26.03.2015 Views

(194 Kb) 08 - Sector Muebles - 2009 - Comercio.es

(194 Kb) 08 - Sector Muebles - 2009 - Comercio.es

(194 Kb) 08 - Sector Muebles - 2009 - Comercio.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECTOR MUEBLES - <strong>2009</strong><br />

1.- DEFINICIÓN DEL SECTOR.<br />

El <strong>Sector</strong> del Mueble comprende las siguient<strong>es</strong> posicion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadísticas:<br />

9401 <strong>Muebl<strong>es</strong></strong>, mobiliario médico quirúrgico, artículos de cama y similar<strong>es</strong>, aparatos de alumbrado no<br />

expr<strong>es</strong>ados ni comprendidos en otros capítulos.<br />

9403 Los demás muebl<strong>es</strong> y sus part<strong>es</strong>: (m<strong>es</strong>as, armarios, clasificador<strong>es</strong>, de cocinas, dormitorios,<br />

salon<strong>es</strong>, comedor<strong>es</strong>, cuartos de <strong>es</strong>tar, etc., - en madera, plástico, metal, etc.-…)<br />

9404 Somier<strong>es</strong>, artículos de cama y artículos similar<strong>es</strong> (por ejemplo: colchon<strong>es</strong>, cubrepiés,<br />

edredon<strong>es</strong>, cojin<strong>es</strong>, puf<strong>es</strong> o almohadas, sacos de dormir….)<br />

Queda excluida la posición <strong>es</strong>tadística 9402 (por ejemplo: sillon<strong>es</strong> de dentista, para peluquería y<br />

sillon<strong>es</strong> similar<strong>es</strong>, con dispositivos de orientación y elevación…)<br />

2.- ESTRUCTURA DEL SECTOR.<br />

2.1.- Empr<strong>es</strong>as y Trabajador<strong>es</strong>.<br />

Número de empr<strong>es</strong>as<br />

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la industria del mueble en España<br />

comprende en la actualidad aproximadamente 19.119 empr<strong>es</strong>as (1.135 menos que en 20<strong>08</strong>). El 88%<br />

de las empr<strong>es</strong>as del sector son PYMES con un número inferior a 20 trabajador<strong>es</strong>. Sólo el 12% de las<br />

empr<strong>es</strong>as de mobiliario dan empleo a más de 20 trabajador<strong>es</strong> y la media <strong>es</strong> de solo 6,2 empleados por<br />

empr<strong>es</strong>a.<br />

Número de trabajador<strong>es</strong><br />

Por lo que se refiere al volumen de empleo generado por el sector, <strong>es</strong>te <strong>es</strong> según los últimos<br />

datos del INE, de unas 135.200 personas de forma directa (37.600 menos que el anterior año), lo cual<br />

supone más del 0,59% de la población total activa en España y unas 55.000 personas indirectamente.<br />

El empleo en el sector del mueble repr<strong>es</strong>enta alrededor del 57% del total de empleados en el sector<br />

madera-mueble.<br />

Es de mencionar que gran parte del proc<strong>es</strong>o productivo sigue siendo manual a p<strong>es</strong>ar de la<br />

mecanización.<br />

Por áreas geográficas, la Comunidad Valenciana ocupa a una tercera parte de <strong>es</strong>ta fuerza<br />

laboral.<br />

Grado de concentración.<br />

La nec<strong>es</strong>aria reconversión del sector del mueble ha llevado a la concentración a nivel nacional<br />

en el sector de la distribución de mobiliario. Ocho o diez grupos fuert<strong>es</strong> dominan la distribución lo que<br />

tiene como principal consecuencia, el debilitamiento del sector de la fabricación, formado en su mayoría<br />

por pym<strong>es</strong> como se ha dicho.<br />

Para que <strong>es</strong>te tipo de empr<strong>es</strong>as industrial<strong>es</strong> puedan subsistir en el mercado global se deben dar<br />

las siguient<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong>:<br />

1


- Producción personalizada a gusto del cliente.<br />

- Productos diferenciados con marcas reconocidas por el consumidor.<br />

- Alianzas con la distribución.<br />

El número de empr<strong>es</strong>as se distribuye en función de los diferent<strong>es</strong> productos fabricados de la<br />

siguiente forma: aproximadamente el 25% se dedica a la fabricación de sillas y otros asientos; otro 25%<br />

a la fabricación de muebl<strong>es</strong> para oficina, <strong>es</strong>tablecimientos comercial<strong>es</strong> y muebl<strong>es</strong> de cocina y baño y el<br />

50% r<strong>es</strong>tante a otro tipo de mobiliarios (hogar, jardín…)<br />

3.- EVOLUCIÓN DEL SECTOR.<br />

3.1.- Introducción.<br />

La producción <strong>es</strong>timada de la industria mobiliaria experimentó una reducción interanual por<br />

valor de 1.849 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al 20<strong>08</strong>, rompiendo el pasado año con la tendencia creciente<br />

que venía manteniendo durante el último decenio. La exportación disminuyó 284 millon<strong>es</strong> de euros<br />

r<strong>es</strong>pecto al anterior año, volviendo el valor de sus ventas al nivel de hace diez años.<br />

En lo que r<strong>es</strong>pecta al saldo comercial del sector, <strong>es</strong>te fue tradicionalmente positivo hasta el<br />

2002, <strong>es</strong> a partir del 2003 cuando empieza a ser deficitario.<br />

El futuro de la industria del mueble en España no <strong>es</strong> muy halagüeño, con un porcentaje de la<br />

producción d<strong>es</strong>tinado a la exportación que no llega al 24%.<br />

En el sector exterior, la culpa del creciente deterioro no <strong>es</strong> achacable solo a la avidez<br />

compradora del consumidor nacional en <strong>es</strong>tos últimos cinco o seis años (con una tasa de crecimiento<br />

interanual del consumo de alrededor del 3,3%), sino por el mal comportamiento de las ventas al exterior<br />

durante los períodos anterior<strong>es</strong> al <strong>2009</strong>.<br />

La situación actual, <strong>es</strong>tá dando lugar a que para los sector<strong>es</strong> abiertos a la competencia<br />

internacional como el mueble, se produzcan caídas del margen de beneficios en los mercados<br />

exterior<strong>es</strong> y la pérdida de competitividad con las importacion<strong>es</strong> en el mercado interior; factor<strong>es</strong><br />

potenciados por la fortaleza del euro r<strong>es</strong>pecto al dólar.<br />

El futuro de la industria <strong>es</strong>pañola ya no pasa en la actualidad por producir más, sino que debe<br />

dirigirse por medidas como la externalización, la cooperación entre las empr<strong>es</strong>as implicadas o la<br />

d<strong>es</strong>localización. Es nec<strong>es</strong>aria una buena <strong>es</strong>trategia comercial y adecuar el producto con una firme<br />

apu<strong>es</strong>ta por el diseño y la diferenciación.<br />

También sería nec<strong>es</strong>ario introducirse en nuevos país<strong>es</strong> con potencial de crecimiento como<br />

China, Rusia, India, Japón, etc. y el sector debería de tratar de hacer un mayor <strong>es</strong>fuerzo en I+D+i<br />

(aprovechar las ayudas europeas), aumentar el tamaño de nu<strong>es</strong>tras empr<strong>es</strong>as para ser más<br />

competitivas y dar un giro hacia la orientación del consumidor. Las empr<strong>es</strong>as del sector para ser más<br />

competitivas en el mercado deben serlo también en calidad y nuevos diseños, no en precios.<br />

3.2.- Producción mundial de muebl<strong>es</strong>.<br />

El valor <strong>es</strong>timado de la producción mundial de muebl<strong>es</strong> en <strong>2009</strong> según el CSIL (Center for<br />

Industrial Studi<strong>es</strong> – Italy) sumaba 376.000 millon<strong>es</strong> de US$. (Este dato se refiere a la producción de los<br />

2


s<strong>es</strong>enta principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> en cuanto a producción, comercio y consumo. Con una población de 4.800<br />

millon<strong>es</strong> de habitant<strong>es</strong>, que repr<strong>es</strong>entan el 75% del total mundial, y que suman aproximadamente el<br />

92% del comercio mundial de bien<strong>es</strong> y casi la totalidad de la producción en términos de valor). La<br />

producción total de las economías d<strong>es</strong>arrolladas asciende al 65% de la producción global, mientras que<br />

la producción de los país<strong>es</strong> emergent<strong>es</strong> suma sólo el 35%.<br />

Los siete mayor<strong>es</strong> productor<strong>es</strong> de muebl<strong>es</strong> (EE.UU., Italia, Alemania, Japón, Francia, Canadá y<br />

Reino Unido) reúnen por sí solos el 48% de la producción mundial. Entre los país<strong>es</strong> emergent<strong>es</strong>, cabe<br />

d<strong>es</strong>tacar el caso de China, Polonia y Vietnam, cuya producción de mobiliario <strong>es</strong>tá aumentando<br />

rápidamente en los últimos años debido a la implantación de nuevas empr<strong>es</strong>as orientadas a la<br />

exportación. A nivel mundial, España ocupa el noveno pu<strong>es</strong>to en el ranking de los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong><br />

productor<strong>es</strong> de muebl<strong>es</strong>.<br />

3.3.- Principal<strong>es</strong> magnitud<strong>es</strong> económicas del <strong>Sector</strong>:<br />

Fuent<strong>es</strong>: Departamento de Aduanas e II.EE. y ANIEME (para producción).<br />

3


La industria del mueble sigue sin salir del <strong>es</strong>tancamiento de los últimos ejercicios y afronta<br />

serias dificultad<strong>es</strong>. Debería tomar algunas medidas, pu<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enta bajos índic<strong>es</strong> de productividad,<br />

utiliza una tecnología media o baja, produce productos de bajo valor añadido y tiene una gran<br />

dependencia de las importacion<strong>es</strong> de productos de alta tecnología, (Italia, Francia) y de los país<strong>es</strong><br />

oriental<strong>es</strong> como China e Indon<strong>es</strong>ia con cost<strong>es</strong> de producción muy por debajo de los nu<strong>es</strong>tros.<br />

4.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO.<br />

4.1.- El valor <strong>es</strong>timado de la producción de la industria del mueble en <strong>2009</strong>, según datos<br />

facilitados por ANIEME (Asociación Nacional de la Industria y Exportación de <strong>Muebl<strong>es</strong></strong>), fue de 5.521<br />

millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone una reducción del 25,09% r<strong>es</strong>pecto al año anterior. Supone<br />

aproximadamente el 0,49% del PIB nacional a precio mercado.<br />

La producción ha venido creciendo en el período 1989-2007. En el año 2006 el valor de la<br />

producción alcanzó su máximo histórico, sin embargo d<strong>es</strong>de el 2001 la producción <strong>es</strong>tá prácticamente<br />

<strong>es</strong>tancada. A nivel europeo España ocupa el 5º lugar del ranking de producción, posicionándose Italia<br />

como principal productor de muebl<strong>es</strong>, seguido muy de cerca por Alemania, Reino Unido y Francia.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, dentro del complejo proc<strong>es</strong>o que implica la producción<br />

del mueble, uno de los aspectos a tener en cuenta en la reorientación de las líneas <strong>es</strong>tratégicas, radica<br />

en la d<strong>es</strong>localización de parte del proc<strong>es</strong>o productivo y en la apu<strong>es</strong>ta por la cooperación industrial, así<br />

como en incrementar la inversión en red<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong> en el exterior.<br />

Esta <strong>es</strong>trategia requiere de un importante análisis previo del mercado y de las posibilidad<strong>es</strong> de<br />

éxito de la empr<strong>es</strong>a.<br />

Cabe mencionar, por otro lado, la creciente concienciación medio ambiental en el proc<strong>es</strong>o de<br />

producción del mueble, asumiendo una implantación creciente de las normas comunitarias con el fin de<br />

r<strong>es</strong>petar los nivel<strong>es</strong> óptimos de adopción de los sistemas de g<strong>es</strong>tión medioambiental (SGMA).<br />

Asimismo, el sector debe apostar en profundizar la correcta g<strong>es</strong>tión de los r<strong>es</strong>iduos de la industria.<br />

La implicación de las empr<strong>es</strong>as en el r<strong>es</strong>peto al medio ambiente <strong>es</strong> fundamental, tanto en lo<br />

referente a materias primas, fabricación, tratamientos, r<strong>es</strong>iduos, embalaj<strong>es</strong>, etc., ya no debe ser<br />

4


concebido como un coste, sino como una inversión en un valor diferencial, en el que el consumidor <strong>es</strong><br />

cada vez más sensible. Este factor se ha convertido en un elemento de competitividad.<br />

4.2.- El consumo en <strong>2009</strong> alcanzó un valor de 6.301,01 millon<strong>es</strong> de euros, (2.332,63 millon<strong>es</strong><br />

de euros menos que el año anterior) lo que repr<strong>es</strong>enta una disminución del 27,02%. El d<strong>es</strong>censo<br />

continuado del consumo de muebl<strong>es</strong> en los últimos años, probablemente, <strong>es</strong>té influenciado en buena<br />

medida por la crisis del sector construcción en <strong>es</strong>e período y de la renta disponible de los consumidor<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tro país, alrededor del 68% del consumo de muebl<strong>es</strong>, se d<strong>es</strong>tina a muebl<strong>es</strong> de hogar y<br />

aproximadamente, el 32% del gasto en mobiliario de hogar, se d<strong>es</strong>tina a primera vivienda.<br />

El consumo aparente de muebl<strong>es</strong> per capita <strong>es</strong>pañol en 2.009 prácticamente ha sido similar al<br />

del año anterior. La caída del consumo a p<strong>es</strong>ar del aumento del número de hogar<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> como<br />

consecuencia de la incorporación de la población inmigrante, hace que el consumo medio siga siendo<br />

bajo con r<strong>es</strong>pecto a la media comunitaria, siendo nu<strong>es</strong>tro gasto promedio de aproximadamente 137<br />

euros persona/año.<br />

El índice de penetración (importación/consumo aparente), repr<strong>es</strong>enta el 33,39%, lo que sigue<br />

siendo aún una cifra baja, pero la tendencia <strong>es</strong> a ir en aumento. El 69,39% de la producción, fue<br />

absorbido por la demanda interna.<br />

5.- COMERCIO EXTERIOR.<br />

5.1.- Exportación.<br />

En <strong>es</strong>te ejercicio, por segundo año consecutivo se ha registrado una disminución por valor de<br />

284,01 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al año anterior, lo que supone una contracción del 17,68%,<br />

alcanzando las ventas un valor de 1.322,62 millon<strong>es</strong> de euros.<br />

Hay que tener en cuenta que la zona euro, principal d<strong>es</strong>tino de las exportacion<strong>es</strong> de muebl<strong>es</strong> ha<br />

cambiado la tendencia de <strong>es</strong>tancamiento y/o retroc<strong>es</strong>o en la demanda interna, de los últimos cuatro o<br />

cinco años, además de suministrarse de productos de país<strong>es</strong> de menor coste.<br />

5


El valor de las exportacion<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>enta el 0,84% del valor de las exportacion<strong>es</strong> total<strong>es</strong>.<br />

La propensión a exportar repr<strong>es</strong>enta el 23,96%, 2,16 puntos más que el año anterior.<br />

En cuanto a los principal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinos por zonas y país<strong>es</strong>, podemos d<strong>es</strong>tacar los siguient<strong>es</strong>:<br />

-La Unión Europea sigue siendo la principal zona de d<strong>es</strong>tino de las exportacion<strong>es</strong> del sector,<br />

por valor de 952,89 millon<strong>es</strong> de euros, con una caída de 171,60 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al año<br />

anterior, supone el 72,05% de las exportacion<strong>es</strong> del sector (tr<strong>es</strong> puntos más que el 20<strong>08</strong>).<br />

-Por país<strong>es</strong>, nu<strong>es</strong>tros principal<strong>es</strong> client<strong>es</strong> han sido: Francia que ha reducido sus compras en<br />

más de 29,44 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al año anterior (34,32%), Portugal (14,39%), Alemania<br />

(4,82%), Italia (4,45%), Reino Unido (4,26%), Marruecos (2,70%), Rusia (2,45%), Estados Unidos<br />

(2,37%), Sudáfrica (1,90%) y País<strong>es</strong> Bajos (1,81%).<br />

6


-Los país<strong>es</strong> anteriormente mencionados, repr<strong>es</strong>entan el 73,48% de la exportación, con una cifra<br />

de negocios superior a 971,8 millon<strong>es</strong> de euros.<br />

Sólo los cinco primeros país<strong>es</strong> alcanzan 823,18 millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone 62,25% del<br />

total exportado a 162 país<strong>es</strong>.<br />

Exportacion<strong>es</strong> por Comunidad<strong>es</strong> Autónomas:<br />

Cataluña lidera la exportación a nivel nacional con un volumen por valor de 478,63 millon<strong>es</strong> de<br />

euros, supone una cuota del 36%, seguida por la C. Valenciana con 260 millon<strong>es</strong> de euros (el 20%). Las<br />

siguen a gran distancia Andalucía (6,7%), Madrid (6,1%), País Vasco (6%) y Aragón con el 5,3%.<br />

5.2.- Importación.<br />

Las importacion<strong>es</strong> en <strong>2009</strong> se han contraído r<strong>es</strong>pecto al anterior año el 26,71%, alcanzando las<br />

compras al exterior un importe de 2.103,63 millon<strong>es</strong> de euros, 766,64 millon<strong>es</strong> de euros menos que en<br />

20<strong>08</strong>. Por segundo año consecutivo sigue la tendencia negativa. El gru<strong>es</strong>o de nu<strong>es</strong>tras adquisicion<strong>es</strong><br />

sigue proviniendo de la Unión Europea, (principalmente de Portugal, Italia, Alemania, Polonia y Francia)<br />

y de China que <strong>es</strong> nu<strong>es</strong>tro principal suministrador.<br />

7


La Unión Europea, con un d<strong>es</strong>censo de más de 500 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al 20<strong>08</strong>,<br />

acapara una cuota del 63,72% del total, <strong>es</strong> decir, aporta más de las tr<strong>es</strong> quintas part<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tras<br />

importacion<strong>es</strong><br />

Entre los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> suministrador<strong>es</strong> en <strong>2009</strong> d<strong>es</strong>tacan: China con una fuerte caída en<br />

sus ventas por encima de los 141,53 millon<strong>es</strong> de euros menos que en 20<strong>08</strong>, repr<strong>es</strong>enta una cuota del<br />

22,66% de las importacion<strong>es</strong>.<br />

Le siguen, Portugal con 260,21 millon<strong>es</strong> de euros (12,37%), Italia (11,73%), Alemania<br />

(11,45%), Polonia (6,53%) y Francia (6,17%).<br />

De un total de 100 país<strong>es</strong> suministrador<strong>es</strong>, solo los cinco primeros suministran por valor de<br />

1.361,58 millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone el 64,74% de las importacion<strong>es</strong> total<strong>es</strong>.<br />

8


5.-3.- Balanza Comercial.<br />

En el siguiente cuadro se recogen los flujos por años natural<strong>es</strong>.<br />

Cabe d<strong>es</strong>tacar que en <strong>2009</strong> el saldo comercial del sector (Exportacion<strong>es</strong> – Importacion<strong>es</strong>) volvió<br />

a sufrir déficit por sexto año consecutivo, con un saldo negativo de 781,01 millon<strong>es</strong> de euros, lo que<br />

9


epr<strong>es</strong>enta una disminución de 482,63 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al año anterior. Si bien la tendencia<br />

al incremento de déficit comercial se d<strong>es</strong>aceleró, preocupa cual será el futuro del sector al dejar de tirar<br />

la demanda.<br />

Es de d<strong>es</strong>tacar que el sector pr<strong>es</strong>enta saldo comercial positivo con: Francia, Reino Unido,<br />

Estados Unidos, Arábia Saudí, Sudáfrica, Estados Unidos, Andorra y México.<br />

Por el contrario el sector pr<strong>es</strong>enta en <strong>2009</strong> un déficit con la Unión Europea-27 por valor de<br />

387,57 millon<strong>es</strong> de euros, prácticamente la mitad que el anterior año.<br />

También, existe déficit comercial principalmente con los siguient<strong>es</strong> país<strong>es</strong>: China con 466,29<br />

millon<strong>es</strong> de euros, Italia con 187,94, Alemania con 177,11 millon<strong>es</strong>, Polonia, Portugal y República<br />

Checa.<br />

10


De las posicion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadísticas que comprenden el sector del mueble, todas pr<strong>es</strong>entan déficit a<br />

nivel mundial y con la UE., como se puede apreciar en los cuadros 9 y 10.<br />

11


5.4.- Ranking de empr<strong>es</strong>as exportadoras:<br />

1. DANONA<br />

2. MARINER<br />

3. ARTE DYS<br />

4. GAMAMOBEL<br />

5. KETTAL<br />

6. ANDREU WORLD<br />

7. NATURANTAIZ<br />

8. ACTIU<br />

9. VIDAL GRAU<br />

10. GRANFORT<br />

6.- ANIEME.<br />

Como Asociacion<strong>es</strong> sectorial<strong>es</strong> hay que mencionar a ANIEME (Asociación Nacional de<br />

Industrial<strong>es</strong> y Exportador<strong>es</strong> de <strong>Muebl<strong>es</strong></strong>), reconocida por la Secretaría de Estado de <strong>Comercio</strong> Exterior,<br />

como Entidad Colaboradora d<strong>es</strong>de 1.988.<br />

En el año <strong>2009</strong>, son socios colectivos de ANIEME:<br />

- GREMI DE FUESTERS (Barcelona-Incorporación 1996)<br />

- SIDI (Selección Internacional de Diseño-Incorporación 1996)<br />

- C de A (Comercialización de Productos Andaluc<strong>es</strong>- Incorporación en 1997).<br />

- Asociación de Empr<strong>es</strong>arios de Castila La Mancha (Incorporación 1.997).<br />

- ENBOR (País Vasco- Incorporación en 1998).<br />

- UNEX (Unión de Exportador<strong>es</strong> de <strong>Muebl<strong>es</strong></strong> y Afin<strong>es</strong> del Centro de España- Incorporación en<br />

1999).<br />

- ANC (Asociación de Fabricant<strong>es</strong> de <strong>Muebl<strong>es</strong></strong> de Cocina (Incorporación en 2000).<br />

Puntos Fuert<strong>es</strong> y Débil<strong>es</strong> del <strong>Sector</strong> que señala ANIEME:<br />

Puntos Fuert<strong>es</strong> del <strong>Sector</strong>:<br />

- Dinamicidad de las empr<strong>es</strong>as dado que la mayoría de las que componen <strong>es</strong>te sector son<br />

PYMES lo que permite cierta flexibilidad en el diseño y fabricación de productos.<br />

- Flexibilidad en temas de producción tanto a nivel de modelaje como de acabados.<br />

12


- Existencia de una industria auxiliar que permite la subcontratación.<br />

- Capacidad de adaptación a los mercados.<br />

- Existencia y ayuda de institutos tecnológicos muy avanzados.<br />

Puntos Débil<strong>es</strong> del sector:<br />

- Exc<strong>es</strong>iva atomización empr<strong>es</strong>arial.<br />

- Falta de formación y prof<strong>es</strong>ionalización del capital humano.<br />

- Escaso margen de beneficio.<br />

- Reducido tamaño de las empr<strong>es</strong>as que afecta al tema de la productividad y a la financiación.<br />

- Escasa innovación tanto en productos como en proc<strong>es</strong>os organizativos.<br />

- Empr<strong>es</strong>as orientadas al concepto “producto” más que al concepto “mercado”.<br />

- Falta de planificación y <strong>es</strong>fuerzo exportador.<br />

- Poca agilidad en el lanzamiento de nuevos productos debido a la <strong>es</strong>casa posibilidad de<br />

inversión.<br />

- Exc<strong>es</strong>ivo recurso a la financiación ajena.<br />

- Escasa inversión en red<strong>es</strong> de comercialización en el exterior.<br />

- Escasa inversión en la promoción de marcas de las empr<strong>es</strong>as que permita diferenciar el<br />

producto.<br />

- Precariedad de la logística en la producción y en la distribución.<br />

- Creciente competencia de país<strong>es</strong> considerados emergent<strong>es</strong>.<br />

7.- PRINCIPALES FERIAS DEL SECTOR MUEBLE <strong>2009</strong>.<br />

13


8.- BARRERAS ARANCELARIAS Y OBSTÁCULOS AL COMERCIO.<br />

CROACIA.<br />

Barreras no arancelarias para muebl<strong>es</strong> de hogar (no afecta a mueble de oficina o contract–<br />

instalacion<strong>es</strong>-):<br />

Cabe d<strong>es</strong>tacar la existencia de un Certificado de calidad expedido por un instituto croata que <strong>es</strong><br />

obligatorio para la distribución de productos vía tienda. Este certificado tiene un coste aproximado de<br />

300-500 euros por producto y se realiza una única vez, siendo de validez indefinida. En la práctica <strong>es</strong>te<br />

certificado se toma muy en serio y existe un control riguroso de él. En aras de la integración en la UE,<br />

<strong>es</strong> de <strong>es</strong>perar que <strong>es</strong>te certificado sea sustituido por cualquiera de las etiquetas de calidad implantadas<br />

en los país<strong>es</strong> de la UE.<br />

9.- EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA EL AÑO<br />

2010.<br />

Se <strong>es</strong> consciente de que atrav<strong>es</strong>amos una situación difícil, pero lo <strong>es</strong> para todos los sector<strong>es</strong> de<br />

la economía nacional, europea y mundial. A la nueva crisis económica se ha unido el encarecimiento del<br />

precio de las materias primas y energéticas, mientras que se mantiene una bajada de los tipos de<br />

interés y posiblemente se mantengan bajos durante todo el 2010. La caída de la inversión en<br />

construcción, sector puntero de la economía <strong>es</strong>pañola, se ha situado bajo mínimos y los visados de<br />

obra nueva de vivienda cayeron más del 25%, r<strong>es</strong>pecto al 20<strong>08</strong> y se <strong>es</strong>peran unas caídas para los años<br />

2010 y 2011 en torno al 30% y al 50% r<strong>es</strong>pectivamente.<br />

A <strong>es</strong>to hay que añadir el aumento del paro y un mayor endeudamiento de los hogar<strong>es</strong>, lo que ha<br />

provocado la d<strong>es</strong>confianza del consumidor.<br />

La industria del mueble no <strong>es</strong> la excepción, la crisis <strong>es</strong>tructural del sector motivada<br />

principalmente por un modelo de negocio obsoleto incapaz de ofrecer al consumidor alicient<strong>es</strong><br />

diferencial<strong>es</strong> que promuevan el consumo de mobiliario, se ve r<strong>es</strong>paldada por la disminución de la<br />

demanda familiar debida a la situación económica actual. En cuanto a la exportación de mobiliario, la<br />

tendencia parece que caerá ligeramente pero menos que en el año <strong>2009</strong>.<br />

El ritmo de crecimiento de las importacion<strong>es</strong> puede <strong>es</strong>tar llegando a su techo. Las importacion<strong>es</strong><br />

no <strong>es</strong> previsible que disminuyan, pero sí que se ralentice su crecimiento.<br />

La situación económica de la industria <strong>es</strong>pañola del mueble se puede ver afectada entre otras<br />

por las siguient<strong>es</strong> variabl<strong>es</strong>:<br />

- La crisis económica mundial, que pudiera tener una particular incidencia en los mercados más<br />

important<strong>es</strong> del mueble <strong>es</strong>pañol: la UE (principal zona de d<strong>es</strong>tino de nu<strong>es</strong>tras exportacion<strong>es</strong> de<br />

mueble, lo que hace muy sensible su situación económica), EEUU tanto por su crisis económica<br />

como por la debilidad del dólar y Rusia (que dependerá en gran medida de la evolución de las<br />

materias primas y del precio del petróleo).<br />

- Los productos de consumo, como <strong>es</strong> el mueble, se verían afectados por una rec<strong>es</strong>ión<br />

económica con el consiguiente d<strong>es</strong>censo del consumo que no podrá absorber la producción.<br />

- Se <strong>es</strong>pera una subida de los precios de los recursos energéticos y de los tipos de interés<br />

principalmente en la zona UE.<br />

- Creciente competencia de nuevos país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong>. China aparece como la principal<br />

amenaza, por competir con un producto de bajo precio debido a sus reducidos cost<strong>es</strong>, su laxa<br />

14


egulación laboral y medioambiental y las distorsion<strong>es</strong> de mercado propias de un sistema aún<br />

regulado.<br />

- Fuert<strong>es</strong> inversion<strong>es</strong> en materia medioambiental, incluidas las previsibl<strong>es</strong> para hacer frente al<br />

protocolo de Kyoto y el comercio de emision<strong>es</strong> de CO2.<br />

- Infra<strong>es</strong>tructuras de comunicacion<strong>es</strong> insuficient<strong>es</strong> y con cierto grado de ineficiencia.<br />

R<strong>es</strong>umiendo, para el 2010 se prevé un d<strong>es</strong>censo de las exportacion<strong>es</strong> de alrededor de un 5%<br />

debido a diversos factor<strong>es</strong> que podrían hacer pensar que no se trata de una situación de rec<strong>es</strong>ión<br />

coyuntural, sino más bien <strong>es</strong>tructural. En lo que a la importación se refiere, d<strong>es</strong>tacar la importación<br />

procedente de país<strong>es</strong> asiáticos, fundamentalmente de China y Vietnam.<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMEX DE PRODUCTOS<br />

INDUSTRIALES<br />

INFORME: SECTOR MUEBLES.- <strong>2009</strong><br />

INDICE<br />

1.- Definición del <strong>Sector</strong>.<br />

2.- Estructura del <strong>Sector</strong>.<br />

3.- Evolución del <strong>Sector</strong>.<br />

4.- Producción y Consumo<br />

5.- <strong>Comercio</strong> Exterior.<br />

5.1.- Exportación.<br />

5.2.- Importación.<br />

5.3.- Balanza Comercial.<br />

6.- ANIEME.<br />

7.- Principal<strong>es</strong> Ferias del <strong>Sector</strong> en <strong>2009</strong>.<br />

8.- Barreras Arancelarias y Obstáculos al <strong>Comercio</strong>.<br />

9.- Expectativas de la Industria del Mueble para el año 2010.<br />

Bibliografía:<br />

- Departamento de Aduanas e Impu<strong>es</strong>tos Especial<strong>es</strong>. (Mº de Economía y<br />

Hacienda).<br />

- INE (Instituto Nacional de Estadística). -Mº de Economía y Hacienda-.<br />

- ICEX (Instituto de <strong>Comercio</strong> Exterior). - Mº de Industria, Turismo y <strong>Comercio</strong>.<br />

- Subdirección Gral. de Análisis, Estrategia y Evaluación. (Mº Industria, Turismo y<br />

<strong>Comercio</strong>).<br />

- Banco de España.<br />

- ANIEME (Asociación Nacional de Industrias y Exportador<strong>es</strong> de <strong>Muebl<strong>es</strong></strong>).<br />

- Revistas y artículos <strong>es</strong>pecializados.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!