16.04.2015 Views

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

33<br />

Sin embargo, el volumen de madera que se aprovecha anualmente supera<br />

con mucho los registros oficiales. La Procuraduría Federal de Protección<br />

al Ambiente estimaba que en 1998 los aprovechamientos c<strong>la</strong>ndestinos<br />

de madera equivalían por lo menos a 50% de <strong>la</strong> producción maderable<br />

registrada (PROFEPA 1998). Además, <strong>la</strong> extracción anual de madera que se<br />

consume como leña equivale a 37 millones de m 3 (Masera 1997).<br />

Otra condición de los bosques <strong>mexicano</strong>s es el carácter social de <strong>la</strong> tenencia<br />

de los terrenos forestales. En contraste con lo que sucede en el resto<br />

de América Latina, donde entre 70 y 80% de los bosques son de jure propiedad<br />

nacional, en México alrededor de 8,000 ejidos y comunidades agrarias<br />

poseen cerca de 80% de <strong>la</strong>s tierras forestales del país. Los bosques de propiedad<br />

nacional representan apenas 5% y los de propiedad privada 15%. México<br />

es el segundo país en el mundo con mayor proporción del territorio<br />

forestal nacional bajo regímenes de propiedad colectiva. 9 Las comunidades<br />

10 poseedoras de bosques tienen un papel c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s condiciones de los<br />

recursos. Entre los sectores urbanos, <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> tenencia forestal<br />

son evaluadas de manera muy simplificada, entre éstos es frecuente <strong>la</strong><br />

opinión de que <strong>la</strong> propiedad colectiva de los bosques siempre constituye un<br />

factor determinante en su destrucción (Quadri de <strong>la</strong> Torre 1998, CEMDA/<br />

Environmental Law Institute 1998, SEMARNAP 1996). Estas visiones ignoran,<br />

entre otros factores, <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s políticas de conservación, tenencia y<br />

desarrollo en el país, que durante más de medio siglo a menudo han<br />

desincentivado <strong>la</strong> protección campesina de los bosques, lo cual ha llevado a<br />

un panorama de deforestación y degradación forestal generalizado.<br />

Durante décadas México ha sido un país con altas tasas de deforestación,<br />

aunque entre <strong>la</strong>s distintas fuentes que han documentado el proceso existen<br />

diferencias importantes. La SARH estimaba que durante <strong>la</strong> década de los<br />

ochenta <strong>la</strong> pérdida de bosques fue de 370,000 ha anuales, mientras que <strong>para</strong><br />

algunos autores (Toledo 1990) estimaban que <strong>la</strong>s superficies forestales en el<br />

mismo periodo desaparecieron a razón de 1,500,000 ha por año. Para <strong>la</strong><br />

década de los años noventa, con base en el análisis de <strong>la</strong>s diversas cifras<br />

disponibles, Omar Masera (1996) estimaba que <strong>la</strong> deforestación osci<strong>la</strong>ba<br />

en un rango de 320,000 y 670,000 ha anuales. Por otra parte el área afectada<br />

por procesos de degradación y fragmentación forestales fue evaluada en el<br />

Inventario Nacional Forestal de 1994 en 22.2 millones de ha. De este modo se<br />

estimaba que 29% de <strong>la</strong>s selvas y 11% de los bosques temp<strong>la</strong>dos sufrían<br />

entonces procesos de degradación. Muchas veces el deterioro de <strong>la</strong>s masas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!