19.04.2015 Views

aplicación de la “teoría de las seis lecturas” - Universidad de ...

aplicación de la “teoría de las seis lecturas” - Universidad de ...

aplicación de la “teoría de las seis lecturas” - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

APLICACIÓN DE LA “TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS” EN<br />

EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS EN<br />

ADULTOS DEL SECTOR RURAL 1<br />

Recibido: noviembre 6 <strong>de</strong> 2003 – Revisado: enero 23 <strong>de</strong> 2004 – Aceptado: enero 30 <strong>de</strong> 2004<br />

OMAR ANTONIO VEGA 2<br />

Resumen<br />

Este trabajo <strong>de</strong> investigación, fundamentado en La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas,<br />

y que partió <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa: “si el adulto <strong>de</strong>l sector rural <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>codificación<br />

terciaria, podrá acce<strong>de</strong>r y utilizar <strong>la</strong> información sobre avances tecnológicos”<br />

pretendió <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r habilida<strong>de</strong>s lectoras en adultos <strong>de</strong>l sector rural, que les<br />

permitiera acce<strong>de</strong>r, interpretar y valorar <strong>la</strong> información, y así tomar <strong>la</strong>s mejores<br />

<strong>de</strong>cisiones –acor<strong>de</strong>s a sus necesida<strong>de</strong>s, intereses y recursos-.<br />

Para conseguirlo, se construyó un material educativo, sobre <strong>la</strong> temática <strong>de</strong><br />

Becolsub (Beneficio ecológico <strong>de</strong>l café y manejo <strong>de</strong> subproductos). El material se<br />

emitió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una computadora personal hacia tres televisores, a través <strong>de</strong> un TV-<br />

Elite, un VHS y cable coaxial.<br />

El trabajo se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>la</strong> finca Maracay, en <strong>la</strong> zona suburbana <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Chinchiná, Caldas, con un grupo <strong>de</strong> 12 trabajadores cafeteros -con eda<strong>de</strong>s<br />

entre 19 y 44 años y esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> segundo hasta noveno grado- distribuidos en<br />

tres subgrupos, uno por televisor. Ellos leían <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>, discutían y<br />

socializaban con los otros subgrupos aquellos aportes, experiencias y<br />

cuestionamientos pertinentes. Se complementó <strong>la</strong> parte teórica con prácticas en<br />

beneficia<strong>de</strong>ro y salidas <strong>de</strong> campo.<br />

Cada participante diligenció cinco pruebas (un pre-test y cuatro post-test), que<br />

permitieron conocer el estado inicial individual y su cambio en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria, secundaria y terciara, propuestas<br />

por De Zubiría. Los resultados mostraron cambios importantes, influidos por <strong>la</strong><br />

edad, <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad y el interés individual.<br />

PALABRAS CLAVES: Becolsub, lectura, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas, adultos,<br />

rural, <strong>de</strong>codificación, trabajador cafetero.<br />

SUMMARY<br />

This research work, based on La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas of Miguel De<br />

Zubiría, and un<strong>de</strong>r the premise: "if the rural sector adult <strong>de</strong>velops the tertiary<br />

<strong>de</strong>coding, they will be able to consent and to use the information on technological<br />

advances", it is sought to <strong>de</strong>velop rea<strong>de</strong>r abilities in adults of the rural sector,<br />

which allowed them to consent, to interpret and to value the information, with the<br />

purpose of making the best <strong>de</strong>cisions - according to their necessities, interests and<br />

resources -.<br />

1 Artículo basado en el trabajo <strong>de</strong> grado, realizado por el autor, como requisito parcial para optar al<br />

título <strong>de</strong> Magíster en Educación.Docencia, Facultad <strong>de</strong> Educación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, 2003.<br />

2 Docente facultad <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales. E-mail: oavega@um.umanizales.edu.co<br />

VENTANA INFORMÁTICA No. 11 – <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004 – pp 29-50


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

To get it, an educational material was built on the thematic Coffee Ecological<br />

Benefit and Handling of by-products, Becolsub. The material was emitted from a<br />

PC toward three TV-sets, through a TV-elite, a VHS and coaxial cable.<br />

The work was <strong>de</strong>veloped in Maracay (a farm located in Chinchiná’s suburban<br />

area) with a group of 12 persons (11 administrators of benefit and a country<br />

worker) - with ages between 19 and 44 years and schooling between second to<br />

ninth gra<strong>de</strong> - distributed in three subgroups, one for television. They read from<br />

screen, they discussed and they socialized with the other subgroups those<br />

contributions, experiences and pertinent questions. The theoretical part was<br />

supplemented with practices in coffee procession area and country trips.<br />

Each participant did obtain five tests (a pre-test and four post-test) that allowed<br />

to know the individual initial state and his change in the course of the intervention.<br />

The tests evaluated primary, secondary and tertiary <strong>de</strong>codifying, proposed for De<br />

Zubiría.<br />

The results indicated all the participants' mobilizations, in different intensities,<br />

re<strong>la</strong>ted to the age, the schooling level and the individual interest.<br />

KEYWORDS: Becolsub, reading, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas (Six Reading<br />

Theory) , adults, rural, <strong>de</strong>codifying, coffee worker.<br />

Presentación<br />

Ante <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca habilidad lectora que tienen los adultos <strong>de</strong>l<br />

sector rural, <strong>la</strong> cual influye en el bajo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> reacción necesario para<br />

aumentar -o al menos mantener- <strong>la</strong> competitividad y eficiencia en un marco<br />

globalizado y abiertamente competido, el presente trabajo tuvo como objetivo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r competencias lectoras en adultos <strong>de</strong>l sector rural, mediante <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis lecturas, <strong>la</strong>s cuales les permitieran<br />

acce<strong>de</strong>r, interpretar y valorar <strong>la</strong> información, con el fin <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s mejores<br />

<strong>de</strong>cisiones –acor<strong>de</strong>s a sus necesida<strong>de</strong>s, intereses y recursos- y seguir<br />

aprendiendo autónomamente.<br />

Para conseguirlo, se construyó un material educativo, en Power Point <strong>de</strong><br />

Windows, sobre <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> Beneficio ecológico <strong>de</strong>l café y manejo <strong>de</strong><br />

subproductos, Becolsub. El material se emitió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una computadora<br />

personal hacia tres televisores, a través <strong>de</strong> un TV-Elite, un VHS y cable<br />

coaxial.<br />

El trabajo se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>la</strong> finca Maracay, en <strong>la</strong> zona suburbana <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Chinchiná, Caldas, con un grupo <strong>de</strong> 12 personas –11<br />

administradores <strong>de</strong> beneficio y un trabajador <strong>de</strong> campo- con eda<strong>de</strong>s entre 19<br />

y 44 años y esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> segundo hasta noveno grado, distribuidos en tres<br />

subgrupos, uno por televisor. Ellos leían <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>, discutían y<br />

socializaban con los otros subgrupos aquellos aportes, experiencias y<br />

cuestionamientos pertinentes; <strong>la</strong> parte teórica se complementó con prácticas<br />

en beneficia<strong>de</strong>ro y salidas <strong>de</strong> campo. El investigador –como docente- limitó<br />

2


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

su rol a incentivar el proceso, a ac<strong>la</strong>rar y complementar inquietu<strong>de</strong>s, así<br />

como coordinar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s.<br />

Cada participante diligenció cinco pruebas (un pre-test y cuatro post-test),<br />

que permitieron conocer el estado inicial individual y su cambio en el<br />

transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención; todas el<strong>la</strong>s evaluaron <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones<br />

primaria, secundaria y terciara.<br />

El p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l proyecto estuvo basado primordialmente en <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Seis Lecturas, <strong>de</strong> Miguel De Zubiría, como también en <strong>la</strong>s teorías sobre<br />

Zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo y Aprendizaje cooperativo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajos<br />

previos realizados en educación <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong>l sector rural y el uso <strong>de</strong><br />

medios virtuales en ellos.<br />

Los resultados mostraron que hubo movilización ascen<strong>de</strong>nte en los niveles<br />

<strong>de</strong> lectura por parte <strong>de</strong> los participantes, variando <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

características individuales, lo cual implica <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> usarse con otros<br />

grupos en capacitaciones en <strong>la</strong> misma temática o en otras <strong>de</strong>bidamente<br />

construidos.<br />

1. Justificación<br />

El presente trabajo se constituye en <strong>la</strong> primera aplicación conocida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong>l sector rural, ya<br />

que su autor <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nteó para <strong>la</strong> educación formal, y específicamente dirigida a<br />

los niveles <strong>de</strong> preesco<strong>la</strong>r y esco<strong>la</strong>r, como se contemp<strong>la</strong> en el tomo I <strong>de</strong> su<br />

obra.<br />

El hecho <strong>de</strong> aplicar esta propuesta pedagógica a adultos <strong>de</strong>l sector, mediante<br />

aprendizaje cooperativo, implica un aporte importante para enfrentar el déficit<br />

lector, que tanto afecta los procesos productivos y sociales.<br />

El mejoramiento <strong>de</strong>l nivel lector, les permitirá a los adultos <strong>de</strong>l sector rural,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorar su autoestima y sentido <strong>de</strong> pertenencia,<br />

- Acce<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> manera crítica, a información pertinente y <strong>de</strong> diversas<br />

fuentes,<br />

- Utilizar <strong>la</strong> información en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al interior <strong>de</strong> sus<br />

empresas,<br />

- Adoptar o adaptar los avances científicos y tecnológicos <strong>de</strong> manera<br />

oportuna,<br />

- Tener capacidad <strong>de</strong> reacción ante situaciones inesperadas.<br />

Los beneficiarios directos e inmediatos <strong>de</strong> esta investigación son <strong>la</strong>s 12<br />

personas capacitadas, como también los propietarios que <strong>la</strong>s empresas<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 3


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

don<strong>de</strong> ellos prestan sus servicios. Seguramente, <strong>la</strong> experiencia se exten<strong>de</strong>rá<br />

a otras temáticas y posiblemente a todo el gremio cafetero, como ha<br />

sucedido en el pasado reciente con propuestas educativas nacidas en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Caldas; sin embargo, esta circunstancia no impi<strong>de</strong> que<br />

parale<strong>la</strong> o posteriormente se pueda exten<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> instituciones<br />

privadas, estatales o mixtas, que propendan por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector rural<br />

colombiano.<br />

2. Área Problemática<br />

En un ambiente globalizado y competido, se requiere <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>strezas que permitan tomar <strong>la</strong>s mejores <strong>de</strong>cisiones en los momentos<br />

a<strong>de</strong>cuados para po<strong>de</strong>r continuar siendo competitivos. Tal requerimiento es<br />

común para todos los habitantes <strong>de</strong>l mundo, pero se hace vital en quienes<br />

están involucrados en <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> transformación o los servicios, sin<br />

distingos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación, <strong>de</strong>dicación o tamaño <strong>de</strong> su empresa.<br />

Entre <strong>la</strong>s referidas exigencias se contemp<strong>la</strong> el acceso y manejo <strong>de</strong><br />

información, no sólo <strong>de</strong>l campo específico <strong>de</strong> producción, sino también <strong>de</strong><br />

otras temáticas inherentes e influyentes en su actividad, sin <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> cultura general.<br />

Sin embargo, no pue<strong>de</strong> ignorarse que <strong>de</strong>bido a diversas causas (aspectos<br />

culturales, bajo ingreso al sistema educativo formal, altas tasas <strong>de</strong> repitencia<br />

y <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, analfabetismo funcional por <strong>de</strong>suso, condiciones<br />

sociopolíticas, etc.), el acceso a <strong>la</strong> información –y mucho más su análisis y<br />

comprensión- está limitado a un grupo privilegiado <strong>de</strong> personas.<br />

Para enfrentar esta situación, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong>be convertirse en el<br />

andamiaje que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas necesarias a <strong>la</strong>s<br />

personas involucradas en el proceso productivo. Al mirarse el caso <strong>de</strong>l sector<br />

rural colombiano, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos se ha abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

ámbitos:<br />

- <strong>la</strong> educación no formal o continuada, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Extensión Rural 3 ,<br />

- <strong>la</strong> educación formal, cuyas manifestaciones principales son <strong>la</strong><br />

alfabetización y <strong>la</strong> validación <strong>de</strong> estudios.<br />

El analfabetismo en <strong>la</strong> Latinoamérica rural es elevado, por lo cual varios<br />

países han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do programas <strong>de</strong> alfabetización, generalmente<br />

orientados por organismos como UNESCO y PNUD. En Colombia, también<br />

3 La Extensión Rural es consi<strong>de</strong>rada como un proceso continuo <strong>de</strong> capacitación en busca <strong>de</strong> que los<br />

conocimientos científicos o tecnológicos lleguen hasta los productores rurales, con el fin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong><br />

producción agropecuaria y como consecuencia su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

4


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

se han a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado varias campañas <strong>de</strong> alfabetización y educación<br />

continuada para adultos.<br />

A pesar <strong>de</strong> todos los esfuerzos realizados –quizás ais<strong>la</strong>dos, temporales e<br />

inconexos- por diferentes instituciones estatales y gubernamentales, no se<br />

ha logrado avanzar significativamente en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática<br />

fundamental: <strong>la</strong> baja capacidad lectora.<br />

El déficit lector afecta al aparato productivo; en el caso <strong>de</strong>l país cafetero 4 se<br />

empezó a sentir en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80, cuando ante los cambios radicales<br />

en el comercio y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l grano, salió a flote <strong>la</strong> baja capacidad <strong>de</strong><br />

reacción <strong>de</strong> los productores, para asumir nuevas tecnologías y acciones<br />

tendientes a mantener <strong>la</strong> productividad, <strong>la</strong> calidad, <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong><br />

competitividad.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia lectora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> cafeteros hizo que mucha <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información divulgada no llegara a ellos aunque estuviera en sus manos (en<br />

periódicos, boletines, afiches y vo<strong>la</strong>ntes), bien sea por que nunca <strong>la</strong> leyeron o<br />

por que no tuvo significado para ellos.<br />

Mas, día a día, los mismos caficultores han entendido –mejor dicho, sentido<strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> obtener mayor información re<strong>la</strong>cionada con su quehacer, no<br />

sólo en su ámbito sino más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras nacionales. Sin embargo, si<br />

se busca que los productores rurales, sean más competitivos y eficientes,<br />

necesariamente <strong>de</strong>be superarse el escollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s lectoras –no<br />

como campaña ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> alfabetización, sino como condición <strong>de</strong><br />

permanente <strong>de</strong>sarrollo-, para que puedan acce<strong>de</strong>r, interpretar y utilizar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente (acor<strong>de</strong> a sus intereses, necesida<strong>de</strong>s y recursos) tanto <strong>la</strong><br />

información técnica específica como <strong>la</strong> <strong>de</strong> otra índole (económicas,<br />

gerenciales, <strong>de</strong> organización, etc.), que aparece en medios impresos,<br />

televisivos e informáticos.<br />

Pero también es conocido que el adulto -y en el <strong>de</strong>l sector rural es más<br />

notorio- apren<strong>de</strong> mejor en su contexto, a partir <strong>de</strong> sus conocimientos y<br />

experiencias, en temáticas pertinentes con aplicabilidad inmediata, en un<br />

ambiente amigable, y que quizás <strong>la</strong> manera más eficaz <strong>de</strong> que adquiera<br />

nuevos conocimientos es mediante aprendizaje cooperativo, fundamentado<br />

en <strong>la</strong> teoría vigostkiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Desarrollo Próximo.<br />

En un trabajo previo (López, Vega y Mejía, 2000:189-201) se evaluó el<br />

aprendizaje cooperativo, utilizando <strong>la</strong> Internet como medio didáctico; y mostró<br />

sus bonda<strong>de</strong>s en trabajos <strong>de</strong> capacitación con adultos que presenten bajo<br />

4 Según <strong>la</strong> Encuesta Nacional Cafetera, el 19.0% <strong>de</strong> los caficultores no tienen ningún grado <strong>de</strong><br />

esco<strong>la</strong>ridad y 67.7% cursaron máximo el quinto grado <strong>de</strong> primaria<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 5


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> aportar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Internet como<br />

herramienta <strong>de</strong> trabajo colectivo.<br />

Es c<strong>la</strong>ro que para lograr un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l sector<br />

rural, los programas educativos -formal o no formal- <strong>de</strong>ben estar dirigidos a<br />

acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> información, promover <strong>la</strong> comprensión y el análisis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

conocimiento temático, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tomar sus<br />

propias <strong>de</strong>cisiones, acor<strong>de</strong> a sus recursos, necesida<strong>de</strong>s y expectativas,<br />

capacidad que <strong>de</strong>be continuar en <strong>de</strong>puración a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, este trabajo fundamentado en <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis<br />

Lecturas (De Zubiría, 1995) y que partió <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa “si el adulto <strong>de</strong>l sector<br />

rural <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>codificación terciaria, podrá acce<strong>de</strong>r y utilizar <strong>la</strong><br />

información sobre avances tecnológicos”, tuvo como pregunta <strong>de</strong><br />

investigación: ¿La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas en adultos <strong>de</strong>l<br />

sector rural, permitirá <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus competencias lectoras?<br />

3. Marco Teórico<br />

La afirmación <strong>de</strong> Mayor, Suengas y González (1993, 202), sirve <strong>de</strong> entrada<br />

para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l concepto leer, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este<br />

ejercicio que bien pue<strong>de</strong> superar al diálogo y a <strong>la</strong> misma enseñanza formal<br />

como herramienta <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia: “Apren<strong>de</strong>r a leer constituye una tarea<br />

sumamente específica que, a su vez, constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje posterior, por lo que podríamos caracterizar al aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lectura como genérico y básico; a esto alu<strong>de</strong> <strong>la</strong> importante distinción que en<br />

el ámbito social y cultural se establece entre sujetos ‘alfabetizados’ y<br />

‘analfabetos’”.<br />

Al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> lectura se presentan diversos conceptos, como lo<br />

contemp<strong>la</strong>n los mismos autores (1993, 207) al recoger tres gran<strong>de</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias:<br />

- La reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura a <strong>la</strong> mera <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> estímulos gráficos<br />

(grafemas) en sonidos (fonemas).<br />

- La inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l<br />

significado.<br />

- La incorporación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s cognitivas más complejas que llevan a <strong>la</strong><br />

apropiación <strong>de</strong>l contenido y a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l significante y <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong>l texto escrito para incrementar su conocimiento, para ir más<br />

allá <strong>de</strong> lo dado o simplemente para disfrutar con él.<br />

La lectura, como búsqueda <strong>de</strong> significado y proceso constructivo a partir <strong>de</strong>l<br />

texto, es base fundamental en el proceso comunicativo, principalmente en<br />

aquellos aspectos más e<strong>la</strong>borados (ciencia, poesía, etc.) que superan <strong>la</strong><br />

6


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

mera oralidad. Esto implica que el adquirir habilidad lectora es una tarea<br />

cognitiva exigente, una actividad mental compleja, es captar, ampliar,<br />

interpretar, confrontar, rechazar, compartir, resumir, e<strong>la</strong>borar.<br />

De Zubiría (1995, 21) cuando hace <strong>la</strong> afirmación: “<strong>la</strong> ciencia<br />

neuropsicolingüística confirma que leer, que <strong>la</strong> aparente y simple lectura,<br />

pone en funcionamiento y requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia efectiva <strong>de</strong> un número<br />

superior a once habilida<strong>de</strong>s intelectuales diferentes”, conlleva a asumir que <strong>la</strong><br />

habilidad lectora no se pue<strong>de</strong> limitar a <strong>la</strong> asociación sonido–signo tipográfico<br />

o a <strong>la</strong> vocalización <strong>de</strong> sí<strong>la</strong>bas o pa<strong>la</strong>bras escritas.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> habilidad lectora es alcanzada con el entendimiento<br />

<strong>de</strong> significado <strong>de</strong> un texto 5 escrito, <strong>de</strong>be entonces afirmarse que implica<br />

necesariamente un proceso cognoscitivo muy complejo, asociado a <strong>la</strong><br />

cultura, saberes y valores <strong>de</strong>l lector.<br />

Hay coinci<strong>de</strong>ncia en que <strong>la</strong> lectura, como proceso mental, está constituida<br />

por varias etapas (percepción <strong>de</strong> los signos gráficos, <strong>de</strong>codificación,<br />

comprensión, retención y evocación), lo cual seña<strong>la</strong> que no se le pue<strong>de</strong><br />

restringir a <strong>la</strong> simple percepción <strong>de</strong> los signos gráficos. Con base en tales<br />

etapas, De Zubiría esboza una propuesta pedagógica, don<strong>de</strong> presenta <strong>de</strong><br />

manera secuencial <strong>la</strong>s operaciones lectoras, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas –bajo <strong>la</strong> premisa: ‘no existe una, sino <strong>seis</strong> lecturas’- que<br />

resume <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 (De Zubiría, 1995, 75).<br />

5 Los textos son sistemas complejos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s lingüísticas <strong>de</strong> diferentes niveles (párrafos, oraciones,<br />

sintagmas, pa<strong>la</strong>bras) y <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s o criterios <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas (introducción-<strong>de</strong>sarrolloconclusión,<br />

tesis-argumento, causa-consecuencia, coordinación sujeto-verbo). [CASSANY, 1999, 32]<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 7


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

Tab<strong>la</strong> 1.<br />

Funciones <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> lectura según <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>seis</strong> lecturas.<br />

NIVEL DE LECTURA<br />

FUNCIÓN<br />

1. Lectura fonética Leer mediante el análisis y síntesis <strong>de</strong> los fonemas.<br />

2. Decodificación primaria Determinar el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

3. Decodificación secundaria Encontrar <strong>la</strong>s proposiciones subyacentes en <strong>la</strong>s frases.<br />

4. Decodificación terciaria Encontrar <strong>la</strong> estructura básica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l texto.<br />

5. Lectura categorial Encontrar <strong>la</strong> estructura argumental y <strong>de</strong>rivativa <strong>de</strong>l ensayo.<br />

6. Lectura metasemántica Contrastar <strong>la</strong> obra con el autor, <strong>la</strong> sociedad y los productos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura.<br />

El proceso consi<strong>de</strong>rado en <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas, es:<br />

- Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura fonética, cuya función es convertir los grupos <strong>de</strong><br />

signos tipográficos en pa<strong>la</strong>bras percibidas visualmente, se continúa con <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras percibidas a sus respectivos significados –<br />

<strong>de</strong>codificación primaria- mediante el léxico (recuperación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los conceptos <strong>de</strong> los términos que participan en el texto), <strong>la</strong> sinonimia<br />

(correspon<strong>de</strong>ncia entre pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>sconocidas aparecidas en el texto con<br />

términos análogos conocidos), <strong>la</strong> contextualización (rastreo <strong>de</strong>l posible<br />

significado <strong>de</strong> los vocablos <strong>de</strong>sconocidos a partir <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

frases don<strong>de</strong> aparecen) y <strong>la</strong> radicación (<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l término en<br />

sus componentes para encontrar su significado).<br />

- Superada esta etapa se acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> lectura secundaria don<strong>de</strong> se extraen<br />

los pensamientos contenidos en <strong>la</strong>s frases, teniendo como<br />

<strong>de</strong>codificadores <strong>la</strong> puntuación (<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> cada<br />

frase), <strong>la</strong> pronominalización (reemp<strong>la</strong>zo por pronombres <strong>de</strong> elementos<br />

lingüísticos mencionados anteriormente en el texto), <strong>la</strong> cromatización<br />

(introducción <strong>de</strong> matices intermedios entre <strong>la</strong> afirmación y <strong>la</strong> negación<br />

simple) y <strong>la</strong> inferencia proposicional (como su nombre lo dice, consiste en<br />

inferir <strong>la</strong> proposición contenida en <strong>la</strong>s frases).<br />

- Los textos poseen una estructura semántica 6 , que <strong>la</strong> <strong>de</strong>codificación<br />

terciaria <strong>de</strong>scubre al i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s macroproposiciones o pensamientos<br />

principales y <strong>la</strong>s proposiciones secundarias, para finalmente e<strong>la</strong>borar un<br />

esquema <strong>de</strong>l sistema proposicional <strong>de</strong>scubierto que permite almacenar en<br />

<strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo los conocimientos adquiridos.<br />

- Cuando el escrito remonta el p<strong>la</strong>no elemental y se aproxima al ensayo, <strong>la</strong><br />

estructura semántica es mucha más compleja, exigiendo su lectura<br />

categorial <strong>de</strong> cinco pasos, a saber: - una vez dominadas mentalmente <strong>la</strong>s<br />

6 Organización <strong>de</strong> proposiciones re<strong>la</strong>cionadas entre sí, mediante diversos conectores entre <strong>la</strong>s<br />

proposiciones, pudiendo ser <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones o conectores <strong>de</strong> cualquier tipo: causales, temporales,<br />

espaciales, <strong>de</strong> implicación, <strong>de</strong> equivalencia, etc.<br />

8


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong>l ensayo, - es necesario separar <strong>la</strong>s<br />

macroproposiciones principales, - para luego <strong>de</strong>finir o i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> tesis o<br />

columna vertebral <strong>de</strong>l ensayo, - <strong>la</strong> cual se analiza o verifica<br />

analíticamente, y así – releer el artículo, colocando <strong>la</strong> tesis como faro,<br />

<strong>de</strong>scubriendo <strong>la</strong> oculta organización categorial.<br />

- Por último se llega a <strong>la</strong> lectura metasemántica, que es un lectura externa<br />

–no interna como en los niveles anteriores- que vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

semántica con sistemas externos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, como son <strong>la</strong> sociedad, el autor<br />

y el resto <strong>de</strong> los escrito.<br />

La lectura, ese complejo proceso mental, se convierte sin duda alguna en <strong>la</strong><br />

mejor herramienta para acce<strong>de</strong>r a los conocimientos <strong>de</strong> los antepasados y<br />

coetáneos, así como para permitir <strong>la</strong> proyección y compromiso en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> nuestro futuro.<br />

4. Objetivos<br />

4.1 Objetivo General<br />

Desarrol<strong>la</strong>r competencias lectoras en adultos <strong>de</strong>l sector rural, mediante <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas, que les permita acce<strong>de</strong>r,<br />

interpretar y valorar <strong>la</strong> información, con el fin <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s mejores <strong>de</strong>cisiones<br />

acor<strong>de</strong>s a sus necesida<strong>de</strong>s, intereses y recursos.<br />

4.2 Objetivos Específicos<br />

• Diagnosticar, mediante una prueba <strong>de</strong> entrada (pre-test), <strong>la</strong> capacidad<br />

lectora –en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificaciones primaria, secundaria y terciaria<strong>de</strong><br />

los adultos participantes.<br />

• Aplicar un material educativo -diseñado y construido con <strong>la</strong> temática <strong>de</strong><br />

Beneficio ecológico <strong>de</strong>l café y manejo <strong>de</strong> subproductos- orientado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria, secundaria y<br />

terciaria.<br />

• Evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria,<br />

secundaria y terciaria en cada uno <strong>de</strong> los participantes, mediante pruebas<br />

(post-test) y observaciones continuas.<br />

5. Metodología<br />

5.1 Tipo <strong>de</strong> investigación<br />

El trabajo se asimiló, por su procedimiento, a un diseño cuasiexperimental <strong>de</strong><br />

series cronológicas, don<strong>de</strong> un mismo grupo se somete a un pre-test, y luego<br />

a una serie <strong>de</strong> cuatro intervenciones con igual cantidad <strong>de</strong> post-test, don<strong>de</strong><br />

cada post-test se comporta como pret-test <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención siguiente.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 9


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

Pue<strong>de</strong> diagramarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: O - X 1 - 0 1 - X 2 - O 2 - X 3 - O 3 - X 4<br />

- 0 4<br />

5.2 Instrumentos<br />

5.2.1 Generalida<strong>de</strong>s: Los instrumentos, tanto para <strong>la</strong> prueba piloto como los<br />

<strong>de</strong> seguimiento, utilizados para ubicar a los participantes en cada momento,<br />

se diseñaron con base en <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis Lecturas, contemp<strong>la</strong>ndo los<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificaciones primaria, secundaria y terciaria.<br />

5.2.2 Prueba piloto <strong>de</strong> instrumentos: La evaluación <strong>de</strong> instrumentos se<br />

realizó con agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Alta <strong>de</strong> Chinchiná 7 , región geográfica<br />

don<strong>de</strong> se efectuó <strong>la</strong> investigación.<br />

El instrumento tuvo como función permitir <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> cada participante<br />

en un nivel <strong>de</strong> lectura (<strong>de</strong>codificación primaria, secundaria o terciaria), acor<strong>de</strong><br />

con su porcentaje <strong>de</strong> acierto. Constó <strong>de</strong> una lectura sobre un tema pertinente<br />

para los adultos <strong>de</strong>l sector rural y un cuestionario -basado en <strong>la</strong> lectura<br />

previa- don<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>(s) respuesta(s) correcta(s).<br />

Del análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos en <strong>la</strong>s mencionadas pruebas, se<br />

concluyó que:<br />

- El instrumento era útil y apropiado para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación don<strong>de</strong> se encuentra cada participante en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

- El prototipo utilizado en los instrumentos servía para <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong><br />

seguimiento, cambiando sólo <strong>la</strong> temática.<br />

- En vista <strong>de</strong> que se presenta una ten<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>cional entre el grado <strong>de</strong><br />

esco<strong>la</strong>ridad y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación lectora (mayor cantidad <strong>de</strong><br />

aciertos a mayor grado <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad), en el grupo <strong>de</strong> estudio no <strong>de</strong>bían<br />

participar personas con grado <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad superior a noveno grado, ni<br />

tampoco analfabetos absolutos.<br />

5.2.3 Instrumentos <strong>de</strong> seguimiento: El instrumento utilizado como pre-test,<br />

correspondió al capítulo <strong>de</strong> introducción. Los instrumentos <strong>de</strong> seguimiento o<br />

post-test correspondieron a resúmenes impresos <strong>de</strong>l respectivo capítulo<br />

temático con su respectivo cuestionario, excepto el último que consistió en un<br />

cuestionario construido a partir <strong>de</strong> un artículo, publicado por Cenicafé, sobre<br />

el cultivo <strong>de</strong> plátano.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los formu<strong>la</strong>rios diligenciados, se realizó dando un valor <strong>de</strong><br />

uno (1) a cada opción correctamente seña<strong>la</strong>da; luego tales los datos<br />

numéricos enteros se convirtieron a porcentuales, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>:<br />

7 Esta zona compren<strong>de</strong> algunas veredas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Chinchina y <strong>la</strong>s veredas cafeteras <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>maría, Caldas.<br />

10


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

% acierto =<br />

total respuestas correctas por <strong>de</strong>codificación<br />

total opciones en <strong>la</strong> prueba<br />

X 100<br />

La participación porcentual, con respecto a <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> respuesta, <strong>de</strong><br />

cada <strong>de</strong>codificación varió entre los diferentes test , tal como lo muestra <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 1. Inicialmente predominaron <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria y<br />

secundaria <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l grupo mientras, hacia el final, se<br />

incrementa el valor porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>codificación terciaria, en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

movilización <strong>de</strong>tectada durante <strong>la</strong> intervención.<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Participación porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria,<br />

secundaria y terciaria en <strong>la</strong>s diferentes pruebas.<br />

OPCIONES<br />

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL (%)<br />

PRUEBA DE<br />

RESPUESTA<br />

Decodificación<br />

primaria<br />

Decodificación<br />

secundaria<br />

Decodificación<br />

terciaria<br />

Pre-test 31 45.16 41.94 12.90<br />

Post-test 1 32 43.75 43.75 12.50<br />

Post-test 2 26 42.31 42.31 15.38<br />

Post-test 3 22 36.36 36.36 27.28<br />

Post-test 4 22 36.36 36.36 27.28<br />

5.3 Procedimiento<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se ofreció una capacitación –ejecución<br />

directa por parte <strong>de</strong>l investigador principal- sobre Beneficio Ecológico <strong>de</strong> café<br />

y manejo <strong>de</strong> subproductos, Becolsub, dirigida a administradores <strong>de</strong> beneficio<br />

<strong>de</strong> café ubicados en fincas <strong>de</strong> medianos y gran<strong>de</strong>s empresarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

cafetera alta <strong>de</strong> Chinchiná, con el siguiente perfil:<br />

- Tener esco<strong>la</strong>ridad mínima <strong>de</strong> segundo grado y máxima <strong>de</strong> noveno grado,<br />

- Demostrar mayoría <strong>de</strong> edad (mínimo 18 años),<br />

- Estar vincu<strong>la</strong>do directamente con el proceso productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca y<br />

específicamente con el manejo <strong>de</strong>l beneficia<strong>de</strong>ro 8 <strong>de</strong> café.<br />

Después <strong>de</strong> una reunión con empresarios cafeteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, el grupo<br />

quedó conformado por 12 trabajadores (11 administradores y un ayudante <strong>de</strong><br />

beneficio) con eda<strong>de</strong>s entre 19 y 44 años y esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> segundo hasta<br />

noveno grado, como lo muestra <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 2.<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Caracterización <strong>de</strong> los participantes.<br />

8 Beneficia<strong>de</strong>ro: infraestructura don<strong>de</strong> se recibe el café recientemente cosechado (café cereza) y se<br />

somete al proceso <strong>de</strong> beneficio (separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulpa y el mucí<strong>la</strong>go <strong>de</strong> <strong>la</strong> almendra, secado y<br />

selección <strong>de</strong> almendras) para transformarlo en café pergamino seco, estado en el cual se comercializa.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 11


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

PARTICIPANTE EDAD ESCOLARIDAD CONDICIÓN LABORAL<br />

No.<br />

(años)<br />

(grado)<br />

01 44 3 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

02 22 4 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

03 29 3 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

04 30 5 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

05 24 2 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

06 38 2 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

07 19 9 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

08 25 8 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

09 37 2 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

10 20 9 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

11 37 2 Administrador <strong>de</strong> beneficio<br />

12 22 5 Ayudante <strong>de</strong> beneficio<br />

Promedio 28,9 4,5<br />

5.3.1 Ejecución: La intervención se hizo en cinco momentos diferentes<br />

(Tab<strong>la</strong> 3), correspondientes a cada capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática propuesta para <strong>la</strong><br />

capacitación. El proceso tomó un total <strong>de</strong> 70 horas, divididas en 18 sesiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>bor en au<strong>la</strong> -cada una <strong>de</strong> tres (3) horas durante los días martes y<br />

sábado- complementadas con:<br />

- una sesión <strong>de</strong> familiarización <strong>de</strong> los participantes con <strong>la</strong>s computadoras<br />

como herramienta para manejo <strong>de</strong> información;<br />

- un recorrido <strong>de</strong> retroalimentación con guía <strong>de</strong> observación por <strong>la</strong>s fincas<br />

<strong>de</strong> los participantes,<br />

- un taller en <strong>la</strong> Central La Selva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa <strong>de</strong> Caficultores <strong>de</strong><br />

Manizales, y<br />

- una visita al Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Café, Cenicafé.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> manera aleatoria, se conformaron tres subgrupos;<br />

cada uno se ubicó frente a un televisor (Figura 1), el cual mediante un TV-<br />

Elite 9 , un VHS y cable coaxial recibía <strong>la</strong> información almacenada en el disco<br />

duro <strong>de</strong> <strong>la</strong> computadora. Cada subgrupo leía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l TV, discutían<br />

y analizaban <strong>la</strong> información, así como también realizaban los ejercicios<br />

propuestos.<br />

Tab<strong>la</strong> 3. Intervención al grupo participante en <strong>la</strong> investigación.<br />

MOMENTO<br />

TEMA<br />

Primer<br />

momento:<br />

Introducción<br />

al beneficio<br />

OBJETIVO PROCESOS RECURSOS<br />

Ubicar en los<br />

niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación<br />

primaria,<br />

secundaria o<br />

Lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y discusión <strong>de</strong> manera<br />

grupal.<br />

Lectura individual <strong>de</strong> resumen impreso.<br />

Resolución <strong>de</strong> prueba escrita individual.<br />

Recursos<br />

básicos:<br />

- Material<br />

didáctico en el<br />

disco duro.<br />

9 Dispositivo que transforma señal digital en análoga, permitiendo transferir datos <strong>de</strong> una computadora<br />

a televisores.<br />

12


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

ecológico <strong>de</strong>l<br />

café<br />

Segundo<br />

momento:<br />

Calidad <strong>de</strong>l<br />

café<br />

terciaria a los<br />

participantes<br />

Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>codificacione<br />

s primaria,<br />

secundaria y<br />

terciaria.<br />

Obtener<br />

información<br />

pertinente,<br />

suficiente y<br />

aplicable sobre<br />

el tema<br />

específico.<br />

Lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y discusión <strong>de</strong> manera<br />

grupal (El texto presentó preguntas).<br />

Taller sobre calidad <strong>de</strong> café en <strong>la</strong> Central La<br />

Selva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa <strong>de</strong> Caficultores <strong>de</strong><br />

Manizales.<br />

Análisis <strong>de</strong> taza <strong>de</strong>l café <strong>de</strong> cada participante<br />

(tres momentos durante <strong>la</strong> capacitación) con su<br />

respectiva realimentación grupal.<br />

Opinión escrita individual sobre el taller.<br />

Lectura grupal <strong>de</strong> resumen impreso.<br />

Resolución <strong>de</strong> prueba escrita individual.<br />

Realimentación individual <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba.<br />

- Material impreso<br />

- Equipos (PC,<br />

TV-Elite y TV).<br />

Recursos básicos:<br />

- Í<strong>de</strong>m<br />

Recurso<br />

adicional:<br />

- Muestras <strong>de</strong><br />

café pergamino<br />

seco.<br />

Tercer<br />

momento:<br />

¿Qué es<br />

Becolsub?<br />

Í<strong>de</strong>m.<br />

Lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y discusión grupal (El<br />

texto presentó preguntas y el orientador p<strong>la</strong>nteó<br />

otras).<br />

Práctica <strong>de</strong> campo sobre i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> partes<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> equipos.<br />

Lectura, individual en casa, <strong>de</strong> tres documentos y<br />

resolución <strong>de</strong> respectivos cuestionarios.<br />

Lectura individual <strong>de</strong> resumen impreso.<br />

Resolución <strong>de</strong> prueba escrita individual, sin<br />

acceso al resumen escrito.<br />

Realimentación grupal <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba escrita.<br />

Recursos básicos:<br />

- Í<strong>de</strong>m<br />

Recurso<br />

adicional:<br />

Beneficia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

café con sus<br />

equipos.<br />

Cuarto<br />

momento:<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

los subproductos<br />

Í<strong>de</strong>m.<br />

Lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y discusión <strong>de</strong> manera<br />

grupal (Cada subgrupo hizo preguntas para ser<br />

resueltas por los otros).<br />

Lectura grupal <strong>de</strong> resumen impreso utilizando<br />

diccionario para <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> términos<br />

<strong>de</strong>sconocidos; socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

consultadas y su significado en el texto.<br />

Resolución <strong>de</strong> prueba escrita individual.<br />

Realimentación grupal <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba.<br />

Construcción conjunta <strong>de</strong> resumen –cuadro<br />

sinóptico- <strong>de</strong> los temas tratados durante el<br />

evento.<br />

Recursos básicos:<br />

- Í<strong>de</strong>m<br />

Recurso<br />

adicional:<br />

- Diccionarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong>.<br />

Quinto<br />

momento:<br />

Secado <strong>de</strong>l<br />

café.<br />

Tasa<br />

retributiva.<br />

Í<strong>de</strong>m.<br />

Lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y discusión <strong>de</strong> manera<br />

grupal (Se dispuso <strong>de</strong> diccionarios para <strong>la</strong><br />

consulta <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>sconocidas).<br />

Socialización permanente <strong>de</strong> experiencias e<br />

inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Lectura grupal <strong>de</strong> un documento técnico<br />

pertinente con temática diferente a <strong>la</strong> tratada.<br />

Resolución <strong>de</strong> prueba escrita individual, a partir<br />

<strong>de</strong> tal documento.<br />

Recursos básicos:<br />

- Í<strong>de</strong>m<br />

Recurso<br />

adicional:<br />

- Diccionarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong>.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 13


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

Figura 1. Distribución <strong>de</strong> subgrupos en el sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación.<br />

Los datos obtenidos en <strong>la</strong>s pruebas, fueron triangu<strong>la</strong>dos mediante <strong>la</strong>s<br />

prácticas <strong>de</strong> campo, los escritos <strong>de</strong> los participantes sobre <strong>la</strong>s visitas,<br />

algunos ejercicios lecto-escriturales complementarios, <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guía <strong>de</strong> observación durante <strong>la</strong> gira <strong>de</strong> retroalimentación a sus fincas y los<br />

resultados <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> taza realizadas a sus muestras <strong>de</strong> café.<br />

14


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

3. Resultados<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar los cambios en <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s lectoras sucedidos en cada<br />

uno <strong>de</strong> los participantes se partió <strong>de</strong> un pre-test. Tratando <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación y ubicación <strong>de</strong> los participantes en cada nivel <strong>de</strong> lectura, se optó<br />

por consi<strong>de</strong>rar al 70% <strong>de</strong>l máximo posible, como el valor porcentual mínimo<br />

<strong>de</strong> aciertos para superar <strong>la</strong> respectiva <strong>de</strong>codificación (“piso <strong>de</strong> acierto”). Los<br />

datos obtenidos por los participantes en <strong>la</strong>s diferentes pruebas en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4.<br />

Al revisar los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba inicial pudo concluirse que:<br />

- El grupo fue heterogéneo en habilida<strong>de</strong>s lectoras –<strong>de</strong>bido<br />

posiblemente por <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los participantes-;<br />

- Dos participantes –Nos. 7 y 8, con esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> 8º y 9º gradosuperaron<br />

<strong>la</strong>s tres <strong>de</strong>codificaciones;<br />

- El participante No. 9 –2º grado <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad- superó <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>codificaciones primaria y secundaria;<br />

- Varios participantes -Nos. 1, 2, 3, 11 y 12, con esco<strong>la</strong>ridad entre 2º y<br />

5º grado- presentaron dificulta<strong>de</strong>s aún con <strong>la</strong> lectura fonética, lo que<br />

explica los porcentajes <strong>de</strong> acierto;<br />

- Se ubicaron en <strong>de</strong>codificación primaria a nueve participantes –Nos. 1,<br />

2, 3, 4, 5, 6, 10, 11 y 12-; mientras en terciaria a los tres restantes –<br />

Nos. 7, 8 y 9-.<br />

Al compararse los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba inicial con los obtenidos en <strong>la</strong>s<br />

cuatro pruebas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s lectoras<br />

realizadas en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención, pudo <strong>de</strong>tectarse movimientos<br />

en <strong>la</strong> ubicación individual en los diferentes niveles <strong>de</strong> lectura, como lo<br />

muestra <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4.<br />

Tab<strong>la</strong> 4.<br />

Porcentajes <strong>de</strong> acierto obtenidos durante <strong>la</strong>s pruebas realizadas para<br />

evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones primaria, secundaria y<br />

terciaria.<br />

PARTICI<br />

PRETEST<br />

POST-TEST<br />

DECODIFICACIÓN<br />

PANTE<br />

(P-00) P-01 P-02 P-03 P-04<br />

Máximo Primaria 45,2 / 31.6 43,8 / 30.7 42,3 / 29.6 36,4 / 25.5 36,4 / 25.5<br />

/ piso <strong>de</strong> Secundaria 41,9 / 29.3 43,8 / 30.7 42,3 / 29.6 36,4 / 25.5 36,4 / 25.5<br />

acierto Terciaria 12,9 / 9.0 12,5 / 8.8 15,4 / 10.8 27,3 / 19.1 27,3 / 19.1<br />

Primaria 12,9 3,1 7,7 0,0 0,0<br />

1 Secundaria 0,0 12,5 11,5 13,6 4,5<br />

Terciaria 0,0 0,0 0,0 13,6 4,5<br />

Primaria 19,4 18,8 30,8 27,3 27,3<br />

2 Secundaria 0,0 15,6 34,6 18,2 9,1<br />

Terciaria 0,0 0,0 3,8 22,7 0,0<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 15


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

Primaria 12,9 9,4 34,6 22,7 18,2<br />

3 Secundaria 6,5 21,9 19,2 18,2 9,1<br />

Terciaria 0,0 9,4 11,5 22,7 18,2<br />

Primaria 29,0 25,0 30,8 27,3 31,8<br />

4 Secundaria 25,8 37,5 30,8 22,7 18,2<br />

Terciaria 3,2 6,3 7,7 18,2 13,6<br />

Primaria 22,6 21,9 26,9 22,7 9,1<br />

5 Secundaria 6,5 6,3 26,9 13,6 18,2<br />

Terciaria 0,0 3,1 7,7 13,6 9,1<br />

Primaria 22,6 18,8 34,6 22,7 13,6<br />

6 Secundaria 19,4 15,6 23,1 18,2 22,7<br />

Terciaria 3,2 6,3 7,7 18,2 13,6<br />

Primaria 41,9 37,5 38,5 36,4 27,3<br />

7 Secundaria 32,3 25,0 30,8 27,3 9,1<br />

Terciaria 9,7 12,5 7,7 18,2 18,2<br />

Primaria 45,2 43,8 38,5 36,4 27,3<br />

8 Secundaria 35,5 31,3 42,3 31,8 31,8<br />

Terciaria 9,7 12,5 11,5 27,3 22,7<br />

Primaria 32,3 18,8 30,8 27,3 27,3<br />

9 Secundaria 35,5 25,0 34,6 22,7 18,2<br />

Terciaria 0,0 6,8 3,8 13,6 4,5<br />

Primaria 29,0 15,6 11,5 22,7 22,7<br />

10 Secundaria 22,6 9,4 30,8 22,7 9,1<br />

Terciaria 0,0 0,0 0,0 18,2 13,6<br />

Primaria 9,7 0,0 3,8 18,2 13,6<br />

11 Secundaria 12,9 6,3 11,5 13,6 18,2<br />

Terciaria 3,2 0,0 3,8 13,6 0,0<br />

Primaria 6,7 6,3 19,2 18,2 13,6<br />

12 Secundaria 6,5 12,5 34,6 22,7 18,2<br />

Terciaria 0,0 3,1 3,8 13,6 9,1<br />

Primaria 21,8 18,2 25,6 23,5 19,3<br />

PROME Secundaria 16,4 18,2 27,6 20,5 15,5<br />

DIO Terciaria 2,6 4,9 5,8 17,8 10,6<br />

Al consi<strong>de</strong>rar los aciertos en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>codificaciones durante <strong>la</strong>s<br />

diferentes pruebas, los participantes se ubicaron y movilizaron entre el<strong>la</strong>s,<br />

como lo contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 6, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> asegurarse que:<br />

Tab<strong>la</strong> 6. Distribución <strong>de</strong> los participantes según los aciertos por<br />

<strong>de</strong>codificación en cada prueba.<br />

ACIERTOS EN<br />

PRUEBAS<br />

P-00 P-01 P-02 P-03 P-04<br />

Sólo DP 1, 2<br />

Sólo DS 11<br />

DP y DS 3, 5, 9, 10, 12 1, 2, 10 1, 10 2, 11<br />

DS y DT 1 1<br />

DP, DS y DT 4, 6, 7, 8, 11 3, 4, 5, 6, 7,<br />

8, 9, 12<br />

3, 4, 5, 6, 7,<br />

8, 9, 10, 12<br />

2, 3, 4, 5, 6,<br />

7, 8, 9, 11,<br />

12<br />

2, 3, 4, 5, 6,<br />

7, 8, 9, 10,<br />

11, 12<br />

16


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

- En el pre-test (P-00), <strong>de</strong> los 12 participantes sólo cinco tuvieron<br />

aciertos en <strong>de</strong>codificación terciaria (DT), mientras que dos acertaron<br />

únicamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>codificación primaria (DP).<br />

- En los post-test <strong>de</strong>saparecieron los aciertos exclusivos en DP y se<br />

incrementó el número <strong>de</strong> participantes con aciertos en <strong>la</strong>s tres<br />

<strong>de</strong>codificaciones evaluadas a 8, 10, 11 y 9, respectivamente en los<br />

post-test.<br />

- Un participante (el No. 10) fue quien <strong>de</strong>moró más tiempo para lograr<br />

aciertos en <strong>la</strong> DT, en tanto el participante No. 11 se caracterizó por su<br />

comportamiento osci<strong>la</strong>nte durante el evento.<br />

- Sólo cuatro <strong>de</strong> los 12 participantes, lograron tener aciertos en <strong>la</strong>s tres<br />

<strong>de</strong>codificaciones durante todas <strong>la</strong>s pruebas realizadas.<br />

Aunque se han podido visualizar los resultados individuales, es<br />

recomendable analizarlos también <strong>de</strong> manera grupal. En <strong>la</strong> Figura 2, se<br />

observa <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte en los aciertos a medida que transcurría <strong>la</strong><br />

intervención y <strong>la</strong>s pruebas. Sin embargo, se nota también el <strong>de</strong>scenso en el<br />

post-test 4, don<strong>de</strong> se utilizó un texto agríco<strong>la</strong> diferente a <strong>la</strong> temática<br />

específica tratada en <strong>la</strong> intervención, lo cual seña<strong>la</strong> que durante el evento los<br />

participantes recibieron herramientas mínimas para compren<strong>de</strong>r artículos<br />

técnicos, pero también que el interés y el conocimiento previo sobre cierta<br />

temática tienen influencia sobre <strong>la</strong> comprensión lectora.<br />

100.0<br />

P-00 P-01 P-02 P-03 P-04<br />

% <strong>de</strong> aciertos<br />

80.0<br />

60.0<br />

40.0<br />

20.0<br />

0.0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Participantes<br />

Figura 2. Representación <strong>de</strong> los aciertos individuales en cada prueba.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 17


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

% <strong>de</strong> aciertos<br />

35,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

19-20 años 21-22 años 24-25 años 29-30 años 37-38 años 43-44 años<br />

rangos <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong>codificación primaria <strong>de</strong>codificación secundaria <strong>de</strong>codificación terciaria<br />

% <strong>de</strong> aciertos<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

0,0<br />

2º y 3º 4º y 5º 8º y 9º<br />

grados <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad<br />

Figura 3. Aciertos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> edad y el grado <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los<br />

participantes.<br />

A pesar <strong>de</strong> que estadísticamente los datos no mostraron diferencia<br />

significativa, <strong>de</strong> manera global, pudo observarse <strong>la</strong> movilización, por parte <strong>de</strong><br />

los participantes, vislumbrándose una ten<strong>de</strong>ncia a variar <strong>de</strong> acuerdo al nivel<br />

<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad (a mayor grado mayor facilidad <strong>de</strong> ascenso) y <strong>la</strong> edad (a<br />

mayor edad mayor dificultad, posiblemente <strong>de</strong>bido a su lejano contacto con el<br />

ambiente esco<strong>la</strong>r), como se establece en <strong>la</strong> Figura 3.<br />

Asimismo, pudo notarse que quienes mostraron mayor interés durante el<br />

evento, tuvieron mayor movilización en cuanto a sus habilida<strong>de</strong>s lectoras,<br />

como también en su <strong>de</strong>sempeño y apropiación <strong>de</strong> los nuevos conocimientos;<br />

lo cual ratifica el principio existente en <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> adultos que consi<strong>de</strong>ra<br />

al interés como un eje fundamental <strong>de</strong>l aprendizaje en los adultos.<br />

Fue interesante el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión oral en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

participantes, aunque por escrito tuvieran dificulta<strong>de</strong>s para p<strong>la</strong>smar sus<br />

i<strong>de</strong>as. La comprensión <strong>de</strong> nuevos conceptos ayudó a mejorar el<br />

18


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

procedimiento práctico en <strong>la</strong> finca, por ejemplo, el término calidad en todas<br />

sus dimensiones (concepto, causas, implicaciones, etc.), fomentó una mayor<br />

pertenencia e interés por cuidar cada paso <strong>de</strong>l procedimiento en sí.<br />

Otro aspecto para resaltar fue el jalonamiento que algunos participantes<br />

realizaron sobre otros, por ejemplo, en el subgrupo tres, los participantes No.<br />

8 y 9 ejercieron gran influencia sobre los participantes No. 3 y 12, al<br />

explicarles cuando tenían dudas, pero principalmente al motivarlos<br />

permanentemente a que expresaran lo que entendían o a que participaran en<br />

<strong>la</strong>s socializaciones; confirmando con ello, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

cooperativo en los adultos <strong>de</strong>l sector rural.<br />

La estrategia utilizada <strong>de</strong> conformar subgrupos y propiciar el diálogo y<br />

análisis grupal, fomentó no sólo el aprendizaje cooperativo, sino también <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> mecanismos y soluciones al interior <strong>de</strong>l grupo, rompiendo con<br />

ello, <strong>la</strong> tradicional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l instructor. Esta situación permitió a los<br />

participantes consi<strong>de</strong>rar al instructor como un asesor, con quien se comparte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento, y no como el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución final.<br />

Los participantes recibieron herramientas para acce<strong>de</strong>r a documentos<br />

técnicos, como lo <strong>de</strong>mostró el post-test 4, sin embargo, cabe enfatizar que<br />

esta afirmación implica necesariamente –como se indicó en repetidas<br />

ocasiones durante <strong>la</strong> intervención- que <strong>de</strong>ben seguir usando <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s<br />

alcanzadas, ya que <strong>de</strong> lo contrario <strong>la</strong>s per<strong>de</strong>rían por <strong>de</strong>suso.<br />

10. Conclusión<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión pue<strong>de</strong> asegurarse que La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seis<br />

Lecturas utilizando <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> aprendizaje cooperativo es exitosa en<br />

proyectos educativos con adultos <strong>de</strong>l sector rural, como alternativa para que<br />

ellos tomen sus mejores <strong>de</strong>cisiones fundamentados en el acceso, selección y<br />

entendimiento <strong>de</strong> información pertinente. No pue<strong>de</strong> ignorarse que <strong>la</strong>s<br />

funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos, según Kambarage, citado por Vega<br />

(1997, 2-3) son “- inspirar tanto al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l cambio, como una comprensión<br />

<strong>de</strong> que existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l mismo, y – ayudar a <strong>la</strong>s personas a <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> cambio que <strong>de</strong>sean y el modo <strong>de</strong> realizarlo” [y que el<strong>la</strong>] es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> que los hombres piensen en sí mismos, tomen sus propias<br />

<strong>de</strong>cisiones y <strong>la</strong>s ejecuten por sí mismos”.<br />

Bibliografía<br />

AGUERRONDO, I. (1989). La Expansión <strong>de</strong>mocratizadora: los pobres sacan<br />

provecho <strong>de</strong> esta escue<strong>la</strong>. En: ________. Escue<strong>la</strong>, Fracaso y pobreza.<br />

Capítulo IV. Democratización endógena: Aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura. [en línea]<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 19


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

Washington: IACD/AICD, Inter-american Agency for Cooperation and<br />

<strong>de</strong>velopment/ Recursos web/ biblioteca digital/ colecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA/<br />

Interamer/ serie educacional/ índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Interamer/ 27. Disponible<br />

en: http://www.iacd.oas.org/Interamer/aguerrondo.htm<br />

ANDRICAÍN, S.; MARÍN DE S., F. y RODRÍGUEZ, A. O. (1995). Puertas a <strong>la</strong><br />

lectura. Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Magisterio. 129 p. (Colección Mesa Redonda,<br />

No. 23) ISBN 958-20-0199-2<br />

BARTLE, P. (s.f.). Alfabetización funcional: Mejorar <strong>la</strong> comunicación fortalece<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. [en línea]. Seattle: Seattle Community Network. Disponible<br />

en: http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/modules/lit-ins.htm<br />

BRUER, J. T. (1995). Escue<strong>la</strong>s para pensar: Una ciencia <strong>de</strong>l aprendizaje en<br />

el au<strong>la</strong>. Barcelona: Paidós, 319 p. ISBN 84-493-0173-4.<br />

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. (s.f.) Programa <strong>de</strong> Educación<br />

Continuada <strong>de</strong> CAFAM: Módulo <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> monitores, Etapa<br />

Fundamental. Bogotá: CAFAM. 32 p.<br />

CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1978). Diseños experimentales y<br />

cuasiexperimentales en <strong>la</strong> investigación social. Buenos Aires: Amorrortu<br />

editores, 158 p. ISBN 84-610-1042-6<br />

CASSANY, D. (1999). Construir <strong>la</strong> escritura. Barcelona: Paidós, 407 p. ISBN<br />

84-493-0770-8<br />

CASTILLO Q., Y. (2002). Aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectoescritura utilizando<br />

Multimedios e Internet: Caso práctico, el método ecléctico. [en línea] Miami:<br />

Virtual Educa, Virtual educa/ ediciones <strong>de</strong>l evento/ virtual educa 2002/ actas/<br />

II. La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> aprendizaje con Internet. La<br />

formación <strong>de</strong>l profesorado, el profesor como fuente <strong>de</strong> recursos. Disponible<br />

en:<br />

http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/271.pdf<br />

CEBALLOS DE A., A. L.; GIRALDO R., M. I. y PARRA DE A., F. (1995).<br />

Apren<strong>de</strong>r a leer respetando procesos. Manizales, 182 p. Trabajo <strong>de</strong> grado.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, Facultad <strong>de</strong> Educación.<br />

DE ZUBIRÍA S., M. (1995). Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>seis</strong> lecturas: Mecanismos <strong>de</strong>l<br />

aprehendizaje semántico. Santafé <strong>de</strong> Bogotá: FAMDI, 251 p. (Tomo 1,<br />

Preesco<strong>la</strong>r y primaria). ISBN 958-9405-07-X<br />

20


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

DÍAZ B. ., F. y HERNÁNDEZ R., G. (1998). Estrategias docentes para un<br />

aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 232p. ISBN<br />

970-10-1898-2<br />

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (1997).<br />

Encuesta Nacional Cafetera: Fases I, II, III y IV. Bogotá: Fe<strong>de</strong>ración Nacional<br />

<strong>de</strong> Cafeteros <strong>de</strong> Colombia.<br />

FERNÁNDEZ C., A. B. (2003). Projeto Fractais: Comuniçâo Rural Aberta e a<br />

Distância. 12 p. En: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RETOS DE L<br />

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN MUNDO EN RED, [en línea.<br />

Reino Unido: DoIS, fecha actualización: 23.04.03, Documents in Information<br />

Science (DoIS)/ Conference proceedings/ Congreso Internacional sobre<br />

Retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alfabetización tecnológica en un mundo en red/ 76-, Projeto<br />

Fractais: Comuniçâo Rural Aberta e a Distância. Disponible en:<br />

http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/juljuljur2285.html<br />

GARCÍA P., J. J. (1998). Edgar Morin y <strong>la</strong> complejidad: Enemigo es todo lo<br />

que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión. En: Literario Dominical, El Colombiano, Me<strong>de</strong>llín,<br />

(19, abr., 1998); p. 8-9.<br />

GARCÍA R., J. (1985). Manual <strong>de</strong> Metodología para <strong>la</strong> Enseñanza<br />

Agropecuaria y <strong>de</strong> Promoción Social. Bogotá: Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong><br />

Cafeteros <strong>de</strong> Colombia, 99 p.<br />

HERNÁNDEZ G., F. y OSPINA C., A. (1987). La lectura. En: ________.<br />

Técnicas <strong>de</strong> expresión oral y escrita. Armenia: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Quindío, p.<br />

65-91.<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACION PREVISIONAL. (2003). Adultos mayores<br />

apren<strong>de</strong>n a navegar por Internet. [en línea]. Santiago <strong>de</strong> Chile: INP,<br />

Septiembre 2003. Instituto <strong>de</strong> Normalización Previsional/ Inicio. Disponible<br />

en: http://www.inp.cl/inicio/ver_noticia_ss.php?id_noticia=38<br />

JURADO V., F. y BUSTAMANTE Z., G. (Compi<strong>la</strong>dores). (1995). Los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura: Hacia <strong>la</strong> producción interactiva <strong>de</strong> los sentidos.<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Magisterio, 147p. (Colección Mesa Redonda, No. 30)<br />

ISBN 958-20-0230-1<br />

LÓPEZ C., D.; VEGA, O. A. y MEJÍA C., J. F. (2000). Aplicación <strong>de</strong> una<br />

metodología educativa para <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> personas con bajo nivel <strong>de</strong><br />

esco<strong>la</strong>ridad utilizando <strong>la</strong> Internet. En: Revista Informática Educativa (RIE).<br />

Vol. 13. No. 2 (2000); p 189-201. Bogotá : UNIANDES-LIDIE. ISSN 0121-<br />

277X<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 21


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manizales, enero – junio / 2004<br />

MARIÑO S., G. (1996). El método Freire: Elementos para reconstruir sus<br />

propuestas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lectores. En: Aportes. No. 43 (mar. 1996).<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Dimensión Educativa. p. 3-28.<br />

MATIJASEVIC A., M. T.; et. al. (1999). Aproximación a una caracterización<br />

psicológica, social y cultural <strong>de</strong>l pequeño y mediano caficultor colombiano.<br />

Chinchiná (Colombia): Fundación Manuel Mejía, 139 p.<br />

MAYOR, J.; SUENGAS, A. y GONZÁLEZ M., J. (1993). Estrategias<br />

Metacognitivas: Apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r y apren<strong>de</strong>r a pensar. Madrid: Síntesis<br />

S.A., 272p. ISBN 84-7738-202-6<br />

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2000). Alfabetización para<br />

todos: Una década <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfabetización <strong>de</strong> Naciones Unidas. [en línea].<br />

Nueva York: Instituto Fronesis/ documentos. Disponible en:<br />

www.fronesis.org/documentos/Unlit<strong>de</strong>cada.pdf<br />

PERESSON T., M.; MARIÑO S., G. y CENDALES G., L. (1983). Educación<br />

Popu<strong>la</strong>r y Alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa,<br />

415p. (Colección Dimensión Educativa)<br />

PÉREZ G., H. (1995). Comunicación escrita: Producción e interpretación <strong>de</strong>l<br />

discurso escrito – Talleres. Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Magisterio, 176 p. (Colección<br />

Au<strong>la</strong> Abierta) ISBN 958-20-0225-5<br />

PRIETO, E. (1989). Lectoescritura: Necesidad y Libertad. En: Biblioteca<br />

Digital CREFAL: Artículos. 25 p. [en línea] México: CREFAL, Campus virtual<br />

CREFAL/ RIEDA en línea. Disponible en:<br />

http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/RIEDA/a1989_2/arti1.pdf<br />

ROA M., G.; et. al. (1999). Beneficio Ecológico <strong>de</strong>l Café. Chinchiná:<br />

Cenicafé. 273 p. ISBN 958-96554-3-2<br />

RODRÍGUEZ P., P. G.; et. al. (1987). Una estrategia <strong>de</strong> comunicación para <strong>la</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología con <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

pequeños agricultores. Boletín Técnico 154. (jul. 1987). Bogotá: Instituto<br />

Colombiano Agropecuario (ICA) –Junta <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena (JUNAC),<br />

123 p.<br />

TINEO, J.; et. al. (2003). Desarrollo <strong>de</strong> una propuesta integral para <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l tercer ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación General Básica en el medio<br />

rural con soporte multimedial: La Experiencia <strong>de</strong>l Proyecto Foro en La Rioja,<br />

República Argentina. 9 p. En: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE<br />

RETOS DE LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN MUNDO EN<br />

RED, 2000. [en línea] Reino Unido: DoIS, fecha actualización: 23.04.03,<br />

22


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Documents in Information Science (DoIS)/ Conference proceedings/<br />

Congreso Internacional sobre Retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alfabetización tecnológica en un<br />

mundo en red/ 4-, Desarrollo <strong>de</strong> una propuesta integral para <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l tercer ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación General Básica en el medio<br />

rural con soporte multimedial. Disponible en:<br />

http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/juljuljur2285.html<br />

TEMAS DE ORIENTACIÓN AGROPECUARIA. (1983). Extensión Rural:<br />

Desarrollo Rural o Transferencia <strong>de</strong> Tecnología. Bogotá: TOA. Manual<br />

Práctico No. 157, 153 p.<br />

URIZA DE G., M. F. (2003). La lectoescritura y su inci<strong>de</strong>ncia en el proceso <strong>de</strong><br />

autoaprendizaje <strong>de</strong>l alumno a distancia: estudio <strong>de</strong> caso. [en línea]. Buenos<br />

Aires, fecha actualización: 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003, CINTERAC/ ponencias,<br />

artículos/ búsqueda/ Por or<strong>de</strong>n alfabético/ U/ La lectoescritura y su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el proceso <strong>de</strong> autoaprendizaje <strong>de</strong>l alumno... Disponible en:<br />

http://www.edudistan.com/ponencias/Maria%20Fernanda%20Uriza%20<strong>de</strong>%2<br />

0Gomez2.htm<br />

VAN DIJK, T. A. (2001). Conocimiento, E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Discurso y<br />

Educación. En: COLOQUIO INTERNACIONAL Y REGIONAL DE LA<br />

CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMÉRICA<br />

LATINA, (1o. Internacional y 3o. Regional, 2001, Cartagena <strong>de</strong> Indias).<br />

Memorias “Lectura y escritura para apren<strong>de</strong>r a pensar”. Cartagena <strong>de</strong> Indias,<br />

9-13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001. 25 p. (disponible en CD-ROM).<br />

VEGA, O. A. (1997). Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capacitación Rural Humanizada.<br />

Manizales, 49 p. Trabajo <strong>de</strong> grado (Magíster en Orientación y Asesoría<br />

Educativa). <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Manizales–<strong>Universidad</strong> Externado <strong>de</strong><br />

Colombia. Maestría en Orientación y Asesoría Educativa.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> … - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!