16.04.2015 Views

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contextos estatales y locales<br />

45<br />

En esta región <strong>la</strong>s fuentes principales de presión sobre los bosques son: el<br />

c<strong>la</strong>ndestinaje forestal y <strong>la</strong> conversión de áreas forestales en parce<strong>la</strong>s agríco<strong>la</strong>s,<br />

que aún a fines de los años noventa se llegaba a practicar en <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas otomí–mazahuas. La frontera agríco<strong>la</strong> se ha estabilizado<br />

en el resto de <strong>la</strong> región. La mayor parte de <strong>la</strong>s industrias forestales<br />

michoacanas se ubican en <strong>la</strong> región Oriente, donde <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da<br />

resulta excesiva. En <strong>la</strong> mayoría de los casos se trata de pequeñas industrias.<br />

La Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO) 3 de Ciudad<br />

Hidalgo, estimaba que en 1998 <strong>la</strong> capacidad de procesamiento de <strong>la</strong> industria<br />

forestal establecida en <strong>la</strong> región rebasaba en 300% el volumen autorizado<br />

<strong>para</strong> sus predios. Las necesidades de abasto de estas industrias derivan<br />

en una presión constante sobre el bosque.<br />

En esta región se encuentra <strong>la</strong> Reserva de <strong>la</strong> Biosfera de <strong>la</strong> Mariposa<br />

Monarca (RBMM), que hasta fines del año 2000 ocupaba 16,100 ha, correspondientes<br />

a 54 ejidos y comunidades agrarias. A partir de <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong><br />

RBMM, estas comunidades se han visto afectadas en distinta medida sus<br />

derechos de acceso a los recursos forestales.<br />

Según el Inventario Nacional de Recursos Naturales de 2000 (Instituto de<br />

Geografía de <strong>la</strong> UNAM y SEMARNAP), Michoacán presenta una de <strong>la</strong>s tasas de<br />

deforestación más altas del país. La com<strong>para</strong>ción de los datos de este inventario<br />

con el Inventario Nacional Forestal (Secretaría de Agricultura y Ganadería)<br />

realizado a partir de información de 1994, registraba una de <strong>la</strong>s tasas<br />

de deforestación más elevadas del país <strong>para</strong> Michoacán. Durante ese quinquenio<br />

ascendía a pérdidas de 5.96% anual de <strong>la</strong>s superficies de bosques<br />

temp<strong>la</strong>dos y 7.14% anual de <strong>la</strong> superficie de selvas.<br />

LA HISTORIA DEL USO DE LOS BOSQUES EN MICHOACÁN<br />

La extracción forestal se inició en Michoacán desde fines del siglo XIX, cuando<br />

se asentaron en <strong>la</strong> zona purépecha empresas madereras extranjeras, seguidas<br />

poco más tarde por compañías mexicanas. Las extracciones se realizaban<br />

al amparo de contratos que comprometían a <strong>la</strong>s comunidades por<br />

periodos de hasta 20 años. En los años noventa diversas comunidades<br />

purépechas sostuvieron rec<strong>la</strong>mos contra <strong>la</strong>s compañías. En ese periodo también<br />

se inició <strong>la</strong> extracción de resina, realizada por comuneros. Las comunidades<br />

no contaban con reconocimiento formal de sus rec<strong>la</strong>mos sobre <strong>la</strong>s<br />

tierras y los bosques ancestrales. Con el régimen de Lázaro Cárdenas, como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!