01.03.2015 Views

Ciencia y tecnología. Indicadores de la situación chilena

Ciencia y tecnología. Indicadores de la situación chilena

Ciencia y tecnología. Indicadores de la situación chilena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE<br />

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

INDICADORES DE LA SITUACIÓN CHILENA<br />

DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS<br />

AÑO XIV, Nº 304<br />

SANTIAGO DE CHILE<br />

DICIEMBRE DE 2004


TABLA DE CONTENIDOS<br />

I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................1<br />

II. ANTECEDENTES GENERALES......................................................................................2<br />

III. LA SITUACIÓN EN CHILE.............................................................................................3<br />

III.1. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IMPORTANCIA QUE EL PAÍS LE ASIGNA A LA CIENCIA Y LA<br />

TECNOLOGÍA?: INVERSIÓN EN I+D EN RELACIÓN AL PIB. ........................................................4<br />

III.2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES IMPULSORES?: GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR<br />

SECTOR DE FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN...............................................................................7<br />

III.3. ¿QUÉ TIPO DE CONOCIMIENTO SE HA ESTADO PRIVILEGIANDO?: DESTINO DE LOS<br />

RECURSOS POR TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................11<br />

III.4. ¿CUENTA EL PAÍS CON SUFICIENTES INVESTIGADORES Y ESTÁN ELLOS PREPARADOS<br />

ADECUADAMENTE ?: RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA. ...............14<br />

III.5. INDICADORES DE RESULTADO: PUBLICACIONES Y PATENTES.........................................17<br />

III.6 LOS FONDOS CONCURSABLES: EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DE ASIGNACIÓN DE<br />

RECURSOS PÚBLICOS...............................................................................................................22<br />

a. Eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos. .............................................................................24<br />

b. Eficacia: logros en función <strong>de</strong> objetivos. ......................................................................25<br />

IV. CONCLUSIONES.............................................................................................................28<br />

V. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................31<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

INDICADORES DE LA SITUACIÓN CHILENA<br />

Estudio e<strong>la</strong>borado por María Teresa Corvera<br />

con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Virginie Loiseau<br />

I. Introducción.<br />

La generación y utilización eficaz <strong>de</strong>l conocimiento presenta una gran oportunidad<br />

tanto para el crecimiento económico como para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l conocimiento no garantiza que éste se traduzca<br />

efectivamente en beneficios económicos y sociales.<br />

¿Es posible para nuestro país transformar esta oportunidad en una realidad? ¿Cuál es<br />

el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología en este contexto? El propósito <strong>de</strong> este documento es<br />

entregar una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología en Chile, utilizando<br />

para ello algunos indicadores referidos a <strong>la</strong> realidad nacional. Luego <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> primera<br />

parte <strong>la</strong> evolución que existe en el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> ciencia y tecnología hacia<br />

sistemas más complejos en los que el centro está en <strong>la</strong> innovación, <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología en Chile re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> con lo que está<br />

sucediendo en economías más avanzadas. Finalmente, se analizan los fondos concursables,<br />

principal mecanismo público utilizado para impulsar e incentivar <strong>la</strong> generación y el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> tecnología en el país. El trabajo finaliza con algunas conclusiones.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


2<br />

II. Antece<strong>de</strong>ntes Generales.<br />

Referirse a indicadores <strong>de</strong> calidad en ciencia y tecnología (I+D) 1 requiere hacer<br />

mención previa a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> estos conceptos y también a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> sus resultados.<br />

El contrato ciencia-sociedad ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo pasado a <strong>la</strong> fecha,<br />

acentuándose su evolución en los últimos años. El gran cambio apunta a que ahora a <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> conocimiento se le exige con mayor fuerza resultados explícitos en su<br />

aplicación –innovación tecnológica y resolución <strong>de</strong> problemas sociales– lo que requiere<br />

compatibilizar intereses entre quienes generan este conocimiento y sus usuarios, exigiéndose<br />

entonces un cambio importante en los contenidos, participantes e interacciones entre todos<br />

ellos.<br />

Ha surgido así el concepto <strong>de</strong> "Sistema Nacional <strong>de</strong> Innovación" (SIN), <strong>de</strong>finido como<br />

"una red <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> los sectores público y privado cuyas activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>cisiones<br />

establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías" (Organización <strong>de</strong><br />

Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE). En estos sistemas entonces se está<br />

involucrando un conjunto <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong>l sistema económico y social y, especialmente, <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ciones y re<strong>la</strong>ciones que se establecen entre todos ellos. Sintéticamente se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> un país es el resultado <strong>de</strong> un entorno<br />

macroeconómico e institucional a<strong>de</strong>cuado, en conjunto con el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo, productivo y <strong>de</strong> ciencia y tecnología; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones entre todos ellos y <strong>de</strong> su<br />

interacción con el sistema social 2 .<br />

1 Sin que sean exactamente lo mismo, en este documento se utilizan indistintamente los términos “ciencia y<br />

tecnología”; C+T o I+D (investigación y <strong>de</strong>sarrollo).<br />

2 La evi<strong>de</strong>ncia empírica seña<strong>la</strong> cada vez con más fuerza <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> innovación tecnológica<br />

<strong>de</strong> un país para conseguir aumentos en <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> factores y en su competitividad, <strong>de</strong>stacándose esta<br />

capacidad como variable explicativa <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong> los países. No ha sido fácil incorporar estos<br />

aspectos (tecnología, innovación, conocimiento) en el análisis económico, puesto que los mo<strong>de</strong>los neoclásicos<br />

tien<strong>de</strong>n a tratarlos como residuo, es <strong>de</strong>cir explicaciones <strong>de</strong>l crecimiento que no pue<strong>de</strong>n ser directamente<br />

atribuidas al trabajo o al capital. Desarrollos más recientes en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l crecimiento endógeno los incorporan<br />

más directamente, aunque se encuentran todavía en evolución y por tanto menos maduros que los mo<strong>de</strong>los<br />

neoclásicos. Aun así, <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación a <strong>la</strong> productividad total <strong>de</strong> factores es <strong>la</strong>rgamente<br />

reconocida: los aumentos en el<strong>la</strong> reflejan mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l capital teniendo como<br />

resultado formas más eficientes <strong>de</strong> producir los bienes y servicios en respuesta a <strong>la</strong> evolución en los gustos y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


3<br />

En este contexto entonces, ya no sería a<strong>de</strong>cuado hab<strong>la</strong>r en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> tecnología en un país, requiriéndose más bien su análisis o evaluación en cuanto<br />

parte <strong>de</strong> un sistema 3 . No obstante lo anterior, los agentes e instituciones l<strong>la</strong>mados a realizar <strong>la</strong><br />

investigación científica y tecnológica cumplen un rol indispensable e insustituible en el<br />

sistema general, y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s endógenas <strong>de</strong> I+D “son crecientemente necesarias para<br />

enten<strong>de</strong>r y absorber conocimiento <strong>de</strong> manera efectiva” 4 .<br />

¿Cómo medir en este nuevo esquema los esfuerzos orientados a <strong>la</strong> generación,<br />

utilización y divulgación <strong>de</strong>l conocimiento científico en cada país? Dado que el conocimiento<br />

es un concepto acumu<strong>la</strong>tivo e intangible, y que a<strong>de</strong>más los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia se reve<strong>la</strong>n<br />

con retraso y sólo indirectamente, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s científicas y técnicas sólo pue<strong>de</strong>n<br />

cuantificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva aproximada o estimativa sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> indicadores o<br />

parámetros evaluativos, especialmente e<strong>la</strong>borados para estas activida<strong>de</strong>s. Internacionalmente<br />

se ha avanzado mucho al respecto, especialmente a través <strong>de</strong> organismos internacionales,<br />

llegando a un conjunto <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> I+D que permite una visión más completa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación, don<strong>de</strong> cada indicador pone <strong>de</strong> relieve una faceta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ciencia y tecnología<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación. En general, y puesto que no existen valores <strong>de</strong> referencia para estos<br />

indicadores, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia por medio <strong>de</strong> indicadores se basa fundamentalmente<br />

en comparaciones internacionales.<br />

III. La situación en Chile.<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años noventa, Chile, así como muchos otros países, ha<br />

avanzado <strong>de</strong> manera significativa en <strong>la</strong> producción y confiabilidad <strong>de</strong> sus indicadores <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología 5 . A pesar <strong>de</strong> lo anterior, aun es difícil realizar análisis a través <strong>de</strong> ellos.<br />

3 En esta visión sistémica, los resultados en ciencia y tecnología <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sistema en su conjunto y, al mismo<br />

tiempo, el<strong>la</strong>s son <strong>de</strong>terminantes en los resultados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más participantes <strong>de</strong>l sistema. Así, crecientemente se<br />

hace mención a indicadores “inversión en conocimiento” en los que se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> inversión en I+D, en<br />

educación superior y en software.<br />

4 OCDE, citado por José Joaquín Brunner en “Chile: Informe sobre capacidad tecnológica”, Temas <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Humano Sustentable / Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Instituto <strong>de</strong> Economía<br />

Política - Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile, Nº 6, 2001, p. 4.<br />

5 En los países más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se ha sofisticado mucho el tipo <strong>de</strong> indicadores utilizados en ciencia, tecnología<br />

e innovación, invirtiendo para ello importantes recursos financieros y humanos en generar <strong>la</strong> información y en el<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


4<br />

Junto a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución mencionada respecto al concepto mismo <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología –y por lo tanto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> indicadores a<strong>de</strong>cuados para evaluar su estado–<br />

<strong>la</strong> información es aun insuficiente y cuando está disponible, no es fácilmente comparable a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo y con otros países, puesto que los criterios y <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos utilizadas<br />

para su construcción difieren mucho. No obstante lo anterior, a través <strong>de</strong> los indicadores más<br />

tradicionales es posible <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r algunos comportamientos, resultados y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación actual.<br />

III.1. ¿Cómo ha evolucionado <strong>la</strong> importancia que el país le asigna a <strong>la</strong> ciencia y<br />

<strong>la</strong> tecnología?: Inversión en I+D en re<strong>la</strong>ción al PIB.<br />

El indicador más comúnmente utilizado hace referencia al esfuerzo que un país realiza<br />

en ciencia y tecnología, reflejado en los montos que le <strong>de</strong>stina, y su re<strong>la</strong>ción con el PIB<br />

respectivo. Los recursos mundiales <strong>de</strong>stinados a inversión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D se han<br />

incrementado consi<strong>de</strong>rablemente en los últimos años, pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 490 mil millones <strong>de</strong><br />

dó<strong>la</strong>res a precios corrientes en 1993, hasta los 700 mil millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en el año 2002,<br />

último año para el que se encontraron cifras a nivel mundial. Este aumento, que representa un<br />

incremento promedio <strong>de</strong>l 3% anual, ha sido constante, pero con períodos c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> mayor o<br />

menor dinamismo.<br />

Utilizando los datos expresados en base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paridad <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Compra (PPC), <strong>la</strong><br />

participación re<strong>la</strong>tiva por bloques <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en I+D para el 2002 muestra a Norteamérica<br />

con el porcentaje mayor (37%), seguido por Asia (31%) y Europa (28%). La región <strong>de</strong><br />

América Latina y el Caribe sólo representa el 2,5% <strong>de</strong>l total, con una pequeña disminución en<br />

su participación en re<strong>la</strong>ción al año 1993, <strong>de</strong>bido especialmente al importante incremento<br />

porcentual <strong>de</strong> Asia. Sin embargo, si se observa <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l indicador que expresa <strong>la</strong><br />

inversión en I+D con re<strong>la</strong>ción al PIB, el conjunto <strong>de</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos muestra un<br />

interesante aumento, pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 0,49% <strong>de</strong>l PIB en 1993, a 0,64% en 2002.<br />

diseño <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> seguimiento y evaluación. Así, actualmente <strong>la</strong> OCDE y <strong>la</strong> Unión Europea cuentan, entre<br />

otros, con indicadores <strong>de</strong> I+D referidos a impacto social, <strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, <strong>de</strong><br />

ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos tecnológica, <strong>de</strong> percepción pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> biotecnología.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


5<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto nuestro país <strong>de</strong>stinó el año 2001 6 un monto cercano a los 360<br />

millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (770 millones expresados en PPC), lo que representa un porcentaje <strong>de</strong><br />

0,57% <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> ese año, levemente inferior al conjunto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Cabe<br />

mencionar que entre los años 1990 y 2000 el país se ubicó siempre por encima <strong>de</strong>l promedio<br />

regional, situación que se pue<strong>de</strong> haber modificado en parte por el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<br />

realizado por Brasil en los últimos años, a partir <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> los “fondos sectoriales”.<br />

Si abarcamos un período más extendido, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que se observa es que <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> I+D en el PIB nacional ha venido creciendo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Así,<br />

en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta y setenta mostraba valores cercanos al 0,3% <strong>de</strong>l PIB, aumentando<br />

hasta alcanzar un promedio <strong>de</strong> 0,57% en los años noventa. El cuadro siguiente muestra <strong>la</strong><br />

evolución en los últimos trece años.<br />

CHILE: GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RELACION AL PIB<br />

1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

I + D 0,51% 0,62% 0,62% 0,58% 0,54% 0,54% 0,55% 0,56% 0,57% 0,7 0,65<br />

Fuente: 1990-2001 Red Iberoamericana <strong>de</strong> <strong>Indicadores</strong> Científicos y Tecnológicos (RICYT).<br />

2002-2003 estimaciones preliminares <strong>de</strong> CONICYT. Ambos años incluyen <strong>la</strong> inversión<br />

astronómica realizada en el país.<br />

Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuadro anterior, existe una ten<strong>de</strong>ncia creciente en <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l noventa, con un <strong>de</strong>scenso en 1996 para luego estancarse en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad. Si se incorporan <strong>la</strong>s estimaciones iniciales <strong>de</strong> CONICYT para el 2002 y 2003, <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia seña<strong>la</strong> una recuperación, aunque hay que consi<strong>de</strong>rar que para estos dos años los<br />

6 Se usa el año 2001 como referencia por ser el último dato oficial disponible. Ver base <strong>de</strong> datos Conicyt:<br />

CONICYT. Base <strong>de</strong> Datos <strong>Indicadores</strong> año 2001 [En línea]. Santiago, Chile, Conicyt, 2004, 1 p.<br />

http://www.conicyt.cl/bases/indicadores/2002/in<strong>de</strong>x01.html<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


6<br />

valores seña<strong>la</strong>dos incluyen <strong>la</strong> inversión en astronomía. Sin el<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s cifras son <strong>de</strong> 0,63% y<br />

0,57% respectivamente 7 .<br />

Aun cuando los indicadores anteriores sólo hacen mención a montos <strong>de</strong>stinados a I+D,<br />

sin reflejar en ellos su efectividad, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser preocupantes en el sentido que tanto<br />

respecto a su propia evolución como en comparación con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia mundial, no reflejan<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> creciente preocupación e importancia asignada al tema por diversos actores,<br />

incluyendo en ellos al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. La conclusión es sin duda que, al menos en<br />

lo que respecta a los montos <strong>de</strong>stinados a I+D, tanto en términos absolutos como re<strong>la</strong>tivos, se<br />

está acrecentando <strong>la</strong> brecha entre nuestro país y muchos países <strong>de</strong>l mundo, especialmente<br />

aquellos más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Efectivamente, el gasto en los países lí<strong>de</strong>res supera el 2% <strong>de</strong>l PIB y los países<br />

industrializados <strong>de</strong> segunda línea osci<strong>la</strong>n entre el 1 y el 2% (algunos países nórdicos incluso<br />

superan el 3% <strong>de</strong>l PIB). Es importante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> comprobación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inversión<br />

continúa creciendo en estos países correspon<strong>de</strong> a una política explícita impulsada<br />

especialmente por <strong>la</strong> Unión Europea (UE) y <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Cooperación y Desarrollo<br />

Económicos (OCDE) para llevar <strong>la</strong> inversión a niveles equivalentes al 3% <strong>de</strong>l PIB.<br />

7 Estas estimaciones, aun en revisión final, seña<strong>la</strong>n que el gasto en I+D ascien<strong>de</strong> a 464 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res para el<br />

2002 y el 2003 a 467 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


7<br />

III.2. ¿Cuáles son los principales impulsores?: Gasto en <strong>Ciencia</strong> y Tecnología<br />

por sector <strong>de</strong> financiamiento y ejecución 8 .<br />

En los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE son <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong>l financiamiento<br />

<strong>de</strong>stinada a I+D, aportando en 2001 en su conjunto más <strong>de</strong>l 63% <strong>de</strong>l total, no obstante ser un<br />

porcentaje que presenta diferencias significativas en su interior. Así por ejemplo en Japón <strong>la</strong>s<br />

empresas representan el 73%; en Estados Unidos el 68% y en los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea<br />

sólo el 56%. Sin embargo, aun hay países OCDE en los que se mantiene el gobierno como <strong>la</strong><br />

principal fuente <strong>de</strong> financiamiento (Hungría, Polonia y Portugal) 9 .<br />

CHILE: GASTO EN CYT POR SECTOR DE FINANCIAMIENTO<br />

I+D<br />

1990 1994 1998 2000 2001<br />

Gobierno 46,1% 55,0% 72,2% 70,3% 68,9%<br />

Empresas 35,0% 27,9% 16,2% 23,0% 24,9%<br />

Educación Superior<br />

Org.priv.sin fines <strong>de</strong><br />

13,4% 10,1% 6,2% 1,9% 2,1%<br />

lucro<br />

Extranjero 5,5% 7,1% 5,4% 4,7% 4,1%<br />

Total 100% 100% 100% 100% 100%<br />

Fuente: CONICYT y RICYT<br />

Como se refleja en el cuadro anterior, en Chile es el gobierno quien realiza el mayor<br />

aporte al financiamiento <strong>de</strong> I+D, cercano al 70% en los últimos años. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong><br />

evolución en el aporte al financiamiento realizado por <strong>la</strong>s empresas, que <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s cifras<br />

disminuyó sistemáticamente hasta 1998, revirtiendo luego <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia, al menos hasta el<br />

2001, último año para el que se cuenta con información oficial. No fue posible establecer si<br />

estas cifras reflejan, una evolución marcada en el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y/o también<br />

un problema <strong>de</strong> registro en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s empresas públicas, como se seña<strong>la</strong> en nota anterior.<br />

8 Los criterios para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación entre los distintos agentes que aportan al financiamiento y también <strong>de</strong> quienes<br />

lo utilizan, ha variado en el tiempo, lo que exige ser cauteloso al interpretar los antece<strong>de</strong>ntes que se entregan<br />

respecto a este punto. Un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> esta situación se refiere a <strong>la</strong>s empresas públicas, <strong>la</strong>s que han sido<br />

c<strong>la</strong>sificadas a veces como “gobierno” y otras como “empresas”. No obstante lo anterior, en los últimos años se ha<br />

avanzado mucho en <strong>la</strong> estandarización <strong>de</strong> criterios entre países.<br />

9 ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). Creation and<br />

diffusion on Knowledge: A.3. R&D financing and performance (En su: OECD Science, Technology and<br />

Industry Scoreboard 2003 – Towards a knowledge-based economy) [En línea]. Paris, Francia, OCDE, 2004, 2<br />

p. [http://www1.oecd.org/publications/e-book/92-2003-04-1-7294/A.3.htm].<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


8<br />

Para el año 2002 aun no se cuenta con datos oficiales. Sin embargo, cifras<br />

preliminares <strong>de</strong> Conicyt entregan una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los recursos según fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento, incluyendo un <strong>de</strong>talle entre empresa, estado y otros, y diferenciando a<strong>de</strong>más<br />

en su interior <strong>de</strong> acuerdo a sector público o privado. El cuadro siguiente permite conocer con<br />

mayor <strong>de</strong>talle el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> los recursos al interior <strong>de</strong>l estado, distinguiendo entre<br />

universida<strong>de</strong>s, institutos <strong>de</strong> investigación e instituciones estatales. A<strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

montos <strong>de</strong> cada sector, muestra una participación creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, consi<strong>de</strong>rando en<br />

el<strong>la</strong>s tanto públicas como privadas.<br />

GASTO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

CHILE 2002<br />

Según fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

(dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong> diciembre 2002)<br />

Empresas 162<br />

privadas 123<br />

estatales 34<br />

ley donaciones 5<br />

Estado 248<br />

universida<strong>de</strong>s con aporte fiscal 97<br />

institutos investigación 30<br />

instituciones estatales 5<br />

programas y Fondos Tecnológicos 106<br />

becas 10<br />

Otras fuentes 54<br />

nacionales 3<br />

extranjeras 51<br />

TOTAL 464<br />

Siendo el origen <strong>de</strong> los recursos un antece<strong>de</strong>nte importante por reflejar en alguna<br />

medida el compromiso con <strong>la</strong> I+D <strong>de</strong> cada sector, también es útil conocer acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

que ellos tienen. Diversos estudios seña<strong>la</strong>n que aunque altos niveles <strong>de</strong> inversión en I+D se<br />

re<strong>la</strong>cionan positivamente con los resultados económicos <strong>de</strong> un país, su efectividad aparece<br />

mucho mayor en aquellos países don<strong>de</strong> el conocimiento está más ligado al mercado a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s empresas. La parte <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> I+D que se ejecuta en <strong>la</strong>s empresas sería entonces un buen<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


9<br />

indicador <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s científicas y técnicas en función <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> transferencia, aprendizaje y adaptación al sistema productivo.<br />

En los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE <strong>la</strong> inversión en I+D se dirige mayoritariamente hacia <strong>la</strong>s<br />

empresas (70%); al gobierno va el 10%, a <strong>la</strong> educación superior 17% y el restante 3% a<br />

privados sin fines <strong>de</strong> lucro, aunque nuevamente con diferencias importantes entre países: en<br />

México y Grecia menos <strong>de</strong>l 30% va a <strong>la</strong>s empresas y en el otro extremo Alemania, Fin<strong>la</strong>ndia,<br />

Bélgica, Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea y Suecia <strong>de</strong>stinan a sus empresas sobre el 70%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en I+D.<br />

CHILE: GASTO EN CYT POR SECTOR DE EJECUCIÓN<br />

I + D<br />

1990 1994 1998 2000 2001<br />

Gobierno 65,7% 48,1% 40,9% 40,4% 40,4%<br />

Empresas 3,7% 9,4% 15,2% 14,9% 14,9%<br />

Educación Superior 29,9% 41,2% 43,0% 43,8% 43,8%<br />

Org. priv. sin fines <strong>de</strong> lucro 0,7% 1,3% 1,0% 0,9% 0,9%<br />

Total 100% 99% 100% 100% 100%<br />

Fuente: CONICYT<br />

En Chile históricamente han sido <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s instituciones gubernamentales<br />

quienes ejecutan <strong>la</strong> parte más significativa <strong>de</strong> este gasto, más <strong>de</strong>l 80%, en c<strong>la</strong>ra diferenciación<br />

con lo que suce<strong>de</strong> en países industrializados o que viven procesos dinámicos <strong>de</strong> crecimiento.<br />

No obstante lo anterior, es interesante consi<strong>de</strong>rar que el sector empresas ha ido asumiendo un<br />

rol creciente en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l gasto en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, ten<strong>de</strong>ncia que pareciera<br />

mantenerse según resultados publicados recientemente por el Ministerio <strong>de</strong> Economía. Chile<br />

Innova –programa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía que fomenta <strong>la</strong> innovación tecnológica–<br />

realizó una encuesta <strong>de</strong>stinada a medir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico (I+D) que llevan a cabo <strong>la</strong>s empresas <strong>chilena</strong>s para el año 2002, consi<strong>de</strong>rando a<br />

empresas <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>, mediano y pequeño, pertenecientes a todos los sectores<br />

económicos con excepción <strong>de</strong>l comercio. Los resultados publicados muestran como gasto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s empresas en I+D un valor <strong>de</strong> 86.483 millones <strong>de</strong> pesos, equivalentes a 123 millones <strong>de</strong><br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


10<br />

dó<strong>la</strong>res, en moneda <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 2002 año al que estaba referida <strong>la</strong> encuesta 10 . Este<br />

valor que correspon<strong>de</strong> al 0,19% <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> ese mismo año, reflejaría para el 2002 una<br />

participación cercana al 26% <strong>de</strong>l gasto total en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s<br />

estimaciones <strong>de</strong> CONICYT.<br />

Para Gonzalo Herrera, Director Ejecutivo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Desarrollo e Innovación<br />

Tecnológica, Chile Innova, los resultados son insuficientes y reflejarían a<strong>de</strong>más aspectos<br />

culturales: “en esto también influye <strong>la</strong> idiosincrasia, pues el chileno se caracteriza por ser más<br />

conservador que innovador tanto en conductas, como en actitu<strong>de</strong>s, productividad y negocios”.<br />

Buscando una explicación <strong>de</strong>l escaso aporte privado seña<strong>la</strong> que “es <strong>la</strong> gran pregunta frente a<br />

<strong>la</strong> cual no tenemos una respuesta única y c<strong>la</strong>ra. Por cada $ 1 por trabajador que el Estado<br />

invierte en una empresa en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, esa empresa incrementa su<br />

productividad en algo más <strong>de</strong> $ 5. Lo que pasa es que esta re<strong>la</strong>ción no es inmediata, pasa<br />

algún tiempo y esto explica <strong>la</strong> resistencia en algunos empresarios a invertir en este negocio.<br />

Muchos <strong>de</strong> ellos no tienen <strong>la</strong> paciencia, incluso, no tienen <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> futuro para esperar<br />

activamente a que este esfuerzo inicial se p<strong>la</strong>sme en resultados económicos. También hay una<br />

mentalidad tradicional a generar renta en el corto p<strong>la</strong>zo” 11 .<br />

La información que arroja esta encuesta viene a ratificar el diagnóstico existente en el<br />

país respecto a que uno <strong>de</strong> los principales obstáculos que enfrenta el país en su avance hacia<br />

mejorar su <strong>de</strong>sempeño tecnológico e innovativo se encuentra en <strong>la</strong> baja participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas, en términos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos; número <strong>de</strong> firmas involucradas y sector<br />

en que se ejecuta <strong>la</strong> parte más significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D.<br />

10 Publicado en el portal <strong>de</strong> Chile Innova, http://www.innovacion.cl. (11/11/2004).<br />

11 Diario Financiero, 28/07/2004.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


11<br />

III.3. ¿Qué tipo <strong>de</strong> conocimiento se ha estado privilegiando?: Destino <strong>de</strong> los<br />

recursos por tipo <strong>de</strong> investigación<br />

En el concepto <strong>de</strong> I+D se consi<strong>de</strong>ra generalmente a tres tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:<br />

investigación básica, investigación aplicada y <strong>de</strong>sarrollo experimental, diferenciándose entre<br />

el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a su objetivo <strong>de</strong> mayor o menor cercanía con <strong>la</strong> utilidad práctica <strong>de</strong>l<br />

conocimiento resultante <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

CHILE: GASTO EN I+D POR TIPO DE INVESTIGACIÓN<br />

1990 1994 1998 2000 2001<br />

Investigación Básica 56,6% 56,9% 55,5% 55,5% 55,3%<br />

Investigación Aplicada 30,5% 30,3% 30,8% 31,4% 32,1%<br />

Desarrollo Experimental 12,9% 12,8% 13,8% 13,0% 12,6%<br />

Total 100% 100% 100% 100% 100%<br />

Fuente: RICYT<br />

De acuerdo a los datos disponibles, el país ha <strong>de</strong>stinado históricamente más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> los recursos totales <strong>de</strong> ciencia y tecnología a <strong>la</strong> investigación básica, manteniéndose esta<br />

participación bastante estable en el tiempo. Esta situación, como en el punto anterior, difiere<br />

significativamente <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en otros países –en este caso los que integran <strong>la</strong> OCDE–<br />

en los que se refleja <strong>la</strong> evolución que a nivel mundial se ha experimentado en los últimos 15<br />

años, <strong>de</strong> exigirle a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento, crecientemente, resultados más explícitos<br />

en su aplicación.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


12<br />

GASTO EN I+D POR TIPO DE INVESTIGACIÓN COMO PORCENTAJE<br />

DEL PIB, 2001.<br />

Investigación Investigación Desarrollo No<br />

Básica Aplicada Experimental especificado<br />

México (1997) 0,07 0,14 0,09 -<br />

Po<strong>la</strong>nd 0,20 0,14 0,20 -<br />

Slovak Republic 0,16 0,29 0,16 -<br />

Portugal (1999) 0,18 0,25 0,20 -<br />

Spain 0,15 0,29 0,31 -<br />

Hungary 0,24 0,20 0,27 0,08<br />

Italy (1996) 0,22 0,45 0,34 -<br />

Czech Republic 0,53 0,43 0,35 -<br />

Norway 0,25 0,56 0,67 -<br />

Australia (2000) 0,40 0,55 0,58 -<br />

Austria (1998) 0,27 0,60 0,68 0,03<br />

Nether<strong>la</strong>nds (1995) 0,19 - - 1,80<br />

France (2000) 0,52 0,71 0,96 -<br />

Switzer<strong>la</strong>nd (2000) 0,74 0,94 0,95 -<br />

United States 0,59 0,58 1,64 -<br />

Korea 0,37 0,75 1,84 -<br />

Japan 0,38 0,66 1,85 0,21<br />

Ice<strong>la</strong>nd 0,47 1,86 0,73 -<br />

Fuente: OCDE, R&D database, May 2003.<br />

La investigación básica es el primer es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l sistema y su objetivo<br />

fundamental es buscar el conocimiento por el conocimiento mismo, por <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el mundo que nos ro<strong>de</strong>a, sin tener necesariamente en vista su<br />

aplicación o utilización 12 . En Chile el principal instrumento disponible para su <strong>de</strong>sarrollo es el<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, que teniendo como<br />

misión estimu<strong>la</strong>r y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica y tecnológica básica<br />

en el país, financia proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>excelencia, sin distinción <strong>de</strong> disciplinas o<br />

proce<strong>de</strong>ncia institucional. Resultado <strong>de</strong> su quehacer, este fondo mantiene en régimen<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1200 proyectos y cada año, en su concurso regu<strong>la</strong>r, financia más <strong>de</strong> 300 nuevas<br />

propuestas <strong>de</strong> investigación 13 .<br />

12 No todos los autores coinci<strong>de</strong>n en una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>limitación entre lo que se entien<strong>de</strong> por ciencia básica y ciencia<br />

aplicada. Sin embargo existe bastante consenso en que ambas buscan generar conocimiento nuevo,<br />

estableciéndose más bien <strong>la</strong>s diferencias en re<strong>la</strong>ción al fin perseguido con este conocimiento creado.<br />

13 Datos <strong>de</strong> Conicyt:<br />

• CHILE. COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA<br />

(CONICYT). Acerca <strong>de</strong>l Programa Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

(FONDECYT) [En línea]. Santiago, Chile, CONICYT, actualizado al 22 <strong>de</strong> Junio 2004, 3 p.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


13<br />

Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras siguientes, los recursos <strong>de</strong>stinados a este fondo<br />

aumentaron fuertemente entre 1988 y 1995, manteniéndose luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 a <strong>la</strong> fecha en<br />

montos simi<strong>la</strong>res, medido en moneda constante.<br />

Nadie duda en que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> generar y absorber innovaciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong><br />

capacidad para crear y comercializar tecnologías, supone contar con una base sólida en<br />

investigación básica. Sin embargo, dado que el apoyo a <strong>la</strong> ciencias no se traduce<br />

automáticamente en su aplicación práctica o en innovaciones tecnológicas, se ha p<strong>la</strong>nteado<br />

como objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública estimu<strong>la</strong>r una mayor vincu<strong>la</strong>ción entre investigación y su<br />

aplicación, incentivando que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s e instituciones tecnológicas incorporen los<br />

intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en sus investigaciones. Con este propósito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los noventa se impulsa un conjunto <strong>de</strong> instrumentos orientados a <strong>la</strong> investigación<br />

http://www.conicyt.cl/fon<strong>de</strong>cytuno/fon<strong>de</strong>cyt.html<br />

• CHILE. COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA<br />

(CONICYT). Concurso Nacional <strong>de</strong> Proyectos FONDECYT (Panorama Científico Vol. 18, Edición<br />

Especial, Marzo 2004) [En línea]. Santiago, Chile, CONICYT, 2004, 54 p.<br />

http://www.conicyt.cl/fon<strong>de</strong>cytuno/documentos/Pano2004-FONDECYT1.doc<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


14<br />

aplicada y a <strong>la</strong> innovación tecnológica, (los Fondos Tecnológicos) a los que se hará referencia<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

III.4. ¿Cuenta el país con suficientes investigadores y están ellos preparados<br />

a<strong>de</strong>cuadamente ?: Recursos humanos <strong>de</strong>dicados a ciencia y tecnología.<br />

El número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D está experimentando un<br />

crecimiento en todo el mundo. La formación y capacitación <strong>de</strong> alto nivel en un país utiliza<br />

como indicador <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> que dispone un <strong>de</strong>terminado país en re<strong>la</strong>ción<br />

a su pob<strong>la</strong>ción (número <strong>de</strong> investigadores por cada mil integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económica<br />

activa). El aumento en el valor <strong>de</strong> este indicador, muy utilizado mundialmente, refleja un<br />

objetivo explícito <strong>de</strong> políticas publicas en varios países. En el caso chileno éste aumentó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,92 en 1993 a 1.08 en el 2001, siendo su crecimiento inferior a lo sucedido, como<br />

promedio, en el conjunto <strong>de</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos (1,16).<br />

CHILE: PERSONAL OCUPADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

Personas<br />

Físicas<br />

EJC<br />

Fuente: RICYT<br />

1993 2000 2001<br />

Investigadores 5.571 6.105 6.382<br />

Becarios I + Doctorado 457 1.112 1.168<br />

Personal <strong>de</strong> apoyo 4.733 6.083 6.060<br />

Personal <strong>de</strong> servicios C-<br />

T<br />

Total 10.761 13.300 13.610<br />

Investigadores 4.702 5.629 5.712<br />

Becarios I +<br />

D/doctorado 339 699 735<br />

Personal <strong>de</strong> apoyo 3.692 4.745 4.727<br />

Personal <strong>de</strong> servicios C-<br />

T<br />

Total 8.732 11.073 11.173<br />

Si se analiza <strong>la</strong> evolución en términos absolutos, se ve que en el año 1993 el país<br />

contaba con 8.700 personas <strong>de</strong>dicadas a I+D, expresadas en personas <strong>de</strong> “equivalencia a<br />

jornada completa” (EJC). Al año 2001 este personal alcanzaba a 11.200, mostrando en el<br />

período un incremento <strong>de</strong>l 28%, crecimiento que fue sostenido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años. Más que<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


15<br />

el número <strong>de</strong> personas totales, es interesante ver que ha sucedido con los subgrupos, puesto<br />

que en el total se consi<strong>de</strong>ra a investigadores (científicos e ingenieros <strong>de</strong>dicados a<br />

investigación), doctorados y becarios y al resto <strong>de</strong>l personal: ayudantes, técnicos y personal <strong>de</strong><br />

apoyo en general.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> investigadores o lo que se <strong>de</strong>nomina <strong>la</strong> comunidad<br />

científica, Chile cuenta con una dotación re<strong>la</strong>tivamente reducida, que entre 1993 y 2001 se<br />

incrementó en 21,5%, equivalente a 1000 nuevos investigadores. Detrás <strong>de</strong> estas cifras está el<br />

concepto <strong>de</strong> masa crítica, o <strong>la</strong> cantidad mínima <strong>de</strong> investigadores que requiere el país para<br />

proyectarse al futuro. Como seña<strong>la</strong> Eric Goles, “un país que aspira al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be apostar<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia..../... Debemos tener una base científica <strong>de</strong>sarrollándose ahora,<br />

para que nuestros científicos estén medianamente preparados para enfrentar lo que venga en<br />

el futuro, que no sabemos exactamente qué pue<strong>de</strong> ser. Debemos tener una base científica<br />

robusta y numerosa" 14 .<br />

Existe gran conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad que como país tenemos <strong>de</strong> aumentar esta masa<br />

crítica. Esto se refleja en <strong>la</strong> importancia que el país le está asignando a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

recursos humanos altamente calificados. Así, el grupo <strong>de</strong> personas con doctorados o que están<br />

en vías <strong>de</strong> obtener este grado muestra un importante 117% <strong>de</strong> aumento entre los años 1993 y<br />

2001, muy por encima <strong>de</strong>l crecimiento que se da entre los otros grupos <strong>de</strong>dicados a I+D. Al<br />

respecto y como ejemplo, el cuadro siguiente muestra <strong>la</strong> evolución en el número <strong>de</strong> becas<br />

entregadas por Conicyt. En 1999 se graduaban en Chile alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 doctores aumentando<br />

significativamente este número hasta alcanzar al año 2003 a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 160 nuevos<br />

doctorados. Simi<strong>la</strong>r crecimiento se da respecto a <strong>la</strong>s becas otorgadas por este organismo.<br />

Sumando a lo anterior el gran aumento a través <strong>de</strong> otros programas con financiamiento<br />

público, principalmente el Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calidad y <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación Superior (MECESUP), se proyecta que al 2008 se graduarán en Chile no menos <strong>de</strong><br />

400 doctores, más otros cien en el extranjero. Se pue<strong>de</strong> esperar entonces para un futuro<br />

14 GOLES, Eric. “Para aspirar al <strong>de</strong>sarrollo necesitamos más científicos y tecnólogos” (Diario El Mercurio,<br />

Jueves 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2003) [En línea]. Santiago, Chile, CONICYT, 2003, 3 p.<br />

[http://www.conicyt.cl/dossier/mercurio]<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


16<br />

cercano, un fuerte aumento en <strong>la</strong> comunidad respectiva y especialmente un fuerte impulso para<br />

su renovación. Sin embargo este incremento es aun insuficiente.<br />

CHILE: NUEVOS DOCTORADOS<br />

1999 2003<br />

Doctores graduados en Chile 50 160<br />

Becas otorgadas por Conicyt 65 200<br />

Becas en <strong>de</strong>sarrollo 120 500<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia en base a información <strong>de</strong> Conicyt<br />

Otro aspecto interesante es conocer como se distribuyen por sector <strong>de</strong> ocupación <strong>la</strong>s<br />

personas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> investigación, aspecto en el que se presenta una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

importantes diferencias entre los países más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y aquellos en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Mientras que en Europa y América <strong>de</strong>l Norte un porcentaje importante <strong>de</strong> ellos se encuentra<br />

empleado en el sector privado (casi 50 y 70% respectivamente), en los países en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo es el sector público el que emplea a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> este personal (más <strong>de</strong>l 80%),<br />

ya sea a través <strong>de</strong> organizaciones gubernamentales directamente, o bien en instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior. Chile no escapa a este comportamiento e incluso, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s cifras<br />

disponibles, muestra una pequeña disminución en el porcentaje <strong>de</strong> investigadores que <strong>la</strong>boran<br />

más directamente ligados a <strong>la</strong>s empresas. No es evi<strong>de</strong>nte si esta situación refleja un problema<br />

<strong>de</strong> oferta (<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estos investigadores no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria) o<br />

más bien respon<strong>de</strong> a un problema en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda (<strong>la</strong>s empresas no han generado capacida<strong>de</strong>s<br />

internas para realizar innovaciones <strong>de</strong> procesos y productos).<br />

CHILE: INVESTIGADORES POR SECTOR<br />

Personas<br />

Físicas<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Gobierno 19,9% 20,2% 19,5% 20,0% 20,2% 20,5% 20,5% 20,7% 20,4% 20,0% 19,7% 19,7%<br />

Empresas 6,4% 6,9% 6,6% 6,7% 6,7% 5,9% 5,8% 6,1% 6,0% 6,0% 5,9% 5,8%<br />

Educación Superior 66,6% 65,9% 67,3% 66,8% 67,0% 68,2% 69,2% 68,0% 68,5% 68,9% 69,4% 69,3%<br />

Org.priv.sin fines <strong>de</strong><br />

lucro 7,1% 7,0% 6,6% 6,4% 6,1% 5,5% 4,4% 5,1% 5,2% 5,1% 5,0% 5,0%<br />

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%<br />

Fuente: Ricyt<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


17<br />

Si se une este antece<strong>de</strong>nte con el presentado antes, referido al aumento <strong>de</strong> doctorados y<br />

becarios, y <strong>de</strong> no existir un cambio importante en <strong>la</strong> capacidad e interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas por<br />

atraer a estas personas más capacitadas, el<strong>la</strong>s no tendrán un gran incentivo en permanecer en el<br />

país, dado que los puestos que se les ofrecerán probablemente vendrán <strong>de</strong> instituciones<br />

directamente <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, especialmente aquel<strong>la</strong>s con financiamiento<br />

público, sin gran<strong>de</strong>s atractivos en lo económico y con limitaciones para su <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional. A pesar <strong>de</strong> que no se cuenta con un indicador que mida <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos altamente calificados que no permanecen en el país, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia seña<strong>la</strong> que<br />

no es un grupo menor y que uno <strong>de</strong> los problemas existentes, tanto en Chile como en otros<br />

países simi<strong>la</strong>res, es justamente <strong>la</strong> contradicción que se presenta entre el esfuerzo por preparar<br />

profesionales y luego su capacidad por retenerlos. No hay que olvidar a<strong>de</strong>más que en muchos<br />

<strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se ofrecen interesantes incentivos para atraer a estos<br />

profesionales, tanto en términos <strong>de</strong> espacios atractivos <strong>de</strong> investigación como en términos<br />

monetarios 15 .<br />

III.5. <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> resultado: publicaciones y patentes<br />

Hasta el momento los indicadores utilizados han hecho referencia a recursos –<br />

monetarios y humanos– existentes en el país, sin mencionar nada acerca <strong>de</strong> sus resultados 16 .<br />

Para medir <strong>la</strong> producción científica y tecnológica se emplean estrategias distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

utilizadas para e<strong>la</strong>borar los indicadores <strong>de</strong> inversiones, precisamente por su distinta naturaleza.<br />

En este sentido aparecen como indicadores válidos y reconocidos internacionalmente <strong>la</strong>s<br />

publicaciones científicas 17 y <strong>la</strong>s patentes tecnológicas, aun cuando estos indicadores no<br />

reflejan necesariamente <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación.<br />

15 La OCDE en uno <strong>de</strong> sus documentos seña<strong>la</strong> lo siguiente “Una forma <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> personal<br />

científico y tecnológico es ampliar <strong>la</strong> red más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras nacionales. Los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE están<br />

motivando a estudiantes extranjeros a participar en sus sistemas <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> educación superior y en sus<br />

sistemas <strong>de</strong> investigación, haciendo más sencil<strong>la</strong> <strong>la</strong> inmigración para profesionales calificados en ciencia y<br />

tecnología”. (Science and Innovation Policy: Key Challenges and Opportunities, Enero 2004).<br />

16 Sin embargo se podría consi<strong>de</strong>rar que algunos <strong>de</strong> estos “input” son también “output” en si mismos. Así por<br />

ejemplo el hecho <strong>de</strong> que el país cuente con un mayor número <strong>de</strong> profesionales altamente capacitados es ya un<br />

resultado valorizable, por <strong>la</strong>s externalida<strong>de</strong>s que se generan en el país, mas allá <strong>de</strong> publicaciones o aplicaciones<br />

específicas.<br />

17 En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s publicaciones, cabe mencionar que el conocimiento científico y técnico se almacena y<br />

distribuye, tradicionalmente, a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Los indicadores basados en <strong>la</strong> Bibliometría (es <strong>de</strong>cir, mediante <strong>la</strong><br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


18<br />

Respecto a <strong>la</strong>s primeras, el cuadro siguiente incorpora un conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

importantes publicaciones en distintas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, seña<strong>la</strong>ndo que tanto en<br />

términos absolutos (número <strong>de</strong> citas) como re<strong>la</strong>tivos (porcentaje <strong>de</strong>l total mundial), el país ha<br />

mostrado una evolución positiva respecto a su productividad científica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1990 en<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

NOMBRE PUBLICACIÓN 1990 1994 1998 2000 2001 2002<br />

PUBLICACIONES EN SCI 1.220 1.412 1.843 2.282 2.363 2.655<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,178% 0,177% 0,195% 0,231% 0,241% 0,258%<br />

PUBLICACIONES EN PASCAL 569 576 850 889 1.024 1.089<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,117% 0,110% 0,166% 0,174% 0,200% 0,214%<br />

PUBLICACIONES EN INSPEC 179 241 303 313 386 529<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,069% 0,086% 0,092% 0,093% 0,113% 0,139%<br />

PUBLICACIONES EN COMPENDEX 96 125 199 229 263 323<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,063% 0,057% 0,100% 0,100% 0,108% 0,122%<br />

PUBLICACIONES EN CHEMICAL ABSTRACTS 417 507 766 800 852 952<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,081% 0,083% 0,107% 0,106% 0,109% 0,120%<br />

PUBLICACIONES EN BIOSIS 607 577 636 1.034 866 943<br />

porcentaje <strong>de</strong>l total mundial 0,109% 0,106% 0,123% 0,181% 0,155% 0,165%<br />

Fuente: En base a información <strong>de</strong>l RICYS<br />

Corrobora lo anterior el hecho que entre los años 1981 y 2000, en el número <strong>de</strong> citas en<br />

todos los campos consi<strong>de</strong>rados por el ISI 18 , “el país ocupa una posición <strong>de</strong>stacada que lo sitúa<br />

en primera posición entre los países <strong>la</strong>tinoamericanos y en el lugar número 21 en el ámbito<br />

mundial, antecedido por España y precedido por Hungría. En efecto, <strong>de</strong> 22.575 artículos<br />

generados en Chile se han realizado más <strong>de</strong> 152 mil citaciones, lo que significa un impacto <strong>de</strong><br />

6,74, en tanto que en España este índice es <strong>de</strong> 6,78, en Argentina <strong>de</strong> 5,63, México 5,48 y<br />

Brasil 4,99. Es necesario resaltar que los investigadores activos (con proyectos vigentes)<br />

observación y tratamiento matemático y estadístico <strong>de</strong> los datos bibliográficos incluidos en dichas publicaciones)<br />

constituyen <strong>la</strong> principal herramienta para analizar <strong>la</strong> actividad científica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en los diferentes países. Hay<br />

que seña<strong>la</strong>r su carácter cuantitativo, aunque, a veces, se les conce<strong>de</strong> un carácter cualitativo cuando se emplea el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citas recibidas por <strong>la</strong>s publicaciones. Conviene seña<strong>la</strong>r, no obstante, que el único juicio<br />

consi<strong>de</strong>rado internacionalmente válido en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad científica es <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los expertos.<br />

18 Institute for Scientific Information<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


19<br />

alcanzan a unos 3.500 en tanto que en España superan los 115 mil, en Argentina son <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 35 mil, en México casi 25mil y el Brasil 50 mil” 19 .<br />

Una opinión distinta es <strong>la</strong> <strong>de</strong> J. J. Brunner quien ejemplifica para el período 1981-1995<br />

en re<strong>la</strong>ción a países simi<strong>la</strong>res: “Un indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma cómo se ha venido <strong>de</strong>bilitando<br />

comparativamente <strong>la</strong> ciencia básica en Chile se muestra en el siguiente Gráfico. Allí se<br />

observa que Chile, habiendo partido por encima <strong>de</strong> Corea y Portugal en términos <strong>de</strong><br />

producción científica, ha terminado superado por ambos y que, a su turno, México ha<br />

aumentado <strong>la</strong> distancia inicial respecto <strong>de</strong> nuestro país”.<br />

Se mencionó antes <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> medir los resultados y <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

y <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, es <strong>de</strong>cir generación <strong>de</strong><br />

conocimiento y más aun si se le exige su traducción efectiva en beneficios económicos y<br />

sociales. En el caso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones como medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad (y <strong>de</strong><br />

calidad) tampoco es fácil, presentándose una controversia al respecto como lo seña<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación realizada al Conicyt en 1998. Algunos opinan que ha sido una fuerza central para<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>chilena</strong>. Otros en cambio seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> importancia asignada<br />

19 Eric Goles, en <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> concursos <strong>de</strong>l Fon<strong>de</strong>cyt, mayo 2004.<br />

[http://www.conicyt.cl/dossier/2004/fon<strong>de</strong>cyt/discurso-Eric-Goles.html]<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


20<br />

a este indicador ha llevado a efectos no <strong>de</strong>seados como una interpretación estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

excelencia (que impone <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias físicas a otras disciplinas); un prejuicio<br />

contra algunos campos <strong>de</strong> investigación (por ejemplo, geografía, biosistemática, ciencias<br />

sociales y humanas, ingeniería), y al fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong> hacer<br />

ciencia, lo que a <strong>la</strong> vez no fomenta <strong>la</strong> investigación orientada a problemas sociales y<br />

económicos y a grupos <strong>de</strong> investigación multidisciplinarios.<br />

Como indicadores <strong>de</strong> productividad tecnológica y para estudiar <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong><br />

ciencia y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico se utilizan <strong>la</strong>s patentes. Se trata <strong>de</strong> documentos que<br />

representan invenciones técnicas que han pasado un examen tanto para asegurar su novedad<br />

como para precisar su utilidad potencial. Son, por tanto, una valiosa fuente <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico. En general, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación tecnológica no se hacen<br />

públicos en revistas, sino que más bien se patentan o guardan como secreto industrial por el<br />

propio interés <strong>de</strong> los sectores implicados y como prevención frente a competidores. Los<br />

cuadros siguientes muestran el pobre <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l país en los últimos años, tanto respecto a<br />

solicitu<strong>de</strong>s como otorgamientos <strong>de</strong> patentes 20 . Para contextualizar estos datos es útil<br />

mencionar que por ejemplo el año 1992 se presentaron cerca <strong>de</strong> 600 mil solicitu<strong>de</strong>s en Europa,<br />

Japón y Estados Unidos. Para el año 2002 esta cantidad había aumentado a más <strong>de</strong> 850 mil.<br />

20 Una patente <strong>de</strong> invención es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exclusividad concedido por el Estado para proteger y explotar una<br />

invención. Una patente es <strong>la</strong> contrapartida al hecho <strong>de</strong> proteger una invención mediante reserva o secreto y, como<br />

tal, requiere que el solicitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> patente haga público su invento a través <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong> patente, <strong>de</strong> forma<br />

que un experto en <strong>la</strong> materia referida por dicha solicitud, pueda reproducir <strong>la</strong> invención. A cambio <strong>de</strong> publicar su<br />

invento, el solicitante obtiene un <strong>de</strong>recho que permite impedir, a otros, cualquier forma <strong>de</strong> explotación comercial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> invención, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> patente y por un periodo <strong>de</strong> tiempo limitado.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


21<br />

CHILE: SOLICITUDES DE PATENTES<br />

Origen\ Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Extranjero <br />

Nacional <br />

<br />

% Nacional <br />

Total 1110 1433 1682 2006 2081 2383 2920 3197 3202 3651 3201 3007 2787<br />

<br />

Fuente: DPI, Ministerio <strong>de</strong> Economía. Datos muestran el valor agregado <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patente <strong>de</strong><br />

invención, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> utilidad y diseños industriales.<br />

<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s patentes concedidas, reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación<br />

tecnológica, el país tiene un gran <strong>de</strong>safío por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. El número <strong>de</strong> patentes concedidas en el<br />

país a resi<strong>de</strong>ntes a través <strong>de</strong> los últimos diez o doce años es muy baja, registrándose el año<br />

2003 sólo 29 patentes para nacionales en el país. Si se utiliza como referencia adicional el<br />

número <strong>de</strong> patentes concedidas a chilenos en otros países, <strong>la</strong> visión no varía <strong>de</strong>masiado.<br />

Esta situación no es nueva, y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s están muy concientes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Así por<br />

ejemplo el Ministro <strong>de</strong> Educación en 2003, refiriéndose a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mayor<br />

involucramiento empresarial en <strong>la</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y procesos seña<strong>la</strong>ba<br />

que “un campo estratégico en que esta necesidad <strong>de</strong> inflexión se da con toda cru<strong>de</strong>za se<br />

refiere a <strong>la</strong>s patentes. Nuestra situación es crítica. En el año 2000, tuvimos una tasa <strong>de</strong><br />

patentes concedidas en Estados Unidos <strong>de</strong> 1 por millón <strong>de</strong> habitantes. Ho<strong>la</strong>nda tuvo 78 y<br />

Fin<strong>la</strong>ndia 119... En <strong>la</strong>s patentes se están jugando enormes riquezas...”. 21 .<br />

21 Discurso <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Educación Sergio Bitar, Décimo Aniversario <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Fomento al Desarrollo<br />

Científico y Tecnológico (FONDEF), Centro <strong>de</strong> Extensión Universidad Católica, Abril 28 <strong>de</strong>l 2003.<br />

[http://www.fon<strong>de</strong>f.cl/creativa/Discurso_Sr_Sergio_Bitar.doc]<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


22<br />

CHILE: CONCESIONES DE PATENTES<br />

Origen\ Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Extranjero <br />

Nacional <br />

<br />

% Nacional <br />

Total 3 11 307 186 212 317 377 662 621 703 654 763<br />

Datos muestran el valor agregado <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patente <strong>de</strong> invención, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> utilidad y diseños industriales.<br />

<br />

Fuente: DPI Ministerio <strong>de</strong> Economía<br />

<br />

<br />

III.6 Los Fondos Concursables: el principal instrumento <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

recursos públicos 22<br />

Como se ha visto en los puntos anteriores, históricamente ha sido el Estado el principal<br />

impulsor <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>l país en ciencia, tecnología e innovación, utilizando para ello los<br />

fondos concursables como el principal mecanismo para canalizar recursos con este <strong>de</strong>stino.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuesto año 2004, el aporte fiscal para este año a fondos <strong>de</strong><br />

fomento para <strong>la</strong> investigación en <strong>Ciencia</strong> y Tecnología es cercano a los 110 millones <strong>de</strong><br />

dó<strong>la</strong>res y se distribuye <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

22 Este punto se basa fundamentalmente en opiniones seña<strong>la</strong>das en evaluaciones realizadas a estos fondos<br />

concursables. Véase:<br />

RIVAS, Gonzalo (Economista, Director Programa Económico Fundación Chile 21). “El Sistema <strong>de</strong> Fondos<br />

Tecnológicos en Chile: Antece<strong>de</strong>ntes para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> su funcionamiento e impacto”. Colección I<strong>de</strong>as, Año<br />

5, Nº 45, Agosto 2004, 29 p.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Fon<strong>de</strong>cyt, véase:<br />

CIENCIA, TECNOLOGÍA e Innovación Programas y Políticas en Chile. Informe <strong>de</strong> una misión<br />

internacional patrocinada por <strong>la</strong> CONICYT, Chile, y el CIID, Canadá (Noviembre <strong>de</strong> 1998) [En línea].<br />

Santiago, Chile, CONICYT, 1998, 5 p.<br />

http://www.conicyt.cl/acerca-conicyt/html-canada/<br />

Complementariamente se utilizan algunos indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Presupuestos (Dipres).<br />

Des<strong>de</strong> hace ya algunos años, <strong>la</strong> Dipres impulsa sistemas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicas<br />

y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus programas, utilizando para esto un conjunto <strong>de</strong> indicadores cualitativos y cuantitativos <strong>de</strong><br />

economía, eficiencia, eficacia y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> servicio. Aun cuando muchos <strong>de</strong> estos indicadores son muy<br />

específicos a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> cada institución, sirven para complementar a otros.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


23<br />

DISTRIBUCIÓN DEL APORTE FISCAL AÑO 2004 A FONDOS DE FOMENTO<br />

PARA LA INVESTIGACION EN C+T 23<br />

(millones <strong>de</strong> pesos 24 )<br />

INVESTIGACION APLICADA A DESARROLLO PRODUCTIVO<br />

FONDO PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA) 4.035<br />

FONDO PARA LA INVESTIGACION PESQUERA (FIP) 2.211<br />

FONDO DE DESARROLLO E INNOVACION (FDI) 8.447<br />

FONDO DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PRODUCTIVO (FONTEC) 7.172<br />

FONDO DE FOMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONDEF) 9.900<br />

PROGRAMA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA (BID) 10.690<br />

PROGRAMA DECIENCIA PARA LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO (BM) 5.129<br />

FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA BIO-BIO* 1.008<br />

SUB-TOTAL 48.592<br />

INVESTIGACION FUNDAMENTAL<br />

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT) 16.983<br />

CENTROS DE EXCELENCIA (INVESTIGACION FUNDAMENTAL Y APLICADA)<br />

CENTROS DE INVESTIGACION AVANZADA (FONDAP) 4.281<br />

PROGRAMAS REGIONALES DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA* 1.433<br />

PROGRAMA INICIATIVA CIENTIFICA MILENIUM (núcleos e Institutos Milenio) 3.611<br />

SUB-TOTAL 9.325<br />

TOTAL 74.900<br />

Fuente: Conicyt con cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuesto año 2004<br />

* El Fondo <strong>de</strong> Innovación Bio-Bio y los Programas Regionales tienen asignado un 50% <strong>de</strong>l monto total.<br />

El otro 50% lo aportan <strong>la</strong>s regiones (FNDR)<br />

El Fon<strong>de</strong>cyt 25 creado en 1981, tiene como misión estimu<strong>la</strong>r y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

investigación científica y tecnológica básica en el país. A su vez, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<br />

23 Es interesante ver que <strong>de</strong> acuerdo al aporte fiscal para este año, los montos <strong>de</strong>stinados a investigación aplicada<br />

son superiores a aquellos que van a investigación fundamental.<br />

24 Para expresar estas cantida<strong>de</strong>s en dó<strong>la</strong>res se utiliza un tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> 660 pesos.<br />

25 “Su misión es estimu<strong>la</strong>r y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación científica y tecnológica básica en el país.<br />

Para ello, incentiva <strong>la</strong> iniciativa individual y <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigadores financiando proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> excelencia, sin distinción <strong>de</strong> disciplinas o proce<strong>de</strong>ncia institucional, a partir <strong>de</strong> una gestión eficiente y basada<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción permanente y enriquecedora con sus usuarios individuales, colectivos e institucionales”. Fuente:<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


24<br />

<strong>de</strong> los 90, <strong>la</strong> herramienta fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación<br />

tecnológica ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Fondos Tecnológicos 26 , creados para incrementar el esfuerzo<br />

nacional en innovación a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda tecnológica, impulsando<br />

una mayor participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada en este esfuerzo. Algunos <strong>de</strong> estos fondos se<br />

orientan hacia <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> carácter más pre competitiva, y otros apoyan iniciativas más<br />

cercanas a su implementación final.<br />

Se presenta a continuación un esbozo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los Fondos en función <strong>de</strong> dos<br />

criterios básicos, a través <strong>de</strong> los cuales se intenta reflejar antece<strong>de</strong>ntes sobre los recursos<br />

utilizados y el servicio entregado (eficiencia/calidad) y <strong>de</strong> los resultados obtenidos en re<strong>la</strong>ción<br />

al propósito (eficacia/pertinencia).<br />

a. Eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> los fondos concursables utilizado en el país ha presentado, en<br />

comparación con el resto <strong>de</strong>l mundo, muy bajos costos <strong>de</strong> operación a través <strong>de</strong> los años,<br />

medido esto por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre costos <strong>de</strong> administración y recursos colocados. Así por<br />

ejemplo, para Fon<strong>de</strong>cyt el porcentaje <strong>de</strong> gastos operacionales sobre el monto total <strong>de</strong><br />

proyectos financiados ha osci<strong>la</strong>do entre 2 y 3% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 27 . Sin duda <strong>la</strong> organización<br />

administrativa eficiente ha sido uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s méritos en el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

fondos, permitiendo que los recursos <strong>de</strong>stinados lleguen en casi un 100% a los proyectos<br />

CHILE. COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA (CONICYT).<br />

Acerca <strong>de</strong>l Programa Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) [En línea].<br />

Santiago, Chile, CONICYT, 2004, 3 p.<br />

http://www.conicyt.cl/fon<strong>de</strong>cytuno/fon<strong>de</strong>cyt.html<br />

26 En <strong>la</strong> actualidad, los principales Fondos operando son los siguientes:<br />

• Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC), creado en 1991, tiene como misión<br />

financiar proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l sector privado, o asociaciones <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

• Fondo <strong>de</strong> Desarrollo e Innovación (FDI). Su objeto es financiar proyectos <strong>de</strong> innovación y cambio<br />

tecnológico en áreas <strong>de</strong> impacto estratégico en el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> Chile.<br />

• Fondo <strong>de</strong> Fomento al <strong>de</strong>sarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). Creado en 1991 al alero <strong>de</strong>l<br />

CONICYT, su propósito fundamental es fortalecer y aprovechar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s científicas y<br />

tecnológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s e institutos tecnológicos, para incrementar <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas.<br />

• Fundación para <strong>la</strong> Innovación Agraria (FIA). Creada en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80 por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura, se reactiva en 1994 enfocándose a impulsar <strong>la</strong> innovación en <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

agricultura nacional.<br />

27 Indicador “eficiencia / producto” <strong>de</strong> DIPRES.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


25<br />

financiados por Fon<strong>de</strong>cyt y los Fondos Tecnológicos. Como contraparte también han<br />

<strong>de</strong>rivado algunos <strong>de</strong> los inconvenientes que se presentan, en mayor o menor medida, en <strong>la</strong><br />

operación: prolongados tiempos <strong>de</strong> respuesta en <strong>la</strong>s diferentes etapas por escasez <strong>de</strong> personal;<br />

alta rotación y no siempre calidad óptima <strong>de</strong> los evaluadores <strong>de</strong> los proyectos que se<br />

presentan; e insuficiente capitalización institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia al funcionar con<br />

evaluadores externos.<br />

Un segundo aspecto re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> eficiencia pero también <strong>la</strong> transparencia se<br />

refiere a que el tipo <strong>de</strong> mecanismo utilizado ha permitido gran transparencia en <strong>la</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> los recursos públicos. Los concursos están a<strong>de</strong>cuadamente documentados y <strong>la</strong> información<br />

está disponible públicamente sobre proyectos financiados, montos,regiones, sectores. En<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información es eficiente y accesible tanto en montos como<br />

<strong>de</strong>stino.<br />

Se podrían utilizar, como <strong>de</strong> hecho se hace, algunos otros indicadores <strong>de</strong> eficiencia<br />

como por ejemplo recursos totales aportados a los proyectos en re<strong>la</strong>ción al número <strong>de</strong><br />

proyectos financiados, o aporte fiscal respecto al VAN <strong>de</strong> los proyectos. En este documento<br />

no han sido consi<strong>de</strong>rados puesto que su interpretación requiere entrar a un tipo <strong>de</strong> análisis que<br />

escapa a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este informe. Efectivamente, un indicador que señale que ha<br />

bajado el aporte fiscal en re<strong>la</strong>ción al número total <strong>de</strong> proyectos, ¿seña<strong>la</strong> necesariamente un<br />

mayor compromiso <strong>de</strong> los privados en el co-pago?.<br />

b. Eficacia: logros en función <strong>de</strong> objetivos.<br />

La eficacia dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> estos instrumentos para lograr los<br />

objetivos establecidos. En el caso <strong>de</strong>l Fon<strong>de</strong>cyt, no es fácil evaluar este aspecto puesto que un<br />

objetivo tan amplio como “estimu<strong>la</strong>r y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación científica y<br />

tecnológica básica en el país financiando proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> excelencia” pue<strong>de</strong><br />

tener múltiples dimensiones. En cualquier caso, existe consenso que este instrumento ha<br />

permitido fortalecer significativamente <strong>la</strong> capacidad <strong>chilena</strong> en investigación básica,<br />

fomentando al mismo tiempo su difusión a través <strong>de</strong> publicaciones especializadas. Este es un<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


26<br />

gran logro, plenamente concordante con el propósito inicial y probablemente sin <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> financiamiento público <strong>la</strong> ciencia en el país sería muy pobre, consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más su<br />

condición <strong>de</strong> bien público 28 .<br />

Los cuestionamientos aparecen cuando se consi<strong>de</strong>ran o exigen requisitos más<br />

específicos. Una dificultad que se ha seña<strong>la</strong>do apunta a que los proyectos financiados muchas<br />

veces tienen un enfoque <strong>de</strong>masiado académico, sin consi<strong>de</strong>rar suficientemente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas <strong>de</strong>l país y por tanto sin generar más activamente vínculos entre los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento y utilización <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Como un avance en lo referente a una mayor apertura a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el mejoramiento en <strong>la</strong> cobertura hacia <strong>la</strong>s regiones, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> polos regionales, integrando <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> todo el país. También impacta<br />

positivamente en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> una mayor amplitud, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> proyectos financiados en<br />

áreas poco consi<strong>de</strong>radas antes como ciencias sociales y salud 29 .<br />

En re<strong>la</strong>ción a los fondos tecnológicos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales razones para su creación<br />

fue acercar e involucrar más a los actores privados a <strong>la</strong> actividad tecnológica. De acuerdo al<br />

aporte que hacen los privados y su evolución, los resultados son muy satisfactorios 30 . Sin<br />

embargo este primer indicador es necesario pon<strong>de</strong>rarlo en al menos dos aspectos: naturaleza<br />

<strong>de</strong>l aporte privado consi<strong>de</strong>rado y tipo <strong>de</strong> compromiso e involucramiento privado en <strong>la</strong><br />

orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto.<br />

28 Ver BRUNNER, José Joaquín. Chile: Informe sobre capacidad tecnológica. Temas <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

Sustentable / Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD – Instituto <strong>de</strong> Economía Política -<br />

Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 6, 2001, 37 p.<br />

29 Por ejemplo es interesante mencionar que se creó un Fondo Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo en Salud<br />

(FONIS), con el objetivo <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación necesaria para mejorar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en salud,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> políticas hasta el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones clínicas. A<strong>de</strong>más busca incentivar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas por realizar estas investigaciones aplicadas incorporándo<strong>la</strong>s al quehacer asistencial.<br />

30 En el FONTEC <strong>la</strong> participación privada en el financiamiento se ha incrementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> promedios cercanos al<br />

45% a comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, a valores cercanos al 65% entre los años 2000 y 2002. En el FIA,<br />

en 1997 los privados participaron con el 18% <strong>de</strong>l financiamiento; al año 2002 éste se había incrementado hasta el<br />

40%. Por su parte en el FDI, entre el 2000 y el 2002 el sector privado ha representado una participación<br />

levemente superior al 50%.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


27<br />

En parte <strong>de</strong>bido a que en los proyectos financiados a Universida<strong>de</strong>s e Institutos<br />

Tecnológicos <strong>la</strong>s empresas no aportan significativamente con recursos frescos, (valorizando<br />

como aporte el uso <strong>de</strong> sus equipos e insta<strong>la</strong>ciones, así como <strong>la</strong>s horas hombre <strong>de</strong> personal<br />

asignado) el compromiso <strong>de</strong> éstas con los resultados, y en general con <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> los<br />

trabajos, es menor al esperado. “La consecuencia es que son los investigadores, y no el sector<br />

privado, el que muchas veces contro<strong>la</strong> los proyectos <strong>de</strong> I+D” 31 . Como posible solución se ha<br />

p<strong>la</strong>nteado aumentar el co-pago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en los proyectos, solución no tan evi<strong>de</strong>nte si se<br />

consi<strong>de</strong>ra que “mientras mayor el porcentaje <strong>de</strong> aporte que se exija a <strong>la</strong>s empresas, es<br />

altamente probable que <strong>la</strong> cartera se incline hacia los proyectos <strong>de</strong> menor riesgo tecnológico,<br />

mayor apropiación privada <strong>de</strong> los resultados y menor externalidad (y por tanto menor<br />

rentabilidad social)” 32 .<br />

Los fondos tecnológicos han tenido un impacto significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><br />

promover activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología que se re<strong>la</strong>cionen e interesen más a <strong>la</strong>s<br />

empresas. Sin duda ellos han contribuido en gran medida a generar <strong>la</strong>s primeras re<strong>de</strong>s más<br />

permanentes entre universida<strong>de</strong>s e institutos y <strong>la</strong>s empresas, incentivando una cultura <strong>de</strong><br />

trabajo en co<strong>la</strong>boración inexistente hasta hace pocos años. Y esto es altamente valorado si se<br />

consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> innovación es un sistema don<strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre sus partes es<br />

fundamental.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que repercute en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l sistema dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> coordinación estratégica entre los fondos existentes. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Gonzalo Rivas esto no es un problema que surja <strong>de</strong> los Fondos en sí, sino que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> una política formal sobre innovación tecnológica en el país. Una muestra <strong>de</strong> ello<br />

es <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> pequeños Fondos sectoriales que no respon<strong>de</strong>n a ningún diseño global, y<br />

que pue<strong>de</strong>n tener reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> financiamiento y selección distintas.<br />

31 RIVAS, Gonzalo. El Sistema <strong>de</strong> Fondos Tecnológicos en Chile: Antece<strong>de</strong>ntes para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento e impacto (Colección I<strong>de</strong>as, Año 5, Nº 45, Agosto 2004) [En línea]. Santiago, Chile, Fundación<br />

Chile 21 - Think tank progresista, 2004, p. 9.<br />

32 Ibid, p. 9.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


28<br />

No obstante lo anterior, es necesario <strong>de</strong>stacar los avances existentes en términos <strong>de</strong> una<br />

mayor y mejor articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema en su conjunto. Así por ejemplo hace unos meses atrás<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Conicyt afirmaba que cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> proyectos<br />

Fon<strong>de</strong>cyt han continuado sus <strong>de</strong>sarrollos a nivel precompetitivo en fondos tales como<br />

FONDEF, el FDI o el FIA, o en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empresas y <strong>de</strong>sarrollos basados en FONTEC.<br />

IV. Conclusiones<br />

En <strong>la</strong> actualidad el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico no son<br />

resultados exclusivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> instituciones especializadas, generándose más bien en<br />

un amplio conjunto <strong>de</strong> organizaciones y estructuras, así como re<strong>de</strong>s que asocian a organismos<br />

<strong>de</strong> investigación con los usuarios <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l trabajo científico. Por lo anterior, una<br />

evaluación <strong>de</strong> sus resultados requiere <strong>de</strong> un análisis mucho más global que incorpore todas<br />

aquel<strong>la</strong>s áreas que dificultan o potencian lo que allí se realiza. Sin duda el sistema<br />

educacional –especialmente educación superior– y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, institutos y <strong>de</strong>l<br />

sector privado, que históricamente han trabajado sin intereses convergentes, tienen que estar<br />

en el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión.<br />

Como se ha intentado mostrar en el informe, se requiere <strong>de</strong> precaución en <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> indicadores parciales para medir calidad y pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en<br />

ciencia y tecnología y <strong>de</strong> sus efectos, si es que ellos no se insertan en un marco que consi<strong>de</strong>re<br />

el contexto social más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad a <strong>la</strong> que éstos están referidos. En este sentido, si<br />

bien <strong>la</strong>s comparaciones internacionales son muy útiles puesto que no existen valores <strong>de</strong><br />

referencia para estos indicadores, pue<strong>de</strong>n también distorsionar los énfasis o focos en que cada<br />

país, <strong>de</strong> acuerdo a su realidad <strong>de</strong>sea enfatizar.<br />

Teniendo presente lo anterior, el documento entrega información sobre los indicadores<br />

clásicos <strong>de</strong> I+D en el país, entendiendo que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia y tecnología son un<br />

componente fundamental e insustituible <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


29<br />

En Chile el gasto en I+D es bajo, medido tanto en términos absolutos como en re<strong>la</strong>ción<br />

al PIB nacional. En los últimos doce años si bien esta participación ha sido superior a <strong>la</strong>s<br />

décadas pasadas ha mostrado un estancamiento, en contraste con <strong>la</strong> creciente priorización<br />

asignada a estos temas en los países industrializados. La disparidad existente entre este<br />

comportamiento y lo que está sucediendo en muchos países <strong>de</strong>l mundo es sumamente marcada<br />

y se evi<strong>de</strong>ncia un rezago preocupante que es necesario corregir. Es <strong>de</strong>cir, estamos<br />

aumentando <strong>la</strong> distancia respecto a ellos, y por lo tanto <strong>la</strong> brecha que nos separa es cada vez<br />

mayor.<br />

Aun más importante que lo anterior, es <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> este gasto en el país y el bajo<br />

grado <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología. De<br />

acuerdo a los últimos datos disponibles, un bajo porcentaje <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong>l gasto<br />

nacional en I+D proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. Lograr una mayor participación privada en <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas sigue siendo un gran <strong>de</strong>safío y se p<strong>la</strong>ntea como uno <strong>de</strong><br />

los temas <strong>de</strong> mayor relevancia en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> los recursos públicos canalizados<br />

al sector.<br />

La necesidad <strong>de</strong> encontrar mecanismos que permitan incorporar más activamente al<br />

sector privado productivo y aumentar el énfasis en ciencia aplicada y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,<br />

se expresa entre otros, en los siguientes aspectos:<br />

baja capacidad <strong>de</strong> innovar internamente en <strong>la</strong>s empresas; menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l gasto en<br />

I+D es realizado al interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

débil cooperación e interacción permanentes entre los centros <strong>de</strong> I+D y los sectores<br />

productivos. Junto a ello, escasa asociatividad empresarial en proyectos innovadores.<br />

escasa flui<strong>de</strong>z en <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

tecnologías hacia sus aplicaciones productivas. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Educación<br />

Sergio Bitar, “tenemos que ir enca<strong>de</strong>nando más los elementos que intervienen en el<br />

sistema, que son <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, los centros <strong>de</strong> investigación y <strong>la</strong>s empresas. En <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimiento, todo se juega por <strong>la</strong> innovación” 33 .<br />

33 Entrevista <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> abril 2004 al Ministro <strong>de</strong> Educación.<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


30<br />

El sistema <strong>de</strong> fondos concursables, principal mecanismo utilizado para <strong>la</strong> canalización<br />

<strong>de</strong> recursos en los últimos quince años, ha sido evaluado positivamente tanto en términos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño como <strong>de</strong> resultados. Habiendo permitido una evolución en <strong>la</strong> dirección correcta y<br />

en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> generar, absorber, a<strong>de</strong>cuar y difundir el<br />

conocimiento, este mecanismo requiere <strong>de</strong> una revisión en su orientación, administración y<br />

articu<strong>la</strong>ción y, posiblemente, <strong>de</strong> una complementación con instrumentos <strong>de</strong> otra naturaleza.<br />

Los Fondos han mostrado una cierta flexibilidad y capacidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación en el tiempo pero<br />

es necesario analizar y <strong>de</strong>cidir respecto a orientaciones <strong>de</strong> política que trascien<strong>de</strong>n al<br />

funcionamiento <strong>de</strong> cada Fondo en particu<strong>la</strong>r, incluyendo <strong>de</strong>cisiones como neutralidad /<br />

selectividad en función <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> política; cambios <strong>de</strong> énfasis entre creación / aplicación;<br />

proyectos / programas; creación / transferencia / adaptación <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Una conclusión adicional se ve reforzada por <strong>la</strong> dificultad experimentada al intentar<br />

obtener cifras actualizadas y luego para su compatibilización: existe una gran dispersión entre<br />

instrumentos e instituciones públicas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología, sin una<br />

institucionalidad que permita, manteniendo sus objetivos propios, una mayor sinergia,<br />

complementación y articu<strong>la</strong>ción. Instrumentos que a veces con propósitos simi<strong>la</strong>res o<br />

complementarios pero que no trabajan en forma conjunta son reflejo <strong>de</strong> una institucionalidad<br />

que requiere a<strong>de</strong>cuaciones, especialmente consi<strong>de</strong>rando que los límites entre ciencia,<br />

tecnología e innovación han variado, son más difusos y requieren <strong>de</strong> una mirada global por<br />

cuanto <strong>la</strong> ciencia es usada cada vez más para crear nuevos productos y, a su vez, <strong>la</strong><br />

transformación tecnológica influye en <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s y los enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

Chile ha conseguido lugares <strong>de</strong>stacados en los últimos años en diferentes ranking<br />

internacionales que mi<strong>de</strong>n competititvidad y en general <strong>de</strong>sempeño económico. Aspectos<br />

como condiciones macroeconómicas, calidad <strong>de</strong> sus instituciones o estabilidad política han<br />

sido en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos muy bien evaluados, apareciendo constantemente en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s o rezagos <strong>de</strong>l país aquellos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacidad tecnológica país, <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y su dotación <strong>de</strong> capital humano avanzado. Son estos temas,<br />

[http://www.conicyt.cl/dossier/2004/ciencia-emol/sergio-bitar.html]<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


31<br />

justamente, todas aquel<strong>la</strong>s áreas que más directamente afectan y <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

innovación <strong>de</strong> un país y don<strong>de</strong> el país enfrentará los mayores <strong>de</strong>safíos en los próximos años.<br />

V. Selección bibliográfica<br />

1. BITAR, Sergio. Discurso Ministro <strong>de</strong> educación Sergio Bitar (Décimo Aniversario <strong>de</strong>l<br />

Fondo <strong>de</strong> Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF, Centro <strong>de</strong><br />

Extensión Universidad Católica, Abril 28 <strong>de</strong>l 2003) [En línea]. Santiago, Chile,<br />

FONDEF, 2003, 5 p.<br />

http://www.fon<strong>de</strong>f.cl/creativa/Discurso_Sr_Sergio_Bitar.doc<br />

2. BRUNNER, José Joaquín. Chile: Informe sobre capacidad tecnológica (Temas <strong>de</strong><br />

Desarrollo Humano Sustentable / Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

PNUD – Instituto <strong>de</strong> Economía Política - Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 6, 2001, 37 p)<br />

[En línea]. Santiago, Chile, Desarrollo Humano en Chile / PNUD, 41 p.<br />

http://www.<strong>de</strong>sarrollohumano.cl/otraspub/Pub06/capac_tecno.pdf<br />

3. CHILE. COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y<br />

TECNOLÓGICA (CONICYT). Acerca <strong>de</strong>l Programa Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Científico y Tecnológico (FONDECYT) [En línea]. Santiago, Chile, CONICYT,<br />

actualizado al 22 <strong>de</strong> Junio 2004, 3 p.<br />

http://www.conicyt.cl/fon<strong>de</strong>cytuno/fon<strong>de</strong>cyt.html<br />

4. CHILE. COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y<br />

TECNOLÓGICA (CONICYT). Base <strong>de</strong> Datos <strong>Indicadores</strong> Año 2001 [En línea].<br />

Santiago, Chile, Conicyt, 2004, 1 p.<br />

http://www.conicyt.cl/bases/indicadores/2002/in<strong>de</strong>x01.html<br />

5. CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS<br />

(DIPRES). Control <strong>de</strong> gestión Pública. Definiciones estratégicas: Aspectos<br />

metodológicos [en línea]. Santiago, Chile, DIPRES, 3 p.<br />

http://www.dipres.cl/control_gestion/<strong>de</strong>finiciones/Metodologia.html<br />

6. CIENCIA, TECNOLOGÍA e Innovación Programas y Políticas en Chile. Informe <strong>de</strong><br />

una misión internacional patrocinada por <strong>la</strong> CONICYT, Chile, y el CIID, Canadá<br />

(Noviembre <strong>de</strong> 1998) [En línea]. Santiago, Chile, CONICYT, 1998, 5 p.<br />

http://www.conicyt.cl/acerca-conicyt/html-canada/<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


32<br />

7. GOLES, Eric. Discurso <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica y Tecnológica, Eric Goles en Ceremonia <strong>de</strong> Adjudicación Concursos <strong>de</strong>l<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, SANTIAGO, 18<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004 [En línea]. Santiago, Chile, Conicyt, Mayo 2004, 7 p.<br />

http://www.conicyt.cl/dossier/2004/fon<strong>de</strong>cyt/discurso-Eric-Goles.html<br />

8. GOLES, Eric. “Para aspirar al <strong>de</strong>sarrollo necesitamos más científicos y tecnólogos”<br />

(Diario El Mercurio, Jueves 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2003) [En línea]. Santiago, Chile,<br />

CONICYT, 2003, 3 p.<br />

http://www.conicyt.cl/dossier/mercurio/<br />

9. HERRERA J., Gonzalo. Política <strong>de</strong> Innovación Tecnológica y Desarrollo Competitivo<br />

en Chile [En línea]. Santiago, Chile, FLACSO-Chile, Facultad Latinoamericana <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong>s Sociales, Mayo 2002, 32 p.<br />

http://www.f<strong>la</strong>cso.cl/f<strong>la</strong>cso/biblos.php?co<strong>de</strong>=539<br />

10. INNOVACIÓN EN Chile (Síntesis) [En línea]. Washington, Estados Unidos <strong>de</strong> América,<br />

Banco Mundial, 2004, 9 p.<br />

http://wbln0018.worldbank.org/<strong>la</strong>c/<strong>la</strong>cinfoclient.nsf/d29684951174975c85256735007fef12/f7c<strong>de</strong>0329889f5<br />

7d85256dc50056268a/$FILE/Chile_Innovation%20Brief_spa.pdf<br />

11. KONDO, Edson Kenji. Desarrollo <strong>de</strong> indicadores estratégicos en ciencia y tecnología:<br />

Principales problemas (ACIMED, v.9 supl., 2001, pp.29-41) [En línea]. La Habana,<br />

Cuba, Biblioteca Virtual en Salud (BVS) en Cuba, 2001, 6 p.<br />

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci05100.pdf<br />

12. LEDERMAN, Daniel; MALONEY, William F. Innovación en Chile: ¿Dón<strong>de</strong> estamos?<br />

(Serie En foco / Corporación Expansiva, Nº 18) [En línea]. Santiago, Chile, Expansiva,<br />

2004, 14 p.<br />

http://www.expansiva.cl/en_foco/documentos/05052004210007.pdf<br />

13. ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS<br />

(OCDE). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2003: Towards a<br />

knowledge-based economy [En línea]. Paris, Francia, OCDE, 2004, 73 p.<br />

http://www1.oecd.org/publications/e-book/92-2003-04-1-7294/<br />

14. ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS<br />

(OCDE). Resumen <strong>Ciencia</strong>, Tecnología e Industria: <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE para el<br />

2003 [En línea]. Paris, Francia, OCDE, 2004, 14 p.<br />

http://www.oecd.org/dataoecd/34/13/31483554.pdf<br />

15. ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS<br />

(OCDE). COMITE DE LA POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CSTP).<br />

Science and Innovation Policy: Key Challenges and Opportunities [En línea]. Paris,<br />

Francia, OCDE, 2004, 56 p.<br />

http://www.oecd.org/dataoecd/18/17/23706075.pdf<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones


33<br />

16. RED DE <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-<br />

(RICYT) [En línea]. Buenos Aires, Argentina, RICYT, 2004.<br />

http://www.ricyt.edu.ar<br />

17. RIVAS, Gonzalo (Economista, Director Programa Económico Fundación Chile 21). El<br />

Sistema <strong>de</strong> Fondos Tecnológicos en Chile: Antece<strong>de</strong>ntes para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento e impacto (Colección I<strong>de</strong>as, Año 5, Nº 45, Agosto 2004) [En línea].<br />

Santiago, Chile, Fundación Chile 21 - Think tank progresista, 2004, 29 p.<br />

http://www.chile21.cl/medios/I<strong>de</strong>as/col45.pdf<br />

18. SABATER VILLALBA, Albina. Entrevista a Sergio Bitar, Ministro <strong>de</strong> Educación:<br />

Chile necesita invertir mucho más en ciencia y tecnología [En línea]. Santiago, Chile,<br />

CONICYT, 22 <strong>de</strong> abril 2004, 3 p.<br />

http://www.conicyt.cl/dossier/2004/ciencia-emol/sergio-bitar.html<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile - Departamento <strong>de</strong> Estudios, Extensión y Publicaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!