11.07.2015 Views

MUNICIPIO DE XICOTENCATL

MUNICIPIO DE XICOTENCATL

MUNICIPIO DE XICOTENCATL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIONLa colonización de la Villa de Escandón se debe a un convenio entre José de Escandón y algunos ricos hacendados deRío Verde San Luis Potosí, Nicolás y Gregorio Álvarez, Miguel Cepeda, Don Miguel de Castro y Lázaro Guillén quienesse comprometieron con Escandón a conducir 100 Familias, para lo que se otorgó el grado de capitán a Don NicolásÁlvarez, quien solo logro reunir a 40 familias, mismas que condujo al punto acordado, donde se habría de fundar la Villade Escandón, a dicho paraje se le bautizó como las Rucias el que está ubicado en los terrenos que ocupan actualmenteel Ej. Francisco Castellanos y Congregación Gallinas. La Villa de Escandón cambio el nombre de Xicoténcatl, en honordel guerrero Tlaxcalteca. fue por decreto del congreso del estado, siendo gobernador Don Lucas Fernández, expedido el27 de octubre de 1826.La Ciudad de Xicoténcatl, antes Escandón y durante la colonización, se llamo "Tencaxhual" estaba ubicado en lo queahora es ocupa el sitio del ranchito Los Victorinos, prolongándose por la margen izquierda del rio Guayalejo, hasta elejido Moctezuma. El 23 de junio de 1768 llego a la entonces Villa de Escandón el abogado de los reales consejos, donJosé Osorio y Llamas, comisionado por el Virrey de la Nueva España, para repartir tierras laborales y ganadería. En elmunicipio, después del año de 1910 florecieron varias haciendas, destacando entre estas, la panocha, el salitre, la piedra,la victoria y Santa Cruz; cuya producción le dio la vida económica a la región, hoy han desaparecido para dar paso a losejidos. En sesión extraordinaria de cabildo, siendo presidente municipal don Eugenio Aguilar rodríguez, la villa fueexaltada a la categoría de ciudad de Xicoténcatl, cuando esta contaba ya con 6 mil 109 habitantes.LOCALIZACIONEl municipio de Xicoténcatl, se encuentra situado en la cuenca hidrológica del Río Guayalejo, en la porción sur del estadode Tamaulipas y cuenta con una extensión territorial de 1267.46 kilómetros cuadrados que representan el 1.58% respectoal territorio estatal.La cabecera municipal se localiza a los 22°59'45” latitud norte y a los 98°56’40” longitud oeste, a una altitud de 90m.Sobre el nivel del mar.Colinda al norte con el municipio de Llera; al sur con el de Mante; al este con el de González y al oeste con el de GómezFarías. Las localidades más importantes son, Xicoténcatl (cabecera municipal), Ej. Xicoténcatl, Ej. Emiliano Zapata, Col.El Azúcar, Col 1° de Mayo y Col. Rosendo G. Castro. Su extensión territorial es de 6,422.14 kilómetros cuadrados querepresenta el 7.63 % de la superficie total del estado, ocupando el segundo lugar en la tabla de extensiones municipales.Está integrado por 304 localidades, de las cuales las más importantes son: Villa de Soto La Marina (cabecera municipal)La Peña, Nombre de Dios, Tampiquito, La Pesca, La Zamorina , Lavaderos y Cinco de Mayo.


DATOS SOCIOECONOMICOSPOBLACIONPOBLACIONPOBLACIONPOBLACION HOMBRES MUJERES LOCALIDA<strong>DE</strong>S TOTAL%%URBANARURAL22,864 11444 11,420 194 22,864 9593 42 13,271 58FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010EDUCACIONEl municipio cuenta con una infraestructura capaz de satisfacer las necesidades educativas en los niveles de preprimaria,primaria, secundaria y media superior.El aspecto cultural encuentra espacios en la Biblioteca Municipal, en la Casa de la Cultura y en el Museo, ubicados en lacabecera municipal. La cabecera municipal es el centro mejor equipado del municipio, en cuanto a recreación yesparcimiento se refiere; cuenta con 2 plazas, teatro al aire libre, cine y discoteca.Se encuentra también gran infraestructura deportiva en la cabecera municipal, canchas de fútbol y béisbol en ladeportiva, el estadio de Fut-bol, Othón Núñez de Cáceres, la cancha municipal donde se práctica el fútbol rápido ybásquetbol, 2 parques infantiles con canchas deportivas y un lienzo charro, a nivel regional se cuanta con balneariosnaturales, en la rivera del Río Guayalejo como el Recodo, el Olmito, la Cortina de la presa el Conejo, la presa EmilioPortes Gil donde se puede practicar pesca deportiva, otros lugares recomendables a visitar es el Valle de los Mamuts y laPeñita.EDUCACIONPOBLACION <strong>DE</strong> 8 A 14 AÑOS QUENO SABEN LEER NI ESCRIBIRPOBLACION <strong>DE</strong> 15 AÑOS YMAS SIN ESCOLARIDADPOBLACION <strong>DE</strong> 15 A 24 AÑOS QUEASISTEN A LA ESCUELAPOBLACION <strong>DE</strong> 3 A 14 AÑOS QUE NOASISTEN ALA ESCUELA100 1,501 1,545 603FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010


SALU<strong>DE</strong>n este renglón se cuenta en la cabecera municipal, con servicios médicos prestados por la secretaria de salud, a travésdel Centro de Salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMS), através de la clínica No. 5; el instituto d Seguridad yServicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y la Cruz Roja Mexicana.En el ingenio se cuenta también con una clínica del I.M.S.S. y en el área rural en el Ej. Trancas y Sauzal cuenta con unconsultorio médico dependiente de la S.S.A. El DIF municipal, especial atención reciben, la promoción y difusión de losprogramas de planificación familiar. Por otra parte el conjunto de medidas de prevención aplicadas por el DIF municipalestá logrando disminuciones significativas en la incidencia de enfermedades infecciosas, endémicas y epidémicas. Así laactual administración pretende alcanzar las metas propuestas para el beneficio de las familias de los Xicotenquenses.SERVICIO MEDICOPOBLACION<strong>DE</strong>RECHOHABIENTEIMSSSPOBLACION<strong>DE</strong>RECHOHABIENTEISSSTEPOBLACION<strong>DE</strong>RECHOHABIENTESEGURO POPULARPOBLACION SIN<strong>DE</strong>RECHOHABIENTE ASERVICIO <strong>DE</strong> SALUD10,626 2,075 7,407 3,043FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010VIVIENDALa población urbana se ha incrementado debido a la frecuente emigración del área rural, a la Ciudad, aumentado así lademanda de vivienda y de servicios públicos en la cabecera municipal.Según datos del censo de población y vivienda del 2000. El municipio cuenta con 5907 viviendas particulares habitadas,de las cuales el material predominante en el techo, es lamina de asbesto y metálico con 2858 y de losa de concretotabique, ladrillo y terrado con viguería 2370. En cuanto a los pisos 3562 son de cemento y concreto y las paredes en sumayoría son de tabique, ladrillo, block, piedra cantera y concreto 2493.


COBERTURA <strong>DE</strong> SERVICIOS POR VIVIENDATOTAL <strong>DE</strong>VIVIENDASHABITADASNO DISPONE<strong>DE</strong> ENERGIAELECTRICADISPONE <strong>DE</strong>ENERGIAELECTRICANOESPECIFICADOTOTALNO DISPONE <strong>DE</strong>DRENAJEDISPONE <strong>DE</strong>DRENAJENOESPECIFICADO6,657 190 6,450 17 6,657 2,249 4,368 40FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010ACTIVIDA<strong>DE</strong>S ECONOMICASPOBLACIONPOBLACIONPOBLACION POBLACIONECONOMICAMENTE ACTIVA ECONOMICAMENTE INACTIVA OCUPADA <strong>DE</strong>SOCUPADA7,874 10,114 7,445 429FUENTE.-INEGI. Censo Población y Vivienda 2010USO <strong>DE</strong> SUELOSUPERFICIE AGRICOLASUPERFICIE PECUARIAS U P. FORESTAL<strong>MUNICIPIO</strong>S RIEGO TEMPORAL TOTAL INTENSIVA EXTENSIVA MA<strong>DE</strong>RABLE YTOTALHAS. HAS HAS. TEMPORAL AGOSTA<strong>DE</strong>RO NO MA<strong>DE</strong>RABLEOTROSUSOSTOTALTERRITORIAL<strong>XICOTENCATL</strong> 21,553 9,325 30,878 5,355 29,167 34,522 38,374 22,972 126,746FUENTE: SAGARPA


Agricultura: Actividad predominante en el municipio. Los principales cultivos son: La caña de azúcar, los pastos ypraderas en seco, el agave y el sorgo grano, entre otros.PRODUCCION AGRICOLA 2011<strong>XICOTENCATL</strong>CICLO: CICLICOS Y PERENNESMODALIDAD: RIEGO + TEMPORALCULTIVOTIPO/VARIEDADSUPERFICIESEMBRADA (Ha)SUPERFICIECOSECHADA (Ha)SUPERFICIESINIESTRADA (Ha)PRODUCCION(Ton)RENDIMIENTO(Ton/Ha)PRECIO MEDIO RURAL($/Ton)VALOR <strong>DE</strong> LA PRODUCCION(Miles de Pesos)Agave Tequilero 1,913.00Ajonjolí 5.00Cacahuate 3.00Caña de azúcar Industrial 9,736.00 8,106.00 622,860.00 76.84 700.00 436,002.00Cártamo 89.47 67.44 32.37 0.48 4,500.00 145.66Limón Agrio (mexicano) 39.00 39.00 137.00 3.51 8,000.00 1,096.00Mandarina Murcot 22.00 22.00 110.00 5.00 3,000.00 330.00Mango 402.00 402.00 1,726.00 4.29 3,000.00 5,178.00Maíz grano Blanco 160.50Naranja Valencia 707.00 707.00 5,656.00 8.00 1,500.00 8,484.00Pastos y praderas en seco 3,443.00 3,443.00 17,094.30 4.96 600.00 10,256.58Sorgo grano 1,820.00 1,295.00 2,397.47 1.85 3,484.29 8,353.47Soya 360.00 270.00 207.90 0.77 6,000.00 1,247.40Toronja (pomelo) Ruby red 13.00 13.00 234.00 18.00 3,000.00 702.00TOTAL 18,712.97 14,364.44 650,455.04 471,795.12Fuente: Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP)


Ganadería: Es la actividad que ha mostrado mayor dinamismo en las últimas décadas. A la que se dedica una superficiede 34,522 has. Dentro de las especies que se crían destaca el ganado Bovino, contándose dentro de las razas, el Cebú,Braham y Suizo principalmente otras especies son el Ovicaprino (ovino de raza pelibuey) equinos, porcinos y aves decorral.GANADO EN PIEPRODUCTO/ESPECIETAMAULIPAS<strong>XICOTENCATL</strong>PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR, ANIMALES SACRIFICADOS Y PESO2011PRODUCCIÓN(TONELADAS)PRECIO(PESOS PORKILOGRAMO)VALOR <strong>DE</strong> LAPRODUCCIÓN(MILES <strong>DE</strong> PESOS)ANIMALESSACRIFICADOS(CABEZAS)PESO(KILOGRAMOS)BOVINO 889 17.17 15,264 350PORCINO 14 12.02 165 102OVINO 17 12.69 213 36CAPRINO 2 12.78 25 35AVE 61 13.72 840 2.173TOTAL EN PIE 983 16,507CARNE EN CANALBOVINO 425 34.21 14,523 2,540 167PORCINO 10 25.52 259 135 75OVINO 8 24.84 211 471 18CAPRINO 1 24.81 25 57 17AVE 51 24.32 1,242 28,164 1.813SUBTOTAL CARNE EN CANAL 495 16,259LECHEBOVINO 872 4.93 4,298CAPRINOSUBTOTAL LECHE 872 4,298OTROS PRODUCTOSHUEVO PARA PLATO 19 14.89 282MIEL 1.509 27.01 41CERA EN GREÑA N.S. 37 6SUBTOTAL OTROS PRODUCTOS 329TOTAL 20,887AVE: SE REFIERE A POLLO, GALLINA LIGERA Y PESADA QUE HA FINALIZADO SU CICLO PRODUCTIVO.LECHE: PRODUCCIÓN EN MILES <strong>DE</strong> LITROS Y PRECIO EN PESOS POR LITRO.LOS SUBTOTALES Y EL TOTAL PODRÍAN NO COINCIDIR POR REDON<strong>DE</strong>O. EL TOTAL <strong>DE</strong>L VALOR NO INCLUYE EL VALOR EN PIE <strong>DE</strong>BIDO A QUE ESTÁ CONTENIDO EN EL VALOR <strong>DE</strong> LAPRODUCCIÓN <strong>DE</strong> CARNE.FUENTE: ELABORADO POR EL SERVICIO <strong>DE</strong> INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (S I A P), CON INFORMACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>DE</strong>LEGACIONES <strong>DE</strong> LA S A G A R P A .


INVENTARIO GANA<strong>DE</strong>RO<strong>MUNICIPIO</strong> ABEJA ASNAL CABALLAR MULAR EQUINOSTOTALCAPRINOOVINOAVECARNEAVEHUEVOAVESTOTALBOVINOCARNEBOVINOLECHEBOVINOTOTALPORCINOTOTALCABEZASXICOTENCALT 104 136 228 91 455 551 4,440 28,306 5,661 33,967 11,573 0 11,573 612 51,702FUENTE: SAGARPAPescaEn la presa Emilio Portes Gil y en el Río Guayalejo se pesca bagre, mojarra lobina y pintontle.IndustriaLa industria más importante del municipio es el ingenio azucarero, "Gral. y Lic. Aarón Sáenz Garza", el que se dedica a laelaboración de azúcar y alcohol. En la zafra 2002-2003, se produjeron 123, 249 toneladas de azúcar.TurismoXicoténcatl cuenta con paisajes naturales en la rivera del Río Guayalejo como el Olmito, el Recodo, la presa vieja y lapresa (cortina) derivadora del Conejo, entre otros. Y en la rivera del Río Sabinas se cuenta con dos lugares importantescomo son, los sitios ubicados en el Ej. Vicente Guerrero y San Manuel. También se ubican algunos lugares históricoscomo son la Peñita, El Valle de los Mamuts, la Ex-Hacienda la Piedra, y laEx-Hacienda San Gabriel. Tiene además la presa Emilio Portes Gil, donde se puede practicar la pesca deportiva, dondeaño con año se organizan torneos de pesca, en sus aguas se pueden realizar actividades acuáticas deportivas.ComercioEl municipio cuenta en la cabecera municipal con gran variedad de establecimientos comerciales. Servicios: en el ramode servicios cuenta con hospedaje, establecimiento de crédito y banca, reparación de electrodomésticos, automóviles,estaciones de gasolina y preparación de alimentos. Una conjugación de voluntades y una clara concienciade loselementos con que se cuenta para seguir construyendo un mejor futuro, para las familias del corazón de la puerta de lahuasteca tamaulipeca, sin duda son las bases para encontrar las soluciones más racionales para el beneficio delmunicipio.El desarrollo social se relaciona con diversos satisfactores, como son: agua potable, vivienda, urbanización,electrificación, comunicaciones y transportes y otros servicios, que por elemental justicia son y serán la prioridad de laactual administración, la que tiene como prioridad otorgar los elementos más indispensables a las familias másdesprotegidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!