10.07.2015 Views

Sector Calzado - 2009 - Comercio.es

Sector Calzado - 2009 - Comercio.es

Sector Calzado - 2009 - Comercio.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMEX DEPRODUCTOS INDUSTRIALESSECTOR CALZADO – <strong>2009</strong>1.- DEFINICIÓN DEL SECTOR.El sector comprende arancelariamente las siguient<strong>es</strong> posicion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadísticas:6401 <strong>Calzado</strong> impermeable con piso y parte superior (corte) de caucho o deplástico, cuya parte superior no se haya unido al piso por costura u otrosmedios…6402 Los demás calzados con piso y parte superior de caucho o de plástico.6403 <strong>Calzado</strong> de cuero y suelo de caucho, plástico, cuero natural, artificial oregenerado y parte superior de cuero natural.6404 <strong>Calzado</strong> con piso de caucho, plástico, cuero natural, artificial o regenerado yparte superior de materias textil<strong>es</strong>.6405 Los demás calzados.Se excluye la posición 64.06 (component<strong>es</strong>).2.- EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y DE LA PRODUCCIÓN DEMERCANCÍAS.El comercio mundial sufrió en <strong>2009</strong> una disminución del 12% en volumen. Fue mayorde lo que la mayoría de los economistas habían pronosticado. El volumen del comerciomundial ha decrecido en otras tr<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de 1965 (-7% en 1975, -2% en 1982 y -0,2% en 2001), pero ninguno de <strong>es</strong>os retroc<strong>es</strong>os se aproximó en magnitud al d<strong>es</strong>plomeeconómico del pasado año. En dólar<strong>es</strong> de los Estados Unidos corrient<strong>es</strong>, el comercio secontrajo aún más que en volumen (-23%), lo que se explica, en parte, por la disminución delos precios del petróleo y de otros productos básicos.Se han propu<strong>es</strong>to varias razon<strong>es</strong> para explicar un d<strong>es</strong>censo tan abrupto delcomercio, entre ellas la imposición de algunas medidas proteccionistas. Pero la opinióngeneral apunta a una súbita contracción de la demanda mundial como causa primaria. Ladistribución por productos del d<strong>es</strong>censo de la demanda, la pr<strong>es</strong>encia de cadenas d<strong>es</strong>uministro mundial<strong>es</strong>, y el hecho de que la caída del comercio fuera simultánea en losdistintos país<strong>es</strong> y region<strong>es</strong>, tuvieron un efecto multiplicador. La debilidad de la demanda delsector privado <strong>es</strong>tuvo ligada a la rec<strong>es</strong>ión mundial originada por la crisis de las hipotecas dealto ri<strong>es</strong>go en los Estados Unidos. Lo que había empezado afectando al sector financiero<strong>es</strong>tadounidense no tardó en extenderse a la economía real y repercutir en el r<strong>es</strong>to delmundo. La <strong>es</strong>casa disponibilidad de financiación para el comercio fue un factor añadido.1


La súbita disminución de la riqueza durante la rec<strong>es</strong>ión hizo que los hogar<strong>es</strong> y lasempr<strong>es</strong>as redujeran el gasto en todo tipo de bien<strong>es</strong>, particularmente en los de consumoduraderos (por ejemplo, automóvil<strong>es</strong>) y los de inversión, como la maquinaria industrial.Cualquiera que haya sido la razón del d<strong>es</strong>censo, la disminución de la demanda de<strong>es</strong>os productos repercutió en los mercados de los insumos para su producción, en particularlos del hierro y el acero. La caída de la demanda de hierro y acero <strong>es</strong>tuvo ligada también ald<strong>es</strong>plome del sector de la construcción en país<strong>es</strong> donde los mercados inmobiliarios habíansido pujant<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de la crisis (por ejemplo, los Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda yEspaña).3.- EL SECTOR DEL CALZADO.3.1.- Introducción.El sector <strong>es</strong>peraba el año <strong>2009</strong> como el del inicio de la recuperación de la industriatras haber pasado por una crisis propia en la que se combinaron problemas <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> delsector con la eclosión de una economía globalizada y la creciente competencia de los país<strong>es</strong>asiáticos.El sector del <strong>Calzado</strong> (al igual que ocurre con otros sector<strong>es</strong> manufactureros), parapoder sobrevivir en el mercado tiene que cambiar de una actividad basada en los recursosdirigida por la industria, a una actividad basada en el conocimiento, dirigida por el mercado.No significa centrarse únicamente en el diseño, sino poder dominar también todo el proc<strong>es</strong>oy el ciclo de vida del producto. Se debe añadir valor a cada fase, a p<strong>es</strong>ar de laincomodidad y tension<strong>es</strong> que supone toda adaptación a nuevos cambios.El sector que acababa de realizar un plan de ajuste ante la crisis que arrastraba porla irrupción del calzado chino mucho más competitivo en precios, se encuentra ahora con laaparición de otra nueva, de tipo económico que afecta a Estados Unidos y Europa.Para compensar sus efectos, el sector tiende a orientarse a aquellos mercados qu<strong>es</strong>e han visto menos afectados por <strong>es</strong>ta situación, como los país<strong>es</strong> árab<strong>es</strong> y el Este deEuropa, sin dejar de <strong>es</strong>tar en los principal<strong>es</strong> mercados (Francia, Portugal, Alemania, ReinoUnido, Italia y Estados Unidos).En la situación actual, caracterizada por la apertura de los mercados las empr<strong>es</strong>asque producen bien<strong>es</strong> en los que la mano de obra <strong>es</strong> una parte sustancial del coste deproducción, tienen que decidir si d<strong>es</strong>localizan o no toda o parte de la producción o utilizan unsuministrador local. Todo ello con el objeto de servir al cliente al mejor precio y calidadposibl<strong>es</strong>.Hay que valorar negativamente que el crecimiento de los cost<strong>es</strong> laboral<strong>es</strong> en Españasea muy superior al de la mayoría de los país<strong>es</strong> de la UE. Esta situación que vienenproduciéndose en los últimos años, agravan el deterioro de la competitividad exterior de laeconomía <strong>es</strong>pañola.2


3.2.- Estructura del <strong>Sector</strong>: Empr<strong>es</strong>as y Trabajador<strong>es</strong>.El sector <strong>es</strong>pañol del calzado inició su reconversión en los años 70 para adaptarse alas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> real<strong>es</strong> que demandaba el mercado, operándose un proc<strong>es</strong>o defraccionamiento, ya que en gran medida <strong>es</strong>tá constituido por un número considerable depequeñas unidad<strong>es</strong> de producción, organizadas en grupos empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> para de<strong>es</strong>te modo conseguir aprovechar las ventajas de las economías de <strong>es</strong>cala. El grupo participade un sólo centro de decisión que g<strong>es</strong>tiona las <strong>es</strong>trategias de las empr<strong>es</strong>as, su política demarcas, la g<strong>es</strong>tión del diseño, la producción, el control de calidad, la comercialización,formación, etc.Con <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura empr<strong>es</strong>arial se consigue unidad de g<strong>es</strong>tión, agilidad en la tomade decision<strong>es</strong> y mayor adaptabilidad a las variacion<strong>es</strong> de producto que demandan losmercados, las temporadas y las modas.La pauta básica de comportamiento <strong>es</strong> la de “mayor rapidez y más capacidad deadaptación ante los cambios constant<strong>es</strong> de la moda”, lo que exige proximidad geográficapara favorecer la rapidez en los suministros de materias primas y agrupamiento oensamblaje de los productos terminados.El año <strong>2009</strong> finalizó con 1.729 empr<strong>es</strong>as del calzado, que emplearon a 27.341trabajador<strong>es</strong>. La reducción de la producción y la re<strong>es</strong>tructuración de la industria que vieneproduciéndose en los últimos años, ha tenido en <strong>2009</strong> su reflejo en la eliminación de 103empr<strong>es</strong>as y en una pérdida de 1.715 pu<strong>es</strong>tos de trabajo, r<strong>es</strong>pecto al anterior año.3


El sector entre el 2002 y <strong>2009</strong> perdió 19.328 pu<strong>es</strong>tos de trabajo y 1.190 empr<strong>es</strong>as. Elproc<strong>es</strong>o de cierre de empr<strong>es</strong>as y pérdida de empleo como consecuencia de la crisis erairreversible, pero el principal ajuste ya se ha producido, las medidas adoptadas para hacerfrente a la situación han propiciado un sector “más reducido, pero mucho más <strong>es</strong>tructurado”.El modelo industrial <strong>es</strong>pañol, con la irrupción de China en el mercado, se vio alterado deforma natural, al trasladarse parte de las unidad<strong>es</strong> de producción a otros país<strong>es</strong>, como elpropio gigante asiático, Marruecos o Rumania. Más que una crisis empr<strong>es</strong>arial, ha sidouna crisis que afecta a los trabajador<strong>es</strong>Las empr<strong>es</strong>as de mayor y menor tamaño, han acudido a expedient<strong>es</strong> de regulaciónde empleo parcial en sus plantillas, tanto en reducción de las horas de jornada/día, como enel número de pu<strong>es</strong>tos. La mayor concentración de los pu<strong>es</strong>tos laboral<strong>es</strong> del sector (el 41,6%)se encuentra en empr<strong>es</strong>as de entre 20 y 49 empleados, pero <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura tiene la granventaja de la flexibilidad y el que quieren aprovechar la marca España para seguirafianzando su pr<strong>es</strong>encia en el extranjero.Distribución por áreas geográficas.La Comunidad Valenciana comprende prácticamente las dos terceras part<strong>es</strong> de lasempr<strong>es</strong>as del calzado, con sus principal<strong>es</strong> núcleos en la provincia de Alicante (Elche, Elda yVillena), Val de uxó en Castellón, y algunas en la provincia de Valencia. La sigue laComunidad de Casilla La Macha con un 11,6% (Almansa y Fuensalida), la Comunidad de LaRioja con el 9,8%, Islas Balear<strong>es</strong> (6%), Aragón, Murcia y Andalucía.La concentración de la industria en áreas geográficas propicia la sinergia entreempr<strong>es</strong>as y la posibilidad de organizarse formalmente en clusters para la optimización de losrecursos y una mayor eficiencia en la g<strong>es</strong>tión.Sin lugar a duda, las <strong>es</strong>trategias de cooperación y multilocalización, junto a lacoyuntura crítica durante el <strong>2009</strong>, han tenido sus efectos en la <strong>es</strong>tructura industrial,traduciéndose en una reducción del número de empr<strong>es</strong>as de un 5,62% y una pérdida deempleo del 5,9%,4.- EVOLUCIÓN DEL SECTOR.4.1.- Introducción.La producción de la industria en los últimos seis años viene experimentado unadisminución interanual suc<strong>es</strong>iva tanto en valor como en volumen. Por su parte el valor de laexportación rompió la tendencia creciente que mantuvo hasta el 2008, y a su vez disminuyeel volumen de la importación en <strong>2009</strong>.El saldo comercial del sector fue tradicionalmente positivo en valor hasta el 2007. Eldéficit aparece por vez primera en 2008 y se mantiene en <strong>2009</strong> debido fundamentalmente ala agr<strong>es</strong>ividad de las exportacion<strong>es</strong> de la R.P. China y Vietnam.4


4.2.- Principal<strong>es</strong> magnitud<strong>es</strong> económicas del <strong>Sector</strong>:La producción de la industria del calzado en <strong>2009</strong>, según datos facilitados por FICE,se redujo tanto en volumen como en valor, alcanzando los 1.646 millon<strong>es</strong> de euros, perod<strong>es</strong>ciende más en valor que en volumen, lo que indica que se <strong>es</strong>tán produciendo zapatos,con un precio-medio inferior.En <strong>2009</strong> las exportacion<strong>es</strong> han disminuido en 105,21 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto a2008, alcanzando los 1.695,13 millon<strong>es</strong> de euros. Hay que tener en cuenta que la zona euro,principal d<strong>es</strong>tino de las exportacion<strong>es</strong> de calzado ha experimentado un considerable<strong>es</strong>tancamiento en la demanda internaLas importacion<strong>es</strong> alcanzaron un importe de 1.760,91 millon<strong>es</strong> de euros y aunquehan disminuido en valor lo han hecho menos que la exportación y han sido la causa de qu<strong>es</strong>e haya producido un aumento importante del déficit comercial del sector. La mayor parte denu<strong>es</strong>tras adquisicion<strong>es</strong> siguen proviniendo de China y Vietnam.En cuanto al consumo aparente en el período 1998-2000 su tasa de crecimiento fuemoderada, hasta que en el año 2001 se aceleró. Sin embargo en el 2008 ya se produce unarec<strong>es</strong>ión en el número de par<strong>es</strong> consumidos que se acelera en el año <strong>2009</strong>.La balanza comercial del sector, por segundo año consecutivo pr<strong>es</strong>enta un déficit de65,78 millon<strong>es</strong> de euros.5


En un contexto internacional de debilidad económica, con algunas economías enrec<strong>es</strong>ión, la industria <strong>es</strong>pañola de calzado <strong>es</strong>tá capeando la situación, a p<strong>es</strong>ar de que granparte de la demanda tanto interna como externa prefiere suministrarse con el calzado baratoprocedente de Asia.La situación actual, <strong>es</strong>tá dando lugar a que para los sector<strong>es</strong> abiertos a lacompetencia internacional como el calzado, se produzcan caídas del margen de beneficiosen los mercados exterior<strong>es</strong> y la pérdida de competitividad con las importacion<strong>es</strong> en elmercado interior; factor<strong>es</strong> potenciados un año más por la fortaleza del euro r<strong>es</strong>pecto al dólar.El futuro de la industria del calzado ya no pasa en la actualidad por producir más,sino debe dirigirse por medidas como el diseño, la externalización, la cooperación entre lasempr<strong>es</strong>as implicadas o la d<strong>es</strong>localización de la producción.5.- PRODUCCIÓN.La producción <strong>es</strong>timada del calzado <strong>es</strong>pañol en <strong>2009</strong> alcanzó los 100 millon<strong>es</strong> depar<strong>es</strong> por un valor de 1.646 millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone que se ha reducido r<strong>es</strong>pecto alaño anterior en 119,6 millon<strong>es</strong> de euros. En cantidad también ha disminuido en 5,9 millon<strong>es</strong>de par<strong>es</strong>, lo que repr<strong>es</strong>enta un d<strong>es</strong>censo del 5,57% en el número de unidad<strong>es</strong> y del 6,77%en el importe económico. España <strong>es</strong> el segundo país productor de calzado de la UniónEuropea, detrás de Italia.6


El precio-medio del par de zapatos producidos en 2008 se situó en 16,67 euros/par,frente a los 16,46 euros/par de <strong>2009</strong>, lo que supone una reducción del 1,27% euros/par. Estacaída del precio medio <strong>es</strong> reflejo de que la elevada competencia y la retracción de lademanda hacen nec<strong>es</strong>ario bajar los precios para poder vender.El volumen de producción d<strong>es</strong>tinada al consumo interior se ha reducidoconsiderablemente r<strong>es</strong>pecto al año anterior y no llega a abastecer una décima parte de lademanda nacional. Es de señalar que en los últimos años el número de par<strong>es</strong> de zapatosimportados ha ido en continuo aumento y se prevé que lo siga haciendo.La producción pr<strong>es</strong>entó una d<strong>es</strong>aceleración más patente en el último sem<strong>es</strong>tre delaño, tanto en la d<strong>es</strong>tinada al mercado interior como al exterior, coincidiendo con el períododel inicio de la fabricación de la temporada primavera-verano y el más alto diferencial deparidad euro/dólar.6. - CONSUMO.El consumo aparente creció con fuerza en el período 1996-1998. A partir del año1999 su crecimiento se d<strong>es</strong>acelera y pr<strong>es</strong>enta una tendencia a <strong>es</strong>tancarse. Nuevamente <strong>es</strong> apartir del 2003, cuando el consumo vuelve a mostrar una fuerte tendencia alcista, aunque losincrementos de la demanda interior han sido atendidos principalmente por las importacion<strong>es</strong>.7


En <strong>2009</strong> el consumo alcanzó los 335,04 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> (13,51 millon<strong>es</strong> menosque en 2008) por importe de 1.711,78 millon<strong>es</strong> de euros (111,68 millon<strong>es</strong> menos que el añoanterior).Una de las características a d<strong>es</strong>tacar <strong>es</strong> que se viene consumiendo gran cantidad depar<strong>es</strong> pero de menor calidad y de menor precio. En el año <strong>2009</strong> el precio medio deproducto consumido fue de 5,10 euros/par, lo que supone que se redujo un 1,80% r<strong>es</strong>pectoal año anterior y si lo comparamos con el de hace siete años el precio medio ha caído másdel 62%.7.- COMERCIO EXTERIOR.El comercio exterior de calzado (exportacion<strong>es</strong> + importacion<strong>es</strong>) alcanzó el pasadoaño unas <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> de 436,38 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong>, por un valor de 3.456,04 millon<strong>es</strong> deeuros.8


7.1.1.- Exportación.La exportación en <strong>2009</strong> ascendió a 100,67 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> (disminución de 1,68millon<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a 2008), por un importe de 1.695,13 millon<strong>es</strong> de euros (114,39 millon<strong>es</strong>menos que el anterior año), cifras que repr<strong>es</strong>entan un -1,64% y un -6,33%,r<strong>es</strong>pectivamente.La propensión a exportar <strong>es</strong> del 100,25% en volumen y el 102,87% en valor, lo queindica que la mayor parte de la producción de calzado se d<strong>es</strong>tina a la exportación,verdadero motor de la actividad industrial.El grado de competitividad de las exportacion<strong>es</strong> depende tanto de los preciosrelativos de los productos como de la calidad y grado de penetración en los país<strong>es</strong> de9


d<strong>es</strong>tino. Por ello, <strong>es</strong> importante la recuperación de las expectativas de las empr<strong>es</strong>as a travésde la reducción de cost<strong>es</strong> laboral<strong>es</strong> y/o aumento de la productividad r<strong>es</strong>pecto a otros país<strong>es</strong>competidor<strong>es</strong> del sector.Francia e Italia, se mantienen como los principal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinos de las exportacion<strong>es</strong> decalzado <strong>es</strong>pañol.Si se analizan los precios, se comprueba que el precio medio de exportación hapasado de 17,68 euro/par en 2008 a 16,84 euros/par en <strong>2009</strong>, lo que supone una caída enlos precios medios del 6,76%, r<strong>es</strong>pecto al año anterior. A p<strong>es</strong>ar de la fortaleza del euror<strong>es</strong>pecto al dólar España <strong>es</strong>tá manteniendo prácticamente la cantidad de par<strong>es</strong> exportadospero dada la retracción de la demanda mundial para lograrlo ha tenido que bajar el precio deventa10


Analizando las exportacion<strong>es</strong> por zonas y país<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>tino, podemos d<strong>es</strong>tacar lossiguient<strong>es</strong>:Se confirma la importancia de la Unión Europea, que absorbió el 80,22% del valortotal exportado en el ejercicio <strong>2009</strong> (1.359,90 millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone unadisminución de 12,99 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto a 2.008). La UE., cuya demanda <strong>es</strong> muyexigente, absorbe más de las tr<strong>es</strong> cuartas part<strong>es</strong> del valor y el 82,8% de la cantidadexportada de calzado.Las empr<strong>es</strong>as intentan aumentar la pr<strong>es</strong>encia en nuevos mercados y afianzar lostradicional<strong>es</strong>, a la <strong>es</strong>pera de que una vez superada la crisis, <strong>es</strong>tos país<strong>es</strong> vuelvan a ser tanimportant<strong>es</strong> para el calzado <strong>es</strong>pañol como lo eran en el pasado.Francia <strong>es</strong> el primer país de d<strong>es</strong>tino por valor y volumen de nu<strong>es</strong>trasexportacion<strong>es</strong>. Los 382,59 millon<strong>es</strong> de euros exportados suponen un aumento de 22,57millon<strong>es</strong> de euros sobre el año anterior. Repr<strong>es</strong>enta el 22,57% del valor exportado y el 27%del volumen.En segundo lugar en valor y en tercero en cantidad exportada se sitúa Italia. Con unvalor exportado de 191,70 millon<strong>es</strong> de euros, supone un aumento de 14,08 millon<strong>es</strong> deeuros r<strong>es</strong>pecto al 2008. Es de d<strong>es</strong>tacar que a <strong>es</strong>te país se han vendido 191,70 millon<strong>es</strong> depar<strong>es</strong>, (1,28 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> menos que el año anterior. Repr<strong>es</strong>enta el 11,31% del valorexportado y el11,8% del volumen.El tercer lugar en valor y el cuarto en volumen lo ocupa Alemania, con 169,67millon<strong>es</strong> de euros. La exportación ha crecido en 4,10 millon<strong>es</strong> de euros en relación al añoanterior, siendo la cantidad exportada superior en 0,71 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> a la de 2008.Alemania sigue siendo un importante cliente del calzado <strong>es</strong>pañol a p<strong>es</strong>ar deaumentar las compras de los país<strong>es</strong> asiáticos y del <strong>es</strong>te europeo, que practican unos precioscon los que nu<strong>es</strong>tra industria del calzado le <strong>es</strong> muy difícil poder competir. Este mercadoabsorbe el 10,01% del valor de la exportación y el 9,95% en cantidad.Reino Unido ocupa el cuarto pu<strong>es</strong>to en valor y el quinto en cantidad. Ha reducido elvalor de sus compras en 17,81 millon<strong>es</strong> de euros, pero el número de par<strong>es</strong> aumentó en420.000. Supone el 8,87% del valor exportado y el 7,09% en volumen.El quinto lugar en valor y el segundo en volumen lo ocupa Portugal, con undecremento de 12,7 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al anterior año y un d<strong>es</strong>censo del 1,28% encantidad. A <strong>es</strong>te país le vendemos productos de menos calidad. Repr<strong>es</strong>enta el 8,44% delvalor y del 11,80% en cantidad.Estados Unidos ocupa el sexto lugar en valor y el noveno en cantidad. Este país hadisminuido sus importacion<strong>es</strong> en 42,51 millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto al año anterior y en 1,1011


millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong>. Supone una cuota del 4,52% del valor y el 1,9% de la cantidad. Noobstante, el precio medio de ventas aumentó, hasta 38,48 euros/par (el precio medio másalto). Un dato que demu<strong>es</strong>tra el buen posicionamiento del calzado <strong>es</strong>pañol.Los cinco primeros país<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>tino importan 66,27 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> de calzadopor valor de 1.037,28 millon<strong>es</strong> de euros y suponen el 61,19% del valor y el 67,07% delvolumen total de las exportacion<strong>es</strong> de calzado. Otros país<strong>es</strong> también important<strong>es</strong> paranu<strong>es</strong>tras exportacion<strong>es</strong> son, Grecia, Bélgica y País<strong>es</strong> Bajos.También r<strong>es</strong>ulta d<strong>es</strong>tacable el d<strong>es</strong>arrollo de la demanda procedente de mercadostradicionalmente important<strong>es</strong> para las exportacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañolas como Dinamarca e Irlanda.Por otra parte, conviene d<strong>es</strong>tacar el favorable comportamiento del mercado chinocomo d<strong>es</strong>tinatario de nu<strong>es</strong>tras exportacion<strong>es</strong>. En <strong>2009</strong> el gigante asiático recibió 410.000par<strong>es</strong> de calzado <strong>es</strong>pañol de alta gama por un valor de 11,02 millon<strong>es</strong> de euros, lo qu<strong>es</strong>upone un precio medio del producto de 26,87 euros/par. No obstante, las ventas a <strong>es</strong>te paístodavía son bajas teniendo en cuenta el enorme potencial que ofrece. China se haconvertido en nu<strong>es</strong>tro segundo comprador en el sud<strong>es</strong>te asiático, por detrás de Japónsuperando por vez primera a Hong Kong.Corea del Sur se ha convertido en una atracción para el exportador <strong>es</strong>pañol debido asu "dinamismo" y el "creciente interés del consumidor coreano", debido a su afición a poseerzapatos de marcas extranjeras de pr<strong>es</strong>tigio. La demanda se centra en un calzado de gamamedia-alta, no tiene sentido vender productos baratos en Asia.El mercado japonés <strong>es</strong> importante para el sector del calzado, tanto por su altísimonivel de renta como propensión de consumo. El país nipón <strong>es</strong> el decimosegundo compradorde calzado <strong>es</strong>pañol a nivel mundial y el primero en Asia. Para el año <strong>2009</strong>, lasexportacion<strong>es</strong> de calzado de alta gama alcanzan 860.000 par<strong>es</strong> por valor de unos 22,39millon<strong>es</strong> de euros.A p<strong>es</strong>ar de que la fortaleza del euro perjudica las exportacion<strong>es</strong>, España vieneincrementado en los últimos años sus ventas a Hong Kong, uno de sus mercados asiáticosmás important<strong>es</strong>, por detrás de Japón, y junto a Estados Unidos los primeros del mundo encuanto a precio medio del par exportado (por encima de los 33 euros). Este país <strong>es</strong> elvigésimo segundo d<strong>es</strong>tino de las ventas <strong>es</strong>pañolas, alcanzando un valor de 9,46 millon<strong>es</strong> deeuros en <strong>2009</strong>España <strong>es</strong> el segundo exportador de calzado de la UE, vendiéndose zapatos<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en 144 país<strong>es</strong> del mundo. Esa pr<strong>es</strong>encia exterior se consolida, además, contiendas exclusivas de <strong>Calzado</strong>s de España en más de 94 ciudad<strong>es</strong> de 40 país<strong>es</strong>.12


7.1.2 Exportación por posicion<strong>es</strong>.Por partidas arancelarias d<strong>es</strong>taca en <strong>2009</strong> la 64.03 (<strong>Calzado</strong> de cuero con suela decaucho, cuero) con un volumen de ventas de 42,20 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong>, por valor de 1.147,86millon<strong>es</strong> de euros, lo que repr<strong>es</strong>enta el 28,65% y el 67,72%, r<strong>es</strong>pectivamente de laexportación global.El precio medio de <strong>es</strong>te segmento de calzado asciende a 27,20 euros/par en <strong>2009</strong>frente a los 28,06 del anterior año.Dentro del epígrafe de piel, el calzado de señora predomina sobre los demás,repr<strong>es</strong>entando las dos terceras part<strong>es</strong> en valor y en volumen. Solamente el calzado de pielde señora repr<strong>es</strong>enta el 45% del valor total exportado y tiene como principal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinos:Francia, Reino Unido, Alemania y EEUU.Las ventas de calzado de caballero de piel ocupan el segundo pu<strong>es</strong>to, suponen el9,94% en cantidad y el 16,40% en valor del total exportado, sus principal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinos son:Francia, Alemania, EEUU, Reino Unido, Portugal e Italia.Le sigue el calzado de niño, con el 7,64% de cuota en volumen y el 7,89% en valor.Dentro del calzado de no piel, el más repr<strong>es</strong>entativo <strong>es</strong> el textil, el 27,41% envolumen y el 15,15% en valor, le siguen en importancia el calzado de caucho o plástico.7.2.- Importación.Durante el año <strong>2009</strong>, la importación se redujo en 13,03 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> y 213,92millon<strong>es</strong> de euros r<strong>es</strong>pecto a 2008, alcanzando los 335,71 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong> y 1.760,91millon<strong>es</strong> de euros. Estos datos revelan disminucion<strong>es</strong> del 1,64% en volumen y del 6,32% envalor, muy similar<strong>es</strong> a las registradas en el mismo período del año anterior.La mayor parte de las compras proceden de China, seguidas a una gran distancia porlas de Vietnam, Italia, Portugal, País<strong>es</strong> Bajos e Indon<strong>es</strong>ia.13


El precio medio de los productos importados en <strong>2009</strong> fue de 5,25 euros/par, frente alos 5,39 euros/par de 2008, lo que repr<strong>es</strong>enta un d<strong>es</strong>censo del precio medio del 2,62%r<strong>es</strong>pecto al anterior año.El precio medio del calzado barato de plástico y caucho importado (partidaarancelaria 64.02) se sitúa en 2,79 euros/par en <strong>2009</strong>, frente a los 2,17 euros/par del añoanterior.14


En términos de unidad<strong>es</strong>, el calzado de material plástico repr<strong>es</strong>enta más de la mitadde la importación, no obstante la importación de calzado de piel <strong>es</strong>tá creciendo (teniendo encuenta que se parte de nivel<strong>es</strong> muy bajos).China <strong>es</strong> el primer proveedor de calzado de España, al concentrar el 71,07% del totalde par<strong>es</strong> importados, frente al 59,55% de 2008. El volumen de importacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cendió "porsegunda vez en mucho tiempo", 7,23 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong>, lo que repr<strong>es</strong>enta una caída del2,94%, y del 10,78% en valor del total de las importacion<strong>es</strong>.El precio medio del calzado procedente de China que en el año 2002 era de 5,17euros/par, empezó a reducirse año tras año, hasta situarse en <strong>2009</strong> en los 2,59 euros/par, loque supone una bajada de cerca del 50% en tan sólo ocho años.15


A la partida arancelaria 64.03 (<strong>Calzado</strong> de cuero y suelo de caucho, cuero…)corr<strong>es</strong>ponde la mayor parte del valor de las importacion<strong>es</strong> de calzado con 879,33 millon<strong>es</strong>de euros lo que repr<strong>es</strong>enta el 69,11% que corr<strong>es</strong>ponden a 79,89 millon<strong>es</strong> de par<strong>es</strong>. Elprecio medio del producto importado se sitúa en 16,88 euros/par frente a los 27,20 euros/pardel calzado exportado.7.3.- Balanza Comercial.La balanza comercial recoge las transaccion<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong> de los productos duranteun período determinado. En el siguiente cuadro se encuentran reflejados los flujos por añosnatural<strong>es</strong>.17


La balanza comercial del calzado en <strong>2009</strong> por segundo año pr<strong>es</strong>enta un saldodeficitario por importe de 65,78 millon<strong>es</strong> de euros, lo que supone 7,92 millon<strong>es</strong> de euros másque el año anterior.Esta evolución del comercio exterior donde los valor<strong>es</strong> exportados e importadostienden a equilibrarse era lo <strong>es</strong>perable de un sector como el calzado donde el coste de lamano de obra p<strong>es</strong>a mucho en el coste final del producto y en donde la liberación comercialfavorece la entrada de producto barato frente al que no se puede competir por precio.La balanza comercial del sector calzado vino pr<strong>es</strong>entando tradicionalmente un saldopositivo. Durante los años comprendidos entre 1997 y 2003 los superávit fueronconsiderablemente elevados y <strong>es</strong> a partir del 2008, cuando el déficit en valor aparece porvez primera.Indudablemente y a p<strong>es</strong>ar de la fortaleza del euro, la recuperación de nu<strong>es</strong>trosmercados tradicional<strong>es</strong> ha influido en <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>ultado.18


8.- FICE.La Federación de Industrias de <strong>Calzado</strong> Español, reconocida por la Secretaría deEstado de Turismo y <strong>Comercio</strong> como Entidad Colaboradora de la Administración, <strong>es</strong> laorganización empr<strong>es</strong>arial que repr<strong>es</strong>enta los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> del sector tanto a nivel nacional comointernacional. FICE repr<strong>es</strong>enta en su conjunto más del 90% de la producción total de lasempr<strong>es</strong>as del calzado y su creación <strong>es</strong> del año 1997.FICE señala los siguient<strong>es</strong> puntos fuert<strong>es</strong> y débil<strong>es</strong> del sector:8.1. Principal<strong>es</strong> Puntos Fuert<strong>es</strong>:- <strong>Sector</strong> con alta propensión exportadora, más del 98% en valor y cantidad.- Diversificación de mercados.- Alta calidad de nu<strong>es</strong>tros productos.- La rapidez en r<strong>es</strong>ponder a las exigencias y cambios de la moda, así como a lasnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los consumidor<strong>es</strong>.- Excelente relación calidad-precio.- Diseño/moda de vanguardia.- Servicio rápido de entrega de pedidos.- Concentración geográfica con r<strong>es</strong>pecto a proveedor<strong>es</strong>.- Larga tradición zapatera.- La industria <strong>es</strong>pañola del calzado tiene cada vez mayor pr<strong>es</strong>encia en el mercadoexterior.8.2. Se señalan como Puntos Débil<strong>es</strong>:- Todavía existe elevada atomización de la industria.- Los altos cost<strong>es</strong> de una industria manufacturera de mano de obra intensiva.- Poco músculo financiero.- Falta de recursos humanos <strong>es</strong>pecializados.19


- Exc<strong>es</strong>iva dependencia en determinados mercados de la paridad euro frente aldólar.- D<strong>es</strong>conocimiento por parte del consumidor de las características de la oferta<strong>es</strong>pañola (marcas). Si bien se <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>plegando una gran campaña parapotenciar la marca “calzado de España”.8.3. Ferias:9.- EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PARA ELAÑO 2010.Se <strong>es</strong> consciente de que se <strong>es</strong>tá atrav<strong>es</strong>ando una situación complicada y lo será paramuchos sector<strong>es</strong> de la economía nacional, europea y mundial. El calzado no <strong>es</strong> laexcepción.2010 será un año que se encontrará envuelto en un ambiente de p<strong>es</strong>imismogeneralizado, madurado a lo largo de los años 2008 y <strong>2009</strong> en el que haciendo buenas lasley<strong>es</strong> de Murphy, todo lo susceptible de empeorar ha empeorado. Lo más relevante, en<strong>es</strong>tos momentos, <strong>es</strong> que el mundo ha pasado por crisis mucho peor<strong>es</strong> y que las leccion<strong>es</strong>constituyen un material valioso para afrontar la actual.Estados Unidos, la primera economía mundial, <strong>es</strong>tá en rec<strong>es</strong>ión d<strong>es</strong>de enero de2008. Ha fallado el consumo privado, que hasta ahora ha sostenido un crecimiento precario,lastrado por un sector inmobiliario que atravi<strong>es</strong>a una rec<strong>es</strong>ión larga y profunda. El ladopositivo <strong>es</strong>tá la contención del precio del petróleo, que ha devuelto a los consumidor<strong>es</strong> unaparte del poder adquisitivo perdido. Pero el abaratamiento del petróleo y otras materiasprimas <strong>es</strong>tá teniendo un efecto negativo in<strong>es</strong>perado, d<strong>es</strong>pertar temor<strong>es</strong> de deflación.En la eurozona, la situación rec<strong>es</strong>iva parece por el momento menos aguda, perolejos de remitir, se intensificará.Se pr<strong>es</strong>enta un deterioro de las economías avanzadas y la posibilidad de que lasemergent<strong>es</strong> tiren de la economía global se <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>vaneciendo casi totalmente.20


En España, los indicador<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong> apuntan a una intensificación de lacontracción de la actividad económica. El consumo interno seguirá debilitándose, sobre todoen bien<strong>es</strong> duraderos, debido sobre todo a unas condicion<strong>es</strong> financieras más r<strong>es</strong>trictivas, alaumento del paro y sobre todo al temor a las perspectivas futuras.La situación económica de la industria <strong>es</strong>pañola del calzado se verá afectada entreotras por las siguient<strong>es</strong> variabl<strong>es</strong>:- La crisis económica mundial, que <strong>es</strong>tá teniendo una particular incidencia en los mercadosmás important<strong>es</strong> del calzado <strong>es</strong>pañol: la UE (principal zona de d<strong>es</strong>tino de nu<strong>es</strong>trasexportacion<strong>es</strong> de calzado, lo que hace muy sensible su situación económica), EEUU(debilidad del dólar) y Rusia.- Los productos de moda, como <strong>es</strong> el calzado, se verán directamente afectados por larec<strong>es</strong>ión económica prevista en EE.UU., con el consiguiente d<strong>es</strong>censo del consumo.- Se <strong>es</strong>pera que los recursos energéticos sigan a unos precios elevados y con posibilidad deque sigan subiendo.- Mantenimiento de bajos tipos de interés en la zona de la Unión Europea durante al menostodo el año 2010.- Creciente competencia de nuevos país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong>. China aparece como la principalamenaza, por competir con un producto de muy bajo precio debido a sus reducidos cost<strong>es</strong>,su laxa regulación laboral y medioambiental y las distorsion<strong>es</strong> de mercado propias de unsistema aún regulado.- Fuert<strong>es</strong> inversion<strong>es</strong> en materia medioambiental, incluidas las previsibl<strong>es</strong> para hacer frenteal protocolo de Kyoto y el comercio de emision<strong>es</strong> de CO2.- Infra<strong>es</strong>tructuras de comunicacion<strong>es</strong> insuficient<strong>es</strong> y con cierto grado de ineficiencia.- Mejorar las carencias existent<strong>es</strong> en distribución e impulsar la cooperación empr<strong>es</strong>arialcomo pilar básico de la <strong>es</strong>trategia para asegurar la competitividad actual de la industria.- D<strong>es</strong>tacar con lanzamiento de nuevos productos y de mayor calidad. Las exportacion<strong>es</strong>lógicamente aumentarán a las zonas con mayor crecimiento económico, ya que aumentaránsu demanda de exportacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañolas, siempre que se <strong>es</strong>tabilice el margen de beneficiosy se mantenga la <strong>es</strong>tabilidad de los precios de las exportacion<strong>es</strong>.R<strong>es</strong>umiendo, 2010 será un año difícil para <strong>es</strong>te sector dada la actual situacióneconómica internacional, que será menos favorable a la registrada en <strong>2009</strong> y quepor tanto, afectará directamente a un sector de bien<strong>es</strong> de consumo como <strong>es</strong> elcalzado.------------------------- x ---------------------21


MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOSUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMEX DE PRODUCTOSINDUSTRIALESSECTOR CALZADO-<strong>2009</strong>INDICE1.- Definición del <strong>Sector</strong>.2.- Evolución de la Economía Internacional y de España en <strong>2009</strong>.2.1.- Economía Internacional.2.2.- Economía Española.2.3.- El <strong>Comercio</strong> Mundial.3.- El <strong>Sector</strong> del <strong>Calzado</strong>.3.1.- Introducción.3.2.- Estructura del <strong>Sector</strong>.4.- Evolución del <strong>Sector</strong>.4.1.- Introducción.4.2.- Principal<strong>es</strong> Magnitud<strong>es</strong> Económicas del <strong>Sector</strong>.5.- Producción.6.- Consumo.7.- <strong>Comercio</strong> Exterior.8.- FICE.7.1.- Introducción.7.2.- Balanza Comercial.7.3.- Exportación.7.4.- Importación.8.1.- Puntos Fuert<strong>es</strong> según el <strong>Sector</strong>.8.2.- Puntos Débil<strong>es</strong> según el <strong>Sector</strong>.8.3.- Ferias.9.- Expectativas de la Industria para el año 2010.Bibliografía- Departamento de Aduanas e Impu<strong>es</strong>tos Especial<strong>es</strong>. (Mº de Economía y Hacienda).- INE (Instituto Nacional de Estadística). -Mº de Economía y Hacienda -.- ICEX (Instituto de <strong>Comercio</strong> Exterior). Mº de Industria, Turismo y <strong>Comercio</strong>-.- Subdirección Gral. de Análisis, Estrategia y Evaluación. (Mº Industria, Turismo y <strong>Comercio</strong>).- OMC (Organización Mundial del <strong>Comercio</strong>).- OCDE (Organización para la Cooperación y el D<strong>es</strong>arrollo Económico).- Banco de España.- Revistas y prensa <strong>es</strong>pecializadas.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!