan los <strong>del</strong> grupo V (cristalinos o duros), Guanajuato se<br />

especializa en el grupo III (suave y extensible), Baja California en los grupos I y II (fuerte y elástico,<br />

y medio fuerte y elástico, respectivamente), Sinaloa ha cambiado las variedades <strong>del</strong> grupo I por las<br />

<strong>del</strong> grupo V, lo que explica su resistencia al carbón parcial de estos últimos y por la posibilidad de<br />

exportarlo.<br />

Entre los criterios para la comercialización se encuentran la humedad, la apariencia, el peso<br />

específico (muy importante para el almacenaje), la dureza, el color, la proteína, la calidad <strong>del</strong> gluten,<br />

la cantidad de aceite, el material extraño, el hábito de crecimiento (existen trigos de invierno o de<br />

primavera) y la procedencia (que determina el grado de calidad)<br />

COMERCIALZACIÓN<br />

En general se pueden distinguir tres canales principales para la comercialización <strong>del</strong> trigo en<br />

México: a través de comisionistas, empresas comercializadoras y productores que venden<br />

directamente a la industria harinera. Los dos primeros esquemas son los que cubren la mayor parte<br />

<strong>del</strong> mercado, aunque la proporción varía de acuerdo a la entidad federativa. En el caso de Baja<br />

California, por ejemplo, predominan los comisionistas quienes adquieren el grano para la industria<br />

molinera, en cambio en el Noroeste y en el Bajío tienen mayor participación las empresas<br />

comercializadoras, que de manera independiente adquieren el cereal para venderlo posteriormente a<br />

los agroindustriales.<br />

Figura Anexo 3. Estructura <strong>del</strong> valor de la producción<br />

Panadería y<br />

Pastelería<br />

Industrial<br />

47%<br />

Molienda de<br />

trigo<br />

31%<br />

Galletas y<br />

Pastas<br />

Alimenticias<br />

22%<br />

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGARPA 2001<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 17


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ANEXO C. FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD.<br />

TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL<br />

Para el año 2020 la demanda esperada de trigo será 40% mayor <strong>del</strong> nivel actual de 552 millones de<br />

toneladas, cercana a 775 millones de toneladas, pero los recursos necesarios para su producción<br />

serán ligeramente menores. Visto desde esta perspectiva los cambios para incrementar la producción<br />

de trigo deberán ser tan grandes como hace tres décadas cuando surgió la Revolución verde.<br />

Las estrategias que deberán adoptar los países en desarrollo para abastecer la demanda futura de<br />

trigo, dependerá en gran medida de capacidad de adaptación a la economía global y la manera en<br />

que transformen su manera de hacer investigación. Los avances recientes en la biotecnología el<br />

mapeo genético y la ingeniería genética, han hecho que se incremente sustancialmente el suministro<br />

de germoplasma de trigo con una mayor resistencia a enfermedades y mayor tolerancia al estrés<br />

físico provocado por condiciones climáticas adversas.<br />

ACTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO<br />

En la medida en que un mayor número de países se integre a los mercados globales y que el<br />

incremento en productividad y la autosuficiencia se logre a través de la una mayor competitividad<br />

económica y las ventajas comparativas de estas naciones, las posibilidades de abastecer de alimentos<br />

a la población serán mayores, en la medida en que serán empleados los recursos globales en forma<br />

especializada y en función de las ventajas comparativas que cada región o nación posea o desarrolle.<br />

Aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro que esta expansión de la<br />

producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos de los países en desarrollo. Los<br />

exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los Estados Unidos<br />

definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la demanda mundial de trigo, en la<br />

media en que esta ejerza presión para que los precios internacionales aumenten. De igual forma, se<br />

espera que nuevos países exportadores emerjan de América latina y África. Aquellos países que<br />

cuenten con una alta proporción tierra – mano de obra calificada y capacitada, buena infraestructura<br />

de mercado y condiciones agro climáticas adecuadas serán los candidatos a ser países exportadores<br />

de trigo. México y Brasil son dos de los países que se encuentran cercanos a estas condiciones. En el<br />

caso de México se tienen las condiciones para impulsar su participación como un importantes<br />

productor en el mercado de los trigos duros.<br />

Gradualmente, el movimiento global que conlleva los tratados de comercio y la integración<br />

económica ha remplazado la economía cerrada, el mo<strong>del</strong>o de autosuficiencia económica que hizo de<br />

la revolución verde, en su momento, un suceso. El nuevo paradigma para las políticas alimentarías<br />

son la productividad y las ventajas comparativas, más que la autosuficiencia. Los cambios en la<br />

economía global <strong>del</strong> trigo incluyen la liberación de las importaciones de trigo y la baja en términos<br />

de largo plazo <strong>del</strong> precio <strong>del</strong> trigo, aunado a ello el incremento en costos de los insumos,<br />

especialmente la mano de obra, la tierra y el agua. Las inversiones en desarrollo de estrategias que<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 18


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

permitan el incremento de producción de las cosechas de cereales, incluyendo el trigo será lo que<br />

afectará de manera significativa para lograr ese cambio de paradigma y políticas.<br />

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN<br />

Dadas estas tendencias, la competitividad de los productores de trigo dependerá de la oportunidad de<br />

reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá darse si a ello le<br />

proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/ o una mejora en la eficiencia en el<br />

uso de los insumos.<br />

Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, el uso adecuado de fertilizantes<br />

principalmente en el tiempo y el método de aplicación, manejo integrado de plagas, desarrollo de las<br />

técnicas de cero labranza o labranza de conservación y el manejo de residuos de cosecha como<br />

mejoradores de las condiciones <strong>del</strong> suelo, así como la búsqueda de áreas con mayor potencial para la<br />

producción de trigo, podrán apoyar a lograr una reducción sustancial de costos de producción.<br />

EN EL PRESENTE AÑO<br />

Se pronostica una disminución <strong>del</strong> comercio mundial <strong>del</strong> trigo en 2002/03 a 102.5 millones de<br />

toneladas, o sea 5 millones de toneladas menos que el ciclo anterior. Gran parte <strong>del</strong> descenso<br />

previsto en este ciclo se debería a una notable contracción de las importaciones por parte de los<br />

países desarrollados, si bien se prevé también una disminución de las importaciones de los países en<br />

desarrollo. Las importaciones totales de trigo por parte de los países desarrollados en 2002/03 se<br />

pronostican actualmente en cerca de 24 millones de toneladas, unos 3 millones de toneladas menos<br />

que en el ciclo anterior. El descenso se debe principalmente a los acontecimientos ocurridos en la<br />

Unión Europea (UE), que suele ser un gran exportador neto de trigo. Durante la campaña anterior, la<br />

UE se convirtió en el mayor importador mundial de trigo, con importaciones estimadas de al menos<br />

10 millones de toneladas. Durante la actual campaña comercial, la recuperación de la producción de<br />

la UE ha contribuido en gran manera a reducir las importaciones. Sin embargo, por motivo de la<br />

gran demanda continua de trigo forrajero más barato procedente <strong>del</strong> Mar Negro (principalmente de<br />

la Federación de Rusia y Ucrania), las importaciones de la UE podrían llegar a 7.5 millones de<br />

toneladas esta campaña, lo que superaría los niveles normales.<br />

Según los pronósticos, las importaciones totales de trigo por parte de los países en desarrollo<br />

disminuirán en 1 millón de toneladas respecto a la campaña anterior, a 79 millones de toneladas. Sin<br />

embargo, es principalmente en Asia donde es posible que disminuyan las importaciones de trigo. Se<br />

prevé que las importaciones totales de trigo por parte de los países asiáticos lleguen a 45 millones de<br />

toneladas en 2002/03, o sea 2,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior. Gran parte <strong>del</strong><br />

descenso se atribuye a la República Islámica de Irán, donde a raíz de la excelente cosecha de este<br />

año, se pronostica que las importaciones disminuirán en un 40 por ciento, es decir a 3.5 millones de<br />

toneladas.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 19


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

REFERENCIAS<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 20


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.<br />

Programa Estratégico de Necesidades de<br />

Investigación y Transferencia de Tecnología en el<br />

Estado de Guanajuato<br />

Informe sobre la <strong>Cadena</strong> Productiva de<br />

TRIGO<br />

Proyecto elaborado por:<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,<br />

Campus Querétaro.<br />

Mayo de 2003


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Etapa II:<br />

Identificación de Demandas Tecnológicas<br />

en la <strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de <strong>Trigo</strong><br />

Elaborado por:<br />

Líder de Proyecto<br />

Dr. Manuel Espinosa Pozo<br />

Investigadores<br />

Ing. Manuel González Castro<br />

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney<br />

Ing. Jorge Nieto Barrera<br />

Equipo de Apoyo<br />

Ing. José Manuel Ramos Nieves<br />

Ing. Klelia Silva Arteaga<br />

Mayo de 2003


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Índice de Contenido<br />

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de <strong>Trigo</strong>...........................1<br />

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización. .................1<br />

Producción y canales de transformación y distribución.................................................2<br />

Márgenes de Producción – Industrialización. ................................................................6<br />

Organizaciones de productores e industriales...............................................................8<br />

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria..................................9<br />

Abastecimiento..............................................................................................................9<br />

Procesos de producción primaria ..................................................................................9<br />

Identificación de problemas / demandas en la industrialización......................................11<br />

Mercado ......................................................................................................................11<br />

Infraestructura productiva............................................................................................12<br />

Capacitación, Investigación y Desarrollo.....................................................................13<br />

Anexo 1. Matriz Problemas / Demandas.........................................................................13<br />

Anexo 2. Clasificaciones de <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos y Canadá. .............................18<br />

Referencias.....................................................................................................................20<br />

Etapa II: Demandas tecnológicas<br />

i


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS<br />

Cuadro 1. Producción y Consumo Nacional de <strong>Trigo</strong>. Año 2002..........................................1<br />

Figura 1. Comportamiento <strong>del</strong> consumo de trigo en México durante 2002. .........................1<br />

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de trigo en<br />

México...........................................................................................................................2<br />

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de trigo en México...................................3<br />

Cuadro 2. Clasificación <strong>del</strong> trigo y usos industriales.............................................................3<br />

Cuadro 3. Volumen de productos derivados de molienda de trigo. (toneladas) ...................5<br />

Cuadro 4. Valor de la producción de derivados de trigo (miles de pesos corrientes). ..........6<br />

Cuadro 5. Determinación <strong>del</strong> valor unitario de los productos derivados de la molienda de<br />

trigo (pesos corrientes por kilogramo) ...........................................................................6<br />

Cuadro 6. Margen de comercialización de trigo y productos derivados <strong>del</strong>a molienda de<br />

trigo (pesos por tonelada)..............................................................................................7<br />

Figura 4. Valor agregado relativo al sector primario y de industrialización con respecto al<br />

valor <strong>del</strong> producto derivado de trigo. .............................................................................7<br />

Cuadro A.1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo...............14<br />

Cuadro A.2.1. Clasificación <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos.............................................18<br />

Cuadro A.2.2. Clases de trigo en Canadá ..........................................................................19<br />

Etapa II: Demandas tecnológicas<br />

ii


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

Modalidad: Sistemas de Producción Bajo Riego<br />

Caracterización de la cadena y sistemas de producción /<br />

industrialización.<br />

En la actualidad la cadena agroalimentaria <strong>del</strong> trigo en México se encuentra inmersa en el<br />

fenómeno de globalización de los mercados, particularmente al nivel de su eslabón en la<br />

producción primaria, la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de trigo para<br />

hacer llegar el producto a la industria harinera, la que a su vez, a pesar de tener un buen<br />

posicionamiento en el mercado nacional, enfrenta el riesgo de incremento de competencia<br />

con productos extranjeros que satisfagan las crecientes demandas de calidad por la<br />

industria de panificación, galletera, pastas alimenticias y pastelería. Éstos últimos gozan<br />

no sólo participan en el mercado local, ya que algunos de ellos, particularmente las<br />

grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados en otros países, con mucho<br />

énfasis en América Latina.<br />

Cuadro 1. Producción y Consumo<br />

Nacional de <strong>Trigo</strong>. Año 2002<br />

Concepto<br />

Toneladas<br />

Importaciones 2,386,800<br />

Exportaciones 439,500<br />

Balanza comercial -1,947,300<br />

Producción México (1) 3,306,900<br />

Disponiblidad inicial 1,151,700<br />

Disponibilidad final 264,700<br />

Consumo Nacional 6,141,200<br />

Consumo Humano 5,225,000<br />

Consumo como forraje (2) 804,500<br />

Para semilla 60,100<br />

Merma 51,600<br />

Fuente: Servicio de Información de Mercados (SIACON), Servicio<br />

de Información y Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera (SIAP),<br />

SAGARPA, México. 2003<br />

Figura 1. Comportamiento <strong>del</strong> consumo<br />

de trigo en México durante 2002.<br />

Consumo<br />

Humano<br />

85.08%<br />

Consumo<br />

como forraje<br />

13.10%<br />

Para semilla<br />

0.98%<br />

Merma<br />

0.84%<br />

Fuente: Balanza Mensualizada de disponiblidad – consumo,<br />

Servicio de Información y Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera<br />

(SIAP), SAGARPA, México, 2003.<br />

Las importaciones de trigo representan el 72.4% en relación con la producción nacional y<br />

el 38.9% <strong>del</strong> consumo nacional <strong>del</strong> producto. Las exportaciones alcanzan el 13.3% de la<br />

producción en el país, y particularmente se refiere a trigos duros. A pesar <strong>del</strong> déficit en la<br />

balanza comercial, el 24.3% <strong>del</strong> consumo nacional de trigo se destina a usos como<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 1


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

alimento para animales, empleando principalmente trigos denominados “panza blanca”,<br />

cuyo valor en la industria es muy bajo. La producción para uso como semilla y las mermas<br />

se estiman en menos de 1% cada una.<br />

Producción y canales de transformación y distribución<br />

El grano de trigo no tiene alto valor por si sólo para consumo humano, ya requiere ser<br />

sometido a un beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las que<br />

a su vez se utilizan como materia prima para la elaboración de pan, galletas, pasteles y<br />

otros productos (figura 2).<br />

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de trigo<br />

en México.<br />

Importaciones de<br />

<strong>Trigo</strong> /<br />

Harinas /<br />

Producto final<br />

Elaboración<br />

de Galletas<br />

y pastas<br />

alimenticias<br />

Comercio al<br />

Por mayor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Molienda<br />

de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Elaboración de<br />

Pan y<br />

Pasteles<br />

Comercio al<br />

Por menor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Producción<br />

Primaria de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Otros suproductos<br />

de la industria<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

Elaboración de<br />

Alimentos<br />

para animales<br />

Comercio al<br />

Por mayor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Fuente: Elaborado con información de SIEM, SIACON, SIAP. México, Febrero 2003.<br />

La producción primaria de trigo en México se concentra principalmente en dos regiones<br />

<strong>del</strong> país, el noroeste y el bajío. Los primeros con aproximadamente el 55% de total<br />

nacional entre los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa; y el 20 % los que<br />

conforman la región bajío en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro.<br />

El principal ciclo agrícola para la producción de trigo corresponde al de otoño – invierno,<br />

en el cual destacan los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa,<br />

Michoacán, Chihuahua y Jalisco. En el ciclo de primavera – verano, los principales<br />

estados productores son Tlaxcala, México, Puebla, Hidalgo y Jalisco.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 2


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de trigo en México<br />

Ciclo<br />

agrícola<br />

y<br />

actividad<br />

Siembra<br />

Cosecha<br />

Siembra<br />

Cosecha<br />

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar<br />

Siembra de Otoño - Invierno<br />

Fuente: Centro de Estadísticas Agropecuario, SAGAR.<br />

Otoño - Invierno<br />

Cosecha de Otoño - Invierno<br />

Primavera - Verano<br />

Siembra de Primavera - Verano<br />

Cosecha de Primavera - Verano<br />

Al nivel de producción primaria hay que destacar la existencia de una alta diferenciación<br />

<strong>del</strong> producto de acuerdo al uso industrial que se quiera hacer <strong>del</strong> mismo y el producto final<br />

deseado, ya su calidad está determinada por el tipo de harina empleada en su proceso, la<br />

cual depende de la cantidad y calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. De esta forma, en México<br />

existe una clasificación de trigos que depende <strong>del</strong> tipo y características <strong>del</strong> gluten<br />

(Cuadro2). En el anexo B se presentan las clasificaciones de trigo empleadas en los<br />

Estados Unidos y Canadá, principales socios comerciales de México y proveedores de las<br />

importaciones mexicanas de trigo.<br />

Grupo<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

Cuadro 2. Clasificación <strong>del</strong> trigo y usos industriales.<br />

Tipo y características<br />

<strong>del</strong> gluten<br />

Usos industriales<br />

Características<br />

Industria mecanizada de<br />

Fuerte y elástico panificación. Se usa como Produce harina panificable.<br />

mejorador de trigos suaves.<br />

Industria <strong>del</strong> pan hecho a mano<br />

Medio fuerte y elástico<br />

o semi-mecanizado. Se usa<br />

como mejorador de trigos<br />

Produce harina panificable.<br />

suaves.<br />

Suave y extensible<br />

Corto y Tenaz<br />

Tenaz, corto y cristalino<br />

con contenido de<br />

caroteno<br />

Industria galletera y elaboración<br />

de tortillas y frituras.<br />

Industria pastelera y elaboración<br />

de galletas.<br />

Industria de pastas, espaguetis y<br />

macarrones.<br />

Fuente: Servicios de comercialización agropecuaria. (ACERCA) y Agronegocios -BANAMEX.<br />

No producen harinas panificables por<br />

sí solos. Se necesita mezclar con<br />

trigos fuertes y medio fuertes.<br />

No producen harinas panificables por<br />

sí solos. Se necesita mezclar con<br />

trigos fuertes.<br />

No es panificable<br />

La producción nacional se destaca por el uso de variedades de trigos suaves y cristalinos.<br />

En Sonora, el principal productor nacional, predominan los cristalinos o duros (grupo V);<br />

Baja California produce trigos fuertes y semifuertes (grupos I y II); los productores en<br />

Guanajuato siembran prácticamente trigos suaves (grupo III) y en Sinaloa se observa una<br />

conversión, pasando de variedades fuertes (grupo I) a cristalinas (grupo V),<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 3


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

particularmente debido al potencial de exportación y el manejo fitosanitario de las<br />

variedades <strong>del</strong> grupo V.<br />

Por lo general el trigo cristalino (durum) es el que reporta un mayor precio en el mercado<br />

internacional, y por ende en el nacional, ya que se usan precios de indiferencia para la<br />

cotización en México. Los de menor precio corresponden a los trigos denominados<br />

“suaves”.<br />

La industria harinera se ubica principalmente en el centro <strong>del</strong> país, dado que es la zona<br />

con mayor demanda de harinas y sémolas. De acuerdo a un estudio realizado por<br />

Banamex 1 , en el Centro y Altiplano Central se ubica el 51 por ciento de la industria<br />

molinera, destacando el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Puebla y<br />

Michoacán; en el Norte y Noroeste <strong>del</strong> país se localiza el 29 por ciento, particularmente en<br />

Sonora y Coahuila; en el Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y; en el Occidente el 6 por<br />

ciento de los molinos. Esta industria se caracteriza por un gran número de plantas,<br />

muchas de ellas operando a niveles bajos de su capacidad instalada, y algunas<br />

concentradas en grupos corporativos importantes que a su vez tienen relación con las<br />

industrias <strong>del</strong> siguiente eslabón de la cadena, las fabricantes de galletas, pastas<br />

alimenticias, pan de caja y pastelería.<br />

Esta industria emplea diversos canales de comercialización para la compra <strong>del</strong> grano,<br />

siendo los más destacados el uso de comisionistas, la compra a comercializadoras, o bien,<br />

a productores individuales u organizaciones agrícolas que realizan la venta directa a la<br />

harinera. Este último esquema presenta dificultades cuando la producción se encuentra<br />

muy dispersa en la región. Sin embargo, se están observando casos exitosos en los que<br />

los productores no sólo concentran su producto para comercializarlo, sino también<br />

emplean instrumentos financieros derivados para la administración <strong>del</strong> riesgo de cambios<br />

de precio en el mercado.<br />

La industria molinera genera dos tipos de harina: la tipo A que se utiliza para panificación y<br />

la tipo B o sémolas que al no ser panificables, se destinan a la producción de pastas,<br />

espaguetis y macarrones. Adicionalmente, la actividad de molienda de trigo genera<br />

subproductos que se emplean en la alimentación de ganado, tales como salvado, germen<br />

y otros desperdicios.<br />

El proceso que demanda que el grano de trigo que llegue al molino deba ser limpiado de<br />

impurezas, para posteriormente proceder a la extracción <strong>del</strong> endospermo, el salvado y el<br />

germen, de tal forma que quede la futura mezcla de estos tres componentes serán<br />

empleados como materia prima para la fabricación de los distintos tipos de harinas. La<br />

naturaleza <strong>del</strong> trigo influye en el tipo de harina que puede ser producida. Existen diferentes<br />

clases de trigo, por lo que los productos finales están determinados por las características<br />

<strong>del</strong> trigo empleado para su fabricación. Estas características se basan, principalmente en<br />

el contenido de proteína, gluten y en menor grado la presencia de enzimas.<br />

1 Perspectivas de la <strong>Cadena</strong> Productiva <strong>Trigo</strong>, Ciclo Molinero 1998/99; Agronegocios – BANAMEX, abril de 1998.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 4


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

En las actividades de comercio, la mayoría de los productos finales de la cadena se<br />

canalizan a través de tiendas de autoservicio, tiendas de conveniencia, panaderías y<br />

algunas tiendas de especialidad. El comercio al por mayor, con excepción de las harinas,<br />

no tiene un papel relevante dentro de la cadena.<br />

De acuerdo a la información proporcionada en la Encuesta Industrial Mensual realizada<br />

por INGEGI para la industria manufacturera, la producción de harinas representa el 75.6%<br />

<strong>del</strong> total de productos derivados de la molienda de trigo, destacando con el 73.2% la<br />

producción de harina de primera (promedio <strong>del</strong> periodo 1994 – 2001). El segundo producto<br />

con mayor volumen es el salvado de trigo con el 18.3% y finalmente la producción de<br />

semita o acemite con el 6.2%.<br />

En relación con el valor de la producción de derivados de trigo (Cuadro 4), las cifras<br />

preliminares para el año 2002 reportan que el 80.0% correspondió a harina de trigo de<br />

primera; 2.9% para la harina de segunda; con el 4.6% para otros productos secundarios,<br />

desechos y subproductos; tan sólo el 0.1% lo representaron otros productos no genéricos;<br />

el 9.6% para la producción de salvado de trigo; y el 2.7% correspondió a la semita o<br />

acemite. El uso principal que se hace de la harina de trigo en México, se destina para la<br />

industria panadera y de pastelería, y en segundo término para la elaboración de galletas y<br />

pastas alimenticias.<br />

Cuadro 3. Volumen de productos derivados de molienda de trigo. (toneladas)<br />

Año<br />

Harina de trigo<br />

De<br />

De primera<br />

segunda<br />

Otros Productos de la Molienda de <strong>Trigo</strong><br />

Salvado de<br />

Semita o<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Acemite<br />

Total de la<br />

Clase<br />

1994 2,757,452 99,363 750,070 237,222 3,844,107<br />

1995 2,595,483 100,705 709,208 209,452 3,614,848<br />

1996 2,516,913 79,626 670,334 211,370 3,478,243<br />

1997 2,530,131 72,682 636,341 214,788 3,453,942<br />

1998 2,508,709 72,022 568,790 225,257 3,374,778<br />

1999 2,385,561 71,022 549,296 220,549 3,226,428<br />

2000 2,459,886 77,902 579,357 219,218 3,336,363<br />

2001 2,528,484 82,540 608,657 197,252 3,416,933<br />

2002 p 2,305,059 78,116 578,568 170,897 3,132,640<br />

Promedio<br />

94-01<br />

2,509,742 81,553 627,847 211,778 3,430,920<br />

% 73.2% 2.4% 18.3% 6.2% 100.0%<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 5


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Cuadro 4. Valor de la producción de derivados de trigo (miles de pesos corrientes).<br />

Año<br />

Harina de trigo<br />

De<br />

primera<br />

De<br />

segunda<br />

311404 Molienda de <strong>Trigo</strong><br />

Otros<br />

Productos<br />

Secundarios,<br />

Desechos y<br />

Subproductos<br />

Otros<br />

Productos<br />

no<br />

Genéricos<br />

Otros Productos de<br />

la Molienda de <strong>Trigo</strong><br />

Salvado<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

Semita o<br />

Acemite<br />

311404<br />

Molienda<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

311501<br />

Elaboración<br />

de Galletas y<br />

Pastas<br />

Alimenticias<br />

Valor Total de la Clase<br />

311503<br />

Panadería y<br />

Pastelería<br />

Industrial<br />

1994 2,070,395 82,350 71,329 5,526 352,582 113,007 2,695,189 2,231,698 4,364,406<br />

1995 4,025,380 164,653 142,041 11,878 466,323 129,726 4,940,001 3,263,378 5,934,563<br />

1996 7,490,114 259,809 292,159 26,737 801,704 242,192 9,112,715 4,788,120 8,541,438<br />

1997 6,341,901 209,537 265,913 21,823 670,127 218,177 7,727,478 5,076,392 10,713,607<br />

1998 5,921,867 173,737 265,830 38,162 697,108 282,310 7,379,014 5,751,507 13,157,659<br />

1999 5,724,830 171,929 275,567 30,211 691,391 287,089 7,181,017 6,213,138 15,332,350<br />

2000 5,691,900 201,426 247,596 14,489 703,745 244,000 7,103,156 6,813,041 17,526,623<br />

2001 6,069,122 227,069 339,382 10,005 761,855 237,394 7,644,827 7,255,238 19,521,274<br />

2002<br />

p<br />

5,993,723 218,177 347,736 9,817 721,935 204,251 7,495,639 7,065,990 19,643,531<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.<br />

Márgenes de Producción – Industrialización.<br />

Tomando en consideración el valor de la producción de los derivados de la molienda de<br />

trigo y el volumen reportado por la encuesta industrial mensual <strong>del</strong> INEGI, se observa un<br />

ligero sobreprecio para la harina de segunda, en comparación con la de primera. En<br />

relación con los otros productos derivados de la molienda de trigo, el salvado y la semita,<br />

éstos prácticamente muestran el mismo valor por tonelada a lo largo de los años<br />

analizados (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5. Determinación <strong>del</strong> valor unitario de los productos derivados de la<br />

molienda de trigo (pesos corrientes por kilogramo)<br />

Año<br />

Otros Productos de la Molienda de<br />

Harina de trigo<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Promedio de la<br />

Salvado de Semita o<br />

clase<br />

De primera De segunda<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Acemite<br />

1994 $0.75 $0.83 $0.47 $0.48 $0.70<br />

1995 $1.55 $1.64 $0.66 $0.62 $1.37<br />

1996 $2.98 $3.26 $1.20 $1.15 $2.62<br />

1997 $2.51 $2.88 $1.05 $1.02 $2.24<br />

1998 $2.36 $2.41 $1.23 $1.25 $2.19<br />

1999 $2.40 $2.42 $1.26 $1.30 $2.23<br />

2000 $2.31 $2.59 $1.21 $1.11 $2.13<br />

2001 $2.40 $2.75 $1.25 $1.20 $2.24<br />

2002 p $2.60 $2.79 $1.25 $1.20 $2.39<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 6


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

El margen de industrialización derivado de la actividad de molienda de trigo ha ido<br />

aumentando durante los últimos años. De acuerdo al análisis de la información reportada<br />

por INEGI (Cuadro 6), en 1994 el precio recibido por el productor primario representaba el<br />

87.1% <strong>del</strong> valor final de los productos de molienda. Este porcentaje bajó en 1995 a 66% y<br />

para 2001, dicho porcentaje se estima en 54.7%. El promedio de los 8 años es <strong>del</strong> 66%<br />

<strong>del</strong> valor para el productor y el 34% como valor agregado generado por la actividad de<br />

molienda <strong>del</strong> trigo. De dicho valor, se reporta que en promedio el 5.6% se destina como<br />

remuneraciones a trabajadores y ejecutivos en la industria harinera nacional.<br />

Cuadro 6. Margen de comercialización de trigo y productos derivados <strong>del</strong>a molienda<br />

de trigo (pesos por tonelada)<br />

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Precio Medio Rural 610.79 902.56 1,774.95 1,319.51 1,374.66 1,368.58 1,467.46 1,224.92<br />

Precio promedio de<br />

clase<br />

701.12 1,366.59 2,619.92 2,237.29 2,186.52 2,225.69 2,129.01 2,237.34<br />

Mg. de<br />

comercialización<br />

90.34 464.02 844.97 917.78 811.86 857.10 661.55 1,012.42<br />

Proporción PMR 87.1% 66.0% 67.7% 59.0% 62.9% 61.5% 68.9% 54.7%<br />

Proporción margen 12.9% 34.0% 32.3% 41.0% 37.1% 38.5% 31.1% 45.3%<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003<br />

Como puede observarse en la figura 4, el margen de industrialización ha ido aumentando,<br />

principalmente debido a lo bajo que han estado los precios <strong>del</strong> trigo en el mercado<br />

internacional, precios que son utilizados como referencia para las compras de éste<br />

producto por la industria nacional harinera.<br />

Figura 4. Valor agregado relativo al sector primario y de industrialización con<br />

respecto al valor <strong>del</strong> producto derivado de trigo.<br />

100%<br />

80%<br />

Industrialización<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

Primario<br />

0%<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Fuente: Elaborado con información de SIACON, SIAP e INEGI. México. 2003<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 7


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Organizaciones de productores e industriales.<br />

A pesar de que existen gremios de productores en las diferentes áreas geográficas <strong>del</strong><br />

país, no se cuenta con una organización que represente los intereses de los productores<br />

al nivel nacional. Esto dificulta la posibilidad de desarrollar acciones encaminadas a<br />

satisfacer necesidades de orden comercial y tecnológico expresadas por los productores.<br />

En relación con las empresas que conforman la industria harinera, a pesar de que se<br />

identifica la existencia de grupos industriales, no existe una cámara nacional que<br />

represente los intereses de dichas empresas. Se tienen identificadas representaciones<br />

regionales, destacando la Cámara de la Industria Harinera <strong>del</strong> Distrito Federal y el Estado<br />

de México, la Cámara Industrial Harinera de la Zona Centro, la Cámara de la Industria<br />

Harinera <strong>del</strong> Norte y la Cámara de la Industria Harinera <strong>del</strong> Noroeste; las cuales en su<br />

conjunto representan a más <strong>del</strong> 80% de los molinos existentes en México.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 8


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Identificación de problemas / demandas en la producción<br />

primaria<br />

Abastecimiento<br />

El mercado de grano de trigo trabaja con exigencias, las cuales consisten en entregar un<br />

producto en buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con humedad <strong>del</strong> 14% o<br />

menor, buen tamaño de grano, que esté sano y sin panza blanca. El no cumplir con estas<br />

exigencias puede traer consigo desde un castigo en el precio, hasta la imposibilidad de<br />

venta <strong>del</strong> producto para las harineras.<br />

En relación con el abastecimiento de los insumos para la producción, los productores por<br />

lo general trabajan con los mismos proveedores y no encuentran dificultades para adquirir<br />

semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, funguicidas, etc. Por lo general no realizan<br />

acuerdos verbales o convenios con sus proveedores y sólo les requieren cumplimiento de<br />

normas de calidad y de entrega oportuna de los insumos. Éstos proveedores no brindan<br />

asistencia financiera, pero en la mayoría proporcionan asistencia técnica.<br />

No se identificaron problemas relacionados con el abastecimiento de materias primas, ni<br />

en cantidad ni en calidad. Sin embargo, se hicieron varias observaciones en relación con<br />

el precio de los mismos y sus aumentos tan frecuentes, y por el eventual cambio de un<br />

producto por otro en los materiales envasados. En este apartado se mencionó<br />

preocupación por el costo de la energía eléctrica y el diesel.<br />

Por lo que se refiere a la innovación y desarrollo tecnológico, los productores no se<br />

relacionan con los centros de investigación para resolver sus problemas de abastecimiento<br />

ni en cantidad ni en calidad. Trabajan con los materiales y productos existentes en los<br />

mercados, sin que exista un esquema formal a través <strong>del</strong> cual se establezcan demandas<br />

específicas de investigación que atienda su problemática tecnológica.<br />

Procesos de producción primaria<br />

Los productores realizan las actividades usuales mínimas en el proceso de producción,<br />

esto es: labranza primaria y la secundaria. Ambas pueden ser consideradas como las<br />

estándar, así que: desvaran, barbechan, dan dos rastras, en ocasiones nivelan, siembran<br />

con sembradora de granos finos, riegan por gravedad o con compuertas y usan<br />

combinada para cosechar.<br />

En lo referente a los niveles tecnológicos existentes por producto y proceso, los<br />

productores están preocupados por la falta de atención que reciben <strong>del</strong> sistema bancario<br />

para realizar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico. En lo general se tienen<br />

muchas restricciones para el acceso al crédito, y en caso de obtenerlo, les presenta serios<br />

problemas la insuficiencia, falta de oportunidad y tasas de interés elevadas en<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 9


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

comparación con productores en otros países. Además, la solicitud de crédito demanda<br />

mucho papeleo que incorpora una lista muy larga de requisitos. Lo anterior establece las<br />

bases por las cuales los productores tienen maquinaria y equipo obsoleto o muy antiguo e<br />

ineficiente.<br />

La mayor parte de los problemas identificados por los productores se ubican en la época<br />

de establecimiento <strong>del</strong> cultivo, lo que atribuyen principalmente a la falta de equipo<br />

apropiado y de capital de trabajo oportuno.<br />

Los problemas de índole tecnológica expresados por los productores de trigo fueron:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Variedades muy viejas y con tendencia al acame bajo ciertas condiciones. Además,<br />

el mercado demanda trigos con mayor cantidad de proteínas.<br />

Necesitan variedades que resistan la mala calidad de los suelos que se presenta en<br />

algunas zonas, los cuales presentan problemas de salinidad y ph, entre otros.<br />

Recomiendan la creación de variedades más rendidoras y resistentes al acame sin<br />

importarles la altura de planta. Ellos dicen que de preferencia plantas como las<br />

actuales pero resistentes al acame.<br />

Se quejan de la poca labor de extensión que realizan las dependencias federales,<br />

así como la falta de relevancia de la misma. Mencionaron que necesitan<br />

investigación que les permita mejorar las prácticas de cultivo que se realizan<br />

durante las fases primaria y secundaria <strong>del</strong> proceso productivo.<br />

En el renglón de aspectos fitosanitarios, el mayor problema lo constituye la panza<br />

blanca en trigo, el cual no cuenta con recomendaciones técnicas precisas o<br />

contundentes para darle atención.<br />

La comercialización <strong>del</strong> trigo se ve limitada por la importación de trigos duros, como<br />

los rojos de Kansas, los cuales consideran que vienen a hacer una competencia<br />

muy desleal.<br />

Les preocupa que los investigadores federales no estén, aparentemente,<br />

desarrollando una investigación relevante que atienda su problemática tecnológica.<br />

Consideran que esto se debe principalmente a la falta de presupuesto federal o<br />

estatal para conducir las investigaciones relacionadas con el desarrollo y difusión<br />

de nuevas variedades. Asimismo, mencionaron una falta de investigación y<br />

extensión federal enfocada a la innovación y desarrollo tecnológico a través de<br />

maquinaria e implementos agrícolas, así como programas de investigación y<br />

transferencia de tecnología enfocados a la problemática de uso y manejo eficiente<br />

<strong>del</strong> agua.<br />

En lo relativo a las facilidades de infraestructura rural disponible, mencionaron una<br />

grave falta de centros que trabajen eficientemente para el acopio de la producción,<br />

por lo que esta función de mercadeo recae prácticamente en intermediarios que<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 10


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

poseen bodegas poco equipadas para llevar a cabo un manejo ágil <strong>del</strong> producto,<br />

así como un almacenamiento adecuado <strong>del</strong> mismo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con respecto al uso y manejo <strong>del</strong> agua, expresaron que están atrasados muchos<br />

años debido a que la mayoría no cuenta con sistemas de riego presurizados que les<br />

permitan disminuir el consumo de agua y los costos asociados con la extracción de<br />

la misma. Esto lo atribuyen a la falta de créditos que les permita instalar sistemas<br />

de riego por compuertas o por goteo.<br />

Lo limitado <strong>del</strong> crédito, la gran cantidad de requisitos que exigen los bancos y lo alto<br />

de las tasas de interés, son consideradas por los productores como las causas<br />

principales por las que no realizan inversiones para renovar su maquinaria y equipo<br />

agrícola.<br />

Las organizaciones de productores con las que se encuentran relacionados no<br />

cuentan con un departamento de investigación propio que atienda su problemática<br />

tecnológica. En ocasiones tienen relaciones o acuerdos con otras empresas o<br />

productores <strong>del</strong> sector, pero no existe seguridad en que éstos acuerdos sean<br />

respetados. Por lo anterior, no han realizado acuerdos importantes y serios para el<br />

desarrollo tecnológico, argumentando que este eslabón de la cadena corresponde<br />

al sistema federal de investigación, con quienes tienen poco contacto.<br />

Los productores no tienen lo que se llamaría un programa formal de desarrollo,<br />

capacitación o entrenamiento de su personal. Les gustaría tener un programa<br />

formal anual para lograr capacitación tecnológica y administrativa.<br />

Identificación de problemas / demandas en la industrialización<br />

Mercado<br />

<br />

<br />

Muy diferentes características de trigos de la zona obligan a recurrir a la<br />

importación. Los trigos que se siembran en la zona <strong>del</strong> bajío son en su mayoría<br />

variantes de lo que se identifico hace casi dos décadas como variedad Salamanca<br />

las cuales a lo largo de su uso han sufrido modificaciones con respecto a sus<br />

rendimientos, resistencia y sobre todo sobre su contenido proteico, por lo que su<br />

uso se ha limitado a la industria galletera ó se ha tenido la necesidad de mezclarlos<br />

para poder acceder a la industria de la panificación.<br />

El mercado de pastas demanda nuevos productos con base en especificaciones<br />

que proporcionan las marcas comerciales. Los nuevos productos en la industria de<br />

las pastas están fuertemente influidos por los productos “fast foods” o rápidos de<br />

preparar, mismos que se han posicionado fuertemente en los consumidores de<br />

edades infantiles, jóvenes y adultos jóvenes, quienes han hecho de ellos un estatus<br />

social y una solución fácil y sencilla a la preparación de sus alimentos. La<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 11


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

tecnología de estos productos tiene un impacto importante en la economía de las<br />

empresas dedicadas a este giro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por las ventajas <strong>del</strong> mercado global, no se recurre a esquemas de contrato con<br />

productores. Actualmente por un costo ligeramente superior al <strong>del</strong> mercado<br />

nacional se puede acceder a granos de Estados Unidos y Canadá de gran calidad<br />

proteica. En apariencia no hay confianza por parte de los productores para<br />

comercializar el grano de manera directa con los industriales, lo que podría generar<br />

un esquema de negociación ganar-ganar, es decir, en el que ambos se verían<br />

beneficiados.<br />

Dentro de la industria harinera, los contratos de importación los realiza en forma<br />

individual cada empresa. Cada empresa o grupo de empresas realizan negociación<br />

de precios, volúmenes y especificaciones de trigo de importación. Muy<br />

conveniente sería formar bloques de importadores que puedan manejar esquemas<br />

de negociación con productores nacionales y complementar sus requerimientos a<br />

través de una importación global.<br />

Todo el trigo de importación es adquirido vía financiamiento bancario.<br />

La industria de la panificación (grandes empresas) es muy exigente en<br />

especificaciones y plazos de entrega. Las grandes empresas dedicadas a la<br />

panificación son las únicas con capacidad económica para adquirir grandes<br />

volúmenes de productos industrializados hechos con base en trigo (harinas y<br />

subproductos como salvado, y acemite). Por lo mismo, tienen medios tecnológicos<br />

para controlar la calidad de los productos que adquieren.<br />

De acuerdo al tipo de grano, se requieren hacer ajustes en los procesos. Cuando se<br />

dispone de trigo de importación con especificaciones establecidas y constantes y se<br />

requiere hacer mezclas con trigos de la región, las variables <strong>del</strong> proceso se<br />

convierten en parámetros distintos para cada productor por la diversidad de<br />

especificaciones que se tienen en la fabricación de harinas y derivados.<br />

Problemas relacionados con el transporte, debido al alto costo de movimiento <strong>del</strong><br />

trigo por carreteras y a la poca eficiencia en el servicio prestado por ferrocarriles.<br />

Infraestructura productiva<br />

<br />

La maquinaria de la industria de pastas es de hace 40 años. Ya no hay esos<br />

mo<strong>del</strong>os y marcas en el mercado. La maquinaria de la industria de pastas se ha<br />

modernizado, pero sólo los grandes procesadores han podido adquirir nuevos<br />

equipos, los pequeños productores o maquiladores mantienen sus equipos basados<br />

en sistemas mecánicos y con base en un buen sistema de mantenimiento que les<br />

permiten continuar en operación. La mayoría de las marcas o mo<strong>del</strong>os de estos<br />

equipos ya no existen en el mercado, lo que dificulta su mantenimiento. Algunos de<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 12


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ellos los conservan debido a que aprecian que es rentable producir con ellos debido<br />

a que ya fueron depreciados en su totalidad.<br />

<br />

Faltan líneas de crédito para mejorar la infraestructura de industrialización. Es<br />

conveniente aportar infraestructura para incentivar a los productores y que<br />

conozcan las bondades de sistemas de producción y comercialización más<br />

eficientes y que puedan mejorar la generación de valor en la cadena<br />

agroalimentaria.<br />

Capacitación, Investigación y Desarrollo.<br />

<br />

<br />

Aunque no hay en la zona quien imparta capacitación se tienen identificados<br />

centros de investigación que la ofrecen.<br />

La industria harinera tiene gran acercamiento y apoyo de centros de investigación<br />

como lo es CINVESTAV. Este centro recomienda a los industriales cambiar la<br />

variedad de semilla de trigo utilizado en la región por una variedad desarrollada por<br />

el Centro de Investigación, lógicamente con un costo que tendrá que ser absorbido<br />

por ellos y que deberán convencer a los productores de su utilización y bajo algún<br />

esquema llegar obtener la semilla comercial.<br />

Anexo 1. Matriz Problemas / Demandas.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 13


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Tipo de<br />

problema<br />

Calidad de los<br />

insumos<br />

Cuadro A.1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Eventual cambio de un producto por otro<br />

en los materiales envasados en relación<br />

con fertilizantes. En semilla es mas<br />

controlado el proceso de envasado y<br />

distribución<br />

Maquinaria y<br />

equipo<br />

Semilla /<br />

grano<br />

Problemas<br />

fitosanitarios<br />

Costo de los<br />

insumos<br />

Muy diferentes características de trigos de la zona<br />

obligan a recurrir a la importación<br />

De acuerdo al tipo de grano,<br />

se requieren hacer ajustes en<br />

los procesos<br />

El grano producido en<br />

la zona se identifica<br />

como un "grano barato"<br />

Los productores tienen maquinaria y<br />

equipo obsoleto o muy ineficiente.<br />

Finalmente termina maquilando equipo<br />

con características similares.<br />

Tendencia al acame de algunas<br />

variedades. Variedades muy "viejas"<br />

Faltan variedades mejoradas y<br />

adecuadas al mercado y las diferentes<br />

zonas de producción.<br />

Industria demanda producto con mayor<br />

contenido de proteína<br />

Acame, royas e insectos chupadores son<br />

las principales amenazas. La panza<br />

blanca es un problema que reduce la<br />

comercializacion apropiada de los trigos.<br />

Algunos productores desconocen la<br />

gama de agroquímicos disponibles en el<br />

mercado. Utilizan los tradicionales<br />

solamente<br />

Aumento anual en los precios de los<br />

insumos. El precio <strong>del</strong> trigo no ha<br />

aumentado significativamente.<br />

Se carece de investigación formal en<br />

México sobre innovación y desarrollo<br />

de equipo agrícola adaptado a las<br />

condiciones <strong>del</strong> productor tipo<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 14


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Tipo de<br />

problema<br />

Uso <strong>del</strong> agua<br />

Fertilización<br />

Cuadro A.1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Les falta Rechazo de los<br />

capacitación para productores a cambiar<br />

adoptar y aplicar de sistema de<br />

el diseño que les producción que<br />

permita un uso incorpore esquemas<br />

más eficientes más eficientes en uso<br />

<strong>del</strong> agua<br />

<strong>del</strong> agua<br />

El productor destaca fuertemente la<br />

grave falta de información para lograr<br />

crédito y el papeleo que se produce<br />

cuando intenta obtenerlo para instalar un<br />

sistema de riego más eficiente.<br />

Los productores en distritos de riego<br />

dependen <strong>del</strong> turno para la asignación de<br />

agua para riego, lo que les impide<br />

planear con mayor detalle los riegos.<br />

Falta conocimiento sobre las<br />

características <strong>del</strong> suelo para formular<br />

sus programas de fertilización<br />

Almacenamiento<br />

de producto<br />

Precios<br />

Insuficiente capacidad<br />

de almacenaje en el<br />

sector Industrial.<br />

Bajos precios <strong>del</strong><br />

producto por su<br />

deterioro en el<br />

transporte<br />

No disponen de infraestructura de<br />

almacenamiento de grano<br />

Se rigen con base en el precio<br />

internacional. Para asegurar el ingreso,<br />

se requiere el uso de instrumentos<br />

financieros derivados<br />

Infraestructura<br />

de manejo de<br />

grano<br />

Transporte muy ineficiente y costoso. Mal servicio de<br />

ferrocarriles y alto costo de transporte por carretera.<br />

Aumenta costos de<br />

comercialización <strong>del</strong><br />

productor por demoras<br />

en descarga<br />

No se dispone de infraestructura para el<br />

acopio de la cosecha<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 15


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Tipo de<br />

problema<br />

Contaminación<br />

Organización<br />

Capacitación<br />

Cuadro A.1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Aunque no hay en la zona<br />

quien imparta capacitación se<br />

tienen identificados centros de<br />

investigación que la ofrecen<br />

Falta legislación regional para incentivar<br />

la conservación <strong>del</strong> suelo.<br />

Contaminación industrial de afluentes<br />

regionales<br />

Falta organización de los productores<br />

para la compra de insumos y la venta de<br />

productos.<br />

Faltan programas de capacitación<br />

enfocados al uso eficiente <strong>del</strong> agua, uso<br />

de equipos modernos para hacer<br />

labranza primaria, secundaria y la<br />

cosecha<br />

Financiamiento<br />

Comercialización<br />

Faltan líneas de<br />

crédito para mejorar la<br />

infraestructura de<br />

industrialización<br />

Todo el trigo de importación es<br />

adquirido vía financiamiento<br />

bancario.<br />

Dentro de la industria harinera,<br />

los contratos de importación<br />

son en forma individual. Por<br />

las ventajas <strong>del</strong> mercado<br />

global, no se recurre a<br />

esquemas de contrato con<br />

productores<br />

Líneas de crédito para<br />

la comercialización muy<br />

restringidas. Esto<br />

obstaculiza el pago de<br />

contado a los<br />

productores primarios.<br />

Los productores de<br />

trigo comercializan su<br />

cosecha con<br />

intermediarios y no<br />

directamente al<br />

industrial<br />

El financiamiento es inoportuno e<br />

insuficiente. Cuando trabajan con<br />

financiamiento bancario se ven en la<br />

necesidad de vender la cosecha en forma<br />

inmediata para no caer en cartera<br />

vencida<br />

Falta información para solicitar crédito y<br />

excesivo papeleo cuando intenta<br />

obtenerlo para comprar equipo<br />

Inapropiadas líneas de créditos para<br />

mejorar la infraestructura.<br />

Por la falta de infraestructura y<br />

financiamiento, tienen que vender su<br />

cosecha a intermediarios que disponen<br />

de los recursos para el acopio <strong>del</strong><br />

producto<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 16


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Tipo de<br />

problema<br />

Cuadro A.1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Innovación y<br />

desarrollo<br />

tecnológico<br />

La maquinaria de la La industria de la panificación<br />

industria de pastas es (grandes empresas) es muy<br />

de hace 40 años. Ya exigente en especificaciones y<br />

no hay esos mo<strong>del</strong>os y plazos de entrega.<br />

marcas en el mercado.<br />

El mercado de pastas<br />

demanda nuevos<br />

productos con base en<br />

especificaciones que<br />

proporcionan las<br />

marcas comerciales<br />

Bajo nivel de desarrollo tecnológico<br />

Asesoría<br />

Técnica<br />

Relación con<br />

centros de<br />

investigación<br />

La industria harinera tiene<br />

gran acercamiento y apoyo de<br />

centros de investigación como<br />

lo es CINVESTAV<br />

SP1: Producción de trigo en surco. SP2 Siembra en melgas.<br />

SC1: Comercializadores - introductores de trigo.<br />

Usualmente se cuenta con asistencia<br />

técnica, el problema es que con<br />

frecuencia algo tarde. En ocasiones no<br />

hay asistencia técnica<br />

Vendedores de insumos proporcionan<br />

recomendaciones técnicas a<br />

productores, basadas en las bondades<br />

de sus productos<br />

No hay mucho contacto con centros de<br />

investigación para atender sus<br />

necesidades tecnológicas. El productor<br />

en el caso de trigo esta mas en contacto<br />

con las empresas que venden la semilla.<br />

SI1: Industria de pastas, SI2: Industria panificadora<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 17


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Anexo 2. Clasificaciones de <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos y<br />

Canadá.<br />

Cuadro A.2.1. Clasificación <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos.<br />

Estado<br />

Dakota <strong>del</strong><br />

Norte, Dakota<br />

<strong>del</strong> Sur,<br />

Minnesota y<br />

Montana.<br />

Estados <strong>del</strong><br />

Este Medio<br />

Washington,<br />

Oregon,<br />

Idaho.<br />

California,<br />

Idaho, Kansas<br />

y Montana<br />

Dakota <strong>del</strong><br />

Norte, Dakota<br />

<strong>del</strong> Sur,<br />

Montana,<br />

Minnesota,<br />

(Primavera)<br />

Arizona y<br />

California<br />

(invierno)<br />

Clase de<br />

trigo<br />

Hard Red<br />

Spring<br />

(HRS)<br />

Soft Red<br />

Winter<br />

(SRW)<br />

Soft<br />

White<br />

(SW)<br />

Hard<br />

White<br />

Winter<br />

(HWW)<br />

Cristalino<br />

(Durum)<br />

Usos<br />

Para pan,<br />

crossants, pan<br />

de<br />

hamburguesa,<br />

pizza y<br />

mezclas.<br />

Se usa en<br />

galletas,<br />

pasteles, panes<br />

planos y tartas.<br />

Pasteles,<br />

galletas, fideos<br />

y alimentos de<br />

merienda.<br />

Pastas, frituras<br />

y cereales<br />

Provee Sémola<br />

para productos<br />

de pasta y<br />

panadería<br />

mediterránea.<br />

Características<br />

Mantiene el<br />

contenido más<br />

alto de proteína<br />

(12%).<br />

Es un trigo de alto<br />

rendimiento,<br />

generalmente<br />

bajo en contenido<br />

de proteína (8%).<br />

Bajo en proteína<br />

(8.5%)<br />

Es la clase más<br />

nueva de trigo.<br />

Puede cultivarse<br />

en primavera<br />

Es el más duro de<br />

todos los trigos<br />

producidos en<br />

EUA.<br />

Promedio de<br />

proteína <strong>del</strong> 11%<br />

Es muy<br />

Texas,<br />

importante para<br />

Ocklahoma, Hard Red panificación.<br />

Contenido de<br />

Kansas, Winter Se usa para<br />

9.5% de proteína.<br />

Colorado, (HRW) panadería,<br />

California<br />

fideos asiáticos<br />

y rollos duros<br />

Fuente: Elaborado con base en información de USDA, 2003.<br />

%<br />

Producción<br />

en EUA<br />

%<br />

Exportaciones<br />

de EUA<br />

19% Más <strong>del</strong> 20%<br />

17% 17%<br />

12%<br />

19% (se<br />

demanda mucho<br />

en Asia y medio<br />

oriente).<br />

5% 4%<br />

40% 40%<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 18


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro A.2.2. Clases de trigo en Canadá<br />

Clase<br />

Características<br />

Durum<br />

Equivale al trigo cristalino producido en los<br />

Estados Unidos, por su endospermo<br />

cristalino. Es utilizado para la elaboración de<br />

pastas y producción de sémola.<br />

<strong>Trigo</strong> blanco<br />

Se utiliza para panificación y es de menor<br />

calidad que el tenaz y el de las praderas.<br />

<strong>Trigo</strong> de las praderas de primavera<br />

Son variedades de altos rendimientos, pero<br />

de menor calidad en comparación con el<br />

tenaz de primavera.<br />

<strong>Trigo</strong> tenaz rojo de primavera Se cultiva en las grandes llanuras<br />

canadienses.<br />

Presenta un alto contenido de proteína y se<br />

considera de alta calidad.<br />

Fuente: Elaborado con base en información de Ag-Candá, 2003.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 19


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Referencias<br />

Briggs, Dennis. 1998 Malts and Malting. Blackie Academic & Professional. Reino Unido.<br />

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca<br />

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca<br />

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov<br />

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org<br />

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003.<br />

www.fas.usda.gov<br />

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx<br />

International Trade Centre, UNCTAD / WTO.<br />

http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm<br />

López I. L.A., Martínez, Fernando y Sánchez, Guillermo. 2000. Oportunidades de<br />

Desarrollo <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en México, un enfoque competitivo. FIRA. www.fira.gob.mx<br />

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org<br />

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/<br />

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx<br />

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx<br />

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration<br />

(ITA). www.ita.doc.gov<br />

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org<br />

Wheat Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.<br />

Wheat: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly<br />

Bulletin Vol:15, N. 18, 2002.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 20


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Etapa III:<br />

Trayectoria y Prospectiva <strong>del</strong> Mercado de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Elaborado por:<br />

Líder de Proyecto<br />

Dr. Manuel Espinosa Pozo<br />

Investigadores<br />

Ing. Manuel González Castro<br />

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney<br />

Ing. Jorge Nieto Barrera<br />

Equipo de Apoyo<br />

Ing. José Manuel Ramos Nieves<br />

Ing. Klelia Silva Arteaga<br />

Mayo de 2003


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Índice de Contenido<br />

IMPORTANCIA .................................................................................................................3<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL.........................................................4<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL ..............................................7<br />

Producción Mundial de <strong>Trigo</strong>.........................................................................................8<br />

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL........................................................................9<br />

Precios Internacionales. ................................................................................................9<br />

Precios en México .......................................................................................................10<br />

CONSUMO PER CÁPITA ...............................................................................................10<br />

COMERCIO INTERNACIONAL ......................................................................................11<br />

ANEXO A: Resultados <strong>del</strong> Foro de Consulta a Expertos en <strong>Trigo</strong>..................................14<br />

ANEXO 2: INDICADORES CLAVE DE ANÁLISIS..........................................................21<br />

PRODUCCIÓN............................................................................................................21<br />

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN................................................................................21<br />

COMERCIALZACIÓN..................................................................................................22<br />

ANEXO 3. FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD............................................23<br />

TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL .................................................................23<br />

ACTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO.................................................23<br />

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN .................................................................24<br />

EN EL PRESENTE AÑO.............................................................................................24<br />

REFERENCIAS ..............................................................................................................26<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados<br />

i


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS<br />

Figura 1. Producción de <strong>Trigo</strong> en México .............................................................................4<br />

Cuadro 1. <strong>Trigo</strong>. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego...........5<br />

Figura 2. Promedio de Rendimiento de <strong>Trigo</strong> de Riego en México (toneladas por hectárea)<br />

......................................................................................................................................6<br />

Figura 3. Superficie cosechada de trigo en México. .............................................................7<br />

Figura 4. Producción Mundial de trigo ..................................................................................8<br />

Figura 5. Precio promedio al productor de trigo..................................................................10<br />

Figura 6. Importaciones de trigo de México........................................................................12<br />

Figura 7. Exportaciones de trigo de México........................................................................12<br />

Cuadro A.1. Matriz de Demandas según probables escenarios futuros de los mercados<br />

actuales y posibles mercados potenciales. .................................................................17<br />

Figura A.1. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que<br />

enfrenta el mercado de trigo, desde la perspectiva de productores. ...........................19<br />

Figura A.2.1. Estructura <strong>del</strong> valor de la producción ............................................................22<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados<br />

ii


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

IMPORTANCIA<br />

El trigo es uno de los principales granos empleados para la alimentación, el cual junto con<br />

el maíz y el arroz, se producen en una gran cantidad de países. Las proyecciones<br />

recientes <strong>del</strong> Instituto Internacional de Investigación para las Políticas Alimentarías (IFPRI,<br />

por sus siglas en inglés), indican que para el año 2020 dos tercios <strong>del</strong> consumo mundial el<br />

trigo ocurrirá en los países en desarrollo, en donde se estima será necesario duplicar el<br />

nivel actual de sus importaciones de trigo.<br />

La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el crecimiento<br />

poblacional pero también como resultado de la sustitución <strong>del</strong> arroz y otros cereales<br />

debido a las expectativas de incremento en el ingreso de los pobladores en las áreas<br />

rurales. Lo anterior se basa en investigaciones que concluyen que cuando la población se<br />

mueve de un ingreso bajo a un status de ingreso medio, el consumo per cápita de maíz y<br />

de arroz para su alimentación disminuye, mientras el correspondiente al trigo tiende a<br />

verse incrementado.<br />

En China por ejemplo, se espera un incremento en el consumo de 83 kg anuales por<br />

habitante reportado en 1993 a 88 kg por año para el año 2020; por otra parte, en India se<br />

espera un incremento de aproximadamente 9 kilogramos por persona, pasando de 55 a 64<br />

kg anuales de consumo per cápita. Por la magnitud de la población de éstos dos países,<br />

estos cambios sugieren un importante crecimiento en la demanda de trigo mundial.<br />

Sin embargo, aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro<br />

que esta expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos de los<br />

países en desarrollo, motivo por el cual inducirán a un mayor comercio internacional de<br />

este cereal.<br />

Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los<br />

Estados Unidos definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la demanda<br />

mundial de trigo y se espera que nuevos exportadores emerjan de América latina y África,<br />

en la medida en que logren desarrollar sistemas de producción más competitivos.<br />

Después <strong>del</strong> maíz, el trigo también es muy importante para la dieta alimenticia <strong>del</strong> pueblo<br />

mexicano, pues es la base para la elaboración de productos que consume en grandes<br />

volúmenes tales como el pan, tortillas, pastas, galletas y pasteles, entre otros. Además, el<br />

trigo contiene nutrientes y valor energético en mayor cantidad que los demás granos y<br />

nutrimentalmente sólo es comparable con la avena.<br />

El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues requiere de<br />

un proceso previo de transformación, el cual comienza con la molienda, de la cual se<br />

obtiene la harina, por lo que ésta beneficio requerido por el trigo ubica a la industria<br />

harinera como el eslabón estratégico de la cadena producción-consumo y la constituye<br />

como principal demandante <strong>del</strong> grano. El ciclo de la molienda de trigo comprende desde<br />

el mes de mayo de un año hasta el mes de abril <strong>del</strong> año siguiente, por lo que el<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 3


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

abastecimiento para la producción de harina contempla el periodo de tiempo entre la<br />

cosecha <strong>del</strong> ciclo agrícola otoño-invierno <strong>del</strong> año anterior y la <strong>del</strong> ciclo primavera- verano<br />

de ese mismo año. Por tanto los diferentes ciclos molineros se revisan con base en los<br />

estimados de la oferta y demanda mundial de trigo y el impacto de estas variables sobre<br />

los precios internacionales.<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL<br />

Según cifras <strong>del</strong> Servicio de Información Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera (SIAP) de<br />

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación<br />

(SAGARPA), así como las fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana de<br />

trigo durante los últimos cinco años (1998-2002) ascendió a las 16.3 millones de<br />

toneladas, lo que representó un promedio anual de 3,255,064 toneladas, concentrándose<br />

cerca <strong>del</strong> 85% de la producción en los estados de Sonora (35%), Guanajuato (17.5%),<br />

Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacán (6.4%) y Jalisco (4.4%). El año 2000<br />

reportó la mayor producción de trigo en éste periodo, mientras que un año antes, 1999, se<br />

presentó el menor volumen producido.<br />

Figura 1. Producción de <strong>Trigo</strong> en México<br />

Hectáreas<br />

3,700,000<br />

3,500,000<br />

3,300,000<br />

3,100,000<br />

2,900,000<br />

3,235,080<br />

3,020,889<br />

3,493,210<br />

3,275,460 3,250,680<br />

2,700,000<br />

2,500,000<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

Año<br />

Fuente: FAO 2002<br />

Por las características de desarrollo productivo <strong>del</strong> trigo y las condiciones climatológicas<br />

que se presentan en diversas zonas de la República Mexicana, su producción se practica<br />

en 24 entidades federativas, número que varía en cada ciclo, predominando las<br />

actividades bajo condiciones de riego y durante el ciclo Otoño- Invierno.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 4


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

En el territorio nacional se destacan las regiones Noroeste y Bajío por su preponderancia<br />

en la producción de trigo, siendo los principales estados productores Sonora, Sinaloa, Baja<br />

California, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes a su vez presentan los mayores<br />

rendimientos promedio bajo condiciones de riego (cuadro 1), con excepción de Sinaloa<br />

que ubica en la parte media de productividad con un índice relativo de 0.86.<br />

Cuadro 1. <strong>Trigo</strong>. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego<br />

(toneladas por hectárea)<br />

Estado 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Prom.<br />

1995-<br />

2001<br />

Índice<br />

relativo<br />

al prom.<br />

Baja California 5.405 5.202 6.099 7.144 6.699 5.910 5.775 6.033 1.13<br />

Sonora 4.806 5.364 6.553 6.168 6.126 5.668 5.928 5.802 1.08<br />

Guanajuato 5.362 5.684 5.464 4.282 5.209 5.849 5.719 5.367 1.00<br />

Nacional 4.675 5.222 5.656 5.300 5.539 5.523 5.583 5.357 1.00<br />

Michoacán 5.143 5.685 4.939 4.031 5.429 5.639 5.628 5.213 0.97<br />

Jalisco 4.615 5.707 4.883 4.508 5.132 5.330 5.402 5.083 0.95<br />

Querétaro 5.545 5.230 5.163 4.150 3.992 5.517 5.425 5.003 0.93<br />

Baja California Sur 4.224 4.123 4.757 4.417 5.481 5.262 6.239 4.929 0.92<br />

Hidalgo 5.198 4.772 3.860 4.050 4.025 5.718 4.871 4.642 0.87<br />

Chihuahua 3.989 4.248 5.678 4.652 4.627 4.269 4.744 4.601 0.86<br />

Sinaloa 3.681 4.273 4.816 4.776 4.904 4.987 4.665 4.586 0.86<br />

Durango 3.847 4.314 4.704 3.650 4.834 4.473 3.709 4.219 0.79<br />

Puebla 3.568 3.865 3.561 2.805 2.977 2.579 2.882 3.177 0.59<br />

Tlaxcala 3.561 4.309 2.960 2.725 3.143 2.336 2.860 3.128 0.58<br />

Morelos 4.000 4.000 1.000 3.000 0.56<br />

México 2.935 3.159 2.870 2.873 2.805 2.976 2.962 2.940 0.55<br />

Zacatecas 3.064 3.245 2.968 3.258 3.272 2.565 1.769 2.877 0.54<br />

Nuevo León 2.479 2.809 3.284 3.266 1.139 2.917 3.213 2.729 0.51<br />

Oaxaca 1.845 2.365 2.861 2.444 3.120 2.736 2.571 2.563 0.48<br />

San Luis Potosí 1.842 4.469 2.222 1.217 2.438 0.46<br />

Coahuila 2.257 1.561 2.885 2.599 2.118 2.539 2.172 2.305 0.43<br />

Aguascalientes 2.986 1.800 2.200 2.100 2.272 0.42<br />

Tamaulipas 2.196 1.639 1.008 0.629 1.575 1.409 0.26<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.<br />

Como podrá observarse en el cuadro anterior, algunos de los estados con índices relativos de<br />

productividad por hectárea muy bajos, han dejado de producir trigo para grano bajo condiciones de<br />

riego, tal es el caso de Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes y Tamaulipas; pero mantienen<br />

producción bajo temporal, las que también reportan índices relativos de productividad bajos.<br />

En promedio, el rendimiento nacional de producción de trigo bajo condiciones de riego ha<br />

presentado en los últimos años una tendencia hacia una mayor productividad por unidad<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 5


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

de superficie, particularmente debido a que los estados de Sonora, Sinaloa y Baja<br />

California, en donde se produce más <strong>del</strong> 62% de la superficie total bajo riego que se<br />

siembra de trigo en el país, han aumentado sus rendimientos por hectárea durante los<br />

últimos años.<br />

Figura 2. Promedio de Rendimiento de <strong>Trigo</strong> de Riego en México (toneladas por<br />

hectárea)<br />

6.000<br />

5.500<br />

5.222<br />

5.656<br />

5.300<br />

5.539 5.523 5.583<br />

5.224<br />

Hectáreas<br />

5.000<br />

4.675<br />

4.500<br />

4.000<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 e<br />

Año<br />

El rendimiento promedio para 2002 es una estimación realizada por la FAO.<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.<br />

La Región Noroeste aporta en promedio el 55% de la producción nacional <strong>del</strong> cereal (65%<br />

bajo riego) y el Bajío el 28% (28% bajo riego), lo que conjuntamente representa más de las<br />

tres cuartas partes <strong>del</strong> total nacional. De la superficie promedio cosechada en 2001 de 687<br />

mil hectáreas, el 77.5% correspondió a la cultivada con sistemas de riego, es decir<br />

532,928 ha.. La superficie cosechada en temporal disminuyó en más de 123 mil hectáreas<br />

durante los últimos dos ciclos (2000 y 2001), lo que representa un 44% menos de<br />

superficie en comparación con 1995. Esto se debe principalmente a problemas de orden<br />

climático que ha provocado un mayor grado de siniestralidad para los sistemas de<br />

producción en temporal, comparados con los de riego. En este último sistema de<br />

producción se han visto disminuida la superficie siniestrada, pasando de 8113 ha en 1995,<br />

15,914 en 1997 a 1936 en 2000 y 1661 hectáreas en el año 2001.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 6


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura 3. Superficie cosechada de trigo en México.<br />

700,000<br />

600,000<br />

651,938<br />

552,505<br />

592,911<br />

538,355<br />

506,935<br />

592,891<br />

532,928<br />

Hectáreas<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

277,393<br />

256,735<br />

Riego<br />

179,392<br />

Temporal<br />

230,489<br />

145,377<br />

114,877<br />

154,321<br />

100,000<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Fuente: SIACON, SAGARPA, México, 2002.<br />

Un fenómeno que puede apreciarse particularmente en los años 1997, 2000 y 2001, es el<br />

efecto de substitución de superficie bajo un sistema de producción (por ejemplo riego que<br />

aumentó en 1997 y 2001) a cambio de superficie bajo condiciones de temporal.<br />

En relación con el valor de la producción, medido éste a precios corrientes, el trigo aportó<br />

en promedio el 2.3% de la producción agropecuaria nacional, el 3.8% <strong>del</strong> subsector<br />

agrícola y el 6.1% de los cultivos cíclicos, para el periodo de 2001. De los principales<br />

cereales que se producen en México, el trigo grano ocupa el quito lugar en cuanto al<br />

monto <strong>del</strong> precio medio rural, después <strong>del</strong> amaranto, arroz palay, maíz grano y avena<br />

grano.<br />

En el periodo 1996-2001, el valor de la producción a precios corrientes de las principales<br />

actividades de transformación <strong>del</strong> cereal (molienda de trigo, panadería y pastelería<br />

industrial, así como elaboración de galletas y pastas alimenticias) representó en promedio<br />

el 9.2% de la industria de alimentos, bebidas y tabaco. Al interior <strong>del</strong> conjunto de dichas<br />

actividades, destaca la fabricación de pan y pasteles con una participación cercana al<br />

50%, seguida de la industria harinera.<br />

Año<br />

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL<br />

La producción promedio anual de trigo en el mundo se estima cercana a los 582 millones<br />

de toneladas. China produce el 19%; Estados Unidos y la India el 11%, respectivamente;<br />

Francia y Rusia el 6% cada uno; y Canadá y Australia el 4%, respectivamente. En<br />

conjunto, dichas naciones producen el 62% de la oferta mundial de trigo, concentrándose<br />

el 42% entre los primeros tres países productores. En el comercio mundial de trigo no<br />

predominan los principales países productores, China e India, particularmente debido a<br />

que su producción la utilizan para consumo interno. En el caso de los Estados Unidos,<br />

quien tiene el tercer lugar como productor, se ubica como el primer exportador mundial de<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 7


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

este cereal, por lo que su dinámica de producción determina en buena medida el<br />

comportamiento <strong>del</strong> mercado mundial. La participación promedio de las exportaciones<br />

mundiales de trigo para los Estados Unidos es <strong>del</strong> 17.5% en promedio para los últimos<br />

cuatro años, tasa similar al promedio <strong>del</strong> consumo mundial, situación que permite observar<br />

que los inventarios o reservas de este producto se han mantenido constantes durante<br />

dicho periodo de tiempo.<br />

Producción Mundial de <strong>Trigo</strong><br />

La producción mundial de trigo en 2002, de acuerdo a las estimaciones de la FAO (figura<br />

4), se calcula en 568 millones de toneladas, un 3.4% inferior al año anterior y la menor<br />

cosecha desde 1995. La reducción se debió en gran parte a una menor producción en<br />

América <strong>del</strong> Norte y Oceanía (principalmente Australia) debido a la sequía. No obstante,<br />

informaciones provisionales señalan hacia un posible aumento de la producción <strong>del</strong> trigo<br />

en 2003, la cual dependerá fundamentalmente de que las condiciones meteorológicas de<br />

los próximos meses sean favorables en los principales países productores.<br />

Figura 4. Producción Mundial de trigo<br />

Hectáreas<br />

600,000,000<br />

595,000,000<br />

590,000,000<br />

585,000,000<br />

580,000,000<br />

575,000,000<br />

570,000,000<br />

565,000,000<br />

560,000,000<br />

592,727,448<br />

588,162,675<br />

585,112,371<br />

587,448,743<br />

568,108,477<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

Año<br />

Fuente: FAOSTAT, 2002.<br />

En el hemisferio norte se ha sembrado ya la mayor parte <strong>del</strong> trigo de invierno que se<br />

recogerá durante 2003. En América <strong>del</strong> Norte, los primeros informes de los Estados<br />

Unidos indican un notable incremento de la siembra en respuesta al aumento de los<br />

precios, y las condiciones promedio actuales de los cultivos son considerablemente mejor<br />

que las de hace un año. En Europa, las condiciones meteorológicas <strong>del</strong> otoño para la<br />

siembra de trigo de invierno han sido en general favorables para todo el continente, por lo<br />

que se estima un repunte en su producción. En el caso de los países <strong>del</strong> continente<br />

asiático, se tiene noticia de una disminución de la superficie de trigo de invierno en China,<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 8


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

donde la sequía afectó a la siembra en una de las principales provincias productoras, pero<br />

también se reportan condiciones favorables en general para la India y Pakistán.<br />

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

Precios Internacionales.<br />

En los últimos años, los precios internacionales de trigo mostraron una tendencia<br />

descendente, después de que en le primer semestre de 1996 se observaron niveles<br />

atípicos, debido principalmente a problemas climáticos en los principales países<br />

productores de este cereal, los cuales se manifestaron en la reducción de sus niveles de<br />

producción durante el ciclo 1995/1996; situación que se revertió a partir de la segunda<br />

mitad <strong>del</strong> año ante las condiciones favorables de la oferta mundial <strong>del</strong> grano para<br />

1996/1997, incluyendo los inventarios. Una vez transcurrida esta situación, los precios<br />

mostraron un ligero repunte para el periodo 1997 – 1999, año en el cual se presenta<br />

nuevamente una caída en el precio promedio internacional <strong>del</strong> trigo. Estableciéndose en<br />

2002 uno de los niveles más bajos de los últimos 30 años.<br />

Pese a la continua preocupación por la reducción de las cosechas en los principales<br />

países exportadores, la disponibilidad general de trigo en el mercado mundial sigue siendo<br />

abundante en vista de los cuantiosos suministros de trigo de calidad media a inferior de<br />

varios exportadores no tradicionales. En noviembre, el trigo de EE.UU. No. 2 (trigo rojo<br />

duro, FOB) promedió en 180 dólares EE.UU. por tonelada, 9 dólares EE.UU. menos<br />

respecto a septiembre, aunque aún muy superior, en 52 dólares EE.UU. por tonelada, al<br />

correspondiente mes <strong>del</strong> año anterior. Es probable que se produzca un descenso ulterior<br />

de los precios <strong>del</strong> trigo en los próximos meses, salvo un importante aumento de la<br />

demanda. El mercado <strong>del</strong> trigo de calidad baja podría volverse más vulnerable a la presión<br />

a la baja, principalmente en vista de la reciente propuesta de la Comisión Europea de<br />

introducir un sistema de contingentes de importación para el trigo, a partir de enero de<br />

2003. Si bien el sistema de contingentes propuesto podría conseguir frenar el flujo de las<br />

importaciones de trigo de calidad inferior procedente <strong>del</strong> Mar Negro en la UE, éste podría<br />

también conducir a la dispersión de esos suministros a otros destinos, como por ejemplo<br />

importantes países importadores de África <strong>del</strong> Norte y Asia. Esto originaría recortes en las<br />

cuotas de mercado de los exportadores principales, lo que podría hacer disminuir los<br />

precios de exportación <strong>del</strong> trigo de calidad superior de esos orígenes.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 9


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura 5. Precio promedio al productor de trigo<br />

Dólares por Tonelada<br />

180<br />

155<br />

130<br />

105<br />

80<br />

55<br />

175<br />

153<br />

101<br />

73<br />

65<br />

84<br />

60 61 65 62<br />

55 59<br />

80<br />

89 90<br />

85 84<br />

60<br />

30<br />

2002<br />

2001<br />

2000<br />

1999<br />

1998<br />

1997<br />

1996<br />

1995<br />

1994<br />

1993<br />

1992<br />

1991<br />

1990<br />

1989<br />

1988<br />

1987<br />

1986<br />

1985<br />

Año<br />

Fuente: USDA septiembre 2002<br />

Precios en México<br />

En materia de precios internos, a partir <strong>del</strong> año de 1996 ASERCA inició la operación de un<br />

esquema de precios de indiferencia de los principales granos, entre ellos el trigo,<br />

formulado con base al precio internacional <strong>del</strong> grano y el costo de internación a la zona de<br />

consumo (maniobra, fletes, etc.) Para el lapso de 1996 a 2000, los precios de indiferencia<br />

promedio nacional de trigo mostraron comportamientos descendentes, con precios de<br />

indiferencia que, en un lapso de dos años, llegaron a disminuir hasta en un 12.3% en<br />

promedio. Ello debido principalmente a la evolución a la baja de las cotizaciones de los<br />

precios internacionales, tal y como fue observado anteriormente.<br />

Por otra parte y como punto de referencia, el precio recibido por los productores de trigo<br />

de los Estados Unidos de Norteamérica registran una tendencia marcadamente a la baja,<br />

lo que se ha convertido en un factor que no estimula a los productores de la Unión<br />

Americana y de México, considerando que las cotizaciones internacionales son el<br />

parámetro para la determinación <strong>del</strong> nivel de los precios internos.<br />

CONSUMO PER CÁPITA<br />

La influencia de la globalización ha provocado un paulatino incremento en la preferencia<br />

por el estilo de vida occidental en los países asiáticos, situación a la que no escapa la<br />

dieta de sus habitantes, lo que está generando una sustitución <strong>del</strong> arroz por el consumo<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 10


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

de pan y otros productos de mayor valor nutrimental. Esta es una inevitable consecuencia<br />

derivada de los incrementos en los ingresos, la urbanización y la modernización de la<br />

economía y el incremento en el consumo per cápita de trigo es considerado como un<br />

excelente indicador de la diversificación de la dieta en Asia. La demanda en Asia para trigo<br />

en el año 2020 se proyecta alrededor de 322 millones de toneladas comparadas con los<br />

205 millones que se tenían en 1993.<br />

En la actualidad el comportamiento en el consumo per cápita en el ámbito mundial se<br />

estima alrededor de 100 Kg/año, considerando que el 71% de la producción es destinada<br />

para el consumo humano.<br />

En el caso particular de la población en México, de acuerdo con la última evaluación<br />

realizada por el Centro de Investigación en Mejoramiento de Maíz y <strong>Trigo</strong> (CIMMYT), se<br />

estima un nivel de consumo de 54 Kg/año por habitante, considerando que el 78% de la<br />

producción se destina para el consumo humano y el resto se emplea principalmente como<br />

alimento para ganado, por lo que esto representa que el nivel de consumo per cápita para<br />

nuestro país se encuentre por la mitad <strong>del</strong> promedio mundial.<br />

COMERCIO INTERNACIONAL<br />

Como se mencionó anteriormente, en el comercio mundial de trigo no necesariamente<br />

predominan los principales países productores, ya que en los casos de India y China,<br />

éstos dedican que la mayor parte de su producción para satisfacer sus necesidades de<br />

consumo interno. Los Estados Unidos se posicionan así como el principal país exportador<br />

de trigo y a su vez su mercado ejerce una influencia considerable sobre el<br />

comportamiento de los precios mundiales, los que a su vez influyen sobre el desempeño<br />

<strong>del</strong> comercio <strong>del</strong> mismo entre países.<br />

Los Estados Unidos exportan un volumen promedio de 28.3 millones de toneladas, que<br />

representa más de la cuarta parte de las ventas totales mundiales de los últimos cuatro<br />

años. Canadá se ubica en segundo término con 18.1 millones de toneladas, Australia con<br />

16.7 millones de toneladas y Argentina con 9.7 millones de toneladas. En su conjunto,<br />

éstos cuatro países suman un total de exportaciones cercanas a 73 millones de toneladas<br />

métricas de un total de trigo comercializado en el mundo por alrededor de 103 millones.<br />

La balanza comercial de trigo en nuestro país se caracteriza porque las importaciones son<br />

mayores que las exportaciones, lo que obedece a requerimientos <strong>del</strong> grano para<br />

panificación, el cual no se produce con suficiencia en el mercado interno, además de que<br />

la producción nacional es fundamentalmente de grano duro o cristalino utilizado para la<br />

fabricación de pastas, espaguetis y macarrones.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 11


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura 6. Importaciones de trigo de México.<br />

Miles de toneladas<br />

3,500,000<br />

3,000,000<br />

2,500,000<br />

2,000,000<br />

1,500,000<br />

1,000,000<br />

500,000<br />

0<br />

2,780,816<br />

2,911,624<br />

2,600,089<br />

2,104,222<br />

1,931,156<br />

1,285,596<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Año<br />

Fuente: FAO. 2000<br />

Durante el periodo 1995-2000, las compras externas de trigo proceden prácticamente de<br />

los socios comerciales dentro <strong>del</strong> Tratado de Libre Comercio de América <strong>del</strong> Norte<br />

(TLCAN), Canadá y Estados Unidos, predominando este último como principal proveedor<br />

<strong>del</strong> grano para nuestro país. A partir de la entrada en vigor <strong>del</strong> TLCAN (1994) y hasta el<br />

2001, se han importado 17.5 millones de toneladas de trigo, procediendo de los Estados<br />

Unidos el 67% y de Canadá el 33%.<br />

Como puede observarse en la figura 6, la tendencia de las importaciones mexicanas de<br />

trigo han ido en aumento año con año, representando un poco más <strong>del</strong> 50% <strong>del</strong> consumo<br />

aparente nacional y con una tendencia a la alza, en la medida en que pueda mejorar la<br />

dieta de los mexicanos y las condiciones de producción continúen limitadas por la escasez<br />

de agua para riego, las condiciones climáticas adversas, la falta de variedades de trigo<br />

adecuadas para el consumo interno y los precios internacionales reprimidos.<br />

Figura 7. Exportaciones de trigo de México.<br />

Miles de toneladas<br />

800,000<br />

700,000<br />

600,000<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

0<br />

760,999<br />

557,398<br />

589,575<br />

524,043<br />

315,890<br />

234,964<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Año<br />

Fuente: FAO, 2000.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 12


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

En relación con las exportaciones, durante el periodo analizado (1994-2001) México<br />

apenas exportó cerca de 2 millones de toneladas de trigo, siendo su principal destino<br />

Suiza con 1 millón de toneladas, seguida de Holanda con 151 mil toneladas, los Estados<br />

Unidos con 149 mil, Bermudas con 118 mil y Argelia con 109 mil toneladas.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 13


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ANEXO A: Resultados <strong>del</strong> Foro de Consulta a Expertos en<br />

<strong>Trigo</strong><br />

CADENA PRODUCTIVA DE TRIGO<br />

RESULTADOS DEL PANEL DE MERCADO REALIZADO EN LA CIUDAD DE CELAYA,<br />

GTO.<br />

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE TRIGO<br />

PRODUCIDO EN MÉXICO.<br />

Identificación de la capacidad para aprovechar las oportunidades de mercado de<br />

<strong>Trigo</strong>.<br />

Como resultado de las experiencias con el panel de expertos para la cadena de trigo se<br />

detectaron las siguientes áreas de oportunidad:<br />

Organización<br />

En el contexto estatal se identifica la necesidad de agruparse dentro de organizaciones<br />

que permitan a los productores de trigo enfocar sus producciones y las demandas <strong>del</strong><br />

mercado, con el fin de localizar y negociar mejores oportunidades, los productores<br />

identifican una falta de coordinación de acciones y también falta de capacitación para la<br />

producción pero más significativamente para la comercialización de sus cosechas.<br />

Las diferentes organizaciones de productores sienten desvinculación con otras<br />

organizaciones similares y además encuentran un patrón muy similar en la determinación<br />

de las estructuras, pues reconocen que los puestos de representación generalmente son<br />

honoríficos y poco ejecutivas.<br />

Se proponen esquemas de capacitación para la comercialización, tener un conocimiento<br />

más amplio sobre las variedades con mejor rendimiento y mejor calidad enfocada a la<br />

industria específica, lo cual les ofrecerá una mejor capacidad de negociación y la<br />

posibilidad de establecer contratos con la industria.<br />

Además de expresar la necesidad de tener un vínculo más estrecho entre el asesor<br />

(extensionista) y las organizaciones de productores, pues se considera que no hay la<br />

certeza de contar con el apoyo de los técnicos en diferentes etapas de la producción.<br />

Difusión e implementación de la Tecnología<br />

Los productores <strong>del</strong> estado detectaron algunas deficiencias en la tecnología lo cual no les<br />

permite ser más productivos y obtener mayor rentabilidad de sus cosechas, pues<br />

identifican falta de incentivos a la calidad de la producción, la cual está estrechamente<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 14


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

relacionada con el desarrollo de variedades adecuadas a los diferentes sistemas de<br />

producción de las que, si las hay o ya existen dicen tener desconocimiento de ello.<br />

Además <strong>del</strong> castigo en precio que reciben de su producto por considerar que falta<br />

asesoría para el manejo adecuado de las malezas y conocer variedades resistentes a las<br />

mismas y a enfermedades que deterioran la calidad <strong>del</strong> grano.<br />

Se detecta un problema generalizado en el uso y abuso <strong>del</strong> agua, concientes de estar en<br />

una zona con grandes deficiencias <strong>del</strong> vital líquido, consideran necesario que se desarrolle<br />

e implemente tecnología en sistemas de riego a fin de ahorrar agua.<br />

Dentro de las estrategias que se proponen en este panel de expertos de la cadena de trigo<br />

se sugiere que es importante que exista una mejor relación entre los centros de<br />

investigación, las universidades y los productores, que exista la posibilidad de<br />

acercamiento de todos estos actores y se lleven a cabo investigaciones de manera<br />

conjunta, además los productores identifican la necesidad de que la investigación se haga<br />

directamente sobre las parcelas de los productores y no en áreas protegidas.<br />

Consideraron que es primordial que exista un programa continuo de capacitación de<br />

extensionistas, y que estos a su vez estén en contacto estrecho con los productores, pues<br />

es pieza fundamental en la comunicación directa entre los centros de investigación y los<br />

productores.<br />

Y como último aspecto importante para mejorar la producción y la calidad de las cosechas<br />

consideraron sumamente importante que se generen paquetes tecnológicos actualizados y<br />

específicos para las diferentes regiones dentro <strong>del</strong> estado.<br />

Costo de Insumos<br />

Vinculado a la organización de productores para la comercialización se identifica como un<br />

área de oportunidad la capacidad que se genere entre los productores la capacidad de<br />

organización para la adquisición de insumos a fin de aprovechar las economías de escala<br />

y lograr precios más bajos de los insumos. Se propone una estrategia que permita una<br />

normatividad clara y precisa para asegurar la calidad de los insumos, pues se considera<br />

que no solo basta la organización para la compra de insumos sino que es de vital<br />

importancia que estos últimos sean de buena calidad para asegurar asimismo la calidad<br />

en la producción y mayor eficiencia en le proceso de producción.<br />

Relación con Agroindustriales<br />

Como primer paso a la generación de estrategas que permitan la comercialización más<br />

efectiva y eficiente con la industria, los productores consideraron que es muy importante<br />

consolidar la organización estatal de productores de trigo, ya que se ha venido trabajando<br />

en ello y distinguen que eso hará gran diferencia al momento de comercializar sus<br />

productos, pues se tendrá una representatividad al nivel estatal y con ello el peso<br />

específico que les puede dar una organización de este tipo.<br />

Aunado a la concretización de esta organización estatal de productores, se identifica la<br />

necesidad de que esta unión pueda negociar con los agroindustriales y establecer los<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 15


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

términos para los volúmenes de entrega y la calidad de las cosechas, este mismo vínculo<br />

permitirá encaminar la producción de acuerdo a la demanda de los agroindustriales por<br />

productos y tipos específicos de trigo y volúmenes determinados en los contratos, dándole<br />

certeza jurídica a ambas partes.<br />

Esto a su vez generará una diferenciación por calidad de producto para su venta, y hará<br />

más claros y específicos los términos de los castigos en los precios por tipo, limpieza y<br />

humedad <strong>del</strong> trigo cosechado. Lo que incentivará a los productores a producir con calidad<br />

y a disminuir la incertidumbre sobre el pago que recibirán por sus productos.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 16


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Cuadro A.1. Matriz de Demandas según probables escenarios futuros de los<br />

mercados actuales y posibles mercados potenciales.<br />

Mercados Tendencias <strong>del</strong> mercado Mercados potenciales<br />

Demandas Interno Mundial<br />

Estados<br />

Unidos<br />

China<br />

Unión<br />

Europea<br />

América Latina<br />

Otros<br />

Consumo de<br />

producto<br />

Consumo per<br />

cápita a través<br />

de productos<br />

industrializados<br />

Exportaciones<br />

Importaciones<br />

La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el crecimiento poblacional pero<br />

también como resultado de la sustitución <strong>del</strong> arroz y otros cereales<br />

En el caso<br />

particular de<br />

nuestro país se<br />

estima un nivel de<br />

consumo de 54<br />

Kg /año,<br />

considerando que<br />

el 78% de la<br />

producción es<br />

para el consumo<br />

humano<br />

Entre los años<br />

1994-2001,<br />

México apenas<br />

exportó cerca de 2<br />

millones de<br />

toneladas de trigo,<br />

siendo su principal<br />

destino Suiza con<br />

1 millón de<br />

toneladas,<br />

seguida de<br />

Holanda (151 mil<br />

toneladas),<br />

Estados Unidos<br />

(149 mil),<br />

Bermudas (118<br />

mil) y Argelia con<br />

109 mil toneladas.<br />

Importamos en<br />

promedio<br />

alrededor de 2.7<br />

millones de<br />

toneladas al año,<br />

procedentes<br />

principalmente de<br />

los Estados<br />

Unidos el 67% y<br />

de Canadá el<br />

33%.<br />

El consumo per cápita en el<br />

ámbito mundial se estima en al<br />

rededor de 100 Kg /año<br />

El segundo lugar<br />

mundial en<br />

exportaciones es<br />

Canadá con 18.1<br />

millones de<br />

toneladas y el<br />

tercero es<br />

Australia con un<br />

volumen de 16.7<br />

millones de<br />

toneladas.<br />

Estados<br />

Unidos es el<br />

tercer país<br />

productor al<br />

nivel<br />

mundial pero<br />

es a su vez<br />

el primer<br />

país<br />

exportador<br />

de este<br />

cereal,<br />

exportan un<br />

volumen<br />

promedio de<br />

28.3<br />

millones de<br />

toneladas.<br />

Brasil (6.6 millones de<br />

toneladas), Egipto (6.3 millones<br />

de toneladas) y Japón (5.4<br />

millones de toneladas) son los<br />

principales importadores de<br />

trigo en el mundo<br />

Se espera un incremento en el<br />

consumo per cápita de 83 Kg por<br />

año que había en 1993 a 88 Kg<br />

para el 2020<br />

A pesar de ser el<br />

productor número<br />

uno en el mundo<br />

de este cereal el<br />

valor de sus<br />

exportaciones es<br />

muy bajo<br />

El cuarto lugar<br />

al nivel mundial<br />

en<br />

exportaciones<br />

de trigo es<br />

Argentina con<br />

9.7 millones de<br />

toneladas.<br />

Brasil y México<br />

pueden en los<br />

próximos años<br />

ser actores<br />

importantes en<br />

la exportación<br />

de trigo<br />

Importa 2.2 millones de toneladas al<br />

año en promedio<br />

En la India se<br />

espera un<br />

incremento de 55 a<br />

64Kg. por año de<br />

consumo per cápita<br />

para el 2020<br />

Se considera que<br />

en el futuro emerjan<br />

países<br />

exportadores de<br />

trigo <strong>del</strong> continente<br />

Africano.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 17


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Mercados Tendencias <strong>del</strong> mercado Mercados potenciales<br />

Demandas Interno Mundial<br />

Estados<br />

Unidos<br />

China<br />

Unión<br />

Europea<br />

América Latina<br />

Otros<br />

Producción<br />

Competitividad<br />

Precio<br />

Demanda en<br />

volúmenes<br />

Calidad <strong>del</strong><br />

producto<br />

El 85% de la<br />

producción se<br />

concentra en los<br />

estados de<br />

Sonora (35%),<br />

Guanajuato<br />

(17.5%), Baja<br />

California (11.5%),<br />

Sinaloa (9.2%)<br />

Michoacán (6.4%)<br />

y Jalisco (4.4%)<br />

Los principales<br />

países<br />

productores son,<br />

en orden de<br />

volúmenes de<br />

producción,<br />

China, India,<br />

Estados Unidos,<br />

Rusia, Francia,<br />

Canadá,<br />

Australia,<br />

Turquía, Ucrania<br />

y Argentina,<br />

representando<br />

poco más <strong>del</strong><br />

80% de la<br />

producción<br />

mundial.<br />

En los últimos 4 años el 50% de la producción de los Estados Unidos se<br />

concentra en los estados de Kansas, Dakota <strong>del</strong> Norte (ellos dos solos<br />

concentran el 30% de la producción nacional) Oklahoma y Washington.<br />

La competitividad consistirá en reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá darse si<br />

a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/ o incrementamos la eficiencia en el uso<br />

de los insumos. Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, uso adecuado de fertilizantes<br />

principalmente en el tiempo y método de aplicación, manejo integrado de plagas, cero labranza o labranza de<br />

conservación y manejo de residuos de cosecha podrán apoyar a una reducción sustancial de costos de<br />

producción, la búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de trigo<br />

Sujetos a los<br />

precios<br />

internacionales (a<br />

través de los<br />

precios de<br />

indiferencia) que<br />

tienen tendencia<br />

descendente<br />

La mayor<br />

demanda <strong>del</strong><br />

cereal en nuestro<br />

país la tiene la<br />

industria harinera,<br />

la que a su vez<br />

provee de materia<br />

prima a los<br />

fabricantes de la<br />

industria <strong>del</strong> pan.<br />

Precios internacionales con tendencias<br />

descendentes.<br />

Para el año 2020 la demanda esperada de trigo será 40% mayor <strong>del</strong><br />

nivel actual de 552 millones de toneladas, cercana a 775 millones de<br />

toneladas<br />

El incremento de la<br />

occidentalización de<br />

las dietas en Asia<br />

(en otras palabras,<br />

la sustitución <strong>del</strong><br />

arroz por un<br />

incremento en el<br />

consumo de pan y<br />

otros productos de<br />

alto valor) es una<br />

inevitable<br />

consecuencia para<br />

incrementar la<br />

demanda en la<br />

región.<br />

La calidad <strong>del</strong> producto es determinada por la cantidad y la calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. Además de otros<br />

componentes como la humedad, la apariencia, el peso específico (muy importante para el almacenaje), la dureza<br />

y el color.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 18


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura A.1. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que<br />

enfrenta el mercado de trigo, desde la perspectiva de productores.<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Falta de<br />

seguridad <strong>del</strong><br />

asesor con las<br />

organizaciones<br />

y/o productores<br />

Los puestos de<br />

representación<br />

son<br />

honoríficas, se<br />

requiere apoyo<br />

Maquinaria<br />

Tecnología<br />

Agentes de<br />

cambio<br />

Mayor<br />

inversión<br />

La producción por<br />

productor y falta<br />

de organización,<br />

problemas para la<br />

comercialización<br />

Falta de<br />

incentivos a<br />

la calidad<br />

Capacitación a<br />

productores<br />

organizados<br />

para manejar<br />

agronegocio<br />

Insuficiente<br />

difusión de<br />

tecnología de<br />

bajo costo y<br />

bajo consumo<br />

de agua<br />

Demanda<br />

diversificada de<br />

trigos para<br />

diferentes harinas<br />

Transferencia de<br />

equipo adecuado<br />

para los diferentes<br />

ambientes de<br />

producción<br />

Más apoyo a los<br />

productores en la<br />

comercialización<br />

Certificación<br />

de calidad para<br />

grano de Gto.<br />

Que se pague<br />

calidad <strong>del</strong><br />

producto<br />

Promover giras a<br />

otros estados para<br />

vender sus<br />

productos<br />

Aumento de la<br />

rentabilidad <strong>del</strong><br />

cultivo<br />

Formación de<br />

variedades<br />

adecuadas a diversos<br />

sitemas de<br />

producción<br />

Estrategias<br />

adecuadas para<br />

la transferencia<br />

Aumento en los<br />

rendimientos<br />

Falta de<br />

aceptación<br />

de nuevas<br />

variedades<br />

más<br />

productivas<br />

por parte de<br />

los<br />

productores<br />

Implementación de<br />

tecnología en riego<br />

para ahorro de agua<br />

Métodos de<br />

transferencia más<br />

ágil para lograr<br />

adopción de<br />

tecnología<br />

Mal manejo de<br />

malezas y resistencia<br />

en las mismas<br />

Promoción de<br />

tecnología por<br />

parte de las<br />

Universidades<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 19


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Figura A.1. Identificación de las relaciones causales asociadas a la problemática que<br />

enfrenta el mercado de trigo, desde la perspectiva de productores.<br />

.... Continuación<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Falta de<br />

conocimiento<br />

sobre adaptación<br />

de maquinaria<br />

para nuevos<br />

métodos de<br />

siembra<br />

Precios base para<br />

trigos diferentes al<br />

suave<br />

Implementa<br />

ción de<br />

siembra en<br />

surcos<br />

Falta de<br />

Organización<br />

(desconfianza de<br />

los productores)<br />

Más apoyo a<br />

trigo que a<br />

cebada por ser<br />

alimento básico<br />

Falta de buen<br />

manejo en el<br />

agua de riego<br />

Mecanización<br />

agrícola<br />

Falta maquinaria<br />

actualizada en<br />

uniones de ejido y<br />

pequeñas prop.<br />

Demanda<br />

creciente<br />

de trigo<br />

Existe posibilidad<br />

de exportación<br />

(duros<br />

principalmente)<br />

Distribución<br />

inequitativa <strong>del</strong><br />

agua<br />

considerando<br />

importancia<br />

alimenticia de<br />

los cultivos<br />

Baja<br />

disponibilidad<br />

de agua<br />

Financiamiento<br />

insuficiente,<br />

inoportuno y caro<br />

Costo de insumos<br />

Altos costos de<br />

producción<br />

Falta de centros<br />

de acopio para la<br />

producción<br />

Incertidumbre<br />

en los precios<br />

<strong>del</strong> grano<br />

Energéticos y<br />

semillas caras<br />

Relación con<br />

agroindustria<br />

Comercialización<br />

por variedades<br />

(Inventario alto)<br />

Precios bajos<br />

<strong>del</strong> trigo<br />

Asesoría y<br />

capacitación<br />

Tener precio de<br />

referencia antes<br />

de sembrar<br />

Aseguramiento en<br />

el precio<br />

(Comercialización<br />

segura)<br />

Capacitar al<br />

producto en<br />

comercialización<br />

Falta organización<br />

en los productores<br />

para negociar<br />

producción bajo<br />

contrato<br />

Sistemas de<br />

siembra que<br />

optimicen la<br />

producción<br />

de trigo.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 20


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ANEXO 2: INDICADORES CLAVE DE ANÁLISIS.<br />

La integración anticipada de los mercados agroalimentarios y una rápida urbanización<br />

hará que los gobiernos no tengan el mismo énfasis sobre la autosuficiencia de productos<br />

agrícolas como en el pasado. Algunos países habrán de cambiar en forma <strong>del</strong>iberada la<br />

asignación de sus recursos hacia la investigación agrícola hacia cultivos de más alto valor<br />

comercial y valor agregado, principalmente los países con poblaciones menores,<br />

alejándose de la producción de cereales, los cuales buscará comprar, en una porción más<br />

significativa en el mercado internacional.<br />

Con excepción de China, India, Argentina, Pakistán, Turquía e Irán, muchos países<br />

estarán atentos a sus balances entre la producción doméstica y sus importaciones a fin de<br />

mantener los precios <strong>del</strong> pan para las zonas urbanas en un nivel adecuado y que con ello<br />

no se vean afectados sus programas de contención de la inflación.<br />

En adición a la globalización y la urbanización, se incrementará la escasez de tierra<br />

cultivable o apta para la agricultura, la mano de obra, y las reservas acuíferas. Se estima<br />

una disminución en el importe de los subsidios destinados a la producción, lo que podrá<br />

traer consigo el que la producción de cereales, particularmente de las de trigo y arroz, se<br />

conviertan en cultivos con menor atractivo para los agricultores, debido a la reducción<br />

paulatina que pueden sufrir sus ganancias.<br />

PRODUCCIÓN<br />

En ambientes favorables para la producción de trigo económicamente rentable, el<br />

diferencial entre el potencial de la producción y el potencial que tienen las áreas para la<br />

producción de los agricultores se ha reducido considerablemente. En otras palabras, en<br />

estas áreas el costo de incrementos marginales en producción, con tecnología y políticas<br />

vigentes, pueden exceder la ganancia incremental, ya que los costos son más elevados no<br />

sólo en términos <strong>del</strong> uso creciente de fertilizantes, energía y agua, sino también en<br />

términos <strong>del</strong> aumento en los costos de administración y supervisión que son necesarias<br />

para hacer más eficiente el uso de estos recursos empleado en forma directa en los<br />

sistemas de producción.<br />

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN<br />

Debido a que trigo posee un alto grado de comercialización y requiere de un beneficio<br />

previo para ser empleado como alimento humano, el autoconsumo no es muy significativo.<br />

Este cereal requiere, para su consumo humano un proceso previo de transformación que<br />

da como resultado la producción de harina, que es utilizada como materia prima en<br />

algunas empresas de la industria de alimentos.<br />

Por lo anterior, la mayor demanda <strong>del</strong> cereal en nuestro país la controla la industria<br />

harinera, la que a su vez, provee de materia prima a los fabricantes de la industria <strong>del</strong> pan,<br />

en donde la calidad <strong>del</strong> producto es determinada por las combinaciones de grano que<br />

permiten satisfacer las exigencias de cantidad y calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. Entre los<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 21


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

principales constituyentes de este grano se encuentran el agua (humedad), las proteínas y<br />

los carbohidratos. La calidad de la proteína le indica al industrial el tipo de proceso a<br />

realizar. Su aceptación o rechazo se rige por medio de la certificación de laboratorio con<br />

base en el análisis de la proteína.<br />

En la producción nacional destacan los trigos suaves y los cristalinos. Para la<br />

comercialización se identifican cinco grupos, dependiendo <strong>del</strong> tipo y características <strong>del</strong><br />

gluten.<br />

En la producción de trigo de Sonora predominan los <strong>del</strong> grupo V (cristalinos o duros),<br />

Guanajuato se especializa en el grupo III (suave y extensible), Baja California en los<br />

grupos I y II (fuerte y elástico, y medio fuerte y elástico, respectivamente), Sinaloa ha<br />

cambiado las variedades <strong>del</strong> grupo I por las <strong>del</strong> grupo V, lo que explica su resistencia al<br />

carbón parcial de estos últimos y por la posibilidad de exportarlo.<br />

Entre los criterios para la comercialización se encuentran la humedad, la apariencia, el<br />

peso específico (muy importante para el almacenaje), la dureza, el color, la proteína, la<br />

calidad <strong>del</strong> gluten, la cantidad de aceite, el material extraño, el hábito de crecimiento<br />

(existen trigos de invierno o de primavera) y la procedencia (que determina el grado de<br />

calidad)<br />

COMERCIALZACIÓN<br />

En general se pueden distinguir tres canales principales para la comercialización <strong>del</strong> trigo<br />

en México: a través de comisionistas, empresas comercializadoras y productores que<br />

venden directamente a la industria harinera. Los dos primeros esquemas son los que<br />

cubren la mayor parte <strong>del</strong> mercado, aunque la proporción varía de acuerdo a la entidad<br />

federativa. En el caso de Baja California, por ejemplo, predominan los comisionistas<br />

quienes adquieren el grano para la industria molinera, en cambio en el Noroeste y en el<br />

Bajío tienen mayor participación las empresas comercializadoras, que de manera<br />

independiente adquieren el cereal para venderlo posteriormente a los agroindustriales.<br />

Figura A.2.1. Estructura <strong>del</strong> valor de la producción<br />

Panadería y<br />

Pastelería<br />

Industrial<br />

47%<br />

Molienda de<br />

trigo<br />

31%<br />

Galletas y<br />

Pastas<br />

Alimenticias<br />

22%<br />

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGARPA 2001<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 22


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

ANEXO 3. FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD.<br />

TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL<br />

Para el año 2020 la demanda esperada de trigo será 40% mayor <strong>del</strong> nivel actual de 552<br />

millones de toneladas, cercana a 775 millones de toneladas, pero los recursos necesarios<br />

para su producción serán ligeramente menores. Visto desde esta perspectiva los cambios<br />

para incrementar la producción de trigo deberán ser tan grandes como hace tres décadas<br />

cuando surgió la Revolución verde.<br />

Las estrategias que deberán adoptar los países en desarrollo para abastecer la demanda<br />

futura de trigo, dependerá en gran medida de capacidad de adaptación a la economía<br />

global y la manera en que transformen su manera de hacer investigación. Los avances<br />

recientes en la biotecnología el mapeo genético y la ingeniería genética, han hecho que se<br />

incremente sustancialmente el suministro de germoplasma de trigo con una mayor<br />

resistencia a enfermedades y mayor tolerancia al estrés físico provocado por condiciones<br />

climáticas adversas.<br />

ACTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO<br />

En la medida en que un mayor número de países se integre a los mercados globales y que<br />

el incremento en productividad y la autosuficiencia se logre a través de la una mayor<br />

competitividad económica y las ventajas comparativas de estas naciones, las posibilidades<br />

de abastecer de alimentos a la población serán mayores, en la medida en que serán<br />

empleados los recursos globales en forma especializada y en función de las ventajas<br />

comparativas que cada región o nación posea o desarrolle.<br />

Aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro que esta<br />

expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos de los países en<br />

desarrollo. Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá<br />

y los Estados Unidos definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la<br />

demanda mundial de trigo, en la media en que esta ejerza presión para que los precios<br />

internacionales aumenten. De igual forma, se espera que nuevos países exportadores<br />

emerjan de América latina y África. Aquellos países que cuenten con una alta proporción<br />

tierra – mano de obra calificada y capacitada, buena infraestructura de mercado y<br />

condiciones agro climáticas adecuadas serán los candidatos a ser países exportadores de<br />

trigo. México y Brasil son dos de los países que se encuentran cercanos a estas<br />

condiciones. En el caso de México se tienen las condiciones para impulsar su participación<br />

como un importantes productor en el mercado de los trigos duros.<br />

Gradualmente, el movimiento global que conlleva los tratados de comercio y la integración<br />

económica ha remplazado la economía cerrada, el mo<strong>del</strong>o de autosuficiencia económica<br />

que hizo de la revolución verde, en su momento, un suceso. El nuevo paradigma para las<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 23


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

políticas alimentarías son la productividad y las ventajas comparativas, más que la<br />

autosuficiencia. Los cambios en la economía global <strong>del</strong> trigo incluyen la liberación de las<br />

importaciones de trigo y la baja en términos de largo plazo <strong>del</strong> precio <strong>del</strong> trigo, aunado a<br />

ello el incremento en costos de los insumos, especialmente la mano de obra, la tierra y el<br />

agua. Las inversiones en desarrollo de estrategias que permitan el incremento de<br />

producción de las cosechas de cereales, incluyendo el trigo será lo que afectará de<br />

manera significativa para lograr ese cambio de paradigma y políticas.<br />

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN<br />

Dadas estas tendencias, la competitividad de los productores de trigo dependerá de la<br />

oportunidad de reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá<br />

darse si a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/ o una<br />

mejora en la eficiencia en el uso de los insumos.<br />

Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, el uso adecuado de fertilizantes<br />

principalmente en el tiempo y el método de aplicación, manejo integrado de plagas,<br />

desarrollo de las técnicas de cero labranza o labranza de conservación y el manejo de<br />

residuos de cosecha como mejoradores de las condiciones <strong>del</strong> suelo, así como la<br />

búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de trigo, podrán apoyar a<br />

lograr una reducción sustancial de costos de producción.<br />

EN EL PRESENTE AÑO<br />

Se pronostica una disminución <strong>del</strong> comercio mundial <strong>del</strong> trigo en 2002/03 a 102.5 millones<br />

de toneladas, o sea 5 millones de toneladas menos que el ciclo anterior. Gran parte <strong>del</strong><br />

descenso previsto en este ciclo se debería a una notable contracción de las importaciones<br />

por parte de los países desarrollados, si bien se prevé también una disminución de las<br />

importaciones de los países en desarrollo. Las importaciones totales de trigo por parte de<br />

los países desarrollados en 2002/03 se pronostican actualmente en cerca de 24 millones<br />

de toneladas, unos 3 millones de toneladas menos que en el ciclo anterior. El descenso se<br />

debe principalmente a los acontecimientos ocurridos en la Unión Europea (UE), que suele<br />

ser un gran exportador neto de trigo. Durante la campaña anterior, la UE se convirtió en el<br />

mayor importador mundial de trigo, con importaciones estimadas de al menos 10 millones<br />

de toneladas. Durante la actual campaña comercial, la recuperación de la producción de la<br />

UE ha contribuido en gran manera a reducir las importaciones. Sin embargo, por motivo de<br />

la gran demanda continua de trigo forrajero más barato procedente <strong>del</strong> Mar Negro<br />

(principalmente de la Federación de Rusia y Ucrania), las importaciones de la UE podrían<br />

llegar a 7.5 millones de toneladas esta campaña, lo que superaría los niveles normales.<br />

Según los pronósticos, las importaciones totales de trigo por parte de los países en<br />

desarrollo disminuirán en 1 millón de toneladas respecto a la campaña anterior, a 79<br />

millones de toneladas. Sin embargo, es principalmente en Asia donde es posible que<br />

disminuyan las importaciones de trigo. Se prevé que las importaciones totales de trigo por<br />

parte de los países asiáticos lleguen a 45 millones de toneladas en 2002/03, o sea 2,5<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 24


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

millones de toneladas menos que la campaña anterior. Gran parte <strong>del</strong> descenso se<br />

atribuye a la República Islámica de Irán, donde a raíz de la excelente cosecha de este<br />

año, se pronostica que las importaciones disminuirán en un 40 por ciento, es decir a 3.5<br />

millones de toneladas.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 25


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca<br />

REFERENCIAS<br />

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca<br />

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov<br />

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org<br />

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003.<br />

www.fas.usda.gov<br />

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx<br />

International Trade Centre, UNCTAD / WTO.<br />

http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm<br />

López I. L.A., Martínez, Fernando y Sánchez, Guillermo. 2000. Oportunidades de<br />

Desarrollo <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en México, un enfoque competitivo. FIRA. www.fira.gob.mx<br />

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org<br />

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/<br />

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx<br />

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx<br />

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration<br />

(ITA). www.ita.doc.gov<br />

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org<br />

Wheat Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.<br />

Wheat: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly<br />

Bulletin Vol:15, N. 18, 2002.<br />

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados 26


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Etapa IV:<br />

Trayectoria y Prospectiva de la Oferta<br />

Tecnológica<br />

Elaborado por:<br />

Líder de Proyecto<br />

Dr. Manuel Espinosa Pozo<br />

Investigadores<br />

Ing. Manuel González Castro<br />

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney<br />

Ing. Jorge Nieto Barrera<br />

Equipo de Apoyo<br />

Ing. José Manuel Ramos Nieves<br />

Ing. Klelia Silva Arteaga<br />

Mayo de 2003


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Listado de la Oferta Tecnológica<br />

PROBLEMA Línea de investigación Actividad<br />

Contaminación industrial<br />

de afluentes regionales<br />

Falta legislación regional<br />

para incentivar la<br />

conservación <strong>del</strong> suelo.<br />

La industria demanda<br />

trigos con mayor cantidad<br />

de proteína. Faltan<br />

variedades mejoradas de<br />

trigo.<br />

Problema de la tendencia<br />

al acame en el trigo<br />

Problema de Panza<br />

Blanca en cultivo de trigo<br />

Ley de Impacto ambiental y<br />

monitoreo de contaminación<br />

Incentivar la reconversión<br />

productiva, comercializar<br />

subproductos<br />

Producir variedades<br />

adecuadas para diferentes<br />

condiciones ambientales y<br />

demanda de los industriales<br />

Eliminar el problema que fue<br />

identificado como una mala<br />

aplicación de riego y<br />

fertilización. Antes 60% ahora<br />

15% en la misma variedad.<br />

Eliminar el problema que se<br />

presenta en el trigo<br />

denominado Panza Blanca y<br />

que está relacionado con el<br />

porcentaje y fuerza <strong>del</strong> gluten.<br />

En Diciembre pasado Ley<br />

de estudio de impacto<br />

Monitoreo de<br />

contaminación de cromo en<br />

el Río Lerma<br />

Labranza de conservación<br />

Trabajo para evitar la<br />

quema de paja.<br />

Comercialización de la paja<br />

en lugares donde se<br />

necesita<br />

Producción de variedades<br />

de trigos cristalinos<br />

Producir líneas de trigo<br />

harinero nuevas<br />

Transferencia de<br />

tecnología<br />

Modificar periodos de<br />

aplicación de riego y<br />

fertilizante<br />

Se realizaron<br />

modificaciones genéticas a<br />

variedades con este<br />

problema<br />

Quien realiza la<br />

investigación<br />

Dra. T. <strong>del</strong><br />

Rosario Terrones<br />

Dra. T. <strong>del</strong><br />

Rosario Terrones<br />

CESAVEG (Ing.<br />

Valdemar<br />

Ballesteros)<br />

INIFAP (Dr.<br />

Anatoli<br />

Borodanen)<br />

Dr. Anatoli<br />

Borodanen<br />

SDA, INIFAP,<br />

ICA<br />

INIFAP (M.C.<br />

Tomás Medina)<br />

INIFAP (M.C.<br />

Ernesto Solís<br />

Moya)<br />

I = Investigación, V = Validación, D = Demostración, T = Transferencia de Tecnología, PS = Producción de Semilla<br />

Donde se realiza<br />

la investigación<br />

IVDTPS<br />

SAGARPA X<br />

INIFAP<br />

Productores<br />

Productores<br />

Productores<br />

Barcenas y<br />

Alatorre en<br />

Pénjamo Gto.<br />

X<br />

X<br />

INIFAP y CIA X X X<br />

Productores<br />

Productores<br />

Productores<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Etapa IV: Trayectoria y Prospectiva de la Oferta Tecnológica 1


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Etapa V:<br />

OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS<br />

Elaborado por:<br />

Líder de Proyecto<br />

Dr. Manuel Espinosa Pozo<br />

Investigadores<br />

Ing. Manuel González Castro<br />

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney<br />

Ing. Jorge Nieto Barrera<br />

Equipo de Apoyo<br />

Ing. José Manuel Ramos Nieves<br />

Ing. Klelia Silva Arteaga<br />

Mayo de 2003


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA<br />

DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Líneas estratégicas para la <strong>Cadena</strong> Productiva de TRIGO<br />

01 Contaminación industrial de afluentes regionales<br />

02 Conservación de suelo<br />

03 Nuevas variedades y exigencias <strong>del</strong> mercado en cuanto al tipo de trigo<br />

04 Problema <strong>del</strong> sobre uso de semilla y de fertilizante<br />

05 Problemática <strong>del</strong> acame y la roya<br />

06 Control de plagas<br />

07 Control de enfermedades<br />

08 Uso <strong>del</strong> agua<br />

09 Transferencia de Tecnología<br />

10 Organización de productores<br />

11 Problema de promoción sesgada de agroquímicos<br />

12 Falta de relación con los centros de investigación<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 1


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Contaminación industrial de afluentes regionales.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 01 Monitoreo de los niveles de contaminación industrial de los afluentes regionales.<br />

Justificación<br />

Existe una gran cantidad de desechos industriales en los afluentes cercanos a Salamanca.<br />

Desde el punto de vista de los productores, esta contaminación no ha representado problemas de calidad para la industria harinera, ni para el<br />

productor en sí. Sin embargo, se percibe una amenaza potencial para la agricultura de la zona.<br />

Objetivo(s)<br />

Identificar el nivel de contaminación en los afluentes regionales en el Estado de Guanajuato.<br />

Registrar las variaciones en el nivel de contaminación, así como el tipo de contaminantes presentes en los afluentes regionales.<br />

Reducir el nivel de contaminación de los afluentes regionales.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Gestionar ante la CNA, Instituto Estatal de Ecología y CEAG el desarrollo de este<br />

proyecto<br />

FGP Inicio <strong>del</strong> proyecto durante 2003.<br />

Identificar parcelas con alto riesgo de contaminación EEP Concluir para Diciembre de 2003.<br />

Evaluar y difundir entre los productores e industriales los resultados<br />

Promover en los foros gubernamentales la implementación de las normas sobre<br />

desechos industriales en los afluentes regionales.<br />

FGP, CEAG<br />

FGP CNA CEAG<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Semestralmente a partir de la<br />

implementación <strong>del</strong> proyecto.<br />

A partir de la implementación <strong>del</strong><br />

proyecto.<br />

Comisión Nacional <strong>del</strong> Agua, Comité de Sanidad Vegetal en el Estado de Guanajuato, Fundación Guanajuato Produce, CONACYT, Comisión<br />

Estatal <strong>del</strong> Agua de Guanajuato, Instituto Estatal de Ecología.<br />

La ley Estatal de Aguas establece en su título séptimo la legislación relacionada con la contaminación <strong>del</strong> agua, así como el título octavo sobre<br />

seguimiento y vigilancia. Es necesario que la formulación <strong>del</strong> proyecto se realice a partir de la información y las acciones que se estén llevando a<br />

cabo actualmente.<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 2


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Resultados esperados<br />

Indicadores de medición<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Formulación de un proyecto de monitoreo por parte de la CNA o CEAG Puesta en marcha <strong>del</strong> proyecto. Diciembre de 2003<br />

Identificación de parcelas con alto riesgo de contaminación<br />

Listado de parcelas y su<br />

ubicación<br />

Diciembre de 2003<br />

Reducción de los niveles de contaminación de los afluentes regionales Niveles de contaminación 1 reporte semestral<br />

Requerimientos<br />

Gestión con la CNA, Instituto Estatal de Ecología y la CEAG<br />

Revisar referencia: Ley de Aguas <strong>del</strong> Estado de Guanajuato (anexo)<br />

Obstáculos<br />

Recursos disponibles por parte de CNA o CEAG para este tipo de actividad.<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 3


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica<br />

Conservación de suelo.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 02 Eliminación de la práctica de quema de residuos de cosecha.<br />

Justificación<br />

En Jalisco se está reglamentando el uso de las quemas; a los que queman sin autorización se les cancela su derecho al PROCAMPO.<br />

En Guanajuato, por darse prisa con las labores <strong>del</strong> siguiente ciclo, se recurre a la quema. Un sistema alternativo, la labranza de conservación, tiene<br />

mala fama por los bajos rendimientos observados por algunos productores.<br />

La comercialización de la paja sería un buen incentivo para evitar la quema. El trabajo de cortado y empacado redituaría económicamente.<br />

Objetivo(s)<br />

Eliminar los efectos nocivos de contaminación <strong>del</strong> aire y problemas de conservación de suelo, provocados por la práctica de quema de residuos de<br />

cosechas.<br />

Propiciar el desarrollo de una legislación que limite o elimine la práctica de quema de residuos de cosechas.<br />

Promover el uso de prácticas de cultivo que mejoren las condiciones <strong>del</strong> suelo, sin reducción de la rentabilidad <strong>del</strong> cultivo.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Gestión ante autoridades para que se establezca y se cumpla la legislación<br />

que permita eliminar la práctica de quema de residuos de cosechas.<br />

Desarrollar un programa de adopción de tecnología enfocada a la<br />

conservación <strong>del</strong> suelo<br />

Proyecto de monitoreo de parcelas en donde se queman residuos de<br />

cosechas.<br />

FGP<br />

Durante 2003<br />

FGP, Otras instancias oficiales Durante 2003<br />

EEP<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Al cierre de cada ciclo productivo<br />

(OI, PV).<br />

Fundación Guanajuato Produce, Consejo Estatal Agropecuario, FIRA, Secretaría de Desarrollo Agropecuario. SEMARNAT, Comité Estatal de<br />

Sanidad Vegetal<br />

Se requiere aprovechar los programas de adopción de tecnología y capacitación empresarial que ofrece FIRA, con la finalidad de promover el uso<br />

de tecnología que permita la eliminación de la práctica de quema de residuos de cosecha.<br />

Proyecto implementado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Anexo)<br />

Proyecto de capacitación rural implementado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.<br />

Tomar como referencia el Proyecto ASOSID (Agricultura Sostenible con base en Siembra Directa).<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 4


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluación<br />

Formulación <strong>del</strong> programa de capacitación a productores. Escrito con el programa Antes de la cosecha PV 2003<br />

Muestreo de parcelas que realicen la práctica de quema de residuos de<br />

cosechas.<br />

% de superficie con práctica de<br />

quema<br />

Cada ciclo productivo (OI y PV)<br />

Revisar el Proyecto ASOSID.<br />

Requerimientos<br />

Revisar el "Proyecto implementado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal"<br />

(Anexo)<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 5


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Nuevas variedades y exigencias <strong>del</strong> mercado en cuanto al tipo de trigo.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 03 Sin definir<br />

Justificación<br />

Los precios <strong>del</strong> grano son muy bajos. Los harineros les dicen que no quieren su trigo porque tienen ellos la facilidad de obtener grano y créditos en<br />

el extranjero.<br />

Los factores que influyen en este problema son:<br />

1) El costo financiero al que tendrían que recurrir los productores nacionales para satisfacer a los industriales por el tiempo de almacenamiento que<br />

se cree que sería necesario, así como por la necesidad de liquidar sus costos de producción lo más antes posible.<br />

2) El porcentaje de proteína <strong>del</strong> trigo nacional y el porcentaje que posee el trigo extranjero.<br />

3) Heterogeneidad de la producción nacional y su efecto en la industrialización.<br />

4) Infraestructura de almacenamiento necesaria para hacer frente a las condiciones <strong>del</strong> mercado internacional.<br />

Objetivo(s)<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluación<br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 6


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Problema <strong>del</strong> sobreuso de semilla y de fertilizante.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 04 Demostración económica de paquetes tecnológicos de producción de trigo.<br />

Justificación<br />

Podría ser solucionado con la demostración económica de un paquete tecnológico adecuado a las diferentes zonas productoras.<br />

Objetivo(s)<br />

Establecer parcelas demostrativas con grupos organizados de productores en las que se dé seguimiento al paquete tecnológico y la relación<br />

ingreso - costos <strong>del</strong> mismo.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Proponer el desarrollo de un programa de demostración de tecnología FGP Convocatoria 2003<br />

Identificación de las organizaciones de productores en las que se instalarán las parcelas<br />

demostrativas<br />

Establecimiento y seguimiento técnico - económico - financiero de las parcelas<br />

demostrativas<br />

FGP<br />

Agosto 2003<br />

EEP Ciclo Otoño - Invierno 2003-2004.<br />

Plan de visitas de productores a las parcelas demostrativas EEP, FGP Ciclo Otoño - Invierno 2003-2004.<br />

Seguimiento al nivel de adopción de la tecnología por parte de productores asistentes EEP, FGP Ciclo Otoño - Invierno 2004-2005<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Resultados esperados<br />

Indicadores de medición<br />

Adopción de tecnología de producción Número de grupos organizados de productores cooperantes (NGOP) Por ciclo<br />

Calidad de las actividades de transferencia<br />

de tecnología<br />

Número de productores que pertenecen a dichos grupos organizados<br />

(NPGO) y que producen trigo.<br />

Productores asistentes a los eventos de demostración (PAED)<br />

PAED / NPGO próximo a 1.0<br />

Opinión de los productores sobre la tecnología mostrada<br />

Por ciclo<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Por evento<br />

Por evento<br />

Por evento<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 7


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 8


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Problemática <strong>del</strong> acame y la roya.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 05<br />

Investigación - Validación - Demostración y Transferencia de Tecnología sobre variedades de trigo y sus<br />

prácticas de cultivo.<br />

Las variedades resistentes se están generando.<br />

Justificación<br />

Objetivo(s)<br />

Generación de variedades resistentes a la roya y con mejores características para evitar el acame.<br />

Transferencia de tecnología basada en el uso de las variedades generadas.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Analizar el programa de investigación que actualmente se está llevando a cabo FGP Mayo - Agosto de 2003<br />

Formular el programa complementario de investigación - validación. EEP Agosto de 2003<br />

Formular el programa de demostración y transferencia de tecnología EEP Agosto de 2003<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

INIFAP, CIMMYT, FGP y otros centros de investigación que estén generando variedades mejoradas de trigo.<br />

Resultados esperados<br />

Variedades de trigo resistentes a roya y tecnología de producción que minimice<br />

el acame<br />

Indicadores de medición<br />

Relación de variedades<br />

Anual<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 9


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Control de plagas.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 06 Transferencia de tecnología en el manejo integrado de plagas para trigo.<br />

Justificación<br />

Existen paquetes tecnológicos que involucran su combate, por lo que no significan un riesgo.<br />

Se podría combatir utilizando medios mecánicos en esquemas de siembra en surcos; de esta manera se reducen los costos de agua, herbicidas y<br />

semilla. En Sonora la siembra en surcos a 4 hileras se utiliza de manera comercial. En el Bajío se encuentra en nivel demostrativo.<br />

Objetivo(s)<br />

Transferencia de tecnología a productores de trigo sobre manejo integrado de plagas.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Formular el programa de transferencia de tecnología EEP Convocatoria 2003<br />

CESVEG, FGP, INIFAP, CIMMYT.<br />

Programas de sanidad vegetal de la Alianza para el Campo<br />

Resultados esperados<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Indicadores de medición<br />

Control de insectos plaga en trigo % de productores adoptantes por ciclo<br />

Impacto en productividad Rendimiento promedio por ciclo<br />

Impacto económico<br />

% de incremento en rendimiento por ciclo<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 10


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Control de enfermedades.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 07 Transferencia de tecnología en el manejo integrado de enfermedades para trigo.<br />

Justificación<br />

Quizá haga falta evaluar los tiempos adecuados de aplicación de fungicidas para atacar el fusarium o roya. Solo existe un producto químico<br />

efectivo.<br />

Objetivo(s)<br />

Transferencia de tecnología a productores de trigo sobre manejo integrado de enfermedades.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Formular el programa de transferencia de tecnología EEP Convocatoria 2003<br />

CESVEG, FGP, INIFAP, CIMMYT.<br />

Programas de sanidad vegetal de la Alianza para el Campo<br />

Resultados esperados<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Indicadores de medición<br />

Paquete de control integrado de enfermedades en trigo % de productores adoptantes por ciclo<br />

Impacto en productividad Rendimiento promedio por ciclo<br />

Impacto económico<br />

% de incremento en rendimiento por ciclo<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Requerimientos<br />

Se recomienda que este programa se realice de manera conjunta con el de<br />

control de plagas y malezas.<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 11


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Uso <strong>del</strong> agua.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 08 Uso eficiente <strong>del</strong> agua en la producción de trigo.<br />

Justificación<br />

La siembra en surcos se está adoptando ya por la demostración tecnológica realizada sobre sus ventajas. Es necesaria la utilización de sistemas<br />

más eficientes.<br />

Debería promoverse una ley para darle un carácter de obligatorio al buen uso <strong>del</strong> agua y la conservación <strong>del</strong> suelo.<br />

Objetivo(s)<br />

Promover entre los productores <strong>del</strong> trigo el manejo de prácticas de uso eficiente <strong>del</strong> agua.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Identificación de grupos organizados de productores de trigo para que<br />

participen en el programa de transferencia de tecnología<br />

Formulación de un programa de transferencia de tecnología en uso eficiente <strong>del</strong><br />

agua en el que se incluya el cultivo de trigo.<br />

FGP<br />

EEP<br />

Agosto 2003<br />

Agosto 2003<br />

Organización de días demostrativos EEP, FGP Durante el ciclo O-I 2004<br />

Difusión de los programas de apoyo relacionados con uso eficiente <strong>del</strong> agua<br />

(Alianza y CNA o Comisión Estatal de Aguas)<br />

Programa de nivelación de tierras promovido por la SDA.<br />

Programas de fomento agrícola de la Alianza para el Campo<br />

Resultados esperados<br />

Paquete de control integrado de<br />

enfermedades en trigo<br />

FGP, SDA, SAGARPA,<br />

Comisión Estatal de Aguas.<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Indicadores de medición<br />

% de productores adoptantes con respecto a los asistentes a<br />

demostraciones y capacitación<br />

Permanente.<br />

por ciclo<br />

Impacto en productividad Rendimiento promedio por ciclo<br />

Impacto en costos Costo promedio por ciclo<br />

Impacto económico % de incremento en utilidad neta por ciclo<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 12


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 13


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Transferencia de Tecnología.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 09 Desarrollo y difusión <strong>del</strong> paquete tecnológico para la producción de trigo.<br />

Justificación<br />

La difusión de un paquete tecnológico "integral" (que involucrara la demostración financiera) que promueva prácticas que puedan resolver multi<br />

problemas en las diferentes regiones productoras permitiría resolver una gran diversidad de problemas expresados.<br />

Que los productores adopten mejores prácticas en la producción de trigo<br />

Aumento en rentabilidad <strong>del</strong> cultivo <strong>del</strong> trigo.<br />

Objetivo(s)<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Formulación de un programa de transferencia de tecnología en trigo. FGP, EEP Agosto 2003<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Se recomienda integrar todos los programas de investigación en trigo para formular un paquete tecnológico que sería empleado como base en<br />

todas las diferentes parcelas demostrativas de trigo.<br />

Resultados esperados<br />

Indicadores de medición<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Prácticas de labranza % de productores adoptantes de tecnología de labranza por ciclo<br />

Eficiencia en el uso <strong>del</strong> agua % de productores adoptantes de tecnología de uso eficiente <strong>del</strong> agua por ciclo<br />

Manejo integrado de plagas,<br />

enfermedades y malezas<br />

% de productores adoptantes de prácticas de manejo integrado de plagas,<br />

enfermedades y malezas.<br />

por ciclo<br />

Aumento en rentabilidad <strong>del</strong> cultivo % de aumento en utilidad neta por ciclo<br />

Requerimientos<br />

Desarrollo de los distintos proyectos de transferencia de tecnología en trigo.<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 14


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Organización de productores.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 10 Fomento de grupos organizados de productores de trigo.<br />

Justificación<br />

La demostración de las ventajas de una organización (buena imagen y servicio a sus integrantes) genera cierta inquietud en los observadores de<br />

las mismas.<br />

El gobierno, a todos los niveles, ha promovido la formación de organizaciones.<br />

FIRA realiza viajes de observación para apreciar el funcionamiento de organizaciones dentro y fuera <strong>del</strong> estado.<br />

Objetivo(s)<br />

Propiciar entre los productores esquemas organizados de adopción de tecnología, abastecimientos y comercialización de producto.<br />

Aumento en la rentabilidad <strong>del</strong> cultivo.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Identificación de productores con potencial para conformar grupos<br />

organizados o que actualmente forman parte de alguna organización de<br />

productores.<br />

Formulación de un programa de integración de productores en grupos<br />

organizados<br />

Establecer programas demostrativos de tecnología con estos grupos<br />

organizados<br />

Capacitación y facilitación de procesos participativos con grupos en proceso<br />

de organización<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

FGP, EEP, SDA, SAGARPA Agosto de 2003<br />

EEP A partir de septiembre de 2003.<br />

EEP's, FGP A partir de septiembre de 2003.<br />

EEP, FGP, SDA. A partir de septiembre de 2003.<br />

FGP, SDA, SAGARPA, FIRA y otras entidades que ofrezcan programas de capacitación y desarrollo de grupos organizados de productores.<br />

Programas de la Alianza para el Campo enfocadas a la capitalización de grupos organizados de productores.<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 15


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Resultados esperados<br />

Formación de grupos organizados de<br />

productores<br />

Indicadores de medición<br />

No. De grupos formados / No. De grupos promovidos<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

al final de cada ciclo<br />

Impacto en productividad % de aumento en el rendimiento promedio al final de cada ciclo<br />

Impacto en costos % de aumento en costos al final de cada ciclo<br />

Impacto en abastecimientos<br />

Impacto en comercialización<br />

% de compras realizadas a través <strong>del</strong> grupo organizado de<br />

productores<br />

% de ventas realizadas a través <strong>del</strong> grupo organizado de<br />

productores<br />

al final de cada ciclo<br />

al final de cada ciclo<br />

Impacto en infraestructura Inversión fija neta por año al final de cada año<br />

Impacto en rentabilidad % de aumento rentabilidad al final de cada ciclo<br />

Listado de productores<br />

Requerimientos<br />

Listado de organizaciones de productores<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 16


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Problema de promoción sesgada de agroquímicos.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 11<br />

NOTA: Esta línea estratégica puede ser atendida por el proyecto de manejo integrado de<br />

plagas, enfermedades y malezas.<br />

Justificación<br />

Promover la demostración de agroquímicos para realizar una compra y aplicación más eficiente.<br />

Objetivo(s)<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Integrar los programas de manejo integrado de plagas, enfermedades y<br />

malezas en trigo<br />

Difusión de los resultados <strong>del</strong> paquete de manejo integrado <strong>del</strong> cultivo de<br />

trigo<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

Integración <strong>del</strong> programa de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en trigo.<br />

FGP Agosto de 2003<br />

FGP, SDA, SAGARPA, INIFAP A partir de agosto de 2003<br />

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluación<br />

Requerimientos<br />

Obstáculos<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 17


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

Fundación Guanajuato Produce, A.C.<br />

Línea Estratégica Falta de relación con los centros de investigación.<br />

Nombre <strong>del</strong> proyecto 12 Programa de difusión de resultados de investigación.<br />

Justificación<br />

Se tiene que realizar la difusión de Centros de Investigación, nacionales e internacionales, para que los productores asistan a ellos.<br />

Objetivo(s)<br />

Que los técnicos y los líderes de los grupos organizados de productores participen en programas de difusión de los resultados de investigación de<br />

las diferentes entidades ejecutoras de proyectos.<br />

Acciones Responsables Tiempo estimado<br />

Organización de foros para la presentación de resultados de investigación.<br />

Encuestas de opinión a los asistentes a los foros que permitan identificar la<br />

utilidad de las investigaciones para atender las necesidades de transferencia de<br />

tecnología de los productores.<br />

FGP, SDA, SAGARPA, EEP,<br />

INIFAP<br />

FGP<br />

Coordinación intra-unidad y extra-unidad<br />

FGP,SDA, SAGARPA,EEP,INIFAP, Organizaciones de productores (actuales y potenciales)<br />

Dos meses antes <strong>del</strong> inicio de<br />

cada ciclo de producción.<br />

En cada evento.<br />

Resultados esperados<br />

Aumento en la difusión de la<br />

tecnología<br />

Indicadores de medición<br />

% de productores y técnicos que opinan que las investigaciones atienden necesidades<br />

tecnológicas de los productores<br />

Frecuencia de<br />

evaluación<br />

Cada evento<br />

Requerimientos<br />

Recursos económicos para la realización de foros<br />

Por ciclo se tiene que recopilar toda la investigación realizada para cada cadena<br />

productiva.<br />

Obstáculos<br />

Altos costos de difusión si se organizan foros por<br />

cultivo.<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 18


Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Elaborada por el ITESM Campus Querétaro, con la participación de productores líderes.Abril de 2003.<br />

Investigadores responsables de la cadena: Ing. Manuel González Castro. Correo electrónico: magonzale@itesm.mx<br />

e : Ing. Jorge Nieto Barrera. Correo electrónico: jnieto@itesm.mx<br />

Facilitador de procesos participativos: Ing. Alejandro Cervantes McSwiney. Correo electrónico:acervant@itesm.mx<br />

e Ing. José Manuel Ramos Nieves.<br />

Líder de proyecto: Dr. Manuel Espinosa Pozo. Correo electrónico: maespino@itesm.mx<br />

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 19


ASOSID<br />

¿Qué es ASOSID?<br />

ASOSID (Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa). Es una<br />

Asociación Civil sin fines de lucro conformada por productores e<br />

instituciones públicas y privadas que tiene como propósito lograr una<br />

agricultura sostenible (desde el punto de vista económico, social y<br />

ecológico <strong>del</strong> término) mediante la innovación tecnológica y social<br />

para contribuir al desarrollo humano y al bienestar social.<br />

¿Qué organizaciones colaboran en ASOSID?<br />

Productores:<br />

DR 011 Río Lerma Guanajuato<br />

Fundación Guanajuato Produce A. C.<br />

Instituciones de fomento:<br />

Secretaría de Desarrollo Agropecuario <strong>del</strong> Estado de Guanajuato SAGARPA<br />

FIRA (Banco de México)<br />

Instituciones de Investigación<br />

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias)<br />

CIMMYT (Centro Internacional para el mejoramiento de maíz y trigo)<br />

CIRAD (Centro de Investigación para el Desarrollo Agronómico, Francia)<br />

Instituciones Privadas<br />

Monsanto (semillas, agroquímicos y biotecnología)<br />

¿Cuál es la base de las innovaciones tecnológicas de ASOSID?<br />

ASOSID promueve la adopción de la siembra directa (también llamada labranza de<br />

conservación) por los beneficios que representa para el productor y para la sociedad en función<br />

de:<br />

• Reducción de costos de producción (20% aproximadamente)<br />

• Uso racional de los recursos naturales (ahorro de agua y mejoramiento <strong>del</strong> suelo)


¿Qué ofrece ASOSID a los productores?<br />

• Capacitación<br />

• Asistencia Técnica<br />

• Acceso a insumos y a equipos especializados.<br />

• Difusión (Eventos de campo, material de divulgación, charlas, etc.)<br />

• Desarrollo de la tecnología adaptada a las condiciones locales<br />

• Desarrollo de metodologías de investigación y difusión.<br />

¿Cuáles son las características únicas de ASOSID?<br />

Aunque la constitución de ASOSID como asociación civil data de fines <strong>del</strong> año<br />

2002, el proyecto inició hace ya tres años con la colaboración de las mismas<br />

instituciones.<br />

¿Cuál es la zona de influencia de ASOSID?<br />

Trabajamos en cuatro regiones:<br />

Valle de Santiago-Jaral<br />

Cortazar-Salamanca<br />

Abasolo-Huanímaro<br />

Pénjamo.<br />

Estas cuatro regiones concentran 300,000 has, el 60% de la superficie cultivada en el Estado<br />

de Guanajuato.<br />

La parcela<br />

Está ubicada en Racho Nuevo, Municipio de Jaral, propiedad <strong>del</strong> Ing. José Manuel Nieto. Se<br />

trata de una Parcela de Agricultor Innovador (PAI), una modalidad en la que el productor<br />

experimente (junto con investigadores y técnicos) diferentes formas de afinar la tecnología<br />

disponible.<br />

Tratamientos dentro de la parcela<br />

1. Siembra de cebada con labranza convencional<br />

2. Siembra de cebada en surcos a doble hilera<br />

Esta tecnología permite reducir la cantidad de semilla sembrada, reduce el área efectiva de<br />

las aplicaciones de herbicidas e insecticidas hasta un 60%, permite realizar control<br />

mecánico de la maleza y ahorra agua.<br />

3. Siembra directa de cebada en surcos permanentes a doble hilera.


Mismos beneficios que la anterior y adicionalmente reduciendo el costo de producción y<br />

conservando la humedad y mejorando el suelo.<br />

4. Siembra directa de cebada<br />

Siembra de cebada sobre rastrojos de maíz para reducir costos, ahorrar agua y mejorar el<br />

suelo.


EFECTOS DE LA QUEMA DE PAJAS O RASTROJO<br />

EN PREDIOS AGRÍCOLAS<br />

La quema de la paja o rastrojo es una práctica común entre los<br />

productores de granos básicos bajo riego en El Bajío de Guanajuato, empleándose como un<br />

recurso para ahorrar tiempo en la preparación <strong>del</strong> terreno para la siembra <strong>del</strong> siguiente cultivo,<br />

ya que la duración de los ciclos de las variedades e híbridos de maíz o sorgo y trigo, (principal<br />

rotación bajo riego en El Bajío) es relativamente larga y origina que el período de tiempo entre<br />

cultivos sea demasiado reducido para realizar adecuadamente las labores de preparación <strong>del</strong><br />

terreno, ocasionando además un desfasamiento en las fechas de siembra con respecto a<br />

aquellas que se han establecido como óptimas desde el punto de vista de rendimientos por<br />

superficie.<br />

El resultado de esta situación es que las siembras se realizan en fechas donde las<br />

probabilidades de máximos rendimientos se reducen al mínimo y en terrenos con condiciones<br />

que afectan la germinación de la semilla y la distribución y desarrollo de las plantas. Los<br />

agricultores tratan de superar esta situación problema incrementado la cantidad de fertilizante<br />

y semilla por hectárea, lo cual incrementa los costos y no necesariamente incrementa los<br />

rendimientos, repercutiendo en la baja rentabilidad de la actividad.<br />

Entre 1992 y 1998 se sembraron en promedio 127,051 hectáreas con sorgo y 107,744<br />

hectáreas con maíz en el ciclo Primavera-Verano bajo riego, de estas se sembraron una<br />

superficie media de 118,166 hectáreas con trigo en el ciclo Otoño-Invierno. Se estima que la<br />

producción de paja en la superficie de trigo es superior a las 500,000 toneladas. El rastrojo o<br />

paja producida en la superficie con trigo era, hasta hace relativamente pocos años, quemada<br />

casi en su totalidad para eliminar los residuos de cosecha. Sin contar con datos precisos sobre<br />

los impactos por el uso de fuego sobre el suelo, ambiente y población en general, las<br />

dependencias gubernamentales han inducido la reducción de esta práctica por considerarla que<br />

daña y degrada los suelos y por representar un riesgo por los efectos de la contaminación por<br />

humo y cenizas.<br />

En la actualidad, las campañas de inducción para la reducción <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> fuego, la introducción<br />

de sembradoras de Labranza Cero o Reducida y el empacado de los rastrojos han generado una<br />

marcada reducción en la quema de pajas, pero aún persiste como práctica entre ciertos<br />

agricultores que no quieren, no conocen o no pueden aplicar alternativas para preparar<br />

rápidamente su terreno para la siembra subsecuente.<br />

Desde nuestro punto de vista, las opiniones y aseveraciones sobre el tema de la quema de<br />

rastrojos han sido contradictorias y lo único que han originado es confusión entre los<br />

productores con respecto a los efectos, riesgos y alcances de esta práctica. Es objetivo de este<br />

escrito proporcionar información para que los productores normen su criterio y, en caso de<br />

tener necesidad de quemar sus pajas, apoyarlos en la toma de decisiones para realizar eficaz y<br />

eficientemente esta práctica, así como, darle a conocer los procedimientos para efectuarla de<br />

acuerdo con la normatividad vigente.<br />

LA QUEMA DE RASTROJOS COMO PRÁCTICA AGRÍCOLA


El uso <strong>del</strong> fuego en terrenos agrícolas es una práctica que se recomienda y se aplica en<br />

diferentes regiones <strong>del</strong> mundo con diferentes fines, principalmente para eliminación de residuos<br />

de cosecha y para el control de organismos dañinos como semillas de maleza, plagas y<br />

enfermedades. En "El Bajío" de Guanajuato se utiliza principalmente para limpiar el terreno y<br />

facilitar las labores de preparación <strong>del</strong> suelo para el siguiente cultivo, buscando sembrar en las<br />

fechas óptimas que se recomiendan desde el punto de vista <strong>del</strong> rendimiento por hectárea. En<br />

Nueva Zelanda, específicamente en la región de Canterbury, consideran al fuego como el<br />

método más eficiente, práctico y barato para disponer de las pajas, estimando que inclusive<br />

aumenta los rendimientos en el largo plazo. En esta región se producen alrededor de 350,000<br />

toneladas de pajas, de las cuales alrededor <strong>del</strong> 80% se queman y el 20% restante son<br />

empacadas, pastoreadas, picadas o incorporadas al suelo.<br />

Como toda práctica agrícola, los resultados de la aplicación <strong>del</strong> fuego variarán de acuerdo con<br />

diferentes factores y los objetivos que se persiguen, son importantes el tipo de residuos,<br />

semillas, plagas o enfermedades que se desean eliminar; también afecta la intensidad y<br />

dirección de los vientos, el tamaño de la superficie y el cultivo subsecuente.<br />

Desafortunadamente poca o ninguna información se tiene en Guanajuato sobre si la quema de<br />

pajas, además de representar una opción práctica para la eliminación de residuos de cosecha,<br />

se relaciona de alguna manera con el rendimiento de los cultivos o tiene alguna implicación en<br />

la disminución en los costos de producción, así como, sobre las poblaciones de organismos<br />

benéficos o dañinos y las características <strong>del</strong> suelo, como lo señalan algunos reportes técnicos<br />

en otros países.<br />

EFECTO DE LA QUEMA DEL RASTROJO SOBRE TERRENOS AGRÍCOLAS<br />

Uno de los inconvenientes que se ha mencionado de la quema de rastrojos es que podría tener<br />

efectos negativos sobre el contenido de materia orgánica <strong>del</strong> suelo y, por lo tanto, incrementar<br />

el riesgo de erosión, disminuir la capacidad de retención de humedad <strong>del</strong> suelo y disminuir la<br />

disponibilidad de nutrientes; sin embargo, algunos investigadores reportan que en el corto<br />

plazo el contenido de materia orgánica no se afecta significativamente en terrenos<br />

donde se practica la quema de pajas, comparativamente con terrenos donde se incorporan<br />

los residuos de cosecha. Lo anterior refleja el hecho de que las pajas poco aportan al suelo<br />

como materia orgánica, más que el efecto propio de la quema; cuando el objetivo sea<br />

incrementar el contenido de materia orgánica es más recomendable incorporar cultivos en<br />

verde, como avena, cebada o ebo, que se estiman aportan hasta 4 veces más materia orgánica<br />

que las pajas. Existen otros factores que afectan negativamente el contenido de<br />

materia orgánica en el suelo mucho más allá de lo que podría ocasionar el fuego,<br />

como la fertilización química.<br />

Algunos efectos <strong>del</strong> fuego sobre los procesos y características <strong>del</strong> suelo son: incremento en la<br />

mineralización, la concentración y la disponibilidad de nutrientes, además de aumentar la<br />

dinámica de gases como CO 2 , la descomposición de residuos, la producción de raíces finas y la<br />

germinación de algunas semillas de maleza, por otro lado, disminuye el contenido de humedad.<br />

Las cenizas que produce la quema <strong>del</strong> rastrojo, si no son arrastradas por el viento o el<br />

agua, representan una fuente importante de nutrientes que al integrarse al suelo<br />

pueden ser aprovechados por las plantas. Debido a que el tipo de residuos de cosecha que<br />

se produce en Guanajuato se quema rápidamente, se cree que los efectos que se mencionan se<br />

localizan únicamente en los horizontes superiores <strong>del</strong> terreno y poco efecto tienen sobre las<br />

características <strong>del</strong> suelo en lo general.<br />

LOS RIESGOS DE LA QUEMA DE RASTROJOS<br />

De acuerdo con los datos proporcionados por investigadores de diversos países, los<br />

problemas ocasionados por la quema de los residuos de cosecha se relacionan más


con la contaminación por la emisión de humos y el riesgo por la pérdida de control <strong>del</strong><br />

fuego, que con efectos o cambios en la productividad de los cultivos y en las<br />

características físicas, químicas y biológicas <strong>del</strong> suelo. Los principales daños se estima<br />

son producidos por el humo cuando invade o se dirige a áreas habitadas o a las carreteras. El<br />

humo contiene partículas sólidas o sustancias químicas que pueden causar enfermedades<br />

respiratorias y oculares en personas que se exponen al humo, principalmente entre los niños.<br />

También si el humo invade las carreteras disminuye la visibilidad y puede originar accidentes.<br />

Para reducir la probabilidad de daños ocasionados por el humo se recomienda realizar las<br />

quemas durante el día y en aquellas horas cuando el viento es leve o no está presente, o<br />

esperar a que la dirección <strong>del</strong> viento sea contraria a los sitios donde se localizan carreteras o<br />

poblaciones.<br />

También las cenizas que se producen por la combustión de las pajas cuando son arrastradas<br />

por el viento o el agua se convierten en una fuente de contaminación o azolvamiento de<br />

depósitos de agua, aportando también al deterioro de la calidad <strong>del</strong> aire y al incremento en las<br />

enfermedades respiratorias y de los ojos. Un manejo descuidado <strong>del</strong> fuego puede ocasionar<br />

daños en árboles o vegetación, casas habitación, bodegas, pacas y/o rastrojos almacenados<br />

para alimentar ganado en lugares cercanos al predio.<br />

En diversas regiones <strong>del</strong> mundo existen regulaciones para disminuir riesgos o daños como los<br />

que acabamos de mencionar, las principales se relacionan con: 1) la distancia a áreas sensibles<br />

al fuego o al humo, recomendándose una distancia al menos de 300 mts; 2) la superficie a<br />

quemar en un sólo evento, entre 20 y 80 hectáreas y 3) la quema simultánea de predios, no<br />

iniciar una quema en otro predio hasta no haber disipado plenamente la quema anterior. En<br />

Guanajuato, es bajo el riesgo de que queden residuos en combustión que representen peligro<br />

de reiniciar el fuego cuando se suspende la vigilancia. Sin embargo, es recomendable<br />

supervisar adecuadamente esta posibilidad y evitar un daño a comunidades, plantaciones,<br />

bodegas, vegetación y a la población en general en los alrededores <strong>del</strong> predio.<br />

Ante la falta de datos que pudieran orientar un uso eficiente y adecuado <strong>del</strong> fuego para la<br />

eliminación de residuos de cosecha en Guanajuato, sería muy positivo que las instituciones de<br />

investigación, a través de CONCYTEG o Fundación Guanajuato Produce, se abocaran a estudiar<br />

los impactos ecológicos, sociales y económicos de esta práctica.<br />

A nivel nacional y en forma conjunta la Secretaría <strong>del</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales y<br />

Pesca (SEMARNAP) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)<br />

emitieron la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, publicada en el Diario<br />

Oficial de la Federación el 5 de Mayo de 1996, donde se incluye la regulación para la utilización<br />

<strong>del</strong> fuego en quemas agropecuarias. Si desea información sobre la Norma Oficial Mexicana<br />

comuníquese a la SEMARNAP tel: 014 613 34 06 o SAGAR tel: 014 612 03 05.<br />

Para Mayores Informes o Asesoría: Comunícate al Comité Estatal de Sanidad Vegetal<br />

(CESAVEG) al teléfono LADA sin costo 01-800-410-30. También ponemos a tu disposición el<br />

teléfono 01-461-601-34 para que te comuniques con el Ing. Fernando Tamayo, Director de<br />

Sanidad Vegetal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA).


FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y<br />

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Modalidad de Producción de Riego<br />

Etapa II:<br />

Identificación de las Demandas Tecnológicas en la<br />

<strong>Cadena</strong> <strong>Agroalimentaria</strong> de <strong>Trigo</strong>


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CONTENIDO<br />

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de <strong>Trigo</strong> .......................................... 1<br />

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización................................. 1<br />

Producción y canales de transformación y distribución............................................................... 2<br />

Márgenes de Producción – Industrialización. .............................................................................. 6<br />

Organizaciones de productores e industriales. ............................................................................. 7<br />

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria................................................ 9<br />

Abastecimiento............................................................................................................................. 9<br />

Procesos de producción primaria ................................................................................................. 9<br />

Identificación de problemas / demandas en la industrialización.................................................... 11<br />

Mercado...................................................................................................................................... 11<br />

Infraestructura productiva .......................................................................................................... 12<br />

Capacitación, Investigación y Desarrollo................................................................................... 12<br />

Anexo B Clasificaciones de <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos y Canadá. ............................................ 18<br />

Referencias ..................................................................................................................................... 20<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

I


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS<br />

Cuadro 1. Producción y Consumo Nacional de <strong>Trigo</strong>. Año 2002........................................................ 1<br />

Figura 1. Comportamiento <strong>del</strong> consumo de trigo en México durante 2002......................................... 1<br />

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de trigo en México......... 2<br />

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de trigo en México................................................. 2<br />

Cuadro 2. Clasificación <strong>del</strong> trigo y usos industriales........................................................................... 3<br />

Cuadro 3. Volumen de productos derivados de molienda de trigo. (toneladas) .................................. 5<br />

Cuadro 4. Valor de la producción de derivados de trigo (miles de pesos corrientes).......................... 5<br />

Cuadro 5. Determinación <strong>del</strong> valor unitario de los productos derivados de la molienda de trigo<br />

(pesos corrientes por kilogramo).................................................................................................. 6<br />

Cuadro 6. Margen de comercialización de trigo y productos derivados <strong>del</strong>a molienda de trigo (pesos<br />

por tonelada)................................................................................................................................. 7<br />

Figura 4. Valor agregado relativo al sector primario y de industrialización con respecto al valor <strong>del</strong><br />

producto derivado de trigo. .......................................................................................................... 7<br />

Anexo 1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo. ................................. 14<br />

Cuadro Anexo B.1. Clasificación <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos. ................................................. 18<br />

Cuadro Anexo B.2. Clases de trigo en Canadá .................................................................................. 19<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología<br />

II


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Modalidad: Sistemas de Producción Bajo Riego<br />

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización.<br />

En la actualidad la cadena agroalimentaria <strong>del</strong> trigo en México se encuentra inmersa en el fenómeno<br />

de globalización de los mercados, particularmente al nivel de su eslabón en la producción primaria,<br />

la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de trigo para hacer llegar el producto a la<br />

industria harinera, la que a su vez, a pesar de tener un buen posicionamiento en el mercado nacional,<br />

enfrenta el riesgo de incremento de competencia con productos extranjeros que satisfagan las<br />

crecientes demandas de calidad por la industria de panificación, galletera, pastas alimenticias y<br />

pastelería. Éstos últimos gozan no sólo participan en el mercado local, ya que algunos de ellos,<br />

particularmente las grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados en otros países, con<br />

mucho énfasis en América Latina.<br />

Las importaciones de trigo representan el 72.4% en relación con la producción nacional y el 38.9%<br />

<strong>del</strong> consumo nacional <strong>del</strong> producto. Las exportaciones alcanzan el 13.3% de la producción en el<br />

país, y particularmente se refiere a trigos duros. A pesar <strong>del</strong> déficit en la balanza comercial, el 24.3%<br />

<strong>del</strong> consumo nacional de trigo se destina a usos como alimento para animales, empleando<br />

principalmente trigos denominados “panza blanca”, cuyo valor en la industria es muy bajo. La<br />

producción para uso como semilla y las mermas se estiman en menos de 1% cada una.<br />

Cuadro 1. Producción y Consumo Nacional de<br />

<strong>Trigo</strong>. Año 2002<br />

Concepto Toneladas<br />

Importaciones 2,386,800<br />

Exportaciones 439,500<br />

Balanza comercial -1,947,300<br />

Producción México (1) 3,306,900<br />

Disponiblidad inicial 1,151,700<br />

Disponibilidad final 264,700<br />

Consumo Nacional 6,141,200<br />

Consumo Humano 5,225,000<br />

Consumo como forraje (2) 804,500<br />

Para semilla 60,100<br />

Merma 51,600<br />

Fuente: Servicio de Información de Mercados (SIACON), Servicio de<br />

Información y Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera (SIAP),<br />

SAGARPA, México. 2003<br />

Figura 1. Comportamiento <strong>del</strong> consumo de<br />

trigo en México durante 2002.<br />

Consumo<br />

Humano<br />

85.08%<br />

Consumo<br />

como forraje<br />

13.10%<br />

Para semilla<br />

0.98%<br />

Merma<br />

0.84%<br />

Fuente: Balanza Mensualizada de disponiblidad – consumo, Servicio de<br />

Información y Estadística <strong>Agroalimentaria</strong> y Pesquera (SIAP),<br />

SAGARPA, México, 2003.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 1


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Producción y canales de transformación y distribución<br />

El grano de trigo no tiene alto valor por si sólo para consumo humano, ya requiere ser sometido a un<br />

beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las que a su vez se utilizan como<br />

materia prima para la elaboración de pan, galletas, pasteles y otros productos (figura 2).<br />

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de trigo en México.<br />

Importaciones de<br />

<strong>Trigo</strong> /<br />

Harinas /<br />

Producto final<br />

Elaboración<br />

de Galletas<br />

y pastas<br />

alimenticias<br />

Comercio al<br />

Por mayor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Molienda<br />

de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Elaboración de<br />

Pan y<br />

Pasteles<br />

Comercio al<br />

Por menor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Producción<br />

Primaria de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Otros suproductos<br />

de la industria<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

Elaboración de<br />

Alimentos<br />

para animales<br />

Comercio al<br />

Por mayor de<br />

Productos<br />

alimenticios<br />

Fuente: Elaborado con información de SIEM, SIACON, SIAP. México, Febrero 2003.<br />

La producción primaria de trigo en México se concentra principalmente en dos regiones <strong>del</strong> país, el<br />

noroeste y el bajío. Los primeros con aproximadamente el 55% de total nacional entre los estados de<br />

Baja California, Sonora y Sinaloa; y el 20 % los que conforman la región bajío en los estados de<br />

Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro. El principal ciclo agrícola para la producción de trigo<br />

corresponde al de otoño – invierno, en el cual destacan los estados de Sonora, Guanajuato, Baja<br />

California, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Jalisco. En el ciclo de primavera – verano, los<br />

principales estados productores son Tlaxcala, México, Puebla, Hidalgo y Jalisco.<br />

Ciclo<br />

agrícola<br />

y<br />

actividad<br />

Siembra<br />

Cosecha<br />

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de trigo en México<br />

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar<br />

Siembra de Otoño - Invierno<br />

Siembra<br />

Cosecha<br />

Fuente: Centro de Estadísticas Agropecuario, SAGAR.<br />

Otoño - Invierno<br />

Cosecha de Otoño - Invierno<br />

Primavera - Verano<br />

Siembra de Primavera - Verano<br />

Cosecha de Primavera - Verano<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 2


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Al nivel de producción primaria hay que destacar la existencia de una alta diferenciación <strong>del</strong><br />

producto de acuerdo al uso industrial que se quiera hacer <strong>del</strong> mismo y el producto final deseado, ya<br />

su calidad está determinada por el tipo de harina empleada en su proceso, la cual depende de la<br />

cantidad y calidad de la proteína <strong>del</strong> grano. De esta forma, en México existe una clasificación de<br />

trigos que depende <strong>del</strong> tipo y características <strong>del</strong> gluten (Cuadro2). En el anexo B se presentan las<br />

clasificaciones de trigo empleadas en los Estados Unidos y Canadá, principales socios comerciales<br />

de México y proveedores de las importaciones mexicanas de trigo.<br />

La producción nacional se destaca por el uso de variedades de trigos suaves y cristalinos. En Sonora,<br />

el principal productor nacional, predominan los cristalinos o duros (grupo V); Baja California<br />

produce trigos fuertes y semifuertes (grupos I y II); los productores en Guanajuato siembran<br />

prácticamente trigos suaves (grupo III) y en Sinaloa se observa una conversión, pasando de<br />

variedades fuertes (grupo I) a cristalinas (grupo V), particularmente debido al potencial de<br />

exportación y el manejo fitosanitario de las variedades <strong>del</strong> grupo V.<br />

Grupo<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

Tipo y características<br />

<strong>del</strong> gluten<br />

Fuerte y elástico<br />

Medio fuerte y elástico<br />

Suave y extensible<br />

Corto y Tenaz<br />

Tenaz, corto y cristalino<br />

con contenido de caroteno<br />

Cuadro 2. Clasificación <strong>del</strong> trigo y usos industriales.<br />

Usos industriales<br />

Industria mecanizada de<br />

panificación. Se usa como<br />

mejorador de trigos suaves.<br />

Industria <strong>del</strong> pan hecho a mano o<br />

semi-mecanizado. Se usa como<br />

mejorador de trigos suaves.<br />

Industria galletera y elaboración de<br />

tortillas y frituras.<br />

Industria pastelera y elaboración de<br />

galletas.<br />

Industria de pastas, espaguetis y<br />

macarrones.<br />

Fuente: Servicios de comercialización agropecuaria. (ACERCA) y Agronegocios -BANAMEX.<br />

Características<br />

Produce harina panificable.<br />

Produce harina panificable.<br />

No producen harinas panificables por sí<br />

solos. Se necesita mezclar con trigos<br />

fuertes y medio fuertes.<br />

No producen harinas panificables por sí<br />

solos. Se necesita mezclar con trigos<br />

fuertes.<br />

No es panificable<br />

Por lo general el trigo cristalino (durum) es el que reporta un mayor precio en el mercado<br />

internacional, y por ende en el nacional, ya que se usan precios de indiferencia para la cotización en<br />

México. Los de menor precio corresponden a los trigos denominados “suaves”.<br />

La industria harinera se ubica principalmente en el centro <strong>del</strong> país, dado que es la zona con mayor<br />

demanda de harinas y sémolas. De acuerdo a un estudio realizado por Banamex 1 , en el Centro y<br />

Altiplano Central se ubica el 51 por ciento de la industria molinera, destacando el Distrito Federal,<br />

Estado de México, Guanajuato, Puebla y Michoacán; en el Norte y Noroeste <strong>del</strong> país se localiza el<br />

1<br />

Perspectivas de la <strong>Cadena</strong> Productiva <strong>Trigo</strong>, Ciclo Molinero 1998/99; Agronegocios –<br />

BANAMEX, abril de 1998.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 3


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

29 por ciento, particularmente en Sonora y Cohauila; en el Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y;<br />

en el Occidente el 6 por ciento de los molinos. Esta industria se caracteriza por un gran número de<br />

plantas, muchas de ellas operando a niveles bajos de su capacidad instalada, y algunas concentradas<br />

en grupos corporativos importantes que a su vez tienen relación con las industrias <strong>del</strong> siguiente<br />

eslabón de la cadena, las fabricantes de galletas, pastas alimenticias, pan de caja y pastelería.<br />

Esta industria emplea diversos canales de comercialización para la compra <strong>del</strong> grano, siendo los más<br />

destacados el uso de comisionistas, la compra a comercializadoras, o bien, a productores<br />

individuales u organizaciones agrícolas que realizan la venta directa a la harinera. Este último<br />

esquema presenta dificultades cuando la producción se encuentra muy dispersa en la región. Sin<br />

embargo, se están observando casos exitosos en los que los productores no sólo concentran su<br />

producto para comercializarlo, sino también emplean instrumentos financieros derivados para la<br />

administración <strong>del</strong> riesgo de cambios de precio en el mercado.<br />

La industria molinera genera dos tipos de harina: la tipo A que se utiliza para panificación y la tipo<br />

B o sémolas que al no ser panificables, se destinan a la producción de pastas, espaguetis y<br />

macarrones. Adicionalmente, la actividad de molienda de trigo genera subproductos que se emplean<br />

en la alimentación de ganado, tales como salvado, germen y otros desperdicios.<br />

El proceso que demanda que el grano de trigo que llegue al molino deba ser limpiado de impurezas,<br />

para posteriormente proceder a la extracción <strong>del</strong> endospermo, el salvado y el germen, de tal forma<br />

que quede la futura mezcla de estos tres componentes serán empleados como materia prima para la<br />

fabricación de los distintos tipos de harinas. La naturaleza <strong>del</strong> trigo influye en el tipo de harina que<br />

puede ser producida. Existen diferentes clases de trigo, por lo que los productos finales están<br />

determinados por las características <strong>del</strong> trigo empleado para su fabricación. Estas características se<br />

basan, principalmente en el contenido de proteína, gluten y en menor grado la presencia de enzimas.<br />

En las actividades de comercio, la mayoría de los productos finales de la cadena se canalizan a<br />

través de tiendas de autoservicio, tiendas de conveniencia, panaderías y algunas tiendas de<br />

especialidad. El comercio al por mayor, con excepción de las harinas, no tiene un papel relevante<br />

dentro de la cadena.<br />

De acuerdo a la información proporcionada en la Encuesta Industrial Mensual realizada por INGEGI<br />

para la industria manufacturera, la producción de harinas representa el 75.6% <strong>del</strong> total de productos<br />

derivados de la molienda de trigo, destacando con el 73.2% la producción de harina de primera<br />

(promedio <strong>del</strong> periodo 1994 – 2001). El segundo producto con mayor volumen es el salvado de trigo<br />

con el 18.3% y finalmente la producción de semita o acemite con el 6.2%.<br />

En relación con el valor de la producción de derivados de trigo (Cuadro 4), las cifras preliminares<br />

para el año 2002 reportan que el 80.0% correspondió a harina de trigo de primera; 2.9% para la<br />

harina de segunda; con el 4.6% para otros productos secundarios, desechos y subproductos; tan sólo<br />

el 0.1% lo representaron otros productos no genéricos; el 9.6% para la producción de salvado de<br />

trigo; y el 2.7% correspondió a la semita o acemite. El uso principal que se hace de la harina de trigo<br />

en México, se destina para la industria panadera y de pastelería, y en segundo término para la<br />

elaboración de galletas y pastas alimenticias.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 4


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro 3. Volumen de productos derivados de molienda de trigo. (toneladas)<br />

Año<br />

Otros Productos de la Molienda de<br />

Harina de trigo<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Total de la<br />

De Salvado de Semita o Clase<br />

De primera<br />

segunda <strong>Trigo</strong><br />

Acemite<br />

1994 2,757,452 99,363 750,070 237,222 3,844,107<br />

1995 2,595,483 100,705 709,208 209,452 3,614,848<br />

1996 2,516,913 79,626 670,334 211,370 3,478,243<br />

1997 2,530,131 72,682 636,341 214,788 3,453,942<br />

1998 2,508,709 72,022 568,790 225,257 3,374,778<br />

1999 2,385,561 71,022 549,296 220,549 3,226,428<br />

2000 2,459,886 77,902 579,357 219,218 3,336,363<br />

2001 2,528,484 82,540 608,657 197,252 3,416,933<br />

2002 p 2,305,059 78,116 578,568 170,897 3,132,640<br />

Promedio<br />

94-01<br />

2,509,742 81,553 627,847 211,778 3,430,920<br />

% 73.2% 2.4% 18.3% 6.2% 100.0%<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.<br />

Año<br />

Cuadro 4. Valor de la producción de derivados de trigo (miles de pesos corrientes).<br />

Harina de trigo<br />

De<br />

primera<br />

De<br />

segunda<br />

311404 Molienda de <strong>Trigo</strong><br />

Otros<br />

Productos<br />

Secundarios,<br />

Desechos y<br />

Subproductos<br />

Otros<br />

Productos<br />

no<br />

Genéricos<br />

Otros Productos<br />

de la Molienda de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Salvado<br />

de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Semita<br />

o<br />

Acemite<br />

311404<br />

Molienda<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

311501<br />

Elaboración<br />

de Galletas<br />

y Pastas<br />

Alimenticias<br />

Valor Total de la Clase<br />

311503<br />

Panadería<br />

y<br />

Pastelería<br />

Industrial<br />

1994 2,070,395 82,350 71,329 5,526 352,582 113,007 2,695,189 2,231,698 4,364,406<br />

1995 4,025,380 164,653 142,041 11,878 466,323 129,726 4,940,001 3,263,378 5,934,563<br />

1996 7,490,114 259,809 292,159 26,737 801,704 242,192 9,112,715 4,788,120 8,541,438<br />

1997 6,341,901 209,537 265,913 21,823 670,127 218,177 7,727,478 5,076,392 10,713,607<br />

1998 5,921,867 173,737 265,830 38,162 697,108 282,310 7,379,014 5,751,507 13,157,659<br />

1999 5,724,830 171,929 275,567 30,211 691,391 287,089 7,181,017 6,213,138 15,332,350<br />

2000 5,691,900 201,426 247,596 14,489 703,745 244,000 7,103,156 6,813,041 17,526,623<br />

2001 6,069,122 227,069 339,382 10,005 761,855 237,394 7,644,827 7,255,238 19,521,274<br />

2002<br />

p<br />

5,993,723 218,177 347,736 9,817 721,935 204,251 7,495,639 7,065,990 19,643,531<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 5


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Márgenes de Producción – Industrialización.<br />

Tomando en consideración el valor de la producción de los derivados de la molienda de trigo y el<br />

volumen reportado por la encuesta industrial mensual <strong>del</strong> INEGI, se observa un ligero sobreprecio<br />

para la harina de segunda, en comparación con la de primera. En relación con los otros productos<br />

derivados de la molienda de trigo, el salvado y la semita, éstos prácticamente muestran el mismo<br />

valor por tonelada a lo largo de los años analizados (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5. Determinación <strong>del</strong> valor unitario de los productos derivados de la molienda de trigo<br />

(pesos corrientes por kilogramo)<br />

Año<br />

Otros Productos de la Molienda de<br />

Harina de trigo<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Promedio de la<br />

De De Salvado de Semita o<br />

clase<br />

primera segunda <strong>Trigo</strong><br />

Acemite<br />

1994 $0.75 $0.83 $0.47 $0.48 $0.70<br />

1995 $1.55 $1.64 $0.66 $0.62 $1.37<br />

1996 $2.98 $3.26 $1.20 $1.15 $2.62<br />

1997 $2.51 $2.88 $1.05 $1.02 $2.24<br />

1998 $2.36 $2.41 $1.23 $1.25 $2.19<br />

1999 $2.40 $2.42 $1.26 $1.30 $2.23<br />

2000 $2.31 $2.59 $1.21 $1.11 $2.13<br />

2001 $2.40 $2.75 $1.25 $1.20 $2.24<br />

2002 p $2.60 $2.79 $1.25 $1.20 $2.39<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003<br />

El margen de industrialización derivado de la actividad de molienda de trigo ha ido aumentando<br />

durante los últimos años. De acuerdo al análisis de la información reportada por INEGI (Cuadro 6),<br />

en 1994 el precio recibido por el productor primario representaba el 87.1% <strong>del</strong> valor final de los<br />

productos de molienda. Este porcentaje bajó en 1995 a 66% y para 2001, dicho porcentaje se estima<br />

en 54.7%. El promedio de los 8 años es <strong>del</strong> 66% <strong>del</strong> valor para el productor y el 34% como valor<br />

agregado generado por la actividad de molienda <strong>del</strong> trigo. De dicho valor, se reporta que en<br />

promedio el 5.6% se destina como remuneraciones a trabajadores y ejecutivos en la industria<br />

harinera nacional.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 6


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro 6. Margen de comercialización de trigo y productos derivados <strong>del</strong>a molienda de trigo<br />

(pesos por tonelada)<br />

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Precio Medio Rural 610.79 902.56 1,774.95 1,319.51 1,374.66 1,368.58 1,467.46 1,224.92<br />

Precio promedio de clase 701.12 1,366.59 2,619.92 2,237.29 2,186.52 2,225.69 2,129.01 2,237.34<br />

Mg. de comercialización 90.34 464.02 844.97 917.78 811.86 857.10 661.55 1,012.42<br />

Proporción PMR 87.1% 66.0% 67.7% 59.0% 62.9% 61.5% 68.9% 54.7%<br />

Proporción margen 12.9% 34.0% 32.3% 41.0% 37.1% 38.5% 31.1% 45.3%<br />

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002<br />

Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003<br />

Como puede observarse en la figura 4, el margen de industrialización ha ido aumentando,<br />

principalmente debido a lo bajo que han estado los precios <strong>del</strong> trigo en el mercado internacional,<br />

precios que son utilizados como referencia para las compras de éste producto por la industria<br />

nacional harinera.<br />

Figura 4. Valor agregado relativo al sector primario y de industrialización con respecto al<br />

valor <strong>del</strong> producto derivado de trigo.<br />

100%<br />

80%<br />

Industrialización<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

Primario<br />

0%<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Fuente: Elaborado con información de SIACON, SIAP e INEGI. México. 2003<br />

Organizaciones de productores e industriales.<br />

A pesar de que existen gremios de productores en las diferentes áreas geográficas <strong>del</strong> país, no se<br />

cuenta con una organización que represente los intereses de los productores al nivel nacional. Esto<br />

dificulta la posibilidad de desarrollar acciones encaminadas a satisfacer necesidades de orden<br />

comercial y tecnológico expresadas por los productores.<br />

En relación con las empresas que conforman la industria harinera, a pesar de que se identifica la<br />

existencia de grupos industriales, no existe una cámara nacional que represente los intereses de<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 7


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

dichas empresas. Se tienen identificadas representaciones regionales, destacando la Cámara de la<br />

Industria Harinera <strong>del</strong> Distrito Federal y el Estado de México, la Cámara Industrial Harinera de la<br />

Zona Centro, la Cámara de la Industria Harinera <strong>del</strong> Norte y la Cámara de la Industria Harinera <strong>del</strong><br />

Noroeste; las cuales en su conjunto representan a más <strong>del</strong> 80% de los molinos existentes en México.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 8


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria<br />

Abastecimiento<br />

El mercado de grano de trigo trabaja con exigencias, las cuales consisten en entregar un producto en<br />

buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con humedad <strong>del</strong> 14% o menor, buen tamaño<br />

de grano, que esté sano y sin panza blanca. El no cumplir con estas exigencias puede traer consigo<br />

desde un castigo en el precio, hasta la imposibilidad de venta <strong>del</strong> producto para las harineras.<br />

En relación con el abastecimiento de los insumos para la producción, los productores por lo general<br />

trabajan con los mismos proveedores y no encuentran dificultades para adquirir semillas,<br />

fertilizantes, herbicidas, insecticidas, funguicidas, etc. Por lo general no realizan acuerdos verbales o<br />

convenios con sus proveedores y sólo les requieren cumplimiento de normas de calidad y de entrega<br />

oportuna de los insumos. Éstos proveedores no brindan asistencia financiera, pero en la mayoría<br />

proporcionan asistencia técnica.<br />

No se identificaron problemas relacionados con el abastecimiento de materias primas, ni en cantidad<br />

ni en calidad. Sin embargo, se hicieron varias observaciones en relación con el precio de los mismos<br />

y sus aumentos tan frecuentes, y por el eventual cambio de un producto por otro en los materiales<br />

envasados. En este apartado se mencionó preocupación por el costo de la energía eléctrica y el<br />

diesel.<br />

Por lo que se refiere a la innovación y desarrollo tecnológico, los productores no se relacionan con<br />

los centros de investigación para resolver sus problemas de abastecimiento ni en cantidad ni en<br />

calidad. Trabajan con los materiales y productos existentes en los mercados, sin que exista un<br />

esquema formal a través <strong>del</strong> cual se establezcan demandas específicas de investigación que atienda<br />

su problemática tecnológica.<br />

Procesos de producción primaria<br />

Los productores realizan las actividades usuales mínimas en el proceso de producción, esto es:<br />

labranza primaria y la secundaria. Ambas pueden ser consideradas como las estándar, así que:<br />

desvaran, barbechan, dan dos rastras, en ocasiones nivelan, siembran con sembradora de granos<br />

finos, riegan por gravedad o con compuertas y usan combinada para cosechar.<br />

En lo referente a los niveles tecnológicos existentes por producto y proceso, los productores están<br />

preocupados por la falta de atención que reciben <strong>del</strong> sistema bancario para realizar inversiones en<br />

innovación y desarrollo tecnológico. En lo general se tienen muchas restricciones para el acceso al<br />

crédito, y en caso de obtenerlo, les presenta serios problemas la insuficiencia, falta de oportunidad y<br />

tasas de interés elevadas en comparación con productores en otros países. Además, la solicitud de<br />

crédito demanda mucho papeleo que incorpora una lista muy larga de requisitos. Lo anterior<br />

establece las bases por las cuales los productores tienen maquinaria y equipo obsoleto o muy antiguo<br />

e ineficiente.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 9


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

La mayor parte de los problemas identificados por los productores se ubican en la época de<br />

establecimiento <strong>del</strong> cultivo, lo que atribuyen principalmente a la falta de equipo apropiado y de<br />

capital de trabajo oportuno.<br />

Los problemas de índole tecnológica expresados por los productores de trigo fueron:<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

Variedades muy viejas y con tendencia al acame bajo ciertas condiciones. Además, el<br />

mercado demanda trigos con mayor cantidad de proteínas.<br />

Necesitan variedades que resistan la mala calidad de los suelos que se presenta en algunas<br />

zonas, los cuales presentan problemas de salinidad y ph, entre otros.<br />

Recomiendan la creación de variedades más rendidoras y resistentes al acame sin importarles<br />

la altura de planta. Ellos dicen que de preferencia plantas como las actuales pero resistentes<br />

al acame.<br />

Se quejan de la poca labor de extensión que realizan las dependencias federales, así como la<br />

falta de relevancia de la misma. Mencionaron que necesitan investigación que les permita<br />

mejorar las prácticas de cultivo que se realizan durante las fases primaria y secundaria <strong>del</strong><br />

proceso productivo.<br />

En el renglón de aspectos fitosanitarios, el mayor problema lo constituye la panza blanca en<br />

trigo, el cual no cuenta con recomendaciones técnicas precisas o contundentes para darle<br />

atención.<br />

La comercialización <strong>del</strong> trigo se ve limitada por la importación de trigos duros, como los<br />

rojos de Kansas, los cuales consideran que vienen a hacer una competencia muy desleal.<br />

Les preocupa que los investigadores federales no estén, aparentemente, desarrollando una<br />

investigación relevante que atienda su problemática tecnológica. Consideran que esto se debe<br />

principalmente a la falta de presupuesto federal o estatal para conducir las investigaciones<br />

relacionadas con el desarrollo y difusión de nuevas variedades. Asimismo, mencionaron una<br />

falta de investigación y extensión federal enfocada a la innovación y desarrollo tecnológico a<br />

través de maquinaria e implementos agrícolas, así como programas de investigación y<br />

transferencia de tecnología enfocados a la problemática de uso y manejo eficiente <strong>del</strong> agua.<br />

En lo relativo a las facilidades de infraestructura rural disponible, mencionaron una grave<br />

falta de centros que trabajen eficientemente para el acopio de la producción, por lo que esta<br />

función de mercadeo recae prácticamente en intermediarios que poseen bodegas poco<br />

equipadas para llevar a cabo un manejo ágil <strong>del</strong> producto, así como un almacenamiento<br />

adecuado <strong>del</strong> mismo.<br />

Con respecto al uso y manejo <strong>del</strong> agua, expresaron que están atrasados muchos años debido<br />

a que la mayoría no cuenta con sistemas de riego presurizados que les permitan disminuir el<br />

consumo de agua y los costos asociados con la extracción de la misma. Esto lo atribuyen a la<br />

falta de créditos que les permita instalar sistemas de riego por compuertas o por goteo.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 10


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

q<br />

q<br />

q<br />

Lo limitado <strong>del</strong> crédito, la gran cantidad de requisitos que exigen los bancos y lo alto de las<br />

tasas de interés, son consideradas por los productores como las causas principales por las que<br />

no realizan inversiones para renovar su maquinaria y equipo agrícola.<br />

Las organizaciones de productores con las que se encuentran relacionados no cuentan con un<br />

departamento de investigación propio que atienda su problemática tecnológica. En ocasiones<br />

tienen relaciones o acuerdos con otras empresas o productores <strong>del</strong> sector, pero no existe<br />

seguridad en que éstos acuerdos sean respetados. Por lo anterior, no han realizado acuerdos<br />

importantes y serios para el desarrollo tecnológico, argumentando que este eslabón de la<br />

cadena corresponde al sistema federal de investigación, con quienes tienen poco contacto.<br />

Los productores no tienen lo que se llamaría un programa formal de desarrollo, capacitación<br />

o entrenamiento de su personal. Les gustaría tener un programa formal anual para lograr<br />

capacitación tecnológica y administrativa.<br />

Identificación de problemas / demandas en la industrialización<br />

Mercado<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

Muy diferentes características de trigos de la zona obligan a recurrir a la importación. Los<br />

trigos que se siembran en la zona <strong>del</strong> bajío son en su mayoría variantes de lo que se<br />

identifico hace casi dos décadas como variedad Salamanca las cuales a lo largo de su uso han<br />

sufrido modificaciones con respecto a sus rendimientos, resistencia y sobre todo sobre su<br />

contenido proteico, por lo que su uso se ha limitado a la industria galletera ó se ha tenido la<br />

necesidad de mezclarlos para poder acceder a la industria de la panificación.<br />

El mercado de pastas demanda nuevos productos con base en especificaciones que<br />

proporcionan las marcas comerciales. Los nuevos productos en la industria de las pastas<br />

están fuertemente influidos por los productos “fast foods” o rápidos de preparar, mismos que<br />

se han posicionado fuertemente en los consumidores de edades infantiles, jóvenes y adultos<br />

jóvenes, quienes han hecho de ellos un estatus social y una solución fácil y sencilla a la<br />

preparación de sus alimentos. La tecnología de estos productos tiene un impacto importante<br />

en la economía de las empresas dedicadas a este giro.<br />

Por las ventajas <strong>del</strong> mercado global, no se recurre a esquemas de contrato con productores.<br />

Actualmente por un costo ligeramente superior al <strong>del</strong> mercado nacional se puede acceder a<br />

granos de Estados Unidos y Canadá de gran calidad proteica. En apariencia no hay confianza<br />

por parte de los productores para comercializar el grano de manera directa con los<br />

industriales, lo que podría generar un esquema de negociación ganar-ganar, es decir, en el<br />

que ambos se verían beneficiados.<br />

Dentro de la industria harinera, los contratos de importación los realiza en forma individual<br />

cada empresa. Cada empresa o grupo de empresas realizan negociación de precios,<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 11


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

volúmenes y especificaciones de trigo de importación. Muy conveniente sería formar<br />

bloques de importadores que puedan manejar esquemas de negociación con productores<br />

nacionales y complementar sus requerimientos a través de una importación global.<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

Todo el trigo de importación es adquirido vía financiamiento bancario.<br />

La industria de la panificación (grandes empresas) es muy exigente en especificaciones y<br />

plazos de entrega. Las grandes empresas dedicadas a la panificación son las únicas con<br />

capacidad económica para adquirir grandes volúmenes de productos industrializados hechos<br />

con base en trigo (harinas y subproductos como salvado, y acemite). Por lo mismo, tienen<br />

medios tecnológicos para controlar la calidad de los productos que adquieren.<br />

De acuerdo al tipo de grano, se requieren hacer ajustes en los procesos. Cuando se dispone<br />

de trigo de importación con especificaciones establecidas y constantes y se requiere hacer<br />

mezclas con trigos de la región, las variables <strong>del</strong> proceso se convierten en parámetros<br />

distintos para cada productor por la diversidad de especificaciones que se tienen en la<br />

fabricación de harinas y derivados.<br />

Problemas relacionados con el transporte, debido al alto costo de movimiento <strong>del</strong> trigo por<br />

carreteras y a la poca eficiencia en el servicio prestado por ferrocarriles.<br />

Infraestructura productiva<br />

q<br />

q<br />

La maquinaria de la industria de pastas es de hace 40 años. Ya no hay esos mo<strong>del</strong>os y marcas<br />

en el mercado. La maquinaria de la industria de pastas se ha modernizado, pero sólo los<br />

grandes procesadores han podido adquirir nuevos equipos, los pequeños productores o<br />

maquiladores mantienen sus equipos basados en sistemas mecánicos y con base en un buen<br />

sistema de mantenimiento que les permiten continuar en operación. La mayoría de las<br />

marcas o mo<strong>del</strong>os de estos equipos ya no existen en el mercado, lo que dificulta su<br />

mantenimiento. Algunos de ellos los conservan debido a que aprecian que es rentable<br />

producir con ellos debido a que ya fueron depreciados en su totalidad.<br />

Faltan líneas de crédito para mejorar la infraestructura de industrialización. Es conveniente<br />

aportar infraestructura para incentivar a los productores y que conozcan las bondades de<br />

sistemas de producción y comercialización más eficientes y que puedan mejorar la<br />

generación de valor en la cadena agroalimentaria.<br />

Capacitación, Investigación y Desarrollo.<br />

q<br />

q<br />

Aunque no hay en la zona quien imparta capacitación se tienen identificados centros de<br />

investigación que la ofrecen.<br />

La industria harinera tiene gran acercamiento y apoyo de centros de investigación como lo es<br />

CINVESTAV. Este centro recomienda a los industriales cambiar la variedad de semilla de<br />

trigo utilizado en la región por una variedad desarrollada por el Centro de Investigación,<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 12


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

lógicamente con un costo que tendrá que ser absorbido por ellos y que deberán convencer a<br />

los productores de su utilización y bajo algún esquema llegar obtener la semilla corcial.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 13


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Anexo 1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Tipo de<br />

problema<br />

Costo de los<br />

insumos<br />

Calidad de los<br />

insumos<br />

Maquinaria y<br />

equipo<br />

Semilla /<br />

grano<br />

Problemas<br />

fitosanitarios<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Aumento anual en los precios de los<br />

insumos. El precio <strong>del</strong> trigo no ha<br />

aumentado significativamente .<br />

Eventual cambio de un producto por otro<br />

en los materiales envasados en relación<br />

a fertilizantes. En semilla es mas<br />

controlado el proceso de envasado y<br />

distribución<br />

Muy diferentes características de trigos de la zona obligan a recurrir<br />

a la importación<br />

De acuerdo al tipo de grano, se requieren<br />

hacer ajustes en los procesos<br />

El grano producido en la<br />

zona se identifica como<br />

un "grano barato"<br />

Los productores tienen maquinaria y<br />

equipo obsoleto o muy ineficiente.<br />

Finalmente termina maquilando equipo<br />

con características similares.<br />

Tendencia al acame de algunas<br />

variedades. Variedades muy "viejas"<br />

Faltan variedades mejoradas y<br />

adecuadas al mercado y las diferentes<br />

zonas de producción.<br />

Industria demanda producto con mayor<br />

contenido de proteína<br />

Acame, royas e insectos chupadores son<br />

las primcipales amenazas. La panza<br />

blanca es un problema que reduce la<br />

comercializacion apropiada de los trigos.<br />

Algunos productores desconocen la<br />

gama de agroquímicos disponibles en el<br />

mercado. Utilizan los tradicionales<br />

solamente<br />

Se carece de investigación<br />

formal en México sobre<br />

innovación y desarrollo de<br />

equipo agrícola adaptado a<br />

las condiciones <strong>del</strong><br />

productor tipo<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 14


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Anexo 1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Tipo de<br />

problema<br />

Uso <strong>del</strong> agua<br />

Fertilización<br />

Almacenamiento<br />

de producto<br />

Precios<br />

Infraestructura<br />

de manejo de<br />

grano<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Transporte muy ineficiente y costoso. Mal servicio de ferrocarriles y<br />

alto costo de transporte por carretera.<br />

Insuficiente capacidad de<br />

almacenaje en el sector<br />

Industrial.<br />

Bajos precios <strong>del</strong><br />

producto por su deterioro<br />

en el transporte<br />

Aumenta costos de<br />

comercialización <strong>del</strong><br />

productor por demoras en<br />

descarga<br />

Les falta<br />

capacitación para<br />

adoptar y aplicar el<br />

diseño que les<br />

permita un uso más<br />

eficientes <strong>del</strong> agua<br />

Rechazo de los<br />

productores a<br />

cambiar de sistema<br />

de producción que<br />

incorpore esquemas<br />

más eficientes en<br />

uso <strong>del</strong> agua<br />

El productor destaca fuertemente la<br />

grave falta de información para lograr<br />

crédito y el papeleo que se produce<br />

cuando intenta obtenerlo para instalar un<br />

sistema de riego más eficiente.<br />

Los productores en distritos de riego<br />

dependen <strong>del</strong> turno para la asignación de<br />

agua para riego, lo que les impide<br />

planear con mayor detalle los riegos.<br />

Falta conocimiento sobre las<br />

características <strong>del</strong> suelo para formular<br />

sus programas de fertilización<br />

No disponen de infraestructura de<br />

almacenamiento de grano<br />

Se rigen con base en el precio<br />

internacional. Para asegurar el ingreso,<br />

se requiere el uso de instrumentos<br />

financieros derivados<br />

No se dispone de infraestructura para<br />

elacopio de la cosecha<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 15


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Tipo de<br />

problema<br />

Comercialización<br />

Contaminación<br />

Organización<br />

Capacitación<br />

Financiamiento<br />

Anexo 1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Dentro de la industria harinera, los<br />

Por la falta de infraestructura y<br />

Los productores de trigo<br />

contratos de importación son en forma<br />

financiamiento, tienen que vender su<br />

comercializan su cosecha<br />

individual. Por las ventajas <strong>del</strong> mercado<br />

cosecha a intermediarios que disponen<br />

con intermediarios y no<br />

global, no se recurre a esquemas de<br />

de los recursos para el acopio <strong>del</strong><br />

directamente al industrial<br />

contrato con productores<br />

producto<br />

Falta legislación regional para incentivar<br />

la conservación <strong>del</strong> suelo.<br />

Contaminación industrial de afluentes<br />

regionales<br />

Falta organización de los productores<br />

para la compra de insumos y la venta de<br />

productos.<br />

Faltan líneas de crédito<br />

para mejorar la<br />

infraestructura de<br />

industrialización<br />

Aunque no hay en la zona quien imparta<br />

capacitación se tienen identificados<br />

centros de Investigacion que la ofrecen<br />

Todo el trigo de importación es adquirido<br />

via financiamiento bancario.<br />

Faltan programas de capacitación<br />

enfocados al uso eficiente <strong>del</strong> agua, uso<br />

de equipos modernos para hacer<br />

labranza primaria, secundaria y la<br />

cosecha<br />

Líneas de crédito para la El financiamiento es inoportuno e<br />

comercialización muy insuficiente. Cuando trabajan con<br />

restringidas. Esto financiamiento bancario se ven en la<br />

obstaculiza el pago de necesidad de vender la cosecha en<br />

contado a los productores forma inmediata para no caer en cartera<br />

primarios.<br />

vencida<br />

Falta información para solicitar crédito y<br />

excesivo papeleo cuando intenta<br />

obtenerlo para comprar equipo<br />

Inapropiadas líneas de créditos para<br />

mejorar la infraestructura.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 16


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Anexo 1. Matriz de problemas críticos en la cadena agroalimentaria de trigo.<br />

(Basado en la producción primaria bajo condiciones de riego)<br />

Tipo de<br />

problema<br />

Eslabón de la cadena<br />

Industrial Comercializador Productor Insumos y capital<br />

SI1 SI2 SC1 SP1 SP2<br />

Innovación y<br />

desarrollo<br />

tecnológico<br />

Asesoria<br />

Técnica<br />

Relación con<br />

centros de<br />

investigación<br />

La maquinaria de la<br />

industria de pastas es<br />

de hace 40 años. Ya no<br />

hay esos mo<strong>del</strong>os y<br />

marcas en el mercado.<br />

El mercado de pastas<br />

demanda nuevos<br />

productos con base en<br />

especificaciones que<br />

proporcionan las marcas<br />

comerciales<br />

La industria de la panificación (grandes<br />

empresas) es muy exigente en<br />

especificaciones y plazos de entrega.<br />

La industria harinera tiene gran<br />

acercamiento y apoyo de centros de<br />

investigación como lo es CINVESTAV<br />

SP1: Producción de trigo en surco. SP2 Siembra en melgas.<br />

SI1: Industria de pastas, SI2: Industria panificadora<br />

SC1: Comercializadores - introductores de trigo.<br />

Bajo nivel de desarrollo tecnológico<br />

Usualmente se cuenta con asistencia<br />

técnica, el problema es que con<br />

frecuencia algo tarde. En ocasiones no<br />

hay asistencia técnica<br />

No hay mucho contacto con centros de<br />

investigación para atender sus<br />

necesidades tecnológicas. El productor<br />

en el caso de trigo esta mas en<br />

contacto con las empresas que venden<br />

la semilla.<br />

Vendedores de insumos<br />

proporcionan<br />

recomendaciones técnicas<br />

a productores, basadas en<br />

las bondades de sus<br />

productos<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 17


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Anexo B Clasificaciones de <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos y Canadá.<br />

Cuadro Anexo B.1. Clasificación <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> en los Estados Unidos.<br />

Estado<br />

Dakota <strong>del</strong><br />

Norte, Dakota<br />

<strong>del</strong> Sur,<br />

Minnesota y<br />

Montana.<br />

Estados <strong>del</strong><br />

Este Medio<br />

Washington,<br />

Oregon,<br />

Idaho.<br />

California,<br />

Idaho, Kansas<br />

y Montana<br />

Dakota <strong>del</strong><br />

Norte, Dakota<br />

<strong>del</strong> Sur,<br />

Montana,<br />

Minnesota,<br />

(Primavera)<br />

Arizona y<br />

California<br />

(invierno)<br />

Texas,<br />

Ocklahoma,<br />

Kansas,<br />

Colorado,<br />

California<br />

Clase de<br />

trigo<br />

Hard Red<br />

Spring<br />

(HRS)<br />

Soft Red<br />

Winter<br />

(SRW)<br />

Soft<br />

White<br />

(SW)<br />

Hard<br />

White<br />

Winter<br />

(HWW)<br />

Cristalino<br />

(Durum)<br />

Hard Red<br />

Winter<br />

(HRW)<br />

Usos<br />

Para pan,<br />

crossants, pan<br />

de<br />

hamburguesa,<br />

pizza y<br />

mezclas.<br />

Se usa en<br />

galletas,<br />

pasteles, panes<br />

planos y tartas.<br />

Pasteles,<br />

galletas, fideos<br />

y alimentos de<br />

merienda.<br />

Pastas, frituras<br />

y cereales<br />

Provee Sémola<br />

para productos<br />

de pasta y<br />

panadería<br />

mediterránea.<br />

Es muy<br />

importante para<br />

panificación.<br />

Se usa para<br />

panadería,<br />

fideos asiáticos<br />

y rollos duros<br />

Características<br />

Mantiene el<br />

contenido más<br />

alto de proteína<br />

(12%).<br />

Es un trigo de alto<br />

rendimiento,<br />

generalmente bajo<br />

en contenido de<br />

proteína (8%).<br />

Bajo en proteína<br />

(8.5%)<br />

Es la clase más<br />

nueva de trigo.<br />

Puede cultivarse<br />

en primavera<br />

Es el más duro de<br />

todos los trigos<br />

producidos en<br />

EUA.<br />

Promedio de<br />

proteína <strong>del</strong> 11%<br />

Contenido de<br />

9.5% de proteína.<br />

Fuente: Elaborado con base en información de USDA, 2003.<br />

%<br />

Producción<br />

en EUA<br />

%<br />

Exportaciones<br />

de EUA<br />

19% Más <strong>del</strong> 20%<br />

17% 17%<br />

12%<br />

19% (se<br />

demanda mucho<br />

en Asia y medio<br />

oriente).<br />

5% 4%<br />

40% 40%<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 18


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Cuadro Anexo B.2. Clases de trigo en Canadá<br />

Clase<br />

Durum<br />

<strong>Trigo</strong> blanco<br />

<strong>Trigo</strong> de las praderas de primavera<br />

<strong>Trigo</strong> tenaz rojo de primavera<br />

Fuente: Elaborado con base en información de Ag-Candá, 2003.<br />

Características<br />

Equivale al trigo cristalino producido en los<br />

Estados Unidos, por su endospermo cristalino.<br />

Es utilizado para la elaboración de pastas y<br />

producción de sémola.<br />

Se utiliza para panificación y es de menor<br />

calidad que el tenaz y el de las praderas.<br />

Son variedades de altos rendimientos, pero de<br />

menor calidad en comparación con el tenaz de<br />

primavera.<br />

Se cultiva en las grandes llanuras canadienses.<br />

Presenta un alto contenido de proteína y se<br />

considera de alta calidad.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 19


<strong>Cadena</strong> Productiva de <strong>Trigo</strong><br />

Briggs, Dennis. 1998 Malts and Malting. Blackie Academic & Professional. Reino Unido.<br />

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca<br />

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca<br />

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov<br />

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org<br />

Referencias<br />

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003.<br />

www.fas.usda.gov<br />

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx<br />

International Trade Centre, UNCTAD / WTO. http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm<br />

López I. L.A., Martínez, Fernando y Sánchez, Guillermo. 2000. Oportunidades de Desarrollo <strong>del</strong><br />

<strong>Trigo</strong> en México, un enfoque competitivo. FIRA. www.fira.gob.mx<br />

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org<br />

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/<br />

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx<br />

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx<br />

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration (ITA).<br />

www.ita.doc.gov<br />

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org<br />

Wheat Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.<br />

Wheat: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly Bulletin<br />

Vol:15, N. 18, 2002.<br />

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!