15.11.2012 Views

2011 secmigrantes

2011 secmigrantes

2011 secmigrantes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe Especial sobre secuestro<br />

de migrantes en México<br />

Febrero <strong>2011</strong><br />

personas migrantes han sufrido violaciones a sus derechos más esenciales<br />

antes de partir de su lugar de origen y, en muchas ocasiones, son estas<br />

violaciones las que precisamente inciden en su decisión de migrar.<br />

Actualmente no se puede abordar la migración sin considerar los factores<br />

económicos que influyen en el fenómeno. En el estudio La era de la migración.<br />

Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Stephen<br />

Castles y Mark J. Miller i señalan que la era de la migración se caracteriza por la<br />

globalización de la migración, es decir, cada vez más países se ven afectados<br />

por los movimientos migratorios provenientes de una diversidad de áreas.<br />

La era de la globalización obedece a cambios en los patrones de inversión<br />

global. La expansión en el sector de los servicios demandó trabajadores con alta<br />

capacitación y, a la vez, trabajadores con escasa calificación. De hecho, los<br />

nuevos modelos económicos generan crecimiento en el empleo informal,<br />

aumento en el trabajo de tiempo parcial, así como condiciones cada vez más<br />

inseguras de empleo. La creciente diferenciación de las fuerzas laborales con<br />

base en el género, la edad y la nacionalidad, orillan a mujeres, jóvenes y<br />

miembros de las minorías hacia el sector informal o casual del empleo. En este<br />

sentido, la migración ha proporcionado un canal importante para abastecer estas<br />

fuerzas laborales.<br />

Revisar algunos patrones de la economía centroamericana ayuda a entender<br />

ciertos factores que pueden influir en la decisión de los centroamericanos de<br />

migrar, utilizando a México como país de tránsito hacia el encuentro del llamado<br />

“sueño americano”. De acuerdo con el estudio Panorama social de América<br />

Latina, 2010, generado por la División de Desarrollo Social y la División de<br />

Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL) ii , en 2009, América Latina y el Caribe<br />

experimentaron una caída del 3% en el producto interno bruto por habitante. La<br />

contracción afectó particularmente a El Salvador, Honduras y Paraguay. En ese<br />

mismo año, la incidencia de la pobreza alcanzó a un 33.1% de la población de la<br />

región, incluido un 13.3% en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En el<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!