26.03.2015 Views

DERECHO PENAL DEL TRABAJO - Colegio de Magistrados y ...

DERECHO PENAL DEL TRABAJO - Colegio de Magistrados y ...

DERECHO PENAL DEL TRABAJO - Colegio de Magistrados y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TRABAJO</strong>: LINEAMIENTOS BÁSICOS<br />

PARA SU COMPRENSIÓN.<br />

Por: Julián R. Lescano Cameriere, Diego J. Tula *<br />

“Cuando el Derecho laboral es ineficaz para conservar inalterable el<br />

or<strong>de</strong>n jurídico <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> trabajo, viene en su auxilio el Derecho<br />

penal con sus sistemática dominadora, rígida, inexorable”.<br />

Trueba Urbina, A: “Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo”, México, 1948.<br />

I. Introducción / II Antece<strong>de</strong>ntes / III. Concepto / IV. Sujetos / V.<br />

Autonomía vs. Depen<strong>de</strong>ncia / VI. Fundamento <strong>de</strong> la protección penal / VII.<br />

Contenido y regulación jurídico – legal / VIII. Conclusiones.<br />

I.- Introducción<br />

Las múltiples y complejas relaciones entre las partes: Estado, empresa,<br />

trabajadores, sociedad, hace que se establezca toda una trama <strong>de</strong> vinculaciones,<br />

cuyas violaciones obligan la intervención <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r punitivo estatal.<br />

De esta manera, la inmersión <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l Derecho Penal en otras<br />

ramas <strong>de</strong> la ciencia jurídica dio lugar a lo que hoy día conocemos como<br />

“Derecho Penal Tributario”, “Derecho Penal Económico”, etc.<br />

Nos toca en esta oportunidad referirnos al Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

No preten<strong>de</strong>mos en éstas líneas construir una sistematización orgánica <strong>de</strong> la<br />

disciplina en estudio, sino simplemente acercarle al lector los conceptos básicos<br />

que engloban esta rama especial.<br />

* Los autores se <strong>de</strong>sempeñan como Juez y Secretario <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Trabajo nº1 <strong>de</strong> San<br />

Isidro.<br />

160<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 161


II.- Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Es frecuente encontrar opiniones que ubican los antece<strong>de</strong>ntes inmediatos<br />

<strong>de</strong> esta nueva disciplina en la época mo<strong>de</strong>rna, con el advenimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> trabajo propiamente dicho, estableciéndose una serie <strong>de</strong> sanciones<br />

penales <strong>de</strong> carácter laboral.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos mismos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

pue<strong>de</strong>n hallarse vestigios <strong>de</strong> la incriminación <strong>de</strong> conductas laborales. El código<br />

asirio-babilónico, anterior en casi veintidós siglos a la era cristiana, el código<br />

hindú (trece siglos antes <strong>de</strong> Cristo) y el <strong>de</strong>recho hebraico traen datos al<br />

respecto. 1<br />

En Roma, atento la naturaleza que revestía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo (<strong>de</strong>bido<br />

ello al carácter que ostentaban los asalariados-esclavos) no existen atisbos<br />

<strong>de</strong> esta disciplina.<br />

En la Edad Media, el auge <strong>de</strong> las comunas hacía que se multiplicaron<br />

las penas laborales. Más precisamente en Italia los estatutos respectivos<br />

legislaban sobre trabajo y sancionaban su incumplimiento, logrando en los<br />

hechos un cuerpo normativo que regulaba acciones penales <strong>de</strong> carácter<br />

laboral. 2<br />

No fue sino hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX –con el surgimiento <strong>de</strong>l movimiento<br />

sindical- don<strong>de</strong> se hizo patente la figura <strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l<br />

Trabajo. En un interesante trabajo Arese señala que en Inglaterra se sancionó<br />

penalmente el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> conspiracy cometido al incurrirse en una coalición<br />

obrera, hasta su abolición en 1894. El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> piquetear (picketing) persistió<br />

hasta 1875 para quedar reducido a los actos violentos. En Francia, por su<br />

parte, se registra hasta su <strong>de</strong>rogación el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> coalición y <strong>de</strong> huelga en<br />

1864. 3<br />

Indica el citado autor que en nuestro país la organización sindical fue<br />

perseguido con políticas represivas que utilizaron la penalización como<br />

recurso frecuente. En 1902 con la ley 4144 <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia, la actividad laboral<br />

colectiva fue objeto directo <strong>de</strong> represión penal. El gobierno militar mediante<br />

la sanción <strong>de</strong>l Decreto 9/76 suspendió la actividad sindical y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

huelga (ley 21.261), interviniendo distintas agrupaciones <strong>de</strong> trabajadores. En<br />

el año 1976 se sancionó la ley 21.400 que creaba numerosos tipos <strong>de</strong>lictivos<br />

laborales (instigación a la huelga y al lock out, incumplimiento <strong>de</strong> la conciliación<br />

laboral , <strong>de</strong>spido por <strong>de</strong>tención ilegal, entre muchos otros).<br />

Nuestro Código Penal posee un capítulo relacionado con el tema, al<br />

cual <strong>de</strong>nomina “Delitos contra la libertad <strong>de</strong> trabajo y asociación”, don<strong>de</strong> se<br />

tipifican la compulsión ilícita a la huelga o al “boicot”, al “lock out”, la competencia<br />

<strong>de</strong>sleal y la compulsión a asociarse, o a abandonar a una sociedad<br />

obrera o patronal.<br />

En lo que hace al <strong>de</strong>recho comparado, en la actualidad el Derecho<br />

Penal Laboral integra casi todas las legislaciones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

tendiendo a dar la más amplia protección al trabajador, al empresario y<br />

a la sociedad. El Código Penal Español, entre muchos otros, <strong>de</strong>dica un título<br />

específico a los “Delitos contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores”.<br />

Cabe preguntarse en or<strong>de</strong>n a esta cuestión si el art. 158 <strong>de</strong>l Código<br />

Penal Argentino resulta en la actualidad suficiente para regular el amplio<br />

escenario que abarca la disciplina que tratamos.<br />

III. Concepto<br />

Autores clásicos españoles e italianos han ensayado distintas <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong>l Derecho Penal Laboral. Para Pérez Llenero es “el conjunto <strong>de</strong> normas<br />

jurídico-laborales que regulan el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r punitivo <strong>de</strong>l Estado<br />

conectado con el <strong>de</strong>lito laboral como presupuesto, la pena laboral como consecuencia<br />

jurídica”. 4 Vanini encara el concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos aspectos: en sentido<br />

lato y en sentido restricto. Des<strong>de</strong> este último punto <strong>de</strong> vista lo ha conceptuado<br />

como “un conjunto <strong>de</strong> normas jurídico-penales dirigidas a tutelar la<br />

economía pública a través <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que tiendan a<br />

alterar arbitrariamente las relaciones entre el capital y el trabajo, así como el<br />

1 Gatti, T, “Sviluppo storico <strong>de</strong>l Diritto penale <strong>de</strong>l lavoro”, en Giustizia Penale, 1936, 3ª parte, 2ª<br />

<strong>de</strong> la 5ª serie, fasc. 9.<br />

2 Gatti, T., “Il Diritto penale <strong>de</strong>l lavoro negli statuti italiani <strong>de</strong>i secoli XII-XVI”, en rev. Dir. Del Lav.,<br />

1937, I, págs. 231 y sgtes.<br />

4 Pérez Llenero, “Derecho penal <strong>de</strong>l trabajo español”, separata <strong>de</strong>l Anuario <strong>de</strong> Derecho Penal y<br />

3 Arese, Mauricio C., “Derecho penal <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la seguridad social”, D.T. 2005-A, p. 431. Ciencias Penales, Madrid, 1949, p. 6<br />

162<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 163


or<strong>de</strong>n y la disciplina <strong>de</strong> éste, con el consiguiente peligro o daño para la marcha<br />

normal <strong>de</strong> la producción”; y en sentido lato se refiere a “la esfera <strong>de</strong>l<br />

Derecho Penal común <strong>de</strong>l trabajo y a las normas relativas al Código Penal<br />

(como la suspensión <strong>de</strong> los servicios o el abandono individual o colectivo <strong>de</strong>l<br />

trabajo en el ejercicio <strong>de</strong> un servicio público o <strong>de</strong> necesidad pública), así<br />

como las reglas jurídicas esparcidas en leyes especiales que consi<strong>de</strong>ran la<br />

obligación <strong>de</strong> disciplina”. 5<br />

Más cerca, ya en la etapa contemporánea, Baylos Grau y Terradillos<br />

Basoco señalan que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos previstos por el Derecho Penal que<br />

se refieren a hechos que afectan el or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong><br />

trabajo, y las garantías y la convivencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso económico industrial,<br />

que pue<strong>de</strong> producirse en virtud <strong>de</strong> disposiciones <strong>de</strong> la propia legislación<br />

<strong>de</strong>l trabajo, que prevén sanciones penales para el caso <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong><br />

las obligaciones <strong>de</strong> hacer o <strong>de</strong> no hacer, las cuales revisten carácter imperativo.<br />

6 Arroyo Zapatero lo <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> preceptos penales creados<br />

para garantizar la efectividad <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>clarativas y or<strong>de</strong>nadoras<br />

<strong>de</strong>stinadas a tutelar a los trabajadores. 6a<br />

En nuestra doctrina nacional, Krotoschin entien<strong>de</strong> como Derecho Penal<br />

a “todo el conjunto <strong>de</strong> normas jurídico-penales, <strong>de</strong> carácter represivo, <strong>de</strong>stinadas<br />

a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, en primer término, el or<strong>de</strong>n jurídico-laboral público contra<br />

activida<strong>de</strong>s individuales que alteren arbitrariamente ese or<strong>de</strong>n”. Al igual que<br />

Vannini, también lo consi<strong>de</strong>ra en sentido amplio y en sentido estricto. En el<br />

primero se involucran los <strong>de</strong>litos dirigidos contra la política económica y<br />

social <strong>de</strong>l Estado (huelga, lock-out, boicot, etc); en el segundo se compren<strong>de</strong>n<br />

las violaciones contra normas <strong>de</strong>l Derecho administrativo laboral, que si<br />

son <strong>de</strong>litos no es por contrariar la política estatal, sino por no observar la disciplina<br />

establecida en el propio interés <strong>de</strong> los afectados. 7<br />

Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo respon<strong>de</strong>n a las distintas realida<strong>de</strong>s que les tocó<br />

vivir a cada autor, conforme los sistemas políticos y normativos imperantes.<br />

Y ello así <strong>de</strong>bido a las gran<strong>de</strong>s tensiones y mutaciones que registraron (y aún<br />

continúan haciéndolo) las dos disciplinas que engloban nuestra materia: el<br />

Derecho Penal y el Derecho Laboral.<br />

IV. Sujetos<br />

Los sujetos en el Derecho Penal y, por consiguiente, en el Derecho<br />

Penal Laboral, pue<strong>de</strong>n ser activos o pasivos, según sean víctimas o victimarios<br />

(abarcando en consecuencia tanto la actuación <strong>de</strong>l empleado y <strong>de</strong>l<br />

empleador –en el aspecto individual- como así también <strong>de</strong> las empresas y<br />

sindicatos –en el or<strong>de</strong>n colectivo-).<br />

La persona humana no tiene, en punto a responsabilidad, mayores problemas.<br />

En cambio la cuestión ha suscitado gran<strong>de</strong>s polémicas en lo que<br />

hace a la imputación <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> las personas jurídicas y los criterios<br />

para <strong>de</strong>terminar si son responsables por los hechos cometidos. Exce<strong>de</strong><br />

el objeto <strong>de</strong> este trabajo a<strong>de</strong>ntrarse en tal discusión, aunque cabe manifestar<br />

que la mayoría <strong>de</strong> la doctrina se inclina por aceptar la responsabilidad<br />

penal <strong>de</strong> aquellas. 8<br />

8 En un fallo reciente, se discutió en la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación dicha cuestión<br />

(F 572 XL, Fly Machine S.R.L. s/ rescurso extraordinario). La sala I <strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong><br />

Casación Penal rechazó el recurso interpuesto por la Dirección General <strong>de</strong> Aduanas al sostener<br />

“...la imposibilidad <strong>de</strong> que las personas jurídicas puedan ser sujetos pasibles <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

sanciones en se<strong>de</strong> judicial por la comisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>terminado, en el caso, tentativa <strong>de</strong> contrabando<br />

documentado. Esta interpretación –indica- surge <strong>de</strong>l criterio expuesto en los fallos<br />

De la lectura <strong>de</strong> estas líneas pue<strong>de</strong> advertirse que las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l<br />

305:246 y, asimismo, consi<strong>de</strong>ró que la irresponsabilidad penal <strong>de</strong> los entes i<strong>de</strong>ales encuentra<br />

sustento en el principio “societas <strong>de</strong>linquere non potest” en la medida que el <strong>de</strong>lito es una manifestación<br />

humana que sólo pue<strong>de</strong> ser atribuida a una persona física. Sin embargo, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la “doble jurisdicción” en materia <strong>de</strong> contrabando que la Corte reconoció,<br />

incluso, con posterioridad al prece<strong>de</strong>nte citado, la Cámara no <strong>de</strong>scartó la posibilidad <strong>de</strong> san-<br />

Vanini, O, “Diritto penale <strong>de</strong>l lavoro”, en Trattato di Diritto <strong>de</strong>l lavoro <strong>de</strong> Boris-Pergole, T. 4,<br />

5<br />

cionar a la sociedad una vez juzgado y eventualmente con<strong>de</strong>nado Gerardo González, en or<strong>de</strong>n<br />

págs. 271 a 273.<br />

al <strong>de</strong>lito que se le imputa por su conducta como socio gerente <strong>de</strong> “Fly Machine S.R.L.”, con las<br />

6 Baylos, Antonio y Terradillos, José, “Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo”, Trotta, Madrid, 1998, p. 31.<br />

penas o medidas <strong>de</strong> seguridad contempladas en los artículos 876, apartado 1, inc. g) e i), 887 y<br />

6a 888 <strong>de</strong>l Código Aduanero, <strong>de</strong> carácter accesorio a la pena privativa <strong>de</strong> libertad previamente<br />

Arroyo Zapatero, Luis, “Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong>l trabajo”, Barcelona, 1988, p. 10<br />

impuesta”. El Superior Tribunal, por mayoría, resuelve rechazar el recurso por cuestiones formales,<br />

pero la cuestión ya se halla instalada en los estratos superiores <strong>de</strong> la Corte 7 Krotoschin, E., “Instituciones <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo”, Bs. As., 1937, T. II, págs. 305 y 306 Suprema.<br />

164<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 165


V. Autonomía vs. <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Se discute si esta nueva disciplina <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong>recho<br />

autónomo o forma parte <strong>de</strong>l Derecho Penal o Laboral.<br />

En la doctrina mexicana, Trueba Urbina indica que “...igualmente pue<strong>de</strong><br />

hablarse <strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo, con características <strong>de</strong> autonomía,<br />

en cuanto tutela concretamente el or<strong>de</strong>n jurídico y la disciplina en las relaciones<br />

laborales”. Señala asimismo que “...es disciplina <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l Derecho<br />

penal y <strong>de</strong>l Derecho laboral, cuyos postulados <strong>de</strong> carácter económico-social,<br />

en correspon<strong>de</strong>ncia, se mezclan armónicamente; como consecuencia <strong>de</strong><br />

esta euritmia jurídica se forma el Derecho penal <strong>de</strong>l trabajo, a manera <strong>de</strong> un<br />

tertium genus entre uno y otro, pero sin que esto presuponga hasta ahora<br />

autonomía científica”. 9 Para De Litala no constituye tampoco una ciencia<br />

autónoma <strong>de</strong>l Derecho, pues para ello le faltan los requisitos propios; pero<br />

pue<strong>de</strong> estimarse como una parte especial <strong>de</strong> la rama más vasta <strong>de</strong> la ciencia<br />

<strong>de</strong>l Derecho, tanto <strong>de</strong>l Derecho penal como <strong>de</strong>l laboral. 10<br />

Por el contrario, Cabanellas consi<strong>de</strong>ra que configura un Derecho autónomo.<br />

11<br />

Mariano Tissembaum supo advertir también respecto <strong>de</strong> un lazo cada<br />

vez más cercano entre ambas instituciones, al incluir en el <strong>de</strong>recho laboral<br />

normas criminales <strong>de</strong>stinadas a asegurar su tutela. 12<br />

Por nuestra parte nos permitimos afirmar que quizás resulte algo apresurado<br />

hablar <strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo como una rama <strong>de</strong>sligada (vale<br />

<strong>de</strong>cir, con plena autonomía científica) respecto <strong>de</strong> aquellas que la componen.<br />

Sin embargo, la cuestión se encuentra ya instalada en el campo doctrinario,<br />

cuyo <strong>de</strong>bate seguramente enriquecerá las conclusiones que <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>sprendan.<br />

VI. Fundamento <strong>de</strong> la protección penal.<br />

El fundamento <strong>de</strong> la protección penal radica en el propio carácter <strong>de</strong> las<br />

normas laborales como normas que requieren un sistema reforzado <strong>de</strong> sanciones<br />

para prevenir su ineficacia.<br />

La <strong>de</strong>sigualdad negocial inicial y el estado <strong>de</strong> hiposuficiencia económica<br />

en que se encuentra la parte más débil <strong>de</strong> la relación subordinada, trae<br />

consigo aparejada la sanción <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> carácter indisponible e irrenunciables.<br />

Sin embargo, la <strong>de</strong>sigualdad subsiste y con ella el riesgo <strong>de</strong> la ineficacia<br />

<strong>de</strong> la tutela legal y colectiva. Señala Treviño Ghioldi 13 que frente a este<br />

riesgo resultan en principio insuficientes las sanciones civiles <strong>de</strong> carácter restitutorio<br />

o resarcitorio, entre otras razones porque cuando más débil es la<br />

posición contractual <strong>de</strong>l trabajador, más grave suele ser el incumplimiento y<br />

más probable la reacción individual frente al mismo. Y es justamente la sanción<br />

aflictiva la que permite hacer inviolable la imposición <strong>de</strong> restablecer<br />

moralmente la situación anterior a la violación o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

menos retributiva, prevenir el incumplimiento a través <strong>de</strong> una intimidación eficaz.<br />

VII. Contenido y regulación jurídico-legal.<br />

Señala Ferreirós que antiguamente se solía abordar el tema con el nombre<br />

<strong>de</strong> Derecho Penal Social, <strong>de</strong>finiéndolo como un conjunto <strong>de</strong> normas jurídico-penales,<br />

<strong>de</strong> carácter represivo, <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el or<strong>de</strong>n jurídico<br />

laboral público contra activida<strong>de</strong>s colectivas que alteren arbitrariamente ese<br />

or<strong>de</strong>n. Así, se hacía referencia a la huelga, al “lock out”, al obstruccionismo,<br />

a la ocupación <strong>de</strong> fábricas, al trabajo a <strong>de</strong>sgano, al sabotaje, etc. 14<br />

Sin embargo, indica la autora citada, que el campo que limitaba en<br />

aquel entonces a esta rama se vio expandido tanto al aspecto “individual” <strong>de</strong><br />

la disciplina laboral (comprometiendo en estos casos al trabajador en su<br />

9 Trueba Urbina, A., “Derecho penal <strong>de</strong>l trabajo”, p. 29, México, 1948.<br />

10 De Litala, L, “Diritto penale <strong>de</strong>l lavoro e <strong>de</strong>lla pubblica economía”, p. 36, Turín, 1939.<br />

11 Cabanellas, G., “Tratado <strong>de</strong> Derecho laboral, T, II, p. 441, Bs. As., 1949.<br />

12 “Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo”, Ec. Botas, México, 1946, citado por Chacón, Nelson, “Los<br />

aspectos penales <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong>l trabajo”, XI Congreso Internacional <strong>de</strong>l Derecho<br />

Comparado, Caracas, Venezuela, 1987.<br />

13 Treviño Ghioldi, Susana: “El acoso sexual en el marco <strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo”,<br />

ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y la Seguridad<br />

Social, Córdoba 1 y 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

14 Ferreirós, Estela M., “El Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo”, Errepar, <strong>DEL</strong> – Nº 216, Agosto/03, T.<br />

XVII, p. 721. Destacamos que la jurista dirigió en el año 2004 un curso <strong>de</strong> postgrado sobre la<br />

materia en la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

166<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 167


actuación personal), como así también hechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la conducta antijurídica<br />

cometidos por el empleador.<br />

Citando a Terradillos Basoco, Ferreirós expresa que “...resulta pacíficamente<br />

admitido que, en lo atinente a los aspectos penales, la existencia <strong>de</strong><br />

comportamientos ilegales en el seno <strong>de</strong> la empresa se <strong>de</strong>be no a la eventual<br />

predisposición personal <strong>de</strong> cada individuo, sino a factores estructurales,<br />

como la división <strong>de</strong>l trabajo, las relaciones jerárquicas o el sistema normativo<br />

interno. No olvi<strong>de</strong>mos que la distribución fragmentaria <strong>de</strong> tareas y objetivos,<br />

reforzada en el contexto general <strong>de</strong> la organización a través <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> premios y castigos, <strong>de</strong>l estímulo económico, <strong>de</strong> la promoción o <strong>de</strong><br />

la remoción, pue<strong>de</strong> crear condiciones objetivas que favorecen el <strong>de</strong>sprecio<br />

por la norma. A ello se suma, en la actualidad, la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que provoca aminoración <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

individual sobre los efectos finales. A la vez, siendo el Derecho <strong>de</strong>l trabajo un<br />

ámbito normativo protectorio, no faltan ocasiones en las que los empleadores<br />

intentan huir <strong>de</strong>l mismo, y no siempre los caminos elegidos son acor<strong>de</strong>s<br />

con los comportamientos legales exigidos por el or<strong>de</strong>namiento jurídico en su<br />

totalidad”. 15<br />

Se advierte, pues, el gran espectro que compren<strong>de</strong> la materia en estudio,<br />

no viéndose ya limitada (como lo era en el siglo pasado) a cuestiones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n colectivo que comprometían necesariamente el obrar ilícito <strong>de</strong> las<br />

agrupaciones sindicales.<br />

En esta línea <strong>de</strong> pensamiento pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>narse las reglas <strong>de</strong> un<br />

Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo, continuando la división tradicional <strong>de</strong>l Derecho<br />

<strong>de</strong>l Trabajo, hablándose entonces <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho penal laboral <strong>de</strong>l trabajo en<br />

el plano individual, un <strong>de</strong>recho penal laboral en las relaciones colectivas <strong>de</strong>l<br />

trabajo y un <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

• Derecho (Individual) Penal <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Existen en este plano una gran cantidad <strong>de</strong> temas que pue<strong>de</strong>n ser abordados.<br />

Así, por ejemplo, cabe mencionar los <strong>de</strong>litos contra las personas con<br />

motivo <strong>de</strong>l contrato individual <strong>de</strong>l trabajo (en lo que hace a su integridad física);<br />

los atentados contra la integridad sexual y/o moral en los que actúa la<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como ámbito comisivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, la protección <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los trabajadores y las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l empleador <strong>de</strong><br />

fiscalizar el correo electrónico <strong>de</strong> sus empleados (en tanto <strong>de</strong>lito vinculado a<br />

la libertad personal <strong>de</strong>l trabajador); la violación <strong>de</strong>l secreto en bancos personales;<br />

la renuncia como consecuencia <strong>de</strong> la invocación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito que el<br />

empleador promete no <strong>de</strong>nunciar; las protecciones penales <strong>de</strong>l patrimonio<br />

<strong>de</strong>l trabajador (retenciones o apropiaciones ilegales, admisión fraudulenta <strong>de</strong><br />

aportes, abuso <strong>de</strong> firma en blanco, vaciamiento <strong>de</strong> la empresa, etc.); la protección<br />

penal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores en materia <strong>de</strong> riesgos laborales;<br />

la imputación <strong>de</strong> responsabilidad penal para directivos <strong>de</strong> empresas<br />

por la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos culposos <strong>de</strong> sus subordinados, la penalización y/o<br />

la aplicación <strong>de</strong> sanciones por trabajo no registrado, in<strong>de</strong>bidamente registrado<br />

u otras infracciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> empleo, entre muchos<br />

otros.<br />

A) En nuestro país contamos con normas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n nacional e internacional<br />

que hacen a la protección <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia 16 (y su consecuente<br />

inviolabilidad). Así, el artículo 18 <strong>de</strong> la C.N. reza: “...El domicilio es inviolable,<br />

como también la correspon<strong>de</strong>ncia epistolar y los papeles privados, y<br />

una ley <strong>de</strong>terminará en qué casos y con qué justificativos podrá proce<strong>de</strong>rse<br />

a su allanamiento y ocupación”. Por su parte la Convención Americana sobre<br />

Derechos Humanos establece en el art. 11 que “toda persona tiene <strong>de</strong>recho<br />

al respeto <strong>de</strong> su honra y al reconocimiento <strong>de</strong> su dignidad. Nadie pue<strong>de</strong> ser<br />

objeto <strong>de</strong> injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la <strong>de</strong> su<br />

familia, en su domicilio o en su correspon<strong>de</strong>ncia...”. La Constitución <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires en su art. 19 inc. 12 indica: “Todas las personas<br />

en la Provincia gozan <strong>de</strong> los siguiente <strong>de</strong>rechos conforme a las leyes que<br />

reglamentan su ejercicio...inc. 12: al secreto <strong>de</strong> los papeles privados, la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, las comunicaciones telegráficas y telefónicas y las que se<br />

practiquen por cualquier otro medio”. Por último el art. 153 <strong>de</strong>l Código Penal<br />

16 Debemos señalar que la jurispru<strong>de</strong>ncia viene estableciendo que el término “correspon<strong>de</strong>ncia”<br />

previsto en el art. 18 <strong>de</strong> la C.N. resulta abarcativo <strong>de</strong>l correo electrónico (CNCrim. y Correc., sala<br />

IV, s. 15/11/2004; CNTrab., sala X, s. 14/11/2003, “Villaruel Roxana, c/ Vestiditos S.A. s/<br />

Despido”, CNTrab., sala VII, s. 27/3/03 “Pereyra, Leandro R. c/ Servicios <strong>de</strong> Almacén Fiscal Zona<br />

15 Ferreirós, Estela M, ob. cit. nota 12, p. 722. Franca y Mandatos S.A.”<br />

168<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 169


dispone: “Será reprimido con prisión <strong>de</strong> quince días a seis meses, el que<br />

abriere in<strong>de</strong>bidamente una carta, un pliego cerrado o un <strong>de</strong>spacho telegráfico,<br />

telefónico o <strong>de</strong> otra naturaleza que no le esté dirigido, o se apo<strong>de</strong>rare<br />

in<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong> una carta, <strong>de</strong> un pliego, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spacho o <strong>de</strong> otro papel<br />

privado, aunque no esté cerrado, o suprimiere o <strong>de</strong>sviare <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia que no le esté dirigida. Se le aplicará prisión <strong>de</strong> un mes a<br />

un año, si el culpable comunicare a otro o publicare el contenido <strong>de</strong> la carta,<br />

escrito o <strong>de</strong>spacho”.<br />

Se advierte, pues, que el uso <strong>de</strong>l correo electrónico por parte <strong>de</strong>l trabajador<br />

se encuentra estrechamente vinculado con un <strong>de</strong>recho inherente a cualquier<br />

ser humano, cual es la privacidad <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> comunicación personal.<br />

En consecuencia, el ejercicio abusivo <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l<br />

empleador así como la fiscalización <strong>de</strong> los correos electrónicos <strong>de</strong> sus trabajadores<br />

efectuada en forma selectiva o sistemática pue<strong>de</strong>n dar lugar a la comisión<br />

<strong>de</strong> ilícitos penales, reprimidos por el or<strong>de</strong>namiento jurídico positivo.<br />

Encuentra en estos casos el Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo acabadamente<br />

justificado su estudio.<br />

B) Indica Ferreirós 17 que cuando el empleador canjea su –entendido<br />

por él- <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia por la renuncia <strong>de</strong>l trabajador (ante la eventual<br />

posibilidad <strong>de</strong> la invocación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito), se está gestando un ilícito <strong>de</strong>l<br />

Derecho Penal, que si bien no está contemplado como ilícito laboral, encaja<br />

en la conducta tipificada <strong>de</strong>l art. 168 <strong>de</strong>l Código Penal, en el cual se señala<br />

que “será reprimido con reclusión o prisión <strong>de</strong> 5 a 10 años, el que con intimidación<br />

o simulando autoridad pública o falsa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la misma, obligue a<br />

otro a entregar, enviar, <strong>de</strong>positar o poner a su disposición o a la <strong>de</strong> un tercero,<br />

cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos....incurrirá<br />

en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a<br />

otro a suscribir o <strong>de</strong>struir documentos <strong>de</strong> obligación o <strong>de</strong> crédito”.<br />

Señala la citada autora que esta forma <strong>de</strong> violencia moral amenaza, en<br />

el caso, el <strong>de</strong>recho patrimonial <strong>de</strong>l trabajador a la continuidad en el puesto <strong>de</strong><br />

trabajo, o al cobro <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizaciones correspondientes, ya que aún<br />

cuando el empleador hubiera observado una conducta con matices <strong>de</strong> tipicidad<br />

penal, no es él quien pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que hubo allí un <strong>de</strong>lito, y por lo<br />

tanto, tampoco su amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia se tornaría legítima.<br />

C) En lo que hace a las retenciones o apropiaciones ilegales, a la<br />

administración fraudulenta o al abuso <strong>de</strong> firma en blanco que se glosan ahora<br />

con el nuevo vaciamiento y <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la empresa, se ven penalizadas<br />

actualmente por el inc. 6 <strong>de</strong>l art. 173 <strong>de</strong>l Código Penal, incorporado<br />

por la ley 25.662 <strong>de</strong> 2003.<br />

D) La superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo (S.R.T.) en el año<br />

2004 informó que se produjeron 494.847 acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, un 19,4%<br />

más que en el 2003. En el mismo lapso fallecieron 804 trabajadores, un 12%<br />

más que en el año anterior. Se discute en la doctrina laboralista si la batería<br />

<strong>de</strong> normas laborales y administrativas en materia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales tiene la suficiente completividad para el a<strong>de</strong>cuado<br />

encuadre jurídico. Sin embargo, no quedan dudas respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia<br />

por parte <strong>de</strong> muchos empleadores <strong>de</strong>l acabado cumplimiento <strong>de</strong> las normas<br />

relativas a la Higiene y Seguridad en el Trabajo y la consiguiente tutela<br />

<strong>de</strong> la integridad psicofísica <strong>de</strong>l trabajador y la consecuente responsabilidad<br />

generada por su actuar impru<strong>de</strong>nte y negligente.<br />

Con el fin <strong>de</strong> evitar que invada una sensación <strong>de</strong> impunidad, <strong>de</strong>berían<br />

jugar aquí las distintas normas penales que punen <strong>de</strong> manera efectiva y concreta<br />

los <strong>de</strong>litos por impru<strong>de</strong>ncia cometidos por quienes <strong>de</strong>ben velar por la<br />

salud <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pendientes. Así, el art. 84 <strong>de</strong>l Código Penal prevé el caso<br />

<strong>de</strong> impru<strong>de</strong>ncia con resultado <strong>de</strong> muerte; el art. 94 tipifica la impru<strong>de</strong>ncia con<br />

resultado <strong>de</strong> lesiones en el cuerpo o en la salud <strong>de</strong> otra persona; los arts. 90<br />

y 91 <strong>de</strong>l mismo cuerpo normativo contienen agravantes para el <strong>de</strong>lito impru<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> lesiones; etc. Se advierte <strong>de</strong> esta manera que la impru<strong>de</strong>ncia, negligencia,<br />

impericia o inobservancia <strong>de</strong> los reglamentos o <strong>de</strong>beres que a su<br />

cargo, con resultado <strong>de</strong> muerte o lesiones en el cuerpo o en la salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, trae consecuencias penales, con tipo penal específico.<br />

Compartimos la opinión <strong>de</strong> Coma Ojeda 18 en cuanto señala que si bien<br />

17 Ferreirós, Estela: ob. cit. nota 12, p. 725<br />

18 Coma Ojeda, María A. “La protección penal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores en materia<br />

<strong>de</strong> riesgos laborales”, ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo<br />

y la Seguridad Social <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y la Seguridad Social, 1 y 2 <strong>de</strong><br />

junio, Córdoba, 2006.<br />

170<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 171


las normas jurídicas penales, en sí, no traen la solución al problema <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, pue<strong>de</strong>n resultar motivadoras <strong>de</strong> conductas que inhiban<br />

la transgresión a las normas <strong>de</strong> higiene y seguridad industrial.<br />

La citada autora menciona la experiencia española, don<strong>de</strong> existe una<br />

a<strong>de</strong>cuada política criminal en la materia, que tiene por objeto acometer la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida, la salud y la integridad física <strong>de</strong> los trabajadores mediante<br />

instrumentos jurídico-penales efectivos. En dicho país, al igual que en<br />

muchos países avanzados, el <strong>de</strong>sdén, el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad<br />

e higiene en el trabajo y la impru<strong>de</strong>ncia o negligencia en los <strong>de</strong>beres<br />

que imponen las normas, <strong>de</strong>ben tener la consecuencia aflictiva más grave, la<br />

pena <strong>de</strong> prisión y la inhabilitación para el ejercicio <strong>de</strong> la actividad empresarial<br />

o profesional, a fin <strong>de</strong> impedir la reiteración <strong>de</strong> estas conductas <strong>de</strong> tan extrema<br />

gravedad.<br />

E) Otro ámbito <strong>de</strong> aplicación práctica <strong>de</strong> la disciplina en estudio<br />

pue<strong>de</strong> campear en el análisis <strong>de</strong> los distintos criterios <strong>de</strong> imputación <strong>de</strong> responsabilidad<br />

penal para directivos <strong>de</strong> empresas por la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

culposos <strong>de</strong> sus subordinados. En un interesante trabajo, Rodríguez<br />

Estevez 19 se cuestiona si la imputación <strong>de</strong> responsabilidad penal al directorio<br />

<strong>de</strong> una empresa a raíz <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito culposo por parte <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pendientes, configura un supuesto <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> regreso<br />

inaceptable en razón <strong>de</strong> la imputación objetiva <strong>de</strong>l comportamiento o, por el<br />

contrario, si pue<strong>de</strong> general dicha conducta un supuesto <strong>de</strong> aquello que <strong>de</strong>nomina<br />

“responsabilidad penal hacia arriba”. El núcleo <strong>de</strong>l problema pasa por<br />

<strong>de</strong>terminar si la violación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber objetivo <strong>de</strong> cuidado por parte <strong>de</strong> los<br />

organizadores <strong>de</strong> la empresa que <strong>de</strong>signan a un <strong>de</strong>pendiente no suficientemente<br />

apto, al frente <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> peligro para bienes jurídicos<br />

<strong>de</strong> terceros –a quien tampoco controlan <strong>de</strong> modo razonable- pue<strong>de</strong> legitimar<br />

un juicio <strong>de</strong> responsabilidad penal en cabeza <strong>de</strong> los primeros a título <strong>de</strong><br />

autoría <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito culposo y, en caso afirmativo, bajo que presupuestos y<br />

con qué limitaciones. Graficando lo expuesto cita el autor el caso “Lapa”<br />

don<strong>de</strong> la investigación judicial arrojó la falta <strong>de</strong> control respecto <strong>de</strong> la tripulación<br />

que protagonizó el acci<strong>de</strong>nte, así como la existencia <strong>de</strong> ciertas falencias<br />

existentes en la empresa que atentaban contra la seguridad <strong>de</strong>l vuelo, principio<br />

básico <strong>de</strong> la seguridad aeronáutica. En dicha oportunidad el Tribunal<br />

señaló que “uno <strong>de</strong> los motivos que concurrieron en el acci<strong>de</strong>nte fue la falta<br />

<strong>de</strong> efectivo control y consecuente toma <strong>de</strong> medidas por parte <strong>de</strong> aquellas personas<br />

responsables <strong>de</strong> la firma con nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisorio en lo que hace a los<br />

aspectos vinculados con la seguridad <strong>de</strong> los vuelos”. Para afirmar la responsabilidad<br />

penal <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y director general <strong>de</strong> la empresa, el Tribunal<br />

pon<strong>de</strong>ró su participación directa sobre las políticas a seguir por la empresa,<br />

reconociendo éstos, incluso, que se reunían una vez por semana, con los<br />

respectivos gerentes <strong>de</strong> operaciones y recursos humanos, don<strong>de</strong> se trataba<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la firma y proponían soluciones, tomando en cuenta<br />

las opiniones conjuntas. Utilizó como fundamento jurídico <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na el<br />

art. 196 <strong>de</strong>l Código Penal que prevé la responsabilidad <strong>de</strong> aquel que por<br />

impru<strong>de</strong>ncia o negligencia o impericia en su arte o profesión o por inobservancia<br />

<strong>de</strong> los reglamentos u or<strong>de</strong>nanzas, causare un <strong>de</strong>scarrilamiento, naufragio<br />

u otro acci<strong>de</strong>nte previsto en este capítulo. A<strong>de</strong>más estipula un agravante<br />

por el resultado (lesiones o muertes).<br />

Si bien los directivos no “causaron” (en términos individuales) el resultado<br />

previsto en el tipo penal, se les imputó igualmente responsabilidad por<br />

los hechos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pendientes. Vale cuestionarse en este ámbito ¿hasta<br />

que punto pue<strong>de</strong> integrar el disvalor <strong>de</strong> la acción la omisión <strong>de</strong> control <strong>de</strong>bido<br />

sobre el <strong>de</strong>pendiente en un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> éstas características, sin que ello<br />

importe una prohibición <strong>de</strong> regreso en la atribución <strong>de</strong> responsabilidad<br />

penal?.<br />

En la ponencia citada, se revela una primera gran división. Por una<br />

parte están quienes afirman que la facultad y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> organización no se<br />

refieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a la esfera privada <strong>de</strong> los empleados. Frente a los <strong>de</strong>litos<br />

cometidos en dicho ámbito no existe nunca un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong>l propietario<br />

<strong>de</strong> la empresa, incluso aunque el mismo haya tenido la posibilidad <strong>de</strong><br />

impedir dichos actos. 20<br />

19 Rodríguez Estévez, Juan María, “Criterios <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong> responsabilidad penal en la<br />

empresa y su impacto en los vínculos laborales”, ponencia presentada en el XVI Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y la Seguridad Social <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo<br />

y la Seguridad Social, 1 y 2 <strong>de</strong> junio, Córdoba, 2006.<br />

20 Wolfgang Frisch, “Problemas fundamentales <strong>de</strong> la responsabilidad penal <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong><br />

dirección <strong>de</strong> la empresa. Responsabilidad penal en el ámbito <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

empresa y <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l trabajo”, en Responsabilidad penal <strong>de</strong> las empresas y sus órganos<br />

y responsabilidad por el producto, coord.. S. Mir Puig y D.M. Luzón Peña, Bosch,<br />

Barcelona, 1996, p. 117.<br />

172<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 173


En un sentido más amplio suele afirmarse aquel que como garante respon<strong>de</strong><br />

por la no evitación <strong>de</strong> los peligros creados por terceros, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r<br />

prima facie por la creación <strong>de</strong> las condiciones que favorecen la comisión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Así la posición <strong>de</strong> garante simboliza la expectativa normativa <strong>de</strong><br />

que el primer sujeto está obligado por razón <strong>de</strong> esa especial situación a<br />

impedir <strong>de</strong>terminados acontecimientos lesivos. El incumplimiento <strong>de</strong> tales<br />

<strong>de</strong>beres pue<strong>de</strong> conducir a la imputación <strong>de</strong>l resultado por las conductas <strong>de</strong><br />

sujetos que posteriormente <strong>de</strong>riven las consecuencia hacia lo <strong>de</strong>lictivo, en la<br />

medida en que tal incumplimiento adquiera objetivamente el sentido <strong>de</strong> cooperación<br />

<strong>de</strong>lictiva. 21<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> que se comparta una y otra postura, es justamente su<br />

análisis y discusión lo que seguramente enriquecerá el continente y contenido<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong>l trabajo.<br />

F) Existen conductas que, con características más o menos similares,<br />

se han presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, resultando <strong>de</strong>nominadas<br />

con distintos términos o voces, y que recién toman estado jurídico y nombre<br />

propio en un <strong>de</strong>terminado momento social, por circunstancias que operaron<br />

entonces. Hace ya algún tiempo que en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo<br />

se analizan y estudian los factores operativos y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> lo<br />

que damos en llamar “acoso sexual” y “acoso moral o mobbing”. Mientras<br />

que el primero canaliza las presiones ejercidas sobre personas <strong>de</strong>l sexo<br />

opuesto, y aún <strong>de</strong>l mismo sexo, en muestra <strong>de</strong> autoridad, po<strong>de</strong>r o superioridad<br />

para que, basándose en ello, se obtenga sus favores sexuales o sometimiento<br />

22 , el segundo refiere la situación en la que una persona ejerce violencia<br />

psicológica extrema, <strong>de</strong> forma sistemática y recurrente sobre otra persona<br />

o personas, en el lugar <strong>de</strong> trabajo, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir las re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la víctima y lograr que el sujeto acabe por abandonar el<br />

lugar <strong>de</strong> trabajo. 23<br />

21 Ricardo Robles Planas, “La participación en el <strong>de</strong>lito: fundamento y límites”, Marcial Pons,<br />

Madrid, 2006, pág. 293<br />

22 Martinez Vivot, Julio: “Acoso sexual en las relaciones laborales”, Ed. Astrea, Bs. As., 1966.<br />

23 Fanjul, Aurelio: “El acoso moral (mobbing): un nuevo riesgo en la medicina <strong>de</strong>l trabajo”, D.T.<br />

2002-A, p. 1155.<br />

Más allá <strong>de</strong> las diferencias entre uno y otro supuesto, en ambos se produce<br />

la invasión <strong>de</strong> la “esfera jurídica” <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong> trabajo, con violación<br />

<strong>de</strong>l “neminem lae<strong>de</strong>re” (art. 19 C.N.), lesionando la integridad psicofísica, la<br />

libertad sexual y la dignidad <strong>de</strong>l trabajador, configurando muchas veces un<br />

acto <strong>de</strong> discriminación y un grave incumpimiento contractual por parte <strong>de</strong>l<br />

dador <strong>de</strong> trabajo. Se advierte así que ambas conductas tienen como escenario<br />

la relación <strong>de</strong> trabajo. Amén <strong>de</strong> las consecuencias propias que <strong>de</strong>spiertan<br />

tales hechos en el seno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo, y sin perjuicio <strong>de</strong> que fenómenos<br />

negativos como los que nos ocupan <strong>de</strong>ban ser pulverizados mediante<br />

una reinvindicación <strong>de</strong> los valores y principios éticos que ayudan la presencia<br />

<strong>de</strong> una comunidad civilizada, <strong>de</strong>berían ser también merecedoras <strong>de</strong><br />

sanciones penales. Indica Ferreirós 24 que en este andarivel la audiencia<br />

reconoce el parentesco que existe entre el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> acoso sexual y las amenazas,<br />

pero a partir <strong>de</strong> la interpretación, tal vez algo extensiva en algunas<br />

ocasiones, <strong>de</strong> los diferentes elementos típicos que configura el artículo 184<br />

<strong>de</strong>l Código Penal, don<strong>de</strong> está previsto.<br />

No existe en la legislación argentina una norma expresa al respecto. Su<br />

futura sanción (la cual creemos necesaria) evi<strong>de</strong>nciará el campo <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

• Derecho (Colectivo) Penal <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Battaglini 25 divi<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos provenientes exclusivamente <strong>de</strong> la conducta<br />

laboral en cuatro grupos. El primero compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos en los cuales<br />

se tutela el interés público para un libre y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

la actividad laborativa y productiva. El segundo abarca los <strong>de</strong>litos en los cuales<br />

se encuentra tutelado el interés público en la observación <strong>de</strong> la reglamentación<br />

colectiva <strong>de</strong>l trabajo. En el tercer grupo se involucran los <strong>de</strong>litos contra<br />

la tutela <strong>de</strong>l interés público a la higiene y seguridad <strong>de</strong>l trabajo. Por último,<br />

el cuarto grupo compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos en los cuales está tutelado en interés<br />

público en la colocación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que damos en <strong>de</strong>nominar “Derecho penal (colectivo) <strong>de</strong>l<br />

24 Ferreirós, Estela: ob. cit. nota 12, p. 726<br />

25 Battaglini, “Diritto penale <strong>de</strong>l lavoro”, en Trattato di Diritto <strong>de</strong>l lavoro, <strong>de</strong> Boris-Persoglesi, 2º<br />

ed., t. V, págs. 218 y 219, Padue, 1954.<br />

174<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 175


trabajo” (abarcativo <strong>de</strong> los grupos primero y segundo) encontramos los casos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>litos cometidos durante la huelga como la ocupación <strong>de</strong> establecimientos,<br />

la huelga en servicios esenciales, los atentados contra la libertad <strong>de</strong> sindicalización,<br />

el lock-out, el obstruccionismo, la inobservancia <strong>de</strong> la regulación<br />

colectiva <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> trabajo como fenómeno social, etc.<br />

• Derecho (<strong>de</strong> la Seguridad Social) Penal <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Señala Arese 26 que el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> la seguridad social<br />

<strong>de</strong>be comenzar necesariamente por establecer los objetos jurídicos <strong>de</strong> protección<br />

penal. Ejemplifica diciendo que el régimen penal Tributario se <strong>de</strong>tiene<br />

especialmente en la represión <strong>de</strong> conductas referidas a la evasión <strong>de</strong> fondos<br />

<strong>de</strong> la seguridad social con una diversidad <strong>de</strong> conductas solamente empali<strong>de</strong>cidas<br />

por la profusión <strong>de</strong> figurar aludidas en el sistema integrado <strong>de</strong> jubilaciones<br />

y pensiones. Coincidimos con el citado autor en cuanto que el tratamiento<br />

administrativo <strong>de</strong> la persecución <strong>de</strong> la evasión <strong>de</strong> la seguridad social,<br />

los regímenes sancionatorios y los procedimientos respectivos integran un<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reglas ligadas a la represión contravencional que pue<strong>de</strong>n integrar<br />

el objeto <strong>de</strong> este segmento <strong>de</strong> la disciplina.<br />

VIII. Conclusiones<br />

Hemos señalado en la introducción que no pretendíamos construir una<br />

sistematización orgánica <strong>de</strong>l Derecho Penal <strong>de</strong>l Trabajo, sino simplemente<br />

realizar un esbozo <strong>de</strong> los lineamiento que engloban esta rama <strong>de</strong> la ciencia<br />

jurídica, con el objeto <strong>de</strong> facilitar su comprensión.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> estas líneas podrá advertir el lector que el<br />

tema se halla instalado en la sociedad, y que tanto los laboralistas como los<br />

penalistas nos <strong>de</strong>bemos un serio <strong>de</strong>bate y un fuerte análisis académico que<br />

arroje luz sobre la problemática planteada, con la necesaria revisión <strong>de</strong> los<br />

valores sociales susceptibles <strong>de</strong> protección sancionatoria, a fin <strong>de</strong> evitar una<br />

disociación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho vigente (penal y laboral) con su actuación práctica.<br />

26 Ob. cit. nota 3, p. 432.<br />

176<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Magistrados</strong> y Funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!