21.02.2015 Views

Unidades 1,2 y 3 - PDF

Unidades 1,2 y 3 - PDF

Unidades 1,2 y 3 - PDF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evaluación es una necesidad inherente<br />

a todo proceso de enseñanza y<br />

aprendizaje; una fuente de información<br />

que nos permite apoyar o reforzar el<br />

desarrollo de las capacidades de los<br />

alumnos y compartir con ellos la satisfacción<br />

por los logros conseguidos.<br />

Evaluación<br />

Con este material queremos contribuir a<br />

esta tarea, proporcionando quince pruebas<br />

que faciliten un seguimiento individualizado.<br />

En ellas se recogen los contenidos<br />

fundamentales de cada unidad<br />

del libro, en consonancia con los objetivos<br />

establecidos en la programación de<br />

la unidad.<br />

También se incluye:<br />

• Una prueba de evaluación inicial.<br />

• Una prueba de evaluación final.<br />

• Registros de evaluación trimestrales.<br />

• Las soluciones de todas las pruebas.


UNIDAD 1<br />

Lengua<br />

E V<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Desde ese día, reírse del grumete se volvió la ocupación favorita de los piratas en sus<br />

ratos libres, que eran casi todos. Uno de ellos empezaba dándome una orden<br />

incomprensible, que podía ser:<br />

—¡Tú, buena pieza! Apareja la cangreja.<br />

Yo miraba a todos lados, sin saber lo qué era una cangreja, ni mucho menos cómo<br />

aparejarla. […]<br />

Podía haberles pedido que me explicaran lo que eran aquellas cosas, pero un grumete<br />

también tiene su orgullo, qué diantre. En lugar de admitir que no sabía de qué estaban<br />

hablando, correteaba de un lado a otro a ver si tropezaba por casualidad con un pañol o<br />

una amura.<br />

Paloma Bordons, Cuando fui grumete. Ed. Alfaguara.<br />

1<br />

¿Qué afición tenían los piratas de la historia?.........................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

2<br />

¿Cómo reaccionaba el grumete ante esas órdenes?<br />

....................................................................................................................................................<br />

3<br />

¿Qué podría haber hecho el grumete para comprender a los piratas?<br />

....................................................................................................................................................<br />

4<br />

5<br />

70<br />

Busca en el diccionario las palabras cangreja, pañol y amura, escríbelas donde corresponda<br />

y di entre qué palabras guía has encontrado cada una.<br />

............................... : tipo de vela de un barco. .........................................................................<br />

............................... : parte de los costados de un buque. .......................................................<br />

............................... : compartimento de un buque. ................................................................<br />

Busca en el diccionario la palabra orden y escribe dos oraciones en que se corresponda<br />

con diferentes acepciones.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 1 Lengua E V<br />

6<br />

Clasifica estas palabras según el lugar que ocupa su sílaba tónica: grumete, bergantín, relámpago,<br />

terror, fantástico, pirata.<br />

......................................<br />

.........................................<br />

.........................................<br />

......................................<br />

.........................................<br />

.........................................<br />

......................................<br />

.........................................<br />

.........................................<br />

7<br />

Completa cada pareja de frases con palabras que solo se diferencien por el lugar de su<br />

sílaba tónica y explica de qué tipo son según su acentuación:<br />

a) – Ten cuidado, no te ......................... con el cuchillo. ..........................................<br />

– Es una persona de trato ......................... y amable. ..........................................<br />

b) – Mi primo vive en un .......................... de una habitación. ..........................................<br />

– Su amigo ......................... en el mismo colegio que yo. ..........................................<br />

8<br />

Busca en la lectura una de esas órdenes incomprensibles que se dan para reírse del<br />

grumete, y contesta a los siguientes datos.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

9<br />

10<br />

Código: Lengua Castellana Canal: ...................................................................<br />

Emisor: ................................................... Receptor: .............................................................<br />

Mensaje: ....................................................................................................................................<br />

Explica de qué tipo es la comunicación en las situaciones siguientes:<br />

– Vemos un barco con una bandera pirata. .............................................................................<br />

– Encontramos un mensaje en una botella. ............................................................................<br />

– Un vigía grita: “¡Tierra a la vista!”. ........................................................................................<br />

Si tuvieras que escribir una exposición sobre cómo llevar una vida sana. ¿Qué temas<br />

tratarías? ¿En qué orden?<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

71


UNIDAD 2<br />

Lengua<br />

E V<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Érase una vez un pueblecito rodeado de verdes cultivos y bosques de acacias muy altas.<br />

En él vivían dos pastores, Darya y Nimo, que cada mañana llevaban sus rebaños a un monte<br />

cercano cubierto de hierba fresca. Darya se distinguía por su bondad y sus enormes ojos<br />

azules como el mar. Su simpatía y hermosura habían conquistado el corazón de todos los<br />

chicos del pueblo, aunque ella estaba enamorada de Nimo y solo a su lado se sentía feliz.<br />

Al llegar a la cima del monte, el pastorcillo se sentaba sobre una roca desde la que dominaba<br />

todo el valle, sacaba la flauta que había heredado de su padre y tocaba con inmensa<br />

ternura, dulcemente. Cuando Nimo tocaba, las notas musicales eran transportadas por el<br />

viento y la atmósfera parecía transformarse: el azul del cielo se hacía más intenso; el prado,<br />

más verde, y los perros parecían más ágiles y atentos a cualquier posible despiste de<br />

alguna oveja. Los días transcurrían tranquilos: los pastores se levantaban antes del amanecer<br />

y regresaban a casa con la puesta de sol.<br />

Nazanin Amirian, Cuentos persas. Ediciones De la Torre.<br />

1<br />

¿Quiénes son los protagonistas del fragmento? .....................................................................<br />

2<br />

Cómo era Darya? ...........................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

3<br />

Explica qué hacía Nimo muy bien y qué pasaba a su alrededor cuando lo hacía.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

4<br />

5<br />

72<br />

Escribe un sinónimo de cada una de estas palabras de la lectura:<br />

enormes: ................................................. hermosura:..............................................<br />

conquistado: ........................................... tranquilos:...............................................<br />

Busca en la lectura y escribe las frases sustituyendo en cada una tres palabras por sinónimos:<br />

Habitaban en un pueblo próximo a una montaña.<br />

....................................................................................................................................................<br />

Conducían sus rebaños a un monte tapizado de hierba reciente.<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 2 Lengua E V<br />

6<br />

7<br />

Escribe la tilde en las palabras que la necesiten y relaciona las columnas:<br />

especulador<br />

artistico palabra aguda sin tilde<br />

mandamas palabra llana con tilde<br />

teatro<br />

canibal<br />

acido<br />

palabra esdrújula<br />

Busca en la lectura palabras que cumplan las siguientes condiciones y anótalas a<br />

continuación:<br />

• Una palabra aguda bisílaba sin tilde que termine en -d: ................................. .<br />

• Una palabra aguda trisílaba con tilde que termine en -n: ................................ .<br />

• Una palabra polisílaba esdrújula: ....................................... .<br />

8<br />

Explica qué significa que una comunidad autónoma es bilingüe y escribe el nombre de<br />

las comunidades bilingües de España.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

9<br />

Escribe los nombres de cinco comunidades autónomas españolas que solo tengan como<br />

lengua oficial el castellano.<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

10<br />

Escribe el principio de un cuento sobre dos pastores en el que utilices algunas expresiones<br />

de tiempo y subráyalas.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

73


UNIDAD 3<br />

Lengua<br />

E V<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

La educación en Japón<br />

El día empieza a las 6.30 con un poco de gimnasia y con un ejercicio de simulación de<br />

terremoto, pues más de 1 000 seísmos sacuden a Japón cada año. En la escuela,<br />

Takara y sus amigos saben cómo reaccionar. Se refugian debajo de los pupitres.<br />

Después empiezan las clases de japonés: los alumnos tienen que conocer dos<br />

alfabetos. Uno se utiliza para las palabras japonesas corrientes, y el otro, para las<br />

palabras procedentes de idiomas extranjeros. Pero esto no es todo, pues la escritura<br />

japonesa es una adaptación de los ideogramas chinos. Los niños aprenden 1 000 en la<br />

escuela, y muchos más en el instituto.<br />

Takara también tiene otras materias: matemáticas, ciencias, dibujo, educación cívica,<br />

música, trabajos manuales, papiroflexia, educación física o mantenimiento del hogar.<br />

También aprende las artes tradicionales japonesas: la caligrafía en shodo, que consiste<br />

en escribir artísticamente, de rodillas, en una hoja grande con la ayuda de un pincel y<br />

tinta negra, o la poesía a través del haïku, pequeño poema de tres versos relacionados<br />

con la naturaleza.<br />

Estelle Vidard, Mayalen Goust, Niños del mundo. Ed. Molino.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

74<br />

Deduce del texto lo que quiere decir seísmo, subraya el significado correcto y escribe una<br />

palabra sinónima:<br />

a) Movimiento violento de la superficie de la tierra.<br />

b) Atasco, embotellamiento de tráfico.<br />

c) Erupción volcánica.<br />

Palabra sinónima: ......................................<br />

¿Por qué se refugian los niños japoneses debajo de sus pupitres?.........................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

¿Qué aprenden los niños japoneses además de las materias como las matemáticas o las<br />

ciencias? .....................................................................................................................................<br />

Busca en la lectura un antónimo para cada palabra:<br />

termina: .............................. desconocen: ................................. encima: ..........................<br />

antes: .................................. inusuales: ...................................... olvidan: ..........................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 3 Lengua E V<br />

5<br />

Forma los antónimos con prefijo de estas palabras y escribe una oración con cada uno:<br />

cifrar: ................................ propio:............................. responsable: ..................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

6<br />

Elige tres palabras de la lectura que lleven diptongo y escríbelas a continuación<br />

separando sus sílabas.<br />

....................................................................................................................................................<br />

7<br />

8<br />

Escribe tilde en las palabras que la necesiten y rodea las sílabas con diptongo:<br />

informacion triangulo ciudadano tambien<br />

cuadrado huesped trueno sueltalo<br />

Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:<br />

– El profesor nos dictó unos ejercicios.<br />

– Los alumnos recogieron sus pertenencias.<br />

– Salió de excursión la clase de mi hermano.<br />

– Este libro trata de los niños del mundo.<br />

9<br />

Cambia el orden en las siguientes oraciones, de manera que primero aparezca el sujeto y<br />

después el predicado:<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

10<br />

Todas las noches mi hermana lee un rato.<br />

....................................................................................................................................................<br />

En invierno algunas aves emigran.<br />

....................................................................................................................................................<br />

Imagina que eres Takara, y narra en primera persona lo que haces un día de colegio.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

75


NOMBRE<br />

Lee y responde correctamente a cuestiones relativas<br />

al texto leído.<br />

Sabe dar cuenta del sentido global de la lectura.<br />

Sabe opinar y redactar un breve comentario.<br />

Conoce y aplica los procedimientos léxicos estudiados.<br />

Aplica correctamente en sus escritos las normas ortográficas<br />

estudiadas.<br />

Sabe explicar los conceptos gramaticales estudiados.<br />

01<br />

02<br />

03<br />

04<br />

05<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

76


UNIDADES: 1-3<br />

Identifica en palabras y oraciones simples las categorías<br />

gramaticales estudiadas.<br />

Escribe textos breves con corrección, coherencia<br />

y adecuación a la intención comunicativa.<br />

Se expresa oralmente conforme a las normas de intercambio<br />

verbal.<br />

Tiene hábito de trabajo diario y método de estudio.<br />

Muestra interés por el conocimiento y estudio de la<br />

lengua.<br />

Tiene afición por la lectura.<br />

OBSERVACIONES<br />

77


Soluciones<br />

UNIDAD 1<br />

11. Reírse del grumete en sus numerosos ratos libres.<br />

12. En lugar de preguntar lo que no comprendía,<br />

correteaba de un lado a otro a ver si, por casualidad,<br />

atinaba a cumplir la orden.<br />

13. Respuesta libre. Sugerencia: Podría haber consultado<br />

las palabras que no entendiera en un diccionario.<br />

14. Las palabras guía dependen del diccionario<br />

que se consulte. Según el DRAE:<br />

Cangreja: tipo de vela de un barco. Palabras<br />

guía: candray-canilla.<br />

Amura: parte de los costados de un buque. Palabras<br />

guía: ampelográfico-anacardiáceo.<br />

Pañol: compartimento de un buque. Palabras<br />

guía: pantomima-papagayo.<br />

15. Respuesta libre. Sugerencia: El sargento dio una<br />

orden a los soldados. Salimos de la clase en orden.<br />

Perteneció unos años a una orden religiosa.<br />

16. Agudas Llanas Esdrújulas<br />

bergantín grumete relámpago<br />

terror pirata fantástico<br />

17. a) – Ten cuidado, no te cortes con el cuchillo.<br />

Palabra llana.<br />

– Es una persona de trato cortés y amable.<br />

Palabra aguda.<br />

b) – Mi primo vive en un estudio de una habitación.<br />

Palabra llana.<br />

– Su amigo estudió en el mismo colegio que<br />

yo. Palabra aguda.<br />

18. Código: la lengua castellana. Canal: el aire.<br />

Emisor: un pirata. Receptor: el grumete.<br />

Mensaje: ¡Tu, buena pieza! Apareja la cangreja.<br />

19. No verbal. Verbal. Verbal.<br />

10. Respuesta libre.<br />

UNIDAD 2<br />

11. Una pastora llamada Darya y un pastor llamado<br />

Nimo.<br />

12. Se distinguía por su bondad y sus enormess<br />

ojos azules. También era simpática y hermosa.<br />

13. Tocaba muy bien la flauta. Cuando tocaba, parecía<br />

que la atmósfera se transformaba a su alrededor.<br />

14. Respuesta libre. Ejemplos:<br />

enormes: grandísimos<br />

hermosura: belleza<br />

conquistado: ganado, cautivado<br />

tranquilos: calmados, apacibles<br />

15. Vivían en un pueblo cercano a un monte.<br />

Llevaban sus rebaños a un monte cubierto de<br />

hierba fresca.<br />

16. especulador – palabra aguda – sin tilde<br />

artístico – palabra esdrújula – con tilde<br />

mandamás – palabra aguda – con tilde<br />

teatro – palabra llana – sin tilde<br />

caníbal – palabra llana – con tilde<br />

ácido – palabra esdrújula – con tilde<br />

17. • Una palabra aguda bisílaba sin tilde que termine<br />

en -d: bondad.<br />

• Una palabra aguda trisílaba con tilde que<br />

termine en -n: corazón.<br />

• Una palabra polisílaba esdrújula: atmósfera.<br />

18. Significa que tiene dos lenguas oficiales. Son<br />

Cataluña, Galicia, Valencia, Islas Baleares y País<br />

Vasco.<br />

19. Respuesta libre. Sugerencia: Andalucía, Madrid,<br />

Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León.<br />

10. Respuesta libre.<br />

UNIDAD 3<br />

11. a) Movimiento violento de la superficie de la<br />

tierra.<br />

b) Atasco, embotellamiento de tráfico.<br />

c) Erupción volcánica.<br />

Palabra sinónima: terremoto.<br />

12. Porque hacen ejercicios de simulación de un<br />

terremoto, ya que son muy frecuentes en su<br />

país.<br />

13. Aprenden también las artes tradicionales japonesas.<br />

14. termina: empieza; desconocen: saben; encima:<br />

debajo; antes: después; inusuales: corrientes; olvidan:<br />

aprenden.<br />

78


15. descifrar – irresponsable – impropio<br />

Respuesta libre. Sugerencia: Los arqueólogos no consiguieron<br />

descifrar aquel jeroglífico. Fue muy irresponsable<br />

al salir sin avisar. Es impropio de él que no nos<br />

haya llamado.<br />

16. Respuesta libre. Ejemplos: e-du-ca-ción, em-pie-za,<br />

gim-na-sia, e-jer-ci-cio, si-mu-la-ción.<br />

17. información triángulo ciudadano también<br />

cuadrado huésped trueno suéltalo<br />

18. – El profesor nos dictó unos ejercicios.<br />

S<br />

P<br />

– Los alumnos recogieron sus pertenencias.<br />

S<br />

P<br />

– Salió de excursión la clase de mi hermano.<br />

P<br />

S<br />

– Este libro trata de los niños del mundo.<br />

S<br />

P<br />

19. – Mi hermana lee un rato todas las noches./Mi<br />

hermana lee todas las noches un rato.<br />

– Algunas aves emigran en invierno.<br />

10. Respuesta libre. Sugerencia: Hay que comenzar<br />

de una forma parecida a esta:<br />

A las 6.30, comenzamos con un poco de gimnasia y<br />

con un ejercicio de simulación de terremoto. En la escuela,<br />

mis amigos y yo sabemos cómo reaccionar. Nos<br />

refugiamos debajo de los pupitres…<br />

79


Atender a la diversidad del alumnado y<br />

conseguir una mejora de sus resultados<br />

académicos requiere la adopción de<br />

ciertas medidas pedagógicas.<br />

Tratamiento<br />

de la diversidad<br />

Las propuestas que se recogen en este<br />

cuaderno tienen esa finalidad, y se concretan<br />

en dos tipos de actividades:<br />

• De refuerzo (AR).<br />

• De ampliación (AA).<br />

En ambos casos se recogen, unidad por<br />

unidad, los contenidos del libro del alumno.<br />

Queda a juicio del profesorado la conveniencia<br />

de aplicarlas a sus diferentes<br />

alumnos, en función de las necesidades<br />

específicas de cada uno.


UNIDAD 1<br />

Lengua<br />

A R<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

En esta lista hay dos palabras que no están ordenadas alfabéticamente, escríbelas: bosque,<br />

bota, botella, botánica, botijo, botón, bóveda, borrega.<br />

....................................................................................................................................................<br />

2<br />

Escribe cinco palabras que en el diccionario aparezcan entre generosidad y girasol.<br />

....................................................................................................................................................<br />

3<br />

Escribe dos parejas de palabras guía de tu diccionario.<br />

....................................................................................................................................................<br />

4<br />

¿Cuántas acepciones tiene la palabra cuenta en tu diccionario? Escribe dos que se<br />

utilicen con frecuencia.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

5<br />

Copia las siguientes palabras separando las sílabas con guiones y rodea la sílaba tónica:<br />

cántaro, albergue, vulgarismo, millones, habilidoso.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

6<br />

7<br />

82<br />

Escribe cuatro palabras cuya sílaba tónica esté en:<br />

último lugar: .............................................................................................................................<br />

penúltimo lugar: .......................................................................................................................<br />

antepenúltimo lugar: ...............................................................................................................<br />

Escribe quién es el emisor, el receptor y el mensaje cuando sacas una entrada para el cine.<br />

Emisor: ......................................................................................................................................<br />

Receptor: ...................................................................................................................................<br />

Mensaje: ....................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 1<br />

Lengua<br />

A A<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

Consulta tu diccionario y escribe una palabra que tenga:<br />

una acepción: ............................................ dos acepciones: ................................................<br />

tres acepciones: ......................................... cuatro acepciones: ...........................................<br />

2<br />

Escribe los significados de estas abreviaturas que aparecen en los diccionarios:<br />

acep. ................................... sust. ........................................ m. ..........................................<br />

pl. ........................... adj. ............................. lat. ............................. adv. .........................<br />

3<br />

Completa con verbos que en el diccionario vayan delante y detrás de las siguientes palabras:<br />

.......................... necesario .......................... .............................. hermana .........................<br />

.......................... olfato................................. .............................. salvaje .............................<br />

4<br />

Escribe dos palabras que tengan las sílabas en el siguiente orden:<br />

átona + átona + tónica: .............................................................................................................<br />

tónica + átona + átona: .............................................................................................................<br />

átona + tónica + átona: .............................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

5<br />

6<br />

Escribe cinco palabras con las sílabas del cuadro y subraya su sílaba tónica:<br />

sa ra co me di ta<br />

....................................................................................................................................................<br />

Indica el código: lenguaje verbal o no verbal, que utiliza cada emisor.<br />

un músico<br />

un sordomudo<br />

lenguaje verbal<br />

una escritora<br />

lenguaje no verbal<br />

un locutor de la radio<br />

83


UNIDAD 2<br />

Lengua<br />

A R<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

2<br />

Escribe las parejas de sinónimos que hay en la siguiente lista de palabras: sosegar,<br />

encontrar, conversar, hallar, calmar, dialogar.<br />

....................................................................................................................................................<br />

Escribe la palabra que no es sinónima de las demás:<br />

sólido, limitado, firme, seguro ..............................................................<br />

débil, frágil, sincero, endeble ...............................................................<br />

apreciado, valorado, estimado, hábil ...................................................<br />

3<br />

Escribe la tilde en donde corresponda:<br />

facil album colibri pagina<br />

volcan tunel antilope caracter<br />

boligrafo piramide compas maletin<br />

4<br />

Escribe, con tilde, tres palabras agudas, tres llanas y tres esdrújulas.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

5<br />

Escribe la lengua o lenguas que se hablan en estas ciudades españolas:<br />

6<br />

84<br />

Palma de Mallorca: ...................................................................................................................<br />

Badajoz: .....................................................................................................................................<br />

Vigo: ..........................................................................................................................................<br />

Bilbao: .......................................................................................................................................<br />

¿Sabes a qué lenguas corresponden estas formas de despedida?<br />

adiós: ........................................................ arrivederci: ..................................................<br />

good bye: .................................................. agur:.............................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 2<br />

Lengua<br />

A A<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

Sustituye las palabras subrayadas por sinónimos:<br />

– El muchacho estaba muy flaco.<br />

....................................................................................................................................................<br />

– El agua era transparente.<br />

....................................................................................................................................................<br />

– Subieron al autocar charlando.<br />

....................................................................................................................................................<br />

– Encontraron al niño en la gruta.<br />

....................................................................................................................................................<br />

2<br />

3<br />

Escribe las palabras de la siguiente lista que tiene un significado semejante a desorden:<br />

barullo, caos, disciplina, desorganización, lío, miedo, embrollo, mérito.<br />

....................................................................................................................................................<br />

En las siguientes listas hay palabras que no corresponden. Rodéalas, colócalas en la<br />

columna adecuada y escribe todas correctamente:<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

4<br />

Agudas Llanas Esdrújulas<br />

almacen marmol debiles<br />

jabali catalan tentaculo<br />

lampara enredo espectaculo<br />

colibri camello resumen<br />

....................................... ....................................... .......................................<br />

Escribe los nombres de estos meses del año junto al idioma correspondiente: enero,<br />

gener, xaneiro, urtarrila; febrero, febrer, febreiro, otsaila.<br />

Castellano: ................................................ Gallego: .......................................................<br />

Catalán: ....................................................<br />

Vasco............................................................<br />

85


UNIDAD 3<br />

Lengua<br />

A R<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

Entre estos grupos de sinónimos aparece un antónimo. Escríbelo:<br />

entorpecer, dificultar, facilitar, estorbar ..................................................................................<br />

introducir, meter, extraer, insertar ..........................................................................................<br />

alzar, levantar, bajar, elevar ......................................................................................................<br />

2<br />

Completa la siguiente oración y escribe un ejemplo con cada uno de los prefijos:<br />

Se pueden formar palabras antónimas con los prefijos ......., ......., ....... o ....... .<br />

des-: ................................................ i-: .......................................................<br />

in-: ............................................ ...... im-: ....................................................<br />

3<br />

Añade un prefijo a los siguientes verbos para formar antónimos. Después, escríbelos<br />

ordenados alfabéticamente: atascar, activar, hacer, colocar, ilusionar.<br />

....................................................................................................................................................<br />

4<br />

Rodea la sílaba tónica de estas palabras y coloca la tilde donde corresponda:<br />

perdio diadema nautico comeis<br />

racion llevais higienico dinosaurio<br />

cuidate huesped sauce estiércol<br />

5<br />

6<br />

86<br />

Completa y escribe tres formas verbales más que cumplan la regla:<br />

Las formas verbales seréis, lleváis y tenéis llevan ........................ sobre la vocal ..........................<br />

del .................................. porque son palabras agudas terminadas en ..................... .<br />

....................................................................................................................................................<br />

Subraya con colores diferentes el sujeto y el predicado de las oraciones siguientes:<br />

– Volvieron tarde de la fiesta mis padres.<br />

– Por la tarde entrenó el equipo ayer.<br />

– Vosotros llevaréis las maletas en el coche.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


UNIDAD 3<br />

Lengua<br />

A A<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

Escribe estas oraciones sustituyendo las palabras subrayadas por un antónimo:<br />

– Los jóvenes trabajaban durante todo el día.<br />

....................................................................................................................................................<br />

– Compraron muy barata aquella casa pequeña.<br />

....................................................................................................................................................<br />

– Es un personaje sabio, simpático, educado y atractivo.<br />

....................................................................................................................................................<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Escribe las palabras de la siguiente lista que no están formadas con los prefijos des- o in-:<br />

despacio, desorden, descontento, despierto, descrito, descosido, intenso, incierto, infinito, industria,<br />

inestable.<br />

....................................................................................................................................................<br />

Escribe cuatro nombres de ciudades españolas que tengan diptongo.<br />

....................................................................................................................................................<br />

Escribe tres palabras en las que haya estos tipos de diptongo:<br />

vocal abierta + vocal cerrada ....................................................................................................<br />

vocal cerrada + vocal abierta ....................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

5<br />

6<br />

dos vocales cerradas .................................................................................................................<br />

Subraya con colores diferentes el sujeto y el predicado y rodea sus núcleos:<br />

– Entraban con precaución los barcos de vela en el puerto.<br />

– En el acuario nadaban con ligereza los peces de colores.<br />

– Encima de la mesa estaba la agenda de piel.<br />

Completa para formar oraciones y subraya el sujeto y el predicado con colores diferentes:<br />

– Durante la travesía el barco ..................................................................................................<br />

– En el tren los viajeros ............................................................................................................<br />

87


Soluciones<br />

UNIDAD 1<br />

Actividades de Refuerzo<br />

1. borrega, botánica.<br />

2. Respuesta libre, según el diccionario. Ejemplos: genio,<br />

gente, geografía, geranio, gesto.<br />

3. Respuesta libre.<br />

4. Tiene varias acepciones. Las de más uso son:<br />

Operación aritmética.<br />

Depósito de dinero en una entidad financiera.<br />

Cada una de las piezas de un collar.<br />

5. Cán-ta-ro, al-ber-gue, vul-ga-ris-mo, mi-llo-nes, ha-bili-do-so.<br />

6. Respuesta libre. Ejemplos:<br />

cartón, colgar, salvador, sillín<br />

cráter, barbero, chicle, temprano<br />

búfalo, orígenes, médico, cántico.<br />

7. Emisor: Yo<br />

Receptor: La persona que me atiende en la taquilla<br />

del cine.<br />

Mensaje: ¿Me da una entrada, por favor?<br />

Actividades de Ampliación<br />

AR<br />

AA<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. acepción, sustantivo, masculino, plural, adjetivo, adverbio,<br />

latín.<br />

3. Respuesta libre. Ejemplos: navegar, necesario, negociar;<br />

herir, hermana, herrar; oler, olfato, olvidar;<br />

saludar, salvaje, sanar.<br />

4. Respuesta libre. Ejemplos:<br />

átona + átona + tónica: corazón, consumir<br />

tónica + átona + átona: ático, cámara<br />

átona + tónica + átona: florero, bufanda<br />

5. médico, cometa, rata, meta, come, saco.<br />

6. un músico: lenguaje no verbal.<br />

un sordomudo: lenguaje no verbal.<br />

una escritora: lenguaje verbal.<br />

un locutor de la radio: lenguaje verbal.<br />

UNIDAD 2<br />

Actividades de Refuerzo<br />

AR<br />

1. sosegar, calmar; encontrar, hallar; conversar, dialogar.<br />

2. limitado; sincero; hábil.<br />

3. fácil álbum colibrí página<br />

volcán túnel antílope carácter<br />

bolígrafo pirámide compás maletín<br />

4. Respuesta libre.<br />

5. Palma de Mallorca: castellano y catalán<br />

Badajoz: castellano<br />

Vigo: castellano y gallego<br />

Bilbao: castellano y vasco<br />

6. castellano; italiano;<br />

inglés; vasco.<br />

Actividades de Ampliación<br />

1. El chico estaba muy delgado. El agua era cristalina.<br />

Subieron al autobús hablando. Hallaron al niño<br />

en la cueva.<br />

2. barullo, caos, desorganización, lío, embrollo, alboroto.<br />

3. Agudas Llanas Esdrújulas<br />

almacén mármol débiles<br />

jabalí enredo tentáculo<br />

colibrí camello espectáculo<br />

catalán resumen lámpara<br />

4. Respuesta libre.<br />

5. Castellano: enero, febrero<br />

Gallego: xaneiro, febreiro<br />

Catalán: gener, febrer<br />

Vasco: urtarrila, otsaila<br />

UNIDAD 3<br />

Actividades de Refuerzo<br />

AR<br />

AA<br />

1. facilitar, extraer, bajar.<br />

2. Se pueden formar palabras antónimas con los<br />

prefijos des- , i- , in- o im-.<br />

Respuesta libre.<br />

3. desactivar, desatascar, descolocar, deshacer, desilusionar.<br />

4. perdió diadema náutico coméis<br />

ración lleváis higiénico dinosaurio<br />

cuídate huésped sauce estiércol<br />

5. Las formas verbales seréis, lleváis y tenéis llevan tilde<br />

sobre la vocal abierta del diptongo porque son<br />

palabras agudas terminadas en -s. Respuesta libre.<br />

88


6. – Volvieron tarde de la fiesta mis padres.<br />

– Por la tarde entrenó el equipo ayer.<br />

– Vosotros llevaréis las maletas en el coche.<br />

Actividades de Ampliación<br />

AA<br />

1. – Los viejos descansaban durante toda la noche.<br />

– Vendieron muy cara aquella casa grande.<br />

– Es un personaje ignorante, antipático, grosero y feo.<br />

2. despacio, despierto, descrito, intenso, industria.<br />

3. Respuesta libre. Sugerencia: San Sebastián, Ciudad<br />

Real, Huelva, Segovia, Valencia, Cuenca, Guadalajara,<br />

Huesca, Teruel, Palencia...<br />

4. Respuesta libre. Ejemplos:<br />

vocal abierta + vocal cerrada: Paula, baile, dromedario.<br />

vocal cerrada + vocal abierta: Suecia, palacio,<br />

ciervo.<br />

dos vocales cerradas: ciudad, cuidado, ruido.<br />

5. – Entraban con precaución los barcos de vela en el<br />

puerto.<br />

– En el acuario nadaban con ligereza los peces de colores.<br />

– Encima de la mesa estaba la agenda de piel.<br />

6. Respuesta libre.<br />

89


Entender bien lo que se lee es un requerimiento<br />

básico en el aprendizaje de<br />

cualquier materia. Por eso, ofrecemos a<br />

continuación quince textos para trabajar<br />

la comprensión lectora.<br />

Comprensión<br />

lectora<br />

Los textos seleccionados tienen una característica<br />

común: son textos expositivos<br />

en los que se informa de algo, generalmente<br />

de algo curioso que pueda<br />

llamar la atención de los alumnos.<br />

Deliberadamente hemos dejado de lado<br />

otro tipo de textos, narrativos, poéticos,<br />

descriptivos o dramáticos, para atender<br />

exclusivamente a las carencias que pueden<br />

presentar muchos niños en la comprensión<br />

de textos no literarios.


LENGUA<br />

Comprensión lectora 1<br />

C L<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

Antes de leer el texto.<br />

¿Qué sabes tú sobre la antigua China? ¿Dónde lo has aprendido? ¿Has visto<br />

alguna película sobre el tema? ¿Conoces el nombre de algún personaje<br />

chino más o menos antiguo?<br />

La antigua China<br />

La civilización china creció a orillas del río Huang (Amarillo), al<br />

norte del país, hace más de 7000 años. Se desarrolló aislada<br />

del resto del mundo durante cientos de años. Sus habitantes<br />

desconocían la existencia de otras civilizaciones en el mundo<br />

hasta el siglo II a.C. Hasta entonces, los únicos con los que se<br />

encontraban eran nómadas de las tierras del norte y del este.<br />

Los campesinos cultivaban cereales en las fértiles tierras de<br />

las orillas del río (su tierra amarilla le dio nombre al río) y vivían<br />

en pequeñas aldeas de cabañas hechas de barro y palos. A<br />

medida que los métodos de cultivo se hicieron más eficaces,<br />

los granjeros podían producir suficiente comida para alimentar<br />

a otras personas, además de a sus familias. La población creció<br />

y empezó a extenderse por otras regiones de China.<br />

Según se iba desarrollando la civilización china, las familias reinantes<br />

o dinastías empezaron a adquirir poder, como la dinastía<br />

Shang que llegó al poder hacia el año 1750 a. C. Entonces,<br />

ya había ciudades grandes donde la gente desempeñaba diversos<br />

oficios. Los herreros usaban bronce y una mezcla de cobre<br />

y latón para hacer veleros para los reyes y nobles. Los veleros<br />

de bronce encontrados en los cementerios chinos de esa época<br />

tenían inscripciones, muestra de que la dinastía Shang había<br />

desarrollado su propio sistema de escritura. Los artesanos trabajaban<br />

con otros materiales además del bronce. Hacían carros<br />

de madera para que los nobles y los oficiales pasearan y adornos<br />

de jade, una piedra semipreciosa. Los estribos también fueron<br />

un gran invento, ya que proporcionaba a los jinetes más control<br />

sobre sus caballos, lo cual les ayudaba en la batalla.<br />

Los científicos chinos fueron los primeros en entender el magnetismo<br />

e inventaron la brújula hace más de 2 000 años.<br />

”Antiguas civilizaciones”, Enciclopedia ilustrada juvenil. Ed. Libsa.<br />

(Texto adaptado.)<br />

93


Nombre y apellidos: ................................................................................................................. C L 1<br />

1<br />

Escribe la idea que en cada uno de los párrafos te parece más importante.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

2<br />

¿Las ideas anteriores equivalen a estas otras, aunque las hayas redactado de otra manera?<br />

1. er párrafo: La civilización china creció a orillas del río Huang<br />

hace más de 7 000 años y permaneció aislada del resto del mundo<br />

durante cientos de años.<br />

2.º párrafo: Con el desarrollo de la agricultura se produjo un<br />

aumento de la población que se extendió por otras regiones.<br />

Sí No A medias<br />

3. er párrafo: A medida que la civilización se desarrollaba, las dinastías<br />

empezaron a tener más poder; en las ciudades se desempeñaban<br />

distintos oficios y hubo grandes inventos, como la brújula y el estribo.<br />

3<br />

• ¿Por qué la civilización china no conocía otras civilizaciones?<br />

....................................................................................................................................................<br />

• ¿Qué consecuencias trajo el desarrollo de la agricultura?<br />

....................................................................................................................................................<br />

4<br />

94<br />

....................................................................................................................................................<br />

• Cuando la población se extendió por otras regiones y se crearon grandes ciudades,<br />

¿qué trabajos hacían? Pon algunos ejemplos.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

Busca en el diccionario magnetismo y estribos, y escribe el significado que tienen en el<br />

texto.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


LENGUA<br />

Comprensión lectora 12<br />

C L<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Antes de leer el texto.<br />

Seguro que ya sabes muchas cosas sobre los romanos. Habrás visto ciudades<br />

romanas en alguna película. También sabes que estuvieron en España. ¿Qué<br />

más cosas sabes? Piénsalo.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

Las ciudades romanas<br />

Los romanos procedían de esa parte de Europa que ahora llamamos<br />

Italia. Construyeron un gran imperio. A medida que<br />

conquistaban nuevas tierras, contagiaban su estilo de vida a<br />

los pueblos conquistados. Todavía hoy siguen presentes muchos<br />

signos de ocupación romana, puesto que fueron excelentes<br />

ingenieros y constructores. Construyeron 85 000 km de carreteras<br />

y muchos acueductos.<br />

Los arqueólogos han encontrado ejemplos de ciudades romanas<br />

por todo el imperio. Las primeras casas romanas estaban<br />

hechas de ladrillo o piedra, pero algunas más modernas se<br />

construyeron con cemento decorado con ladrillo o piedra. Las<br />

calles de las ciudades formaban una cuadrícula; es decir, eran<br />

rectas y se cruzaban formando ángulos rectos. Muchas de las<br />

ciudades se construyeron, en principio, como fuerte para los<br />

soldados. Otras se hicieron para aquellos ciudadanos que decidían<br />

asentarse en los territorios conquistados.<br />

Los campesinos llevaban sus productos a las ciudades para<br />

venderlos en el mercado. El foro era el mercado principal. Los<br />

romanos usaban monedas, compraban las cosas por un precio<br />

estipulado en lugar de intercambiar mercancías. La mayoría de<br />

las ciudades tenía baños públicos que cualquiera podía visitar.<br />

Además de ser una forma de mantenerse limpios y sanos, era<br />

la oportunidad para charlar y hacer amigos.<br />

Mucha de la información que tenemos de las ciudades romanas<br />

nos ha llegado a través de Pompeya y Ercolano, dos ciudades<br />

destruidas en el año 79 d.C. con la erupción del volcán Vesubio.<br />

Pompeya quedó enterrada por la lava y las cenizas y Ercolano<br />

desapareció bajo el barro que produjo el volcán. En ambas ciudades<br />

se han descubierto calles enteras con tiendas y casas.<br />

”Antiguas civilizaciones”. Enciclopedia ilustrada juvenil. Ed. Libsa.<br />

(Texto adaptado.)<br />

95


Nombre y apellidos: ................................................................................................................. C L 2<br />

1<br />

Busca en el diccionario las palabras destacadas y escribe el significado:<br />

– Asentarse en los territorios ocupados. .................................................................................<br />

– Compra las cosas por un precio estipulado. ........................................................................<br />

2<br />

• ¿Qué hacían los romanos cuando conquistaban un pueblo?<br />

....................................................................................................................................................<br />

• ¿Cómo eran las ciudades romanas y para quiénes las construyeron?<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

• ¿Dónde se vendían los productos y cómo los pagaban? .....................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

• ¿Para qué servían los baños públicos?<br />

....................................................................................................................................................<br />

• ¿Cómo nos ha llegado mucha de la información sobre las ciudades romanas?<br />

....................................................................................................................................................<br />

3<br />

96<br />

• ¿Qué ejemplos de grandes obras públicas construidas por los romanos se mencionan<br />

en el texto? .............................................................................................................................<br />

Con las respuestas que hayas dado en la pregunta anterior haz un resumen del texto.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


LENGUA<br />

Comprensión lectora 31<br />

C L<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Antes de leer el texto.<br />

Piensa qué es lo que sabes de las ballenas, de los mares en los que viven, de<br />

su alimentación o de su forma de reproducirse.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

Las ballenas<br />

¿Qué es enorme, gris, vive en el agua, es un mamífero y no<br />

es pez? ¿Quieres que te lo diga otra vez?<br />

La respuesta a esta pregunta es la ballena. Los científicos dan<br />

a las ballenas, los delfines y las marsopas el nombre de cetáceos.<br />

Los cetáceos viven en casi todos los océanos del mundo.<br />

Algunas ballenas pasan el verano en el círculo polar Ártico o en<br />

el Antártico y cuando empieza el frío, se desplazan hacia aguas<br />

más cálidas. Viajan en bandada y nadan sin parar durante dos<br />

o tres meses, solo paran para descansar o para relacionarse,<br />

pero nunca para comer, hasta que llegan a su destino: los trópicos.<br />

Allí se quedan para pasar el invierno, aparearse o tener<br />

las crías y cuidarlas. Cuando llega el buen tiempo, vuelven a<br />

las zonas frías.<br />

Las ballenas son animales de sangre caliente. Tienen la piel<br />

suave, orejas (unos orificios pequeños situados detrás de los<br />

ojos) y respiran a través de los orificios nasales, llamados espiráculos.<br />

Controlan conscientemente cada respiración, es decir,<br />

tienen respiración voluntaria, al contrario de los humanos que<br />

respiramos automáticamente, tenemos respiración involuntaria.<br />

Como respiran aire, las ballenas pasan mucho tiempo nadando<br />

cerca de la superficie del mar, pero son expertas buceando para<br />

buscar comida. Bajo del agua, las ballenas pueden aguantar<br />

la respiración desde diez segundos hasta dos horas.<br />

Aunque sus pulmones son pequeños en relación con su tamaño<br />

corporal, su respiración es eficiente porque cada vez que<br />

las ballenas respiran sustituyen el 80% del aire almacenado en<br />

los pulmones por aire nuevo (los humanos solo sustituimos un<br />

25%), así almacenan suficiente oxígeno en la sangre.<br />

B. Sweeney, Ballenas y delfines. Ed. RBA. (Texto adaptado.)<br />

97


Nombre y apellidos: ................................................................................................................. C L 3<br />

1<br />

Subraya qué tipo de texto es el que has leído.<br />

narrativo<br />

informativo<br />

dialogado<br />

poético<br />

2<br />

¿De qué nos informa el texto? Marca las respuestas correctas.<br />

de qué clase de animal es la ballena<br />

de sus hábitos alimentarios<br />

de cómo se reproducen<br />

de sus características físicas.<br />

de su respiración<br />

de su hábitat<br />

3<br />

Completa la información:<br />

– Las ballenas son animales ................................ llamados ................................................... .<br />

– En verano viven ................................................................................................................... .<br />

– En invierno se desplazan hasta ........................................................................................... .<br />

– Respiran a través de ............................................................................................................. .<br />

– Tienen respiración .............................................................................................................. .<br />

– Bajo el agua pueden aguantar hasta .................................................................................. .<br />

– Cuando respiran, sustituyen el 80% .....................................................................................<br />

4<br />

98<br />

.................................................................................................................................................. .<br />

Selecciona de la información anterior lo que te parezca que caracteriza mejor a las<br />

ballenas, es decir, lo que más las diferencia de otros mamíferos.<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

....................................................................................................................................................<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.


Soluciones<br />

COMPRENSIÓN LECTORA 1<br />

1. La redacción puede diferir de unos alumnos a<br />

otros, pero sus respuestas deben aludir a las siguientes<br />

ideas:<br />

• La civilización china creció a orillas del río<br />

Huang, al norte del país, y se desarrolló aislada<br />

durante cientos de años. (Primer párrafo).<br />

• El desarrollo de la agricultura contribuyó al<br />

crecimiento de la población y a extenderse por<br />

otras regiones de China. (Segundo párrafo).<br />

• Según iba creciendo la población surgieron<br />

grandes ciudades, en las que las dinastías reinantes<br />

empezaron a adquirir poder y en las que<br />

la gente trabajaba en oficios artesanales o en el<br />

campo científico. (Tercer párrafo).<br />

2. Los alumnos deben comprobar si sus respuestas<br />

en la actividad anterior coinciden más o menos<br />

con las ideas expuestas.<br />

3. • Porque se desarrolló aislada del resto del<br />

mundo durante cientos de años.<br />

• Que al producir más alimentos, la población<br />

aumentó y se extendió por otras regiones.<br />

• Los herreros trabajaban con bronce y una<br />

mezcla de cobre y latón para hacer veleros a<br />

los nobles. Otros artesanos fabricaban carros<br />

de madera e idearon los estribos, también para<br />

los nobles. Los científicos inventaron la<br />

brújula.<br />

4. Magnetismo: poder de atracción de la piedra imán<br />

sobre el hierro.<br />

Estribo: pieza de metal, madera o cuero en que el<br />

jinete apoya el pie. // Especie de escalón que sirve<br />

para subir a los carruajes o bajar de ellos.<br />

COMPRENSIÓN LECTORA 2<br />

1. Asentarse: establecerse, instalarse. Estipulado: acordado,<br />

convenido.<br />

2. • Le contagiaban su estilo de vida.<br />

• Las ciudades romanas tenían las calles en forma<br />

de cuadrícula. Las primeras casas eran de<br />

ladrillo o piedra, pero las más modernas eran<br />

de cemento, decorado con ladrillo o piedra. Se<br />

construyeron, primero, como fuerte para los<br />

soldados; después, para los ciudadanos que decidieran<br />

asentarse en los territorios ocupados.<br />

• Los productos se vendían en el foro que era el<br />

mercado principal y las mercancías se pagaban<br />

con monedas.<br />

• Los baños públicos servían para mantenerse<br />

limpios y para charlar y hacer amigos.<br />

• A través de dos ciudades destruidas por la<br />

erupción del volcán Vesubio: Pompeya, enterrada<br />

por la lava y las cenizas, y Ercolano, desaparecida<br />

bajo el barro del volcán.<br />

• Carreteras (vías) y acueductos.<br />

3. Respuesta libre. Sugerencia: Los romanos fueron<br />

grandes constructores y arquitectos; de ello nos dan<br />

prueba las construcciones que todavía se conservan<br />

en los pueblos donde ellos se asentaron o los restos que<br />

los arqueólogos han encontrado. Las ciudades estaban<br />

formadas por calles en ángulo recto, con casas de<br />

ladrillo, piedra o cemento, según la época. Dos lugares<br />

importantes eran el foro y los baños públicos.<br />

COMPRENSIÓN LECTORA 3<br />

1. Informativo.<br />

2. De qué clase de animal es la ballena, de sus características<br />

físicas, de su respiración, de su<br />

hábitat.<br />

3. – Las ballenas son animales mamíferos, llamados<br />

cetáceos.<br />

– En verano viven en el círculo Polar Ártico o en el<br />

Antártico.<br />

– En invierno se desplazan hasta los trópicos.<br />

– Respiran a través de espiráculos.<br />

– Tienen respiración voluntaria.<br />

– Bajo el agua pueden aguantar hasta dos horas.<br />

– Cuando respiran, sustituyen el 80% del aire<br />

almacenado por aire nuevo.<br />

4. Respuesta libre. Sugerencia: Las ballenas son mamíferos<br />

que viven en los grandes océanos y nadan de<br />

un lugar a otro en busca de aguas cálidas. Su respiración<br />

es voluntaria y muy eficiente. Respiran a través<br />

de espiráculos.<br />

99


Si entender lo que se lee es un requisito<br />

básico para el aprendizaje de cualquier<br />

materia, entender lo que se escucha es<br />

una exigencia que va más allá del ámbito<br />

escolar: la comunicación oral es la forma<br />

más habitual de relacionarse y a la<br />

que casi todo el mundo tiene acceso.<br />

Comprensión<br />

de textos orales<br />

Los textos que presentamos a continuación<br />

recogen situaciones comunicativas<br />

de la vida cotidiana, teniendo en cuenta<br />

que el colegio forma parte de esa cotidianidad.<br />

De ahí que también se incluya algún<br />

texto literario.<br />

Estos textos están locutados en el CD de<br />

recursos didácticos. Los alumnos los escucharán<br />

y comprobarán su nivel de<br />

comprensión a través de las repuestas<br />

que den a las preguntas que aparecen<br />

en la pantalla del ordenador. En su defecto,<br />

el profesor o la profesora puede leer<br />

los textos, y los alumnos, responder a las<br />

preguntas por escrito.


LENGUA<br />

Comprensión LENGUA lectora 1<br />

Comprensión de textos orales 1<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Texto 1<br />

El texto que vas a oír es un fragmento de la obra Marcos<br />

Mostaza Uno, de Daniel Nesquens. Escúchalo con atención<br />

para poder contestar bien a las preguntas.<br />

Aquella mañana de lunes todos llegamos tarde a nuestras<br />

ocupaciones. Papá al trabajo, y nosotros al cole.<br />

Pero de algo tiene que servir tener una madre maestra<br />

y que encima trabaje en el mismo colegio en el que estudian<br />

sus hijos, y su vecino.<br />

Mamá dejó a Lenin en su clase (una auxiliar se había<br />

ocupado de los pequeños) y me acompañó a la mía.<br />

Llamó a la puerta y entró. Jovita escribía números en la<br />

pizarra, giró la cabeza, dejó la tiza y se puso a hablar<br />

con mamá. Yo me senté en mi silla y saqué el libro de<br />

Matemáticas de la mochila. En la esquina superior de<br />

la pizarra ya se había corregido los días que quedaban<br />

para la inauguración de la Expo 2008. En la otra esquina,<br />

los que quedaban para la gran fiesta de Carnaval: 3<br />

días.<br />

—Triángulo blanco sobre fondo de color blanco —me<br />

dijo Lorena acercando su boca a mi oreja. Todos los<br />

días me saludaba con una de sus frases enigmáticas.<br />

Y luego—: ¿Qué ha pasado?<br />

—Luego te cuento —le dije, girando la cabeza.<br />

—De acuerdo. Mientras espero me comeré las uñas.<br />

Por cierto, he quedado con José Luis —me dijo.<br />

—¿José Luis? ¿Qué José Luis? —le pregunté totalmente<br />

en blanco.<br />

—José Luis, el chico de los libros.<br />

—Silencio —dijo Jovita…<br />

Daniel Nesquens, Marcos Mostaza Uno. Ed. Anaya.<br />

102


LENGUA<br />

Comprensión lectora de textos 1 orales 1<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

¿De qué tipo de texto se trata? Marca la respuesta correcta.<br />

Narrativo Descriptivo Expositivo Poético<br />

2<br />

Marcos Mostaza es un niño de diez años. ¿Qué le ocurrió aquel lunes?<br />

Que tuvo que acompañar a su padre al trabajo.<br />

Que había llegado tarde al colegio.<br />

Que tuvo que llevar a su hermano Lenin a clase.<br />

3<br />

¿Cómo se llama su profesora?<br />

Govita Jovita Lupita<br />

4<br />

¿Qué tienen en común su madre y su profesora?<br />

Que las dos son maestras y trabajan en el mismo sitio.<br />

Que las dos han llegado tarde.<br />

Que las dos son maestras.<br />

5<br />

¿Qué asignatura estaban dando en clase cuando Marcos se sentó en su silla?<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

6<br />

7<br />

Lengua Matemáticas Conocimiento del medio Inglés<br />

¿Quién saluda a Marcos con una frase enigmática?<br />

Su compañero José Luis. Su compañera Lorena. Nadie<br />

¿En qué mes crees que transcurre la historia?<br />

En enero, porque en este mes se celebra la Expo.<br />

En febrero, porque en este mes se celebra el Carnaval.<br />

En abril, porque en este mes se celebra el Carnaval.<br />

103


LENGUA<br />

Comprensión LENGUA lectora 1<br />

Comprensión de textos orales 2<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Texto 2<br />

El texto que vas a oír es una conversación en el colegio.<br />

Escúchalo con atención para poder contestar bien a las<br />

preguntas.<br />

LUCÍA: El martes iremos el Museo de la Ciudad. Visitaremos<br />

las dos salas de arte contemporáneo; nos<br />

acompañará un guía que nos irá explicando cada<br />

obra y nos contará algo sobre la vida del artista.<br />

Acordaos de que para entrar al museo deberéis llevar<br />

puesta la pegatina en el brazo derecho.<br />

NIÑO: ¿Entonces el martes no hay clase de dibujo?<br />

LUCÍA: No, no hay clase de dibujo porque allí, en el museo,<br />

haremos un taller de arte.<br />

NIÑOS: ¿Tenemos que traer las mochilas?<br />

LUCÍA: Sí. Escuchadme. Las tenéis que dejar en clase.<br />

Después, a las 9.30 h subiréis al gimnasio y nos esperáis<br />

a Francisco y a mí.<br />

NIÑOS: ¿A qué hora vamos a volver del museo?<br />

LUCÍA: A las 12 h irá el autocar al museo a recogernos y<br />

llegaremos aquí a la hora de comer.<br />

NIÑOS: Lucía, ¿qué vamos hacer en el taller?<br />

LUCÍA: Pues aprenderéis muchas cosas y conoceréis algunas<br />

obras de arte contemporáneo.<br />

NIÑOS: ¿Allí hay también profesores?<br />

LUCÍA: Sí, estarán los profesores del Taller que os enseñarán<br />

algunas técnicas que se emplean en la pintura,<br />

en la escultura… y dibujaréis con los materiales<br />

que tienen preparados. Os tenéis que portar bien y<br />

no hacer el gamberro. Ya sabéis que dentro del museo<br />

no se puede tocar ninguna obra, ni sentarse en<br />

cualquier sitio. Será divertido, ya lo veréis. ¿Os habéis<br />

enterado bien de todo?<br />

NIÑOS: Síííí.<br />

LUCÍA: Bueno, pues hasta mañana.<br />

104


LENGUA<br />

Comprensión lectora de textos 1 orales 2<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

¿Quiénes son los que están hablando?<br />

Unos niños y la directora del colegio.<br />

Una profesora y sus alumnos.<br />

Un profesor y sus alumnos.<br />

2<br />

¿Qué lugar van a visitar?<br />

El Museo de Arte Contemporáneo.<br />

El Museo de la Ciudad.<br />

3<br />

¿A qué clase sustituye la visita?<br />

A la clase de dibujo del lunes.<br />

A la clase de dibujo del martes.<br />

4<br />

¿Cómo podrán entrar en el museo?<br />

Acompañados de un guía.<br />

Con una pegatina en el brazo derecho.<br />

Con una pegatina en el brazo izquierdo.<br />

5<br />

¿A qué hora deben esperar a Francisco y a Lucía?<br />

A las 9. 30 h. A las 12. 30 h. A las 12 h.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

6<br />

7<br />

¿Qué van a aprender en el taller del museo?<br />

Harán una visita guiada y conocerán la vida de los artistas.<br />

Aprenderán algunas técnicas de pintura, de escultura…<br />

¿Qué normas de comportamiento hay que seguir dentro del museo?<br />

No hacer el gamberro, y sentarse en cualquier sitio.<br />

No tocar ninguna obra.<br />

No tocar ninguna obra, ni sentarse en cualquier sitio.<br />

105


LENGUA<br />

Comprensión LENGUA lectora 1<br />

Comprensión de textos orales 3<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

Texto 3<br />

El texto que vas a oír es un fragmento de la obra El misterioso<br />

influjo de la barquillera, de Fernando Alonso. Escúchalo con<br />

atención para poder contestar bien a las preguntas.<br />

Aquella noche había descansado bien. Ni un sueño, ni<br />

una pesadilla; por eso, el señor Huvez cantaba en la<br />

ducha.<br />

Se puso su pantalón vaquero, una camisa blanca, un<br />

chaleco azul y se anudó al cuello su pañuelo de flores<br />

más hermoso.<br />

Metió en el bolsillo del chaleco un mazo de cartas, cargó<br />

a la espalda la barquillera y salió camino del parque.<br />

El señor Huvez sabía que era un día especial:<br />

—Esta mañana dan las vacaciones a los niños. Hoy será<br />

el último día que vengan a escuchar cuentos a la salida<br />

de clase.<br />

Pero en su pensamiento no había tristeza.<br />

Ya comenzaba a cansarse de vender barquillos y de contar<br />

cuentos en el parque.<br />

Ahora sentía la necesidad de empezar a escribirlos.<br />

Los niños se acercaron corriendo como siempre, sofocados<br />

como siempre, alegres como siempre.<br />

Todos habían aprobado y les esperaba un verano sin<br />

preocupaciones.<br />

Todos gritaban y reían mientras pedían barquillos y<br />

cuentos.<br />

El señor Huvez gritó para hacerse oír, en medio de aquel<br />

barullo:<br />

—¡Un momento! Hoy no quiero mezclar los barquillos<br />

con los cuentos. Uno de vosotros se encargará de la<br />

barquillera y yo me ocuparé solo de los cuentos.<br />

Fernando Alonso, El misterioso influjo de la barquillera.<br />

Ed. Anaya.<br />

106


LENGUA<br />

Comprensión lectora de textos 1 orales 3<br />

Nombre y apellidos:.....................................................................................................................................<br />

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................<br />

1<br />

¿El señor Huvez había descansado bien aquella noche?<br />

Sí, porque había soñado mucho.<br />

Sí, porque no había tenido ni un sueño ni una pesadilla.<br />

No, porque había tenido sueños y pesadillas.<br />

2<br />

Selecciona las prendas que se puso el señor Huvez al vestirse.<br />

camisa vaquera camisa de flores camisa blanca<br />

pantalón de flores pantalón vaquero pantalón blanco<br />

chaleco azul chaleco blanco pañuelo de flores<br />

3<br />

¿Qué es lo que metió en el bolsillo de su chaleco?<br />

Un juego de sobres Un mazo de cartas Un montón de papeletas<br />

4<br />

¿Qué es lo que vendía el señor Huvez?<br />

galletas barquillos chucherías bizochos<br />

5<br />

¿Qué deseo tenía?<br />

© GRUPO ANAYA, S.A.,Lengua 5.º Educación Primaria. Material fotocopiable autorizado.<br />

6<br />

Seguir contando cuentos.<br />

Vender barquillos y contar cuentos.<br />

Escribir cuentos.<br />

¿Qué les propone el señor Huvez a los niños el último día?<br />

Que ellos se ocupen de los cuentos y él de la barquillera.<br />

Que uno de ellos se ocupe de la barquillera y él, de los cuentos.<br />

Que pasen el verano sin preocupaciones.<br />

107


Soluciones<br />

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES 1<br />

1. Narrativo.<br />

2. Que había llegado tarde al colegio.<br />

3. Jovita.<br />

4. Que las dos son maestras y trabajan en el mismo<br />

sitio.<br />

5. Matemáticas.<br />

6. Su compañera Lorena.<br />

7. En febrero, porque en este mes se celebra el<br />

Carnaval.<br />

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES 2<br />

1. Una profesora y sus alumnos.<br />

2. El Museo de la Ciudad.<br />

3. A la clase de dibujo del martes.<br />

4. Con una pegatina en el brazo derecho.<br />

5. A las 9. 30 h.<br />

6. Aprenderán algunas técnicas de pintura, de escultura…<br />

7. No tocar ninguna obra, ni sentarse en cualquier<br />

sitio.<br />

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES 3<br />

1. Sí, porque no había tenido ni un sueño ni una<br />

pesadilla.<br />

2. Chaleco azul; pantalón vaquero; camisa blanca;<br />

pañuelo de flores.<br />

3. Un mazo de cartas.<br />

4. Barquillos.<br />

5. Escribir cuentos.<br />

6. Que uno de ellos se ocupe de la barquillera y él,<br />

de los cuentos.<br />

108


Cuaderno 1<br />

Solución<br />

de los<br />

cuadernos


4 5<br />

En hablar cambiando las palabras.<br />

Estaban muy contentos porque pensaban que<br />

se iban a reír mucho al utilizarlo.<br />

RL<br />

¡Ahora no tengo ganas de lavarme, madre<br />

guapa! Ya te he dicho que si quieres comeré<br />

algo y luego estudiaré…<br />

Mi lápiz se encarama las manos antes de cantar.<br />

(Mi padre se lava las manos antes de comer).<br />

RL<br />

Cerrojo, cesta, chal, chalé, chaleco.<br />

Lista, listón, llama, llave, llegar.<br />

Cada libro es una puerta abierta a<br />

la aventura.<br />

6 7<br />

Mejilla habitación<br />

nariz alzar mirar<br />

Camello número<br />

chiflado familia guapo<br />

Silla mariposa<br />

Lugar en el que desembocan varias calles.<br />

público<br />

publicó<br />

publico<br />

Esdrújula.<br />

Aguda.<br />

Llana.<br />

RL<br />

Lugar que puede ocupar una persona.<br />

Esta noche hay luna llena. Se ha roto la<br />

luna delantera del coche.<br />

110


RL<br />

Era un país en el que los niños, siempre pedían<br />

8 el papel<br />

más y más juguetes. Pero, la víspera de Reyes,<br />

se habían reunido para trazar un plan.<br />

9<br />

tú<br />

contenido<br />

de la carta<br />

tu familiar<br />

lengua<br />

española<br />

Respuesta libre.<br />

verbal<br />

no verbal<br />

10 11<br />

Las que habían copiado de un cuestionario y las<br />

que se habían inventado Santiago y sus amigos.<br />

Las que se habían inventado ellos. Porque eran más<br />

divertidas y se podía conversar más con cada una.<br />

Que si le caían bien los niños de doce años.<br />

Para que Miguel no se diera<br />

cuenta de que Santiago lo preguntaba por él mismo.<br />

111


ajará descenderá siguiente próxima<br />

Es aguda y termina en vocal.<br />

Es llana y termina en vocal.<br />

Lleva tilde porque es esdrújula.<br />

Es aguda y termina en consonante distinta de n o s.<br />

observando contemplando blusa camisa<br />

bolígrafo<br />

azúcar<br />

despertador<br />

muchacho<br />

melón<br />

12 13<br />

Cogí de mi cuarto el papelito del interrogatorio.<br />

No le molestaba que le hiciera preguntas.<br />

Las nuestras eran más divertidas porque conversábamos más.<br />

D<br />

T A U R T E<br />

A L B<br />

UE O A<br />

Ó A IL<br />

N D<br />

C C H<br />

mañana<br />

leche<br />

rebanada<br />

oliva<br />

desayuno<br />

fruta<br />

azúcar<br />

mermelada<br />

lenguas<br />

jabalí<br />

avestruz<br />

palabras<br />

comunicarse<br />

Estado<br />

instituciones<br />

hámster canguro<br />

comunicación<br />

14<br />

oral<br />

15<br />

murciélago<br />

hipopótamo<br />

sábado<br />

Marrón<br />

Márquez<br />

Álvaro<br />

clavel<br />

Sevilla<br />

Castellano<br />

Catalán<br />

Inglés<br />

Gallego<br />

112


Respuesta libre.<br />

nube<br />

árbol<br />

pájaro<br />

estrella<br />

16 17<br />

Respuesta libre.<br />

nube<br />

estrella<br />

18 19<br />

Es una bandera blanca con cinco aros entrelazados<br />

de distintos colores. Cada aro representa un<br />

continente.<br />

La divisa latina “citius, altius, fortius” y la<br />

llama olímpica.<br />

113


El corredor joven llegó el último en la carrera.<br />

La atleta siguiente ha lanzado la jabalina muy cerca.<br />

El equipo perdedor es el que encesta menos puntos.<br />

via-je<br />

i-lu-sión<br />

far-ma-ceú-ti-ca<br />

ga-soil<br />

mur-cié-la-go<br />

es-tiér-col<br />

salí entré tarde pronto cerré abrí<br />

20 ilusión gasoil<br />

21<br />

Teodosio I prohibió los juegos olímpicos.<br />

estiércol viaje<br />

Los consideraba contrarios a la religión.<br />

A finales del siglo XIX, los juegos volvieron a resurgir.<br />

farmacéutica murciélago<br />

imparcial<br />

descansar<br />

inmejorable<br />

incompleto<br />

irremplazable<br />

Olimpiadas<br />

cuatro<br />

euros diez<br />

periódico quiosco<br />

miércoles<br />

jueves<br />

colegio autobús<br />

sái<br />

Lleva tilde porque es aguda y termina en vocal.<br />

hués<br />

Es llana y termina en consonante distinta de n o s.<br />

cuí<br />

Lleva tilde porque esdrújula.<br />

biar<br />

Es aguda y termina en consonante distinta de n o s.<br />

güí<br />

Lleva tilde porque es esdrújula.<br />

Los empleados comen en un restaurante cercano.<br />

22 23<br />

e o<br />

u<br />

abierta<br />

El coche no ha arrancado esta mañana.<br />

bonsái huésped<br />

La bibliotecaria ordena los libros en la estantería.<br />

segunda<br />

cuídate<br />

lingüística<br />

Estos libros están impresos en mi ciudad.<br />

RL<br />

Las flores del jardín<br />

Los panaderos<br />

Los jugadores<br />

Los participantes<br />

Los grupos elegidos<br />

114


Los alumnos de quinto participarán en un concurso.<br />

El equipo de tenis de la selección fue el campeón del torneo.<br />

Los monitores de la excursión eran muy simpáticos.<br />

El tren de alta velocidad comunica las dos ciudades.<br />

¿Sería aquello Agua Triste? Podía serlo.<br />

Tenía un tono azul muy oscuro. Nos<br />

apresuramos. Ahora ya no parecía<br />

hallarse muy lejos. Tim corría delante<br />

y su larga cola se balanceaba en el aire.<br />

24 25<br />

Los cinco amigos hicieron una excursión en bicicleta.<br />

La pequeña s<br />

P<br />

s<br />

Montse iba la última. P<br />

Respuesta libre.<br />

se arrastró hacia la cima del talud,<br />

y desde allí, ocultándose tras un matorral de<br />

retama, pudo observar a todo lo largo de la<br />

carretera hasta la puerta de su casa.<br />

115


Anotaciones<br />

116


Anotaciones<br />

117


Anotaciones<br />

118


Anotaciones<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!