13.07.2015 Views

MUNICIPIO JIMENEZ

MUNICIPIO JIMENEZ

MUNICIPIO JIMENEZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MUNICIPIO</strong> <strong>JIMENEZ</strong>


INTRODUCCIONLa cabecera del Municipio de Jiménez fue fundada el 17 de febrero de 1749, con el nombre de Santander y bajo laadvocación de los cinco Señores, dentro del plan colonizador de la costa del Seno Mexicano llevado a cabo por José deEscandón, quien señaló dicha villa como capital de la colonia "por estar situada en el centro de toda aquella comarca"José Sánchez de Dovalina fue designado capitán de los 426 pobladores procedentes de Monterrey y Linares. Cerca dela villa se fundó la misión de San Juan Nepomuceno de Helguera o de Plamitos destruida recientemente.En 1756, José de Escandón solicitó licencia al Virrey para construir su casa en esta población porque "una de las cosasque más contribuyó y está contribuyendo a la entrada de familias de pobladores a la Costa del Seno Mexicano fue elhaberles yo dicho mehallaba en ánimo de quedarme a vivir yo en ella y fabricar casa en la villa de Santander; para lo quedejé en ella señalado sitio de 100 varas de frente y 200 de fondo..." casa que concluyó en 1758. Asimismo, Escandónsolicitó al Virrey licencia, que le fue concedida, para "... reclutar varios oficiales de los que totalmente se carece enaquellos parajes... siete maestros oficiales de herrería y armeros, catorce de carpintería, uno de cosas de hojalata ybronce, dos sastres y un cantero... para irse a radicar a aquellas poblaciones". Un año antes, en 1757, tenía lavilla 108familias, cuyas casas eran, en su mayoría, de horcones y cañas embarradas con cubiertas de palma o zacate mientrasque unas pocas eran de adobe; para entonces se estaba construyendo el templo, de cal y canto, que quedó concluido,dos acequias que se surtían del arroyo de los flechadores las cuales eran utilizadas para riego de los solares y de laslabores; además, Escandón había construido una presa.En 1769, Vicente González de Santa Inés, gobernador del Nuevo Santander, designó como capital de esta colonia a lavilla de San Carlos, en donde la minería tomaba fuerte impulso. En 1770 la villa de Santander tenía 142 familias, cuyotemplo "...casi el único que hay decente y aseado en todo el resto de sus pueblos", estaba situado en la cuadra oriente dela gran plaza. En 1788, el coronel de los reales ejércitos de su majestad Melchor Vidal de Lorca y Villena, GobernadorPolítico y Militar de la colonia de Nuevo Santander, pidió a Sebastián Brutón le informara sobre la Villa.Por decreto del Congreso del Estado, el 31 de Octubre de 1827, le fue cambiado el nombre por el de Jiménez, parahonrar la memoria del Coronel Juan Nepomuceno Jiménez. Fusilado en esta ciudad por las fuerzas realistas al mando deJoaquín ArredondoLOCALIZACIONEl municipio de Jiménez se localiza en la región central del Estado, sobre la cuenca del río Purificación. Se ubica a los24º12’ 59’’ latitud norte y a los 98º 29’ 07’’ de longitud oeste, su altitud promedio es de 200 metros sobre el nivel del mar.Cuenta con una extensión de 1714.90 kilómetros cuadrados, que representa el 2.41 por ciento de la superficie de laentidad. Colinda al norte con los municipios de San Nicolás y Cruillas, al sur con el de Casas; al este con el de Abasolo yal oeste con los de San Carlos y Padilla. Las localidades más importantes son: la Cabecera Municipal, Allende,Independencia, La Esperanza, La Peñita, El Encinal y La Misión.


DATOS SOCIOECONOMICOSPOBLACIONPOBLACIONPOBLACIONPOBLACION HOMBRES MUJERES LOCALIDADES TOTAL%%URBANARURAL8,338 4,183 4,155 61 8,338 5,504 66 2,834 34FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010EDUCACIONEl aspecto educativo, desde el nivel elemental hasta los programas de alfabetización, es satisfactorio, dado que la mayorparte de las localidades rurales se encuentran cerca de la cabecera municipal, y el empeño y responsabilidad de personalde la Secretaría de Educación Cultura y Deporte (SECUDE), y el Centro de Educación para los Adultos. En cuanto alnivel medio superior, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) cuenta con una preparatoria.La cultura y recreación son promovidas tanto por la presidencia municipal como por las instituciones educativas; secuenta con biblioteca pública y un museo histórico. En cuanto a los medios de esparcimiento, existe un parque deportivo,parques infantiles y plazas públicas.EDUCACIONPOBLACION DE 8 A 14 AÑOSQUE NO SABEN LEER NIESCRIBIRPOBLACION DE 15 AÑOSY MAS SIN ESCOLARIDADPOBLACION DE 15 A 24 AÑOSQUE ASISTEN A LA ESCUELAPOBLACION DE 3 A 14 AÑOS QUENO ASISTEN ALA ESCUELA13 361 569 298FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010SALUDActualmente se cuenta con servicios del IMSS, ISSSTE, y Seguro Popular son los encargados de prestar el servicio deSalud en el municipio, para ello cuentan con un Centro de Salud tipo C.


SERVICIO MEDICOPOBLACIONDERECHOHABIENTE IMSSSPOBLACIONDERECHOHABIENTE ISSSTEPOBLACIONDERECHOHABIENTESEGURO POPULARPOBLACION SINDERECHOHABIENTE ASERVICIO DE SALUD940 865 5,492 861FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010VIVIENDAEl esfuerzo que han hecho las tres instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal ha sido satisfactorio para la población. Comocomplemento de obras del Distrito Núm. 86, se construyeron habitaciones en el poblado de Allende con todos los servicios.En el resto de las localidades, el material que predomina en techos es concreto y la palma, y en los muros ladrillo y madera,sobresaliendo las construcciones de uno y dos cuartos y la mayoría son particulares.COBERTURA DE SERVICIOS POR VIVIENDAVIVIENDATOTAL DEVIVIENDASHABITADASNO DISPONE DEENERGIAELECTRICADISPONE DEENERGIAELECTRICANOESPECIFICADOTOTALNO DISPONE DEDRENAJEDISPONE DEDRENAJENOESPECIFICADO2,244 60 2,182 2 2,244 557 1,679 8FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010ACTIVIDADES ECONOMICASPOBLACIONPOBLACIONECONOMICAMENTEACTIVAPOBLACIONECONOMICAMENTEINACTIVAPOBLACIONOCUPADAPOBLACIONDESOCUPADA2,801 3,503 2,672 129FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010


USO DE SUELO DEL <strong>MUNICIPIO</strong>FUENTE: SAGARPASUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE PECUARIA S U P. FORESTAL<strong>MUNICIPIO</strong> RIEGO TEMPORAL TOTAL INTENSIVA EXTENSIVAMADERABLE YTOTALHAS. HAS HAS. TEMPORAL AGOSTADERO NO MADERABLEOTROSUSOSTOTALTERRITORIAL<strong>JIMENEZ</strong> 4,871 9,834 14,705 33,540 142,993 176,533 50 1,450 192,738Agricultura: Los principales cultivos del municipio en cuanto a valor son: El Sorgo grano; maíz grano blanco y la colza.PRODUCCION AGRICOLA 2011<strong>JIMENEZ</strong>CICLO: CICLICOS Y PERENNESMODALIDAD: TEMPORALCULTIVO TIPO/VARIEDAD SUPERFICIESEMBRADA (Ha)SUPERFICIECOSECHADASUPERFICIESINIESTRADAPRODUCCION(Ton)RENDIMIENTO(Ton/Ha)PRECIO MEDIO RURAL($/Ton)VALOR PRODUCCION(miles de $)(Ha)(Ha)Agave Tequilero 180.00Colza 239.00 185.00 54.00 29.60 0.16 6,400.00 189.44Maíz grano Blanco 534.41 265.81 268.60 79.74 0.30 4,500.00 358.83Sorgo grano 10,063.64 3,744.91 6,318.73 2,696.34 0.72 3,500.00 9,437.19TOTAL 11,017.05 4,195.72 6,641.33 2,805.68 9,985.46Fuente: Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP)


Ganadería: Es la principal actividad del municipio; las principales especies son: bovino, porcina, ovino, y caprino.GANADO EN PIEPRODUCTO/ESPECIETAMAULIPAS<strong>JIMENEZ</strong>PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR, ANIMALES SACRIFICADOS Y PESO2011PRODUCCIÓN(TONELADAS)PRECIO(PESOS PORKILOGRAMO)VALOR DE LAPRODUCCIÓN(MILES DE PESOS)ANIMALESSACRIFICADOS(CABEZAS)PESO(KILOGRAMOS)BOVINO 1,246 16.75 20,884 343PORCINO 123 19.17 2,359 93OVINO 53 18.4 974 28CAPRINO 27 17.2 469 28AVE 10 15 147 2.08TOTAL EN PIE 1,459 24,832CARNE EN CANALBOVINO 669 32.06 21,449 3,631 184PORCINO 91 29.33 2,669 1,326 69OVINO 26 38.1 999 1,863 14CAPRINO 14 39.71 545 970 14AVE 8 25 197 4,704 1.675SUBTOTAL CARNE EN CANAL 808 25,859LECHEBOVINO 30 7.04 208CAPRINOSUBTOTAL LECHE 30 208OTROS PRODUCTOSHUEVO PARA PLATO 4 17.91 69MIEL 1.63 54.65 89CERA EN GREÑASUBTOTAL OTROS PRODUCTOS 158TOTAL 26,225AVE: SE REFIERE A POLLO, GALLINA LIGERA Y PESADA QUE HA FINALIZADO SU CICLO PRODUCTIVO.LECHE: PRODUCCIÓN EN MILES DE LITROS Y PRECIO EN PESOS POR LITRO.LOS SUBTOTALES Y EL TOTAL PODRÍAN NO COINCIDIR POR REDONDEO. EL TOTAL DEL VALOR NO INCLUYE EL VALOR EN PIE DEBIDO A QUE ESTÁ CONTENIDO EN EL VALOR DELA PRODUCCIÓN DE CARNE.FUENTE: ELABORADO POR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (S I A P), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA S A G A R P A .


INVENTARIO GANADERO<strong>MUNICIPIO</strong> ABEJA ASNAL CABALLAR MULAR EQUINOSTOTALCAPRINOOVINOAVECARNEAVEHUEVOAVESTOTALBOVINOCARNEBOVINOLECHEBOVINOTOTALPORCINOTOTALCABEZAS<strong>JIMENEZ</strong> 93 40 1,406 28 1,474 3,045 5,562 6,382 1,445 7,827 27,797 0 27,797 2,366 48,164FUENTE: SAGARPATurismoEn el municipio se puede practicar la pesca en la rivera del río Soto la Marina, que se encuentra al sur; además posee extensionespara la práctica de la caza de especies silvestres como venado, jabalí y paloma ala blanca.ComercioLos principales productos comerciales que se manejan en el municipio son: alimentos no elaborados, alimentos elaborados, artículospara el hogar y uso personal, refacciones y accesorios. La mayoría de las poblaciones ejidales cuentan con tiendas rurales que sonsurtidas de productos básicos por el almacén de la Distribuidora ConasupoS.A. (DICONSA) de Ciudad Victoria.ServiciosCuenta con hotel y restaurantes con comidas típicas expendios de combustibles y lubricantes, vulcanizadoras y refaccionarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!