17.04.2015 Views

módulo i - Cosdac - Secretaría de Educación Pública

módulo i - Cosdac - Secretaría de Educación Pública

módulo i - Cosdac - Secretaría de Educación Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECTORIO<br />

Emilio Chuayffet Chemor<br />

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />

Rodolfo Tuirán Gutiérrez<br />

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR<br />

Juan Pablo Arroyo Ortiz<br />

COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA SEMS<br />

César Turrent Fernán<strong>de</strong>z<br />

DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA<br />

Luis F. Mejía Piña<br />

DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL<br />

Ramón Zamanillo Pérez<br />

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR<br />

Bonifacio Efrén Parada Arias<br />

DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO<br />

Patricia Ibarra Morales<br />

COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES<br />

Candita Gil Jimérez<br />

DIRECTORA GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA


CRÉDITOS<br />

COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

Juan Pablo Arroyo Ortiz / Coordinador Sectorial <strong>de</strong> Desarrollo Académico<br />

Francisco Escobar Vega / Director Técnico <strong>de</strong> la DGETA<br />

José Ángel Camacho Pru<strong>de</strong>nte / Director Técnico <strong>de</strong> la DGETI<br />

Víctor Manuel Rojas Reynosa / Director Técnico <strong>de</strong> la DGECyTM<br />

Dirección Técnica <strong>de</strong> la DGCFT<br />

Tomás Pérez Alvarado / Secretario <strong>de</strong> Desarrollo Académico y <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong>l CONALEP<br />

COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

Ana Margarita Amezcua Muñoz / Asesor en innovación educativa / CoSDAc<br />

Ismael Enrique Lee Cong / Subdirector <strong>de</strong> innovación / CoSDAc<br />

COORDINADORA DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUACULTURA, PESCA, AGROPECUARIO Y FORESTAL<br />

Verónica Graciela Carrillo<br />

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

Zuilma Gissel Mijangos Alquisires / DGECyTM<br />

Alejandro Navarro Hurtado / DGECyTM<br />

Octavio Ortega Carrillo / DGECyTM<br />

Francisco Rito Palomares / DGECyTM<br />

Daniel Rodríguez Estévez / DGECyTM<br />

Raciel Rodríguez Salvador / DGECyTM<br />

Javier Omar Gómez Duarte / DGECyTM<br />

José Antonio León Escamilla / DGECyTM<br />

DISEÑO DE PORTADA<br />

Edith Nolasco Carlón<br />

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />

Abril, 2013.


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…... 5<br />

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA<br />

1.1 Estructura Curricular <strong>de</strong>l Bachillerato Tecnológico …………………………………………………………….…………………………….....………. 8<br />

1.2 Justificación <strong>de</strong> la carrera ………………………………………………………………………………………………………………….………..…….. 9<br />

1.3 Perfil <strong>de</strong> egreso ……………..........…………………………………………………………………………………………………….………………….. 10<br />

1.4 Mapa <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Técnico en acuacultura <strong>de</strong> aguas marítimas …...............………………………....…………………… 11<br />

1.5 Cambios principales en los programas <strong>de</strong> estudio ...................................................................…………………………………………………… 12<br />

2 MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA<br />

Módulo I - Produce alimento vivo en condiciones controladas .……..........……………………………………………….…….…….....……………… 14<br />

Módulo II - Produce semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio ……..……................…………………….……………….……….....…………………… 18<br />

Módulo III - Produce poslarvas <strong>de</strong> crustáceos en condiciones controladas ………………………….………………….………..……….....…………. 25<br />

Módulo IV - Engorda y cosecha crustáceos en condiciones controladas ..........................………………………..………....…………………………. 32<br />

Módulo V - Engorda y cosecha moluscos en condiciones controladas..................……………………………….………...…………………………... 39<br />

Recursos didácticos <strong>de</strong> la carrera .....................................................…………………………………….…….…………………………………………. 45<br />

3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

3.1 Lineamientos metodológicos …………………………………………...........................………………………...….……….………………………… 52<br />

3.2 Guía didáctica <strong>de</strong>l Módulo I …………………………………………………….…………………………….…………………...…...………..………… 55<br />

Submódulo 1 ……………………………….……………….………………….…....................................……….……………………………... 55<br />

Submódulo 2 ……………………………….……………….…………................................……….………....….……………………………... 63


PRESENTACIÓN<br />

La Reforma Integral <strong>de</strong> la Educación Media Superior se orienta a la construcción <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Bachillerato, con los propósitos<br />

<strong>de</strong> conformar una i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> este nivel educativo y lograr un perfil común <strong>de</strong>l egresado en todos los subsistemas y modalida<strong>de</strong>s que<br />

lo constituyen, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> pluralidad interinstitucional.<br />

El perfil común <strong>de</strong>l bachiller se construye a partir <strong>de</strong> las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las<br />

disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral <strong>de</strong>l estudiante para su mejor <strong>de</strong>sarrollo social, laboral y personal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong> la sustentabilidad y el humanismo.<br />

En esta versión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios se confirman, como eje principal <strong>de</strong> formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el<br />

enfoque <strong>de</strong> competencias; con el fin <strong>de</strong> que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos<br />

y submódulos.<br />

El Gobierno <strong>de</strong> México y el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> los egresados<br />

<strong>de</strong> educación media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleabilidad.<br />

La Coordinación Sectorial <strong>de</strong> Desarrollo Académico (CoSDAc), <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong> Educación Media Superior (SEMS), funge como<br />

coordinadora técnica <strong>de</strong> estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales <strong>de</strong> la DGETA, DGETI,<br />

DGECyTM, CECyTE y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.<br />

La estrategia para realizar la actualización e innovación <strong>de</strong> la formación profesional técnica es la constitución <strong>de</strong> los Comités Interinstitucionales<br />

<strong>de</strong> Formación Profesional Técnica, integrados por docentes <strong>de</strong> las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la<br />

experiencia profesional a<strong>de</strong>cuados. El propósito principal <strong>de</strong> estos comités es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta didáctica mediante la atención<br />

a las innovaciones pertinentes en el diseño <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> material didáctico y la selección <strong>de</strong> materiales,<br />

herramientas y equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional <strong>de</strong>l personal docente que imparte las carreras<br />

técnicas. Estos programas <strong>de</strong> estudios se integran con tres apartados generales:<br />

1. Descripción general <strong>de</strong> la carrera.<br />

2. Módulos que integran la carrera.<br />

3. Consi<strong>de</strong>raciones para <strong>de</strong>sarrollar los submódulos <strong>de</strong> la formación profesional.<br />

5


Cada uno <strong>de</strong> los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así<br />

como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> inserción, <strong>de</strong> acuerdo con el Sistema <strong>de</strong> Clasificación Industrial <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (SCIAN), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> las ocupaciones según la Clasificación Mexicana <strong>de</strong> Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podrá <strong>de</strong>sarrollar sus<br />

competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social en la integración<br />

<strong>de</strong> conceptos correspondientes al tema <strong>de</strong> productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio<br />

<strong>de</strong> lecturas recomendadas, en el apartado <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información.<br />

En apartado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones para <strong>de</strong>sarrollar los módulos <strong>de</strong> la formación profesional se ofrecen consi<strong>de</strong>raciones pedagógicas y<br />

lineamientos metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración <strong>de</strong> las guías didácticas por<br />

submódulo, en las que tendrá que consi<strong>de</strong>rar sus condiciones regionales, situación <strong>de</strong>l plantel, características e intereses <strong>de</strong>l estudiante y<br />

sus propias habilida<strong>de</strong>s docentes.<br />

Dicha planeación <strong>de</strong>berá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues respon<strong>de</strong> a situaciones escolares, laborales<br />

y particulares <strong>de</strong>l estudiante, y comparte el diseño con los docentes <strong>de</strong>l mismo plantel, o incluso <strong>de</strong> la región, por medio <strong>de</strong> diversos<br />

mecanismos, como las aca<strong>de</strong>mias. Esta propuesta <strong>de</strong> formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los docentes<br />

para producir sus propias guías didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel.<br />

Las modificaciones a los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las carreras técnicas favorecen la creación <strong>de</strong> una estructura curricular flexible que<br />

permiten a los estudiantes participar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.<br />

6


1<br />

Descripción general<br />

<strong>de</strong> la carrera


1.1. Estructura Curricular <strong>de</strong>l Bachillerato Tecnológico<br />

(Acuerdo Secretarial 653)<br />

1er. semestre 2o. semestre 3er. semestre 4o. semestre 5o. semestre 6o. semestre<br />

Álgebra<br />

4 horas<br />

Geometría<br />

y Trigonometría<br />

4 horas<br />

Geometría Analítica<br />

4 horas<br />

Cálculo Diferencial<br />

4 horas<br />

Cálculo Integral<br />

5 horas<br />

Probabilidad y Estadística<br />

5 horas<br />

Inglés I<br />

3 horas<br />

Inglés II<br />

3 horas<br />

Inglés III<br />

3 horas<br />

Inglés IV<br />

3 horas<br />

Inglés V<br />

5 horas<br />

Temas <strong>de</strong> Filosofía<br />

5 horas<br />

Química I<br />

4 horas<br />

Química II<br />

4 horas<br />

Biología<br />

4 horas<br />

Física I<br />

4 horas<br />

Física II<br />

4 horas<br />

Asignatura propedéutica*<br />

(1-12)**<br />

5 horas<br />

Tecnologías <strong>de</strong><br />

la Información y<br />

la Comunicación<br />

3 horas<br />

Lectura,<br />

Expresión Oral<br />

y Escrita II<br />

4 horas<br />

Ética<br />

4 horas<br />

Ecología<br />

4 horas<br />

Ciencia, Tecnología,<br />

Sociedad y Valores<br />

4 horas<br />

Asignatura propedéutica*<br />

(1-122)<br />

5 horas<br />

Lógica<br />

4 horas<br />

Lectura,<br />

Expresión Oral<br />

y Escrita I<br />

4 horas<br />

Módulo I<br />

Produce alimento vivo en<br />

condiciones controladas<br />

17 horas<br />

Módulo II<br />

Produce semilla en<br />

condiciones <strong>de</strong> laboratorio<br />

17 horas<br />

Módulo III<br />

Produce poslarvas <strong>de</strong><br />

crustáceos en condiciones<br />

controladas<br />

17 horas<br />

Módulo IV<br />

Engorda y cosecha<br />

crustáceos en condiciones<br />

controladas<br />

12 horas<br />

Módulo V<br />

Engorda y cosecha<br />

moluscos en condiciones<br />

controladas<br />

12 horas<br />

Áreas propedéuticas<br />

Físico-matemática Económico-administrativa Químico-Biológica Humanida<strong>de</strong>s y ciencias sociales<br />

1. Temas <strong>de</strong> Física<br />

2. Dibujo Técnico<br />

3. Matemáticas Aplicadas<br />

4. Temas <strong>de</strong> Administración<br />

5. Introducción a al Economía<br />

6. Introducción al Derecho<br />

7. Introducción a la Bioquímica<br />

8. Temas <strong>de</strong> Biología Contemporánea<br />

9. Temas <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

10. Temas <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

11. Literatura<br />

12. Historia<br />

Componente <strong>de</strong> formación básica Componente <strong>de</strong> formación propedéutica Componente <strong>de</strong> formación profesional<br />

*Las asignaturas propedéuticas no tienen prerrequisitos <strong>de</strong> asignaturas o módulos previos.<br />

*Las asignaturas propedéuticas no están asociadas a módulos o carreras específicas <strong>de</strong>l componente profesional.<br />

**El alumno cursará dos asignaturas <strong>de</strong>l área propedéutica que elija.<br />

Nota: Para las especialida<strong>de</strong>s que ofrece la DGCFT, solamente se <strong>de</strong>sarrollarán los Módulos <strong>de</strong> Formación Profesional.<br />

8


1.2 Justificación <strong>de</strong> la carrera<br />

La carrera <strong>de</strong> Técnico en acuacultura <strong>de</strong> aguas marítimas ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar<br />

activida<strong>de</strong>s dirigidas a la reproducción controlada, preengorda y engorda <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la fauna y flora marinas por medio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

cría o cultivo, que sean susceptibles <strong>de</strong> explotación comercial, ornamental o recreativa.<br />

Asimismo podrá <strong>de</strong>sarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos <strong>de</strong> comunicación en<br />

distintos contextos, la integración efectiva a los equipos <strong>de</strong> trabajo y la intervención consciente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comunidad en particular, en el país<br />

y el mundo en general, todo con apego al cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, <strong>de</strong>sarrollando en este lapso <strong>de</strong> tiempo las<br />

competencias para producir alimento vivo y poslarvas <strong>de</strong> crustáceos en condiciones controladas y semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio. Asi<br />

también para engordar y cosechar crustáceos y moluscos en condiciones controladas.<br />

Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o <strong>de</strong>sarrollar procesos productivos in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong><br />

acuerdo con sus intereses profesionales o las necesida<strong>de</strong>s en su entorno social.<br />

Los primeros tres módulos <strong>de</strong> la carrera técnica tienen una duración <strong>de</strong> 272 horas cada uno, y los dos últimos <strong>de</strong> 192, un total <strong>de</strong> 1200 horas<br />

<strong>de</strong> formación profesional.<br />

9


1.3 Perfil <strong>de</strong> egreso<br />

La formación que ofrece la carrera <strong>de</strong> Técnico en acuacultura <strong>de</strong> aguas marítimas permite al egresado, a través <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> saberes<br />

<strong>de</strong> diversos campos, realizar activida<strong>de</strong>s dirigidas a la producción <strong>de</strong> alimento vivo y poslarvas <strong>de</strong> crustáceos; así como la engorda y cosecha<br />

<strong>de</strong> crustáceos y moluscos en condiciones controladas y la producción <strong>de</strong> semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los cinco módulos, el estudiante <strong>de</strong>sarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:<br />

- Produce alimento vivo en condiciones controladas<br />

- Produce semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio<br />

- Produce poslarvas <strong>de</strong> crustáceos en condiciones controladas<br />

- Engorda y cosecha crustáceos en condiciones controladas<br />

- Engorda y cosecha moluscos en condiciones controladas<br />

A<strong>de</strong>más se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su <strong>de</strong>sarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el<br />

perfil <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l bachiller. Como resultado <strong>de</strong>l análisis realizado por los docentes elaboradores <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> estudios, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que el egresado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Técnico en acuacultura <strong>de</strong> aguas marítimas está en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las competencias genéricas<br />

antes mencionadas. Sin embargo se <strong>de</strong>ja abierta la posibilidad <strong>de</strong> que usted contribuya a la adquisición <strong>de</strong> otras que consi<strong>de</strong>re pertinentes,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el contexto regional, laboral y académico:<br />

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.<br />

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación <strong>de</strong> sus expresiones en distintos géneros.<br />

3. Elige y practica estilos <strong>de</strong> vida saludables.<br />

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización <strong>de</strong> medios, códigos y herramientas<br />

apropiados.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir <strong>de</strong> métodos establecidos.<br />

6. Sustenta una postura personal sobre temas <strong>de</strong> interés y relevancia general, consi<strong>de</strong>rando otros puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> manera crítica<br />

y reflexiva.<br />

7. Apren<strong>de</strong> por iniciativa e interés propio a lo largo <strong>de</strong> la vida.<br />

8. Participa y colabora <strong>de</strong> manera efectiva en equipos diversos.<br />

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida <strong>de</strong> su comunidad, región, México y el mundo.<br />

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad <strong>de</strong> creencias, valores, i<strong>de</strong>as y prácticas sociales.<br />

11. Contribuye al <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> manera crítica, con acciones responsables.<br />

Es importante recordar que, en este mo<strong>de</strong>lo educativo, el egresado <strong>de</strong> la educación media superior <strong>de</strong>sarrolla las competencias genéricas a<br />

partir <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> las competencias profesionales al componente <strong>de</strong> formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino<br />

a través <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> formación integral, en un marco <strong>de</strong> diversidad.<br />

10


1.4 Mapa <strong>de</strong> competencias profesionales <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Técnico en acuacultura <strong>de</strong> aguas marítimas<br />

Módulo<br />

I<br />

Produce alimento vivo en condiciones controladas<br />

Submódulo 1 - Produce fitoplancton en condiciones controladas<br />

Submódulo 2 - Produce zooplancton en condiciones controladas<br />

Módulo<br />

II<br />

Módulo<br />

III<br />

Módulo<br />

IV<br />

Produce semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio<br />

Submódulo 1 -Selecciona reproductores <strong>de</strong> moluscos<br />

Submódulo 2 -Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario<br />

Submódulo 3 -Obtiene semilla en laboratorio y en el medio natural<br />

Produce poslarvas <strong>de</strong> crustáceos en condiciones controladas<br />

Submódulo 1 - Selecciona reproductores <strong>de</strong> crustáceos por características morfológicas y fisiológicas<br />

Submódulo 2 - Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario <strong>de</strong> crustáceos<br />

Submódulo 3 - Cosecha y transporta poslarvas<br />

Engorda y cosecha crustáceos en condiciones controladas<br />

Submódulo 1 - Prepara estanquería para engorda <strong>de</strong> crustáceos<br />

Submódulo 2 - Siembra, engorda y cosecha crustáceos<br />

Módulo<br />

V<br />

Engorda y cosecha moluscos en condiciones controladas<br />

Submódulo 1 - Controla la siembra y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la engorda<br />

Submódulo 2 - Cosecha y maneja moluscos<br />

11


1.5 Cambios principales en los programas <strong>de</strong> estudio<br />

Contenido <strong>de</strong> los módulos<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ocupaciones y sitios <strong>de</strong> inserción<br />

Nuestro país presenta una amplia diversidad <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que utilizan<br />

tecnología mo<strong>de</strong>rna, hasta sistemas tradicionales; este hecho contribuye a diversificar las<br />

ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas a<strong>de</strong>cuadamente. Con el propósito <strong>de</strong> utilizar referentes<br />

nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios <strong>de</strong> inserción laboral, los<br />

Comités Interinstitucionales <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>de</strong>cidieron utilizar los siguientes:<br />

Clasificación Mexicana <strong>de</strong> Ocupaciones (CMO)<br />

La Clasificación Mexicana <strong>de</strong> Ocupaciones es utilizada por el INEGI para realizar el proceso<br />

<strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo<br />

(ENOE) y la Nacional <strong>de</strong> Ingresos y Gastos <strong>de</strong> los Hogares (ENIGH). La CMO muestra la<br />

división técnica <strong>de</strong>l trabajo y cubre las situaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l empleo<br />

que, en parte, se manifiesta en ocupaciones específicas, como resultado <strong>de</strong>l autoempleo.<br />

Sistema <strong>de</strong> Clasificación Industrial <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (SCIAN-2007)<br />

El SCIAN clasifica las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> México, Estados Unidos y Canadá. Es<br />

una clasificación que el INEGI utiliza en los proyectos <strong>de</strong> estadística económica. De esta<br />

manera se unifica toda la producción <strong>de</strong> estadística económica entre México, Estados Unidos<br />

y Canadá.<br />

2. Competencias / contenidos <strong>de</strong>l módulo<br />

Las competencias / contenidos <strong>de</strong>l módulo se presentan <strong>de</strong> una forma integrada, es <strong>de</strong>cir, se<br />

muestran como elemento <strong>de</strong> agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se<br />

articulan los submódulos. El propósito <strong>de</strong> presentarlas <strong>de</strong> esta manera es que el docente tenga una<br />

mirada general <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> todo el módulo. Las competencias / contenidos <strong>de</strong>l módulo se<br />

clasifican en tres grupos:<br />

2.1 Competencias profesionales<br />

Las competencias profesionales <strong>de</strong>scriben una actividad que se realiza en un campo específico<br />

<strong>de</strong>l quehacer laboral. Se pue<strong>de</strong> observar en los contenidos que algunas competencias<br />

profesionales están presentes en diferentes submódulos, esto significa que <strong>de</strong>bido a su<br />

complejidad se <strong>de</strong>ben abordar transversalmente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l módulo a fin <strong>de</strong> que se<br />

<strong>de</strong>sarrollen en su totalidad; asimismo se observa que otras competencias son específicas <strong>de</strong><br />

un submódulo, esto significa que <strong>de</strong>ben abordarse únicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el submódulo referido.<br />

2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas<br />

Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común <strong>de</strong>l Bachillerato. No se preten<strong>de</strong><br />

que se <strong>de</strong>sarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias profesionales. Se sugiere que se abor<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico, a fin <strong>de</strong> que se compruebe si el estudiante las <strong>de</strong>sarrolló en el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

2.3 Competencias genéricas sugeridas<br />

Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común <strong>de</strong>l Bachillerato. Se presentan<br />

los atributos <strong>de</strong> las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted pue<strong>de</strong><br />

seleccionar otros atributos que consi<strong>de</strong>re pertinentes. Estos atributos están incluidos en la<br />

redacción <strong>de</strong> las competencias profesionales, por lo que no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse explícitamente<br />

o por separado.<br />

3. Estrategia <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación<br />

con los submódulos y el tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia sugerida como resultado <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la competencia<br />

profesional.<br />

4. Fuentes <strong>de</strong> información<br />

Tradicionalmente, las fuentes <strong>de</strong> información se presentan al final <strong>de</strong> cada módulo sin una relación<br />

explícita con los contenidos. Esto dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos<br />

programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes <strong>de</strong> información, a fin <strong>de</strong> que<br />

el docente ubique <strong>de</strong> manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos<br />

sugeridos.<br />

5. Recursos didácticos<br />

Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir su<br />

relación con cada módulo.<br />

6. Guía didáctica sugerida<br />

Como ejemplo se presentan las guías didácticas por cada contenido <strong>de</strong>l módulo I, a fin <strong>de</strong> que el<br />

docente pueda <strong>de</strong>sarrollar las propias <strong>de</strong> acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada fase; para cada una <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>scribe el tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia y el instrumento <strong>de</strong> evaluación,<br />

así como una propuesta <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> calificación.<br />

12


2<br />

Módulos que integran<br />

la carrera


MÓDULO I<br />

Información General<br />

// SUBMÓDULO 1<br />

Produce fitoplancton en condiciones controladas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES<br />

112 horas<br />

CONTROLADAS<br />

272 horas<br />

// SUBMÓDULO 2<br />

Produce zooplancton en condiciones<br />

controladas<br />

160 horas<br />

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO)<br />

4151 Ostricultor<br />

4151 Criador <strong>de</strong> crustáceos<br />

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL<br />

DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)<br />

11251 Acuicultura<br />

14


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

RESULTADO DE APRENDIZAJE<br />

Produce alimento vivo en condiciones controladas<br />

- Produce fitoplancton en condiciones controladas<br />

- Produce zooplancton en condiciones controladas<br />

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

PROFESIONALES<br />

SUBMÓDULO<br />

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS<br />

1 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo 1 , 2<br />

2 Prepara el medio <strong>de</strong> cultivo 1, 2<br />

3 Mantiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo 1, 2<br />

M6<br />

CE13<br />

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espacio y<br />

las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los sistemas vivos.<br />

4 Cosecha el cultivo 1, 2<br />

Competencias que se requieren para <strong>de</strong>sarrollar las profesionales. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

GENÉRICAS SUGERIDAS<br />

5.1<br />

8.3<br />

Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno <strong>de</strong><br />

sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s con los que<br />

cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar por<br />

separado.<br />

15


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

La evaluación se realiza con el propósito <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar, en la formación <strong>de</strong>l estudiante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas <strong>de</strong> manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en<br />

las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la evaluación por competencias es necesario recuperar las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con diversos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como la guía <strong>de</strong> observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las<br />

evi<strong>de</strong>ncias por producto, con carpetas <strong>de</strong> trabajos, reportes, bitácoras y listas <strong>de</strong> cotejo, entre otras. Y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se<br />

aplicará una serie <strong>de</strong> prácticas integradoras que arroje las evi<strong>de</strong>ncias y la presentación <strong>de</strong>l portafolio.<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO PRODUCTO DESEMPEÑO<br />

1 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo 1, 2<br />

Las activida<strong>de</strong>s para el control<br />

<strong>de</strong> las condiciones ambientales<br />

<strong>de</strong>l cultivo<br />

2 Prepara el medio <strong>de</strong> cultivo 1, 2 El medio <strong>de</strong> cultivo preparado<br />

3 Mantiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo 1, 2<br />

4 Cosecha el cultivo 1, 2<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mantenimiento para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l cultivo<br />

Las activida<strong>de</strong>s para la cosecha<br />

<strong>de</strong>l cultivo<br />

16


MÓDULO I<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Castro B, Thalía., 2003. Alimento vivo para organismos acuáticos. AGT Editor S. A.<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Figueiredo, J; Woesik, R; Lin, J. y Narciso, L.(2009, 16 <strong>de</strong> septiembre).Artemia franciscana enrichment mo<strong>de</strong>l — How to keep<br />

them small, rich and alive? .Aquaculture., p.294, 9<br />

Garvía A. (2007). Alimento Vivo para Peces <strong>de</strong> Acuario. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> http://www.acuarioprofesional.<br />

com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf<br />

1<br />

Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo<br />

1, 2<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

planta productiva y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> ornato en México. (primera Ed.). México. INP.<br />

Romano, L. (2009). Bioindicadores <strong>de</strong> contaminación acuática en peces. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http://<br />

biblioteca.universia.net / html_bura/ficha/params/id /49296004.html<br />

Soriano, M.(2007).Efecto <strong>de</strong> diferentes fertilizantes orgánicos sobre el cultivo en laboratorio <strong>de</strong>l camarón duen<strong>de</strong> <strong>de</strong> agua<br />

dulce streptocephalus mackini (Crustacea anostraca).aquatic.Consultado el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

aquatic, http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=209<br />

Castro B, Thalía., 2003. Alimento vivo para organismos acuáticos. AGT Editor S. A.<br />

Garvía A. (2007). Alimento Vivo para Peces <strong>de</strong> Acuario. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> http://www.acuarioprofesional.<br />

com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf<br />

2 Prepara el medio <strong>de</strong> cultivo 1, 2<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

planta productiva y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> ornato en México. (primera Ed.). México. INP.<br />

Romano, L. (2009). Bioindicadores <strong>de</strong> contaminación acuática en peces. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http://<br />

biblioteca.universia.net / html_bura/ficha/params/id /49296004.html<br />

Calvario, O.,García A. (2009). Entrevista buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> peces. Podcast consultado <strong>de</strong><br />

Po<strong>de</strong>rato: 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010, http: // po<strong>de</strong>rato.com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-<strong>de</strong>produccion-acuicola-<strong>de</strong>-peces<br />

3 Mantiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo 1, 2<br />

Garvía A. (2007). Alimento Vivo para Peces <strong>de</strong> Acuario. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> http://www.acuarioprofesional.<br />

com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

planta productiva y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> ornato en México. (primera Ed.). México. INP<br />

Castro B, Thalía., 2003. Alimento vivo para organismos acuáticos. AGT Editor S. A.<br />

4 Cosecha el cultivo 1, 2<br />

Garvía A. (2007). Alimento Vivo para Peces <strong>de</strong> Acuario. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> http://www.acuarioprofesional.<br />

com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

planta productiva y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> ornato en México. (primera Ed.). México. INP<br />

17


MÓDULO II<br />

Información General<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE<br />

LABORATORIO<br />

272 horas<br />

// SUBMÓDULO 1<br />

Selecciona reproductores <strong>de</strong> moluscos<br />

80 horas<br />

// SUBMÓDULO 2<br />

Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario<br />

48 horas<br />

// SUBMÓDULO 3<br />

Obtiene semilla en laboratorio y en el medio<br />

natural<br />

144 horas<br />

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO)<br />

4151 Ostricultor<br />

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL<br />

DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)<br />

11251 Acuicultura<br />

18


MÓDULO II<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

RESULTADO DE APRENDIZAJE<br />

Produce semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorio<br />

- Selecciona reproductores <strong>de</strong> moluscos<br />

- Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario<br />

- Obtiene semilla en laboratorio y en el medio natural<br />

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

PROFESIONALES<br />

SUBMÓDULO<br />

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS<br />

1<br />

Acondiciona el laboratorio para recibir los reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos.<br />

1<br />

M6<br />

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l espacio y las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

2 Madura reproductores <strong>de</strong> moluscos. 1<br />

3 Desova reproductores <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> forma natural o inducida. 1<br />

4 Enriquece dietas <strong>de</strong> los reproductores <strong>de</strong> moluscos. 1<br />

5 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo. 1<br />

6 Produce semilla <strong>de</strong> moluscos. 1<br />

7 Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación. 2<br />

8 Cuantifica el número <strong>de</strong> larvas. 2<br />

CE4<br />

M7<br />

CE10<br />

CE11<br />

CE14<br />

Obtiene, registra y sistematiza la información para respon<strong>de</strong>r a preguntas <strong>de</strong> carácter<br />

científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.<br />

Elige un enfoque <strong>de</strong>terminista o uno aleatorio para el estudio <strong>de</strong> un proceso o fenómeno<br />

y argumenta su pertinencia.<br />

Relaciona las expresiones simbólicas <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> la naturaleza y los rasgos<br />

observables a simple vista o mediante instrumentos o mo<strong>de</strong>los científicos.<br />

Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento <strong>de</strong>l medio físico y valora las<br />

acciones humanas <strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

Aplica normas <strong>de</strong> seguridad en el manejo <strong>de</strong> sustancias, instrumentos y equipo en la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida cotidiana.<br />

9 Siembra larvas para la fijación. 2<br />

Competencias que se requieren para <strong>de</strong>sarrollar las profesionales. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

10 Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación. 3<br />

GENÉRICAS SUGERIDAS<br />

11 Alimenta a los organismos durante el cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su talla. 3<br />

12 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos. 3<br />

5.1<br />

8.3<br />

Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s con<br />

los que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

13 Realiza morfometrías. 3<br />

6.4 Estructura i<strong>de</strong>as y argumentos <strong>de</strong> manera clara, coherente y sintética.<br />

14 Fija la semilla. 3<br />

8.1<br />

Propone maneras <strong>de</strong> solucionar un problema o <strong>de</strong>sarrollar un proyecto en equipo,<br />

<strong>de</strong>finiendo un curso <strong>de</strong> acción con pasos específicos.<br />

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar por<br />

separado.<br />

19


MÓDULO II<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

La evaluación se realiza con el propósito <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar, en la formación <strong>de</strong>l estudiante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas <strong>de</strong> manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en<br />

las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la evaluación por competencias es necesario recuperar las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con diversos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como la guía <strong>de</strong> observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las<br />

evi<strong>de</strong>ncias por producto, con carpetas <strong>de</strong> trabajos, reportes, bitácoras y listas <strong>de</strong> cotejo, entre otras. Y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se<br />

aplicará una serie <strong>de</strong> prácticas integradoras que arroje las evi<strong>de</strong>ncias y la presentación <strong>de</strong>l portafolio.<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO PRODUCTO DESEMPEÑO<br />

1 Acondiciona el laboratorio para recibir los reproductores <strong>de</strong> moluscos. 1<br />

2 Madura reproductores <strong>de</strong> moluscos. 1<br />

3 Desova reproductores <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> forma natural o inducida. 1<br />

Las activida<strong>de</strong>s para aocincionar el laboratorio para<br />

recibir los reproductores <strong>de</strong> moluscos<br />

Las activida<strong>de</strong>s para madurar a los reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos<br />

Las activida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sovar a los reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos <strong>de</strong> forma natural o inducida.<br />

4 Enriquece dietas <strong>de</strong> los reproductores <strong>de</strong> moluscos 1<br />

Las dietas enriquecidas para los<br />

reproductores <strong>de</strong> moluscos.<br />

5 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo 1 El control <strong>de</strong> las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo<br />

6 Produce semilla <strong>de</strong> moluscos 1 Las activida<strong>de</strong>s para producir la semilla <strong>de</strong> moluscos<br />

7 Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación. 2<br />

El control <strong>de</strong> las condiciones ambientales en el proceso<br />

<strong>de</strong> aclimatación<br />

8 Cuantifica el número <strong>de</strong> larvas. 2 Las activida<strong>de</strong>s para cuantificar el número <strong>de</strong> larvas<br />

9 Siembra larvas para la fijación. 2 La siembra <strong>de</strong> las larvas para la fijación<br />

10 Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación. 3 El control <strong>de</strong> las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo<br />

11 Alimenta a los organismos durante el cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su talla. 3<br />

12 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos 3<br />

Los organismos alimentados <strong>de</strong><br />

acuerdo su talla, durante el cultivo<br />

Las activida<strong>de</strong>s para mantener la calidad <strong>de</strong>l agua<br />

utilizando probióticos<br />

13 Realiza morfometrías 3 Las morfometrías realizadas<br />

14 Fija la semilla. 3 La fijación <strong>de</strong> la semilla<br />

20


MÓDULO II<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Bardach, J., Ryther, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura. Crianza y cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT Editor, S.A.,<br />

México, D.F., 741 pp<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

1<br />

Acondiciona el laboratorio para<br />

recibir los reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos.<br />

1<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle Crassostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena, Baja<br />

California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical Paper, P.173.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra alada,<br />

concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa (Crassostrea gigas).<br />

Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega<br />

2<br />

Madura reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos.<br />

1<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle Crassostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena, Baja<br />

California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra alada,<br />

concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa (Crassostrea gigas).<br />

Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Barnabe, G. (1996). Bases biologicas y ecologicas <strong>de</strong> la acuicultura. Zaragoza, España: Acribia. 519 p<br />

Calvario, M. O. y Montoya, R. L. (2003). Manual <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> moluscos bivalvos para la inocuidad<br />

alimentaria. (1a Ed.). Negociación Internacional S. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong> C.V.<br />

Espinoza <strong>de</strong> los Monteros, J. Labarta, U. (1987). Reproducción en acuicultura. Comisión Asesora <strong>de</strong> Investigación Científica y Técnica.<br />

ISBN: 84-505-4900-0. España. 320p.<br />

3<br />

Desova reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos <strong>de</strong> forma natural o<br />

inducida.<br />

1<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega Helm, M.M.;<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega,<br />

Lovatelli, A. (2008). Estado actual <strong>de</strong>l cultivo y manejo <strong>de</strong> moluscos bivalvos y su proyección futura. Roma:FAO. Departamento <strong>de</strong> pesca<br />

y acuicultura.<br />

Navarte, M; Félix E; Ysla, A. (2001). Los moluscos pectinidos en Iberoamérica: ciencia y acuacultura. (1a Ed.). México. Limusa,<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical Paper, P.173.<br />

21


MÓDULO II<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle Crassostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía<br />

Magdalena, Baja California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

4<br />

Enriquece dietas <strong>de</strong> los reproductores <strong>de</strong><br />

moluscos<br />

1<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper, P.173.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas,<br />

ostra alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa<br />

(Crassostrea gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 /<br />

materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega Helm, M.M.; Bourne, N.;<br />

Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

5<br />

Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo<br />

1<br />

Lovatelli, A. (2008). Estado actual <strong>de</strong>l cultivo y manejo <strong>de</strong> moluscos bivalvos y su proyección futura. Roma:FAO. Departamento<br />

<strong>de</strong> pesca y acuicultura.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas,<br />

ostra alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa<br />

(Crassostrea gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 /<br />

materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Narvarte M., E. Félix-Pico y A. Ysla-Chee. (2001). Asentamiento larvario <strong>de</strong> pectínidos en colectores artificiales. En Maeda-<br />

Martínez A. N. Limusa, México.<br />

Navarte, M; Félix E; Ysla, A. (2001). Los moluscos pectinidos en Iberoamérica: ciencia y acuacultura. (1a Ed.). México.<br />

Limusa.<br />

6 Produce semilla <strong>de</strong> moluscos 1<br />

Núñez, P.; Lo<strong>de</strong>iros, C.; Acosta, V. y Castillo, I. (2006). Captación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> moluscos bivalvos en diferentes sustratos<br />

artificiales en la Ensenada <strong>de</strong> Turpialito, Golfo <strong>de</strong> Cariaco, Venezuela. Zootecnia tropical, ISSN 0798-7269<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper, P.173.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa<br />

(Crassostrea gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 /<br />

materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

22


MÓDULO II<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Bardach, J., Ryther, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura. Crianza y cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle Crassostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena,<br />

Baja California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

7<br />

Controla las condiciones ambientales en el<br />

proceso <strong>de</strong> aclimatación.<br />

2,3<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical Paper,<br />

P.173.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf / 2009<br />

/ 2009 / _1_1.pdf<br />

Núñez, P.; Lo<strong>de</strong>iros, C.; Acosta, V. y Castillo, I. (2006). Captación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> moluscos bivalvos en diferentes sustratos<br />

artificiales en la Ensenada <strong>de</strong> Turpialito, Golfo <strong>de</strong> Cariaco, Venezuela. Zootecnia tropical, ISSN 0798-7269<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle saccostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena,<br />

Baja California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

8 Cuantifica el número <strong>de</strong> larvas. 2<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / 2009 / 2009<br />

/ _1_1.pdf<br />

Núñez, P.; Lo<strong>de</strong>iros, C.; Acosta, V. y Castillo, I. (2006). Captación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> moluscos bivalvos en diferentes sustratos<br />

artificiales en la Ensenada <strong>de</strong> Turpialito, Golfo <strong>de</strong> Cariaco, Venezuela. Zootecnia tropical, ISSN 0798-7269<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle saccostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena,<br />

Baja California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

9 Siembra larvas para la fijación. 2<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / 2009 / 2009<br />

/ _1_1.pdf<br />

23


MÓDULO II<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

PRODUCE SEMILLA EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega,Fundación Alfonso Martin Escu<strong>de</strong>ro, (2004). Impulso, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y potenciación <strong>de</strong> la ostricultura. España.<br />

10<br />

Alimenta a los organismos durante el cultivo<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su talla.<br />

3<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper, P.173<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas,<br />

ostra alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa<br />

(Crassostrea gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 /<br />

materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

11<br />

Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando<br />

probióticos<br />

3<br />

Barnabe, G. (1996). Bases biologicas y ecologicas <strong>de</strong> la acuicultura. Zaragoza, España: Acribia. 519 p<br />

Romano,L.(2009) Bioindicadores <strong>de</strong> contaminación acuática en peces. Consultado el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010,<strong>de</strong> http://<br />

biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/49296004.html<br />

Bardach, J., Ryther, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura. Crianza y cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega<br />

Romo-Piñera, A. (2005). Ciclo reproductivo <strong>de</strong>l ostión <strong>de</strong> mangle Crassostrea palmula (Carpenter 1857), en Bahía Magdalena,<br />

Baja California Sur. Tesis <strong>de</strong> grado, I.P. N.; CICIMAR, La Paz, Baja California, México.<br />

12 Realiza morfometrías 3<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper, P.173.<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica <strong>de</strong> para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas,<br />

ostra alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción Artificial <strong>de</strong> Semilla y Cultivo <strong>de</strong> Engorda <strong>de</strong> Ostra Japonesa<br />

(Crassostrea gigas). Consultado el Octubre 28 <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 /<br />

materials / pdf / 2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Narvarte M., E. Félix-Pico y A. Ysla-Chee. (2001). Asentamiento larvario <strong>de</strong> pectínidos en colectores artificiales. En Maeda-<br />

Martínez A. N. Limusa, México<br />

13 Fija la semilla. 3<br />

Navarte, M; Félix E; Ysla, A. (2001). Los moluscos pectinidos en Iberoamérica: ciencia y acuacultura. (1a Ed.). México.<br />

Limusa,<br />

Núñez, P.; Lo<strong>de</strong>iros, C.; Acosta, V. y Castillo, I. (2006). Captación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> moluscos bivalvos en diferentes sustratos<br />

artificiales en la Ensenada <strong>de</strong> Turpialito, Golfo <strong>de</strong> Cariaco, Venezuela. Zootecnia tropical, ISSN 0798-7269<br />

24


MÓDULO III<br />

Información General<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN<br />

CONDICIONES CONTROLADAS<br />

272 horas<br />

// SUBMÓDULO 1<br />

Selecciona reproductores <strong>de</strong> crustáceos por<br />

características morfológicas y fisiológicas<br />

80 horas<br />

// SUBMÓDULO 2<br />

Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario <strong>de</strong> crustáceos<br />

144 horas<br />

// SUBMÓDULO 3<br />

Cosecha y transporta poslarvas<br />

48 horas<br />

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO)<br />

4151 Criador <strong>de</strong> crustáceos<br />

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL<br />

DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)<br />

11251 Acuicultura<br />

25


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

RESULTADO DE APRENDIZAJE<br />

Produce poslarvas <strong>de</strong> crustáceos en condiciones controladas<br />

- Selecciona reproductores <strong>de</strong> crustáceos por características morfológicas y fisiológicas<br />

- Controla el <strong>de</strong>sarrollo larvario <strong>de</strong> crustáceos<br />

- Cosecha y transporta poslarvas<br />

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

PROFESIONALES<br />

SUBMÓDULO<br />

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS<br />

1<br />

Acondiciona el laboratorio para recibir los reproductores <strong>de</strong><br />

crustáceos<br />

2 Madura reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

3 Desova reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

4 Elabora dietas para reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

5 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo 1,2<br />

1<br />

M6<br />

CE4<br />

CS7<br />

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l espacio y las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

Obtiene, registra y sistematiza la información para respon<strong>de</strong>r a preguntas <strong>de</strong><br />

carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos<br />

pertinentes.<br />

Evalúa las funciones <strong>de</strong> las leyes y su transformación en el tiempo.<br />

6 Produce nauplios 1<br />

7 Siembra nauplios 2<br />

8 Alimenta las larvas <strong>de</strong> acuerdo a su estadío 2<br />

9 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos 2<br />

10 Evalúa la población en cultivo 2<br />

11 Determina la cosecha <strong>de</strong> poslarvas 3<br />

12<br />

Controla las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto <strong>de</strong><br />

las poslarvas<br />

13 Evalúa la calidad <strong>de</strong> las poslarvas 3<br />

3<br />

Competencias que se requieren para <strong>de</strong>sarrollar las profesionales. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

8.3<br />

5.1<br />

GENÉRICAS SUGERIDAS<br />

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

con los que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo<br />

cada uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

6.4 Estructura i<strong>de</strong>as y argumentos <strong>de</strong> manera clara, coherente y sintética.<br />

14 Cosecha poslarvas 3<br />

15<br />

16<br />

Prepara las condiciones <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> poslarvas <strong>de</strong> acuerdo<br />

al <strong>de</strong>stino<br />

Mantiene las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto<br />

durante el transporte <strong>de</strong> poslarvas<br />

3<br />

3<br />

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar por<br />

separado.<br />

26


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

La evaluación se realiza con el propósito <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar, en la formación <strong>de</strong>l estudiante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas <strong>de</strong> manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en<br />

las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la evaluación por competencias es necesario recuperar las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con diversos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como la guía <strong>de</strong> observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las<br />

evi<strong>de</strong>ncias por producto, con carpetas <strong>de</strong> trabajos, reportes, bitácoras y listas <strong>de</strong> cotejo, entre otras. Y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se<br />

aplicará una serie <strong>de</strong> prácticas integradoras que arroje las evi<strong>de</strong>ncias y la presentación <strong>de</strong>l portafolio.<br />

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO PRODUCTO DESEMPEÑO<br />

1<br />

Acondiciona el laboratorio para recibir los reproductores <strong>de</strong><br />

crustáceos<br />

2 Madura reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

3 Desova reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

1<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>l<br />

laboratorio para recibir los reproductores <strong>de</strong><br />

crustáceos<br />

Las activida<strong>de</strong>s para la maduración <strong>de</strong> los<br />

reproductores <strong>de</strong> crustáceos<br />

Las activida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sovar a los<br />

reproductores <strong>de</strong> crustáceos<br />

4 Elabora dietas para reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1 Las dietas para reproductores <strong>de</strong> crustáceos<br />

5 Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo 1,2<br />

6 Produce nauplios 1<br />

El control <strong>de</strong> las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo<br />

Las activida<strong>de</strong>s para la producción <strong>de</strong><br />

nauplios<br />

7 Siembra nauplios 2 Los nauplios sembrados<br />

8 Alimenta las larvas <strong>de</strong> acuerdo a su estadío 2 Las larvas alimentadas <strong>de</strong> acuerdo a su estadío.<br />

9 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos 2<br />

Las activida<strong>de</strong>s para mantener la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua utilizando probióticos.<br />

10 Evalúa la población en cultivo 2 La población en cultivo evaluada.<br />

11 Determina la cosecha <strong>de</strong> poslarvas 3<br />

12<br />

Controla las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto<br />

<strong>de</strong> las poslarvas<br />

3<br />

Las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto <strong>de</strong><br />

las poslarvas, controlada.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

poslarvas.<br />

13 Evalúa la calidad <strong>de</strong> las poslarvas 3 La calidad <strong>de</strong> las poslarvas, evaluada.<br />

14 Cosecha poslarvas 3 Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> poslarvas<br />

15<br />

Prepara las condiciones <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> poslarvas <strong>de</strong> acuerdo<br />

al <strong>de</strong>stino<br />

3<br />

La preparación <strong>de</strong> la condiciones <strong>de</strong>l<br />

transporte <strong>de</strong> poslarvas <strong>de</strong> acuerdo al<br />

<strong>de</strong>stino.<br />

16<br />

Mantiene las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto<br />

durante el transporte <strong>de</strong> poslarvas<br />

3<br />

Las condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> oxígeno disuelto<br />

durante el transporte <strong>de</strong> poslarvas, mantenidas<br />

27


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 11-28, P31-32, P.58.<br />

1<br />

Acondiciona el laboratorio para recibir los<br />

reproductores <strong>de</strong> crustáceos<br />

1<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón. México.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

2 Madura reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

3 Desova reproductores <strong>de</strong> crustáceos 1<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 28-29, P.58.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 30, P.58.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

4<br />

Elabora dietas para reproductores <strong>de</strong><br />

crustáceos<br />

1<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 37-38, P.58.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

5<br />

Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo<br />

1,2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Ecologia.(1997).NOM-001-ECOL-1996. México.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón. México.<br />

28


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp.<br />

6 Produce nauplios 1<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Ecologia.(1997).NOM-001-ECOL-1996. México.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp.<br />

7 Siembra nauplios 2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 11-28, P31-32, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp.<br />

8 Alimenta las larvas <strong>de</strong> acuerdo a su estadío 2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 28-29, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

9<br />

Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando<br />

probióticos<br />

2<br />

Bernabe, G. (1996). Bases Biológicas y Ecológicas <strong>de</strong> la Acuicultura. Zaragoza, España. Acribia.<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 37-38, P.58.<br />

29


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp.<br />

10 Evalúa la población en cultivo 2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

11 Determina la cosecha <strong>de</strong> poslarvas 3<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 11-28, P31-32, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

12<br />

Controla las condiciones <strong>de</strong> temperatura y<br />

<strong>de</strong> oxígeno disuelto <strong>de</strong> las poslarvas<br />

3<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 28-29, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

13 Evalúa la calidad <strong>de</strong> las poslarvas 3<br />

14 Cosecha poslarvas 3<br />

15<br />

Prepara las condiciones <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

poslarva <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>stino<br />

3<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 30, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 37-38, P.58.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Ecología.(1997).NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles <strong>de</strong> contaminantes en<br />

las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas residuales en aguas y bienes nacionales. México.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccion <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

30


MÓDULO III<br />

PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

16<br />

Mantiene las condiciones <strong>de</strong> temperatura y<br />

<strong>de</strong> oxígeno disuelto durante el transporte <strong>de</strong><br />

poslarvas<br />

3<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en<br />

laboratorios <strong>de</strong> producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Ecología.(1997).NOM-001-ECOL-1996. México.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.( Ed.).México.<br />

31


MÓDULO IV<br />

Información General<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN<br />

CONDICIONES CONTROLADAS<br />

192 horas<br />

// SUBMÓDULO 1<br />

Prepara estanquería para engorda <strong>de</strong><br />

crustáceos.<br />

48 horas<br />

// SUBMÓDULO 2<br />

Siembra, engorda y cosecha crustáceos<br />

144 horas<br />

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO)<br />

4151 Criador <strong>de</strong> crustáceos<br />

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL<br />

DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)<br />

11251 Acuicultura<br />

32


MÓDULO IV<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

RESULTADO DE APRENDIZAJE<br />

Engorda y cosecha crustáceos en condiciones controladas<br />

- Prepara estanquería para engorda <strong>de</strong> crustáceos<br />

- Siembra, engorda y cosecha crustáceos<br />

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

PROFESIONALES<br />

SUBMÓDULO<br />

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS<br />

1 Encala el terreno <strong>de</strong>l estanque 1<br />

2 Instala sistema <strong>de</strong> aereación <strong>de</strong>l estanque 1<br />

3 Instala sistema <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l estanque 1<br />

4 Instala aereadores 1<br />

5<br />

Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación<br />

<strong>de</strong> las poslarvas.<br />

2<br />

M6<br />

CE11<br />

CE5<br />

CE6<br />

CE13<br />

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l espacio y las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento <strong>de</strong>l medio físico y valora las<br />

acciones humanas <strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis<br />

previas y comunica sus conclusiones.<br />

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos<br />

naturales a partir <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias científicas<br />

Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

6 Cuantifica el número <strong>de</strong> poslarvas. 2<br />

7 Siembra poslarvas. 2<br />

8<br />

Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> engorda<br />

<strong>de</strong> las poslarvas.<br />

9 Alimenta a los organismos durante el cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su peso. 2<br />

10 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos 2<br />

11 Realiza morfometrías semanalmente. 2<br />

12 Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> crustáceos. 2<br />

2<br />

Competencias que se requieren para <strong>de</strong>sarrollar las profesionales. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

GENÉRICAS SUGERIDAS<br />

8.1<br />

5.1<br />

Propone maneras <strong>de</strong> solucionar un problema o <strong>de</strong>sarrollar un proyecto en equipo,<br />

<strong>de</strong>finiendo un curso <strong>de</strong> acción con pasos específicos.<br />

Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

13 Cosecha crustáceos. 2<br />

14 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l crustáceo durante la cosecha. 2<br />

8.3<br />

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s con<br />

los que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

15 Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong> crustáceos. 2<br />

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar por<br />

separado.<br />

33


MÓDULO IV<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

La evaluación se realiza con el propósito <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar, en la formación <strong>de</strong>l estudiante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas <strong>de</strong> manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en<br />

las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la evaluación por competencias es necesario recuperar las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con diversos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como la guía <strong>de</strong> observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las<br />

evi<strong>de</strong>ncias por producto, con carpetas <strong>de</strong> trabajos, reportes, bitácoras y listas <strong>de</strong> cotejo, entre otras. Y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se<br />

aplicará una serie <strong>de</strong> prácticas integradoras que arroje las evi<strong>de</strong>ncias y la presentación <strong>de</strong>l portafolio.<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO PRODUCTO DESEMPEÑO<br />

1 Encala el terreno <strong>de</strong>l estanque 1 Las activida<strong>de</strong>s para encalar el terreno <strong>de</strong>l estanque<br />

2 Instala sistema <strong>de</strong> aereación <strong>de</strong>l estanque 1 La instalación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> aereación <strong>de</strong>l estanque<br />

3 Instala sistema <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l estanque 1 La instalación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l estanque<br />

4 Instala aereadores 1 La instalación <strong>de</strong>l los aereadores<br />

5<br />

Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> aclimatación <strong>de</strong><br />

las poslarvas.<br />

2<br />

Las condiciones ambientales<br />

controladas en el proceso <strong>de</strong><br />

aclimatación <strong>de</strong> las poslarvas<br />

6 Cuantifica el número <strong>de</strong> poslarvas. 2 La cuantificación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> poslarvas<br />

7 Siembra poslarvas. 2 Las activida<strong>de</strong>s para sembrar las poslarvas<br />

8<br />

Controla las condiciones ambientales en el proceso <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> las<br />

poslarvas.<br />

2<br />

Las activida<strong>de</strong>s para controlar las condiciones<br />

ambientales en el proceso <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> las poslarvas<br />

9 Alimenta a los organismos durante el cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su peso. 2<br />

10 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando probióticos 2<br />

11 Realiza morfometrías semanalmente. 2<br />

Los organismos alimentados<br />

durante el cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

peso.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las morfometrías<br />

semanales<br />

Las activida<strong>de</strong>s para mantener la calidad <strong>de</strong>l agua usando<br />

probióticos<br />

12 Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> crustáceos. 2 El proceso para <strong>de</strong>terminar la fecha <strong>de</strong> la cosecha<br />

13 Cosecha crustáceos. 2 Las activida<strong>de</strong>s para la cosecha <strong>de</strong> crustáceos<br />

14 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l crustáceo durante la cosecha. 2<br />

La calidad <strong>de</strong>l crustáceo durante la<br />

cosecha.<br />

15 Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong> crustáceos. 2<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad cosechada <strong>de</strong><br />

crustáceos<br />

34


MÓDULO IV<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I..(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria..(1a Ed.). México.:Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

1 Encala el terreno <strong>de</strong>l estanque 1<br />

Martínez Córdova, L..(2002). Camaronicultura.(1a Ed.). México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.(s/Ed.).México. UNIDAD II<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

2 Instala sistema <strong>de</strong> aereación <strong>de</strong>l estanque 1<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.(s/ ed.).México.<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino, (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

3 Instala sistema <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l estanque 1<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.(s/ed.).México.:<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino, (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT<br />

Editor, S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

4 Instala aereadores 1<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.(s/ed.).México.:<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino, (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage.<br />

35


MÓDULO IV<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.).México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

5<br />

Controla las condiciones ambientales<br />

en el proceso <strong>de</strong> aclimatación <strong>de</strong> las<br />

poslarvas.<br />

2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en laboratorios <strong>de</strong><br />

producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia: FAO Fisheries Technical Paper, P 11-28, P31-32, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.(s/ed.). México.:<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

(s/ed.). México.<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón. (s/ed.). México.<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.). México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

6 Cuantifica el número <strong>de</strong> poslarvas. 2<br />

FAO.(2003).Manejo Sanitario y Mantenimiento <strong>de</strong> la Bioseguridad en camarón blanco,(Litopenaeus vannamei), en laboratorios <strong>de</strong><br />

producción en América Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.: FAO Fisheries Technical Paper, P 28-29, P.58.<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.: AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Producción <strong>de</strong> Postlarvas <strong>de</strong> Camarón.(s/ed.).México.<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.). México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

7 Siembra poslarvas. 2<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., P.95<br />

Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

(s/ed.). México.: Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.). México.:AGT Editor, P.325<br />

36


MÓDULO IV<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT Editor,<br />

S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.).México.:Centro <strong>de</strong> Investigacion en Alimentacion y Desarrollo, A.C., P.92<br />

8<br />

Controla las condiciones ambientales<br />

en el proceso <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> las<br />

poslarvas.<br />

2<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong> Ecología.(1997).NOM-001-ECOL-1996. México.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparación <strong>de</strong> Estanquería, siembra y control <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo. México.<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

( Ed.).México.<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino, (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage.<br />

Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo <strong>de</strong> organismos marinos y <strong>de</strong> agua dulce. AGT Editor,<br />

S.A., México, D.F., 741 pp<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a<br />

Ed.).México.:Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

9<br />

Alimenta a los organismos durante el<br />

cultivo <strong>de</strong> acuerdo a su peso.<br />

2<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Practicas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.).México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

Martínez Córdova, L.(2002).Camarónicultura.(1a Ed.).México.:AGT Editor, P.325<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

( Ed.).México.<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino, (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage.<br />

Bernabe, G. (1996). Bases Biológicas y Ecológicas <strong>de</strong> la Acuicultura. Zaragoza, España. Acribia.<br />

10<br />

Mantiene la calidad <strong>de</strong>l agua utilizando<br />

probióticos<br />

2<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).<br />

México.:Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.). México.:Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

37


MÓDULO IV<br />

ENGORDA Y COSECHA CRUSTÁCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.). México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., P.95<br />

11 Realiza morfometrías semanalmente. 2<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Producción Acuícola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.). México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

( Ed.).México.:<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino. (2ª Ed). E.U.A., Texas A&M,<br />

University Sea Grant Collage.<br />

12<br />

Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

crustáceos.<br />

2<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).<br />

México.:Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., P.95<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual practico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino. (2ª Ed). E.U.A., Texas A&M,<br />

University Sea Grant Collage<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

13 Cosecha crustáceos. 2<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Producción Acuicola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.).México.:Centro <strong>de</strong> Investigacion en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha <strong>de</strong> camarón por el sistema semintensivo.<br />

( Ed.).México.:<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino. (2ª Ed). E.U.A., Texas A&M,<br />

University Sea Grant Collage<br />

14<br />

Mantiene la calidad <strong>de</strong>l crustáceo<br />

durante la cosecha.<br />

2<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Producción Acuícola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.). México.: Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

Chávez Sánchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas <strong>de</strong> Bioseguridad en Granjas Camarónicolas.(1a Ed.).México.:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y <strong>de</strong>sarrollo A.C., P.95.<br />

15<br />

Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong><br />

crustáceos.<br />

2<br />

Chávez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Producción Acuícola <strong>de</strong> Camarón para la Inocuidad<br />

Alimentaria.(1a Ed.).México. :Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., P.92<br />

Viillalon, J.R. (1994). Manual práctico para la producción comercial semi-intensiva <strong>de</strong> camarón marino. (2ª Ed). E.U.A., Texas<br />

A&M, University Sea Grant Collage<br />

38


MÓDULO V<br />

Información General<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES<br />

CONTROLADAS<br />

192 horas<br />

// SUBMÓDULO 1<br />

Controla la siembra y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

engorda<br />

128 horas<br />

// SUBMÓDULO 2<br />

Cosecha y maneja moluscos<br />

64 horas<br />

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO)<br />

4151 Ostricultor<br />

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL<br />

DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)<br />

11251 Acuicultura<br />

39


MÓDULO V<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

RESULTADO DE APRENDIZAJE<br />

Engorda y cosecha moluscos en condiciones controladas<br />

- Controla la siembra y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la engorda<br />

- Cosecha y maneja moluscos<br />

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR<br />

PROFESIONALES<br />

SUBMÓDULO<br />

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN<br />

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS<br />

1 Monitorea las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo. 1<br />

2 Siembra en bolsas <strong>de</strong> semilla 1<br />

3 Desdobla la semilla 1<br />

4 Limpia el cultivo 1<br />

5 Controla la engorda <strong>de</strong>l cultivo 1<br />

M6<br />

CE5<br />

CE6<br />

CE11<br />

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l espacio y las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis<br />

previas y comunica sus conclusiones.<br />

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos<br />

naturales a partir <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias científicas.<br />

Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento <strong>de</strong>l medio físico y valora las<br />

acciones humanas <strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

6 Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> moluscos. 2<br />

Competencias que se requieren para <strong>de</strong>sarrollar las profesionales. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong><br />

formación básica.<br />

7 Cosecha moluscos. 2<br />

GENÉRICAS SUGERIDAS<br />

8 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l molusco durante la cosecha. 2<br />

9 Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong> moluscos. 2<br />

5.1<br />

8.1<br />

Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Propone maneras <strong>de</strong> solucionar un problema o <strong>de</strong>sarrollar un proyecto en equipo,<br />

<strong>de</strong>finiendo un curso <strong>de</strong> acción con pasos específicos.<br />

8.3<br />

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s con<br />

los que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar por<br />

separado.<br />

40


MÓDULO V<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

La evaluación se realiza con el propósito <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar, en la formación <strong>de</strong>l estudiante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas <strong>de</strong> manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en<br />

las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la evaluación por competencias es necesario recuperar las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con diversos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como la guía <strong>de</strong> observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las<br />

evi<strong>de</strong>ncias por producto, con carpetas <strong>de</strong> trabajos, reportes, bitácoras y listas <strong>de</strong> cotejo, entre otras. Y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se<br />

aplicará una serie <strong>de</strong> prácticas integradoras que arroje las evi<strong>de</strong>ncias y la presentación <strong>de</strong>l portafolio.<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO PRODUCTO DESEMPEÑO<br />

1 Monitorea las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo. 1<br />

Las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo, monitoreadas<br />

2 Siembra en bolsas <strong>de</strong> semilla 1 La siembra en bolsas <strong>de</strong> semilla<br />

3 Desdobla la semilla 1 La semilla <strong>de</strong>sdoblada<br />

4 Limpia el cultivo 1 El cultivo limpio<br />

5 Controla la engorda <strong>de</strong>l cultivo 1<br />

6 Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> moluscos. 2<br />

7 Cosecha moluscos. 2<br />

Las activida<strong>de</strong>s para el control<br />

<strong>de</strong> la engorda <strong>de</strong>l cultivo.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

la cosecha <strong>de</strong> moluscos<br />

Las activida<strong>de</strong>s para la cosecha<br />

<strong>de</strong> los moluscos<br />

8 Mantiene la calidad <strong>de</strong>l molusco durante la cosecha. 2<br />

La calidad <strong>de</strong>l molusco durante<br />

la cosecha.<br />

9 Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong> moluscos. 2<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad<br />

cosechada <strong>de</strong> moluscos<br />

41


MÓDULO V<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Calvario, M. O. y Montoya, R. L. . (2003). Manual <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> moluscos bivalvos para la<br />

inocuidad alimentaria. (1a Ed.). Negociación Internacional S. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong> C.V.<br />

1<br />

Monitorea las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo.<br />

1<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos. México. AlfaOmega.<br />

García, B. (2010). El cultivo <strong>de</strong> ostión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producción. (1ra. Ed.). Nayarit. INP.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega.<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

2 Siembra en bolsas <strong>de</strong> semilla 1<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.<br />

gob.mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega.<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

3 Desdobla la semilla 1<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.<br />

gob.mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega.<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

4 Limpia el cultivo 1<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.<br />

gob.mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción artificial <strong>de</strong> semilla y cultivo <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> ostra japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf /<br />

2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

42


MÓDULO V<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos .México. AlfaOmega.<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

5 Controla la engorda <strong>de</strong>l cultivo 1<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.<br />

gob.mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción artificial <strong>de</strong> semilla y cultivo <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> ostra japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf /<br />

2009 / 2009 / _1_1.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos. México. AlfaOmega.<br />

García, B. (2010). El cultivo <strong>de</strong> ostión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producción. (1ra. Ed.). Nayarit. INP.<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO.<br />

6<br />

Determina la fecha <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

moluscos.<br />

2<br />

Navarte, M; Félix E; Ysla, A. (2001). Los moluscos pectinidos en Iberoamérica: ciencia y acuacultura. (1a Ed.). México.<br />

Limusa<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical<br />

Paper.<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.<br />

gob.mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Calvario, M. O. y Montoya, R. L. . (2003). Manual <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> moluscos bivalvos para la<br />

inocuidad alimentaria. (1a Ed.). Negociación Internacional S. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong> C.V.<br />

Crespi, V., Coche, A. (2008). Glossary of aquaculture / Glossarairedaquaculture / Glosario <strong>de</strong> acuicultura, Rome, FAO.<br />

(Multilingual versión including Arabic and Chinese) Inclu<strong>de</strong>s a CD-ROM. FAO.<br />

7 Cosecha moluscos. 2<br />

E. Borges M.; Gil <strong>de</strong> Muro J. F.; González N. (2006). Manual <strong>de</strong> Procedimientos para el Control Sanitario <strong>de</strong> Moluscos<br />

Bivalvos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.maa.gba.gov. Ar / pesca /<br />

leg_archivos / manualproccontrol.pdf<br />

Navarte, M; Félix E; Ysla, A. (2001). Los moluscos pectinidos en Iberoamérica: ciencia y acuacultura. (1a Ed.). México.<br />

Limusa.<br />

43


MÓDULO V<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS<br />

ENGORDA Y COSECHA MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

Bivalvos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.maa.gba.gov. Ar / pesca /<br />

leg_archivos / manualproccontrol.pdf<br />

Calvario, M. O. y Montoya, R. L. . (2003). Manual <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> moluscos bivalvos para la<br />

inocuidad alimentaria. (1a Ed.). Negociación Internacional S. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong> C.V.<br />

Crespi, V., Coche, A. (2008). Glossary of aquaculture / Glossarairedaquaculture / Glosario <strong>de</strong> acuicultura, Rome, FAO.<br />

E. Borges M.; Gil <strong>de</strong> Muro J. F.; González N. (2006). Manual <strong>de</strong> Procedimientos para el Control Sanitario <strong>de</strong> Moluscos.<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos. México. AlfaOmega.<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

8<br />

Mantiene la calidad <strong>de</strong>l molusco durante la<br />

cosecha.<br />

2<br />

García, B. (2010). El cultivo <strong>de</strong> ostión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producción. (1ra. Ed.). Nayarit. INP.<br />

Helm, M., Bourne, N. y Lovatelli, A. (2006). Cultivo <strong>de</strong> Bivalvos en Cria<strong>de</strong>ro. Un Manual Práctico. Rome. FAO. Multilingual<br />

versión including Arabic and Chinese) Inclu<strong>de</strong>s a CD-ROM. FAO.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical Paper.<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.gob.<br />

mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

Valero, A. y Caballero, Y. (2003). Guía práctica para el cultivo <strong>de</strong> bivalvos marinos <strong>de</strong>l caribe colombiano. Madreperlas, ostra<br />

alada, concha <strong>de</strong> nácar y ostiones. Serie Documentos Generales No. 10. INVEMAR. Bogotá, Colombia.<br />

Vázquez H.; Pacheco Reyes S. P. (2009). Producción artificial <strong>de</strong> semilla y cultivo <strong>de</strong> engorda <strong>de</strong> ostra japonesa (Crassostrea<br />

gigas). Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.jica.go.jp / project / elsalvador / 2271029E1 / materials / pdf /<br />

2009 / 2009 / _1_1<br />

Calvario, M. O. y Montoya, R. L. . (2003). Manual <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción acuícola <strong>de</strong> moluscos bivalvos para la<br />

inocuidad alimentaria. (1a Ed.). Negociación Internacional S. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong> C.V.<br />

Crespi, V., Coche, A. (2008). Glossary of aquaculture / Glossarairedaquaculture / Glosario <strong>de</strong> acuicultura, Rome, FAO.<br />

(Multilingual versión including Arabic and Chinese) Inclu<strong>de</strong>s a CD-ROM. FAO.<br />

9<br />

Determina la cantidad cosechada <strong>de</strong><br />

moluscos.<br />

2<br />

E. Borges M.; Gil <strong>de</strong> Muro J. F.; González N. (2006). Manual <strong>de</strong> Procedimientos para el Control Sanitario <strong>de</strong> Moluscos Bivalvos<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Consultado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http: // www.maa.gba.gov. Ar / pesca / leg_archivos<br />

/ manualproccontrol.pdf<br />

Farias,J. (2006). Cultivo <strong>de</strong> moluscos. México. AlfaOmega.<br />

Sarkis, S.; Lovatelli, A. (2007). Installation and Operation of a Modular Bivalve Hatchery. Rome. FAO Fisheries Technical Paper.<br />

Semarnat . (2004). Granja <strong>de</strong> engorda Intensiva <strong>de</strong> ostión. Consultado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong> http: // sinat.semarnat.gob.<br />

mx / dgiraDocs / documentos/tab/resumenes/2004/27TA2004PD051.pdf<br />

44


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

NOMBRE<br />

MÓDULO(S)<br />

EQUIPOS<br />

Microscopio digital<br />

Estéreo microscopio<br />

Kit <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> pH / bod<br />

Balanza digital <strong>de</strong> precisión, con capacidad 2,200 g<br />

Balanza <strong>de</strong> plataforma digital <strong>de</strong> precisión<br />

Muestreador <strong>de</strong> vandor, con botella <strong>de</strong> 1000 ml<br />

Refractómetro digital<br />

Estuche <strong>de</strong> disección<br />

Colorímetro<br />

Tanque <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> organismos<br />

Sistema <strong>de</strong> oxigeno para transporte <strong>de</strong> organismos<br />

Ecosonda marino<br />

Disco Secchi y calcomanías<br />

Hematocitómetro<br />

Radio <strong>de</strong> banda marina<br />

Eclosionador <strong>de</strong> Artemia salina<br />

Contador Manual<br />

Desecador<br />

Balanza<br />

Vernier<br />

Báscula colgante<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

45


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

NOMBRE<br />

MÓDULO(S)<br />

Instrumento multiparámetros<br />

Tanque para maduración <strong>de</strong> reproductores<br />

Lancha <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> vidrio<br />

Tanque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove<br />

Tanque <strong>de</strong> cultivo larvario<br />

Tanque <strong>de</strong> fijación y preengorda<br />

Soplador regenerativo<br />

Bomba sumergible<br />

Filtro rápido <strong>de</strong> arena<br />

Lámparas u.v.<br />

Filtros <strong>de</strong> cartucho<br />

Hidrolavadora <strong>de</strong> alta presión<br />

Calentador <strong>de</strong> inmersión<br />

Autoclave<br />

Tanque cilíndrico <strong>de</strong> fondo plano<br />

Bomba centrifuga<br />

Soplador<br />

GPS portátil<br />

Motor fuera <strong>de</strong> borda<br />

Proyector <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o<br />

Lector / reproductor <strong>de</strong> DVD y CDs<br />

Computadora<br />

Generador / planta <strong>de</strong> luz a gasolina manual<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

II<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I Y II<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

46


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

NOMBRE<br />

MÓDULO(S)<br />

Refrigerador<br />

T.V. Pantalla LCD 40"<br />

Pizarras electrónicas<br />

Minisplits<br />

Soplador (Blower)<br />

Tanque circular <strong>de</strong> liner<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

HERRAMIENTAS<br />

Brocas para concreto diámetro <strong>de</strong> 1 / 8” longitud <strong>de</strong> 3”<br />

Brocas para concreto diámetro <strong>de</strong> 3 / 16”, ” longitud <strong>de</strong> 3”<br />

Brocas para concreto diámetro <strong>de</strong> 1 / 2” longitud <strong>de</strong> 3”<br />

Kit <strong>de</strong> brocas <strong>de</strong> 14 piezas para metal<br />

Flexómetro <strong>de</strong> 5 m<br />

Pistola para silicón <strong>de</strong> cartucho<br />

Arco <strong>de</strong> segueta <strong>de</strong> plástico<br />

Seguetas<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

MOBILIARIO<br />

Anaqueles<br />

Mesa redonda<br />

Mesa cuadrada<br />

Silla<br />

Mesa termoplástica<br />

Mesa<br />

Escritorio<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

47


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

NOMBRE<br />

MATERIALES<br />

MÓDULO(S)<br />

Canastas ostrícolas<br />

Bolsas ostrícolas<br />

Re<strong>de</strong>s tipo linterna<br />

Traje impermeable para protección personal<br />

Chalecos salvavidas<br />

Boyas <strong>de</strong> plástico reforzado<br />

Atarraya<br />

Portaobjetos <strong>de</strong> Vidrio<br />

Celdas<br />

Portaobjetos con Cavida<strong>de</strong>s<br />

Celdas para contar muestras <strong>de</strong> fitoplancton<br />

Rueda para Conteo <strong>de</strong> Zooplancton<br />

Placa con 10 Cavida<strong>de</strong>s<br />

Aceite <strong>de</strong> Inmersión<br />

Vasos <strong>de</strong> Precipitado<br />

Matraz Volumétrico<br />

Vasos <strong>de</strong> Precipitado Plásticos<br />

Matraz Erlenmeyer<br />

Probeta Graduada<br />

Pipetas Pasteur Desechables<br />

Pipetas Serológicas<br />

Pipetas <strong>de</strong> Transferencia<br />

V<br />

II<br />

II<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I y II<br />

IV<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

48


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

Pipetas <strong>de</strong> Transferencia Desechables<br />

Bombas para Pipetas<br />

Pipetas <strong>de</strong> Medición<br />

Goteros<br />

Tubos <strong>de</strong> Ensayo<br />

Mortero<br />

Agitador Magnético<br />

Cajas Petri Desechables<br />

Piedras difusoras<br />

Manguera transparente <strong>de</strong> 1 / 8 y <strong>de</strong> 3 / 16<br />

Manguera difusora <strong>de</strong> polietileno<br />

Válvulas <strong>de</strong> plástico<br />

Kit colorimétrico agua dulce<br />

Kit colorimétrico agua salada<br />

Guantes <strong>de</strong> algodón<br />

Soporte <strong>de</strong> Proyector<br />

Cable <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o<br />

Canaletas<br />

Aletas<br />

Snorkel<br />

Permanganato <strong>de</strong> potasio.<br />

Azul <strong>de</strong> metileno<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II y III<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

49


MÓDULOS I AL V<br />

TÉCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS MARÍTIMAS<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA<br />

NOMBRE<br />

MATERIALES<br />

MÓDULO(S)<br />

Formal<strong>de</strong>hido<br />

Oxitrocina<br />

Probióticos<br />

Neguvon<br />

Hipofisina<br />

Alimento balanceado en hojuela<br />

Alimento balanceado pellet<br />

Artemia salina<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I<br />

I, II, III, IV y V<br />

I, II, III, IV y V<br />

I,II,III<br />

50


3<br />

Consi<strong>de</strong>raciones<br />

para <strong>de</strong>sarrollar<br />

los módulos en la<br />

formación profesional


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS<br />

PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS<br />

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO<br />

Mediante el análisis <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> cada módulo, usted podrá establecer<br />

su planeación y <strong>de</strong>finir las experiencias <strong>de</strong><br />

formación en el taller, laboratorio o aula, que<br />

favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales y genéricas a través <strong>de</strong> los<br />

momentos <strong>de</strong> apertura, <strong>de</strong>sarrollo y cierre,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las condiciones regionales,<br />

situación <strong>de</strong>l plantel y características <strong>de</strong> los<br />

estudiantes.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones pedagógicas<br />

• Analice el resultado <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l módulo, para que i<strong>de</strong>ntifique lo que se espera que el<br />

estudiante logre al finalizar el módulo.<br />

• Analice las competencias profesionales en el apartado <strong>de</strong> contenidos. Observe que algunas <strong>de</strong> ellas<br />

son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollarse<br />

tomando en cuenta las características propias <strong>de</strong> cada submódulo.<br />

• Observe que las competencias genéricas sugeridas <strong>de</strong>l módulo están incluidas en la redacción <strong>de</strong><br />

las competencias profesionales. Esto significa que no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse por separado. Para su<br />

selección se consi<strong>de</strong>raron los atributos <strong>de</strong> las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas,<br />

usted pue<strong>de</strong> seleccionar otros atributos que consi<strong>de</strong>re pertinentes.<br />

• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para <strong>de</strong>sarrollar las competencias<br />

profesionales, por lo cual no se <strong>de</strong>sarrollan explícitamente. Deben ser consi<strong>de</strong>radas en la fase<br />

<strong>de</strong> apertura a través <strong>de</strong> un diagnóstico, a fin <strong>de</strong> comprobar si el estudiante las <strong>de</strong>sarrolló en el<br />

componente <strong>de</strong> formación básica.<br />

52


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS<br />

PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS<br />

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA<br />

Mediante el análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la carrera y <strong>de</strong> las competencias por cada<br />

módulo, usted podrá elaborar una propuesta <strong>de</strong> co-diseño curricular con la planeación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y aspectos didácticos, <strong>de</strong> acuerdo con los contextos, necesida<strong>de</strong>s e intereses<br />

<strong>de</strong> los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral<br />

y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en<br />

un ambiente <strong>de</strong> cooperación.<br />

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR<br />

FASE DE APERTURA<br />

La fase <strong>de</strong> apertura permite explorar y recuperar<br />

los saberes previos e intereses <strong>de</strong>l estudiante,<br />

así como los aspectos <strong>de</strong>l contexto relevantes<br />

para su formación. Al explicitar estos hallazgos<br />

en forma continua, es factible reorientar o<br />

afinar las estrategias didácticas centradas en el<br />

aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, entre otros aspectos<br />

seleccionados.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones pedagógicas<br />

• Recuperación <strong>de</strong> experiencias, saberes y preconcepciones <strong>de</strong> los estudiantes, para crear andamios <strong>de</strong><br />

aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.<br />

• Reconocimiento <strong>de</strong> competencias por experiencia o formación, por medio <strong>de</strong> un diagnóstico, con fines<br />

<strong>de</strong> certificación académica y posible acreditación <strong>de</strong>l submódulo.<br />

• Integración grupal para crear escenarios y ambientes <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

• Mirada general <strong>de</strong>l estudio, ejercitación y evaluación <strong>de</strong> las competencias profesionales y genéricas.<br />

FASE DE DESARROLLO<br />

La fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo permite crear escenarios <strong>de</strong><br />

aprendizaje y ambientes <strong>de</strong> colaboración para la<br />

construcción y reconstrucción <strong>de</strong>l pensamiento<br />

a partir <strong>de</strong> la realidad y el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> apoyos didácticos, para la apropiación o<br />

reforzamiento <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

actitu<strong>de</strong>s, así como para crear situaciones que<br />

permitan valorar las competencias profesionales y<br />

genéricas <strong>de</strong>l estudiante, en contextos escolares y<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones pedagógicas<br />

• Creación <strong>de</strong> escenarios y ambientes <strong>de</strong> aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación <strong>de</strong> estrategias,<br />

métodos, técnicas y activida<strong>de</strong>s centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas<br />

(ABP), método <strong>de</strong> casos, método <strong>de</strong> proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso<br />

<strong>de</strong> TIC, investigaciones y mapas o re<strong>de</strong>s mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación<br />

y aplicación <strong>de</strong> competencias profesionales y genéricas en diversos contextos.<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong> cooperación y colaboración en el aula y fuera <strong>de</strong> ella, a partir <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trabajo individual, en equipo y grupal.<br />

53


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS<br />

PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS<br />

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA<br />

• Integración y ejercitación <strong>de</strong> competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o<br />

parecidas, al ámbito laboral.<br />

• Aplicación <strong>de</strong> evaluación continua para verificar y retroalimentar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l estudiante, <strong>de</strong> forma<br />

oportuna y pertinente.<br />

• Recuperación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, producto y conocimiento, para la integración <strong>de</strong>l portafolio<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias.<br />

FASE DE CIERRE<br />

La fase <strong>de</strong> cierre propone la elaboración<br />

<strong>de</strong> síntesis, conclusiones y reflexiones<br />

argumentativas que, entre otros aspectos,<br />

permiten advertir los avances o resultados<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje en el estudiante y, con ello,<br />

la situación en que se encuentra, con la<br />

posibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los factores que<br />

promovieron u obstaculizaron su proceso <strong>de</strong><br />

formación.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones pedagógicas<br />

• Verificar el logro <strong>de</strong> las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y permitir<br />

la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.<br />

• Verificar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l propio docente, así como el empleo <strong>de</strong> los materiales didácticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

otros aspectos que consi<strong>de</strong>re necesarios.<br />

• Verificar el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l estudiante.<br />

54


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

// SUBMÓDULO 1 Produce fitoplancton en condiciones controladas - 112 horas<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo.<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las<br />

magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espacio y las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los objetos que lo<br />

ro<strong>de</strong>an.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

Para la integración y comunicación grupal los estudiantes participan en la técnica: Conoce a tu<br />

compañero, con el fin <strong>de</strong> promover el conocimiento mutuo entre ellos e integrandose al grupo.<br />

Coevaluación<br />

D: La participación en la actividad/Lista <strong>de</strong><br />

asistencia<br />

5 %<br />

Los estudiantes i<strong>de</strong>ntifican las expectativas con relación al curso, ubicando los objetivos, contenidos,<br />

formas <strong>de</strong> trabajo y normas.<br />

Autoevaluación<br />

D: Las expectativas i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong> la<br />

actividad / Lista <strong>de</strong> participación.<br />

5 %<br />

Através <strong>de</strong> una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as los estudiantes expresa cuestionamientos sobre las normas oficiales<br />

relativas a los factores fisicoquímicos<br />

Autoevaluación<br />

C: Las normas oficiales i<strong>de</strong>ntificadas /<br />

Cuestionario<br />

5 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> investigación documental los estudiantes revisan las normas para medición <strong>de</strong> los factores<br />

ambientales (fisicoquímicos) para el uso <strong>de</strong> la acuacultura.<br />

Coevaluación<br />

C: Las normas para la medición <strong>de</strong> los factores<br />

ambientales / Cuestionario<br />

15 %<br />

A través <strong>de</strong> una lectura comentada el estudiante revisa lo referente a la aplicación <strong>de</strong> normas para<br />

factores ambientales en la acuacultura y elabora un resúmen.<br />

Coevaluación<br />

P: El resumen sobre la aplicación <strong>de</strong> normas<br />

para factores ambientales elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

20 %<br />

El estudiante elabora un plan <strong>de</strong> mejora a partir <strong>de</strong> lo investigado sobre las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultuvo y lo prepara para la realización <strong>de</strong> una práctica.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El plan <strong>de</strong> mejora elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

25 %<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

55


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante argumenta los resultados obtenidos en la visita <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> acuerdo con los conocimientos<br />

adquiridos en la investigación documental previa.<br />

Los estudiantes elaboran un tríptico <strong>de</strong> las normas oficiales <strong>de</strong> uso común en la acuacultura, con<br />

respecto a los factores ambientales<br />

Coevaluación C: El cultivo <strong>de</strong>l fitoplancton / Lista <strong>de</strong> cotejo 5 %<br />

Coevaluación P: El tríptico elaborado / Lista <strong>de</strong> cotejo 10 %<br />

Los estudiantes integran en el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias los productos obtenidos durante las activida<strong>de</strong>s.<br />

Heteroevaluación<br />

P: Portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10 %<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

56


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 1 Produce fitoplancton en condiciones controladas - 112 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Prepara el medio <strong>de</strong>l cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante da respuesta a un cuestionario <strong>de</strong> manera individual para <strong>de</strong>terminar el dominio <strong>de</strong>l<br />

temea sobre: los elementos y nutrientes necesarios para <strong>de</strong>sarrollar un cultivo <strong>de</strong> microalgas.<br />

Heteroevaluación<br />

C: El diagnostico sobre los elementos y<br />

nutrientes / Cuestionario<br />

5 %<br />

Los estudiantes forman equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y a través <strong>de</strong>l diálogo reflexivo, socializan los<br />

conocimientos previos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo y los exponen en plenaria.<br />

Autoevaluación<br />

D: La participación en la actividad / Lista <strong>de</strong><br />

asistencia<br />

5 %<br />

A través <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o los estudiantes observan los cultivos <strong>de</strong> microalgas, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> que preparen medios <strong>de</strong> cultivo y su correcta aplicación para el éxito <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación<br />

D: Los medios <strong>de</strong> cultivo observados / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

5 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante participa en la elaboración <strong>de</strong> una webquest sobre el tema <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> microalgas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: La participación en la webquest / Rúbrica<br />

<strong>de</strong> evaluación<br />

15 %<br />

El estudiante elabora un mapa conceptual don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe el proceso a seguir durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> microalgas, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> microalgas elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

20 %<br />

Los estudiantes asisten a una visita <strong>de</strong> campo, don<strong>de</strong> obtienen, registran y sistematizan la información<br />

ambiental para el cultivo<br />

Heteroevaluación<br />

D: La obtención, el registro y la sistematización<br />

<strong>de</strong> la información ambiental / Guía <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

25 %<br />

57<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> microalgas i<strong>de</strong>ales para la alimentación <strong>de</strong> zooplancton, los<br />

estudiantes consultan fuentes <strong>de</strong> información y realizan pruebas pertinentes con los cultivos.<br />

Coevaluación<br />

D: La práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> microalgas / Guía<br />

<strong>de</strong> observación<br />

5%<br />

Por medio <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> conteo, enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

microalgas, los estudiantes observan los pasos a seguir.<br />

Coevaluación<br />

C: La inoculación <strong>de</strong> microalgas observada /<br />

Cuestionario<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> una técnica grupal los estudiantes forman grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y <strong>de</strong>sarrollan y<br />

reportan los resultados <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> microalgas.<br />

Autoevaluación<br />

P: El reporte <strong>de</strong> la práctica realizada / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

5%<br />

El estudiante integra el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las <strong>de</strong><br />

investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: Portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

58


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 1 Produce fitoplancton en condiciones controladas - 112 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Mantiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante contesta un cuestionario <strong>de</strong> manera individual como diagnóstico sobre los elementos y<br />

herramientas necesarias para <strong>de</strong>sarrollar un cultivo <strong>de</strong> microalgas, para <strong>de</strong>terminar el dominio <strong>de</strong>l tema.<br />

Heteroevaluación<br />

C: Los elementos y herramientas para el cultivo<br />

<strong>de</strong> microalgas diagnosticado / Cuestionario<br />

5 %<br />

A través <strong>de</strong> una técnica grupal los estudiantes forman equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y a través <strong>de</strong>l diálogo<br />

reflexivo socializa los conocimientos previos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo y se exponen en plenaria.<br />

Autoevaluación<br />

D: La socialización <strong>de</strong> los conocimientos /<br />

Bitácora<br />

5 %<br />

A través <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o los estudiantes observan los cultivos <strong>de</strong> microalgas, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> analizar la importancia que tiene la correcta aplicación <strong>de</strong>l proceso para el éxito <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación<br />

D: El análisis <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o observado / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

5 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante elabora un mapa conceptual don<strong>de</strong> <strong>de</strong>termina el proceso a seguir durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> microalgas, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> microalgas elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

15 %<br />

A través <strong>de</strong> una práctica organizada, el estudiante obtiene, registra y sistematiza la información ambiental<br />

durante el cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

D: El registro y la sistematización <strong>de</strong> la<br />

información ambiental / Guía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

25 %<br />

A través <strong>de</strong> una técnica dirigida se simulan problemas técnicos en el cultivo, para evaluar solución <strong>de</strong><br />

problemas por parte <strong>de</strong> los equipos.<br />

Coevaluación<br />

D: La solución <strong>de</strong> los problemas / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

15%<br />

El estudiante integra el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias con los lineamientos establecidos.<br />

Heteroevaluación<br />

P: Portafolio <strong>de</strong> Evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

59<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> conteo, enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong> microalgas, los<br />

estudiantes observan los pasos a seguir.<br />

Coevaluación<br />

D: El enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

microalgas observado / Cuestionario<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes, los estudiantes realizan una práctica <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> microalgas.<br />

Autoevaluación<br />

D: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

microalgas / Guía <strong>de</strong> observación<br />

5%<br />

El estudiante integra el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las <strong>de</strong><br />

investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

60


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 1 Produce fitoplancton en condiciones controladas - 112 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Cosecha el cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el estudiante participa sobre los conocimientos previos que trae sobre<br />

la cosecha <strong>de</strong> el cultivo.<br />

Autoevaluación<br />

C: La participación sobre los conocimientos<br />

previos / Lista <strong>de</strong> asistencia<br />

5%<br />

Por medio <strong>de</strong> una técncia grupal se forman equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y a través <strong>de</strong>l diálogo reflexivo,<br />

se socializan los conocimientos previos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo y exponen en plenaria.<br />

Autoevaluación<br />

D: La socialización <strong>de</strong> los conocimientos /<br />

Bitácora<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o los estudiantes observan las cosechas <strong>de</strong> microalgas, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> analizar la importancia que tiene la correcta aplicación <strong>de</strong>l proceso para el éxito <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación D: El análisis <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o / Guía <strong>de</strong> observación 5%<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante elabora un mapa conceptual don<strong>de</strong> <strong>de</strong>termina el proceso a seguir durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> microalgas, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

cosecha <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> microalgas elaborado<br />

/ Lista <strong>de</strong> cotejo<br />

15%<br />

A través <strong>de</strong> una práctica organizada, el estudiante obtiene, registra y sistematiza la información ambiental<br />

durante la cosecha <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

D: El registro y la sistematización <strong>de</strong> la<br />

información ambiental en la cosecha / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

20%<br />

A través <strong>de</strong> la técnica dirigida se participa en la simulacion <strong>de</strong> problemas técnicos que puedan suce<strong>de</strong>r<br />

durante la cosecha <strong>de</strong>l cultivo, para evaluar la solución <strong>de</strong> problemas por parte <strong>de</strong> los equipos.<br />

Coevaluación<br />

D: La solución <strong>de</strong> los problemas evaluados /<br />

Guía <strong>de</strong> observación<br />

20%<br />

El estudiante integra el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias con los lineamientos establecidos.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

61<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante observa una práctica <strong>de</strong>mostrativa sobre la cosecha <strong>de</strong> microalgas, para realizar los pasos<br />

a seguir.<br />

Coevaluación<br />

C: Los pasos a seguir durante la cosecha <strong>de</strong><br />

microalgas / Rúbrica<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes, los estudiantes realizan una práctica <strong>de</strong><br />

cosecha <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> microalgas.<br />

Autoevaluación<br />

D: La realización <strong>de</strong> la cosecha con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica / Guía <strong>de</strong> observación<br />

5%<br />

Los estudiantes integran el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las<br />

<strong>de</strong> investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

62


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

// SUBMÓDULO 2 Produce zooplancton en condiciones controladas - 160 horas<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Controla las condiciones ambientales <strong>de</strong>l<br />

cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s con<br />

los que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> distintos equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante se autoevalua con un cuestionario diagnóstico sobre los elementos y herramientas<br />

necesarias para controlar un cultivo <strong>de</strong> zooplancton en <strong>de</strong>sarrollo, y la importancia <strong>de</strong> las condiciones<br />

ambientales <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación<br />

Heteroevaluación<br />

C: Los elementos y herramientas para controlar<br />

un cultivo <strong>de</strong> zooplancton / Cuestionario<br />

5 %<br />

Por medio <strong>de</strong> una técncia grupal los estudiantes forman equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y a través <strong>de</strong>l<br />

diálogo reflexivo, se socializan los conocimientos previos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo y exponen en<br />

plenaria.<br />

Autoevaluación<br />

D: La participación en la actividad / Lista <strong>de</strong><br />

asistencia<br />

5 %<br />

A través <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o los estudiantes observan las cosechas <strong>de</strong> microalgas, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> analizar la importancia que tienen las condiciones ambientales <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación<br />

D: El análisis <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> zooplancton /<br />

Guía <strong>de</strong> observación<br />

5 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante participa en la elaboración <strong>de</strong> una webquest sobre el tema <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

zooplancton y las condiciones ambientales.<br />

Heteroevaluación<br />

D: La participación en la webquest / Rúbrica<br />

<strong>de</strong> evaluación<br />

15 %<br />

El estudiante elabora un cuadro sinóptico sobre el proceso a seguir durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong><br />

microalgas, y las condiciones ambientales, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El cuadro sinóptico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

cultivo elaborado / Lista <strong>de</strong> cotejo<br />

20 %<br />

A través <strong>de</strong> una práctica organizada, el estudiante obtiene, registra y sistematiza la información ambiental<br />

durante el cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

D: La obtención, el registro y la sistematización<br />

<strong>de</strong> la información ambiental para el cultivo /<br />

Guía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

25 %<br />

63<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> control sobre el cultivo <strong>de</strong> zooplancton i<strong>de</strong>ales para la alimentación <strong>de</strong><br />

rotíferos, el estudiante consulta fuentes <strong>de</strong> información y realiza las pruebas pertinentes con los cultivos.<br />

Coevaluación<br />

D: La realización <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

zooplancton / Guía <strong>de</strong> observación<br />

5%<br />

A partir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> conteo, enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

zooplancton, los estudiantes <strong>de</strong>muestran los pasos a seguir.<br />

Coevaluación<br />

C: La inoculación <strong>de</strong> zooplancton realizada /<br />

Cuestionario<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes, los estudiantes efectúan una práctica <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> zooplancton.<br />

Autoevaluación<br />

P: El reporte <strong>de</strong> la práctica realizada / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

5%<br />

Los estudiantes integran el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las<br />

<strong>de</strong> investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

64


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 2 Produce zooplancton en condiciones controladas - 160 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Prepara el medio <strong>de</strong>l cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

Los estudiantes participan en la aplicación <strong>de</strong> la evaluación diagnóstica para i<strong>de</strong>ntificar los saberes<br />

previos sobre como preparar el medio <strong>de</strong>l cutlivo i<strong>de</strong>ntificando los conocimientos que se tienen.<br />

Heteroevaluación<br />

C: Los elementos y herramientas para el cultivo<br />

<strong>de</strong> zooplancton i<strong>de</strong>ntificados / Cuestionario<br />

5 %<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong>l grupo los estudiantes participan en una técnica lluvia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as y relacionando los contenidos <strong>de</strong>l módulo con la vida cotidiana <strong>de</strong>l estudiante y su contexto social.<br />

Autoevaluación<br />

D: La socialización <strong>de</strong> los conocimientos/<br />

Bitácora<br />

5 %<br />

A partir <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o el estudiante observa sobre los cultivos <strong>de</strong> zooplancton, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> que analice la importancia que tiene la correcta aplicación <strong>de</strong>l proceso para el éxito <strong>de</strong>l<br />

cultivo.<br />

Autoevaluación D: El análisis <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o / Guía <strong>de</strong> observación 5 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante participa en la elaboración <strong>de</strong> una webquest sobre el tema <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> zooplancton.<br />

Heteroevaluación<br />

D: La participación en la webquest / Rúbrica<br />

<strong>de</strong> evaluación<br />

15 %<br />

El estudiante elabora un mapa conceptual sobre el proceso a seguir durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cultivo<br />

<strong>de</strong> zooplancton, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> zooplancton elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

20 %<br />

A partir <strong>de</strong> una visita <strong>de</strong> campo el estudiante obtiene, registra y sistemaza la información ambiental para<br />

el cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

D: La obtención, el registro y la sistematización<br />

<strong>de</strong> la información ambiental / Guía <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

25 %<br />

65<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> zooplancton i<strong>de</strong>ales para la alimentación <strong>de</strong> rotíferos, el estudiante<br />

consulta fuentes <strong>de</strong> información y realiza las pruebas pertinentes con los cultivos.<br />

Los estudiantes observan una práctica <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> conteo, enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

zooplancton, para <strong>de</strong>spués realizar una individual.<br />

Los estudiantes se organizan en grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y efectúan una práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

zooplancton.<br />

Los estudiantes integran el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las<br />

<strong>de</strong> investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Coevaluación<br />

Coevaluación<br />

Autoevaluación<br />

D: La realización <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

zooplancton / Guía <strong>de</strong> observación<br />

C: El enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

zooplancton / Cuestionario<br />

D: La realización <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l zooplancton /<br />

Guía <strong>de</strong> observación<br />

Heteroevaluación P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias / Lista <strong>de</strong> cotejo 10%<br />

5%<br />

5%<br />

5%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

66


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 2 Produce zooplancton en condiciones controladas - 160 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Mantiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

Através <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un cuestionario el estudiante se autoevalua sobre los conocimientos y<br />

<strong>de</strong>sempeños <strong>de</strong> los elementos y herramientas necesarias para <strong>de</strong>sarrollar un cultivo <strong>de</strong> zooplancton y<br />

mantener el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

C: Los conocimientos sobre los elementos y<br />

herramientas para el cultivo <strong>de</strong> zooplancton<br />

i<strong>de</strong>ntificados / Cuestionario<br />

5%<br />

A partir <strong>de</strong> una técnica grupal los estudiantes forman equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y a través <strong>de</strong>l diálogo<br />

reflexivo, se socializan los conocimientos previos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo y se exponen en plenaria.<br />

Autoevaluación<br />

D: La socialización <strong>de</strong> los conocimientos /<br />

Bitácora<br />

5%<br />

A partir <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o sobre sobre los cultivos <strong>de</strong> zooplancton, el estudiante analiza la<br />

importancia que tiene la correcta aplicación <strong>de</strong>l proceso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Autoevaluación D: El análisis <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o / Guía <strong>de</strong> observación 5%<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante elabora un mapa conceptual en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> zooplancton,<br />

comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un cultivo <strong>de</strong> zooplancton elaborado / Lista <strong>de</strong><br />

cotejo<br />

20%<br />

A través <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> organización el estudiante ejecuta una práctica, en don<strong>de</strong> obtiene, registra y<br />

sistematiza información ambiental durante el cultivo.<br />

Heteroevaluación<br />

D: El registro y la sistematización <strong>de</strong> la<br />

información ambiental / Guía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

20%<br />

Por medio <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> simulación los estudiantes resuelven problemas técnicos en el cultivo, y<br />

se evalua la oportuna solución <strong>de</strong> ellos.<br />

Coevaluación<br />

D: La solución <strong>de</strong> los problemas / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

25%<br />

67<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante observa y realiza pasao a paso por medio <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>mostrativa el conteo,<br />

enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong> zooplancton, para <strong>de</strong>mostrar los pasos a seguir.<br />

Coevaluación<br />

D: El enriquecimiento e inoculación <strong>de</strong><br />

zooplancton realizado / Guía <strong>de</strong> observación<br />

5%<br />

A partir <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> organización los estudiantes se integran equipos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes y se<br />

ejecuta una práctica <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> zooplancton.<br />

Autoevaluación<br />

D: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

5%<br />

Los estudiantes integran el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las<br />

<strong>de</strong> investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

68


MÓDULO I<br />

// SUBMÓDULO 2 Produce zooplancton en condiciones controladas - 160 horas<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

CONTENIDO<br />

Cosecha el cultivo<br />

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:<br />

- Relaciona los niveles <strong>de</strong> organización química, biológica, física y ecológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas vivos.<br />

- Sigue instrucciones y procedimientos <strong>de</strong> manera reflexiva, comprendiendo cómo cada<br />

uno <strong>de</strong> sus pasos contribuye al alcance <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Apertura Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

Los estudiantes se integran en equipos <strong>de</strong> 4 o 5 y a través <strong>de</strong>l diálogo reflexivo, socializan los<br />

conocimientos previos sobre la cosecha <strong>de</strong>l cultivo; cada equipo expone en plenaria sus resultados.<br />

Coevaluación<br />

D: La socialización <strong>de</strong> los conocimientos /<br />

Bitácora<br />

15 %<br />

Desarrollo Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

A través <strong>de</strong> un mapa conceptual el estudiante plasma sus conocimientos sobre el proceso a seguir<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> zooplancton, comprendiendo cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

Autoevaluación<br />

P: El mapa conceptual para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

cosecha <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> microalgas elaborado<br />

/ Lista <strong>de</strong> cotejo<br />

15 %<br />

El estudiante realiza una práctica en don<strong>de</strong> cosecha el cultivo registra y sistematiza los datos obtenidos.<br />

Heteroevaluación<br />

D: El registro y la sistematización <strong>de</strong> la<br />

información ambiental en la cosecha / Guía <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

20 %<br />

A través <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> simulación el estudiante ejecuta la solución <strong>de</strong> problemas que surgen<br />

durante la cosecha.<br />

Coevaluación<br />

D: La solución <strong>de</strong> los problemas / Guía <strong>de</strong><br />

observación<br />

30 %<br />

69<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto


MÓDULO I<br />

PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS<br />

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA<br />

Cierre Tipo <strong>de</strong> evaluación Evi<strong>de</strong>ncia / Instrumento Pon<strong>de</strong>ración<br />

El estudiante se guía através <strong>de</strong> una práctica una práctica <strong>de</strong>mostrativa sobre la cosecha <strong>de</strong> zooplancton,<br />

para <strong>de</strong>mostrar los pasos a seguir.<br />

Coevaluación<br />

C: Los pasos a seguir durante la cosecha <strong>de</strong><br />

zooplancton / Rubrica<br />

5%<br />

A través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 4 o 5 integrantes el estudiante, efectúa una práctica <strong>de</strong> cosecha<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> zooplancton.<br />

Autoevaluación<br />

D: La realización <strong>de</strong> la cosecha con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica / Guía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

5%<br />

El estudiante integra el portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias completo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s prácticas, las <strong>de</strong><br />

investigación y las exposiciones, así como los productos obtenidos en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Heteroevaluación<br />

P: El portafolio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias integrado / Lista<br />

<strong>de</strong> cotejo<br />

10%<br />

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto<br />

70


Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Educación Media Superior<br />

Coordinación Sectorial <strong>de</strong> Desarrollo Académico<br />

Abril, 2013.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!