01.04.2015 Views

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA<br />

CAMPUS BARBULA<br />

INCI<strong>DE</strong>NCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS POR LA<br />

APLICACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y SALUD LABORAL<br />

ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO <strong>DE</strong> LA LOPCYMAT.<br />

Caso: Vepym, C.A.<br />

Trabajo presentado a la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública<br />

de la Universidad de Carabobo en cumplimiento de los requerimientos exigidos para<br />

optar al título de Licenciado en Contaduría Pública.<br />

Autores:<br />

Hernández José M.<br />

Rivas Jorge L.<br />

Rivero Erika N.<br />

Tutor: Durán, Nohelia<br />

Bárbula, Octubre de 2008


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA<br />

CAMPUS BARBULA<br />

CONSTANCIA <strong>DE</strong> CALIDAD<br />

Quien suscribe, Lic. Nohelia Durán, titular de la C.I. V-7.135.386, por medio de la<br />

presente deja constancia que en su condición de tutor de contenido del trabajo de<br />

grado titulado: “Incidencia en los Estados Financieros Básicos por la aplicación del<br />

Programa de Seguridad y Salud Laboral, contemplado en la LOPCYMAT ”.<br />

Elaborado por:<br />

Hernández López, José Manuel C.I.: 18.866.015<br />

Rivas Castro, Jorge Luis C.I.: 17.290.070<br />

Rivero Escalona, Erika Natali C.I.: 17.258.351<br />

Cumple con los requisitos de calidad para ser presentado ante los miembros restantes<br />

del jurado evaluador.<br />

Nombre del Tutor de Contenido: Cédula de Identidad Firma<br />

Durán Nohelia<br />

V-7.135.386<br />

Bárbula, Octubre de 2008


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA<br />

CAMPUS BARBULA<br />

CERTIFICACION <strong>DE</strong> VALOR AGREGADO<br />

Trabajo de Grado: Incidencia en los Estados Financieros Básicos por la aplicación<br />

del Programa de Seguridad y Salud Laboral, contemplado en la LOPCYMAT.<br />

Nombre: Hernández José M. C.I.: 18.866.015<br />

Nombre: Rivas C. Jorge L. C.I.: 17.290.070<br />

Nombre: Rivero E. Erika N. C.I.: 17.258.351<br />

Tutor de Contenido: Lic. Nohelia Durán<br />

Descripción del Producto Logrado:<br />

El presente trabajo de investigación parte de diagnosticar la incidencia en los estados<br />

financieros básicos, por la implementación del programa de seguridad y salud laboral,<br />

esto se realizó mediante el estudio de leyes, reglamentos, indicadores económicos<br />

referentes al tema, y mediante la aplicación del instrumento basado en el cuestionario,<br />

lo que permitió el logro del cometido planteado.<br />

Beneficios que generará el producto descrito:<br />

Mediante el desarrollo del objeto de la investigación, se podrá conocer el impacto que<br />

ocasiona en los Estado Financieros Básicos por la implementación del Programa de<br />

Seguridad y Salud Laboral, contemplado en el Reglamento de la LOPCYMAT y<br />

ajustado a las características de la empresa Vepym, C.A.<br />

Usuarios potenciales del producto obtenido:<br />

Los estudiantes y profesionales del área de Contaduría Pública y Administración, así<br />

como los propietarios de la empresa Vepym, C.A.<br />

Aprobación por el Tutor de Contenido:<br />

Firma: ______________________________<br />

Lic. Nohelia Durán<br />

Fecha: ____________<br />

C.I. V-7.135.386


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA<br />

CAMPUS BARBULA<br />

VEREDICTO<br />

Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluación del trabajo de<br />

gado, titulado “Incidencia en los Estados Financieros Básicos por la aplicación del<br />

Programa de Seguridad y Salud Laboral contemplado en el Reglamento de la<br />

LOPCYMAT”, elaborado por los ciudadanos Hernández, José Manuel,<br />

C.I.18.866.015: , Rivas Castro, Jorge Luis C.I.: 17.290.070 y Rivero Escalona, Erika<br />

Natali C.I: 17.258.351 para optar al titulo de Licenciado en Contaduría Pública,<br />

estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado como:<br />

Apellido Nombre C.I. Firma<br />

Bárbula, Octubre de 2008


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

INCI<strong>DE</strong>NCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS POR LA<br />

APLICACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y SALUD LABORAL<br />

ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO <strong>DE</strong> LA LOPCYMAT.<br />

Caso: Vepym, C.A.<br />

Autores:<br />

Hernández José M.<br />

Rivas Jorge L.<br />

Rivero Erika N.<br />

Bárbula, Octubre 2008


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

Deseamos dedicar nuestro trabajo de grado principalmente a nuestros padres,<br />

los cuales nos han apoyado incondicionalmente durante todo este tiempo y<br />

definitivamente sin ellos nada de esto hubiese sido posible.<br />

Por otra parte es válido decir que mas que un trabajo de grado para cumplir un<br />

formalismo académico, representó un tiempo compartido donde la paciencia fue<br />

nuestro principal aliado y mejor aún se fortalecieron nuestra relaciones personales, es<br />

por ello que nuestra mas grande dedicatoria va al fruto de nuestro esfuerzo diario,<br />

intelectual, profesional y humano, la mejor de las recompensas es sabernos<br />

satisfechos después de sacrificar tantas cosas.<br />

Los Autores<br />

VIII


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Principalmente a Dios, por darnos la oportunidad de crecer como seres humanos y<br />

cuidarnos durante todo este tiempo.<br />

A nuestros padres, ejemplos de lucha, esfuerzo y dedicación día tras día,<br />

demostrándonos que su sabiduría es infinita al igual que su amor por nosotros y eso<br />

no se compara con nada en el mundo.<br />

A nuestros amigos, los cuales preferimos no enumerar por temor a dejar alguien<br />

por fuera, de verdad, un millón de gracias a todos ustedes y el mayor de los éxitos en<br />

sus metas profesionales.<br />

Por último, deseamos dar un agradecimiento a nuestra fé, constancia, dedicación y<br />

por el tiempo invertido, el cual dejó semillas de crecimiento en cada uno de nosotros<br />

y mejor aún, las ganas de seguir adelante.<br />

Los Autores.<br />

IX


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

INCI<strong>DE</strong>NCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS POR LA<br />

APLICACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y SALUD LABORAL<br />

ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO <strong>DE</strong> LA LOPCYMAT.<br />

Caso: Vepym, C.A.<br />

Autores:<br />

Hernández José M.<br />

Rivas Jorge L.<br />

Rivero Erika N.<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo de grado, tiene como objetivo general, diagnosticar la incidencia<br />

en los estados financieros básicos por la aplicación del Programa de Seguridad y<br />

Salud en el Trabajo. Caso Vepym, C.A., se identificaron las medidas financieras<br />

adoptadas por la empresa en materia de seguridad laboral, así como el estudio del<br />

programa de seguridad, pudiendo de esta forma determinar el impacto financiero por<br />

la aplicación del mismo. Se aplicó un cuestionario al personal administrativo y obrero<br />

de la empresa con el fin de obtener la información necesaria para diagnosticar la<br />

situación financiera. La investigación se llevo a cabo bajo un enfoque de campo, con<br />

modalidad de tipo descriptiva y la población por ser finita, permitió trabajar con la<br />

totalidad. De los resultados obtenidos se obtuvo como conclusión que la empresa no<br />

cuenta con la capacidad económica para afrontar la inversión a realizar, así como<br />

tampoco cuenta con una planificación adecuada donde se consideren ciertos costos<br />

destinados a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.<br />

Palabras Claves: Diagnóstico, Impacto Financiero, Programa de Seguridad y Salud en<br />

el trabajo<br />

Bárbula, Octubre 2008<br />

X


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

CONSTANCIA <strong>DE</strong> ACEPTACIÓN<br />

INCI<strong>DE</strong>NCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS POR LA<br />

APLICACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y SALUD LABORAL<br />

ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO <strong>DE</strong> LA LOPCYMAT.<br />

Caso: Vepym, C.A.<br />

Tutora:<br />

Lic. Durán Nohelia<br />

Aceptado en la Universidad de Carabobo<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales<br />

Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública<br />

Por: Lic. Durán Nohelia<br />

C.I. V 7.135.386<br />

Bárbula, Octubre 2008<br />

XI


ÍNDICE GENERAL<br />

Pág.<br />

Dedicatoria<br />

viii<br />

Agradecimientos<br />

ix<br />

Resumen<br />

x<br />

Constancia de Aceptación<br />

xi<br />

Índice de Tablas<br />

xiv<br />

Índice de Gráficos<br />

xvi<br />

Introducción 20<br />

CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

Planteamiento del Problema………………………………………. 21<br />

Objetivos………………………………………………………….. 25<br />

Justificación……………………………………………………….. 26<br />

CAPITULO II<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Antecedentes………………………………………………………. 28<br />

Bases Teóricas…………………………………………………….. 31<br />

Bases Legales……………………………………………………… 42<br />

Definición de Términos Básicos…………………………………... 44<br />

XII


CAPITULO III<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

Diseño de la Investigación………………………………………… 47<br />

Tipo de Investigación……………………………………………… 47<br />

Niveles de la Investigación…………………………………...…… 48<br />

Población y Muestra…….………………………………………… 48<br />

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………...…… 49<br />

Análisis y Presentación de Información……………...…………… 50<br />

Validez y Confiabilidad…………………………………………… 51<br />

CAPITULO IV<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS…….…. 53<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..……. 95<br />

LISTA <strong>DE</strong> REFERENCIAS……………………………………..……… 98<br />

ANEXOS……………………………………………..……………………<br />

.<br />

101<br />

XIII


INDICE <strong>DE</strong> TABLAS<br />

Tabla Nº 1 Término LOPCYMAT ….........................................................................48<br />

Tabla Nº 2 Programa de Seguridad y Salud Laboral ……………………………….49<br />

Tabla Nº 3 Manuales de Normas y Procedimientos………………………………...50<br />

Tabla Nº 4 Jornadas de Información y Capacitación……………………………….51<br />

Tabla Nº 5 Riesgos Laborales………………………………………………………52<br />

Tabla Nº 6 Medio Ambiente de Trabajo……………………………………………53<br />

Tabla Nº 7 Instrumentos de Seguridad…………………………………………….54<br />

Tabla Nº 8 Políticas para Optimizar la Seguridad y Salud Laboral………………..55<br />

Tabla Nº 9 Accidentes Laborales…………………………………………………..56<br />

Tabla Nº 10 Monitoreo y Vigilancia……………………………………………….57<br />

Tabla Nº 11 Centro de Asistencia Médica…………………………………………58<br />

Tabla Nº 12 Evaluación Médica……………………………………………………59<br />

Tabla Nº 13 Accidentes Laborales………………………………………………….60<br />

Tabla Nº 14 Riesgos Laborales……………………………………………………...61<br />

XIV


Tabla Nº 15 LOPCYMAT……………………………………………………….....62<br />

Tabla Nº 16 Programa de Seguridad Laboral………………………………………63<br />

Tabla Nº 17 Incumplimiento de Ley……………………………………………….64<br />

Tabla Nº 18 Manual de Normas y Procedimientos………………………………..65<br />

Tabla Nº 19 Jornadas de Capacitación e Información…………………………….66<br />

Tabla Nº 20 Riesgos Laborales……………………………………………………67<br />

Tabla Nº 21 Accidentes Laborales…………………………………………………68<br />

Tabla Nº 22 Centro de Asistencia Médica…………………………………………69<br />

Tabla Nº 23 Evaluación Médica……………………………………………………70<br />

Tabla Nº 24 Monitoreo y Vigilancia……………………………………………….71<br />

Tabla Nº 25 Actividades de Esparcimiento y Recreación………………………….72<br />

Tabla Nº 26 Minimización de Riesgos Laborales………………………………….73<br />

Tabla Nº 27 Mejoras al Medio Ambiente de Trabajo………………………………74<br />

Tabla Nº 28 Capacidad Económica………………………………………………....75<br />

XV


Tabla Nº 29 Cuantificación de Programa de Seguridad Laboral…………………….84<br />

Tabla Nº 30 Solvencia a Corto Plazo………………………………………………...85<br />

Tabla Nº 31 Solvencia Total…………………………………………………………86<br />

Tabla Nº 32 Capital de Trabajo Neto………………………………………………..86<br />

Tabla Nº 33 Prueba del Ácido……………………………………………………….87<br />

Tabla Nº 34 Prueba del Súper Ácido………………………………………………...88<br />

Tabla Nº 35 Endeudamiento a Corto Plazo………………………………………….88<br />

Tabla Nº 36 Endeudamiento Total…………………………………………………...89<br />

Tabla Nº 37 Días de Cobro…………………………………………………………..90<br />

Tabla Nº 38 Días de Pago……………………………………………………………91<br />

Tabla Nº 39 Días de Antigüedad de Inventarios……………………………………..92<br />

Tabla Nº 40 Margen de Utilidad Operativa………………………………………….93<br />

Tabla Nº 41 Margen de Utilidad Neta……………………………………………….94<br />

XVI


INDICE <strong>DE</strong> GRÁFICOS<br />

Gráfico Nº 1 Término LOPCYMAT …......................................................................48<br />

Gráfico Nº 2 Programa de Seguridad y Salud Laboral …….…….………………….49<br />

Gráfico Nº 3 Manuales de Normas y Procedimientos………….….………………...50<br />

Gráfico Nº 4 Jornadas de Información y Capacitación.……………….…………….51<br />

Gráfico Nº 5 Riesgos Laborales.……………………………………….……………52<br />

Gráfico Nº 6 Medio Ambiente de Trabajo.…………………………….……………53<br />

Gráfico Nº 7 Instrumentos de Seguridad………………….…………….………….54<br />

Gráfico Nº 8 Políticas para Optimizar la Seguridad y Salud Laboral…………..…..55<br />

Gráfico Nº 9 Accidentes Laborales…………………………………..……………..56<br />

Gráfico Nº 10 Monitoreo y Vigilancia…………………………………………..….57<br />

Gráfico Nº 11 Centro de Asistencia Médica…………………………………..……58<br />

Gráfico Nº 12 Evaluación Médica…………………………………………….……59<br />

Gráfico Nº 13 Accidentes Laborales……………………….……………………….60<br />

Gráfico Nº 14 Riesgos Laborales…………………………………………………...61<br />

XVII


Gráfico Nº 15 LOPCYMAT…………………………………………………….....62<br />

Gráfico Nº 16 Programa de Seguridad Laboral……………………………………63<br />

Gráfico Nº 17 Incumplimiento de Ley…………………………………………….64<br />

Gráfico Nº 18 Manual de Normas y Procedimientos……………………………....65<br />

Gráfico Nº 19 Jornadas de Capacitación e Información………………………...….66<br />

Gráfico Nº 20 Riesgos Laborales………………………………………...…………67<br />

Gráfico Nº 21 Accidentes Laborales……………………………………..…………68<br />

Gráfico Nº 22 Centro de Asistencia Médica……………………………..…………69<br />

Gráfico Nº 23 Evaluación Médica………………………..…………………………70<br />

Gráfico Nº 24 Monitoreo y Vigilancia……………………………...……………….71<br />

Gráfico Nº 25 Actividades de Esparcimiento y Recreación………………...……….72<br />

Gráfico Nº 26 Minimización de Riesgos Laborales…………………...…………….73<br />

Gráfico Nº 27 Mejoras al Medio Ambiente de Trabajo……………...………………74<br />

Gráfico Nº 28 Capacidad Económica……………..………………………………....75<br />

XVIII


Gráfico Nº 29 Solvencia a Corto Plazo……………………………………………...85<br />

Gráfico Nº 30 Solvencia Total……………………………………………………….86<br />

Gráfico Nº 31 Capital de Trabajo Neto……………………………………………...86<br />

Gráfico Nº 32 Prueba del Ácido……………………………………………………..87<br />

Gráfico Nº 33 Prueba del Súper Ácido………………………………………………88<br />

Gráfico Nº 34 Endeudamiento a Corto Plazo………………………………………..88<br />

Gráfico Nº 35 Endeudamiento Total………………………………………………...89<br />

Gráfico Nº 36 Días de Cobro……………………………………………………..…90<br />

Gráfico Nº 37 Días de Pago……………………………………………………….…91<br />

Gráfico Nº 38 Días de Antigüedad de Inventarios………………………………......92<br />

Gráfico Nº 39 Margen de Utilidad Operativa……………………………………..…93<br />

Gráfica Nº 40 Margen de Utilidad Neta……………………………………………..94<br />

XIX


INTRODUCCIÓN<br />

Es bastante conocido el hecho que un accidente ocasiona dificultades en términos<br />

de: pérdida de tiempo, necesidades humanas de reemplazo o reentrenamiento,<br />

rotación ocupacional interna, conflictos legales, etc., lo que ocasiona pérdidas a la<br />

empresa, las cuales son factores de detrimento organizacional y económico<br />

fácilmente ligables a la organización.<br />

En función de lo antes expuesto, se hace necesaria la implementación de técnicas<br />

de prevención que nos permita controlar y minimizar cualquier situación de riesgo de<br />

accidentes laborales y económicos a la empresa y que este control represente un<br />

aporte de rentabilidad al proceso productivo.<br />

Si bien debe admitirse que existe la probabilidad de que no se pueda alcanzar un<br />

control total de los riesgos, se concuerda que es posible lograr algunos objetivos<br />

mediante la implementación de este programa, para mejorar aún más las condiciones<br />

de trabajo, en las cuales pueden llevarse a cabo con eficacia y seguridad. Es por ello<br />

que la seguridad integral entendida y gestionada desde criterios de calidad total,<br />

permite satisfacer las prioridades empresariales de optimización de las condiciones de<br />

trabajo.<br />

El esfuerzo de racionalidad, permanente disciplina y revisión que deriva de la<br />

aplicación conjunta de ambos sistemas redundara indiscutiblemente en una mejora<br />

del recurso humano, en términos de disminución de riesgos, mejora del clima laboral,<br />

aumento del bienestar del trabajador y máxima participación, así como de los<br />

métodos de trabajo y equipos y por ende, en el incremento sostenido de la<br />

productividad. De igual manera le permite a la empresa elaborar una planificación<br />

donde se toma en cuenta las incidencias económicas que le traerán la aplicación de<br />

estas técnicas de prevención.<br />

20


CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

Planteamiento del Problema<br />

El controvertido mundo empresarial, ha tenido grandes cambios en los últimos<br />

años, especialmente por el fenómeno de la globalización que ha impulsado<br />

grandemente la apertura mundial a los mercados. Muchas organizaciones han<br />

obtenido grandiosas utilidades, mediante fusiones millonarias, lo que a su vez, ha<br />

afectado radicalmente a otras empresas, especialmente medianas y pequeñas, que han<br />

sucumbido, así como, a miles de trabajadores que en el mundo entero han quedado<br />

desempleados. Estos hechos han suscitado tanto la admiración como el rechazo en el<br />

mundo entero, pero también grandes crisis económicas y monetarias, desastres<br />

medioambientales y sociales, que han profundizado los fenómenos de exclusión y<br />

desigualdad de los sectores más vulnerables de la población.<br />

En este contexto, se evidencia que las empresas tienen grandes responsabilidades,<br />

no sólo frente a los procesos de desarrollo económico, sino que también y sobretodo,<br />

en términos sociales y medioambientales. En las últimas décadas, especialmente en el<br />

mundo desarrollado, cobra gran sentido el desarrollo teórico del concepto de<br />

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como un modo de poner coto a una<br />

actitud empresarial, que está fuera de todo valor ético, centrándose únicamente en la<br />

obtención de ganancias.<br />

El aumento de la sensibilidad empresarial ha sido evidente, al punto que a nivel<br />

mundial han sido numerosos los acuerdos y tratados firmados, todos con el común<br />

denominador de la búsqueda de un mejor clima de trabajo, intentando incorporar un<br />

nivel de responsabilidad social, desde el ámbito ambiental hasta la manera más<br />

21


idónea de gerencial el capital humano organizacional, lo que deja entrever que los<br />

avances producto de la globalización no solo dejan grandes fusiones entre empresas<br />

con capitales financieros enormes, sino que se ha tomado en cuenta factores que<br />

siempre han ejercido algún tipo de influencia sobre el desempeño regular de las<br />

organizaciones, pero que por motivos innumerables, se habían ignorado.<br />

Desde siempre, la empresa ha sido concebida como la unión de factores<br />

económicos, naturales y humanos, que trabajan de manera ordenada para la<br />

consecución del fin por el cuál fue creada, siendo éste netamente económico,<br />

ignorando los beneficios de los trabajadores que se encontraban en los niveles medios<br />

y bajos, donde las condiciones sociales y de trabajo no eran las mas favorables. Hoy<br />

en día se está considerando la importancia que tienen los trabajadores en el desarrollo<br />

de los procesos productivos, y no solo desde el aspecto del interés económico, sino<br />

del aspecto social, legal y cultural, donde se les reconoce como el capital humano<br />

contribuyente al desarrollo integral, cuyos derechos deben ser respetados, brindando<br />

las condiciones apropiadas para que sean parte activa tanto de los beneficios como de<br />

los cambios inevitables que se avecinan.<br />

Históricamente las diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del<br />

trabajo no controlado, han traído consigo una serie de deterioros y daños a la salud de<br />

los trabajadores y trabajadoras, lo que sin lugar a dudas, produce que la prevención de<br />

esos daños y disminución de riesgos laborales, representen factores determinantes a<br />

considerar, al momento de tomar decisiones dentro de cualquier organización.<br />

En el contexto latinoamericano y particularmente el venezolano, se ha<br />

caracterizado por la falta de acción constante y decidida por parte de los empleadores<br />

y las empleadoras en pro de la garantía de condiciones seguras y dignas de trabajo; el<br />

déficit de profesionales en el área de seguridad y salud en el trabajo; la nula o escasa<br />

participación de los trabajadores en la mejora de sus condiciones y ambientes de<br />

22


trabajo, ya que por mucho tiempo se encontró sujeta a solo papeles de observación en<br />

el mejor de los casos; la debilidad del Estado en los procesos de educación y control<br />

de las diferentes formas de trabajo, esquema roto a finales de la década de los 90; y la<br />

existencia de leyes, reglamentos y normas, tales como: Ley Orgánica del Trabajo con<br />

su respectivo Reglamento, Ley del Instituto de Capacitación y Recreación de los<br />

Trabajadores (1954) y un primer intento de Ley Orgánica de Prevención,<br />

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986), todas orientadas a regir las<br />

situaciones y relaciones jurídicas, derivadas del trabajo como hecho social,<br />

significando en su momento, un paso firme hacia un progreso de la calidad de las<br />

relaciones laborales, dando pie a una serie de modificaciones siempre buscando<br />

mejorías para los trabajadores, llegando hasta la actual reforma de la Ley Orgánica de<br />

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y la creación<br />

de su reglamento parcial, marcando una nueva etapa en la protección de las<br />

condiciones laborales.<br />

Con la promulgación de la LOPCYMAT y su Reglamento se establece la<br />

obligación de los empleadores, cualesquiera sea su naturaleza, dentro de la República<br />

Bolivariana de Venezuela, persigan o no fines de lucro, sean públicos o privados, la<br />

organización e implementación de acciones de promoción, prevención, control de los<br />

riesgos, procesos peligrosos en el ambientes y condiciones de trabajo, que permitan a<br />

los actores sociales desempeñar sus actividades sin perjudicar su salud física, mental<br />

y social.<br />

Dentro del marco de ésta Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio<br />

Ambiente de Trabajo, existe el denominado Programa de Seguridad y Salud en el<br />

Trabajo, el cuál forma el eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y<br />

enfermedades ocupacionales, creado con el firme propósito de servir como<br />

instrumento que responda a la realidad social, laboral, política y económica; donde el<br />

papel activo y protagónico será de los trabajadores, traducida en una construcción<br />

23


colectiva, que responda a la integración de los conocimientos, a fin de lograr la<br />

unidad de criterios y la consecución de sus objetivos y de dominio del colectivo,<br />

rompiendo de esta manera con esquemas o paradigmas de trabajo, a través del<br />

empoderamiento de sus derechos y ejercicio pleno de ellos.<br />

Aunque en la realidad los empresarios han aceptado la idea que los programas de<br />

prevención de riesgos laborales son altamente necesarios para evitar que los<br />

trabajadores sufran lesiones incapacitantes o enfermedades profesionales y la empresa<br />

no sufra daños en sus instalaciones, equipos, herramientas y maquinarias, lo que<br />

afectaría a sus niveles de productividad, las legislaciones venezolanas han dado los<br />

pasos necesarios para que a éstos no se les olvide tan importante deber, imponiendo<br />

leyes, decretos y reglamentos en la materia, que también establecen sanciones hasta<br />

penas de privación de libertad si es el caso. Pero para los empresarios, no es fácil<br />

contar con un programa, solo sienten que los gastos que generan los accidentes y<br />

enfermedades profesionales en los trabajadores se ven reflejados en los costos de<br />

creación de los mismos, además de los costos que acarrean las disposiciones<br />

contenidas en éstos, como por ejemplo: identificación, evaluación de los riesgos,<br />

procesos peligrosos, información y capacitación permanente a los trabajadores, así<br />

como la dotación de equipos de protección personal y colectiva entre otros. En fin,<br />

para los empresarios es un deber el elaborar y ejecutar un Programa de Seguridad y<br />

Salud del Trabajo, no solo por la responsabilidad y obligación que tienen con su<br />

personal, sino para dar cumplimiento a la legislación venezolana.<br />

Evidentemente dentro de la estructura financiera de la gran mayoría de las<br />

empresas no se cuenta con una planificación adecuada para cumplir dicho<br />

requerimiento legal, ésta situación se genera por distintos factores, como son el<br />

desconocimiento de la norma, la apatía por parte de los empresarios al momento de<br />

destinar recursos económicos en pro de mejorías a la infraestructura, equipamiento<br />

técnico, adiestramiento profesional, unidades de asistencia médica localizadas dentro<br />

24


de la empresa, sin dejar a un lado los distintos aportes patronales ya establecidos<br />

derivados por la relación de trabajo (Seguro Social Obligatorio, Régimen Prestacional<br />

de Vivienda y Hábitat, Régimen Prestacional de Empleo, I.N.C.E., entre otros);<br />

aunque el elemento de principal relevancia es que los medios financieros con los que<br />

cuentan las empresas son destinados principalmente a la adquisición de bienes que<br />

generen beneficios económicos directos a la organización. Tal es el caso de la<br />

empresa de estudio Vepym, C.A. en la cual se pudo evidenciar el desconocimiento<br />

de la norma ocasionando obviamente la ausencia de planificación financiera alguna.<br />

Por tal razón resulta evidente la necesidad de determinar las incidencias financieras<br />

producto de la implementación de dicho programa, ya que los lineamientos<br />

establecidos en el mismo ocasionarán desembolsos que afectan significativamente en<br />

la información financiera de la organización si la misma no cuenta con las<br />

previsiones necesarias.<br />

Formulación del Problema<br />

¿Cuál es el impacto en la situación financiera por la aplicación del Programa de<br />

Seguridad y Salud Laboral establecido en el reglamento de la LOPCYMAT Caso:<br />

Vepym, C.A.?<br />

Objetivo General<br />

Medir el impacto en los estados financieros básicos por la aplicación del<br />

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso Vepym, C.A.<br />

Objetivos Específicos<br />

• Identificar las medidas financieras implementadas por la organización en la<br />

Prevención de Riesgos Laborales.<br />

• Conocer los lineamientos para la implementación del Programa de Seguridad<br />

y Salud en el Trabajo. Caso Vepym, C.A.<br />

25


• Cuantificar el impacto financiero en los estados financieros básicos, generado<br />

por la aplicación del programa de seguridad y salud laboral.<br />

Justificación de la Investigación<br />

Los avances informativos son una realidad en el mundo globalizado que obliga a<br />

los profesionales a mejorar su desempeño en las diferentes áreas del conocimiento,<br />

donde los profesionales de la Contaduría Pública juegan un papel importante al ser<br />

los responsables de brindar confiabilidad y razonabilidad en función a las cualidades<br />

de la información financiera, cuya fundamentación se encuentra en las ciencias<br />

contables, partiendo de la revisión del control interno de las empresas, hasta<br />

comprobar la correcta aplicación de las leyes establecidas por el Estado ú otros entes<br />

gubernamentales, son solo algunos de los elementos objeto de estudio por parte de los<br />

profesionales de las ciencias contables, determinando la formación académica hacia<br />

ámbitos de mayor complejidad.<br />

Por otra parte, es indudable que el proceso de globalización ha traído consigo<br />

cambios que se producen a una velocidad vertiginosa, lo que compromete aún mas a<br />

los profesionales de la actualidad a ser parte de los cambios, a ser entes generadores<br />

de conocimientos, creadores de nuevos paradigmas buscando siempre el bienestar del<br />

colectivo, alimentando día a día su formación con el único y firme propósito de ser<br />

profesionales integrales, con capacidad de respuesta ante las vicisitudes que se<br />

presentan en el mundo empresarial.<br />

En los momentos actuales se puede evidenciar, los constantes cambios producto de<br />

las modificaciones legales, tal es el caso de la promulgación de la reforma de la<br />

L.O.P.C.Y.M.A.T., tema que debe ser abordado por los contadores públicos desde las<br />

diversas ramas del conocimiento de su carrera profesional, puesto que ésta no debe<br />

26


estar limitada a la sola realización de registros contables, sino que debe involucrarse<br />

en la organización, al punto de ser capaz de manejarse bajo cualquier circunstancia<br />

que afecte de un modo ú otro a la empresa.<br />

Es menester resaltar el hecho que las evidentes connotaciones financieras<br />

vinculadas a éste tema, producen en el empresario de hoy una necesidad de cambio de<br />

paradigma, pues su concepción de inversión en beneficios para sus trabajadores, se<br />

traduce a una pérdida para las organizaciones por el simple hecho, que no pueden<br />

percibir utilidades tangibles por la aplicación de éste tipo de normas legales. Es por<br />

ello que se hace necesario el uso de herramientas que le proporcionen un panorama<br />

más amplio en el proceso de toma de decisiones. Dentro de estas herramientas se<br />

encuentra la planificación como proceso continuo, la cual permite realizar todas y<br />

cada una de las actividades de la organización, estableciendo metas y medios para<br />

poder llevar a cabo los objetivos propuestos.<br />

El cumplimiento de normativas legales trae consigo una serie de erogaciones, las<br />

cuales deben ser tomadas en cuenta al momento de elaborar la planificación<br />

financiera, de modo que le permita a la organización adaptar su estructura financiera<br />

progresivamente, evitando de esta manera un impacto significativo en el flujo de<br />

efectivo.<br />

Por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito fundamental ofrecer<br />

estimaciones que le permitirán a la organización visualizar su situación financiera<br />

luego de la implementación del programa, todo esto con el objeto de estar en<br />

condiciones de adaptarse de modo progresivo a las disposiciones contenidas en la ley,<br />

ya que una inadecuada planificación económica de los recursos tendrá un impacto<br />

significativo en la empresa, bien sea poniendo en riesgo el bienestar del Capital<br />

Humano, como también la errónea presentación de la información financiera.<br />

27


CAPITULO II<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Antecedentes<br />

En este capitulo se incluyen estudios realizados por autores de investigación<br />

bibliográfica que se relacionan con el objeto de estudio de esta investigación,<br />

representan fuentes primordiales para su análisis y aportes relevantes para la<br />

realización de la misma.<br />

Efectuada la revisión de los temas relacionados, se encontraron trabajos que<br />

abordan el tema a investigar, los cuales se presentan a continuación:<br />

Espinoza Karlamar (2008), en su investigación: “Propuesta de un programa de<br />

seguridad laboral basado en la ley orgánica de prevención y condiciones de medio<br />

ambiente de trabajo para la empresa Z20 Construcciones, C.A” presentado en la<br />

Universidad de Carabobo para obtener el título de licenciado en Administración<br />

Comercial, la cual tiene por objeto proponer un programa de seguridad basado en la<br />

LOPCYMAT, la metodología utilizada en esta investigación fue la de proyecto<br />

factible de modalidad de campo de tipo descriptivo y apoyado en una investigación<br />

documental.<br />

La similitud que presenta dicha investigación con la actual se evidencia en el<br />

propósito de dar cumplimiento a una normativa legal, reafirmando la necesidad de la<br />

implementación de mejoras continuas de las relaciones laborales, teniendo consigo la<br />

confianza del trabajador en las labores que desempeña día a día, así como también las<br />

incidencias financieras inherentes a la aplicación de normativas legales.<br />

De acuerdo a Landaeta y Quevedo (2006) quienes presentaron un estudio titulado:<br />

“Responsabilidad objetiva y subjetiva del patrono de acuerdo a las normas de la<br />

LOPCYMAT”. Basados en una investigación de campo de tipo descriptiva con apoyo<br />

28


documental, se utilizó la observación directa y la realización de entrevistas, donde se<br />

pudo concluir que el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la<br />

LOPCYMAT puede generar un número de sanciones, penales y administrativas. Se<br />

debe resaltar la importancia que tiene para el presente estudio, ya que está basado en<br />

dicha ley y los organismos que regulan esta actividad de seguridad laboral en las<br />

empresas; por lo tanto a presentar una fuente de apoyo para el establecimiento de las<br />

pautas del programa de seguridad laboral de la empresa en estudio.<br />

En la investigación desarrollada por Mendoza, Yohana y Montesinos Freddy<br />

(2004) en su trabajo de grado presentado en la Universidad de Carabobo, titulado<br />

“Efecto generado en el flujo de efectivo por la aplicación de la providencia 1455en<br />

materia de retención de IVA. Caso: Distribuidora de Servicios, C.A ubicada en el<br />

municipio San Diego, estado Carabobo” cuyo objetivo primordial fue determinar las<br />

incidencias financieras específicamente en el área de efectivo como consecuencia de<br />

normativas legales tributarias. Esta investigación estuvo basada en un diseño de<br />

campo, de tipo descriptivo, no experimental.<br />

Lo anteriormente expuesto permite concluir que la investigación sirve de aporte al<br />

presente estudio, puesto que en la misma se evidenció el impacto financiero en el<br />

área de efectivo por dar cumplimiento con normativas legales, sustentando los<br />

objetivos planteados.<br />

Guevara P. Arturo C. (2005), en su artículo publicado en Internet “Impacto de la<br />

LOPCYMAT o Ley Orgánica de Prevenciones y Condiciones del Medio Ambiente de<br />

Trabajo en las empresas”, señala que el conjunto de leyes correspondientes al Sub-<br />

Sistema de Seguridad Social, entre ellas la LOPCYMAT, traerán a las empresas<br />

establecidas en el país, una carga significativa adicional, las cuales representan un<br />

impacto económico enorme y sustancial. Entre estos impactos la ley establece la<br />

obligatoriedad de realizar exámenes médicos a los trabajadores; suministrar<br />

29


adiestramiento e inducción continua por cada puesto de trabajo; entre otros puntos,<br />

que incrementaran los costos de las organizaciones. Pero donde realmente se<br />

evidencia un impacto sustancial a las empresas es en los artículos 118, 119 y 120,<br />

donde se definen las causales para el establecimiento de multas. Las multas se miden<br />

en Unidades Tributarias y debemos recordar que el valor es revisado anualmente,<br />

incrementándose en relación a los índices de inflación. Las multas o sanciones van<br />

desde 25 U.T. y hasta 100 U.T, por cada trabajador expuesto. La ley también<br />

contempla el cierre temporal de empresas por hasta 48 horas y en caso de<br />

reincidencia el doble de las multas mencionadas anteriormente.<br />

Con lo anterior podemos observar la importancia que trae la nueva legislación. El<br />

Contador Público aparte de que tiene que conocer todas estas disposiciones para que<br />

las organizaciones no queden fuera de la actividad económica por la diversidad de<br />

costos en que se incurren, deben realizar una serie de cálculos a fin de determinar las<br />

adecuadas cotizaciones a pagar por cada trabajador, al igual que las sanciones<br />

indemnizatorias. Un incremento en los costos viene dado por concepto de exámenes<br />

médicos adicionales, análisis de riesgos laborales, instrucciones especiales, así como<br />

contratación de especialistas en el área de seguridad, representando sustento para la<br />

presente investigación.<br />

En el estudio realizado por Hernández Lucia y Olivar Adriana (2007) en su trabajo<br />

de grado presentado en Universidad de Carabobo titulado “Impacto financiero por la<br />

aplicación de la Ley Orgánica de Prevenciones y Condiciones de Medio Ambiente de<br />

Trabajo en la empresa Phelps Dodge Inc. Corp. Ubicado en la zona industrial<br />

Carabobo, 6ta. Transversal, Valencia, estado, Carabobo. La investigación se basó en<br />

estudio de tipo descriptivo y un diseño de campo, donde se tuvo como objetivo<br />

determinar el impacto financiero por la aplicación de la LOPCYMAT. Dicha<br />

investigación representa un aporte fundamental al presente estudio, ya que se logro<br />

30


medir de un modo general el impacto financiero generado por la aplicación de la ley,<br />

ratificando de esta manera el objetivo de esta investigación.<br />

Álvarez Borett y Rojas A. (2004), en su trabajo de grado titulado: “La<br />

Formulación de Proyectos de Inversión como Estrategia de Asignación de Recursos<br />

Financieros en la Planificación Financiera del Sector Empresarial Venezolano”,<br />

presentado en la Universidad de Carabobo, para optar al título de licenciado en<br />

Administración Comercial, cuyo propósito se baso en determinar los beneficios de la<br />

elaboración de proyectos de inversión en la planificación financiera de la empresa<br />

venezolana con la finalidad de demostrar la importancia de la planificación como<br />

proceso fundamental en la toma de decisiones y a la formulación de proyectos como<br />

instrumentos que contribuyen en el fortalecimiento del sector económico del país, en<br />

la elección correcta de alternativas verdaderamente factibles y rentables.<br />

Dicho estudio se relaciona con la presente investigación ya que hace referencia a<br />

que la planificación financiera deber ser dinámica en ambientes tan inestables como<br />

el venezolano, puesto que le proporcionan a las empresas determinar ó proyectar el<br />

comportamiento de todas las variables internas y externas que de alguna forma<br />

pueden afectar la posible decisión de inversión, ya que ésta será la que propulse a las<br />

entidades a la incorporación en el mercado exigente que opera a nivel mundial hoy,<br />

enfoque tomado en cuenta en ésta investigación.<br />

Bases Teóricas<br />

Presupuesto<br />

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la<br />

incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el<br />

mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán<br />

los riesgos por asumir, es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción,<br />

31


mayor será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerán los<br />

factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio.<br />

Esto se constata en los países latinoamericanos que por razones del manejo<br />

macroeconómico en la década de los años ochenta experimentaron fuertes<br />

fluctuaciones en los índices de inflación, devaluación y en las tasas de interés.<br />

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al<br />

reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos en virtud<br />

de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros<br />

de la empresa.<br />

En el capitalismo la eficiencia y la productividad se materializan en utilidades<br />

monetarias que dependen en grado sumo de la planificación. La gerencia es dinámica<br />

si recurre a todos los recursos disponibles, y uno de ellos es el presupuesto, el cual,<br />

empleado de una manera eficiente genera grandes beneficios. El presupuesto es el<br />

medio para maximizar las utilidades, y el camino que debe recorrer la gerencia al<br />

encarar las responsabilidades siguientes:<br />

• Obtener tasa de rendimiento sobre el capital que interpreten las expectativas<br />

de los inversionistas.<br />

• Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción,<br />

distribución, finanzas y relaciones industriales) en post de un objetivo común<br />

mediante la delegación de la autoridad y de las responsabilidades<br />

encomendadas.<br />

• Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cundo no se cumplan<br />

las metas que justificaron su implantación.<br />

No pueden compartirse los conceptos de quienes afirman que sus negocios<br />

marchan bien sin presupuestos. En realidad, ellos no notan que cualquier decisión<br />

tomada ha sido previamente meditada, discutida y analizada. Es aquí donde, en efecto<br />

32


utilizan los fundamentos del presupuesto, aunque no lo tengan implantado como<br />

sistema.<br />

Importancia de los Presupuestos<br />

Los modelos de planeación estratégica son fases importantes dentro del proceso de<br />

planeación, la definición de la misión y de la visión de la organización, el diagnóstico<br />

del entorno y de las condiciones interna para identificar las fortalezas, debilidades,<br />

amenazas y oportunidades y la especificación de las estrategias correspondientes, el<br />

considerar estos elementos permite establecer los objetivos de la organización y, a<br />

partir de este marco de planeación estratégica, hacer la definición de metas y planes<br />

detallados, dando la oportunidad a la organización de elaborar un presupuesto mucho<br />

más preciso minimizando de esta manera el riesgo en sus operaciones.<br />

Es importante señalar que por medio de los presupuestos se mantiene el plan de<br />

operación de la empresa en unos límites razonables, sirviendo como mecanismo para<br />

la revisión de sus políticas y estrategias, ofreciendo la posibilidad de direccionarlos<br />

hacia lo que verdaderamente se busca, cuantificando en términos financieros los<br />

diversos componentes de su plan total de acción.<br />

Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas<br />

de personal en un determinado período de tiempo estableciendo una norma de<br />

comparación una vez completados los planes y programas, es decir, durante el<br />

proceso de presupuestario se deben tener en cuenta las necesidades totales de la<br />

organización de modo que la asignación de recursos y alternativas estén acorde con<br />

sus objetivos.<br />

33


Presupuesto Financiero<br />

En el presupuesto financiero se refleja con carácter formal los ingresos y egresos<br />

que habrán de producirse durante un período dado. Este claramente no refleja las<br />

transacciones realmente realizadas sino las que se supone ocurrirán a futuro. En tal<br />

medida el presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la obtención<br />

de ingresos y la realización de gastos, así como un instrumento de planificación que<br />

permite definir los costos de alcanzar ciertos objetivos en un plazo determinado.<br />

El mismo puede ser desglosado en diferentes proyecciones, el estado de ganancias<br />

y pérdidas proyectado, donde se demostrará a capacidad de la empresa para generar<br />

utilidades netas positivas, un presupuesto de efectivo, que refleja el flujo de entradas<br />

y salidas en efectivo y un balance general proyectado.<br />

Estados Financieros<br />

El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información<br />

que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las<br />

características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos de<br />

quienes lo originan, entre los más conocidos y usados están el balance general y el<br />

estado de resultados, que son preparados casi siempre al final de las operaciones por<br />

los administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para generar flujos<br />

favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos<br />

económicos.<br />

Balance General<br />

Junto con el Estado de Resultados, constituye el informe contable más importante<br />

que debe elaborar la empresa al finalizar cada ejercicio económico; en este caso se<br />

34


trata de presentar en forma clasificada todas las cuentas que representan bienes,<br />

derechos obligaciones y el capital para una fecha determinada, es decir una relación<br />

de cuentas reales, de valuación y de orden; que en forma resumida presentan la<br />

situación objetiva de una empresa en marcha para la fecha de cierre del ejercicio de la<br />

empresa. El objetivo es el de sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de<br />

la empresa (Activo), y el origen y la fuente de donde provienen esos valores (Pasivo y<br />

Capital).<br />

Cuando hablamos de resumen o una síntesis, queremos expresar que no se trata de<br />

detallar profundamente cada activo y cada pasivo, sino de partidas genéricas que<br />

expresan con claridad su contenido.<br />

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año al finalizar el<br />

ejercicio económico; esto no implica que no se pueda elaborar en periodos menores<br />

(mensual, trimestral, semestralmente, etc.) de acuerdo a las leyes vigentes, o por estar<br />

estipulados en los contratos o estatutos de cada empresa en particular.<br />

Estado de Resultados<br />

Se trata de una demostración resumida de las variaciones que ha sufrido el capital<br />

en un determinado ejercicio, es decir, es una relación de todos los ingresos, costos,<br />

gastos o perdidas ocurridas en un ejercicio económico, con la finalidad de establecer<br />

la utilidad o perdida en ese lapso determinando.<br />

El Estado de Resultados va ser el resultante de todos los ingresos y los egresos que<br />

se vienen acumulando a lo largo del ejercicio, de aquí la importancia de haber<br />

mantenido un correcto registro de todas las operaciones ocurridas en el periodo.<br />

35


El estado de resultados se va a elaborar en periodos, de acuerdo a la necesidad de<br />

información que requiera la empresa, en empresa grandes se acostumbra a elaborarlo<br />

mensual, trimestral o semestralmente; en otras empresas medianas y pequeñas<br />

generalmente se elaboran cada año, que es plazo máximo que establece la ley.<br />

Estado de Flujo de Efectivo<br />

Estado de Flujos de Efectivo ó de Cambios en la situación financiera con base en<br />

el efectivo refleja datos relevantes sobre las entradas y desembolsos de efectivo de un<br />

ciclo contable mostrando los flujos de efectivo de las operaciones, las inversiones a<br />

largo plazo realizadas y su forma de financiación, como sus nuevos aportes y reparto<br />

de dividendos, es decir, muestra separadamente las tres actividades básicas de una<br />

empresa: operativa, inversión y financiación; ayuda a los usuarios a determinar:<br />

1) La capacidad del ente económico para generar flujos de efectivo futuros<br />

positivos.<br />

2) La solvencia del ente para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos ó<br />

participaciones.<br />

3) La necesidad de financiamiento externo de la empresa.<br />

4) Las razones de las diferencias entre el ingreso neto de la organización y las<br />

entradas y desembolsos de efectivo correspondientes.<br />

5) Las inversiones y financiaciones de entrada y salida de efectivo realizadas<br />

durante el período.<br />

En resumen, los estados de flujo de efectivo indican la capacidad real generadora<br />

de efectivo durante un período que ya pasó y su capacidad de pago realizada. De allí<br />

la importancia de que las instituciones financieras conozcan de sus clientes los flujos<br />

de efectivo hacia el futuro para conocer con qué capacidad cuenta una empresa a la<br />

hora de cumplir con sus obligaciones.<br />

36


Proyección de Flujo de Efectivo<br />

Es aquel que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se<br />

darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo se divide<br />

normalmente en meses o trimestres, para detectar el monto y la duración de los<br />

faltantes o sobrantes de efectivo.<br />

Los flujos de efectivo proyectado son el estado financiero básico que muestra los<br />

cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalentes de efectivo de<br />

la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.<br />

Este ofrece a la gerencia y accionistas la posibilidad de conocer y resumir los<br />

resultados de las actividades financieras de la empresa en un periodo determinado y<br />

poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una<br />

importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la<br />

utilización de los recursos en el futuro.<br />

Análisis é Interpretación de Estados Financieros<br />

Para lograr los objetivos de comprender los estados financieros adecuadamente es<br />

necesario hacer uso de herramientas que permitan medir la gestión realizada por la<br />

administración durante un período determinado, contribuyendo de esta manera al<br />

análisis é interpretación de la información en el proceso de toma de decisiones.<br />

Para cumplir con este objetivo, se cuentan con técnicas tales como Análisis<br />

Vertical y Análisis Horizontal, los cuales tienen como fin primordial comparar la<br />

situación del sector económico donde se desenvuelve la organización así como<br />

también analizar los movimientos de cada cuenta ó grupo de cuenta de un estado<br />

financiero de un período a otro.<br />

37


Análisis Vertical<br />

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las<br />

cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activo ó sobre el total de<br />

pasivo y patrimonio para el balance general, ó sobre el total de ventas para el estado<br />

de resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones<br />

objetivas:<br />

• Muestra la relevancia de cuentas ó grupo de cuentas dentro del estado<br />

financiero.<br />

• Controla la estructura, puesta que se considera que la actividad económica<br />

debe tener la misma dinámica para todas las empresas.<br />

• Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios<br />

significativos de la actividad ó cambios por las decisiones gubernamentales.<br />

• Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se<br />

pueden comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambio.<br />

• Permite plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y<br />

precios de financiamientos.<br />

Análisis Horizontal<br />

El análisis de estructura horizontal plantea problemas de crecimiento desordenado<br />

de algunas cuentas, como también la falta de coordinación con la política de la<br />

empresa. Debe centrarse en los cambios extraordinarios ó significativos de cada una<br />

de las cuentas.<br />

38


Razones de Liquidez<br />

Miden la capacidad de la empresa para satisfacer o cubrir sus obligaciones a corto<br />

plazo, en función a la tenencia de activos líquidos, mas no a la capacidad de<br />

generación de efectivo. Entre estos tenemos:<br />

• Capital de Trabajo: representa la inversión neta en recursos circulantes,<br />

productos de las decisiones de inversión y financiamiento a corto plazo.<br />

CAPITAL <strong>DE</strong> TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE - PASIVO CIRCULANTE<br />

• Razón Circulante: mide el número de unidades monetarias de inversión a<br />

corto plazo, por cada unidad de financiamiento a corto plazo.<br />

RAZÓN CIRCULANTE = ACTIVO CIRCULANTE/PASIVO CIRCULANTE<br />

• Prueba de Ácido: se deriva de la anterior, puesto que a la inversión a corto<br />

plazo se le extrae el inventario, por considerarse un activo muy poco líquido.<br />

Mide entonces el número de unidades monetarias en inversión liquida por<br />

cada unidad monetaria a corto plazo.<br />

PRUEBA ÁCIDA = (ACTIVO CIRCULANTE- INVENTRIOS) / PASIVO CIRCULANTE<br />

• Prueba Súper Ácida: considera solo aquellos activos de reconocida liquidez.<br />

Mide el número de unidades monetarias en activos efectivamente líquidos,<br />

por cada unidad monetaria de deuda a corto plazo.<br />

PRUEBA SÚPER ÁCIDA = (EFECTIVO – CTAS POR COBRAR) /PASIVO CIRCULANTE<br />

39


Razones de Apalancamiento<br />

Miden la forma o el grado en que los activos d la empresa han sido financiados,<br />

considerando la contribución tanto de terceros como de los propietarios. Entre<br />

tenemos:<br />

• Razón de Endeudamiento: mide la proporción de la inversión de la empresa<br />

que ha sido financiada por deuda.<br />

EN<strong>DE</strong>UDAMIENTO = TOTAL PASIVO / TOTAL ACTIVO<br />

EN<strong>DE</strong>UDAMIENTO A CORTO PLAZO = PASIVO CIRCULANTE/ TOTAL ACTIVO<br />

Administración de Activos<br />

Evalúan la habilidad con la cual la empresa(o la gerencia) utiliza los recursos de<br />

que dispone las más conocidas son:<br />

• Días de Rotación del Inventario: hipotéticamente evalúa cuantos días podría<br />

operar la empresa sin reponer sus inventarios, manteniendo el mismo nivel de<br />

ventas.<br />

DÍAS <strong>DE</strong> INVENTARIO = 360 / ROTACIÓN INVENTARIO<br />

• Rotación de Inventarios: indica el número de veces en que en promedio el<br />

inventario ha sido repuesto.<br />

ROTACIÓN <strong>DE</strong> INVENTARIO = VENTAS / INVENTARIO PROMEDIO<br />

40


• Días de rotación de las Cuentas por Cobrar: también conocido como días de<br />

venta en la calle, puesto que representa en promedio, el número de días que la<br />

empresa está tardando en recuperar sus ventas.<br />

DÍAS <strong>DE</strong> CUENTAS POR COBRAR= 360/ ROTACION CTAS. POR COBRAR<br />

• Rotación de Cuentas por Cobrar: indica el número en que en promedio han<br />

sido renovadas las cuentas por Cobrar.<br />

ROTACION CTAS. POR COBRAR= VENTAS CRÉDITO/CTAS. POR COBRAR PROM.<br />

• Días de rotación de las Cuentas por Pagar: mide el número de días que, en<br />

promedio la empresa se está tomando de sus proveedores para saldar sus<br />

compras.<br />

DÍAS <strong>DE</strong> CUENTAS POR PAGAR= 360/ ROTACION CTAS. POR PAGAR<br />

• Rotación de Cuentas por Pagar: indica el número de veces que en promedio<br />

han sido renovadas las cuentas por pagar.<br />

ROTACION CTAS. POR PAGAR= COMPRAS CRÉDITO/CTAS. POR PAGAR PROM.<br />

Razones de Rentabilidad<br />

Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades, a partir de los recursos<br />

disponibles.<br />

• Margen de Utilidad en Operaciones: mide si la empresa está generando<br />

suficiente utilidad para cubrir sus actividades de financiamiento.<br />

MARGEN UTILIDAD BRUTA= UTILIDAD OPERATIVA/ INGRESOS BRUTOS<br />

41


• Margen de Utilidad Neta: mide el porcentaje que está quedando a los<br />

propietarios por operar la empresa.<br />

MARGEN <strong>DE</strong> UTILIDAD NETA= UTILIDAD NETA / VENTAS<br />

Bases Legales:<br />

El marco legal establecido por la Carta Magna consagra entre sus valores<br />

fundamentales la libertad, el derecho a la vida, al trabajo, a la igualdad sin<br />

discriminación ni subordinación alguna, creando las bases necesarias para el<br />

cumplimiento de lo establecido en su artículo 87.<br />

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.<br />

El estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a<br />

los fines de que toda persona pueda obtener ocupación<br />

productiva, que le proporcione una existencia digna y<br />

decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es<br />

fin del estado fomentar el empleo.<br />

De esta forma se le concede al trabajador una herramienta legal donde ampararse<br />

ante cualquier eventualidad que atente en contra de su bienestar, generada durante el<br />

desarrollo de sus actividades laborales, dando pie a una serie de normativas legales<br />

que regulen las relaciones patrono trabajador.<br />

Ley Orgánica del Trabajo.<br />

La Ley Orgánica del Trabajo, en su artículo segundo establece:<br />

42


El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la<br />

dignidad de la persona humana del trabajador y dictará las<br />

normas para el mejor cumplimiento de su función como factor<br />

de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la<br />

equidad.<br />

En este artículo se puede evidenciar de forma precisa varios elementos, uno de<br />

ellos es la responsabilidad que reposa sobre las actuaciones del estado, pues es el<br />

encargado de dictaminar el basamento legal que regula las relaciones de trabajo,<br />

asimismo se considera la dignidad como un factor determinante en el bienestar del ser<br />

humano, imprimiendo un grado de sensibilidad muchas veces obviado en las<br />

relaciones patrono-empleado, ya que la definición de beneficio solo estaba orientada<br />

a la contraprestación monetaria percibida por los trabajadores.<br />

Por otra parte, el concebir al trabajador como factor de desarrollo amplia mucho<br />

mas las dimensiones inherentes al rol que juega dentro de la sociedad, ya que éste es<br />

miembro activo de los cambios que ocurren día a día.<br />

L.O.P.C.Y.M.A.T.<br />

Artículo 56 Deberes de los Empleadores y Empleadoras (Literal 7º)<br />

Elaborar, con la participación de los trabajadores y<br />

trabajadoras, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos<br />

internos relacionados con la materia así como planificar y<br />

organizar la producción de acuerdo a esos programas,<br />

políticas, compromisos y reglamentos.<br />

43


La elaboración del programa de seguridad y salud en el trabajo, debe realizarse<br />

conjuntamente entre el personal administrativo y obrero de la organización, puesto<br />

que su implementación esta orientado a ofrecer un mejoramiento continuo de las<br />

condiciones laborales, así como también le permite a la organización contar con una<br />

planificación adecuada de sus procesos productivos.<br />

Reglamento de la L.O.P.C.Y.M.A.T.<br />

Artículo 82 Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.<br />

“El programa de seguridad y salud en el trabajo es el conjunto de objetivos, acciones<br />

y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y<br />

salud en el trabajo…” El entorno laboral juega un papel determinante para la correcta<br />

ejecución de las actividades desarrolladas por el trabajador, es por ello que se hace<br />

necesaria la ejecución de planes preventivos en pro de optimización del medio<br />

ambiente de trabajo, aportando un valor agregado a la organización.<br />

Los planes preventivos aplicados por la organización deben tomar en<br />

consideración una serie de elementos, tales como: el riesgo existente en los procesos<br />

productivos, la protección individual y colectiva, la capacitación del personal, así<br />

como también los riesgos asociados a la implementación de los mismos. Es por ello<br />

que las organizaciones deben hacer uso de los medios necesarios para dar<br />

cumplimiento tanto a sus objetivos como a lo establecido en las normativas legales.<br />

Definición de Términos:<br />

Bienestar: Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento<br />

de su actividad somática y psíquica.<br />

44


Cuantificación: Cuantificación es el proceso de convertir algo a un grupo de valores<br />

discretos, como por ejemplo un número entero. (Disponible:<br />

http://es.wikipedia.org/cuant. (Consulta 2008, Febrero 04)<br />

Enfermedad Ocupacional: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados<br />

patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en<br />

el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los<br />

imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,<br />

meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,<br />

que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,<br />

trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.<br />

(L.O.P.C.Y.M.A.T., artículo 70)<br />

I.N.P.S.A.S.E.L.: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.<br />

(Disponible en: http://www.inpsasel.gov.ve/, (Consulta 2007 Diciembre 10))<br />

Inversión: Una inversión es el aporte de un recurso confines productivos o de<br />

reproducción de capital con ánimo de una ganancia. (Disponible:<br />

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/enfermedades.htm. (Consulta 2008 Febrero 04))<br />

Plan de Contingencia: Un plan de contingencia es un plan, de grado variable de<br />

elaboración y detalle, que se diseña para tener prevista la reacción en el caso de que<br />

ocurra una situación importante que pueda afectar a la empresa. (Disponible en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias, (Consulta 2008, Febrero 04))<br />

Planificación: Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas<br />

metas. (Stoner 1996, Pag. 256)<br />

45


Prevención laboral: La probabilidad que un peligro (causa inminente de pérdida),<br />

existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un<br />

incidente con consecuencias factibles de ser estimadas.<br />

Protección Social: Es el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la<br />

vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de una población determinada.<br />

(Disponible en: http://www.ing.ula.ve/sisint/sisteps.htm, (Consulta 2008, Marzo 29))<br />

Riesgo laboral: Riesgo laboral es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la<br />

potencialidad de causar un daño. (Disponible en: http://ec.europa.eu/healtheu/riesgolaboral,<br />

(Consulta 2008, Marzo 29))<br />

Salud Mental: Derecho a vivir en un equilibrio psico-emocional que, aun siendo<br />

inestable, porque vivir lo es, no acarree más sufrimiento que el esfuerzo necesario<br />

para mantener ese equilibrio o para lograr otro más adecuado a nuevas circunstancias.<br />

(Disponible en: http://www.buenasalud.com/salud/, (Consulta 2008 Marzo 29))<br />

Tasa: el poder de compra de una moneda respecto al poder de compra de otra medida<br />

en términos monetarios.<br />

Tasa de Rendimiento: es aquella que hace igual a cero el valor actual de todos los<br />

ingresos y egresos; dicho de otra manera, es aquella tasa de descuento que da al<br />

proyecto un valor actual neto equivalente a cero.<br />

Rentabilidad: es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una<br />

inversión o actividad económica.<br />

46


CAPÍTULO III<br />

Diseño de la Investigación<br />

El presente estudio se encuentra en la categoría de no experimental, ya que por su<br />

naturaleza no se evidencia la creación de hipótesis de causa y efecto de ningún tipo,<br />

ni la manipulación de las variables inmersas. Según el autor Salkind, N (1997: 65),<br />

define “la investigación no experimental es una indagación empírica y sistemática en<br />

la cual el científico no tiene un control directo sobre las variables independientes<br />

porque sus manifestaciones ya han ocurrido ó porque son inherentemente no<br />

manipulables”.<br />

Tipo de Investigación<br />

De acuerdo a los objetivos considerados en el presente trabajo, el tipo de<br />

investigación es de campo, ya que la obtención de los datos se realizó a través de la<br />

técnica de la encuesta, generando de esta forma un grado de confiabilidad alto y por<br />

ende una información mas precisa. Según Arias F.; (1997: 50), la investigación de<br />

campo: “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde<br />

ocurren los hechos, sin manipular ó controlar variable alguna”. Por su parte<br />

Balestrini, M. (1997: 9) la define como: “una relativa ó circunscrita área de estudio, a<br />

través de la cual los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente<br />

natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de<br />

información”.<br />

De igual manera puede afirmarse que se trata de una investigación de campo, pues<br />

en los resultados de la estrategia utilizada para el desarrollo del trabajo se generaron<br />

alternativas que condujeron a una propuesta adaptada de manera más idónea para la<br />

superación de la problemática planteada.<br />

47


Nivel de la Investigación<br />

El nivel de la investigación es descriptivo, ya que identifica los aspectos<br />

relevantes que caracterizan el ambiente de inversión financiera en el cual se encuentra<br />

inmersa la organización sometida a estudio. Para la realización de esta investigación<br />

se han utilizado antecedentes bibliográficos y recurriendo principalmente a fuentes<br />

primarias, datos y hechos estudiados por diferentes autores, tomando en cuenta los<br />

elementos de carácter teórico y conceptuales que tienen relación con el estudio.<br />

De esta manera, es descriptiva; ya que se muestran y describen las diferentes<br />

técnicas que los inversionistas utilizan durante el proceso de toma de decisiones. El<br />

autor Arias, F. (1997:48), expresa que “la investigación descriptiva consiste en la<br />

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura<br />

o comportamiento”.<br />

Población y Muestra<br />

Para la aplicación de las técnicas de recolección de datos, se debe hacer una<br />

recolección sistemática de los elementos representativos de una población (los<br />

empleados de la organización) llamados muestreo. El objeto del muestreo es<br />

seleccionar, aplicar y estudiar documentos que nos sirvan como base para la<br />

aplicación de instrumentos como el cuestionario.<br />

El objeto de estudio está compuesto por dos poblaciones, la primera de ellas<br />

representada por el personal administrativo de la organización, puesto que es allí<br />

donde se obtuvo información relacionada con la planificación, ejecución y monitoreo<br />

de proyectos de inversión, así como también el estudio y análisis de las variables<br />

macroeconómicas (inflación, tasas de interés, control cambiario, incentivos<br />

gubernamentales, entre otros). La segunda población está comprendida por el<br />

48


personal obrero, la cual se estudió con el objeto de conocer las necesidades existentes<br />

en el ámbito de seguridad laboral y así conocer el nivel de complejidad en la<br />

implementación del programa. En este sentido, Pestaña P., (2002:17) expresa que:<br />

“la población ó universo se refiere al conjunto para el cuál serán validas las<br />

conclusiones que se obtengan a los elementos ó unidades (personas, instituciones ó<br />

cosas) a las cuales se refiere la investigación”.<br />

En vista que la población se encuentra integrada por tan pocas personas (población<br />

finita), se consideró tomar el total de la población para la aplicación de la técnica de<br />

la recolección de datos.<br />

Técnicas é Instrumentos de Recolección de Datos<br />

Las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener<br />

información. Tomando en cuenta que toda investigación requiere de una serie de<br />

técnicas de recolección para determinar qué importante es llevar a cabo la<br />

investigación y la organización del proyecto, además de detectar con exactitud cuál es<br />

el problema y qué herramientas deben tomarse para el desarrollo del mismo. Como se<br />

explicó anteriormente las poblaciones estudiadas fueron dos, una conformada por el<br />

personal administrativo y otra por el personal obrero de la organización, debido a esta<br />

situación se aplicó una técnica de recolección de datos, la encuesta, utilizando como<br />

instrumento el cuestionario.<br />

Según Hurtado y Toro (1998: 92) establece la encuesta como “un conjunto de<br />

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o<br />

instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos”.<br />

49


Presentación y Análisis de la Información.<br />

Los resultados de la aplicación de instrumentos por sí mismos son difíciles de<br />

interpretar, es por ello que el desarrollo de la capacidad de síntesis de dicha<br />

información resulta un elemento de mucha valía para su presentación, los primeros<br />

pasos para resumir la información es la tabulación, la cuál implica sumar números y<br />

utilizar totales para calcular porcentajes y promedios.<br />

En la presente investigación, el instrumento que se aplicará en ambas poblaciones<br />

será el cuestionario, compuesto de preguntas abiertas en la primera población<br />

(personal administrativo) y un segundo cuestionario de preguntas cerradas (personal<br />

obrero), cuyos resultados serán presentados aplicando la tabulación y posteriormente<br />

la elaboración de gráficos explicativos y de esta forma hacer un poco más<br />

comprensiva la información recolectada.<br />

En cuanto al análisis de la información arrojada, en la primera población el<br />

análisis se basará teniendo en consideración los objetivos planteados en la<br />

investigación, con el propósito de conocer la planificación financiera de la<br />

organización ante la implementación del programa de seguridad, así como también<br />

establecer parámetros comparativos de proyectos de inversión realizados con<br />

anterioridad y el análisis en la toma de decisiones con consecuencias económicas.<br />

Con respecto a los datos obtenidos con la aplicación del instrumento en la<br />

población segunda, se intentará medir el nivel de conocimiento por parte de los<br />

obreros en cuanto a normas de seguridad laboral, así como también su opinión acerca<br />

de las medidas preventivas de accidentes establecidas por la organización y de esta<br />

forma, conocer de los principales beneficiados la complejidad por la implementación<br />

de programas operativos de seguridad laboral.<br />

50


Validez y Confiabilidad<br />

De acuerdo con Hurtado, I. y Toro J. (2001: 85), la confiabilidad “denota el grado<br />

de congruencia con que se realiza una medición. No le interesa saber lo que se desea,<br />

eso es una cuestión de validez. Sin embargo, no puede ser válido si antes no es<br />

confiable”.<br />

Baptista, Fernández y Hernández (2006: 353) plantean que: “Existen diferentes<br />

procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición”.<br />

En la presente investigación se utilizará la medida de estabilidad coeficiente Alfa<br />

de Cronbach para calcular la confiabilidad de la entrevista. Este coeficiente<br />

desarrollado por J.L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de<br />

medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1; 0 significa nula confiabilidad y 1<br />

representa el máximo de confiabilidad, por ende, mientras más cerca se esté del<br />

coeficiente de 0, habrá mayor error en la medición.<br />

Según Baptista, Fernández y Hernández (2006: pp. 354), en el cálculo de<br />

confiabilidad por Coeficiente de alfa de Cronbach, “Si la correlación entre los<br />

resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se<br />

considera confiable”. De acuerdo a estos autores la fórmula para calcular la<br />

confiabilidad es la siguiente:<br />

α<br />

K ⎡<br />

⎢<br />

∑ Si<br />

= 1 −<br />

2<br />

K − 1 ⎢⎣<br />

ST<br />

2<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

La primera encuesta elaborada por el personal obrero (53 personas en total) los<br />

resultados arrojaron un margen de error 0.04 por ende el grado de confiabilidad del<br />

instrumento es de 0.93.<br />

51


La segunda encuesta elaborada por el personal administrativo (5 personas en total)<br />

los resultados arrojaron un margen de error de 0.10 por ende el grado de confiabilidad<br />

del instrumento es de 0.96.<br />

En este mismo orden de ideas, la validez tal como lo señala Sampieri, (1998, pp.<br />

333) “se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la<br />

variable que se pretende medir”.<br />

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación,<br />

está dada por el juicio de tres expertos, uno en el área de estadística, otro en el área<br />

metodología de investigación y uno en el área de finanzas.<br />

52


CAPITULO IV<br />

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

Para la realización del presente análisis, se utilizará la estadística descriptiva<br />

mediante una distribución de frecuencias, a través de gráficos de barras, esto con la<br />

finalidad de suministrar la información adecuada sobre el resultado de cada ítem del<br />

instrumento, sirviendo como insumo para elaborar las conclusiones y<br />

recomendaciones del estudio. En consecuencia y en relación con el cuestionario se<br />

indica el análisis de cada ítem y su respectiva distribución y representación gráfica<br />

expresada en términos porcentuales.<br />

Personal Obrero<br />

1- Se tiene conocimiento de la LOPCYMAT.<br />

Tabla Nº 1: Término LOPCYMAT<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 25 47<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 9 17<br />

Parcialmente en Desacuerdo 19 36<br />

Totalmente en Desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Término LOPCYMAT<br />

53


En el gráfico se observa que el 47% de la población tiene conocimiento de la<br />

LOPCYMAT, mientras que un 17% manifiesta no estar de acuerdo ni en desacuerdo<br />

y el otro 36% manifiesta no poseer conocimientos. De acuerdo a los resultados<br />

obtenidos se puede inferir que la mayoría de las personas encuestadas poseen<br />

conocimientos sobre la LOPCYMAT.<br />

2- Existe un programa de seguridad y salud laboral.<br />

Tabla Nº 2: Programa de seguridad y salud laboral<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 0 0<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 7 13<br />

Parcialmente en Desacuerdo 43 81<br />

Totalmente en Desacuerdo 3 6<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Programa de seguridad y salud laboral<br />

En el gráfico se observa que el 13% de la población manifestó no estar de acuerdo<br />

ni en desacuerdo con la existencia de un programa de seguridad y salud laboral, sin<br />

embargo el 81% manifiesta estar parcialmente en desacuerdo con la existencia del<br />

programa, mientras que el 6% está totalmente en desacuerdo con la existencia del<br />

programa. De acuerdo a los resultados se puede observar que la mayoría de la<br />

54


población considera que no existe en la empresa un programa que proporcione a los<br />

trabajadores las condiciones de seguridad y salud a los trabajadores.<br />

3- Existen manuales de normas y procedimientos donde se describan los procesos<br />

laborales.<br />

Tabla Nº 3: Manuales de Normas y Procedimientos<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 13 25<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 5 9<br />

Parcialmente en Desacuerdo 35 66<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Manuales de Normas y Procedimientos<br />

En el gráfico se observa que el 5% de la población se encuentra parcialmente de<br />

acuerdo con la existencia de los manuales de normas y procedimientos, un 9%<br />

manifiesta no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, sin embrago el 66% de los<br />

trabajadores se muestra parcialmente de acuerdo con la existencia de los manuales.<br />

De los resultados obtenidos se puede evidenciar que los empleados no se encuentran<br />

en conocimientos de las normas por las cuales deben regirse dentro de la<br />

55


organización así como las pautas para el desarrollo de las actividades que allí<br />

desempeñan.<br />

4- Se realizan jornadas de información y capacitación al personal operativo donde se<br />

abordan riesgos laborales.<br />

Tabla Nº 4: Jornadas de Información y Capacitación<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 13 25<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 5 9<br />

Parcialmente en Desacuerdo 35 66<br />

Totalmente en desacuerdo 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Jornadas de Información y Capacitación<br />

En el gráfico se puede observar que el 25% de la población es tan parcialmente de<br />

acuerdo con que la empresa realiza jornadas de información y capacitación que<br />

aborden los riesgos laborales, un 9% considera no estar ni de acuerdo ni en<br />

desacuerdo con la realización de estas jornadas, mientras que la mayoría de la<br />

población representada por un 66% se muestra parcialmente en desacuerdo con la<br />

recepción de información donde se aborde este tema. De la información obtenida se<br />

puede evidenciar la ausencia de información y capacitación de los empleados en<br />

materia de riesgos laborales por parte de la empresa.<br />

56


5- Se evidencia la disminución de riesgos laborales por parte de la empresa.<br />

Tabla Nº 5: Riesgos Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 0 0<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 6<br />

Parcialmente en Desacuerdo 41 77<br />

Totalmente en desacuerdo 9 17<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Riegos Laborales<br />

En el gráfico se puede observar que el 6% de la población encuestada no esta ni de<br />

acuerdo ni en desacuerdo con respecto a la disminución de riesgos laborales, el 77%<br />

se encuentra parcialmente en desacuerdo y el 17% se muestra totalmente en<br />

desacuerdo. Según los resultados gran parte de la población coincide que en la<br />

empresa no se han mostrado disminuciones en los riesgos laborales, evidenciándose<br />

que la empresa no esta aplicando medidas para la disminución de estos riesgos.<br />

57


6- Se han realizado mejoras al medio ambiente de trabajo por parte de la empresa.<br />

Tabla Nº 6: Medio Ambiente de Trabajo<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 6 11<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 7 13<br />

Parcialmente en Desacuerdo 33 62<br />

Totalmente en desacuerdo 7 13<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Medio Ambiente de trabajo<br />

Según los resultados obtenidos el 11% de la población encuestada esta<br />

parcialmente de acuerdo con las mejoras al medio ambiente de trabajo por parte de la<br />

empresa, un 13% esta ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que la mayoría de la<br />

población representada por un 62% coinciden que la empresa no ha hecho mejoras en<br />

el medio ambiente de trabajo y una menor proporción representada por 13%<br />

considera estar totalmente en desacuerdo a esta afirmación. De la información<br />

copilada se puede concluir que la empresa no esta realizando mejoras al medio<br />

ambiente de trabajo, puesto que gran parte de los obreros coinciden en no presenciar<br />

dichas mejoras.<br />

58


7- Se utilizan los instrumentos de seguridad necesarios para el cumplimiento de sus<br />

labores.<br />

Tabla Nº 7: Instrumentos de Seguridad<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 6 11<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 7 13<br />

Parcialmente en Desacuerdo 33 62<br />

Totalmente en desacuerdo 7 13<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Instrumentos de Seguridad<br />

Según los resultados obtenidos el 11% de la población objeto de estudio se<br />

encuentra parcialmente de acuerdo con la utilización de instrumentos de seguridad<br />

necesarios para realizar su labor, un 13% manifiesta no estar de acuerdo ni en<br />

desacuerdo, mientras que un 62%, el cual representa a la mayoría de la población,<br />

están parcialmente en desacuerdo con que los instrumentos que utilizan para realizar<br />

su labor son los necesarios como para proporcionarles seguridad y el 13% restante se<br />

muestra totalmente en desacuerdo con esta afirmación. Siendo estos los resultados se<br />

puede evidenciar que gran parte de la población, no considera que los instrumentos<br />

que utiliza para realizar su labor sean los más seguros para desempeñar la labor<br />

asignada.<br />

59


8- Las políticas implementadas por la organización buscan la optimización de la<br />

seguridad y salud laboral.<br />

Tabla Nº 8: Políticas para optimizar la Seguridad y Salud Laboral<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 16 30<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 6<br />

Parcialmente en Desacuerdo 34 64<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008) políticas para Optimizar la Seguridad<br />

y Salud Laboral<br />

Se puede observar que el 30% de la población se muestra parcialmente de acuerdo,<br />

un 6% manifiesta no estar de acuerdo ni en desacuerdo, sin embrago el 64% de los<br />

encuestados consideran estar parcialmente en desacuerdo con las políticas<br />

implementadas por la empresa para optimizar la seguridad y salud de los trabajadores.<br />

60


9- Se reciben reportes frecuentes de accidentes laborales.<br />

Tabla Nº 9: Accidentes Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 5 9<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 8 15<br />

Parcialmente en Desacuerdo 40 75<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Accidentes Laborales<br />

El 9% de la población considera que la recepción de accidentes laborales es<br />

frecuente, un 15% considera no estar de acuerdo ni en desacuerdo a esta afirmación y<br />

un 75% considera que la recepción de accidentes laborales no presenta tanta<br />

frecuencia. De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que la empresa recibe<br />

reportes de accidentes laborales aunque estos no se presentan con una frecuencia alta.<br />

61


10- Existe un monitoreo y vigilancia de la salud de los trabajadores.<br />

Tabla Nº 10: Monitoreo y Vigilancia<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 14 26<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 6 11<br />

Parcialmente en Desacuerdo 33 62<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Monitoreo y Vigilancia<br />

El 26% de los encuestados están parcialmente de acuerdo con la existencia de<br />

supervisión y monitoreo, un 11% se mostró indiferente ante la afirmación, mientras<br />

que por otro lado el 62% se presenta parcialmente en desacuerdo con que exista un<br />

monitoreo y vigilancia de la salud de los trabajadores. De acuerdo a los resultados<br />

obtenidos, se puede observar que la empresa no realiza un monitoreo y vigilancia de<br />

la salud de los trabajadores.<br />

62


11- Existe un centro de asistencia médica ubicada en las cercanías de la empresa.<br />

Tabla Nº 11: Centro Asistencia Médica<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 28 53<br />

Parcialmente de Acuerdo 25 47<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Centro de Asistencia Médica<br />

A esta afirmación el 53% de la población manifestó estar totalmente de acuerdo,<br />

puesto que a pocos metros de la empresa se encuentra un centro de atención médica y<br />

el 47% restante se mostró parcialmente de acuerdo, puesto que coinciden en la<br />

existencia de un centro de asistencia médica, mas no consideran este en condiciones<br />

optimas para la prestación de este tipo de servicios.<br />

63


12- La empresa realiza una evaluación médica integral antes y después de existir una<br />

relación de trabajo.<br />

Tabla Nº 12: Evaluación Médica<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 25 47<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 28 53<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Evaluación Médica<br />

El 47% de la población está de acuerdo con que en la empresa se realiza los<br />

exámenes de rutina previos a la relación de trabajo, mientras que el 53% se muestra<br />

parcialmente en desacuerdo, puesto que sí se realizan exámenes de antes de dar inicio<br />

a la relación de trabajo mas no al momento que esta termina.<br />

64


13- La falta de información es la causal de accidentes laborales.<br />

Tabla Nº 13: Accidentes Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 27 51<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 5 9<br />

Parcialmente en Desacuerdo 21 40<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008).<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Accidentes Laborales<br />

Según los resultados obtenidos el 51% de la población se muestra parcialmente de<br />

acuerdo con que la falta de información es la causal de accidentes, un 9% se muestra<br />

indiferente a esta afirmación, sin embargo el 40% considera estar parcialmente en<br />

desacuerdo. Se hace necesario mencionar que el 40% que manifiesta estar<br />

parcialmente en desacuerdo, considera que los accidentes se presentan no solo por la<br />

falta de información, sino también por la precaución de los empleados al momento de<br />

realizar su labor, es por ello que muestran cierto desacuerdo con esta afirmación.<br />

65


14- Si se realizan las actividades antes mencionadas, se minimizaran los Riesgos<br />

Laborales.<br />

Tabla Nº 14: Riesgos Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 46 81<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 11<br />

Parcialmente en Desacuerdo 4 8<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 53 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Riesgos Laborales<br />

De los resultados obtenidos el 81% manifestó estar parcialmente de acuerdo, un<br />

11% se muestra indiferente y 8% restante presenta parcial desacuerdo. Según la<br />

información recopilada gran parte de la población, esta de acuerdo que si la empresa<br />

realiza actividades relacionadas con mejoras al medio ambiente, jornadas de<br />

información, monitoreo de la salud y seguridad de los trabajadores, la ocurrencia de<br />

accidentes laborales podría reducirse.<br />

66


Personal Administrativo<br />

1- Se tiene conocimiento de la LOPCYMAT.<br />

Tabla Nº 15: LOPCYMAT<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 2 40<br />

Parcialmente de Acuerdo 3 60<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en Desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). LOPCYMAT<br />

En el gráfico se observa que el 40% de la población esta totalmente de acuerdo y<br />

el otro 60% se encuentra parcialmente de acuerdo. Según los resultados obtenidos la<br />

población objeto de estudio se encuentra en conocimientos de la ley.<br />

67


2- Existe un programa de seguridad laboral.<br />

Tabla Nº 16: Programa de Seguridad Laboral<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 0 0<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en Desacuerdo 5 100<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Programa de Seguridad Laboral<br />

El 100% de la población concuerda que no existe en la empresa un programa de<br />

seguridad y salud laboral, lo cual representa un riesgo significativo ante el evidente<br />

incumplimiento de la normativa legal.<br />

68


3- Se conocen las penalizaciones por incumplimiento de la ley.<br />

Tabla Nº 17: Incumplimiento de la Ley<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 5 100<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Incumplimiento de la Ley<br />

En el gráfico se observa que 100% esta parcialmente de acuerdo. Según los<br />

resultados se puede evidenciar que el personal esta en conocimientos de las<br />

penalizaciones que puede tener por incumplimiento de esta normativa.<br />

69


4- Existen manuales de normas y procedimientos donde se describan los procesos<br />

laborales.<br />

Tabla Nº 18: Manual de Normas y Procedimientos<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 5 100<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 2<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Manual de Normas y Procedimientos<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos el 100% del personal administrativo<br />

concuerda que existen en la empresa donde se describen los procesos laborales dentro<br />

de la empresa.<br />

70


5- Se realizan jornadas de información y capacitación al personal operativo donde se<br />

abordan riesgos laborales.<br />

Tabla Nº 19: Jornadas de Información y Capacitación<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 3 60<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 20<br />

Parcialmente en Desacuerdo 1 20<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Jornadas de Información y Capacitación<br />

En el gráfico se observa que el 60% de la población concuerdan que en la empresa<br />

se realizan jornadas de información y capacitación, un 20% se muestra indiferente y<br />

el otro 20% se encuentra parcialmente de acuerdo. Se puede evidenciar que la<br />

mayoría de la población considera que si se realizan jornadas de información y<br />

capacitación al personal sobre sus procesos laborales.<br />

71


6- Se evidencia la disminución de riesgos laborales por parte de la empresa.<br />

Tabla Nº 20: Riesgos Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 3 60<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Riesgos Laborales<br />

Según la información obtenida el 40% de la población piensa que se han<br />

disminuido los riesgos, mientras que el otro 60%, el cual representa la mayoría<br />

considera que ha habido disminución en los riesgos laborales por parte de la<br />

empresa.<br />

72


7- Se reciben reportes frecuentes de accidentes laborales.<br />

Tabla Nº 21: Accidentes Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 3 60<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 2 40<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Accidentes Laborales<br />

En el gráfico se observa que el 60% de la población se muestra parcialmente de<br />

acuerdo y un 40% se muestra parcialmente en desacuerdo con que se reportan<br />

frecuentemente accidentes laborales.<br />

73


8- Existe un centro de asistencia médica ubicada en las cercanías de la empresa.<br />

Tabla Nº 22: Centro de Asistencia Médica<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%<br />

Totalmente De Acuerdo 5 100<br />

Parcialmente de Acuerdo 0 0<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Centro de Asistencia Médica<br />

El 100% de la población coincide que existe un centro de asistencia médica cerca<br />

de las instalaciones de la empresa.<br />

74


9- ¿La empresa realiza una evaluación médica integral antes y después de existir una<br />

relación de trabajo?<br />

Tabla Nº 23: Evaluación Médica<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 3 60<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Evaluación Médica<br />

En el gráfico se muestra que el 40% del personal administrativo esta de acuerdo<br />

con que la empresa realiza evaluaciones médicas a los empleados, mientras que el<br />

otro 60% se muestra parcialmente en desacuerdo a esta afirmación.<br />

75


10- Existe un monitoreo y vigilancia de la salud de los trabajadores.<br />

Tabla Nº 24: Monitoreo y Vigilancia<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 3 60<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Según la información recopilada el 40% del personal administrativo esta de<br />

acuerdo con que la empresa realiza un monitoreo y vigilancia a la salud de los<br />

trabajadores, mientras que el otro 60% se muestra parcialmente en desacuerdo a esta<br />

afirmación.<br />

76


11- Se realizan actividades de esparcimiento y recreación.<br />

Tabla Nº 25: Actividades de Esparcimiento y Recreación<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 3 60<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Actividades de Esparcimiento y Recreación<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos el 40% de los encuestados considera que la<br />

empresa realiza actividades de esparcimiento y recreación y un 60% presenta<br />

parcialmente desacuerdo a la realización de dichas actividades.<br />

77


12- Al realizar las actividades antes mencionadas, se minimizaran los riesgos<br />

laborales.<br />

Tabla Nº 26: Minimización de Riesgos Laborales<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 4 80<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 20<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Minimización de Riesgos Laborales<br />

En el gráfico se observa que el 80% de la población considera que la realización<br />

de actividades esparcimiento, monitoreo a la salud de los empleados, jornadas de<br />

capacitación se reducen los niveles de riesgo y un 20% se muestra indiferente.<br />

78


13- Se han aumentado los costos por concepto de mejoras al medio ambiente de<br />

trabajo.<br />

Tabla Nº 27: Mejoras al Medio Ambiente de Trabajo<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 3 60<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0<br />

Parcialmente en Desacuerdo 0 0<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

El 60% de la población está totalmente de acuerdo en que se han incrementado<br />

los costos por concepto de mejoras al medio ambiente de trabajo y un 40% se muestra<br />

parcialmente de acuerdo. Según la información recopilada se puede evidenciar que la<br />

empresa ha realizado inversiones en mejoras al medio ambiente de trabajo.<br />

79


14- La empresa cuenta con la capacidad económica para afrontar la inversión<br />

necesaria para la implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo.<br />

Tabla Nº 28: Capacidad Económica<br />

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)<br />

Totalmente De Acuerdo 0 0<br />

Parcialmente de Acuerdo 2 40<br />

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 20<br />

Parcialmente en Desacuerdo 2 40<br />

Totalmente en desacuerdo 0 0<br />

Total 5 100<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Capacidad Económica<br />

En el gráfico se observa que el 40% se encuentra parcialmente de acuerdo, un 20%<br />

decide ni opinar y un 40% se muestra parcialmente en desacuerdo con que la empresa<br />

cuente con la capacidad para implantar el programa que exige la normativa.<br />

80


Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

Según lo establecido en el Reglamento de la LOPCYMAT, todas las empresas<br />

deben proporcionar a sus empleados condiciones mínimas de seguridad, lo que<br />

representa una responsabilidad por parte del patrono impactando en la planificación<br />

financiera que éste ejecuta en el normal desenvolvimiento de las operaciones<br />

productivas de la empresa. Es por ello que una vez realizado el estudio de la<br />

organización de forma integral y considerando las exigencias establecidas en la<br />

norma, se presenta a continuación la cuantificación de la fase inicial para la<br />

implementación del mencionado programa.<br />

Objetivos:<br />

- Gestionar las elecciones de los Delegados de Prevención de la empresa y su registro<br />

ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)<br />

- Gestionar la constitución del comité de Seguridad y Salud Laboral de la empresa y<br />

su registro ante el Instituto de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)<br />

- Instruir al Comité de Seguridad y Salud Laboral sobre los aspectos básicos de la<br />

LOPCYMAT para su funcionamiento efectivo.<br />

- Elaboración de Mapa y Croquis de Riesgo por parte de especialista en Seguridad<br />

Industrial.<br />

- Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) por parte de especialista en Seguridad<br />

Industrial.<br />

81


- Adiestramiento al personal operativo de la planta en cuanto a la Prevención de<br />

Riesgos Laborales.<br />

- Elaboración del Cronograma de Actividades Mensuales presentado ante el<br />

INSPSASEL.<br />

Acciones a Emprender<br />

Fase I: Contrataciones:<br />

- Contratación de especialista en Seguridad Industrial.<br />

- Contratación de Médico Laboral especialista en medicina ocupacional y Paramédico<br />

con experiencia en el área.<br />

Fase II: Constitución de Comités<br />

- Asesoría y apoyo en la constitución del Comité de Seguridad y Salud Laboral.<br />

- Elaboración de los estatutos y documentación necesaria para la documentación de<br />

los Comités.<br />

- Una (01) charla sobre “Efectividad de los Delegados de Prevención y Comité de<br />

Seguridad y Salud Laboral” dirigida a todos los trabajadores.<br />

- Asesoría y apoyo antes y durante el proceso de selección de Delegados de<br />

Prevención.<br />

- Asesoría y apoyo para el registro de los Delegados de Prevención ante el<br />

INPSASEL.<br />

82


- Asesoría y apoyo para el registro del Comité de Seguridad y Salud Laboral ante el<br />

INPSASEL.<br />

- Un (01) Taller sobre la LOPCYMAT dirigida al Comité de Seguridad y Salud<br />

Laboral.<br />

Fase III: Adaptación del Programa de Seguridad y Salud Laboral<br />

- Organización y Desarrollo de actividades de recreación como utilización del tiempo<br />

libre y turismo social, lo que conlleva a una dotación de artículos deportivos,<br />

recreativos, así como el acondicionamiento a la infraestructura para tal fin.<br />

- Dotación de los implementos de Seguridad y Protección personal a todos los<br />

trabajadores, de acuerdo a la actividad que desempeñan en la empresa.<br />

- Mejoras ergonómicas en los puestos de trabajo en concordancia con el estudio<br />

realizado por el especialista en seguridad industrial.<br />

- Dotación del Servicio de Comedor de acuerdo a la normativa establecida por<br />

INSALUD.<br />

- Dotación de implementos que requiere un servicio médico laboral: Báscula con<br />

medidor de altura, camilla para paciente, camilla portátil, esterilizador eléctrico,<br />

equipo de oxigeno portátil, equipo de sutura, insumos médicos, estetoscopio,<br />

mobiliario entre otros.<br />

83


Tabla Nº 29: Cuantificación Programa de Seguridad y Salud Laboral.<br />

ACCIONES A EMPREN<strong>DE</strong>R<br />

Costo Bs.<br />

Fase I 69.600, 00<br />

Fase II 28.000, 00<br />

Fase III 63.000, 00<br />

Total 160.600, 00<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

La Fase I (Contrataciones) compuesta por el Especialista en Seguridad Laboral, el<br />

médico ocupacional y el paramédico pasarían a formar parte de la nómina de la<br />

empresa, puesto que su permanencia en las instalaciones de la empresa resulta<br />

obligatoria para así dar cumplimiento a la norma legal.<br />

La Fase II (Constitución de Comités) será realizada por un abogado laboral cuyos<br />

pagos se realizarán bajo la modalidad de honorarios profesionales, puesto que su<br />

labor consistirá en realizar revisiones mensuales velando por el correcto<br />

funcionamiento de los comités y proporcionar asesoría en los casos pertinentes.<br />

La Fase III (Adaptación del Programa) implica desembolsos por parte de la<br />

empresa destinado netamente al acondicionamiento físico de las instalaciones así<br />

como la adquisición de los implementos necesarios, bien sea, médico-asistencial,<br />

deportivos, recreativos, de seguridad entre otros.<br />

84


Indicadores Financieros<br />

• Liquidez<br />

Tabla Nº 30: Solvencia Corto Plazo<br />

Alternativas<br />

Histórico 1,24<br />

Proyección 1,09<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Solvencia a Corto Plazo<br />

La comparación entre el año 2007 histórico y la proyección realizada con la<br />

implementación del programa, refleja una variación negativa en este indicador,<br />

puesto que la empresa debe incurrir en desembolsos de sus cuentas de efectivo así<br />

como movimientos en sus cuentas de pasivo circulante, determinando que la empresa<br />

con su situación financiera proyectada estará en capacidad de contar con 1, 09 activos<br />

para cada pasivo u obligación a corto plazo.<br />

85


Tabla Nº 31: Solvencia Total<br />

Alternativas<br />

Histórico 1,83<br />

Proyección 1,60<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Solvencia Total<br />

En este indicador se refleja la disminución considerable de la capacidad de la<br />

empresa de sus activos totales para cubrir sus deudas totales, esto como consecuencia<br />

de un aumento de cuentas de pasivo a largo plazo y al mismo tiempo disminución de<br />

sus saldos líquidos.<br />

Tabla Nº 32: Capital de Trabajo Neto<br />

Alternativas<br />

Histórico 0,77<br />

Proyección 0,63<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Capital de Trabajo Neto<br />

86


La implementación del Programa de Seguridad evidentemente afecta la situación<br />

financiera de la empresa y prueba de ello es la variación significativa de este<br />

indicador, bajo el cual se analiza la capacidad de la empresa de cubrir pasivos totales<br />

con sus saldos efectivo ó de rápida exigibilidad, es decir, en la situación proyectada,<br />

la empresa perdió capacidad para cubrir obligaciones con terceros.<br />

• Apalancamiento Financiero<br />

Tabla Nº 33: Prueba del Ácido<br />

Alternativas<br />

Histórico 1,14<br />

Proyección 0,98<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Prueba del Ácido<br />

Con el análisis de este indicador se pretende medir la capacidad de la empresa<br />

para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus saldos efectivo y exigibles, dicho<br />

indicador en la proyección realizada evidencia una disminución significativa pues si<br />

bien es cierto el movimiento de las Cuentas por Pagar no influyó en sus saldos<br />

finales, las cuentas de Activo sufrieron importantes modificaciones, todo ello como<br />

consecuencia de la implementación del Programa de Seguridad.<br />

87


Tabla Nº 34: Prueba del Súper Ácido<br />

Alternativas<br />

Histórico 0,19<br />

Proyección 0,03<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Prueba del Súper Ácido<br />

Al igual que el indicador anterior el análisis busca determinar la posibilidad de<br />

cubrir las obligaciones a corto plazo por parte de la empresa, pero a diferencia del<br />

anterior, solo se consideran saldos de efectivo disponible, evidenciándose de forma<br />

significativa la disminución de este indicador en la situación financiera proyectada.<br />

Tabla Nº 35: Endeudamiento a Corto Plazo<br />

Alternativas<br />

Histórico 0,76<br />

Proyección 0,96<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Endeudamiento a Corto Plazo<br />

88


La empresa en la situación financiera proyectada refleja una importante variación<br />

de los saldos que conforman el capital, eso como producto del resultado del ejercicio<br />

el cual se vio afectado por los grandes desembolsos asociados a la implementación<br />

del programa de seguridad, lo que representa un punto de atención ya que las<br />

obligaciones a corto plazo representan un porcentaje importante del capital de la<br />

empresa.<br />

Tabla Nº 36: Endeudamiento Total<br />

Alternativas<br />

Histórico 1,21<br />

Proyección 1,67<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Endeudamiento Total<br />

Al igual que el indicador anterior, se evidencia una variación considerable de los<br />

saldos que conforman el Capital de la empresa, al mismo tiempo se registra un<br />

aumento de las obligaciones totales, específicamente en el rubro de Largo Plazo.<br />

89


• Administración de Activos<br />

Tabla Nº 37: Días de Cobro<br />

Alternativas<br />

Histórico 136,06<br />

Proyección 136,06<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008). Días de Cobro<br />

En la interpretación de este indicador se evidencia claramente que las políticas de<br />

cobranza de la empresa no están siendo ejecutadas a cabalidad por parte de la<br />

administración de la misma, ocasionando un déficit de liquidez y al mismo tiempo<br />

incapacidad para cumplir con obligaciones adquiridas con acreedores. Es válido<br />

señalar que en la comparación del año 2007 y la proyección del mismo, no se<br />

evidencian cambios, esto debido a que los ingresos por ventas y cuentas por cobrar no<br />

se consideraron en la implementación del programa de seguridad.<br />

90


Tabla Nº 38: días de Pago<br />

Alternativas<br />

Histórico 159,81<br />

Proyección 159,81<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Días de pago<br />

La interpretación de este indicador puede reflejar ciertas conclusiones, para<br />

empezar el contar con políticas de pago tan ineficaces ocasionan déficit de liquidez,<br />

por otra parte, la empresa cuenta con una cartera de proveedores fijos, esto por el<br />

hecho que sus insumos principales se planifican dependiendo la temporada estimada<br />

en Ventas durante el año, es decir, los días de pago reflejan ciertas inconsistencias<br />

puesto que es muy alto el número, pero deben considerarse variables que en cierta<br />

medida conllevan a dicha situación.<br />

91


Tabla Nº 39: Días de Antigüedad del inventario<br />

Alternativas<br />

Histórico 20,71<br />

Proyección 20,71<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Días de antigüedad del Inventario<br />

La planificación de Ventas que pueda tener la empresa resulta de vital<br />

importancia, ya que dependiendo de ellos su stock de almacén puede sufrir<br />

modificaciones, en este caso los inventarios cuentan con una antigüedad si se quiere<br />

un poco elevada, pero la salida de los mismos se ve influenciada en gran medida por<br />

los altibajos de las temporadas durante el año.<br />

92


• Rentabilidad<br />

Tabla Nº 40: Margen de Utilidad operativa<br />

Alternativas<br />

Histórico 0,29<br />

Proyección 0,29<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Margen de Utilidad Operativa<br />

Tanto en la situación histórica como en la proyectada, el margen de utilidad<br />

operativa no se vio afectado, esto porque los desembolsos por la implementación del<br />

programa se consideraron como Gastos Administrativos, sin representar imputaciones<br />

al costo del producto manufacturado, en conclusión, se puede decir que la utilidad<br />

operativa se mantuvo a pesar de la implementación del programa.<br />

93


Tabla Nº 41: Margen de Utilidad Neta<br />

Alternativas<br />

Histórico 0,00<br />

Proyección -0,05<br />

Fuente: Hernández, Rivas y Rivero (2008)<br />

Fuente: Hernández, Rivas, Rivero (2008). Margen de Utilidad Neta<br />

Este indicador sufrió modificaciones significativas, ya que en las cifras de<br />

resultados históricas, la empresa reflejó utilidad, pero los desembolsos del programa<br />

de seguridad fueron tales que el resultado del ejercicio descendió hasta Pérdida, la<br />

cual era de esperarse por la falta de planificación financiera por parte de la<br />

administración.<br />

94


CAPITULO V<br />

Conclusiones y Recomendaciones<br />

Una vez evaluados los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos<br />

de recolección de datos y el objeto de estudio se evidenció la ausencia total de<br />

planificación financiera por parte de la empresa, esto como consecuencia de distintos<br />

factores, como por ejemplo desconocimiento del marco legal, poca difusión por parte<br />

de los órganos gubernamentales competentes así como la indiferencia por parte de<br />

ambos participantes (patrono y trabajador) , lo que sin lugar a dudas origina una<br />

brecha gigantesca entre el deber ser y el ser.<br />

Durante la aplicación de los instrumentos se apreciaron ciertas características<br />

donde se evidenciaron que los trabajadores no cuentan con las condiciones y<br />

beneficios que por derecho le corresponden, prueba de ello fue el resultado obtenido<br />

en aquellas afirmaciones donde el personal obrero manifestó en su mayoría la falta de<br />

insumos de seguridad para el desarrollo de sus labores diarias, casi inexistente<br />

jornadas de capacitación e información en materia de seguridad laboral, ausencia de<br />

monitoreo y vigilancia a la salud de los trabajadores e ineficiencia en las políticas de<br />

seguridad implementadas por la organización aunado a ello la falta de interés por<br />

parte de los trabajadores al mostrar desconocimiento sobre esta normativa la cual le<br />

proporciona grandes beneficios, otorgándole la oportunidad de ser miembros activos<br />

de mejoras a las condiciones laborales.<br />

Así como se evidenció la falta de interés por parte de los trabajadores el estudio<br />

realizado al personal administrativo demostró que la empresa no cuenta con una<br />

adecuada planificación a pesar de tener conocimiento de la ley y de las posibles<br />

consecuencias que acarrean el incumplimiento de la misma, lo que se traduce en<br />

apatía por parte de la gerencia.<br />

95


Lo anteriormente expuesto permite concluir que la problemática presentada en el<br />

caso de estudio se originó como consecuencia de la poca iniciativa de ambas partes,<br />

ya que por un lado los trabajadores no dan indicios de exigir sus derechos y por otro<br />

la gerencia no demuestra interés en dar cumplimiento a un marco legal.<br />

Al momento de realizar la proyección de los estados financieros, se observó la<br />

deficiencia en las políticas de cobranza en la empresa, lo que ocasiona una merma en<br />

la liquidez. De este modo al momento de implementar el programa se ve en la<br />

necesidad de adquirir pasivos por montos significantes comprometiendo así el capital<br />

de la empresa.<br />

96


RECOMENDACIONES<br />

Al realizar un estudió a la norma, se puede observar cierto grado de rigidez en<br />

cuanto a la aplicación de sus disposiciones y sanciones, si bien es cierto que esta fue<br />

creada para proporcionar mejoras a las condiciones laborales de los trabajadores, la<br />

misma no contempla consideraciones asociadas a las condiciones económicas de una<br />

u otra empresa. Sin embargo sigue siendo una norma y por lo tanto se debe acatar, en<br />

tal sentido se emiten las siguientes recomendaciones:<br />

Al personal obrero<br />

• Documentación sobre la norma, con el objeto de estar al tanto de las<br />

disposiciones contenidas en esta, las cuales se traducen en beneficios para<br />

ellos.<br />

• Organización y conformación de los comités y delegaciones que allí se<br />

proponen y así asegurar su participación activa.<br />

• Establecer canales de comunicación con la gerencia, agilizando la adaptación<br />

de la norma.<br />

Al personal administrativo<br />

• Asesoramiento legal, ya sea en materia de seguridad industrial, así como<br />

también en materia laboral.<br />

• Participación en la conformación de los comités y delegaciones, donde se<br />

cuente con representantes, según lo establecido en la norma.<br />

• Planificación financiera, teniendo en consideración partidas destinadas a<br />

cubrir desembolsos relacionados con la prevención de riesgos laborales.<br />

97


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez Borett y Rojas A. (2004), La Formulación de Proyectos de Inversión<br />

como estrategia de Asignación de Recursos Financieros en la Planificación<br />

Financiera del sector empresarial Venezolano”, Trabajo de Grado. Universidad de<br />

Carabobo, Fa.C.E.S., Bárbula.<br />

Anteproyecto de Norma Técnica para la Elaboración, Implementación y Evaluación<br />

del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Disponible:<br />

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticias_626.htm. (Consulta: 2007, Noviembre<br />

17))<br />

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial Episteme.<br />

Balestrini, Miriam (1997). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación?<br />

Editorial Panapo, Caracas.<br />

Barrios Andreina; Martinengo Carolina (2002). Condiciones y Medio Ambiente de<br />

Trabajo de la Lavandería Hotelera Industrial Castillito, C.A. Trabajo de Grado,<br />

Universidad de Carabobo, Fa.C.E.S., Bárbula.<br />

Campos Olivera, Judith Isabel; Soriano Meier, Luís Fernando (2006). Función del<br />

Contador Público ante las Disposiciones dela Reforma de la LOPCYMAT.<br />

Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Fa.C.E.S., Bárbula.<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)<br />

98


Espinoza Karlamar (2008), Propuesta de un programa se seguridad laboral<br />

basado en la LOPCYMAT para la empresa Z20 Construcciones, C.A. Trabajo de<br />

Grado. Universidad de Carabobo. Fa.C.E.S. Bárbula.<br />

Guevara P. Arturo (2005) Impacto de la LOCYMAT en las empresas. Disponible:<br />

http://www.cvc.com.ve/revistas/revista21527/lopcymat.pdf. Consulta: 2008 Julio 22<br />

Hernández, Fernández y Baptista (2007). Metodología de la Investigación. Caracas,<br />

Venezuela.<br />

Hernández Lucia y Olivar Adriana (2007). Impacto financiero por la aplicación de<br />

la Ley Orgánica de Prevenciones y Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo<br />

en la empresa Phelps Dodge Inc. Corp Ubicado en la zona industrial Carabobo,<br />

6ta transversal, Valencia. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Fa.C.E.S.<br />

Bárbula.<br />

Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación, Segunda Edición.<br />

Editorial McGraw Hill (1998)<br />

Hurtado de Barrera (2000). Metodología de la Investigación. Sypal, Caracas.<br />

Venezuela.<br />

Hurtado Iván, Toro Josefina (1997) Metodología de la Investigación. Episteme<br />

Consultores Asociados, Valencia, Venezuela.<br />

Landaeta y Quevedo (2006). Responsabilidad Objetiva y Subjetiva del patrono de<br />

acuerdo a las normas de la LOPCYMAT. Trabajo de Grado. Universidad de<br />

Carabobo. Fa.C.E.S. Bárbula.<br />

99


León D. Ana Teresa Aspectos relevantes de la LOPCYMAT y su Reglamento.<br />

Disponible: http://www.cvc.com.ve/revistas/revista20383/lopcymat.pdf. Consulta:<br />

2007, Noviembre 15<br />

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).<br />

Gaceta Oficial Nº 38.236, del día 26 de julio de 2005.<br />

Mendoza Yohana y Montesinos Freddy (2004). Efecto generado en el flujo de<br />

efectivo por la aplicación de la providencia 1455 en materia de retención de IVA.<br />

Caso: Distribuidora de Servicios, C.A. Municipio San Diego, estado Carabobo.<br />

Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Fa.C.E.S. Bárbula.<br />

Pestaña de Martínez Pilar (2002) Estadística Descriptiva, Editorial Minerva,<br />

Caracas.<br />

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio<br />

Ambiente de Trabajo.<br />

Salkind, N. (1997) Métodos de Investigación. México. Editorial Prentice Hall.<br />

Stoner Freeman (1996), Cultura Organizacional, Editorial Prentice Hall, México<br />

DF, México.<br />

100


INDICADORES FINANCIEROS<br />

Año 2007<br />

Proyección<br />

LIQUI<strong>DE</strong>Z<br />

Solvencia a Corto<br />

Plazo Act. Circulante 798.009,25 1,24 696.809,25<br />

Pas. Circulante 642.469,75<br />

641.715,25<br />

Solvencia Total Act. Total 1.881.509,25 1.780.309,25<br />

1,83<br />

Pas. Total 1.030.633,75<br />

1.112.379,25<br />

1,09<br />

1,60<br />

Capital de Trabajo<br />

Act. Circ. ‐ Pas.<br />

Circ. 155.539,50 55.094,00 1,09<br />

Capital de Trabajo<br />

Neto Act. Circulante 798.009,25 696.809,25<br />

Pas. Total 1.030.633,75 0,77 1.112.379,25 0,63<br />

Prueba del Ácido<br />

APALANCAMIENTO FINANCIERO<br />

Act. Circ. –<br />

Inventario 732.759,25 631.559,25<br />

Pas. Circulante 642.469,75 1,14 641.715,25 0,98<br />

Prueba del Súper Ácido Efectivo Disp. 122.663,25 21.463,25<br />

Pas. Circulante 642.469,75 0,19 641.715,25 0,03<br />

Endeudam. a Corto<br />

Plazo Pas. Circulante 642.469,75 641.715,25<br />

Capital 850.875,50 0,76 667.930,00 0,96<br />

Endeudam. Total Pas. Total 1.030.633,75 1.112.379,25<br />

Capital 850.875,50 1,21 667.930,00 1,67<br />

101


ADMINISTRACIÓN <strong>DE</strong> ACTIVOS<br />

Rot. Cuentas por Cobrar Ventas a Crédito 1.195.000,00 1.195.000,00<br />

Cuentas por<br />

Cobrar 451.658,50 2,65 451.658,50 2,65<br />

Días de Cobro Dias 360 360,00<br />

Rot. Ctas<br />

p/Cobrar 2,65 136,06 2,65 136,06<br />

Rot. Cuentas por Pagar<br />

Compras a<br />

Crédito 789.000,00 789.000,00<br />

Cuentas por<br />

Pagar 350.250,00 2,25 350.250,00 2,25<br />

Dias de Pago Dias 360 360<br />

Rot. Ctas.<br />

p/Pagar 2,25 159,81 2,25 159,81<br />

Rotación de Inventario Costo Ventas 846.300,00 846.300,00<br />

Inv. Promedio 48.675,00 17,39 48.675,00 17,39<br />

Días de Antigüedad Días 360 360<br />

Rot. Inventarios 17,39 20,71 17,39 20,71<br />

Margen de Utilidad<br />

Operativa<br />

RENTABILIDAD<br />

Utilidad<br />

Operativa 348.700,00 348.700,00<br />

Ingresos Brutos 1.195.000,00 0,29 1.195.000,00 0,29<br />

Margen de Utilidad Neta Utilidad Neta 4.275,50 ‐178.670,00<br />

Ingresos Brutos 1.195.000,00 0,00 1.195.000,00 ‐0,15<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!