15.03.2015 Views

Vol. 6 No. 5 Septiembre-Octubre 2012

Vol. 6 No. 5 Septiembre-Octubre 2012

Vol. 6 No. 5 Septiembre-Octubre 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTENIDO:<br />

Editorial 1<br />

AGRICULTURA<br />

Cierre preliminar Ciclo<br />

Otoño -Invierno<br />

2011/<strong>2012</strong><br />

<br />

Avance Ciclo Primavera -<br />

Verano <strong>2012</strong><br />

Avance Perennes <strong>2012</strong> 4<br />

<br />

<br />

<br />

GANADERÍA<br />

Avance Estatal de la Producción<br />

Pecuaria <strong>2012</strong><br />

Avance de la Producción<br />

Carne Canal Bovino <strong>2012</strong><br />

Avance de Exportación de<br />

Ganado Bovino <strong>2012</strong>-2013<br />

PESCA<br />

Avance del <strong>Vol</strong>umen de<br />

Producción Pesquera y<br />

Acuícola 09/<strong>2012</strong>.<br />

Avance del Valor de Producción<br />

Pesquera y Acuí-<br />

<br />

cola 09/<strong>2012</strong>.<br />

FORESTAL<br />

2<br />

3<br />

5<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

B<br />

Secretaría<br />

<strong>Vol</strong>. 6, <strong>No</strong>. 5<br />

de Desarrollo Rural<br />

oletín de la OEIDRUS<br />

Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas<br />

<strong>Septiembre</strong> - octubre <strong>2012</strong><br />

“Programa De Mejoramiento Genético”<br />

En la naturaleza las especies van evolucionando y cambiando de<br />

acuerdo a su entorno y a situaciones naturales; con el nacimiento<br />

de las actividades productivas el hombre aprendió que de las especies<br />

y razas que domesticaba existían algunas que le brindaban<br />

ventajas de acuerdo a las condiciones de los lugares en donde<br />

las criaban, entonces se inicio una selección artificial prefiriendo<br />

las razas y variedades que le brindaban los mayores beneficios,<br />

este conocimiento se revoluciona con el surgimiento de la genética<br />

y los principios de Mendel, se logran especializaciones importantes<br />

en cuanto a las características que nos interesa resaltar en las especies<br />

zootécnicas; en el caso de los bovinos la selección se enfoca<br />

principalmente hacia las razas que son las mejores en cuanto a<br />

la producción de leche o a la producción de la carne, también se<br />

van desarrollando razas con resistencia a algunas enfermedades<br />

o climas específicos; en fin el mejoramiento genético se da ya a<br />

través de la selección adecuada de progenitores de razas y dentro<br />

de estas a los individuos con atributos fenotípicos que optimizan la<br />

actividad empresarial de las unidades de producción pecuaria; en<br />

la contraportada de este boletín presentamos a ustedes un cuadro<br />

en donde se detalla la cantidad de sementales bovinos que se ha<br />

apoyado en los últimos 5 años y podemos darnos cuenta que las<br />

razas Beffmaster, Charolais y Simbrah representan alrededor del<br />

73% de los apoyos. Es importante establecer que presentamos<br />

primeramente el caso de los bovinos por ser esta la especie en la<br />

que se brindan la mayoría de los apoyos; sin embargo en las paginas<br />

13 y 14 estableceremos todos los que apoya este programa en<br />

Tamaulipas.<br />

Visita las Unidades Básicas<br />

de Información de<br />

los DDR’s, CADER’s,<br />

Municipios y CBTA’s<br />

<br />

<br />

Producción del Orégano<br />

2009– <strong>2012</strong><br />

Producción del Pino<br />

2009– <strong>2012</strong><br />

9<br />

10<br />

GEOGRAFÍA<br />

Mapas Temáticos Cultivos<br />

de Sorgo grano y Soya<br />

Ciclo P-V <strong>2012</strong><br />

<br />

Mapas Temáticos sobre<br />

Precipitaciones y Padrón<br />

de productores de sábila.<br />

11<br />

12<br />

TEMAS GENERALES<br />

Programa de Mejoramiento<br />

Genético<br />

<br />

14


Página 1<br />

Comité Editorial<br />

° Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno<br />

Secretario de Desarrollo Rural del<br />

Gobierno de Tamaulipas<br />

° Ing. Roberto Salinas Salinas<br />

Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas<br />

° Ing. Guillermo González Osuna<br />

Subsecretario de Desarrollo Agrícola<br />

° Ing. Francisco A. Banda Gómez<br />

Subdelegado de Planeación y Desarrollo<br />

Rural de la SAGARPA en Tamaulipas<br />

° Dr. Abelardo Saldívar Fitzmaurice<br />

Subsecretario de Desarrollo de Empresas<br />

Rurales<br />

° Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gomez<br />

Subsecretario de Desarrollo Pecuario y<br />

Forestal<br />

° Ing. César Zambrano González<br />

Subdelegado Agropecuario de la SAGAR-<br />

PA en Tamaulipas<br />

° Lic. Mauricio Etienne Llano<br />

Subsecretario de Pesca y Acuacultura<br />

° Biól. Daniel Hiram Villarreal Guadiana<br />

Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en<br />

Tamaulipas<br />

° Lic. Carlos Espinosa Leal<br />

Director General de Planeación y Evaluación<br />

Colaboradores de<br />

éste Boletín<br />

° Lic. José Antonio Galarza Mercado<br />

Coordinador de la OEIDRUS<br />

° Lic. José Luís Rosales Fuentes<br />

Analista de la OEIDRUS<br />

Editorial<br />

Editorial<br />

Tamaulipas alcanzo el cuarto lugar a<br />

nivel nacional en exportación de ganado<br />

después de Sonora, Chihuahua, y Durango;<br />

la alta expectativa de exportación<br />

se debe a la estricta vigilancia de<br />

los programas sanitarios de brucelosis y<br />

tuberculosis que dan al estado su alto<br />

estatus sanitario, así como también por<br />

la calidad genética del hato ganadero,<br />

el cual cumple con los más altos estándares<br />

internacionales ya que su clase es buscada por compradores<br />

de los Estados Unidos de América para las engordas<br />

en ese país por el alto rendimiento que presentan nuestros<br />

animales.<br />

La calidad genética que predomina en el ganado es el resultado<br />

del Programa de Mejoramiento Genético, el cual tiene<br />

como objetivo subsidiar la adquisición de sementales de registro<br />

en ventas regionales en los diversos municipios del<br />

estado; el programa apoya a cada una de las solicitudes<br />

hasta con el 70 % del costo en algunos casos. El personal<br />

de esta Secretaría trabaja arduamente para evaluar cada<br />

uno de los animales que participan en el programa para que<br />

cumplan con los estándares necesarios que exige el productor<br />

tamaulipeco.<br />

El año <strong>2012</strong> fue difícil para el programa antes mencionado<br />

ya que se contaba con un presupuesto para 200 sementales<br />

para todo el Estado debido a los recortes presupuestales del<br />

Gobierno Federal pero el apoyo directo del C. Gobernador<br />

Ing. Egidio Torre Cantú, hará posible que para finales de<br />

<strong>No</strong>viembre en la próxima Feria Estatal Tamaulipas <strong>2012</strong> se<br />

alcance la meta de apoyar más de1,600 animales con recurso<br />

netamente estatal. El mejoramiento genético en nuestro<br />

estado no estaría completo sin la participación de 270 explotaciones<br />

dedicadas a la producción de ganado de registro en<br />

donde se produce material genético que se exporta a otros<br />

estados del país al igual que se aprovecha en el programa<br />

de mejoramiento genético del estado.<br />

El Campo Fuerte que Todos queremos es el resultado del trabajo<br />

en equipo entre Sociedad y Gobierno. ¡Felicidades!<br />

° Lic. Roberto Carlos González Saldívar<br />

Técnico de la OEIDRUS<br />

° Ing. Daniel Ulises Álvarez Serrano<br />

Técnico de la OEIDRUS<br />

Atentamente<br />

Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno


Agricultura<br />

Avance de Siembras y Cosechas del Estado<br />

Cierre preliminar Ciclo Otoño - Invierno 2011/<strong>2012</strong><br />

Página 2<br />

En esta edición del boletín tenemos el cierre preliminar del ciclo Otoño - Invierno 2011 - <strong>2012</strong>, en donde<br />

observamos que de la superficie programada (880,365 Ha) se sembró el 93% (817,020 Ha) y de esta<br />

superficie sembrada se cosecho el 98% (800,242.4 Ha), en lo que respecta a la producción obtenida fue<br />

un ciclo estupendo ya que se supero la producción que se estimaba alcanzando una cifra de<br />

3,257,033.7 Ton y el cultivo con mayor producción en este ciclo es el sorgo grano con 2,545,878 Ton.<br />

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION<br />

CICLO : OTOÑO-INVIERNO<br />

MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL<br />

AÑO AGRICOLA : <strong>2012</strong><br />

CIERRE<br />

CULTIVO<br />

SUPERFICIE<br />

SEMBRADA (HA)<br />

SUPERFICIE<br />

COSECHADA (HA)<br />

PRODUCCION<br />

ESTIMADA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

PRODUCCION<br />

OBTENIDA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

VALOR DE LA<br />

PRODUCCION (PESOS)<br />

SORGO GRANO 711,399.07 699,743.10 2,139,410.99 2,545,878.12 8,163,154.60<br />

MAIZ GRANO 82,511.47 82,453.47 463,957.88 485,824.94 1,696,188.88<br />

CEBOLLA 4,275.00 3,020.00 82,722.50 71,115.00 250,361.01<br />

OKRA (ANGU O GOMBO) 2,440.00 2,440.00 19,520.00 20,124.92 160,999.36<br />

CHILE VERDE 1,236.00 1,186.00 35,356.00 35,050.00 132,428.02<br />

ALGODÓN HUESO 2,040.32 2,040.32 6,018.96 6,092.22 104,829.96<br />

TOMATE ROJO (JITOMATE) 915.00 777.00 25,557.50 22,616.00 97,143.40<br />

SANDIA 738.00 668.00 19,375.00 17,956.00 44,424.00<br />

MAIZ PALOMERO 893.30 893.30 3,126.55 3,215.88 22,511.16<br />

SOYA 1,184.03 1,184.03 3,229.79 2,792.36 21,214.78<br />

OTROS CULTIVOS 9,388.21 5,837.21 42,855.51 46,368.22 107,939.08<br />

TOTAL 817,020.40 800,242.43 2,841,130.68 3,257,033.66 10,801,194.25<br />

* ZANAHORIA, TOMATE VERDE, CHILE VERDE MORRON, ARROZ PALAY, SORGO FORRAJERO EN VERDE, PEPINO, FRIJOL, CARTAMO, MELON, CALABACITA, CANOLA,<br />

SORGO ESCOBERO, AVENA FORRAJERA EN VERDE, RYE GRASS EN VERDE, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, SHOP SUEY, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, TREBOL,<br />

CALABAZA, BROCOLI, CLYPTORIA, COLZA, GIRASOL<br />

SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 880,365<br />

PRODUCCION PROGRAMADA (Ton) 3,027,366<br />

Fuente: RAW


Página 3<br />

Avance de Siembras y Cosechas del Estado<br />

Ciclo Primavera-Verano <strong>2012</strong><br />

Agricultura<br />

En el ciclo Primavera - Verano <strong>2012</strong> tienen al mes de <strong>Octubre</strong> un avance en la superficie sembrada de<br />

380,127 Ha, representando el 82.64% y una cosecha de 2,002 Ha donde la mayor producción ha sido<br />

del cultivo tomate rojo (jitomate) con 4,560 Ton. Para este ciclo se estima una producción de alrededor<br />

de las 1,158,501 Ton esperando no exista una cifra elevada en los siniestros.<br />

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION<br />

CICLO : PRIMAVERA-VERANO<br />

MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL<br />

AÑO AGRICOLA : <strong>2012</strong><br />

AVANCE AL MES DE OCTUBRE<br />

CULTIVO<br />

SUPERFICIE<br />

SEMBRADA (HA)<br />

SUPERFICIE<br />

COSECHADA (HA)<br />

PRODUCCION<br />

ESTIMADA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

PRODUCCION<br />

OBTENIDA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

VALOR DE LA<br />

PRODUCCION (PESOS)<br />

TOMATE ROJO (JITOMATE) 961.20 88.00 33,613.80 4,560.00 27,360.00<br />

CHILE VERDE 1,080.00 106.00 29,592.00 1,270.00 9,560.00<br />

CHILE VERDE MORRON 50.00 50.00 1,370.00 1,349.00 8,094.00<br />

AVENA FORRAJERA ACHICALADA 400.00 310.00 3,720.00 2,325.00 3,720.00<br />

CEBOLLA 829.00 20.00 30,660.00 800.00 3,200.00<br />

PEPINO 240.00 20.00 3,640.00 336.00 2,688.00<br />

MAIZ GRANO 53,167.87 285.00 55,322.06 465.00 1,720.00<br />

ELOTE 20.00 20.00 100.00 160.00 1,440.00<br />

SORGO GRANO 232,702.50 533.00 475,439.02 621.00 1,393.60<br />

CEBADA GRANO 500.00 450.00 450.00 540.00 1,188.00<br />

OTROS CULTIVOS 90,176.61 120.00 173,445.32 664.00 1,813.70<br />

TOTAL 380,127.18 2,002.00 807,352.20 13,090.00 62,177.30<br />

* TOMATE VERDE, SORGO FORRAJERO SECO, FRIJOL,CALABACITA, TRIGO GRANO, AJONJOLI, ALGODON HUESO, ARROZ PALAY, CACAHUATE, CALABACITA SEMILLA,<br />

CALABAZA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CHILE SECO, MAIZ PALOMERO, MELON, PAPA, SANDIA, SHOP SUEY, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SOYA.<br />

SUPERFICIE PROGRAMADA 459,996.87<br />

PRODUCCION PROGRAMADA 1,158,501.21<br />

Fuente: RAW


Agricultura<br />

Página 4<br />

Avance de Siembras y Cosechas del Estado<br />

Avance Perennes <strong>2012</strong><br />

Para el avance del ciclo Perennes <strong>2012</strong> al mes de <strong>Octubre</strong> se tiene una producción de 3,731,369.98<br />

Ton, y una superficie cosechada de 67,448 Ha, faltando por cosechar 102,582 Ha, es decir aun falta el<br />

60% por cosechar; en la siguiente tabla podemos observar los 10 principales cultivos hasta este mes<br />

de octubre. Este ciclo llega a su cierre de cosechas en el mes de Diciembre del año <strong>2012</strong>.<br />

CICLO : PERENNES<br />

MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL<br />

AÑO AGRICOLA : <strong>2012</strong><br />

AVANCE AL MES DE OCTUBRE <strong>2012</strong><br />

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION<br />

CULTIVO<br />

SUPERFICIE<br />

SEMBRADA (HA)<br />

SUPERFICIE<br />

COSECHADA (HA)<br />

PRODUCCION<br />

ESTIMADA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

PRODUCCION<br />

OBTENIDA (VOLUMEN<br />

DE PRODUCCION EN<br />

TONELADAS)<br />

VALOR DE LA<br />

PRODUCCION (PESOS)<br />

CAÑA DE AZUCAR 55,841.00 52,353.00 3,725,041.66 3,520,241.00 2,117,781.07<br />

NARANJA 32,735.00 7,883.59 587,652.40 134,326.78 313,479.39<br />

LIMON 4,154.79 1,753.28 77,718.10 21,982.70 80,092.10<br />

MANGO 1,054.00 721.00 17,116.00 6,078.00 30,390.00<br />

TORONJA (POMELO) 1,831.20 487.00 47,322.20 9,680.00 15,799.60<br />

SABILA 4,444.75 1,028.00 181,246.80 26,335.00 15,111.85<br />

MANDARINA 3,960.18 267.18 58,028.20 4,558.50 11,544.98<br />

NOPALITOS 625.48 316.00 6,124.32 2,528.00 9,494.50<br />

TUNA 1,370.00 1,370.00 5,480.00 2,740.00 8,220.00<br />

ACEITUNA 2,100.00 1,000.00 6,300.00 1,050.00 4,725.00<br />

OTROS CULTIVOS 61,913.22 269.00 875,783.60 1,850.00 4,581.50<br />

TOTAL 170,029.62 67,448.05 5,587,813.28 3,731,369.98 2,611,219.99<br />

* AGUACATE, ALFALFA ACHICALADA, TAMARINDO, ACEITUNA, AGAVE, ALFALFA VERDE, HENEQUEN, LIMA, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, PAPAYA, PASTOS Y<br />

PREDERAS EN SECO, PASTOS Y PREDERAS ACHICALADO, PIÑA.<br />

SUPERFICIE PROGRAMADA 182,203.93<br />

PRODUCCION PROGRAMADA 5,799,981.62<br />

Fuente: RAW


Página 5<br />

Ganadería<br />

Ganadería<br />

Aquí presentamos la producción pecuaria del Estado al mes de octubre, en donde encontrará la producción<br />

esperada para cada una de las especies en este año <strong>2012</strong>, la participación nacional, el lugar que se<br />

tiene a nivel nacional y la producción que se tiene hasta este mes de octubre.<br />

TAMAULIPAS<br />

AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA<br />

AÑO <strong>2012</strong> 1/<br />

TONELADAS<br />

PRODUCTO /<br />

ESPECIE<br />

PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE TOTAL<br />

LECHE (miles de lt.) 28,613 2,018 2,085 2,139 2,226 2,345 2,466 2,620 2,824 2,761 2,530 24,014<br />

BOVINO 28,513 N.S. 28° 2,014 2,080 2,132 2,219 2,337 2,456 2,609 2,807 2,752 2,522 23,927<br />

CAPRINO 100 N.S. 17° 4 5 7 7 9 10 11 17 9 8 87<br />

CARNE EN CANAL 81,514 5,311 5,818 6,067 6,115 6,082 6,826 7,146 7,558 6,910 5,941 63,774<br />

BOVINO 55,842 3.1 12° 3,553 3,977 4,015 4,212 4,139 5,117 5,257 5,737 5,301 4,363 45,671<br />

PORCINO 20,822 1.7 13° 1,442 1,509 1,694 1,534 1,523 1,242 1,388 1,373 1,194 1,170 14,070<br />

OVINO 2,348 4.1 8° 167 174 185 183 195 204 213 202 197 185 1,905<br />

CAPRINO 1,988 4.7 10° 117 126 136 147 182 221 241 196 170 178 1,712<br />

AVE 3/ 515 31° 31 33 36 39 42 43 47 50 49 46 415<br />

OTROS PRODUCTOS<br />

HUEVO PARA PLATO 249 30° 18 20 18 19 19 20 22 22 20 19 199<br />

MIEL 651 1.1 17° 1 1 1 470 1 50 41 42 1 256 863<br />

CERA EN GREÑA 64 3 11° 7 3 4 4 11 29<br />

1/ Cifras Preliminares.<br />

2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico <strong>2012</strong>.<br />

3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.<br />

N.S. <strong>Vol</strong>umen no significativo.<br />

Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros.<br />

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

La producción de carne en canal Bovino en Tamaulipas tiene un avance al mes de <strong>Octubre</strong> de 45,671<br />

Ton alcanzando el 82% en lo que respecta a su programa para este año <strong>2012</strong>, enseguida podemos<br />

observar a los principales estados productores del país, el estado de Tamaulipas se encuentra situado<br />

en 12° lugar nacional con una producción estimada de 55,842 Ton. representando el 3.1% a nivel nacional.<br />

CARNE EN CANAL DE BOVINO<br />

AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA<br />

AÑO <strong>2012</strong> 1/<br />

TONELADAS<br />

ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE TOTAL<br />

VERACRUZ 271,393 15.2 1° 21,429 19,804 20,105 20,274 21,076 20,184 23,737 23,756 22,910 22,593 215,868<br />

JALISCO 188,606 10.5 2° 15,540 18,220 17,343 16,431 16,564 17,863 17,362 16,639 15,979 15,928 167,868<br />

CHIAPAS 110,717 6.2 3° 9,442 9,101 9,198 9,017 8,534 9,125 9,686 10,521 10,107 10,483 95,214<br />

SINALOA 107,416 6 4° 8,304 8,660 8,369 8,295 8,916 8,580 7,833 8,999 8,919 9,648 86,524<br />

BAJA CALIFORNIA 86,127 4.8 5° 7,133 7,090 7,273 7,347 7,432 7,289 7,008 6,535 6,068 7,060 70,235<br />

CHIHUAHUA 84,038 4.7 6° 8,349 8,242 8,934 8,282 8,511 7,908 6,669 6,536 7,173 7,402 78,006<br />

SONORA 80,284 4.5 7° 6,998 5,990 6,749 6,878 7,798 6,538 4,515 4,828 4,428 6,378 61,099<br />

MICHOACÁN 79,496 4.4 8° 6,721 6,457 6,304 6,215 6,650 6,722 6,862 6,649 5,994 5,940 64,514<br />

TABASCO 70,382 3.9 9° 4,302 4,655 4,195 4,464 4,910 6,167 7,032 7,732 8,384 7,347 59,188<br />

COAHUILA 59,373 3.3 10° 4,259 4,273 3,987 4,070 4,251 4,434 4,774 4,876 5,217 5,267 45,408<br />

DURANGO 56,906 3.2 11° 4,235 4,226 4,272 4,622 4,657 4,620 4,624 5,059 5,183 5,547 47,044<br />

TAMAULIPAS 55,842 3.1 12° 3,553 3,977 4,015 4,212 4,139 5,117 5,257 5,737 5,301 4,363 45,671<br />

OTROS ESTADOS 540,603 28.8 0 43,265 43,569 42,140 41,024 43,773 45,601 44,381 44,213 48,594 48,781 445,344<br />

TOTAL NACIONAL 1,791,182 100 143,532 144,264 142,887 141,131 147,209 150,146 149,740 152,083 154,257 156,737 1,481,984


Ganadería<br />

Página 6<br />

Exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América ciclo <strong>2012</strong>/2013<br />

Empezó el ciclo <strong>2012</strong>-2013 de la exportación de ganado bovino y el estado de Tamaulipas tiene un<br />

avance de 18,928 cabezas teniendo una participación a nivel nacional del 21.20% manteniéndose como<br />

el tercer estado con más cantidad de cabezas exportadas, el estado con mayor exportación de cabezas<br />

hasta este mes es Chihuahua con 25,703, seguido por el estado de Sonora con 19,938 cabezas;<br />

por el momento con estos tres estados de la república mexicana representan el 72.31% de cabezas de<br />

ganado exportadas a Estados Unidos de América.<br />

INFORME DE EXPORTACION DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA<br />

CICLO <strong>2012</strong>-2013<br />

(CABEZAS)<br />

ESTADO<br />

ACUMULADO<br />

SEMANA<br />

ANTERIOR<br />

EXPORTACIÓN<br />

BECERROS<br />

EXPORTACIÓN<br />

VAQUILLAS<br />

ACUMULADO<br />

SEMANA ACTUAL<br />

PARTICIPACION<br />

POR ESTADO<br />

(%)<br />

AGUASCALIENTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

BAJA CALIFORNIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

CAMPECHE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

CHIAPAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

CHIHUAHUA 20,971.00 2,972.00 1,760.00 25,703.00 28.78<br />

COAHUILA 5,099.00 578.00 408.00 6,085.00 6.81<br />

COLIMA 528.00 0.00 0.00 528.00 0.59<br />

DISTRITO FEDERAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

DURANGO 7,745.00 1,841.00 567.00 10,153.00 11.37<br />

MEXICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

GUERRERO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

GUANAJUATO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

HIDALGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

JALISCO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

MICHOACAN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

NAYARIT 320.00 0.00 0.00 320.00 0.36<br />

NUEVO LEON 1,687.00 262.00 88.00 2,037.00 2.28<br />

OAXACA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

PUEBLA 221.00 0.00 0.00 221.00 0.25<br />

QUERETARO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

QUINTANA ROO 94.00 0.00 0.00 94.00 0.11<br />

SINALOA 1,399.00 340.00 0.00 1,739.00 1.95<br />

SAN LUIS POTOSI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

SONORA 15,652.00 3,532.00 754.00 19,938.00 22.33<br />

TABASCO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

TAMAULIPAS 14,635.00 3,579.00 714.00 18,928.00 21.20<br />

TLAXCALA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

VERACRUZ 1,371.00 1,801.00 0.00 3,172.00 3.55<br />

YUCATAN 376.00 0.00 0.00 376.00 0.42<br />

ZACATECAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

TOTAL 70,098.00 14,905.00 4,291.00 89,294.00 100.00<br />

FUENTE: Senasica<br />

Actualización: al mes <strong>Octubre</strong><br />

En la gráfica de la parte inferior se observan los 5 Estados de la república mexicana que exportan mayor<br />

cantidad de cabezas de ganado, Tamaulipas tiene un avance de 18,928 cabezas situándose en el tercer<br />

lugar hasta el mes de octubre de <strong>2012</strong>.


Página 7<br />

Pesca y Acuacultura<br />

Avance del <strong>Vol</strong>umen de la Producción Pesquera y Acuícola <strong>2012</strong><br />

A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola del año <strong>2012</strong><br />

al mes de septiembre; observando un total de volumen de 24,032 Ton; destacando el Camarón de Altamar<br />

con 3,203 Ton. y en segundo lugar la Mojarra-Tilapia con 3,173 Ton. en producción pesquera.<br />

Por otra parte, destaca el Camarón en primer lugar con 1,177 Ton., en Acuacultura.<br />

VOLUMEN DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA<br />

SEPTIEMBRE <strong>2012</strong><br />

ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE<br />

PESO ENTERO TONELADAS 24,032 3,320 1,092 4,834 4,442 4,248 4,810 1,029 256<br />

- - - - - - - - -<br />

CAPTURA 22,263 2,196 672 4,834 4,442 4,248 4,645 983 244<br />

BAGRE 390 66 15 4.8 285 2 10 1.6 6<br />

CAMARON ALTAMAR 3,203 - - - - - 3,203 - -<br />

CAMARON LAGUNA 2,492 9 - 1,184 - 1,228 - 70 -<br />

CARPA 2,443 - 36 - 1,940 - 352 - 115<br />

CAZON 637 - - 421 - 132 28 56 -<br />

GUACHINANGO 421 158 - 99 - 31 65 67 -<br />

JAIBA 1,623 76 - 558 - 873 41 76 -<br />

LEBRANCHA 79 43 - - - - 7 29 -<br />

LISA 1,677 136 - 436 - 943 32 131 -<br />

MOJARRA-TILAPIA 3,173 111 609 - 2,046 - 286 47 74<br />

OSTION C/C 2,165 968 - 1,111 - 5 - 80 -<br />

TIBURON 388 126 - 157 - 65 7.9 31 -<br />

TRUCHA 591 44 - 161 - 331 13 41 -<br />

OTRAS ESP. 2,980 457 12.3 702 171 636 600 353 48.4<br />

- - - - - - - - -<br />

ACUACULTURA 1,768 1,124 421 - - - 165 46 13<br />

BAGRE 546 152 382 - - - - - 12.0<br />

CAMARON 1,177 971 - - - - 165 41 -<br />

LANGOSTA 4 0 - - - - - 4 -<br />

TILAPIA 41 1.4 38 - - - - - 0.8<br />

NOTA: VOLUMEN EN TONELADAS<br />

FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas


Pesca y Acuacultura<br />

Avance del Valor de la Producción Pesquera y Acuícola <strong>2012</strong><br />

Página 8<br />

Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola del año <strong>2012</strong> al mes<br />

de septiembre; con un total de 538,885 (miles $), de los cuales 450,921 (miles $) corresponden a captura<br />

pesquera y 87,964 (miles $) a la producción acuícola. Destaca el Camarón de Altamar con<br />

200,213 (miles $) en captura pesquera y el Camarón con 69,470 (miles $) en acuacultura.<br />

VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA<br />

SEPTIEMBRE <strong>2012</strong><br />

ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE<br />

MILES DE PESOS 538,885 97,880 24,508 69,933 31,014 58,514 232,974 20,155 3,907<br />

- - - - - - - - -<br />

CAPTURA 450,921 35,018 11,442 69,933 31,014 58,514 223,583 17,918 3,500<br />

BAGRE 5,291 1,711 313 19 2,849 44 132 40.9 181<br />

CAMARON ALTAMAR 200,213 - - - - - 200,213 - -<br />

CAMARON LAGUNA 73,631 568 - 42,873 - 26,890 - 3,300 -<br />

CARPA 9,009 - 161 - 5,821 - 1,872 - 1,154<br />

CAZON 6,566 - - 3,365 - 2,073 487 641 -<br />

GUACHINANGO 20,009 7,920 - 3,459 - 1,310 3,493 3,828 -<br />

JAIBA 16,779 1,514 - 4,462 - 9,329 546 927 -<br />

LEBRANCHA 701 389 - - - - 46 266 -<br />

LISA 10,297 1,222 - 3,486 - 4,453 229 908 -<br />

MOJARRA-TILAPIA 39,172 2,222 10,575 - 20,461 - 3,313 758 1,843<br />

OSTION C/C 4,892 2,375 - 2,223 - 52 - 241 -<br />

TIBURON 5,035 2,528 - 942 - 1,166 109 289 -<br />

TRUCHA 9,788 1,333 - 1,937 - 5,295 229 993 -<br />

OTRAS ESP. 49,540 13,235 392 7,167 1,883 7,901 12,915 5,725 322<br />

- - - - - - - - -<br />

ACUACULTURA 87,964 62,862 13,066 - - - 9,392 2,237 406<br />

BAGRE 16,846 4,553 11,909 - - - - - 384<br />

CAMARON 69,470 58,253 - - - - 9,392 1,825 -<br />

LANGOSTA 440 28 - - - - - 412 -<br />

TILAPIA 1,208 29 1,157 - - - - - 22<br />

NOTA: VALOR EN MILES DE PESOS<br />

FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas


Página 9<br />

Forestal<br />

<strong>Vol</strong>umen y Valor de la Producción del Orégano 2009 - <strong>2012</strong><br />

El orégano es una herbácea perenne aromática, la planta forma un pequeño arbusto de<br />

aprox. 45 cm de alto y sus hojas son utilizadas como condimento, ya sea tanto frescas<br />

como secas; 32.5 % de la superficie del estado ofrece oportunidades para el aprovechamiento<br />

sustentable de este recurso. En Tamaulipas, la producción de orégano ha ido incrementando<br />

debido a su alto valor comercial, para el año 2011 se produjo 538 toneladas,<br />

con un valor de producción de $ 8,608,800. La producción para el año <strong>2012</strong> registrada al<br />

mes de agosto es de 200 toneladas con un valor de $ 2,400,000.<br />

OREGANO EN TAMAULIPAS 2009 - 2011<br />

Año Unidad de Medida <strong>Vol</strong>umen<br />

Precio Medio<br />

Rural<br />

Valor de la<br />

Producción<br />

2009 TON 140 12,000 1,682,640<br />

2010 TON 590 12,000 7,080,000<br />

2011 TON 538 16,000 8,608,800<br />

*<strong>2012</strong> TON 200 12,000 2,400,000<br />

Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT<br />

* Año <strong>2012</strong> con avance al mes de agosto.<br />

La cadena productiva del orégano en<br />

el altiplano tamaulipeco se ha visto<br />

impulsada mediante la implementación<br />

del centro de acopio para la industrialización<br />

y comercialización ubicado<br />

en el municipio de Jaumave, de<br />

esta manera se capacita a los productores<br />

para el correcto procesamiento<br />

de esta planta y convertirla en aceite<br />

vegetal, el cual tiene un alto valor comercial<br />

(un litro de aceite se cotiza<br />

aproximadamente en 200 dls).<br />

<strong>Vol</strong>umen en Toneladas y Valor en Pesos<br />

Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT


Forestal<br />

<strong>Vol</strong>umen y Valor de Producción del Pino 2009 - <strong>2012</strong><br />

Página 10<br />

Los pinos son arboles, raramente arbustos, los pinos son coníferos provistos de una copa<br />

redondeada con hojas largas de color verde grisáceo o gris azulado, llegan a medir hasta 30<br />

metros de altura. El volumen y valor de producción del Pino se a incrementado en los últimos<br />

años, para el mes de agosto del año <strong>2012</strong>, se tiene un volumen de 22,071 M 3 RTA con un valor<br />

de $ 14,346,150.<br />

PINO EN TAMAULIPAS 2009 - 2011<br />

Año<br />

Unidad de<br />

Medida<br />

<strong>Vol</strong>umen<br />

Valor de la<br />

Producción<br />

2009 M3RTA 20,403 13,261,950<br />

2010 M3RTA 25,779 16,756,350<br />

2011 M3RTA 36,254 23,565,198<br />

*<strong>2012</strong> M3RTA 22,071 14,346,150<br />

Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT<br />

* Año <strong>2012</strong> con avance al mes de agosto.<br />

<strong>Vol</strong>umen en M3RTA y Valor en Pesos<br />

Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT


Página 11<br />

Mapas Temáticos sobre las superficies sembradas<br />

de Sorgo grano y Soya para el ciclo P-V <strong>2012</strong><br />

Sorgo grano<br />

De acuerdo a el paquete tecnológico del sorgo<br />

grano para el sur de nuestro Estado, el sorgo necesita<br />

de al menos 875 mm de precipitación en promedio<br />

en la parte de temporal, que son registrados<br />

entre los meses de julio y octubre. En esta ocasión<br />

no ha llovido lo suficiente y esperemos se levante<br />

una producción considerable.<br />

Geografía<br />

Hasta este bimestre de septiembre-octubre el sorgo<br />

grano alcanzo una superficie de 232,703 has, y hasta<br />

el momento se lleva 533 has cosechadas cifra<br />

que esperemos aumente de este mes de noviembre<br />

a diciembre.<br />

Los municipios que más han sembrado en este ciclo<br />

son los siguientes:<br />

González (39,340 has), Casas (36,615 has), San<br />

Carlos (18,580 has), Soto la Marina (16,346 has),<br />

Cruillas (15,000 has), Mante (13,628 has), Jiménez<br />

(12,769 has), Guémez (9,208 has), Padilla (8,493<br />

Soya<br />

Para el cultivo de la Soya en la zona sur, esta requiere<br />

en la parte de temporal una precipitación<br />

pluvial de 480 a 1280 mm de junio a octubre, cifra<br />

que no se logro y esperemos se levante una cosecha<br />

normal.<br />

En este ciclo la Soya alcanzo una superficie sembrada<br />

de 82,698 has y por el momento hasta este<br />

bimestre no se han reportado cosechas, cifra que<br />

esperemos empiece a levantarse muy pronto.<br />

<strong>No</strong>rmalmente la Soya se cosecha a mediados de<br />

octubre a diciembre y esta debe de estar seca, no<br />

debe de existir humedad al momento de su levantamiento.<br />

Los municipios que más han sembrado Soya en<br />

este ciclo son:<br />

Altamira (31,261 has), González (24,378 has),<br />

Mante (17,397 has), Aldama (6,750 has) y Gómez<br />

Farías (1,318 has).


Geografía<br />

Bustamante<br />

Nuevo Laredo<br />

Miquihuana<br />

Tula<br />

Guerrero<br />

Mier<br />

#<br />

Mainero # Villagrán<br />

#<br />

# #<br />

Palmillas<br />

Hidalgo<br />

Jaumave<br />

#<br />

#<br />

Miguel Alemán<br />

Camargo #<br />

#<br />

#<br />

Victoria<br />

#<br />

Jiménez<br />

Abasolo<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

Padilla<br />

#<br />

#<br />

Güémez #<br />

#<br />

Llera<br />

Gustavo Díaz Ordaz<br />

Burgos<br />

San Nicolás<br />

San Carlos<br />

#<br />

Casas<br />

Reynosa<br />

Méndez<br />

Cruillas<br />

#<br />

Gómez Farías #<br />

#<br />

Xicoténcatl #<br />

# #<br />

Ocampo<br />

# González<br />

#<br />

Antiguo Morelos<br />

Nuevo Morelos El Mante<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

Río Brav o #<br />

Valle Hermoso #<br />

San # Fernando<br />

#<br />

Soto la Marina<br />

#<br />

Aldama<br />

Altamira<br />

#<br />

#<br />

Tampico #<br />

#<br />

50 0 50 100 Kilometers<br />

Kilometros<br />

#<br />

Matamoros<br />

# Precipitaciones<br />

acumuladas en mm<br />

sep-oct <strong>2012</strong><br />

0.061 - 51.443<br />

51.443 - 102.826<br />

102.826 - 154.209<br />

154.209 - 205.592<br />

205.592 - 256.975<br />

256.975 - 308.358<br />

308.358 - 359.741<br />

359.741 - 411.124<br />

411.124 - 462.506<br />

N<br />

Precipitaciones<br />

Página 12<br />

En este bimestre las precipitaciones fueron no muy<br />

buenas para la región centro y sur de nuestro Estado,<br />

sobre todo para este ciclo Primavera-Verano <strong>2012</strong> la<br />

cual ya esta en proceso de cosecha.<br />

La estación que registro la más alta precipitación acumulada<br />

en todo nuestro estado fue Ahualulco en el<br />

municipio de Gómez Farías con 463.1 de septiembre<br />

a octubre.<br />

En seguida mencionaremos las estaciones y sus municipios<br />

con las precipitaciones acumuladas para este<br />

bimestre.<br />

Ahualulco (Gómez Farías) 463.1, Sabinas (Gómez<br />

Farías) 447.6, Tampico (Tampico) 333.0, Saca de<br />

Agua (Mante) 312.4, Bombas Altamira (Altamira)<br />

274.0, Magiscatzin (González) 272.6, La Servilleta<br />

(Mante) 240.7, Rep. Española (Aldama) 239.4, Madero<br />

(Madero) 236.0, Tamesí (González) 228.4 mm.<br />

* Fuente: SMN (Servicio Meteorológico Nacional).<br />

Padrón de productores de sábila<br />

Tamaulipas ocupa el primer lugar a nivel nacional en el<br />

cultivo de la sábila. La sábila existe tanto de riego como<br />

temporal y esta localizada en el centro y sur de nuestro<br />

Estado.<br />

El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo<br />

Rural Sustentable, a través de la Oficina Estatal de Información<br />

para el Desarrollo Rural Sustentable tiene un<br />

proyecto de padrón de sábila que sirve para identificar<br />

y tener encuestas y polígonos sobre la superficie sembrada.<br />

La encuesta capta información desde la identificación<br />

del productor, tenencia del predio, modalidad y producción,<br />

el tipo de riego, si produce planta y si usa abonos,<br />

fertilizantes, herbicidas y hasta tipos de plagas. También<br />

se captura el tipo de organización, asesoría, capacitación<br />

y transferencia de tecnología.<br />

Hasta el momento se tienen registrados 486 polígonos<br />

de sábila con una superficie sembrada de 578.46 has,<br />

distribuidas en los siguientes municipios: Victoria, Guémez,<br />

Padilla, Jaumave, Llera, Xicoténcatl, Gómez Farías<br />

y Mante.


Página 13<br />

Temas Generales<br />

“Programa De Mejoramiento Genético”<br />

Para establecer los conceptos que se<br />

apoyan en este programa tenemos<br />

que hacer referencia al Art. 10 apartado<br />

I. de las Reglas de Operación de<br />

la SAGARPA (R de O) en el que se<br />

detallan los conceptos de apoyo y<br />

montos máximos de los mismos; este<br />

apartado en el inciso a) dice:<br />

“Adquisición de sementales, semen y<br />

embriones para las distintas especies<br />

animales; además también se establece<br />

el apoyo para la adquisición de<br />

colmenas, abejas reina y núcleos de<br />

abejas”.<br />

En el Anexo XLII de las mismas R de<br />

O se establecen los elementos técnicos<br />

y valores de referencia de los conceptos<br />

que se apoyan; en este sentido podemos darnos cuenta que una situación trascendente<br />

en el caso de los sementales de las especies bovina, ovina y caprina que se apoyan es el registro<br />

genealógico y la evaluación genética de los individuos, así como que la procedencia de los<br />

mismos debe de ser nacional; para el caso del apoyo de semen y embriones estos pueden ser<br />

de origen nacional o internacional. Se establece también que los certificados genealógicos deberán<br />

ser de pureza racial emitidos<br />

por las Asociaciones Nacionales de<br />

Criadores de Ganado que cuenten<br />

con Reglamento Técnico autorizado;<br />

el ganado deberá de poseer o estar<br />

identificado con su arete del SINIIGA<br />

( Sistema Nacional de Identificación<br />

Individual de Ganado) y su UPP<br />

(Unidad de Producción Pecuaria) estar<br />

registrada en el PNG (Padrón Nacional<br />

ganadero), para el caso del<br />

ganado bovino la edad de los sementales<br />

debe de ser de entre 14 y 30<br />

meses, con un peso mayor a 380 kg.<br />

Para todas las razas (existen excepciones<br />

muy especificas ver Anexo<br />

XLII para detalle); en el caso de los<br />

sementales ovinos la edad debe de<br />

ser entre 7 y 24 meses y pesar mínimamente<br />

50 Kg.<br />

Bovinos pastando en una pradera de zacate estrella en el<br />

sur del Estado de Tamaulipas


Temas Generales<br />

Página 14<br />

En el caso de los caprinos<br />

la edad es de entre 6<br />

y 20 meses y el peso es<br />

de 30 kg como mínimo.<br />

Desde luego que la sanidad<br />

de los Hatos de los<br />

que provienen los sementales<br />

debe de estar garantizada,<br />

deben de presentar<br />

las constancias de<br />

vacunación y para el caso<br />

de los bovinos las constancias<br />

de Hato Libre de<br />

Brucelosis y Hato Libre<br />

de Tuberculosis; para los<br />

sementales ovinos los<br />

certificados serán los de<br />

Rebaño Libre de Brucelosis<br />

y Brusella ovis; los<br />

caprinos presentan el<br />

Certificado de Hato Libre o Hato Negativo de Brucelosis. Todos los ejemplares deben de tener<br />

un certificado de evaluación física general hecho por un Medico Veterinario Zootecnista<br />

calificado; a su vez deberán de tener también un certificado sobre la calidad del semen.<br />

Es importante establecer que en el caso del semen y los embriones estos deben de proceder<br />

de progenitores con registros genealógicos evaluados como sobresaliente, debe de indicarse<br />

su procedencia y quien los distribuye.<br />

En el caso de la apicultura los apoyos van desde reinas comerciales o progenitoras (pie de<br />

cría), el proveedor de este material debe de tener certificados sanitarios y de calidad genética<br />

emitido por la SAGARPA y estar registrados en el programa de rastreabilidad de la miel.<br />

Caja con abeja progenitora<br />

observar el punto amarillo<br />

Acercamiento logrando ver que se trata<br />

de la abeja reina progenitora <strong>No</strong>. 67


Oficina Estatal<br />

de Información<br />

para el<br />

Desarrollo Rural<br />

Sustentable<br />

Km. 5.5 Carretera Cd. Victoria-<br />

Soto la Marina.<br />

Ciudad Victoria Tamaulipas.<br />

CP. 87130<br />

Teléfono: 01-834-107-81-85<br />

oeidrus@tamaulipas.gob.mx<br />

En el Estado de Tamaulipas<br />

se cuenta con una<br />

gran tradición ganadera<br />

esta tradición se complementa<br />

con la tecnificación<br />

de la actividad; el mejoramiento<br />

genético es la máxima<br />

expresión en este<br />

sentido consideramos que<br />

lo que aquí presentamos<br />

respecto de este programa<br />

en nuestro estado no<br />

es más que una pequeña<br />

introducción, si los lectores<br />

de este número necesitan<br />

saber más acerca<br />

de las estadísticas y resultados<br />

de producción ,<br />

comercialización , criadores<br />

de registro, técnicos<br />

en la materia y sobre todo<br />

los requisitos mecánica y<br />

procedimientos para llenado<br />

de solicitudes y como participar en el programa les recomendamos<br />

visitar los dominios de nuestra secretaria en la parte correspondiente a<br />

ganadería en programas de apoyo.<br />

SEMENTALES BOVINOS APOYADOS 5 AÑOS *<br />

www.campotamaulipas.gob.mx<br />

RAZA<br />

AÑO<br />

2008 2009 2010 2011 <strong>2012</strong>*<br />

TOTAL<br />

BEEFMASTER 929 820 666 686 754 3,855<br />

CHAROLAIS 579 436 371 255 205 1,846<br />

SIMBRAH 145 139 121 96 94 595<br />

BRANGUS ROJO 10 83 125 213 125 556<br />

SIMMENTAL 141 131 108 55 101 536<br />

BRAHMAN 71 70 53 54 95 343<br />

BRANGUS NEGRO 74 15 23 56 72 240<br />

SUIZBU 40 44 12 46 50 192<br />

LIMOUSIN 52 51 21 24 24 172<br />

SUIZO EUROPEO 26 16 24 42 24 132<br />

SUIZO AMERICANO 11 7 16 5 21 60<br />

CHARBRAY 7 1 1 26 21 56<br />

SANTA GERTRUDIS 6 12 4 8 30<br />

HOLANDO CEBU 6 5 11<br />

GUZERAT 3 2 5<br />

CHIANINA 3 3<br />

TOTAL 2,100 1,825 1,550 1,569 1,588 8,632<br />

* Año <strong>2012</strong> cifra preliminar al mes octubre<br />

Fuente: Dirección de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural<br />

www.campotamaulipas.gob.mx<br />

Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a<br />

buscar la información que tenemos a su disposición.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!