16.04.2015 Views

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

Descargar - Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

37<br />

creación de “derechos plenos de propiedad”. (Demezets 1967, 1983,<br />

Panayoutou 1989) sin definir con c<strong>la</strong>ridad en qué consisten estos derechos.<br />

Estas propuestas suponen que <strong>la</strong> mera división de recursos comunes en<br />

unidades más pequeñas es suficiente <strong>para</strong> inspirar racionalidad ecológica a<br />

<strong>la</strong>s acciones de los usuarios. Por otra parte frecuentemente se pasa por alto<br />

el hecho de que los incentivos de uso racional de los recursos no son necesariamente<br />

compatibles con su uso sustentable, especialmente en los casos de<br />

especies de lento crecimiento, cuando en términos económicos resulta más<br />

racional utilizar los recursos de manera intensiva que aprovecharlos en<br />

una perspectiva de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. La apología de <strong>la</strong> privatización como condición<br />

básica de sustentabilidad también desconoce <strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s<br />

que implementar <strong>la</strong> división de los bienes colectivos resulta imposible, como<br />

sucede con los recursos móviles tales como el agua, <strong>la</strong>s pesquerías o <strong>la</strong> fauna<br />

silvestre (Ostrom, E. 1990: 40).<br />

Frente a los dilemas que p<strong>la</strong>ntea el uso de los recursos comunes existen<br />

diversos patrones de interacción posibles: uno es el uso individualista u<br />

oportunista de los recursos, otro es el de <strong>la</strong> acción coordinada —<strong>la</strong> elección<br />

de estrategias de cooperación— que desarrol<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones de reciprocidad.<br />

Las estrategias coordinadas o de acción colectiva pueden ser resultado de los<br />

procesos de aprendizaje que acompañan <strong>la</strong> evolución de los patrones de<br />

uso de los recursos, o bien surgir como resultado del cambio de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

generales que afectan <strong>la</strong>s condiciones de apropiación de un sistema de recursos.<br />

En ambos casos, los usuarios formu<strong>la</strong>n y/o aceptan reg<strong>la</strong>s de uso,<br />

además de que diseñan o adoptan sistemas de monitoreo y sanciones. La<br />

mayoría de <strong>la</strong>s políticas públicas actúan con base en el supuesto de que <strong>la</strong>s<br />

estrategias de acción colectiva resultan obsoletas y que <strong>la</strong>s comunidades de<br />

usuarios son incapaces de desarrol<strong>la</strong>r instituciones <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r el uso de<br />

los recursos comunes acordes a <strong>la</strong>s condiciones actuales. Es por esto que se<br />

considera indispensable que en todos los casos exista una fuerte intervención<br />

de <strong>la</strong>s autoridades gubernamentales <strong>para</strong> modificar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de uso<br />

de los recursos y <strong>para</strong> vigi<strong>la</strong>r y sancionar su cumplimiento.<br />

Las políticas de nacionalización y/o privatización de los recursos comunes<br />

dan por sentado que inevitablemente, los colectivos de usuarios son<br />

incapaces de resolver los dilemas que p<strong>la</strong>ntea el uso de esos recursos. En<br />

cambio suponen que <strong>la</strong> intervención de autoridades ajenas y <strong>la</strong> imposición<br />

de soluciones externas a los grupos son siempre situaciones idóneas. Ignoran<br />

que a menudo estas medidas crean <strong>la</strong>s condiciones de acceso abierto a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!