12.07.2015 Views

aproximacin a los cambios socio-contextuales y disciplinares de la ...

aproximacin a los cambios socio-contextuales y disciplinares de la ...

aproximacin a los cambios socio-contextuales y disciplinares de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RectorHugo Sa<strong>la</strong>zar G.Vice Rector AcadémicoCesar Hoyos H.Vice Rector AdministrativoEnrique Torres E.Decano Facultad <strong>de</strong> Contaduría PúblicaEdgar Gracia LópezUNIVERSIDAD DE MANIZALESFacultad <strong>de</strong> Contaduría PúblicaCarrera 9 Nº 19-03 Oficina 302Se<strong>de</strong> Campohermoso Fax +57 6 8841443e-mail: contadur@umanizales.edu.coManizales, Caldas, COLOMBIA.


TABLA DE CONTENIDOAPROXIMACIÓN A LOS CAMBIOS SOCIO-CONTEXTUALES Y DISCIPLINARES 4DE LA CONTABILIDADDanilo Ariza Buenaventura – Elizaberth Soler CastilloLA PROFESIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO: UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN 28Jorge Iván Jurado SalgadoCOMENTARIOS SOBRE EL APRENDIZAJE-CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA CONTABLE 39Mauricio Gómez VillegasSOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN EN LA UNIVERSIDAD 62Edgar Gracia LópezEN MI JUVENTUD INTERRUMPI MI FORMACIÓN PARA ESTUDIAR CONTADURÍA 78PÚBLICA: A PROPÓSITO DE LA (DE) FORMACIÓN CONTABLEOlver Bolívar Quijano ValenciaEL DEBER SER DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN COLOMBIA 100Car<strong>los</strong> Fredy Martínez GómezPROYECTO EDUCATIVO 116Arturo Levi Rodríguez – Miltón Dario García BarbosaPREÁMBULO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD Y SU ANALOGÍA DIRECTA CON 131LA MODELACIÓN MATEMÁTICAAbel María Cano MoralesCONFIANZA PÚBLICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN CONTABLE 149Elkin Quiroz LizarazoACTIVIDADES MULTIMEDIALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN 160CONTABILIDAD: UNA MIRADA DESDE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS,CONSTRUCTIVISTAS Y CONCEPTUALLuis Fernando Agu<strong>de</strong>lo HenaoALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO 180Fabio<strong>la</strong> Restrepo SánchezLA EDUCACIÓN CONTABLE: UNA REFLEXIÓN ÉTICA 192Martha Lucía Mendoza OssaPROBLEMÁTICAS DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA: 204LA PERTINENCIA DE LA ACTITUD CIENTÍFICA Y EPISTEMOLÓGICAGregorio Giraldo GarcésLA FORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS, LA CRÍTICA, Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN 213LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICACar<strong>los</strong> Emilio García DuqueAPLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN A LA 228FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICOGuillermo Adolfo Cuel<strong>la</strong>r MejíaCONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE A LA FORMACIÓN DEL CONTADOR 240PÚBLICO EN COLOMBIASergio Ordóñez Noreña2


EL PENSAMIENTO CRÍTICO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO 259A LA EDUCACIÓN CONTABLEJhon Henry Cortés JiménezLOS PROBLEMAS DE LA DISCIPLINA CONTABLE, LA INVESTIGACIÓN INTEGRATIVA 273Car<strong>los</strong> Alberto Muñoz RestrepoHACIA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO CONTABLE 291Fabio<strong>la</strong> Loaiza RoblesREALIDAD SOCIAL Y ACTITUD CONTEMPLATIVA: DESDE LA INDOLENCIA 308PROFESIONAL DE LA (I)RRESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADORPÚBLICOOscar Raúl Sandoval ZuñigaLA EDUCACIÓN CONTABLE CON ÉNFASIS EN LO INTERNACIONAL 321¿ES UNA MODA O UNA NECESIDAD?Jai<strong>de</strong>r Cortés CuetoCONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS A LA FORMACIÓN DEL 329CONTADOR PÚBLICOWilliam Rojas RojasLA EDUCACIÓN CONTABLE: UNA FUGA HACIA LA INCERTIDUMBRE 348Guillermo León Martínez Pino3


APROXIMACIÓN A LOS CAMBIOS SOCIO-CONTEXTUALES Y DISCIPLINARESDE LA CONTABILIDADPor: Danilo Ariza BuenaventuraElizabeth Soler CastilloCONTENIDO0. Introducción1. Cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad1.1. La Conformación <strong>de</strong>l Mercado Universitario y su Mutación yDesnaturalización1.2. La Transnacionalización <strong>de</strong>l Mercado Universitario acor<strong>de</strong> al Banco Mundialy La Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio.1.3. Extensión, Acción Participativa e Integración Ecológica <strong>de</strong> Saberes2. ¡La Contabilidad Cambia! ¿Por qué?2.1. El Proceso y Carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>Auditoría3. Cambios <strong>de</strong>l Pensum <strong>de</strong> Contaduría3.1. La Internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Reformas en <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ContadoresPúblicos3.2. Las Reformas <strong>de</strong> Pensum <strong>de</strong> Contaduría en Colombia y su Re<strong>la</strong>cionamientocon <strong>la</strong> Internacionalización <strong>de</strong>l Mercado Educativo4. Otros Cambios4.1. Énfasis Disciplinares4.2. Lo Ambiental Contable4.3. Avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Consi<strong>de</strong>raciones Éticas5. La Nueva Generación Estudiantil en <strong>la</strong> Universidad Nacional6. Lo Pedagógico Contable como vía <strong>de</strong> encuentro Docente-Dicente anteel Cambio Socio-Contextual7. A modo <strong>de</strong> conclusión4


0. IntroducciónLas profundas transformaciones <strong>socio</strong>-<strong>contextuales</strong> en <strong>la</strong>s dos últimas décadas hanadquirido una dinámica y cobertura tal que parecieran querer homogenizar lo biodiverso<strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta en términos <strong>de</strong> acrecentamiento ilimitado <strong>de</strong> capitalfinanciero. La universidad, institución legendaria, no escapa a dicha pretensión entanto que sus transformaciones contemporáneas se orientan a asimi<strong>la</strong>r como misióny visión el impronta mercantil. Los pensum y <strong>la</strong> docencia contable, provenientes <strong>de</strong>este <strong>de</strong>sarrollo contemporáneo universitario, se inscriben en tales lineamientos.No obstante lo anterior, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> contextos externos e internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y loacadémico contable, e incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus mismos <strong>de</strong>senvolvimientos profesionales,se expresan sentires, consi<strong>de</strong>raciones, conceptos, métodos, y procedimientos quese orientarían a constituir alternativas diferentes.Los dos anteriores <strong>de</strong>rroteros constituyen un referente <strong>socio</strong>-conceptual sumamenteatractivo para quienes, en cualquier estadio <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> educativa, se interesen porcompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, <strong>de</strong> sus docentes, y <strong>de</strong> sus estudiantes.1. Cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.Aunque no lo parezca, <strong>la</strong> universidad está cambiando. Presionada porcircunstancias externas e internas. Al respecto, <strong>la</strong> empresa, el estado, <strong>la</strong>s opciones<strong>de</strong> inversión bursátil, y <strong>la</strong> comunidad, le <strong>de</strong>mandan nuevos productos y nuevoscomportamientos. Los primeros quieren que opere como empresa y en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>lmercado; <strong>la</strong> comunidad por su parte le <strong>de</strong>manda que opere como organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>nación en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> garantizar reales opciones <strong>de</strong> acceso y permanencia, comoexpresiones <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>mocracia.1.1. La Conformación <strong>de</strong>l Mercado Universitario y su Mutación yDesnaturalizaciónLa <strong>de</strong>sestructuración y <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad pública ha significado elfortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad privada, más experimentada en <strong>la</strong> competitividad<strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancía educativa. A más <strong>de</strong> lo anterior, en algunos países <strong>los</strong> docentes <strong>de</strong><strong>la</strong> universidad pública fueron a parar a <strong>la</strong> universidad privada, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados por <strong>la</strong>escasez <strong>de</strong> recursos financieros.Entre 1980 y 1990 se conforma y expan<strong>de</strong> el mercado educativo universitario <strong>de</strong>carácter nacional caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos, Australia, Nueva Ze<strong>la</strong>nda, Ing<strong>la</strong>terra,y Portugal. Luego, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 emerge el mercado transnacionalvisualizado por el Banco Mundial y <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio, como <strong>la</strong>solución global a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Des<strong>de</strong> 1995 aproximadamente <strong>la</strong>transnacionalización universitaria amplia su cobertura y su lógica mercantil ahonda<strong>la</strong> <strong>de</strong>snaturalización y <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad.Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad pública y globalizaciónmercantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad resultan ser dos caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma moneda, son dos5


pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l proyecto neoliberal <strong>de</strong> universidad funcional al capitalismo corporativo. Laimplementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior perspectiva alcanza diverso grado <strong>de</strong> profundización yexperimenta modalida<strong>de</strong>s diferentes según <strong>los</strong> acumu<strong>la</strong>dos económicos, políticos,sociales y culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos.En Europa <strong>la</strong> universidad predominantemente pública dado el volumen y calidad <strong>de</strong>su producto quiere <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r en algún grado su autonomía generando ingresospropios vía mercado, a<strong>de</strong>más realizando alianzas políticas con sectores externoslogra limitar el ámbito y accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad privada. No obstante lo anteriorha emergido un sector no universitario <strong>de</strong> educación superior (institutos técnicos)orientado a capacitar mano <strong>de</strong> obra calificada <strong>de</strong>stinada al mercado <strong>de</strong> trabajo, porlo cual <strong>la</strong> universidad ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>r y/o reestructurar sus programas.En Estados Unidos, don<strong>de</strong> el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad privada es amplio, <strong>la</strong>autofinanciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad pública llega a un 50% lo que ha implicado alzaen <strong>la</strong>s matricu<strong>la</strong>s y un incremento <strong>de</strong> su mercantilización.En <strong>la</strong> periferia, en 1997 varias universida<strong>de</strong>s africanas enfrentaban carencias <strong>de</strong>toda índole. La UNESCO a<strong>la</strong>rmada da cuenta <strong>de</strong> tan penosa situación. En su auxilioacu<strong>de</strong> el Banco Mundial quien diagnostico “bajo el actual paradigma son insalvablesen tanto no generaban suficiente capital <strong>de</strong> retorno. Su salvación cambiar <strong>de</strong>paradigma. El mercado internacional soluciona el problema”: No obstante <strong>los</strong>mecanismos en tal direccionamiento no han resultado tan eficaces: creación <strong>de</strong>institutos politécnicos antigeneralistas (profesionalistas) y concebir el trabajouniversitario exclusivamente como docencia. El sur no tiene ni tendrá en el futurocondiciones para investigar.Parecido diagnostico efectuó para el Brasil “no <strong>de</strong>ben aumentarse <strong>los</strong> recursospúblicos para <strong>la</strong> universidad pública, el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be someterse a <strong>la</strong> dinámica y lógica <strong>de</strong>lmercado, combinándolo con <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> costos por estudiantes” (Boaventura,2004: 4) con ello se presionaba <strong>de</strong> paso a <strong>la</strong> baja <strong>los</strong> sa<strong>la</strong>rios profesorales.La conformación <strong>de</strong>l mercado universitario lenta pero inexorablemente <strong>la</strong> vatransformando. “La universidad <strong>de</strong> creadora <strong>de</strong> condiciones para <strong>la</strong> competencia yéxito <strong>de</strong>l mercado se <strong>la</strong> transforma por si misma y gradualmente en un objeto <strong>de</strong>competencia, es <strong>de</strong>cir, en un mercado” (Boaventura, 2004: 4).La universidad se <strong>de</strong>svirtúa, se <strong>de</strong>spreocupa <strong>de</strong> lo humanístico y cultural, su“autonomía” es asumida como libertad para adaptarse a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía y por esta vía garantizar mercados. La universidad vía incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>matricu<strong>la</strong> excluye a <strong>los</strong> no pudientes, transformando a sus estudiantes <strong>de</strong>ciudadanos a consumidores. La sustitución <strong>de</strong> becas por préstamos en el marco <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sempleo creciente origina a profesionales <strong>de</strong>sempleados pero con <strong>de</strong>udas.1.2. La Transnacionalización <strong>de</strong>l Mercado Universitario Acor<strong>de</strong> al BancoMundial y <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio.1.2.1. Generalida<strong>de</strong>s6


Al finalizar el siglo XX <strong>la</strong> inversión en educación a nivel mundial alcanzaba <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong>2.000 billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong>l automóvil) ymostraba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más l<strong>la</strong>mativas tasas <strong>de</strong> rentabilidad, a saber: 1000 librasinvertidas en 1996 en el 2000 valen 3.405 (valorización <strong>de</strong>l 240%), superior al índicegeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> bolsa <strong>de</strong> Londres en un (65%). En el 2002 el foro <strong>de</strong> EUA – OCDEconcluyó que el mercado global <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación se esta transformando en una partesignificativa <strong>de</strong>l comercio mundial <strong>de</strong> servicios como efecto y expresión <strong>de</strong> <strong>los</strong>siguientes <strong>cambios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y su organización: Sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información – su calidad y velocidad inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> competenciaeconómica aumentando <strong>la</strong> productividad e incubando nuevos servicios, endon<strong>de</strong> lo educativo es estratégico. La economía basada en el conocimiento, exige cada vez más capital humanocomo condición <strong>de</strong> creatividad en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficacia en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> servicios. Cuanto más elevado sea el capital humanomayor su capacidad para transferir capacida<strong>de</strong>s cognitivas. Para sobrevivir <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be transformarse a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>información y <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos tipos <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>los</strong> trabajadores<strong>de</strong>l conocimiento y entre estos y <strong>los</strong> usuarios o consumidores.El trabajo i<strong>de</strong>ológico implementado por el Banco Mundial ha sido arduo en suintención <strong>de</strong> caracterizar a <strong>la</strong> educación, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> educación superior comouna mercancía. Consi<strong>de</strong>ra que el po<strong>de</strong>r docente (libertad <strong>de</strong> cátedra) <strong>de</strong>be pasar aadministradores especializados que promuevan alianzas con el sector privado. ElBanco Mundial sentenciaba: “el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes y <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong>c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>clinara a medida que se baya generalizando el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologíapedagógica on line” (Boaventura, 2004: 5).La transnacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 <strong>la</strong> dinamiza <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong>l Comercio -OMC en el ámbito <strong>de</strong>l acuerdo general sobre el comercio <strong>de</strong>servicios GATS. La propuesta <strong>de</strong>l GATS se convirtió en poco tiempo en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>temas más polémicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior: es una oportunidad para ampliar ydiversificar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> educación y <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> transmitir<strong>la</strong>, dado que combinamayor acceso a <strong>la</strong> universidad con mayor ganancia.1.2.2. La Oferta GATS <strong>de</strong> Transnacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong>Respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadEl GATS oferta cuatro modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transnacionalización:1. La oferta transfronteriza, ofrece el servicio educativo pregrados –postgrados a distancia, universidad virtual, consumo en el extranjero.2. El consumidor se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> meca. Su mercado en 1999 valía 30billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, en el 2000, 514 mil extranjeros estudiaban en <strong>los</strong>Estados Unidos.3. Presencia Comercial, <strong>la</strong> meca establece sucursales en países c<strong>la</strong>sificadoscomo buenos clientes vía franquicias con instituciones locales, originando un7


Neocolonialismo y <strong>de</strong>slocalización temporal en el extranjero <strong>de</strong> proveedores(profesión – investigación).4. Deslocalización Temporal: Investigadores asesores a titulo personal o enrepresentación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s jurídicas se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan para dar conferencias –asesorías relámpago, <strong>los</strong> “gurú” <strong>de</strong> 200.000 dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong> hora.El GATS se esta convirtiendo en una condición <strong>de</strong>l operar universitario. ¿Comoestán reaccionando <strong>los</strong> países? Acogida incondicional <strong>de</strong>l acuerdo: Países como Congo, Lesotho, Jamaica ySierra Leona asumieron compromisos incondicionales. En el<strong>los</strong> organismosinternacionales asumen <strong>la</strong> enseñanza universitaria. Estados Unidos, Ing<strong>la</strong>terra,Nueva Ze<strong>la</strong>nda y Australia son <strong>los</strong> países más exportadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancíauniversidad, por consiguiente son el<strong>los</strong> quienes ganan con <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>barreras. Acogida parcial <strong>de</strong>l acuerdo: La Unión Europea asume compromisos conlimitaciones y reservas, sus universida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n competir en condicioneslucrativas, hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s y prepararse para competir. Las reuniones <strong>de</strong>Sorbona, Bolonia y otras crearan espacios universitarios europeos que pese a <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> cada país en lo posible <strong>de</strong>be tenerreg<strong>la</strong>s comunes.Algunos países <strong>la</strong>tinoamericanos han asumido en parte <strong>la</strong> propuesta, por ejemploBrasil aceptó un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong>l Banco Mundial cuyos principales beneficiariosfueron universida<strong>de</strong>s privadas. En contra <strong>de</strong>l acuerdo: África <strong>de</strong>l sur y Senegal no comparten <strong>la</strong> perspectivaGATS por consiguiente le ofrecen a otras naciones africanas exportar susservicios universitarios en el marco <strong>de</strong> acuerdos bi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> mutuo beneficiopor fuera <strong>de</strong>l tratado comercial. Su ministro en mayo <strong>de</strong>l 2004 ac<strong>la</strong>raba “essabido que con el final <strong>de</strong>l Apartheid, África <strong>de</strong>l sur <strong>la</strong>nzo un amplísimo programacontra el racismo en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación y tuvo entre sus principalesobjetivos a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “universida<strong>de</strong>s históricamente b<strong>la</strong>ncas .. “ <strong>la</strong> luchaantirracista es así un aparte central <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> nación que le subyace a <strong>la</strong>política educativa… es inaceptable que una organización extranjera pretendainsta<strong>la</strong>rse en África <strong>de</strong>l Sur recibiendo específicamente estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesaltas y particu<strong>la</strong>rmente estudiantes B<strong>la</strong>ncos” (Boaventura, 2004: 7).Varias asociaciones <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s europeas y asociaciones <strong>de</strong> docentes pi<strong>de</strong>nque no se asuma ningún compromiso en el ámbito GATS, proponen que se operecon convenios bi<strong>la</strong>terales o multi<strong>la</strong>terales pero fuera <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> políticacomercial.1.3. Extensión, Acción Participativa e Integración Ecológica <strong>de</strong> saberes.Contraria a <strong>la</strong> extensión universitaria neoliberal (una amplia agencia asesoraempresarial vía mercado) <strong>la</strong> extensión alterna incluye un amplio abanico <strong>de</strong>8


servicios, teniendo como <strong>de</strong>stinatarios diversos grupos sociales popu<strong>la</strong>res,movimientos sociales, comunida<strong>de</strong>s locales y regionales e internacionales.Incubación <strong>de</strong> innovación, promoción <strong>de</strong> cultura científica y tecnológica, activida<strong>de</strong>sculturales en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> literatura. En todo este universo <strong>la</strong> extensiónse <strong>de</strong>be ofrecer sin costo financiero que implique privatización, <strong>la</strong> contra prestación<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> otra índole, <strong>de</strong> manera alterna o complementaria <strong>la</strong> investigación –acción permite involucrar a grupos sociales en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemáticos, locual gana dinámica en <strong>la</strong> actualidad con <strong>la</strong> ecología <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes que implica unarevolución epistémica. Es una extensión al contrario, <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad, <strong>la</strong> cual busca <strong>de</strong>smitificar al conocimiento científico como el “únicovalido” y re<strong>la</strong>cionarlo con conocimientos <strong>la</strong>icos, popu<strong>la</strong>res, tradicionales.En <strong>los</strong> países centrales <strong>los</strong> impactos contaminadores y agotadores <strong>de</strong>l recursonatural y excluyentes <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s corporacionesllevan a confrontar <strong>la</strong> conveniencia epistémica y social <strong>de</strong>l conocimiento en el queel<strong>la</strong>s se soportan. Des<strong>de</strong> tiempo atrás pero ahora con nuevos bríos <strong>la</strong> Red <strong>de</strong>Conocimiento Vivo busca crear un espacio público <strong>de</strong> saberes don<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidadconfronta <strong>la</strong> injusticia social cognitiva a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación solidaria <strong>de</strong> susfunciones. El<strong>los</strong> promueven talleres <strong>de</strong> ciencia, don<strong>de</strong> una unidad específica (centro<strong>de</strong> estudios económicos) respon<strong>de</strong> a solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversa índole para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rproyectos que sean c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> interés público. La solicitud es estudiada <strong>de</strong>manera conjunta, con procedimientos participativos <strong>de</strong> <strong>los</strong> interesados y <strong>los</strong>responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, lo cual pue<strong>de</strong> integrarse a cursos o asignaturas oproyectos <strong>de</strong> maestría y doctorados. Sobre el particu<strong>la</strong>r cobra importancia elre<strong>la</strong>cionamiento con <strong>la</strong> investigación pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primaria y <strong>de</strong>l bachillerato, enmanos hoy en día <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad privada.1.3.1. Universidad e IndustriaEspecialmente en <strong>los</strong> países periféricos, como Colombia, el re<strong>la</strong>cionamientouniversidad – empresa pue<strong>de</strong> implicar un novedoso matiz. Si bien es verdad que esen este ámbito en don<strong>de</strong> ha ocurrido <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l conocimiento como bienpúblico en servicio privado o privatizable, dado que <strong>la</strong> universidad fue presionada aproducir productos comercializables, y que ello torno al mercado en referente, hastatal punto que en <strong>la</strong>s más avanzadas el<strong>la</strong> misma se convierte en marca. También esverdad que en <strong>la</strong> periferia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción universidad –MIPYME pue<strong>de</strong> jugar una funciónprogresista.La respuesta progresista <strong>de</strong>berá operar en <strong>la</strong>s siguientes consi<strong>de</strong>raciones: No per<strong>de</strong>r el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda investigativa (evitar <strong>la</strong> asfixia financiera – noprivatizar sus funciones). Que <strong>la</strong> apertura al exterior no se reduzca a <strong>la</strong> apertura al mercado. Las agencias públicas <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>ben regu<strong>la</strong>r pero sineliminar el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria dado quees tal vez el único nicho que le queda <strong>de</strong> hegemonía. No se excluye <strong>la</strong> utilidad para <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> una interacción con <strong>la</strong> empresa.9


I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevos temas en <strong>la</strong>s patentes <strong>de</strong>l conocimiento, ejemplo <strong>la</strong>biotecnología empieza a transformar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> investigación y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.2. ¡La Contabilidad Cambia! ¿Por qué?Los escánda<strong>los</strong> <strong>de</strong> Enron, <strong>de</strong> Parma<strong>la</strong>t, entre otros, que <strong>la</strong>s llevaron a <strong>la</strong> quiebra y<strong>de</strong> muchísimas empresas en Estados Unidos, Europa, Asia, Latinoamérica,afectando millones <strong>de</strong> ahorradores e incluso llevándo<strong>los</strong> a <strong>la</strong> ruina pusieron enevi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> información contable y <strong>los</strong> dictámenes <strong>de</strong> auditoría sobre <strong>los</strong> cualesbasaron sus <strong>de</strong>cisiones, no eran confiables. Tremendo cambio, <strong>la</strong> confianza pública,patrimonio cultural fraguado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> muchas centurias por <strong>la</strong> contaduría, yacíafragmentada cual copa <strong>de</strong> cristal estrel<strong>la</strong>da contra el piso. A <strong>la</strong> otrora aprestigiadafirma <strong>de</strong> auditores Arthur An<strong>de</strong>rsen le cupo el no honroso papel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar elenvilecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica empresarial y su impronta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia. “Según uninforme <strong>de</strong>l Public Broadcasting Service Greater Than Enron, el aliciente <strong>de</strong> queEnron podría convertirse en una cuenta aun más lucrativa para A.A. (se esperabapasar <strong>de</strong> 50 a 100 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res anuales en el nuevo contrato) convenció a uncomité <strong>de</strong> más <strong>de</strong> catorce <strong>socio</strong>s <strong>de</strong> A.A. para no abandonar <strong>la</strong> cuenta Enron. Algoque fue consi<strong>de</strong>rado seriamente diez meses antes <strong>de</strong>l co<strong>la</strong>pso Enron… si An<strong>de</strong>rsenhubiese hecho sonar el silbato en su momento ante <strong>la</strong>s dudosas transaccionesfinancieras … si sus consejeros externos hubiesen representado realmente <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> accionistas y hubiesen exigido que <strong>los</strong> directivos <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> jugarcon <strong>la</strong> contabilidad Enron sería hoy viable”. (Mattessich, 2004: 8)Lo <strong>la</strong>mentable para <strong>la</strong> contaduría radica en que no sólo Arthur An<strong>de</strong>rsen <strong>la</strong> habíamercantilizado. La inmensa mayoría <strong>de</strong> firmas <strong>de</strong> auditoría norteamericanas yeuropeas andaban implementando el mismo ‘paradigma’. Así lo reconocedolidamente el profesor Mattessich “En mi opinión el problema es mucho más serio.El único factor mitigante es que durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa se convirtió enuna práctica general ampliamente extendida entre <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong> auditoria sacarprovecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> enorme presión <strong>de</strong> sus clientes y permitir políticas contablesagresivas. Esto obviamente iba contra <strong>la</strong> responsabilidad básica <strong>de</strong> <strong>los</strong> auditores.Constituyó un alejamiento espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l concepto tradicional, y se llego a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que <strong>la</strong> auditoria es una actividad empresarial en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong>lbeneficio sin consi<strong>de</strong>rar suficientemente <strong>la</strong>s posibles consecuencias a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zoera el factor principal y posiblemente el único a tener en cuenta” (Mattessich, 2004:8).2.1. El proceso y Carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad y <strong>la</strong>AuditoríaLa base conceptual disciplinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría, <strong>la</strong> Contabilidad, había iniciado sutransformación mercantilizante impulsada por <strong>los</strong> mismos intereses e idénticasconceptualizaciones. La contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta en sus<strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>disciplinares</strong> (programa económico–formalizado) así como en susaplicaciones (cuadros <strong>de</strong> mando, ba<strong>la</strong>nce scorecard, etc.), se tornó plenamente10


funcional a <strong>la</strong>s teorías neoliberales <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong>l capitalhumano, proclive a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong>l capital corporativo.Los <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad creativa, expresadores <strong>de</strong>l operar valorativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>financiarización que conlleva riesgos en cuanto a <strong>la</strong> realización plena <strong>de</strong> <strong>la</strong>valorización <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> su sincronía con el mercado <strong>de</strong>reaseguros, indujeron a que <strong>la</strong> contabilidad creativa andará en el filo <strong>de</strong> <strong>la</strong> navaja,en cuanto a <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información; que incidiendo por lo que diga o <strong>de</strong>je <strong>de</strong><strong>de</strong>cir podía inducir a equívocos en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, o algo más graveentregarle ventajas a intereses particu<strong>la</strong>res(sus patrocinadores). Con lo anterior sedaba cierta transformación en <strong>la</strong> valoración moral <strong>de</strong>l accionar profesional en tantoque el acercamiento a <strong>la</strong>s premuras <strong>de</strong>l capital corporativo le hacía olvidar <strong>los</strong>compromisos con otros usuarios y con <strong>la</strong> comunidad en general. El que el ba<strong>la</strong>nce yel estado <strong>de</strong> perdidas y ganancias connoten incertidumbres y sutiles ocultamientosque benefician a <strong>los</strong> administradores, a <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran corporación y alcrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción, se constituyó en el logo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>nominación y<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva perspectiva <strong>de</strong>l ejercicio profesional. No se quiere ser Contador Público,se quiere ser ¡Contador Profesional! La nueva función ¡Asesor!.La contabilidad creativa estructuró y expresó especial re<strong>la</strong>cionamiento profesional,particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> auditoria, que en cualquiera <strong>de</strong> sus matices hacia <strong>los</strong> añosnoventa había disminuido el trabajo <strong>de</strong> campo verificador y enfatizado el trabajo <strong>de</strong>escritorio mo<strong>de</strong><strong>la</strong>tivo, que toma como referente <strong>la</strong> información contable creativasusceptible <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> información contable con el fin <strong>de</strong> engañar 1 .Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores en que <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> auditoria, radica en diferenciarse<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, en no ser juez y parte. Pues bien uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión radica en el hecho que al cliente (auditoria) se lepue<strong>de</strong> ofrecer asesoría tributaria, contable, financiera, <strong>de</strong> gestión, e inclusocontabilidad creativa; lo que importa es que este realizada con el nuevo sello <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficiencia profesional, es <strong>de</strong>cir, que lo que importa a <strong>la</strong> disciplina contable enextenso, es merca<strong>de</strong>arse, empresarializarse, no importa ser juez y parte. Tampocoimportaba <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad, cualida<strong>de</strong>s yvalores ahora transformados en espíritu empresarial con entrañable afinidad con elcapital corporativo.Tuvo que darse <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> Enron para evi<strong>de</strong>nciarse <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>mercantilización <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>l empresarismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas, <strong>de</strong> <strong>los</strong>intereses mercantiles que les subyace y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nefastas inci<strong>de</strong>ncias que sobre <strong>la</strong>sociedad en su cotidianidad política, económica y moral le pue<strong>de</strong> sobrevenir con <strong>la</strong>empresarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> auditoria.11 En tal sentido <strong>la</strong> nueva modalidad <strong>de</strong> auditoria “podría ser engañada” <strong>la</strong> razón su necesidad <strong>de</strong>disminuir costos ante <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> auditoria. El<strong>la</strong> resultaba afectada por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>limones en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> auditoria disminuye <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> susservicios. Es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> valores que sustentaban <strong>la</strong> confianza pública, sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua auditoria seempezaba a alterar. Rigor disciplinal era transformado en “acuerdos financieros”. La disciplinacontable en su base era penetrada y sup<strong>la</strong>ntada por <strong>la</strong> perspectiva empresarial, <strong>la</strong> auditoria seempresarizaba y esto es literal.11


3. Cambios en el Pénsum <strong>de</strong> Contaduría.3.1. La Internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Reformas en <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong> <strong>los</strong>Contadores PúblicosDado el enorme peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias regu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad contable (elIFAC, FASB) en <strong>los</strong> Estados Unidos y en <strong>la</strong> orbe mundial, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> influenciaen el<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones económicas mundiales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s firmas transnacionales,se podría proponer <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> sugeridos en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contaduría Norteamericanas casi simultáneamente constituyen el referente <strong>de</strong>lcambio sugerido a nivel internacional.En tal sentido es ilustrativa <strong>la</strong> función asignada por el capital corporativo a <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Educación Internacional <strong>de</strong> Contadores “IFAC”: “Es misión <strong>de</strong> <strong>la</strong>IFAC el <strong>de</strong>sarrollo y consolidación mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable con estándaresarmonizados, buscando <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> alta calidad consistentes con elinterés público. El Comité <strong>de</strong> educación tiene <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> servir al interés públicopara el avance y <strong>de</strong>sarrollo mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable, atendiendo a <strong>la</strong>armonización <strong>de</strong> estándares (AIC, 1996)En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su misión <strong>la</strong> IFAC se ha propuesto transformar el pensum <strong>de</strong>contaduría a nivel internacional acor<strong>de</strong> al espíritu <strong>de</strong> sus patrocinadores y ensintonía con <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong>l operar <strong>de</strong>l nuevo énfasis <strong>de</strong>l capital educativouniversitario. Para tal efecto ha difundido tres tipos <strong>de</strong> escritos: documentosinternacionales <strong>de</strong> educación para contadores profesionales; guías internacionales<strong>de</strong> educación para contadores profesionales y estándares internacionales <strong>de</strong>educación para contadores profesionales. Estos últimos prescriben buenas prácticasy poseen más autoridad.La IFAC consi<strong>de</strong>ra que con estos estándares se transita certeramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes (atributos poseídos en potencia) a competenciasprofesionales (capacidad <strong>de</strong> acción en posesión actual – <strong>de</strong>mostrables yexpresables en <strong>de</strong>sempeños).El encasil<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma internacional contable, IFAC lo estructura con <strong>la</strong>siguiente consi<strong>de</strong>ración: “<strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> competencias se refiere a que <strong>la</strong> actuaciónindividual <strong>de</strong> un profesional se encuentra bajo el cumplimiento a<strong>de</strong>cuado y certero<strong>de</strong> ciertos estándares. En consecuencia un individuo competente actúa en función<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados estándares (AIC, 1996).En cuanto a lo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l pensum <strong>la</strong> IFAC fija su directriz medianteestándar especifico centrado en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> conocimientos competentes <strong>de</strong>lcontador profesional en un entorno cambiante y crecientemente complejo. Enprimera instancia aborda <strong>la</strong> pre-cualificación estructurada en tres ámbitos:contabilidad y finanzas; organización y negocios y competencias en tecnología einformación. En <strong>la</strong> primera es notoria <strong>la</strong> especificidad contable, implica lo tradicionaltrascendiendo a ámbitos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información cobra realce por adherirse a <strong>la</strong> lógica12


<strong>de</strong>l mercado globalizado y <strong>los</strong> intereses en el cifrado por diversos usuariosorientados c<strong>la</strong>ro esta por <strong>los</strong> estándares internacionales <strong>de</strong> contabilidad y auditoria.En el área <strong>de</strong> organización y negocios, es c<strong>la</strong>ro el énfasis empresarial y <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones internacionales y <strong>la</strong>configuración lógica <strong>de</strong>l nuevo mercado acor<strong>de</strong> a sus intereses <strong>de</strong> operatividad ensus diversos ámbitos. Se hace notorio el perfil <strong>de</strong> asesor (no contador, no auditor)que se le imprime al nuevo profesional.La tercer área, tecnología e información, abre el “horizonte ilimitado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> jau<strong>la</strong>dorada <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y el marcado espacio y énfasis dado a <strong>la</strong>tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática, sin cuyo dominio el nuevo profesional no pue<strong>de</strong> sera<strong>de</strong>cuado asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad – <strong>la</strong> auditoria.Lo básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l pensum anterior <strong>de</strong>be constituirse en soporte <strong>de</strong>ldominio <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s trascendidas a competencias profesionales en base a <strong>la</strong>capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> formación permanente. Al respecto el estándar<strong>de</strong> <strong>la</strong> IFAC No 3. Bosqueja <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño exitoso <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong><strong>la</strong> contaduría <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente índole: intelectuales, técnico funcionales, personales,comunicativa – interpretativa y gerenciales <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> negocios. Con loanterior se transforma <strong>la</strong> responsabilidad social, <strong>de</strong> función social crítica fundada en<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> racionalidad contro<strong>la</strong>dora y <strong>de</strong> dictamen in<strong>de</strong>pendiente y objetivo<strong>de</strong>l contador público se pasa a <strong>la</strong> nueva función social asesora con compromisocorporativo, especialmente con <strong>la</strong> alta gerencia.Es notable <strong>la</strong> sutileza pragmática <strong>de</strong>splegada en <strong>los</strong> estándares para mezc<strong>la</strong>r <strong>los</strong>énfasis <strong>disciplinares</strong> con <strong>los</strong> medios informáticos, a estos últimos se les da un<strong>de</strong>spliegue tal que fácilmente pue<strong>de</strong>n atraer <strong>la</strong> atención y <strong>los</strong> esfuerzosfundamentales <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes, <strong>de</strong>l ejercicio profesional, <strong>la</strong> extensión clásica eincluso <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> porcentaje importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> más prestigiosa investigación.3.2. Las Reformas <strong>de</strong> Pensum <strong>de</strong> Contaduría en Colombia y suRe<strong>la</strong>cionamiento con <strong>la</strong> Internacionalización <strong>de</strong>l Mercado Educativo.Ha sido notoria <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad por parte <strong>de</strong>l ICFES para permitir el funcionamiento <strong>de</strong>un número exagerado <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> contaduría pública. Junto a <strong>los</strong>pregrados <strong>de</strong> contaduría, <strong>la</strong> matricu<strong>la</strong> se incrementaba con diplomados,especializaciones, maestrías cuyos énfasis <strong>de</strong> profundización y adiestramiento ensintonía con opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>la</strong>boral, no vincu<strong>la</strong>ron seriamente <strong>la</strong>s variables<strong>de</strong> investigación y extensión.La crisis económica <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa (empresarial, gubernamental) con su secue<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo y recortes presupuéstales (salud, cobertura social, educación) afectónotoriamente primero a <strong>la</strong> universidad privada, porque <strong>de</strong>bió enfrentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción<strong>de</strong> porcentaje significativo <strong>de</strong> sus antiguos estudiantes y <strong>la</strong> disminución ostensible<strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos y segundo a <strong>la</strong> universidad pública <strong>la</strong> cual ha experimentadopresiones en <strong>la</strong> financiación, que han propiciado reformas académicas yadministrativas.13


Los programas <strong>de</strong> Contaduría Pública en Colombia por ser uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> mayorcobertura como por su re<strong>la</strong>cionamiento directo e indirecto con <strong>la</strong>s empresas, por sure<strong>la</strong>cionamiento con el mercado y el sector financiero experimentó con mayorénfasis <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> matricu<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s privadas y <strong>la</strong> exacerbación <strong>de</strong><strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> mercado, para garantizar <strong>la</strong> supervivencia en el mercado.Acompañadas <strong>de</strong> ajustes a sus curvas <strong>de</strong> costos que encuentran en docentes ypersonal administrativo <strong>los</strong> factores más susceptibles <strong>de</strong> afectar<strong>los</strong> negativamente.También a partir <strong>de</strong>l anterior re<strong>la</strong>cionamiento fue introduciendo en sus asignaturastemáticas <strong>de</strong> esta índole y por vía <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción y difusión <strong>de</strong> bibliografíaespecializada ha venido haciéndose participe <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresarización e internacionalización universitaria y en especifico por vía, <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción y difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización – mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría.Lo anterior se inscribe en <strong>la</strong>s reformas que el ICFES y el Ministerio <strong>de</strong> Educaciónvienen implementando (estándares <strong>de</strong> calidad, acreditación).En síntesis <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría podrían estar asumiendo por vía difusión -adopción el mo<strong>de</strong>lo pluriuniversitario <strong>de</strong> mercado internacional (p<strong>la</strong>nteado enpáginas anteriores), caracterizado en nuestro medio y carrera por: Tornarse instrumental a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiarización <strong>de</strong>l capital internacional yal operar específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones internacionales. Adoptar una visión <strong>de</strong> corte pragmática profesionalizante fundado en <strong>la</strong> adopción<strong>de</strong> estándares internacionales <strong>de</strong> contabilidad y <strong>de</strong> auditoria interre<strong>la</strong>cionadoscon <strong>los</strong> estándares internacionales <strong>de</strong> educación contable fijados por <strong>la</strong> IFAC: Desp<strong>la</strong>zar el epicentro referente nación – sociedad colombiana por referentesadstratos que conectan con problemas e intereses <strong>de</strong> un Estado mundial con<strong>de</strong>signios hegemónicos al que nos conectamos por medio adoptarinstrumentalmente <strong>la</strong> normatividad internacional que nos implica en el como(énfasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia oficio) pero no con el por qué y el para qué De <strong>la</strong>scompetencias intelectuales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> docencia y <strong>la</strong>extensión. Los programas <strong>de</strong> Contaduría van hacia carreras instrumental en don<strong>de</strong> seenfatiza en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática constituida como elempaque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas e intencionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> informacióncontable en cuanto implicadotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción vía valoración <strong>de</strong>l capitalhumano. La reducción a cuatro años <strong>de</strong>l pregrado <strong>de</strong> contaduría acor<strong>de</strong> al referenteinternacional IFAC excluye <strong>la</strong> investigación en el pregrado, lo cual le viene comoanillo al <strong>de</strong>do a <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría difusoras no investigadoras. El énfasis profesionalizante en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría manifiesto en eltópico <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r fundamentalmente profesores catedráticos exitosos fácilmentepue<strong>de</strong> conducirnos a dos equívocos: alejarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación pedagógica ylimitar nuestras expectativas y compromisos sociales a lo empresarial, ámbito <strong>de</strong>lque proviene nuestro nuevo paradigma profesoral. Las consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo IFAC <strong>de</strong> mercadointernacional conducirá a exacerbar <strong>los</strong> mecanismos marketing <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión y <strong>la</strong>adopción, mediante <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> convenios con universida<strong>de</strong>s exitosas extranjerasy pau<strong>la</strong>tinamente <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes.14


In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cuáles faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría ganen <strong>la</strong> confrontaciónadhesión – difusora, <strong>la</strong> verdad es que tales faculta<strong>de</strong>s harán parte <strong>de</strong> organismos<strong>de</strong> educación superior pero no <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, en tanto en el siglo XXI para serverda<strong>de</strong>ra universidad se <strong>de</strong>be vincu<strong>la</strong>r profundamente <strong>la</strong> docencia (programas<strong>de</strong> pregrado y postgrado) con <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> extensión en torno aproblemas teórico – materiales <strong>de</strong>l contexto social – natural.4. Otros Cambios.La contaduría, <strong>la</strong> contabilidad, han experimentado otra serie <strong>de</strong> modificaciones einfluencias más benignas y necesarias <strong>de</strong> tener en cuenta.4.1. Énfasis DisciplinaresLa investigación contable ha constituido base fundamental <strong>de</strong>l avance. Sirva <strong>de</strong>referente <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> investigación contable.La cual compartimos en cuanto a <strong>la</strong> secuencia: programa jurídico, programaeconómico, programa axiomático informativo, como expresadores <strong>de</strong>l<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable en el capitalismo.Programa Jurídico: el capital como re<strong>la</strong>ción social, centrado en <strong>la</strong> racionalización yjustificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada, <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> sus interese vía suincremento ampliado (ganancias y/o utilida<strong>de</strong>s) requirió inicialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>argumentación jurídica, para que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses ganaran piso general yreconocimiento social. Cerboni tenía en mente tal convicción cuando aseveraba “<strong>los</strong>elementos patrimoniales se representan por una persona real o ficticia, capaz <strong>de</strong>ejercer <strong>de</strong>rechos y contraer obligaciones en <strong>la</strong>s operaciones administrativas en <strong>la</strong>sque interviene” (Requena, 1981: 53). El propio Cerboni profundiza lo jurídicocontable“el propietario, administre o no <strong>la</strong> hacienda, es <strong>de</strong> hecho, en re<strong>la</strong>ción con<strong>los</strong> agentes y corresponsales, acreedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda y <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>lpasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma” (Boter, 1956: 172). Él y sus seguidores veían en <strong>la</strong> contabilidadun re<strong>la</strong>cionamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones respecto al propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad,en tal sentido “<strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contable entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos causesestrictamente jurídicos, y por tanto, había que montar todo el armazón atendiendo a<strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> tal contexto”. La objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contablese entien<strong>de</strong> en un sentido eminentemente legalista. “Así toda representación yvaloración contable ha <strong>de</strong> estar sustentado sobre hechos o sucesos que, a efectoslegales, puedan ser consi<strong>de</strong>rados como prueba, ya que lo que prima en <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong>l patrimonio en términos cuantitativos, no pue<strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong>l concepto jurídico<strong>de</strong>l mismo” (Cañibano, 1976: 12).La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l ámbito empresarial como epicentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad vincu<strong>la</strong>rá elprograma jurídico contable con ámbitos más precisos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación, el<strong>de</strong>recho comercial, el <strong>de</strong>recho <strong>la</strong>boral, en <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones para conel propietario.Actualmente, el programa jurídico se manifiesta en <strong>la</strong> contabilidad internacional y supropuesta <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> <strong>la</strong> IASC. En el marco conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad15


financiera, en <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados Estándares Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>IASC y en algunas argumentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad internacional. “El marcoconceptual, es un producto <strong>de</strong> y para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción contable, surge como unanecesidad para alimentar <strong>la</strong> misma y al propio tiempo como una justificación <strong>de</strong> supropio quehacer, como una especie <strong>de</strong> meta regu<strong>la</strong>ción, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> quienes seencuentran legitimados para emitir normas contables” (Cañibano y Angulo, 1996:26).Programa Económico: El programa económico se orienta a ofrecer una base <strong>de</strong>información realista, que se adaptase al medio y conceptualización económica tantonacional como empresarial. Conceptos como costo <strong>de</strong> reposición, precio <strong>de</strong>realización, precio <strong>de</strong> cotización, surgen como más a<strong>de</strong>cuados para el conocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad empresarial, y como más orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión bursátil, lo que<strong>de</strong> paso implicó un vínculo estrecho entre contabilidad y finanzas. Del énfasis en elcálculo <strong>de</strong>l beneficio verda<strong>de</strong>ro se transita al <strong>de</strong> utilidad para el <strong>de</strong>cisor yposteriormente al subprograma económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación empírica.Con tales ingredientes, profesores <strong>de</strong> contabilidad, auditoría, análisis financiero y <strong>de</strong>asignaturas re<strong>la</strong>cionadas construyen avenidas <strong>de</strong> encuentro con <strong>los</strong> directivos <strong>de</strong>universida<strong>de</strong>s para darle entrada a <strong>la</strong> contabilidad como núcleo <strong>de</strong> carreras querespondiesen a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, <strong>de</strong>l mercado bursátil, y a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ascenso a una c<strong>la</strong>se media que encontrará en <strong>la</strong> contabilidadprometedoras expectativas, pero que a su vez, encontrará nicho particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>universidad <strong>de</strong> élite, es <strong>de</strong>cir bien como énfasis <strong>de</strong> especialización en contabilidad,costos o auditoría, en pregratos <strong>de</strong> economía, administración, o incluso conpregrados específicos <strong>de</strong> Contaduría.Se consi<strong>de</strong>ra por tanto que es mediante el programa económico que <strong>la</strong> contabilidadacce<strong>de</strong> <strong>de</strong>corosamente a <strong>la</strong> formación universitaria y básicamente por susimplicaciones, con <strong>la</strong>s que se estructuran maestrías y doctorados en contabilidad.Lo anterior ocurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años cuarenta, pero más <strong>de</strong>cididamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> añossesenta. Apellidos muy significativos para <strong>la</strong> teoría contable realizaron este tránsito,entre <strong>los</strong> más reconocidos están Paton, Caning, Moonitz, Sprouse, Chambers,Edwards, Bell, Kap<strong>la</strong>n, Ijiri, Mattessich, Fernán<strong>de</strong>z Pir<strong>la</strong>, y más recientementeCañibano, Pina Martínez, y el más asiduo acompañante <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadorescolombianos, Tua Pereda.Programa <strong>de</strong> Investigación Formalizado: El programa <strong>de</strong> investigación formalizadoviene a llenar vacíos <strong>de</strong> rigurosidad en <strong>la</strong>s predicciones contables y el medio para“abstraer <strong>de</strong>l cuerpo global <strong>de</strong> conocimientos aquel<strong>los</strong> principios sobre <strong>los</strong> que<strong>de</strong>scansaba todo el cuerpo teórico”. La propuesta <strong>de</strong>l profesor Mattessich se tornóreferente obligatorio, tras él, <strong>la</strong>s propuestas se han incrementado y diversificadoabarcando <strong>la</strong> axiomatización contable, el análisis circu<strong>la</strong>torio, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia,el mo<strong>de</strong>lo CAPM/HEM.No obstante con este programa no se crea conocimiento contable nuevo, lo que selogra es que <strong>la</strong> contabilidad evi<strong>de</strong>ncie fortaleza lógica y gane p<strong>la</strong>sticidad mo<strong>de</strong><strong>la</strong>tiva16


susceptible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica causal cognitiva y en re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> presupuestos <strong>de</strong>lNeoliberalismo, aplicarse a muchos <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> cátedra e investigación <strong>de</strong> corteeconométrico-estadístico, muy en boga en <strong>la</strong>s maestrías y doctorados y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinvestigaciones <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Rochester.Este programa logra con su fortaleza lógica y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción construir un ámbito <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> lógica causal economicista se torna imperturbable e inmodificable.Ignorante <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos genéticos, (<strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos culturales específicos <strong>de</strong> cadaEstado-Nación), ignorante <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.Este programa es <strong>la</strong> vía mediante <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> empresa, vía financiación, le arrebata alinvestigador contable universitario <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l problema a resolver y el paraqué <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en tanto son productos pagos por y para el abstracto capitalcorporativo.4.2. Lo Ambiental ContableDiversos énfasis y perspectivas han abordado esta temática, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> <strong>de</strong>lDesarrollo Sostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva Brunt<strong>la</strong>nd, lo <strong>de</strong>fine como aquel quebusca satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s presentes sin comprometer <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgeneraciones futuras <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s propias (Brunt<strong>la</strong>nd, 1987). La críticaespecializada consi<strong>de</strong>ra que con este criterio se privilegia lo natural en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia redistributiva, lo que está conduciendo a exclusiones e iniquida<strong>de</strong>s quevan en contravía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecología humana y social comorequisitos para preservar <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta.Lo anterior se constituye en un reto para <strong>la</strong> contabilidad fundada en el valor <strong>de</strong>cambio, <strong>la</strong> cual consi<strong>de</strong>ra factible y a<strong>de</strong>cuado trocar patrimonio natural por capital(dinero). La nueva contabilidad <strong>de</strong>berá encontrar nuevas formas <strong>de</strong> medir y <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cionar, por ejemplo en valores <strong>de</strong> uso y vatios <strong>de</strong> energía o gramos <strong>de</strong> oro, ocentímetros cùbicos <strong>de</strong> H2O.A partir <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> contabilidad ha experimentado <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> en ámbitos como elfinanciero, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos, así como en <strong>la</strong> auditoria, <strong>los</strong> reportes nofinancieros, <strong>la</strong> responsabilidad social, entre otros. Incluso se han dado a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos ennormatividad <strong>de</strong> carácter internacional que preten<strong>de</strong>n mayor responsabilida<strong>de</strong>mpresarial al momento <strong>de</strong> realizar el intercambio internacional.4.3. Avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Consi<strong>de</strong>raciones ÉticasLa quiebra fraudulenta <strong>de</strong> Enron y <strong>de</strong> muchas empresas, a <strong>la</strong> que <strong>los</strong> mediosmasivos <strong>de</strong> información convirtieron en noticia coyuntural; investigaciones, libros,artícu<strong>los</strong>, entrevistas y hasta pelícu<strong>la</strong>s alimentaron <strong>la</strong> expectativa colectivizada.Luego, <strong>la</strong> sanción ejemp<strong>la</strong>rizante y <strong>la</strong> nueva regu<strong>la</strong>ción (Ley Sarbanes-Oxley,Gobierno Corporativo) volvieron <strong>la</strong>s aguas a su cauce normal, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong><strong>de</strong>spreocupación total. No obstante lo anterior, este episodio connota seriasrepercusiones para el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y para <strong>la</strong> contabilidad en particu<strong>la</strong>r pues17


el<strong>la</strong> puso en evi<strong>de</strong>ncia lo que algunos respetables catedráticos, como Mattessich, ha<strong>de</strong>nominado, crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l contador.La parca discusión que al respecto se ha producido en <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, indicaría quealgo grave ha ocurrido y pue<strong>de</strong> estar ocurriendo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> educacióncontable y <strong>la</strong> ética, lo que <strong>de</strong>manda <strong>cambios</strong> sustanciales en <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> loético en el ejercicio profesional. Para ello resulta más trascen<strong>de</strong>ntal <strong>la</strong> revalorización<strong>de</strong> lo ético en el pensum <strong>de</strong> contaduría:El profesor Ángulo sugiere tres consi<strong>de</strong>raciones “La primera consiste en utilizartécnicas <strong>de</strong> aprendizaje contextual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas contables. Estas normas seemiten, normalmente, como medidas para combatir el frau<strong>de</strong> o para solventar <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> información crucial sobre el riesgo asumido por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s. Al enseñar<strong>la</strong>sen el contexto que les da sentido, se pue<strong>de</strong> evitar el fenómeno habitual <strong>de</strong> que tanto<strong>los</strong> profesores como <strong>los</strong> futuros profesionales sean aceptantes pasivos y ciegos <strong>de</strong><strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> valoración y presentación, o bien acaben justificándo<strong>la</strong>s sólo porquehan sido emitidas por alguien con autoridad suficiente. La segunda propuesta esuna argumentación a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l razonamiento ético en todas <strong>la</strong>smaterias contables, como <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> hacer enten<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> estudiantes que<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> información contable, o su auditoría, es algo más que seguir<strong>de</strong>terminadas normas. En <strong>la</strong> tercera propuesta se examina, <strong>de</strong> forma crítica <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales que preparan <strong>los</strong> estados financieros queemiten <strong>la</strong>s compañías, y se argumenta a favor <strong>de</strong> que respondan, o en su caso quese sientan responsables, <strong>de</strong> sus propias acciones, con el fin <strong>de</strong> que prevalezca <strong>la</strong>función profesional que les está encomendada y, entre otras cosas, evitar casos <strong>de</strong>obediencia ciega a sus superiores. Este conjunto <strong>de</strong> propuestas no es nuevo, sinoque está estrechamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s características profesionales que, en elpasado, fueron importantes para construir <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> una profesión cuyosvalores radicaban en el comportamiento ético individual y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista social.” (Ángulo y Garvey, 2005) –Ver Cuadro 1–.Las normas contables en su contexto histórico: “Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lregu<strong>la</strong>dor, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves históricas tienen que ver con <strong>la</strong> concepción económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>transacción que se trata <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r, por una parte, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresashacia una <strong>de</strong>terminada norma que les obligue a reve<strong>la</strong>r datos hasta entoncesprivativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad.”“Como ejemplo pue<strong>de</strong> citarse <strong>la</strong> contabilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rivados financieros. Lasprimeras normas contables para su reflejo proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 80 <strong>de</strong>l siglo pasado,y <strong>los</strong> regu<strong>la</strong>dores, que todavía no tenían conciencia c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>nciaeconómica, impusieron a <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r <strong>de</strong>terminados datosen <strong>la</strong>s notas. Cuando se generalizaron tanto este tipo <strong>de</strong> transacciones y pasaron aser una fuente fundamental <strong>de</strong> riesgo para empresas gran<strong>de</strong>s y medianas, <strong>los</strong>regu<strong>la</strong>dores comenzaron a exigir que se reflejasen como activos o pasivos, y que<strong>la</strong>s variaciones en su valor se consi<strong>de</strong>rasen resultados <strong>de</strong>l ejercicio, ya que <strong>la</strong> merainformación en notas no ponía <strong>de</strong> manifiesto el nivel <strong>de</strong> riesgo asumido por <strong>la</strong>sempresas que manejaban este tipo <strong>de</strong> instrumentos financieros.” (Angulo y Garvey,2005)18


Consecuencias económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas contables: “La forma actual <strong>de</strong> muchasnormas contables es el producto <strong>de</strong> una lucha entre <strong>los</strong> regu<strong>la</strong>dores, <strong>de</strong> una parte, y<strong>la</strong>s empresas, <strong>de</strong> otra, don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes busca <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> susintereses. En particu<strong>la</strong>r <strong>los</strong> regu<strong>la</strong>dores buscarán una información completa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> una transacción, mientras que <strong>la</strong>s empresas argumentarán ypresionarán para conseguir minimizar <strong>la</strong>s obligaciones informativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssituaciones en <strong>la</strong>s que estén implicadas, para obtener <strong>de</strong> esa forma <strong>la</strong> ventajaeconómica que da <strong>la</strong> opacidad.” (Angulo y Garvey, 2005).Como ejemplo <strong>de</strong> efectos económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> normas se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir quehay efectos directos e indirectos.“Los efectos directos, que afectan <strong>de</strong> manera rápida y c<strong>la</strong>ra a a<strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong>recursos entre <strong>los</strong> individuos. El ejemplo más característico es el efecto fiscal,cuando <strong>la</strong>s cifras contables se toman como punto <strong>de</strong> partida para el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>base imponible y <strong>la</strong> norma contable afecta a dicha base.“Los efectos indirectos macroeconómicos, originados como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferente percepción <strong>de</strong> una entidad suscitada por <strong>la</strong> información e<strong>la</strong>borada <strong>de</strong>acuerdo con una nueva norma y que pue<strong>de</strong>n hacer variar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>lcomportamiento económico-financiero <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, alterando, en consecuencia, <strong>la</strong>actitud <strong>de</strong>l usuario hacia <strong>la</strong> empresa. La disposición a invertir sería el principal efecto<strong>de</strong> este tipo en el mercado <strong>de</strong> capitales, con <strong>la</strong> consiguiente inci<strong>de</strong>ncia en elequilibrio <strong>de</strong> <strong>los</strong> precios y en <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos económicos; perotambién tienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> información financiera <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> contratar<strong>la</strong>boralmente con <strong>la</strong> entidad (fuerza <strong>de</strong> trabajo), <strong>de</strong> llevar a cabo una presiónreivindicativa (sindicatos), <strong>de</strong> comprar o ven<strong>de</strong>r (clientes y proveedores), <strong>de</strong>conce<strong>de</strong>r un préstamo (intermediarios financieros y acreedores en general) o <strong>de</strong>establecer una regu<strong>la</strong>ción concreta (intervención estatal)” (Tua, 1983: 1001).La dinámica <strong>de</strong>l cambio normativo: “La tercera dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzacontextual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas contables es <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>lcambio normativo, inherente a toda regu<strong>la</strong>ción. Los estudiantes <strong>de</strong> contabilidadapren<strong>de</strong>n en pocos años <strong>los</strong> conceptos y <strong>la</strong>s nociones, básicas o avanzadas, queluego utilizarán en su vida profesional, así como <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> captación, medida yrepresentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones y otros hechos económicos, inspiradas por <strong>los</strong>estándares en vigor, que por su naturaleza cambian en el tiempo.”“En todo caso, el profesional, como miembro <strong>de</strong> una colectividad afectada por <strong>la</strong>snormas, <strong>de</strong>be tomar una posición y, aparte <strong>de</strong> cumplir y hacer cumplir lo prescrito,influir a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cauces pertinentes para hacer que <strong>la</strong> situación evolucione <strong>de</strong>nuevo.”“En países don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l coste histórico es gran<strong>de</strong>, como es el caso español,esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cambio pue<strong>de</strong> resultar malinterpretada, <strong>de</strong> forma que se supongaque atenta contra principios muy respetados como el <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia valorativa, y ellopue<strong>de</strong> suponer conculcar garantías <strong>de</strong> terceros interesados en <strong>la</strong> empresa, comopor ejemplo <strong>los</strong> acreedores, cuya protección es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho19


mercantil. Aunque el profesor esté en contra <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> resultado total comomedida <strong>de</strong>l rendimiento en <strong>los</strong> estados financieros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, exponer elproblema pue<strong>de</strong> servir para reflexionar sobre el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> resultadosproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dos fuentes, <strong>la</strong>s transacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s con terceros y <strong>los</strong><strong>cambios</strong> <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> <strong>los</strong> activos, y probablemente <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> reportar unos y otroses muy distinta en <strong>la</strong> normativa contable, lo que origina un déficit que <strong>los</strong>regu<strong>la</strong>dores tratan <strong>de</strong> cubrir.” (Angulo y Garvey, 2005).4.3.1. La Ética como Parte Integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Contable.“En otras pa<strong>la</strong>bras, el regu<strong>la</strong>dor, al cumplir su misión, (dictando <strong>la</strong> norma) <strong>la</strong>enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> valores que cree fundamentales para que elcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s pueda mejorar el clima <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>spartes interesadas en <strong>la</strong> información contable, <strong>de</strong> manera que <strong>los</strong> mercados en <strong>los</strong>que opera <strong>la</strong> empresa puedan funcionar <strong>de</strong> una manera más eficiente, esto es,ahorrando costes <strong>de</strong> transacción a <strong>los</strong> participantes, pero también que elcomportamiento empresarial sea socialmente aceptable, y responda a <strong>la</strong>sexpectativas que <strong>la</strong> colectividad tiene <strong>de</strong>positadas en <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s empresariales.”(Angulo y Garvey, 2005) Los docentes al centrarse exclusivamente en <strong>la</strong> afectaciónlógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma a nivel <strong>de</strong> porcentajes y cuentas, olvidan el fondo ético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcual fue emitido.“Como ejemplo <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ciones que tienen que ver estrechamente con ciertasconsi<strong>de</strong>raciones éticas pue<strong>de</strong> citarse <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a terceros vincu<strong>la</strong>dos. (…) Lanormalización internacional, como se pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> NIC 24 (2003), acerca <strong>de</strong>“Información sobre terceros vincu<strong>la</strong>dos”, va algo más allá porque ofrece una<strong>de</strong>finición muy amplia <strong>de</strong> parte re<strong>la</strong>cionada que cubre no sólo a <strong>la</strong>s empresasvincu<strong>la</strong>das y a <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración, sino al personal c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad, sus parejas y familiares más próximos y <strong>la</strong>s personas<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> todos el<strong>los</strong>. La fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> NIC es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar todas <strong>la</strong>stransacciones realizadas con el<strong>los</strong>, y <strong>los</strong> saldos a fin <strong>de</strong> año, para permitir unacorrecta comprensión <strong>de</strong>l efecto potencial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones en <strong>los</strong> estadosfinancieros.”“Es fácil colegir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción anterior, que <strong>la</strong> Norma toma una postura “discreta”sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> transacciones y saldos, incluyendo <strong>la</strong>s remuneraciones, yaque obliga a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<strong>los</strong> todos, porque en el importe <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos <strong>la</strong> empresapue<strong>de</strong> estar aplicando precios muy altos o muy bajos que perjudiquen a <strong>los</strong>propietarios que no gozan <strong>de</strong> <strong>los</strong> privilegios inherentes a dichas transacciones. Losusuarios <strong>de</strong>ben juzgar, con información que parece insuficiente, sobre <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong>precios <strong>de</strong> transferencia y remuneraciones, y extrapo<strong>la</strong>r <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> flujos,aunque no esté garantizado que tengan toda <strong>la</strong> información para comparar (porejemplo si se respetan o no <strong>los</strong> precios <strong>de</strong> mercado para transaccionesequivalentes), con lo que no pue<strong>de</strong>n asegurar que no se estén <strong>de</strong>sviando gananciashacia <strong>los</strong> terceros beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones.” (Angulo y Garvey, 2005).Tanto en Colombia como a nivel mundial existe mucha <strong>la</strong>xitud en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>ética. Generalmente cuando se aborda hace parte <strong>de</strong> asignaturas <strong>de</strong> auditoría o <strong>de</strong>revisoría fiscal, y en ese capítulo generalmente lo que se tata son <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l20


código <strong>de</strong> ética (comúnmente <strong>de</strong> origen foráneo). “Como <strong>de</strong>nuncia R. A. Bernardi(2004: 145) cuando se queja <strong>de</strong> que “hay evi<strong>de</strong>ncia a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong>ética no se percibe como un campo importante por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> educadorescontables. Por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> aproximadamente 6.200 profesores que enseñancontabilidad en Norteamérica… sólo 168 (2,7 por ciento) indican que <strong>la</strong> ética es unárea <strong>de</strong> su interés”.Hay dos maneras <strong>de</strong> introducir <strong>la</strong> ética en el aprendizaje que llevan a cabo <strong>los</strong>profesionales contables: estableciendo materias especiales don<strong>de</strong> se abor<strong>de</strong>monográficamente o bien consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong> en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias que tratansobre registro y presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información financiera.” (Ángulo y Garvey, 2005).“La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s consiste en introducir una materia especial que trate<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética contable, don<strong>de</strong> se parta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones éticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas, entérminos <strong>de</strong> comportamiento e información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, y se trateexplícitamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> conducta, a seguir en <strong>la</strong>s actuacionesprofesionales, para conseguir una alineación con el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas,<strong>de</strong>batiendo sobre qué posición o posiciones son compatibles con el mismo y cuálesotra no.“La segunda posibilidad, que no es incompatible con <strong>la</strong> anterior, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>interpretación ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas más controvertidas, en <strong>la</strong> medida que se vayanexponiendo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias técnicas correspondientes. Los abusos <strong>de</strong> <strong>los</strong>ejecutivos, al fijar sus remuneraciones, pue<strong>de</strong>n servir para introducir el problema <strong>de</strong>lregistro <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos con pagos basados en acciones, así como en otro contexto,el abuso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sa<strong>la</strong>rios diferidos en forma <strong>de</strong> compensaciones post-empleo hizosurgir <strong>la</strong> contabilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> fondos <strong>de</strong> pensiones, para reflejar <strong>la</strong> cuantiosa <strong>de</strong>udaen <strong>la</strong> que habían sumido a <strong>la</strong>s empresas sus compromisos con <strong>los</strong> trabajadores.“Los escánda<strong>los</strong> empresariales son una excelente manera <strong>de</strong> ilustrar <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas contables al tomar <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> registro e información contable, y <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> conectar<strong>la</strong>s con elcomportamiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa (problemas <strong>de</strong> control interno, abuso <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, comportamientos fraudulentos…). En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Enron y susesfuerzos por salvar <strong>los</strong> beneficios y aparentar un riesgo menor, se pue<strong>de</strong>fácilmente comentar que “<strong>los</strong> ejecutivos crearon, en <strong>la</strong> práctica, una culturaorganizativa don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> beneficio estaba por encima <strong>de</strong>l comportamiento éticoy <strong>de</strong> hacer lo que era correcto” (Sims y Brinkmann, 2003: 243). Muchas compañías<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, utilizando a sus ejecutivos, una cultura perversa que se transmite aotros empleados. En el caso <strong>de</strong> Enron, <strong>los</strong> directivos utilizaron diferentesmecanismos para reforzar una cultura moralmente muy tolerante, lo que “abrió <strong>la</strong>puerta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación ética, a <strong>la</strong> mentira, al frau<strong>de</strong> y al robo” (Sims y Brikmann,2003: 247).” (Angulo y Garvey, 2005)El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción: “La autorregu<strong>la</strong>ción es una cualidad <strong>de</strong> ciertasprofesiones en <strong>la</strong>s que el comportamiento ético juega un papel importante en <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración social <strong>de</strong> <strong>los</strong> que <strong>la</strong>s ejercen: el profesional se reivindica no sólo comoun experto, sino como una persona con ciertas cualida<strong>de</strong>s morales que garantizan21


<strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada. Como otras profesiones que se ejercen en interéspúblico (<strong>la</strong> abogacía o <strong>la</strong> medicina, por ejemplo), <strong>la</strong> profesión contable ha presumido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r autorregu<strong>la</strong>rse, lo que supone que en su seno pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r procedimientos para sancionar <strong>la</strong>s prácticas no <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> susmiembros. Los códigos don<strong>de</strong> se contienen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> comportamiento ético(códigos <strong>de</strong>ontológicos) son cuerpos normativos escritos don<strong>de</strong> se prohíben<strong>de</strong>terminadas conductas, a <strong>la</strong> vez que se establecen comités especializados parajuzgar <strong>la</strong>s prácticas in<strong>de</strong>seables y establecer, en su caso, sanciones.“La base <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l grupo profesional <strong>de</strong> protegersecomo colectividad reputada en <strong>la</strong> comunidad, mediante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, y posteriorsanción, <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> práctica no conforme con <strong>la</strong>s prácticas consi<strong>de</strong>radascorrectas, llevada a cabo por Comités Deontológicos. A su vez, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> procedimientos aporta a <strong>la</strong> profesión un sello distintivo.” (Angulo y Garvey,2005)5. La Nueva Generación Estudiantil en <strong>la</strong> Universidad Nacional.Des<strong>de</strong> hace algún tiempo, <strong>los</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad empezaron a i<strong>de</strong>ntificar<strong>cambios</strong> en <strong>los</strong> estudiantes, lo cual se ha tornado más evi<strong>de</strong>nte al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>carrera. Las causas son múltiples, pero <strong>la</strong>s más sobresalientes pue<strong>de</strong>n ser:a. La profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>socio</strong>-económica que afecta a regionesextensas <strong>de</strong>l territorio nacional, así como a un porcentaje significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción, afectados por <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> sus ingresos. Elcambio <strong>de</strong> <strong>los</strong> énfasis <strong>de</strong> política social gubernamental especialmente <strong>de</strong> <strong>los</strong>servicios públicos, ahora vendidos como servicios a clientes, etc.b. Los <strong>cambios</strong> en <strong>la</strong> política educativa que exhibe <strong>la</strong>s mejoras en <strong>la</strong> cobertura peroa costas <strong>de</strong> afectar <strong>la</strong> calidad. A vía <strong>de</strong> ejemplo, <strong>la</strong> política <strong>de</strong> promociónautomática y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sestímu<strong>los</strong> sa<strong>la</strong>riales y a <strong>la</strong>s inversiones en au<strong>la</strong>s y equipospedagógicos que favorecen el operar <strong>de</strong> <strong>los</strong> colegios privados.Lo anterior inci<strong>de</strong> para que <strong>los</strong> exámenes <strong>de</strong> admisión en su mayoría seanaprobados por persones resi<strong>de</strong>ntes en Bogotá y otras ciuda<strong>de</strong>s capitalespertenecientes en su mayoría a estratos sociales <strong>de</strong>l tres al cinco. Esta situación hasido tan evi<strong>de</strong>nte que se tuvo que implementar programas especiales <strong>de</strong> admisióntales como: para Comunida<strong>de</strong>s Indígenas, Municipios Pobres y Mejores Bachilleres.La promoción automática ha incidido en <strong>la</strong> temprana edad <strong>de</strong> quienes estániniciando <strong>los</strong> pregratos que exhiben dosis significativas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> actitud y aptitu<strong>de</strong>n su rendimiento académico e inserción en el tejido <strong>socio</strong>-cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivenciauniversitaria.En <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> ciencias económicas, <strong>la</strong> anterior sintomatología se comparte, asícomo sus consecuencias expresadas en un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida y <strong>de</strong> <strong>la</strong>repetición <strong>de</strong> asignaturas. Lo que conduce a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad estudiantil, asícomo a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> reintegros. Los porcentajes crecientes <strong>de</strong> estas variables22


constituyen un problema que afecta el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>contaduría.Los estudiantes <strong>de</strong> bajos recursos económicos enfrentan problemas <strong>de</strong> alimentación,alojamiento, transporte y fotocopias, lo que <strong>los</strong> coloca en c<strong>la</strong>ra dificultad para surendimiento académico.La Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas, ha implementado en su política <strong>de</strong> bienestar,algunos programas mediante <strong>los</strong> cuales ha pretendido remediar este malestaracadémico-social. Se ha estructurado un ciclo <strong>de</strong> Inducción que abarca jornadas <strong>de</strong>reconocimiento e i<strong>de</strong>ntidad institucional, así como cursos-talleres académicos:matemáticas, comprensión <strong>de</strong> lecto-escritura.En otro sentido se ha integrado a programas generales <strong>de</strong> bono alimentario, créditoseducativos, apoyo financiero y logístico a grupos <strong>de</strong> actividad académica y cultura<strong>la</strong>dscritos a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. Últimamente, se vieneimplementando un proyecto <strong>de</strong> investigación centrado en <strong>la</strong>s anteriores variables,que muy seguramente, <strong>de</strong>cantará y ampliará <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática yorientará mejores soluciones. También está en curso una propuesta <strong>de</strong> semestrecero. No obstante, lo p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s iniciativas anteriores, el<strong>la</strong>s son <strong>de</strong>cobertura parcial, por lo que hay consciencia en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> integrar el sistema<strong>de</strong> educación superior con <strong>la</strong> secundaria y <strong>la</strong> primaria.6. Lo Pedagógico Contable como Vía <strong>de</strong> Encuentro Docente-Dicente ante elCambio Socio-Contextual.Aunque re<strong>la</strong>cionado con el énfasis docencia metodológica <strong>de</strong> marcado saborepistémico y lógico, este perfil quiere enfatizar una mirada más calidad en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción docente-dicente en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. La visión metodológicaque le subyace pertenece al género <strong>de</strong> acción participativa en su versión <strong>de</strong>conversación narrativa. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía contable y <strong>de</strong> creatividad, se va alencuentro <strong>de</strong>l colega para compartir con él sus conocimientos y experienciasprácticas en su profesión contable como su accionar docente y <strong>de</strong> reflexionespersonales y conjuntas. Por ello no hay separación entre <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> sufundamentación teórica y <strong>la</strong> parte teórica <strong>de</strong>l trabajo… se requiere un conceptoamplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina a enseñar, no rígido, para po<strong>de</strong>r ser recreadopedagógicamente en estrategias flexibles, con un enfoque no sólo profesionalcontable sino fundamentalmente <strong>de</strong> didáctica <strong>de</strong> tales contenidos (Seltzer, 2001).El objetivo: superar <strong>la</strong>s mecánicas funcionales <strong>de</strong> procedimientos contables queamarran <strong>la</strong> inventiva <strong>de</strong> quienes enseñan y apren<strong>de</strong>n, hay que alimentar aquel<strong>la</strong>saptitu<strong>de</strong>s-actitu<strong>de</strong>s que orienten el navegar en escenarios complejos e inciertos. Porello hay que recrear <strong>la</strong> visión que tenemos <strong>de</strong> quien apren<strong>de</strong>.Los docentes <strong>de</strong>bemos preocuparnos más por compartir con el estudiante <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> que el estudiante adquiera por sí mismo, a partir <strong>de</strong> textos contables einterdisciplinarios, <strong>de</strong> diálogo con quienes ya aplican dichos conocimientos, <strong>de</strong>reflexionar sobre experiencias y conocimientos previos <strong>de</strong>l estudiante. A partir <strong>de</strong>23


ello, i<strong>de</strong>ntificar el conocimiento nuevo que se agrega, que se transforma. Ahí está <strong>la</strong>creatividad, dando respuesta a un problema, siendo capaz <strong>de</strong> comunicar un nuevoestado <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, <strong>de</strong> su sensibilidad que bien pue<strong>de</strong> implicar lo novedoso, looriginal. Generalmente quienes nos <strong>de</strong>sempeñamos como profesores encontabilidad consi<strong>de</strong>ramos que nuestro compromiso radica en captar <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>ltema, así como en <strong>los</strong> que vincu<strong>la</strong>n sus diversos componentes, así como en <strong>los</strong>procedimientos que lo implementan o aplica, a más, c<strong>la</strong>ro está, <strong>de</strong> su expertaexposición en nuestro encuentro con el otro nos olvidamos <strong>de</strong> algo muy importante.Nos olvidamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que apren<strong>de</strong>. Tenemos que reeducarnos. El profesorJuan Car<strong>los</strong> Seltzer (2001) nos invita para que en nuestra cotidianidad en el au<strong>la</strong>tengamos en cuenta:1. Ante un Contenido ¿Cómo <strong>de</strong>cido cual actividad <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ré?2. ¿En qué contexto, en qué momento, en re<strong>la</strong>ción a qué experiencias elijo <strong>la</strong>actividad?3. ¿Qué elementos utilizo para crear una actitud <strong>de</strong> sorpresa, <strong>de</strong> atención?4. ¿Cómo propongo <strong>la</strong> consigna?5. ¿Explicito el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad? ¿Por qué?6. ¿Qué organización grupal dispongo para <strong>la</strong> actividad?7. ¿Cuál es <strong>la</strong> Metodología?8. ¿Cómo trabajo <strong>la</strong>s dudas y <strong>la</strong>s preguntas?9. ¿En qué momento dispongo una evaluación <strong>de</strong> lo producido?10. ¿Realizo una puesta en común?11. ¿Cuál es el lugar que ocupo durante <strong>la</strong> actividad y posteriormente? (Seltzer,2001)7. A Manera <strong>de</strong> Conclusión.La base conceptual sobre <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be girar nuestro proceso <strong>de</strong> re-aprendizajecontable <strong>de</strong>be valorar muy positivamente su aspecto teórico; partiendo <strong>de</strong> suconcepto genérico a vía <strong>de</strong> ejemplo: contabilidad como control 2 .Seguidamente precisar el significado <strong>de</strong> medir, <strong>de</strong> número, <strong>de</strong> riqueza, <strong>de</strong> propiedad,<strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l símbolo y <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>la</strong> comunicación, etc. En <strong>la</strong>enseñanza contable se ha <strong>de</strong> superar su exclusivo uso para cumplir conrequerimientos legales y fiscales, en tanto <strong>los</strong> otros usuarios también requieren y<strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad informes y análisis que fundamenten juicios ya<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Para ello <strong>la</strong> contabilidad, ha <strong>de</strong>bido orientarse por unprofundo sentido <strong>de</strong> responsabilidad social, <strong>de</strong> justicia redistributiva y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciaparticipativa.2 En otro documento hemos establecido que <strong>la</strong> contabilidad es el tipo <strong>de</strong> información y comunicaciónque tiene como objeto <strong>de</strong> estudio el control social – económico en torno a <strong>la</strong> riqueza adscrita a unapropiedad, entendiendo como control <strong>la</strong> racionalidad que objetiviza <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> toda formaciónsocial <strong>de</strong> todo modo <strong>de</strong> producción por garantizar que en el proceso <strong>de</strong> producción mediante el cual sesatisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se dé simultáneamente <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> dicha formaciónsocial, <strong>de</strong> dicho modo <strong>de</strong> producción. (C-CINCO Cundinamarca, 1992)24


Lo anterior ha <strong>de</strong> ser tenido en cuenta en cualquier nivel <strong>de</strong> enseñanza: secundaria,pregrado y postgrado, teniendo en cuenta qué necesida<strong>de</strong>s, objetivos y grado <strong>de</strong>complejidad serán diferentes en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> estadios. “Cosas <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>complejidad, pue<strong>de</strong>n ser enseñadas a cualquier edad, razonablemente” (Seltzer,2001). En fin, el pensar con y por medio <strong>de</strong>l conocimiento contable y basarse en elestudiante, sus necesidad y sus conocimientos previos <strong>de</strong>ben constituirse en elnorte <strong>de</strong>l aprendizaje. Para esto en secundaria <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad ha<strong>de</strong> enmarcarse en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública y su contexto glocal.A más <strong>de</strong> lo anterior, docentes y directivos <strong>de</strong> instituciones educativas contables han<strong>de</strong> interiorizar <strong>la</strong>s transformaciones que experimenta <strong>la</strong> universidad a nivelinternacional y nacional, para repensar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que ello tiene con <strong>la</strong>stransformaciones que han experimentado <strong>la</strong> contabilidad, <strong>la</strong>s finanzas, y <strong>la</strong> auditoría.También es necesario consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> impactos que <strong>los</strong> factores consi<strong>de</strong>rados en elpunto anterior tienen sobre <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> responsabilidad pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. Afin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r interlocutor con nuestros estudiantes <strong>de</strong> manera creativa sobre estosasuntos trascen<strong>de</strong>ntales. Es factible que en el mediano p<strong>la</strong>zo gane importancia <strong>la</strong>sestrategias y fundamentos <strong>de</strong>l vínculo por estructurar entre educación media yuniversitaria.Finalmente, si bien es cierto que lo conceptual, metodológico y lo pedagógico<strong>de</strong>sempeñarán función básica en <strong>la</strong>s transformaciones y mejoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzacontable, consi<strong>de</strong>ro que lo vital será abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> secundaria <strong>la</strong> dilucidación <strong>de</strong><strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública, pues en <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> susproblemáticas y soluciones inexorablemente <strong>de</strong>beremos abordar el interés público yel fondo ético <strong>de</strong> nuestra responsabilidad social, factores <strong>disciplinares</strong> esencialescomo <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos que hasta <strong>la</strong> fecha han orientado <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> teóricos ymetodológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable, pues tanto <strong>los</strong> unos como <strong>los</strong> otros constituyen<strong>la</strong> cara y sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad social.Bibliografía.ANGULO, J. A. y GARVEY, A. M. ‘Ética y Enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad (Unapropuesta para discusión) Memorias <strong>de</strong>l XIII Congreso AECA, CD.ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (AIC). Guías Internacional<strong>de</strong> Educación. Somos Artes Graficas. Santo Domingo, Republica Dominicana. 1996.BOAVENTURA Sousa. “<strong>la</strong> Universidad en el siglo XXI para una reforma <strong>de</strong>mocráticay Emancipatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad”. Bogotá Colombia, 2004.BOTER MAURI, Fernando. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Doctrinas Contables. Madrid. 1956.BRUNTLAND, Gro Harlem. Presentación al informe NUESTRO FUTURO COMÚN.1987.C-CINCO Cundinamarca, ‘Una Aproximación Dialéctica a <strong>la</strong> Contabilidad’. 1992.25


CAÑIBANO, Leandro. Teoría Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. Madrid: TEMIS. 1976.CAÑIBANO, Leandro y ANGULO, José. ‘Los Programas <strong>de</strong> Investigación enContabilidad’ Revista Contaduría 29. Me<strong>de</strong>llín: Universidad <strong>de</strong> Antioquia. 1996.MATESSICH, Richard. “Lecciones <strong>de</strong> Enron y Arthur An<strong>de</strong>rsen Co.” UniversidadBritish Columbia. Van Couver Bc. Canada. 2004.REQUENA, José María. Epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad Como disciplina Científica.Madrid: Universidad <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga. 1981.SELTZER, Juan Car<strong>los</strong>. ‘Contabilidad y Docencia’ Revista Iberoamericana <strong>de</strong>Educación. 2001.TUA, Jorge. Principios y Normas <strong>de</strong> Contabilidad. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Economía yHacienda. Instituto <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Contable. 1983.26


Cuadro 1: PropuestasEnunciado1 Aprendizaje contextual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normascontables2 Ética como parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación contable3 Responsabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> e<strong>la</strong>boradores<strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónTomado <strong>de</strong> Angulo y Garvey, 2005.ContenidoLas normas contables, explicadas yjustificadas en su contexto históricotemporal,permiten un aprendizajepositivo (crítico y constructivo), y hacenposible para el discente <strong>la</strong> predicción ymejor comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> quetengan <strong>la</strong>s mismas en el futuro.Todas <strong>la</strong>s soluciones contables, y <strong>la</strong>sexigencias <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datoseconómicos, tienen un trasfondo éticoque <strong>de</strong>be explicitarse, enseñarse ydiscutirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso docente.De esta forma, el futuro comportamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales podrá alinearse con<strong>la</strong> motivación subyacente.En el proceso docente es esencial haceral futuro profesional el protagonista yautor <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que va ae<strong>la</strong>borar, verificar, analizar o procesar <strong>de</strong>otra manera, <strong>de</strong> forma que se sientaresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que puedaacarrear por su uso.Danilo Ariza BuenaventuraContador Público egresado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.Docente investigador <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional. Realizóestudios <strong>de</strong> postgrado en Sociología <strong>de</strong>l Trabajo; es miembro académico <strong>de</strong>l centro<strong>de</strong> Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C- CINCO regional Centro Oriente.27


LAS PROFESIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO: UNA MIRADA DESDE LAFORMACIÓN 3Por A.E. Jorge Iván Jurado Salgado 4Un tema que centra <strong>la</strong> atención en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> actualidad, esel papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones en <strong>la</strong> construcción o reconstrucción <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ltrabajo, convirtiéndose en núcleo <strong>de</strong> discusión para quienes participamos enprocesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> futuros profesionales. El propósito <strong>de</strong>l ensayo es p<strong>la</strong>ntear<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> acción, algunos argumentos que contribuyan a <strong>la</strong> reflexiónsobre <strong>la</strong>s profesiones y su importancia en <strong>la</strong> construcción o reconstrucción <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong>l trabajo.Ingresar al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones implica el acceso a diferentes enfoques quepermiten hacer lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad más or<strong>de</strong>nadas y sobre todo, generanespacios <strong>de</strong> reflexión y problematización en el complejo mundo <strong>de</strong>l trabajo, don<strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> colectivos que <strong>la</strong>s representa busca un fenómeno social, económico,cultural o político que se convierta en centro <strong>de</strong> indagación, <strong>de</strong>sarrollo y muyespecialmente, marque límites o en sentido más amplio, fronteras.Son <strong>los</strong> colectivos <strong>de</strong> individuos i<strong>de</strong>ntificados con una serie <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong> queexpresan representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, construyen re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones y<strong>de</strong>finen maneras <strong>de</strong> actuación, frente a situaciones particu<strong>la</strong>res. Esos símbo<strong>los</strong> y elsistema simbólico en general, esta constituido por proposiciones universales yparticu<strong>la</strong>res con <strong>la</strong>s que <strong>los</strong> sujetos sociales orientan su visión <strong>de</strong> mundo.Las profesiones y <strong>los</strong> profesionales en esta perspectiva tienen dos referentesinter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> actuación: uno, son <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> interpretación que <strong>de</strong>éstas ha construido; y otro, <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> quienes <strong>los</strong> han precedido en <strong>la</strong>historia estudiando el mismo fenómeno objeto <strong>de</strong> estudio, y que aún en <strong>la</strong>actualidad, permiten hacer representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Entonces, el análisis <strong>de</strong>lsistema simbólico logrado en cada profesión es válido si al aplicarle criterios <strong>de</strong>vali<strong>de</strong>z, permite i<strong>de</strong>ntificar c<strong>la</strong>ramente variables universales que <strong>la</strong> sustentan en <strong>los</strong>discursos y se concretan en <strong>la</strong>s prácticas.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una profesión <strong>de</strong>be trascen<strong>de</strong>r el hecho <strong>de</strong> tener unas prácticasque se cruzan para lograr propósitos <strong>de</strong>finidos en un escenario social y alcanzar <strong>la</strong>s3 Ponencia presentada en el Cuarto Foro <strong>de</strong> Educación Contable en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizalesdurante <strong>los</strong> días 13,14 y 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 20064 Administrador <strong>de</strong> Empresas, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia –Se<strong>de</strong> Manizales-. Magíster enCiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior, Universidad <strong>de</strong> La Habana y Universidad <strong>de</strong> Manizales. Magísteren Administración, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia –Se<strong>de</strong> Manizales- Profesor Asociado, Adscritoa <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales. Integrante <strong>de</strong> <strong>los</strong> Grupos <strong>de</strong>Investigación Unidad <strong>de</strong> Procesos Sistémicos (Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública) y Gerencia <strong>de</strong>l TalentoHumano (Maestría <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong>l Talento Humano). Coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación LaGerencia <strong>de</strong>l Talento Humano en el Mundo <strong>de</strong>l Trabajo (Maestría <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong>l Talento Humano).Catedrático en <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Manizales, En <strong>la</strong> Especialización <strong>de</strong> Gerencia Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Universitaria Luis Amigó.28


eflexiones que permitan su explicación en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, consolidandocada día más su sistema simbólico que orienta <strong>la</strong> acción. Implica lo <strong>de</strong>scrito <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> generar <strong>de</strong>bates sobre <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes saberesintegrados a <strong>los</strong> discursos teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones y muy especialmente, <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que son explicadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstos. Eso sí,reconociendo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<strong>la</strong>s (profesiones),explicar<strong>la</strong>s y justificar su existencia, hecho fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana.Cazalis P. (1992), en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> formación profesional, afirma“que <strong>la</strong> inquietud central se ubica en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> una sensibleseparación entre discurso crítico (mito <strong>de</strong>l currículo) y <strong>la</strong>s prácticascurricu<strong>la</strong>res concretas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en nuestras instituciones <strong>de</strong>educación superior, <strong>la</strong>s cuales sufren el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones sociales,<strong>de</strong> <strong>la</strong> aguda crisis que se vive, y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en una especie <strong>de</strong> inercia en<strong>la</strong>s cuales el discurso crítico funge más como una banda <strong>de</strong> transmisióni<strong>de</strong>ológico-reproductora y legitimadora, que como un bagaje conceptualcríticoque permita enfrentar <strong>la</strong>s presiones y <strong>los</strong> conflictos sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas curricu<strong>la</strong>res y a partir <strong>de</strong> esto aportar algunoselementos, en el sentido en el que se <strong>de</strong>cida”En <strong>la</strong> búsqueda por compren<strong>de</strong>r el hecho social conocido como profesión, seencontró una ten<strong>de</strong>ncia epistemológica sustentada en <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprofesiones que brinda argumentos para su comprensión en el complejo mundo <strong>de</strong>ltrabajo. Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vertientes propuestas servirá para orientar <strong>los</strong> análisis enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s prácticas profesionales en Colombia, y <strong>los</strong> retos que adquieren <strong>la</strong>sinstituciones formadoras en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros campos disciplínalesque permitan <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> visiones amplias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones individuomundo,en un contexto <strong>de</strong> permanente reflexión y <strong>de</strong>bate.Según A. Hual<strong>de</strong> (2000:666), <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> dosvertientes <strong>de</strong> pensamientos clásicas; una, arranca <strong>de</strong>l positivismo funcionalista <strong>de</strong>Parsons; <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l interaccionismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chicago.Resume <strong>la</strong> propuesta parsoniana sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> tres característicasprincipales:1. Un saber práctico o “ciencia aplicada” que articu<strong>la</strong> una doble competencia,<strong>la</strong> que se funda sobre el saber teórico adquirido en el curso <strong>de</strong> unaformación <strong>la</strong>rga y sancionada y <strong>la</strong> que se apoya sobre <strong>la</strong> práctica;2. Una competencia específica o “especificidad funcional” que se presentacomo una doble capacidad: a) <strong>la</strong> que reposa sobre <strong>la</strong> especializacióntécnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia, que limita <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l profesional al únicodominio legítimo <strong>de</strong> su actividad, y b) <strong>la</strong> que funda su po<strong>de</strong>r social <strong>de</strong>prescripción y diagnóstico en una “re<strong>la</strong>ción más o menos recíproca”;3. Un interés <strong>de</strong>sapegado característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble actitud <strong>de</strong>l “profesional”que conjunta <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> neutralidad afectiva con el valor <strong>de</strong> orientación29


hacia el otro, <strong>de</strong> interés empático por el cliente y por su atenciónincondicional.La visión interaccionista hace el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>división social <strong>de</strong>l trabajo y coloca el acento en <strong>la</strong> constitución y evolución <strong>de</strong><strong>la</strong>s profesiones en <strong>la</strong> interacción social cotidiana… Las profesiones, por otro <strong>la</strong>do,sufren <strong>cambios</strong> importantes en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo; algunos grupos socialesllegan a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> profesionales en tanto que otros se van<strong>de</strong>sprofesionalizando, <strong>de</strong> tal modo que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> semiprofesionales.La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión temporal introduce el tema <strong>de</strong>lprofesionalismo que será recurrente en estudios posteriores.Tomando como eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo temático y problemático <strong>de</strong>l ensayo <strong>la</strong>s dosvertientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones iniciando con <strong>la</strong> visión parsoniana,se analizarán características y fundamentos que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s profesiones yespecíficamente, <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación superior.Factores importantes al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una profesión en nuestros países, esque el programa <strong>de</strong> formación sea ofrecido por una institución <strong>de</strong> educaciónsuperior, i<strong>de</strong>ntifique prácticas en el medio social y reciba legitimación medianteactos administrativos emitidos por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas como licencia <strong>de</strong>funcionamiento, registro calificado y acreditación <strong>de</strong> alta calidad 5 . El surgimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> profesión en general, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que se van institucionalizando hastaalcanzar que un grupo <strong>de</strong> individuos se comprometa con éstas, sistematice susexperiencias, y logre el reconocimiento y <strong>la</strong> legitimidad social. En esta dinámica <strong>la</strong>hazaña es construir referentes teóricos y conceptuales que se sostengan en eltiempo por su pertinencia, y se constituyan en <strong>la</strong>s bases que orienten procesos <strong>de</strong>actualización, resignificación y <strong>de</strong>sarrollo, para ser transmitidos como inacabados aotras generaciones interesadas en titu<strong>la</strong>rse y participar en <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas.Al consolidar articu<strong>la</strong>damente <strong>la</strong>s reflexiones logradas sobre una práctica social,lo escrito se constituye en saber teórico que expresado en variables-pautas, recurrea mecanismos <strong>de</strong> validación con el objetivo <strong>de</strong> aplicarle criterios que sustenteny expliquen <strong>la</strong>s prácticas.Las instituciones formadoras en <strong>la</strong> sociedad y especialmente <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s,hacen ejercicios curricu<strong>la</strong>res que les permita canalizar <strong>los</strong> saberes prácticos yteóricos para que sean transmitidos a <strong>los</strong> profesionales en formación en un área<strong>de</strong>terminada. Esta transmisión adquiere sentido cuando se articu<strong>la</strong> a un contextosocial, político, económico, cultural e i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> actuación.Tratar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales en <strong>los</strong> campos reconocidos obliga aestudiar <strong>la</strong> forma y criterios asumidos por <strong>la</strong>s instituciones formadoras para alcanzar<strong>los</strong> propósitos fijados en sus perfiles <strong>de</strong> formación. Surge entonces <strong>la</strong> siguiente5 Según <strong>la</strong>s normas educativas colombianas para <strong>la</strong> creación y funcionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>educación superior.30


pregunta ¿cuáles son <strong>los</strong> saberes prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y cómo incluir<strong>los</strong> en unp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> formación?Definir estos saberes no es tarea fácil, pues implica <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong>una comunidad académica especializada o por lo menos con experticia en el área<strong>de</strong> estudio, ha <strong>de</strong>finido como criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z expresados en frases, oraciones,proposiciones y argumentos para orientar <strong>la</strong> prácticas. Estos grupos <strong>de</strong> expertosasumen <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> fijar <strong>los</strong> criterios para incorporar nuevas razones a <strong>la</strong>sdiscusiones disciplínales, con el objetivo <strong>de</strong> ampliar o modificar el ángulo <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Lo expuesto <strong>de</strong>be manifestarse en <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones formadoras en <strong>la</strong> sociedad. Es importante mencionar que estosacuerdos expresan representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica social, cultural y económica, yestán expuestos a ser cuestionados por otras comunida<strong>de</strong>s académicas queutilizan ángu<strong>los</strong> <strong>de</strong> visión diferentes para estudiar <strong>los</strong> mismos fenómenos o <strong>la</strong>inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre <strong>los</strong> hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Estos encuentros permitenenriquecer <strong>los</strong> argumentos, consolidar<strong>los</strong> o <strong>de</strong>finitivamente cambiar<strong>los</strong>.En lo p<strong>la</strong>nteado se expresa <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> hechos que constituyen el mundo <strong>de</strong>ltrabajo, escenario don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven y entrecruzan instituciones yorganizaciones, prácticas y experiencias, generando cada día nuevas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> construir argumentos que adquieran un status explicativo en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as. Pero es importante anotar, que <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> <strong>los</strong>argumentos e<strong>la</strong>borados por otros, dista en oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción original<strong>de</strong>bido a que el oyente o lector no entra en contacto directo con <strong>la</strong>s circunstanciashistóricas y <strong>de</strong> contexto que ro<strong>de</strong>aron su e<strong>la</strong>boración. Este aspecto tiene un simi<strong>la</strong>rimpacto al momento <strong>de</strong> diseñar un currículo para formar profesionales, ya que <strong>los</strong>argumentos que expresan <strong>los</strong> acuerdos disciplínales en ocasiones, no han sido <strong>los</strong>uficientemente <strong>de</strong>batidos, por lo tanto, no alcanzan a concretarse en <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje. Es <strong>de</strong>cir, que hace falta <strong>la</strong> apropiaciónpor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes prácticos y teóricos quei<strong>de</strong>ntifican y legitiman <strong>la</strong> profesión en el mundo <strong>de</strong>l trabajo.Entonces, formar <strong>de</strong>manda actuaciones que p<strong>la</strong>smadas como intencionalida<strong>de</strong>s enun currículo, sean coherentes y se vinculen en un proyecto que integre comopropósitos potenciar el <strong>de</strong>sarrollo humano, resignificar el rol en <strong>la</strong> construcciónsocial, conformar comunida<strong>de</strong>s académicas, estructurar proyectos formativospertinentes y participar en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia; sustentado lo anterior, en<strong>los</strong> acuerdos teóricos y conceptuales que orientan <strong>la</strong> formación en una <strong>de</strong>terminadaprofesión. Se trata entonces <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r cada día a más personas que contribuyancon sus esfuerzos a <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión, trabajen en su consolidación yencuentren nuevas razones que amplíen el ángulo <strong>de</strong> visión, y garanticenespacios <strong>de</strong> discusión requisito indispensable para llegar a acuerdos disciplínales.Una propuesta formativa con <strong>la</strong>s características enunciadas es dinámica einterpreta <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong>s recrea con el propósito <strong>de</strong> renovar <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, y darle paso a <strong>la</strong>s prácticas emergentes en el espacio <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong>srazones y <strong>los</strong> acuerdos logrados por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.31


La existencia <strong>de</strong> estos criterios marca pautas al momento <strong>de</strong> escoger <strong>los</strong>contenidos, <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y práctica, diseñar <strong>los</strong>escenarios <strong>de</strong> aprendizaje, fijar <strong>los</strong> periodos <strong>de</strong> tiempo, formu<strong>la</strong>r el perfil <strong>de</strong>formación, or<strong>de</strong>nar y secuenciar <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> formación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>termina ejesfundamentales en el proceso <strong>de</strong>l diseño curricu<strong>la</strong>r. En este momento, es posible<strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que un sujeto social <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r para ejerceruna profesión, o sea, para ser competente en <strong>la</strong> acción con un pensamiento crítico,investigativo y emancipador.O. González (1994: 39), refiriéndose a <strong>la</strong> formación profesional <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias que se han dado en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> profesión,“<strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión han sido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas utilizadas parae<strong>la</strong>borar una representación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines a lograr en <strong>la</strong> formación profesional.Para ello <strong>la</strong> vía frecuentemente seleccionada ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong>problemas comunes que se presentan con el fin <strong>de</strong> preparar al estudiantepara el enfrentamiento <strong>de</strong> tales problemas y para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> estrategiasa<strong>de</strong>cuadas para su solución.Sin duda esta vía permite acercar <strong>la</strong> formación a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> problemas másfrecuentes en un contexto dado, a hacer más activo el proceso <strong>de</strong>aprendizaje, a contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas y al pensamiento creador<strong>de</strong>l estudiante. Sin embargo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> criterios para <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><strong>los</strong> problemas ha provocado <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> distinción entre <strong>los</strong> particu<strong>la</strong>res y <strong>los</strong>generales; <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> problemas que pue<strong>de</strong> llegar hasta cifras tanaltas como 200 o 300 problemas profesionales. Por otra parte, este enfoqueno <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un enfrentamiento empírico con <strong>la</strong> profesión que no permitellegar a lo que es sustancial en el<strong>la</strong>.En este sentido <strong>la</strong> discusión esbozada conduce a lograr acuerdos fundamentalesen lo profesional que guíen <strong>la</strong>s prácticas y permitan intervenir <strong>los</strong> problemas, y noal contrario. Es trascen<strong>de</strong>r <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> formación para alcanzar <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> fenómenos inter<strong>de</strong>pendientes y en red, para que <strong>los</strong> acuerdosalcanzados por <strong>la</strong> comunidad académica sean consistentes y perduren en el tiempo.Se trata <strong>de</strong> concretar, por ejemplo: objeto <strong>de</strong> estudio, categorías <strong>de</strong> análisis,metodologías a<strong>de</strong>cuadas para el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, formas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><strong>los</strong> avances, código <strong>de</strong> inclusión, procesos para ser enseñables <strong>los</strong> acumu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>conocimientos, procedimientos para verificar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> saberes prácticos yteóricos, y muy c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finidas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l grupo privilegiado queasumirá el li<strong>de</strong>razgo como expertos. Lo mencionado se constituye en una basesólida para orientar el diseño curricu<strong>la</strong>r en <strong>los</strong> diferentes programas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> educación superior, que expresado en cursos entendidos comoespacios <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza, son obligatorios para aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>seaningresar a <strong>la</strong> profesión. A<strong>de</strong>más, se programan una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que acriterio <strong>de</strong> <strong>los</strong> expertos complementan <strong>la</strong> formación, i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong> profesión,generan <strong>la</strong>zos gremiales y ponen en contacto a <strong>los</strong> estudiantes y profesionalesjóvenes con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s académicas y <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> expertos. Lograr <strong>los</strong>32


propósitos fijados es alcanzar en primera instancia <strong>la</strong>s competencias requeridaspara el ejercicio profesional.En el ámbito social el profesional es reconocido por sus actuaciones en unescenario particu<strong>la</strong>r, don<strong>de</strong> se espera que aplique con dominio <strong>la</strong>s competenciasadquiridas, marcando fronteras a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con otras profesionales y comoconsecuencia legitime su actividad. La aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes teóricos yprácticos <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> especialización técnica y por lo tanto, le confiere un dominioque le da po<strong>de</strong>r al profesional, para intervenir en procesos <strong>de</strong> prescripción y<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> fenómenos sociales y económicos, en el contexto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ltrabajo. Para intervenir en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>scritos es necesario que el sujetoprofesional incorpore en su sistema simbólico <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y conceptos querepresentan esta realidad para entab<strong>la</strong>r una re<strong>la</strong>ción coherente y en contexto,puesto que <strong>la</strong>s variables-pautas universales orientan al individuo hacia <strong>los</strong> criterios<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal, y <strong>la</strong>s variables pautas-particu<strong>la</strong>res hacia <strong>los</strong> entornosespecíficos construidos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> vida, estudios y cultura.Integrar estas variables-pautas en su sistema simbólico le permitirá al profesionalcombinar <strong>los</strong> saberes prácticos con <strong>los</strong> saberes teóricos, recrear<strong>los</strong> y construir undiscurso coherente que apunte a explicar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva amplia,crítica y autocrítica, haciendo aportes a <strong>la</strong>s discusiones disciplínales y participandoen <strong>los</strong> foros profesionales, don<strong>de</strong> se fijan <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> actuación y <strong>la</strong>scompetencias <strong>de</strong> formación. Solo así, es posible encontrar coherencia entre <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> formación, <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong>l sector productivo empresarial y<strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> legitimización que <strong>la</strong> sociedad ha institucionalizado para cada una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas profesionales.Otro aspecto a tenerse en cuenta en <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales es elreferente al componente emotivo y su profunda influencia en <strong>la</strong> forma como <strong>los</strong>sujetos sociales perciben el mundo, <strong>de</strong>finen sus modos <strong>de</strong> actuación, asumencompromisos sociales y con el conocimiento. Se expresa mediante el simbolismoexpresivo y se concreta en variables-pautas <strong>de</strong> afectividad y neutralidad afectivafrente a <strong>los</strong> hechos que permanentemente ro<strong>de</strong>an <strong>la</strong> existencia humana. Laelección <strong>de</strong> una profesión por ejemplo, esta <strong>de</strong>finida por el interés que <strong>de</strong>spiertan enel sujeto el reconocimiento social, <strong>la</strong>s prácticas, el po<strong>de</strong>r social, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ocupación que ofrece el mercado <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> representación gremial, <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inter<strong>cambios</strong> y el tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios, entre otras,variables que contribuyen a consolidar <strong>la</strong> legitimación social. El análisis aplicado acada uno, aunque requiere <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l componente cognitivo <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong>svariables-pautas universales y particu<strong>la</strong>res surgidas como sustento <strong>de</strong> <strong>los</strong>conocimientos y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, recibe un acompañamiento <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong><strong>los</strong> motivos que orientan su afectividad por situaciones, hechos, personas osaberes, que en otros sujetos pue<strong>de</strong>n pasar inadvertidos o ser neutrales. Encontrar<strong>los</strong> argumentos que combinados orientan <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales, <strong>de</strong>termina<strong>la</strong> coherencia en <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos profesionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>saberes prácticos y <strong>los</strong> saberes teóricos, y fija pautas <strong>de</strong> formación que trascien<strong>de</strong>n<strong>la</strong> casuística particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un oficio para centrar el <strong>de</strong>bate en principios <strong>de</strong> acción,interpretación e intervención que enriquezcan el sistema simbólico <strong>de</strong> maneraque pueda brindar explicaciones más amplias <strong>de</strong>l fenómeno social, eje <strong>de</strong> su estudio.33


Comunicar el acumu<strong>la</strong>do logrado en el proceso histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión apersonas que están comprometidas o son tocadas con <strong>la</strong>s prácticas, exige <strong>de</strong>quien asume esa responsabilidad un ejercicio mental para revisar en su sistemasimbólico <strong>la</strong> coherencia en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones; <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oraciones, frases y argumentos; <strong>la</strong> disposición emotiva que<strong>de</strong>spiertan <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos; <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> apropiados y muy especialmente,integrar lo enunciado en un discurso. Lo expresado constituye un avance cualitativo<strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos, en el sentido <strong>de</strong> que han realizado un ejercicio <strong>de</strong>autorreferenciación 6 , y centra el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en el entendimiento<strong>de</strong>l otro. Significa que partiendo <strong>de</strong> nuestra construcción <strong>de</strong> mundo seamoscomprendidos, y recurriendo a N. Luhmann (1996:123), “No se trataprimariamente, <strong>de</strong> que <strong>los</strong> profesores entienda a sus alumnos. Más bien <strong>la</strong>educación esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> primariamente <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alumnos entiendan a <strong>los</strong>profesores”Ahora bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque parsoniano <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones, sui<strong>de</strong>ntidad y su comunicabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consistencia como se integran en unsistema simbólico <strong>los</strong> saberes prácticos y teóricos, para explicar hechos socialesque bajo otras circunstancias carecerían <strong>de</strong> sentido para el ser humano. Saberesprácticos y teóricos éticos, científicos, tecnológicos, políticos, culturales, sociales,pedagógicos y lingüísticos, que permitan e<strong>la</strong>borar autorreferencias cada vez másamplías <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas que conforman el mundo.Con el convencimiento que <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones se encuentraen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas con <strong>los</strong> eventos que originaron su surgimiento, <strong>los</strong>mecanismos utilizados para sistematizar sus avances, <strong>la</strong>s metodologías aplicadaspara integrar <strong>la</strong>s prácticas emergentes, <strong>los</strong> foros conformados por expertos y elproceso para evaluar nuevas razones que explican actos y acciones, <strong>la</strong>sdiscusiones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> si ese saber teórico se constituye en una ciencia social ouna ciencia económica, <strong>de</strong>be trascen<strong>de</strong>r para alcanzar niveles argumentativoscentrados en postu<strong>la</strong>dos que reconozcan <strong>los</strong> saberes en un escenario social,conectados con <strong>la</strong> historia y analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes enfoques. La tarea <strong>de</strong> <strong>los</strong>profesores en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales, se encuentra p<strong>la</strong>smada en elsiguiente texto <strong>de</strong> N. Luhmann (1996: 123):“La pedagogía comienza cuando el profesor intenta enten<strong>de</strong>r si ha sidocomprendido…El profesor tiene que saberlo y po<strong>de</strong>r formu<strong>la</strong>rlo c<strong>la</strong>ramente;y sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esto y en re<strong>la</strong>ción con esto pue<strong>de</strong> preguntarse si <strong>los</strong>alumnos (en su entorno) le han entendido a él (como sistema en su entorno)Si se imagina este proceso <strong>de</strong> comprensión y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensióncomo operación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema social <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, hay que tener presenteque <strong>la</strong>s comunicaciones son acontecimientos a corto p<strong>la</strong>zo, es <strong>de</strong>cir que sesuce<strong>de</strong>n en gran número; y que están dirigidas en cada casosimultáneamente a un número re<strong>la</strong>tivamente <strong>de</strong> participantes. En un sistema6 Según N. Luhmann (1996), <strong>la</strong> autorreferenciación es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión humana34


así, digámoslo tranqui<strong>la</strong>mente: el profesor pue<strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r su propiac<strong>la</strong>se”El manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en el proceso educativo por parte <strong>de</strong>l maestro es unfactor <strong>de</strong>terminante para que lo expresado, previamente seleccionado, seapresentado con competencia especializada para lograr inicialmente, unacercamiento entre <strong>los</strong> sistemas simbólicos <strong>de</strong> profesor-estudiante, compartir <strong>la</strong>emotividad <strong>de</strong>spertada por el hecho o el concepto y por último, comprobar <strong>la</strong>adquisición en el estudiante. El paso siguiente es verificar si el estudiante aplicalo aprendido en su proceso <strong>de</strong> autorreferenciación o sea, si comprendió 7 .Pasando a <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión interaccionista con re<strong>la</strong>ción a que <strong>la</strong>sprofesiones surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> división social <strong>de</strong>l trabajo y su permanencia esta<strong>de</strong>terminada por <strong>los</strong> aportes que hacen a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas surgidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdinámicas que mueven el mercado. Esta perspectiva <strong>de</strong> análisis respon<strong>de</strong> a lo queCaplow, l<strong>la</strong>ma teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización.Según Caplow, referenciado por A. Hual<strong>de</strong> (2000: 667), <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesionalización <strong>de</strong>be analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas cuatro etapas:1. La organización <strong>de</strong> un grupo profesional como tal;2. Cambian el nombre (<strong>los</strong> que practican <strong>la</strong> profesión) para afirmar sumonopolio y dotarse <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> restricción legis<strong>la</strong>tiva;3. Establecen un código ético para afirmar su utilidad social y reducir <strong>la</strong>competencia interna y4. Hacen agitación política para obtener un reconocimiento legal y penalizara quienes realizan trabajo sin permiso en su jurisdicciónLa división social <strong>de</strong>l trabajo es un hecho que rescata <strong>la</strong>s prácticas <strong>la</strong>borales en <strong>la</strong>esfera <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo como fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>tecnología y particu<strong>la</strong>rmente, <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación.Esta perspectiva interaccionista asume que el surgimiento <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s<strong>la</strong>borales se constituye en una profesión y <strong>de</strong>fine <strong>los</strong> requisitos para que seareconocida, y se incorpore a <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> como otra posibilidad <strong>de</strong> formación.Aceptando <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z que tienen <strong>la</strong>s nuevas prácticas en el mundo <strong>de</strong>l trabajo y elimpacto en <strong>los</strong> sectores productivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> países, respon<strong>de</strong>r a cada problema con<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> otras profesiones, se constituye en un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexistentes; dificulta <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> discursos sustentados en saberes; surgecompetencia entre grupos <strong>de</strong> profesionales, quienes preocupados por sus campos<strong>de</strong> actuación formu<strong>la</strong>n razones para protegerlo; se agremian <strong>los</strong> profesionales paraobtener reconocimiento social; formu<strong>la</strong>n p<strong>la</strong>nteamientos requeridos para formar asus sucesores; y por último, dificulta <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> foros don<strong>de</strong> seexponen <strong>la</strong>s razones y se construyen <strong>los</strong> acuerdos teóricos y metodológicos.7 N.Luhmann (1996: 131), Compren<strong>de</strong>r significa; un observar autorreferencial situado en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>autorreferencia <strong>de</strong> otro sistema. Observar significa: aplicar una distinción.35


Aunque <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos grupos profesionales en el mundo <strong>de</strong>l trabajose constituye en un <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> permanencia o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasparticu<strong>la</strong>res a resolver pue<strong>de</strong> originar su <strong>de</strong>saparición. Una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lop<strong>la</strong>nteado, sobre todo en <strong>los</strong> países que conforman a América Latina, es <strong>la</strong>proliferación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación que no consultan el contexto internacionaly sus nombres teniendo en ocasiones <strong>los</strong> mismos contenidos <strong>de</strong> formación en <strong>los</strong>p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, son diferentes y con periodos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> duración tambiéndistintos. Si existe una ten<strong>de</strong>ncia globalizadora, surgen profesiones para trabajar lointernacional, pero para encuadrar<strong>la</strong>s en el sistema educativo es necesarioincluirles economía, administración, contabilidad, <strong>socio</strong>logía y antropología, entreotras, y lo internacional se supedita a lo regu<strong>la</strong>torio y al idioma. Una profesión así,cuando cambien <strong>la</strong>s condiciones, pier<strong>de</strong> su legitimidad y tendrá que buscar otroproblema <strong>de</strong> moda para ser pertinente.La proliferación <strong>de</strong> “profesiones” genera caos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en <strong>los</strong> profesionales queingresan y <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores que intentan <strong>de</strong>sempañar su papel formador, en medio<strong>de</strong> incertidumbres, experiencias y bibliografía surgida en otros ambienteseconómicos, geográficos y políticos. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s razones que sustentan <strong>la</strong>formación, cómo se han construido, cómo hacer<strong>la</strong>s enseñables? En otras pa<strong>la</strong>bras,¿cuál es el sistema simbólico propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión que permita entrar en re<strong>la</strong>cióncon otros sistemas simbólicos?En Colombia, por ejemplo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos programas <strong>de</strong> formaciónprofesional esta supeditado al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos expresados en leyes,<strong>de</strong>cretos y resoluciones, y a <strong>la</strong> pertinencia especialmente medida en posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral. Reconociendo que en <strong>los</strong> últimos 10 años se hanincrementado <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> control y vigi<strong>la</strong>ncia para <strong>la</strong>s institucionesformadoras, y <strong>los</strong> re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> cobertura.Existen igualmente asociaciones que agremian <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación,consejos <strong>de</strong> profesiones y códigos <strong>de</strong> ética específicos para el ejercicio profesional.Aspectos que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> formación profesional en <strong>la</strong>dinámica que marca el mercado <strong>la</strong>boral.En esta lucha intelectual por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dimensión contenida en una profesión y<strong>la</strong> instrumentalización a <strong>la</strong> que están siendo injustamente sometidas, se i<strong>de</strong>ntificangrupos <strong>de</strong> profesionales que motivados por justificar su existencia y por garantizarel estatus <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> saber o hacer, se conforman en grupos <strong>de</strong> estudio cuyaproducción empieza a inquietar a sus colegas y a proponer razones para su<strong>de</strong>bate. Este proceso tendrá que insertarse en <strong>la</strong> dinámica social y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>sregiones para que su legitimización garantice su <strong>de</strong>senvolvimiento.El reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> expertos para or<strong>de</strong>nar <strong>los</strong> foros profesionales y evaluar <strong>la</strong>srazones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s profesionales, es dispendioso y se carece <strong>de</strong>acuerdos para i<strong>de</strong>ntificar<strong>los</strong>, apoyar<strong>los</strong> y escuchar<strong>los</strong>. Al contrario, en estasprofesiones parece que el lema se orienta más a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> élitespreocupadas por el hacer y poco concentradas en el saber. Una ilustración queayuda a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> este fenómeno es <strong>la</strong> división p<strong>la</strong>nteada ente <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong>36


práctica, c<strong>la</strong>sificando a <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia teórica o práctica; en elmismo sentido en disciplinas y profesiones, dificultando <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> sistemassimbólicos integrados que permitan al profesor hacer autorreferencias para evaluar<strong>la</strong> comprensión que tiene <strong>de</strong> su profesión.Un currículo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> profesiones, se caracteriza según O. González (1994),por <strong>los</strong> siguientes errores que <strong>los</strong> mismos profesores <strong>de</strong>tectan en su práctica:1. Se trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que reproducen <strong>la</strong>s características y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad a <strong>la</strong> que sirven en <strong>la</strong> medida en que <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes yprogramas no están orientados al <strong>de</strong>sarrollo nacional.2. Se da una ten<strong>de</strong>ncia a atomizar el conocimiento científico en numerosasmaterias, con lo que se <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong> <strong>la</strong> totalidad concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad yse contribuye a dar una visión <strong>de</strong>scontextualizada <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.3. Su carácter aca<strong>de</strong>micista, enciclopedista y libresco, hechos parafavorecer una formación intelectualista se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> casi nu<strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y con <strong>la</strong>práctica profesional, dándose así una marcada división entre <strong>la</strong> teoría y<strong>la</strong> práctica.4. Los contenidos se presentan en forma <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> conocimientos yae<strong>la</strong>borados, listos para ser asimi<strong>la</strong>dos y reproducidos sin variaciones,aceptados como verda<strong>de</strong>s absolutas a <strong>los</strong> cuales se tiene accesomediante <strong>la</strong> memorización y no porque profesores y alumnos <strong>de</strong>sarrollensus habilida<strong>de</strong>s investigativas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento.5. Se enfatiza <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> formación.6. Son currícu<strong>la</strong>s estáticos y cerrados e<strong>la</strong>borados en forma jerárquica porautorida<strong>de</strong>s o pequeños grupos <strong>de</strong> profesores seleccionadosEl panorama <strong>de</strong>scrito visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque interaccionista y con elconvencimiento <strong>de</strong> su influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una región, nación y mundo,p<strong>la</strong>ntea urgentes <strong>de</strong>bates para <strong>de</strong>finir acuerdos y razones <strong>de</strong> formación quecomprometan a <strong>los</strong> gremios, el estado, <strong>la</strong>s instituciones educativas, <strong>los</strong> directivos <strong>de</strong><strong>la</strong> educación, <strong>los</strong> profesores, <strong>los</strong> egresados y <strong>los</strong> estudiantes, en una dinámica cuyopropósito sea encontrar argumentos <strong>de</strong> base que iluminen <strong>los</strong> saberes prácticos y<strong>los</strong> saberes teóricos, y resaltando, según Abbott (1988: 18), que el trabajo <strong>de</strong>beser el centro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesionalLos p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong> ponencia respon<strong>de</strong>n a intereses particu<strong>la</strong>res<strong>de</strong>l autor sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reconstruir el concepto <strong>de</strong> profesión sobre el quegira <strong>la</strong> formación en Colombia, con <strong>la</strong> guía conceptual y metodológica <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones, y en compañía <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>dican gran tiempo <strong>de</strong>su vida en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s académicas para construir razonesque se constituyan en variables-pautas con proyección universal.37


Bibliografía.ABBOTT, ANDREW. The System of Professional, University of Chicago Press,Chicago, 1988CAZALIS, P. La P<strong>la</strong>neación Estratégica. Búsqueda <strong>de</strong> Nuevos Perfiles para el SigloXXI. Seminario Internacional: “Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> Universidad para América Latina en elMarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>neación Estratégica Universitaria” Ecuador, 1992GONZALES, O. Currículo: Diseño Práctica y Evaluación. CEPES, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Habana, Cuba. 1994HUALDE, ALFREDO. La Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Profesiones: Asignatura Pendiente enAmérica Latina. En: Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2000LUHMANN, N. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad y Pedagogía. Primera Edición. Barcelona:Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1996PARSONS, Talcott, BALES, Robert y SHILS, Edward. Apuntes Sobre <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>Acción. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1953Jorge Iván Jurado SalgadoAdministrador <strong>de</strong> Empresas, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia –Se<strong>de</strong> Manizales-.Magíster en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior, Universidad <strong>de</strong> La Habana yUniversidad <strong>de</strong> Manizales. Magíster en Administración, Universidad Nacional <strong>de</strong>Colombia –Se<strong>de</strong> Manizales- Profesor Asociado, Adscrito a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales. Integrante <strong>de</strong> <strong>los</strong> Grupos <strong>de</strong>Investigación Unidad <strong>de</strong> Procesos Sistémicos (Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública) yGerencia <strong>de</strong>l Talento Humano (Maestría <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong>l Talento Humano).Coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación La Gerencia <strong>de</strong>l Talento Humano en elMundo <strong>de</strong>l Trabajo (Maestría <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong>l Talento Humano). Catedrático en <strong>los</strong>Programas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Manizales, En <strong>la</strong> Especialización <strong>de</strong> Gerencia Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación UniversitariaLuís Amigó.ccontablet@umanizales.edu.co38


COMENTARIOS SOBRE EL APRENDIZAJE-CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIACONTABLE.Resumen.Mauricio Gómez Villegas ∗Este documento se ubica en el campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas educativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad. En particu<strong>la</strong>r aborda <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre “contenido” <strong>de</strong> lo enseñado ymetodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía para su abordaje. Por ello p<strong>la</strong>ntea que se requiere unapedagogía particu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> lo contable. Discute y argumenta que <strong>la</strong>concepción por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y por <strong>los</strong> contenidos temáticosseleccionados, condiciona sus procesos <strong>de</strong> enseñanza. Delinea, a mano alzada,elementos que convendría analizar para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> un enfoque pedagógicopara <strong>la</strong> Teoría Contable.Pa<strong>la</strong>bras: Pedagogía Contable. Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría Contable. Contenidos <strong>de</strong>Teoría Contable. Disciplina Contable. Educación Contable.Introducción.La preocupación en el país por <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> educación en contaduría data <strong>de</strong>muchos años y ha sido tema <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>bates y reflexiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores y <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. A pesar <strong>de</strong> ello, a más <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong> <strong>la</strong>incorporación universitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en Colombia, <strong>los</strong> avances pedagógicos,didácticos y <strong>disciplinares</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad son aún muy incipientes.De <strong>los</strong> diferentes enfoques posibles para abordar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,una revisión general permite i<strong>de</strong>ntificar que en nuestro contexto ha predominado <strong>la</strong>distinción <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> educación entre: a) <strong>los</strong> tópicos asociados al currículo, <strong>los</strong>pensum, <strong>los</strong> contenidos y <strong>la</strong>s estructuras institucionales, y b) <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>enseñabilidad, pedagogía, didáctica y formación pedagogía <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes.Los temas asociados al currículo y al pensum han sido tópicos prepon<strong>de</strong>rantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en Colombia. Varios estudios (Rojas, 2002;Gracia, 2002; Ariza, 2002; Cardona & Zapata, 2006; entre otros) seña<strong>la</strong>n unaevolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensum, que marca ten<strong>de</strong>ncias y que permite <strong>la</strong>caracterización <strong>de</strong> diversos perfiles <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables en el país. El tema máscontemporáneo <strong>de</strong> estos problemas ha sido <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> criterios internacionalesque, al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión predominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, buscan homogeneizar<strong>la</strong> formación contable a nivel mundial. Las propuestas con mayor resonancia hansido <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l grupo ISAR <strong>de</strong> Naciones Unidas y <strong>los</strong> International Education Standards– IES – <strong>de</strong> <strong>la</strong> IFAC. Por supuesto existen otras visiones y propuestas metodológicas∗ Profesor y Asesor <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Contaduría Pública. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Administración y Contaduría. UniversidadNacional <strong>de</strong> Colombia; Contador Público y Candidato a Magíster en Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional<strong>de</strong> Colombia. Estudiante <strong>de</strong>l Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> Gestión Universidad ROUEN, Paris 13 y UniversidadNacional. Miembro <strong>de</strong>l C-cinco (Centro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables). mgomezv@unal.edu.co


para construir estructuras curricu<strong>la</strong>res que reconozcan <strong>la</strong>s características ycondiciones <strong>de</strong>l contexto pero el<strong>la</strong>s siguen siendo marginales.Otros autores han abordado <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía y <strong>la</strong> didáctica,seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s profundas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que en tales campos muestran <strong>los</strong> programas,faculta<strong>de</strong>s y esencialmente <strong>los</strong> profesores que enseñan en Contaduría (Zapata,Upegui y Calvo). Aquí, <strong>la</strong> educación en competencias y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> procesospedagógicos cifrados en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l trabajo por créditos académicos han sidopreocupación en fechas recientes en este campo <strong>de</strong> problemas.En este documento queremos situarnos en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong>estos dos campos <strong>de</strong> problemas en educación. Queremos discutir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción queexiste entre conocimiento o “contenido” <strong>de</strong> lo enseñado y <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> suenseñanza. En este sentido nuestra preocupación central es <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad.Nuestro abordaje no se dirige a <strong>la</strong>s condiciones o niveles ontológicos niepistemológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía, sino a su esfera metodológica en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónpedagogía-contabilidad. Es <strong>de</strong>cir a <strong>los</strong> caminos <strong>de</strong> abordaje, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lopedagógico, se pue<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad para realizar procesos <strong>de</strong>enseñanza, aprendizaje y construcción <strong>de</strong> tal disciplina.Nuestros p<strong>la</strong>nteamientos se soportan en <strong>la</strong> propia vivencia docente. En el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> mis <strong>la</strong>bores docentes he aprehendido y racionalizado <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> diferentesuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, que subsisten diversidad <strong>de</strong> concepciones sobre <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. A <strong>la</strong> vez he i<strong>de</strong>ntificado que estas diversasconcepciones <strong>de</strong>finen y condicionan el conjunto <strong>de</strong> prácticas docentes que elprofesor recrea para enseñar contabilidad. Por supuesto tal situación ha sidovivenciada por muchos otros profesores y por investigadores, pero mi exploraciónno me permitió encontrar aproximaciones documentales <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> cosas.Para fines comprensivos, <strong>la</strong>s múltiples concepciones sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad que persisten en el país pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse en dos gran<strong>de</strong>s grupos.Por un <strong>la</strong>do estarían <strong>la</strong>s visiones Profesionales-Prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y porotro <strong>la</strong>s visiones Disciplinares-Académicas. Una revisión minuciosa muestra también<strong>la</strong>s múltiples diferencias y matices <strong>de</strong> concepciones al interior <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>scategorías <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>sificación. Entre aquel<strong>los</strong> que p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como “práctica” existen i<strong>de</strong>as que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ver<strong>la</strong>como una técnica documental y <strong>de</strong> registro muy re<strong>la</strong>cionada con el <strong>de</strong>recho,pasando por <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> información y medio <strong>de</strong> gestión, inclusohasta llegar a p<strong>la</strong>ntear que su núcleo es <strong>la</strong> preparación e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>información financiera. Por su parte entre <strong>la</strong>s concepciones <strong>disciplinares</strong> subsisten<strong>de</strong>bates por <strong>la</strong> naturaleza autónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, algunos seña<strong>la</strong>n su íntimare<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s ciencias económicas, algunos más muestran sus interre<strong>la</strong>cionescon <strong>la</strong>s organizaciones y <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía, otros <strong>la</strong> ven como tecnología social y muchos<strong>la</strong> <strong>de</strong>finen por medio <strong>de</strong> instrumentos sofisticados <strong>de</strong> medición y valoraciónfinanciera. La distinción propuesta implica aceptar que en <strong>la</strong> universidad contablecolombiana hay muchos profesionales y profesores que enseñan contabilidad, pero40


no todos son académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. Esta situación no es a priori negativa,pero a <strong>la</strong> fecha no ha permitido <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docentecontable, lo que no ha generado posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadacadémica nacional (Uricohechea, 1999) 1 .El documento parte <strong>de</strong> presentar una propuesta <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentesenfoques pedagógicos que se implementan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l “contenido”<strong>de</strong> lo enseñado. El contenido <strong>de</strong> lo enseñado no so<strong>la</strong>mente se refiere <strong>los</strong> programas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas, sino sobre todo a <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.P<strong>la</strong>nteamos que <strong>la</strong>s concepciones <strong>disciplinares</strong> permitirían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r enfoquespedagógicos <strong>de</strong> aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como disciplina. Esteaprendizaje-construcción no se refiere a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimientonuevo, sino a su re-creación en el au<strong>la</strong>, lo que tradicionalmente l<strong>la</strong>mamos docencia,pero situado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas constructivistas (Restrepo et Al, 2002). Igualmente,seña<strong>la</strong>mos que <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como práctica, incluso en susmiradas más contemporáneas, están cifradas en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje(Martín, 2000). Este enfoque pedagógico reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rhaciendo, porque se centran en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y no en <strong>la</strong> disciplina.Dado que buscamos abordar <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina,realizamos una propuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> esfuerzos realizados hasta <strong>la</strong> fechaen el país en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría Contable. Por ello discutimos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>batir nuestras concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, <strong>los</strong> contenidos temáticos <strong>de</strong> loenseñado como teoría contable y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un enfoque pedagógico para suenseñanza-construcción (Martín, 2000). En este sentido evaluamos que existengran<strong>de</strong>s retos por afrontar, entre el<strong>los</strong> reconocer que <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplinaimplica un dialogo critico con <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> académicos a nivel internacional, si sequiere impactar y jalonar el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en el país.Nuestro p<strong>la</strong>nteo es que <strong>la</strong> disciplina contable <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong>s concepciones científicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. No obstante, el pensamiento analítico y general que comportan<strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad es vital para nuestro entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>disciplina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Pero esta visión <strong>de</strong>be complementarse con el paradigma<strong>de</strong> complejidad, que ha mostrado ser una visión rupturista <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>simplificadores propios <strong>de</strong>l pensamiento racional y con <strong>la</strong> “Ética” que, comoconocimiento axiológico, fue excluida <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, fruto <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong>objetividad en el conocimiento mo<strong>de</strong>rno.Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> temática p<strong>la</strong>nteada el artículo esta compuesto por seis brevesapartados, esta introducción y unas sucintas conclusiones. En el primer acápitediscutimos el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad a <strong>la</strong> Universidad. Comosegundo punto presentamos una breve discusión sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción teoría-práctica ysus implicaciones en <strong>la</strong> enseñanza en contabilidad. En tercer lugar p<strong>la</strong>nteamosnuestra distinción <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y <strong>la</strong> disciplina. Como1 Uricohechea muestra como <strong>la</strong> profesionalización académica es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> unacomunidad académica. Debo <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> este libro a <strong>la</strong> Profesora Aida Calvo que l<strong>la</strong>mo miatención sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este autor.41


cuarto punto tratamos <strong>la</strong> concepción predominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en el país y suefecto en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables. Seguidamente, como punto quinto,presentamos algunas líneas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión internacional sobre <strong>la</strong> teoríacontable y lo contrastamos con el abordaje nacional <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> a manera<strong>de</strong> diagnostico. Luego, en el sexto apartado p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reflexiónpara conseguir un enfoque <strong>de</strong> aprendizaje-construcción para <strong>la</strong> teoría contable.Finalmente presentamos unas breves conclusiones.Seña<strong>la</strong>mos al final <strong>de</strong>l documento que el reto más gran<strong>de</strong> es conseguir un enfoquepedagógico <strong>de</strong> aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable enel que converjan a) el rigor <strong>de</strong>l pensamiento metódico, analítico y general, b) <strong>la</strong>agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión ética, c) <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y d) <strong>la</strong> capacidad crítica ycreativa para imaginar y encontrar soluciones a <strong>los</strong> complejos problemas quevivimos en el país en el campo social y contable.1. La Irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad Universitaria.La enseñanza sistemática y formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, en su origen, se a<strong>socio</strong> al“adiestramiento” y a <strong>la</strong> capacitación en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l contador. Elénfasis en el adiestramiento <strong>de</strong>l contable tuvo significativos referentes a nivelinternacional (Manicas, 1993). La dinámica <strong>de</strong> expansión y tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión<strong>de</strong>l contexto inglés al norteamericano, estuvo mediada e influenciada por <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong>l oficio por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “casas <strong>de</strong> contabilidad” –<strong>la</strong>s contemporáneasfirmas <strong>de</strong> auditoría –. Buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza contableimplicaba <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre aprendiz y maestro muy propia <strong>de</strong> oficios y artes que, conel tiempo, adquirirían el estatus <strong>de</strong> profesiones liberales (Manicas, 1993).La entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría, como profesión liberal, al ámbito universitarionorteamericano, imprimió unos matices particu<strong>la</strong>res en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> enseñanza<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. No obstante, <strong>la</strong> institucionalización académica <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión enNorteamérica tardó varios años para <strong>de</strong>scargar <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong>l saberacadémico (explicación causal, comprensión racional, estructuras <strong>de</strong> lógica formal,entre otras) en <strong>la</strong> enseñanza contable. Al parecer, <strong>la</strong> enseñanza centrada en el“adiestramiento” o <strong>la</strong> especificidad técnica y jurídica cifrada en <strong>la</strong> autoridad, subsistiópor un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> tiempo en <strong>la</strong> universidad Norteamericana. En 1964Mattessich seña<strong>la</strong>ba:“…En tanto, <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> contabilidad se hallen llenos <strong>de</strong> tecnicismos,existirá el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en una multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles prácticos aexpensas <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s cuestiones fundamentales que dominan <strong>la</strong>svariadas facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong>l ingreso y <strong>la</strong> riqueza. Laconcentración en el punto <strong>de</strong> vista legal y comercial y el <strong>de</strong>sprecio por<strong>los</strong> aspectos científicos en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, es <strong>la</strong>resultante <strong>de</strong> esta actitud <strong>de</strong> miras estrechas”(Mattessich, 1964; Pág, 6).En el contexto colombiano, <strong>la</strong> Facultad Nacional <strong>de</strong> Contaduría y CienciasEconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Comercio, es quizás el referente máscercano <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza sistemática, formal e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión42


contable (Cubi<strong>de</strong>s y otros, 1994; Rojas, 2002). La institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría pública como profesión liberal, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 145 <strong>de</strong> 1960, implicóel surgir <strong>de</strong> nuevos horizontes para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y para <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesionales contables. Des<strong>de</strong> entonces<strong>la</strong> Universidad sería el espacio que albergaría y generaría <strong>la</strong>s dinámicas educativascontables.Más <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong> enseñanza universitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad hantranscurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> esta profesión en <strong>los</strong> c<strong>la</strong>ustros académicoscolombianos. Los avances en <strong>la</strong> enseñanza contable y <strong>los</strong> logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidaduniversitaria nacional son muy mo<strong>de</strong>stos. El crecimiento cuantitativo <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> pregrado y postgrado no se acompaña, necesaria ni proporcionalmente, conlogros cualitativos ni <strong>disciplinares</strong>. El máximo nivel <strong>de</strong> postgrado ofrecidoactualmente, <strong>la</strong>s especializaciones, dan cuenta <strong>de</strong> una enseñanza aún centrada enel hacer profesional y en <strong>la</strong> especificidad técnica <strong>de</strong> <strong>los</strong> oficios.La profundización <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza contable y<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad contable nacional, implica varias reflexiones.Abordaremos tres que nos parecen prioritarias. Están asociadas a <strong>la</strong> discusión entreteoría y práctica contable, a <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> enseñaza <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y a <strong>la</strong>concepción local <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.2. Breve discusión entre Teoría y Práctica.Es un hecho histórico y empírico el nacimiento y evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> práctica. Pero es también innegable que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reflexión intencionada yestructurada por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> humanos es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosperidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>civilización. El conocimiento es un gigantesco edificio construido por <strong>los</strong> hombres ysu origen es <strong>la</strong> reflexión teórica y <strong>la</strong> abstracción. Así, justificar <strong>los</strong> ámbitos teóricos<strong>de</strong> cualquier conocimiento es tan sencillo como reconocer nuestra capacidad <strong>de</strong>transformación y construcción <strong>de</strong>l mundo. Ahora, pue<strong>de</strong>n existir problemas con <strong>los</strong>significados o “entendimientos” <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> teoría y lo que es <strong>la</strong> práctica quepue<strong>de</strong>n ser el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia y sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías y<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados campos <strong>de</strong> conocimiento.Des<strong>de</strong> posturas y concepciones amplias, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> teoría no esso<strong>la</strong>mente el conjunto <strong>de</strong> conceptos escritos sobre <strong>la</strong>s cosas que se hacen. Lateoría no son <strong>de</strong>finiciones formales o <strong>de</strong>scripciones puntuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas. Lateoría es <strong>la</strong> simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales que explican,compren<strong>de</strong>n, interpretan, interre<strong>la</strong>cionan y construyen <strong>los</strong> fenómenos naturales y <strong>los</strong>hechos sociales por medio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causales o interre<strong>la</strong>ciones y motivadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción social (Fried Schnitman, 2002). En contabilidad, <strong>la</strong> teoría no sonsimplemente <strong>la</strong>s normas o <strong>los</strong> principios contables.Por su parte, <strong>la</strong> práctica no es simplemente hacer cosas. La práctica no es <strong>la</strong> partidadoble o <strong>la</strong> cuenta o el soporte o el registro o el proceso o, incluso, <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong>l dato y <strong>la</strong> información. La práctica es <strong>la</strong> transformación intencionada <strong>de</strong>l mundo apartir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l mismo. La práctica es hacer el mundo a43


imagen y semejanza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico. Dado que <strong>la</strong>s teorías pue<strong>de</strong>n ser erróneaso ina<strong>de</strong>cuadas, el espíritu científico que construye teorías <strong>de</strong>be ser crítico. Debeconstantemente criticar <strong>la</strong>s teorías y contrastar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> realidad factual por medio<strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis. También <strong>los</strong> hechos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sbordar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> entendimientoteórico sobre el<strong>los</strong>, por eso <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>be ser aguda y permanente.Baste <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre teoría y práctica son complejas en todas <strong>la</strong>sdisciplinas, pero se problematizan aún más en <strong>la</strong>s disciplinas sociales, como lo es <strong>la</strong>contabilidad. No obstante, <strong>la</strong> tajante separación <strong>de</strong> una y otra esfera, que generaconfrontaciones profundas, ha permanecido por mucho tiempo en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, su entrada a <strong>la</strong> universidad implicó, al igual que enmuchos otros conocimientos y oficios, el nacimiento <strong>de</strong> una esfera nueva en suestructura conceptual y procedimental. La contabilidad pasó <strong>de</strong> ser so<strong>la</strong>mente unapráctica o herramienta surgida <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad y construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingenio yajuste empírico <strong>de</strong>l comerciante, para convertirse en una estructura <strong>de</strong>conocimientos, que se soporta en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y representaciones teóricas, y sobre <strong>la</strong>que trabajan una comunidad especializada <strong>de</strong> personas que buscan caracterizar<strong>la</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> el universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, es <strong>de</strong>cir <strong>los</strong> académicos. Este hecho profundizó <strong>la</strong>dicotomía entre teoría y práctica en contabilidad. El conocido Gap en <strong>la</strong> contabilidad.(Garcia Benau, 1997).La prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica como manifestación “natural” <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad yel fortalecimiento y consolidación <strong>de</strong>l utilitarismo y el pragmátismo como eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>cosmovisión predominante en occi<strong>de</strong>nte, son buena razón para explicar el eclipseque vivió, y que quizás aún vive, <strong>la</strong> esfera teórica en contabilidad. Este ina<strong>de</strong>cuadoentendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y el equilibrio entre teoría y práctica, fue inclusotras<strong>la</strong>dado y exigido en <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad universitaria. En nuestropaís, e incluso en Norteamérica, esta hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción “práctica”direccionó <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> enseñanza, llevándo<strong>los</strong> una y otra vez al adiestramiento.No abogamos por una prevalencia o supremacía <strong>de</strong> lo teórico, sino por su ubicaciónen el lugar que le correspon<strong>de</strong> como regente <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica para el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>civilización.3 Disciplina y profesión: <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos.En nuestro país ha sido difícil lograr diferenciar el sentido y contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión,por un <strong>la</strong>do, y <strong>de</strong>l conocimiento disciplinar, por otro (Gracia, 1998; Uricoechea,1999). La perspectiva <strong>de</strong> abordaje riguroso <strong>de</strong>l conocimiento analítico y lógico,requiere <strong>de</strong> esta distinción (Mattessich, 1964). Para <strong>los</strong> propósitos pedagógicos estambién importante tal diferenciación.No cabe duda que mo<strong>de</strong><strong>los</strong> centrados en <strong>la</strong> “enseñanza–aprendizaje” <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión, implican el tras<strong>la</strong>do al sujeto <strong>de</strong> oficios, prácticas, modos, habitus,dogmas, convenciones, entre otros, <strong>de</strong>l hacer profesional (Bourdieu, 2002). Cosadistinta a mo<strong>de</strong><strong>los</strong> centrados en el “aprendizaje-construcción” <strong>de</strong>l conocimientodisciplinar, que busca generalizaciones, abstracciones y explicaciones causales,44


cimentadas en <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> contrastación. Cabe seña<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong>dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina también subsisten habitus y convenciones propias, peroque pue<strong>de</strong>n distanciarse <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión. Así mismo, ha sido históricamentecorroborado que <strong>la</strong> especialización propiciada por <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> profesionales enContaduría, ha sido el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría contable. Por estas razones, abogamos por <strong>la</strong> distinción; no con el ánimo<strong>de</strong> separar y sobreponer alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos esferas (Profesión vs Disciplina), pues<strong>la</strong>s enten<strong>de</strong>mos interactuantes, sino con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r analíticamente paraprofundizar en <strong>la</strong> percepción y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad (Uricoechea, 1999).Cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje,p<strong>la</strong>nteamos que <strong>la</strong>s comprensiones prevalecientes sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> loestudiado – <strong>la</strong> contabilidad – <strong>la</strong> conciben como una herramienta técnica concapacidad y potencial esencialmente “práctico” entendido como dominio <strong>de</strong>l hacer“en concreto”. Por tal razón, p<strong>la</strong>nteamos que <strong>la</strong> visión “pedagógica 2 ” subyacente aesta concepción, implica el aprendizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer, el apren<strong>de</strong>r practicando o e<strong>la</strong>pren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Maestro que sabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. Aquí <strong>la</strong> acción “pedagógica” estacentrada en <strong>la</strong> enseñanza por parte <strong>de</strong> quien tiene <strong>la</strong> autoridad por <strong>la</strong> experiencia, yel aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia que, en el corto tiempo <strong>de</strong>lproceso, se convierte en repetición. L<strong>la</strong>mamos a este proceso adiestramiento. Esta<strong>de</strong>nominación no se usa <strong>de</strong> manera peyorativa, sino queriendo expresar unaprendizaje carente <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos intelectuales que académicamente secategorizan como competencias superiores. Nos referimos a capacida<strong>de</strong>s ycompetencias que trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>la</strong> explicación, y se centran en <strong>la</strong>interpretación, el análisis, <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> innovación (Restrepo et Al,2002).Así mismo, cuando nos referimos a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprendizaje–construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>disciplina, queremos significar procesos <strong>de</strong> reflexión, auspiciados por el profesor,pero centrados en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> quien estudia. Aquí <strong>la</strong> reflexión se entien<strong>de</strong> como elreflejo ante sí mismo (Zuleta, 1998). Esto torna el proceso en una dinámica más allá<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>la</strong> explicación. Bajo este mo<strong>de</strong>lo <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>estudio – <strong>la</strong> contabilidad –, se entien<strong>de</strong> como una disciplina <strong>de</strong>l conocimiento. Así, elconocimiento esta en permanente problematización y construcción. Esteconocimiento no solo es técnico, también es tecnológico y teórico (Gómez, 2004).Esto implica una forma <strong>de</strong> práctica distinta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anterior, aquí centrada ydinamizada por <strong>la</strong> reflexión. La reflexión implica <strong>la</strong> anticipación y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> para <strong>la</strong> acción futura. De allí que surjan prácticas que se anticipan,cambian e innovan. En este mo<strong>de</strong>lo el profesor <strong>de</strong>be estudiar e investigarpermanentemente, pues el conocimiento y su rol no se enfocan principalmente en <strong>la</strong>experiencia o en <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, sino en <strong>la</strong> razón y en <strong>la</strong>contrastación con <strong>la</strong> realidad (Escobar & Lobo, 2000).Podría <strong>de</strong>cirse que en el caso nacional se hace evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión. Este mo<strong>de</strong>lo una vez2 Pedagógica entre comil<strong>la</strong>s, pues <strong>los</strong> pedagogos p<strong>la</strong>ntearían que <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> esta ciencia implica ir más allá <strong>de</strong><strong>la</strong>diestramiento, transitando a <strong>la</strong> reflexión, <strong>la</strong> abstracción y <strong>la</strong> sistematización.45


institucionalizado se esparció ampliamente por el tejido universitario nacional. Esimportante también reconocer <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo en varias importantesuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. No obstante, el cambio institucional hacia el mo<strong>de</strong>loaprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina se hace <strong>de</strong>terminante y urgente para <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad académica en general, ante <strong>la</strong>s innumerablestransformaciones <strong>de</strong>l entorno, <strong>los</strong> retos y <strong>los</strong> riesgos que <strong>de</strong>para el mundocontemporáneo. El tránsito hacia el mo<strong>de</strong>lo disciplinar implica no sólo <strong>cambios</strong>pedagógicos, sino <strong>de</strong> sustancia sobre <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.Este documento ha buscado centrarse en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en <strong>la</strong>contabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un énfasis mayoritariamente disciplinar. Por tal razón, <strong>la</strong>diferenciación discutida resulta importante para p<strong>la</strong>ntear que, estructuralmente,pue<strong>de</strong>n surgir, <strong>de</strong> hecho surgen, diferencias al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong><strong>la</strong> profesión vs. aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina.4. Comprensión <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Contabilidad en Colombia y su efecto en <strong>la</strong>“enseñanza” nacional.Como lo seña<strong>la</strong> Ryam et Al (2004) <strong>la</strong> concepción ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad (<strong>la</strong>pregunta ¿Qué es <strong>la</strong> contabilidad?), <strong>de</strong>termina y se re<strong>la</strong>ciona con su epistemología(<strong>la</strong> manera como se conoce) y su pedagogía (<strong>la</strong> forma como se apren<strong>de</strong> y enseña).La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas tres dimensiones es intrínseca en el ámbito universitario, pues<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento enseñado y<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> su problematización y construcción, su enseñanza y mediación seránparticu<strong>la</strong>res y, quizás, diferentes.Varios autores y trabajos han intentado caracterizar <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en el entorno colombiano. Estaspropuestas p<strong>la</strong>ntean que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> investigación,en Colombia nos encontramos en el programa Legalista (Ariza et Al, 2004; Vásquez,2005). Bajo esta caracterización <strong>la</strong> contabilidad es entendida como una herramientaque refleja <strong>la</strong> realidad patrimonial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, a partir <strong>de</strong> una estructura<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (Cañibano y Angulo, 1998, Cañibano, 1998). Así, se hace predominante<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s normas contables son “<strong>la</strong> contabilidad”.Cuando <strong>la</strong> perspectiva legalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad se generaliza y se institucionaliza,<strong>la</strong> enseñanza contable se enfoca en <strong>los</strong> aspectos técnicos y procedimentales quebuscan recoger <strong>la</strong> minucia y el formalismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> énfasis jurídicos (Mattessich, 1964).Aquí no sólo <strong>la</strong>s normas contables condicionan <strong>la</strong> enseñanza, sino que se mezc<strong>la</strong>nnormas <strong>de</strong> carácter tributario, comercial, patrimonial, <strong>de</strong> supervisión, entre otras.La comprensión legalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad implicó en Colombia <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza muy cercano al adiestramiento, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> múltiples ycambiantes criterios “contables”. Esto se dio a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad y débilsoporte económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas fiscales, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una instancia conautoridad regu<strong>la</strong>toria permanente en materia contable y <strong>la</strong> profunda dispersión <strong>de</strong>46


<strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> <strong>los</strong> agentes supervisores 3 en <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> sus directrices (ROSC2004). Todo lo cual torno al hacer contable cotidiano cada vez más minucioso y,quizás, <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> un énfasis técnico. Lo más problemático es que es muyprobable que <strong>los</strong> criterios legales por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica financiera y contable,tampoco favorecían al interés común.En el caso colombiano no hay duda que existieron efectos nocivos para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina y <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información contables asociados a <strong>la</strong>productividad empresarial, por el marcado sentido tributarista–legalista <strong>de</strong>l ejercicio,<strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios contables. Esto <strong>de</strong>bido, entre otrasrazones, a <strong>la</strong> incompleta o ma<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> Fiscalidad,<strong>la</strong> legalidad y <strong>la</strong> Contabilidad. En tal proceso han participado diferentes actores.Entre el<strong>los</strong>, <strong>los</strong> empresarios quienes, al parecer, quieren rentabilidad por <strong>la</strong> “gestión”y “creatividad” en el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> impuestos y <strong>la</strong>s exigencias legales más que por<strong>la</strong> productividad; <strong>los</strong> contables, que ofrecen estructuras <strong>de</strong> servicios centradas en“impuestos” y cumplimientos normativos; y <strong>la</strong> enseñanza que concibió a <strong>la</strong>contabilidad como apéndice <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho tributario y herramienta para <strong>la</strong> tasación <strong>de</strong>tal obligación.No obstante esta <strong>la</strong>mentable situación, es necesario reconocer que el programalegalista a nivel internacional actualmente dista <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación local, signada por <strong>la</strong>sparticu<strong>la</strong>res condiciones antes <strong>de</strong>scritas. Las estructuras jurídicas que soportan <strong>la</strong>sactuales comprensiones <strong>de</strong>l programa legalista a nivel internacional han variado, <strong>de</strong><strong>la</strong>s antiguas miradas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho mercantil y patrimonial, a <strong>la</strong>s “mo<strong>de</strong>rnas”concepciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho económico, financiero y bursátil. De igual manera, <strong>la</strong>presencia y fortaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos conceptuales es característica hoy en esteprograma (Tua, 2003; Cañibano & Angulo, 1998). A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sofisticación <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura jurídica que soporte tal concepción, <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances metodológicos en <strong>los</strong>Marcos Conceptuales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones institucionales <strong>de</strong>l entorno internacional,subsisten inconvenientes ontológicos y epistemológicos en el programa legalista,pues tales <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> se siguen centrando en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong>información financiera y, por <strong>la</strong> naturaleza que les subyace como criterios <strong>de</strong>Autoridad, se convierten en expresiones omnímodas <strong>de</strong> lo que “<strong>de</strong>be ser” <strong>la</strong>contabilidad. Como consecuencia se pue<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s o estándares <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> información financiera.Nuestro p<strong>la</strong>nteo admite que <strong>la</strong>s normas contables hacen parte indispensable <strong>de</strong>l sery el hacer contable. Pero pensamos que son sólo una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.Enten<strong>de</strong>mos que evaluaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura conceptual y analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad pue<strong>de</strong>n guiar el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> mejores normas en lotécnico y lo social, para aquel<strong>la</strong> fracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos e informes que <strong>de</strong>benreg<strong>la</strong>rse. También <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos que <strong>los</strong> procesos regu<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong>ben observar elinterés general y público y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse por medio <strong>de</strong> dinámicas <strong>de</strong> elección social –Public Choice– (Sun<strong>de</strong>r, 2005), observando el <strong>de</strong>bido proceso.3 Hacemos referencia a <strong>la</strong>s superinten<strong>de</strong>cias y otras agencias con responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y supervisión, que alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos 13 años expidieron directrices contables en sus propios campos o sectores <strong>de</strong> supervisión.47


Por todo lo anterior pensamos que una fundamentación más general y un soporteanalítico, económico, organizacional y <strong>socio</strong>lógico, <strong>de</strong>be guiar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong> contables. Unas bases que re<strong>la</strong>cionen lomicro y lo macro contable y que recalquen <strong>la</strong> importancia y fortalezas <strong>de</strong> <strong>la</strong>interacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos sistemas contables (Mattesich, 1964; Enthoven, 1986).Miradas que p<strong>la</strong>nteen <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> contables financieros, <strong>de</strong> gestión,entre otros, <strong>de</strong> acuerdo a propósitos, necesida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios(Fowler, 1993; Mattessich, 2002). Concepciones que abor<strong>de</strong>n el problema <strong>de</strong> <strong>los</strong>sistemas <strong>de</strong> información y control (Sun<strong>de</strong>r, 2005), <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>información, <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>socio</strong>lógica y organizacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y, engeneral, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas tradiciones investigativas en <strong>la</strong> disciplina contable. Ensíntesis, p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar procesos <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l programalegalista al programa económico y al formalizado en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad(Cañibano & Angulo, 1998) y en su enseñanza.Por ello, compartimos lo p<strong>la</strong>nteado por Tua, cuando seña<strong>la</strong>:“….Y que para enseñar a apren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>bemos actuar:• Razonando más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>l conocimiento que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dogma,sembrando inquietu<strong>de</strong>s y atendiendo más al fondo que a <strong>la</strong> forma, es <strong>de</strong>cirdando prioridad a <strong>los</strong> fundamentos sobre <strong>la</strong> técnica;• Explicando no solo <strong>los</strong> hechos, sino también su origen, su evolución y susconsecuencias;• Siendo conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> nuestra disciplina, comopreludio <strong>de</strong>l inmediato futuro;• Potenciando <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos insterdisicplinarios;• Sensibilizando a nuestros alumnos hacia <strong>la</strong> investigación;• Desarrol<strong>la</strong>ndo, en <strong>de</strong>finitiva, el criterio y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> quieneshoy están en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y en un futuro no muy lejano estarán inmersos en unmundo profesional en cambio constante.Todo ello supone otorgar primacía a <strong>la</strong>s materias básicas y fundamentales sobre <strong>la</strong>seminentemente técnicas, así como una sólida formación generalista, como baseimprescindible para una buena especialización.Y, también potenciar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> materias tales como Historia, efectoseconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma, sistemas contables, Contabilidad y entorno económico,estrategias contables, Contabilidad Internacional, métodos Cuantitativos, re<strong>la</strong>cionesinter<strong>disciplinares</strong>, teoría contable, teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, aspectos conductistas <strong>de</strong><strong>la</strong>s finanzas, etc., por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s clásicas Contabilidad I o II, Análisis <strong>de</strong> EstadosFinancieros, etc.” (Tua, 1996; Pág. 901).5. El <strong>de</strong>sarrollo internacional en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundamentoscientíficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.Algunos autores seña<strong>la</strong>n que el periodo científico en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidadinicia con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s hacendalistas e industriales (Tascon, 1995).48


Otros tratadistas apuntan que <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s europeas – Contista,Personalista, Patrimonialista, Controlista, entre otras– surgidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIpresentan c<strong>la</strong>ros visos <strong>de</strong> soporte en contabilidad (lopes <strong>de</strong> Sá, 2003).Sin entrar en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong> suficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s europeas clásicas o <strong>de</strong> <strong>la</strong>hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ang<strong>los</strong>ajonas en el presente siglo, <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que<strong>la</strong> discusión por <strong>los</strong> fundamentos “<strong>disciplinares</strong>” y “científicos” <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad halogrado sistematización, especialización y difusión internacional en <strong>los</strong> últimossetenta años. Algunas explicaciones <strong>de</strong> esta situación, quizás pue<strong>de</strong>n encontrarseen <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l siglo XX como un campo<strong>de</strong> enseñanza especializada, en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l oficio contable en unaprofesión liberal 4 , en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> re-producción <strong>de</strong>l campo académicoprofundizado en <strong>los</strong> últimos 70 años y en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas externas por <strong>la</strong> legitimación<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como un discurso “científico”.En todo caso <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> un corpus conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad han permitido <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas Teórica, Tecnológica yTécnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad (Gil, 2001; Gómez, 2004). El <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>estas esferas ha sido gestado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entorno organizacional,empresarial y <strong>los</strong> mercados, pero también han sido fruto <strong>de</strong> propuestas internas <strong>de</strong>lpropio campo académico. En este sentido esta evolución ha sido recursiva ymutuamente implicante.Parece indispensable seña<strong>la</strong>r que a nivel internacional <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l corpusteórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad se ha caracterizado por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> múltiplesconcepciones sobre <strong>la</strong> contabilidad. No obstante, el carácter intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad y su concepción como disciplina especializada es prepon<strong>de</strong>rante,incluso entre amplios grupos <strong>de</strong> practicantes 5 .Hace varios años Belkaoui et Al (1996) <strong>de</strong>finió <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> múltiplesconcepciones académicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad con <strong>la</strong> impactante y contradictorianoción según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> contabilidad es una disciplina “multiparadigatica”. Ta<strong>la</strong>firmación pue<strong>de</strong> ser interpretada en diversos sentidos. Uno <strong>de</strong> tales sentidos seriaseña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> contabilidad es una disciplina en <strong>la</strong> que “conviven” (<strong>de</strong> allí locontradictorio con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> paradigma) múltiples teorías “dominantes” o“paradigmáticas”. La connotación “multiparadigmatica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, tambiéndaría para seña<strong>la</strong>r que el<strong>la</strong> es un campo <strong>de</strong> conocimientos multi-objetivo.La convivencia <strong>de</strong> múltiples tradiciones y escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pensamiento, ha requerido <strong>de</strong><strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> diversos esquemas y arquetipos <strong>socio</strong>-epistemológicos para <strong>la</strong>caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable en su etapa “científica”. El4 Como lo seña<strong>la</strong> Uricoechea (1999), <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> una profesión liberal implica el dominio y salvaguarda<strong>de</strong> un campo conceptual y abstracto, más que el manejo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procedimientos técnicos.Agra<strong>de</strong>zco el dato bibliográfico <strong>de</strong> este libro a <strong>la</strong> profesora Aída Patricia Calvo, quien en su investigación sobre <strong>la</strong><strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión referenció este autor.5 Otro problema son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre practicantes e investigadores. No obstante, <strong>los</strong> practicantesmismos admiten, mayoritariamente, el status disciplinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, a pesar <strong>de</strong> no incorporar asu habitus y <strong>de</strong>sempeño, todo el arsenal <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>los</strong> académicos e investigadores.49


enfoque Kunhinano <strong>de</strong> Paradigmas ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por Belkaoui, Butterworth yCarmona. Por su parte <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> Investigación ha tenidogran acogida por <strong>los</strong> españoles Cañibano, Angulo y Montesinos. También <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> Tradiciones <strong>de</strong> Investigación, muy cercana a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s yestructuras teóricas, ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> novedosa y rigurosa propuesta <strong>de</strong>Mattessich (1986, 2002); Recientemente Mattessich (2003) también hacaracterizado <strong>la</strong>s diferentes corrientes <strong>de</strong> investigación, diferenciando <strong>los</strong> po<strong>los</strong>extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable con presencia en el inicio <strong>de</strong>lsiglo XXI.La aplicación <strong>de</strong> estos arquetipos ha permitido sistematizar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l ámbitocientífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. No obstante, tras esta caracterización subsistendiferencias cruciales que se manifiestan en esferas Ontológicas, Epistemológicas yMetodológicas completamente diferentes. Por esta razón, <strong>la</strong> simple enunciación <strong>de</strong><strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas conceptuales en contabilidad, no permite vislumbrar<strong>los</strong> matices y especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada propuesta conceptual. En nuestro país, con elrespeto <strong>de</strong> mis colegas y maestros, he observado mayoritariamente <strong>la</strong>predominancia <strong>de</strong> un abordaje aun muy superficial <strong>de</strong> tales especificida<strong>de</strong>s. Lasrazones <strong>de</strong>bemos diagnosticar<strong>la</strong>s entre todos.A manera <strong>de</strong> primera aproximación, parece indispensable contrastar <strong>la</strong>s nociones<strong>disciplinares</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong> corriente académica ortodoxa, que implican una<strong>de</strong>cantación profunda por nuestra parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases que soportan el origen <strong>de</strong> cada<strong>de</strong>finición.Por ejemplo Chambers proponía: “La Contabilidad es un método <strong>de</strong> cálculomonetario <strong>de</strong>stinado a proporcionar una fuente continua <strong>de</strong> información financierapara servir como guía para <strong>la</strong> acción futura <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados (Chambers – 1961 -,Pág. 43)” (Mattessich, 1964; 17). En su momento, Mattessich p<strong>la</strong>nteo que “Lacontabilidad es una disciplina encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción cuantitativa y cualitativa<strong>de</strong> <strong>los</strong> flujos <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riqueza según unos supuestosbásicos. (Mattessich, 1964)”. Con posterioridad a estas propuestas, Cañibanop<strong>la</strong>nteo “(….)<strong>la</strong> contabilidad es una disciplina <strong>de</strong> naturaleza económica que tiene porobjeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente yfuturo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad económica en términos cuantitativos a todos <strong>los</strong> nivelesorganizativos, mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un método especifico apoyado en basessuficientemente contrastadas, con el fin <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionesfinancieras externas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y control internas” (Cañibano, 1998).Sin el ánimo <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>finición, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que siendoparte todas estas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada ortodoxa <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, el<strong>la</strong>s sediferencian ampliamente por visiones Ontológicas, Epistemológicas y Metodológicas.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Mattessich, por ejemplo, es una noción que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ontológico,busca sintetizar el sentido “General” <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, con unas basesmetodológicas <strong>de</strong>ónticas y con <strong>la</strong> complementariedad epistemológica <strong>de</strong> <strong>los</strong>métodos cuantitativos, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> administración. Por su parte, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>Chambers se basa ontologicamente en <strong>la</strong> noción neoclásica <strong>de</strong> mercado y se remiteesencialmente al campo informativo <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> organización transaccional.50


Así mismo, Cañibano busca una <strong>de</strong>finición operacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción general <strong>de</strong>Mattessich, por lo que propone una concepción pragmática e instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad.La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada teoría, es una <strong>la</strong>bor vital para elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites, fortalezas y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada tradición. Porejemplo pue<strong>de</strong> cuestionarse <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Mattessich <strong>de</strong> una teoríageneral, pues él mismo confiesa su concepción ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad cuandoseña<strong>la</strong>: “La Contabilidad Mo<strong>de</strong>rna constituye un modo <strong>de</strong> pensar, una manifestación<strong>de</strong> nuestro pensamiento y evaluación crematísticos, una herramienta diseñada paraayudarnos a dominar nuestra lucha económica” (Mattessich, 1964). En este sentido,<strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Mattessich seguramente esta cifrada en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> mercado, pero sabemos que otras expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad han surgido <strong>de</strong> procesos sociales diferentes, con lo cual su teoríapue<strong>de</strong> ser tan sólo una teoría regional (particu<strong>la</strong>r), <strong>de</strong> amplia cobertura por supuesto,pero no necesariamente “<strong>la</strong>” teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.De esta manera, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías regionales surgidas en <strong>la</strong>s diversascorrientes, como <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Gerencia, por ejemplo, y sus múltiples ejemp<strong>la</strong>res(Hatfield, San<strong>de</strong>rs, Littleton, Paton, Ijiri, Simon, Jensen & Meckling, Alchain &Densetz, Demski, Demski y Feltham, Sun<strong>de</strong>r, entre otros), nos permitirá conseguirc<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s ontológicas, epistemológicas y metodológicas asociadas con <strong>la</strong> disciplina.Por ejemplo el abordaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> autores antes seña<strong>la</strong>dos y <strong>de</strong> sus propuestas <strong>de</strong>teorías especificas son básicos para establecer <strong>la</strong>s nociones, conceptos y procesos<strong>de</strong>: a) El método contable, b) <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> medición y <strong>de</strong>valoración, c) <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> sistema y subsistemas contables –baste recordaraquí que no son sistemas <strong>de</strong> información contables–, d) El concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>locontable, e) <strong>la</strong>s causas técnicas, sociales y políticas que explican <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>algunos sistemas contables, f) Las diversas nociones <strong>de</strong> Entidad Contable y susimpactos en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medición y <strong>la</strong> valoración Contable, g) <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>control <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, h) <strong>la</strong> distinción entreconvenciones contables y principios contables, i) el rol <strong>de</strong>l periodo contable en <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l ingreso y <strong>los</strong> activos, j) <strong>la</strong> lógica contractual y <strong>de</strong>incentivos que pue<strong>de</strong> promover <strong>la</strong> medición contable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, entre muchosotros.De <strong>la</strong> misma forma, el abordaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>la</strong>res teóricos en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más tradiciones,o en <strong>los</strong> <strong>de</strong>más paradigmas, o en <strong>los</strong> <strong>de</strong>más programas, nos permitirá <strong>de</strong>cantar <strong>la</strong>spropuestas teóricas y conseguir distinciones fundamentales para el avance ennuestra comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, para <strong>la</strong> critica fundamental <strong>de</strong> <strong>los</strong> vacíosconceptuales y <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> tales ejemp<strong>la</strong>res y, lo más importante,para <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> soluciones a <strong>los</strong> problemas <strong>socio</strong>-contables<strong>de</strong> nuestro contexto. Finalmente, con un proceso <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríasregionales podremos, y tendremos que, diferenciar teoría contable, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríascontables financieras. Estaremos en posibilidad <strong>de</strong> indagar con suficiencia por <strong>la</strong>steorías contables <strong>de</strong> otros subsistemas contables.51


No sobra resaltar <strong>la</strong>s profundas evoluciones y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> múltiples teoríascontables hoy. La especialización académica permitió que se gestaran mo<strong>de</strong>rnasescue<strong>la</strong>s contables. Así, en <strong>la</strong> corriente principal (ortodoxa) en contabilidad, se hatransitado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primigenias escue<strong>la</strong>s patrimonialistas, hacendalistas y <strong>de</strong>más, a <strong>la</strong>smo<strong>de</strong>rnas escue<strong>la</strong>s como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l valor, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l control, <strong>la</strong>contractualista, <strong>la</strong> neopatrimonialista, entre otras (Demski, 2002); unas enmarcadasen tradiciones positivistas y otras sintonizadas con perspectivas apriorísticas yteleológicas.Las escue<strong>la</strong>s contables contemporáneas beben <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> múltiplesdisciplinas (Carmona et al, 1997; Glover & Jinghong, 2002; Ariza, 2003); estare<strong>la</strong>ción interdisciplinaria amplía significativamente su capacidad explicativa,comprensiva y propositiva sobre el papel y funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong>sorganizaciones y en <strong>la</strong> sociedad. También esta dinámica interdisciplinaria hapermitido <strong>la</strong> aparición y consolidación <strong>de</strong> diversas perspectivas críticas(heterodoxas) en contabilidad, especialmente gracias a <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> disciplinascomo <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> ecología y <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, principalmente.Estas vertientes aparecen fruto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento que se origina dado que <strong>los</strong>refinamientos académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente principal no repercuten en mejorassustanciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sociales generales, ni en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemasestructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Se reconoce a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> organizacional –<strong>socio</strong>lógica, un estatus <strong>de</strong> perspectiva alterna a <strong>la</strong> corriente principal en contabilidad,erigiéndose como <strong>la</strong> más extendida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> perspectiva crítica encontabilidad (Carmona, 1992).La comprensión, diferenciación y caracterización <strong>de</strong> estas corrientes y el abordajecon capacidad y rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente heterodoxa, implican que se conozca y domine<strong>los</strong> argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías regionales o específicas también <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrientedominante. Esto no es conocimiento <strong>de</strong> especificida<strong>de</strong>s técnicas, como lo hace <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza-aprendizaje o <strong>de</strong>l adiestramiento en <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> registro.Las teorías comparten ámbitos <strong>de</strong> generalidad. Es pensamiento Ontológico,Epistemológico y Metodológico “general”. Una formación generalista no es teorías generales, sino pensar <strong>de</strong> manera universal con base en i<strong>de</strong>asgenerales, más que so<strong>la</strong>mente en teorías generales.Hemos p<strong>la</strong>teado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este apartado criterios que permitirían configurar <strong>la</strong>sprimeras líneas <strong>de</strong> un diagnostico <strong>de</strong>l abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías contables en el país.Debemos reconocer que algunos colegas dominan varias y muchas <strong>de</strong> estas teorías.Pero así mismo <strong>de</strong>bemos admitir que este proceso no ha logrado <strong>la</strong> expansiónsuficiente para conseguir <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> “códigos” que nos permita <strong>de</strong>batiry rebatir varias <strong>de</strong> estas propuestas teóricas con <strong>la</strong> dinámica propia <strong>de</strong> unacomunidad académica. No esperamos que <strong>la</strong>s dominen todos <strong>los</strong> contables, pero¿Cuántos académicos <strong>la</strong>s han abordado con suficiencia?. Quien estas líneasescribe esta también en mora <strong>de</strong> hacerlo.A nivel nacional, parece que <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología,el <strong>de</strong>bate entre <strong>la</strong> epistemología naturalista y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, el abordaje <strong>de</strong>lo metodológico en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas, entre otros, han sido el centro <strong>de</strong>52


atención. La crítica al positivismo ha sido nuestra principal <strong>de</strong>dicación. De estamanera se ha buscado abordar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>logeneral, pero sin reconocer a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s y particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>scontables. Nosotros compartimos <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> criterios generales yfundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, pero pensamos que el<strong>los</strong> no provendrán so<strong>la</strong>mente<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica. Muchos admitimos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>Historia, pues bien un campo vital es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías, el contexto <strong>socio</strong>político<strong>de</strong> su surgimiento y el sustrato <strong>socio</strong>lógico-académico <strong>de</strong> su producción.Finalmente en este apartado, hay que seña<strong>la</strong>r que en el país es apreciable nuestroabordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> otros campos, disciplinas y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales. A<strong>de</strong>más el domino <strong>de</strong> otros conocimientos es ampliamentesolvente y con excelente capacidad <strong>de</strong> interacción e interlocución con talesdisciplinas. Tal situación es p<strong>la</strong>usible en un contexto <strong>de</strong> interdisciplinariedad. Peroen muchas ocasiones extrapo<strong>la</strong>mos estas reflexiones a <strong>la</strong> contabilidad inclusoponiendo en juicio <strong>la</strong> INTER-disciplinariedad (Borrero, 1999). Así, este procesomuchas veces ocasiona un ap<strong>la</strong>stamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera. Estecamino es válido, pero no lo suficientemente propositivo. Es evi<strong>de</strong>nte el usopredominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como medio <strong>de</strong> control, mecanismo <strong>de</strong> legitimación<strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción exacerbada <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y como fuente <strong>de</strong> problemasambientales y <strong>de</strong> exclusión. Pero ante esto necesitamos visos <strong>de</strong> cambio, más que<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lo contable. Para ello nos parece mas a<strong>de</strong>cuada una imp<strong>los</strong>iónque el ap<strong>la</strong>stamiento. Necesitamos <strong>de</strong>smontar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro el arsenal contableque genera <strong>los</strong> problemas sociales a que nos referimos. En vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad ynecesidad social <strong>de</strong> información, control y confianza, más valdría reconocer elinstrumental maquinico que comporta <strong>la</strong> contabilidad y transformarlo dirigiéndolohacia <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong>l interés general y el bien-estar común. Para ello requerimosuna forma distinta <strong>de</strong> mirar lo contable. Requerimos re-pedagogizarnos nosotrosmismos como contadores y como académicos. Necesitamos reflexionar sobre <strong>la</strong>práctica docente y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r mecanismos para el aprendizaje-construcción(Restrepo Et Al, 2002) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> referentes <strong>de</strong> transformación para <strong>la</strong>s nuevasgeneraciones <strong>de</strong> contables.6. Los elementos <strong>de</strong> un enfoque Aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríacontable.Nuestra propuesta aún no es compacta, quizás nunca lo sea, ni tenga porque serlo.Requiere el aporte reflexivo y crítico <strong>de</strong> muchos otros académicos y profesores y suejecución. En <strong>la</strong> educación formal <strong>la</strong>s propuestas son solo realida<strong>de</strong>s cuando elprofesor actúa en consecuencia con lo propuesto y logra “cautivar” a su interlocutor,quien juega el rol <strong>de</strong>l dicente pero, sobre todo, <strong>de</strong> participe en <strong>la</strong> construcción(Restrepo Et Al, 2002).Nos parecen vitales cuatro elementos o variables para conseguir una dinámicaconstructivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> re-creación <strong>de</strong>l conocimiento contable, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> TeoríaContable, en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Primero es indispensable promover el pensamientogeneralista con base en <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong> epistemología, <strong>la</strong> ontología y <strong>la</strong> metodología,abordando <strong>la</strong>s teorías regionales o especificas <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, para luego llegar a53


<strong>la</strong>s condiciones generales o fundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina. Segundo, parece que esvital abordar el estudio <strong>de</strong> lo teórico, por <strong>la</strong> naturaleza aun mayoritaria <strong>de</strong> su origen,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque crítico y <strong>de</strong> duda permanente; esto implica el abordaje contextuale histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías contables. Tercer punto, hay que incluir <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>los</strong>condicionantes morales y <strong>los</strong> impactos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong> sociedad. Y,Finalmente, hay que llenar <strong>de</strong> “alegría” el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, como lo proponenZuleta (1998), Ospina (2002), entre otros.De nuevo hay que resaltar, como en otra parte <strong>de</strong> este documento, que <strong>los</strong>anteriores puntos son fruto <strong>de</strong> una reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo metodológico en pedagogía yno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo epistémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Esta reflexión epistemológica sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre pedagogía y contabilidad es vital y <strong>de</strong>beríamos promover igualmente su<strong>de</strong>sarrollo.En cuanto al primer punto, en el acápite quinto <strong>de</strong> este documento abordamosbastantes argumentos sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> re-crear <strong>la</strong>s teorías contablesespecíficas o regionales. So<strong>la</strong>mente seña<strong>la</strong>remos <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> resaltar elpotencial teórico <strong>de</strong> lo contable en el au<strong>la</strong>. Pensamos que <strong>de</strong>be hacerse visible queen el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, <strong>la</strong> reflexión teórica ha permitido compren<strong>de</strong>r el papel<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong>s organizaciones y en <strong>los</strong> mercados. Tambiénque <strong>la</strong> teoría ha generado condiciones para exten<strong>de</strong>r <strong>los</strong> dominios prácticosoriginarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad a <strong>la</strong>s diversas y cambiantes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentesorganizaciones y a buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por ejemplo mostrando que <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificación general <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>de</strong> sus diversos subsistemas, ejemp<strong>la</strong>rizaque <strong>la</strong> cobertura conceptual y práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad exce<strong>de</strong> su uso eficaz yeficiente en <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s micro-económicas <strong>de</strong> producción privada. Los aportes ypapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad a <strong>la</strong> prosperidad económica son innegables. Pero también<strong>de</strong>be resaltarse que <strong>la</strong> contabilidad pue<strong>de</strong> aportar a <strong>la</strong> civilidad y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, pormedio <strong>de</strong>l control y contabilidad gubernamental y fiscal, <strong>la</strong> contabilidad ambiental ysocial, <strong>la</strong> contabilidad generacional, entre muchos otros avances, más allá <strong>de</strong>lbeneficio particu<strong>la</strong>r privado. Todos estos <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong>ben re-crearse siemprecríticamente, a fin <strong>de</strong> contrastar y profundizar su aporte a <strong>la</strong> sociedad.En síntesis, <strong>de</strong>be p<strong>la</strong>ntearse que el entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>reflexión estructurada que posibilitan <strong>la</strong>s teorías contables, evi<strong>de</strong>ncia su utilidad,papel o rol en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> información y control más allá <strong>de</strong> lo financieroexterno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. La reflexión teórica sobre <strong>la</strong> productividad y <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> control, eficiencia y eficacia, reflejan que <strong>la</strong> teoría contable, al igual que <strong>la</strong>práctica contable, trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad financiera. Lo mismoacontece con <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones con otras disciplinas económicas como <strong>la</strong> gestión y,valga <strong>la</strong> redundancia, <strong>la</strong> economía, re<strong>la</strong>ciones que trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> orbita <strong>de</strong> <strong>la</strong>información financiera. De esta forma, conseguiremos romper con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a querealza el carácter eminentemente pragmático <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y abordaremos <strong>los</strong>referentes intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina como <strong>la</strong> base y causa <strong>de</strong> su amplísimo<strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong>s últimas décadas.En segundo lugar, es una variable vital el abordaje crítico, histórico y contextual <strong>de</strong><strong>la</strong>s teorías contables. El aprendizaje-construcción <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s teorías contables a54


<strong>la</strong>s que nos hemos referido, <strong>de</strong>be realizarse con el cuidado <strong>de</strong> caracterizar elcontexto <strong>socio</strong>-histórico y <strong>socio</strong>lógico-académico en el que se gestan. Esindispensable compren<strong>de</strong>r y hacer compren<strong>de</strong>r (mas que explicar) que <strong>la</strong>s teoríasespecíficas no necesariamente solucionan nuestros problemas. De allí que <strong>la</strong>smiremos con reserva y énfasis critico (Gómez, 2004).La reflexión <strong>de</strong> estas teorías regionales implica fuertes <strong>la</strong>zos interdisciplinarios conotros campos <strong>de</strong> conocimiento. Esto requiere una apuesta por una mayorcomplejidad para evitar el ap<strong>la</strong>stamiento. Muchas <strong>de</strong> estas teorías tienenoriginariamente su génesis en disciplinas como <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> gestión, el <strong>de</strong>recho,<strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía, <strong>la</strong> economía política, entre otras. Esto no implica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<strong>de</strong>bilidad o carencia <strong>de</strong> rigor, sino complementariedad epistemológica, como <strong>los</strong>eña<strong>la</strong>n Prigogine (2002) y (Devereux, 1970; Bohr, 1960) 6 . Por ello <strong>de</strong>benabordarse no como respuestas, por ejemplo ante <strong>la</strong> pregunta ¿Qué es <strong>la</strong>contabilidad?; sino que <strong>de</strong>ben tomarse como caminos para recrear <strong>la</strong> pregunta, porejemplo p<strong>la</strong>nteando ¿pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>socio</strong>lógica neoinstitucional ayudar acompren<strong>de</strong>r que es y que hace <strong>la</strong> contabilidad?.El recorrido histórico <strong>de</strong>l surgimiento, <strong>de</strong>sarrollo e impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías, sureflexión pormenorizada, contextual y critica y el realce <strong>de</strong> su aporte al edificointelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, <strong>de</strong>ben ser <strong>los</strong> elementos que guíen esta segundavariable en el enfoque <strong>de</strong>l aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable.En tercer lugar, es vital que <strong>los</strong> juicios <strong>de</strong> valor que subyacen a toda <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><strong>la</strong> contabilidad (Chua, 1986; Gómez, 2003) como teoría, tecnología y técnica sehagan visibles. De fondo, esto implica mostrar a <strong>los</strong> estudiantes como todo elconocimiento y el universo simbólico es socialmente construido, por tanto contextual,contingente, histórico y cargado <strong>de</strong> interés, Berger (1999). Esto implica a <strong>la</strong> vez uncambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>l profesor. El conocimiento ya no pue<strong>de</strong> ser visto como <strong>la</strong>posesión <strong>de</strong> una “verdad” otorgada por alguna divinidad, por <strong>la</strong> racionalidad y <strong>la</strong>lógica o por <strong>la</strong> autoridad formal <strong>de</strong>l sistema social <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización académica. Todo sistema lógico es una estructura <strong>de</strong> interacción sociale históricamente construida, difundida y validada. En resumen <strong>los</strong> libros, <strong>la</strong>s teorías,y <strong>los</strong> textos son síntesis <strong>de</strong> diversas formas o propuestas <strong>de</strong> construir, interpretar,enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r e intervenir <strong>la</strong> realidad. Por esto más valdría premiar <strong>la</strong>imaginación creativa y rigurosa que <strong>la</strong> memorización y repetición sacramental. Estoporque lo que <strong>de</strong>bemos buscar es “<strong>la</strong> mejor” forma <strong>de</strong> ver el mundo paratransfórmalo y recrearlo y para con-vivir, según <strong>los</strong> objetivos sociales mas loables.Por el <strong>la</strong>do que se le mire, todo ello implica <strong>de</strong>-construir <strong>los</strong> condicionantes morales<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y ponernos en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no Ético.En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> juicios <strong>de</strong> valor en <strong>la</strong>s teorías, no solo tienen que ver con <strong>los</strong>juicios previos <strong>de</strong>l investigador, sino con el proceso social que implicó por queinvestigar un tema, en que tiempo histórico y con que referentes hacerlo. Igualmentetodas <strong>la</strong>s observaciones están cargadas <strong>de</strong> teoría y ello implica juicios sociales que6 Citado por Aktouf (2004).55


son admitidos como valores objetivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> referenciación social <strong>de</strong>quien observa (Chua, 1986).Por su parte, es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías contables y su servicio alinterés <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong> realidad. Las más prepon<strong>de</strong>rantes tecnologías contablesson <strong>la</strong>s normas contables, que son po<strong>de</strong>rosas tecnologías intangibles (Gil, 2001;Gómez 2004). Dado que <strong>la</strong> realidad pue<strong>de</strong> ser transformada por <strong>los</strong> humanossegún objetivos, esta transformación posibilitada por <strong>la</strong>s tecnologías contables <strong>de</strong>beevaluarse a luz <strong>de</strong>l bienestar propio y <strong>de</strong> otros. El obrar en sintonía con el bienestargeneral, imperativo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas y civilizadas. En estesentido <strong>la</strong> reflexión por <strong>los</strong> impactos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas contables implica discutir<strong>la</strong>s diferencias entre legalidad y legitimidad, Eficiencia y equidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas,Efectos co<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, entre otros (Angulo & Garvey, 2005). Estasreflexiones en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> una asignatura o espacio académico <strong>de</strong> teoría contable,enriquecen el proceso <strong>de</strong> aprendizaje-construcción y potencian <strong>la</strong> revisión crítica,por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción contable (Angulo & Garvey, 2005).En general, una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> condicionantes morales ytiene implicaciones éticas. Esto hace que <strong>la</strong>s técnicas contables sean solo undispositivo <strong>de</strong> objetividad aparente que matiza o recubre <strong>de</strong>cisiones y acciones quesiempre tienen impactos sobre otras personas y <strong>la</strong> sociedad.Por estas razones, por <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una sociedad compleja y por <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> dirigirnos hacia un camino cada vez menos nocivo para <strong>la</strong> sociedad, máscohesionante, incluyente y humano, <strong>de</strong>bemos incluir en el análisis lógico, histórico ycontextual que hemos p<strong>la</strong>nteado, el referente ético. El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contablesin crítica ni contexto histórico social es aca<strong>de</strong>micismo. La enseñanza, producción yreproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable, con el contexto y el enfoque critico, pue<strong>de</strong> sercientificismo. Y <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable ética a <strong>la</strong> contabilidad, pue<strong>de</strong> llevar<strong>la</strong>campo <strong>de</strong>l conocimiento social. En este sentido, para nosotros disciplina contable esmas que ciencia contable y mucho mas que aca<strong>de</strong>micismo contable (Gómez, 2003).Finalmente, como cuarto punto, pensamos que es indispensable recobrar e incluir <strong>la</strong>alegría en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable. No<strong>de</strong>bemos continuar confundiendo Rigi<strong>de</strong>z con Rigor. No <strong>de</strong>bemos seguirreproduciendo aquel<strong>los</strong> rituales <strong>de</strong>l conocimiento enc<strong>la</strong>ustrado medieval y <strong>de</strong>l tótem<strong>de</strong>l cientificismo acartonado que implican un reverencialismo sacramental. Locomplejo no es complicado (Morin, 1999). Los habitus <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z son un problema<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionales pautas <strong>de</strong>l estatus académico europeo. Si tales pautas, códigos,lenguajes y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> son indispensables para incorporarnos <strong>socio</strong>logicamente alcampo <strong>de</strong> <strong>los</strong> académicos usémos<strong>la</strong>s con <strong>los</strong> académicos, pero no <strong>la</strong>sreproduzcamos como criterio <strong>de</strong> rigor en nuestras au<strong>la</strong>s. Distingamos entrecondiciones <strong>socio</strong>lógicas para ser académicos y condiciones epistemológicas ymetodológicas para explicar y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad.Debemos conseguir un espacio <strong>de</strong> fascinación con el aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad. La fascinación pue<strong>de</strong> ser seducción. Pero no una seducción con loefímero. Sabemos que <strong>la</strong> contabilidad como herramienta no es muy apasionante.56


Pero compren<strong>de</strong>r su rol y proponer mecanismos para su transformación no implicanopacar <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes que tienen i<strong>de</strong>ntidad con <strong>la</strong> contabilidad comoprocedimiento y que podrían dirigir<strong>la</strong> a caminos <strong>de</strong> bienestar social entendiéndo<strong>la</strong>como una po<strong>de</strong>rosa construcción intelectual. Mas bien, <strong>la</strong> seducción <strong>de</strong> lo<strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong> lo construido, <strong>de</strong> lo posible <strong>de</strong> imaginar y <strong>de</strong> <strong>los</strong> mundos quetenemos por construir. ¡Otros mundos son posibles!!!! Pero se construyen no solocon disciplina, sino con esperanza, fascinación y sueños. Ayu<strong>de</strong>mos a soñar anuestros estudiantes y busquemos <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacerles visibles, como diría Zuleta(1998), que el problema es saber soñar. Requerimos una estrategia <strong>de</strong> seducciónpara enfrentar <strong>la</strong> seducción <strong>de</strong> lo efímero y <strong>de</strong>l mercado (úselo y tírelo) que avasal<strong>la</strong>nuestra sociedad.Quizás <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> a) un abordaje analítico, metódico y riguroso, b) <strong>la</strong> reflexióncritica, histórica y contextual, c) <strong>la</strong> evaluación ética y <strong>de</strong> <strong>los</strong> condicionantes morales<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y d) el recobrar <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, pue<strong>de</strong>n ser ingredientes <strong>de</strong>una forma (oja<strong>la</strong> mucho mas a<strong>de</strong>cuada) <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríacontable. Esto implica articu<strong>la</strong>r pedagogía con contenido <strong>de</strong> lo enseñado.Conclusión que no <strong>de</strong>be concluir.La teoría contable como tema <strong>de</strong> abordaje o materia <strong>de</strong> estudio es compleja. En unentorno como el nuestro tampoco es fácil abordar<strong>la</strong>, enseñar<strong>la</strong>, discutir<strong>la</strong>, puespersisten concepciones pragmáticas sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en elcolectivo contable nacional y sobre todo en <strong>la</strong> misma comunidad universitaria.Requerimos evaluar, revisar y ajustar nuestras concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>de</strong><strong>la</strong> Teoría Contable, así como <strong>la</strong>s metodologías y enfoques con que <strong>la</strong>s enseñamos oabordamos en el au<strong>la</strong>. Hemos visto el inmenso camino que implica este tema yhemos visto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> teoría contable con metodologíasparticu<strong>la</strong>res para su enseñanza. Esto genera <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría contable.Se p<strong>la</strong>ntea en este documento, que quizás el reto más gran<strong>de</strong> sea conseguir unenfoque pedagógico <strong>de</strong> aprendizaje-construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable en el queconverjan a) el rigor <strong>de</strong>l pensamiento metódico, analítico y general, b) <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong><strong>la</strong> reflexión ética, c) <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y d) <strong>la</strong> capacidad crítica y creativa paraimaginar y encontrar soluciones a <strong>los</strong> complejos problemas que vivimos en el paísen el campo social y contable.Bibliografía.AKTOUF, Omar. (2002). Administración y Pedagogía. Textos <strong>de</strong> Administración.Universidad EAFIT. Me<strong>de</strong>llín.AKTOUF, Omar. (2004). La estrategia <strong>de</strong>l Avestruz. Postglobalización, Managementy racionalidad económica. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Universidad<strong>de</strong>l Valle.57


ARIZA Buenaventura, Danilo. (2002). La Formación <strong>de</strong>l Contador Público:Alternativa para Interpretar y Transformar un Mundo Complejo. En: Del Hacer alSaber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Popayán.ARIZA Buenaventura, Danilo. (2003). La Interdisciplinariedad contable comomecanismo <strong>de</strong> su supervivencia social. En: Revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> AdministraciónNo.28. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Universidad <strong>de</strong>l Valle.BELKAOUI Ahmed, Riaih & Jones Stewart. (1996). Accountig Theory. HarcoutBrace. Sydney.BERGER, Peter. (1999). La Construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Editorial Amorrortu.Buenos Aires.BORRERO, Alfonso (1999). La interdisciplinariedad: concepto y práctica. Simposiopermanente sobre <strong>la</strong> Universidad. Pontificia Universidad Javeriana.BOURDIEU, Pierre. (2002). Lección sobre <strong>la</strong> Lección. Editorial Anagrama.Barcelona.CAÑIBANO, Calvo Leandro. (1998). Análisis Contable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad Económica.ICAC. Madrid.CAÑIBANO, Leandro y Angulo, Gonzalo. (1998). Los programas <strong>de</strong> Investigación encontabilidad. Revista Contaduría. Universidad <strong>de</strong> Antioquia.CARMONA, S., ÁLVAREZ, C. & Cámara <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente, M. (1997).Interdisciplinariedad y Empirismo en <strong>la</strong> Investigación Contable. En: Ensayos sobreContabilidad y Economía. Tomo II. Homenaje a Saez Torrecil<strong>la</strong>. Instituto <strong>de</strong>Contabilidad y Auditoria <strong>de</strong> Cuentas. Madrid. (pp 75 – 90)CHUA, Wai Fong. (1986). Radical Developments in Accounting Thought. En: TheAccounting Review. Vol. 61. No. 4.CUBIDES, Humberto et Al. (1994). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública en ColombiaSiglo XX. Fundación Universidad Central. Bogotá.ENTHOVEN, Adolf. (1986). Megaten<strong>de</strong>ncias Contables. En: Revista ContaduríaUniversidad <strong>de</strong> Antioquia.ESCOBAR, Bernabé y Lobo Antonio. (2000). “Docencia, investigación y práctica <strong>de</strong><strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> gestión”. En: Partida Doble, Núm 113. Madrid. (58-65).FREÍD, Schnitman, Dora. (2002). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad.Editorial Paidos. Buenos AiresFOWLER, Newton, Enrique. (1993). Cuestiones Contables Fundamentales. EditorialMachin. Buenos Aires.58


GONZALO, Angulo, José Antonio y GARVEY, Anne Marie. (2005) Ética yEnseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. En: congreso anual <strong>de</strong> AECA “ Armonización yGobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diversidad 2005.GARCIA, Benau María Antonia. (1997). Algunas Consi<strong>de</strong>raciones Internacionalessobre <strong>la</strong> Controversia entre Teoría y Practica Contable. En Revista españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Financiación y Contabilidad Vol XXVI No 90. P.P. 263-279.GIL, Jorge M. (2001). Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad y Transferencia <strong>de</strong>Tecnología. En: Revista Legis <strong>de</strong>l Contador. No. 6.GLOVER, J. & Jinghong, P. (2002). Some Thoughts on the Intellectual Foundationsof Accounting. 2001 CMU Accounting Mini-conference. Carnegie Mellon University.GRACIA, Edgar. (2002). Estado Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Contable en Colombia. En:Del Hacer al Saber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Popayán.GRACIA, Edgar. (1998). Sobre <strong>la</strong>s Profesiones y <strong>la</strong>s Disciplinas. En: Revista LuminaNo 2. Facultad <strong>de</strong> Contaduría. Universidad <strong>de</strong> Manizales.IGLESIAS, José Luís. (2000). “La Universidad y <strong>la</strong> Profesión Contable: Análisis <strong>de</strong>su valor Añadido”. En: Partida Doble, Núm 113. Madrid. (66-71).GÓMEZ, Villegas, Mauricio. (2003). Contabilidad: Comentarios Sobre el DiscursoCientífico y <strong>los</strong> Determinantes Morales. Revista Innovar No 23. Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.GÓMEZ, Villegas, Mauricio. (2004). Breve introducción al Estado <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>Orientación Critica en <strong>la</strong> Disciplina Contable. En: Revista Contaduría. Universidad<strong>de</strong> Antioquia. No 45.MANICAS, Peter. (1993). The Accounting as Human Science. En: CriticalPerspectives on Accounting. V 4. N 12. London.MARTÍN, José Melchor. (2000). “La Formación Universitaria en Contabilidad: Por uncambio <strong>de</strong> Contenido”. En: Partida Doble, Núm 113. Madrid. (72-83).MATTESSICH, Richard. (1964). Edición Argentina – 2002 -. Contabilidad y MétodosAnalíticos. Editorial La Ley. Buenos Aires.MATTESSICH, Richard. (1988). Un examen científico aplicado para una estructurametodológica. En: Revista Teuken No.3.MATTESSICH, Richard. (2003). Contabilidad:¿Cisma o Síntesis?. El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría condicional – normativa. Revista Partida Doble No. 144. pp. 104 – 119.59


MOCKUS, Antanas; Abad, Hector; Gaviria, Juan F; Ospina, William. (2002). Unareflexión sobre Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Me<strong>de</strong>llín.MORIN, Edgar. (1998). Sobre <strong>la</strong> Interdisciplinariedad. Boletín <strong>de</strong>l CERES. París.MORIN, Edgar. (1999). El Método. Editorial Gedisa. Barcelona.OSPINA, William. (2002). Verdad y Alegría. En: Una reflexión sobre Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> Educación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Me<strong>de</strong>llín.PRIGOGINE, Ilya. (2002). ¿El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia?. En: Fried Schnitman, Dora. Nuevosparadigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos. Buenos Aires.LOPES DE SÁ, Antonio (2003). Bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s Europea y Norteamericanafrente a <strong>la</strong> cultura Contable y <strong>la</strong> Propuesta Neopatrimonialista. Revista InternacionalLegis <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoria. No 13. Enero – Marzo.RESTREPO, Mariluz; Mejía, Iván; Cajiao, Silvio S.J.; Gutiérrez, Mario S.J; Romero,Octavio S.J. (2002). “Prácticas docentes en Discernimiento para su comprensión yTransformación”. En: Formas en Educación No 4. Facultad <strong>de</strong> Educación. PontificiaUniversidad Javeriana.ROJAS, William. (2002). La Educación Contable al Servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> AfraternidadEconómica Mo<strong>de</strong>rna. En: Del Hacer al Saber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Popayán.ROSC (2004). Reporte sobre <strong>la</strong> Observancia <strong>de</strong> Códigos y Normas. Auditoria yContabilidad en Colombia. Banco Mundial. Washington.RYAM, Bod. Et Al. (2004). Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación en Contabilidad yFinanzas. Editorial Deusto. Barcelona.SUNDER, Shyam. (2005). Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad y El Control. Facultad <strong>de</strong>Ciencias Económicas. Doctorado en Ciencias Económicas. Universidad Nacional <strong>de</strong>Colombia.TASCON, Maria Teresa (1995). La Contabilidad como Disciplina Científica. En:Revista Contaduría. Universidad <strong>de</strong> Antioquia.TUA, Pereda, Jorge. (1997). Globalización y Regu<strong>la</strong>ción Contable, Algunos Retospara Nuestra Profesión. En Ensayos Sobre Contabilidad y Economía. Homenaje alprofesor Ángel Saez Torrecil<strong>la</strong>. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas.Madrid.TUA, Pereda, Jorge. (2003). El Marco Conceptual, soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NormasInternacionales. Tribuna <strong>de</strong> Opinión. AECA.60


URICOECHEA, Fernando. (1999). La Profesionalización Académica en Colombia.Historia, estructura y procesos. Tercer Mundo Editores. Bogotá.ZULETA, Estanis<strong>la</strong>o (1998). Educación y Democracia. Editorial Hombre Nuevo.Mauricio Gómez VillegasContador Público Universidad NacionalProfesor y Asesor <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Contaduría Pública. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Administración yContaduría. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia; Contador Público y Candidato aMagíster en Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Estudiante <strong>de</strong>lDoctorado en Ciencias <strong>de</strong> Gestión Universidad ROUEN, Paris 13 y UniversidadNacional. Miembro <strong>de</strong>l C-cinco (Centro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables).61


SOBRE LAS PRACTICAS DE GESTION EN LA UNIVERSIDADPor: Edgar Gracia López.Introducción.Actualmente <strong>la</strong>s versiones y núcleos <strong>de</strong> discusión sobre <strong>la</strong> problemática en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción universidad / sociedad, giran en re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> calidad poruna parte, cobertura, <strong>de</strong>serción y retención, mientras por otra se i<strong>de</strong>ntificanproblemas referidos a <strong>la</strong>s rupturas y distancias que se presentan entre el sentido <strong>de</strong>formación que imparte <strong>la</strong> universidad y el que requiere el mundo <strong>de</strong>l trabajo. E<strong>la</strong>rtículo tiene por objetivo, referenciar algunas problemáticas que se i<strong>de</strong>ntifican en <strong>la</strong>universidad colombiana y que no solo generan tensiones en el medio sino que seconstituyen en obstácu<strong>los</strong> para su <strong>de</strong>sarrollo.El artículo igual, intenta hacer énfasis en el sentido que se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuales condiciones <strong>de</strong> entorno. Las lógicas <strong>de</strong>l cambio que se i<strong>de</strong>ntifican en elentorno, afectan sustancialmente el sentido(s) bajo <strong>los</strong> cuales se postu<strong>la</strong>n <strong>los</strong>procesos y prácticas <strong>de</strong> gestión académicas y administrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s.En el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se encuentran <strong>la</strong> flexibilidad, <strong>la</strong> eficiencia, eficacia ypertinencia social, que resultan fuertemente cuestionadas.El sentido que se <strong>de</strong>scubre en <strong>los</strong> actores al organizar y accionar <strong>los</strong> diferentesprocesos <strong>de</strong> trabajo y prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, al parecer pue<strong>de</strong>estar significando el tránsito problemático <strong>de</strong> formas simples <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción yorganización (R/O) a formas complejas C(R/O) que se expresan en <strong>la</strong> dup<strong>la</strong> acciónmediada por ór<strong>de</strong>nes a reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acción mediante información y comunicación. Esmarcado el énfasis que en <strong>los</strong> últimos tiempos se otorga a <strong>la</strong> organización y susformas, intentando por esta vía cuestionar el sentido <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y rigi<strong>de</strong>z que semanifiesta como inflexibilidad, falta <strong>de</strong> autonomía, reg<strong>la</strong>s basadas en criterios<strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, funciones tradicionales obsoletas, escaso valoragregado. En <strong>la</strong> práctica se cuestiona <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s, en especial el sentido <strong>de</strong> eficiencia y eficacia inmerso en sucomportamiento.El efecto no es otro que <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> tensiones y contradicciones entre visionesque se apoyan en lógicas pretéritas y aquel<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran en correspon<strong>de</strong>nciacon <strong>la</strong>s actuales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y administración universitarias, porsupuesto incorporando afectaciones en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.Debido a <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong>de</strong>l entorno, están cambiando <strong>los</strong> principios yestrategias que orientan <strong>la</strong>s organizaciones, incidiendo en el conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesy sentidos que soportan <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión. La integración y <strong>la</strong> flexibilida<strong>de</strong>mergen con fuerza modificando el sentido <strong>de</strong> organización. En el actual referente <strong>la</strong>organización se basa menos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> función y más en <strong>la</strong>comunicación, don<strong>de</strong> el argumento y <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> información se estánconvirtiendo en <strong>de</strong>terminantes, propendiendo por estructuras menos verticales y porcentrar su actividad en el análisis <strong>de</strong> procesos.


Universidad y Entorno.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l setenta y con mayor énfasis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años noventa, <strong>la</strong>sociedad ha recibido el impacto e irrupción <strong>de</strong>l neoliberalismo, p<strong>la</strong>nteando a <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s dos disyuntivas: formación para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como nación o formaciónpara el mundo productivo. Por supuesto para el neoliberalismo el hombre esformado y dispuesto para el mundo <strong>de</strong>l trabajo 1 . En este sentido el hombre <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>aparecer como un ser político unido a <strong>la</strong> nación y al territorio y en contrario emergecomo un ser ligado fundamentalmente al consumo. En <strong>los</strong> nuevos escenarios <strong>de</strong>actuación <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l hombre como ser político es <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada rápidamentehacia <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> hombre como ser que <strong>de</strong>sea <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong>l mundo ytrabaja para colmar sus apetitos <strong>de</strong> manera privada, por medio <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>consumo irracionales y <strong>de</strong>structivas 2 .Aunque parece sutil <strong>la</strong> diferencia que se establece entre una formación para <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad- nación y otra para el mundo <strong>de</strong>l trabajo, en <strong>la</strong> práctica connota profundasmodificaciones <strong>de</strong> perspectiva y sentido, afectando <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s. La organización académica y administrativa se <strong>de</strong>bate entre <strong>la</strong>tensión que suscita una formación para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y otra que potencie <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l mercado y el consumo. Es tan drástico el mensaje que trasmite el entorno queen el sistema <strong>la</strong> educación resulta imbuida <strong>de</strong>l sentido mercantil. La educación eneste sentido se convierte en una mercancía transable connotando exigencias queinci<strong>de</strong>n sobre lo que se conoce como calidad educativa. De esta manera <strong>la</strong>estimación <strong>de</strong>l conocimiento como factor fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, adquiere unavaloración que apa<strong>la</strong>nca directamente <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong> producción, elmercado y el consumo.En el fondo han resultado cuestionadas <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y autonomía propias <strong>de</strong>lquehacer universitario. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong>l sistemauniversitario, resultan mas en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong>l mercado que <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobservaciones propias <strong>de</strong> un sistema que <strong>de</strong>be orientar sus esfuerzos para <strong>la</strong>formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, aportantes a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>nación in<strong>de</strong>pendiente y proclive a resolver <strong>los</strong> esenciales problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong>s funciones sustantivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad (docencia, investigación,proyección social) resultan imbuidas <strong>de</strong> criterios rentísticos colonizadas porpatrones y referentes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía privada.Bajo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l entorno neoliberal, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s (académicas y administrativas) están siendo colonizadas por lo quese conoce como economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> información don<strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> eficacia essustancial en tanto sean susceptibles a <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> recursos financieros. Eneste sentido <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones operan más en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta,1El documento <strong>de</strong> CEPAL- UNESCO, Educación y Conocimiento: Eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> TransformaciónProductiva con Equidad (1992), p<strong>la</strong>ntea que el problema central <strong>de</strong> <strong>los</strong> países no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos consisteen <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción entre el campo científico- tecnológico y el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Situación queresponsabiliza a <strong>la</strong> educación en <strong>la</strong> medida que ha <strong>de</strong>satendido <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> trabajo queresponda a <strong>la</strong>s exigencias actuales <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo (LIBREROS, P. 24).2 LIBREROS, 2002, P. 11)63


como sustrato fundamental para realizaciones que tienen como objetivo central,disponer <strong>la</strong> universidad para apa<strong>la</strong>ncar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mercado competitivo. En<strong>la</strong> práctica comienza a funcionar <strong>la</strong> dup<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento / gerencia <strong>de</strong>lconocimiento, traducida en el intento <strong>de</strong> construir y consolidar <strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong>mandadas entre universidad y mundo <strong>de</strong>l trabajo.Por supuesto y frente a <strong>la</strong>s tensiones y señales que emite el entorno, a <strong>la</strong>universidad le correspon<strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas situaciones quetornan compleja su actuación. En <strong>la</strong> práctica a <strong>la</strong> universidad le correspon<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r nuevos elementos y criterios <strong>de</strong> auto- referencia que le permitanconservar diferencia y autonomía. Por una parte, <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be operar suscontenidos y sentidos en negación a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> empresa 3 . Por otra, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> conservar autonomía como criterio sustancial para construir susformas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y autorregu<strong>la</strong>ción que le permitan condiciones <strong>de</strong> calidad enre<strong>la</strong>ción con el conocimiento, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> verdad y objetividad.Des<strong>de</strong> luego, a <strong>la</strong> universidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes intereses, se le rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>constitución <strong>de</strong> un imaginario capaz <strong>de</strong> ligar <strong>la</strong> cultura y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcon <strong>los</strong> intereses económicos pensados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción global-local. También serec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un estilo empresarial don<strong>de</strong> lo importante sea <strong>la</strong> respuestaágil al consumo y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. En general a <strong>la</strong> universidad colombianase le critica el predominio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> tomados <strong>de</strong> experiencias externas asociado a<strong>la</strong> incapacidad para crear sus propios mo<strong>de</strong><strong>los</strong> e imprimir a estos una direcciónacor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l entorno que le es propio 4 .Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> sus limitaciones, tal vez, <strong>la</strong> principal dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad frentea <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y criticas que le hace <strong>la</strong> sociedad, tenga que ver con <strong>la</strong>conservación y <strong>la</strong> innovación. Mockus A, afirma que <strong>la</strong> principal dificultad parapensar <strong>la</strong> universidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r como pue<strong>de</strong> existir una institución tanconservadora y al mismo tiempo tan comprometida con una serie <strong>de</strong>transformaciones en <strong>los</strong> ámbitos mas diversos. Tal vez lo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> universida<strong>de</strong>s precisamente esa capacidad para conectar <strong>la</strong> tradición con el cambio, con <strong>la</strong>innovación 5 .3 Una diferencia sustancial entre el sentido <strong>de</strong> empresa y el <strong>de</strong> universidad, está dado por el sentidoético y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> acción que adoptan <strong>los</strong> participantes. La empresa por lo regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>fine su acciónconstruyendo sentidos que resultan mediados por <strong>la</strong> producción y el intercambio. En contrario, en <strong>la</strong>universidad coexisten en su interior <strong>la</strong>s mas diversas y divergentes interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad quele dan una connotación <strong>de</strong> diferencia respecto <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra empresa. Como Afirma SanabriaM, “ es diferente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa universitaria (haciendo alusión amplia al término empresa comoobra ardua y dificultosa que valerosamente se comienza) que <strong>de</strong> universidad como empresa (en elsentido restringido y mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l mismo: sociedad Mercantil industrial con ánimo <strong>de</strong> lucro inmersaen un sistema <strong>de</strong> mercado” (Sanabria Mauricio, 2006, p. 83).4 SALAZAR, 2001, P. 171.5 MOCKUS, 1988, p. 16.64


Universidad y Prácticas <strong>de</strong> Gestión.En el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión universitaria ha emergido con fuerza el concepto <strong>de</strong>flexibilidad (académica, administrativa) que- sin duda-está afectando <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ción y comunicación adoptado por el sistema. En <strong>la</strong> realidad, <strong>los</strong> atributos que<strong>de</strong>manda <strong>la</strong> flexibilidad exigen <strong>cambios</strong> inci<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión que seimplementan. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad y sus atributos se están cuestionando <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> trabajo académico, <strong>la</strong> eficiencia, eficacia y pertinencia social requerida paraefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción social que se necesita en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actualesten<strong>de</strong>ncias. Al respecto Mario Díaz, afirma que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevosparadigmas social y económico <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>gestión ya no pue<strong>de</strong>n seguir funcionando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica administrativatradicional.Por supuesto <strong>la</strong> flexibilidad 6 connota <strong>cambios</strong> en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizar el trabajo,en el sentido <strong>de</strong> dirección, autoridad, <strong>de</strong>cisión, comunicación y formación. Des<strong>de</strong> <strong>los</strong>criterios <strong>de</strong> flexibilidad se cuestiona fuertemente el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones queasumen <strong>los</strong> actores. En el nuevo or<strong>de</strong>n- parece- empiezan a primar aceptación <strong>de</strong>reg<strong>la</strong>s que intentan <strong>de</strong>salojar criterios basados en <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes parapasar a correspon<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> sentido (unidad <strong>de</strong> comportamiento y sentido) don<strong>de</strong>se preferencia el imperativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación. Este<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento está re<strong>la</strong>cionado con nuevas formas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción universitaria y <strong>la</strong>flexibilidad, significando el posible paso a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> culturainstitucional. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad el trabajo académico se convierte cada vez másen un asunto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, grupos, núcleos que <strong>de</strong>marcan horizontes alcanzables,pertinentes y concretos.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad se empieza por cuestionar <strong>la</strong> misma organización <strong>de</strong>l trabajoacadémico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y que proyecta correspondientes sentidos a <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> gestión. Las formas, re<strong>la</strong>ciones e interacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionessustantivas (docencia, investigación y extensión) son objeto <strong>de</strong> examen a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración sistema- entorno. Buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z manifiesta en el sistemase <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s terminaron haciendo más énfasis en <strong>la</strong>organización académica y docente que en <strong>la</strong> organización administrativa,<strong>de</strong>scuidando procesos <strong>de</strong> transformación que hoy resultan indispensables para elcorrecto acceso a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento. La reflexiónpedagógica por fijar <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l educador en <strong>la</strong>s interacciones entre sus métodos<strong>de</strong> enseñanza, entendida como instrucción y el aprendizaje <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos entendido como rendimiento académico, <strong>de</strong>scuidó <strong>los</strong> procesos educativosmas amplios y <strong>los</strong> contextos en que se daban estos procesos, y por ello se olvidó <strong>de</strong><strong>la</strong> organización en el au<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución y sobre todo <strong>de</strong>l análisis e impacto en elmedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realizaciones efectuadas. A partir <strong>de</strong> esquemas rígidos <strong>de</strong> operación<strong>de</strong> alguna manera, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s se cerraron en si mismas <strong>de</strong>scuidando6 La flexibilidad como concepto, emerge fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lcapital que respon<strong>de</strong> ante el<strong>la</strong> con dos problemas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras productivas y administrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad, en <strong>la</strong> práctica con <strong>la</strong> intención estratégica <strong>de</strong>incrementar sustancialmente <strong>los</strong> ritmos <strong>de</strong> producción con niveles bajos <strong>de</strong> costos, manteniendo y/ oincrementando <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> ganancia. (Del hacer al saber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca- Ccinco, 2002, p. 95).65


procesos referidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis, investigación y proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad, el mayor inconveniente que vivencia <strong>la</strong> universidad colombianatiene que ver con <strong>la</strong> concepción bajo <strong>la</strong> cual se asume <strong>la</strong> eficiencia. El poco examenque se efectúa <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sistema- entorno, ha llevado a que se consi<strong>de</strong>re comonormal <strong>la</strong> transportación <strong>de</strong> conceptos y concepciones que por su naturaleza sonpropios <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica empresarial. En general <strong>la</strong> eficiencia ha terminado porenten<strong>de</strong>rse como racionalización <strong>de</strong>l gasto y <strong>la</strong> competencia como posicionamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios educativos en el mercado. La universidad ha terminado por trabajar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, sin re-significar <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta. En este sentido esbastante <strong>de</strong>nunciada <strong>la</strong> colonización que <strong>la</strong> economía hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y que<strong>la</strong> inva<strong>de</strong>n <strong>de</strong> valores ajenos e intereses que precisamente no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> perfi<strong>la</strong>r un ser humano que aporte a <strong>la</strong>s transformaciones sociales.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l discurso, <strong>la</strong> universidad ha venido sustituyendo <strong>la</strong>sapreciaciones referidas a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l ser humano, reemp<strong>la</strong>zándo<strong>la</strong>s poraquel<strong>la</strong>s que centran su atención o adscriben su intencionalidad en <strong>la</strong> eficiencia,don<strong>de</strong> el educando se <strong>de</strong>fine en preferencia como “ser eficiente”. Es tan <strong>de</strong>licadaesta situación, que <strong>de</strong> continuarse por esta vía, se pondrá en alto riesgo <strong>la</strong> vivencia<strong>de</strong>l real sentido <strong>de</strong> universidad. La mal entendida flexibilidad en el sistemauniversida<strong>de</strong>stá llevando a que se incuben en <strong>la</strong> formación, métodos <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> problemas propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial mo<strong>de</strong>rna, caracterizadapor entregar respuestas valoradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> razonamiento estratégico queen <strong>la</strong> práctica tiene profundas implicaciones para <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> dirección, gestióny <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong> sociedad.Generalmente <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s resulta re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>restricción <strong>de</strong>l presupuesto, <strong>la</strong> productividad económica, el nivel social, <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> ingreso 7 . Sobre <strong>la</strong> eficiencia, impera más una concepción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> enfoques<strong>de</strong> productividad industrial que <strong>de</strong> tratamientos conceptuales propios <strong>de</strong> unaorganización que se caracteriza por el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, <strong>la</strong> cultura, elconocimiento y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sociedad. Al respecto <strong>la</strong> universidad al menos<strong>de</strong>bería tener en cuenta que si bien el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia es constitutivo <strong>de</strong>nuestro mandato constitucional y <strong>de</strong>finitivamente valor y medida cualitativa <strong>de</strong>nuestro crecimiento, es compromiso <strong>de</strong> su dirigencia el contextuar este valor <strong>de</strong>eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión que consi<strong>de</strong>re nuestra particu<strong>la</strong>r misión y naturaleza 8 .Es evi<strong>de</strong>nte que en todo tipo <strong>de</strong> organizaciones sociales, <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> actuaciónbasados en el taylorismo progresivamente están cediendo ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dosnuevos objetivos centrales: <strong>la</strong> integración y <strong>la</strong> flexibilidad. Para <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>integración y <strong>la</strong> flexibilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, le significa <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevoscódigos para el <strong>de</strong>sarrollo y realización <strong>de</strong> sus prácticas <strong>de</strong> gestión. La universidadse ve expuesta a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incubar nuevos códigos a <strong>la</strong> gestión académica y7 LIBREROS, 2003, P. 232- 233.8 Propuesta para consolidar una fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>Colombia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Me<strong>de</strong>llín, 1997, p. 2366


administrativa a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar lo simbólico. En este aspecto <strong>la</strong> flexibilidadterminó por afectar el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevasformas <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones (educación- producción) al afectarestructuras educativas, discursos y prácticas 9 .En <strong>la</strong>s actuales condiciones, y sin <strong>de</strong>masiada objeción, <strong>los</strong> atributos encerrados en<strong>la</strong> flexibilidad están modificando el sentido inmerso en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestiónacadémicas y administrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad. La concepción <strong>de</strong> trabajo comocentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión, en su sentido y lenguaje, estaba(o aún lo está) asociado a cierta forma <strong>de</strong> apreciación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong>ltaylorismo, <strong>de</strong>scriptivo y servía (sirve) para expresar lo que se percibe, lo que sesiente o lo que se piensa sobre <strong>la</strong>s cosas, <strong>los</strong> hechos, <strong>la</strong>s personas, sobre <strong>la</strong>semociones y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, pero en general <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra tenía (o aún tiene) un lugarpasivo, porque al hab<strong>la</strong>r nada se modifica- el dominio y <strong>la</strong> acción eran (son)dominios separados 10 . En el marco <strong>de</strong> una concepción diferente y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>flexibilidad y sus atributos, <strong>la</strong>s practicas <strong>de</strong> gestión y su centro- trabajo secompren<strong>de</strong>n (o se <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>r) a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación don<strong>de</strong> lenguajey acción se muestran íntimamente asociados.El Sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Prácticas <strong>de</strong> Gestión.La universidad a diferencia <strong>de</strong>l sentido empresarial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong>asumir <strong>la</strong> ética caracteriza sus prácticas <strong>de</strong> gestión académicas y administrativas,dotándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res sentidos y contenidos, reve<strong>la</strong>ndo su naturaleza adscrita a<strong>la</strong> discusión racional y al imperativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, contenidoque se vincu<strong>la</strong> con lo que Antanas Mockus <strong>de</strong>nomina “el secreto <strong>de</strong> universidad”entendido como el entreveramiento entre acción comunicativa discursiva, tradiciónescrita y reorientación o (lo que no es exactamente lo mismo) reorganizaciónracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana 11 . De esta manera, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión asumenuna especial diferenciación respecto <strong>de</strong> otras prácticas que le son comunes,i<strong>de</strong>ntificando una perspectiva cuya justificación principal es encuentra en íntimare<strong>la</strong>ción con el ethos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad.Tal vez <strong>la</strong> diferencia sustancial entre el sentido <strong>de</strong> empresa y el <strong>de</strong> universidad, estedado por el sentido ético y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> acción que adoptan <strong>los</strong> participantes. En <strong>la</strong>universidad el sentido y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores, tiene entre sus dinámicascausales aquel<strong>los</strong> “lugares comunes”, aquel discurso y lenguajes comunes que <strong>la</strong>universidad aporta al “habitus”, <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> encuentro y campos <strong>de</strong>entendimiento........<strong>la</strong>s formas comunes <strong>de</strong> abordar <strong>los</strong> espacios que <strong>la</strong> instituciónuniversitaria dota 12 . Dicho <strong>de</strong> otra manera, en <strong>la</strong> universidad se profundiza <strong>la</strong>9 DIAZ Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES, 2002, p. 4410 ECHEVERRIA, Rafael. La empresa Emergente. La confianza y <strong>los</strong> Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transformación.Ediciones Granica, Argentina, 1995, p. 5711MOCKUS A. GRANES J. La Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Postgrados en <strong>la</strong> Universidad Nacional.Vicerrectoría Académica. Documentos Universidad Nacional, Bogotá, 1995, p. 2112 LONDOÑO Martha. Conceptualización <strong>de</strong> un Campo Profesional Universitario Liberal, con Base enBourdieu, Mannheim y Bruner. Revista Universidad Nacional <strong>de</strong> Manizales, 1994, p. 18.67


interacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores, incrementándose sustancialmente <strong>la</strong> coexistencia en suinterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas y divergentes interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.En <strong>la</strong> universidad como en cualquier organización social, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión,sus correspondientes procesos <strong>de</strong> trabajo y formas explícitas <strong>de</strong> comunicación,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sentido que <strong>los</strong> actores le otorguen a <strong>la</strong>s acciones y a <strong>los</strong> escenarios.En <strong>la</strong> acción- por ejemplo- <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión toman vida activa, poniendo enjuego el modo como <strong>los</strong> actores ven el mundo y <strong>la</strong>s formas como re<strong>la</strong>cionansocialmente <strong>la</strong>s diferentes dimensiones: <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>sociedad. La acción que es específicamente humana se reconoce como una unidad<strong>de</strong> comportamiento y sentido, significando <strong>la</strong> conducta humana don<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetosen<strong>la</strong>zan a <strong>la</strong> acción un sentido subjetivo 13 .En <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> Arendt y Chan<strong>la</strong>t, <strong>la</strong> acción se liga con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Chan<strong>la</strong>tcompren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se convierte en el instrumento <strong>de</strong> gestión por excelencia<strong>de</strong>l dirigente y en el medio privilegiado para entrar en re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más yobtener resultados <strong>de</strong> ese intercambio 14 . Es tan importante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pa<strong>la</strong>braacciónque para Arendt, sin <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> acción pier<strong>de</strong> al actor, y el agente <strong>de</strong> <strong>los</strong>actos sólo es posible en <strong>la</strong> medida en que es, al mismo tiempo, quien dice <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, quien se i<strong>de</strong>ntifica como el actor y anuncia lo que está haciendo, lo que hahecho, o lo que tratara <strong>de</strong> hacer 15 .Sin pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión pier<strong>de</strong>n sentido mostrándose ausentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>reflexión como posibilidad para orientar el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, <strong>de</strong> allí se afirme,que <strong>los</strong> actores realizan el mecanismo básico <strong>de</strong> interacción organizacional a través<strong>de</strong>l lenguaje. Las organizaciones para generarse, mantener sus límites y garantizarsu estabilidad interna utilizan <strong>la</strong> comunicación 16 . Según Mockus <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras nosignifican fuera <strong>de</strong> su uso. Todo significado hace referencia a un juego lingüístico.La comprensión <strong>de</strong>l significado correspondiente a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> un uso correcto<strong>de</strong>l término, lo cual quiere <strong>de</strong>cir un uso acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso. Pero esasreg<strong>la</strong>s correspon<strong>de</strong>n no sólo a conexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, sino también a acciones,a actitu<strong>de</strong>s, a interpretaciones 17 .Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apreciaciones anteriores, en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> trabajoasociados a <strong>la</strong>s correspondientes prácticas <strong>de</strong> gestión, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> comunicaciónadquiere un sustancial significado <strong>de</strong> cara a <strong>los</strong> aumentos <strong>de</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong><strong>la</strong> organización. Se podría incluso asegurar que en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pa<strong>la</strong>bra- acción, seencuentra encerrada <strong>la</strong> mayor posibilidad para el establecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones que resulte proclive al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s manifiestas en<strong>los</strong> atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad. Sin duda <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión expresan lógicas13 Ibid, MOCKUS, 1995, p. 9014 CHANLAT A<strong>la</strong>in. La Administración una Cuestión <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>bra. Revista Tecnología Administrativa,1997, P. 19215 ARENDT Hannah. De <strong>la</strong> Historia a <strong>la</strong> Acción: Labor, Trabajo, Acción. Paidos. Barcelona, 1988, p.104.16 Ibid, ECHEVERRIA, p. 38.17 MOCKUS A. La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acción Comunicativa <strong>de</strong> Jurgen Habermas. En <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong>. Colección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa Redonda, Bogotá, 1995, p. 38.68


que se i<strong>de</strong>ntifican en <strong>la</strong> acción, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> actores ponen a funcionar sucorrespondiente imagen y sentido que se otorga a <strong>los</strong> procesos que realiza. En <strong>la</strong>praxis (re<strong>la</strong>ción permanente entre teoría y acción) <strong>los</strong> actores se adscriben aprocesos <strong>de</strong> racionalización y formas <strong>de</strong> operación especiales. En últimas lo que sepresenta en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión, es una trama <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas urdidaspor <strong>los</strong> actos y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.Parece indicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas condiciones <strong>de</strong> entorno, que <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>trabajo como centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión se presentan fuertementesoportados en <strong>la</strong> comunicación (pa<strong>la</strong>bra- acción) y el conocimiento. Si en un pasadono remoto el trabajo se soportaba en el hacer, hoy, se basa cada vez más en unsaber- hacer racionalizado que se apoya en el conocimiento (incluso conocimientocientífico y tecnológico). En <strong>la</strong> nueva perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, se reconoceel papel central <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores asociado a su capacidad <strong>de</strong> conocer y aplicarconocimientos. En este sentido <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión entran a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rfuertemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad y acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, en cuanto dominio <strong>de</strong>conocimientos. De esta manera <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>auto-conformarse, <strong>de</strong> reproducirse por si so<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> mantener sus rasgos <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> ser autónomas, <strong>de</strong> presentar procesos internos <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> poseer<strong>la</strong> capacidad como sistema para realizar su propia renovación estructural. En otraspa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> poseer <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> auto- organizarse, auto- mantenerse y auto<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse18 .En <strong>la</strong> versión mo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión están asociadas al conocimiento. Alrespecto Russell Ackoff nos indica acertadamente que mientras <strong>la</strong> información surge<strong>de</strong> respuestas a <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>l tipo: que, quien, don<strong>de</strong>, cuando, cuanto, elconocimiento respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> ¿cómo hacerlo? y ¿para que hacerlo? Deallí que el conocimiento pueda expresarse en forma <strong>de</strong> explicaciones, argumentos einstrucciones, manifiestos en el conjunto <strong>de</strong> acciones que hay que ejecutar para quese alcance un <strong>de</strong>terminado resultado y para que el trabajador sea capaz <strong>de</strong>producirlo. En <strong>la</strong> medida que el trabajador aprenda tales instrucciones, diremos queposee conocimiento o, en otras pa<strong>la</strong>bras, que posee <strong>la</strong> capacidad para<strong>de</strong>sempeñarse eficazmente en <strong>la</strong> tarea 19 . Igual, en <strong>la</strong> medida en que el trabajadorverifique y argumentadamente ajuste <strong>los</strong> procesos, mejorándo<strong>los</strong> permanentemente,diremos que hace uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia.Des<strong>de</strong> luego en el imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión subsisten <strong>la</strong>scontradicciones propias <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> operación que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za en sentidosdiversos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l contexto. En <strong>la</strong> generalidad se pue<strong>de</strong>ubicar que en <strong>la</strong> acción y <strong>los</strong> procesos se reconocen dos asuntos imperantes:competitividad, como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una situación provechosa que tiene en cuentafundamentalmente <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mercado y productividad como el resultadoque tiene que ver con lo interno- eficiencia y lo externo- eficacia, en el marco <strong>de</strong>l18 CAICEDO, Car<strong>los</strong>. Información, Gestión y Sociedad. En Revista Innovar. Universidad Naional <strong>de</strong>Colomabia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas, 2000, p. 7719 Ibid, ECHEVERRIA, p. 57.69


cumplimiento <strong>de</strong> objetivos. Las contradicciones emergen precisamente al momento<strong>de</strong> buscar objetivos y resultados.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>s contradicciones propias <strong>de</strong> un sistema que se<strong>de</strong>bate entre privilegiar prácticas <strong>de</strong> gestión adheridas a sentidos <strong>de</strong>: <strong>la</strong>administración formal, <strong>la</strong> evaluación por resultados, <strong>la</strong> competencia, el control <strong>de</strong>tareas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> objetivos en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong>l mercado,<strong>la</strong> estrategia, calidad, eficiencia, o privilegiar funciones y discursos que potencien <strong>los</strong>asuntos referidos a <strong>la</strong> objetividad, <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong>formación ciudadana, <strong>la</strong> cultura, el trabajo en valores, <strong>la</strong> transformación social.Regu<strong>la</strong>ción y Sistema- Universidad.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, es el contrato.Mediante el contrato como elemento auto- referente, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> tensiones ycontradicciones representa siempre <strong>la</strong> reproducción contro<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad y <strong>la</strong> manera como el sistema subsiste a <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong>l entorno quecon cada vez son más intensas. En estos términos, el contrato cumple con elobjetivo <strong>de</strong> limar <strong>la</strong>s contradicciones y tensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad facilitando <strong>la</strong>s<strong>la</strong>bores <strong>de</strong> gestión.Mediante el contrato se <strong>de</strong>limitan <strong>la</strong>s funciones, <strong>los</strong> alcances, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesjerárquicas, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> control, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y el<strong>de</strong>sarrollo, el sentido ético <strong>de</strong>l trabajo académico y administrativo. Para <strong>la</strong>universidad el contrato se constituye en <strong>la</strong> pieza c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> su sistema, pues mediantesu mediación se re- significan y regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l conocimiento puesto enacción, se establecen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el entorno y se especifican <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre <strong>la</strong> universidad y el mundo <strong>de</strong>l trabajo. Igual mediante el contrato y suespecificidad, <strong>la</strong> universidad construye su horizonte <strong>de</strong> posibilidad.El contrato correspon<strong>de</strong> a una generalidad regu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l sistema social y en el caso<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad adquiere connotaciones especiales <strong>de</strong>bidas fundamentalmente a<strong>la</strong> naturaleza intangible <strong>de</strong> sus procesos y resultados y al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> funcionessociales simbólicas 20 . A través <strong>de</strong>l contrato <strong>la</strong>s organizaciones aseguran el sistema<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> actuación, <strong>los</strong> principios básicos bajo <strong>los</strong> cuales se<strong>de</strong>ben orientar <strong>los</strong> actores, <strong>la</strong>s funciones, <strong>de</strong>sempeños y lugares que <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad ocupan en <strong>la</strong> organización, <strong>de</strong>finiendo causales y precisandolímites éticos.Por supuesto <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l contrato no se centra sólo en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l sistema, sino en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> proteger el especial sentido<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el conocimiento, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> sociedad. Por ejemplo, protegiendoel sentido <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> investigación o en general el pensamiento y sentido <strong>de</strong>universidad. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> universidad reconozca plenamente su sentido20 SANTOS De Sousa Buenaventura. De <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Alicia. Ediciones Unian<strong>de</strong>s. Siglo <strong>de</strong>l Hombre,Editores. 1998, p. 23170


<strong>de</strong> aporte a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l entorno, en esa medida postu<strong>la</strong>ra sus accionescontractuales para operar en lo endógeno y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad.Así como el contrato tiene una fuerza vincu<strong>la</strong>nte entre <strong>la</strong>s partes (o intereses que enel concurren) atándo<strong>la</strong>s en sus efectos y consecuencias, también seña<strong>la</strong> el estado<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción con el entorno, precisando <strong>la</strong>sdiferencias con el mismo, incluso significando niveles <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad ymo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema. En otras pa<strong>la</strong>bras el contrato emite sentidos <strong>de</strong>organización.En <strong>la</strong> universidad como sistema, el contrato se constituye en parte <strong>de</strong> su base autoreferenteque permite otorgar especificida<strong>de</strong>s en el campo <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina eluso social <strong>de</strong>l conocimiento. Mediante el contrato, <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be asegurarseque <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cultura y conocimientos sea útil, estratégica, prioritaria y eficazen el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>socio</strong>- económica. Des<strong>de</strong> luego esta situación lepresenta contradicciones profundas.Sin duda <strong>la</strong> universidad tiene que hacer frente a <strong>la</strong> presión social que se origina porel hecho <strong>de</strong> que todo el mundo ha <strong>de</strong> estudiar y hacer frente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sajustes entre<strong>la</strong> oferta académica y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados <strong>la</strong>borales. La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>objetivos le causa problemas a <strong>la</strong> universidad al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir perfiles y unaposición estable. Suele acontecer que <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, sus prácticas ymetas se difuminan, convirtiéndo<strong>la</strong> en un campo <strong>de</strong> Agramante en el que se disputacasi todo y muy poco <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes, sean cuales fueren estos.Des<strong>de</strong> luego cualquiera <strong>de</strong> estas contradicciones y otras fácilmente imaginablescrean puntos <strong>de</strong> tensión, tanto en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad con el Estado y <strong>la</strong>sociedad, como al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas universida<strong>de</strong>s, en tanto instituciones yorganizaciones. Dado que no parece posible, en <strong>la</strong>s actuales condiciones macrosociales,superar estas contradicciones, el objetivo generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformaspropuestas para <strong>la</strong> universidad en <strong>los</strong> últimos años ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong>scontradicciones bajo control a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones que el<strong>la</strong>sprovocan, recurriendo para esto a medios que el profesor Santos <strong>de</strong>nominamecanismos <strong>de</strong> dispersión 21 .Mediante el contrato como base auto- referente se adoptan y concretizanexplícitamente <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internas que <strong>de</strong>ben mantenerse. En <strong>la</strong> generalidadprefija <strong>los</strong> elementos que <strong>de</strong>marcan en <strong>la</strong> práctica el rol <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores en <strong>los</strong>diferentes procesos. Demarca <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones segmentándo<strong>la</strong>s inicialmente entrequienes forman <strong>la</strong> administración y aquel<strong>los</strong> que resultan in<strong>de</strong>pendizados <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma. De entrada, este proce<strong>de</strong>r tiene un profundo efecto sobre <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, pues no sólo establece <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesexternas y contractuales sino que proyecta sentidos que se manifiestan en <strong>la</strong> formacomo se establece <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo al interior <strong>de</strong>l sistema.21 Ibid, p. 228.71


Igual y visto globalmente, mediante el contrato se establecen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s éticassocialespara que el sistema opere. Des<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> complejidad se profundiza en <strong>la</strong>medida que <strong>los</strong> conceptos, preceptos, reg<strong>la</strong>s y principios encerrados en el contratose constituyen en una especie <strong>de</strong> <strong>la</strong>stre jurídico que termina por no interpretarcorrectamente <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l entorno, <strong>de</strong>mandando <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> contractual supermanente actualización.Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> universidad como organización ha tomado prestados <strong>los</strong>conceptos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l management y sus aplicaciones que resultan adheridos acriterios <strong>de</strong> administración fundados en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l “business” y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neaciónestratégica con sus posteriores avances seña<strong>la</strong>dos como perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrategia en su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> competitividad. Prueba <strong>de</strong> esta manifestación se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> programas que se presentan mas bajo formas <strong>de</strong>financiación que bajo criterios <strong>de</strong> pertinencia en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y susnecesida<strong>de</strong>s educativas. En muchas situaciones, <strong>la</strong> oferta se convierte en factor <strong>de</strong>competitividad Inter-universitaria, por ejemplo, para algunas instituciones tiene unenfoque <strong>de</strong> extensión, cuya meta es originar recursos económicos, lo cual p<strong>la</strong>nteaun divorcio entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s profesionales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empresarial 22 .Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l contrato se <strong>de</strong>be especificar el sentido <strong>de</strong> universidad y <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> intereses que se imparten. Este aspecto resultasustancial en tanto es urgente que <strong>la</strong> universidad revise <strong>la</strong>s metodologías que utilizapara prospectar su futuro. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación estratégica, <strong>los</strong>asuntos académicos y administrativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s giran peligrosamentehacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación y establecimiento <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ciones y procesos que resultancarentes <strong>de</strong> cultura general y humanida<strong>de</strong>s.Omar Aktouf afirma que <strong>los</strong> estudiantes en su mayoría se encuentran <strong>de</strong>sorientadosen c<strong>la</strong>ses a <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ran carentes <strong>de</strong> espina dorsal, es <strong>de</strong>cir que nopropongan simu<strong>la</strong>ción informática, mo<strong>de</strong><strong>los</strong> cuantitativos, indicadores estadísticos,etc, para apoyar <strong>la</strong> enseñanza 23 , situación que se complica si consi<strong>de</strong>ramos que elpensamiento matemático está siendo reemp<strong>la</strong>zado por el estratégico. El profesorAktouf comenta el asunto diciendo: <strong>la</strong> financiarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>los</strong>asuntos económicos y <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong>l tipo business, aún en lo social y lo político,en mi opinión, posee una so<strong>la</strong> y única lógica, lógica gravemente reductora quetien<strong>de</strong> a transformarlo todo en mercancía y a conducirlo todo a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada. Las transformaciones <strong>de</strong>l tipo (MBA) son <strong>la</strong>punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> concepción y lógica 24 .En <strong>la</strong> lógica que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aplicación productivo, es evi<strong>de</strong>nte que setrata <strong>de</strong> acortar <strong>la</strong>s distancias que existen entre el tiempo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad y <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l producto en <strong>la</strong> empresa. Para el efecto <strong>los</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> gestión se tornan en <strong>la</strong> base indispensable para uniformar y22ALVARADO Sara victoria. Especializaciones Profesionales. Diagnóstico, Concepualizaciones,Lineamientos. ICFES. 2002, p. 133.23 AKTOUF, 2004, p. 30.24 Ibid, p. 3172


estandarizar procesos, consiguiendo con ello <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>sprocurando que <strong>la</strong> universidad responda a <strong>los</strong> inmediatos requerimientos <strong>de</strong>innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> empresa. Un paso en este sentido ha consistido enconsolidar el encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metodologías <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación utilizadas. Lametodología <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación estratégica es un buen ejemplo <strong>de</strong> ello, en tanto trabajaen el análisis <strong>de</strong> amenazas y oportunida<strong>de</strong>s.Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios y aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación estratégica, progresivamente seentronizó en el ámbito universitario el nuevo concepto <strong>de</strong> calidad y eficiencia,<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un espectro <strong>de</strong> situaciones globales que preten<strong>de</strong>n <strong>la</strong> estrechavincu<strong>la</strong>ción entre el mundo productivo y <strong>la</strong> universidad. De alguna manera se trata<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> distancia que existe entre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y el momentooportuno <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y el mercado. La finalidad <strong>de</strong> estos instrumentos <strong>de</strong> gestión,en el fondo no sólo se imp<strong>la</strong>ntan con el criterio <strong>de</strong> uniformar procesos y acciones,sino también cerrar <strong>la</strong> brecha -- que <strong>de</strong> setenta años se ha reducido a diez- entre <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> empresa.Parte <strong>de</strong> estos procesos globales se manifiestan como procesos <strong>de</strong> estandarizaciónque tienen por objetivos uniformar criterios y dinámicas con el objeto <strong>de</strong> incrementar<strong>la</strong>s eficiencias y eficacias <strong>de</strong>l sistema social. De hecho en el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bateaparecen <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> flexibilidad y eficiencia, que se tejen bajo <strong>los</strong> estrictosmarcos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo global que se apoya fuertemente en <strong>la</strong> medición, <strong>la</strong>información y <strong>los</strong> referentes <strong>de</strong>mandados por lo que se conoce comoinstitucionalismo o neo- institucionalismo.Las condiciones <strong>de</strong> flexibilidad e incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia, por supuesto, modificael sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en lofundamental a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados. Con una c<strong>la</strong>ra intención <strong>de</strong>tras<strong>la</strong>dar al sistema social el conjunto <strong>de</strong> premisas que <strong>la</strong> soportan, ejerciendocontrol sobre el pensamiento <strong>de</strong> todo el sistema, el neo- institucionalismo establecey conjuga re<strong>la</strong>ciones entre eficiencia, equidad y <strong>de</strong>sarrollo institucional. La equidad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia institucional. Esta eficiencia institucional se compren<strong>de</strong> enre<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> transacción y su reducción, <strong>los</strong> que <strong>de</strong>mandan flexibilida<strong>de</strong>n <strong>los</strong> procesos, nuevas formas <strong>de</strong> administración y gestión, reg<strong>la</strong>s contractualesprecisas, buen dominio y gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones.Un requisito indispensable para efectos <strong>de</strong> una nueva concepción <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>n el sistema, es el <strong>de</strong> flexibilizar todo tipo <strong>de</strong> procesos, condición que implica <strong>la</strong>permanente <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema en procura <strong>de</strong> un incremento sostenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficiencia social. En este estadio, el ser eficiente no sólo implica “hacer más conmenos”, sino hacerlo en armonía con <strong>los</strong> intereses globales <strong>de</strong> una sociedad que sepreten<strong>de</strong> sea eficiente en cuanto a <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l capital. En este esquema a <strong>la</strong>universidad se le <strong>de</strong>manda lo propio: 1) flexibilidad <strong>de</strong> sus prácticas <strong>de</strong> gestión, enespecial <strong>la</strong>s referidas a <strong>la</strong> formación y el conocimiento. En este aspecto se procurauna formación en habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que potencien el “ser eficiente”. 2)flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes estructuras curricu<strong>la</strong>res. 3) flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras administrativas, <strong>la</strong>s que en particu<strong>la</strong>r se <strong>de</strong>ben tornar en garantes <strong>de</strong>unas prácticas <strong>de</strong> gestión que aporten en lo fundamental a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l73


conocimiento en su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados. 4) flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones que se soportan menos en <strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas y más en <strong>la</strong>pertinencia y adaptabilidad a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>mandadas por el entorno. 5)flexibilidad en <strong>los</strong> procesos interesando básicamente el resultado. 6) Aplicaciones enel marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> actuación profesional y estándaresempresariales, <strong>de</strong> mercado, financieros y comerciales.Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse, en el imaginario <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad se tras<strong>la</strong>pandiversos sentidos sobre <strong>la</strong>s prácticas académicas y administrativas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>.El asunto entonces no pue<strong>de</strong> ser otro que <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r <strong>los</strong> intereses que condicionan yrestringen el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, reconsi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> atributos y examinando con<strong>de</strong>tenimiento <strong>la</strong>s funciones y formas <strong>de</strong> operación. Se trata en últimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sapropiaciones conceptuales <strong>de</strong>bidas y necesarias en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónsistema- entorno adscrito a <strong>la</strong> docencia, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> extensión.Si bien el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad encierra atributos que impactan <strong>la</strong> organización, enel referente, el examen <strong>de</strong> entorno resulta fundamental, tanto que en últimainstancia <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> funcionamiento interno <strong>de</strong>l sistema. Lasseñales <strong>de</strong> entorno- sin duda—están modificando <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> control <strong>de</strong> todotipo <strong>de</strong> organizaciones sociales. Las estructuras jerárquicas con una fuertecentralidad en el sistema se están viendo en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> modificar <strong>los</strong> criteriosempleados en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El esquema vertical <strong>de</strong> organización, proclivea un funcionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n (quien or<strong>de</strong>na y quien ejecuta)se está mostrando limitado en tanto se establece una especial fragmentación entrelo administrativo y lo operativo.En <strong>la</strong>s actuales condiciones resulta erróneo consi<strong>de</strong>rar que lo operativo sólo estáubicado en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, es <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong> <strong>de</strong> arriba piensan y <strong>los</strong> <strong>de</strong>abajo hacen. Lo operativo en <strong>la</strong> realidad está distribuido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructurasinstitucionales y <strong>la</strong>s permea <strong>de</strong> un sentido a otro, dando sentido y dirección. Sinembargo a <strong>la</strong> universidad colombiana no le resulta sencillo el abordaje <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>cambios</strong> que reflejan en últimas <strong>la</strong> tensión entre <strong>los</strong> nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióny <strong>la</strong> tradición.El trabajo académico y administrativo postu<strong>la</strong>do bajo el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transdisciplina,afecta <strong>la</strong>s correspondientes prácticas <strong>de</strong> gestión. El sentido <strong>de</strong>universidad que se basaba en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong>l conocimiento y quese perfi<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> acuerdo con reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> construcción individuales, por fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>scircunstancias se <strong>de</strong>be sustituir por el trabajo en equipo basado en <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>diferentes saberes. En <strong>la</strong> universidad cada vez es mas notoria <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>rar a <strong>los</strong> actores a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el trabajo en grupo, que como reg<strong>la</strong><strong>de</strong> actuación general y permanente se convierte en el atributo principal para efecto<strong>de</strong> incrementar el ritmo <strong>de</strong> producción académica y científica.Por supuesto el esquema <strong>de</strong> orientación basado en el trabajo individual y en reg<strong>la</strong>stradicionales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiempo, entra en contradicción con <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>l entornoque han afectado <strong>los</strong> tiempos sociales e incluso con <strong>la</strong>s transformaciones operadas74


en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones educativas 25 . En el nuevo mo<strong>de</strong>lo propuesto, <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> tiempo individual se cambia por una mas amplia, reconociéndoseque frente a éste se pue<strong>de</strong> jugar con varios ejes <strong>de</strong> sincronía- diacronía, introducirritmos mas reversibles y dinámicos y proporcionar mayores grados <strong>de</strong> libertad a <strong>los</strong>maestros y alumnos en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l currículo y en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s accioneseducativas 26Si algo diferencia una universidad <strong>de</strong> otra es precisamente <strong>los</strong> ritmos <strong>de</strong> producciónacadémica que se asocian a <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r manera <strong>de</strong> tratar el tiempo. Por lo generalen <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus prácticas académicas yadministrativas, el tiempo que se consume se adscribe principalmente alcomportamiento administrativo. En ocasiones resulta tan complicado el abordaje <strong>de</strong><strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación que <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong>l tiempo, <strong>los</strong> actores se <strong>la</strong> pasan <strong>de</strong>cidiendosobre el que- hacer? sin llegar efectivamente al hacer. Este fenómeno que sepresenta—<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego--- está en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> correspondiente óptica <strong>de</strong> gestiónbajo <strong>la</strong> que se movilizan <strong>los</strong> actores. En el fondo resulta mas sencillo o menosproblemático, recibir ór<strong>de</strong>nes que <strong>de</strong>sempeñarse con criterios autónomos ypropósitos <strong>de</strong> actividad, situación que es reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como se resuelven<strong>los</strong> asuntos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión tiene su principal foco en <strong>la</strong> dirección. En <strong>la</strong>s nuevascondiciones el tiempo <strong>de</strong>berá adscribirse a <strong>la</strong> producción académica, científica ycultural. En este sentido <strong>la</strong> eficiencia y eficacia toma una consi<strong>de</strong>ración que estámas basada en el argumento y <strong>la</strong> comunicación y menos en <strong>la</strong> estandarizaciónadministrativa y en el cumplimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> factibilidad, <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z, <strong>la</strong>pertinencia social y el trabajo colectivo—se constituyen-- en <strong>los</strong> principios rectoresfundamentales.Bibliografía.ALVARADO Sara Victoria. Especializaciones profesionales, (2002). Diagnóstico,Conceptualización y Lineamientos. ICFES.ARENDT Hannah (1988). De <strong>la</strong> Historia a <strong>la</strong> Acción: Labor, Trabajo, Acción. Paidos.Barcelona.CAICEDO, C. Car<strong>los</strong> H, (2000). "Información, Gestión y Sociedad". Revista Innovar.Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. Bogotá. N.16.CHANLAT A<strong>la</strong>in, (1997). La Administración una Cuestión <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>bra. RevistaTecnología Administrativa.DIAZ Mario, (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES.25 ESCOLANO Agustín. Cronosistemas Esco<strong>la</strong>res en Europa: Ten<strong>de</strong>ncias y Reformas. En revistaEducación y Cultura . 1988, p. 45.26 Ibid, p. 4675


ECHEVERRIA, Rafael, (2000). La Empresa Emergente. La Confianza y <strong>los</strong> Desafíos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Transformación. Ediciones Granica. Argentina.ESCOLANO Agustín (1998). Cronosistemas Esco<strong>la</strong>res en Europa: Ten<strong>de</strong>ncias yReformas. En Revista Educación y Cultura, N. 46.FIGUEROA Hernando (2002), Reforma Universitaria: entre <strong>la</strong> autonomía y elmercado. En Tensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas Educativas en Colombia. Ba<strong>la</strong>nce yperspectivas. Universidad Pedagógica Nacional.GARAY, Luis Jorge, (2002).Coordinador General. Repensar a Colombia, Hacia unNuevo Contrato Social, Talleres <strong>de</strong>l Milenio, Bogotá.HABERMAS, (1988) Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acción Comunicativa. Tomo l. Editorial Taurus.España.LONDOÑO, Martha L, (1994). "Conceptualización <strong>de</strong> un Campo ProfesionalUniversitario Liberal, con base en Bordieu, Mannheim y Brunner. Revista Novum.Universidad Nacional. Manizales.LUHMANN, Nik<strong>la</strong>s, (1996). Organización y Decisión. Autopoíesis, Acción yEntendimiento Comunicativo. Editorial Anthropos. Barcelona. España.LUHMANN, Nik<strong>la</strong>s. Sistemas Sociales, (1998) Lineamientos para una TeoríaGeneral. Anthropos.LOPEZ, DE <strong>la</strong> Roche, (1999). Fabio. Globalización, Incertidumbre y posibilida<strong>de</strong>s.TM Editores.MOCKUS, A. La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acción Comunicativa <strong>de</strong> Jürgen Harbemas, (1995) En<strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Colección mesa redonda. Bogotá.MOCHUS, A, GRANES José, (1995). La Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Posgrados en LaUniversidad Nacional. Vicerectoría Académica. Documentos Universidad Nacional<strong>de</strong> Bogotá.PABON F. Nohora, (1995). Auto- evaluación en <strong>la</strong> Perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Autoregu<strong>la</strong>ción:Fundamento para <strong>la</strong> Autonomía Universitaria. Cua<strong>de</strong>rnos ASCUN.SANTOS, Milton, (1995). Los Espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Globalización. En Revista Universidad<strong>de</strong>l Valle. N. 10.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (1995). Reforma Académica.Documentos, Vicerrectoría Académica, Comité <strong>de</strong> Programas Curricu<strong>la</strong>res. Bogotá.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2000). P<strong>la</strong>n Estratégico Y <strong>de</strong>Desarrollo 2000-2003 Consolidación, Proyección e I<strong>de</strong>ntidad Institucional,Vicerrectoría, Oficina <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neación, Editorial Andina, Manizales.76


SANTOS De Sousa Buenaventura, (1991). "Una Cartografía Simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sRepresentaciones Sociales: Prolegómenos a una Concepción Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l Derecho.En Estado, Derecho y Luchas Sociales. Instituto Latinoamericano <strong>de</strong> ServiciosLegales Alternativos.SANTOS De Sousa Buenaventura, (1998). De <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Alicia. EdicionesUnian<strong>de</strong>s. Siglo <strong>de</strong>l Hombre, Editores.STRAUSS, George, SAYLES Leonard R, (1981). Personal, Problemas Humanos <strong>de</strong><strong>la</strong> Administración. Editorial PH.H (Prentice Hall). México.TORO, Alvarez Fernando, (1990). Desempeño y Productividad Contribuciones <strong>de</strong><strong>la</strong> Psicología Ocupacional. CINCEL Ltda. Me<strong>de</strong>llín.TORO, Alvarez Fernando, CABRERA Gómez Hernán, (1990). Motivación Para elTrabajo. Conceptos, Hechos y Evi<strong>de</strong>ncias Contemporáneos. Ediciones GráficasLtda. Me<strong>de</strong>llín.URDANETA, Or<strong>la</strong>ndo Ballén, (1992). Como Hacer Desarrollo <strong>de</strong> Personal en <strong>la</strong>sOrganizaciones Fondo Editorial Legis. Bogotá 1.992.XIBILLE Montaner Jaime, (1993). La Mo<strong>de</strong>rnidad: Ruptura Permanente. RevistaUniversidad <strong>de</strong>l Valle.Edgar Gracia LópezDecano Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública Universidad <strong>de</strong> Manizalescontadur@umanizales.edu.co77


EN MI JUVENTUD INTERRUMPI MI FORMACIÓN PARA ESTUDIARCONTADURÍA PUBLICAA PROPÓSITO DE LA (DE) FORMACIÓN CONTABLEPor: * Olver Quijano ValenciaLeyendo algunas obras <strong>de</strong> García Márquez, pue<strong>de</strong> encontrarse <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve paraenten<strong>de</strong>r como muchas veces no se pue<strong>de</strong> llegar a ser si se siguen exclusivamente<strong>los</strong> caminos formales e institucionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas educativos preconizados porel statu quo. Esta i<strong>de</strong>a muy común en muchas <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisaen <strong>la</strong> que G. Márquez al retomar a Bernard Shaw, expresa: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy niño tuveque interrumpir mi educación para ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>” 1 . Este es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>presente reflexión en <strong>la</strong> que se intentar discurrir sobre un tema-problema que nosconvoca no sólo en este espacio, sino ante todo, en el contexto <strong>de</strong>l presente-futuro<strong>de</strong> <strong>la</strong> ya problemática educación contable en Colombia y en América Latina.Significaría que <strong>la</strong> Contaduría Pública constituiría según el título <strong>de</strong> este trabajo, unasuerte <strong>de</strong> equivocación histórica y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s académicoexistencialesen especial para el autor <strong>de</strong> esta reflexión. En contravía <strong>de</strong> estaerrática inferencia, lo que el trabajo preten<strong>de</strong> es l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>problemática que le asiste a <strong>la</strong> educación contable en tanto ha consagradoesfuerzos institucionales en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización y <strong>de</strong>l cánon eurousacéntrico,sos<strong>la</strong>yando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r, ahondar y fortalecer procesos <strong>de</strong>formación, entendida ésta como concepto asociado a <strong>la</strong> formación crítica <strong>de</strong>l sujetoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cultura estética y ética o como un “concepto íntimamente ligado con elsujeto, el hombre y <strong>la</strong> subjetividad” (Gadamer, 1993:38, en Quiceno,2002).* Contador Público, Magíster en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos, Especialista enDocencia sobre Problemas Latinoamericanos, con estudios en Antropología. Actualmente a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta elDoctorado en Estudios Culturales <strong>la</strong>tinoamericanos en <strong>la</strong> Universidad Andina “Simón Bolívar” se<strong>de</strong>Ecuador. Profesor Asociado Universidad <strong>de</strong>l Cauca Colombia, Miembro Académico <strong>de</strong>l CentroColombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C-CINCO, Coordinador <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación“contabilidad, sociedad y <strong>de</strong>sarrollo” –Esca<strong>la</strong>fón Colciencias A-. Es autor y coautor <strong>de</strong> varios libros,artícu<strong>los</strong> y ensayos acerca <strong>de</strong> teoría, educación e investigación contables, antropología, política,sociedad y <strong>de</strong>sarrollo. E-mail: oquijano@unicauca.edu.co ; olver67@yahoo.com1 Análisis sobre este tópico <strong>los</strong> ha proporcionado el profesor Humberto Quiceno en varios <strong>de</strong> susescritos y conferencias, en uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> afirma: “En el amor en <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong>l cólera <strong>de</strong> GarcíaMárquez el protagonista Florentino Ariza, se da cuenta que no pue<strong>de</strong> llegar a ser lo que quiere ser sisigue <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios: escue<strong>la</strong>, secundaria y universidad. Busca otro camino, hacer una vidanormal, <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> apariencia, y otra vida oculta. En <strong>la</strong> primera, Florentino es un hombre común,sin finalida<strong>de</strong>s, adaptado a <strong>la</strong>s cosas. En <strong>la</strong> segunda, es otro hombre, es una lucha por hacerse a unaexperiencia erótica, a dominar <strong>la</strong> escritura poética, a buscar un po<strong>de</strong>r económico. La primera vida es <strong>la</strong>que hace como ciudadano, <strong>la</strong> otra es una vida elegida por sí mismo que no pue<strong>de</strong> hacerse sino en formaoculta y en <strong>la</strong> soledad. Esta obra y muchas otras nos muestran que <strong>la</strong> formación es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> unavida parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> instrucción. La formación es un proyecto oculto, solitario, individual, cuyacaracterística <strong>de</strong>finitiva es que uno lo dirige y nada más. Uno hab<strong>la</strong> con uno, medita con uno, escribecon uno, y en esa batal<strong>la</strong>, no se hab<strong>la</strong> más que <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, ¿qué es <strong>la</strong> subjetividad? Lo que unosiente, lo que ama y <strong>de</strong>sea” (Quiceno, 2002:96-97).78


En esta dirección podría pensarse que el abordaje y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>pregrado y postgrado en Colombia, es conducente todavía a <strong>la</strong> habilitación <strong>de</strong>lsujeto para <strong>la</strong> productividad, el trabajo y <strong>la</strong> institucionalidad, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujeto, el espíritu y el cuerpo, así como el contexto, <strong>la</strong> vida pública,<strong>la</strong> movilización <strong>de</strong>l pensamiento, lo científico-tecnológico, y entre otras cosas, <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong>l saber y <strong>la</strong> responsabilidad social. En tales circunstancias, <strong>los</strong>programas profesionales al proscribir <strong>la</strong> reflexión fundamental, han terminadoconstituyéndose en tecnologías <strong>la</strong>rgas, monolíticas y petrificadas, que dificultan eltránsito fluido por el ya complejo mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>socio</strong>-económica ypolítico-cultural.En ocasiones anteriores y en compañía <strong>de</strong> algunos miembros académicos <strong>de</strong>lCentro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C-cinco, hemos <strong>de</strong>dicadoimportantes esfuerzos para hacer una lectura amplia, crítica y sugerente acerca <strong>de</strong>lestado, <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en nuestro contexto 2 ,llegando a seña<strong>la</strong>r <strong>los</strong> elementos que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis educativa y <strong>los</strong>problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l nuevo contexto, en don<strong>de</strong> se intenta asumir <strong>la</strong> Universidadcomo escenario <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l “recurso” humano para el ingreso ypermanencia en el ya precario mundo <strong>de</strong>l trabajo, sos<strong>la</strong>yando <strong>los</strong> compromisos con<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l mismo.Los p<strong>la</strong>nteos que siguen constituyen una especie <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción apretada tanto <strong>de</strong><strong>la</strong>s líneas argumentales sobre el fenómeno, como <strong>de</strong> <strong>los</strong> lineamientos y propósitosque sobre el particu<strong>la</strong>r se han proporcionado <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong>s tan necesariasreorientaciones y transformaciones en <strong>la</strong>s instituciones educativas y en <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>(formación), específicamente en <strong>la</strong> profesión y disciplina contable, don<strong>de</strong>parecen existir consensos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, lo que se refleja en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes,programas, proyectos y en fin, en <strong>los</strong> ya profusos documentos públicos que dancuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> presunta praxis institucional. Empero, tres preguntaspodrían <strong>de</strong>jarse para <strong>la</strong> reflexión colectiva como muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte ausencia <strong>de</strong>compromiso con <strong>la</strong> calidad. Son el<strong>la</strong>s: ¿hacen <strong>la</strong>s instituciones educativas lo quedicen hacer?, ¿orientan <strong>los</strong> discursos institucionales <strong>la</strong>s acciones concretas?,¿direccionan <strong>los</strong> principios, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía y <strong>los</strong> documentos nuevas pautas, acciones yactuaciones en <strong>la</strong>s instituciones?.2 Me refiero a <strong>la</strong> participación en <strong>los</strong> ya numerosos congresos, seminarios, simposios, foros, en don<strong>de</strong>el tema ha sido trabajado y discutido con el propósito <strong>de</strong> proporcionar lineamientos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rprocesos <strong>de</strong> transformación en <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, en especial en el ámbitouniversitario, como respuesta a <strong>la</strong>s amplias y complejas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> formaciónrenovado, interdisciplinario e interdiscursivo, el que a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong> consensos existentes, esextrañamente (in)abordado o abordado <strong>de</strong> manera tímida. Dos libros han recogido en cierta manera elcúmulo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos sobre el particu<strong>la</strong>r: 1).- Del hacer al Saber. Realida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación contable en Colombia (2002), <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores O. Quijano V., E. Gracia L., G. Martínez P.,D. Ariza B., y W. Rojas R., y, 2).- La Contaduría Pública en el nuevo entorno global. Rutas y<strong>de</strong>sviaciones (2004), <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores J. M. Gil, Martínez P., E. Gracia L, O. Quijano V., y H.Alvarez A., ambos publicados por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca con el apoyo académico <strong>de</strong>l C-cinco.79


1. Sobre educación y formación profesional.Una primera y necesaria distinción conceptual y operativa hace alusión a <strong>la</strong>formación y <strong>la</strong> educación, frente a lo cual y retomando al profesor HumbertoQuiceno (2002:89-90), podría afirmarse lo siguiente:Educación, formación y profesión son tres conceptos que hay que diferenciar apesar <strong>de</strong> su aparente semejanza. ... La educación es un concepto que ha tenido unare<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra con <strong>la</strong> institución, sea ésta entendida como un hecho social, accioneso valores (Durkheim,1976:64). La formación por su parte es un conceptoíntimamente ligado al sujeto, el hombre y <strong>la</strong> subjetividad (Gadamer, 1993:38). Laformación o formación profesional cuando nace es vincu<strong>la</strong>da al trabajo, al sabersobre el trabajo y en general al saber. Saber ser, saber quien ser y saber, <strong>de</strong>finen elcampo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> profesión. (...) Educar nopue<strong>de</strong> pensarse sin una formación y sin un saber, es <strong>de</strong>cir, que lo que sediferenciaba y separaba en el capitalismo clásico hoy tien<strong>de</strong> a integrarse, <strong>de</strong> talmodo que educar es una acción que lleva a educar el quién ser (sujeto) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uncampo <strong>de</strong> saber (una profesión).Los procesos <strong>de</strong> formación abarcan entonces, un sinnúmero <strong>de</strong> aspectos que<strong>de</strong>terminan, mo<strong>de</strong><strong>la</strong>n y mol<strong>de</strong>an al sujeto 3 , lo que si bien ocurre parcialmente en <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s y en <strong>los</strong> programas académicos, éstos no logran acercarseaceptablemente a <strong>la</strong> formación, producto <strong>de</strong>l tránsito, <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> actuación en elmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Esta apreciación al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones universitarias seha enfrentado mediante <strong>la</strong> formación profesional, expresión en sí mismacontradictoria, en tanto vincu<strong>la</strong> procesos <strong>de</strong> instruccionalidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturauniversal, dicotomía que siempre se ha rechazado, en tanto <strong>la</strong> “formación es unproceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma estética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma ética <strong>de</strong> cada uno. Loestético se produce cuando uno se interesa por su apariencia y <strong>la</strong> ética cuando seinteresa por sus actos. (...) Si alguien lo forma a uno, entonces, <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong>formación porque el<strong>la</strong> es un acto libre, si a uno lo forman eso se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,domesticación, instrucción. Lo estético y lo ético se producen al construir una forma,un estilo, unas maneras propias (Foucault, 1990:140). Cuando uno busca su propiaforma esto equivale a <strong>de</strong>cir que uno llega a una estética. La formación es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónque uno tiene con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> uno, <strong>de</strong> ahí viene <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra forma-ción.... En<strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> formación como imagen busca que uno llegue a ser sujeto, entendiendo3 En <strong>la</strong> configuración funcionalista y utilitaria <strong>de</strong>l sujeto, es c<strong>la</strong>ro como hoy, emerge una suerte <strong>de</strong>arquitectura institucional normalizadora y <strong>de</strong> disciplinamiento, <strong>la</strong> que combina estratégicamentedispositivos que inventan, producen y contro<strong>la</strong>n prácticas, re<strong>la</strong>ciones, procesos y productos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>políticas agenciadas por organismos jurídico-económico globales, que han hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana,un objeto <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción-activación en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> su mercantilización e inserción en <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada “economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia”. En otras pa<strong>la</strong>bras, ahora <strong>la</strong> economía ha puesto sus mirasen <strong>la</strong> última esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana que restaba por mercantilizar: <strong>la</strong> cultura. Entramos <strong>de</strong> estamanera en un cambio ´cualitativo´, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l capital se vincu<strong>la</strong> <strong>de</strong>cididamente con <strong>la</strong>cultura, en especial con <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s e intersubjetivida<strong>de</strong>s, escenario en el que <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales son codificadas o recodificadas en consonancia con <strong>la</strong> producción o don<strong>de</strong> todafuerza social se valida en tanto se comporte como fuerza productiva.80


por sujeto el que busca <strong>la</strong> forma, el que quiere llegar a su forma (Quiceno, 2002:94-95).De otra parte, también <strong>la</strong> dicotomía profesión y disciplina asiste a un sinnúmero <strong>de</strong>confusiones, en tanto se ha incorporado en <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y elejercicio profesional contable, sin acercamientos a su cabal comprensión. Esentonces usual escuchar cómo se equipara conocimiento profesional y conocimientodisciplinario como si se trataran <strong>de</strong> una misma cosa. Algunos aportes en <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>distinguir <strong>la</strong>s profesiones y <strong>la</strong>s disciplinas, podrían referenciarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguienteforma: “una manera <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> diferencia entre profesiones y disciplinas esreconocer que <strong>la</strong>s primeras expresan más <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo en <strong>la</strong> sociedad,mientras que <strong>la</strong>s segundas expresan más <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> especialización<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia tradición académica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas se guíabásicamente por <strong>los</strong> cánones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s académicas.(VicerrectoríaAcadémica. Universidad Nacional:1989).El profesor Ángel Díaz Barriga, investigador <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Estudios sobre <strong>la</strong>Universidad. UNAM, sobre el particu<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>ntea: “en <strong>la</strong> actualidad existe <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa equiparar conocimiento profesional y conocimiento disciplinario. Al aceptar estaposible ecuación no se analizan <strong>la</strong>s diferencias sustantivas que pue<strong>de</strong>n existir entreambos problemas. Aunque suene un tanto heterodoxo, en una época y momentomarcado por el pensamiento utilitario, es necesario afirmar que no existe unai<strong>de</strong>ntidad entre profesión y conocimiento disciplinario. La profesión como campo <strong>de</strong>conocimiento queda circunscrita al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s técnico-cognoscitivas, mientras que un campo disciplinar apunta hacia<strong>la</strong> conformación teórica o conceptual <strong>de</strong> un saber específico. Esto es, a un problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.” (Díaz,s.f:60).En otras pa<strong>la</strong>bras y retomando a Foucault., una disciplina se entien<strong>de</strong> como ámbito<strong>de</strong> objetos, conjunto <strong>de</strong> métodos, corpus <strong>de</strong> proposiciones consi<strong>de</strong>radas comoverda<strong>de</strong>s, o un juego <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>finiciones, <strong>de</strong> técnicas y <strong>de</strong> instrumentos; es<strong>de</strong>cir una disciplina es un principio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l discurso o unaparato <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l discurso, el cual establece un cauce por el cual el discursofluye. (Foucault,1980).A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones, podría afirmarse cómo <strong>los</strong> enfoquesprofesionalizantes al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, han posibilitado <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>lhombre productivo, marginando otras dimensiones <strong>de</strong>l ser humano <strong>la</strong>s cuales seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y sin mayor centralidad para <strong>la</strong> lógica productivista.En el campo contable como en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> programas, el proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje se ha distanciado <strong>de</strong> <strong>los</strong> soportes conceptuales,interdisciplinarios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mutaciones <strong>de</strong>l saber, para centrarse en <strong>la</strong> atención almundo <strong>de</strong>l trabajo específicamente al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución, es <strong>de</strong>cir que su81


estructuración se ha hecho con base en una atomización <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> supropio ejercicio 4 .A modo <strong>de</strong> síntesis, podríamos sobre este tópico afirmar que <strong>la</strong> no distinción entreeducación, formación, formación profesional, profesión y disciplina, constituye enprincipio un óbice para el redireccionamiento o <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesosque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan en el país, lo que sumado altratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación como mercancía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong><strong>la</strong> oferta, configuran el estado al cual asistimos hoy, el que, parecer ser, tiene<strong>la</strong>mentablemente vocación <strong>de</strong> permanencia.2. Los elementos <strong>contextuales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones.Los <strong>cambios</strong> multidimensionales al <strong>de</strong>terminar una especie <strong>de</strong> redireccionamiento<strong>de</strong>l sistema-mundo, han igualmente exigido rea<strong>de</strong>cuaciones institucionales en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera significativa a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte renovaciónparadigmática <strong>de</strong> nuestro tiempo y a evitar el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y fenecimientosuscitado por prácticas exacerbadas y por <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados factores <strong>de</strong>diferenciación –calidad, competitividad, productividad, entre otros-. El crecimiento eintensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s permanentes mutaciones sistémicas, han impactado <strong>los</strong>sistemas educativos, cuyas pau<strong>la</strong>tinas y tal vez insuficientes rea<strong>de</strong>cuaciones,intentan respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas propias <strong>de</strong>l nuevo paisaje <strong>socio</strong>-económico ypolítico-cultural. Una lectura tangencial acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>l sistemamundocomo marco <strong>de</strong> referencia, da cuenta <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> fenómenos, entre<strong>los</strong> cuales merecen atención <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y el paradigma científicotecnológico(<strong>la</strong> cientifización y tecnificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad); <strong>la</strong> relocalización <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos productivos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> conflictos sociales; <strong>la</strong> transnacionalización <strong>de</strong>l capitaly <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong>l comercio mundial o el mercado intrafirma; <strong>la</strong> nueva divisiónmundial <strong>de</strong>l trabajo así como su feminización y etnización; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ajustes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> cada país para su armonización con <strong>la</strong>s exigenciasinternacionales; <strong>la</strong> ´<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción´ económica y el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>4 A pesar <strong>de</strong> tal énfasis, <strong>la</strong> instrucción para el mundo <strong>de</strong>l trabajo es insuficiente por cuanto se<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s dinámicas y mutaciones <strong>de</strong>l mismo. Así por ejemplo, hoy es evi<strong>de</strong>nte en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>new economy, el ascenso <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong>l conocimiento, en tanto “<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> empresa ha sidoel punto <strong>de</strong> encuentro entre capital financiero y trabajo cognitivo <strong>de</strong> alta productividad”, realidad queha dado nacimiento al cognitariado como capa social emergente, cuyo trabajo cognitivo esta “dotado<strong>de</strong> un cuerpo social y carnal, que es sometido conscientemente o no al proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> valory <strong>de</strong> mercancía semiótica, que pue<strong>de</strong> ser sometido a explotación y a estrés, que pue<strong>de</strong> sufrir privaciónafectiva, que pue<strong>de</strong> caer en el pánico, que incluso pue<strong>de</strong> ser violentado y muerto. La c<strong>la</strong>se virtual ha<strong>de</strong>scubierto un cuerpo y una condición social. Por eso ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> sentirse c<strong>la</strong>se virtual y haempezado a sentirse congnitariado” (Berardi, 2003:11). En consecuencia, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que en elcontexto <strong>la</strong>boral se presentan, <strong>de</strong>jan entrever cómo <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias ocupacionales son amplias,complejas y contradictorias, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias simples dan paso a <strong>la</strong> policognición en tantoestrategia para enfrentar aspectos como <strong>la</strong> <strong>de</strong>smaterialización o generalización <strong>de</strong>l trabajo intelectual,realidad que hoy es objeto <strong>de</strong> análisis en el proceso <strong>de</strong> redireccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucioneseducativas, que aún persisten en un indigente y <strong>de</strong>bilitado profesionalismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> seguramente,no se podrá respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> nuestro tiempo y a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo basada en <strong>la</strong>cualificación.82


Estados; <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong>concreción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo bioinfo; <strong>la</strong> triada diferencia, <strong>de</strong>sigualdad y<strong>de</strong>sconexión; <strong>la</strong> competitividad, calidad y productividad como factores c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong>diferenciación; el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción económica a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>subjetividad; <strong>la</strong> renovación empresarial y organizacional 5 ; <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales; <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> saber, conocer y darle sentidoal mundo; aspectos que <strong>de</strong> una parte, p<strong>la</strong>ntean gran<strong>de</strong>s preocupaciones ysituaciones dilemáticas para el mundo contemporáneo, y <strong>de</strong> otra, generan <strong>de</strong>safíosu oportunida<strong>de</strong>s por resolver, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad y exacerbación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas y visiones hegemónicas que hacen tránsito en el proceso <strong>de</strong> dominaciónglobal y en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguración histórica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.En este mismo sentido, <strong>la</strong> complejidad al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> exigencias en torno acompetitividad, calidad, productividad como elementos <strong>de</strong> diferenciación,nuevamente ha colocado en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unsignificativo cúmulo <strong>de</strong> conocimientos para enfrentar el nuevo paradigma productivo(semiocapitalismo) 6 , <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad, <strong>la</strong> aceleracióncontemporánea y <strong>la</strong> refiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad. Sin duda, “estamos, pues, antefenómenos <strong>de</strong> gran complejidad que tal vez siempre hayan sido así y que hastaahora es cuando apren<strong>de</strong>mos a ver<strong>los</strong> y enten<strong>de</strong>r<strong>los</strong> en una dimensión más exactay más amplia, cuestión <strong>de</strong> lectura y capacidad renovada <strong>de</strong>l pensamiento paraa<strong>de</strong>ntrarnos a estas lógicas complejas y fácilmente caóticas”(Chanona,2000:35).La lectura contextual, histórica, epistémico y <strong>socio</strong>-cultural, es inevitable a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>intentar (re)pensar <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable,<strong>la</strong> que hasta hoy no supera <strong>la</strong> continuidad e intensificación profesional conorientación tecno-instrumental, y no da apertura a programas <strong>de</strong> formación,inspirados en <strong>la</strong> generación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mejor y ampliado bagaje cognoscitivopara enfrentar <strong>la</strong> complejidad y diversidad <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sempeño.5 Sobre este tópico es imprescindible <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> hace Rifkin (2000) sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada nuevaeconomía, en don<strong>de</strong> es evi<strong>de</strong>nte que asistimos a una reestructuración radical hacia <strong>la</strong> economía globaltecnológica, en <strong>la</strong> que evi<strong>de</strong>ntemente “vivimos en un capitalismo corporativo que se <strong>de</strong>smaterializa enre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r virtual”, don<strong>de</strong> el acceso <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>los</strong> mercados y el intercambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad.6 El mo<strong>de</strong>lo productivo que se dibuja en el horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad posmo<strong>de</strong>rna es el Semiocapital,capital flujo que se coagu<strong>la</strong> sin materializarse en artefactos semióticos. El semiocapitalismo comomo<strong>de</strong>lo productivo y discurso cultural que funda su dinámica en <strong>la</strong> producción y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> signos,presenta como elementos característicos, entre otros, 1).- el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda entérminos <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> atractores semióticos que han tenido appell y lo han perdido, 2).- elénfasis en el trabajo como innovación, como lenguaje y como re<strong>la</strong>ción comunicativa, en el marco <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> información son factores <strong>de</strong> alta trascen<strong>de</strong>ncia, 3).- elmercado como lugar semiótico don<strong>de</strong> confluyen signos, expectativas <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong>seos y proyecciones,y el encuentro entre <strong>los</strong> territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> semiótica y <strong>la</strong> psicoquímica, 4).-el punto <strong>de</strong>encuentro entre capital financiero y trabajo cognitivo <strong>de</strong> alta productividad (Berardi, 2003:12-18 ).83


3. Del nuevo contexto y <strong>la</strong> educación contable.Los fenómenos propios <strong>de</strong>l nuevo contexto, constituyen el sustrato sobre el cual<strong>de</strong>be inscribirse <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong>l presente-futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en susdiversas dimensiones y manifestaciones, y como parte <strong>de</strong> un “sistema complejo <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s paradojas, dinamismos y complicaciones; miles <strong>de</strong> culturas, cosmovisiones,lenguas y maneras <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> vida cotidiana”(Chanona,2001:23). La apretadaradiografía p<strong>la</strong>nteada supone numerosos y complejos <strong>de</strong>safíos para el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación, el que según el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Internacional sobre Educaciónpara el siglo XXI, presentado a <strong>la</strong> UNESCO (Delors,1997), <strong>de</strong>be,enfrentar una doble exigencia que, a primera vista pue<strong>de</strong> parecer casicontradictoria: <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>berá transmitir masiva e eficazmente, un volumencada vez mayor <strong>de</strong> conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a <strong>la</strong>civilización cognoscitiva, porque son <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>l futuro.Simultáneamente, <strong>de</strong>berá hal<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>finir orientaciones que permitan no <strong>de</strong>jarsesumergir por <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> informaciones más o menos efímeras que inva<strong>de</strong>n<strong>los</strong> espacios públicos y privados, y conservar el rumbo en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloindividuales y colectivos. En cierto sentido, <strong>la</strong> educación se ve obligada aproporcionar <strong>la</strong>s cartas náuticas <strong>de</strong> un mundo complejo y en perpetua agitación y,al mismo tiempo, <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r navegar en él (Mik<strong>los</strong>,2001:39-40).En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, se aprecian fenómenos objeto <strong>de</strong> reflexión y acción,tales como <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong>s mutaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>tecnología, <strong>la</strong> movilidad en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong> universidad como estadioarticu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> espacios, <strong>los</strong> nuevos agentes socializadores, <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong>lsaber, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción básica <strong>de</strong>l proceso profesor-alumno, eluso creciente <strong>de</strong>l conocimiento en <strong>la</strong> producción y en <strong>la</strong> investigación tecnológicoproductiva,<strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> certificación eficiente, el necesario “diálogo <strong>de</strong> saberes”y <strong>la</strong>s interacciones complejas, <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> nuevas y múltiples competencias enel marco <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos tiempos, el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias específicas a <strong>la</strong>scompetencias generales –policompetencias o policognición-, el primado <strong>de</strong> <strong>los</strong>contenidos fundacionales, el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción al aprendizaje bajo altosniveles <strong>de</strong> abstracción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>construcción como búsqueda <strong>de</strong> un nuevo sentido;entre otros aspectos, que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> redireccionar el procesoacadémico en todos sus componentes, <strong>de</strong> tal forma que, logre sintonía y responda a<strong>la</strong>s exigencias que en términos <strong>de</strong> calidad, p<strong>la</strong>ntea un mundo que se transforma aritmos insospechados y que <strong>de</strong>manda una universidad <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> nuestrostiempos y nuestras urgencias.En esta perspectiva, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas a <strong>la</strong> educación son más amplias y complejas enconsonancia con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l sistema-mundo, lo que vuelve a poner <strong>de</strong>presente <strong>la</strong> polémica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación como proceso integral e integradoro como escenario para continuar preparando al hombre productivo bajo el amparo<strong>de</strong> una profunda segmentación <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> su ejercicio. Es en el marco<strong>de</strong> esta discusión, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben situar <strong>los</strong> esfuerzos institucionales y académicospor redireccionar o proporcionar un nuevo sentido a <strong>la</strong> educación, <strong>de</strong>rivandore<strong>de</strong>finiciones en el ámbito superior, por cuanto el tradicional énfasis <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do y<strong>de</strong>scontextualizado <strong>de</strong> conocimientos y competencias para ingresar y permaneceren el mundo <strong>de</strong>l trabajo –habilida<strong>de</strong>s para hacer- resulta insuficiente e84


intrascen<strong>de</strong>nte, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>nciasocupacionales, <strong>los</strong> avances científico-tecnológicos y <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas y lugares <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento.Pensar <strong>la</strong>s nuevas dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, implica enfrentar un sinnúmero <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s en el actual proceso, el cual conserva <strong>la</strong>s inercias o dinámicas <strong>de</strong> otrora,en evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sconexión con <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>l sistema-mundocontemporáneo. Ciertamente, <strong>los</strong> esquemas universitarios persisten en elestablecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ´carreras´ con visión profesionalizante 7acompañadas <strong>de</strong> esti<strong>los</strong> basados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado y no en <strong>la</strong> oferta<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo sobre el conocimiento. Tal fenómeno constituye una granbarrera en el requerido redireccionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> formación en medioestructurales <strong>cambios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s nuevas realida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos impuestos por éstas, exigenotras inercias y herramientas cognoscitivas por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos actoreseducativos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pueda,superarse <strong>la</strong> ´lógica´ que imagina al conocimiento como un conjunto <strong>de</strong>hechos y <strong>de</strong>finiciones que hay que retener por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> memorización, alprofesional como un ente especializado listo para <strong>de</strong>sempeñar todas <strong>la</strong>sfunciones implicadas en <strong>la</strong> división social <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> accióny al joven receptor <strong>de</strong> esos conocimientos especiales como una personasegura <strong>de</strong> su vocación y provista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dotes necesarias para apropiar eseconocimiento especializado. La realidad termina siendo distinta: el7 La misma noción <strong>de</strong> “carrera” da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> asistir a una especie <strong>de</strong> prueba o carrera <strong>de</strong> cienmetros, situación a<strong>de</strong>más agravada por <strong>la</strong> insistencia en <strong>de</strong>finir perfiles profesionales, <strong>los</strong> que hoy yano son pertinentes, pues, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “perfil” se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l italiano proffilo, que a su vez proviene <strong>de</strong>l<strong>la</strong>tin per, por, y filum que significa línea. En su <strong>de</strong>finición general “perfil” hace referencia al contornoaparente, el <strong>de</strong>lineamiento, <strong>de</strong> una persona vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>do, su silueta. Significa entonces que el términoperfil excluye <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> integralidad , pues es el individuo visto en una so<strong>la</strong> dimensión, en otraspa<strong>la</strong>bras, en una línea superficial (Andra<strong>de</strong> y Muñoz, 2003: 214). Esta apreciación muestra cómo <strong>los</strong>perfiles son inconvenientes, no sólo por <strong>la</strong> nueva caracterización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo, sino tambiénporque van en contravía con propósitos como <strong>la</strong> integralidad constituido en imperativo en <strong>la</strong>educación. De otra parte, hoy <strong>la</strong>s profesiones no existen exclusivamente bajo <strong>la</strong> práctica uni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong>una ocupación o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> escenarios ocupacionales particu<strong>la</strong>res, sino “bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> prácticas consoportes multidimensionales <strong>de</strong>l conocimiento que implica <strong>la</strong> yuxtaposición <strong>de</strong>disciplinas”(Icfes,2001) y presupone re<strong>la</strong>ciones intertextuales e interdiscursivas. Específicamente enel campo <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong> perdida <strong>de</strong> perspectiva <strong>de</strong>l fordismo y el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilización, ha<strong>de</strong>rivado en una “reorganización en el contenido y división <strong>de</strong>l trabajo construyendo un nuevo tipo <strong>de</strong>trabajador en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> vieja calificación para puestos específicos,configurando un nuevo tipo <strong>de</strong> trabajadores estables para quienes <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> abstracción ycomprensión <strong>de</strong>l proceso productivo global va a ser una exigencia fundamental”.(Mejía,1996:9-10). Enotras pa<strong>la</strong>bras, enfrentamos el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> calificación a <strong>la</strong> <strong>de</strong> competencia. Dicha mutaciónimplica una cualificación basada en <strong>la</strong> polivalencia, <strong>la</strong> plurifuncionalidad, <strong>la</strong> adaptación, <strong>la</strong>policognición y una amplia cultura general, producto <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización don<strong>de</strong> elconocimiento es un factor axial y el proceso educativo se guía por el paradigma científico-tecnológico.85


conocimiento exige el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura compleja,<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación conceptual en varios campos complementarios <strong>de</strong>l saber, <strong>de</strong><strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> vastas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información; y su apropiación ydifusión exige el manejo diestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>l lenguaje; <strong>de</strong> <strong>la</strong> artesanía<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis y síntesis que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n por fuera <strong>de</strong>l texto único, con enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura,expresiones <strong>de</strong> cómo se mueven <strong>la</strong>s ciencias en <strong>los</strong> ámbitos académicosinternacionales.(Kalmanovitz,1998).En el campo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, estas nuevas realida<strong>de</strong>s aunqueexigen a <strong>la</strong> profesión y disciplina contables -tanto en sus presupuestos teóricoscomo en sus aplicaciones-, consi<strong>de</strong>raciones y reacomodos, han suscitado enormesproblemas, hasta llegar al incesante <strong>de</strong>bate alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>formación, <strong>la</strong> no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión disciplinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en uncontexto dinámico, <strong>la</strong> inobservancia <strong>de</strong> otras formas y otros lugares <strong>de</strong> producción<strong>de</strong>l conocimiento, el no atemperamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad a <strong>la</strong>s exigenciascontemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y unida<strong>de</strong>s <strong>socio</strong>-económicas, <strong>la</strong>incapacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables como protagonistas y li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad -en tantotécnicos sin responsabilidad política-, <strong>la</strong> fragilidad e inconsistencia epistemológica<strong>de</strong>l ´saber´ contable, <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad académica contable, <strong>la</strong>dificultad para mejorar <strong>la</strong> capacidad en <strong>la</strong> capturación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad con nuevasherramientas cognoscitivas, <strong>la</strong> no superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública como unproblema <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> haceres, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> eninvestigación, <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monocompetencias en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidady en diversos contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, el euro-usacentrismo como perspectivaúnica <strong>de</strong> conocimiento; y en síntesis, el mantenimiento monolítico y petrificado <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad frente al cúmulo <strong>de</strong> exigencias <strong>de</strong> una sociedad que permanentementese transforma a ritmos insospechados.No obstante, <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y su resignificación, hanproducido nuevas valoraciones y percepciones, posicionando <strong>la</strong> tarea y necesidad<strong>de</strong> concretar transformaciones, <strong>la</strong>s que se intentan orientar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesregu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> carácter estatal y al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad académica engerminación. Hacen parte <strong>de</strong> estos esfuerzos, <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> autoevaluación, <strong>la</strong>acreditación <strong>de</strong> calidad, <strong>la</strong>s reformas académicas, <strong>la</strong>s reorientaciones curricu<strong>la</strong>res,<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estándares mínimos <strong>de</strong> calidad, <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong>investigación como actividad esencial en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, <strong>la</strong>sexigencias en términos <strong>de</strong> mayores y cualificados niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>los</strong>docentes, <strong>la</strong> tradición escrita, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, <strong>la</strong>s políticassobre <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción sobreconvalidación y homologación <strong>de</strong> estudios y títu<strong>los</strong>, entre otras medidas orientadasa garantizar <strong>la</strong> configuración y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> programasacadémicos y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> formación profesional soportados en <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>disciplinarios. No obstante, <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> estos propósitos y tareas son escasosy tímidos, aunque en ciertas instituciones antes que asumirse como fines en símismos, han sido prohijados como pretextos para repensar <strong>la</strong>s dinámicas formativasy consolidar legitimidad social.86


4. La reorientación: entre lo profesional, lo disciplinario y elindisciplinamiento.Como contracara a tales realida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> contabilidad y especialmente <strong>la</strong> ContaduríaPública han sido asumidas convencionalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primado <strong>de</strong> lo profesional,sin mayores consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> su contribución en <strong>la</strong> vía epistemológica oen el necesario diálogo interdisciplinar y <strong>la</strong> observación y prohijamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong>l saber. Sobre el particu<strong>la</strong>r, al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad contablepredominan acepciones y manifestaciones técnico-instrumentales propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>vertiente positivista, situación que pau<strong>la</strong>tinamente se agrava, en tanto <strong>la</strong> contabilidadal igual que <strong>la</strong> gestiología como ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción eficiente, se nutren <strong>de</strong> unsinnúmero <strong>de</strong> ´teorías´ y estereotipos sin mayor conexidad con <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong>nuestro medio y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias epocales.Históricamente, en <strong>la</strong> esfera contable <strong>los</strong> principales avances se han registrado apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión técnico instrumental, en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores alcances dan cuenta<strong>de</strong> una reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> haceres, sin dinamización <strong>de</strong>l saber contable, en evi<strong>de</strong>ntesustracción <strong>de</strong> otras dimensiones que prohíjan procesos <strong>de</strong> investigaciónepistemológica, empírica, metodológica y normativa. No obstante, es precisoreconocer esfuerzos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l análisis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras paradigmáticas–hoy ya paradogmáticas- <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como un intento por resolver <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada Nueva Contabilidad, contabilidad académica o teoría contablecontemporánea, así como <strong>la</strong> creciente ten<strong>de</strong>ncia crítico-interpretativa (CIV) apoyadaen autores como Husserl, Foucault, Derrida y Baudril<strong>la</strong>r.En esta dirección, constituye un imperativo establecer nuevas dinámicas en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia convencional que reduce <strong>la</strong> contabilidad atópicos estrictamente financieros generadores <strong>de</strong> lecturas parciales y usualmente<strong>de</strong>scontextualizadas 8 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el análisis se circunscribe precariamente are<strong>la</strong>ciones cuantitativas e insuficientes, privilegiando miradas <strong>de</strong> carácterprofesionalizante (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas) y reconociendoerráticamente a <strong>la</strong> contabilidad como técnica empírica <strong>de</strong> registro, sinconsi<strong>de</strong>raciones respecto a su condición y perspectiva disciplinar, realidad agravadapor el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales bajo el canon y <strong>la</strong> codificacióneconómica parroquial <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, en don<strong>de</strong> lo social y lo político se haceeconomía y <strong>la</strong> economía se circunscribe a <strong>la</strong> financiarización.Sin embargo, hoy el énfasis tradicional en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l campo profesional, tien<strong>de</strong>a ser <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por <strong>la</strong> profundización en <strong>la</strong> esfera disciplinar y en otros casos por<strong>la</strong> indisciplinariedad, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> dictados <strong>de</strong>l paradigma cientifico-técnico ya nootorgan un papel protagónico y relevante al conocimiento, a sus formas <strong>de</strong>8 Esta afirmación hace alusión al hecho <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> contabilidad como totalidad se asimi<strong>la</strong> a una <strong>de</strong> susexpresiones: <strong>la</strong> contabilidad comercial, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> totalidad se explica a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, comomuestra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> taxonomía o tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, <strong>la</strong> que pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unavisión amplia, da cuenta <strong>de</strong> una rica y multidimensional c<strong>la</strong>sificación don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> monetario yno monetario, lo micro y macrocontable, y un sinnúmero <strong>de</strong> manifestaciones entre <strong>la</strong>s cuales locomercial-financiero viene a ser tan sólo un subsistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> empresa.87


producción y a su acelerado <strong>de</strong>sarrollo. Este fenómeno -<strong>de</strong> lo profesional a lodisciplinario e indisciplinario-, p<strong>la</strong>ntea retos para <strong>los</strong> diversos estamentosuniversitarios, en tanto implica entre otros aspectos, <strong>de</strong>sprofesionalizar <strong>la</strong>enseñanza, <strong>la</strong>bor que exige el abandono <strong>de</strong> condicionantes adaptativos soportadosen <strong>la</strong> instrumentación y <strong>la</strong> simple técnica, para pasar a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemascon fundamento en el trabajo hipotético, en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> soportados en ampliascompetencias intelectuales 9 y en el <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras disciplinarias.Como lo p<strong>la</strong>nteara el profesor Edgar Gracia López, ciertamente,...<strong>la</strong>s nuevas condiciones centradas en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes exige<strong>de</strong>marcar y diferenciar el campo profesional <strong>de</strong>l campo disciplinal; <strong>de</strong>becompren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que <strong>la</strong> brecha entre uno y otro, especialmente en<strong>la</strong> universidad <strong>la</strong>tinoamericana, se <strong>de</strong>bió principalmente a <strong>la</strong> drásticaseparación entre “haceres” que respondían a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>trabajo técnica, rec<strong>la</strong>mada por el particu<strong>la</strong>r estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pendiente;y <strong>los</strong> “saberes” que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron al margen <strong>de</strong>l aparato productivo,direccionados en general por países con dispositivos tecnológicos ycientíficos avanzados. Esta situación <strong>de</strong>rivó en un esquema universitarioadaptativo que estableció “carreras” con visión profesionalizante,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo un estilo soportado preferencialmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>lmercado y no en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo sobre el conocimiento y<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> sus resultados (Gracia,1998:37).Le asiste <strong>de</strong> manera predominante a <strong>la</strong> educación tal caracterización, en tanto secontinúa con una excesiva parce<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes, sin mayor preocupación porel diálogo interdisciplinario y por <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong>l saber. Hoy, frente a <strong>la</strong>necesaria reorientación académica, es inevitable acercarse a <strong>la</strong> diferenciación entredisciplina y profesión como al entendimiento <strong>de</strong>l indisciplinamiento 10 , con el ánimo9 Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales obstácu<strong>los</strong> para enfrentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sprofesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, loconstituye <strong>la</strong> tradicional forma <strong>de</strong> enseñar <strong>la</strong> contabilidad como procedimiento o norma con surespectiva mecánica, con lo cual el alumno apren<strong>de</strong> a contabilizar, pero no apren<strong>de</strong> contabilidad. Conello el contable se convierte en un tenedor <strong>de</strong> libros, limitado al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>srequeridas por <strong>la</strong> ley o exigidas por <strong>la</strong> organización don<strong>de</strong> presta sus servicios; a <strong>la</strong> vez que está pocopreparado para el cambio y se <strong>de</strong>sfasará con facilidad, ya que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida asistirá con pocosrecursos intelectuales a numerosas alteraciones en <strong>la</strong> normativa contable e incluso, a <strong>la</strong> propia teoría.Es necesario avanzar en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como un conjunto <strong>de</strong> fundamentosepistemológicos, <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conocimiento, con lo cual se prepara a <strong>los</strong> estudiantes para un futurocambiante, impartiendo nociones básicas <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Esta forma no predominante en <strong>la</strong>enseñanza en nuestro medio, requiere sin duda, un esfuerzo mucho mayor, así como una a<strong>de</strong>cuadapreparación y formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes, exigencias que aún no se visualizan en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>educación superior que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n programa <strong>de</strong> Contaduría Pública. (Sobre el particu<strong>la</strong>r, véase TUA,2000:19-20).10 Este fenómeno obe<strong>de</strong>ce o se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s “nuevas” formas <strong>de</strong> ver, concebir yanalizar <strong>los</strong> mundos, expresadas en diversos ba<strong>la</strong>nces, estudios y radiografías que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y que hoy hacen parte <strong>de</strong>l paisaje <strong>socio</strong>-cultural y académico,aunque paradójicamente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong>l espacio universitario, académico, institucional,organizacional, existencial y corporal, sigue siendo un proceso que se <strong>de</strong>senvuelve lentamente y sinmayores acentos en <strong>la</strong>s instituciones universitarias y al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> estudio en ciencias88


<strong>de</strong> prohijar <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s disciplinarias e indisciplinarias como camino para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundamentación científica, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ridad con diversos campos <strong>de</strong>lsaber, <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l espíritu investigativo, y en síntesis, elmejoramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios y <strong>la</strong> capacidad para captar <strong>la</strong> realidad con nuevasherramientas cognoscitivas 11 .Los enfoques profesionalizantes al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, han posibilitado <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong>l hombre productivo, marginando otras dimensiones <strong>de</strong>l ser humano<strong>la</strong>s cuales se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y sin mayor centralidad para <strong>la</strong> lógicaproductivista. En el campo contable como en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> programas, <strong>la</strong>construcción académica se ha distanciado <strong>de</strong> <strong>los</strong> soportes conceptuales einterdisciplinarios, para centrarse en <strong>la</strong> atención al mundo <strong>de</strong>l trabajoespecíficamente al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución, es <strong>de</strong>cir su estructuración se ha hechocon base en una atomización <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> su propio ejercicio.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y frente a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> reestructuración curricu<strong>la</strong>r,<strong>de</strong>bemos preguntarnos: ¿Deben <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> reorientación curricu<strong>la</strong>r insistirexclusivamente en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio prohijando ysobrevalorando <strong>los</strong> componentes técnico-instrumentales, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezasy procedimientos repetitivos, necesarios para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un oficio mecánico ysociales, don<strong>de</strong> pareciera por momentos que es imposible superar <strong>la</strong> canonización científica ypropiciar aperturas epistémico-existenciales. Me refiero entre otros a <strong>los</strong> estudios y documentossiguientes: Wallerstein, Immanuel (2001), Abrir <strong>la</strong>s ciencias sociales, México, Siglo XXI; Wallerstein,Immanuel (1999), Impensar <strong>la</strong>s ciencias sociales, México, Siglo XXI; Lan<strong>de</strong>r (2000), Edgardo(compi<strong>la</strong>dor), La colonialidad <strong>de</strong>l saber: erocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas<strong>la</strong>tinoamericanas, Bs. As. CLACSO; Castro-Gómez, Santiago (2000), La reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales en América Latina, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá; Castro-Gómez,Santiago y Guardio<strong>la</strong> Rivera, Oscar, y Carmén Millán (eds) (1999), Pensar (en) <strong>los</strong> intersticios. Teoríay práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica poscolonial, Ceja, Bogotá; Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Oscar (1998),Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en <strong>de</strong>bate, MiguelPorrúa- Unversity of San Francisco, México, Gonzáles Stephan (comp) (1996), Cultura y TercerMundo 1. Cambios en el saber académico, Nueva Sociedad-Nubes y Tierra, Caracas; entre un yanumeroso compendio tejido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> gran valor académico e interpretativo que dancuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución y consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y modosanalíticos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, el <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras disciplinarias,<strong>la</strong>s lecturas en reversa, el requerido indisciplinamiento, y en general <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia y emergencia <strong>de</strong>lpluralismo cognoscitivo y epistémico .11 Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales problemas en esta dirección es lo constituye <strong>de</strong> una parte, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trabajo disciplinario como <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva indisciplinaria,consecuencia <strong>de</strong>l énfasis en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> profesionales, y <strong>de</strong> otra, en <strong>la</strong> concepción cerrada yconservadora que acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina se tienen en muchos círcu<strong>los</strong> contables, don<strong>de</strong> ésta se asumecomo patrimonio exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Contadores Públicos, en una especie <strong>de</strong> “campos <strong>de</strong> trabajo forzado”o <strong>de</strong> “prisiones epistemológicas”.89


utinario, soportado en el HACER?. O, ¿contrariamente, <strong>de</strong>be ampliarse <strong>la</strong> mirada yen consecuencia, valorar el <strong>de</strong>sarrollo disciplinario e indisciplinario como un procesobasado en el conocimiento y soportado en <strong>los</strong> SABERES?. En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias, <strong>los</strong> interrogantes se traducen en el mantenimiento monolítico ypretrificado a partir <strong>de</strong> segmentos o escenarios ocupacionales generadores <strong>de</strong>competencias cognitivas simples, o su redireccionamiento bajo el influjo disciplinarioy el rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> sus estructuras fragmentadas y diferenciadas.Es c<strong>la</strong>ro entonces, que <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong>s nuevas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo cambiante yfrente a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> acreditación, como a <strong>la</strong> recapturación <strong>de</strong>l sentido y <strong>la</strong>significación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en el mundo académico, <strong>la</strong> persistencia en <strong>la</strong>sorientaciones exclusivamente bajo el prisma profesionalizante –fragmentador,<strong>de</strong>scontextualizador y ´vació´-, constituye sin duda, una involución para <strong>la</strong>universidad como escenario cultural, que en tal situación difícilmente se ocupa <strong>de</strong><strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Hoy quiérase o no, “<strong>la</strong>s profesionesimplican re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> unas con otras, proyecciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s plurales,discursos diversos, tensiones en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organización, control y ejercicioprofesional, formas diferentes <strong>de</strong> acceso al conocimiento, conflictos permanentes en<strong>la</strong> práctica. Toda profesión implica re<strong>la</strong>ciones interdiscursivas entre diversos campos<strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> prácticas. Así, <strong>la</strong>s profesiones no se legitiman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una so<strong>la</strong>sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples perspectivas” (Icfes,2001:27).5. La educación contable: entre <strong>la</strong> habilidad producir y <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> vivir –¿Monocompetencias o policognición?Los procesos <strong>de</strong> reorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, hoy abordadostímidamente en programas <strong>de</strong> formación superior, enfrentan <strong>la</strong> discusióntangencialmente p<strong>la</strong>nteada, con el propósito <strong>de</strong> construir una nueva perspectiva <strong>de</strong><strong>la</strong>s profesiones, <strong>de</strong>finir estándares mínimos <strong>de</strong> calidad, insertar <strong>la</strong> investigacióncomo práctica estratégica, y proporcionar mayor centralidad a <strong>la</strong> formación bajo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias necesarias para participar activamente en <strong>la</strong>multiplicidad <strong>de</strong> escenarios. Factores como <strong>la</strong> excesiva profesionalización, <strong>la</strong>snuevas formas <strong>de</strong> organización y control <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias recientesque <strong>de</strong>finen <strong>los</strong> mercados profesionales, <strong>la</strong>s diversas maneras <strong>de</strong> aprendizaje y ensíntesis, <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong> institucionales y <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior; han obligado a organismos <strong>de</strong> fomento y control –para el caso colombianoap<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar un profesional capaz <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>complejidad.Como lo ha p<strong>la</strong>nteado el Instituto Colombiano para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educaciónsuperior -ICFES-, para el siglo XXI,nuestros profesionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer rigor y profundidad en el dominio<strong>de</strong> un campo <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>berán tener un entendimiento <strong>de</strong>luniverso, <strong>de</strong> su país, <strong>de</strong> su región, <strong>de</strong> su cultura, <strong>de</strong> sí mismos; <strong>de</strong>berán<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una visión crítica y creativa frente a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> generación ycircu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l conocimiento, que les permita valorar tanto <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemáticos y experimentales propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias básicas, como <strong>los</strong>90


mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciassociales y humanas; <strong>de</strong>berán compren<strong>de</strong>r y pensar sistemáticamente sobre<strong>los</strong> problemas morales y éticos; poseer criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estético; <strong>de</strong>berántener <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pensar y escribir con c<strong>la</strong>ridad, argumentarracionalmente y hacer uso <strong>de</strong>l lenguaje en el foro público; <strong>de</strong>beráncompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diversidad cultural y el papel <strong>de</strong>l arte, <strong>la</strong>s religiones y <strong>la</strong>fi<strong>los</strong>ofía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento humano; <strong>de</strong>berán poseer unasegunda lengua y competencia para el manejo <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong>manera que se facilite <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y el intercambio ycircu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> saberes a nivel nacional e internacional. ...Lo que implica,entonces, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales competentes capaces <strong>de</strong> insertarseen <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundoglobalizado; profesionales investigadores capaces <strong>de</strong> generar y circu<strong>la</strong>r elconocimiento conjugando lo universal y sus mediaciones locales;profesionales comprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>socio</strong>cultural <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> suregión. ...La formación <strong>de</strong> profesionales centrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suscompetencias requiere el incremento <strong>de</strong> prácticas que permitan fortalecer <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> abstracción y el manejo <strong>de</strong> sistemas simbólicos, muchos <strong>de</strong>el<strong>los</strong> altamente formalizados…(Icfes, 2001:33-34).Como pue<strong>de</strong> inferirse, estas orientaciones <strong>de</strong> necesaria observación en <strong>la</strong>renovación curricu<strong>la</strong>r, al hacer hincapié en <strong>la</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias, entendidas como “categorías conceptuales integradoras oarticu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> procesos, contenidos, contextos y <strong>de</strong>sempeños”(Bustos,2000:106),constituyen una apertura a otras lógicas y epistemes, <strong>la</strong>s que seguramentecontribuirán al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad en <strong>la</strong> construcción y agencia <strong>de</strong>lconocimiento en todas sus dimensiones y en contextos diferenciados.No obstante, no se trata <strong>de</strong> competencias simples sino fundamentalmente <strong>de</strong>ltrabajo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> policognición o policompetencias, <strong>la</strong>s que tienenre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> inteligencia cognitiva, <strong>la</strong> inteligencia operativa y <strong>la</strong> inteligenciaemocional. Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias o capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trescategorías. a).Competencias <strong>de</strong> inteligencia cognitiva, tales como <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>spara el razonamiento y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> comprensión, análisis, solución <strong>de</strong>problemas, creatividad y argumentación. b).Competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligenciainstrumental y operativa, tales como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas puramente técnicas en el ejercicio<strong>de</strong> un oficio, actividad productiva o profesión. c).Competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligenciaemocional como <strong>la</strong> autoconciencia, <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> motivación, <strong>la</strong> empatía y<strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s sociales (Bustos,2000:39).Otros aportes sobre el tema, hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> competencias cognitivas y <strong>socio</strong>afectivas, o<strong>la</strong> capacidad para el manejo <strong>de</strong>l conocimiento en todas sus dimensiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales o <strong>de</strong> interacción en diversas formas y en diferentes niveles ycontextos. En el campo cognitivo, se distinguen <strong>la</strong>s competencias simples ycomplejas. Las primeras,implican un bajo nivel <strong>de</strong> abstracción y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong> quienapren<strong>de</strong>. Estas incluyen conocimiento factual, comprensión <strong>de</strong> conceptosprimarios <strong>de</strong> bajo nivel, aprendizaje <strong>de</strong> información y aplicaciones simples.91


Las competencia cognitivas complejas implican conocimientos cuyoaprendizaje requiere un alto nivel <strong>de</strong> abstracción. Presuponen el manejo <strong>de</strong>conceptos <strong>de</strong> alto nivel, y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hacer previsiones, <strong>de</strong> generarhipótesis, <strong>de</strong> reconocer contextos críticos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> aplicación.Incluye también <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> aplicar conceptos a nuevas situaciones y,con respecto a <strong>la</strong> investigación por ejemplo, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> interpretar datosen un alto nivel <strong>de</strong> complejidad, así como formu<strong>la</strong>r y construir problemas ehipótesis 12 (Icfes,2001:35-36).De otra parte, <strong>la</strong>s competencias <strong>socio</strong>afectivas estriban en el conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s ydisposiciones personales y profesionales como <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> responsabilidad,<strong>la</strong> tolerancia, entre otras, que dan cuenta o regu<strong>la</strong>n el comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetosen el tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones sociales 13 .Estas consi<strong>de</strong>raciones y pautas propias <strong>de</strong>l nuevo marco regu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior en Colombia, resultan <strong>de</strong> gran pertinencia al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesióncontable, en <strong>la</strong> medida en que, algunas propuestas <strong>de</strong> renovación curricu<strong>la</strong>r tanto<strong>de</strong>l nivel nacional como internacional, insisten en <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> avanzaren <strong>la</strong> polivalencia como elemento central en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos equipajescognitivos para <strong>la</strong> comunidad contable.La policognición en <strong>la</strong> reorientación curricu<strong>la</strong>r en programas <strong>de</strong> Contaduría Pública,es imprescindible, especialmente por cuanto en el nuevo escenario, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>lprofesor Jorge Tua Pereda,...son más trascen<strong>de</strong>ntales cuestiones como <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>información, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y organización <strong>de</strong> sistema informativos y e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>la</strong> información produce en el entornoeconómico y social en el que se vierte; igualmente <strong>la</strong>s funciones que <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l experto contable, son progresivamente más ampliasy complejas, en lógica congruencia con <strong>la</strong> amplitud y complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>12 La formación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en nuestro país, adicionalmente <strong>de</strong>ben favorecer: a)Lareflexión sistemática y crítica sobre el aprendizaje <strong>de</strong> conocimientos y prácticas. b).La interpretaciónpermanente <strong>de</strong>l aprendizaje en situaciones contextualizadas en oposición al aprendizaje en situacionesi<strong>de</strong>ales y <strong>de</strong>scontextualizadas. c).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> someter a juicio <strong>los</strong> argumentosre<strong>la</strong>cionales, aun <strong>los</strong> propios, esto es, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia metacrítica. d).La capacidad <strong>de</strong>apertura a diferentes formas <strong>de</strong> análisis, conocimiento, argumentación e investigación. e).La capacidad<strong>de</strong> apertura al diálogo permanente para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia dialógica. f).Lacapacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por sí mismo como medio para favorecer <strong>la</strong> autonomía intelectual y elcrecimiento personal. d).La capacidad <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s implicaciones sociales, políticas, económicas, <strong>de</strong>su propia profesión y asumir críticamente alternativas que favorezcan tanto a <strong>la</strong> persona como a <strong>la</strong>colectividad. (Icfes, 2001:38).13 Las competencias tanto cognitivas y <strong>socio</strong>afectivas, como <strong>de</strong> inteligencia cognitiva, instrumental uoperativa y emocional, guardan <strong>de</strong> alguna manera, re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> cuatro pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> UNESCO, expresados en cuatro aprendizajes fundamentales a saber: apren<strong>de</strong>r aconocer, es <strong>de</strong>cir, adquirir <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión; apren<strong>de</strong>r a hacer, o capacida<strong>de</strong>s parainfluir sobre el propio entorno; apren<strong>de</strong>r a vivir juntos, actitud para participar y cooperar con <strong>los</strong><strong>de</strong>más; por último, apren<strong>de</strong>r a ser, como proceso que recoge elementos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres anteriores(Delors,1996)92


actividad económica y social. El entorno cada día nos exige más creatividad,innovación e interdisciplinariedad. En ese entorno cambiante, el ejercicio <strong>de</strong>lcriterio <strong>de</strong>l individuo en el <strong>de</strong>sempeño profesional frente a situaciones oproblemas novedosos y no previstos es no sólo necesario sino, también,imprescindible. Asimismo, <strong>la</strong> adaptabilidad, como mecanismo indispensablepara obtener ventajas comparativas en <strong>la</strong> competencia que tiene lugar entodos <strong>los</strong> ámbitos, es <strong>la</strong> única respuesta a<strong>de</strong>cuada, en contabilidad y encualquier tipo <strong>de</strong> disciplina, al incremento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilización <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones (Tua,2000:16).La amplitud y complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que <strong>la</strong> sociedad hace a <strong>la</strong> comunidadcontable, p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> manera inevitable, trabajar en <strong>la</strong> reorientación académica bajocompetencias en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública 14 , don<strong>de</strong> lógicamente, esimprescindible abordar <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> concebir lo contable,<strong>la</strong> reconceptualización <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, <strong>la</strong> pretendida armonización contable encontextos diferenciados, <strong>la</strong>s nuevas dimensiones contables <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>los</strong>fenómenos <strong>de</strong>l mundo actual, y en síntesis, insistir en el conocimiento (know-how)como elemento crítico-trascen<strong>de</strong>ntal y <strong>la</strong> tecnología informativa como instrumentopor excelencia; lógicamente como lo advierte el profesor Jorge Manuel Gil, en medio<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> “aparente contradicción a <strong>la</strong> que tiene que hacer frente elconocimiento utilitario: información especializada e interpretación general”, enrespuesta al necesario cambio cualitativo que implica <strong>la</strong>s modificaciones sistémicas<strong>de</strong>l mundo contemporáneo.El ap<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reorientaciones y/o transformaciones profundas sumado a<strong>la</strong>s ´reformas´ <strong>de</strong> carácter superficial –hoy predominantes-, han conservado <strong>la</strong>14 En términos <strong>de</strong> <strong>los</strong> imperativos legales para <strong>los</strong> programa <strong>de</strong> Contaduría Pública, esimportante igualmente <strong>de</strong>stacar lo concerniente a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>finidaspor <strong>la</strong> institucionalidad educativa, <strong>la</strong>s cuales hacen alusión a: 1).- Las interpretativasorientadas a encontrar el sentido <strong>de</strong> un texto, <strong>de</strong> una proposición <strong>de</strong> un problema, <strong>de</strong>un gráfico, mapa, esquema, o <strong>de</strong> <strong>los</strong> argumentos en pro o en contra <strong>de</strong> una teoríapropuesta. La interpretación es una actuación que participa en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lsentido <strong>de</strong>l texto, porque el<strong>la</strong> es, ante todo, una acción contextualizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> significación que lo estructuran, y que pone en función el intérprete.Compren<strong>de</strong>r o interpretar conllevan acciones <strong>de</strong> análisis que vincu<strong>la</strong>n y confrontan<strong>los</strong> aspectos significativos que están en juego en un texto 14 ; 2).- Las competenciasargumentativas lo que se pone en acción especialmente son <strong>la</strong>s razones y motivosque dan cuenta <strong>de</strong> un texto. En esta competencia no se busca evaluar el ser ético omoral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas sino su capacidad <strong>de</strong> explicar coherentemente en campossignificativos particu<strong>la</strong>res; 3).- <strong>la</strong>s competencias propositivas hace referencia a <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> establecimiento<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y generalizaciones, <strong>de</strong> proposiciones <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> solución oexplicación a un evento, a un conjunto <strong>de</strong> eventos o una confrontación <strong>de</strong>perspectivas presentadas en un texto. (Redfaconp, 2004:39-40)93


centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> competencias para eltrabajo, dando pie para que algunos estudiosos lleguen a afirmar que <strong>la</strong> profesióncontable pa<strong>de</strong>ce una pérdida <strong>de</strong> relevancia en el nuevo contexto e igualmente nologra sintonizarse con una nueva etapa histórica matizada por <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong>lconocimiento, <strong>la</strong> interdisciplinariedad, <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>l saber, y <strong>los</strong> intensosprocesos <strong>de</strong> investigación. Retomando al profesor Luis Alfonso Colmenares, <strong>la</strong>nueva organización empresarial, <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos y <strong>la</strong> complejidad ycompetitividad como elementos característicos <strong>de</strong> nuestro tiempo, “han llevado aque hoy se hable <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, crisis que pue<strong>de</strong> ser solucionableinicialmente por el cúmulo <strong>de</strong> conocimientos y teorías ya existentes y que aúnpue<strong>de</strong>n ser aplicables , añadiendo a esto un análisis más amplio <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong>acción y <strong>de</strong> su fi<strong>los</strong>ofía. Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>rivado tanto <strong>de</strong><strong>la</strong>s modificaciones estructurales y orgánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva empresa como <strong>de</strong>lcreciente interés por <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas problematizadas. Este <strong>cambios</strong>upondrá un nuevo diseño y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfoques más flexibles para <strong>la</strong>contabilidad y requerirá una nueva forma <strong>de</strong> pensar capaz <strong>de</strong> dirigir un procesointegrador y científico”. Dicho <strong>de</strong> otro modo, es preciso hacer compren<strong>de</strong>r yreconocer que Contaduría Pública y <strong>la</strong> contabilidad y gestión financiera “exitosa” <strong>de</strong>lmañana, <strong>de</strong>be ser una ruptura casi total con <strong>la</strong> <strong>de</strong> ayer, o que <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> caraa <strong>la</strong>s nuevas realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>be ser radicalmente diferente a <strong>la</strong> que se ha instauradotradicionalmente.Evi<strong>de</strong>ntemente, el predominio <strong>de</strong> una visión profesionalizante e instrumental haeclipsado <strong>los</strong> requeridos entronques <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad con otrasdisciplinas <strong>de</strong> naturaleza social y otros saberes, situación que no ha viabilizado elesc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong> ésta como práctica social, capaz <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r su enfoquetradicional resumido en técnica registral, soportada en un carácter repetitivo, sinprofundidad y con una amplia pobreza e indigencia conceptual y cultural. La escasaapertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad a <strong>la</strong> ciencia, hoy se combate con <strong>la</strong> inserción utilitarista yfragmentada en algunas parce<strong>la</strong>s o porciones <strong>de</strong> ciencias y a <strong>la</strong> práctica comercial,en un evi<strong>de</strong>nte acientificismo, un rechazo a <strong>la</strong> interrogación conceptual y a <strong>la</strong> culturageneral 15 , y en síntesis, <strong>la</strong> no prioridad <strong>de</strong>l fundamento sobre <strong>la</strong>s aplicaciones, así15 La insistencia por perpetuar este <strong>la</strong>mentable estado, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable como <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica profesional, se aprecia c<strong>la</strong>ramente por ejemplo en <strong>la</strong> Guía IFAC No 9 emitida en julio <strong>de</strong> 1991,referida a antece<strong>de</strong>ntes académicos, evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia profesionales y a<strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores profesionales. Asimismo, el documento “P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios Mundialpara <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong> Contables Profesionales” o ISAR 6 <strong>de</strong> diciembre 28 <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong>Comercio y Desarrollo –Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong>s cuestiones financieras conexas-,<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-; en consonancia con <strong>la</strong> guíacitada, son muestras <strong>de</strong> cómo se preten<strong>de</strong> mantener a <strong>la</strong> disciplina contable, <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>finida por<strong>la</strong> racionalidad tecno–instrumental, y <strong>de</strong> otra como ´saber ignorante`, aspectos que sin duda, nopermitirán un posicionamiento en el concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>rivando unaenorme asintonía con el nuevo contexto y un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación como imperativoprofesional, disciplinar e institucional 15 . Las guías citadas como referencias para precisar <strong>la</strong>calificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables profesionales en un ambiente <strong>de</strong> armonización e internacionalización <strong>de</strong>lsistema educativo, simplemente no consultan <strong>la</strong>s nuevas dinámicas <strong>de</strong>l conocimiento, ni <strong>la</strong>sexpresiones que superan <strong>la</strong> contabilidad circunscrita al campo financiero. Igualmente, asumen que locurricu<strong>la</strong>r se resume en <strong>la</strong> confección y operacionalización <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, sin consi<strong>de</strong>racionesacerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos pedagógicos, didácticos, <strong>de</strong> investigación, calidad y nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>94


como <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción absurda y <strong>la</strong> especialización funcional, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, sólo resultaráuna dislocación <strong>de</strong>l conocimiento en múltiples saberes ignorantes (Morin,1997:26).En el esfuerzo por redireccionar <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación contable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaamplia mirada 16 , es preciso partir <strong>de</strong> algunos aportes surgidos en el <strong>de</strong>bate quesobre reforma académica vienen agitándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación, <strong>los</strong> que constituyen el referente y horizonte conceptual o <strong>la</strong> baseacadémica y <strong>de</strong> argumentación epistemológica, inevitable en el medio contable,don<strong>de</strong> prevalece <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l procedimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecno-instrumentación.La reforma académica por ejemplo bajo el esquema <strong>de</strong> competencias, a pesar <strong>de</strong>contar con referentes <strong>de</strong> importancia y con algunas pautas institucionales, corre elriesgo <strong>de</strong> ahondar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s operativas que requiere el ya frágilmundo <strong>de</strong>l trabajo, sin avances en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a diversasmanifestaciones <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pública y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad. Empero,es a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un análisis a <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> nuestro espacio-tiempo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónnuevo contexto y educación, <strong>la</strong>s nuevas competencias para <strong>los</strong> nuevos tiempos, el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables en este nuevo estadio histórico, <strong>la</strong> revolución educativa(flexibilidad, pertinencia, aprendizaje significativo, polivalencia, contenidosfundacionales, pensamiento crítico e investigación), <strong>la</strong> indisciplinariedad, entre otrosaspectos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben pensarse y repensarse <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong>s perspectivascurricu<strong>la</strong>res, que implican una transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas, en tanto se supere<strong>la</strong> continuidad e intensificación profesional con orientación tecno-instrumental, y se<strong>de</strong> apertura a procesos <strong>de</strong> (re)-(<strong>de</strong>) construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación,inspiradas en <strong>la</strong> generación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores y amplias competencias, paraenfrentar <strong>la</strong> complejidad y diversidad <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sempeño.docencia, re<strong>de</strong>s académicas y <strong>la</strong> interdisciplinariedad. No obstante, <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong>berán ser objeto<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, admitiendo que su carácter profesionalizante, pue<strong>de</strong> ser proce<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> darcontenido al campo profesional-instrumental, sólo como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ámbitos a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rcualificadamente. Un análisis más <strong>de</strong>tenidos sobre estas guías lo he realizado en anteriores trabajos(Quijano 2002 y 2004).16 Una mirada amplia concibe por ejemplo cómo <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> nuestro espacio-tiempo implicaun rearme intelectual o cognitivo, atravesado por lo contextual, lo global, lo multidimensional, locomplejo, lo simbólico, etc, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> especialización e hiperespecialización han terminando siendoimpertinentes, ina<strong>de</strong>cuadas e insuficientes ante <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>l ejercicio profesional, <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y <strong>la</strong>s múltiples formas <strong>de</strong> vida posible o <strong>los</strong> diversos ´modos <strong>de</strong> estar juntos´.Evi<strong>de</strong>ntemente, “<strong>la</strong> complejidad no es un fundamento, es el principio regu<strong>la</strong>dor que no pier<strong>de</strong> nunca <strong>de</strong>vista <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l tejido fenoménico en el cual estamos y que constituye nuestromundo”(Morin,1998:146). Ante esta situación, siguiendo al autor, se requiere entonces, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unpensamiento lo menos muti<strong>la</strong>nte posible y lo más racional posible, capaz <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación y<strong>los</strong> <strong>de</strong>strozos que <strong>la</strong> compartimentalización y <strong>la</strong> especialización <strong>de</strong>l conocimiento conllevan. Lainterlocución y diferenciación en un mundo complejo –complexus o lo que está tejido en común-, hap<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> construir un nuevo marco interpretativo, en el que <strong>los</strong> análisis amplios a unrenovado marco referencial, se construyen ya no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> prácticas uni<strong>la</strong>terales, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidadcognoscitiva, <strong>la</strong> que <strong>de</strong>fine nuevas competencias para un mundo que ha mutado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primado <strong>de</strong> logeopolítico, a lo geoeconómico y hoy, hacia lo geocultural.95


6. Los gran<strong>de</strong>s acuerdos sobre calidad y <strong>la</strong>s inmensas muestras <strong>de</strong> ausencia<strong>de</strong> calidad.Estos elementos apenas esbozados, son aparentemente conocidos y compartidospor <strong>la</strong>s instituciones universitarias públicas y privadas, <strong>la</strong>s cuales sin embargo,mantienen inercias que no se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que hoy se le hacena <strong>los</strong> procesos universitarios como procesos <strong>de</strong> formación. Así <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unaespecie <strong>de</strong> suficiente radiografía acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, <strong>la</strong> metástasisprogramática sobre el particu<strong>la</strong>r, no es evi<strong>de</strong>nte, lo que manifiesta <strong>la</strong> noconsolidación <strong>de</strong> una nueva cultura académica y por consiguiente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>giros, recomposiciones y redireccionamientos. En consecuencia, <strong>la</strong>s institucionespor lo general, no hacen lo que dicen hacer, sus discursos y su fi<strong>los</strong>ofía no orientansus acciones concretas, y sus documentos no direccionan <strong>los</strong> procesos niproporcionan nuevas pautas, acciones y actuaciones.Así por ejemplo, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, <strong>la</strong> calidad es reconocidacomo una pauta para <strong>la</strong> conducta institucional, <strong>la</strong> investigación se concibe como unaactividad esencial y estratégica, <strong>la</strong> alta esco<strong>la</strong>ridad docente (maestría,preferiblemente doctorados) es un imperativo, <strong>la</strong> autoevalución con fines <strong>de</strong>acreditación es un pretexto para repensar <strong>la</strong>s dinámicas y no un fin en sí misma,existen nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l conocimiento, el <strong>de</strong>bate es el móvil <strong>de</strong><strong>los</strong> procesos académicos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sprofesinalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza es un imperativo,lo curricu<strong>la</strong>r es una actividad eminentemente investigativa -no es el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>estudios-, se <strong>de</strong>be pertenecer a re<strong>de</strong>s académicas y <strong>de</strong> investigación nacionales einternacionales, <strong>la</strong> evaluación tradicional memorística y soportada en previas esinconveniente, el conocimiento es un constructo social, <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> disciplinariosson esenciales y <strong>de</strong>terminantes, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n procesos <strong>de</strong> formación no <strong>de</strong>instruccionalidad, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se magistral es cosa <strong>de</strong>l pasado, se educa para <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> competitividad, <strong>la</strong> flexibilidad es un rasgo distintivo y una prácticacotidiana, se trabaja con prácticas pedagógicas renovadas, el PEI generó un saltocualitativo, y un <strong>la</strong>rgo etcétera, que indica en primera instancia que nuestrasfaculta<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong> pregrado son <strong>la</strong> mejor muestra <strong>de</strong> una renovaciónparadigmática y representan el locus <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación<strong>de</strong> <strong>la</strong> minoría <strong>de</strong> edad.Sin embargo, estos acuerdos tácitos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, contrariamente enfrentaninmensas muestras <strong>de</strong> ausencia, <strong>de</strong>ficiencia, insuficiencia o ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> granparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos anteriormente mencionados. Por ejemplo, es frecuenteescuchar en <strong>los</strong> análisis públicos sobre educación contable, así como ver <strong>los</strong>documentos que respaldan procesos <strong>de</strong> autoevaluación, acreditación <strong>de</strong> calidad,marcos conceptuales <strong>de</strong> examenes <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, artícu<strong>los</strong> ylibros sobre el tema-problema, como <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s institucionales dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia precaria <strong>de</strong> estos aspectos y en caso extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>mismos. Son comunes entonces, realida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong>s siguientes: baja calidad en <strong>los</strong>procesos educativos, <strong>los</strong> que <strong>de</strong>terminan por ejemplo pruebas profesionales pero <strong>de</strong>baja complejidad (caso Ecaes para Contaduría); <strong>la</strong> investigación es un tabú o en su<strong>de</strong>fecto una rareza; <strong>la</strong> alta esco<strong>la</strong>ridad docente escasamente llega a maestría (ungran número <strong>de</strong> dudosa reputación académico-investigativa); <strong>la</strong> autoevaluación con96


fines <strong>de</strong> acreditación y el registro calificado se hace porqué así lo exige <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción y no como actividad inherente al proceso educativo; el <strong>de</strong>bate existeformalmente pero se proscribe en <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, pues todavía existenprofesores que dictan c<strong>la</strong>ses, o son dictadores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se; no se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sprofesionalizar <strong>la</strong> enseñanza porqué <strong>la</strong> contabilidad es práctica sin fundamentosepistemológicos; <strong>la</strong> renovación curricu<strong>la</strong>r se adscribe a modificar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudiosbajo el ejercicio <strong>de</strong> <strong>cambios</strong> o yuxtaposición <strong>de</strong> asignaturas, siempre con <strong>los</strong>profesores como dolientes; no se pertenece a re<strong>de</strong>s académicas pero si afe<strong>de</strong>raciones, institutos, asociaciones, que garantizan <strong>la</strong> vida social contable y evitan<strong>la</strong> molestia <strong>de</strong> pensar lo contable; el proceso <strong>de</strong> aprendizaje todavía se concibe sinre<strong>la</strong>ciones dialógicas fecundas, pues el profesor parafraseando a E. Zuleta,administra <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>los</strong> <strong>de</strong>más administran el silencio; se evalúa el aprendizajebajo esquemas memorísticos que privilegian el silencio y <strong>la</strong> consulta (mucho silencioy guar<strong>de</strong>n todo); <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> hoy, a pesar <strong>de</strong> tener PEI, siguen siendo <strong>la</strong>smismas <strong>de</strong> ayer sin PEI; <strong>la</strong>s tecnologías educativas inva<strong>de</strong>n el ambiente yempobrecen <strong>la</strong> argumentación y verbalización; y en síntesis, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> ruptura ydiscontinuidad sigue siendo una tarea ap<strong>la</strong>zada, un sueño y una práctica patrimonio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. En fin, somos instituciones muy extrañas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> calida<strong>de</strong>s inevitablemente un propósito, pero contrariamente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> calidad es unamanifestación.No obstante, creo que a pesar <strong>de</strong> tal panorama, es preciso pensar-actuar más<strong>de</strong>s<strong>de</strong> y en <strong>la</strong>s aperturas y <strong>los</strong> horizontes, que en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> dirección única, en<strong>los</strong> callejones sin salida y en <strong>la</strong>s recetas, como muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> ruptura y<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos que agenciamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversosroles y miradas.En consonancia con estos p<strong>la</strong>nteos, es <strong>de</strong> gran importancia, <strong>la</strong> necesaria precisiónconceptual, en un medio don<strong>de</strong> educación, profesión, disciplina y formación sonconceptos y prácticas extrañamente equivalentes, como consecuencia <strong>de</strong>lpredominio <strong>de</strong>l disciplinamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vaciedad conceptual institucional. En estaerrática asimi<strong>la</strong>ción, en especial en el siglo XX, el mundo <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong> industria yel mercado constituyen <strong>los</strong> referentes capitales para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesoseducativos e instruccionales, sin mayores consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma éticay estética en el marco <strong>de</strong> nuevas-viejas estructuras <strong>de</strong> disciplinamiento corporal ymental, en medio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> producción bio-info o <strong>de</strong> infoproducción, que dacuenta <strong>de</strong> “artefactos semióticos con <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorreplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong>seres vivos según <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l funcionamiento económico <strong>de</strong>l capitalismo”. Estaapreciación interesa hoy cuando en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “nueva” política educativa, seintenta “reorientar” <strong>la</strong> formación bajo regimenes institucionales y marcos normativosque sólo dan cuenta <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> conocimiento, disciplinamiento einstruccionalidad, <strong>de</strong>sconociendo procesos que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>slocalización, el<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación. Será importante enten<strong>de</strong>r siguiendo al profesor Quiceno C., cómoformarse significa ante todo “vivir en conflicto <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, <strong>la</strong>smaterias, <strong>la</strong> disciplina esco<strong>la</strong>r” (Quiceno, 2002:96), lo que supone rupturas,discontinuida<strong>de</strong>s, fugas y experimentación creativa, en <strong>la</strong>s que el sujeto encuentrasu subjetividad o le proporciona sentido a su existencia.97


Bibligrafía.ANDRADE, Martha Cecilia; MUÑOZ DAGUA, C<strong>la</strong>rena ¿Perfil o rostro para eldocente?. En Revista Tabu<strong>la</strong> Rasa No 1, universidad Colegio mayor <strong>de</strong>Cundinamarca, Bogotá.BERARDI BIFO, Franco 2003 La fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> infelicidad. Nuevas formas <strong>de</strong> trabajoy movimiento global. Edit. Traficantes <strong>de</strong> sueños, Madrid.BUSTOS COBOS, Félix 2000 Pensum 2000. Evaluación por competencias y p<strong>la</strong>n<strong>de</strong> estudios Bogotá.COLMENARES, Luis Alfonso s.f.<strong>de</strong>l Siglo XV”. En Revista Abaco.“La Empresa <strong>de</strong>l Siglo XXI con <strong>la</strong> ContabilidadCHANONA BURGUETE, Omar 2001 “Nuevas tecnologías y nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lconocimiento. En: Montes Mendoza, Rosa (comp.). Globalización y NuevasTecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones?. OEI, Madrid.DELORS, Jacques 1996 La educación encierra un tesoro. Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> ComisiónInternacional sobre <strong>la</strong> educación para el siglo XXI. Santil<strong>la</strong>na ediciones UNESCO,Madrid.DIAZ BARRIGA, Angel s.f. “La profesión, ¿un referente en <strong>la</strong> construccióncurricu<strong>la</strong>r?. En: documento Cinco aproximaciones al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones.Cesu, Bogotá.FOUCAULT, Michel 1980 El Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Discurso. Tusquets, Barcelona.GIL, Jorge Manuel; QUIJANO V., Olver; GRACIA L., Edgar; MARTINEZ P.,Guillermo; ALVAREZ ALVAREZ, Harold. 2004 La Contaduría Pública en elnuevo entorno global. Rutas y <strong>de</strong>sviaciones. Universidad <strong>de</strong>l Cauca – C-cinco.Popayán.GRACIA LOPEZ, Edgar 1998 "Sobre <strong>la</strong>s Profesiones y <strong>la</strong>s Disciplinas". EnRevista LUMINA , No 2, Universidad <strong>de</strong> Manizales.IFAC1996 Guía No 9, Antece<strong>de</strong>ntes académicos, evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad y<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia profesionales, requisitos <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores profesionales.Traducción Lázaro <strong>de</strong> Greiff Zapata, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, Pueb<strong>la</strong>, México.INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR–ICFES 2001 Estándares mínimos <strong>de</strong> calidad para <strong>la</strong> creación y funcionamiento <strong>de</strong>98


programas universitarios <strong>de</strong> pregrado. Referentes básicos para su formu<strong>la</strong>ción. 1ªedición, Bogotá.KALMANOVITZ, Salomón 1998 “Cultura, ciencia y universidad”. En RevistaMagazín Dominical No 282.MAGAÑA, Laura y DE MONTELLANO, Salvador s.f. “El currículum universitario y<strong>los</strong> retos <strong>de</strong>l nuevo milenio”. En: http://www.unam.mx/udual/asamblea/magana/htmMEJIA JIMÉNEZ, Marco Raul 1996 La refundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> educación.Ponencia Encuentro internacional “Mo<strong>de</strong>rnidad y Educación: el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong>educadores”. Pensando en <strong>la</strong> educación don<strong>de</strong> vale <strong>la</strong> gente. Instituto educaciónUniversidad Bolivariana, UNESCO-Orealc, Ceaal, Santiago <strong>de</strong> Chile.MIKLOS, Tomás 2001 “Las nuevas tecnologías aplicadas a <strong>la</strong> educación: unavisión crítico-constructiva. En: Montes Mendoza, Rosa (comp.). Globalización yNuevas Tecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones?. OEI, Madrid.MORIN, Edgar 1997 El Método. La Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Ediciones CatedraS.A, Madrid.NACIONES UNIDAS, Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre comercio y<strong>de</strong>sarrollo 1999 P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios para <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong> ContablesProfesionales, Ginebra.QUICENO CASTRILLON, Humberto “Educación y formación profesional”. EnRevista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Administración, No 28, Facultad Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Administración, Universidad <strong>de</strong>l Valle.QUIJANO VALENCIA, Olver 2006 “Recorre <strong>la</strong> civilización el mismo camino <strong>de</strong>lsol?. Crítica poscolonial, racismo e insurgencia epistémico-existencial”. Ponenciapresentada en el seminario “pensamiento crítico contemporáneo”, marzo 6 al 9 <strong>de</strong>2006, Cochabamba Bolivia.QUIJANO VALENCIA., Olver 2004 Estandarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable: elproyecto esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> gremios económicos. En GIL, Jorge Manuel y otros. LaContaduría Pública en el nuevo entorno global. Rutas y <strong>de</strong>sviaciones. Universidad<strong>de</strong>l Cauca – C-cinco. Popayán.REDFACONP – ICFES 2004 Examenes <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior Contaduría Pública. Marco conceptual <strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba.Bogotá.RIFKIN, Jeremy 2000 La era <strong>de</strong>l acceso. La revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva economía.Paidos Ibérica S.A.Barcelona.TUA PEREDA, Jorge 2000 “En Torno a <strong>la</strong> Docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. UnaReflexión Personal”. En: Revista Porik An, No 3-4, FCCEA Universidad <strong>de</strong>l Cauca.Olver Quijano ValenciaContador Público, Magíster en Estudios sobre Problemas PolíticosLatinoamericanos, Especialista en Docencia sobre Problemas Latinoamericanos,con estudios en Antropología. Actualmente a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta el Doctorado en EstudiosCulturales <strong>la</strong>tinoamericanos en <strong>la</strong> Universidad Andina “Simón Bolívar” se<strong>de</strong> Ecuador.Profesor Asociado Universidad <strong>de</strong>l Cauca Colombia, Miembro Académico <strong>de</strong>lCentro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C-CINCO, Coordinador <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> investigación “contabilidad, sociedad y <strong>de</strong>sarrollo” –Esca<strong>la</strong>fón Colciencias A-. Esautor y coautor <strong>de</strong> varios libros, artícu<strong>los</strong> y ensayos acerca <strong>de</strong> teoría, educación einvestigación contables, antropología, política, sociedad y <strong>de</strong>sarrollo99


EL DEBER SER DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN COLOMBIAPor: Car<strong>los</strong> Freddy Martínez GómezResumen: En este artículo se presenta un análisis comparativo entre <strong>los</strong> diferentesp<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 30 faculta<strong>de</strong>s colombianas que ofrecen elprograma <strong>de</strong> Contaduría Pública, para proponer como <strong>de</strong>bería estar configurada <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> ambientes temáticos- asignaturas -teniendo como referente <strong>la</strong>formación integral basada en tres ejes fundamentales: el ser (lo axiológico yontológico), el pensar (lo epistemológico) y el hacer (lo praxeológico).Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves: Contaduría Pública, Formación Integral, Educación Superior.1. Introducción.La Contaduría perdió <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> tener a Leonardo da Vinci como contadorporque su padre Piero da Vinci (Ser Pero da Vinci), próspero contador y notario <strong>de</strong>Florencia, no estaba casado con su madre Caterina. “ Dado que a <strong>los</strong> niños nacidosfuera <strong>de</strong>l matrimonio no se les permitía ingresar al gremio <strong>de</strong> <strong>los</strong> notarios, Leonardono pudo seguir <strong>los</strong> pasos <strong>de</strong> su padre y <strong>de</strong> su abuelo. De no ser por esta argucia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>stino, ¡habría sido el más gran<strong>de</strong> contador <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> tiempos”Bien podría significar lo anterior que Leonardo da Vinci estuvo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>contabilidad por múltiples razones, como por ejemplo haber ilustrado <strong>la</strong> segundaedición <strong>de</strong>l libro Divina Proportione <strong>de</strong> Fray Luca Bartolomeo Pacioli publicado en1503, dadas <strong>la</strong>s circunstancias propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época renacentista cultural en aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong>s artes, que en pa<strong>la</strong>bras<strong>de</strong> Jorge Tua Pereda “todos el<strong>los</strong> muy típicos <strong>de</strong>l Renacimiento, <strong>de</strong> modo que confrecuencia se ha afirmado que su herencia pertenece no sólo a <strong>los</strong> contables, sinotambién a <strong>los</strong> artistas y matemáticos e incluso, más a estos últimos que a <strong>los</strong>primeros, en <strong>la</strong> medida en que su actividad contable fue marginal o adicional a <strong>la</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en otros ámbitos <strong>de</strong>l saber renacentista. Esta vincu<strong>la</strong>ción entre da Vinciy Paciolo es exponente <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción que en ningún modo pue<strong>de</strong> pasar<strong>de</strong>sapercibida para quienes nos <strong>de</strong>dicamos a <strong>la</strong> disciplina contable: <strong>la</strong> existenciaentre <strong>los</strong> valores culturales e intelectuales presentes en el Renacimiento y <strong>la</strong> partidadoble. ” [CUB 93].Se diría que en ese entonces <strong>la</strong> educación se caracterizaba por <strong>la</strong> integralidad si se<strong>de</strong>fine bajo <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, y <strong>la</strong>smatemáticas entre otras manifestaciones culturales, que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>la</strong>historia permitirán ubicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y su ejercicio en <strong>los</strong> roles <strong>de</strong>tenedor <strong>de</strong> libros, el contable y el contador público a través <strong>de</strong> diferentesmanifestaciones <strong>de</strong>l homus económicus, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>terminar aspectos <strong>de</strong> sucapacitación y formación, activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta por ser propias<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública.100


Como lo seña<strong>la</strong> Cubi<strong>de</strong>s, “La capacitación, entendida como el conjunto <strong>de</strong>conocimientos y métodos, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas habilida<strong>de</strong>s específicas,<strong>de</strong>stinadas a crear un trabajador eficiente y calificado, hace referencia, entonces,sobre todo, al aspecto práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad, lo que en algunas ocasiones se ha<strong>de</strong>nominado el arte <strong>de</strong> contar. La formación ligada al concepto <strong>de</strong> cultura, contienedos aspectos: el <strong>de</strong> formación práctica que le permitiría al individuo alejarse <strong>de</strong> suinterés privado o <strong>la</strong> necesidad personal, conduciéndolo a <strong>la</strong> atribución general <strong>de</strong> sutrabajo; y, el <strong>de</strong> formación teórica que le significaría apren<strong>de</strong>r a aceptar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>otros conocimientos, más allá <strong>de</strong> su saber y experiencia propias. Así, <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l contador tendría que ver con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s personalesy <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> ser individuo concreto e histórico, con <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> suactividad profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social en evolución y con situarse en elcontexto <strong>de</strong>l saber general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento propio <strong>de</strong> su disciplina.” [CUB 93].1.1. Evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública.Para ubicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto histórico <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública enColombia, es necesario caracterizar<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> económicos queimplican <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> doctrinas y normas tanto <strong>de</strong> caráctercomercial, civil como fiscal regu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>los</strong> comerciantes,entre estos y el Estado y <strong>la</strong>s instituciones y organismos encargados <strong>de</strong>l control, yasea con fines eminentemente comerciales, como para establecer <strong>la</strong>s cargasimpositivas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia se dieron a través <strong>de</strong> impuestos ytributos como por ejemplo <strong>la</strong> media anata, <strong>la</strong> alcaba<strong>la</strong>, el quinto real, el impuesto <strong>de</strong><strong>la</strong> armada <strong>de</strong> Barlovento, <strong>la</strong> Ley 56 <strong>de</strong> 1918 basado en <strong>la</strong> propuesta que hicieseEsteban Jaramillo <strong>de</strong> impuesto sobre <strong>la</strong> renta que gravaba con diferentes tarifassegún su origen, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s provenientes <strong>de</strong> capital, en el capital y <strong>la</strong> industria, en<strong>la</strong> industria y el trabajo; posteriormente aparecerían <strong>los</strong> tributos a <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas naturales como jurídicas, <strong>los</strong> cuales para <strong>de</strong>terminar<strong>los</strong> se requería <strong>de</strong> unainformación suministrada por cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> contribuyentes.Según Tirado Mejía, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s corre parejo con el avance <strong>de</strong>lcapitalismo. Sólo <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> capitales por este medio hace posible concentrar <strong>la</strong>ssumas suficientes para el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. A<strong>de</strong>más, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s, pequeños capitales entran en el proceso <strong>de</strong> inversión industrial y <strong>de</strong>paso aumentan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s capitalistas que manejan no ya su propiodinero sino el <strong>de</strong> un número ingente <strong>de</strong> pequeños accionistas. Por esta razón no fuedifícil que se generalizaran rápidamente <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s comerciales y en especial<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s anónimas, que como ya se dijo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>capitales facilitan el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria.Durante el siglo XIX <strong>la</strong> práctica contable en Colombia se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unconcepto accesorio y marginal y <strong>de</strong> improvisación, que respondía, por un <strong>la</strong>do a <strong>la</strong>herencia colonial aún <strong>la</strong>tente por <strong>la</strong>rgo período y, por otra parte, a un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico débil y lento amén <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se empresariacon vocación, capacidad y dinámica para impulsar e imp<strong>la</strong>ntar normas <strong>de</strong>racionalidad capitalista y <strong>de</strong> sustituir a una c<strong>la</strong>se señorial parasitaria e inmóvil, queconvirtió <strong>la</strong> tierra en el único sustento que entregaba rango y seguridad, pero que a101


<strong>la</strong> vez inmovilizaba ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> capital. Ese conjunto <strong>de</strong>circunstancias económico-sociales y culturales le otorgaban ínfima importancia a <strong>la</strong>instrumentalización e institucionalización <strong>de</strong> una práctica que como <strong>la</strong> contable, yahabía empezado a tener <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> conceptuales en otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s. [MAR 94].Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma constitucional <strong>de</strong> 1886, <strong>los</strong> liberales radicales que habíanperdido <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Nacional, no queriendo abandonar sus i<strong>de</strong>ales,fundan el “Externado <strong>de</strong> Colombia”, primera universidad privada <strong>de</strong> carácter <strong>la</strong>ico,autónomo e in<strong>de</strong>pendiente. En el primer año su estructura académica se reducía a<strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s d Fi<strong>los</strong>ofía y Letras y Jurispru<strong>de</strong>ncia, pero en 1887 se diversificansus unida<strong>de</strong>s docentes apareciendo en su prospecto el grado <strong>de</strong> “tenedor <strong>de</strong> libros”.Este se constituye en el primer intento <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>lcontador en una institución superior, pues antes, <strong>la</strong> contabilidad era sólo materiaadicional en otros programas <strong>de</strong> estado. La “Teneduría <strong>de</strong> libros” estabaprogramada como carrera intermedia; el estudiante <strong>de</strong>bería cursar un añopreparatorio en el colegio y luego sí asignaturas especializadas: Aritmética analítica,Contabilidad mercantil y oficial, Derecho mercantil y Economía política. Comorequisitos se exigía un buen manejo <strong>de</strong>l español y conocimientos en francés e inglés.Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en 1895, el programa se amplía a tres años y se le da una orientaciónmás a<strong>de</strong>cuada. [CUB 93].El <strong>de</strong>sarrollo que ha tenido <strong>la</strong> sociedad, en <strong>los</strong> últimos años, especialmente enmateria contable, financiera y <strong>de</strong> control empresarial, en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nos micro ymacroeconómico, exige evi<strong>de</strong>ntemente una revisión a fondo <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> <strong>la</strong>carrera <strong>de</strong> Contaduría Pública. [CUB 93].1.2. La formación <strong>de</strong>l contador y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría.Los bien conocidos intentos <strong>de</strong> revisión histórica en contaduría han hechocomentarios y anotaciones sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica <strong>de</strong>lcontador <strong>de</strong> una manera tangencial, no sistemática y en buena medida anecdótica,sin que intenten interpretar <strong>la</strong>s características sobre el origen y evolución <strong>de</strong> talesactivida<strong>de</strong>s, ubicándo<strong>la</strong>s en re<strong>la</strong>ción con circunstancias y momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realida<strong>de</strong>conómica y social colombiana, para explicar el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo institucional<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza contable, así como <strong>los</strong> contenidos y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que se hanimplementado históricamente.De este modo, una investigación histórica <strong>de</strong> enfoque cualitativo pue<strong>de</strong> brindarsignificativos aportes para tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el carácter <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos y el juego<strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores sociales que <strong>de</strong> hecho han tomado <strong>de</strong>cisiones educativas <strong>de</strong>transcen<strong>de</strong>ncia en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría hasta llegar a conformar lo queconstituye el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación contable que guía a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país,mo<strong>de</strong>lo que parece vivir una etapa <strong>de</strong> crisis ya que no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>lmedio <strong>socio</strong>-económico y no posibilita el avance <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina.[CUB 93].102


1.3. Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio a través <strong>de</strong>l tiempo.En este sentido, el perfil <strong>de</strong>l contador se <strong>de</strong>terminó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s queel mercado le impuso a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> económicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>colonia hasta el presente milenio.En 1886 <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Bogotá encargada <strong>de</strong> expedir <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> <strong>de</strong>Contador y Licenciado en Comercio, apoyándose para ello en lo que bien se podría<strong>de</strong>nominar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, conformado por <strong>los</strong> siguientes cursos, mostrados en<strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 1 y 2.Primer añoCastel<strong>la</strong>no comercial.Aritmética comercial.Segundo añoContabilidad y práctica mercantil(contabilidad mercantil, oficial,industrial, agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong> seguros,ferrocarriles y <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sanónimas, colectivas y <strong>de</strong>comandita).Cursos <strong>de</strong> cálcu<strong>los</strong> mercantiles enoperaciones comerciales, banca ybolsa.Título que se expedía: ContadorTab<strong>la</strong> 1. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios: Contador Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Bogotá 1886.Para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> Licenciado en comercio el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios comprendía:Primer añoCastel<strong>la</strong>no comercial.Aritmética comercial.Francés.Inglés.Derecho comercial.Segundo añoContabilidad ypráctica mercantil(contabilidadmercantil, oficial,industrial, agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>seguros, ferrocarrilesy <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sanónimas, colectivasy <strong>de</strong> comandita).Cursos <strong>de</strong> cálcu<strong>los</strong>mercantiles enoperacionescomerciales, banca ybolsa.Geografía.Economía comercial.Título que se expedía: Licenciado en Comercio.Tab<strong>la</strong> 2. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios Licenciado en comercio Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Bogotá1886.103


La Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia conformaría su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios tomandocomo base un año preparatorio en el colegio para abordar <strong>la</strong>s restantes materias en<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:• Aritmética analítica• Contabilidad mercantil y oficial• Derecho mercantil• Economía políticaCubi<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong> que se exigía “un buen manejo <strong>de</strong>l español y conocimientos enfrancés e inglés.” En 1895 se ampliaría a tres años <strong>la</strong> formación académica.Por su parte <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín se funda en 1888, como primeraescue<strong>la</strong> superior técnica, don<strong>de</strong> pudiesen estudiar <strong>los</strong> futuros ingenieros, con el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> formar “un nuevo tipo <strong>de</strong> empresario fabril a tono con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unaadministración científica, un cálculo en <strong>la</strong> producción y una contabilidad racional.Para ello se introdujeron <strong>los</strong> métodos contables y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, alprincipio como parte <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> economía industrial y luego como curso especial<strong>de</strong> contabilidad industrial.Estos hechos influyeron <strong>de</strong> manera transcen<strong>de</strong>ntal en <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong>lcapitalismo industrial antioqueño y también en el <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en Colombia.” [CUB 93].De esto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un microcurrículo y un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios estructurado enfunción <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos contables y <strong>la</strong> contabilidad, soportes para “<strong>la</strong> administracióncientífica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.1.4. Tres décadas (<strong>los</strong> 70s, 80s y 90s).En este sentido lo que se ha abordado históricamente se basa en contenidos <strong>de</strong>p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio y currícu<strong>los</strong> influenciados permanentemente por una concepciónfuncionalista <strong>de</strong>l control (ang<strong>los</strong>ajón) que <strong>de</strong>termina hasta el presente, <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l profesional en contaduría pública eminentemente instrumentista, permitiendouna oferta <strong>de</strong> profesionales a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s que a lo <strong>la</strong>rgo y ancho <strong>de</strong>lpaís fueron surgiendo apoyados en <strong>la</strong> Ley 30 <strong>de</strong> 1980 o Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, yadaptándose a <strong>la</strong>s circunstancias como bien lo seña<strong>la</strong> Cubi<strong>de</strong>s: “<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>sbuscaron adaptarse a <strong>la</strong>s circunstancias que <strong>la</strong> realidad les imponía. En primertérmino <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización y continua adaptación <strong>de</strong> nuevos métodos y programas <strong>de</strong>procesamiento electrónico <strong>de</strong> datos; el área <strong>de</strong> sistemas cada día evoluciona y secompleta enfocándose al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.”De igual manera seña<strong>la</strong> el autor <strong>la</strong>s influencias en <strong>la</strong> formación <strong>los</strong> aspectos que sedieron como <strong>la</strong> crisis financiera <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta y sus efectos en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>lcontrol abordados por <strong>la</strong> auditoría y <strong>la</strong> revisoría fiscal, junto con <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> tipotributario a través <strong>de</strong> reformas, el mismo <strong>de</strong>creto 2160 y posteriormente el 2649 <strong>de</strong>1993 que reg<strong>la</strong>menta <strong>la</strong> contabilidad en general y expi<strong>de</strong> <strong>los</strong> principios o normas <strong>de</strong>contabilidad generalmente aceptados en Colombia y el <strong>de</strong>creto 2650 que modifica elP<strong>la</strong>n Único <strong>de</strong> Cuentas para <strong>los</strong> Comerciantes104


“En síntesis, <strong>la</strong> formación académica <strong>de</strong>l contador, tal como se encuentra al término<strong>de</strong> <strong>los</strong> 80, presenta una coyuntura <strong>de</strong>finitiva. La necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción técnicae instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, obliga a consolidar <strong>la</strong> reflexión teórica y a i<strong>de</strong>ntificarel fundamento científico <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios por <strong>los</strong> cuales ha <strong>de</strong> regirse”. [CUB 93].Por ejemplo en 1970 existían 16 programas <strong>de</strong> contaduría pública, diecisiete añosmás tar<strong>de</strong> llegaban a 37. La característica fundamental <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio erael énfasis en distintas áreas específicas que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s pretendíainfundir.Es importante seña<strong>la</strong>r que en el año <strong>de</strong> 1974 surge <strong>la</strong> Asociación Colombiana <strong>de</strong>Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública -ASFACOP- esencialmente académica,preocupada por el nivel académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong> calidad <strong>los</strong> programasacadémicos y <strong>la</strong> motivación en investigación.Con el tiempo asumieron otras activida<strong>de</strong>s y posiciones que se re<strong>la</strong>tan en el libro“Proyectos y documentos. Construyendo el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública”,publicado por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Colegios <strong>de</strong> Contadores Públicos, en e<strong>la</strong>ño 2002.“Es cierto que han abandonado <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r gremial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y sehan concentrado en asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> educación, guiados en lofundamental por orientaciones curricu<strong>la</strong>res estandarizadas emitidas por <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> Naciones Unidas y <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Contadores, queno se caracterizan por ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimiento,sino más bien por el adiestramiento en <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> paquetes tecnológicosestandarizados, como <strong>la</strong>s normas internacionales <strong>de</strong> contabilidad, <strong>la</strong>s normasinternacionales <strong>de</strong> auditoría, <strong>la</strong>s normas internacionales <strong>de</strong> ética y hoy <strong>la</strong>s normasinternacionales <strong>de</strong> educación contable. Este sesgo <strong>de</strong> concepción curricu<strong>la</strong>r secomplementa con una preocupación permanente por lo pedagógico formal y por eldiseño curricu<strong>la</strong>r sobre bases conductuales, antes que por el énfasis en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> mentes críticas comprometidas con <strong>la</strong> investigación científica que tengan <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un conocimiento liberador. El énfasis profesionalista seimpone sobre el disciplinal”. [FED 02].El Instituto Colombiano para el Fomentos <strong>de</strong> Educación Superior (ICFES) [RIV 87],realiza un análisis a <strong>los</strong> pénsum y hace <strong>la</strong> distribución por áreas <strong>de</strong> estudiointegradas por su promedio <strong>de</strong> intensidad horaria, haciendo <strong>la</strong> siguiente composicióncon lo cual <strong>de</strong>finen un Perfil Profesional en el país según <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3.105


ÁreasContable.Económica.Administrativa.Jurídica.Matemática.Informática.Humanística.Investigativa.Peso porcentual <strong>de</strong>l área<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pénsum40%.16%.11%.12%.12%.3%.5%.1%.Tab<strong>la</strong> 3. Distribución <strong>de</strong> áreas para el pénsum <strong>de</strong> Contaduría según el ICFES.1.5. Década <strong>de</strong>l 2000.El 6 octubre <strong>de</strong>l año 2001, por asamblea constitutiva, surgiría <strong>la</strong> Red Colombiana <strong>de</strong>Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública- REDFACONT- con <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong>educación contable colombiana, con calidad y pertinencia, acor<strong>de</strong>s con su fi<strong>los</strong>ofía,pensamiento y razón <strong>de</strong> existencia.En <strong>los</strong> años 2003 a 2004, vuelve a tomar vigencia el análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l contador público colombiano, máxime cuando se expi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cretos 2566(condiciones mínimas <strong>de</strong> calidad) y el 1781 (exámenes <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior- ECAES-) Posteriormente, una muestra <strong>de</strong> 30 programas <strong>de</strong> contaduríapública e<strong>la</strong>borada en el mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2006, por el autor <strong>de</strong>l presente artículo,permite evi<strong>de</strong>nciar aspectos tales como <strong>los</strong> siguientes:• El total <strong>de</strong> asignaturas <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra,osci<strong>la</strong> entre un mínimo <strong>de</strong> 48 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Antioquia, y 81 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fundación Universitaria Luis Amigó <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. El promedio total <strong>de</strong>asignaturas en <strong>la</strong> muestra observada es <strong>de</strong> 59, tal como lo muestra el anexo 1,Matriz <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Contaduría Pública año 2006.• Veinte faculta<strong>de</strong>s, expresan <strong>la</strong>s materias en número <strong>de</strong> créditos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>150 créditos – Universidad <strong>de</strong>l Magdalena, Universidad <strong>de</strong>l Valle y UniversidadICESI <strong>de</strong> Cali, hasta 218 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación Universitaria <strong>de</strong> Ibagué. Enpromedio, estas 20 faculta<strong>de</strong>s tienen 166 créditos, aunque lo sobrepasen <strong>la</strong>Corporación Universitaria <strong>de</strong> Ibagué con 218 créditos y seis programas más. (vermatriz <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio).• Cuatro Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría pública ofrecen el programa con una duración<strong>de</strong> once semestres.2. p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contadorpúblico colombiano como ser integral (el ser, el saber y el hacer).La tradición griega distingue, <strong>la</strong> theóría, <strong>la</strong> pràxis y <strong>la</strong> poiesis como <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>shumanas <strong>de</strong>l conocer, el actuar y el hacer. El término praxeología se utiliza en unsentido amplio para englobar todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana y no106


so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> acción y sus diferentes realida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res. La praxeologíacompren<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista general: <strong>la</strong>s diferentes conductashumanas y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creación, <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> fabricación (<strong>la</strong> praxis y <strong>la</strong>poiesis); <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s (en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nos congnitivos, afectivos y comportamentales); elsaber hacer y <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s; <strong>la</strong>s prácticas, <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> trabajo y <strong>los</strong>procedimientos; <strong>la</strong>s herramientas, <strong>los</strong> materiales, <strong>la</strong>s técnicas y <strong>la</strong> tecnología; <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras y <strong>los</strong> escritos; <strong>la</strong>s obras, <strong>los</strong> productos y <strong>los</strong> resultados. [BED 02].Con base en lo anterior, se realizó un análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio<strong>de</strong> Contaduría Pública, teniendo en cuenta que un proceso <strong>de</strong> formación integral<strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r <strong>los</strong> siguientes aspectos:La esencia <strong>de</strong>l ser, es <strong>de</strong>cir, lo axiológico y lo ontológico: “La axiología <strong>de</strong>signa elcampo <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores individuales y colectivos, es <strong>de</strong>cir <strong>los</strong> valores morales yculturales, así como el enunciado <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s costumbres.El<strong>la</strong> pertenece al dominio <strong>de</strong>l bien. La axiología compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> moral. Laética se interesa en <strong>los</strong> principios generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta humana y tiene porobjeto <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción moral, individual y colectiva. Por su parte, <strong>la</strong> moral tratasobre <strong>la</strong>s costumbres, <strong>los</strong> hábitos y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conducta admitidas y practicadasen una sociedad. En un sentido estricto, <strong>la</strong> moral se entien<strong>de</strong> como un conjunto <strong>de</strong>reg<strong>la</strong>s que se imponen a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> cada hombre en <strong>la</strong> sociedad don<strong>de</strong> vive yen su vida privada. Aplicada a <strong>la</strong> acción moral colectiva y privada, <strong>la</strong> ética funda <strong>la</strong>política (para <strong>la</strong> vida en sociedad) <strong>la</strong> <strong>de</strong>ontología (para <strong>la</strong> vida en el trabajo) y <strong>la</strong>moral doméstica (para <strong>la</strong> vida en familia). Como <strong>la</strong> epistemología, <strong>la</strong> axiología ejerceuna función <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia crítica con respecto a <strong>la</strong> praxeología para asegurar sulegitimidad por <strong>los</strong> juicios <strong>de</strong> valor que el<strong>la</strong> conlleva, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistaque le es propio: aquel <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentimientosmorales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia moral en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbresconcretas en particu<strong>la</strong>r. La axiología es entonces el lugar <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores, absolutos ore<strong>la</strong>tivos, según sean reconocidos como <strong>los</strong> valores intrínsecos o que resulten <strong>de</strong>una elección subjetiva o social y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>rivadas.” [BED 02]. Para queexista una explicación completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxeología, <strong>la</strong> epistemología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiología,es siempre necesario una ontología. La ontología, cuya etimología nos remite alconocimiento <strong>de</strong>l ser, trata sobe <strong>los</strong> fundamentos conceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El<strong>la</strong>es el componente más profundo <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>l substrato en el que <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza general <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona tienen sus raíces;por ese hecho, son a menudo <strong>la</strong>s más difíciles <strong>de</strong> penetrar. La ontología suministra<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as directrices que permite a cada uno orientarse, asegura <strong>la</strong>inteligibilidad <strong>de</strong> base y procura <strong>la</strong>s certidumbres fundamentales; el<strong>la</strong> ofrece unacierta lectura <strong>de</strong>l universo, una primera concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Para resumir,ontología es <strong>la</strong> matriz y <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> cual todo el edificio conceptual, ético, críticoy práctico <strong>de</strong> cada persona es subsecuentemente construido. La ontologíacompren<strong>de</strong> <strong>los</strong> paradigmas fundadores, consi<strong>de</strong>rados como <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> vistacomunes compartidos por varias personas sobre un tema, en un momento y en unlugar dados. En el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saca su <strong>de</strong>finición mo<strong>de</strong>rna, se hacalificado como el paradigma <strong>de</strong>l “mito fundador <strong>de</strong> una comunidad científica dada.Más exactamente, un paradigma compren<strong>de</strong> no so<strong>la</strong>mente un marco teóricoreconocido sino a<strong>de</strong>más un conjunto <strong>de</strong> disposiciones adquiridas por <strong>los</strong> miembros107


<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad: leyes, valores, mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y ejemp<strong>los</strong>, procedimientos y esquemas.Sin embargo, esta manera <strong>de</strong> concebir el paradigma no es exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciasy más bien se aplica a toda forma <strong>de</strong> conocimiento. [BED 02].El saber, es <strong>de</strong>cir, lo epistemológico: “En <strong>los</strong> medios especializados, <strong>la</strong>epistemología se entien<strong>de</strong> como un dominio o un campo <strong>de</strong> estudios compartidoentre dos objetos distintos: el estudio <strong>de</strong>l conocimiento en general, es <strong>de</strong>cir e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad en el acto <strong>de</strong> conocer, en <strong>los</strong> fundamentos, su naturaleza, sulógica, sus procesos, su valor y sus límites. Ese aspecto particu<strong>la</strong>r llega a tener elnombre <strong>de</strong> gnoseología. El segundo objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias como modalidad y como tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> conocimiento en oposición a <strong>la</strong>mística, a <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía y al arte. En este caso, <strong>la</strong> epistemología se interesa tanto en <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencias en general, es <strong>de</strong>cir, que tiene por objeto tanto el estudio crítico<strong>de</strong> <strong>los</strong> principios, <strong>la</strong>s leyes, lo postu<strong>la</strong>dos e hipótesis científicas, como el estudio <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias consi<strong>de</strong>radas como <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s que se observan, <strong>de</strong>scriben yanalizan. El<strong>la</strong> toca entonces con <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríascientíficas, con <strong>la</strong>s metodologías y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> investigación y con <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l objeto científico. En su estado actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> epistemologíase divi<strong>de</strong> en epistemología general, regional o interna (según <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias), genética e histórica.” [BED 02].El hacer, es <strong>de</strong>cir, lo praxeológico: <strong>la</strong> praxeología es <strong>la</strong> fundamentación teóricarequerida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l hacer.Como se ilustra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3; a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos básicosque conforman el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l ser integral (el ser, el pensar y el hacer)y consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia en orientar políticas académicas responsables en<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un contador publico colombiano; se e<strong>la</strong>boró una matriz <strong>de</strong> análisiscomparativo a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio recolectados <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestraconformada por 30 faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública ubicadas en diferentesregiones <strong>de</strong>l país.Criterios para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el ser. Se agrupan en elcampo <strong>de</strong> lo axiológico y lo ontológico, aquel<strong>la</strong>s asignaturas que por su<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> cada facultad, se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>l ser.Criterios para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el saber. Se agrupan <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo epistemológico, aquel<strong>la</strong>s asignaturas que por su <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> cada facultad, están directamente re<strong>la</strong>cionadas conformación investigativa.Criterios para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el hacer. Se agrupan <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo praxeológico, aquel<strong>la</strong>s asignaturas que por su <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> cada facultad, permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>strezas cognitivas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. En el presente trabajo no se i<strong>de</strong>ntificaron niunas ni otras; sin embargo, se supuso que todas aquel<strong>la</strong>s asignaturas que porexclusión no figuran en <strong>los</strong> anteriores grupos, pertenecían a éste.108


Principios constitucionales, expresión oral yescrita, ética general, cátedra neogranadina ,humanida<strong>de</strong>s, pedagogía constitucional, fé yciencia, cultura, ecología, fé y sociedad, ética,constitución política colombiana, <strong>de</strong>sarrollohumano, comunicación humana, cátedraambiental, ser y calidad <strong>de</strong> vida, individuo ysociedad, i<strong>de</strong>ntidad cultural, comunidad ycalidad <strong>de</strong> vida, ciudadanía, mundo ysociedad, ética ciudadana, <strong>de</strong>ontología <strong>de</strong>lcontador público, <strong>socio</strong>logía general,expresión oral y metodología <strong>de</strong>l trabajoescrito,. constitución política e instruccióncívica, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento, gestiónhumana, ética y responsabilidad social, taller<strong>de</strong> lectura y escritura, taller <strong>de</strong> retórica yargumentación, humanística, expresiónescrita, ciencia y libertad, <strong>socio</strong>logía, cátedrauniversitaria, técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación,formación humana, i<strong>de</strong>ntidad amigoniana,humanismo cristiano, cosmovisión,antropología, ética y axiología y sentido <strong>de</strong>justicia, <strong>de</strong>rechos humanos, compromiso <strong>de</strong>Asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el servida, proyecto <strong>de</strong> vida, ética profesional,seminario <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, competenciascomunicativas, cátedra institucional, éticaaplicada a <strong>la</strong> profesión, hombre, sociedad ycultura, constitución colombiana, introduccióna <strong>la</strong>s ciencias humanas, ética moral y fépública, introducción al <strong>de</strong>recho y constituciónpolítica, actividad física formativa, i<strong>de</strong>aspolíticas, introducción a <strong>la</strong> vida universitaria,cultura caribe, comunicación oral,comunicación escrita, epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias, formación fi<strong>los</strong>ófica, formación –histórico social, formación metodológica,cultura física, antropología, cultura teológica,fi<strong>los</strong>ofía política, propieda<strong>de</strong>s fundamentales<strong>de</strong>l ser, Ciencia- arte- religión, ética- valores yciudadanía, patrimonio cultural colombiano,integración <strong>la</strong>sallista, cultura religiosa, lenguamaterna, <strong>de</strong>porte arte y recreación,pedagogía constitucional, historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura, espíritu empresarial, construcción <strong>de</strong>lpensamiento, inglés, culturas internacionales,sicología, cátedra upecista.Asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el saber Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,109


epistemología, investigación contableaplicada, teoría contable, <strong>de</strong>recho contable,proyecto <strong>de</strong> investigación, diseñometodológico investigación, investigacióncontable, semillero <strong>de</strong> investigación,epistemología historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, teoría ytécnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, metodología <strong>de</strong>investigación contable, epistemologíacontable, teoría y metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación, epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, teoría <strong>de</strong>l saber contable,ejercicio <strong>de</strong> investigación, investigación sobreconocimiento organizacional, problemasepistemológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,metodología y técnicas <strong>de</strong> investigación,seminario <strong>de</strong> investigación, proyecto <strong>de</strong>investigación, lecto-escritura investigativa,epistemología general, epistemologíaespecífica, trabajo <strong>de</strong> investigación,metodología, seminario <strong>de</strong> epistemología <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias, metodología <strong>de</strong>l estudio,métodos <strong>de</strong> estudio, teoría e investigacióncontable, seminario <strong>de</strong> teoría contable,epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias c, metodologíay técnicas <strong>de</strong> investigación, teoría <strong>de</strong>investigación contable, fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigacion, investigación,Asignaturas vincu<strong>la</strong>das con el hacer Todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.Tab<strong>la</strong> 3. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> asignaturas <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 30 faculta<strong>de</strong>scolombianas según el ser, el saber y el hacer.Al observar <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestracon base en <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong>l ser, el pensar y el hacer; se pue<strong>de</strong> inferir que <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>l Contador Público en el ámbito nacional está sesgada hacia el hacer,en todos <strong>los</strong> programas constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.. Por el contrario, el ser social,que permitiría un ejercicio disciplinar y profesional con base en principios éticos,morales y <strong>de</strong> juicios fundamentales para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza y dar fepública, no es predominante en el proceso formativo. En <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l ser, elnúmero <strong>de</strong> asignaturas osci<strong>la</strong>n entre un mínimo <strong>de</strong> 2 y un máximo <strong>de</strong> 9, como porejemplo <strong>la</strong> Fundación Universitaria Luis Amigó, <strong>la</strong> Corporación UniversitariaRemington, <strong>la</strong> Universidad INCCA <strong>de</strong> Bogotá; con 8 asignaturas aparecen <strong>la</strong>Universidad San Buenaventura <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín <strong>la</strong> Corporación Universitaria Adventista<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín , <strong>la</strong> Universidad La Salle <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga y <strong>la</strong>Universidad ICESI <strong>de</strong> Cali. Adicionalmente, en <strong>la</strong> muestra se nota una gran<strong>de</strong>bilidad en el área <strong>de</strong>l saber expresada por aquel<strong>la</strong>s asignaturas que se vincu<strong>la</strong>ncon <strong>la</strong> investigación, puesto que <strong>la</strong> característica predominante en el número <strong>de</strong>asignaturas osci<strong>la</strong> entre 1 y dos, siendo <strong>la</strong> excepción <strong>la</strong> Fundación Universitaria LuisAmigó con 5 asignaturas y <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales con 4; preocupa que 8110


programas no tengan c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> investigación vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> actividad académica,lo cual da pie a interpretar que <strong>de</strong>be hacerse un trabajo <strong>de</strong> divulgación yconcientización <strong>de</strong> su importancia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> profesióncontable colombiana, con lo cual se lograría un mejor tránsito en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>tecnológicos y científicos que requiere nuestra economía <strong>de</strong> cara a <strong>los</strong> tratados yacuerdos internacionales.Si se re<strong>la</strong>ciona lo anterior con <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> educación con calidad emanados porel ICFES 17 y por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional colombiano 18 ; se podríaobtener un perfil a<strong>de</strong>cuado con lo que <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> visión y misión <strong>de</strong> <strong>los</strong> actualesp<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> contaduría pública. En consecuencia en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>lprograma se <strong>de</strong>berían hacer explícitos <strong>los</strong> principios y propósitos que orientan <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral, consi<strong>de</strong>rando, <strong>la</strong>s características y <strong>la</strong>scompetencias que se espera adquiera y <strong>de</strong>sarrolle el futuro profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contaduría Pública para asegurar <strong>la</strong> transparencia, <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong> confiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>información, así como <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> confianza pública, a través <strong>de</strong> procesosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño contable y financiero <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones, su interpretación y posibles implicaciones, compren<strong>de</strong>r el contextosocial, empresarial, legal, económico, político e institucional en el que se inscribe elejercicio profesional, conocer <strong>los</strong> lenguajes, <strong>la</strong>s técnicas y <strong>la</strong>s prácticas propios <strong>de</strong>lejercicio profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría, usar <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información comosoporte para el ejercicio profesional; y finalmente, compren<strong>de</strong>r, analizar y evaluar <strong>la</strong>steorías re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Contaduría.Con base en lo anterior un p<strong>la</strong>n estudios que pretenda <strong>la</strong> formación integral<strong>de</strong>l Contador Público, <strong>de</strong>berá contemp<strong>la</strong>r como mínimo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sáreas <strong>de</strong>l conocimiento propuestas en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 4.Área <strong>de</strong>l conocimientoDescripciónFormación básica Incluye <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong> matemáticas,epistemología y teoría contable, estadística, economía,ciencias jurídicas y administrativas, disciplinas quesirvan al estudiante <strong>de</strong> fundamento para acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>forma más comprensiva y crítica a <strong>los</strong> conocimientos yprácticas propias <strong>de</strong>l campo profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contaduría Pública.formación profesional Ciencias Contables y Financieras, orientadas a formaral estudiantes en <strong>los</strong> procedimientos y técnicas para elregistro y representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transaccioneseconómicas; <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> estados financieros, e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> negocios; el análisis y<strong>la</strong>s proyecciones financieras.17 Decreto 2566 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003, en el artículo 4 re<strong>la</strong>cionado con <strong>los</strong> aspectos curricu<strong>la</strong>res seña<strong>la</strong>: el programa<strong>de</strong>berá garantizar una formación integral, que le permita al egresado <strong>de</strong>sempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel <strong>de</strong>competencias propias <strong>de</strong> cada campo. Los perfiles <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>ben contemp<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias yhabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada campo y <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> formación.18 Resolución 3459 <strong>de</strong> diciembre 30 <strong>de</strong> 2003, el artículo 2 re<strong>la</strong>cionados con aspectos curricu<strong>la</strong>res enuncia: <strong>de</strong> acuerdo con suenfoque, el programa <strong>de</strong> pregrado en Contaduría Pública será coherente con <strong>la</strong> fundamentación teórica, investigativa, práctica ymetodológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción y normas legales que rigen su ejercicio profesional en el país.111


Organizaciones, dirigido a formar en <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones como sistemas dinámicos,inmersos en contextos altamente complejos.Informática, permite formar al estudiante en <strong>la</strong>scompetencias necesarias para <strong>la</strong> búsqueda, el análisisy divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información; así como para <strong>la</strong>evaluación y gerencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información confines financieros y contables.Regu<strong>la</strong>ción, dirigido a formar a <strong>los</strong> estudiantes en <strong>los</strong>diferentes mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> normalización yarmonización que se dan a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>políticas económicas y sociales.formación <strong>socio</strong>- humanística Compren<strong>de</strong> saberes y prácticas que complementan <strong>la</strong>formación integral <strong>de</strong>l Contador Público, orientados aproporcionar una visión holística <strong>de</strong>l ejercicioprofesional que facilita el diálogo interdisciplinario y eltrabajo con profesionales <strong>de</strong> otras disciplinas yprofesiones. Hace también re<strong>la</strong>ción al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong>valores éticos y morales, dado que su ejercicioprofesional incorpora alta responsabilidad social porser <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza pública.Tab<strong>la</strong> 4. Áreas <strong>de</strong> conocimiento básicas para <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong>l Contador.3. Conclusiones.Con base en el análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>muestra bajo estudio, <strong>la</strong> investigación no es más que una intención ya que enrealidad el número <strong>de</strong> asignaturas y sus intensida<strong>de</strong>s no correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r verda<strong>de</strong>ramente una cultura <strong>de</strong> pensamiento investigativo.En <strong>la</strong> misión enunciada por <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría se observa unpseudocompromiso con <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales, puesto que ensus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio prima el hacer, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que el perfil <strong>de</strong>formación está sesgado hacia el instrumentalismo.No es posible afirmar que el actual contador público colombiano se distinga por serun profesional integral, con sólida formación investigativa que le permita abordar conéxito, procesos y activida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>dos con el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad y avances en <strong>la</strong> profesión, con una formación teórica básica parareconocer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> otros conocimientos, más allá <strong>de</strong> su saber y experienciaspropias. En este compromiso académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación integral, 12 programascomponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra lo expresan c<strong>la</strong>ramente.Debe existir un compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contadorpúblico, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be acentuar incisivamente en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> análisis, <strong>la</strong>interpretación <strong>de</strong>l entorno; con argumentos para comunicar realida<strong>de</strong>s económicas,112


sociales, financieras y con alto espíritu solidario, comprometido en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> una sociedad más justa y ética.Bibliografía.[CUB 93]. Cubi<strong>de</strong>s Humberto, Gracia Edgar y otros. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría públicaen Colombia siglo XX. Bogotá, Fundación Universidad Central, Tercera edición 1983.[MAR 94]. Martínez Gómez, Car<strong>los</strong> Freddy. La regu<strong>la</strong>ción contable colombiana. IIencuentro binacional <strong>de</strong> contadores, San Cristobal Venezue<strong>la</strong>. 1994.[FED 02]. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Colegios <strong>de</strong> Contadores Públicos, proyectos ydocumentos. Construyendo el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública. Colombia 2002.[RIV 87]. Rivera Medina, Leonor. Pérez Toscano Nancy y otros. Ponencia: Análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica y el perfil <strong>de</strong>l contador público colombiano en IIICongreso <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública. Me<strong>de</strong>llín, noviembre <strong>de</strong> 1987.[BED 02]. Bedar Réene. Documento <strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong>sprácticas administrativas. 2002.UniversidadNúmero<strong>de</strong>asignaturas113Semestres<strong>de</strong> estudioCréditosUniversidad Militar Nueva 55 9 155GranadaUniversidad Jorge Ta<strong>de</strong>o 54 10 178Lozano BogotáPontificia Universidad 63 11 194Javeriana BogotáUniversidad Central-Bogotá- 60 10 NDUniversidad –Autónoma <strong>de</strong> 66 10 180BucaramangaUniversidad <strong>de</strong> Manizales 61 10 NDUniversidad <strong>de</strong> Antioquia 48 10 156Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín 60 10 164Universidad Autónoma 46 5 años NDLatinoamericana -Me<strong>de</strong>llínUniversidad San Buenaventura- 60 10 175Me<strong>de</strong>llínUniversidad Luis Amigó- 81 10 160Me<strong>de</strong>llínCorporación Universitaria 51 11 NDAdventista –Me<strong>de</strong>llínUniversidad <strong>de</strong>l Magdalena 57 noct.-56 11 noct.-10 diur. 150diur.Universidad Mariana <strong>de</strong> Pasto 80 10 170


Corporación Universitaria 58 10 174RemingtonUniversidad <strong>de</strong>l Atlántico 59 10 156Universidad <strong>de</strong>l Valle 61 10 150Universidad <strong>de</strong>l Cauca 59 11 NDCorporación Universitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> 61 10 NDCostaUniversidad <strong>de</strong> Cartagena 60 10 NDUniversidad INCCA <strong>de</strong> 63 10D:11N NDColombiaCorporación Universitaria <strong>de</strong> 52 10 218IbaguéUniversidad Santo Tomás – 53 10 NDBogotá-Universidad Piloto <strong>de</strong> Colombia 49 10 151Universidad La Salle 50 10 155Politécnico Jaime Isaza 55 10 152Cadavid – Me<strong>de</strong>llín-Universidad Externado <strong>de</strong> 60 10 173Colombia- BogotáUniversidad Santiago <strong>de</strong> Cali 69 10 NDUniversidad ICESI -Cali 52 10 150Universidad Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Cesar 59 10 154Anexo Nº1Matriz <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Contaduría Pública mayo <strong>de</strong> 2006Fuente: www.universia.net.coD: diurnoN: nocturnoAutor.Car<strong>los</strong> Fredy Martínez GómezContador Público Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Estudios Superiores <strong>de</strong> Tercer Nivel enGestión Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbona, París, Francia. Diploma Superior <strong>de</strong> Gestión.D.S.U.P. Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbona <strong>de</strong> París, Francia. Especialista en DerechoEmpresarial, Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Docente <strong>de</strong> pregrado y postgrados. Exalumnodistinguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables, Económicas, y Administrativas <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Exdirector regional <strong>de</strong>l Centro Colombiano <strong>de</strong>Investigaciones Contables, C-CINCO. Expresi<strong>de</strong>nte Nacional <strong>de</strong>l ColegioColombiano <strong>de</strong> Contadores Públicos, Expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> ContadoresPúblicos <strong>de</strong> Antioquia. Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ciencias Empresariales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Corporación Universitaria Remington, Me<strong>de</strong>llín, Colombia. Autor y Coautor <strong>de</strong> librossobre temas contables y financieros, conferencista en eventos académicos ygremiales.<strong>de</strong>cano_contaduria@remington.edu.co114


PROYECTO EDUCATIVOPor: Milton Dario Garcia BarbozaArturo Levi Rodríguez GurierrezI. INTRODUCCIÓNII.III.IV.MARCO FILOSOFICO1. CONCEPTO ANTROPOLOGICO2. PRINCIPIOS Y VALORESa. PRINCIPIOSb. VALORES3. FUNDAMENTO FILOSOFICO4. FUNDAMENTO PEDAGOGICO5. FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO6. FUNDAMENTO SOCIOLOGICO7. FUNDAMENTO LEGALPROPOSITOS – METAS – OBJETIVOS1. PROPÓSITOS2. METAS3. OBJETIVOSVISIÓN – MISIÓN1. VISIÓN2. MISIÓNV. PERFILES DE FORMACIÓN1. PERFIL PROFESIONAL2. PERFIL OCUPACIONALVI.VII.VIII.DELIMITACIÓN ACTUALIZADA DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y DELCAMPO DE ACCIÓN DE LA PROFESIÓN.1. DELIMITACIÓN ACTUALIZADA DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA PROFESIÓNCOMPETENCIAS1. GENERALIDADES2. COMPETENCIAS COGNITIVAS3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS4. COMPETENCIA CONTEXTUAL5. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS6. FINALIDAD DE LAS COMPETENCIAS7. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS8. COMPETENCIAS – (CUADRO)ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DEAPRENDIZAJE115


1. MODELO PEDAGOGICO2. TUTORIAS3. ESTRATEGIAS PEDAGOGICASIXESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE1. AREAS DE FORMACIÓN2. AREAS DE ENFASIS3. ELECTIVAS4. CURSOS LIBRES5. PRACTICAS EMPRESARIALESX. PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ACADÉMICOS116


Introducción.La Universidad <strong>de</strong> Cartagena, a través <strong>de</strong>l Consejo Académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Cartagena, expidió el acuerdo N° 10 – bis en octubre 30 <strong>de</strong> 2002, mediante el cualse aprobó <strong>los</strong> lineamientos generales para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> créditosacadémicos y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> pregrado, <strong>de</strong>finiendo<strong>la</strong> estructura curricu<strong>la</strong>r, como el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> selección, or<strong>de</strong>namiento,organización y re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> formación, <strong>la</strong>s dinámicas pedagógicas,<strong>la</strong>s experiencias formativas y evaluativas, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>los</strong>p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas académicos.En Mayo 10 <strong>de</strong> 2002, el Gobierno Nacional, mediante el <strong>de</strong>creto N° 939, estableció<strong>los</strong> estándares mínimos <strong>de</strong> calidad en programas profesionales <strong>de</strong> pregrado enContaduría Pública. Este <strong>de</strong>creto es <strong>de</strong>rogado y reemp<strong>la</strong>zado por el <strong>de</strong>creto 2566<strong>de</strong> Septiembre 10 <strong>de</strong> 2003, estableciendo <strong>la</strong>s condiciones mínimas <strong>de</strong> calidad y<strong>de</strong>más requisitos para el ofrecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas académicos <strong>de</strong>educación superior. En Diciembre 30 <strong>de</strong> 2003, el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional,expidió <strong>la</strong> resolución N° 3459, mediante <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s característicasespecíficas <strong>de</strong> calidad para <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación profesional <strong>de</strong> pregrado enContaduría Pública.Del 1º al 9 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1998, en <strong>la</strong> conferencia mundial sobre <strong>la</strong> educaciónsuperior, en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO en Paris, se emitió una “Dec<strong>la</strong>ración Mundialsobre <strong>la</strong> Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción”. En el preámbulo <strong>de</strong>esta se dijo: “La educación superior ha dado sólidas pruebas <strong>de</strong> su viabilidad a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> y <strong>de</strong> su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y elprogreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por consiguiente y dado que tiene que hacer frente aimponentes <strong>de</strong>safíos, <strong>la</strong> propia educación superior ha <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>transformación y <strong>la</strong> renovación más radical que jamás haya tenido por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>de</strong>forma que <strong>la</strong> sociedad contemporánea, que en <strong>la</strong> actualidad vive una profunda crisis<strong>de</strong> valores, pueda trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones meramente económicas y asumirdimensiones <strong>de</strong> moralidad y espiritualidad más arraigadas.”En igual forma <strong>la</strong> comisión internacional sobre <strong>la</strong> educación en el siglo XXI, expuso<strong>los</strong> cuatro (4) pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, a <strong>la</strong> UNESCO, a saber: Apren<strong>de</strong>r a conocer,apren<strong>de</strong>r a hacer, apren<strong>de</strong>r a vivir juntos y apren<strong>de</strong>r a ser. En esta exposición sep<strong>la</strong>nteó: “El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin prece<strong>de</strong>ntes tanto a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción,el almacenamiento <strong>de</strong> información, p<strong>la</strong>nteara a <strong>la</strong> educación una exigencia que aprimera vista, pue<strong>de</strong> parecer casi contradictoria; <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>berá transmitir,masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor <strong>de</strong> conocimientos teóricos ytécnico evolutivos, adaptados a <strong>la</strong> civilización cognoscitiva, porque son <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong><strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>l futuro.La globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s telecomunicaciones, <strong>la</strong>tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática, <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas,han generado una nueva cultura a nuestro alre<strong>de</strong>dor, lo cual obligatoriamente<strong>de</strong>manda una nueva forma <strong>de</strong> pensar y actuar por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Contadores Públicos.Estos <strong>cambios</strong> e innovaciones requieren un repensar, una readaptación y117


eestructuración en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> futuros Contadores Públicos, porparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cartagena, recoge unavisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión fundamentada en el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r profesionaleséticos con actitud positiva a <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> actualizarsepermanentemente y con un alto sentido <strong>de</strong> responsabilidad social.II. Marco Fi<strong>los</strong>ófico.1. Concepto Antropológico.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública fundamenta su quehacer en el <strong>de</strong>sarrollointegral <strong>de</strong>l estudiante, basado en una concepción <strong>de</strong>l hombre como ser creativo,dinámico, autónomo, responsable, trascen<strong>de</strong>nte, libre y original.a. PRINCIPIOSEl programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cartagena, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá enel proceso formativo, <strong>los</strong> siguientes principios:a) Institucionales• Autonomía.Desarrol<strong>la</strong>r y aplicar criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y representatividad• Formación IntegralPropiciar en <strong>los</strong> estudiantes espíritu reflexivo, orientado al logro <strong>de</strong> suautorrealización en un campo <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong>cátedra, <strong>de</strong> pluralismo i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong> respeto por todas <strong>la</strong>s manifestacionesculturales.• ToleranciaPromover y garantizar <strong>la</strong> calidad en <strong>la</strong> producción y transmisión <strong>de</strong>conocimientos en concordancia con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> tecnología,<strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> respeto sin diferencias <strong>de</strong> raza,credo, sexo, edad, condición económica, política o social.• UniversalidadPermitir en su c<strong>la</strong>ustro a todas <strong>la</strong>s fuerzas sociales, con base en <strong>la</strong> aperturacomunicativa hacia todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l mundo, para otorgar <strong>la</strong>s diversasmanifestaciones <strong>de</strong> racionalidad humana y aprovechar <strong>los</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntoscientíficos y tecnológicos como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional y nacional.b. VALORESFormar en valores implica dotar al estudiante <strong>de</strong> elementos conceptuales y positivosque le permitan un crecimiento integral como persona, así como <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rhabilida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s que le <strong>de</strong>n sentido a su existencia y que le ayu<strong>de</strong>n a articu<strong>la</strong>rsu re<strong>la</strong>ción con el entorno social.118


Des<strong>de</strong> esta perspectiva el programa asume como valores fundamentales en elproceso <strong>de</strong> formación profesional <strong>los</strong> siguientes criterios:• Respeto por <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> seres vivos• Libertad <strong>de</strong> expresión: Posibilidad <strong>de</strong> manifestar responsablemente elpensamiento.• Conocimiento: Representación y aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad logradas en elejercicio <strong>de</strong>l intelecto.• Incertidumbre: Capacidad <strong>de</strong> perplejidad y duda que propicie <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l conocimiento.• Creatividad e Innovación: Capacidad <strong>de</strong> movilizar fuerzas sociales, intuitivaspara generar propuestas novedosas.• Honestidad: En todo su quehacer como ciudadano, docente, investigador ygestor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.• Solidaridad: Colocar el conocimiento específico, tecnológico, humanístico ycultural al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos complejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.• Competitividad: Ofrecer una satisfacción creciente a <strong>la</strong>s cambiantesnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro entorno.• Pluralismo: Respeto por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as ajenas y por <strong>la</strong>s personas.3. Fundamento Fi<strong>los</strong>ófico.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública bajo <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l hombre como un sercultural, histórico y social, perfi<strong>la</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes mediante unproceso permanente y dinámico, fundamentado en una concepción integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona humana; <strong>de</strong> su dignidad; <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, con capacidad <strong>de</strong>adaptarse a su medio <strong>socio</strong>cultural, y contribuir en <strong>la</strong> transformación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> historia y <strong>de</strong> su vida.4. Fundamento Pedagógico.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública se fundamenta en una estructura educativa,<strong>de</strong>mocrática y participativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un quehacer pedagógico <strong>de</strong> acción- reflexiónacción,centrado en cada estudiante como protagonista <strong>de</strong> su propio aprendizaje,con capacidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar, coordinar, analizar, estructurar, evaluar y ejecutar suspropios proyectos con autonomía y en re<strong>la</strong>ción con el entorno extra-académico quelo circunda.5. Fundamento Epistemológico.Para elevar <strong>la</strong> calidad y transferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> aprendizajes es preciso influir en <strong>los</strong>componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura cognoscitiva previa <strong>de</strong>l estudiante para resaltar elnivel <strong>de</strong> precisión, corrección y transformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos conocimientos, en elsentido <strong>de</strong> facilitarle nuevas estrategias <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> información que lepermitan incrementar su capacidad <strong>de</strong> procesar, interpretar, y asimi<strong>la</strong>r activamenteel conocimiento que requiere, organizándolo y transformándolo en nuevainformación, en un nuevo aprendizaje.119


6. Fundamento Sociológico.El hombre como ser social por naturaleza necesita interactuar con sus semejantespara alcanzar plenamente sus necesida<strong>de</strong>s biológicas, psicológicas y sociales.7. Fundamento Legal.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública ejecuta sus p<strong>la</strong>nes, programas y proyectoeducativo amparado en <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política don<strong>de</strong> se manifiesta,que <strong>la</strong> educación es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y un servicio público que tiene unafunción social, basado en <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza, <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> cátedra acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas,<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.De conformidad con <strong>la</strong> ley 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1992, por <strong>la</strong> cual se organiza elservicio público <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior en Colombia, se rige el programa para quetrace y proyecte sus políticas educativas.III. Propósito – Metas – Objetivo.1. Propósito.La construcción, <strong>de</strong>sarrollo y mejoramiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo educativo basado en<strong>la</strong>s teorías y corrientes pedagógicas mo<strong>de</strong>rnas, que impulsen <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unperfil profesional que responda a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno empresarial a nivellocal, regional, nacional e internacional, en el cual se <strong>de</strong>sempeñarán susfuturos egresados.2. Metas.Formar un profesional consciente <strong>de</strong> su valor y dignidad personal con alto nivel <strong>de</strong>sensibilidad social, con una preparación idónea, un alto sentido <strong>de</strong> responsabilidad yservicio para asumir <strong>los</strong> compromisos profesionales que le competen en el medio enque se <strong>de</strong>sempeñe.3. Objetivos.a) Gestionar y participar en procesos <strong>de</strong> orientación y capacitación docente, con elfin <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>sarrollo personal, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza centrada acompetencias y <strong>la</strong> investigación, en busca <strong>de</strong> un mejoramiento continuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>calidad.b) Armonizar <strong>la</strong> acción académica, administrativa, investigativa, <strong>de</strong> extensión y <strong>de</strong>proyección social, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s políticas generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>de</strong><strong>la</strong> facultad, así como con otros programas y/o faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Públicaa nivel local, regional, nacional e internacional.120


c) Promover el cumplimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>flexibilización y revisión periódica <strong>de</strong>l currículo que lo mantenga acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong>l entorno.d) Orientar el proceso <strong>de</strong> formación, hacía el logro <strong>de</strong> lo establecido en <strong>la</strong>sdisposiciones que rigen el ejercicio profesional, con un alto sentido <strong>de</strong>responsabilidad social y ética profesional.e) Fomentar el espíritu investigativo en docentes y estudiantes para brindarsoluciones a <strong>los</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> problemas que pue<strong>de</strong> presentar el entornoempresarial y social.f) Crear y mantener un alto sentido <strong>de</strong> pertenencia en <strong>los</strong> docentes, estudiantes ypersonal <strong>de</strong> apoyo hacia <strong>la</strong> institución en general y <strong>de</strong>l programa en particu<strong>la</strong>r.IV. Visión – Misión.1. Misión.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cartagena, tiene comomisión formar Contadores Públicos con excelencia académica, espíritu científico einvestigativo, alto sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y responsabilidad social, a través <strong>de</strong> uncurrículo flexible, orientado a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector empresarialpúblico y privado, en aspectos económicos, financieros y sociales, que le permitancompetir con éxito en el ámbito local, regional, nacional e internacional.2. Visión.El programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cartagena, está l<strong>la</strong>mado aconsolidar su li<strong>de</strong>razgo en <strong>la</strong> región Caribe y mejorar su posicionamiento a nivelNacional e Internacional, formando profesionales en <strong>la</strong> ciencia contable con un altocontenido <strong>de</strong> calidad y sentido humanístico, con proyección financiera, económica ysocial, capaces <strong>de</strong> interpretar sus <strong>cambios</strong> y presentar soluciones acor<strong>de</strong>s con elentorno, <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología.V. Perfiles <strong>de</strong> Formación.1. Perfil Profesional.El programa formará un Contador Público integro en valores éticos con profundos ysólidos conocimientos en <strong>la</strong> ciencia y el <strong>de</strong>recho contable, lí<strong>de</strong>r, creativo,prospectivo, interdisciplinario, conocedor <strong>de</strong>l entorno y realidad nacional, con un altoespíritu gerencial. Un sentido crítico que le permita resolver problemas y preparar <strong>la</strong>información para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, con fortaleza investigativa, con proyeccióninternacional, que combine <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología en su quehacer diario ycomprometido con el <strong>de</strong>sarrollo político y social <strong>de</strong>l país.121


2. Perfil Ocupacional.• Participar en el diseño y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento,coordinación y control <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas y privadas.• Contribuir en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> estructuras, sistemas y procesosadministrativos – contables.• Diseñar sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong>cisión para el logro <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización.• Actuar como perito, administrador, interventor o árbitro en el ámbito judicial.• Dictaminar sobre <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contable <strong>de</strong>stinada a serpresentada a terceros y <strong>de</strong>sempeñar funciones <strong>de</strong> Revisoría Fiscal y AuditoriaExterna.• Asesorar y participar en el diseño <strong>de</strong> políticas contables y tributarias.• Diagnosticar y evaluar <strong>los</strong> problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> medición y registro <strong>de</strong><strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad económica en sus aspectos financieros, económicos,sociales y ambientales, tanto en el sector público como en el privado.VI. Delimitación Actualizada <strong>de</strong>l Objeto <strong>de</strong> Conocimiento y <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>Acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Profesión.1. Delimitación Actualizada <strong>de</strong>l Objeto <strong>de</strong> Conocimiento.• Conocimiento general básico.• Conocimiento Organizacional y <strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios.• Conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.• Conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad y áreas re<strong>la</strong>cionadas.2. Campo <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Profesión.• La Revisoría Fiscal• La Auditoría Interna y Externa• La Contabilidad Financiera y <strong>de</strong> costos• Visitadores en asuntos técnicos contables <strong>de</strong> <strong>los</strong> entes <strong>de</strong> control• Peritasgos en situaciones <strong>de</strong> controversia <strong>de</strong> carácter técnico contable• Decanaturas o Jefes <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> Contaduría Pública. Docencia• Asesores técnico contable en aspectos tributarios• Certificación y/o dictámen <strong>de</strong> estados financieros• Asesoría Gerencial en aspectos contables y simi<strong>la</strong>res.Este accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión lo encontramos en <strong>los</strong> siguientes campos:• Entida<strong>de</strong>s con o sin ánimo <strong>de</strong> lucro• Entida<strong>de</strong>s Estatales• Personas naturales y/o jurídicas• Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> economía mixta• Entida<strong>de</strong>s educativas• Sociedad en general122


VII. Competencias.1. Generalida<strong>de</strong>s.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias se precisa que <strong>la</strong> actividad pedagógica sea talque se pongan en práctica diferentes métodos <strong>de</strong> enseñanza por parte <strong>de</strong>l docente,así como técnicas didácticas y <strong>de</strong> estudios que apunten hacía el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias re<strong>la</strong>cionadas, entendidas como el conjunto <strong>de</strong> conocimientos,habilida<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s, que le permitan obtener un <strong>de</strong>sempeño sobresaliente alestudiante.2. Competencias Cognitivas.El Contador egresado <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública estará capacitado paraapropiarse <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> conocimientos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, monitoreo yaplicación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> pensamiento, <strong>la</strong> utilización racional <strong>de</strong>l conocimientomediante operaciones lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente que lo lleven a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>de</strong>strezasintelectuales que lo preparen para resolver problemas, tomar <strong>de</strong>cisiones y ejercitarel buen juicio en situaciones organizacionales complejas.3. Competencias Comunicativas.Nuestros egresados estarán en capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, expresar mensajes y<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r procesos argumentativos, apoyados por <strong>la</strong> asertividad en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterpersonales.4. Competencia Contextual.El estudiante y egresado <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública, tendrá capacidadpara ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico,social y en el p<strong>la</strong>no nacional e internacional, así como <strong>la</strong> disposición y capacidadpara aplicarlo en procesos <strong>de</strong> transformación que incidan en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción.5. Competencias Socio – Afectivas.La formación impartida llevará al Contador Público <strong>de</strong> nuestra institución, a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esa capacidad <strong>de</strong> convivir con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> valorescomo el respeto por <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> dignidad, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> libertad queorienten sus acciones como persona, como ser social y como profesional.6. Finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Competencias.Formar un Contador Público con:• Habilidad en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l entorno para integrarlo a su actividadprofesional.• Altos valores éticos y sentido <strong>de</strong> pertenencia hacía su empresa123


• Actitud crítica y reflexiva frente a <strong>los</strong> conocimientos, hechos, proyectos einvestigaciones.• Habilidad para el análisis y <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> hechos• Aptitud para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r procedimientos orientados a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas• Li<strong>de</strong>razgo en todos <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> actuación• Capacidad organizativa para estructurar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su gestión empresarial• Destreza en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología• Autoformación y permanente actualización• Actitud hacía el trabajo interdisciplinario• Valoración y autonomía <strong>de</strong> su propio trabajo.7. Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Competencias.En lo que a evaluación por competencia se refiere, es importante ac<strong>la</strong>rar que no setrata <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar un <strong>la</strong>do <strong>los</strong> contenidos teóricos, sino antes por el contrario darle <strong>la</strong>mayor relevancia a <strong>los</strong> mismos porque son <strong>de</strong> sumo interés para su uso y puesta enpráctica por <strong>los</strong> discentes, lo cual se traduce en <strong>la</strong> adquisición por parte <strong>de</strong>lestudiante <strong>de</strong> un aprendizaje significativo, es <strong>de</strong>cir, hacía un saber que se pone <strong>de</strong>manifiesto en el <strong>de</strong>sempeño frente a una tarea específica.Para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias, se tendrá en cuenta <strong>los</strong> aspectosinterpretativos, argumentativos y propositivos.8. Competencias.CompetenciasAspectoHabilida<strong>de</strong>sBásicasAlgunasEstrategiasPedagógicasCOGNITIVAS• Apropiación <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong>conocimientos <strong>de</strong> uncuerpo disciplinar• Desarrollo <strong>de</strong>procesos queintervienen en e<strong>la</strong>prendizaje• Estilo <strong>de</strong> aprendizaje<strong>de</strong>l individuo acor<strong>de</strong>con suscaracterísticas• Comprensión• Conceptualización• C<strong>la</strong>sificación• Análisis – Síntesis• Inducción-Deducción• LecturaComprensiva• MapasConceptuales• Manejo <strong>de</strong>Preguntas• Ensayo• Tutorías–Asesorías• PortafolioCOMUNICATIVAS(INTERPRETATIVAARGUMENTATIVAPROPOSITIVA)• Comprensión yproducción textual(oral - escrita)• Definición <strong>de</strong> estilo<strong>de</strong> comunicación• Estructuración <strong>de</strong>• Empatía• Interacción• ManejoTecnología• Coherencia• Autocrítica<strong>de</strong>• Trabajo enequipo• Debate – Panel• Foro• Ponencia• Conferencias124


procesos,argumentación• Comprensión yconstrucción <strong>de</strong>significados encontexto específico• Manejo <strong>de</strong> otroidiomaCONTEXTUALES• Conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong>contextos(económico, político,social, cultural, etc.)• Consolidación <strong>de</strong>formas <strong>de</strong>interacción concontextos diversos• Pertinencia ypertenencia social• Reflexión• Compromiso• I<strong>de</strong>ntificación• Interiorización• Construcción <strong>de</strong>sentido• Trabajocampo• Proyectovida• Proyectoprofesional• Proyectocomunidad<strong>de</strong><strong>de</strong>VALORATIVAS• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y actitu<strong>de</strong>s• Desarrollo <strong>de</strong>equilibrio racional yemocional• Formación <strong>de</strong>criterios para <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Proyecto <strong>de</strong> vida• Primacía <strong>de</strong>linterés colectivo• Re<strong>la</strong>ciónpedagógicacotidiana• ParticipaciónIII. Estrategias Pedagogicas y Contextos Posibles <strong>de</strong> Aprendizaje.1. Mo<strong>de</strong>lo Pedagogico.El mo<strong>de</strong>lo pedagógico que sustenta el currículo es el constructivista como actitudbásica ante el reto profesional, don<strong>de</strong> el estudiante se prepara para <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>stransformaciones tecnológicas, económicas y sociales que afectan <strong>de</strong> maneraespecial el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable, construyendo su propio conocimiento.La teoría y <strong>la</strong> práctica son elementos constantes, razón por <strong>la</strong> cual cada ciclo sefundamenta en experiencias <strong>de</strong> aprendizajes significativos construidos por elestudiante, como un proceso <strong>de</strong> conocimiento en el cual se articu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s propuestasteóricas con su <strong>de</strong>sempeño, que supone un análisis crítico, una actitud investigativay el diseño <strong>de</strong> alternativas pertinentes a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s estudiadas en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>beráparticipar y actuar.2. Tutorias.En el programa <strong>de</strong> Contaduría Pública se manejan dos (2) c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> tutorías:125


• Tutorías <strong>de</strong> Asesorías, o <strong>la</strong>s que realiza el docente – tutor <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura ensesiones previamente programadas, posterior a <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en c<strong>la</strong>sey en horarios previamente fijados para un fin.• Consejerías Académicas, aquel<strong>la</strong>s que realizan <strong>los</strong> docentes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad, <strong>de</strong>signados para tal fin, quienes recibirán el nombre <strong>de</strong> consejeros.Esta consejería hará parte <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l período académico respectivo,manteniendo sus <strong>de</strong>más funciones.3. Estrategias Pedagógicas.TIPOSESTUDIO DE CASODESCRIPCIÓNEs una técnica <strong>de</strong> discusión que consiste en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>una situación real investigada por un especialista experimentadoy que se convierte en el materia <strong>de</strong> estudio empleado por <strong>los</strong>participantes. Se analiza <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r y se trata <strong>de</strong>buscar <strong>la</strong> mejor solución al problema para luego presentar <strong>la</strong>sconclusiones más acertadas en sesión plenaria. La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>linstructor se limita a orientar y guiar a <strong>los</strong> integrantes, elestudiante, con anterioridad a <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, reciba el casopara su estudio individual, más tar<strong>de</strong> conjuntamente con <strong>los</strong><strong>de</strong>más compañeros y el profesor <strong>de</strong>l curso tiene lugar unadiscusión entre todos <strong>los</strong> asistentes.SEMINARIOINVESTIGATIVONÚCLEOSPROBLÉMICOSMAGISTRAL CONEs un grupo <strong>de</strong> personas que orientadas por un miembro <strong>de</strong>lcolectivo en forma rotativa, se intercomunican en <strong>la</strong> común tarea<strong>de</strong> producción, reconstrucción o evaluación <strong>de</strong> un saber, o en <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> exploración creador sobre una temática u objeto. Esun encuentro <strong>de</strong> iguales don<strong>de</strong> cada participante pue<strong>de</strong> asumiren el proceso formativo integral el rol <strong>de</strong> Director, re<strong>la</strong>tor (exponeel tema correspondiente en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong>l semanario), corre<strong>la</strong>tor(complementa y enriquece <strong>la</strong> historia), discursante (aporta,concerta, valida, valida y confronta i<strong>de</strong>as entre todos, sacaconclusiones p<strong>la</strong>nteando nuevos interrogantes) y protoco<strong>la</strong>nte(registra por escrito <strong>los</strong> momentos más significativos <strong>de</strong>lseminario).Consiste en p<strong>la</strong>ntear problemas al inicio <strong>de</strong> cada sesión y a partir<strong>de</strong> allí introducir al estudiante en procesos <strong>de</strong> investigacióndirigidos por el docente. No se trata <strong>de</strong> realizar un trabajo <strong>de</strong>investigación, lo que se busca es fundamentar al estudiante en<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> indagación y presentación <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong>trabajo.Es <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> información o <strong>de</strong> un conocimiento en una vía126


AYUDASAUDIOVISUALESLECTURASASIGNADASpor parte <strong>de</strong>l docente o instructor. Esto requiere <strong>de</strong> unap<strong>la</strong>neación concienzuda <strong>de</strong>l tema sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> unaprogramación previa. Se realiza enfrente <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>participantes o asistentes apoyándose en diapositivas, acetatos uotras técnicas audiovisuales que le permiten al docente reforzarel aprendizaje mediante mensajes visuales y auditivos.Consiste en seña<strong>la</strong>r a <strong>los</strong> adiestrados, lecturas <strong>de</strong>terminadas,proporcionándoles sus respectivas guías con el objeto <strong>de</strong>completar <strong>la</strong> instrucción recibida o <strong>de</strong> preparar a <strong>los</strong> asistentespara el estudio posterior <strong>de</strong> tales temas con <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong>otras técnicas.EXPOSICIÓN DEESTUDIANTESLos estudiantes <strong>de</strong> manera individual o en grupo, previa <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong> un tema asignado por el docente, lo presentaránante el grupo. Pue<strong>de</strong>n utilizar cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas ométodos pedagógicos mencionados en este documento. Eldocente asume el papel <strong>de</strong> refuerzo y complementador <strong>de</strong> <strong>los</strong>conceptos.UTILIZACIÓN DEINTERNETCada estudiante <strong>de</strong>berá investigar en internet sobre <strong>la</strong> temáticaque se está trabajando para complementar y ubicar conceptosnovedosos para luego presentar<strong>los</strong> al grupo para su análisis ydiscusión.TALLERESEs un evento pedagógico orientado a una acción práctica. Esuna experiencia educativa en <strong>la</strong> que se produce o se transformaalgo. Una condición esencial <strong>de</strong>l taller e que exista una preguntapor respon<strong>de</strong>r, un problema por resolver, un proyecto por realizar.Estos constituyen <strong>la</strong> materia prima <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l taller.IX. Estructura y Organización <strong>de</strong> Contenidos <strong>de</strong> Aprendizaje.1. Areas <strong>de</strong> Formación.1. Área <strong>de</strong> Formación Básica2.Área <strong>de</strong> Formación Profesional3. Área <strong>de</strong> Formación Socio – Humanística.2. Areas <strong>de</strong> Énfasis.1. Enfasis <strong>de</strong> Control2. Enfasis <strong>de</strong> Impuestos3. Enfasis <strong>de</strong> Sector Público127


3. Electivas1. Formación Básica2. Formación Profesional3. Formación Socio-Humanistica4. Cursos libres5. Practicas EmpresarialesX. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios en Créditos AcadémicosI SEMESTRE C.A II SEMESTRE C.AVIDA UNIVERSITARIA 2FUNDAMENTOS DECONTABILIDAD3FUNDAMENTOS DEDMINISTRACIÓN3 MICROECONOMÍA 3COMUNICACIÓN ORAL YESCRITA2 CATEDRA UDECEISTA 2FUNDAMENTOS DEECONOMÍA3 MATEMÁTICAS II 4MATEMATICAS I 4 INVESTIGACION I 3DERECHO CONSTITUCIONAL 2 HUMANIDADES 2TOTAL 16 TOTAL 17III SEMESTREIV SEMESTREINTRODUCCION A LA CONT.CONTABILIDAD DE ACTIVOS3PÚB.3ESTADISTICA I 3 ESTADISTICA II 3FUNDAMENTOS DE COSTOS 3 ETICA PROFESIONAL 3INVESTIGACION II 3 DERECHO SOCIETARIO 3COMUNICACIÓNELECTIVA2ORGANIZACIONAL2ELECTIVA 2 ELECTIVA 2TOTAL 16 TOTAL 16V SEMESTREVI SEMESTRECONTAB. DE PASIVOS Y CONTAB. DE RESULT. Y EST.3PATRIMON.FINAN.3DERECHO LABORAL 3 TEORÍA CONTABLE 3ELECTIVA 2 FINANZAS PRIVADAS I 3ELECTIVA 2 ENFASIS 3MATEMÁTICAS FINANCIERAS 3 ENFASIS 3ELECTIVA 2 ELECTIVA 2TOTAL 15 TOTAL 17VII SEMESTREVIII SEMESTREÉNFASIS 3 ENFASIS 3ÉNFASIS 3 ENFASIS 3CONTABILIDAD DE COSTOS I 2 ELECTIVA 2ELECTIVA 2 ELECTIVA 2128


ELECTIVA 2 ELECTIVA 2ELECTIVA 2 TOTAL 12TOTAL 14 X SEMESTREIX SEMESTRE NEGOCIOS INTERNACIONALES 3ÉNFASIS 3 ENFASIS 3CONTABILIDAD GERENCIAL 3 ENFASIS 3ÉNFASIS 3 TOTAL 9SISTEMAS DE INFORMACION 3 SUBTOTAL HORAS 147FORMULACIÓN Y EVALUA. DE3 PRACTICAS EMPRESARIALES 12PROY.TOTAL 15 CURSOS LIBRES 18TOTAL CRÉDITOS 177Arturo Levi RodríguezArturo Levi Rodriguez Gutierrez. Contador Público T.P Nº 4577 – T Especialista EnRevisoría Fiscal. Docente Universidad De Cartagena – Programa De ContaduríaPública. Actualmente Vice<strong>de</strong>cano Curricu<strong>la</strong>r Facultad De Ciencias EconómicasUniversidad De Cartagena129


PREÁMBULO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD Y SU ANALOGÍADIRECTA CON LA MODELACIÓN MATEMÁTICAPor : Abel María Cano Morales 19HISTORICAL PRELUDE OF The ACCOUNTING And RELATION WITHMATHEMATICAL MODELING 20“[Paciolo] seña<strong>la</strong> que para ser un buenhombre <strong>de</strong> negocios es necesario ser unbuen contador y un diestro matemático.Ahora […..] <strong>los</strong> que somos Contadores,estamos volviendo a <strong>la</strong>s Matemáticas enbusca <strong>de</strong> ayuda en lo que consi<strong>de</strong>ramosun concepto extendido <strong>de</strong> nuestramisión”Jesús Arenas HerreraAsbtrac.The main intention of this communication is to show that during all the history of theHumanity the disciplines accounting and mathematics been intimately have boundand its <strong>de</strong>velopment has been parallel, one next to the other. And that today as inthe antiquity the mathematical mo<strong>de</strong>ls become necessary and we would say thatindispensable to <strong>de</strong>epen in the discussion, and to be able to advance in ourcollective intention to formalize our countable discipline like a science.19 Contador Público Titu<strong>la</strong>do, Especialista en Gerencia <strong>de</strong> Impuestos Universidad Externado <strong>de</strong>Colombia, Especialista en Opciones, <strong>de</strong>rivados y futuros <strong>de</strong>l Price Future Grup <strong>de</strong> Londres, Magísteren Administración Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga, Magíster en Finanzas el InstitutoTecnológico <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey México, Campus Monterrey. Docente Investigador<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Autor <strong>de</strong> más quince proyectos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> al menos treinta artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> investigación, conferenciante nacional e internacional,profesor <strong>de</strong> especialización y maestrías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Universidad Nacional,Universidad <strong>de</strong>l Tolima, y Universidad <strong>de</strong>l Rosario.20 Este trabajo correspon<strong>de</strong> a un producto <strong>de</strong> investigación, fruto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación LADIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: SITUACIÓNACTUAL EN EL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LAUNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Proyecto <strong>de</strong> Investigación que esta siendo financiado en un 100%por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, y que esta siendo ejecutado por el Grupo <strong>de</strong> InvestigacionesGINCOFE, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigaciones PRAXIS VITAL <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestría enEducación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín130


By means of the <strong>de</strong>velopment of this investigation it is tried to contribute to theimprovement of the quality of the countable education by means of the study ofdidactic the specific ones and from his analysis, to promote pertinent changes in thecurriculums of Public Accountant's office, particu<strong>la</strong>rly as far as contents,methodologies, bibliography and evaluation they talk about.To contribute concrete tools of analyses, that allow the educational ones to focus thematters of Mathematics towards local, regional and national a context, and which inaddition they can count on parameters of evaluation, analysis and synthesis, on theaspects that concern to the suitable handling of the mathematics in the <strong>de</strong>velopmentof their daily task of the Public Accountant, looking for his fortification by means ofanalytical processes and of <strong>de</strong>cision making through the same ones.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve:Didácticas EspecíficasMo<strong>de</strong><strong>los</strong> MatemáticosAlgoritmosAxiomasCompetencias131


PREÁMBULO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD Y SU ANALOGÍA DIRECTACON LA MODELACIÓN MATEMÁTICAIntroducción.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo inicialmente solo se abordaron <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong><strong>de</strong>terminísticos y probabilísticos, que son <strong>los</strong> que se trabajan principalmente en <strong>la</strong>economía, y <strong>la</strong>s finanzas; c<strong>la</strong>ro esta que basados en <strong>la</strong> información hal<strong>la</strong>da en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>nominado “LA DIDÁCTICA DE LASMATEMÁTICAS EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: SITUACIÓN ACTUAL EN ELCURRÍCULO DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LAUNIVERSIDAD DE MEDELLÍN”, se hace necesario hacer un recorrido por mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemáticos <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia mundial, tales como el mo<strong>de</strong>lo dinámico <strong>de</strong>A.G. AGANBEGUIAN – N.F. SAHTILOV, mas conocido como mo<strong>de</strong>lo A-SH. Y elmo<strong>de</strong>lo dinámico <strong>de</strong> A. A. PETROV-Y. P. IVANILOV, conocido como mo<strong>de</strong>lo P-I.Los cuales tienen aplicaciones directamente sobre <strong>la</strong> inversión y el manejo contable<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Pero es preciso mencionar que <strong>la</strong>s primeras referencias sobre matemáticasavanzadas y organizadas datan <strong>de</strong>l tercer milenio A.C., en Babilonia y Egipto. Estasmatemáticas estaban dominadas por <strong>la</strong> aritmética, con cierto interés en medidas ycálcu<strong>los</strong> geométricos y sin mención <strong>de</strong> conceptos matemáticos como <strong>los</strong> axiomas o<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones.No sólo <strong>la</strong> aritmética, <strong>la</strong> geometría o <strong>la</strong> astronomía surgieron <strong>de</strong>bido a necesida<strong>de</strong>sprácticas, son muchos <strong>los</strong> conceptos matemáticos que han surgido <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>scomo contar, medir, comparar, mover, transformar o <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> algo.Casos más concretos sobre <strong>la</strong>s teorías surgidas <strong>de</strong> esa manera son <strong>la</strong> probabilida<strong>de</strong>stadística, <strong>la</strong> misma estadística matemática, <strong>la</strong> programación lineal, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>juegos, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> computación, o cualquiera <strong>de</strong> <strong>los</strong> muchos métodosmatemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> física y <strong>la</strong> quántica.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas <strong>la</strong>s aplicaciones que se han mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do inicialmente con <strong>la</strong>matemática. Con el tiempo se han <strong>de</strong>scubierto y se siguen <strong>de</strong>scubriendo nuevassituaciones a <strong>la</strong>s que es aplicable alguna teoría matemática que surgió en otrocontexto y <strong>la</strong>s nuevas aplicaciones llevan a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría,enriqueciéndo<strong>la</strong>. Pero <strong>la</strong>s nuevas aplicaciones correspon<strong>de</strong>n a interpretacionesdiferentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos matemáticos, y en muchos casos <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>operación también son diferentes; en esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, un mismo términopue<strong>de</strong> tener significados diversos; es c<strong>la</strong>ro que esto pue<strong>de</strong> ser fuente <strong>de</strong> ma<strong>los</strong>entendidos, y es c<strong>la</strong>ro también, que en estos casos, <strong>la</strong>s confusiones se <strong>de</strong>svanecencuando se precisa el lenguaje.En razón a ello es necesario presentar algunos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos y su influenciaen <strong>la</strong> contabilidad, por lo tanto po<strong>de</strong>mos aseverar que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos sonabstracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real, consi<strong>de</strong>rados bastante útiles en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones132


en razón a dos situaciones: La primera situación es que reducen problemascomplejos a problemas más sencil<strong>los</strong> y más fáciles <strong>de</strong> manejar y <strong>la</strong> segunda es quesuministran un medio para pre<strong>de</strong>cir cual será el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>inversión en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, por lo tanto es necesario hacer unarevisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos <strong>de</strong> uso generalizado.I. Pensamientos Preliminares <strong>de</strong>l Desarrollo Histórico <strong>de</strong>l Sistema Contable ysu Re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Matemáticos.La contabilidad se concibe como un sistema <strong>de</strong> información integrado al enteeconómico, cuyas funciones son i<strong>de</strong>ntificar, medir, c<strong>la</strong>sificar, registrar, interpretar,evaluar e informar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>l ente, en forma c<strong>la</strong>ra, completa y fi<strong>de</strong>digna, apartir <strong>de</strong> tres postu<strong>la</strong>dos básicos a saber:• Constitución <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas con base en <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo.• Invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y <strong>los</strong> números.• Una unidad como medida <strong>de</strong>l valor.El hombre en grupo, pasó <strong>de</strong> ser nómada a ser se<strong>de</strong>ntario; su actividad económicainicialmente fue <strong>de</strong> autoconsumo, posteriormente hace su aparición <strong>la</strong>especialización en oficios y se crea <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo bajo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>domesticación y cría <strong>de</strong> ganado. En <strong>la</strong> medida en que aparecían más activida<strong>de</strong>s,se creaban agrupaciones para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastoreo, <strong>de</strong> caza, y <strong>de</strong>agricultura. De estos hechos se generó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reconocer, contar y valorarel número <strong>de</strong> animales, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> frutas o cosecha que recolectaban,igualmente iniciaron <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> animales. Estapráctica “inicialmente matemática” primitiva representa una habilidad notable,propia <strong>de</strong>l estado intermedio en el <strong>de</strong>sarrollo mental <strong>de</strong>l hombre primitivo.Entre <strong>los</strong> primeros sistemas <strong>de</strong> registro conocidos por <strong>la</strong> humanidad se enuncia <strong>la</strong>notación con ayuda <strong>de</strong> marcas o muescas. Y se tiene evi<strong>de</strong>ncia que usaron “tajaras”o tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> contar, para <strong>de</strong>jar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas recolectadas, <strong>de</strong>l registro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas en <strong>la</strong>s bestias, entre otras. Es allí don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contabilidad y <strong>de</strong> registro elemental, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>riva y se reconocetoda <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad contable-comercial.Posteriormente surge el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas con motivo <strong>de</strong>l intenso intercambio otrueque; primero en <strong>la</strong>s propias ciuda<strong>de</strong>s y posteriormente entre el<strong>la</strong>s, Losantepasados aborígenes se apoyaron en un complejo sistema <strong>de</strong> grafos, queutilizaron para representar el dinero y realizar el computo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operacioneselementales <strong>de</strong> su actividad contable-comercial.Con estos elementos po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad contable; <strong>la</strong>cual estaba estrechamente ligada al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, puesto que por un <strong>la</strong>dose <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> escritura y <strong>los</strong> números, pero con un propósito especifico <strong>de</strong>registrar, contar y or<strong>de</strong>nar <strong>los</strong> elementos económicos indispensables para el manejo<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> propiedad. El gran volumen <strong>de</strong> operaciones, <strong>la</strong> aceptación general<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> valor y quizás, algo no muy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, el crédito <strong>de</strong>133


mercancías. Algunos investigadores han encontrado en <strong>la</strong>s tablil<strong>la</strong>s <strong>los</strong> registros <strong>de</strong>ingresos y egresos como actividad generalizada hace seis mil años A.C.En razón a lo anteriormente expuesto se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> aplicación másapreciada <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática en general, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> aritmética, en particu<strong>la</strong>r, se i<strong>de</strong>ntificacon <strong>la</strong> contabilidad, en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> “cuentas”. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queen <strong>la</strong> mente y en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l hombre prehistórico estaban presentes <strong>los</strong> números,<strong>la</strong>s formas, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación visible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. En activida<strong>de</strong>s, tales como pren<strong>de</strong>r elfuego, e<strong>la</strong>borar y colocar trampas, cazar, construir viviendas, tumbas y figurasalusivas a sus principales creencias, entre otras, igualmente figuran conceptosbásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas como son el número, <strong>la</strong> medida y el or<strong>de</strong>n, lo quetambién se pue<strong>de</strong> ligar con <strong>la</strong> contabilidad, <strong>de</strong>bido a que como se presento <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> registrar sus pertenencias, y comerciar con el<strong>la</strong>s, es así como se doorigen al comercio por medio <strong>de</strong>l intercambio hoy conocido como trueque.Posteriormente aparecen nuevas técnicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y elpastoreo y por consiguiente surgen nuevas activida<strong>de</strong>s artesanales tales como <strong>la</strong>cerámica, <strong>la</strong> carpintería, <strong>la</strong> minería, <strong>la</strong> metalurgia, y es como <strong>de</strong> esta manera seespecializa un poco más <strong>la</strong> práctica comercial, entonces se realiza trueque <strong>de</strong>bienes y objetos entre sí. Pero es con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación y <strong>de</strong>l transporteterrestre que se inicia un nuevo proceso <strong>de</strong> organización familiar y económica,necesitando cada vez más precisión al contar, medir, registrar, valorar y or<strong>de</strong>nar,dando origen a una re<strong>la</strong>ción más compleja entre <strong>la</strong>s matemáticas y <strong>la</strong> contabilidad .Des<strong>de</strong> cuando el hombre prehistórico necesitó contar, registrar, or<strong>de</strong>nar y c<strong>la</strong>sificarse vio en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> disponer “con qué contar y cómo efectuar registros”. Por lotanto inició un proceso <strong>de</strong> diseñar dibujos “símbo<strong>los</strong>” en <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavernasusando para ello palo quemado o barro <strong>de</strong> diferentes colores. Posteriormenteempezó a escribir grafos, dando origen así a <strong>la</strong> etapa inicial <strong>de</strong> <strong>los</strong> números y <strong>de</strong> <strong>la</strong>escritura, <strong>la</strong> cual tenía una re<strong>la</strong>ción estrecha con <strong>la</strong> contabilidad, pero el<strong>los</strong>ignoraban completamente esto. Ya que lo hacían basados en <strong>la</strong> necesidad quetenían <strong>de</strong> establecer cuales eran sus pertenencias.II. El Conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, C<strong>la</strong>ve para el Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ciónContabilidad Matemáticas.Aunque con algunas referencias preliminares en <strong>la</strong> historia, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>spara <strong>de</strong>terminar como se filtraba <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Contabilidad-Matemáticas, si bien seinicia por lo regu<strong>la</strong>r con énfasis en <strong>la</strong> edad antigua; esta re<strong>la</strong>ción es más notoria apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media. Se parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Contabilidad como sistema <strong>de</strong>información integrado, buscaba entre otras cosas establecer <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo,<strong>la</strong> propiedad y organizar <strong>la</strong> actividad económica con el fin <strong>de</strong> establecer y dar valor a<strong>la</strong>s cosas, pues <strong>de</strong>bido al constante intercambio, se requería tener un patrón <strong>de</strong>medida que pudiese cuantificar el valor <strong>de</strong> cada bien, animal, o servicio.El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas surge con motivo <strong>de</strong>l permanente intercambio o trueque, queprimero se presentaba en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, y posteriormente entre el<strong>la</strong>s, dandoasí origen a <strong>la</strong> actividad comercial, y como se menciono anteriormente; para ello <strong>los</strong>134


antepasados se basaron en un complejo sistema <strong>de</strong> grafos, el cual utilizaron pararepresentar el dinero y realizar el cómputo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones elementales en suactividad comercial. Tales signos presentaban gran uniformidad en cada sectorcomercial y hacen parte <strong>de</strong> un patrimonio ancestral, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra proce<strong>de</strong>ncia pastoril yagríco<strong>la</strong>. La precisión <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> tal simbología se muestra íntegramentediferenciada según el tipo <strong>de</strong> actividad comercial don<strong>de</strong> se ejecutaba. Al hacer falta<strong>la</strong> notación estándar <strong>de</strong> cada moneda en uso, <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> con tales signos permitenefectuar operaciones elementales para <strong>la</strong> época, tales como sumas, productossencil<strong>los</strong>, por adición reiterada; sustracciones, que se ejecutan al <strong>de</strong>volver el cambio,y repartos proporcionales. Tales cálcu<strong>los</strong> representaron un avance técnico y teóricorespecto al computo realizado con ayuda <strong>de</strong> “Tarjas” y tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> contar, y sirvencomo ejemplo práctico <strong>de</strong> <strong>los</strong> rudimentos teóricos que subyacen en <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l producto, <strong>la</strong> sustracción y <strong>la</strong> división.La actividad matemática con fundamento en <strong>la</strong> escritura y el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> números,al vincu<strong>la</strong>rse a <strong>los</strong> elementos económicos indispensables en <strong>la</strong> época hizoimperante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> auxiliarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, ya que el concepto <strong>de</strong>propiedad, el gran volumen <strong>de</strong> operaciones que se realizaban, <strong>la</strong> aceptación general<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> valor comercial y quizás, algo aun no muy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen ese tiempo, el uso <strong>de</strong>l crédito, hace pensar en una estrecha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>contabilidad y <strong>la</strong>s matemáticas. Ante todo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad por elmétodo <strong>de</strong> partida doble que involucra por primera vez cuentas patrimonialespropiamente dichas y el haberse inventado <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias es <strong>la</strong>continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>smatemáticas.Igualmente, al consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> actividad contable; con <strong>la</strong> escritura y el sistemanumérico se encuentra que en <strong>la</strong> edad media, se asocia <strong>la</strong> pérdida con <strong>los</strong> númerosnegativos y mejor aún que; al haberse inventado <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias,se dio solución al problema que tenían <strong>los</strong> comerciantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rllevar en una so<strong>la</strong> cuenta su mercancía <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que dichos efectostenían, lógicamente, dos precios, el costo <strong>de</strong> adquisición y el precio <strong>de</strong> venta,resultando <strong>de</strong> ello que <strong>la</strong> utilidad obtenida hacía necesario el manejo <strong>de</strong> una cuentaespecial, dando origen a <strong>la</strong> cuenta caja, con una diferencia en <strong>los</strong> asientos <strong>de</strong>ingresos y egresos, como consecuencia <strong>de</strong> lo antes mencionado; más con <strong>la</strong> nuevacuenta que recogía <strong>la</strong>s diferencias, se podían registrar unas cuentas patrimonialesque seguían <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s o pérdidas obtenidascomo resultado <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Presentaba asimismo esta contabilidad <strong>la</strong>innovación <strong>de</strong> abrir y cerrar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> manera bianual con un estadofinanciero, en don<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente se establecía el patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad económica,informando en el mismo el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones con <strong>la</strong> participaciónindividual <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>socio</strong>s, lo que <strong>de</strong>terminaba el saldo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas personales quese llevaba a cada <strong>socio</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia empresa.En <strong>la</strong> edad mo<strong>de</strong>rna que inicia en el año 1453 y culmina con <strong>la</strong> Revolución Francesa,surgen dos gran<strong>de</strong>s acontecimientos que hacen que <strong>la</strong> disciplina contable comiencea entrar en una etapa <strong>de</strong> mayor divulgación; estos son el uso intensivo <strong>de</strong> <strong>los</strong>números arábigos y <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta. Es en esta época don<strong>de</strong> se ubica el135


libro “Del<strong>la</strong> mercatura et <strong>de</strong>l mercanti perfecto” cuyo autor es Bene<strong>de</strong>tto ContingliRangeo, quien lo terminó <strong>de</strong> escribir el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1458 y fue publicado porprimera vez en el año <strong>de</strong> 1573. Este libro aunque toca <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> manerasucinta, explica muy c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida doble, y recomienda eluso <strong>de</strong> tres libros: “el cua<strong>de</strong>rno” (Libro Mayor), “Giornale” (Libro Diario) y el“Memoriale” (Libro <strong>de</strong> registros en borrador) y se afirma que <strong>los</strong> registros se hacíanen el diario y <strong>de</strong> allí se pasaban al mayor, el cual tenía un índice <strong>de</strong> cuentas parafacilitar su búsqueda, y que <strong>de</strong>bía verificarse cada año, para establecer <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa y po<strong>de</strong>r e<strong>la</strong>borar una “Bi<strong>la</strong>ncione” (Ba<strong>la</strong>nce General); <strong>la</strong>s pérdidas yganancias que arrojaba este ejercicio eran llevadas a capital, se hab<strong>la</strong>ba también <strong>de</strong><strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> llevar un libro copiador <strong>de</strong> cartas (Libro <strong>de</strong> Actas). Sin embargo esel monje franciscano fray Lucca <strong>de</strong> Pacciolo, a quien se le <strong>de</strong>be <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lpostu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble partida: (No hay <strong>de</strong>udor sin acreedor, ni hay acreedor sin<strong>de</strong>udor); y quién en su libro “Summa 21 ” publicado en el año <strong>de</strong> 1494, quién serefiere al método contable, que se conoció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como “A l<strong>la</strong> Veneziana”que amplía <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas comerciales: socieda<strong>de</strong>s, ventas,intereses, letras <strong>de</strong> cambio, entre otras.Con el paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> años y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experiencias y conocimientos,mediante estos avances se logra consolidar una fusión entre <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong>smatemáticas, pues si bien existe <strong>la</strong> contabilidad con su método, esta tendrá quetomar como sustento <strong>de</strong> sus operaciones a <strong>la</strong> matemática, es a partir <strong>de</strong> estaestrecha re<strong>la</strong>ción que se empieza a hab<strong>la</strong>r con mas aseveración <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemáticos, mo<strong>de</strong><strong>los</strong> económicos y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> financieros, dando origen así a <strong>los</strong>diferentes mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que existen y que trataremos <strong>de</strong> explicar a continuación.III. De <strong>los</strong> Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Matemáticos Tradicionales a <strong>los</strong> Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Matemático-Contables.Es importante realizar el análisis y estudio <strong>de</strong> lo que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticosaportan a <strong>la</strong> contabilidad, como conocimiento, y a <strong>la</strong> Contaduría Pública, comoprofesión, y más importante aún es investigar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s didácticasespecíficas, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas en <strong>la</strong>sCiencias Económicas y, en este caso, en <strong>la</strong>s Ciencias Contables. En una etapainicial, interesa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos más útiles en elejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y sus didácticas pertinentes, para crear conciencia acerca<strong>de</strong> su uso y aplicación, así como para aportar al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacióncontable que está en evolución y en proceso <strong>de</strong> perfeccionar y optimizar sus bases<strong>de</strong> datos, así como su utilización para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> valorempresarial.21 LUCA PACIOLI DI BORGO: La Contabilitá Pratica Prima di Luca pacioli: Origine <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Partita Doppia, 1494.En este libro auque no se expresaba <strong>de</strong> manera tacita que en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna contabilidad seencuentra el sistema <strong>de</strong> partida doble. Este sistema implica el realizar al menos dos entradas (o asientos) paracada transacción: un Cargo en una cuenta y el correspondiente Abono en otra cuenta. La suma <strong>de</strong>l Debe(cargos) tiene que ser siempre igual a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>l Haber (abonos). Esto proporciona un sistema sencillo para<strong>de</strong>tectar errores. Este sistema fue utilizado por primera vez en <strong>la</strong> Europa medieval.136


La formación <strong>de</strong>l contador 22 se orienta a partir <strong>de</strong> nuevas metodologías como <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scritas en <strong>la</strong> Guía No.9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Contadores - IFAC,preparada por su Comisión <strong>de</strong> Educación. En <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guía No. 9 se tienenen cuenta <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias actuales en cuanto a <strong>cambios</strong> referidos a transaccionescomplejas, avances tecnológicos, internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprivatizaciones, generación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s litigios y preocupación creciente por elmedio ambiente. Estos retos exigen mayor competitividad, responsabilidad ycapacidad para satisfacer estas <strong>de</strong>mandas, generando <strong>cambios</strong> en cuanto a <strong>la</strong>educación y experiencia requeridas. El fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong>l contador público se establece en <strong>la</strong>s siguientes premisas: Se <strong>de</strong>be formarcontadores capaces <strong>de</strong> hacer una contribución positiva a su profesión y a <strong>la</strong>sociedad en general, para mantener su competencia; <strong>los</strong> contadores públicos <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y mantener una actitud <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r, se <strong>de</strong>be suministrar unabase <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y valores profesionales que permitan alprofesional contable continuar aprendiendo y <strong>de</strong>saprendiendo con el fin <strong>de</strong>adaptarse a <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> por el resto <strong>de</strong> su vida.Se insiste en que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos y <strong>de</strong>strezas, el contador públicoColombiano <strong>de</strong>be poseer habilida<strong>de</strong>s para formarse como empresario, analistafinanciero, buen comunicador, y tener re<strong>la</strong>ciones públicas para ser un buenadministrador. Es <strong>de</strong>cir, que el sistema educativo <strong>de</strong>be preparar contadores públicosa <strong>la</strong> vez generalistas y especialistas, aspectos en el que él aprendizaje matemáticoadquiere suma relevancia.Al tratar <strong>de</strong> ahondar aún mas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas con <strong>la</strong> contabilida<strong>de</strong>s necesario efectuar un análisis a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en inversión,don<strong>de</strong> se hará especial énfasis en <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> dinámicos <strong>de</strong> a.g. aganbeguian – n.f.shatilov, mas conocido como mo<strong>de</strong>lo A-SH, el <strong>de</strong> A. A. Petrov-y. P. Ivanilov,distinguido como mo<strong>de</strong>lo P-I, dada su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s inversiones en producción,consumo y reconversión <strong>de</strong> activos. Se inicia con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lodinámico <strong>de</strong> a.g. aganbeguian-n.f. shatilov (mo<strong>de</strong>lo a-sh), que es un mo<strong>de</strong>lomacroeconómico usado para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y para su pronóstico. Para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong><strong>los</strong> problemas prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación son necesarios otros mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> mayorgrado <strong>de</strong> minuciosidad. Sin embargo esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>agregados sean menos importantes o menos necesarios, con su ayuda se pue<strong>de</strong>nresolver muchas cuestiones, no sólo con mayor rapi<strong>de</strong>z, sino que también pue<strong>de</strong>ndar mejores resultados contables y financieros.Por lo tanto el mo<strong>de</strong>lo propuesto por A.G. Aganbeguian y N.F. Shatilov. Es el primergran mo<strong>de</strong>lo dinámico soviético, que se emplea como instrumento seguro <strong>de</strong>p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo. La base <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> dinámicos,está en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce (Ley <strong>de</strong> conservación). En <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>multirramales, esta condición se escribe <strong>de</strong> manera simple: El producto final, es22 CARDONA, John y ZAPATA, Miguel. Integración <strong>de</strong> enfoques interdisciplinarios al currículo.interdisciplinariedad en <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong>l contador público. Trabajo interamericano, XXIII ConferenciaInteramericana <strong>de</strong> Contabilidad - San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Agosto <strong>de</strong> 1999.137


<strong>de</strong>cir, el producto que pue<strong>de</strong> ser empleado en inversión y consumo, y, es igual atodo el producto fabricado, X, menos aquel<strong>la</strong> parte suya necesaria para suproducción, F(X):Y = X − F ( X )F(X), es un cierto análogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> producción. Como función <strong>de</strong> producciónen <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> este tipo se emplea generalmente una función linealF( X)= Ax(para ser rigurosos, F(X) no es aún <strong>la</strong> función <strong>de</strong> producción; el<strong>la</strong> no contiene <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l producto final respecto al volumen <strong>de</strong> fondos y a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>trabajadores); y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> matrices. La primera matriz que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> lleva el nombre <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> gastos directos. Esta Matriz fue introducidainicialmente por V.V. Leontiev y con frecuencia es <strong>de</strong>nominada matriz <strong>de</strong> Leontiev.En lo sucesivo <strong>la</strong> ecuación <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce será escrita <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:Y = X − AX.Por lo tanto se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> Contaduría Pública es una profesión cuyoejercicio está fuertemente ligado a <strong>la</strong>s Ciencias Matemáticas, <strong>la</strong>s cuales le aportanherramientas para agilizar, procesar, analizar, interpretar, proyectar informaciónpara apoyar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones confiables en <strong>los</strong> entes económicos, al posibilitar<strong>los</strong> juicios críticos conducentes al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos propuestos en <strong>la</strong>sorganizaciones. Para ello, <strong>la</strong> Contaduría Pública aplica algunos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemático-contables en <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información, principalmente en <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación, registro, medición y valoración <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y sus fuentes, <strong>de</strong> <strong>los</strong>hechos económicos y sus transacciones correspondientes, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>riqueza en su generación, acumu<strong>la</strong>ción y distribución, entre otros, especialmente en<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción monetaria y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bienes y servicios. Por medio<strong>de</strong>l conocimiento y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, <strong>la</strong> profesión contable obtiene granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones que requiere en su ejercicio cotidiano en <strong>la</strong>s diferentesempresas.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública existen mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemático-contablesque se cree son más utilizados, por ejemplo, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> funciones financieras yotros que son más eficientes por el grado <strong>de</strong> satisfacción que proporcionan, comoson <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> inventarios. Pese a <strong>la</strong> ambigüedad que pueda encontrarse entreel grado <strong>de</strong> utilización y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, dicha utilización poseeun valor netamente informativo, pero <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia matemática abarcael carácter tanto informativo como el formativo puesto que habilita al profesionalpara enfrentarse a esos y otros problemas en el ejercicio cotidiano <strong>de</strong> su profesión.El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas es vital en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable, por estohay que tener más conciencia <strong>de</strong> su aplicación en el ejercicio profesional, parasuperar posibles inconsistencias entre el grado <strong>de</strong> utilización y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>smatemáticas, aunque a veces se justifique con el valor formativo implícito que le habrindado esta ciencia al perfil integral <strong>de</strong>l Contador Público.Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> en general podrían resolver muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l mundo,sobre todo <strong>los</strong> <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios. Des<strong>de</strong> hace muchos años, <strong>los</strong>Contadores Públicos se han visto más inclinados a <strong>de</strong>dicarse a <strong>los</strong> aspectoslegalistas <strong>de</strong> su profesión, que a su formación o complementación académica enmétodos analíticos cuantitativos. Al parecer, pocos son <strong>los</strong> Contadores Públicos que138


conocen y aplican en sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> práctica profesional o <strong>de</strong> investigación, dichosmétodos, con al menos dos consecuencias, por un <strong>la</strong>do, un <strong>de</strong>sfase científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contabilidad respecto a otras disciplinas y una ten<strong>de</strong>ncia técnica orientada a <strong>la</strong>práctica “llevar libros”, con <strong>la</strong> consiguiente entrada <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> otrasespecialida<strong>de</strong>s a su campo <strong>de</strong> acción profesional. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemáticos ofrece enormes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avance científico para <strong>la</strong> contabilidadcomo ha sucedido con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más disciplinas y ciencias. Estudiar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>svariables contables en términos matemáticos es una exigencia ineludible ynecesaria si se quiere dar a <strong>la</strong> contabilidad un carácter más académico, actual ycientífico.Des<strong>de</strong> está perspectiva po<strong>de</strong>mos afirmar que existen áreas <strong>de</strong> comercialización querespon<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente a <strong>la</strong> observación sistemática, al análisis y a <strong>la</strong>instrumentación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos, con aplicaciones administrativas ycontables, tales como <strong>los</strong> que a continuación enunciamos:Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Suavizamiento exponencial: Es una técnica <strong>de</strong> pronósticosextremadamente precisa para pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong>l mercado,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo un estimado <strong>de</strong> ventas para el siguiente período, es bastante utilizadopara efectuar investigación <strong>de</strong> mercados y para presupuestar ventas, producción ymanejo <strong>de</strong> inventarios mínimos y máximos.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> inversiones: Se usa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos. Esun sistema <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> inversiones para el análisis <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>sque incluye técnicas tales como probabilidad, teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y el valor <strong>de</strong>ldinero en el tiempo, así como mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción matemática. Debido a que es un sistemamasivo <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción, evaluación y proyección <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> datos pertinentes auna inversión <strong>de</strong> negocios a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida, esta técnica matemáticaalmacena muchas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> información. Depen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción,dirige a <strong>la</strong> gerencia en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> un nuevo producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> mercados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información analizada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco estructurado en forma lógica. Consi<strong>de</strong>ra <strong>los</strong> factores tanto <strong>de</strong>riesgo como <strong>de</strong> participación y constituye un indicador <strong>de</strong>l impacto económicoesperado <strong>de</strong> diversas rutas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión posibles. Aplicando este enfoque, <strong>la</strong>gerencia pue<strong>de</strong> llegar a una <strong>de</strong>cisión mejor bajo condiciones <strong>de</strong> riesgo e inseguridad.Igualmente po<strong>de</strong>mos mencionar algunos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemático-financieros que hanpermitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas y <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>los</strong> dueños<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, razón por <strong>la</strong> cual vale <strong>la</strong> pena mencionar<strong>los</strong> <strong>de</strong> menara tangencial;aunque en el siguiente acápite se explicaran algunos <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios: optimiza <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s dado un cierto precio <strong>de</strong> venta.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Programación lineal <strong>de</strong> medios publicitarios: Determina el mejor mediopara asignar <strong>los</strong> gastos publicitarios, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Markov: Un proceso <strong>de</strong>cambio <strong>de</strong> marca para pre<strong>de</strong>cir futuras participaciones probables <strong>de</strong> mercado,método PERT: Es un método para contro<strong>la</strong>r el progreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales proyectosre<strong>la</strong>cionados con productos, y por último, el método<strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción Monte Carlo: Es139


un método <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> espera para <strong>de</strong>terminar el número óptimo <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>doresque se asignarán a un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> ventas.También se pue<strong>de</strong> hacer referencia a <strong>los</strong> subsistemas que tienen aplicación a <strong>la</strong>contabilidad y a <strong>la</strong>s finanzas, y a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones para estos subsistemasexce<strong>de</strong>n sus propios límites. Las únicas funciones realmente <strong>de</strong> contabilidad yfinanzas que se generan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia operación son <strong>los</strong> estados financieros,<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> fondos y <strong>los</strong> flujos <strong>de</strong> efectivo.IV. Importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Matemáticas en <strong>la</strong> Toma <strong>de</strong> Decisiones Financieras en<strong>la</strong>s Organizaciones.Las <strong>de</strong>cisiones tienen una importancia trascen<strong>de</strong>ntal para el mundo empresarial, sinembargo, es poco conocido en qué consiste tal actividad. Porque es <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, más que <strong>de</strong> factores externos, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el éxito o fracaso <strong>de</strong> unnegocio. Por esto, es que todo empresario <strong>de</strong>be tener <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> análisis para <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Mediante este acápite se discutirán <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> recursos,costo beneficio y costo <strong>de</strong> oportunidad que están comprendidos en toda <strong>de</strong>cisión; entoda <strong>de</strong>cisión empresarial están presentes <strong>los</strong> siguientes elementos que <strong>de</strong>benpresentarse en forma <strong>de</strong> diagrama: En el extremo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong>ben ir <strong>los</strong>Valores y/o Utilida<strong>de</strong>s haciendo referencia a qué el <strong>de</strong>cisor otorga <strong>la</strong> importanciasuficiente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión tomada. Por consiguiente él tomará una <strong>de</strong>cisión y rechazaraotras alternativas precisamente por lo que es importante para él, aquello que busca.Ante <strong>la</strong> información que tiene sobre <strong>la</strong>s cosas, y su conocimiento, dispone <strong>de</strong> susrecursos para establecer alternativas. Cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s conlleva riesgos ybeneficios. Opta por aquel<strong>la</strong> que mejores resultados le provea <strong>de</strong> acuerdo a susvalores. En <strong>la</strong> actividad empresarial lo que se busca es <strong>la</strong> rentabilidad.En <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se <strong>de</strong>be tener presente el uso alterno que sepue<strong>de</strong> dar a <strong>los</strong> recursos. Cuando se utiliza un recurso para un beneficio se estasacrificando otro beneficio. El análisis consiste en establecer <strong>los</strong> posibles beneficios<strong>de</strong> cada alternativa. La <strong>de</strong>cisión queda justificada al momento en que el beneficioque se sacrifica sea <strong>de</strong> menor provecho que el beneficio a recibir. Para quedarsatisfecho con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión tomada se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a base <strong>de</strong> que el beneficio a obtenercompense el que se sacrifica. En cuanto a <strong>de</strong>cisiones se refiere, <strong>los</strong> gerentes enocasiones dan por sentado unos costos fijos para alcanzar <strong>la</strong>s metas. No ven quesiendo más eficiente en sus procedimientos, tales costos se pue<strong>de</strong>n reducir. Se<strong>de</strong>be buscar reducir costos mediante nuevos procedimientos para alcanzar <strong>la</strong>smetas. En <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ignorar esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l beneficiosacrificado, el costo, obstaculiza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio y pue<strong>de</strong> llevar al fracaso<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s comerciales. Lo que comúnmente se conoce como carencia <strong>de</strong>visión es el no haber podido i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> beneficios que son sacrificados almomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir. No i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> beneficios ocultos, hace que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión seamás costosa <strong>de</strong> lo que se había podido estimar.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista directivo, el análisis ordinario es maximizar sus utilida<strong>de</strong>s,existe un análisis que se l<strong>la</strong>ma Maximin. Consiste en optar por <strong>la</strong> mejor entre <strong>la</strong>speores salidas negativas. Esto no resulta serun análisis hacia lo más óptimo, pero140


con Maximin <strong>la</strong> pregunta gira en torno a si <strong>los</strong> riesgos se pue<strong>de</strong>n tolerar. Si sepue<strong>de</strong>n tolerar <strong>de</strong> manera, que no afecte tanto el negocio, igualmente se utilizanotros sistemas <strong>de</strong> análisis más optimistas.Los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s empresariales precisamente se justifican, no tantopor el esfuerzo invertido, sino por <strong>los</strong> riesgos en que se incurren. Los beneficios sona base <strong>de</strong> haber tomado <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s consecuencias no estángarantizadas. Hasta dón<strong>de</strong> llegar con tal incertidumbre, es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve directiva. Definircuándo se está en una situación <strong>de</strong> alto riesgo y establecer si el peor resultado sepue<strong>de</strong> tolerar, es fundamental para el éxito empresarial. Muchas empresas,pendientes <strong>de</strong> reducir costos y gastos, <strong>de</strong>ben tener presente que al eliminar costos ygastos necesariamente se está eliminando un beneficio. Los directivos, en suempeño <strong>de</strong> reducir costos, crean problemas mayores cuando no toman enconsi<strong>de</strong>ración <strong>los</strong> beneficios que sacrifican, sean éstos explícitos o implícitos.Así pues, otro aspecto en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es preguntar cuán bien informadoestá al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir. Mientras mejor informado se esté, menor será el estado<strong>de</strong> incertidumbre al tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión. Las activida<strong>de</strong>s empresariales que se inicianse arruinan, precisamente porque se cree contar con toda <strong>la</strong> información ensituaciones que precisamente son inciertas. Por lo tanto para que una <strong>de</strong>cisióntenga un alto nivel <strong>de</strong> precisión es necesario recurrir a <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos oestadísticos, aunque para algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales teóricos como Jevons en 1871,mostraban c<strong>la</strong>ramente sus anhe<strong>los</strong> <strong>de</strong> precisión. Probablemente Jevons tenía en sumente el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía, consi<strong>de</strong>rada una ciencia exacta que ya habíaincorporado <strong>la</strong> Estadística y <strong>la</strong> Matemática a sus análisis. Los astrónomos afrontarondiferentes medidas <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>neta corrigiendo <strong>los</strong> errores residuales <strong>de</strong>lcálculo.En síntesis, po<strong>de</strong>mos aseverar que <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Matemáticas resulto<strong>de</strong>vastadora para el resto <strong>de</strong> ciencias. Cuando David Hilbert formulo su famosoprograma en 1930, <strong>la</strong> Matemática alcanzo su cenit en <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna. LaMatemática era una ciencia completa y coherente, y toda proposición verda<strong>de</strong>rapodía ser <strong>de</strong>mostrada y un teorema no podía ser a <strong>la</strong> vez verda<strong>de</strong>ro y falso. Unteorema matemático era y sería cierto en todo tiempo y lugar. Tal visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>Matemática se ha mantenido viva hasta nuestros días, si bien poco tiempo <strong>de</strong>spués23<strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> David Hilbert , hasta ese tiempo un <strong>de</strong>sconocidológico checoslovaco, Kurt Go<strong>de</strong>l, enunció el más genial teorema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciamo<strong>de</strong>rna: <strong>la</strong> incompletitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas axiomáticos.No es este el espacio más apropiado para abordar tan fascinante cuestión, perovale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>dicar unas pa<strong>la</strong>bras a <strong>la</strong> convulsión que sufrió <strong>la</strong> Matemática comociencia perfecta en 1931. El primer y segundo teorema <strong>de</strong> incompletitud <strong>de</strong> Kurt23 In 1884 Hurwitz was appointed to the University of Königsberg and quickly became friends with Hilbert, afriendship which was another important factor in Hilbert's mathematical <strong>de</strong>velopment. Hilbert was a member ofstaff at Königsberg from 1886 to 1895, being a Privatdozent until 1892, then as Extraordinary Professor for oneyear before being appointed a full professor in 1893.141


Go<strong>de</strong>l 24 afirmaba que ningún sistema axiomático (como <strong>la</strong> aritmética <strong>de</strong> Peano),podía ser completo y coherente a <strong>la</strong> vez, así como <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong>l procedimientoconstructivo que <strong>de</strong>muestre <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría axiomática. Es <strong>de</strong>cir, quepue<strong>de</strong> haber coherentes sin <strong>de</strong>mostrarlo. La Matemática ha vivido estos últimossetenta años, y continuará haciéndolo en el futuro, sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar su propiacoherencia. Tendrá que conformarse con dar<strong>la</strong> por supuesta, como hasta ahora loha hecho.Sin embargo, conforme <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Matemáticas iba haciendo a <strong>la</strong> Economíay a <strong>la</strong> Contabilidad mas rigurosas, fueron disminuyendo también <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>spara que <strong>los</strong> economistas llevaran a cabo aquel tipo <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amplioalcance que había sido siempre consi<strong>de</strong>rado parte <strong>de</strong> su trabajo en <strong>los</strong> tiemposanteriores. El “fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías”, que fue afirmado <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ciencias sociales,significaba una transformación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l economista, el cual se iba pareciendocada vez más al <strong>de</strong>l ingeniero. Si <strong>la</strong>s Matemáticas son, como se ha dicho, unlenguaje, <strong>los</strong> que hab<strong>la</strong>n dicho lenguaje y piensan en términos <strong>de</strong>l mismo, utilizanuna forma a<strong>de</strong>cuada para pensar y expresar el tipo <strong>de</strong> pensamiento para <strong>los</strong> queestá i<strong>de</strong>ado dicho lenguaje.V. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Matemáticos Aplicados al Análisis <strong>de</strong> Datos Contables.Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemático-contables para ayudar al <strong>de</strong>sarrollo y al crecimientoeconómico se aseverarían; que no han sido a<strong>de</strong>cuadamente formu<strong>la</strong>dos. Lainvestigación no conduce a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocontable en <strong>los</strong> cuales se incluyan aspectos educacionales, formación <strong>de</strong> recursosdocentes e investigativos, acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nacionales. Como pue<strong>de</strong>inferirse, <strong>la</strong>s reflexiones pedagógicas y didácticas en <strong>la</strong> educación contable actualotorgan un especial interés a <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>: conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, principios,capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y competencias. Estas categorías están imbricadas en <strong>los</strong>propósitos <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, transformar <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> ycontribuir al <strong>de</strong>sarrollo humano. Sus acepciones son múltiples y por lo tantorequieren que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s educativas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scriban, expliquen y comprendanpara aportar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia en <strong>la</strong> formación profesional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> actualizar <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> tal manera que se garantice <strong>la</strong>certificación <strong>de</strong> profesionales idóneos frente a exigencias contemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad. A <strong>la</strong> par con estas inquietu<strong>de</strong>s, toma fuerza <strong>la</strong> expectativa acerca <strong>de</strong>rep<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> didácticas específicas que ayu<strong>de</strong>n a cualificar y optimizar <strong>la</strong>enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas.Es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> Contaduría Pública, lo concerniente a <strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticases un asunto crítico, que pue<strong>de</strong> encontrar innovaciones por el camino <strong>de</strong> <strong>los</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos en re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemático-contables que elejercicio profesional valida y requiere. Para éste propósito se entien<strong>de</strong> por “mo<strong>de</strong>lo”24 In 1931 the mathematician and logician Kurt Go<strong>de</strong>l proved that within a formal system questions exist that areneither provable nor disprovable on the basis of the axioms that <strong>de</strong>fine the system. This is known as Go<strong>de</strong>l'sUn<strong>de</strong>cidability Theorem. He also showed that in a sufficiently rich formal system in which <strong>de</strong>cidability of allquestions is required, there will be contradictory statements. This is known as his Incompleteness Theorem.142


una representación simplificada <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que <strong>de</strong> acuerdo conFlórez, (1999) es una herramienta conceptual para enten<strong>de</strong>r mejor un evento; es <strong>la</strong>representación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>scriben un fenómeno. Si el mo<strong>de</strong><strong>los</strong>e expresa en lenguaje matemático, en sus elementos más pertinentes para <strong>la</strong>solución <strong>de</strong> problemas o situaciones, se <strong>de</strong>nomina mo<strong>de</strong>lo matemático, cuyoobjetivo principal es enten<strong>de</strong>r ampliamente un fenómeno y tal vez pre<strong>de</strong>cir sucomportamiento en el futuro. Si <strong>la</strong> representación se refiere a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong>l conocimiento y profesión contables, se renombra para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>esta investigación, como mo<strong>de</strong>lo matemático contable.El concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo es amplio y presenta una variedad en sus c<strong>la</strong>sificaciones;entre el<strong>la</strong>s, verbal, <strong>de</strong>scriptivo, normativo o <strong>de</strong> optimización, <strong>de</strong>terminístico,probabilístico. Un mo<strong>de</strong>lo verbal es construido en un idioma en el cual se hace eluso <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras y/o frases tratando <strong>de</strong> ilustrar <strong>la</strong> realidad, o tratando <strong>de</strong> hacer unarepresentación simplificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; aunque en este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> sepresenta mucha ambigüedad, ya que se le pue<strong>de</strong> dar una interpretación diferente <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> necesidad que tenga cada usuario.Por lo tanto ejemplificáremos con representaciones contables para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>run poco como <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemático-contables tienen una aplicación directa en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> transacciones contable financieras en <strong>la</strong>sempresas. Los datos para cuentas por cobrar y cuentas por pagar consisten enpartidas tales cómo facturación a clientes, cuentas por cobrar, cobros, facturas <strong>de</strong>proveedores y cuentas por pagar; <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cuentas por cobrar ypor pagar se utilizan para e<strong>la</strong>borar <strong>los</strong> estados financieros, <strong>los</strong> cuales presentan <strong>la</strong>situación financiera <strong>de</strong> una organización, partiendo <strong>de</strong> sumas, sustracciones yproductos sencil<strong>los</strong>.Otro caso concreto se referencia en <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en granparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos compi<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s funciones, <strong>de</strong> producción, inventarios ynómina a nivel <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta. Los datos <strong>de</strong> costos a nivel corporativo se emplean en <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong> estados financieros, resultado final <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>scontables; y <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos necesaria para producir <strong>los</strong> estados financieros tieneno so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s cifras reales, sino también <strong>la</strong>s cifras presupuestales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>lsubsistema <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación.Los datos <strong>de</strong> <strong>los</strong> presupuestos <strong>de</strong> capital constan <strong>de</strong> partidas tales como capacidady utilización <strong>de</strong> maquinaria, productos fabricados en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas,tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación, costo original <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria y costos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> misma; y <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> capital requieren datos actualizados concernientes a <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> capital, estos son, <strong>de</strong>uda existente, pasivos <strong>de</strong> corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo yutilida<strong>de</strong>s retenidas, porque <strong>de</strong>bemos recordar que para po<strong>de</strong>r estructurarfinancieramente una empresa <strong>de</strong>bemos aplicar <strong>la</strong>s matemáticas, con el fin <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar cual fuente <strong>de</strong> financiación agrega mayor a <strong>la</strong> empresa.Algunos <strong>de</strong> estos procesos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> contabilidad y finanzas seenfocan básicamente en <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> control. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> control sere<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> instrumentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia así como con el logro143


<strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Entre <strong>los</strong> principales mo<strong>de</strong><strong>los</strong>matemáticos que se pue<strong>de</strong>n evi<strong>de</strong>nciar po<strong>de</strong>mos re<strong>la</strong>cionar <strong>los</strong> siguientes:Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación lineal: Se calcu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s diferencias entre lo que <strong>la</strong>organización logró durante el mes con <strong>los</strong> recursos disponibles y lo que <strong>de</strong>beríahaber logrado con estos mismos recursos, en términos <strong>de</strong> su contribución total. Deesta forma, utilizando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación lineal, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>verda<strong>de</strong>ra eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones operativas, lo cual suministra una nuevaherramienta para el control global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones, mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong>costos: Estos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> ofrecen <strong>la</strong> capacidad para establecer un control más efectivosobre <strong>los</strong> costos actuales. Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> típicos <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos estos son:porcentaje <strong>de</strong> variación en el uso <strong>de</strong> materiales; que mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>los</strong>materiales utilizados durante el proceso productivo para una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> producción<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> trabajo específico; un segundo es el porcentaje <strong>de</strong> variación<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra que se enfoca al reporte <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por centro <strong>de</strong> trabajo yel porcentaje <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> costos fijos que tiene como característica comparar <strong>los</strong>costos fijos reales contra <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s estándar.VI. A Manera <strong>de</strong> Conclusiones.Si bien <strong>la</strong>s matemáticas se han consi<strong>de</strong>rado una herramienta fundamental para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, hay que centrar <strong>la</strong> atención en <strong>los</strong> aspectosfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas como ciencia y hacer uso <strong>de</strong> dicha fundamentaciónpara aprovechar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cientificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable.Existen unas ventajas importantes que tienen <strong>la</strong>s matemáticas y sus diferentesramas <strong>de</strong>l conocimiento contable; por lo tanto po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong>s matemáticasle han sido y seguirán siendo <strong>de</strong> gran utilidad a <strong>la</strong> profesión, para sus <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> yaplicaciones pertinentes.La contabilidad es vista como una disciplina que tiene como principal cualidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>llevar <strong>la</strong> historia financiera <strong>de</strong> una unidad económica, con el fin <strong>de</strong> brindar unainformación oportuna y veraz, que sea útil, para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y en estepropósito siempre a contado con su gran aliada <strong>la</strong>s matemáticas.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong> contabilidad; ha ido evolucionando <strong>de</strong> tal manera que hoyse ha posicionado con gran fuerza en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> importancia que esta<strong>de</strong>manda para el progreso y el bienestar <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos y por <strong>la</strong>scontribuciones en materia <strong>de</strong> información financiera que suministra fundamentadaen <strong>la</strong> matemática.Las matemáticas son históricamente el soporte c<strong>la</strong>ve para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, ya que anteriormente en <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s que tienen programas <strong>de</strong>Contaduría Pública se manejaba un fuerte componente matemático, que tenía comopropósito formar profesionales que aparte <strong>de</strong> manejar bien <strong>los</strong> números, supiesen<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r procesos <strong>de</strong> pensamiento lógico, que pudiesen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r problemascomplejos y presentar soluciones; y por ello <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio conteníanmaterias re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> matemáticas tales como, matemáticas estocásticas,144


matemática actuarial, álgebra lineal, y cálculo diferencial e integral entre otras,mediante <strong>la</strong>s cuales se pretendía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un pensamiento sistémico y analítico,hoy en día se han quitado o disminuido algunas <strong>de</strong> estas asignaturas, y vemos que<strong>los</strong> profesionales cumplen sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> manera diligente, esto nos lleva a pensarque es necesario pensar cual es <strong>la</strong> matemática que <strong>de</strong>ben enseñar estasUniversida<strong>de</strong>s, si una matemática que sirva para <strong>la</strong> vida o una matemática que so<strong>los</strong>irva para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas.VII. Bibliográfía.ARDOINO, Jacques. Consi<strong>de</strong>raciones teóricas sobre <strong>la</strong> evaluación en educaciónEn: RUEDA BELTRÁN, Mario y DÍAZ BARRIGA, Frida. Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia.Perspectivas actuales. México: Paidos educador, 2000, p. 23-40.AVALOS LIRA, Eduardo y ECHENIQUE GARCÍA, José Antonio. La acreditación <strong>de</strong><strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría y <strong>la</strong> administración en México. México: Documento.BARONE, Luís Roberto (2001). Matemática creativa: talleres didácticos. Colombia:Editorial Cultural Internacional.CANO MORALES, Abel Maria. ZAPATA Miguel Ángel y RAMÍREZ H. Luz Marina.Preliminares sobre el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y su re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> matemáticos, En Revista Contaduría Universidad <strong>de</strong> Antioquia No.46.Julio-Diciembre <strong>de</strong> 2005. Pág. 14-46.CARDONA ARTEAGA, John. Algunas Reflexiones sobre <strong>la</strong> formación, enseñanza ypedagogía en <strong>la</strong> disciplina contable. Revista Contaduría Universidad <strong>de</strong> Antioquia.No 24 – 25, marzo septiembre <strong>de</strong> 1994. Me<strong>de</strong>llín, Colombia.________ La Educación contable en Colombia: Nuevas corrientes Curricu<strong>la</strong>res.Ponencia presentada en el IX Foro Internacional. Santa fe <strong>de</strong> Bogotá, agosto 24 y25 <strong>de</strong> 2000.CAUTY, A. (2001). Matemáticas y Lenguaje ¿Cómo seguir siendo amerindio yapren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se tiene y tendrá necesidad en <strong>la</strong> vida?. EnCongreso Internacional <strong>de</strong> Matemáticas, México D.F. 2001.CUADRADO EBRERO, Amparo y VALMAYOR LÓPEZ, Lina. Teoría Contable.Método <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable. Editorial McGraw – Hill, España, 1998. p.p.173ERNEST, P. (1991) La Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación matemática. Impreso TraducciónPrimera Promoción Magíster en Educación matemática. Universidad <strong>de</strong>l Valle.FRANCO R. Ramón. Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática. Segunda edición. Editorial Bedout.Me<strong>de</strong>llín. 1967.145


GERTZ. Fe<strong>de</strong>rico. Origen y Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. Ensayo Histórico. EditorialTril<strong>la</strong>s S.A. Tercera Edición. 1976 México D. F.GRIFFIN. Charles N. THOMAS H. Williams. Un análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad y <strong>la</strong>s matemáticas. Pág. 333-341 Editorial Diana. 1987. México.GUTIERREZ CORREAL, Fabio. Matemática Ciencia e Historia: La Presencia <strong>de</strong>lhombre. Ediciones Astro data S.A. Universidad <strong>de</strong> Zulia, comisióncentral <strong>de</strong>l año jubi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> reapertura. Maracaibo Venezue<strong>la</strong> 1996.GODEL. Kurt. In 1931 the mathematician and logician; proved that within a formalsystem questions exist that are neither provable nor disprovable on the basis of theaxioms that <strong>de</strong>fine the system. This is known as Go<strong>de</strong>l's Un<strong>de</strong>cidability Theorem. Healso showed that in a sufficiently rich formal system in which <strong>de</strong>cidability of allquestions is required, there will be contradictory statements. This is known as hisIncompleteness Theorem.GODINO, J. BATANERO, C. Significado institucional y personal <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetosmatemáticos. Impreso Internet.HOFMANN, Joseph, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Matemáticas, Tomo I, primera edición. EditorialTril<strong>la</strong>s México 1960.HURWITZ. was appointed to the University of Königsberg and quickly becamefriends with Hilbert, a friendship which was another important factor in Hilbert'smathematical <strong>de</strong>velopment. Hilbert was a member of staff at Königsberg from 1886to 1895, being a Privatdozent until 1892, then as Extraordinary Professor for oneyear before being appointed a full professor in 1893.JARAMILLO A. Alejandro. ¿Cómo optimizar su empresa? Un enfoque crítico. Cursobásico <strong>de</strong> programación lineal para administradores y contadores colombianos.Universidad Santiago <strong>de</strong> Cali, 1ª Edición. 1994.JEVONS. William Stanley. "Théorie mathématique <strong>de</strong> l'échange: Question <strong>de</strong> priorité.Correspon<strong>de</strong>nce entre M. Jevons, Professeur à Manchester et M. Walras,Professeur à Lausanne", 1874, Journal <strong>de</strong>s économistes.KOVACIC, Michael L. Matemática, aplicaciones a <strong>la</strong>s ciencias económico -administrativas. 2ª edición. 1977.LIZARZABURU A., ZAPATA G. (comps) Pluriculturalidad y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>matemática en América Latina. MorataMACHADO, RIVERA. Marco Antonio. El complejo objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contabilidad: Por <strong>la</strong> vía contractiva. Revista Contaduría No. 35 Paginas 17-47.Universidad <strong>de</strong> Antioquia.146


MORA, CASTOR. David. Conformación <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> investigación enenseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática. Revista <strong>de</strong> Pedagogía ( Caracas ), Vol. 22, No. 63,Enero – Abril <strong>de</strong> 2001, pp. 103 - 132.PACIOLI DI BORGO. Luca: La Contabilitá Pratica Prima di Luca pacioli: Origine<strong>de</strong>l<strong>la</strong> Partita Doppia, 1494.PASTOR, Rey y BABINI J. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Matemáticas. Editorial Gedisa S.A.Segunda Edición Barcelona 1986.PELLETIER, Jean Louis. Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática. Editorial Losada S.A. Traducidopor VERA, Rosario. Buenos Aires 1958.RELEX. Lucienne en “Some views on Mathematical Mo<strong>de</strong>ls and MeasurementTheory” in Decision Processes, eds. R. M. Thrall, C.H. Coombs, and R.L. Davis.(New York: Jhon Wiley & Sons, Inc 1954) Page. 20.REY, Abel. El Apogeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia técnica griega. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática.Editorial Hispanoamérica. Primera Edición. México, 1962.SPECTHIE, WALDO. Samuel. Matemáticas <strong>de</strong>l Contador. EditorialHispanoamericana, México 1987.Abel Cano Morales –Contador Público Titu<strong>la</strong>do, Especialista en Gerencia <strong>de</strong> Impuestos UniversidadExternado <strong>de</strong> Colombia, Especialista en Opciones, <strong>de</strong>rivados y futuros <strong>de</strong>l PriceFuture Grup <strong>de</strong> Londres, Magíster en Administración Universidad Autónoma <strong>de</strong>Bucaramanga, Magíster en Finanzas el Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Estudios Superiores<strong>de</strong> Monterrey México, Campus Monterrey. Docente Investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Autor <strong>de</strong> más quince proyectos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> al menos treinta artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> investigación, conferenciantenacional e internacional, profesor <strong>de</strong> especialización y maestrías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Universidad Nacional, Universidad <strong>de</strong>l Tolima, y Universidad <strong>de</strong>lRosario.a mcano@u<strong>de</strong>m.edu.co147


CONFIANZA PÚBLICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓNCONTABLE 1Elkin H. Quirós Lizarazo“Somos <strong>la</strong> memoria que tenemos y <strong>la</strong> responsabilidad que asumimos, sin memoriano existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”José SaramagoConfianza y Responsabilidad: Valores estructurantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social.Toda sociedad humana se enfrenta a un problema básico, el <strong>de</strong> su propiasupervivencia. Por eso requiere organizarse <strong>de</strong> modo tal que pueda resolver estasituación, procurando generar cierto grado <strong>de</strong> bienestar a sus miembros. El mundoes tan abiertamente complejo, en cualquier momento y lugar pue<strong>de</strong> darse un hechono sujeto al albedrío o al control humano, pero a pesar <strong>de</strong> ello cada sociedad <strong>de</strong>beprever <strong>los</strong> mecanismos para sobrevivir a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingencias. Todo elloagrega al mundo cierto carácter <strong>de</strong> complejidad y “caos”. Sin embargo, se requieresobrevivir en cada “aquí y ahora”. ¿Cómo eliminar o al menos atenuar estaincertidumbre vital? La Confianza pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como esa voluntad manifiestaentre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> una comunidad para actuar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera, <strong>de</strong>modo que se preserve <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> esa comunidad. Cuando <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> unacomunidad están vincu<strong>la</strong>dos entre sí, comprometidos en el bien común, seoptimizan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia, por ello <strong>la</strong> confianza funciona comomecanismo “reductor” <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre.El problema <strong>de</strong> cómo organizarse para satisfacer necesida<strong>de</strong>s y crear mecanismos<strong>de</strong> convivencia se ha resuelto básicamente <strong>de</strong> tres maneras, mediante <strong>la</strong>insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s tradicionales, socieda<strong>de</strong>s autoritarias y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mercado (Heilbroner, 1970, 12). En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>la</strong>s prácticassociales están conectadas entre sí, pues se tiene cierta cosmovisión <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>lmundo, soportada en el mito, <strong>la</strong> religión u otro mecanismo <strong>de</strong> cohesión. El trabajo <strong>de</strong>cada individuo es una forma <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>rse con el otro y toma sentido en el seno <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad. El trabajo generalmente se organiza en torno a <strong>la</strong> subsistencia y <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros. Por lo tanto lo económico, siendoimportante, entra a jugar un papel imbrincado con otras dimensiones políticas,sociales, religiosas, estéticas, etc. Es un aspecto más, vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s creencias y1 Elkin H. Quirós Lizarazo. Contador Público, egresado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Actualmente cursa estudios <strong>de</strong> Maestríaen Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración, Universidad Eafit. Docente Investigador adscrito a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública yNegocios Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> FUNLAM. El presente texto se propone como ponencia al 4º Foro Nacional <strong>de</strong> EducaciónContable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pùblica, Redfacont. Manizales: Universidad <strong>de</strong> Manizales, 13, 14 y 15 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2006.148


itos tribales. Los diversos artes y oficios se transmiten entre <strong>la</strong>s generaciones comopatrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad, el trabajo es una forma <strong>de</strong> herencia, no una fuerzaindividual o egoísta. En este tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s no hay una diferenciación muy c<strong>la</strong>raentre lo público y lo privado, pues <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> base <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> organización tiene unalto sentido colectivo y a <strong>la</strong> vez cada miembro se siente parte <strong>de</strong> algo más gran<strong>de</strong>que cada uno in<strong>de</strong>pendientemente tomado, <strong>la</strong> “moral” <strong>de</strong> su pueblo o grupo. Hayuna re<strong>la</strong>tiva reciprocidad entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. La confianza estápresente en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas actuaciones. Lo privado y lo público son un todocasi indivisible.En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s autoritarias, en cambio, ya está presente <strong>la</strong> división entredistintas c<strong>la</strong>ses o grupos. Es el imperio <strong>de</strong> una fuerza central, <strong>la</strong> <strong>de</strong> un conquistadoro soberano que representa <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> ciertas c<strong>la</strong>ses o grupos lo que mantiene<strong>la</strong> cohesión. Esta “casta” ejerce un po<strong>de</strong>r relevante en <strong>la</strong>s diversas <strong>de</strong>cisiones quese requieren para el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Lo público y lo privado aunqueaún no está totalmente <strong>de</strong>finido empieza a ser insinuado por <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> dominioque ejercen esos intereses dominantes en <strong>la</strong> sociedad toda. Generalmente seenten<strong>de</strong>rá aquí por “lo público” el conjunto <strong>de</strong> manifestaciones que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n oproc<strong>la</strong>man el interés <strong>de</strong>l agente dominante, invisibilizando otras expresiones. Lassocieda<strong>de</strong>s autoritarias no se caracterizan por una distribución equitativa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rni <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una reflexión que se preocupe <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>ciudadanos que conforman <strong>la</strong> comunidad.Estos tipos <strong>de</strong> sociedad tuvieron entonces su propia forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>los</strong>asuntos públicos, dando un <strong>de</strong>terminado lugar a <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus esca<strong>la</strong>s<strong>de</strong> valores. Pero aparecerá una tercera forma <strong>de</strong> organización social. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado, construidas sobre el supuesto <strong>de</strong> que ya es <strong>la</strong> razónsecu<strong>la</strong>r el criterio básico para construir comunida<strong>de</strong>s. Se asume al sujeto como unser racional, con capacidad <strong>de</strong> elegir lo más conveniente a sus necesida<strong>de</strong>s. Elmercado surge entonces como ese escenario en el que el conjunto <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad intercambia permanentemente sus expectativas e intereses, creandocon ello bienestar generalizado para todos <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo social. Con estaconcepción se corre un riesgo y es reducir lo público a <strong>la</strong> sumatoria <strong>de</strong> interesesindividuales expresados en un mercado. “Lo Público es tanto <strong>la</strong> preocupación como<strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> asumir y problematizar <strong>los</strong> asuntos y ámbitos comunes y compartidosque trascien<strong>de</strong> a <strong>los</strong> individuos y en <strong>la</strong> cual estos pue<strong>de</strong>n participar en igualdad <strong>de</strong>condición” (Molina, 2003, 44).Aunque este concepto era muy c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> Grecia y Occi<strong>de</strong>nte loheredó, <strong>de</strong>be ac<strong>la</strong>rarse que en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad esta i<strong>de</strong>a sufre algunastransformaciones importantes. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas esta noción <strong>de</strong> lopúblico está asociado a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>mocrático liberal,caracterizado por una iniciativa <strong>de</strong> pensamiento burgués en <strong>la</strong> cual lo público seconstituye como el escenario <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se burguesa,como “ámbito en el cual <strong>los</strong> burgueses, en calidad <strong>de</strong> propietarios y hombres, sereúnen en calidad <strong>de</strong> públicos raciocinantes sobre materias hasta ahora reservadasa otros cerrados círcu<strong>los</strong> sociales, tales como <strong>la</strong> aristocracia, <strong>la</strong> monarquía o <strong>la</strong>Iglesia” (Molina, 2003, 46).149


Con base en <strong>los</strong> anteriores elementos <strong>la</strong>s cuestiones para revisar en el contexto <strong>de</strong>lcapitalismo actual son: ¿Cuál pue<strong>de</strong> ser el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mercado? ¿Es posible restablecer en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercados<strong>los</strong> procesos básicos <strong>de</strong> confianza y cohesión social? ¿Pue<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s organizacioneseconómicas aportar significativamente a tal proceso?El capitalismo contemporáneo lleva a su máximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad<strong>de</strong> iniciativa y empresa individual. En el imaginario acostumbrado <strong>la</strong> organizacióneconómica actúa como instrumento que permite maximizar <strong>la</strong> ganancia y mejorar <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción. Por ello una concepción reducida <strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad social tien<strong>de</strong> a ubicar<strong>la</strong> como una función específica <strong>de</strong>l sectorestatal u oficial, pues se consi<strong>de</strong>ra que éste ha sido creado para tal fin, exonerandoa otras formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l compromiso con el bienestar colectivo. La lógica<strong>de</strong>l capital supone que mientras cada individuo busque maximizar sus beneficios, selogrará <strong>la</strong> prosperidad general, razón por <strong>la</strong> cual <strong>los</strong> individuos no tienen uncompromiso ético más allá <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su propia actuación racional, porello se llegan a p<strong>la</strong>ntear asuntos como que “<strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> una empresa esgenerar rentabilidad”.Sin embargo pue<strong>de</strong> colegirse que toda organización, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> suorigen institucional (Privado, Estatal o Civil) tiene un carácter social porque:• Es creada y gestionada por seres humanos, con unos patrones <strong>de</strong>comportamiento y organización.• Utiliza <strong>los</strong> recursos y emplea el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.• Los beneficiados o afectados por <strong>los</strong> bienes y servicios que se proveen sonfinalmente <strong>la</strong>s personas, tanto en lo individual como en lo colectivo.• Las activida<strong>de</strong>s productivas y empresariales pue<strong>de</strong>n generan impactos(positivos y negativos) que en últimas son percibidos por <strong>la</strong> comunidad quecircunda a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s.• Las diversas formas <strong>de</strong> organización existente surgen básicamente comomedios <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s humanas.Los procesos <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción justifican <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong>smesuradas oindiferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones económicas hacia <strong>la</strong> sociedad, como una ética en<strong>la</strong> que <strong>la</strong> empresa no tiene más responsabilida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r; ética <strong>de</strong> <strong>los</strong>negocios consistente en que si se cumple <strong>la</strong> función básica <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción, "yo nole <strong>de</strong>bo nada al público" (Heilbroner, 1970, 223). Pero y ¿qué hay <strong>de</strong>l enorme costosocial que implica <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia y el lucro privado? "Nadie pue<strong>de</strong>enriquecerse un poco más en una parte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta sin que esto vaya en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> alguien en otro lugar, o al menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza" (Aktouf, 1998, 565). Dicho <strong>de</strong>otro modo, en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> "gran torta" <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios que genera elproceso global <strong>de</strong> producción no es posible que alguien tenga un pedazo másgran<strong>de</strong> sin que se merme <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. La <strong>de</strong>fensa maximalista <strong>de</strong>l150


eneficio privado implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros agentes sociales y <strong>de</strong>l trabajomismo, pues se hace bajo el supuesto <strong>de</strong>l cero costo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más factoresproductivos.En <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna se preten<strong>de</strong> crear confianza pública, mediante <strong>la</strong>divulgación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> informaciones que permitan poner en “conocimientocomún” <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes individuos u organizaciones sujetados alrespectivo control <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones económicas, <strong>la</strong>información <strong>de</strong> carácter financiero, social, ambiental y <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong> servircomo base para consolidar una cultura <strong>de</strong> control a <strong>la</strong> actividad empresarial. Porejemplo, <strong>los</strong> l<strong>la</strong>mados “ba<strong>la</strong>nces sociales” si se construyen sobre unas basesapropiadas pue<strong>de</strong>n ser instrumentos coherentes para expresar en diferentes formas<strong>de</strong>scriptivas, narrativas y, tal vez, cuantitativas, <strong>la</strong>s acciones como una <strong>de</strong>terminadaorganización respon<strong>de</strong> ante <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, creando así confianzaacerca <strong>de</strong> su gestión económica. En términos <strong>de</strong> “capital social” lo anterior generauna consecuencia importante y es que mientras un hecho pueda ser “representado”por algún medio, se facilita su divulgación pública y <strong>de</strong> este modo hay unacontribución a <strong>la</strong> confianza que se crea en <strong>la</strong> colectividad, pues <strong>la</strong>s institucionesrin<strong>de</strong>n cuenta a <strong>los</strong> ciudadanos <strong>de</strong> sus actuaciones. Cabe ac<strong>la</strong>rar que cuando sehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “cuantificación y valoración”, no necesariamente se alu<strong>de</strong> a unarepresentación monetaria (financiarista) <strong>de</strong>l hecho informado, pues <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> lo real pue<strong>de</strong> llegar a ser tal que es pretencioso que todo pueda reducirse a <strong>la</strong>unidad predilecta <strong>de</strong>l capital, el dinero; entendamos esa “cuantificación y valoración”como <strong>la</strong> forma como una comunidad le asigna importancia a un <strong>de</strong>terminadofenómeno que es materia <strong>de</strong> gestión o <strong>de</strong>cisión pública.La discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>be trascen<strong>de</strong>r entonces un imaginarioexclusivamente sicológico (visto como asunto “síquico” individual) para proponerloen el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales como un medio por el cual una<strong>de</strong>terminada comunidad logra construir reg<strong>la</strong>s aceptables para el comportamientoapropiado <strong>de</strong> sus miembros. La condición <strong>de</strong>l ser humano indica que es un “sersocial” y por tanto requiere <strong>de</strong>l otro, confía en el otro, para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>limaginario propio. Los actos <strong>de</strong> confianza pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse, también, como“actos <strong>de</strong> fe” o acuerdos que <strong>los</strong> sujetos construyen entre sí, para <strong>de</strong>cidir otorgarsemutuamente esa certidumbre en el otro y po<strong>de</strong>r así, colectivamente, enfrentar <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> un mundo en permanente transformación. Los procesos <strong>de</strong>confianza permiten así reducir <strong>la</strong> incertidumbre colectiva ante lo real.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que <strong>la</strong>s organizaciones no son un “bien natural” queaparezca en forma espontánea. Surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> unos elementosnaturales y otros artificiales, combinados por el ser humano. Correspon<strong>de</strong>n aasociaciones <strong>de</strong> personas que por voluntad propia reúnen esfuerzos y comparten yminimizan riesgos, basándose en <strong>la</strong> presunción <strong>de</strong> lealtad hacia el otro, por <strong>la</strong> cuales posible tener <strong>la</strong> esperanza o certidumbre para tejer hi<strong>los</strong> comunes. Es <strong>de</strong>cir, sefundan sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este capital preexistente, el “capital social”, ligado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> confianza. Es este valor preexistente el que pue<strong>de</strong> garantizar el ejercicio151


esponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, y es condición previa para ejercer unaactividad <strong>socio</strong>económica. (Quirós y Bustamante, 2006, 32).Tal vez nos parezca aún muy extraño o lejano el día en que <strong>los</strong> ciudadanos <strong>de</strong>lmundo, <strong>la</strong> gente “<strong>de</strong> a pie”, pueda ejercer presión sobre <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas, pero ya existen interesantes antece<strong>de</strong>ntes que permiten, sino afirmar, sípor lo menos sospechar que se está formando gradualmente una ética <strong>de</strong>l interéspúblico, <strong>de</strong>l control colectivo a <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong>l capital 2 . Sin embargo, <strong>la</strong>confianza es un valor bastante frágil. Son varios <strong>los</strong> factores que actualmenteinfluyen en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza, tales como: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía en todo el mundo (<strong>la</strong>s empresas son ya más “libres” <strong>de</strong> actuar a suvoluntad particu<strong>la</strong>r), <strong>la</strong>xitud en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> control y auditoría, flexibilidad en <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción contable, <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad y re<strong>la</strong>tivización <strong>de</strong> <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia profesional (Franco, 2002, 101).En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría, ello ha llevado a prácticas <strong>de</strong> registro y reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>información que privilegian <strong>los</strong> datos coherentes con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es elintercambio el que le da valor a <strong>la</strong>s cosas, y por lo tanto si el negociante es <strong>los</strong>uficientemente hábil para extraer el mayor precio posible <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandantes,entonces <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>be hacer una reve<strong>la</strong>ción justa, preocuparse por suganancia. Las prácticas contables que datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l capitalismo y queaún están vigentes, han tenido una preocupación fundamental por <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>ganancia y sus efectos en <strong>la</strong> propiedad (patrimonio) <strong>de</strong> <strong>los</strong> asociados <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa(paradigma <strong>de</strong>l beneficio). Los contables, ingenuamente, aplicamos con docilida<strong>de</strong>stas técnicas con <strong>la</strong> tranquilidad <strong>de</strong> estar prestando un importante servicio a <strong>la</strong>función empresarial, o incluso, en casos aún más graves <strong>de</strong> ignorancia, pensandoque nuestra <strong>la</strong>bor es eminentemente "técnica" y por lo tanto se aleja <strong>de</strong>preocupaciones políticas y sociales, “un ba<strong>la</strong>nce en cuadre, es un ba<strong>la</strong>nce encuadre, punto”. Pero si se asume una visión <strong>de</strong> Contabilidad como “saberestratégico”, que bien pue<strong>de</strong> utilizarse para concentrar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en uno ounos pocos grupos <strong>de</strong> interés, o bien pue<strong>de</strong> orientarse a soportar una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>autonomía moral, <strong>la</strong> responsabilidad y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas, estamos p<strong>la</strong>nteando<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> convertir <strong>la</strong> información contable en un instrumento constructor <strong>de</strong>confianza que pueda aportar datos relevantes para el comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>diversos agentes sociales, disminuyendo el riesgo y <strong>la</strong> incertidumbre que se <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> su participación en <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> una nación.Como están <strong>la</strong>s cosas, se hace necesaria un mayor participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> control a <strong>la</strong> actividad económica, con el fin <strong>de</strong> evaluarpermanentemente si <strong>los</strong> procesos económicos sí están respondiendo a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos humanos que conforman una<strong>de</strong>terminada nación, se requiere fundar una ética en <strong>la</strong> que <strong>los</strong> diversos agentes,2 En el año 2005 una coalición <strong>de</strong> organizaciones civiles internacionales creó el “Premio Ojo <strong>de</strong>l Público” para <strong>de</strong>nunciar agrupos corporativos que se “<strong>de</strong>stacan” por su irresponsabilidad en materia social y ambiental. Este singu<strong>la</strong>r reconocimientosurge en el marco <strong>de</strong> manifestaciones civiles que han puesto en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong>l Foro Económico Mundialque se celebra en Davos, como espacio representativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, en el cual se privilegian disposicionesque se consi<strong>de</strong>ra sirven para beneficiar <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> tales corporaciones transnacionales. Para más <strong>de</strong>talles ver:CAPDEVILA, Gustavo. Foro económico mundial: Empresas premiadas por irresponsables [online]. Disponible en Inter PressService, http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=32712. Fecha <strong>de</strong> acceso: 15-dic-05.152


grupos <strong>de</strong> interés, puedan efectivamente participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>snaciones, con su intervención en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>conómica y social. Los mecanismos formales están creados, pero lo realmentecomplejo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una conciencia p<strong>la</strong>netaria comprometida con <strong>la</strong> Vida,siendo el paso más obvio sigue siendo tal vez el más complejo. “La confianza socialy <strong>la</strong> responsabilidad social son dos variable estrechamente ligadas que conducen aelevar el nivel <strong>de</strong> participación pública y social <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos. Será <strong>la</strong> confianzapública y su posicionamiento <strong>la</strong> que va a permitir cada vez más <strong>de</strong> mejor manera,que <strong>la</strong>s organizaciones e instituciones, públicas y privadas, se comprometan en unareal apuesta a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> tejido social” (Moreno Parra y otros, 2003, 173).Para hacer esto posible se requiere un cambio sustancial en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos interesados y afectados en <strong>los</strong> procesos económicos.Se requiere invertir el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica contractual sobre <strong>la</strong> que está parado el actualEstado <strong>de</strong> Derecho, para pasar <strong>de</strong>l establecimiento formal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong><strong>de</strong>finición concreta <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s para materializar<strong>los</strong>. Sólo <strong>de</strong> esta maneraes posible garantizar el acatamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego y <strong>la</strong> satisfacciónprogresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en sociedad 3 .Asistimos hoy a un tipo <strong>de</strong> sociedad que se ha especializado en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos: <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, <strong>de</strong>recho a un ambiente sano... <strong>de</strong>rechos,<strong>de</strong>rechos y más <strong>de</strong>rechos. Proliferan así <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones sin que sea posiblei<strong>de</strong>ntificar sobre quién recae <strong>la</strong> responsabilidad directa <strong>de</strong> su materialización. Lasinstituciones cada vez pier<strong>de</strong>n mayor reconocimiento por su falta <strong>de</strong> legitimidadsocial; el Estado mismo se muestra inoperante frente a <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>manda por <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> empresa oculta suresponsabilidad social (que es un precepto constitucional) tras el velo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personajurídica, en tanto se cree que <strong>la</strong> organización es una figura en abstracto y que elor<strong>de</strong>namiento jurídico inhibe y <strong>de</strong>termina su comportamiento en aras <strong>de</strong> manteneruna supuesta “ética <strong>de</strong>l negocio” en <strong>la</strong> medida en que se cump<strong>la</strong> con <strong>la</strong>sdisposiciones legales, y especialmente tributarias, abandonando por completo <strong>la</strong>reflexión sobre el sentido y significación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>conómico – productiva. Es posible que el Estado <strong>de</strong> Derecho haya consi<strong>de</strong>rado unconjunto <strong>de</strong> normas orientadas a “en<strong>de</strong>rezar” <strong>la</strong> iniciativa y acción empresarial,como reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego que se <strong>de</strong>ben respetar a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> llevar a cabo <strong>la</strong> empresa,atribuyéndole una función social. Pero esta pretensión ha dado pocos resultados, almenos por dos razones fundamentales:a) El Estado Social <strong>de</strong> Derecho es una mera <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> intenciones pues, a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> emitir una <strong>de</strong>terminada norma, no se tiene en cuenta el efecto positivo que<strong>de</strong>biera buscarse para <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses menos favorecidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (como <strong>la</strong>trabajadora, por ejemplo); en cambio, <strong>la</strong> norma lleva implícita cierto juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ren cuanto agencia intereses <strong>de</strong> grupos económicos y favorece <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción.Prueba <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> reciente ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> “flexibilización <strong>la</strong>boral”, reformas3 Los apartes siguientes, hasta antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones finales, combinan algunos aspectos <strong>de</strong> material en proceso <strong>de</strong> publicación(Quirós y Bustamante, 2006) con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> esta ponencia.153


tributarias, pensionales y <strong>de</strong>más, que atentan contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas agozar <strong>de</strong> un trabajo digno y bien remunerado.b) La institucionalidad se muestra débil a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r y contro<strong>la</strong>r el cabalcumplimiento <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> normatividad aplicable al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadaactividad económica, dada <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> hacer presencia en todas y cada una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s económicas. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspección, vigi<strong>la</strong>ncia y contro<strong>la</strong>sumen un papel más <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n “legis<strong>la</strong>tivo - normativo” y <strong>la</strong>s empresas excusan suincumplimiento en el mar <strong>de</strong> normas que <strong>de</strong>ben ser observadas y en su<strong>de</strong>sconocimiento. Adicionalmente, <strong>los</strong> recursos obtenidos por el fisco no se venreflejados en inversión social y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura, lo cual haconllevado a un “círculo vicioso” que justifica <strong>la</strong> evasión y <strong>la</strong> elusión y da cuenta <strong>de</strong><strong>la</strong> doble moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa privada.Así pues, muchos rec<strong>la</strong>man el reconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos pero pocos estándispuestos a asumir responsabilida<strong>de</strong>s frente a <strong>la</strong> creciente problemática social.Cortina invita a un cambio <strong>de</strong> mentalidad en términos <strong>de</strong> esta dicotomía,<strong>de</strong>scribiendo un nuevo escenario <strong>de</strong> configuración entre <strong>de</strong>rechos yresponsabilida<strong>de</strong>s así (Cortina, 2002, 116):El siglo XXI <strong>de</strong>be complementar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos con <strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s concretas para que se satisfagan<strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos y se alcance el nivel <strong>de</strong> una sociedad justa. Si no seespecifica quién o quiénes son responsables, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones pue<strong>de</strong>nquedar como proc<strong>la</strong>mas <strong>de</strong> buenas intenciones, y no es tiempo <strong>de</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, sino <strong>de</strong> actuaciones… ...Determinar c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s es esencial para no diluir<strong>la</strong>s en el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalidad.Parece c<strong>la</strong>ro que este nuevo escenario que se propone no es una tarea fácil <strong>de</strong>construir. Nuestra sociedad formal ha configurado un tipo <strong>de</strong> mentalidad perversaque consi<strong>de</strong>ra al mercado como protagonista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, cuando es c<strong>la</strong>roque <strong>los</strong> intereses que orientan su accionar están permeados por <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>ry <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción, en un tipo <strong>de</strong> sociedad que ha tergiversado su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>bienestar y progreso (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración humanista – satisfacción <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s básicas) por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s artificiales que invitan alconsumo masivo <strong>de</strong> cosas (y <strong>de</strong> seres humanos). Está c<strong>la</strong>ro que el capital no es ell<strong>la</strong>mado hoy a hacer estos <strong>cambios</strong>. Es esa entidad aún abstracta para nosotros, <strong>la</strong>“sociedad” <strong>la</strong> convocada a generar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> organización necesarios parafundar una visión distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, haciéndose visible en <strong>la</strong>cotidianidad <strong>de</strong> lo local y lo regional, para participar en <strong>la</strong> vida pública. Lecorrespon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> diversos actores sociales participar <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate. ¿Quépo<strong>de</strong>mos hacer como Universidad para aportar a tal fin?Reflexiones finales: Responsabilidad Social y Educación ContableEn el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública ha ocupado un lugar central <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>hacer seguimiento y control a <strong>la</strong>s operaciones económicas que celebran <strong>la</strong>s154


empresas. Esto se ha intentado resolver mediante prácticas represivas y<strong>la</strong>mentativas <strong>de</strong> control. La l<strong>la</strong>mada auditoría financiera es un proceso <strong>de</strong> búsqueda<strong>de</strong> frau<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> culpables, <strong>la</strong> cual se ejecuta posterior a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><strong>los</strong> hechos que se preten<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r. Hay ten<strong>de</strong>ncias <strong>disciplinares</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad que controvierten esta forma <strong>de</strong> control, pues lo que hace es fomentar<strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s fraudulentas al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. Si sebuscan culpables, <strong>los</strong> sujetos van a protegerse <strong>de</strong> cualquier modo, esgrimiendo <strong>la</strong>sarmas posibles, incluso <strong>la</strong>s más corruptas. Esta observación ha sidopermanentemente ignorada por el sector empresarial en general y por <strong>los</strong> mismoscontadores públicos, partes que se sienten muy “seguras” con ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>control punitivo. No es gratuito que este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control sea <strong>de</strong>fendido en <strong>los</strong>centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y luego transferidos por <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s multinacionales <strong>de</strong> auditoría.Los gran<strong>de</strong>s escánda<strong>los</strong> financieros <strong>de</strong> megaempresas internacionales y firmasnacionales ha puesto en entredicho <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esas prácticas <strong>de</strong> contabilidad ycontrol.Por el contrario otras visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y el control preten<strong>de</strong>n poner en elcentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l control el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa,sus administradores y contro<strong>la</strong>dores a fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>n cuenta, ante <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>luso y manejo <strong>de</strong> su riqueza colectiva. Esta propuesta genera resistencia entre <strong>los</strong>grupos económicos dominantes pues se le ve como una amenaza al <strong>de</strong>recho“mo<strong>de</strong>rno” al libre ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong> actividad económica. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>responsabilidad y ética empresarial. ¿Dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> consecuencia con esta i<strong>de</strong>a?¿La función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas es <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> riqueza o su creacióny distribución social? La respuesta dominante hasta ahora ha sido lo primero: noasumen su responsabilidad social, se limitan a <strong>la</strong> responsabilidad con <strong>los</strong>propietarios. El heterocontrol y el autocontrol como opción ética implica reestructurar<strong>la</strong>s prácticas sociales.No es posible exigirle a <strong>los</strong> sujetos que sean responsables por <strong>la</strong>s acciones que nohan tenido <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> construir racionalmente. Existiendo ya un “gran fin”,plenamente instrumentalizado, siendo el modo <strong>de</strong> vida capitalista un “or<strong>de</strong>n natural”existente, se trata <strong>de</strong> resignar <strong>la</strong> existencia a cumplir ese fin. No es posible construirun sentimiento <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong> consecuencia con <strong>los</strong> propios actos y <strong>la</strong>existencia, cuando <strong>la</strong> vida misma se entrega a ese or<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>stinado. En <strong>los</strong>estados mo<strong>de</strong>rnos <strong>los</strong> individuos renuncian a su propia autonomía y <strong>la</strong> entregan aun soberano para que administre <strong>la</strong> vida pública. Si <strong>los</strong> sujetos no se valen <strong>de</strong>lentendimiento propio, si son heterónomos, no pue<strong>de</strong>n hacerse responsables <strong>de</strong> susactos. Y a pesar <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s periodizaciones y análisis “pos” <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, tardíao precoz, <strong>de</strong> nuestras naciones <strong>la</strong>tinoamericanas hace una promesa con <strong>la</strong> cual noes consecuente: promete progreso y evolución social, pero este se hace a costa <strong>de</strong><strong>la</strong> represión y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas individuales y colectivas. ¿Pue<strong>de</strong> el SerHumano ser feliz si renuncia a su materialidad, a sus sueños, a sus aspiracionesvitales; si <strong>de</strong>be entregarse incondicionalmente a <strong>la</strong> maquinalidad productiva que lemengua fuerzas e imaginarios? ¿Si no se tiene <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> comprometerse con155


un proyecto <strong>de</strong> vida propio, habrá condiciones para ejercer una condición ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia?En este tipo <strong>de</strong> sociedad no tiene cabida el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad. Ladistorsión <strong>de</strong>l proyecto mo<strong>de</strong>rno ha sido ocultar esa dinámica dialéctica que muevea <strong>los</strong> sujetos y a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, vendiendo una “felicidad” atada a una máquina, acambio <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> sí mismos. Una felicidad posible tal vezpara otros, para Europa o el “american way”, pero no para <strong>los</strong> <strong>la</strong>tinoamericanos,supuestos sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s hechas por elor<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong>l capitalismo contemporáneo y que por tanto supuestamenteincapaces <strong>de</strong> construir un propio camino. El interés <strong>de</strong> dominio técnico y controlejercido hacia nuestras prácticas sociales, incluidas <strong>la</strong>s profesiones, incluida <strong>la</strong>Contaduría Pública, nos ha puesto en posición <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> medios,<strong>de</strong>sterrando <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> nuestras prácticas, <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestrosobjetivos sociales, que no tienen que ser <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos <strong>la</strong>dos<strong>de</strong>l atlántico norte. Forjar una conciencia <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong>l valor propio, es prioritario. Solo apartir <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong> reconstruir una conciencia para sí, <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l ser social ycolectivo. Mientras no se dé ese giro el ejercicio <strong>de</strong> nuestras profesiones seguirásiendo un acto <strong>de</strong> interés técnico dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> centros hegemónicos. En <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> esa felicidad basada en el infinito consumo <strong>de</strong> cosas, hemos<strong>de</strong>scartado el valor <strong>de</strong> nuestra finitud. Es nuestro momento histórico lo que nos hacehumanos, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias que nos estremezcan. Es <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong><strong>la</strong> propia terrenalidad lo que pue<strong>de</strong> hacernos responsables <strong>de</strong> nuestros actos.En alguna polémica entrevista p<strong>la</strong>ntea Mockus, “el que ama mucho su vida, cuidarámás <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros” (Mockus, 2002). Si po<strong>de</strong>mos formar una “ética <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>uno mismo” es posible construir una sociedad don<strong>de</strong> tenga más valor <strong>la</strong> Vida. El quecuida <strong>de</strong> sí hasta el punto <strong>de</strong> conocer sus propios <strong>de</strong>beres es capaz <strong>de</strong> mantenerre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>bidas con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más (Foucault, 1984).Se trata <strong>de</strong> empezar a reestablecer valores simples, sencil<strong>los</strong> y por eso taninvisibles: <strong>la</strong> confianza, <strong>la</strong> responsabilidad, el amor por el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personapropia, <strong>la</strong> responsabilidad compartida por nuestro <strong>de</strong>stino colectivo. Hay queempo<strong>de</strong>rar a <strong>los</strong> sujetos para que antes <strong>de</strong> “tomarse el cielo por asalto” tengan <strong>la</strong>capacidad, primero, <strong>de</strong> adueñarse <strong>de</strong> sí mismos. Al respecto nos dan un consejo:“Uno apren<strong>de</strong> en pedagogía que si uno consi<strong>de</strong>ra a <strong>los</strong> estudiantes responsables,se vuelven más rápidamente responsables o consolidan <strong>la</strong> responsabilidad quetienen. Si <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>ra irresponsables, les ayuda a seguir <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>presión externa. A mí me ayudó mucho eso que uno pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> ilusiónpedagógica: uno siempre cree que el estudiante pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, si no, noenseñaría” (Mockus, op. cit).Cuando un programa <strong>de</strong> formación en Contaduría Pública propone <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>scomo marco <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> su actividad pedagógica, <strong>de</strong>biera hacerlo <strong>de</strong> modo quepermita compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> principales imaginarios <strong>de</strong> mundo, hombre y sociedad quehan existido y <strong>los</strong> vincule con el mundo en que opera lo contable. De modo que sepueda intervenir lo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes miradas que se han construido156


milenariamente y no resignarnos a replicar cierto tipo <strong>de</strong> pensamiento que no esrepresentativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad humana. Hay que <strong>de</strong>batir, con <strong>los</strong> argumentos,aquel<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> historia se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong> concepción neoliberal <strong>de</strong> mundo.La educación tiene una misión importante en ese proceso y es empezar areconstruir <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, reconstruir <strong>la</strong> esperanza en <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong>l ser humano para soñar y construir su realidad, no resignarse aaceptar un or<strong>de</strong>n ya hecho. Al contador público también le atañen estas cuestiones,razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong>bería no <strong>de</strong>ben renunciar en sus procesos<strong>de</strong> formación a <strong>la</strong> reflexión humanística, siempre vigente.Bibliografía.AKTOUF, Omar (1998). La Administración: entre<strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> renovación. 3ª ed. Cali. Universidad <strong>de</strong>l Valle. 750p.CORTINA, A<strong>de</strong><strong>la</strong> (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá. ElBúho.FOUCAULT, Michel (1984). La ética <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> uno mismo como práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad. Entrevista realizada por BECKER, GOMEZ-MULLER Y FORNET-BETANCOURT. Documento <strong>de</strong> trabajo. Sin más datos.FRANCO Ruiz, Rafael (2002). Réquiem por <strong>la</strong> confianza pública: escánda<strong>los</strong>empresariales, negocios y contaduría. Pereira. Investigar Editores. 228p.HEILBRONER, Robert (1970). Vida y doctrina <strong>de</strong> <strong>los</strong> Gran<strong>de</strong>s economistas. 2ª ed.Madrid. Agui<strong>la</strong>r. 355 p.LÓPEZ Upegui, Raúl. Racionalidad, técnica y humanismo. En: Revista UniversidadPontificia Bolivariana. Vol. 47, no. 144. p. 17-32LUHMANN, Nik<strong>la</strong>s (1996). Confianza. Barcelona. Anthropos. 1996. 179p.MOCKUS, Antanas. En pedagogía, ojo por ojo no existe. En: El Colombiano. Edición<strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002. Pag 10A.MOLINA, Jesús (2003). La pregunta por lo público. En: Rescate <strong>de</strong> lo público: po<strong>de</strong>rfinanciero y <strong>de</strong>rechos sociales. Giraldo, Cesar (comp.) Bogotá. Centro <strong>de</strong> EstudiosEscue<strong>la</strong> para el Desarrollo. 384 p.MORENO Parra, Mario y otros (2003). La confianza: un valor para crecer. Manizales.Universidad <strong>de</strong> Manizales. Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública. 180p.157


QUIRÓS Lizarazo, Elkin H. y Bustamante Garcia, Hernán C. (2006) Responsabilidadsocial, organizaciones y contabilidad. Me<strong>de</strong>llín. Fundación Universitaria Luis Amigó.128p. Mimeo. Material en proceso <strong>de</strong> publicación.SCHVARSTEIN, Leonardo (2003). La inteligencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones.Buenos Aires. Paidós.Elkin Quiroz LizarazoElkin H. Quirós Lizarazo. Contador Público, egresado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Antioquia.Actualmente cursa estudios <strong>de</strong> Maestría en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración,Universidad Eafit. Docente Investigador adscrito a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Contaduría Públicay Negocios Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> FUNLAM. El presente texto se propone comoponencia al 4º Foro Nacional <strong>de</strong> Educación Contable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Contaduría Pública, Redfacont. Manizales: Universidad <strong>de</strong> Manizales, 13, 14 y 15 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2006.equiroz@fun<strong>la</strong>m.edu.co158


ACTIVIDADES MULTIMEDIALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIASEN CONTABILIDAD, UNA MIRADA DESDE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSCONSTRUCTIVISTA Y CONCEPTUAL.Resumen.Por: Luis Fernando Agu<strong>de</strong>lo Henao 1La contabilidad, esta centrada en <strong>la</strong> capacidad que tienen <strong>los</strong> profesionales que <strong>la</strong>ejercen, <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>r y or<strong>de</strong>nar datos, para procesar<strong>los</strong> y obtener informaciónfinanciera, ambiental y social. Información, que <strong>de</strong>berá ser útil, comprensible ycomparable, en múltiples ámbitos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sociales, y para múltiplesusuarios que <strong>la</strong> toman como base cierta <strong>de</strong> actuación en medio <strong>de</strong> una realidadincierta y cambiante.Esta investigación, <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos constructivista yconceptual, un esquema <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias prácticas y teóricas <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s Colombianas, que sirve como basepara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> herramientas multimediales a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cada institución educativa. El piloto <strong>de</strong> dicha herramienta multimedia es aplicada en<strong>la</strong> actualidad en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Administrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín 2 .Las competencias básicas que se <strong>de</strong>finieron como el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>herramienta multimedia fueron: Manejo y utilización <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas paracomerciantes (<strong>de</strong>creto 2650/93), conocimiento y aplicación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas para comerciantes (<strong>de</strong>creto 2650/93),aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en Colombia y <strong>la</strong>s normastécnicas (<strong>de</strong>creto 2649/93), Capacidad para el reconocimiento y utilización <strong>de</strong>soportes como <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos económicos, comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma como <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información acumu<strong>la</strong>n <strong>los</strong> <strong>los</strong> registros individuales para<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> reportes financieros exigidos por <strong>la</strong> ley Colombiana (<strong>de</strong>creto2649/93 y código <strong>de</strong> comercio vigente).1 Contador Público – Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín - Colombia, Candidato a Magíster en Gerencia Pública– Universidad Nacional San Juan Bosco – Argentina. Profesor <strong>de</strong> Tiempo Completo, y DocenteInvestigador Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Auditor <strong>de</strong> proyectos financiados con recursos <strong>de</strong>l BancoMundial (BM), Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas Para elDesarrollo (PNUD).2 Este trabajo fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con el apoyo <strong>de</strong> 18 estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Materia Trabajo <strong>de</strong> Investigación,<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública. El<strong>los</strong> como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia apoyaron <strong>la</strong>recolección <strong>de</strong> información primaria, <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l material y su organización en <strong>la</strong> herramientamultimedia, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos libretos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes incluidas. Es importantepon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Televisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Me<strong>de</strong>llín, que nos co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes y su digitalización posterior.159


1. El cambio <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> contaduría pública y su impacto en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias prácticas en contabilidad.La profesión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo académico se construyó en gran parte, con base enfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública que funcionaron en jornadas nocturnas, con unánimo profesionalizante y no con un sentido <strong>de</strong> construcción científica.De hecho, muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> esas épocas que hoy son contadorespúblicos, trasegaron primero por <strong>la</strong> práctica profesional, y luego se interesaron porasistir a <strong>la</strong> au<strong>la</strong>s Universitarias con el fin <strong>de</strong> “legitimar” a través <strong>de</strong> un título <strong>de</strong>educación superior, <strong>los</strong> conocimientos que el ejercicio contable les había dado.La realidad hoy es muy distinta, <strong>de</strong> <strong>los</strong> 9.000 alumnos que se presentaron a nivelnacional pruebas ECAES (Exámen para <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior) ennoviembre <strong>de</strong> 2004, 2.200 estudiantes pertenecían a faculta<strong>de</strong>s que se ofrecen enjornadas diurnas, y 6.000 estudiantes a jornada nocturna, cuando hace unos años <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> estudiantes nocturnos era mucho mayor.En términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como se <strong>de</strong>ben entregar <strong>los</strong> contenidos a unos y otros, <strong>los</strong>énfasis y formas son diferentes. La diferencia radica fundamentalmente en que a<strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas nocturnas, muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> están insertados<strong>la</strong>boralmente, y <strong>de</strong> esos que están insertados <strong>la</strong>boralmente realizan <strong>la</strong>boresre<strong>la</strong>cionadas con lo contable (cartera, contabilidad, tesorería, activida<strong>de</strong>sadministrativas, auditoría, digitador, alimenta un sistema integrado en alguno <strong>de</strong> susmódu<strong>los</strong>, inventarios, etc.), hecho que permite a docentes y alumnos avanzar enciertos aspectos prácticos <strong>de</strong> forma más ágil.Con respecto a <strong>los</strong> estudiantes que están inscritos en jornadas diurnas (24% <strong>de</strong>ltotal que presentaron pruebas ECAES – Exámenes para <strong>la</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónSuperior), sus competencias en <strong>los</strong> contable son menores (así como <strong>los</strong> estudiantes<strong>de</strong> contaduría que no <strong>la</strong>boran en lo contable), <strong>la</strong> capacidad que tienen <strong>de</strong> conectar <strong>la</strong>realidad financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías con <strong>los</strong> conocimientos teórico prácticos a <strong>los</strong>que se acce<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s, es mucho menor.Estos estudiantes, que son en promedio más jóvenes, y su inserción en el mercado<strong>de</strong> trabajo es más reciente y precaria, tienen mayores dificulta<strong>de</strong>s cuando tienen susprimeras experiencias con trabajos esencialmente contables, <strong>de</strong>bido a:1. No han tenido contacto con <strong>los</strong> soportes <strong>de</strong> contabilidad, como <strong>la</strong> baseesencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos económicossusceptibles <strong>de</strong> tener consecuencias económicas para el ente, y por lo tantosusceptibles <strong>de</strong> ser registradas.2. El manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> catálogos <strong>de</strong> cuentas y <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, hansido fragmentarias y no le permiten tener agilidad para reconocer, cuantificary c<strong>la</strong>sificar <strong>los</strong> hechos económicos con precisión.3. Los procesos <strong>de</strong> cierre, ingresos, costos, y gastos, y su correspondientemanejo patrimonial, no se han visto <strong>de</strong> forma integrada.160


Estos problemas que afectan a <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría, se ven reflejados endificulta<strong>de</strong>s para acop<strong>la</strong>rse a cargos que requieran <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> competenciascontables y <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación universitaria.Esta investigación se ocupó <strong>de</strong> establecer con precisión <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>los</strong>problemas <strong>de</strong>scritos, para el programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Me<strong>de</strong>llín. Se estableció, cuales estudiantes viven esas situaciones, y cuales son <strong>los</strong>cursos <strong>de</strong> contabilidad (I, II, III y Seminario) don<strong>de</strong> más dificulta<strong>de</strong>s se presentaron.Con base en ese diagnóstico se construyó una herramienta multimedia que apoya<strong>los</strong> cursos mencionados.Dicha experiencia a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrar un esquema <strong>de</strong> diagnóstico particu<strong>la</strong>r para<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, nos permitirá diagnosticar a otras faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad y el país para diseñar soluciones informáticas a <strong>la</strong> medida. Enten<strong>de</strong>r yaplicar <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> Información a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje,permitirá c<strong>la</strong>rificar <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l proceso contable, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> universidadconstruya verda<strong>de</strong>ras competencias en lo contable y no solo buenos estudiantes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo teórico.Es importante ac<strong>la</strong>rar que el esquema <strong>de</strong> diagnóstico, solo toma <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes que cumplieran con <strong>los</strong> siguientes requisitos: que tuvieron acceso acargos que requerían competencias prácticas en contabilidad y que su únicaformación en contabilidad fuese <strong>la</strong> obtenida en <strong>la</strong> Universidad. Establecer estascondiciones, nos permitió tener unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que tuvieran c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias en <strong>la</strong> práctica contable en <strong>la</strong>s cuales eran débiles, con el fin <strong>de</strong>diseñar una herramienta multimedia que fuera útil para preparar a sus compañerosque solo tenían <strong>la</strong> formación universitaria en competencias prácticas contables,antes <strong>de</strong> enfrentarse con cargos que <strong>la</strong>s requirieran.No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuidar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, ni <strong>de</strong><strong>de</strong>sestimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una mayor cultura científica contable por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>contadores. Se trata <strong>de</strong> hacer realidad, a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios tecnológicosdisponibles, el objetivo <strong>de</strong> entregar a <strong>la</strong> sociedad contadores con una formaciónequilibrada entre lo teórico y lo práctico. El mandato social y gremial es c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben lograr que <strong>los</strong> estudiantes se inserten con rapi<strong>de</strong>z en <strong>los</strong>procesos contables tal y como funcionan en <strong>la</strong> realidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitirles unasólida formación teórica que les posibilite apoyar al mejoramiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión.Se trata <strong>de</strong> aportar para que <strong>los</strong> contadores no solo se <strong>de</strong>finan por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>contenidos teóricos que reciben, sino también, porque pudieron insertarseefectivamente al mundo <strong>la</strong>boral con sus competencias contables. Profesionalescapaces enten<strong>de</strong>r problemas a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su pensamiento complejo y<strong>de</strong> ejecutar <strong>la</strong>s tareas básicas contables, es <strong>de</strong>cir encontrar el equilibrio entre <strong>la</strong>formación teórica y <strong>la</strong> formación práctica.161


2. Las bases normativas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas multimediaorientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en contabilidad.Las universida<strong>de</strong>s e instituciones <strong>de</strong> educación en general, requieren <strong>de</strong> todo un<strong>de</strong>sarrollo teórico y práctico en temas tan trascen<strong>de</strong>ntales como <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>estudio, <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong>, <strong>los</strong> micro currícu<strong>los</strong>, el perfil <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes y por su puesto<strong>la</strong>s estrategias y herramientas metodológicas.Estas herramientas, son <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> que <strong>de</strong>ben realizar <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s con el apoyo<strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes, <strong>los</strong> estudiantes y expertos en temas <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> manera que<strong>los</strong> resultados sean compendios teóricos y prácticos rigurosos y aplicables a <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> cada institución.La ley 30 <strong>de</strong> 1992, o ley <strong>de</strong> educación superior le entrega a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>educación superior autonomía casi completa en lo que a p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio,intensida<strong>de</strong>s horarias, currícu<strong>los</strong> y herramientas metodológicas se refiere, por medio<strong>de</strong>l artículo 28 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada ley “(...) La autonomía universitaria consagrada en<strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> presente Ley,reconoce a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s el <strong>de</strong>recho a darse y modificar sus estatutos, <strong>de</strong>signarsus autorida<strong>de</strong>s académicas y administrativas, crear, organizar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r susprogramas académicos, <strong>de</strong>finir y organizar sus <strong>la</strong>bores formativas, académicas,docentes, científicas y culturales, otorgar <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> correspondientes, seleccionar asus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes yestablecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento <strong>de</strong> su misión social y<strong>de</strong> su función institucional (...)”. Esta posibilidad permite que unida<strong>de</strong>s académicascomo <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín actúen orientadas a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r programas yformas <strong>de</strong> impartir<strong>los</strong> <strong>de</strong> acuerdo con sus principios, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes y <strong>de</strong>l medio en el que se <strong>de</strong>sempeñan.El or<strong>de</strong>n social Colombiano, a partir <strong>de</strong> 1991, se fundamenta en unos principios <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia participativa, el respeto y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l ciudadano, el reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencias individuales y étnicas, <strong>la</strong> autonomía y el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad. Esta forma <strong>de</strong> organización social garantiza <strong>la</strong> libre expresión y <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> interlocución que implica el respeto <strong>de</strong>l otro como una forma <strong>de</strong>autorreconocimiento, tal como lo contemp<strong>la</strong> el artículo primero <strong>de</strong> nuestraConstitución Política vigente: “Colombia es un Estado Social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, organizadoen forma <strong>de</strong> república unitaria, <strong>de</strong>scentralizada, con autonomía <strong>de</strong> sus entida<strong>de</strong>sterritoriales, <strong>de</strong>mocrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>dignidad humana, en el trabajo y solidaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> integran y en <strong>la</strong>prevalencia <strong>de</strong>l interés general”.En este nuevo or<strong>de</strong>n social no se <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> cual es reconocidaen <strong>la</strong> medida que es humanizante, coherente con el sujeto y <strong>la</strong> autoridad, y posibilita<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre hombres, grupos, el estado y <strong>la</strong>s organizaciones. En <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>ben existir pautas <strong>de</strong> convivencia y tolerancia,siendo <strong>la</strong> Universidad un escenario <strong>de</strong> “estudio <strong>de</strong> nuevas concepciones <strong>de</strong>162


organización social, en un ámbito <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong> autonomía y libertad académica,<strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> cátedra”.3“La educación como institución social - históricamente <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong>l colectivo, garantizando el bien común, <strong>la</strong> igualdad y<strong>la</strong> equidad; <strong>de</strong>be centrarse en el alumno facilitándole <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> saberes yproducción <strong>de</strong> conocimientos, para el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad y suspotencialida<strong>de</strong>s en un ambiente <strong>de</strong> responsabilidad y autonomía.En esta nueva concepción educativa es fundamental que se construya entre <strong>los</strong>docentes, estudiantes y el conocimiento, una re<strong>la</strong>ción basada en <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong>interacción, el dialogo, <strong>la</strong> comunicación permanente, <strong>la</strong> acción cooperativa y ellenguaje significativo; garantizando una pedagogía que socialice <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>contextos. Esta nueva forma educativa crea un clima psicológico para aprendizajessignificativos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por iniciativa propia <strong>de</strong> <strong>los</strong> educandos, basada en elrespeto mutuo, <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona en su totalidad”4.El espíritu <strong>de</strong>l constituyente en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> 1991, se vio inspirado por <strong>la</strong>exigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad Colombiana generar <strong>cambios</strong> sociales que le permitieran asus integrantes ser verda<strong>de</strong>ros ciudadanos, en un entorno legal y social quepotencien el <strong>de</strong>sarrollo comunitario y social. Esta concepción <strong>de</strong>l constituyenterequirió <strong>de</strong> posteriores herramientas legales que posibilitaran <strong>la</strong> instrumentalización<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l pueblo, estas herramientas fueron integradas a <strong>la</strong> normatividad através <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyes aprobadas por el legis<strong>la</strong>dor en el Marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución.La ley 30 <strong>de</strong> 1992 o ley <strong>de</strong> educación superior estableció <strong>la</strong> Educación Superiorcomo un proceso permanente que posibilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lser humano <strong>de</strong> una manera integral, se realiza con posterioridad a <strong>la</strong> educaciónmedia o secundaria y tiene por objeto el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y suformación académica o profesional. Adicionalmente y en concordancia con <strong>la</strong>constitución <strong>la</strong> ley estableció que “La Educación Superior es un servicio públicocultural, inherente a <strong>la</strong> finalidad social <strong>de</strong>l Estado”La constitución <strong>de</strong> 1991, <strong>la</strong> ley 30 <strong>de</strong> 1992 y sus <strong>de</strong>cretos reg<strong>la</strong>mentarios, abrennuevos espacios para el reor<strong>de</strong>namiento social y dan <strong>los</strong> elementos para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una nueva concepción educativa, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios <strong>de</strong>autonomía y <strong>la</strong> diversidad, en <strong>la</strong> medida que “el estado (...) garantiza <strong>la</strong> autonomíauniversitaria y ve<strong>la</strong> por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio educativo a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>suprema inspección y vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior (...)”5. Adicionalmentereconoce en <strong>la</strong> normatividad el carácter investigativo y plural <strong>de</strong>l ámbito3 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, Estatutos. Título II, Artículo 4, De <strong>los</strong> Principios y <strong>los</strong> fines. Ed.Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. 1ª Ed. 1993.4 MARTINEZ CARDENAS, Hugo Or<strong>la</strong>ndo. MESA RAMÍREZ, Juan Bautista, . Mo<strong>de</strong>lo pedagógico<strong>de</strong>l Liceo Manuel José Caicedo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Barbosa - Antioquia: Estrategias Generadoras <strong>de</strong>Aprendizajes Significativos para una educación con calidad.5 Ley <strong>de</strong> Educación Superior o Ley 30 <strong>de</strong> 1992. Título I, Fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior.Capítulo I, Principios. Artículo 3.163


Universitarios pues establece que “<strong>la</strong> Educación Superior, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> finesespecíficos <strong>de</strong> cada campo <strong>de</strong>l saber, <strong>de</strong>spertará en <strong>los</strong> educandos un espíritureflexivo, orientado al logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía personal, en un marco <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>pensamiento y <strong>de</strong> pluralismo i<strong>de</strong>ológico que tenga en cuenta <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>saberes y <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas culturales existentes en el país. Por ello, <strong>la</strong>Educación Superior se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en un marco <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza, <strong>de</strong>aprendizaje, <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> cátedra” 6.3. El rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior, sus docentes y <strong>la</strong>pedagogía.Las instituciones <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>ben interpretar el mandato constitucionaly <strong>la</strong> ley, en el sentido <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> autonomía con responsabilidad social,entendiendo que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> programas con sólidas bases científicas ymetodológicas, en ambientes participativos, investigativos y <strong>de</strong> alta exigencia,lograran <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales que por medio <strong>de</strong> su practica social,contribuirán a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un país más justo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>mocrático.Los sistemas <strong>de</strong> investigación y formación pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>Educación Superior, <strong>de</strong>ben garantizar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> altas calida<strong>de</strong>stécnicas, humanas y pedagógicas, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento y el compromiso permanente con <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> conocimiento y garante <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>mocrático.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el docente <strong>de</strong>be asumir un rol permanente <strong>de</strong> investigador,tanto en el contexto <strong>socio</strong>cultural y <strong>la</strong> técnica como en su práctica pedagógica, y seconvierta en “facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje”, que comparta con <strong>los</strong> estudiantes noúnicamente un proceso cognitivo, sino un proceso integral <strong>de</strong> formación.Se requiere una pedagogía reconstructiva, un conocimiento dinámico que aporta unsaber propio <strong>de</strong>l maestro que le permite orientar <strong>los</strong> procesos formativos <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos, que se nutre permanentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia diaria. Es <strong>la</strong>investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: lo que se hace, <strong>los</strong> procesos que acontecen en <strong>la</strong>práctica profesional, <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> loenseñado.El saber pedagógico es un saber re<strong>la</strong>tivamente autónomo pero no ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> otrossaberes, que le <strong>de</strong>n consistencia y pertinencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una práctica reflexiva quehace <strong>de</strong>l maestro un ser mediador <strong>de</strong> diferentes disciplinas, que <strong>de</strong>ben integrarsepara interpretar y aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su practica docente. Es unanecesidad <strong>la</strong> ampliación permanente <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong>l docente en el ámbitouniversitario y profesional, que le permitan interpretar <strong>la</strong> realidad, para tener unavisión c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l mundo y para integrar el conocimiento que maneja con <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong>práctica profesional. De esta forma se pue<strong>de</strong> crecer constantemente y permitir el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l alumno. Otro requerimiento es <strong>la</strong> motivación y sensibilización<strong>de</strong>l docente para hacer <strong>de</strong> su práctica profesional y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica profesional <strong>de</strong> <strong>los</strong>6 Ley <strong>de</strong> Educación Superior o Ley 30 <strong>de</strong> 1992. Título I, Fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior.Capítulo I, Principios. Artículo 4.164


alumnos una fuente constante <strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> su contextopara garantizar una actitud <strong>de</strong> cambio que trascienda <strong>la</strong> vida institucional.4. Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos y su importancia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rmateriales informáticos para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> ContaduríaPública.“Las teorías se convierten en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos al resolver preguntasre<strong>la</strong>cionadas con el para qué, el cuándo, y con el qué. El mo<strong>de</strong>lo exige, por tanto,tomar posturas ante un currículo <strong>de</strong>limitado en sus aspectos más esenciales <strong>los</strong>propósitos, <strong>los</strong> contenidos y sus secuencias, y brindando <strong>la</strong>s herramientasnecesarias para que estos puedan ser llevados a <strong>la</strong> práctica educativa (…). Losmo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos privilegian <strong>la</strong> reflexión en torno a <strong>los</strong> propósitos, contenidos ysecuencias; en tanto que <strong>la</strong> metodología, <strong>los</strong> recursos y <strong>la</strong> evaluación se <strong>de</strong>rivan -ensus aspectos fundamentales- <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> (...). Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos resuelven<strong>la</strong>s mismas preguntas <strong>de</strong> <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong>, solo que a un nivel mayor <strong>de</strong> generalidad yabstracción. En un mo<strong>de</strong>lo pedagógico se establecen <strong>los</strong> lineamientos sobre cuyabase se <strong>de</strong>rivan posteriormente <strong>los</strong> propósitos y <strong>los</strong> objetivos; su reflexión en tornoa <strong>la</strong> selección, el nivel <strong>de</strong> generalidad, jerarquización y continuidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas,establecerá pautas para <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> contenidos y sus secuencias.”7Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos permite establecer una ac<strong>la</strong>raciónconceptual en torno a <strong>los</strong> elementos constitutivos <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo pedagógico, sussemejanzas y diferencias con el currículo. Sobre esta base <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> establecercuales son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong> Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Pedagógicos, dominantes en <strong>la</strong>historia humana y mediante <strong>los</strong> cuales pue<strong>de</strong> ser transmitido, creado o reconstruidoel conocimiento en <strong>la</strong> Universidad.Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que De Zubiría realiza <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos, elmismo realiza una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicosi<strong>de</strong>ntificables en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía: “La pedagogía tradicional que sepropone lograr el aprendizaje mediante <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> informaciones; <strong>la</strong>pedagogía activa para <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> esencia está dada a <strong>la</strong> acción, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y elcontacto directo con <strong>los</strong> objetos; y finalmente, <strong>la</strong>s pedagogías cognoscitivas quepartiendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sicología genética proponen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lpensamiento y <strong>la</strong> creatividad como <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, transformando conello <strong>los</strong> contenidos, <strong>la</strong> secuencia y <strong>los</strong> métodos pedagógicos vigentes” 8.A continuación se realizará un recorrido teórico por <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pensamientopedagógico que dan origen a <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos.7 DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel. Especialización en Gestión Curricu<strong>la</strong>r como Factor <strong>de</strong> Desarrollo,Modulo III. Ed. Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. 1998.8 Ibid Pág. 125,126.165


Pedagogía Tradicional y el Mo<strong>de</strong>lo Instruccional.“En esta perspectiva pedagógica, se enseña y se instruye, por que se le da <strong>la</strong>primacía al saber y porque se consi<strong>de</strong>ra al estudiante un elemento pasivointelectualmente, que mediante <strong>la</strong> copia y <strong>la</strong> reiteración recibirá <strong>de</strong>l exterior <strong>los</strong>saberes. Las concepciones <strong>de</strong> este tipo conducirán a tratar al alumno como objetoque va siendo estructurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera <strong>de</strong>bido a ello son <strong>de</strong>nominadas por LouisNot, heteroestructurantes. Son <strong>los</strong> mayores quienes prescriben, orientan y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ntodo y es a partir <strong>de</strong> el<strong>los</strong> como se irá estructurando y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el menor. Elestudiante es así consi<strong>de</strong>rado como un adulto en miniatura, el cual <strong>de</strong>be serestructurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior” 9 .La pedagogía tradicional da origen al Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico Instruccional, en estemo<strong>de</strong>lo el “maestro y el alumno (Transmisor-Receptor) son agentes pasivos en elproceso educativo, ya que el maestro reproduce saberes ya e<strong>la</strong>borados, mientrasque el alumno <strong>los</strong> repite. La enseñanza está dirigida a grupos supuestamentehomogéneos y utiliza <strong>la</strong> exposición como método que se apoya en ayudaseducativas que se asemejen a lo real para facilitar <strong>la</strong> percepción. A<strong>de</strong>más, se sigueuna secuencia cronológica <strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n en que aparecieron <strong>los</strong> fenómenosen <strong>la</strong> realidad y una secuenciación instruccional que consiste en enseñar un temacuando se haya aprendido lo previo. De esta manera el profesor evalúa so<strong>la</strong>mente<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> contenidos que el alumno haya logrado memorizar” 10 .En este mo<strong>de</strong>lo lo particu<strong>la</strong>r se impone sobre lo general [Procesos Deductivos], locual le quita a <strong>la</strong> ciencia “el carácter <strong>de</strong> estructuras generales y abstractas queexplican lo real; por el contrario, son equiparadas a una gran cantidad <strong>de</strong>informaciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>sligadas entre si” 11 .Pedagogía Constructivista y el Mo<strong>de</strong>lo Activista.En oposición a <strong>la</strong> pedagogía tradicional y al mo<strong>de</strong>lo pedagógico instruccional, “se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, a partir <strong>de</strong> Rousseau, una perspectiva diferente que presupone que e<strong>la</strong>lumno lleva en si mismo <strong>los</strong> medios para lograr su propio <strong>de</strong>sarrollo; por lo tanto, <strong>la</strong>intervención exterior lo que hace es obstaculizarlo. Consecuentemente con ello, e<strong>la</strong>lumno es consi<strong>de</strong>rado «el artesano <strong>de</strong> su propia construcción». El conjunto <strong>de</strong>estas alternativas conformarán lo que Louis Not <strong>de</strong>nomina «métodos autoestructurantes». Esta propuesta pedagógica se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que <strong>la</strong>acción es <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l conocimiento; <strong>de</strong>bido a ello <strong>la</strong> actividad manipu<strong>la</strong>tiva y <strong>la</strong>experimentación adquieren <strong>la</strong> mayor prepon<strong>de</strong>rancia” 12 .Tres factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n histórico, científico y pedagógico influyen notoriamente en <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> nueva: La revolución francesa con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>los</strong>9 DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel. GONZALEZ CASTAÑON, Miguel. Tratado <strong>de</strong> PedagogíaConceptual: Estrategias Metodológicas y Criterios <strong>de</strong> Evaluación. Fundación Alberto Merani. 3ª Ed.1995.10 Ibid 4. Pág. 45.11 Ibid 7. Pág. 12.12 Ibid 9. Pág. 17166


<strong>de</strong>rechos humanos, <strong>la</strong> libertad y el individuo que le da un viraje a <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>hombre y estado que había primado bajo el brazo autoritario <strong>de</strong>l feudalismo; eldarwinismo que reivindica <strong>la</strong> acción, al consi<strong>de</strong>rar esta como elemento central <strong>de</strong>todo proceso <strong>de</strong> selección natural.La Escue<strong>la</strong> Nueva y Pedagogía Activista se fundamentan en <strong>la</strong> acción comocondición y garantía <strong>de</strong>l aprendizaje, se “apren<strong>de</strong> haciendo” dice Decroly. Enconsecuencia y para que el conocimiento sea efectivo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>be permitirle a<strong>la</strong>lumno <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> experimentación, convirtiéndose esta en el centro yelemento fundamental <strong>de</strong>l proceso educativo, el cual gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong>l educando.Pedagogía Conceptual.En un mundo multicultural que rec<strong>la</strong>ma a gritos un ser reflexivo, crítico, analítico,crítico, capaz <strong>de</strong> mirar el universo <strong>de</strong> forma completa sin ignorar su contexto, <strong>de</strong><strong>la</strong>borar cooperativamente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle a <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong> humanidad que <strong>de</strong>manda, y<strong>la</strong> pedagogía activa ha trascendido para convertirse el un motor <strong>de</strong> cambio.La pedagogía conceptual se construye a partir <strong>de</strong>l aporte significativo <strong>de</strong>investigadores como Piaget, Vigostski, Ausubel, Novak Aenesian y Sullivan.Las propuestas pedagógicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Piaget, más que formu<strong>la</strong>r una teoría <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje se preocupó por <strong>de</strong>scubrir “<strong>la</strong> manera como el individuo se representa elmundo y el cambio que estas representaciones tienen hasta <strong>la</strong> adolescencia[<strong>de</strong>mostró] que nuestra re<strong>la</strong>ción con el mundo está mediatizada por <strong>la</strong>spresentaciones mentales que <strong>de</strong> él tengamos, que están organizadas en forma <strong>de</strong>estructuras jerarquizadas y que varían significativamente en el proceso evolutivo <strong>de</strong>lindividuo” 13 . Su teoría basada en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al equilibrio se fundamenta en dosconceptos centrales: <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> acomodación.Las teoría <strong>de</strong> Piaget se difractó en tres ten<strong>de</strong>ncias fundamentales: <strong>la</strong>s aplicacionespedagógicas <strong>de</strong> Aebli que manejan el mismo discursó <strong>de</strong>l activismo; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>Carretero y su equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid que manteniendo <strong>los</strong>lineamientos centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sicología genética, han intentado <strong>de</strong>scubrir susimplicaciones pedagógicas en áreas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l saber: por ultimo <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> David Ausubel que terminaron alejándose <strong>de</strong> Piaget.Las propuestas pedagógicas <strong>de</strong> Piaget y sus seguidores fundamentadas en que esel “alumno quien construye su propio conocimiento”, son fehacientemente refutadaspor el pedagogo conceptual Julián <strong>de</strong> Zubiría Samper, al consi<strong>de</strong>rar que recaen engran<strong>de</strong>s contradicciones ya que: en el se diluye el proceso <strong>de</strong> mediación social,primando el individuo como un ser ais<strong>la</strong>do; estos enfoques terminan por privilegiar e<strong>la</strong>prendizaje por el <strong>de</strong>scubrimiento, favoreciendo el espontaneismo en <strong>los</strong> alumnos yresaltando <strong>la</strong> opinión sobre <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos científicos13 Ibid 7. Pág 28167


A<strong>de</strong>más, una teoría curricu<strong>la</strong>r no podría estar bien sustentada si parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>smotivaciones esporádicas y circunstanciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, menos aún <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, ya que el<strong>la</strong>s no trascien<strong>de</strong>n hacía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo, no permiten el acceso a <strong>la</strong>s ciencias y el artecontemporáneo que tienen un carácter general y abstracto. Por último es<strong>de</strong>sconcertante en Piaget y sus seguidores el <strong>de</strong>sconocimiento práctico <strong>de</strong> su teoríaevolutiva, al buscar estrategias metodológicas generalizables que favorecieran <strong>la</strong>acción y <strong>la</strong> experimentación, olvidando que existen periodos cualitativamentedistintos y <strong>de</strong>scontextualizando al individuo al ais<strong>la</strong>rlo <strong>de</strong> su entorno.De Vigotski <strong>la</strong> pedagogía conceptual utiliza <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>becentrarse en el futuro <strong>de</strong>l alumno en lo que no sabe, es <strong>de</strong>cir en su área <strong>de</strong>conocimiento próximo el cual <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>ntificado por <strong>los</strong> docentes y explotado en<strong>la</strong> medida que se oriente <strong>la</strong> enseñanza a avanzar al estudiante hacía <strong>los</strong>conocimientos que aún no tiene pero esta en capacidad <strong>de</strong> adquirir con <strong>los</strong> que yatiene. A<strong>de</strong>más Vigotski asigna un sitial importante a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> unpensamiento teórico y abstracto, contrario al pensamiento empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>stradicional y activista.Ausubel, principal exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l aprendizaje significativo, recoge <strong>de</strong>Piaget <strong>la</strong> dimensión genética estructural <strong>de</strong>l conocimiento, ya que el pensamientoestá organizado y jerarquizado y es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras como se presenta yasimi<strong>la</strong> el mundo social, físico y matemático. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> segúnAusubel es permitir <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras cognitivas, y para construir estasestructuras distingue dos tipos <strong>de</strong> aprendizaje: uno significativo cuando <strong>los</strong>conceptos nuevos se vincu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra y estable con <strong>los</strong> conocimientosprevios que dispone el individuo; el otro es el repetitivo cuando no se lograestablecer esta re<strong>la</strong>ción, o si se hace <strong>de</strong> forma mecánica y poco dura<strong>de</strong>ra. A partir<strong>de</strong> este método existen dos posibilida<strong>de</strong>s: un aprendizaje Receptivo cuando se lepresenta al alumno el contenido final <strong>de</strong> manera totalmente acabada; el aprendizajepor <strong>de</strong>scubrimiento cuando no se le entrega al alumno el contenido en su versiónfinal, sino que este tiene que ser <strong>de</strong>scubierto e integrado antes <strong>de</strong> ser asimi<strong>la</strong>do.Los maestros por lo general i<strong>de</strong>ntifican el aprendizaje receptivo con el repetitivo, y e<strong>la</strong>prendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento con el aprendizaje significativo, lo cual es unaafirmación arbitraria, ya que tanto <strong>los</strong> aprendizajes receptivos como por<strong>de</strong>scubrimiento pue<strong>de</strong>n ser o no significativos.La pedagogía conceptual toma <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos anteriores y condiciona <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong>l aprendizaje significativo a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes elementos: [1] Elcontenido <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>be ser potencialmente significativo, es <strong>de</strong>cir que para elestudiante signifique un contenido importante, estimu<strong>la</strong>nte e interesante; [2] elestudiante <strong>de</strong>be poseer una estructura que le permita <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos connuevos conocimientos; [3] El alumno <strong>de</strong>be manifestar una actitud positiva hacía e<strong>la</strong>prendizaje significativo, <strong>de</strong>be mostrar una disposición para re<strong>la</strong>cionar el material <strong>de</strong>aprendizaje con <strong>la</strong> estructura particu<strong>la</strong>r que posee.La pedagogía genética propone un nuevo paradigma para compren<strong>de</strong>r e<strong>la</strong>prendizaje ante <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía instruccional, que consi<strong>de</strong>ra al alumno168


como un reproductor <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; y el activismo que ingenuamente preten<strong>de</strong> queel alumno aprenda o construya en poco tiempo, <strong>de</strong> manera espontánea y empírica<strong>los</strong> conocimientos creados fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en miles <strong>de</strong> años. Los conocimientoscotidianos no se traducen en conocimientos científicos como lo supuso el activismo,ya que <strong>de</strong> darse el conocimiento por <strong>la</strong> experiencia, no serían necesarias <strong>la</strong> cienciani <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> ciencia sirve para <strong>de</strong>sentrañar lo aparente y <strong>de</strong> ahí que el<strong>la</strong> tienda adistanciarse <strong>de</strong>l conocimiento empírico y a reivindicar <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>percepción.5. La Pedagogía conceptual <strong>la</strong> base teórica <strong>de</strong> su aplicación, al diseño <strong>de</strong>herramientas informáticas aplicadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias encontabilidad.Para Julián <strong>de</strong> Zubiría uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> PedagogíaConceptual en Colombia, <strong>los</strong> principales postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> esta pedagogía son:• La [Universidad] tiene que jugar un papel central en <strong>la</strong> promoción, <strong>la</strong>shabilida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> valores. Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>spotencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>la</strong> institución educativa es esencial, dado queel<strong>la</strong> reta permanentemente al alumno con nuevos y cada vez más complejosconocimientos que se inegran a sus estructuras mentales.• La Universidad <strong>de</strong>be concentrar su actividad intelectual, asegurando que <strong>los</strong>alumnos aprehendan <strong>los</strong> conceptos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre el<strong>los</strong>, y dotar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas metodológicas a<strong>de</strong>cuadas para queestos conceptos sean organizados en estructuras mentales, que <strong>los</strong>contenidos tengan relevancia prospectiva y resonancia práctica para e<strong>la</strong>lumno, y que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> leer sea una preocupacióncontinua y permanante.• Los enfoques pedagógicos que intentan favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lpensaminto <strong>de</strong>berán diferenciar <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>soperaciones intelectuales y en consecuencia, actuar <strong>de</strong>liberadamente eintencionalmente en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ello: Los instrumentos <strong>de</strong>conocimiento y <strong>los</strong> procesos intelectuales conforman <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>pensamiento <strong>de</strong>l individuo. Los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento se forman alinterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas científicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l saber ya partir <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, el estudiante asimi<strong>la</strong> sus enramadosconceptuales y con ello lee e interpreta el mundo. Las operacionesintelectuales como el análisis, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción o <strong>la</strong> inducción, entre otras, no seforman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> una ciencia sino en conjunto <strong>de</strong> todas el<strong>la</strong>s; luego<strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> conocimiento son disciplinarios, mientras que <strong>la</strong>soperaciones <strong>de</strong> conocimiento son transdisciplinarias. Dado que en el primercaso lo principal es <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción que realice el alumno, se requiere <strong>de</strong> undocente que comprenda el área para po<strong>de</strong>r orientar <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> suscontenidos fundamentales, en cambio el segundo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por medio <strong>de</strong><strong>la</strong> ejercitación dirigida , por lo que se requiere <strong>de</strong> un docente creativo quelogre privilegiar <strong>la</strong> operación intelectual sobre el contenido y que esté encapacidad <strong>de</strong> favorecer el <strong>de</strong>sarrollo dichas operaciones en contenidos <strong>de</strong>diversas áreas.169


• La Universidad <strong>de</strong>l futuro tendrá que reconocer <strong>la</strong>s diferencias cualitativasque existen entre alumnos <strong>de</strong> periodos evolutivos diferentes y actuarconsecuentemente a partir <strong>de</strong> allí. Al reconocer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cic<strong>los</strong>cualitativamente distintos por lo que pasan <strong>los</strong> individuos, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tendráque a<strong>de</strong>cuar <strong>los</strong> espacios, <strong>los</strong> contenidos, <strong>los</strong> referentes y <strong>los</strong> tiempos a <strong>la</strong>scaracterísticas propias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.Es así como para Tofler (1985) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> actual construida a imagen y semejanza<strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica, está orientada a favorecer <strong>la</strong> puntualidad, <strong>la</strong> obediencia y el trabajomecánico y repetitivo. Estas fueron <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> “segunda o<strong>la</strong>”. Laproducción mecanizada exigía trabajadores que aceptaran sin reflexión todas <strong>la</strong>sor<strong>de</strong>nes impartidas, que tuvieran <strong>la</strong> puntualidad requerida en <strong>la</strong> producciónsincronizada y que actuaran <strong>de</strong> manera uniformizada en <strong>la</strong> producción en seriegenerada por <strong>la</strong> revolución industrial. En esas condiciones, quedaban excluidas <strong>la</strong>creatividad <strong>la</strong> excelencia.La Universidad in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias metodológicas y el mo<strong>de</strong>lopedagógico que escoja, <strong>de</strong>be preocuparse por explorar caminos que le permitan el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante para que el<strong>los</strong> crezcan enautonomía, con un sentido critico y reflexivo para compren<strong>de</strong>r el mundo yenriquecerlo con sus aportes, para que articule sus actitu<strong>de</strong>s a sus aptitu<strong>de</strong>s,sentimientos y pensamiento en un acto creativo <strong>de</strong> madurez e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Las estrategias pedagógicas multimediales, permiten utilizar lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visionesconstructivista y conceptual. En <strong>la</strong> medida que no sea cae en <strong>la</strong> falsa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción y <strong>la</strong> vivencia como único elemento válido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, sinoque se combina esta mirada constructivista con una mirada conceptual en el que el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>be concluir en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo conceptual y <strong>de</strong>lpensamiento complejo.6. El diseño <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias enContabilidad.Las competencias básicas que se <strong>de</strong>finieron como el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>herramienta multimedia son: Manejo y utilización <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas paracomerciantes (<strong>de</strong>creto 2650/93), conocimiento y aplicación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas para comerciantes (<strong>de</strong>creto 2650/93),aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en Colombia y <strong>la</strong>s normastécnicas (<strong>de</strong>creto 2649/93), Capacidad para el reconocimiento y utilización <strong>de</strong>soportes como <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos económicos, comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma como <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información acumu<strong>la</strong>n <strong>los</strong> <strong>los</strong> registros individuales para<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> reportes financieros exigidos por <strong>la</strong> ley Colombiana (<strong>de</strong>creto2649/93 y código <strong>de</strong> comercio vigente).Los objetivos fundamentales <strong>de</strong>l trabajo se centraron en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>diagnóstico que permitiera <strong>de</strong>scribir <strong>los</strong> factores que dificultan a <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>Contaduría Pública Colombianos el manejo <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> registro contable,teniendo en cuentan el grado <strong>de</strong> preparación académica o práctica, tomando como170


ase piloto <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (notese que solo sediagnosticaron aquel<strong>los</strong> estudiantes que tenían <strong>la</strong> formación contable paraenfrentarse con cargos contables, dado que el<strong>los</strong> cumplen con <strong>los</strong> dos requisitosbásicos: únicamente <strong>la</strong> formación universitaria y tener experiencia en cargoscontables, para que supiesen cuales son <strong>la</strong>s competencias que no tenían c<strong>la</strong>ras).Todo este esquema <strong>de</strong> diagnóstico, se orientó a diseñar una herramienta multimediaque permita a <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>sColombianas, realizar activida<strong>de</strong>s prácticas para el Desarrollo <strong>de</strong> Competencias enContabilidad, <strong>de</strong> forma que se facilite su inserción en activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales <strong>de</strong>registro contable, a <strong>la</strong> vez que fortalece <strong>la</strong> comprensión conceptual y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> elpensamiento complejo.En lo re<strong>la</strong>cionado con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> diagnóstico se centra en tres partes:1. Establecer con precisión el enfoque práctico o conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas<strong>de</strong>l área contable:252015105Muy teóricoBuen nivel teóricoEquilibradaBuen nivel práctivoMuy Práctico0Cont.GeneralCont. I Cont. II Cont. III Cont. IV Sist.Contables2. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s que tuvieron <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>contaduría que hubiesen tenido experiencia <strong>la</strong>boral, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias prácticas y <strong>los</strong> temas específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad financiera.171


302520151050Insuficiencia enconocimiento <strong>de</strong>normas técnicasIncapacidad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar soportescontablesIncapacidad <strong>de</strong>Codificación <strong>de</strong>transaccionesUtilización <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>cuentasDesconocimiento <strong>de</strong>paquetes contables3. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s que tuvieron <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>contaduría que hubiesen tenido experiencia <strong>la</strong>boral, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias teóricas y manejo <strong>de</strong> conceptos complejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidadfinanciera.302520151050Concepto <strong>de</strong>Agotamiento y<strong>de</strong>preciaciónPCGA´s como marco <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidadAnálisis y corrección <strong>de</strong>errores contables yfiscalesConcepto <strong>de</strong> asociación<strong>de</strong> costos y gastos ocausaciónComprensión <strong>de</strong>lproceso contable asistemas <strong>de</strong> informaciónen funcinamientoEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> diagnóstico está basado en encuestas que se aplican a <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría pública que utilizarán <strong>la</strong> herramientamultimedia. Lo esencial <strong>de</strong>l proceso y <strong>la</strong> lógico <strong>de</strong> construcción, está asociada aque <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> en términos <strong>de</strong> material tecnológico asociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría, o <strong>de</strong> cualquier otra área<strong>de</strong> conocimiento, no pue<strong>de</strong>n ser construidos sin conocer <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s, entérminos <strong>de</strong> fortalezas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientastecnológicas.Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> diagnóstico permite saber con total precisión, <strong>los</strong> temas en <strong>los</strong>cuales <strong>los</strong> estudiantes tienen dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> insertarse <strong>la</strong>boralmente, y <strong>los</strong>conceptos comp lejos que <strong>de</strong>ben ser reforzados para lograr un equilibrio entre <strong>la</strong>172


capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>los</strong> conceptos y an alizar<strong>los</strong>, y <strong>la</strong>s competencias prácticas <strong>de</strong>registro.7. El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Herramienta multimedia: el equilibrio entre el pensamientocomplejo y <strong>la</strong>s competencias prácti cas (Contaplus.edu).El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta multimedia a <strong>la</strong> medida, es una consecuencia lógica <strong>de</strong>ldiagnóstico. Lo s contenidos se incluyen en <strong>la</strong> herramienta multimedia <strong>de</strong> acuerdo alperfil <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>tectó a través <strong>de</strong>l dia gnóstico. Laherramienta multimedia se <strong>de</strong>sarrolló con base en el paquete <strong>de</strong>usuario finalFRONTPAGE®,<strong>de</strong> manera que <strong>los</strong> contenidos puedan ser intercambiados a futuroen <strong>la</strong> red.En términos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas, se incluyen contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma,si en <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> Contabilidad II, <strong>de</strong>dicada a pasivos, es necesario fortalecer<strong>la</strong>s obligaciones financieras, se incluirán activida<strong>de</strong>s multimedia que tengansoportes, manejo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> cuenta , y normas asociadas, <strong>de</strong> esa forma se pue<strong>de</strong>a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta multimedia corregir <strong>los</strong> problemas diagnosticados.Asignatura Temas SOPORTES PLANES DE NORMASparticu<strong>la</strong>res aCUENTAS ASOCIADASfortalecerContabilidad Asociación <strong>de</strong> X X XGralcostos y gastosContabilidad I Inventarios X X XAsociación <strong>de</strong> X X XCostos y GastosContabilidad II Valorizaciones (sin X X Xinventarios)Contabilidad Obligaciones X X XIIIfinancierasContabilidad Superavit por X X XIVvalorizacionesSeminario Ciclo <strong>de</strong> Ingresos X X XContable Ciclo <strong>de</strong> Gastos X X XCierre X X XSistemas <strong>de</strong> Ciclo contable, X X XInformación re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> capturaEn términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pensamiento complejo y pedagogía conceptual, seincluyen ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> algunos conceptos trabajados a través <strong>de</strong> mapas conceptuales,y se incluyen activida<strong>de</strong>s para que el alumno realice a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong>.Conceptos tales como: agotamiento y <strong>de</strong>preciación, PCGA´s como marco <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, Análisis y corrección <strong>de</strong> errores contables y fiscales,asociación <strong>de</strong> costos y gastos al periodo contable correspondiente.173


<strong>de</strong>finición, ventajas, alcances, beneficios posibleLa Herramienta multimedia CONTA+PLUS.edu, se podría <strong>de</strong>finir como unaherramienta tecnológica que permitirá complementar el proceso enseñanzaaprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría pública Colombianos, <strong>de</strong> manera queles permita <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s competencias en Manejo y utilización <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong>cuentas para comerciantes (<strong>de</strong>creto 2650/93), conocimiento y aplicación efectiva <strong>de</strong><strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas para comerciantes (<strong>de</strong>creto2650/93), aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en Colombia y <strong>la</strong>snormas técnicas (<strong>de</strong>creto 2649/93), Capacidad para el reconocimiento y utilización<strong>de</strong> soportes como <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos económicos, comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma como <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información acumu<strong>la</strong>n <strong>los</strong> registros individuales para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> reportes financieros exigidos por <strong>la</strong> ley Colombiana (<strong>de</strong>creto2649/93 y código <strong>de</strong> comercio vigente).Las principales ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta multimedia.Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas, todas <strong>la</strong>stransacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejercicios que comúnmente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong>174


contabilidad financiera básica, se complementarán con links que le permitirán alestudiante no solo ver <strong>la</strong> transacción solicitada, sino a<strong>de</strong>más conocer <strong>la</strong> dinámica ycódigo aplicable a <strong>la</strong> transacción en particu<strong>la</strong>r.Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> conocimiento y aplicación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cuentas para comerciantes (<strong>de</strong>creto2650/93), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un link directo a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta y su código, unobjeto multimedia (sonido e imágenes) le explicará en un lenguaje accesible para elestudiante, el concepto al cual se refiere, y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> registrar a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>snormas básicas y <strong>la</strong>s normas técnicas.Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> Capacidad para el reconocimiento y utilización<strong>de</strong> soportes como <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos económicos, <strong>la</strong> herramienta nole pi<strong>de</strong> al estudiante que registre a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión escueta en prosa <strong>de</strong> unhecho económico, sino que el registro será mediado tanto por <strong>la</strong> transaccióntradicional, como por el apoyo gráfico <strong>de</strong>l soporte que genera <strong>la</strong> transacción (cheque,recibo <strong>de</strong> caja, comprobante <strong>de</strong> egreso, comprobante <strong>de</strong> nómina, factura, cuenta <strong>de</strong>cobro, etc.).Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>información acumu<strong>la</strong>n <strong>los</strong> registros individuales para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> reportesfinancieros exigidos por <strong>la</strong> ley Colombiana, todos <strong>los</strong> objetos multimedia queacompañan a <strong>los</strong> registros permitirán ser leídos fuera <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejercicios,<strong>de</strong> manera que <strong>los</strong> estudiantes puedan acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> una maneralógica y or<strong>de</strong>nada a través <strong>de</strong> un lenguaje, como el tecnológico, al que están máshabituados.El alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta multimedia.La herramienta multimedia cuenta con <strong>los</strong> siguientes menús básicos: conceptos,talleres, objetos multimedia, y normativa básica aplicable. El menú conceptos,expone a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> textos y <strong>de</strong> mapas conceptuales, <strong>los</strong> elementosteóricos básicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información financieros, así como el hechoeconómico, <strong>la</strong> transacción <strong>la</strong> contabilidad como sistema <strong>de</strong> información, y <strong>la</strong> formacomo a partir <strong>de</strong> dicho sistema se construyen <strong>los</strong> estados financieros.El menú talleres, integra <strong>los</strong> mapas conceptuales, <strong>la</strong> normativa, <strong>los</strong> soportes y <strong>los</strong>objetos multimedia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s prácticas propiamente dichas. Es allídon<strong>de</strong> efectivamente el estudiante se enfrenta a <strong>los</strong> hechos económicos tanto en <strong>la</strong>forma tradicional <strong>de</strong> prosa como a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> soportes digitalizados. Los talleresestán c<strong>la</strong>sificados por tema, y nivel <strong>de</strong> dificultad.El menú objetos multimedia, permite a <strong>los</strong> estudiantes acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> objetosmultimedia (explicaciones con vos e imágenes), que exponen fundamentalmente <strong>la</strong>snormas técnicas colombianas, sin necesidad <strong>de</strong> ir a <strong>los</strong> talleres <strong>de</strong> forma que seconvierte en una manera diferente <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> contenidos tradicionales.175


El menú normativa básica aplicable, que se podrá actualizar por internet (está enproceso), permitirá a <strong>los</strong> estudiantes acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales normasaplicables al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias prácticas en contabilidad.Los principales beneficios.Los estudiantes que han participado en <strong>la</strong>s pruebas piloto <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta hanexpresado que <strong>la</strong> principal ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta multimedia, es cambiar ellenguaje a través <strong>de</strong>l cual se construyen <strong>la</strong>s competencias en contabilidad, y <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l hecho económico, en <strong>la</strong> medida que en <strong>la</strong> herramientacontaplus, está mediada por el soporte y no por una escueta expresión <strong>de</strong> unatransacción.8. Conclusiones.El diseño <strong>de</strong> herramientas informáticas aplicadas a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad,requieren tener como base esencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios, y <strong>de</strong>ben ser orientadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo pedagógico, por <strong>la</strong> búsqueda constante <strong>de</strong>l equilibrio entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias prácticas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento complejo.La inclusión <strong>de</strong> contenidos multimediales permite <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>l estudiante con<strong>los</strong> docentes en una comunicación no lineal, que permite <strong>la</strong> mejor utilización <strong>de</strong>ltiempo, y el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías disponibles.El éxito <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> herramientas tecnológicas aplicadas como apoyo pedagógico<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios a <strong>los</strong> quevan dirigidas.Contaplus.edu, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> apoyo pedagógico orientado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias prácticas en contabilidad, es una oportunidad para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r elpensamiento complejo asociado a <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> contabilidad y teoría contable.9. Bibliografía.ARAUJO, Jack Alberto. La Contabilidad Social. Editorial: Tiempo Gráfico, 3ª Edición,2002.ARAUJO, Jack Alberto. ¿Qué es y que no es contabilidad?. Revista Lumina No. 2Universidad <strong>de</strong> Manizales. 1999.ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE USUARIOS DE INTERNET. El Internet en AméricaLatina, conectados y proyecciones. http://www.aui.es/estadi/internacional/int_america_<strong>la</strong>tina.htm. [consultado en línea febrero <strong>de</strong> 2004]BONSON, E. El reporting corporativo en Internet, [en línea], Sistemas InformativosContables. http://www.5campus.com/leccion/repoint, [consultado en marzo <strong>de</strong> 2004]176


BORJA J.; CASTELLS, M. Local y global, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong>información. Madrid, 1997.CARDENAS LOPERA, Juan Car<strong>los</strong>; TABARES C Y MONSALVE A. El Objeto <strong>de</strong>Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad, una aproximación a sus elementos constitutivos comobase para su <strong>de</strong>sarrollo científico. Tesis Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Me<strong>de</strong>llín. 2002.CIBORRA, C.U. (1998). “Crisis and Foundations: An Inquiry into the Nature andLimits of Mo<strong>de</strong>ls and Methods in the Information Systems Discipline,” Journal ofStrategic Information Systems, Vol. 7, pp. 5-16.COLEGIO COLOMBIANO DE CONTADORES PUBLICOS. Saberes ArgumentosContables. Cartagena <strong>de</strong> Indias. 1997.CORDOBA, Gabriel Jaime; PEREZ, E Y VALDERRAMA, F. El Problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>Oportunidad en <strong>los</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Contables Computarizados. TesisUniversidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Me<strong>de</strong>llín. 1995.CORNELLA, Alfons. La Información no es necesariamente conocimiento. [en línea]www.infonimía.com. [Consultado noviembre 2002].DAVENPORT, Thomas. La ecología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información. Traducido por: Carril Ma. DelPi<strong>la</strong>r; JUAREZ, Otto. Ed: Oxford University Press, 2001.DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel. GONZALEZ CASTAÑON, Miguel. Tratado <strong>de</strong>Pedagogía Conceptual: Estrategias Metodológicas y Criterios <strong>de</strong> Evaluación.Fundación Alberto Merani. 3ª Ed. 1995.DRUCKER Peter. Las fronteras <strong>de</strong>l porvenir. Buenos Aires: Ed. Hobbs –Suraméricana, 1967.DRUCKER, Peter. La administración en época <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>cambios</strong>. Buenos Aires:Ed. Suramericana, 1996.MACHADO, Marco A. El complejo objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad, por <strong>la</strong> víaconstructiva. Revista Lumina No. 3, Universidad <strong>de</strong> Manizales. 1999.MARTINEZ CARDENAS, Hugo Or<strong>la</strong>ndo. MESA RAMÍREZ, Juan Bautista, . Mo<strong>de</strong>lopedagógico <strong>de</strong>l Liceo Manuel José Caicedo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Barbosa - Antioquia:Estrategias Generadoras <strong>de</strong> Aprendizajes Significativos para una educación concalidad.PATIÑO, Nelson. Comunicación y Contabilidad. Comunicación Contable. Facultad<strong>de</strong> Contaduría Pública. No. 1 Año 1995.PEÑA, R; BAEZA-YATES, R; RODRÍGUEZ, J. Gestión digital <strong>de</strong> <strong>la</strong> información: Debits a bibliotecas digitales y <strong>la</strong> Web. Madrid: Editorial RA-MA, 2002.177


PETRAVICK, S.; GILLET, J. Financial Reporting on the World Wi<strong>de</strong> Web.Management Accounting, july, pp. 26-29, 1996.PRICE LAUDON, Jane; y Otros. Administración <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> información.Madrid: Prentice Hall Iberia, 1996.SUÁREZ REY, C. Sistemas <strong>de</strong> información: herramientas prácticas para <strong>la</strong> gestiónempresarial. Madrid: Editorial RA-MA, 2003.UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, Estatutos. Título II, Artículo 4, De <strong>los</strong> Principios y<strong>los</strong> fines. Ed. Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. 1ª Ed. 1993.Luís Fernando Agu<strong>de</strong>loContador Público – Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín - Colombia, Candidato a Magíster enGerencia Pública – Universidad Nacional San Juan Bosco – Argentina. Profesor <strong>de</strong>Tiempo Completo, y Docente Investigador Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Auditor <strong>de</strong>proyectos financiados con recursos <strong>de</strong>l Banco Mundial (BM), Banco Interamericano<strong>de</strong> Desarrollo (BID), Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).lfagu<strong>de</strong>lo@u<strong>de</strong>m.edu.co178


ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADORPÚBLICOIntroducción.Por: Fabio<strong>la</strong> Restrepo SanchezLas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy, son escenarios <strong>de</strong> tensiones que tienen su origen enprofundos <strong>cambios</strong> sociales; <strong>la</strong> mundialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> estandarizacióncultural y educativa <strong>de</strong>mandan una educación, congruente con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l siglo XXI; una educación que antes que proceso <strong>de</strong> entrenamiento,sea proceso formativo, acometiendo <strong>de</strong>cididamente, <strong>la</strong> reflexión sistemática sobre<strong>los</strong> saberes y <strong>los</strong> valores, para enfrentar acertadamente <strong>los</strong> aconteceres einterrogantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.Ello requiere construir y re<strong>de</strong>finir formu<strong>la</strong>ciones fi<strong>los</strong>óficas para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unproyecto <strong>de</strong> educación fundamentado en una política académico curricu<strong>la</strong>r que dérespuesta a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s nuevas exigencias que enfrenta <strong>la</strong> Universidad y <strong>de</strong>manera particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> profesión contable. "Es innegable <strong>la</strong> urgencia, en el ambienteacadémico-contable, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate sobre <strong>los</strong> problemas educativos y pedagógicos, apartir <strong>de</strong> una reflexión sobre conceptos, nociones, teorías, etc., que hasta ahora <strong>de</strong>manera tangencial han sido abordadas y <strong>de</strong>batidas por <strong>la</strong> comunidad contable”.(Martínez: 2002, 147)Como respuesta a lo anterior, <strong>la</strong> investigación en <strong>la</strong> disciplina contable, ha idoadquiriendo cada día mayor relevancia en <strong>los</strong> ámbitos universitarios y profesionales;nacionales e internacionales. Es así como, tanto <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> profesionales y<strong>los</strong> entes regu<strong>la</strong>dores, como <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong> contaduría, estándiseñando políticas y estrategias <strong>de</strong> investigación que coadyuven a <strong>la</strong> consolidación<strong>de</strong> un cuerpo conceptual riguroso para asumir con c<strong>la</strong>ridad, <strong>los</strong> retos que tiene queenfrentar, en tiempo real, <strong>la</strong> disciplina contable.Reflexiones y apuntes sobre educación contable.La Constitución Nacional, <strong>la</strong> ley 30/92, el <strong>de</strong>creto 2566 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2003, <strong>los</strong> documentos sobre Acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alta Calidad, resaltan <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> impulsar y fortalecer <strong>la</strong> actividad investigativa como soporte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socialy económico <strong>de</strong>l país y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación; en esos escritos, se hacenrecomendaciones en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación formativa para motivar<strong>la</strong> búsqueda, <strong>la</strong> indagación y el pensamiento creativo <strong>de</strong> docentes y estudiantes, yen el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación aplicada con <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong>producir conocimientos en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación profesional, dirigida aenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad para proponer soluciones a <strong>la</strong>s problemáticas i<strong>de</strong>ntificadas através <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternancia universidad-medio empresarial.Es inap<strong>la</strong>zable, favorecer una formación que le permita a <strong>los</strong> futuros ContadoresPúblicos, compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r su quehacer como una simplei<strong>de</strong>ntificación, c<strong>la</strong>sificación, registro técnico <strong>de</strong> datos; dicho <strong>de</strong> otra manera, que elsaber contable se interre<strong>la</strong>cione con otros saberes para rep<strong>la</strong>ntear y/o completar su179


estructura teórica, “....<strong>la</strong> interdisciplinariedad resulta absolutamente necesaria paraformar a <strong>los</strong> nuevos profesionales en un criterio analítico y crítico que dote a <strong>la</strong>profesión contable <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res sociales. Entre ser un buen empleado contador y unlí<strong>de</strong>r social hay un abismo, <strong>la</strong> interdisciplinariedad podría ser <strong>la</strong> vía para cerrar estabrecha.” (Ariza:2.002 , 75)La Contabilidad como disciplina <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>be fortalecer y ofrecer sudiscurso propositivo; es por ello que requiere que sus investigadores sigantrabajando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un instrumental cognoscitivo y metodológico que lepermita abordar <strong>la</strong> globalización, que trae consigo un reto para el <strong>de</strong>sarrollo y futuro<strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales es el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalización (“…esfuerzos mancomunados <strong>de</strong> <strong>los</strong> países por procurar <strong>la</strong> homogenización <strong>de</strong> <strong>los</strong>sistemas <strong>de</strong> información, utilizando para el efecto el instrumento <strong>de</strong>nominadonormalización contable, que constituye el cuerpo prescriptivo que preten<strong>de</strong> unificar<strong>los</strong> procedimientos contables”, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l profesor Gracia en su artículo“Apertura Económica y Contaduría Pública”) para alcanzar <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> propios, conel rigor requerido para constituirse en una real opción.Los programas <strong>de</strong> Contaduría están l<strong>la</strong>mados a favorecer e impulsar el análisissistemático sobre <strong>los</strong> avances cognoscitivos, <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>l conocimiento a <strong>la</strong>sexigencias <strong>de</strong> solución a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, satisfacción <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano, así como también, sobre <strong>la</strong>s interacciones,regu<strong>la</strong>ciones y controles que subyacen, a <strong>los</strong> discursos y a <strong>la</strong>s prácticas, en <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong>l discurso pedagógico y <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> curricu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> tal maneraque coadyuve a acrecentar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales y estudiantes el amor por <strong>la</strong>profesión y <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l interés por <strong>la</strong> investigación, concitando <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>spara enfrentar <strong>los</strong> retos en <strong>la</strong> esfera académica y profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ContaduríaPública.Propiciar <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> educación superior en <strong>los</strong> nuevos contextos que tieneen <strong>la</strong> actualidad, implica estructurar un currículo con una p<strong>la</strong>neación orientadaprioritariamente como afirma Gracia, “a <strong>la</strong> docencia, <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> proyecciónsocial y <strong>la</strong> ética social” 1 , apoyado en el estudio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> información ycomunicación, acogiendo una cosmovisión que permita el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. “.... <strong>los</strong> programas raras veces establecen reflexiones sobre<strong>la</strong> acción pedagógica <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes. Y si <strong>los</strong> docentes no apren<strong>de</strong>n a pensar elmundo, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad, <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción, lo diverso; difícilmentepodrán permear <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l estudiante hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciascognitivas complejas”. 2La urgencia <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong> investigación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l saber contable, frente a<strong>los</strong> <strong>cambios</strong> en el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento en <strong>la</strong> sociedadcontemporánea, es asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor relevancia en <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> favorecer1 Edgar Gracia López. El Problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación. Del hacer al Saber.pg 1022 Guillermo León Martínez Pino. El Rediseño Curricu<strong>la</strong>r Contable: Entre lo Profesional y loDisciplinar. Editorial Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Popayán. 2.002180


una formación profesional <strong>de</strong> alta calidad, pues solo a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se fortalecen<strong>la</strong>s disciplinas; discutir el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad, implica elreconocimiento <strong>de</strong> ésta como disciplina científica, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina Jorge TuaPereda, en su artículo “Evolución <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Contabilidad a Través <strong>de</strong> susDefiniciones”, (publicado en <strong>la</strong> revista “Contaduría U. <strong>de</strong> A. <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1988,página 52, y en 1.995 en Lectura <strong>de</strong> teoría e investigación contable) y propicia <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia hacia <strong>la</strong> sociedad.De acuerdo con lo expresado por autores como William Rojas Rojas, (La EducaciónContable: Al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> afraternidad económica mo<strong>de</strong>rna), Edgar Gracia López(Estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en Colombia), Olver Quijano Valencia,(Nuevos tiempos, nuevas competencias. De <strong>la</strong>s monocompetencias a <strong>la</strong>policognición), Guillermo León Martínez Pino (El rediseño curricu<strong>la</strong>r contable),artícu<strong>los</strong> recopi<strong>la</strong>dos en el libro “Del Hacer al Saber”, con <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong>fortalecer <strong>los</strong> procesos curricu<strong>la</strong>res, en beneficio <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos pedagógicos,científicos, culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores <strong>de</strong>l proceso académico, <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>Contaduría, es ineludible impulsar <strong>de</strong>finitivamente:• La reflexión sistemática, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> emergentes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias aque se enfrenta <strong>la</strong> ciencia contable.• El análisis profundo y permanente que permita <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s concepcionesfi<strong>los</strong>óficas, <strong>la</strong>s teorías y posturas que soportan <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> adoptados parasu enseñanza-aprendizaje.• Mecanismos <strong>de</strong> análisis y discusión en torno al objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> susProgramas.Las nuevas formas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento están sometiendo a tensión <strong>la</strong>sactuales estructuras y procedimientos institucionales, lo que exige a éstas,transformaciones radicales; especialmente <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s, se encuentran en elnúcleo <strong>de</strong> esos <strong>cambios</strong> y tensiones, en razón al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> multifuncionalidad ya su responsabilidad en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> excelentes profesionales.El <strong>de</strong>bate sobre <strong>los</strong> enfoques y <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas que sustentan <strong>la</strong>sreformas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación permite compren<strong>de</strong>r que el<strong>la</strong>s, promueven<strong>cambios</strong> sustantivos en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza y en <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje. Éstas no ocurren si <strong>la</strong>s personas no se involucran y tejen mutuamenteel cambio. Se asume así que <strong>la</strong> cooperación entre diferentes actores y <strong>la</strong>sinteracciones flexibles y permanentes entre <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> comunidadgarantizarán prácticas innovadoras, conocimientos significativos y el compromiso <strong>de</strong>todos <strong>los</strong> actores con <strong>los</strong> aprendizajes que favorecen <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>boral y social<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos y propician <strong>la</strong> adaptabilidad para el éxito continuo.Prácticas Pedagógicas.La pedagogía, como disciplina que ha tenido diversas acepciones, tiene enigmaspropios, conceptos, re<strong>la</strong>ciones con otras disciplinas, críticas y campos <strong>de</strong>aplicación, en otras pa<strong>la</strong>bras, su conformación compren<strong>de</strong> nociones y prácticasre<strong>la</strong>cionadas con el ser, el saber, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s181


diferentes ciencias. Viene al caso, recordar que <strong>la</strong> pedagogía está re<strong>la</strong>cionada con<strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong>l niño, <strong>la</strong> Educación para Jóvenes y Adultos (EDJA), como sunombre lo indica, re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> este grupo y <strong>la</strong> Andragogía,re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos mayores. No obstante, se hará referencia a<strong>la</strong> pedagogía en el presente escrito.Se pue<strong>de</strong> afirmar que en general se busca articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> formación teórica con <strong>la</strong>formación práctica, reconociendo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong>experimentar en sitios <strong>de</strong> trabajo en tiempo real <strong>los</strong> conocimientos teóricos; en esesentido, <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas aludidas, permiten un acercamiento a <strong>la</strong> realidad,por ello, exigen un diseño, implementación, gestión y evaluación permanentes.La implementación <strong>de</strong> estas prácticas pedagógicas, ha exigido que se consi<strong>de</strong>ren<strong>la</strong>s diferentes situaciones complejas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>la</strong>s cuales no se presentanni se pue<strong>de</strong>n enfrentar y menos aún, resolver acertadamente, <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>scontextualizada, puesto que son el resultado <strong>de</strong> múltiples factoresestrechamente re<strong>la</strong>cionados y <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> soluciones complejas que <strong>de</strong>ben,abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> interdisciplinariedad, ”<strong>la</strong> vida cotidiana, cualquier área <strong>de</strong>lquehacer humano, está llena <strong>de</strong> problemas. Situaciones que nos pi<strong>de</strong>n tomaracciones con el fin <strong>de</strong> conseguir un resultado. Situaciones que no estánestructuradas en torno a un eje temático. Así funciona <strong>la</strong> realidad y, por lo tanto, nohay una solución única, sino una solución viable, parcial. Quien se enfrenta a unproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real, no lo hace a una situación estructurada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> o para <strong>la</strong>respuesta, [...] se enfrenta, en cambio, al reto <strong>de</strong> construir y evaluar estrategias <strong>de</strong>solución, buscando <strong>la</strong> más viable, <strong>la</strong> más eficiente en el uso <strong>de</strong> recursos” (<strong>de</strong> ZubiríaSamper: 2.002, 95)Con frecuencia <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas, tanto internas como externas, hanrecibido un tratamiento con carácter más administrativo que pedagógico, relegandoel análisis en torno a estos procesos.“El método <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser lo que se enseña en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, un recetarioinfalible para formar científicos infalibles... postura que implica una articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica en <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>los</strong> alcances y limitaciones <strong>de</strong>l propioquehacer y sobre el saber que ese quehacer genera” 3 . Se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta manera,como el extendido profesionalismo, contribuye poco al excelente <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>los</strong>seres humanos como personas, se ha encontrado <strong>de</strong> manera reiterada el gran vacíoque experimentan a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, aquel<strong>los</strong> cuya preparación no ha sido en <strong>la</strong>vida ni para <strong>la</strong> vida.Las funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, diseño, implementación, gestión y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas pedagógicas, así como <strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s científico-técnicas quesubyacen a <strong>la</strong>s mismas, <strong>de</strong>mandan, mucha c<strong>la</strong>ridad y conocimiento para querealmente proporcionen a <strong>los</strong> estudiantes que cursan pregrado en ContaduríaPública, una preparación <strong>de</strong> calidad conducente a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima3 Colectivo Académico <strong>de</strong>l IDEAD Tolima. Aproximaciones Teórico-Metodológicas paraabordar el saber. Revista Universidad Abierta No. 7 pag 27, 28182


competencia profesional en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su futura actividad, mediada por suacercamiento a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito profesional don<strong>de</strong> ejercerá su actividaduna vez se haya graduado.Ferry explica lo anterior:”...se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación profesional, <strong>de</strong> ponerse encondiciones para ejercer prácticas profesionales. Esto presupone, obviamente,muchas cosas: conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, cierta representación <strong>de</strong>l trabajo arealizar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión que va a ejercerse, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l rol que uno va a<strong>de</strong>sempeñar, etc. Esta dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor forma es un <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que va a estar orientado según <strong>los</strong> objetivos que uno busca y <strong>de</strong>acuerdo con su posición” (Ferry, 1.997, 54)Abordar <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas (internas y/o externas) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectosadministrativos, es asunto necesario pero insuficiente, ya que <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>mandan,a<strong>de</strong>más, el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva educativa, contando para ello con <strong>la</strong>intervención <strong>de</strong> profesionales idóneos que mejoren <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas,acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esta actividad para <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada formación <strong>de</strong> <strong>los</strong>futuros contadores, llevando a <strong>la</strong> práctica su formación teórica y propiciando,a<strong>de</strong>más, el conocimiento <strong>de</strong> técnicas y metodologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones queayu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> inserción <strong>socio</strong>-<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores.En el mismo sentido, Ferry expresa: “Cuando uno se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sempeñar unaprofesión, a ejercer una función específica, fracasaría si fuera puesto <strong>de</strong> maneraabrupta frente a esta realidad. La i<strong>de</strong>a es <strong>la</strong> <strong>de</strong> un espacio transicional, fuera <strong>de</strong>tiempo y lugar, en el cual uno representa y se representa el rol que va a tener en <strong>la</strong>profesión. Ése es el espacio y tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación:”(Ferry: 1.997, 57)En pro <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong>l contador público integral, crítico, reflexivo, altamentecalificado y reconocido en todos <strong>los</strong> ámbitos como una persona útil a <strong>la</strong> sociedad,habilitado para ejercer responsablemente su profesión, se precisa <strong>de</strong> prácticaspedagógicas internas y externas, interre<strong>la</strong>cionadas, don<strong>de</strong> unas y otras seretroalimenten <strong>de</strong> manera permanente. La aprehensión <strong>de</strong> conocimiento pertinenteen <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong>manda en gran medida <strong>de</strong> prácticaspedagógicas que favorezcan el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, <strong>la</strong>s cuales son <strong>de</strong> dostipos: internas y externas a <strong>la</strong> universidad.Prácticas Pedagógicas Internas.Las prácticas pedagógicas internas, hacen referencia a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s académicas, para <strong>la</strong>s cuales se manejan espacios académicosestablecidos en <strong>los</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>los</strong> temas previstos mediante <strong>la</strong> supervisióny el control efectivo, posteriores a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación hecha con juicio y rigor, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s a realizar en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>permanente búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad en <strong>la</strong> docencia – por <strong>la</strong> que actualmente existegran interés social - y para crear y mantener en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sacadémicas internas, una atmósfera agradable y propicia que favorezca y posibilite<strong>la</strong> atención y el trabajo mental requerido, control efectivo ejercido no por procesos183


autoritarios y coercitivos, sino por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> persuasión que es menester a <strong>los</strong>docentes, el respeto mutuo, <strong>la</strong> cooperación en <strong>los</strong> trabajos; <strong>de</strong> esta manera, comodocente, se asume el papel <strong>de</strong> “amigo orientador y director con autoridad”.Seevi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva importancia <strong>de</strong> un docente que posea una formación tantodisciplinaria como pedagógica para ejercer una docencia transformadora,profesional, que prepare personas con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfrentar acertadamente lonuevo, lo <strong>de</strong>sconocido, a través <strong>de</strong> una fundamentación conceptualcontextualizada.En el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia universitaria, existe una altaresponsabilidad social y es por ello que se requiere <strong>de</strong> una formación muy sólida enel doble <strong>de</strong>sempeño (disciplinar y docente) puesto que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor es <strong>de</strong> estímulo yorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad académica <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes.Es conocida <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> que el profesor universitario, <strong>de</strong>be, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un sólido conocimiento ensu ciencia o disciplina científica, estar formado en pedagogía y didáctica, profesoresinvestigadores, preparados para <strong>la</strong> generación, <strong>de</strong>sarrollo, transmisión y difusión <strong>de</strong>conocimientos útiles a <strong>la</strong> sociedad, favorecedores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>individuos críticos y creativos, capaces <strong>de</strong> innovar su ejercicio profesional.Como lo expresa el profesor Tamayo en su artículo “Las ciencias y su enseñanza”,se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> “Urgente necesidad <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r en forma <strong>de</strong>finitiva el saber propio<strong>de</strong> estas ciencias con <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s estamos enseñando” (pg 49),a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s científico técnicas <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s.Destaca, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> “Importancia <strong>de</strong> integrar el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje” (pg 54)De lo anterior, se colige, el abandono <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción pedagógica establecida entorno a unos saberes “terminados”, como parte <strong>de</strong>l currículo, o como parte <strong>de</strong> unp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios y se privilegian saberes a confrontar, a <strong>de</strong>scifrar para su aplicaciónen <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas.Lo anterior no quiere significar que se conciba al profesor como una enciclopedia; seaboga por un intelectual que comprenda <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> su disciplina,que entienda su historia y evolución, en otras pa<strong>la</strong>bras, “... su formación comodisciplina <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por una comunidad científica.” (Au<strong>la</strong> Fácil – curso <strong>de</strong>Marketing.)La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l docente universitario se tendrá que comprometer, a<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong>formación en lo ético y formación <strong>de</strong> valores y ampliar visiones, puntos <strong>de</strong> vista,para <strong>de</strong> esta manera formar ciudadanos críticos y reflexivos, <strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>enseñanza rígidamente memorística, con el fin <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>aprendizajes significativos para lo cual es preciso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos previos<strong>de</strong>l aprendiz, (estudiante), que haya, a<strong>de</strong>más, coherencia en <strong>la</strong> estructura interna<strong>de</strong>l material y secuencia lógica en <strong>los</strong> procesos, contenidos comprensibles, y elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> lo aprendido. “¿Se apren<strong>de</strong> en el au<strong>la</strong> formal através <strong>de</strong>l discurso o se apren<strong>de</strong> en un ambiente educativo enriquecido don<strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes está orientada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia?” (Cajiao: 2003,38)Es indiscutible que existe <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> docenciauniversitaria con el fin <strong>de</strong> revisar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> prácticas pedagógicastransmisionistas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Contador público, así como el resultado <strong>de</strong>184


preferir <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> conocimientos re<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>sempeñoprofesional, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones axiológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación.El conocimiento adquirido a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> educación, sujeto ainnovaciones políticas (o a políticas innovadoras), repetitivo y verbalista, don<strong>de</strong>,a<strong>de</strong>más, se trabaje <strong>de</strong> espalda a <strong>la</strong> realidad, estimu<strong>la</strong> el ais<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong>permanente ruptura con el <strong>de</strong>sarrollo, no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s actuales, ni a<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que se avizoran en un panorama poco conso<strong>la</strong>dor, como es elprevisto por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales y <strong>de</strong>más consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>“ciencia sin conciencia”.En aras <strong>de</strong> lograr lo anterior, se hace necesario, que a partir <strong>de</strong> políticas c<strong>la</strong>ras,institucionales, se direccionen <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s inherentes a <strong>la</strong> educación contable <strong>de</strong>una forma tal que <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia se abra a nuestra realidad, tome <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y le aportesoluciones, fortaleciendo <strong>de</strong> esta forma <strong>la</strong> gestión educativa, reflexionada en <strong>los</strong>conceptos y fundamentación teórica propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contablePara lograr que <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas sean coherentes con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>disciplina contable, se hace necesario que <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> formación permitan a <strong>los</strong>profesores, acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> comprensión y análisis <strong>de</strong> sus prácticas pedagógicas,promoviendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, para que estas setransformen en un motor generador <strong>de</strong> permanente crecimiento intelectual <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes y en un medio para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias.Prácticas Pedagógicas Externas.Las prácticas pedagógicas externas a <strong>la</strong> universidad se han concebido comoactivida<strong>de</strong>s realizadas por <strong>los</strong> estudiantes en organizaciones fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>suniversitarias con el fin <strong>de</strong> completar <strong>la</strong> enseñanza recibida, contrastando <strong>los</strong>conocimientos aprendidos en el au<strong>la</strong>, con su aplicación a situaciones reales, lo queexige que el estudiante asuma el papel <strong>de</strong> “protagonista-practicante” como unamanera <strong>de</strong> superar el rol <strong>de</strong> “teorista-observador” esto lo obliga a un constante “ir yvenir” <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica fortaleciendo <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> estudio y reflexión,superando <strong>la</strong> mera asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conocimientos.Con el objetivo <strong>de</strong> acercar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, a <strong>la</strong> realidad, es<strong>de</strong>cir, asegurar <strong>la</strong> calidad pedagógica <strong>de</strong> prácticas empresariales y pasantías, en<strong>los</strong> reg<strong>la</strong>mentos y parámetros, se <strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciar el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternancia, elrompimiento con <strong>los</strong> esquemas tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> “c<strong>la</strong>se bancaria” así como <strong>la</strong>implicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en su propio aprendizaje. Al respecto, Ferry afirma:“Creo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia que tenemos todos y cada uno, po<strong>de</strong>mos pensar eneste momento en que nos preparamos para un rol, don<strong>de</strong> lo que tratamos es <strong>de</strong>apropiarnos <strong>de</strong> él antes <strong>de</strong> estar confrontados con esta realidad”.De lo dicho, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que, <strong>la</strong> política general sobre <strong>la</strong>s prácticas pedagógicasexternas, favorece “<strong>la</strong>s infaltables auscultaciones que permitan <strong>de</strong>tectar <strong>los</strong> aciertos,<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>r establecer <strong>la</strong> evolución con miras a i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias,comportamientos que permitan diseñar e implementar <strong>los</strong> correctivos <strong>de</strong>l caso”(Sánchez: 2004,18).185


Se encuentra, por consiguiente, que es condición imprescindible, supervisaracadémicamente <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas valorando <strong>la</strong> experiencia en tiempo realen centros <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos teórico-prácticos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong> practicantes y ve<strong>la</strong>ndo porque sea un hecho real el que <strong>los</strong> estudiantes<strong>de</strong>sarrollen mejor sus capacida<strong>de</strong>s mentales, vivenciando situaciones reales yaplicando teorías y conceptos en lugar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r esos mismos conceptossimplemente a partir <strong>de</strong> ejemp<strong>los</strong> teóricos que están con frecuencia alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida real, <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l estudiante, en consecuencia, estarán mejor preparadospara <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r conceptos nuevos y para aplicar aquel<strong>los</strong> ya establecidos asituaciones novedosas, a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su capacidad <strong>de</strong> usar conocimientos y<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus habilida<strong>de</strong>s, sabido es que <strong>los</strong> conocimientos sin habilidad parausar<strong>los</strong> no son útiles.En lo expresado por Machado, en su artículo” el Complejo Objeto <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contabilidad”, revista LUMINA No. 03, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Manizales, <strong>la</strong> discusión académica que vincule <strong>la</strong>s nociones con <strong>la</strong>realidad y permita pasar <strong>de</strong> opiniones a conceptos, <strong>de</strong> contenidos memorísticos aconocimientos construidos, <strong>de</strong>be ser uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> insumos <strong>de</strong> toda universidad, <strong>de</strong>cara a formar <strong>la</strong>s actuales y futuras generaciones <strong>de</strong> profesionales."La contabilidad, como acervo intelectual generado por seres humanos que hanhecho historia con su pensar, contiene una serie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos en torno a <strong>la</strong>realidad con <strong>la</strong> que se re<strong>la</strong>ciona cotidianamente, también, estos p<strong>la</strong>nteamientoshacen referencia al "hacer cognoscitivo" (producción intelectual) y a <strong>la</strong> praxis (actuarreflexivo) <strong>de</strong> quienes van generando comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensadores con sus aportes yconstructos argumentativos.” 4Dentro <strong>de</strong> este contexto, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es preparar al hombre para <strong>la</strong> vida(...) pero como una realidad en continuo <strong>de</strong>venir. Formar personas educables” (Peña,2004:14), en <strong>la</strong> medida en que el Contador Público adquiera el equipaje conceptualy humanístico necesario y suficiente, podrá <strong>de</strong>sempeñar su rol en <strong>la</strong> sociedad,resolviendo acertadamente situaciones que le competen y teniendo siempre encuenta <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su actuar, en lo social, lo ético y lo ambiental , hecho quese evi<strong>de</strong>ncia en gran medida cuando <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y comunica <strong>la</strong> situación cierta y el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa así como <strong>la</strong>s proyecciones que espera llevar a <strong>la</strong> realidad.Se encuentra, que en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública, se ha creadoconciencia <strong>de</strong> que el docente universitario, hoy más que nunca, <strong>de</strong>be asumir <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, mol<strong>de</strong>ar, afinar, conducir, <strong>la</strong>inteligencia y carácter <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes con el fin <strong>de</strong> propiciar el logro <strong>de</strong>competencias socialmente útiles que favorezcan el “bien-vivir”, el bien estar y elprogreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, y se propen<strong>de</strong> porque <strong>los</strong> futuros profesionalesrespondan acertadamente a <strong>la</strong>s exigencias actuales y futuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad conuna “cosmovisión” histórico cultural <strong>de</strong>l mundo.4 Marco Antonio Machado Rivera, El Complejo Objeto <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. RevistaLúmina No. 03 Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales.186


Finalmente, <strong>la</strong> formación tendrá que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser reducible a <strong>la</strong> didáctica o a <strong>la</strong>instrumentación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> enseñanza y hacer énfasis en <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>los</strong>problemas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida académica y profesional que surge <strong>de</strong> <strong>los</strong>nuevos discursos que proyectan e intentan institucionalizar nuevas formas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad pedagógica.Resumen.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable <strong>de</strong>manda como fundamento y salvaguardia, <strong>la</strong>reflexión crítica que propicie <strong>la</strong> “Discusión académica que vincule <strong>la</strong>s nociones con<strong>la</strong> realidad y permita pasar <strong>de</strong> opiniones a conceptos, <strong>de</strong> contenidos memorísticos aconocimientos construidos” 5 ello requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> “elementos reflexivos”para que <strong>la</strong> discusión en <strong>la</strong> Universidad permita <strong>la</strong> construcción colectiva <strong>de</strong>l saber,que genere un hacer fructífero, una vez i<strong>de</strong>ntificados <strong>los</strong> elementos que requieren<strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> científicos, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando concepciones linealessegmentadas para abordar otras más estructurales y sistemáticas. De igual manera,se requieren <strong>los</strong> espacios generadores <strong>de</strong> procesos consolidados <strong>de</strong> investigaciónen torno a <strong>la</strong> formación y prácticas pedagógicas pertinentes.Bibliografía.ARIZA Buenaventura, Efrén Danilo. La Interdisciplinariedad Contable como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>su supervivencia social. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Administración. Universidad <strong>de</strong>l Valle. No. 28Diciembre <strong>de</strong> 2.002ASFACOP. Asociación Colombiana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública. XXVIAsamblea. Pasto. Abril 27 y 28 <strong>de</strong> 1.995.CAJIAO Restrepo Francisco. La formación <strong>de</strong> maestros y su impacto social.Cooperativa Editorial magisterio. Bogotá. 2004COLECTIVO ACADÉMICO DEL IDEAD TOLIMA. Aproximaciones TeóricoMetodológicas para Abordar el Saber. Revista Universidad Abierta. No. 7 Ed.IDEAD-UT lbagué. Febrero <strong>de</strong> 2000DE ZUBIRÍA Samper, Miguel. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas.2002FERRER, Virginia. Proyecto LIPMAN. Educación para <strong>la</strong> Complejidad. Cua<strong>de</strong>rnosPedagógicos. No. 259. JunioFERRY, Guilles. Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. 1997GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Sa<strong>la</strong>manca 2.001 .5 Marco Antonio Machado. Revista Lúmina. No 3 Universidad <strong>de</strong> Manizales pag 16187


Tomos I y II . Novena Edición.GUTIERREZ Martha Cecilia. Formación y educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva históricocultural. Documentos CIUM, Manizales, octubre <strong>de</strong> 2002. No. 12GRACIA López, Edgar. Artículo Confianza y Riesgo. Universidad <strong>de</strong> Manizales.Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública. Unidad Académica <strong>de</strong> Procesos. Revista Lumina.GRACIA López, Edgar. Artículo Apertura Económica y Contaduría Pública.GRACIA López, Edgar. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Del Hacer al Saber.Universidad <strong>de</strong>l Cauca Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables Económicas yAdministrativas, Popayán, Colombia, junio <strong>de</strong> 2002GRACIA López, Edgar. Estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en Colombia. DelHacer al Saber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables Económicasy Administrativas, Popayán, Colombia, junio <strong>de</strong> 2002LEY 43 <strong>de</strong> 1.990 Por <strong>la</strong> cual se adiciona <strong>la</strong> Ley 145 <strong>de</strong> 1960, reg<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>Profesión <strong>de</strong>l Contador Público y se dictan otras disposiciones.MACHADO R., Marco Antonio. El Complejo Objeto <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad.Revista Lumina No. 03 Universidad <strong>de</strong> Manizales 1999 – 2000.MADRID V Jhon Jairo. Objetos <strong>de</strong> Estudio y Transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong>Facultad <strong>de</strong> Contaduría Pública en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales. 2.003MARTÍNEZ Pino. Guillermo León El Rediseño curricu<strong>la</strong>r Contable: Entre loprofesional y lo disciplinar. 2002MARTÍNEZ Pino. Guillermo León. El Rediseño Curricu<strong>la</strong>r Contable: Entre loProfesional y lo Disciplinar. Editorial Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Popayán. 2002.MORIN, Edgar. Entrevista UNESCO. París. Siete Saberes Necesarios para <strong>la</strong>Educación <strong>de</strong>l Futuro. 1999MORIN, Edgar. La Cabeza Bien Puesta. Editorial SAIC. Buenos Aires. Ed.No. 2,2001PEÑA B. Luis Bernardo. Simposio permanente sobre <strong>la</strong> universidad. Conferencia X2.004. La revolución <strong>de</strong>l conocimiento y sus consecuencias en <strong>la</strong> universidad.PINTO B., Ana Myriam y CASTRO QUITORA, Luci<strong>la</strong>. Los Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> Pedagógicos.Revista Universidad Abierta. No. 7 Ed. IDEAD-UT lbagué. Febrero <strong>de</strong> 2000PUJOL Bacells Jaime y Fons Martín José Luis. Los métodos en <strong>la</strong> enseñanzauniversitaria 1.981188


QUIJANO VALENCIA, Olver, GRACIA LOPEZ, Edgar, MARTINEZ PINO, GuillermoL, ARIZA BUENAVENTURA, Danilo Efrén, ROJAS ROJAS, William. Del Hacer alSaber, realida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en Colombia.Universidad <strong>de</strong>l Cauca Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables Económicas yAdministrativas, Popayán, Colombia, junio <strong>de</strong> 2002QUIJANO VALENCIA, Olver. Nuevos Tiempos, Nuevas Competencias. De <strong>la</strong>sMonocompetencias a <strong>la</strong> Policognición. Conferencia presentada al 11 Seminario"Rediseño Curricu<strong>la</strong>r por Competencias". Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Caribe,Barranquil<strong>la</strong>, febrero 21 y 22 <strong>de</strong> 2001REVISTA Asfacop. Asociación Colombiana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública.Año 5, Número 6 Diciembre <strong>de</strong> 2001, Bogotá D. C.REVISTA Asfacop. Asociación Colombiana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contaduría Pública,Año 2, Número 3 agosto <strong>de</strong> 1996, Bogotá D. C.REVISTA Iberoamericana <strong>de</strong> Educación No. 27 septiembre/diciembre 2001RIOS P. Ana Gloria. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> formación en Gadamer. Documentos CIUM,Manizales, octubre <strong>de</strong> 2002. No. 12ROJAS R. William. La educación contable: Al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> afraternidad económicamo<strong>de</strong>rna. Del Hacer al Saber. Universidad <strong>de</strong>l Cauca Facultad <strong>de</strong> CienciasContables Económicas y Administrativas, Popayán, Colombia, junio <strong>de</strong> 2002SÁNCHEZ Ch. Walter Abel. Contabilidad Conceptual e instrumental. Investigareditores. 2.004SAMPASCUAL Maicas Gonzalo. Universidad Nacional. Educación a Distancia,España. Factores Cognitivos y Motivante <strong>de</strong>l Aprendizaje wwwTAMAYO A. Oscar Eugenio. Didáctica. Maestría Educación. Docencia.Primer semestre 2.004.ManizalesTUA Pereda Jorge (pag 6).Evolución <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Contabilidad a través <strong>de</strong> susDefiniciones. Revista Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. Septiembre <strong>de</strong> 1988.VESSURI HEBE M. Documento Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior en re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> investigación ante <strong>los</strong> procesos económicos actuales y <strong>los</strong> nuevos<strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos publicado en <strong>la</strong> revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación No. 2.Educación, Trabajo y Empleo. Mayo – Agosto 1.993VILLEGAS D. Luz Amparo. Percepciones sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentesuniversitarios. Documentos CIUM, Manizales, octubre <strong>de</strong> 2002. No. 12www. Au<strong>la</strong>facil.org/Didactica/c<strong>la</strong>se6-1.htm189


www.revista Electrónica <strong>de</strong> Investigación y Evaluación Educativa.www.Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación.www.usbctg.edu.coFabio<strong>la</strong> Restrepo SánchezContadora Pública Universidad <strong>de</strong>l Quindío. Especialista en Pedagogía Universidad<strong>de</strong>l Quindío. Especialista en Control Fiscal para Entida<strong>de</strong>s Públicas Universidad <strong>de</strong>lQuindío. Magister en Educación. Docente Universidad <strong>de</strong> Manizales.UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO: Docente P<strong>la</strong>nta Programa <strong>de</strong> Contaduría Pública,Tutora Programa <strong>de</strong> Administración Financierafrestrepo@uniquindio.edu.co190


LA EDUCACIÓN CONTABLE: UNA REFLEXIÓN ETICAAutor: Martha Lucía Mendoza Ossa 1Introducción.El presente texto preten<strong>de</strong> realizar una reflexión sobre el papel <strong>de</strong>l docenteuniversitario y su responsabilidad frente a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> futuros contadorespúblicos. Para abordar este tema he tomado como referencia algunas <strong>de</strong>finicionessobre ética y sobre ética <strong>de</strong>l docente. Para ello emplearé <strong>la</strong>s referenciasbibliografícas, que a mi consi<strong>de</strong>ración son útiles para <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> esta reflexión,sin <strong>de</strong>sconocer que son muchos <strong>los</strong> autores que han abordado esta discusión 2 . Deigual forma emplearé <strong>la</strong> corta pero fructífera experiencia que he adquirido comodocente en el programa <strong>de</strong> contaduría pública en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle en Cali yen Cartago.Mi preocupación es fruto <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuestionamientos que ha diario hacen <strong>los</strong>estudiantes y nos hacemos <strong>los</strong> docentes, en tanto, qué se <strong>de</strong>be saber y cómo se<strong>de</strong>be actuar para ser un buen docente en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría. Este es uncuestionamiento trascen<strong>de</strong>ntal, pues a diario se construye <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l futuro ypor en<strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva sociedad.En <strong>la</strong> siguiente reflexión se preten<strong>de</strong> abordar inicialmente el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong>educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión axiológica, posteriormente se analizará como <strong>la</strong>profesión <strong>de</strong> docente, como un acto humano tiene una connotación ética que esfundamental i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>batir. El ejercicio docente nos lleva a crear imaginarios,interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que erróneas o no van a jugar un papel importante en<strong>la</strong>s actuaciones profesionales <strong>de</strong> nuestros estudiantes. Este factor será analizado a<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública, profesión que es cuestionada constantemente por surol trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> un sistema económico, que hoy haocasionado tantas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s como el capitalismo, aunque profesé <strong>la</strong> libertad y<strong>la</strong> igualdad.Por tanto es bueno preguntarse qué tan preparados estamos para afrontar nuestropapel <strong>de</strong> educadores frente a <strong>los</strong> requerimiento <strong>de</strong> una disciplina como <strong>la</strong>contabilidad y frente a una sociedad como <strong>la</strong> nuestra.1 Contadora Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, Candidata a Magíster en Administración <strong>de</strong> Empresas<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, docente <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública en Cali y profesionalAdministrativa en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle Se<strong>de</strong> Yumbo. Ex miembro <strong>de</strong> Asecuva y <strong>de</strong> Fenecop.2 Son muchos <strong>los</strong> autores que han abordado el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética: Aristoteles, P<strong>la</strong>tón, Socraters, SantoTómas, Maquiavelo, kant, hegel, Marx , Nietzche, freud, Hei<strong>de</strong>gger, Scheler , Habermas, Savater,Strauss, A<strong>de</strong><strong>la</strong> Cortina entre otros.191


La Educación Contable: una Reflexión Etica.A pesar <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> educación contable en Colombia ha sido muyreciente, este tema se ha abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ópticas. Análisis sobre <strong>los</strong>contenidos curricu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s competencias, <strong>la</strong>s metodologías <strong>de</strong> enseñanza 3 , entreotros han sido tema <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> diferentes espacios. No obstante en todos el<strong>los</strong>explicita o implícitamente hay una dimensión ética, que es imposible <strong>de</strong>sligar. Dehecho <strong>la</strong> ética es un tipo <strong>de</strong> saber implícito en todo acto humano, por ello <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> abordar esta discusión.I<strong>de</strong>as sobre Ética: más que un concepto, un saber en acción.Si preten<strong>de</strong>mos hacer una mirada ética a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l docente universitario en<strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública, es necesario <strong>de</strong>finir que se enten<strong>de</strong>rá porética.Etimológicamente el vocablo “ethos” compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> vida,su carácter, costumbre y moral. El ^ethos es el suelo firme, el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>praxis, <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> que brotan todos <strong>los</strong> actos humanos. Según Hei<strong>de</strong>gger citadopor Escobar (2000):"es el pensar que afirma <strong>la</strong> morada <strong>de</strong>l hombre"(p.25), es <strong>de</strong>cirsu referencia original. De <strong>los</strong> anteriores significados po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong> éticaes un tipo <strong>de</strong> saber que no obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>l exterior, sino que lleva areflexionar sobre el interior <strong>de</strong>l ser humano. En otras pa<strong>la</strong>bras ya no se trata <strong>de</strong> unlugar exterior, sino <strong>de</strong>l lugar que el hombre tiene en sí mismo. " Por tanto <strong>la</strong> ética esun saber práctico que lleva al hombre a cuestionarse, es <strong>de</strong>cir a preguntar por <strong>la</strong>racionalidad que motiva sus actos.Po<strong>de</strong>mos pensar que no es indispensable saberlo todo en <strong>la</strong> vida pero comoargumenta Savater, 4 <strong>la</strong> ética es un saber que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> abordar, pues esel arte <strong>de</strong> vivir.Así <strong>la</strong> discusión por <strong>la</strong> ética es un problema fundamental <strong>de</strong>l hombre, es un asuntoque atañe a todos y es necesario afrontar, como un saber que lleva a reflexionar ya responsabilizarse <strong>de</strong> nuestros actos.La ética permite que el hombre se cuestione sobre <strong>la</strong>s razones que van a motivarsus acciones, <strong>de</strong> igual forma ha evaluar <strong>los</strong> medios que va a utilizar para alcanzar3 Al realizar una revisión bibliográfica sobre <strong>la</strong> educación contable encontré literatura que evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>preocupación <strong>de</strong> <strong>los</strong> investigadores en Colombia por este tema: Rafael Franco Ruiz, Guillermo LeónMartínez, William Rojas, Enrique Zambrano García, Miguel Angel Zapata Monsalve, Jhon CardonaArteaga , y variadas ponencias en <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> Memorias <strong>de</strong> <strong>los</strong> Congresos <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong>Contaduría Pública <strong>de</strong> Fenecop comisión educativa, y otros textos <strong>de</strong> autores u organismosinternacionales como <strong>la</strong> IFAC Education Committee, Gregory Eidleman, entre otros.4 Savater Fernando,”Ética para Amador”. Editorial Ariel pág. 33.192


sus fines. Por esta razón se dice que <strong>la</strong> ética ayuda a actuar racionalmente, en tantoque permite <strong>la</strong> evaluación y escogencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mejores objetivos y <strong>los</strong> mejoresmedios <strong>de</strong> acuerdo al contexto .Por tanto <strong>la</strong> ética es una herramienta útil para <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong> vida.En ese sentido no es posible <strong>de</strong>terminar unos preceptos éticos universales, pues alser una reflexión sobre si mismo, el hombre <strong>de</strong>be enfrentarse con su ser y <strong>de</strong>finirqué es lo ético para él.Sin embargo aunque <strong>la</strong> ética no sea universal, en todos <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s existen unosparámetros que ayudan a <strong>de</strong>limitar lo bueno y lo malo, esto se conoce como moral.La moral es <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores sociales y <strong>la</strong> ética es <strong>la</strong> reflexión sobre esosvalores.Por tanto, todo acto humano sometido a una mirada ética implica una reflexión <strong>de</strong><strong>los</strong> valores sociales que el individuo acepta y práctica y eso es lo que se preten<strong>de</strong>reflexionar en este texto, <strong>los</strong> valores sociales que acepta y práctica el docente en <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> contaduría pública.La Educación: una práctica éticaLa educación en sí misma posee una dimensión axiológica. Dado que al educartratamos <strong>de</strong> perpetuar lo que es digno en el ser humano. La educación ayuda acrear un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad don<strong>de</strong> lo que se enseña es lo que, a nuestro criterio,<strong>de</strong>be configurar <strong>la</strong> base social: <strong>los</strong> valores culturales y morales, pero a su vez <strong>la</strong>educación es una alternativa para cambiar esa sociedad, pues permite hacer unareflexión seria y racional sobre lo que comúnmente se acepta , <strong>de</strong> esa forma <strong>la</strong>educación configura <strong>la</strong> construcción y <strong>de</strong>construcción permitiendo <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong>toda índole en <strong>la</strong> sociedad.Así, sociedad y educación presentan una re<strong>la</strong>ción recíproca y <strong>de</strong>terminante para<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l futuro.Según Armando Zambrano 5 , <strong>la</strong> educación tiene dos funciones esenciales:1.Tiene una función socializante, pues facilita <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l individuo como entidadsocial, en el grupo don<strong>de</strong> va a convivir.2.Una función que ayudar a salvaguardar <strong>la</strong> ética, en tanto permite que el individuosea capaz <strong>de</strong> cuestionarse a sí mismo y cuestionar su entorno.La educación permite reconocer y enten<strong>de</strong>r el contexto que nos ro<strong>de</strong>a, sujetarnos aesos valores culturales, costumbres sociales y cánones establecidos por <strong>la</strong> sociedaddon<strong>de</strong> estamos inmersos, pero ante todo <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be procurar que el ser5 Zambrano Armando, “Los Hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra: Pedagogía y Didáctica. Nueva Biblioteca Pedagogía.Mayo 2002 pág. 157.193


humano sienta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta, sea conciente <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong>inacabamiento e imperfectibilidad y así pueda aventurarse a <strong>la</strong> búsqueda yencuentro con sí mismo.El rol ético <strong>de</strong>l Docente Universitario.La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia se ha visto enmarcada en un concepto <strong>de</strong> enseñanzadon<strong>de</strong> “el docente actúa sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong>l conocimiento y en <strong>la</strong>antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l encuentro no se pregunta por <strong>la</strong> importancia y transcen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong>saberes, tendiendo a colegir su actuación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición, don<strong>de</strong> cualquierintento <strong>de</strong> acercamiento y reconocimiento <strong>de</strong>l otro termina por <strong>de</strong>svanecerse” 6 . Así<strong>la</strong> educación como encuentro, como lugar <strong>de</strong> reconocimiento don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s historiastranscien<strong>de</strong>n y se convierte en el hilo que une generación tras generación, se veroto por <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> saberes que capacitan al otro en un quehacer.Entonces cuál es aquí <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor ética <strong>de</strong>l docente?Spencer (1992), <strong>de</strong> acuerdo con Hortal (1999), <strong>de</strong>finió unos parámetros éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión <strong>de</strong>l docente, en tres principios básicos:Principio <strong>de</strong> beneficencia: un profesional ético es aquel que hace el bien en suprofesión, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo bien su profesión. La educación es para el bien <strong>de</strong> quienapren<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir para el bien <strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong>l docente, pues son ambos <strong>los</strong> queen esa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r y educarse.El ejercicio éticamente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente lleva consigo al menosestas responsabilida<strong>de</strong>s: educar, entendiendo <strong>la</strong> educación en sus dos dimensiones.Educar presupone haber aprendido lo que se enseña y estar al día en <strong>la</strong> materiaque administramos. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> García (1995)“el docente no tiene que sabermucho, pero aquello que sabe, <strong>de</strong>be saberlo bien”, entendiendo el saber en suconcepto más amplio. Adicionalmente educar implica saber enseñar (pedagogía) yesto conlleva hacerse enten<strong>de</strong>r, suscitar en el estudiante el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.(p.64).2. Principio <strong>de</strong> autonomía: el profesor universitario <strong>de</strong>be saber renunciar a formas<strong>de</strong> actuación que representan un uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> su posición. El principio <strong>de</strong>autonomía seña<strong>la</strong> que el fin último <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es que el educando puedaejercer por sí mismo su autonomía en plenitud <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y consciente <strong>de</strong> susresponsabilida<strong>de</strong>s. Este principio se articu<strong>la</strong> en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia mediante eldiálogo y co<strong>la</strong>boración entre el profesor y <strong>los</strong> alumnos.3. Principio <strong>de</strong> justicia: Los docentes como cualquier profesional, <strong>de</strong>ben actuar enel marco <strong>de</strong> sus competencias, vale <strong>de</strong>cir lo que les compete, por ello uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>primeros <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> justicia implica que cada uno cump<strong>la</strong> con su <strong>de</strong>ber, con lo quese espera que haga sin extralimitarse. Por ello, no basta con educar bien, principio6 Zambrano, Armando. “La mirada <strong>de</strong>l sujeto educable” Editorial Nueva pedagogía. Pág. 75194


<strong>de</strong> beneficencia; y respetar a <strong>la</strong>s personas, principio <strong>de</strong> autonomía hay que trabajar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s profesiones en especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s a favor <strong>de</strong> una ética, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una reflexión conciente <strong>de</strong> nuestros actos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> totalidad don<strong>de</strong>el otro recobra importancia y vali<strong>de</strong>z. La ética profesional queda incompleta ydistorsionada si no se enmarca en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una ética social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>discernir en qué contribuye o pue<strong>de</strong> contribuir el propio ejercicio profesional amejorar <strong>la</strong> justicia social.Educación Contable:Necesitamos Universida<strong>de</strong>s que cultiven <strong>la</strong> curiosidad" Frente a <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>lAlumno como cliente, apostemos por universida<strong>de</strong>s que eduquen, que cultiven <strong>la</strong>Curiosidad, que pregonen el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r como una forma <strong>de</strong> diversión. SerUniversitario es ser capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> leer <strong>de</strong>spacio en una sociedad que tienemucha prisa porque tiene mucho miedo.La inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en <strong>la</strong> Universidad, hace que el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentesuniversitarios en el área contable tenga una mayor responsabilidad. Hab<strong>la</strong>mosentonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica contable únicamente. Ahorase educa para tener profesionales contables y no técnicos contables, por en<strong>de</strong> <strong>la</strong>sexigencias son mayores en tanto, el profesional juega un papel <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong>sociedad.Estamos educando para tener profesionales, es <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> función socializante <strong>de</strong><strong>la</strong> educación contable <strong>de</strong>be ir dirigida a facilitar <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l individuo comoprofesional contable en <strong>la</strong> sociedad don<strong>de</strong> convive.La educación Contable como Medio Socializante:La función socializante <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, en este caso concreto <strong>la</strong> educacióncontable propone una pregunta previa que <strong>de</strong>be ser resuelta por cada educador.¿Qué significa ser un profesional contable en nuestra sociedad?Al respecto podremos formu<strong>la</strong>r algunas respuestas, <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> otrapregunta que <strong>de</strong>be ser resuelta. ¿Qué es <strong>la</strong> contaduría pública? Y por en<strong>de</strong> ¿Quées <strong>la</strong> contabilidad? E incluso se <strong>de</strong>be preguntar cuál es <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad don<strong>de</strong> él vive?Estas preguntas fundamentales pue<strong>de</strong>n guiar <strong>la</strong> forma como el educador asuma su<strong>la</strong>bor socializante. Es <strong>de</strong>cir, “que el nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> forma comose interpretan <strong>los</strong> objetos (cosas, hechos, conceptos), <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> referentes (teóricos y empíricos) para su interpretación.De ahí se <strong>de</strong>duce que <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l esquemamental <strong>de</strong> referencia en que se observe.Los esquemas mentales que <strong>los</strong> docentes tengan, <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s diversasinterpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l195


profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Po<strong>de</strong>mos referenciar varios ejemp<strong>los</strong>: elsimbólico, el técnico, el tecnológico y el científico. 7Nivel simbólico: <strong>de</strong>terminado por el conocimiento ordinario <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ciónmecánica; su resultado son creencias a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción física sensorial yleyendas. Bajo este nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>la</strong> contabilidad es asumida como unaactividad <strong>de</strong> registro, esta interpretación conduce a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> contabilidadcomo actividad <strong>de</strong> conteo, registro y control, que se p<strong>la</strong>ntea a partir <strong>de</strong>l siglo XVI.Bajo esta nivel <strong>de</strong> interpretación el educador podrá enten<strong>de</strong>r que esta educandotenedores <strong>de</strong> libros, que no necesitan mayores niveles <strong>de</strong> análisis, solo unadiestramiento eficiente en <strong>la</strong>s prácticas contables.Nivel técnico: <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> percepción operativa <strong>de</strong> herramientas y procesospara su manipu<strong>la</strong>ción; su resultado. Aquí <strong>la</strong> contabilidad se concibe como unaherramienta <strong>de</strong> registro y control, un conjunto <strong>de</strong> normas para hacer un buen conteo,así <strong>la</strong> contabilidad se <strong>de</strong>fine como un arte 8 propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época medieval. Seencuentra por ejemplo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> American Institute of certified PublicAccountans don<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad se <strong>de</strong>fine como “el arte <strong>de</strong> registrar, c<strong>la</strong>sificar yresumir, <strong>de</strong> manera significativa y en términos monetarios, operaciones y hechosque tienen, por lo menos en parte, un carácter financiero, e interpretar <strong>los</strong> resultados<strong>de</strong> dichos hechos y operaciones” 9 .Aquí el profesional <strong>de</strong>be ser educado para el manejo eficiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>registro, c<strong>la</strong>sificación y control, conciente <strong>de</strong> que esta información <strong>de</strong>be serinterpretada para el análisis financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad económica.Nivel tecnológico: <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> sistemas, procesos,procedimientos y mecanismos; su resultado son proposiciones abstractas generales.Se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como un sistema o proceso o procedimiento paraacumu<strong>la</strong>r, procesar e informar datos y acumu<strong>la</strong>dos contables. Se concibe <strong>la</strong>contabilidad como técnica, que <strong>de</strong>be generar una información específica quesatisfaga <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios. Interpretación frecuente en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>ang<strong>los</strong>ajona y en <strong>los</strong> países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, esta escue<strong>la</strong> con cuna en GranBretaña es <strong>de</strong> características pragmáticas y gremiales 10 . En el mo<strong>de</strong>lo ang<strong>los</strong>ajónse pue<strong>de</strong>n distinguir <strong>los</strong> enfoques formalizado, conductista y <strong>socio</strong> económico. Porejemplo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> E. Fowler Nexton: “La contabilidad es parte integrante <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un ente, es <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos quepermite obtener información sobre <strong>la</strong> composición y evolución <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>dicho ente, <strong>los</strong> bienes <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> terceros en su po<strong>de</strong>r, y ciertas contingencias.Dicha información <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> utilidad para facilitar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>los</strong>7BRAVO, S. Néstor H. Citado por Marco A. Machado en revista Contaduría. Universidad <strong>de</strong>Antioquia. N° 24-25.1994. p.115.8 Aquí <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra arte no se refiere a <strong>la</strong> expresión espiritual <strong>de</strong>l artista a través <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong> o figurasque puedan servir <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> percepción directa, sentido actual <strong>de</strong>l término; <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición se refiere alconcepto vigente en <strong>la</strong> escolástica medieval y <strong>los</strong> orígenes <strong>de</strong>l mercantilismo como “procedimientopara hacer bien alguna cosa”. Franco R. Rafael. Contabilidad Integral.9 Citado en CHAPMAN, W. BAS De ZAR, E y otros. Teoría Contable La exposición veraz yrazonable en <strong>los</strong> estados contables. Macchi. Buenos Aires.1984. p 8.10 FRANCO, R. Rafael. Reflexiones Contables. Investigar. Armenia .51.196


administradores <strong>de</strong>l ente y <strong>de</strong> <strong>los</strong> terceros que interactúan con él, así como parapermitir una eficaz vigi<strong>la</strong>ncia sobre <strong>los</strong> recursos y obligaciones <strong>de</strong>l ente” 11Bajo dicho nivel <strong>de</strong> interpretación el estudiante <strong>de</strong>be prepararse y tenerconocimientos en sistemas que le permitan diseñar un sistema eficiente <strong>de</strong>información contable, que va a respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>los</strong>usuarios y que a<strong>de</strong>más le da una certeza razonable sobre situación financiera <strong>de</strong> suempresa.Nivel científico: <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> teorías y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales;su resultado son proposiciones sistemáticas generales, vale <strong>de</strong>cir postu<strong>la</strong>dos oaxiomas. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad es un campo, cuerpo, conjunto o sistema <strong>de</strong>conocimientos (proposiciones, principios, teorías hipótesis, etc.), que hacenreferencia a un objeto <strong>de</strong>terminado; en este sentido <strong>la</strong> contabilidad se interpretacomo una disciplina que en <strong>la</strong> medida en que reúna <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> toda cienciatendrá ese carácter y reconocimiento. El nivel científico le permite al estudianteindagar su disciplina contable y trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> actividad técnica, proponiéndolehorizontes nuevos y <strong>de</strong>terminantes que ayu<strong>de</strong>n al contable a enten<strong>de</strong>r su papel en<strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que se teje ante sus ojos.La educación universitaria compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos adscritos en uncampo disciplinal específico, pero que se re<strong>la</strong>ciona con otros saberes y sere<strong>la</strong>cionan con otros individuos.Esto implica una constante reflexión y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estas preguntas, pues lo quehoy enten<strong>de</strong>mos por contabilidad y el papel <strong>de</strong>l contador, no es lo que se entendíahace unos sig<strong>los</strong>. Estamos educando contadores que hoy <strong>de</strong>ben enfrentarse a unmundo globalizado y a una sociedad Colombiana con graves <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales, don<strong>de</strong> hay problemas profundos <strong>de</strong> corrupción y no les enseñamos ahacerse responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que están tomando hoy como estudiantes.No es transmitir un quehacer para capacitarse, es posibilitar configurar un ser ético.Un quehacer en contexto o un ser ético.La segunda función <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable es propiciar que el individuo que va aser un futuro contador público se cuestione así mismo y a su entorno. Que elestudiante <strong>de</strong> contaduría pública sienta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preguntarse por el sabercontable, por su ejercicio contable, por sí mismo frente a una realidad. Que entiendaque el saber contable es inacabado e imperfectible y que permita aventurarse en <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> él, como futuro profesional <strong>de</strong><strong>la</strong> contaduría.Pero <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> que esto se logre, es posibilitar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>seestos interrogantes. No es posible percibir el inacabamiento <strong>de</strong>l saber contablecuando se hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s certezas normativas, cuando no hay posibilidad <strong>de</strong>l dicenso11CHAPMAN, Op. cit., p. 8.197


y <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos, cuando se les enseña a recitar una norma, sin máscuestionamientos.Quizá estas prácticas se llevan a cabo porque <strong>los</strong> docentes no se han cuestionadosobre el<strong>la</strong>s. Por el contrario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mirada, con una certeza casi religiosa, ya hanresuelto <strong>la</strong>s preguntas fundamentales sin admitir <strong>la</strong> mínima duda.¿Será acaso que <strong>la</strong> contabilidad es un conocimiento técnico, superficial y utilitario?Creo que no es <strong>la</strong> mirada que <strong>de</strong>bemos darle. A pesar <strong>de</strong> que el conocimientocontable ha estado enmarcado en un <strong>de</strong>sarrollo utilitario, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sreflexiones son normativas, don<strong>de</strong> hay principios generalmente aceptados y normasinternacionales impuestas, <strong>la</strong> disciplina y sus profesionales han posibilitado espacios<strong>de</strong> reflexión que hoy le abren nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El que hoy seincluyan en <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> disciplínales asignaturas humanísticas y sociales, es unpaso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte que no se <strong>de</strong>be ignorar, pero <strong>los</strong> docentes <strong>de</strong>bemos estar abiertos aestos <strong>cambios</strong> y procurar una educación contable que posibilite el encuentro con elotro, como un sujeto con capacida<strong>de</strong>s y gran<strong>de</strong>s interrogantes que en lugar <strong>de</strong>constituirse en vacíos, constituyen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.No coartar nuestra posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, ni <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes es <strong>la</strong> única posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> profesión.Esto implica <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do <strong>los</strong> discursos con certezas y <strong>la</strong> pose <strong>de</strong> que todo <strong>los</strong>abemos. Es empezar a ser docentes éticos.El papel <strong>de</strong>l educador en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública.Los docentes universitarios al estar en <strong>la</strong> universidad, <strong>de</strong>ben permitir <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong><strong>la</strong> pregunta en su pedagogía, así se da paso a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad, <strong>la</strong> investigación. La Universidad es el espacio don<strong>de</strong> convergen <strong>los</strong>saberes, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, no es un centro <strong>de</strong> capacitación.No obstante se ve cómo el docente contable ha asumido preguntas, no por el <strong>de</strong>ber,sino por <strong>la</strong> conveniencia. Se enseña lo que conviene saber, lo que proporcionabuenos resultados. “La mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, hoy se ha convertido enpostmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, pero sin enseñar al sujeto a ser responsable <strong>de</strong>l usoque hace <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos. El hombre ilustrado da paso al hombre con capacidad<strong>de</strong> operar, el conocimiento ahora no se acumu<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>scarta. “ 12La tecnología y su <strong>de</strong>sarrollo han convertido el conocimiento en un saberfragmentario, superficial y utilitario. Se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a todavelocidad currícu<strong>los</strong> que garanticen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias 13 , pero quién<strong>de</strong>termina cuáles son <strong>la</strong>s competencias necesarias.12 Zambrano13 Entiéndase como <strong>la</strong> habilidad para <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong>s tareas y <strong>los</strong> roles <strong>de</strong> un contador profesional , yasea este recientemente calificado o experimentado, frente a <strong>los</strong> estándares esperados por <strong>los</strong>empleadores y por el público en general.198


Quizá sea urgente re<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>l contador, <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduríay <strong>la</strong> contabilidad, p<strong>la</strong>ntearse una visión más acor<strong>de</strong> a lo que hoy vivimos. Peroéticamente nuestra <strong>la</strong>bor es cuestionarnos y posibilitar el cuestionamiento.Vamos a hacer bien nuestro trabajo, vamos a apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r y a enseñar aapren<strong>de</strong>r. Urge preguntarnos si nuestra pedagogía es <strong>la</strong> apropiada, pues muchosdocentes que hoy ejercen en <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país han tenido poca formaciónen pedagogía y hoy siguen anqui<strong>los</strong>ados en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> enseñanza que utilizaroncon el<strong>los</strong>, <strong>de</strong>sconociendo que <strong>la</strong>s condiciones sociales y <strong>los</strong> hombres han cambiado.En otros casos, <strong>los</strong> docentes han pasado a una lógica <strong>de</strong> competencias, sinatreverse a cuestionar<strong>la</strong>s, olvidando el principio <strong>de</strong> beneficencia.No es sólo trasmitir conocimiento, es crear, no es sólo enseñar a operar, es enseñar<strong>la</strong>s consecuencias y <strong>la</strong> responsabilidad que ello implica, ese es el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en su dimensión ética.El rol <strong>de</strong> docente universitario da una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r frente al estudiante, don<strong>de</strong>el docente presume <strong>de</strong>l conocimiento suficiente sobre <strong>la</strong> materia y el estudiantellega con <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> adquirir ese conocimiento.La posición <strong>de</strong>l docente, <strong>de</strong>be ser una posición <strong>de</strong> humildad frente al saber, puesaunque se <strong>de</strong>mandan ciertas habilida<strong>de</strong>s y ciertos conocimientos <strong>de</strong>l docente, el<strong>de</strong>be ser conciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> imperfectos <strong>de</strong> su saber. Su papel real es <strong>de</strong> orientador,un orientador que también está dispuesto a apren<strong>de</strong>r, que es conciente <strong>de</strong> que noposee <strong>la</strong> verdad absoluta, pero que quiere dar lo mejor <strong>de</strong> sí para guiar <strong>los</strong>estudiantes en el camino <strong>de</strong>l saber.No es sólo argumentar que <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> investigación son el camino, o que <strong>la</strong>práctica es <strong>la</strong> mejor alternativa. Pues esta discusión que lleva a <strong>la</strong> división, no pue<strong>de</strong>ser una solución, estamos negando <strong>la</strong> totalidad y <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad quetenemos. La teoría sin <strong>la</strong> práctica no tiene sentido, <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong>ben llevar aacciones concretas. Así que hay que brindar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> elección en nuestrosestudiantes, el surgimiento <strong>de</strong> otras formas diversas para abordar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong><strong>la</strong> educación contable.El insistir e imponer un discurso, es creer que <strong>los</strong> estudiantes no tienen capacida<strong>de</strong>s,es castrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensamiento y negar lo que tanto se promulga <strong>la</strong> duda.Si se educa bien y a<strong>de</strong>más se respeta a <strong>la</strong>s personas hemos dado pasos muyimportantes, sin embargo no <strong>los</strong> suficientes. Es necesario hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una éticasocial, <strong>de</strong> un solidaridad. La función social <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable no pue<strong>de</strong> ser untema ajeno al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ejercicio profesional. Respetar al otro y educarimplican una responsabilidad social que <strong>de</strong>be estar implícita en todos <strong>los</strong> discursos.El contador esta embestido por una fe pública que va más allá <strong>de</strong> su connotación <strong>de</strong>empleado <strong>de</strong>l Estado. El papel ético <strong>de</strong>l contador está reflejado en el199


cuestionamiento <strong>de</strong> esa fe pública, no solo ante el Estado, sino ante <strong>la</strong> sociedad ensu conjunto y el cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas contables. Dar fe <strong>de</strong> que sesiguen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s es un asunto inconcluso, <strong>la</strong> disciplina contable no es sólocumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma, el ejercicio contable implica una responsabilidad ante <strong>la</strong>sociedad, ante <strong>la</strong>s organizaciones y ante <strong>la</strong>s próximas generaciones.La ética <strong>de</strong>be llevar a un constante cuestionamiento <strong>de</strong> nuestro saber, <strong>de</strong> nuestrohacer y nuestro papel ante <strong>la</strong> sociedad.La educación contable <strong>de</strong>be re<strong>de</strong>finir constantemente sus preguntas fundamentalesy posibilitar <strong>de</strong> esa forma el crecimiento <strong>de</strong> una disciplina que tiene mucho que dar a<strong>la</strong> sociedad y que no se pue<strong>de</strong> permitir ser sólo el medio para consolidar el sistemaeconómico imperante.Entonces preguntémonos¿Promovemos <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> justicia social en nuestras au<strong>la</strong>s?¿Cómo docentes ejercemos y promovemos <strong>la</strong> investigación? ¿Cuánto <strong>de</strong> lo quesabemos lo hemos investigado?¿Cuántos docentes asumen <strong>la</strong> actividad investigadora, como una necesidad <strong>de</strong> su<strong>la</strong>bor como educador?¿Cuantos incorporan a <strong>los</strong> estudiantes en proyectos <strong>de</strong> investigación, comoco<strong>la</strong>boradores activos <strong>de</strong>l proceso?A Manera <strong>de</strong> Conclusión.Esta reflexión sólo ha pretendido colocar en evi<strong>de</strong>ncia algunas preguntas que comoeducadores en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> contaduría pública es obligatorio contestar.Sin duda no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sconocer <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> muchos, por una excelente <strong>la</strong>borcomo educadores, pero creo que evi<strong>de</strong>nciar estas <strong>de</strong>ficiencias es abrir unaposibilidad para <strong>la</strong> reflexión.La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> Contaduría Pública y <strong>de</strong> <strong>los</strong> educadores es ayudar aformar profesionales contables éticos, ciudadanos con una actitud <strong>de</strong> reflexión ycuestionamiento ante <strong>la</strong> sociedad y su practica profesional.Por tanto con esta reflexión ética no se preten<strong>de</strong> hacer un recetario que oriente elquehacer docente en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública, sólo se preten<strong>de</strong>200


vislumbrar el reto que tenemos y tratar <strong>de</strong> dar unos lineamientos para asumirlo <strong>de</strong><strong>la</strong> mejor manera.• Tener una actitud humil<strong>de</strong> ante el saber, reconociendo <strong>la</strong> naturalezainacabada <strong>de</strong> nuestra disciplina como una posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.• Asumir <strong>la</strong> investigación como una necesidad inherente a nuestra <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>educadores.• Asumir a <strong>los</strong> estudiantes como sujetos con gran<strong>de</strong>s capacida<strong>de</strong>s yposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y como actores históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva sociedad.• Asumir <strong>la</strong> educación no como un proceso <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> saberes, sinocomo un lugar <strong>de</strong> encuentro con el otro, que posibilita <strong>la</strong> construcción y<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y reflexionesresponsables.• Hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión ética una constante en nuestra vida, lo que implicacuestionarse y hacerse responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que tomamos.Ser docente es una oportunidad única <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> nuestra vida un constanteaprendizaje y en cada acto <strong>de</strong>jar una huel<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s nuevas generaciones.Bibliografía.DELGADO C, Aura Adriana y ROJAS M Belkis,“Reflexiones sobre <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>lProfesor Universitario” ponencia presentada en el Programa Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNE.ESTANISLAO Zuleta, “Elogió <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dificultad y otros ensayos”, Fundación Estanis<strong>la</strong>oZuleta.GIRALDO,Gregorio, MENDOZA Martha Lucia .”La Racionalidad <strong>de</strong>l marcoConceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad Financiera en Colombia Contenido en el <strong>de</strong>creto 2949<strong>de</strong> 1993” Monografía <strong>de</strong> Grado.HORTAL, A. (1994). La ética profesional en el contexto universitario. UniversidadPontificia <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s, Madrid.QUIJANO, GRACIA, MARTINEZ, ARIZA, Y ROJAS, Del Hacer al Saber Realida<strong>de</strong>sy perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación Contable en Colombia, Universidad <strong>de</strong>l cauca-C-Cinco.201


Revista ASFACOP. Año 3 Número 4 Agosto <strong>de</strong> 1998. Santa fe <strong>de</strong> Bogotá.Revista Porik- An. Año 1 Julio-Diciembre <strong>de</strong> 1999. Universidad <strong>de</strong>l Cauca.SAVATER Fernando,”Ética para Amador”. Editorial Ariel ..................................Elvalor <strong>de</strong> Educar. Bogotá: Siglo <strong>de</strong>l Hombre Editores Fundación Social.ZAMBRANO Leal, Armando,”La Mirada <strong>de</strong>l Sujeto Educable”, Editorial NuevaPedagogía................................................., “Los Hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra : Pedagogía y Didáctica”,Editorial Nueva Pedagogía.Martha Lucia MendozaContadora Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, Candidata a Magíster enAdministración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, docente <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>Contaduría Pública en Cali y profesional Administrativa en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l ValleSe<strong>de</strong> Yumbo. Ex miembro <strong>de</strong> Asecuva y <strong>de</strong> Fenecop.luciamen@univalle.edu.co202


PROBLEMÁTICAS DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍAPÚBLICA: LA PERTINENCIA DE LA ACTITUD CIENTÍFICA Y EPISTEMOLÓGICAIntroducción.Por: Gregorio A. Giraldo Garcés 14Pensar <strong>los</strong> avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable colombiana es un ejercicio recurrenteen <strong>los</strong> círcu<strong>los</strong> académicos <strong>de</strong>l país, lo cual significa que <strong>la</strong>s prácticas educativas y<strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas necesitan constantemente ser revisadas yrecontextualizadas, en el mismo sentido en el que <strong>los</strong> retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contableexigen más capacida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> futuros Contadores Públicos.La concepción institucional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación contable ha realizado ingentesesfuerzos por ofrecer <strong>la</strong> mejor calidad educativa a quienes escogieron comoprofesión <strong>la</strong> Contaduría Pública, estos se han orientado a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias<strong>de</strong>l entorno, <strong>la</strong>s que muchas veces representan <strong>los</strong> intereses económico racionalesque lleva en sus raíces el sistema económico capitalista. Sin embargo, siendo <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong>l sistema <strong>la</strong> que más influye en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación, existen sectoresen el mismo que impulsan el estudio <strong>de</strong> aspectos fi<strong>los</strong>ófico conceptuales paracontribuir a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes.Surge así una aparente controversia entre <strong>la</strong> reflexión y conceptualización fi<strong>los</strong>óficay, <strong>la</strong>s urgentes aplicaciones <strong>de</strong>l conocimiento en el escenario práctico empresarial;una controversia que resucita <strong>la</strong> vieja problemática re<strong>la</strong>ción entre Teoría y Práctica.Si bien, hoy día <strong>la</strong> Teoría y <strong>la</strong> Practica, institucionalmente se asumen comocomplementarias, <strong>la</strong> controversia más que en <strong>la</strong> institución se presenta en <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante y por en<strong>de</strong> en su proceso <strong>de</strong> formación.El interés <strong>de</strong> este escrito entonces, tiene su mirada puesta en el proceso <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l estudiante; estudiando sus actitu<strong>de</strong>s hacia aspectos que <strong>de</strong>nominaréfundamentales 15 para i<strong>de</strong>ntificar falencias y proponer alternativas en función <strong>de</strong>mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su formación.En <strong>la</strong>s siguientes líneas se abordan cuatros temáticas que preten<strong>de</strong>n recrear <strong>la</strong>reflexión sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública: El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia y <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista acertado sobre <strong>la</strong> existencia y sobre elmundo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría en el pensamiento <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> contaduría pública;Cuál es el efecto que ha causado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología contemporánea en <strong>la</strong>formación y el <strong>de</strong>sarrollo profesional contable; La actitud práctica e inmediatista <strong>de</strong>14 Contador Público; Maestría en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización (c), Universidad <strong>de</strong>l Valle. Profesor <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> contabilidad y finanzas, asistente <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Grupo Nuevo PensamientoAdministrativo. Miembro <strong>de</strong>l Centro Colombiano <strong>de</strong> Investigación Contable C-CINCO. Autor <strong>de</strong>Ponencias y artícu<strong>los</strong> sobre temas <strong>de</strong> teoría y educación contable. Ponente en eventos académicosnacionales. e mail: gregorig@univalle.edu.co15 Los referidos a <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos, <strong>la</strong> reflexión fi<strong>los</strong>ófica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> concepción epistemológica <strong>de</strong>l saber contable.203


<strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública y La no existencia en <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>Contaduría Pública <strong>de</strong> lo que Gastón Bache<strong>la</strong>rd, l<strong>la</strong>ma La Paciencia científica.La actitud <strong>de</strong>l estudiante hacia <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> teoría.Las activida<strong>de</strong>s académicas cotidianas <strong>de</strong> un estudiante se confun<strong>de</strong>n en un ir yvenir en don<strong>de</strong> aparentemente existe una “conciencia” <strong>de</strong> lo que dichas activida<strong>de</strong>spersiguen, <strong>los</strong> objetivos que se p<strong>la</strong>ntean en el<strong>la</strong>s se resumen en <strong>la</strong> aprobaciónnumérica y nominal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas que según <strong>la</strong> institución universitariagarantizan el conocimiento a<strong>de</strong>cuado y <strong>la</strong>s competencias profesionales que <strong>los</strong>estudiantes <strong>de</strong>ben tener en <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l pregrado. El hecho <strong>de</strong> que el objetivoprincipal <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes sea “ganar” <strong>la</strong> materia, no implica que signifique a <strong>la</strong> vez,que el estudiante se ha apropiado <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas y esténformando <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su competencia profesional; no se quiere ser injusto conaquel<strong>los</strong> estudiantes para <strong>los</strong> cuales el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación universitaria no es“ganar” materias sino, por el contrario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un sentido <strong>de</strong> pertenencia hacia<strong>los</strong> contenidos, aplicaciones, reflexiones y críticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas.La organización universitaria y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias que soportan sumisión y objetivos, parte <strong>de</strong>l supuesto en el cual el espíritu científico gobierna <strong>la</strong>puesta en práctica <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s universitarias; más concretamente, seespera que <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> atiendan <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>l espíritu que gobernó el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l conocimiento y <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong>l universo. Para el casoconcreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública, está se ubica generalmente en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales, por ser su disciplina básica – <strong>la</strong> contabilidad- un saber forjado altenor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Su naturaleza socialy más allá <strong>de</strong> si su estatus cognoscitivo es científico o no, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>pensar<strong>la</strong> y <strong>de</strong> diseñar <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> para su enseñanza sin <strong>de</strong>sconocer su origen y supertenencia al globo <strong>de</strong>l conocimiento, por tal razón <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong>l currículocontable <strong>de</strong>ben integrar metodologías pertinentes para el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenossociales, objetivos en función <strong>de</strong> explicar y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s implicaciones sociales<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y contenidos que orienten <strong>la</strong> ejecución práctica y <strong>la</strong>comprensión teórica y epistemológica en <strong>los</strong> estudios contables.Retomando <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s académicas cotidianas <strong>de</strong>l estudiante, estas se pue<strong>de</strong>ncaracterizar así: <strong>los</strong> estudiantes asumen un rol <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> información endon<strong>de</strong> todo para el<strong>los</strong> es nuevo y lo reciben sin ningún criterio más que el <strong>de</strong>conocer y saber aquello que pronuncia el docente; <strong>la</strong> actitud crítica o <strong>de</strong> noconvencimiento es muy escasa en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. La validación o aceptación <strong>de</strong> loconocido está mediada por el criterio <strong>de</strong> utilidad, en el sentido <strong>de</strong>l uso práctico y su<strong>de</strong>rivación en formu<strong>la</strong>s, procedimientos, técnicas y aplicaciones, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>Jean Ladriere <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l estudiante es proclive al saber <strong>de</strong> tipo operatorio 16 . Elsentido <strong>de</strong> lo concluido es otra característica, lo conocido y aprendido se asumen ensu mayoría como saber finito suficiente para sortear cualquier situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida16 LADRIERE, Jean. El reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad. Capitulo Uno. Sígueme. Sa<strong>la</strong>manca. UNESCO, 1978,página 25.204


profesional, son responsables <strong>de</strong> esto también <strong>los</strong> docentes que socializan un tipo<strong>de</strong> saber contable acabado e irrefutable.Con <strong>la</strong> caracterización anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes, integrado por actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spectivas y un sentido <strong>de</strong> improductividad <strong>de</strong><strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía universitaria que promueve <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> lo teórico y lo práctico en suformación. Entre otras, dichas actitu<strong>de</strong>s se expresan en <strong>la</strong> indiferencia hacia elpensamiento reflexivo y fi<strong>los</strong>ófico, hacia <strong>la</strong> teoría como expresión <strong>de</strong>l conocimientocientífico y en <strong>la</strong> visión innecesaria <strong>de</strong> su inclusión en <strong>la</strong> formación profesional.Esta indiferencia lleva al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna ysus críticas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y, propiamente a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lconocimiento que ha servido <strong>de</strong> base para crear y recrear <strong>la</strong>s disciplinas que hoyofrecen una explicación lógica y coherente <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong>l hombre en el mismo.“La fi<strong>los</strong>ofía, al menos en sus comienzos, y hasta tiempospróximos a <strong>los</strong> nuestros, ha sido, en algunas <strong>de</strong> susexpresiones mas eminentes, un método que se proponíaconseguir <strong>la</strong> sabiduría por el conocimiento. ....La i<strong>de</strong>asubyacente es que hay un punto <strong>de</strong> vista acertado sobre <strong>la</strong>existencia y sobre el mundo, punto <strong>de</strong> vista a partir <strong>de</strong>l cualel hombre pue<strong>de</strong> reconciliarse <strong>de</strong> algún modo con eluniverso.” Jean Ladriere 1978: 25.Reconciliarse con el mundo es <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Ladriere, entendiendo por ello <strong>la</strong>opción en <strong>la</strong> cual el hombre escoge ser parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia,<strong>de</strong>scubriendo <strong>la</strong>s teorías para explicarse el mundo y a su vez po<strong>de</strong>r transformarlo.El hombre pue<strong>de</strong> dar sentido a su existencia entre otras cosas, realizando <strong>la</strong> tarea<strong>de</strong> preguntarse y respon<strong>de</strong>rse a través <strong>de</strong>l conocimiento, i<strong>de</strong>ntificando qué pue<strong>de</strong>ser lo mejor para darle dignidad a su propia existencia. En el proceso <strong>de</strong>culturización, el hombre acce<strong>de</strong> a respuestas muchas veces, en términos <strong>de</strong>Ladriere, soportada en imágenes fa<strong>la</strong>ces e ilusiones que crean sofismas,impidiéndole al hombre ver <strong>la</strong> realidad con <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. El esfuerzo que todohombre –digno <strong>de</strong> sí mismo – <strong>de</strong>be procurar hacer, es ser consciente <strong>de</strong> su rumbo yreencauzarlo, <strong>de</strong> tal modo que rompa con <strong>la</strong>s ilusiones generando un proceso <strong>de</strong>crítica y emancipación.Asimi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ladriere, para el tema interés <strong>de</strong> este texto, cabepreguntarse ¿<strong>de</strong> qué forma el estudiante <strong>de</strong> Contaduría Pública pue<strong>de</strong> realizar unproceso <strong>de</strong> reconciliación con el universo? En primer término, es necesario que elestudiante ubique el escenario en el cual él es protagonista, asumiéndose como unapersona interesada y preocupada por el saber que estudia, en este sentido, <strong>de</strong>bequedar c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> contabilidad es un saber social inmerso en re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>limitan y constriñen <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l profesional contable; y en segundo,es menester reconocer <strong>la</strong> significancia que tiene el espíritu científico para integraren el estudio contable <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l pensamiento. Asumir <strong>la</strong> formación contablecon espíritu científico, es otorgar vali<strong>de</strong>z a <strong>la</strong> investigación como proceso <strong>de</strong>205


úsqueda, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis y <strong>la</strong>s teorías ac<strong>la</strong>ran el rumbo que un saber <strong>de</strong>betomar en todo momento para ser reconstruido y producir nuevas <strong>de</strong>mostracionesepistemológicas, todo ello en función <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundocontable.De este modo, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> Contaduría Pública hacia <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong>be enmarcarse en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l conocimiento como una totalidad, apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual alimente su pensamiento contable y pueda asumir con rigor <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> investigación, respondiendo críticamente a <strong>los</strong> problemas y <strong>los</strong> retos <strong>de</strong><strong>la</strong> disciplina contable. La teoría <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser vista como una vana mirada sobreel mundo, como un ejercicio insignificante que no reacciona frente a <strong>la</strong>s cosas ycomo un factor estéril en <strong>la</strong> formación profesional; por el contrario ver<strong>la</strong> comoaquel<strong>la</strong> don<strong>de</strong> se reúne <strong>la</strong> máxima expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, que va a permitir alhombre “elevar una vida contingente, aparentemente abandonada a <strong>la</strong> fatalidad yentregada al aniqui<strong>la</strong>miento” conduciéndolo a una vida soberana, en don<strong>de</strong> “elmo<strong>de</strong>lo por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad es el acto <strong>de</strong>l pensamiento que se poseecompletamente a sí mismo” 17 .El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> teoría en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> contadores públicos es el <strong>de</strong>seña<strong>la</strong>r objetivamente <strong>los</strong> argumentos y <strong>la</strong>s razones en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lpensamiento contable, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su marco conceptual y en <strong>la</strong>coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad que le servirá <strong>de</strong> guía. La ciencia y <strong>la</strong> teoría al serrepresentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong>ben ser recogidas por el estudiante para lograr <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s que jugará en su vida profesional,apartando creencias míticas, costumbres y vicios pragmáticos que se transmitentanto en <strong>la</strong> universidad como en <strong>la</strong> vida práctica profesional.La influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología contemporánea en <strong>la</strong> formación yel <strong>de</strong>sarrollo profesional contable.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> retos que se tiene en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Públicaentre muchos otros es el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en elejercicio profesional contable.El concepto <strong>de</strong> tecnología mo<strong>de</strong>rna entendido como proceso <strong>de</strong> intervención quetransforma <strong>la</strong> realidad dada para obtener un efecto apetecido, se distingue <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> tecnología contemporánea en tanto éste se re<strong>la</strong>ciona directamente a unmodo <strong>de</strong> producción industrial mo<strong>de</strong>rna (Ladriere:1978; 48), puesto al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> bienes y servicios artificiales, que para bien o para malhan impactado <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l ser humano y <strong>la</strong> sociedad.Las empresas industriales hoy por hoy son representativas en el escenario don<strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad realiza sus operaciones, y don<strong>de</strong> se exigen continuamente mayorescompetencias al saber contable y sus profesionales; <strong>de</strong> igual forma <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>tecnológicos están a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día para intervenir y mejorar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>producción, <strong>de</strong> este modo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el trabajo contable está en re<strong>la</strong>ción17 Ibíd. LADRIERE, página 26.206


con <strong>la</strong> combinación tecnología e industrialismo, configurando así un factorestratégico vital para el <strong>de</strong>sempeño positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas.El impacto concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología contemporánea en <strong>la</strong> contabilidad se expresaen el diseño <strong>de</strong> software a manera <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información contable, <strong>los</strong> cualeshan sistematizado <strong>los</strong> registros clásicos <strong>de</strong> contabilidad por partida doble <strong>de</strong> talmodo que ya no es necesario registrar el <strong>la</strong>do débito y <strong>de</strong>spués el <strong>la</strong>do crédito paraigua<strong>la</strong>r <strong>la</strong> transacción, sino que el software tiene propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parametrización ycon solo digitar el tipo <strong>de</strong> transacción (compra, venta, gasto, ingreso, etc.) y elmonto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, éste automáticamente realiza todos <strong>los</strong> registros contables y<strong>de</strong>termina saldos instantáneos. Si bien, cuando en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 80 irrumpieron <strong>los</strong>software contables se dijo que ahorrarían tiempo y dinero en el trabajo contable, yque era un reto aprovechar o maximizar dicho tiempo ganado, hoy es todavía másimpactante, porque <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> partida doble, que seguía siendofundamental para que alguien se <strong>de</strong>sempeñara contablemente, hoy con <strong>los</strong> últimosdiseños <strong>de</strong> software contable, dicha lógica ya no es tan necesaria, pues el registrocontable se redujo a mencionar el tipo y el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transacción, el software hacelo <strong>de</strong>más.El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología se mi<strong>de</strong> por <strong>los</strong> efectos que causa, y en <strong>la</strong> humanidad sesiente un efecto fuerte sobre el trabajo <strong>de</strong>l hombre, “al punto <strong>de</strong> llegar a ver elcuerpo humano como una máquina extraordinariamente perfecta, dotada <strong>de</strong> unelevado número <strong>de</strong> grados <strong>de</strong> libertad, autónomo y capaz, por consiguiente <strong>de</strong>insertarse en <strong>la</strong>s situaciones más variadas y polivalentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones”(Ladriere:1978;56); siguiendo el caso <strong>de</strong>l estudiante o el profesional contable pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que este se ha tecnologizado y hace parte <strong>de</strong>l proceso tecnológico, hechoque es visto <strong>de</strong> manera natural, como una consecuencia lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloprofesional; <strong>de</strong> lo que no se han percatado es <strong>de</strong>l reto que ello significa y lo queimplica en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación. El hombre contable parece estar tan imbuido en<strong>la</strong> tecnologización <strong>de</strong> su trabajo que otorga todo el tiempo posible y su libertad alproceso tecnológico contable.Si se asume al hombre contable como parte <strong>de</strong>l proceso tecnológico, se asume suparticipación en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> informaciónpara ser proyectada en <strong>los</strong> sistemas materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Vale preguntarseaquí, ¿qué tipo <strong>de</strong> información está produciendo? ¿qué transformaciones estáapoyando? Estos cuestionamientos se hacen con un sentido reflexivo y crítico, puescomo ya se mencionó <strong>la</strong> contabilidad hace parte junto al industrialismo y <strong>la</strong>tecnología <strong>de</strong> una estrategia al servicio <strong>de</strong>l sistema predominante, y es necesarioser conscientes <strong>de</strong> cómo se está proyectando el trabajo contable y cuál es sucontribución al buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.La rápida evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología pone en alerta a <strong>la</strong> comunidad contable sobrecómo impactará al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, pues con este tipo <strong>de</strong> software eltrabajo contable se ha hecho más metódico, más eficaz. La tecnología“esencialmente interviene el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, para impedir que se produzcanciertos estados o por el contrario, para hacer aparecer estados que no lo harían207


espontáneamente”. 18 De igual modo pone en alerta sobre <strong>los</strong> nuevos contenidos ymetodologías <strong>de</strong> enseñanza que puedan poner en competencia a <strong>los</strong> futurosprofesionales.Las nuevas competencias pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>ntearse en torno a <strong>la</strong> capacidad argumentativay discursiva <strong>de</strong>l estudiante, lo cual se obtiene a partir <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> lecto-escrituraen <strong>los</strong> que se pone a prueba el pensamiento y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l estudiante; se trata <strong>de</strong>cómo enseñar para que el estudiante apropie e integre nuevas prácticaspedagógicas comprensivas e interpretativas.La actitud práctica e inmediatista <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública.Al antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología contemporánea y <strong>la</strong> actitud<strong>de</strong>spectiva sobre <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong>l profesional se traducenen una nueva actitud hacia el trabajo contable, el<strong>la</strong> es <strong>de</strong> naturaleza práctica.Entendiendo por práctica un modo <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> acción, es un tipo <strong>de</strong>manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres.La racionalidad práctica 19 hace parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana, tiene comoaspecto esencial <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines. La racionalidadpráctica se orienta al ejercicio <strong>de</strong> acciones racionalmente a<strong>de</strong>cuadas. Lo a<strong>de</strong>cuadoaquí es lo realmente alcanzable dada <strong>la</strong> información incompleta disponible. Debe enconsecuencia fundarse en el apoyo cognoscitivo apropiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<strong>de</strong>bidamente explorada.La práctica expresa <strong>la</strong> racionalidad, en tanto que se actúa <strong>de</strong> acuerdo al óptimo <strong>de</strong>recursos existentes y a <strong>la</strong> información disponible. La racionalidad práctica se asumecomo <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> elegir entre varias opciones a realizar y que están <strong>de</strong> acuerdo a<strong>los</strong> fines, ésta estará sujeta a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que le brin<strong>de</strong> el contexto. Reschersostiene que esta racionalidad tiene que ver con <strong>la</strong> optimización circunstancial, es<strong>de</strong>cir, tiene que ver con lo mejor que pueda ser hecho en <strong>de</strong>terminadascircunstancias. A este tipo <strong>de</strong> racionalidad subyace un marcado enfoque económico,en tanto <strong>de</strong>be hacer una evaluación <strong>de</strong> costo beneficio, es <strong>de</strong>cir, un análisis don<strong>de</strong><strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines se <strong>de</strong>be escoger el medio más eficiente para alcanzarlo.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en Contaduría Pública se pue<strong>de</strong> observar una primacía<strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad práctica e instrumental, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una racionalidad con respectoa <strong>los</strong> medios con categorías y fundamentos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> factores subjetivospara <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong>l mundo, con <strong>la</strong>s cuales se han formado <strong>los</strong> profesionales,inculcando un sentido <strong>de</strong> humildad hacia el saber contable, el cual no les permite<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una actitud crítica para poner en cuestión lo establecido en <strong>la</strong> disciplinacontable. Pues el sentido instrumental trae consigo una “pretendida ahistoricidad yun supuesto carácter <strong>de</strong> absoluto”, en don<strong>de</strong> se da como verdad en sí lo que sirve alsostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable en el sistema que domina.18 Ibíd. LADRIERE, página 54.19 RESCHER, Nicho<strong>la</strong>s. La racionalidad. Una indagación fi<strong>los</strong>ófica sobre <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong>justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Tecnos, Madrid. 1993. p. 55-56 s.208


Es así como han surgido intereses particu<strong>la</strong>res en cada hombre contable, en función<strong>de</strong> contingencias artificiales creadas bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l consumo, <strong>la</strong> moda y <strong>la</strong>estética; haciendo <strong>de</strong> su comportamiento un canto a <strong>la</strong> inmediatez y a lo útil. Comolo diría Ladriere “<strong>la</strong> vida inmediata está inmersa en <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> interesescontingentes, está llena <strong>de</strong> imágenes fa<strong>la</strong>ces, no es capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse a símisma y <strong>de</strong>sconoce su propio sentido; en una pa<strong>la</strong>bra, se caracteriza por el error”(Ladriere:1978,25). La actitud práctica se asocia al error cuando <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>medios propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad se ponen al servicio <strong>de</strong> cálcu<strong>los</strong> económicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficiencia y <strong>la</strong> inmediatez para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas y económicas, sinrealizar una evaluación o estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> tal utilización. Obviamente<strong>la</strong> pertinencia se valora en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad engeneral y no en particu<strong>la</strong>r; <strong>la</strong> satisfacción general se traduce en bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción, en tributos justos, en reinversión productiva y social, en sostenibilidad ygeneración <strong>de</strong> empleo entre otros.La racionalidad práctica que se aplica tanto en <strong>la</strong> vida cotidiana como en elconocimiento, configura una visión instrumental capaz <strong>de</strong> objetivar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cioneshumanas y sociales y, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones materiales entre <strong>los</strong> hombres. La visióninstrumental que se dice ha influenciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, se sostiene<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> postura que ofrece Horkheimer, don<strong>de</strong> argumenta que “<strong>la</strong> razón ilustradaes razón instrumental, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hombre con elcosmos se da en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser lo distinto y loreverenciable, para pasar a ser el medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hombre; ahora elhombre domina <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> usa” 20 .Así, <strong>la</strong> racionalidad instrumental influencia <strong>la</strong> educación contable; conceptualiza a <strong>la</strong>contabilidad como un oficio, el cual <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> técnicas e instrumentos basados enoperaciones matemáticas, sustentada en un conjunto <strong>de</strong> normas contenidas en el<strong>de</strong>creto reg<strong>la</strong>mentario 2649 <strong>de</strong> 1993, principalmente en el <strong>de</strong>nominado marcoconceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, en don<strong>de</strong> se encuentran todos <strong>los</strong> supuestos básicosque sustentan y legitiman <strong>la</strong> práctica contable en Colombia. La contabilidad que noopere <strong>de</strong> esta manera, y no cump<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s exigencias p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong>s empresas,sencil<strong>la</strong>mente per<strong>de</strong>rá legitimidad práctica, en tanto no está presentando <strong>los</strong>resultados que se suponen son realmente útiles para el funcionamiento <strong>de</strong> estas. Elconocimiento contable se convierte en un cúmulo <strong>de</strong> prácticas y procedimientos quepermiten hacer explicable un entorno económico <strong>de</strong>terminado.La impaciencia científica <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública.Este aparte no preten<strong>de</strong> concebir a <strong>los</strong> estudiantes como futuros científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, por elcontrario preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez, <strong>la</strong> impaciencia para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propósitos académicos e intelectuales que se percibe en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos.20 HERNÁNDEZ, P. Javier. Corrientes actuales <strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía, La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> francfort, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofíahermenéutica. Edit. Tecnos. Madrid, 1996 p. 71209


Los rápidos movimientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y tecnológico necesariamente hanestablecido lógicas <strong>de</strong> comportamiento en <strong>los</strong> seres humanos, constituyendo así untipo <strong>de</strong> vida caracterizado por <strong>la</strong> velocidad y <strong>la</strong> inmediatez en <strong>la</strong>s respuestas que <strong>la</strong>cotidianidad p<strong>la</strong>ntea. Esta situación se presenta en el contexto universitario,especialmente en <strong>los</strong> roles estudiantiles, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia por culminar elperíodo esco<strong>la</strong>r se convierte en el objetivo primordial <strong>de</strong> sus propósitos en <strong>la</strong>universidad; así se potencian muchas activida<strong>de</strong>s basadas en <strong>la</strong> racionalidadinstrumental, buscando <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong> practicidad <strong>de</strong>l aca<strong>de</strong>micismo en función <strong>de</strong>llegar rápido a <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l pregrado.Está lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia y <strong>la</strong> velocidad hace que el estudiante se programeconcientemente para sortear sus responsabilida<strong>de</strong>s académicas cumpliendo con lonecesario para garantizar su estadía en <strong>la</strong> universidad. Asumir el proceso <strong>de</strong>aprendizaje que ofrece <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> tal modo, sencil<strong>la</strong>mente no conlleva allogro <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos y <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, como lo es por ejemplo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias argumentativas y propositivas, <strong>la</strong>s cuales se forjan apartir <strong>de</strong> pequeños ejercicios <strong>de</strong> investigación en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes proyectan ymaximizan lo aprendido en <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad institucional.Con base en <strong>la</strong> estructura curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública, muchas<strong>de</strong> sus asignaturas permiten ese avance rápido culminando en un “éxtasisacadémico” cuando se aprueban <strong>la</strong>s asignaturas; pero cuando esa misma estructurapropone al estudiante contenidos que promueven el trabajo investigativo, <strong>la</strong>sbúsquedas bibliográficas, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> leer y <strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong> reflexionar <strong>la</strong>contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> referencias fi<strong>los</strong>óficas, <strong>socio</strong>lógicas, políticas y sociales, ocurreun choque mental, en el sentido <strong>de</strong> que estos procesos significan para el estudianteretrasos en su afán <strong>de</strong> terminar y, por en<strong>de</strong> no atraen su más mínima intención <strong>de</strong>apropiarse con seriedad <strong>de</strong> temáticas como <strong>la</strong> investigación contable, <strong>la</strong> teoríacontable, <strong>los</strong> estudios epistemológicos, <strong>la</strong> reflexión ética y <strong>la</strong> pertinencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión, entre otras.Gastón Bache<strong>la</strong>rd 21 p<strong>la</strong>ntea que el pensamiento científico implica intereses paraconstituir su base efectiva, <strong>de</strong> igual forma es importante para él un sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura intelectual para mantener un interés vital en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>sinteresada.Sin este interés <strong>la</strong> paciencia científica que implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,sería un sufrimiento. Quedando c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> este modo, que el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública por <strong>la</strong> investigación y simi<strong>la</strong>res se configura comouna impaciencia científica, <strong>la</strong> cual representa para el<strong>los</strong> un sufrimiento académico,ya que <strong>de</strong>ben verse involucrados por lo menos durante <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad obligatoria <strong>de</strong>estas temáticas.Al parecer, el estudiante no ha entendido <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong>epistemología en el avance cognoscitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, y mucho menos <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia; su impaciencia causa el efecto “anteojeras <strong>de</strong> caballo”, lo cual impi<strong>de</strong> tener21 BACHELARD, Gastón. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis <strong>de</strong>lconocimiento objetivo. Siglo XXI editores. Edición Nº 23 en español. México, 2000, pág. 12210


miradas perpendicu<strong>la</strong>res y circu<strong>la</strong>res sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y susentornos. Por otra parte, tampoco ha comprendido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tiempo, lectura yreflexión para conocer <strong>la</strong> esencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. Es por ello tal vez, que sepue<strong>de</strong> dar explicación a <strong>la</strong> indisciplina académica, <strong>la</strong> indiferencia a <strong>la</strong> investigación yel <strong>de</strong>sprecio por <strong>la</strong> epistemología.Así, están p<strong>la</strong>nteados algunos retos para <strong>la</strong> educación contable y para <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública, este es el tiempo para que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor docentecomparta pedagógicamente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>teoría y <strong>la</strong> epistemología en <strong>la</strong> formación profesional. Demostrar cómo <strong>la</strong>contabilidad es un saber inconcluso y ávido <strong>de</strong> explicaciones e interpretaciones,pue<strong>de</strong> configurarse en el objetivo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza contable.En conclusión, el propósito <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables <strong>de</strong>be girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> rescatar <strong>la</strong>tarea <strong>de</strong> construir el pensamiento contable, <strong>la</strong> cual ha sido relegada por <strong>la</strong> rutina y <strong>la</strong>normalización <strong>de</strong> prácticas; esta prioridad pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lestatuto cognoscitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad; para cumplir con esta tarea,indiscutiblemente estudiantes y profesionales <strong>de</strong>ben entrar en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación y <strong>la</strong> epistemología, siendo éstas <strong>la</strong>s que conducen por excelenciahacia <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes.La investigación como proceso <strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong>l conocimiento recobra su mayorimportancia en momentos cruciales como el que enfrenta <strong>la</strong> educación contable. Esa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica académica don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>reencontrarse con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada crítica, integrando a <strong>la</strong> enseñanzacontable aquel<strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong>scuidados por el pensamiento clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, con el propósito <strong>de</strong> situar a <strong>la</strong> disciplina en un estatus que le permitaparticipar activamente en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> retos <strong>de</strong>l siglo XXI.Bibliografía.BACHELARD, Gastón. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico. Contribución a unpsicoanálisis <strong>de</strong>l conocimiento objetivo. Siglo XXI editores. Edición Nº 23 en español.México, 2000LADRIERE, Jean. El reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad. Capitulo Uno. Sígueme. Sa<strong>la</strong>manca.UNESCO, 1978HERNÁNDEZ, P. Javier. Corrientes actuales <strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía, La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> francfort, <strong>la</strong>fi<strong>los</strong>ofía hermenéutica. Edit. Tecnos. Madrid, 1996RESCHER, Nicho<strong>la</strong>s. La racionalidad. Una indagación fi<strong>los</strong>ófica sobre <strong>la</strong> naturalezay <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Tecnos, Madrid. 1993Gregorio Giraldo GarcésContador Público; Maestría en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización (c), Universidad <strong>de</strong>lValle. Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> contabilidad y finanzas, asistente <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>l Grupo Nuevo Pensamiento Administrativo. Miembro <strong>de</strong>l CentroColombiano <strong>de</strong> Investigación Contable C-CINCO. Autor <strong>de</strong> Ponencias y artícu<strong>los</strong>sobre temas <strong>de</strong> teoría y educación contable. Ponente en eventos académicosnacionalesgregorig@univalle.edu.co211


LA FORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS, LA CRÍTICA, Y LA SOLUCIÓN DEPROBLEMAS EN LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICACar<strong>los</strong> Emilio García Duque“Es frecuente ahora, nos dice P<strong>la</strong>tón, l<strong>la</strong>mar pai<strong>de</strong>ia a <strong>la</strong> formación en cualquierc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y así hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> formación en<strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong> navegante o en cualesquiera otrasmanifestaciones <strong>de</strong> este tipo. Pero, si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestropunto <strong>de</strong> vista, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l educador que aspira ainfundir al estado un <strong>de</strong>terminado ethos, un espíritu colectivo que lo informetodo, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r por cultura, por el contrario, <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong>areté iniciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y que estimu<strong>la</strong> en el hombre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> llegara ser un ciudadano perfecto, apto para or<strong>de</strong>nar y obe<strong>de</strong>cer con arreglo a <strong>los</strong>dictados <strong>de</strong> lo justo.”Jaeger. Pai<strong>de</strong>ia, p. 1028Introducción.Es comprensible que <strong>los</strong> docentes y <strong>los</strong> directivos universitarios se ocupenfrecuentemente <strong>de</strong>l problema general <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas. Al fin y alcabo, <strong>la</strong> universidad tiene <strong>la</strong> principal responsabilidad sobre <strong>la</strong> calidad académica <strong>de</strong>sus egresados, y a pesar <strong>de</strong> todo lo que podamos especu<strong>la</strong>r sobre temas como <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong>l saber contable; <strong>los</strong> contenidos que se <strong>de</strong>ben cubrir; y <strong>la</strong> forma i<strong>de</strong>alcomo <strong>de</strong>bería ejecutarse el proceso <strong>de</strong> formación, el panorama cambiadrásticamente cuando tenemos que enfrentarnos a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Por otra parte, prácticamente todos <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreras universitarias enColombia, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran un incuestionable compromiso con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>ssuperiores como el análisis, <strong>la</strong> crítica, y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas. Pero, como loadvierte el conocido refrán: “<strong>de</strong> buenas intenciones está empedrado el camino alinfierno” y cuando se trata <strong>de</strong> verificar el cumplimiento <strong>de</strong> tan altas metas, rarasveces obtenemos algo distinto a una sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconsuelo. En este trabajo mepropongo examinar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estudiantes universitarios para e<strong>la</strong>nálisis, <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, meta a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>nominaré elcompromiso esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior. Voy a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tesis general <strong>de</strong>que, tras dos décadas <strong>de</strong> haber incorporado el compromiso esencial en documentosoficiales y activida<strong>de</strong>s pragmáticas, todavía estamos lejos <strong>de</strong> alcanzar resultadosmedianamente aceptables en su cumplimiento. 1 Apoyaré mi tesis general con <strong>la</strong>s1 Aunque muchos teóricos emplean <strong>los</strong> términos “objetivo” y “meta” como si fueran intercambiables,es conveniente diferenciar<strong>los</strong>. La distinción propuesta, basada en Gagné, diferencia entre metas yobjetivos con base en el grado <strong>de</strong> generalidad que tiene cada pa<strong>la</strong>bra. Naturalmente, en esta distinciónse encuentra implícito el “propósito” con el que se usa el término respectivo. En resumen, “<strong>la</strong>s metascomunican resultados educativos generales que son <strong>de</strong> amplio alcance, mientras <strong>los</strong> objetivos seemplean para comunicar resultados específicos que son <strong>de</strong> corto alcance.” Ver: Robert Kibler y RonaldBassett. “Writing Performance Objectives.” En: Briggs, Leslie (Ed.) Instructional Design. Principlesand Applications. New Jersey: Englewood Cliffs, 1990. p. 54212


siguientes tres hipótesis subsidiarias: (1) que el problema <strong>de</strong>l compromiso esencialno es exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública en Colombia, sino queafecta por igual a todas <strong>la</strong>s carreras universitarias; (2) que pese al reconocimientoexplícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica y el análisis, muchos docentes continúanprivilegiando en sus prácticas pedagógicas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s inferiores(como <strong>la</strong> memorización simpliciter); y (3) que <strong>la</strong>s diversas falencias con queingresan <strong>los</strong> estudiantes a <strong>la</strong> Universidad, impi<strong>de</strong>n en buena parte <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong><strong>la</strong>s metas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, incluyendo <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>resultados satisfactorios en el compromiso esencial.Naturalmente, el principal interrogante que se pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r sobre un tema tancontrovertido como el que nos ocupa, es el <strong>de</strong> cómo asegurar el cumplimiento <strong>de</strong>lcompromiso esencial; y he organizado el presente escrito <strong>de</strong> modo que podamosconvertir esta pregunta en el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión que aquí propongo. Para evitarconfusiones, es preciso advertir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora que no pretendo ofrecer una respuestacorrecta o <strong>de</strong>finitiva y que soy parcialmente pesimista sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>provocar transformaciones importantes en este campo en el corto p<strong>la</strong>zo. En primerlugar, porque no existen recetas ni fórmu<strong>la</strong>s mágicas que nos permitan resolversemejante dificultad <strong>de</strong> forma tajante. En segundo lugar, porque consi<strong>de</strong>ro que nohay una propuesta singu<strong>la</strong>r, revestida <strong>de</strong> características especiales que <strong>la</strong> tornen en<strong>la</strong> respuesta correcta. A riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudar a mis lectores, me contentaré conl<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención hacia ciertos aspectos cruciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, que se <strong>de</strong>bentomar en cuenta para articu<strong>la</strong>r una solución razonable al problema ya anunciado.Consi<strong>de</strong>raré logrado mi cometido, si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exponer a<strong>de</strong>cuadamente el asunto,consigo ilustrar <strong>la</strong>s que, me parece, son <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong>lcompromiso esencial. 2Hacia una caracterización <strong>de</strong>l compromiso esencial.Hay dos tipos <strong>de</strong> discurso educativo. El que encontramos en <strong>la</strong>s teorías, y quepresenta <strong>los</strong> conceptos más generales sobre <strong>la</strong> enseñanza (incluyendo <strong>la</strong> respuestaa <strong>la</strong> preguntas ¿qué enseñar? y ¿cómo hacerlo?), acompañados <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivacióna<strong>de</strong>cuada para explicar <strong>la</strong> manera como dichos conceptos se entroncan connuestras prácticas pedagógicas cotidianas, y <strong>los</strong> ilustra mediante ejemp<strong>los</strong>; y el quepo<strong>de</strong>mos inferir <strong>de</strong> documentos universitarios como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones institucionales<strong>de</strong> misión y visión, <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes curricu<strong>la</strong>res, o <strong>los</strong> <strong>de</strong> asignatura. En ambos tipos <strong>de</strong>discurso es dable encontrar una mención permanente a lo que hemos convenido enl<strong>la</strong>mar el compromiso esencial; es <strong>de</strong>cir, el reconocimiento <strong>de</strong> que es valioso<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>los</strong> estudiantes <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> analizar, criticar y resolver problemas<strong>de</strong> forma creativa. Por otra parte, <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas estandarizadas,numerosas investigaciones empíricas, y <strong>la</strong> observación espontánea <strong>de</strong> <strong>los</strong>fenómenos educativos, <strong>de</strong>muestran que lo que consigue lograrse en términos <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong>l compromiso esencial es bastante mo<strong>de</strong>sto (cuando no inexistente).2 Me he ocupado, con cierto <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l pensamiento crítico en mis “Cinco tesis sobreel estado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico en instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.”En: Educación, crítica y reforma <strong>de</strong>l pensamiento. Manizales: Universidad <strong>de</strong> Manizales, 2004.213


Si <strong>la</strong>s instituciones involucradas adoptan como su meta fundamental el compromisoesencial, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran abiertamente su intención <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s acciones necesariaspara cumplirlo, y si <strong>los</strong> docentes manifiestan que están aportando <strong>la</strong> parte que lescorrespon<strong>de</strong>, ¿cómo po<strong>de</strong>mos explicar <strong>los</strong> <strong>de</strong>salentadores resultados al respecto?Des<strong>de</strong> 1980, año en el que se expidió el primer <strong>de</strong>creto exhaustivo, se han venidohaciendo esfuerzos por regu<strong>la</strong>r y estandarizar <strong>la</strong> educación superior en el país.Tales esfuerzos han implicado <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> condiciones c<strong>la</strong>ras para organizar <strong>la</strong>oferta académica y <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> títu<strong>los</strong>. Con todo, el afán por innovar (segúnalgunos), o por mejorar (según otros), ha llevado a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>revisión y ajuste permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas. Es precisamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> últimareforma, cuando el compromiso esencial se ha vuelto ubicuo en <strong>los</strong> documentosuniversitarios. Evi<strong>de</strong>ntemente, no parece razonable cuestionar el carácter <strong>de</strong>seable<strong>de</strong>l compromiso esencial. Después <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>seamos que <strong>los</strong> futuros profesionalessean buenos pensadores y buenos resolutores <strong>de</strong> problemas, y para que puedancumplir ambos <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rata, necesitamos que aumenten su autonomía y reduzcan <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuentes externas; que evalúen permanentemente sus hábitos <strong>de</strong>estudio, incorporando <strong>la</strong>s revisiones que haga aconsejable su proceso <strong>de</strong>p<strong>la</strong>neación para el futuro; que extiendan su pensamiento más allá <strong>de</strong> lo inmediato ylo obvio; que potencien sus estrategias cognitivas y <strong>de</strong>sarrollen nuevascompetencias para usar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y en su solución; en fin,que apliquen <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s que adquieren durante su proceso <strong>de</strong> formación para elresto <strong>de</strong> su vida. 3Presumo que muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s están familiarizados con <strong>la</strong> literatura cognitivistasobre educación. Lamentablemente, este tipo <strong>de</strong> enfoque es cada vez másimpopu<strong>la</strong>r, y ha caído en una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scrédito generalizado e inmerecido,cuando no es que se lo reemp<strong>la</strong>za por un discurso insustancial y superfluo que dicemuy poco y no ayuda a resolver prácticamente ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas acuciantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Durante <strong>la</strong> última década se ha subvalorado <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>lcognitivismo para explicar a<strong>de</strong>cuadamente el problema <strong>de</strong> cómo tiene lugar e<strong>la</strong>prendizaje, y para proporcionar a <strong>los</strong> educadores herramientas <strong>de</strong> trabajo que lespermitan promover más fácilmente <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong>lcompromiso esencial. Puesto que soy un <strong>de</strong>cidido partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríaseducativas <strong>de</strong> inspiración cognitivista, y creo que estas teorías diagnostican bien <strong>la</strong>situación y nos dicen cómo mejorar<strong>la</strong>, permítanme recordarles, brevemente, <strong>los</strong>elementos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> taxonomía educativa <strong>de</strong> Robert Gagné. Po<strong>de</strong>mos pensar,con Gagné, que <strong>la</strong> característica fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación para lo superior radicaen <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> innumerables posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento intelectual, y que estetipo <strong>de</strong> crecimiento se ve favorecido por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que tienen lugar en eldominio cognitivo, caracterizado por ser el espacio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos yretenemos habilida<strong>de</strong>s intelectuales, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s requeridas para contro<strong>la</strong>r omodificar <strong>los</strong> procesos internos responsables <strong>de</strong>l aprendizaje y el pensamiento. 43Cf. Briggs, Leslie (Ed.) Instructional Design. Principles and Aplications. New Jersey: EnglewoodCliffs, 1990, pp. 476-477.4 Gagné, Robert. “Analysis of Objectives” En: Leslie Briggs. (Op. Cit) pp. 126-127.214


Ahora bien, una parte sustantiva <strong>de</strong>l aprendizaje proposicional en el que invertimos<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> nuestra vida intelectual activa tiene que ver con <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>información verbal. Por ejemplo, con el p<strong>la</strong>nteamiento y análisis <strong>de</strong> proposiciones(nombres, hechos, oraciones conectadas) en términos <strong>de</strong> su significado. Pero estacategoría correspon<strong>de</strong> únicamente al peldaño inicial <strong>de</strong> todo el proceso. Es precisocomplementar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> habilidad intelectual que: nos permite empleara<strong>de</strong>cuadamente reg<strong>la</strong>s (que operan sobre c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> objetos) para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones simbólicas regu<strong>la</strong>res a ejemp<strong>los</strong> específicos; nosproporciona <strong>la</strong>s herramientas necesarias para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conceptos (o <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificación, mediada por una <strong>de</strong>finición); y nos habilita en el empleo <strong>de</strong> conceptosconcretos (como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> objetos que tienenaspectos físicos comunes) y en <strong>la</strong> discriminación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que pertenecen acategorías próximas (como cuando distinguimos un objeto <strong>de</strong> otro, mediante unacaracterística). Para <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> este trabajo, no resulta arriesgado afirmar queel primer componente <strong>de</strong>l compromiso esencial; a saber, el análisis, se pue<strong>de</strong>caracterizar con ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos realizar recurriendo a <strong>la</strong>habilidad intelectual que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir. 5 Pasemos ahora al segundocomponente <strong>de</strong>l compromiso esencial: <strong>la</strong> crítica.La pa<strong>la</strong>bra “crítica” suele interpretarse en por lo menos dos sentidos, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales tiene una connotación negativa que pue<strong>de</strong> resumirse mediante <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>“censura constante, por lo general, injustificada”, u “opinión o juicio negativo sobreuna persona o cosa”. Debe quedar c<strong>la</strong>ro que no son estos <strong>los</strong> sentidos en queemplearé el vocablo aquí. El sentido que me interesa es cercano al que se pue<strong>de</strong>transmitir con locuciones como “examen riguroso”, “escrutinio <strong>de</strong>spiadado”,“i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y fundamentada <strong>de</strong> falencias”. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>aca<strong>de</strong>mia, <strong>la</strong> crítica se <strong>de</strong>fine por <strong>la</strong> aplicación plena <strong>de</strong> un supuesto que nosautoriza a examinar <strong>de</strong>l modo seña<strong>la</strong>do toda teoría, toda tesis, o todo punto <strong>de</strong> vista,y por su extensión al conjunto <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s universitarias que requieren eluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia. 6 La aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica nos obliga a invertirnuestros mejores esfuerzos en <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y exponer abiertamente <strong>la</strong>sfalencias <strong>de</strong> nuestras tesis, en lugar <strong>de</strong> luchar por establecer sus virtu<strong>de</strong>s. Uncoro<strong>la</strong>rio interesante <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica es que po<strong>de</strong>mos elegir entre sernuestros propios críticos (sin <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s ni indulgencias) o sufrir el escrutinio <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>más. Por otra parte, el carácter dialógico y dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica posibilita <strong>la</strong>confrontación <strong>de</strong> argumentos y contra-argumentos y, si el proceso se efectúa conapego a <strong>los</strong> más altos estándares <strong>de</strong> racionalidad y objetividad, permite obtener unavance significativo en el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, y al rep<strong>la</strong>ntear nuestras tesis, pue<strong>de</strong>producir una versión más <strong>de</strong>purada y quizá más resistente a futuros exámenescríticos, o en el peor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, su consecuente abandono y sustitución porcandidatas (mejor calificadas) con <strong>la</strong>s cuales se inicia todo el proceso <strong>de</strong> nuevo. 75 Cf. Gagné, Robert. Essentials of Learning for Instruction. Hinsdale: Dry<strong>de</strong>n Press, 1974.6 Algunas <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s incluyen el <strong>de</strong>scubrimiento, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, el análisis, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas.7 Este principio, al que podríamos <strong>de</strong>nominar “pan-criticismo”, implica que busquemos siempre el<strong>de</strong>bate y <strong>la</strong> discusión y que prefiramos <strong>la</strong> crítica estructurada y <strong>de</strong>moledora en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobacióncomp<strong>la</strong>ciente; que <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s académicas más importantes sean <strong>la</strong> inconformidad y el disenso y no <strong>la</strong>215


Resulta oportuno seña<strong>la</strong>r que mi concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica está ligada a <strong>los</strong> principiosepistemológicos <strong>de</strong>l racionalismo crítico <strong>de</strong> Popper, cuyas teorías pue<strong>de</strong>n aplicarse<strong>de</strong> manera harto productiva al análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Tambiénconviene <strong>de</strong>cir unas pocas pa<strong>la</strong>bras sobre <strong>la</strong> epistemología popperiana, que notrataré aquí en razón <strong>de</strong> su amplia difusión. 8Como sabemos, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su obra, Popper <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> crítica como elmecanismo fundamental para conseguir el progreso en <strong>la</strong> ciencia, y nos enseñótambién que <strong>la</strong> crítica constituye el mecanismo apropiado para buscar el progresoen cualquier empresa intelectual. El principio <strong>de</strong> que “yo puedo estar equivocado ytu tener <strong>la</strong> razón y mediante <strong>la</strong> crítica po<strong>de</strong>mos acercarnos <strong>los</strong> dos un poco más a <strong>la</strong>verdad” constituye un resumen simple <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento central <strong>de</strong> su racionalismocrítico. Po<strong>de</strong>mos recapitu<strong>la</strong>r mis p<strong>la</strong>nteamientos sobre <strong>la</strong> crítica por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong>tres numerales siguientes. (1) <strong>la</strong> crítica permite generar nuevas i<strong>de</strong>as, es <strong>de</strong>cir,l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre aspectos que no se han tenido en cuenta, que han sidoanalizados <strong>de</strong> manera insuficiente o incorrecta. En una pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> crítica representael medio más importante para eliminar el error. (2) <strong>la</strong> crítica alimenta el <strong>de</strong>bate y alhacerlo saca a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s conclusiones implícitas <strong>de</strong> nuestras teorías, aquel<strong>la</strong>sconsecuencias en <strong>la</strong>s que no hemos pensado inicialmente; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> críticapromueve el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión; y (3) <strong>la</strong> crítica permite <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as que representan posiciones opuestas y, al hacerlo así, enriquece <strong>la</strong> discusiónen <strong>la</strong> medida en que obliga a <strong>los</strong> disputantes a revisar y rep<strong>la</strong>ntear cuidadosamentesus posiciones. Ahora estamos preparados para consi<strong>de</strong>rar el tercer componente<strong>de</strong>l compromiso esencial, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas.Esta empresa parece ser <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> educativa y el componente<strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l compromiso esencial. No sólo esperamos que <strong>la</strong> universidad, quainstitución, esté en capacidad <strong>de</strong> resolver problemas socialmente pertinentes,también <strong>de</strong>seamos que nuestros egresados adquieran <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s 9 necesariaspara involucrarse <strong>de</strong> manera exitosa en esta actividad. Pero <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong>manda, cuando menos, conocimientos previos –que sirven comopunto <strong>de</strong> partida- y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s o estrategias; y <strong>la</strong> investigación enpsicología educativa muestra que <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemasaceptación ni <strong>la</strong> reverencia; en últimas, que resulten más productivos el rechazo y <strong>la</strong> confrontación –acompañados <strong>de</strong> razones- y no <strong>la</strong> aprobación y <strong>la</strong> adu<strong>la</strong>ción.8 Hay numerosas formu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis básicas <strong>de</strong>l racionalismo crítico en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Popper, perotodas el<strong>la</strong>s tienen en común <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sólo es posible progresar en <strong>la</strong> búsqueda permanente <strong>de</strong>lconocimiento mediante un proceso ininterrumpido <strong>de</strong> conjeturas (que se someten a <strong>la</strong> crítica másestricta) y refutaciones. Con el fin <strong>de</strong> ilustrar <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica en este proceso cito <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<strong>de</strong>l mismo Popper: “La respuesta a<strong>de</strong>cuada a mi pregunta ‘Cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar y eliminar elerror?’, es, según creo, <strong>la</strong> siguiente: ‘Criticando <strong>la</strong>s teorías y presunciones <strong>de</strong> otros y –si po<strong>de</strong>mosadiestrarnos para hacerlo- criticando nuestras propias teorías y presunciones’. (Esto último essumamente <strong>de</strong>seable, pero no indispensable; pues si nosotros no criticamos nuestras propias teorías,pue<strong>de</strong> haber otros que lo hagan.) Esta respuesta resume una posición a <strong>la</strong> que propongo l<strong>la</strong>mar‘racionalismo crítico’.” Popper, Karl. Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidós, 1983. p. 509 La literatura educativa reciente hab<strong>la</strong> casi con exclusividad <strong>de</strong> “competencias.” Puesto que consi<strong>de</strong>roque este término no hace ningún aporte significativo al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, me ceñiré a <strong>la</strong> nociónfamiliar <strong>de</strong> “habilidad”.216


progresivamente más complejas, resulta en <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Por ejemplo, unaspecto importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> dichas reg<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> codificar unnúmero creciente <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>l problema bajo examen. La ejecución exitosa <strong>de</strong>tareas complejas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria no se sature completamente por <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>los</strong> componentesbásicos que <strong>la</strong> tarea requiere. Por otra parte, <strong>la</strong> resolución efectiva <strong>de</strong> problemassupone que <strong>la</strong> persona es capaz <strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> autocrítica, es <strong>de</strong>cir que pue<strong>de</strong>monitorear cuidadosamente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas que componen el proceso <strong>de</strong>pensamiento que <strong>de</strong>semboca en <strong>la</strong> solución.Al parecer, hay dos técnicas instruccionales que se pue<strong>de</strong>n usar para proporcionar a<strong>la</strong> memoria <strong>la</strong> capacidad requerida para monitorear procedimientos complejos <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> problemas. En primer lugar, el estudiante <strong>de</strong>be estar en capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s básicas componentes sin esfuerzo, antes <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> problemas complejos que suponen tales habilida<strong>de</strong>s. En segundolugar, se pue<strong>de</strong> liberar a un estudiante <strong>de</strong> <strong>los</strong> requerimientos para ejecutarcorrectamente <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s componentes cuando está aprendiendo a resolverproblemas complejos que exigen esas habilida<strong>de</strong>s. A manera <strong>de</strong> ejemploconsi<strong>de</strong>remos el caso <strong>de</strong> un estudiante que prepara un ensayo. Quien escribe <strong>de</strong>be<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un tema y <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> manera como organizará <strong>la</strong> información. A<strong>de</strong>más,tiene que mostrar coherencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l ensayo, y asísucesivamente. Sin embargo, también hay ciertos componentes básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea:para redactar bien hay que reconocer <strong>la</strong>s letras, conocer <strong>la</strong> ortografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, aplicar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> puntuación, <strong>la</strong> gramática etc. Porejemplo, una tarea como escoger <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra correcta para transmitir un conceptoobliga a ciertos estudiantes a pensar <strong>de</strong> manera consciente en <strong>la</strong> elecciónconceptual que emplearán para expresar cada noción <strong>de</strong>l ensayo. Pue<strong>de</strong> ocurrir que<strong>la</strong> carga impuesta por estos componentes básicos no <strong>de</strong>je mucho espacio libre a <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s intelectuales requeridas para el pensamiento <strong>de</strong> alto nivel sobre eltema; como el que se necesita para i<strong>de</strong>ntificar y anunciar <strong>la</strong>s tesis que se asumirán,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>los</strong> argumentos mediante <strong>los</strong> que se <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rán dichas tesis, organizarel material, y revisar <strong>la</strong> coherencia. Es evi<strong>de</strong>nte que para po<strong>de</strong>r llevar a cabo estatarea con éxito, se requiere que el estudiante domine previamente ciertashabilida<strong>de</strong>s básicas componentes, pero si se le proporciona una ayuda sustancial(conceptual o computacional), <strong>la</strong> tarea será más sencil<strong>la</strong>.Hay suficiente evi<strong>de</strong>ncia investigativa para mostrar que el crecimiento conceptua<strong>la</strong>sociado con lo que ordinariamente l<strong>la</strong>mamos “conocimiento”, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>lmaterial con el que se enfrenta el estudiante como <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como él procesaese material. 10 Por esta razón, es posible mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajemejorando <strong>la</strong> forma como el material se presenta (<strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> que eldocente es responsable), o <strong>la</strong> manera como <strong>los</strong> estudiantes procesan <strong>la</strong> información(lo cual implica trabajar al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> pensamiento y aprendizaje).Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad sabemos que es posible lograr estos objetivos trabajando con10 Cf. MAYER, Richard. Educational Psychology. A cognitive approach. Boston: Little, Brown andCompany, 1990. pp. 51-57217


técnicas mnemónicas, el entrenamiento estructurado que nos ayuda a construir <strong>la</strong>sconexiones internas apropiadas entre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que nos ayudan aestablecer <strong>la</strong>s conexiones internas entre nuestro propio conocimiento y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asque se nos presentan. Las estrategias mnemónicas incluyen un conjunto <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s que ayudan a recordar material <strong>de</strong> una manera confiable y eficiente, yfuncionan porque recurren a trucos como: <strong>la</strong> codificación dual (por ejemplo, ape<strong>la</strong>n arepresentaciones verbales e icónicas para que tengamos más formas <strong>de</strong> encontrar<strong>la</strong> información en <strong>la</strong> memoria); <strong>la</strong> organización, es <strong>de</strong>cir, proporcionan un contextocoherente en el que po<strong>de</strong>mos acomodar <strong>la</strong> información –esto ayuda a mantener <strong>la</strong>información junta, en lugar <strong>de</strong> que esté <strong>de</strong>sperdigada–, y <strong>la</strong> asociación, establecenvíncu<strong>los</strong> fuertes o significativos entre diferentes elementos.Tres enfoques para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas se <strong>de</strong>stacan. (1) El razonamientoanalógico, que se caracteriza por <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a una serie <strong>de</strong> casos que tienen una ovarias características en común. (2) El razonamiento <strong>de</strong>ductivo, en el cual partimos<strong>de</strong> <strong>la</strong> información relevante, consignada en una o varias premisas, y empleamosdicha información para extraer <strong>la</strong>s consecuencias lógicas pertinentes (por ejemplo,aplicar una reg<strong>la</strong>, resolver una ecuación algebraica, o extraer <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> unsilogismo). (3) El razonamiento creativo o pensamiento divergente, don<strong>de</strong> serequiere <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> muchas alternativas en lugar <strong>de</strong> una única respuestacorrecta. Por ejemplo, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> una respuesta a un problema que requierepensamiento divergente, acu<strong>de</strong> a indicadores como <strong>la</strong> flui<strong>de</strong>z (cuántas respuestasse generan en un período <strong>de</strong> tiempo dado); <strong>la</strong> originalidad, (cuántas respuestasfueron diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que propusieron otras personas); y <strong>la</strong> importancia,<strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> expertos acerca <strong>de</strong> qué tan útiles son <strong>la</strong>spropuestas para resolver el problema. 11Getzels y Jackson (1963) han seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas paraformar buenos resolutores <strong>de</strong> problemas hacen énfasis en el razonamientoanalógico y <strong>de</strong>ductivo (y en <strong>los</strong> procesos correspondientes para formar y usarreg<strong>la</strong>s) más que en el pensamiento divergente y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as. Porotra parte, <strong>los</strong> estudios muestran que hay una alta corre<strong>la</strong>ción entre el <strong>de</strong>sempeñoen <strong>los</strong> tests <strong>de</strong> inteligencia (medidos en términos <strong>de</strong> pensamiento analógico y<strong>de</strong>ductivo) y <strong>los</strong> <strong>de</strong> creatividad (medidos en términos <strong>de</strong> pensamiento divergente)con el resultado <strong>de</strong> que algunos estudiantes que obtienen puntajes muy altos en eltest <strong>de</strong> inteligencia, obtienen puntajes bajos en el <strong>de</strong> creatividad y viceversa. Estosmismos autores encontraron que <strong>los</strong> profesores prefieren estudiantes que obtienenpuntajes altos en <strong>los</strong> tests <strong>de</strong> inteligencia a <strong>los</strong> que obtienen puntajes altos en <strong>los</strong> <strong>de</strong>creatividad, presumiblemente porque <strong>los</strong> primeros tien<strong>de</strong>n a ser estudiantes <strong>de</strong>conducta más convencional y <strong>de</strong> mejor respuesta a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l maestro. Lapregunta importante ahora, es si es posible enseñar a <strong>los</strong> estudiantes a que seconviertan en mejores pensadores; es <strong>de</strong>cir, si po<strong>de</strong>mos mejorar sus habilida<strong>de</strong>sanalógicas, <strong>de</strong>ductivas y <strong>de</strong> pensamiento creativo.Como bien se sabe, son dos <strong>la</strong>s principales teorías sobre <strong>la</strong> habilidad para resolverproblemas. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s cognitivas (a <strong>la</strong> que me suscribo en este11 Cf. MAYER, Richard. Educational Psychology. A cognitive approach. Op. Cit. pp. 202-203218


ensayo), según <strong>la</strong> cual hay un buen número <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s menores que, enconjunto, explican <strong>la</strong> habilidad intelectual <strong>de</strong> un individuo; y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>inteligencia general, según <strong>la</strong> cual hay una so<strong>la</strong> habilidad intelectual general. 12 Siaceptamos sugerencias como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Binet, el <strong>de</strong>sempeño intelectual está basado enun conjunto <strong>de</strong> “pequeñas” habilida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n reconocer y enseñar. Elenfoque cognitivo <strong>de</strong>l pensamiento se basa en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sempeñointelectual se pue<strong>de</strong> analizar en sus procesos componentes, incluyendo al menos<strong>los</strong> procesos representacionales (que se emplean para construir una representacióninterna <strong>de</strong>l problema, útil y coherente), y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> solución (que usamoscuando queremos p<strong>la</strong>near, ejecutar y monitorear un p<strong>la</strong>n). Naturalmente, ambosprocesos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea intelectual específica. Investigadores comoBransford y Stein han diseñado asignaturas para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> estrategiasencaminadas a <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> problemas y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones. Lasestrategias representacionales incluyen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un problema con un problemaprevio, el rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, y <strong>la</strong> representación gráfica mediantediagramas o dibujos. Por otra parte, algunas sugerencias para <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>soluciones incluyen: trabajar <strong>de</strong>l objetivo a <strong>los</strong> supuestos, <strong>de</strong>scomponer el problemaen submetas, solucionar <strong>los</strong> subproblemas uno a uno etc. Por supuesto, es posiblecomplementar tales sugerencias con reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sentido común como: compren<strong>de</strong>r elproblema (el resolutor <strong>de</strong>be saber cuáles son <strong>los</strong> supuestos <strong>de</strong>l problema, cuál es <strong>la</strong>pregunta fundamental, qué operaciones se permiten); diseñar un p<strong>la</strong>n (el resolutor<strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar una línea general <strong>de</strong> ataque); llevar el p<strong>la</strong>n a cabo (realizar <strong>los</strong>computos y otras operaciones necesarias); revisar lo ya hecho (el resolutor <strong>de</strong>beretomar <strong>los</strong> procesos que ha ejecutado para <strong>de</strong>purar<strong>los</strong> y establecer si <strong>los</strong> hal<strong>la</strong>zgosson útiles para resolver otros problemas). En síntesis, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> problemas se <strong>de</strong>ben enseñar atendiendo a <strong>la</strong> distinción entre <strong>los</strong> productos <strong>de</strong>lproceso (in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si el estudiante logró <strong>la</strong> respuesta correcta o no) 13y <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas (el proceso <strong>de</strong>pensamiento en el que una persona se involucra)Prácticas pedagógicas, tradición, y calidad <strong>de</strong>l estudiante al ingresarA <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> discursos en contrario, <strong>la</strong> educación en general es unaactividad esencialmente conservadora. Por supuesto, <strong>la</strong> educación superior nopue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> excepción y esto significa que, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong>sinvitaciones a innovar y transformar terminan por quedarse en el papel. Por otraparte, resulta l<strong>la</strong>mativo que <strong>los</strong> expertos en investigación no sean plenamente12 Contra esta teoría podría argumentarse que “... <strong>la</strong> inteligencia no es una función simple e indivisibledotada <strong>de</strong> una esencia particu<strong>la</strong>r propia ... sino que está formada por <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sfunciones menores ... todas <strong>la</strong>s cuales han probado su p<strong>la</strong>sticidad y posibilidad <strong>de</strong> aumentar. A través<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, el entusiasmo, y especialmente con método, es posible tener éxito en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>atención, <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> juzgar, y en convertirse uno literalmente en una persona másinteligente que antes, y este proceso continuará hasta que uno alcance su límite.” Binet. “The natureand measurement of intelligence.” In: L. Postman (Ed.), Psychology in the making: Histories ofselected research programs. New York: Knopf, 1962. p. 15013 Ya he advertido sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> distinguir entre <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> un proceso y <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong> su estructura, para efectos <strong>de</strong> evaluación, en mi artículo: “Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nsuperior, epistemología y evaluación en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.” Lúmina, 7 (2006)219


conscientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> compromisos que tienen <strong>la</strong>s explicaciones más comúnmenteaceptadas <strong>de</strong> fenómenos como el progreso <strong>de</strong>l conocimiento, o <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s académicas, con el conservadurismo. Para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong> dicho compromiso, basta con recordar <strong>la</strong> inmensa popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>los</strong>p<strong>la</strong>nteamientos epistemológicos <strong>de</strong> Kuhn, y <strong>la</strong> adopción generalizada <strong>de</strong> su teoría<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia por parte <strong>de</strong> instituciones como COLCIENCIAS, que se <strong>de</strong>dican amedir y c<strong>la</strong>sificar procesos, productos y grupos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>conocimiento.En pocas pa<strong>la</strong>bras, el vínculo entre conocimiento científico, comunida<strong>de</strong>sacadémicas y conservadurismo proviene <strong>de</strong> ciertos hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia, i<strong>de</strong>ntificados por Kuhn en su influyente Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s RevolucionesCientíficas. Kuhn mostró que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “ciencia normal”, que da sentido a <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s encaminadas a cultivar una teoría, y <strong>de</strong>fine elparadigma en torno al cual se articu<strong>la</strong> una comunidad <strong>de</strong> practicantes, estáesencialmente ligada a <strong>la</strong> estabilidad. De hecho, lo que permite reconocer a ungrupo <strong>de</strong> científicos como una comunidad, es <strong>la</strong> adopción y <strong>de</strong>fensa sostenida <strong>de</strong>lparadigma, al tiempo que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reclutamiento y entrenamiento <strong>de</strong>nuevos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad se realizan mediante libros <strong>de</strong> texto cuya funciónmás importante consiste en asegurar <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> solución yp<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l paradigma. En este panoramano hay lugar para <strong>la</strong> innovación o <strong>la</strong>s voces disonantes, toda vez que el compromisobásico <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica es <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l paradigma.Creo que Kuhn ha explicado correctamente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l conservadurismorampante en <strong>los</strong> ambientes académicos, y que ha proporcionado unacaracterización satisfactoria <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos miembros auna comunidad científica. Pero <strong>la</strong> representación fiel <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia no <strong>de</strong>muestra que sus prácticas sean <strong>de</strong>seables o a<strong>de</strong>cuadas, asícomo <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología kuhniana no es suficiente para establecersu superioridad sobre otras alternativas disponibles. Este no es el momento indicadopara exponer mis convicciones epistemológicas; sin embargo, no puedo resistir <strong>la</strong>tentación <strong>de</strong> mencionar sucintamente <strong>la</strong> principal motivación que me obliga aapartarme <strong>de</strong> esta epistemología. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> innovaciónintra-paradigmática parecen estar excluidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que nosproporciona <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Kuhn, encuentro totalmente inaceptables susp<strong>la</strong>nteamientos. Puesto que consi<strong>de</strong>ro que <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be apuntar a <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> personas intelectualmente autónomas y creativas, y estas cualida<strong>de</strong>s sólo sepue<strong>de</strong>n lograr mediante <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resolución innovadora <strong>de</strong>problemas, tengo que alejarme <strong>de</strong> cualquier epistemología don<strong>de</strong> estascaracterísticas no tengan cabida.Por otra parte, <strong>la</strong> mayor dificultad para garantizar el cumplimiento <strong>de</strong>l compromisoesencial parece encontrarse <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes. No es un secreto que elnivel académico con el que el<strong>los</strong> ingresan a <strong>la</strong> universidad (medido en términos <strong>de</strong>amplitud y precisión en sus conocimientos básicos, y habilida<strong>de</strong>s para ejecutartareas que requieran lecto-escritura <strong>de</strong> alto nivel o capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>problemas lógico-matemáticos) viene mostrando un <strong>de</strong>terioro progresivo en <strong>los</strong>220


últimos años. 14 Esta situación es responsable <strong>de</strong> muchas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajuste,rendimiento académico y <strong>de</strong>serción, que viven nuestros estudiantes. Como e<strong>la</strong>sunto está suficientemente diagnosticado, en lo que queda <strong>de</strong> esta sección y en <strong>la</strong>siguiente me concentraré en analizar sus implicaciones para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>lcompromiso esencial y <strong>la</strong>s alternativas para neutralizarlo.Para comenzar, resulta evi<strong>de</strong>nte que para emplear <strong>de</strong> manera productiva <strong>los</strong>componentes <strong>de</strong>l compromiso esencial (análisis, crítica y solución <strong>de</strong> problemas) esimprescindible contar con ciertos requisitos mínimos. Por ejemplo, se necesita undominio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l lenguaje, incluyendo <strong>la</strong> capacidad para compren<strong>de</strong>r textosacadémicos y para escribir <strong>de</strong> manera competente. A<strong>de</strong>más, para ejercer <strong>la</strong> crítica aun nivel aceptable, es preciso disponer <strong>de</strong> información sobre <strong>los</strong> temas objeto <strong>de</strong>análisis y estar en capacidad <strong>de</strong> argumentar lógicamente. La solución <strong>de</strong> problemasrequiere, al menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones anteriores, aunadas a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>pensar <strong>de</strong> manera estructurada (si se emplean reg<strong>la</strong>s) o con <strong>la</strong> creatividad necesariapara encontrar rutas <strong>de</strong> pensamiento alternativas y promisorias (si se prefiere <strong>la</strong>heurística). Pero cualquier persona que tenga falencias en lecto-escritura y lógica, oen el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias metacognitivas que nos ayudan a corregirconstantemente nuestros procesos <strong>de</strong> razonamiento, verá seriamente limitadas susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcanzar un nivel mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s quecomponen el compromiso esencial. 15 Si conjugamos este panorama con <strong>la</strong>senormes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ajuste y asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevo material que impone sobre <strong>los</strong>estudiantes <strong>la</strong> vida universitaria, resulta apenas natural que un buen porcentaje <strong>de</strong>el<strong>los</strong> fracasen en <strong>la</strong> empresa, simplemente porque no disponen <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementosmínimos necesarios para iniciarse en <strong>la</strong> compleja tarea que supone el compromisoesencial. A fortiori, no <strong>de</strong>beríamos sorpren<strong>de</strong>rnos por <strong>los</strong> resultados finales: <strong>los</strong>egresados que se <strong>de</strong>stacan en el uso constante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s que integran elcompromiso esencial constituyen una minoría.Pero semejante conclusión era previsible. En tanto es coherente con <strong>los</strong> coro<strong>la</strong>rios<strong>de</strong> una situación sobre-diagnosticada, en realidad nos obliga a mirar en otradirección. Este artículo comenzó precisamente con el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s para lograr <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l compromiso esencial y hasta ahora e<strong>la</strong>sunto ha quedado expuesto con c<strong>la</strong>ridad. Ha llegado el momento <strong>de</strong> asumir una14 Cada vez es más frecuente encontrar estudiantes cuyo repertorio conceptual es drásticamentelimitado y que no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r una lectura en <strong>la</strong> que se empleen pa<strong>la</strong>bras re<strong>la</strong>tivamentesofisticadas o conceptos medianamente abstractos.15De manera <strong>de</strong>liberada, he <strong>de</strong>jado por fuera <strong>de</strong> este inventario <strong>la</strong>s falencias atribuibles a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos previos o antece<strong>de</strong>ntes sobre un tema, porque, con <strong>la</strong>s cualificacionesnecesarias, siempre es posible –y en todo caso, más sencillo– eliminar estas falencias. De Bono explicac<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> información no sustituye al pensamiento, ni éste a <strong>la</strong> información, y que ante <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> enseñar toda <strong>la</strong> información que podría ser útil, resulta indispensable “… reducir eltiempo que se emplea enseñando información, para enfocarnos en su lugar en <strong>la</strong> enseñanza directa <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento.” De Bono, Edgard. “The Direct Teaching of Thinking as a Skill.” In:C<strong>la</strong>rizio, Harvey et al. Contemporary Issues in Educational Psychology. New York: Random House,1987, p. 94.221


actitud más proactiva y esbozar algunas estrategias que nos permitan mejorar <strong>la</strong>situación.Cómo contribuir al logro <strong>de</strong>l compromiso esencial.A muchos educadores les preocupa <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si es realmente posible formarpara el análisis, <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas. Po<strong>de</strong>mos convenir en queeducar según <strong>los</strong> lineamientos <strong>de</strong>l compromiso esencial, implica formar individuoscapaces <strong>de</strong> pensar mejor. Pero aquel<strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ran el pensamiento como unatributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia innata, enfrentan una conclusión dual que tiene un efectoparalizante sobre <strong>la</strong> meta que nos interesa: (a) no es necesario hacer nada para queuna persona muy inteligente aprenda a pensar bien, y (b) es muy poco lo que sepue<strong>de</strong> hacer para que una persona <strong>de</strong> inteligencia mo<strong>de</strong>sta o baja, aprenda apensar. Sin embargo, <strong>los</strong> hechos parecen refutar ambas conclusiones. No es raroencontrar personas <strong>de</strong> inteligencia superior que son pensadores ineficientes; seresque exhiben ingenio pero no sabiduría; y converso modo, tampoco es raro encontrarpersonas <strong>de</strong> inteligencia mo<strong>de</strong>sta que, gracias a <strong>la</strong> disciplina y el esfuerzo personal,se <strong>de</strong>stacan en diversos campos que requieren el uso <strong>de</strong> esta facultad. Si admitimosesta refutación, tendremos que consi<strong>de</strong>rar seriamente <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> enseñar a unindividuo a ser un mejor pensador. 16La herramienta a<strong>de</strong>cuada para mejorar <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento parece ser<strong>la</strong> lógica (formal o informal), y <strong>la</strong> estrategia pasa por el análisis <strong>de</strong> argumentos, y elcompromiso con el rigor y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad, al momento <strong>de</strong> expresar i<strong>de</strong>as propias. Noobstante, es posible objetar esta sugerencia seña<strong>la</strong>ndo que el proceso <strong>de</strong>adquisición <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> trabajo analítico no está necesariamenteacompañado <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento. Es posible ser unlógico competente y al mismo tiempo un profesional mediocre, pues <strong>la</strong> lógica por síso<strong>la</strong> no garantiza el pensamiento creativo que resuelve <strong>los</strong> problemas interesantes.Prima facie, <strong>la</strong> objeción parece bien encaminada, pero no es <strong>de</strong>moledora. Laexperiencia muestra que una dosis a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> lógica nos ayuda a progresar en elcamino <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> manera más segura, y a permanecer allí durante eltiempo necesario para producir un trabajo <strong>de</strong> calidad aceptable. A<strong>de</strong>más, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento superior y el estímulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas metacognitivaspresuponen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> automonitorearse recurriendo al sentidocrítico, un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud racional interesada por revisar <strong>de</strong> manerapermanente <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> nuestras falibles faculta<strong>de</strong>s intelectuales, contrapuestoa <strong>la</strong> actitud comp<strong>la</strong>ciente que se satisface con lugares comunes, galimatías ofalseda<strong>de</strong>s, escondidas tras discursos altisonantes.Algunos autores recomiendan fortalecer <strong>la</strong> capacidad para reconocer y reconstruirargumentos y, tomando éstos como punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas16 Lo cual implica que es posible avanzar en <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l compromiso esencial. Para sacara<strong>de</strong><strong>la</strong>nte esta tesis hay que concebir el pensamiento como una capacidad que se pue<strong>de</strong> cultivar bajodiversos niveles <strong>de</strong> inteligencia. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, pensar sería algo como “<strong>la</strong> habilidadoperativa con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> inteligencia actúa sobre <strong>la</strong> experiencia.” De Bono, Edgard. “The DirectTeaching of Thinking as a Skill.” (Op. Cit. p. 93)222


necesarias para solucionar <strong>los</strong> problemas implicados por el<strong>los</strong>. 17 Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>premisa <strong>de</strong> que lo que es cierto para <strong>los</strong> problemas en general, también lo es para<strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> investigación, y teniendo en cuenta que un verda<strong>de</strong>ro problema <strong>de</strong>investigación se <strong>de</strong>fine como aquel cuya solución engendra nuevos problemas,encuentro aceptable este p<strong>la</strong>nteamiento. En mi concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> solución<strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> investigación no es otra cosa que una propuesta tentativa y,dada <strong>la</strong> naturaleza falible <strong>de</strong> nuestro conocimiento, tar<strong>de</strong> o temprano alguien logrará<strong>de</strong>scubrir agujeros y nuevos puntos problemáticos en lo que antes parecía unasólida respuesta, por lo que resulta aconsejable pensar en <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia, a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Popper: como una <strong>la</strong>rga e ininterrumpida sucesión <strong>de</strong>ensayos y errores.Permítanme finalizar este trabajo, formu<strong>la</strong>ndo seis recomendaciones <strong>de</strong> fácilrealización que pue<strong>de</strong>n contribuir a superar <strong>los</strong> escol<strong>los</strong> que nos impi<strong>de</strong>n cumplir elcompromiso esencial.(1) Ofrecer formación <strong>de</strong> calidad. Por esta característica entiendo, no sólo <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos educativos, sino también el aumento progresivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> estándaresque empleamos para juzgar a nuestros estudiantes. Emplear estándares másre<strong>la</strong>jados tiene el efecto perverso, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudar a <strong>los</strong> futurosprofesionales y a <strong>la</strong> sociedad. A <strong>los</strong> primeros, porque <strong>los</strong> certificamos cuando enrealidad no han logrado cultivar <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s mínimas para <strong>de</strong>sempeñarse <strong>de</strong>manera competente en <strong>los</strong> mundos <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; a <strong>la</strong> segunda, porque leestaríamos entregando profesionales <strong>de</strong> calidad cuestionable a un precio muy altoen términos <strong>de</strong> tiempo y dinero.(2) Revisar <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas y <strong>los</strong> contenidos que se imparten en el au<strong>la</strong>,<strong>de</strong> modo que todo el currículo esté al servicio <strong>de</strong>l compromiso esencial. Por ejemplo,es posible aprovechar todas <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios para enseñar apensar mejor. Estoy seguro <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> mis colegas <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>Contaduría Pública, están en capacidad <strong>de</strong> enseñar a sus estudiantes cómo pensarmejor en <strong>la</strong>s diversas situaciones que <strong>de</strong>manda el ejercicio profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría. 18(3) Promover en el au<strong>la</strong> el examen crítico <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> temas que son objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas académicas cotidianas. Esto requiere que, junto con el análisis <strong>de</strong> asuntospuramente teóricos, se cree un espacio para discutir algunas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s sobrereg<strong>la</strong>s y enfoques. Es <strong>de</strong>cir, resulta indispensable examinar y ensayar distintosmétodos y estrategias para atacar un problema y luego, comparar sus ventajas17 Por ejemplo Bierman y Assali. Cf. su libro The Critical Thinking Handbook.18 Esta recomendación se ubica en <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> enseñar mediante el <strong>de</strong>sarrollo y mejoramiento <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong> pensamiento. Bereiter, uno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fensores, recomienda “1. Hacer <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento parte <strong>de</strong> otros objetivos instruccionales previamenteaceptados. (una estrategia <strong>de</strong> contingencia) y 2. permear tan cuidadosamente el programa <strong>de</strong>instrucción con activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento, que no se puedan ais<strong>la</strong>r yreducir a temas puramente verbales (una estrategia <strong>de</strong> permeación).” Bereiter, Carl. “How to KeepThinking Skills from Going the Way of All Frills” In: C<strong>la</strong>rizio et al. (Op. Cit. p. 102)223


e<strong>la</strong>tivas, empleando <strong>la</strong>s recomendaciones generales <strong>de</strong> <strong>los</strong> estándares <strong>de</strong> calidadya mencionados. 19(4) Estimu<strong>la</strong>r intelectualmente a <strong>los</strong> estudiantes, para contribuir al mejoramiento <strong>de</strong>sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento, e i<strong>de</strong>ntificar y promover <strong>los</strong> talentos. El profesor <strong>de</strong>Contaduría Pública tiene <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el potencial <strong>de</strong> susestudiantes, estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s, y ayudar<strong>los</strong> a mol<strong>de</strong>ar yfortalecer su talento académico. Esta tarea se pue<strong>de</strong> llevar a cabo, promoviendo e<strong>la</strong>nálisis constante <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos y <strong>la</strong> discusión crítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> argumentos, yhaciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza una actividad significativa, que mantenga interesados anuestros alumnos y <strong>los</strong> haga enfocar siempre <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> excelencia académica. 20(5) Resolver <strong>la</strong>s falencias que presentan nuestros estudiantes al ingreso. Esto sepue<strong>de</strong> lograr <strong>de</strong> múltiples maneras. Una estrategia ya probada en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>snorteamericanas es <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> consejería académica, encargada <strong>de</strong> ayudar alestudiante a i<strong>de</strong>ntificar aquel<strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> tiene <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s más urgentes,complementada con el programa <strong>de</strong> tutorías, monitorías o asignaturas remediales.Otra estrategia consiste en di<strong>la</strong>tar el ingreso a ciertas asignaturas don<strong>de</strong> <strong>la</strong>scarencias seña<strong>la</strong>das son más críticas, hasta que el estudiante se ha “nive<strong>la</strong>do”.También es posible ofrecer asignaturas básicas <strong>de</strong> lectoescritura, lógica ypensamiento crítico, y matemáticas fundamentales, antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s yai<strong>de</strong>ntificadas se acumulen a tal punto que el fracaso sea casi inevitable. Estasestrategias presuponen que el estudiante admite sus falencias y que <strong>la</strong> universidad,aunque no se hace responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que provienen <strong>de</strong>l ciclo anterior<strong>de</strong> formación, se preocupa por ofrecer respuestas estructuradas al problema, enlugar <strong>de</strong> ignorarlo. De igual modo, presuponen que <strong>la</strong> universidad ayuda alestudiante a elegir <strong>la</strong> manera a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> avanzar en su respectivo programa,incluyendo <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> sus estudios,conmensurables con aspectos como el nivel <strong>de</strong> formación previo que posee, sudisponibilidad <strong>de</strong> tiempo, y sus capacida<strong>de</strong>s personales.(6) Consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Como sabemos, <strong>la</strong> contaduríapública nació en una sociedad específica, cuyas prácticas económicas llevaron a <strong>la</strong>invención <strong>de</strong> métodos para registrar y utilizar <strong>la</strong>s operaciones contables quegeneraban sus diferentes activida<strong>de</strong>s comerciales. También nuestra sociedad19Las teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción hacen recomendaciones precisas sobre alternativas para enseñarconceptos abstractos, e i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong>ben presentarse en sistemas dotados <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción.Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más conocidas son el método algorítmico, el heurístico y el algo-heurístico. Ver:Reigeluth, Charles. (Ed) Instructional Theories in Action. Hillsdale: LEA, 1987.20 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este reto, quiero <strong>de</strong>stacar tres categorías a <strong>la</strong>s que conviene otorgar atención. (i) asegurar<strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación contable, tanto entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> nuestra comunidad,como entre <strong>los</strong> <strong>de</strong> disciplinas re<strong>la</strong>cionadas. Para lograr <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong>l trabajo entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad contable, necesitamos más publicaciones especializadas (revistas, anuarios,compi<strong>la</strong>ciones y libros), pero sobre todo es imprescindible (ii) promover <strong>la</strong> discusión abierta y <strong>la</strong>critica constante e inmisericor<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestro propio trabajo. A su vez, para obtener <strong>la</strong> visibilidad frentea <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s académicas, es necesario (iii) promover el dialogointerdisciplinar y el trabajo conjunto con otros profesionales.224


genera sus propios problemas contables y, como lo han <strong>de</strong>mostrado algunosesfuerzos recientes, es perfectamente posible contribuir a su solución mediante <strong>la</strong>investigación empírica y teórica. No intento <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> contabilidad<strong>de</strong>ba limitarse a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cuestiones locales. Simplemente afirmo que, enel caso colombiano, <strong>la</strong> investigación contable tiene una <strong>de</strong>uda con <strong>la</strong> sociedad; una<strong>de</strong>uda que estamos en mora <strong>de</strong> comenzar a pagar. Por estas razones, suenseñanza no pue<strong>de</strong> seguirse haciendo a espaldas <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas actuales, ni<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra propia realidad.Quiero finalizar estas reflexiones seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> formar nuevas ymejores generaciones <strong>de</strong> profesores y estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, capaces <strong>de</strong>asegurar <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> su trabajo en el contexto nacional, y en el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s académicas internacionales.Bibliografía.BIERMAN and Assali. The critical thinking handbook. New Jersey: Prentice Hall,1996.BINET. “The nature and measurement of intelligence.” In: L. Postman (Ed.),Psychology in the making: Histories of selected research programs. New York:Knopf, 1962.BRANSFORD, J. D. & Stein, B. The IDEAL problem solver. New York: Freeman,1984.BRIGGS, Leslie (Ed.) Instructional Design. Principles and Applications. New Jersey:Englewood Cliffs, 1990.CLARIZIO, Harvey et al. Contemporary Issues in Educational Psychology. NewYork: Random House, 1987.DE BONO, Edgard. “The Direct Teaching of Thinking as a Skill.” Phi Delta Kappan(June 1983).GETZELS, J. W. & Jackson, P. W. “The highly intelligent and the highly creativeadolescent: A summary of some research findings.” In C. W. Taylor and F. Barron(Eds.), Scientific creativity: Its recognition and <strong>de</strong>velopment. New York: Wiley, 1963.GARCÍA, Car<strong>los</strong> E. “Cinco tesis sobre el estado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamientocrítico en instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.” En: Educación, crítica yreforma <strong>de</strong>l pensamiento. Manizales: Universidad <strong>de</strong> Manizales, 2004.-----------. “Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, epistemología yevaluación en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.” Lúmina, 7 (2006)JAEGER, Werner. Pai<strong>de</strong>ia. Los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en <strong>la</strong> Grecia clásica. México,FCE, 1980.KUHN, Thomas. La Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Revoluciones Científicas. México: FCE, 1980.MAYER, Richard. Educational Psychology. A cognitive approach. Boston: Little,Brown and Company, 1990.POPPER, Karl. Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidós, 1983.REIGELUTH, Charles. (Ed) Instructional Theories in Action. Hillsdale: LEA, 1987.Car<strong>los</strong> Emilio García Duque225


Diplomado en Fi<strong>los</strong>ofía y letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Caldas, Magíster en Fi<strong>los</strong>ofíapor <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Ph.D. en fi<strong>los</strong>ofía por <strong>la</strong> University ofFlorida. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad Colombiana <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida Phi<strong>los</strong>ophicalAssocaition y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Phi Lambda Theta ( honor Education Society).Profesor Investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Contaduría pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Manizales y Profesor tiru<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>caldas.cgarcia@umanizales.edu.co226


Resumen.APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LACOMUNICACIÓN A LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO227Guillermo Adolfo Cuél<strong>la</strong>r MejíaEn este trabajo se ofrece un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>Información y Comunicación pue<strong>de</strong>n ser aplicadas en <strong>la</strong> formación universitariaespecíficamente en Contaduría Pública mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> entornos virtuales<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje EVE-A, <strong>los</strong> cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en etapasincrementales con el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas disponibles y a un bajocosto, para lograr innovar y transformar el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanzaimplementado en <strong>la</strong>s instituciones universitarias que imparten <strong>la</strong> formación enContaduría Pública.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación, entorno virtual <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje, herramientas digitales, p<strong>la</strong>taformas virtuales, interacciónsincrónica, interacción asincrónica, mo<strong>de</strong>lo referencial <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> contenidocompartible, SCORM, objetos <strong>de</strong> contenido compartible, SCO, repositorio <strong>de</strong>contenidos, competencias.Cuando se menciona <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación a<strong>la</strong> educación se piensa en una operación muy futurista, pero <strong>la</strong> realidad es que <strong>la</strong>educación siempre ha estado mediada por <strong>la</strong>s ahora <strong>de</strong>nominadas TICs(Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información o Comunicación). En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s prehistóricas <strong>la</strong>enseñanza era trasmitida a <strong>los</strong> aprendices usando <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz humana(tecnología aún usada por algunas culturas no contaminadas por <strong>la</strong> “civilización”). Lainvención <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura se constituye en <strong>la</strong> segunda tecnología aplicada a <strong>la</strong>educación, <strong>la</strong> cual cambió el paradigma educativo, pues se logra por primera vez <strong>la</strong>objetivación <strong>de</strong>l conocimiento, el cual era extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l poseedor yalmacenado en un medio material in<strong>de</strong>pendiente, requiriéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>un nuevo actor distinto <strong>de</strong>l maestro: el escriba. También nacen <strong>los</strong> lugaresespecíficos para socializar <strong>los</strong> conocimientos almacenados: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Estas dostecnologías combinadas dan origen a métodos <strong>de</strong> enseñanza basados enenseñanza expositiva y aprendizaje receptivo <strong>los</strong> cuales ampliaronsignificativamente el número <strong>de</strong> aprendices. La tercera tecnología es unmejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda y consistió en <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta, <strong>la</strong> cual lograuna verda<strong>de</strong>ra masificación <strong>de</strong>l conocimiento objetivizado. El libro impresorevolucionó <strong>la</strong> educación y permitió un gran avance en el conocimiento humano,pues se pasó <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> manuscritos por el maestro en el au<strong>la</strong> (o exposición)que no es más que una función reproductora <strong>de</strong>l conocimiento, a una función <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> nuevos conocimientos. Esta tecnología permitió <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> escolástica a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> investigativa, aunque es posible que a pesar <strong>de</strong>este avance en <strong>la</strong> tecnología muchas universida<strong>de</strong>s y docentes se encuentrentodavía situados en el viejo mo<strong>de</strong>lo. Los medios audiovisuales análogos usados en<strong>la</strong> educación se consi<strong>de</strong>ran como <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> cuarta generación. La aparición


<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías digitales y su aplicación a <strong>la</strong> educación se pue<strong>de</strong>n establecercomo <strong>la</strong> quinta generación <strong>de</strong> TIC en medios educativos.Las tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación digitales actuales integran todas <strong>la</strong>stecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro generaciones sin sustituir<strong>la</strong>s, pero como todo cambiotecnológico exige el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas pedagogías y trasformación en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones educativas.Niveles <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y comunicacióndigitales en <strong>la</strong> Educación Superior.En el estudio “Antece<strong>de</strong>ntes, situación y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación SuperiorVirtual en América Latina y el Caribe”, Ángel Facundo [Facundo 2006] establece unainteresante taxonomía acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC digitales en <strong>los</strong> procesos yfunciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación así:Nivel I, uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas TICs sólo en docencia, sin <strong>cambios</strong> estructurales nipedagógicos.Nivel II uso <strong>de</strong> herramientas digitales en docencia y se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> virtualización <strong>de</strong>otras funciones, generalmente <strong>la</strong> administración académica.Nivel III uso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taformas virtuales para digitalizar e integrar <strong>la</strong>s diversas funciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior.Nivel IV uso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taformas virtuales que integran <strong>la</strong>s diversas funcionesuniversitarias, se aprecian estructuras curricu<strong>la</strong>res multi-ruta y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicosauto-dirigidos1.En el Nivel I <strong>la</strong>s máquinas <strong>de</strong> información son utilizadas en combinación con otrosmedios digitales para <strong>la</strong> presentación y entrega <strong>de</strong> contenidos utilizando <strong>la</strong> docenciaconvencional. Existe presencia <strong>de</strong>l maestro y estudiantes en forma sincrónica, todosen el mismo lugar y al mismo tiempo: el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. La única comunicaciónasincrónica pue<strong>de</strong> ser ocasionalmente el correo electrónico, pero sin mayor valoragregado para <strong>la</strong> formación. La Internet tiene un papel <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> informacióncomplementaria.El Nivel II, tiene <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong>l nivel anterior adicionado con <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> multimedia representada en una utilización tímida <strong>de</strong>componentes <strong>de</strong> audio y vi<strong>de</strong>o digitales, pero siempre en una so<strong>la</strong> vía simplementebuscando una mejor apropiación <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos por parte <strong>de</strong>l estudiante.Sigue siendo una exposición <strong>de</strong> textos pero con una mayor variedad y atractivo. LasTICs son usadas en forma exitosa en tareas administrativas tales como <strong>la</strong>inscripción <strong>de</strong> estudiantes, reportes <strong>de</strong> notas y certificaciones en línea. No hay<strong>cambios</strong> pedagógicos significativos.En el Nivel III existe una mayor utilización <strong>de</strong> herramientas digitales en <strong>la</strong> docencia,particu<strong>la</strong>rmente audiovisuales, pero sin salirse <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo pedagógico e institucional228


convencional en el cual ni <strong>la</strong> indagación ni <strong>la</strong> investigación son ejes centrales <strong>de</strong>lcurrículo. La docencia, <strong>la</strong> administración y <strong>la</strong> extensión, están digitalizadas y estécnicamente posible utilizar<strong>la</strong>s en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. Las TICs estánenriquecidas en este nivel con equipos <strong>de</strong> edición y digitalización <strong>de</strong> audio y vi<strong>de</strong>o,equipos <strong>de</strong> compresión/<strong>de</strong>scompresión y transmisión <strong>de</strong> datos, con sesiones <strong>de</strong>conferencias en vivo con interacción asincrónica y sincrónica <strong>de</strong> dos vías, softwarepara navegación, programas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> cursos, elementos <strong>de</strong> realidadvirtual, chat, vi<strong>de</strong>ochat y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> banda ancha.Y en el Nivel IV tecnológicamente, <strong>la</strong> diferencia con el nivel anterior, consiste en <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> nuevas herramientas para facilitar <strong>los</strong> aprendizajes, comop<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong> curricu<strong>la</strong> multi-ruta, objetos y materiales modu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> aprendizaje(learning objects) que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>-construidos, reorientados y re-usadospermitiendo Inter-operabilidad y a<strong>de</strong>cuación a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> cadaestudiante (personalización), herramientas <strong>de</strong> realidad virtual, etc. Si bien existenprogramas y materiales guía, <strong>la</strong> metodología fundamental <strong>de</strong> trabajo es <strong>la</strong>indagación, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas y <strong>la</strong> investigación, mediante aprendizajesautorregu<strong>la</strong>dos (a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> que cada quien), distribuidos (es <strong>de</strong>cir, colectivos ogrupales) e interactivos bi-direccionalmente, tanto para estudiantes presencialescomo remotos. Los aprendizajes se validan mediante test y tutores electrónicos(read electronic tutors) y <strong>la</strong> interacción con docentes, estudiantes, investigadores yrepresentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad es sincrónica (real o virtual), <strong>de</strong> dos vías, utilizandore<strong>de</strong>s. En este nivel ya hay una educación virtual neta, por cuanto todas <strong>la</strong>sfunciones se han digitalizado y <strong>la</strong>s estructuras y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pedagógicos se hana<strong>de</strong>cuado. Así <strong>la</strong>s cosas, el término <strong>de</strong> educación virtual propiamente dicho, sereservó para <strong>la</strong>s etapas III y IV. 1Las tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y comunicación digitales en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l Contador Público.Siguiendo <strong>la</strong> anterior c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs se pue<strong>de</strong>afirmar sin temor a equivocarse que <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Contadores Públicos en <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s mejor equipadas tecnológicamente se encuentra apenas en el nivel II,sin avizorarse a corto p<strong>la</strong>zo su paso a <strong>los</strong> siguientes niveles.Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs sin un cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo pedagógicoconvencional utilizado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s significa un<strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencialidad que estas herramientas tecnológicasofrecen. Sin un cambio orientado hacia indagación y <strong>la</strong> investigación como ejescentrales <strong>de</strong>l currículo, sería como cambiarle al maestro medieval <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> supergamino en su atril por <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> texto proyectado por un vi<strong>de</strong>oproyectorasistido por computador.1Facundo D. Ángel H. Antece<strong>de</strong>ntes, situación y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior virtual enAmérica Latina y el Caribe. En Informe sobre <strong>la</strong> Educación Superior en América Latina 2000-2005 Lametamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior. IESALC UNESCO. Editorial Metrópolis C.A. Caracas, Mayo2006.229


Para una eficiente aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs en <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> <strong>los</strong> futurosContadores Públicos <strong>de</strong>ben crearse entornos virtuales <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje(EVE-A). La creación <strong>de</strong> un entorno virtual <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje años atrás eraalgo <strong>de</strong>seable pero en ciertos casos inalcanzable por <strong>los</strong> altos costos <strong>de</strong>infraestructura, equipos, software y recurso humano especializado necesarios parasu implementación, pero hoy día con <strong>los</strong> avances tecnológicos, el software libre y<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s educativas co<strong>la</strong>borativas se hace muy cercano a cualquier institución <strong>de</strong>educación superior.Según Gisbert 2 un entorno virtual <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje re<strong>de</strong>finiría:• Los roles <strong>de</strong>l profesor y el alumno• La tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno• Los materiales <strong>de</strong> soporte usadosLos roles <strong>de</strong> profesor y alumno se re<strong>de</strong>finen en <strong>la</strong> práctica, pues en <strong>la</strong> formaciónpresencial apoyada por <strong>la</strong> formación en línea el profesor a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su actuaciónsincrónica con sus estudiantes se convierte en un tutor, es <strong>de</strong>cir, un guía formadorque co<strong>la</strong>bora con el estudiante para que pueda llegar al conocimiento, realiza unseguimiento a <strong>la</strong> manera como sus estudiantes están aprendiendo, conoce sus <strong>la</strong>s<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas y <strong>de</strong>tecta sus necesida<strong>de</strong>s para un mejor aprendizaje,a<strong>de</strong>más su actuación no pue<strong>de</strong> ser ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros docentes que preten<strong>de</strong>n <strong>los</strong>mismos objetivos <strong>de</strong> formación en el estudiante o educación compartida 3 . El entornocentra el proceso <strong>de</strong> formación en el estudiante 4 , por lo tanto privilegia e<strong>la</strong>prendizaje autónomo e implica que su papel no pue<strong>de</strong> ser pasivo como en <strong>la</strong>enseñanza tradicional, sino totalmente activo, inquisidor e investigativo.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante estarían enfocadas a promover el sentido crítico y <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> analizar problemas y buscar soluciones, 5 propiciar <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>conocimientos prácticos, competencias y aptitu<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> comunicación, el análisiscreativo y crítico, <strong>la</strong> reflexión in<strong>de</strong>pendiente y el trabajo en equipo en contextosmulticulturales, en <strong>los</strong> que <strong>la</strong> creatividad exija combinar el saber teórico y prácticotradicional o local con <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> vanguardia. 6Los materiales didácticos <strong>de</strong> soporte se <strong>de</strong>ben orientar a mejorar en el estudiante<strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión, <strong>la</strong> aptitud para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores prácticas y <strong>la</strong> creatividad. 7A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos lineales tradicionales, se utilizaría el hipertexto, el ví<strong>de</strong>ostream, multimedia etc.2 Gisbert M., A<strong>de</strong>ll J., Anaya L. y Rallo R. Entornos <strong>de</strong> Formación Presencial Virtual y a Distancia.Grupo <strong>de</strong> Educación y Telemática GET. Comisión Interministerial <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. ProgramaNacional <strong>de</strong> Aplicaciones y Servicios Telemáticos. Boletín <strong>de</strong> Rediris. No. 40.www.rediris.es/rediris/boletin/40/enfoque1.html 19973 Enríquez Vázquez, Larisa. Educación compartida. El nuevo reto. 2004.4 Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Artículo 9 a.5 Ibíd. Artículo 9 b.6 Ibíd. Artículo 9 c.7 Ibíd. Artículo 9 d.230


Esquema básico <strong>de</strong> un EVE-AEl Grupo <strong>de</strong> Educación y Telemática GET 8 representa un esquema funcional <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> entorno virtual <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje EVE-A así:Los elementos básicos que p<strong>la</strong>ntea este grupo <strong>de</strong> investigación para el proyectoserían 9 :• Modulo Gestor <strong>de</strong> Datos. Basado en un gestor <strong>de</strong> datos (re<strong>la</strong>cional uorientado a objetos) y que será el núcleo que permitirá organizar <strong>la</strong>información con <strong>la</strong> que trabaja el EVE-A. Básicamente, tratará dos tipos <strong>de</strong>información, aunque el carácter genérico <strong>de</strong> este módulo nos permitiráampliar <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> datos tanto como requiera nuestro ámbito <strong>de</strong> aplicación.o Sistema Gestor <strong>de</strong> Materiales Educativos/Formativos. Será elencargado <strong>de</strong> organizar <strong>los</strong> materiales que componen <strong>la</strong>s distintasunida<strong>de</strong>s curricu<strong>la</strong>res: hiperdocumentos, imágenes, audio, ví<strong>de</strong>o.o Sistema <strong>de</strong> Gestión y Seguimiento <strong>de</strong>l Alumno. Su misiónconsistirá en realizar <strong>la</strong>s tareas administrativas correspondientes a <strong>la</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos (acceso a cursos, bajas, ...) y al seguimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno durante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un curso(mapas <strong>de</strong> navegación, listado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, ...)• Módulo <strong>de</strong> Autor. Permitirá al profesor <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s curricu<strong>la</strong>res<strong>de</strong> forma sencil<strong>la</strong>. Entre sus funcionalida<strong>de</strong>s básicas cabe <strong>de</strong>stacar:ooedición <strong>de</strong> documentos html.creación <strong>de</strong> materiales audiovisuales para uso bajo <strong>de</strong>manda.(mediante el módulo <strong>de</strong> comunicación audiovisual)8 Gisbert M., A<strong>de</strong>ll J., Anaya L. y Rallo R. Op. Cit.9 Ibíd.231


ooocreación <strong>de</strong> protoco<strong>los</strong> <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l alumno. (mediante elmódulo <strong>de</strong> evaluación).creación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación (síncronos y asíncronos).creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> trabajo en grupo. (mediante el módulo <strong>de</strong>Trabajo Cooperativo)• Módulo <strong>de</strong> Comunicación Audiovisual. Facilitará <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> canalesy/o materiales <strong>de</strong> comunicación audiovisual, para su uso en tiempo real(vi<strong>de</strong>oconferencias) o bajo <strong>de</strong>manda.• Módulo <strong>de</strong> Trabajo Cooperativo. Permitirá <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>trabajo virtuales compartidos -tanto para profesores como para alumnos- quefacilitaran <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> aprendizaje cooperativo.• Módulo <strong>de</strong> Evaluación. Facilitará <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l profesor/instructor en elproceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. Creará diagnósticos basados en <strong>los</strong>datos recogidos por el módulo <strong>de</strong> seguimiento y <strong>la</strong>s evaluaciones diseñadasmediante el módulo <strong>de</strong> autor.• Módulo <strong>de</strong> Recursos Auxiliares. Incluirá todos aquel<strong>los</strong> recursos que seconsi<strong>de</strong>ren necesarios como herramientas auxiliares en el EVE-A. Porejemplo:ooooCorreo electrónico y listas <strong>de</strong> distribución.IRCbiblioteca virtualbuscadores, etc.El entorno virtual <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje propuesto por GET es <strong>de</strong> unaestructura modu<strong>la</strong>r esca<strong>la</strong>ble y adaptable a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> cadainstitución universitaria.Etapas en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un EVE-A simple.Sin <strong>de</strong>sconocer que el establecimiento <strong>de</strong> un entorno virtual <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajecompleto requiere <strong>de</strong> una política institucional c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finida y unafuerte inversión en hardware, software y liveware, es posible llegar a poseer unEVE-A <strong>de</strong> manera incremental y a muy bajo costo usando <strong>la</strong> creatividad y el manejo<strong>de</strong> <strong>los</strong> escasos recursos informáticos existentes en <strong>la</strong> universida<strong>de</strong>s que apenas seafloran al nivel I <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs.En <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables Económicas y Administrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong>l Cauca y concretamente en el Programa <strong>de</strong> Contaduría Pública, seestá llevando a cabo <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> establecer un EVE-A incremental, a pesar <strong>de</strong>que <strong>la</strong> universidad tiene en marcha dos proyectos institucionales en etapa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo Unicauca Virtual y Entorno Virtual <strong>de</strong> Aprendizaje EVA, sin que se opongaa <strong>los</strong> mismos sino por el contrario como complemento.Las etapas seguidas en el experimento han sido <strong>la</strong>s siguientes:Uso <strong>de</strong> Páginas Web. Inicialmente se estableció como política <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Ciencias Contables <strong>la</strong> creación por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores adscritos al mismo <strong>de</strong>su respectiva página web personal que sirviera inicialmente como información <strong>de</strong>232


una so<strong>la</strong> vía con sus estudiantes. Para este efecto se capacitó a <strong>los</strong> profesores en <strong>la</strong>creación y mantenimiento <strong>de</strong> páginas web a un nivel elemental usando <strong>la</strong>herramienta Front Page <strong>de</strong> Microsoft. La página así creada tendría un usoestrictamente académico <strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> cada asignatura orientada por eldocente y mostraría el programa analítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, horarios, calificaciones,lecturas dirigidas, parce<strong>la</strong>dor y bitácora <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se entre otros aspectos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>datos personales, producción intelectual y áreas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l profesor.La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas web como apoyo informativo <strong>de</strong> cada asignatura en simisma no implica un cambio pedagógico, pero si prepara a cada profesor para <strong>la</strong>ssiguientes etapas.Uso <strong>de</strong> P<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong> Formación en Línea. Una vez que se ha superado <strong>la</strong>etapa informativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas web y <strong>los</strong> profesores se han familiarizado en <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> Internet para propósitos académicos se está listo para <strong>la</strong> empezar aapoyar el curso presencial con un curso <strong>de</strong> formación en línea. Para este efecto seutilizó Moodle por existir una comunidad virtual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad que utilizadicha p<strong>la</strong>taforma, sin <strong>de</strong>sconocer que existen otras p<strong>la</strong>taformas con igual o mejoresprestaciones (C<strong>la</strong>roline, B<strong>la</strong>ckboard, EVA etc.).Esta p<strong>la</strong>taforma contiene <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> módu<strong>los</strong> propuestos por GET para unEVE-A así:Modulo Gestor <strong>de</strong> Datos. En lo referente a este módulo Moodle permite aunque noen forma completa organizar <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l entorno así:233


• Sistema Gestor <strong>de</strong> Materiales Educativos/Formativos. En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taformaMoodle inicialmente en forma simple se pue<strong>de</strong>n organizar <strong>los</strong> materialesdidácticos <strong>de</strong>l curso: hiperdocumentos, imágenes, audio, ví<strong>de</strong>o etc. Estaorganización primitiva <strong>de</strong> recursos didácticos constituye para <strong>los</strong> profesores<strong>la</strong> introducción a <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación compartida, pues <strong>los</strong> obliga atrabajar con un enfoque <strong>de</strong> sistemas para optimizar <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> dichosrecursos. Bajo esta premisa <strong>los</strong> materiales se e<strong>la</strong>boran no para unaasignatura concreta sino con el criterio <strong>de</strong> ser compartidos por todos <strong>los</strong>profesores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento en distintas asignaturas. En esta etapa <strong>los</strong>contenidos no tienen necesariamente que tener el estándar SCORM(Sharable Content Object Reference Mo<strong>de</strong>l) 10 , pero son <strong>la</strong> base para suposterior conversión y esca<strong>la</strong>miento. Bajo <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> compartircontenidos se rompe el ais<strong>la</strong>miento y en muchos casos egoísmo <strong>de</strong>l docentey se inicia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Repositorios <strong>de</strong> Contenidos.• Sistema <strong>de</strong> Gestión y Seguimiento <strong>de</strong>l Alumno. Moodle permite <strong>la</strong> gestiónadministrativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos acceso a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma, acceso al curso, baja<strong>de</strong>l curso. Es inmejorable para el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnodurante el curso consulta <strong>de</strong> recursos, resolución <strong>de</strong> cuestionarios,participación en foros sincrónicos y asincrónicos, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> diarios,resolución <strong>de</strong> talleres y tareas, participación en consultas y encuestas etc.Módulo <strong>de</strong> Autor. Moodle en forma transparente y sencil<strong>la</strong> permite a un profesorsin mucho entrenamiento crear cursos <strong>de</strong> formación en línea a <strong>los</strong> cuales pue<strong>de</strong>editar páginas <strong>de</strong> texto, editar página web, subir material didáctico, en<strong>la</strong>zar páginas10 SCORM (Sharable Content Object Reference Mo<strong>de</strong>l), es un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización AdvancedDistributed Learning (ADL) creada en 1997 en el que se <strong>de</strong>finen una serie <strong>de</strong> requisitos y lineamientos<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo referencial para agregar contenidos <strong>de</strong> aprendizaje en sistemas basados en Internet, ytransportar<strong>los</strong> a distintas p<strong>la</strong>taformas.234


web, crear protoco<strong>los</strong> <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l estudiante, crear canales <strong>de</strong> comunicaciónsíncronos y asíncronos (Chat y Foros en línea) y crear espacios grupales <strong>de</strong> trabajo.Módulo <strong>de</strong> Trabajo Cooperativo. La p<strong>la</strong>taforma Moodle permite creación <strong>de</strong>espacios <strong>de</strong> trabajo virtuales compartidos (profesorales y estudiantiles) paraestablecer procesos <strong>de</strong> aprendizaje cooperativo 11 .Módulo <strong>de</strong> Evaluación. Moodle contribuye en forma simple el proceso <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes. El profesor pue<strong>de</strong> crear cuestionarios <strong>de</strong> opciónmúltiple, verda<strong>de</strong>ro/falso, respuesta corta, respuesta numérica, respuesta calcu<strong>la</strong>da,emparejamiento, <strong>de</strong>scripción, emparejamiento aleatorio <strong>de</strong> respuestas cortas, yrespuestas incrustadas.Módulo <strong>de</strong> Recursos Auxiliares. Moodle contemp<strong>la</strong> el módulo <strong>de</strong> recursosauxiliares pues <strong>los</strong> alumnos matricu<strong>la</strong>dos en cada curso conforman una lista <strong>de</strong>distribución general y grupal, a<strong>de</strong>más que pue<strong>de</strong>n comunicarse entre sí y con <strong>los</strong>profesores mediante un servidor <strong>de</strong> correo electrónico propio y exclusivo. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma permite <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> G<strong>los</strong>arios alimentados por profesores yestudiantes. Los Foros en línea y <strong>los</strong> chat son activida<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l procesoenseñanza-aprendizaje, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s como <strong>los</strong> Diarios (Blogs),consultas, encuestas, lecciones y tareas.Como se pue<strong>de</strong> observar el uso <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> formación en línea cumplecon <strong>los</strong> elementos mínimos propuestos por GET para un EVE-A, a excepción <strong>de</strong>lMódulo <strong>de</strong> Comunicación Audiovisual que no es contemp<strong>la</strong>do aún por <strong>la</strong> Moodle.Sin embargo, este módulo es satisfecho usando un salón virtual <strong>de</strong> aprendizajecomo Voice Café (http://www.voicecafe.cc). Esta herramienta permite creación <strong>de</strong>canales <strong>de</strong> comunicación audiovisual, para uso en tiempo real (vi<strong>de</strong>oconferencias)que simu<strong>la</strong>n un salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses presencial, en el cual se utiliza el chat, voz, ví<strong>de</strong>o,pizarra electrónica, presentación <strong>de</strong> diapositivas, navegación en internet etc. En elPrograma <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca no se ha dado aúnutilización a <strong>los</strong> estudiantes en razón a <strong>la</strong>s limitaciones que estos tienen en cuanto aancho <strong>de</strong> banda, dispositivos <strong>de</strong> multimedia y capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> equipos, pero si seha utilizado con éxito en <strong>la</strong>s formación que se imparte gracias a RedContable(http://www.redcontable.com/).11 "El aprendizaje cooperativo se <strong>de</strong>fine como un proceso <strong>de</strong> aprendizaje que enfatiza el grupo o <strong>los</strong>esfuerzos co<strong>la</strong>borativos entre profesores y estudiantes. Destaca <strong>la</strong> participación activa y <strong>la</strong> interaccióntanto <strong>de</strong> estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tantoel proceso educativo es facilitado por <strong>la</strong> interacción social en un entorno que facilita <strong>la</strong> interacción, <strong>la</strong>evaluación y <strong>la</strong> cooperación entre iguales " (Hiltz y Turoff, 1993).235


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores herramientas un EVE-A contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> inteligencia artificial como apoyo a <strong>la</strong> formación, en especial <strong>los</strong> tutoresinteligentes, entendidos como <strong>los</strong> sistemas capaces <strong>de</strong> ayudar al estudiante en e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos conocimientos. Estos sistemas <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong>realizar inferencias sobre el dominio <strong>de</strong>l conocimiento y resolver problemas <strong>de</strong>lmismo, ayudar al estudiante y favorecer <strong>la</strong>s estrategias pedagógicas que minimicen<strong>la</strong> diferencia entre el aprendiz y el especialista.Es conveniente reiterar que <strong>la</strong> formación presencial apoyada por <strong>la</strong> formación enlínea por si misma no logra producir un cambio pedagógico si no se cambia elmo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> enseñanza expositiva. La formación en línea propicia esecambio pero <strong>de</strong>be existir voluntad institucional, <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores y <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes para que sea efectivo.Usando el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en línea, <strong>la</strong> formación presencial no pue<strong>de</strong>organizarse con base en el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se semanales, sino que se <strong>de</strong>bep<strong>la</strong>near centrada en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be realizar el estudiante para llegar alconocimiento. Estas activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser con acompañamiento directo <strong>de</strong>ldocente o <strong>de</strong> aprendizaje autónomo o in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l docente (créditoacadémico). Como se afirma en párrafos anteriores, el papel <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>be seractivo, inquisidor e investigativo, para así <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r “competencias cognitivas,<strong>socio</strong>afectivas y comunicativas necesarias para localizar, extraer y analizar datosprovenientes <strong>de</strong> múltiples fuentes; para llegar a conclusiones con base en el análisis<strong>de</strong> información financiera y contable, a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> comparación, análisis,236


síntesis, <strong>de</strong>ducción, entre otros; para generar confianza pública con base en uncomportamiento ético” 12 . El estudiante mediante <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs almanejar espacios distintos a <strong>los</strong> <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses tradicional como <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates enlínea o chats <strong>de</strong> aprendizaje (todos al mismo tiempo en distinto lugar), <strong>de</strong>batesasincrónicos o Foros (todos al distinto tiempo en distinto lugar) adquirirá pericia enlecto-escritura, capacidad <strong>de</strong> síntesis, abstracción, recontextualización, trabajo enequipo, solución <strong>de</strong> problemas etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sTICs.En cuanto a <strong>los</strong> profesores, el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en línea a sus activida<strong>de</strong>spresenciales lleva como consecuencia un cambio <strong>de</strong> actitud, pues <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>material didáctico <strong>de</strong>be tener <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> ser compartible con <strong>los</strong> restantescolegas que se encuentran empeñados en <strong>los</strong> mismos objetivos, estos contenidosson orientados a objetos (Sharable Object Content SCO) para ser almacenados enrepositorios y permitir su administración por medio <strong>de</strong>l estándar SCORM. La <strong>la</strong>bor<strong>de</strong>l docente estará centrada en el trabajo <strong>de</strong>l estudiante y por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma digital podrá realizar un seguimiento a sus activida<strong>de</strong>s autónomas y alproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas para conocer fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r al conocimiento.Es así como es posible <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un sencillo EVE-A utilizando herramientastecnológicas <strong>de</strong> bajo costo que en primer término logre iniciar el cambio <strong>de</strong> roles <strong>de</strong>profesores y estudiantes y <strong>los</strong> prepare para <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> un EVE-Ainstitucional más complejo y <strong>de</strong> mayor alcance tecnológico.Conclusiones.• La educación ha estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios mediada por <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>Información y Comunicación.• Existen cuatro niveles <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs en <strong>la</strong> formación universitariaque facilitan <strong>la</strong> enseñanza-aprendizaje pero sin que impliquen un <strong>cambios</strong>ustancial en el mo<strong>de</strong>lo pedagógico en sus tres primeros niveles.• Los entornos virtuales <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje (EVE-A) permiten <strong>la</strong>aplicación eficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TICs a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Contadores Públicos.• Es posible crear un EVE-A <strong>de</strong> bajo costo que cump<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s condicionesmínimas establecidas por el grupo <strong>de</strong> investigación español GET, medianteetapas incrementales que utilicen <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas disponiblesen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación superior que impartenformación en Contaduría Pública.• La implementación <strong>de</strong> un EVE-A por si solo no mejoraría <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>lContador Público a menos que se utilice para producir un cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lotradicional expositivo al tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO en <strong>la</strong>Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI: Visión yAcción.12 Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional <strong>de</strong> Colombia. Resolución 3459 <strong>de</strong> 2003.237


Bibliografía.ADELL, J. (1993). World Wi<strong>de</strong> Web: Un sistema hipermedia distribuido para <strong>la</strong>docencia universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994).Nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación para <strong>la</strong> Educación. Sevil<strong>la</strong>:Ediciones Alfar, págs. 114-121.ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa. Educación compartida. El nuevo reto. 2004.FACUNDO D. Ángel H. (2006) Antece<strong>de</strong>ntes, situación y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En Informe sobre <strong>la</strong>Educación Superior en América Latina 2000-2005 La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior. IESALC UNESCO. Editorial Metrópolis C.A. Caracas, Mayo 2006.GISBERT M., A<strong>de</strong>ll J., Anaya L. y Rallo R. (1997) Entornos <strong>de</strong> Formación PresencialVirtual y a Distancia. Grupo <strong>de</strong> Educación y Telemática GET. ComisiónInterministerial <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Programa Nacional <strong>de</strong> Aplicaciones yServicios Boletín <strong>de</strong> Rediris. No. 40. www.rediris.es/rediris/boletin/40/enfoque1.htmlHILTZ, S.R. Y TUROFF, M. (1993). Vi<strong>de</strong>o Plus Virtual C<strong>la</strong>ssroom forDistance Education: Experience with Graduate Courses, Invited Paper forConference on Distance Education in DoD, National Defense University, February11th and 12th, 1993.Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional. Resolución 3459 <strong>de</strong> 2003.UNESCO. Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI: Visióny Acción. París, 1998.Guillermo Adolfo Cuel<strong>la</strong>r MejíaContador Público - Universidad <strong>de</strong>l cauca Grupo <strong>de</strong> Investigación en InteligenciaArtificial. y Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información Comunicación GIATIC.Departamento <strong>de</strong> Ciencias Contables, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Contables Económicasy Administrativas, Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Popayán.gcuel<strong>la</strong>r@unicauca.edu.co238


¿CONTRIBUCION DE LA INVESTIGACION CONTABLE A LA FORMACION DELCONTADOR PÚBLICO EN COLOMBIA?Sergio Ordóñez Noreña“Solo cuando nos volvemos con el pensar hacia lo ya pensado, estamos al servicio<strong>de</strong> lo por pensar (Hei<strong>de</strong>gger, 1988, 40,97). “La totalidad <strong>de</strong>l mundo perceptible, talcomo existe para el miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa y tal como se interpreta en <strong>la</strong>concepción tradicional <strong>de</strong>l mundo que se encuentra en interacción con aquel<strong>la</strong>, sepresentan al sujeto como un conjunto <strong>de</strong> facticida<strong>de</strong>s; el mundo esta ahí, y <strong>de</strong>be seraprehendido. El pensar organizador <strong>de</strong> cada individuo pertenece al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales que tien<strong>de</strong>n a adaptarse <strong>de</strong>l modo más a<strong>de</strong>cuado posible a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s. Pero ente el individuo y <strong>la</strong> sociedad existe en este punto unadiferencia esencial. El mismo mundo que para el individuo es algo existente en sí,que él contemp<strong>la</strong> y <strong>de</strong>be aprehen<strong>de</strong>r, es al mismo tiempo, en <strong>la</strong> forma que existe ysubsiste, un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis social general. Lo que percibimos en nuestroentorno, <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>los</strong> campos y <strong>los</strong> bosques, llevan en sé el sello<strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración. Los hombres son un resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no sólo en susvestidos y en su conducta, en su figura y en su forma <strong>de</strong> sentir, sino que también elmodo en que ven y oyen es inseparable <strong>de</strong>l proceso vital social tal como se ha<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do durante milenios”. (Horkheimer, 2000: 34). “Es posible que todo estehecho, pero no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que este todo pensado (Hei<strong>de</strong>gger, 1988, 37).Introducción.Surge en Colombia en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l setenta, específicamente a partir <strong>de</strong> 1974, uninterés por articu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contador público, en Universida<strong>de</strong>s públicasy privadas diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas y sociales, <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong>investigación contable, entre otras. Cubi<strong>de</strong>s et al (1993: 103) menciona el propósito<strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> objetivos: con esta integración, se intenta sobreponerse a <strong>los</strong> fuertescomponentes antiintelectuales, hasta ese momento tradicionales en <strong>la</strong> carrera.Aparece entonces pau<strong>la</strong>tinamente una preocupación ya no en esencia por <strong>la</strong>técnica, sino también, reflexiones en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, entendida esta última como disciplina. En este sentido Foucault afirma:Disciplina: conjunto <strong>de</strong> enunciados que copian su organización <strong>de</strong> unosmo<strong>de</strong><strong>los</strong> científicos que tien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> coherencia y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostratividad, queson admitidos, institucionalizados, transmitidos y a veces enseñados comounas ciencias (1969: 299).Una disciplina se <strong>de</strong>fine por un ámbito <strong>de</strong> objetos, un conjunto <strong>de</strong> métodos,un corpus <strong>de</strong> proposiciones consi<strong>de</strong>rados como verda<strong>de</strong>ras, un juego <strong>de</strong>reg<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>finiciones, <strong>de</strong> técnicas y <strong>de</strong> instrumentos (1987: 27).En gran parte el interés por un enfoque teórico – contable surge en <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>reflexiones teórico conceptuales en el ámbito contable en Colombia. La contabilida<strong>de</strong>n <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio, era, y se duda que esto haya cambiado drásticamente,239


enseñada como una técnica empírica <strong>de</strong> registro. Contribuyendo con ello a ahondaraún más <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> afirmar se encuentraen ese estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su surgimiento por diversas causas, entre el<strong>la</strong>s intereses <strong>de</strong>firmas multinacionales auditoras, recomendaciones políticas, económicas yeducativas <strong>de</strong> misiones extranjeras, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> americana Kemmerer en 1923, <strong>la</strong>misión Alemana en 1923, <strong>la</strong> misión Currie en el año 1950, entre otras, hastanuestros días ante guías <strong>de</strong> estudio internacionales y p<strong>la</strong>nes único <strong>de</strong> estudios para<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> contadores públicos, <strong>la</strong>s que preten<strong>de</strong>n formar sujetosespecializados, hábiles, eficientes, con amplias fortalezas ocupacionales y débil enconcepciones 1 .Pue<strong>de</strong> afirmarse que en el tiempo <strong>los</strong> fenómenos mediante <strong>los</strong> cuales se somete <strong>la</strong>educación <strong>de</strong>l contador público a <strong>la</strong> instruccionalidad han cambiado, sin embargo elpropósito permanece sin cambio alguno. En este sentido <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> contablesen <strong>la</strong> historia ha respondido a un interés consolidado en <strong>la</strong>s reformas educativas“formar un profesional para el mercado <strong>la</strong>boral según sus requerimientos” (Franco,1997; Cubi<strong>de</strong>s et al, 1993). Es c<strong>la</strong>ro que una educación direccionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmercado privilegia <strong>la</strong>s acciones instrumentales que contribuyan con el conjuntoeficiencia, eficacia, maximización, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos propósitos difícilmente secontemp<strong>la</strong> posibilidad alguna para un contador reflexivo y critico.En este sentido algunos investigadores contables han reflexionado sobre <strong>la</strong> historiay <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, intentando <strong>de</strong>cantar su naturaleza, su estructurateórica, el rigor <strong>de</strong> sus hipótesis, <strong>la</strong> metodología en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> teorías, asímismo como su formalización…(Rojas, 1999: 113)Es así como <strong>la</strong> investigación contable, en primera medida persigue <strong>la</strong> conformación<strong>de</strong> un saber mediante reflexiones re<strong>la</strong>cionadas con el objeto <strong>de</strong> estudio, el método,<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, entre otros. Dichas reflexiones han sidoinfluenciadas, en parte, por <strong>los</strong> filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia Karl Popper, Thomas Kunh,Imre Lakatos, W. Stegmuller, entre otros. Por otro <strong>la</strong>do frente a <strong>la</strong> inerciainterpretativa <strong>de</strong> un enfoque basado en explicaciones que copian sus mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias naturales, surge recientemente (1970), especialmente en el ámbitointernacional, con algunas apariciones recientes en nuestro contexto, un enfoquecrítico e interpretativo que se sustenta en el método <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciashumanas y sociales, tomando algunos elementos <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> fundadapor Horkheimer y Adorno, principalmente.Se esperaría que el avance teórico conceptual en una disciplina fuera a <strong>la</strong> par con<strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> enseñanza contable y el tipo <strong>de</strong> profesional que egrese <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes Universida<strong>de</strong>s Públicas y Privadas. Sin embargo <strong>la</strong> realidad es contraria,1Se sugiere ampliar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en el estudio <strong>de</strong>l profesorHumberto Cubi<strong>de</strong>s titu<strong>la</strong>do “Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación y formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores públicos,Págs. 35-136. En: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública en Colombia Siglo XX. También en el texto <strong>de</strong>lprofesor Rafael Franco Ruiz titu<strong>la</strong>do “Reflexiones Contables, Teoría, Educación y Moral,especialmente <strong>la</strong> segunda parte titu<strong>la</strong>da “Educación Contable, Págs., 93-253. Para consultar acerca <strong>de</strong><strong>la</strong>s causas recientes pue<strong>de</strong> verse el texto titu<strong>la</strong>do “Del hacer al Saber, realida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación contable en Colombia, Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Popayán, entre otros.240


y en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio aún se impone el histórico perfil ocupacional, <strong>la</strong>stimandoen cierta medida el saber <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes, quienes son sometidos en prácticas <strong>de</strong>instrucción profesionalizantes.En este sentido el profesor Gracia (2002:102) menciona refiriéndose al estadoactual <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable y su articu<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>los</strong>iguiente: <strong>de</strong> sobra es reconocido en el medio <strong>la</strong> escasa investigación contable y <strong>la</strong>poca inci<strong>de</strong>ncia que tiene en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l estudiante y en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión, situación que le genera a <strong>la</strong> Contaduría Pública gran cantidad <strong>de</strong>inconvenientes, en tanto no logra interpretar correctamente su función social, niubicar ciertamente <strong>la</strong> solución a <strong>la</strong>s problemáticas fundamentales.La visión que en su mayoría, docentes y estudiantes, tienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad sesustenta en un mo<strong>de</strong>lo legal-jurídico o <strong>de</strong>recho contable, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>contabilidad como una técnica eminentemente práctica, reduciendo <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong><strong>la</strong> contabilidad a un subsistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, el financiero, y <strong>de</strong>jando sinposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referentes conceptuales que <strong>la</strong> fundamenten. Es paradójico pensaren <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>l pensamiento contable <strong>de</strong> gran relevancia (Mattessich;Sun<strong>de</strong>r; Peino; Ijiri, Demsky; Tua; Pir<strong>la</strong>, Cañibano; Mauri, Hendricksen; Requena;Chatfield; Garcia; Hernán<strong>de</strong>z, V<strong>la</strong>emiinck, Gertz, entre otros) que bien podrían serestudiadas ampliamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contador público, esto por sunúmero y calidad, <strong>la</strong>s cuales sólo quedan reducidas, algunas, pues no pue<strong>de</strong>n serabordadas todas, a uno o dos semestres <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> seminario <strong>de</strong> teoríacontable. En este mismo sentido gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en Colombia es <strong>de</strong>sconocida por docentes y estudiantes.Contrariamente abundan en el pensum <strong>los</strong> manuales <strong>de</strong> texto, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales no seniega su importancia, en este sentido el profesor Fernando Cruz ha mencionado(1997: 30), leer funcionalmente no es, por tanto, una elección libre <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>nuestro tiempo sino una condición ineludible que <strong>la</strong> racionalidad productivoinstrumental y tecno-científica imponen al sujeto. Sin embargo está ineludiblecondición no es <strong>la</strong> única a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> una perspectiva crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,acompañada <strong>de</strong> lecturas lucido agónicas y <strong>de</strong> una sensibilidad literaria diferente a <strong>la</strong>convencional.Es así como <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> alcanzados (¿?) en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacióncontable, para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> docentes y estudiantes, permanecen opacados almargen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l currículo. Se tiene unaconcepción errada <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> disciplina contable, en este sentido se piensa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una separación entre teoría y práctica, se cree que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>be sertrabajada por docentes y estudiantes investigadores y que <strong>la</strong> practica <strong>de</strong>be sertrabajada por <strong>los</strong> contadores en <strong>la</strong> empresa.Es así como se relega a un semestre, y en algunas universida<strong>de</strong>s a dos, lo que enesencia <strong>de</strong>bería permear el currículo <strong>de</strong> estudios: <strong>la</strong> disciplina contable, entendidaesta como un conjunto <strong>de</strong> enunciados, en el sentido <strong>de</strong> Foucault y no cualquiermanipu<strong>la</strong>ción, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Kant (1993: 3), como hechura <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nces sin marcosconceptuales distintos a un <strong>de</strong>creto reg<strong>la</strong>mentario. Disciplina contable no es soloteoría contable. Ni disciplina contables es una cosa diferente a practica profesional241


contable. “Uno no podría ser un buen profesional sino tiene un c<strong>la</strong>ro dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>disciplina, y <strong>de</strong> otro <strong>la</strong>do, tampoco sería un buen profesional aquel teórico que<strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma”· (Lara, 2002: 83 ) En esencia se consi<strong>de</strong>raque <strong>la</strong> contabilidad no se reduce sólo a teoría contable, pero tampoco a <strong>la</strong> prácticasin fundamento.Es así como este ensayo se propone en primer lugar seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación contable en <strong>la</strong> formación profesional <strong>de</strong>l contador público; en segundolugar mostrar que <strong>la</strong> disciplina contable, al igual que otras disciplinas, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>socio</strong>logía 2 , presenta ciertos consensos frente a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> estudios oámbitos problemáticos, como también, y estos en mayor magnitud que <strong>los</strong> primeros,fuertes posturas contrarias, disensión en el estudio y construcción <strong>de</strong>l corpusconceptual contable, lo que <strong>de</strong> cierta forma <strong>de</strong>bilita <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong>lconocimiento contable. El conocimiento <strong>de</strong> este aspecto es fundamental para <strong>la</strong>inserción <strong>de</strong>l estudiante en <strong>la</strong> investigación contable.Se espera con esto indagar acerca <strong>de</strong>l retardo que a nivel conceptual preexiste en<strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio en <strong>los</strong> que se forman contadores públicos, l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong>atención <strong>de</strong> lo perjudicial que resulta, no sólo para <strong>los</strong> contadores, sino también para<strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s, encontrarse al margen <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> teóricos conceptuales que fundamentan el saber contable sustento parauna práctica contable distinta y necesaria; por último se discute acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes posturas coexistentes y contrarias enel ámbito <strong>de</strong>l conocimiento contable.El <strong>de</strong>sconocimiento contable por parte <strong>de</strong> estudiantes y docentes.“La ausencia <strong>de</strong> reflexión en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio, el nocuestionamiento <strong>de</strong>l hacer esta egresando un profesional que resultasordo, mudo y paralítico frente a una realidad que es dinámica ycontradictoria (Gracia, 2002: 98)”.Precisamente uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos fundamentales, y en su mayor parte ausentes en<strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Contaduría Pública, es el saber contable. Comoconsecuencia <strong>de</strong> ello se observa que <strong>los</strong> estudiantes próximos a graduarse, en sumayoría se encuentran bajo <strong>la</strong>s siguientes circunstancias:Los estudiantes <strong>de</strong> últimos semestres finalizan en un <strong>de</strong>sconocimiento profundo <strong>de</strong>lo que hacen, a <strong>los</strong> que les importa como lo hacen y no se interrogan por <strong>la</strong>s2 Existe al respecto cierta contradicción entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica. En <strong>la</strong> actualidad, y en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias físicas, <strong>los</strong> progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos efectuados por <strong>la</strong> primera,mientras que en <strong>la</strong>s ciencias sociales, por el contrario, <strong>la</strong> practica parece hoy mas avanzada que <strong>la</strong>teoría…Los sociólogos no están <strong>de</strong> acuerdo ni siquiera sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones elementales, <strong>los</strong>conceptos básicos ni <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones fundamentales; cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> hab<strong>la</strong> su propio lenguaje, loque difícilmente les permite enten<strong>de</strong>rse con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. No hay duda que esto explica el retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias físicas, en <strong>la</strong>s que también hubo una época en que <strong>la</strong> prácticaprecedía a <strong>la</strong> teoría, antes <strong>de</strong> invertirse estos términos. (Duverger, 1996, 17).242


causas. Los que consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> partida doble es igual a <strong>de</strong>bitos y créditos y<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s reflexiones que al respecto estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad hanrealizado (Ariza, Pir<strong>la</strong>, Garcia, Mauri, Otros), <strong>los</strong> que piensan que <strong>la</strong>s normaspresentadas en el <strong>de</strong>creto 2649 <strong>de</strong> 1993 3 son inmutables y verda<strong>de</strong>ras por ser <strong>la</strong>snormas y <strong>de</strong>sconocen que existen reflexiones al respecto (Cardona, Araujo), a <strong>los</strong>que se les preguntan por <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> confun<strong>de</strong>n con contaduría, y<strong>de</strong>sconocen que al respecto en el ámbito contable se han realizado distinciones(Gracia, 1998), <strong>los</strong> que pasan por <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> universidad no pasa por el<strong>los</strong> 4 ,pues estos se gradúan en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones que sobre suprofesión y disciplina distintos teóricos han realizado, entre el<strong>los</strong>: Mattessich, Ijiri,Demsky, Sun<strong>de</strong>r, Belkaoui, Zimmerman, Chatfield, Peino, Moisés, Pir<strong>la</strong>, Tua,Hendriksen, Cañibano, Boter Mauri.En un contexto local nombres <strong>de</strong> investigadores contables les son <strong>de</strong>sconocidos,entre el<strong>los</strong>: el profesor Danilo Ariza, quien entrega entre uno <strong>de</strong> sus textos <strong>de</strong> interéspara estudiantes y docentes “Una aproximación a <strong>la</strong> Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contabilidad”; el profesor Edgar Gracia “Sobre <strong>la</strong>s profesiones y <strong>la</strong>s disciplinas”;Jorge Burbano (QPD): “Contabilidad: Análisis Histórico <strong>de</strong> su Objeto y su Método;Rafael Franco: “Reflexiones Contables”; Hernán Quintero: Hacia una Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>Investigación Científica en Contabilidad; William Rojas: “Consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong>enseñanza contable”. Por mencionar solo algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos que estos hanpublicado.Entre otros autores que pue<strong>de</strong>n ser mencionados se encuentran: Héctor JoséSarmiento, Jorge Lemos, Mauricio Gómez, Harold Álvarez, Olver Quijano, GuillermoLeón Martínez, Marco Antonio Machado, Car<strong>los</strong> Mario Ospina, Aida Patricia Calvo,entre otros, <strong>los</strong> cuales también se han pronunciado en varias ocasiones y no podríaseguir mencionando sus textos por que cada autor ha hecho camino en <strong>los</strong>vericuetos contables y aportado reflexiones que permiten compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>contabilidad es algo mas que números organizados, y técnicas <strong>de</strong> registro (técnicaempírica <strong>de</strong> registro), sus p<strong>la</strong>nteamientos han estado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconsi<strong>de</strong>raciones respecto a su condición y perspectiva disciplinar.Estudiantes que cursan <strong>la</strong>s diferentes asignaturas <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios y ensus niveles <strong>de</strong> consulta, no se encuentran incluidos <strong>los</strong> textos que contienenreflexiones teórico contables, como se esperaría en un programa <strong>de</strong> estudios que<strong>de</strong>be tener como saber fundamental el contable 5 .3 Decreto reg<strong>la</strong>mentario <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica contable en Colombia.4Esta expresión es tomada Franco Ruiz (2002), con el<strong>la</strong> hace referencia al paradigma vigente <strong>de</strong>gente que pasa por <strong>la</strong> universidad pero esta no pasa por el<strong>la</strong>, el cual se rompe mediante <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong> estudiar para saber y no para pasar. Esto requiere concientizarse que lo importante no es ser almenor esfuerzo, lo importante es saber con el mayor compromiso. Esta concepción que avanza <strong>de</strong>lquerer ser al saber, exige esfuerzos adicionales en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación al estudio.5A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> <strong>los</strong> teóricos contables diferentes a nuestro contexto, entre estas fuentespue<strong>de</strong>n mencionarse: <strong>la</strong> revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Porik An <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca,Lumina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales, Legis <strong>de</strong>l Contador, Memorias <strong>de</strong> <strong>los</strong> Congresos <strong>de</strong>Estudiantes <strong>de</strong> Contaduría y <strong>de</strong> Contadores, entre otras.243


Al respecto es necesario precisar que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong>, a parte <strong>de</strong>l interés por<strong>la</strong> investigación, se constituye <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> material <strong>de</strong> fuentes primarias, ya queen <strong>la</strong>s Bibliotecas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> estudio en mayor grado se encuentranmaterial que contiene artícu<strong>los</strong>, ponencias, ensayos, <strong>la</strong>s que hacen referencia en sumayoría a reflexiones sobre <strong>la</strong> contabilidad soportadas en referentes teóricos enespecial <strong>de</strong> otros contextos (Mattessich, Sun<strong>de</strong>r, Ijiri, Belkaoui, Tua, Cañibano, Pir<strong>la</strong>,Mauri, entre otros), <strong>los</strong> que en gran parte se encuentran ausentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bibliotecas<strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> estudio 6 .Dichos estudios, reflexiones <strong>de</strong> ámbito local e internacional, tampoco se encuentranincluidas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas académicos que conforman <strong>los</strong> pensa y secree que todos estos temas contables son para un curso <strong>de</strong> teoría contable, visiónsustentada en quienes consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> disciplina contable pue<strong>de</strong> ser enseñadasin sus elementos conceptuales.Los profesores enseñan contabilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo legal jurídico y <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>se<strong>la</strong>boraciones teóricas <strong>de</strong> su disciplina: forman en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>fundamentos teóricos disciplínales a sus estudiantes 7 . Confun<strong>de</strong>n teoría ofundamentos teóricos contables con marco legal y jurídico <strong>de</strong>l ejercicio contable.Esto no ocurre en otras disciplinas como <strong>la</strong> física, <strong>la</strong> química o <strong>la</strong> biología; <strong>la</strong>s cualesno pue<strong>de</strong>n ser comunicadas y significadas sin recurrir obligatoriamente a <strong>los</strong>fundamentos teóricos. La contabilidad <strong>de</strong>be ser comunicada y significada con <strong>los</strong>fundamentos contables, elucidando <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> representación contable (Lemos,2005: 9).Des<strong>de</strong> esta perspectiva cabe preguntarse ¿si <strong>la</strong>s ciencias humanas y socialespodrían ser articu<strong>la</strong>das con éxito?, pues así el docente lograse re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong>s sus6 De esta manera difícilmente podrá lograrse el anhe<strong>la</strong>do objetivo investigación contable que tanto seanuncia, ¿como cuestionar <strong>la</strong>s publicaciones Colombianas sin acceso o con limitado acceso a <strong>la</strong>sfuentes primarias? No queriendo <strong>de</strong>cir con ello que el trabajo <strong>de</strong> investigación no requiera esfuerzos yque uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> no sea <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>los</strong> documentos <strong>de</strong> estudio ni tampoco afirmando que con <strong>la</strong>compra <strong>de</strong> textos estará solucionado el problema <strong>de</strong> acercamiento y lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contablepor parte <strong>de</strong> estudiantes, investigadores y docentes. Es necesario compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> distinción educaciónformaciónaportada por el profesor Humberto Quiceno, y pensar con ello que <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> ciertaforma <strong>de</strong>be contribuir con dicha formación, promover el espíritu critico y brindar soportesconceptuales para <strong>la</strong> investigación en contabilidad.7 Esto pue<strong>de</strong> ser constatado si nos preguntamos por el origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes que actualmente pulu<strong>la</strong>ny enseñan en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública, en su mayoría estos han sido formados <strong>de</strong> formaempírica, es <strong>de</strong>cir han aprendido lo que saben haciéndolo, experimentándolo, lo que conocen <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad les ha sido provisto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo legal jurídico contable el cual el<strong>los</strong> se encargan <strong>de</strong>repetirlo pues no les interesa reflexionar sobre lo que hacen pues así lo han hecho durante su vida yconsi<strong>de</strong>ran que esta bien. Son pocos <strong>los</strong> que se han <strong>de</strong>tenido a reflexionar <strong>la</strong> contabilidad, dichasreflexiones pue<strong>de</strong>n ubicarse a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 80 <strong>de</strong>l siglo XX, momento en el que surgen <strong>la</strong>sprimeras reflexiones, <strong>la</strong>s cuales pau<strong>la</strong>tinamente fueron articulándose en <strong>los</strong> pensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentesuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. De esta manera podría afirmarse que <strong>los</strong> docentes reproducen un mo<strong>de</strong>lo legaljurídico el que enseñan en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones teóricas <strong>de</strong> su disciplina. Paraampliar esta tesis véase a Lemos (2005)244


esfuerzos se verían <strong>de</strong>scompensados frente a un estudiante que se forma en <strong>la</strong>instruccionalidad que le brindan <strong>la</strong>s practicas pedagógicas, una educaciónprofesionalizante que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado y no a <strong>la</strong>conformación <strong>de</strong> saberes (Franco, 1997; Cubi<strong>de</strong>s et al, 1993).Importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Contable.Es necesario repensar <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> teoría contable y no preten<strong>de</strong>r en un semestrellenar <strong>de</strong> documentos interesantes al estudiante como si su cerebro fuera una tabu<strong>la</strong>rasa. Cada texto cobra significado según el contexto y <strong>la</strong> época. No es lo mismo leercuando se inicia <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> contador que cuando se esta a mitad <strong>de</strong> carrera yfinalizando el pensa. Las miradas son distintas, pues <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s son cambiantesy exigen <strong>de</strong>l estudiante una articu<strong>la</strong>ción constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su pensamiento.La reflexión sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l ContadorPúblico no es <strong>la</strong> misma cuando se cursa tercer semestre y aun no se avizora <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión ni <strong>los</strong> marcos conceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable, a <strong>la</strong>que se pueda tener en séptimo semestre don<strong>de</strong> por lo menos se “es conciente” <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad social que le exige <strong>la</strong> profesión contable, conoce <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdimensiones <strong>de</strong> su disciplina y es conciente o por lo menos alcanza a percibirlo,que existen reflexiones sobre el medio ambiente, <strong>la</strong> responsabilidad social, elcapital humano, <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> este profesional una conciencia formada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> multidisciplinariedad pero con amplias fortalezas en su campo <strong>de</strong>conocimiento contable y profesional, que le permita reconocer <strong>los</strong> diferentesconceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas y sociales y p<strong>la</strong>ntear re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>contabilidad y <strong>la</strong> contaduría publica.Un conocimiento disciplinar que le permita establecer <strong>los</strong> limites <strong>de</strong> <strong>la</strong>representación contable y compren<strong>de</strong>r que tipos <strong>de</strong> problemas son <strong>de</strong>l ámbitocontable, sin querer <strong>de</strong>cir que esto sea fácil, pues entre <strong>los</strong> investigadores se parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa que <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>be representar <strong>los</strong> inter<strong>cambios</strong> que se dan en<strong>la</strong> naturaleza, materiales e inmateriales (Quintero, 2004), en este sentido sep<strong>la</strong>ntean problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> representación ambiental, social, cultural,simbólica, posturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> medición contable, entre otras, <strong>la</strong>s cuales, se p<strong>la</strong>nteansin preguntarse en primera instancia si <strong>la</strong> contabilidad es una disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong>medición, <strong>de</strong>l ambiente, <strong>de</strong> lo social, <strong>de</strong>l control, entre otros. (Lemos, 2004; Bryer,2006; Vickrey, 1970)Sin embargo el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones contables que se han realizado anivel <strong>de</strong> investigación en Colombia y a nivel internacional permitirá a estudiantes ydocentes el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problemas acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad y sus elementos conceptuales.245


Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores preocupaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública esp<strong>la</strong>ntearse un problema <strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> lo que conocen <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, lo cual en mayor parte es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad financiera, asípues, <strong>los</strong> estudiantes se ven limitados y se pier<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> suspreocupaciones con el campo <strong>de</strong> estudio l<strong>la</strong>mado contabilidad, y en ocasiones <strong>los</strong>problemas que se p<strong>la</strong>ntean se escapan al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> contaduríapública, esto producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos conceptuales y <strong>la</strong>sconfusiones que se presentan entre teoría contable y el <strong>de</strong>creto 2649 <strong>de</strong> 1993, queen algunos casos se i<strong>de</strong>ntifican como sinónimos.Frente a este panorama <strong>los</strong> estudiante escapan al compromiso con el saber pues sehan acostumbrado (han sido acostumbrados) a lo rápido y fácil, al estudiar parapasar y no para saber, siendo así <strong>la</strong>s cosas, <strong>los</strong> resultados exitoso <strong>de</strong> estos cursos,como <strong>los</strong> <strong>de</strong> teoría contable, metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, entre otros,<strong>de</strong>mandan <strong>de</strong>dicación y esfuerzo, lecturas lucido agónicas y pensamiento crítico,cada estudiante según el tipo <strong>de</strong> problema escogido tendrá particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s queasumir, pero pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>los</strong> estudiantes que han caminado entre <strong>los</strong>vericuetos contables se les hace mas lleva<strong>de</strong>ra su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación.Los estudiantes <strong>de</strong> contaduría pública que <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s reflexiones <strong>disciplinares</strong>egresan <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio hábiles en operaciones pero frágiles enconcepciones, esto <strong>de</strong> cierto modo va en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable pues <strong>la</strong>margina y <strong>la</strong> relega como <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> unos pocos. Por otro <strong>la</strong>do si se piensa queuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerle frente a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable y <strong>los</strong>diferentes aspectos que <strong>la</strong> conforman, algunos ya seña<strong>la</strong>dos, es el acercamiento alsaber contable, a sus fundamentos o epistemología contable, como lo seña<strong>la</strong> elprofesor Tua (1993:122); es necesario establecer en que condiciones se encuentradicho saber, cuales <strong>los</strong> acuerdos y <strong>la</strong>s posiciones encontradas, cuales <strong>la</strong>s pautaspara pensar <strong>la</strong> contabilidad como objeto <strong>de</strong> investigación, esto último, si bien resultaimportante para <strong>los</strong> investigadores contables y constituye su principal sugerencia a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> reflexionar <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, resulta también un problema quetiene discusiones pendientes, discusiones que <strong>de</strong> cierta forma tomarían tiempo peroque serian útiles para enten<strong>de</strong>rnos y con ello fortalecer <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplinacontable en <strong>los</strong> currículo <strong>de</strong> estudio, en sus ámbitos ( teóricos, tecnológicos ytécnicos, Gómez, 2005: 23).El poco consenso <strong>de</strong>l cuerpo teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en cuanto a su naturaleza,su objeto, método y representaciones contables.A pesar <strong>de</strong>l impresionante volumen <strong>de</strong> sostificados trabajosacadémicos que se han publicado, no ha sido posible resolver <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas mas apremiantes: el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración,el diseño <strong>de</strong> formas fiables para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>contabilidad gerencial y financiera, el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l auditor, <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> un acuerdo sobre normas internacionales<strong>de</strong> contabilidad, <strong>la</strong> brecha existente entre visiones tan alejadas entre sicomo <strong>la</strong> PAT norteamericana y <strong>la</strong> CIV británica…No es <strong>de</strong> extrañar, portanto, que en este principio <strong>de</strong>l siglo XXI se perciba entre <strong>los</strong> contables246


<strong>de</strong> todo el mundo cierta <strong>de</strong>silusión en re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> estudios actualessobre contabilidad (Mattessich, 2003, 105)El Cisma Contable.Algunos investigadores han oteado diferentes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable <strong>de</strong> vitalimportancia para el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como disciplina (naturaleza,objeto, método, técnicas, procedimientos, tecnologías, etc.) 8 .El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones contables, en parte, ha sido influenciado por <strong>los</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. En este sentido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncontabilidad – fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es seña<strong>la</strong>da por el profesor Lemos (2005: 19)con tres momentos significativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, como lo son: elparadigma clásico, el momento historicista y el estructuralista 9 : existene<strong>la</strong>boraciones escasas pero fuertes en este campo, se reconoce el trabajo <strong>de</strong>Richard Mattessich (2000) y su propuesta recientemente publicada <strong>de</strong> <strong>los</strong>fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable; el marco racionalista critico popperiano hechopor Watt y Zimmermman, <strong>la</strong> corriente pragmática como amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexplicaciones <strong>de</strong> Hendriksen; <strong>los</strong> marcos fi<strong>los</strong>óficos conceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones paradigmáticas hechas por Belkaoui (1982) basado en <strong>la</strong>propuesta <strong>de</strong> T.S Kuhn; o <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación encontabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones Lakatosianas sobre <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia como programas, realizada <strong>de</strong> Gabriel Peino –pormencionar algunos….En este mismo sentido varios son <strong>los</strong> autores que intentan presentar el caráctercientífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, entre el<strong>los</strong> el profesor Martínez (2001: 41) hapresentando un <strong>de</strong>bate inconcluso acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cientificidad contable abordandoelementos como <strong>los</strong> siguientes: a) el objeto <strong>de</strong> conocimiento: un constructoproblemático; b) el método: mas allá <strong>de</strong>l falso tecnicismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomíaepistemológica; c) el objeto y método en contabilidad, como conceptos inacabados;d) el método contable, <strong>la</strong> concepción originaria y sus antinomias; e) <strong>la</strong> posturaepistémico positivista: una versión metodológica hegemónica e insuficiente; e) <strong>la</strong>disciplina contable como gregaria <strong>de</strong>l positivismo; f) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> toscana y <strong>la</strong>dogmática jurídico contable; g) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> económica y el <strong>de</strong>l controlismo <strong>de</strong> FabioBesta; h) <strong>la</strong> normalización contable: otra visión gregarista y subalterna <strong>de</strong>lpositivismo, entre otros; 10 . Se infiere que <strong>los</strong> estudios en el área contable han sido8Algunos autores coinci<strong>de</strong>n en ubicar <strong>los</strong> primeros pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría Contable a finales <strong>de</strong>l sigloXIX y a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX. En: Papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable. R.L. Watts y J.L Zimmerman. En:Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Administración, facultad <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración, Universidad <strong>de</strong>l Valle, Págs.4-17.9 Para ampliar sobre estos tres momentos véase: Desarrol<strong>los</strong> recientes en fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Tresmomentos significativos. Juan Manuel Jaramillo. En revista praxis fi<strong>los</strong>ófica # 4. Universidad <strong>de</strong>lValle, 1993.10 Al respecto se consi<strong>de</strong>ra importante ampliar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción contabilidad - ciencia en <strong>los</strong> siguientestextos: Garcia, Car<strong>los</strong>. (2004). Una discusión crítica sobre el carácter científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad. En:Revista Lumina Nº 5. Universidad <strong>de</strong> Manizales. Págs. 61-76.; Martínez, Guillermo. (2001). Elestatuto <strong>de</strong> Cientificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad: un <strong>de</strong>bate inconcluso. En: Revista Porik An, No 5-6.Facultad <strong>de</strong> Ciencias contables, económicas y administrativas, Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Págs.,41-70;247


influenciados predominantemente por <strong>los</strong> vectores empiro-positivistas. Frente a estose afirma que <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>be abordar su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mayorrigurosidad interpretativa, superando <strong>la</strong>s precarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una disciplina tributaria<strong>de</strong>l positivismo económico normativo, que <strong>la</strong> ha subsumido en una perversa inerciainterpretativa (Martínez, 2001).Es así como el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación no ha sido el único seguido por <strong>los</strong>estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, también se encuentran trabajos (nacionales einternacionales) que privilegian <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas(hermenéutica-comprensión), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones se p<strong>la</strong>ntean nuevosmarcos analítico-interpretativos para <strong>la</strong> contabilidad –critic interpretative viewamparadospor el legado <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> pensamientofundada en el i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> Kant y Hegel, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus miembros encontramos:Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas, entre otros (Dil<strong>la</strong>rd,1991) .Para un entendimiento mas profundo <strong>de</strong> esta corriente <strong>de</strong> pensamiento (que enabsoluto constituye un conjunto uniforme), es indispensable volver al pensamientooriginal <strong>de</strong> Foucault, Derrida y una serie <strong>de</strong> autores marxistas y escritosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> teoría critica y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, como por ejemploMarcuse (1946), Horkheimer (1967, 1968), Adorno (1998) y Habermas (1968, 1996)(Mattessich, 2003: 111)Para enten<strong>de</strong>r su impacto en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, pue<strong>de</strong>n resultar útiles e<strong>la</strong>rticulo <strong>de</strong> estudio general <strong>de</strong> Chua (1986) y trabajos como Hopwood (1978, 1987,1988), Laughlin et al. (1982), Tinker et al. (1982), Tinker (1984, 1985), Cooper(1983), Macintosh (1985), Roberts and Scapens (1985), Puxty et al. (1987),Arrington y Francis (1989) y otras publicaciones re<strong>la</strong>cionadas (Mattessich, 2003:111).Por otro <strong>la</strong>do el profesor Gómez menciona: <strong>la</strong>s discusiones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientacióncritica en contabilidad se están dando en <strong>la</strong>s últimas tres décadas emergen <strong>de</strong>lcompromiso por aproximarse a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una teoría contable reflexiva,analítica y propositiva que cuestione <strong>la</strong> visión hegemónica que el empirismo, elpositivismo y <strong>la</strong>s ciencias naturales han irradiado en <strong>la</strong> epistemología mo<strong>de</strong>rna, para<strong>la</strong> comprensión y sistematización <strong>de</strong>l conocimiento social. (2005, 26) 11 .Des<strong>de</strong> una perspectiva heterodoxa se vienen presentando propuestasepistemológicas para enten<strong>de</strong>r y construir <strong>de</strong> forma distinta <strong>la</strong> contabilidad, lo quenos permite seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> vertiente crítica se encuentra en construcción. La reconfiguración<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable es quizás su más apremiante <strong>la</strong>bor.Tascon, Maria. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría, No 26 y 27, pp.67-104. Universidad <strong>de</strong> Antioquia; marzo-septiembre, Mejia, Eutimio., Montes, Car<strong>los</strong>., Montil<strong>la</strong>.,Omar. (2005). Contabilidad emergente. Universidad Libre. Págs.181-216, entre otros.11 Reflexiones simi<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n ser consultadas en el documento Contabilidad: comentarios sobre eldiscurso científico y <strong>los</strong> <strong>de</strong>terminantes morales. <strong>de</strong>l mismo autor (Gómez) en: La Contabilidad en <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad: referentes fi<strong>los</strong>óficos y social históricos. Jesús Alberto Suárez, compi<strong>la</strong>dor, Págs., 273-294.248


Las discusiones al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> autores paradigmáticos <strong>de</strong> esta vertiente, muestran<strong>la</strong> improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una reconstrucción contable centrada en el Objeto, en especial,por <strong>los</strong> fuertes condicionamientos metodológicos y epistemológicos que ello encarnapor el énfasis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales. La orientación critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, alretomar <strong>la</strong>s discusiones criticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología (posiciones mo<strong>de</strong>rnas yposmo<strong>de</strong>rnas) no esta muy preocupada por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementosmateriales y formales clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias facticas-naturales (objeto, sujeto,método, teorías) (2005, 26)… Esto no quiere <strong>de</strong>cir que no reconozca <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> sistematizar <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores comunes que <strong>la</strong> contabilidad encara.Por el contrario, p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> necesidad y relevancia <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> campos <strong>de</strong>conocimiento, territorios <strong>de</strong> saber y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lcampo en el que opera <strong>la</strong> contabilidad, pero se comparte que <strong>la</strong>s miradas que <strong>la</strong>reducen al estudio <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza social no <strong>de</strong>benexcluir perspectivas <strong>socio</strong>lógicas, antropológicas y organizacionales. (2005, 32). 12Otro importante campo <strong>de</strong> interés para <strong>la</strong> investigación contable y que se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta perspectiva crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad es <strong>la</strong> confrontaciónpresentada entre <strong>la</strong> historia tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> nueva historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad (Hernán<strong>de</strong>z, 2006, Salvador, et al, 2004).De este modo se p<strong>la</strong>ntea un panorama problemático para <strong>la</strong> comunidad contable ymás aun cuando algunos investigadores frente a estas nuevas perspectivas ponenen duda <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas y <strong>la</strong>s busqueda<strong>de</strong>s incesantes <strong>de</strong> suesencia, naturaleza y método <strong>de</strong>jando en cuestión el trabajo reflexivo <strong>de</strong>investigadores contables alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos temas (Ariza, Sarmiento, Machado,Franco), ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría riqueza y al trabajo reflexivo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, <strong>la</strong> epistemología y <strong>la</strong> historia (Quintero, 2006).La síntesis contable.Al respecto el profesor Martínez (2001, 50) frente al <strong>de</strong>bate inconcluso sobre <strong>la</strong>cientificidad contable ha p<strong>la</strong>nteado: si se reconoce que esa realidad social es untodo integrado que comporta un carácter dual, en términos <strong>de</strong> facticidad objetiva ysignificado subjetivo, que <strong>la</strong> hace sui-generis; mal podría abocarse <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad (objeto <strong>de</strong> investigación), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacioreducido <strong>de</strong> <strong>la</strong> matematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> facticidad objetiva, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>sabstracciones cualitativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social.12 Para ampliar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> critica y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> contabilidad ver: Breve introducción alestado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación critica en <strong>la</strong> disciplina contable. Gómez, Mauricio. (2005), en revistaPorik An, 10. Universidad <strong>de</strong>l Cauca; Teoría crítica y contabilidad: un espacio <strong>de</strong> reflexión. GonzálezLuis Antonio. (2006). en: La Contabilidad en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad: referentes fi<strong>los</strong>óficos y social históricos.Jesús Alberto Suárez, compi<strong>la</strong>dor, Págs. 131-.163; Dil<strong>la</strong>rd, Jesse. (1991). Accounting as a criticalsocial science. Accounting, Auditing & Accountability Journal, vol 4, no. 1. pp. 8-28. TambiénMattessich, Richard en: Contabilidad: cisma o síntesis?. El <strong>de</strong>safió <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría condicional-normativa.Revista partida doble No. 144. pp. 104-119; 2003 – entre otros249


Reflexiones simi<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n ser consultadas en una obra reciente <strong>de</strong>l profesorMattessich (2003). A continuación se presentan algunas <strong>de</strong> sus consi<strong>de</strong>raciones:Los académicos <strong>de</strong>berían ampliar sus miras para darse cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong>contabilidad es una disciplina aplicada: ni pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>scansar sobre ellecho <strong>de</strong> Procusto que supone cualquier teoría positivista ni tratarse como sifuera critica cultural o literaria, sino que <strong>de</strong>be estar basada en unpensamiento racional y científico. Si falta esta exigencia, ni <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong><strong>la</strong> contabilidad ni <strong>los</strong> enormes problemas en <strong>la</strong> sociedad y el medio ambientepodrán resolverse. Y el error mas grave que <strong>la</strong> CIV podría cometer seriaconsi<strong>de</strong>rar el pensamiento racional y <strong>la</strong> ciencia como enemigos. (2003, 119);La forma en que en <strong>la</strong> actualidad se niegan <strong>los</strong> juicios <strong>de</strong> valor en el mundoacadémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad pue<strong>de</strong> perjudicar a <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> unadisciplina supuestamente aceptada como mecanismo <strong>de</strong> controlperteneciente a <strong>la</strong> sociedad y con <strong>la</strong> que mantener <strong>la</strong> contabilidad económica,financiera e incluso social. (2003: 118). Opino que un futuro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>síntesis tendría que superar <strong>la</strong> enemistada <strong>de</strong> <strong>los</strong> seguidores más radicales<strong>de</strong> <strong>la</strong> CIV hacia <strong>la</strong> ciencia tradicional y su confusión ocasional <strong>de</strong> ciencia contecnología 13 , así como vencer <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración que muestran <strong>los</strong> empíricoradicales hacia <strong>los</strong> juicios <strong>de</strong> valor re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ciencia y susaplicaciones 14 . (2003; 118)La investigación Contable en Colombia. 15Podría llegarse a p<strong>la</strong>ntar que en Colombia ha existido y existe investigación contableque se constituye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res intereses, al parecer su mayoríairreconciliables y que <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> dichas reflexiones, si bien son importantesresultan siendo eclécticos para <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como disciplina,13-<strong>de</strong> hecho el espíritu predominante parece ser justo el contrario, es <strong>de</strong>cir, un espíritu <strong>de</strong>radicalización, confrontación y antagonismo hacia <strong>los</strong> historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad tradicionales.Se trata, sin duda, <strong>de</strong> un ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> autoafirmación que a menudo sufren <strong>la</strong>s nuevasten<strong>de</strong>ncias (<strong>la</strong> nueva historia, <strong>de</strong>fendida por <strong>los</strong> seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> CIV), <strong>la</strong>s cuales no encuentran mejormanera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse que atacar a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as establecidas (Esteban Hernán<strong>de</strong>z, 1998, citado porMattessich, 2003, 110 )14 A<strong>de</strong>más, muchos han conseguido suficiente po<strong>de</strong>r como para censurar <strong>la</strong> erudición genuina, hanirrumpido, montados en su caballo <strong>de</strong> Troya, en <strong>la</strong> ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>l aca<strong>de</strong>micismo con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>poner fin a <strong>la</strong> cultura superior …son <strong>los</strong> anticientíficos, que suelen l<strong>la</strong>marse a si mismos posmo<strong>de</strong>rnos,(Págs. 209-210)…se contrata a profesores a <strong>los</strong> que se ascien<strong>de</strong> y se les da po<strong>de</strong>r para enseñar que <strong>la</strong>razón no merece <strong>la</strong> pena, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración empírica no es necesaria, que <strong>la</strong> verdad objetiva noexiste, que incluso <strong>los</strong> aspectos mas básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia constituyen una herramienta que sirve alcapitalismo o al machismo, y otras lecciones semejantes. Algunos llegan a rechazar el conocimientoten concienzudamente logrado en <strong>los</strong> últimos quinientos años (Págs. 219), Bunge 1999, citado porMattessich, 2003, 113)15Un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do sobre <strong>la</strong> investigación contable en Colombia lo constituye el titu<strong>la</strong>do“Aproximación histórica a <strong>la</strong> Investigación Contable en FIDESC Y CCINCO, trabajo <strong>de</strong> gradopresentado para obtener el título <strong>de</strong> Contador Público en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, por <strong>la</strong>s estudiantesC<strong>la</strong>udia Barrios y Tatiana Fuquene, 2004.250


campo <strong>de</strong>l saber contable. ¿Cómo insertar a <strong>los</strong> estudiantes en discusiones sobresu disciplina si <strong>los</strong> investigadores que dirigen sus inquietu<strong>de</strong>s piensan <strong>la</strong>contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus referentes y en ocasiones presentan posturas encontradassobre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo asunto?La ausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación en <strong>la</strong> investigación contable en Colombia pue<strong>de</strong>sostenerse según lo expuesto por el profesor Franco: “…no ha manejado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>programas o proyectos <strong>de</strong> investigación, ha sido más bien un centro <strong>de</strong> coordinacióny discusión sobre el trabajo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> investigadores que se han vincu<strong>la</strong>do yque cada uno ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una manera autónoma ein<strong>de</strong>pendiente llevando su producción intelectual a <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> simposios <strong>de</strong>educación y docencia…lo mejor que ha hecho CCINCO es el trabajo <strong>de</strong> reunir a unaserie <strong>de</strong> investigadores, <strong>de</strong> poner<strong>los</strong> en discusión, en contacto y <strong>de</strong> promover unaemu<strong>la</strong>ción entre esos investigadores <strong>de</strong> manera que cada día se vaya produciendomás y llegando a nuevos investigadores”. Agregan <strong>la</strong>s autoras: “<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripciónrealizada por el profesor Ruiz muestra <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación para <strong>la</strong>investigación (y difusión <strong>de</strong>l pensamiento contable en Colombia), es así como <strong>los</strong>trabajos se orientan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> intereses particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> cada miembro y nocomo respuesta a una tarea coordinada, estudiada y consensuada”. (Barrios, et al,2004: 81).Si bien es cierto <strong>la</strong> investigación Contable en Colombia ha sido direccionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s características seña<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s autoras, el saber contable en su estado actualpresenta disensiones que no se superan mediante p<strong>la</strong>neación para <strong>la</strong> investigacióno tareas consensuadas. El cisma existente permea <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> investigacióncontable reflejando un saber atomizado en el que convergen diferentes posturas,algunas coexisten, pero por otro <strong>la</strong>do otras se presentan contradictorias.Disensos en el estudio <strong>de</strong>l conocimiento ContablePara finalizar <strong>de</strong> manera breve se exponen algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradiccionesanunciadas en un or<strong>de</strong>n arbitrario:• Consi<strong>de</strong>raciones que toman <strong>la</strong> contabilidad como una ciencia frente a <strong>la</strong>sque consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> contabilidad no cumple con <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong>cientificidad. (Garcia, 2004., Romero, 2006)En este sentido para <strong>los</strong> primeros <strong>la</strong>s discusiones dadas por <strong>los</strong> segundos (porejemplo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n moral para <strong>la</strong> contabilidad) serian improperios para <strong>la</strong> disciplinacontable, sus investigadores y lenguaje científico; en este sentido el profesorMartínez menciona: quienes se adhieren a estos postu<strong>la</strong>dos no aceptan otrasvariables <strong>de</strong> construcción científica, en tanto estas comprometen el rigor científico yuna supuesta neutralidad axiológica o valorativa (2001, 47).Los disensos pue<strong>de</strong>n evi<strong>de</strong>nciarse en <strong>la</strong> siguiente afirmación: en algunos (trabajos)se <strong>de</strong>scalifican <strong>la</strong>s propuestas positivistas para dar cuenta <strong>de</strong>l estatusepistemológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad con argumentos que mezc<strong>la</strong>n premisas<strong>socio</strong>lógicas y <strong>la</strong>s contraponen a argumentos fi<strong>los</strong>óficos, lo que hace <strong>de</strong> el<strong>los</strong> noatinentes, fa<strong>la</strong>ces, ambiguos o con cargas <strong>de</strong> premisas ocultas.(Lemos,2005, 22); es251


c<strong>la</strong>ro que dicha postura se refiere a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones morales y no científicaspara <strong>la</strong> contabilidad. Por ejemplo <strong>la</strong> entregada por el profesor Gómez (2003).Este comportamiento es explicado por Foucault (1987) así: <strong>la</strong> doctrina vincu<strong>la</strong> <strong>los</strong>individuos a ciertos tipos <strong>de</strong> enunciación y como consecuencia les prohíbe cualquierotro; pero se sirve, en reciprocidad, <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> enunciación para vincu<strong>la</strong>r a<strong>los</strong> individuos entre el<strong>los</strong>, y diferenciar<strong>los</strong> por ello mismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros restantes.• En este mismo sentido autores que se sustentan en <strong>la</strong> explicación científica(ciencias naturales) y otros que ape<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> comprensión (ciencias sociales yhumanas).Este dualismo metodológico, se expresa en <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong>dicotomía: objetividad-subjetividad y explicación-comprensión. Las primeras estánenraizadas en <strong>la</strong>s posturas que <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques positivistas y <strong>la</strong>ssegundas que tienen como matriz analítica <strong>la</strong> fenomenológia y <strong>la</strong> hermenéutica.(Martínez, 2001, 48).• Autores que han seña<strong>la</strong>do el control como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones intrínsecas<strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, frente a otros que p<strong>la</strong>ntean lo contrario (Bryer, 2006.,Lemos, 2005)• Autores que reconocen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad (financiera) para <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y otros que <strong>de</strong>muestran y ponen en duda dichaafirmación (Cañibano et al, 2000; Ross et al, 2005)• Autores que p<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong> contabilidad realiza mediciones y otros quep<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong> contabilidad es un saber sin medición (Lemos, 2004., Vickrey,1970) 16Epilogo.Existe cierto pesimismo frente a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>cambios</strong> en <strong>la</strong>s prácticaspedagógicas que actualmente <strong>de</strong>gradan <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contador público, sinembargo al respecto Kant afirma: <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que, cuanto hasta ahora aún nose ha logrado, sólo por eso tampoco se va a lograr jamás, no autoriza en modoalguno a <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> propósitos pragmáticos o técnicos (como, por ejemplo, el <strong>de</strong>viajar por el aire con globos aerostáticos), y menos todavía <strong>de</strong> un propósito moral,pues respecto <strong>de</strong> este último basta con que no se haya <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> imposibilidad<strong>de</strong> su realización para que constituya un <strong>de</strong>ber (1993 :55).La educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>be ser acompañada no sólo <strong>de</strong> prácticas queacentúan el oficio instrumental <strong>de</strong>l contable, se <strong>de</strong>ben articu<strong>la</strong>r e<strong>la</strong>boraciones16Frente a estas últimas tres contradicciones es necesario ac<strong>la</strong>rar que no son muy comunes en elámbito académico dado su general aceptación que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> aceptar como naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad <strong>la</strong> representación, medición y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. Por otro <strong>la</strong>do se ha sostenido que <strong>la</strong>información contable se constituye en <strong>la</strong> base para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, sin embargo revisionesrealizadas en otros contextos252


conceptuales que fundamenten <strong>la</strong> práctica contable. Se le <strong>de</strong>be permitir alestudiante un verda<strong>de</strong>ro acceso al pensamiento contable, y no sólo <strong>de</strong> papel comocomúnmente queda consignado en <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> currículo. Este pensamiento nose reduce a un libro <strong>de</strong> texto ni a un <strong>de</strong>creto reg<strong>la</strong>mentario como comúnmente se leha hecho creer a <strong>los</strong> estudiantes.Los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>ben fomentar activida<strong>de</strong>s académicas que permitan <strong>la</strong>discusión sobre temáticas inherentes a <strong>la</strong> profesión y disciplina contable. Estasdiscusiones <strong>de</strong>ben ser articu<strong>la</strong>das a <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> manera amplia,<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do posiciones que toman <strong>la</strong>s reflexiones epistemológicas, científicas ofi<strong>los</strong>óficas por extrañas a <strong>la</strong> práctica contable.Los docentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> contaduría pública <strong>de</strong>ben participar enprocesos <strong>de</strong> investigación, con el fin <strong>de</strong> actualizar permanentemente susconcepciones frente al saber contable y sus concepciones frente a <strong>la</strong> profesión.Resulta <strong>de</strong> vital importancia <strong>la</strong> consulta por parte <strong>de</strong> estudiantes y docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sbases <strong>de</strong> datos con que cuentan algunas universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, en <strong>la</strong>s cuales sepresentan publicaciones <strong>de</strong> tipo académico científicas, estas pue<strong>de</strong>n soportar <strong>la</strong>sinvestigaciones presentes, <strong>la</strong>s futuras y también cuestionar <strong>la</strong>s antiguas por haberestado alejadas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios.El proceso <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable y <strong>de</strong>l conocimiento contablees y será un proceso lento en <strong>la</strong> medida que <strong>los</strong> docentes sigan enseñandomediante métodos que privilegian <strong>la</strong>s lecturas funcionales y <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boracionesprácticas contables, <strong>la</strong>s cuales si bien son importantes, son tomadas por estos como<strong>la</strong>s únicas o <strong>la</strong>s requeridas por el mercado <strong>la</strong>boral y a su vez institucionalizadasmediante <strong>de</strong>cretos reg<strong>la</strong>mentarios <strong>de</strong> educación (Decreto 2566).En este sentido el docente conciente o inconscientemente <strong>la</strong>stima el saber <strong>de</strong>lestudiante limitándolo al procesamiento <strong>de</strong> información, en el que pocas veces secuestiona <strong>la</strong> información transmitida. Ocasionando en el estudiante cierto <strong>de</strong>sprecioo actitud apática por <strong>la</strong> reflexión y el pensamiento, dado que en su proceso (<strong>de</strong>)formativo ha estado acostumbrado o se le ha inculcado una visión técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, ignorando con ello el po<strong>de</strong>r constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad (Carrasco, etal 1997: 67). “No po<strong>de</strong>mos seguir consi<strong>de</strong>rando a <strong>la</strong> contabilidad como un conjunto<strong>de</strong> herramientas técnicas que se limitan a <strong>la</strong> representación “neutral” <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><strong>los</strong> “hechos” económicos. Porque el output que produce el proceso contable afectadirectamente a <strong>la</strong> imagen que construimos <strong>de</strong>l mundo en que vivimos (Hines, 1988,1989); a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que nos formamos acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos, <strong>la</strong>s organizaciones y<strong>la</strong> sociedad en su conjunto; y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que adoptamos en <strong>la</strong> administración<strong>de</strong> nuestras vidas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más”.Y por último <strong>los</strong> estudiantes, aquel<strong>los</strong> directamente responsables <strong>de</strong> darse suforma-ción (Quiceno, 2002: 94) 17 , son estos quienes <strong>de</strong>ben propen<strong>de</strong>r por el17En este sentido el profesor Quiceno afirma: <strong>la</strong> formación es un proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma estética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma ética <strong>de</strong> cada uno. Lo estético se produce cuando uno se interesa por suapariencia y <strong>la</strong> ética cuando se interesa por sus actos. Nadie distinto a uno pue<strong>de</strong> interesarse por lo253


cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos explícitos <strong>de</strong> <strong>los</strong> currículo <strong>de</strong> estudios y no permitir <strong>la</strong>estafa o el engaño al que inconscientemente son sometidos. Es c<strong>la</strong>ro que en estedocumento se ha pretendido mostrar que es posible otro tipo <strong>de</strong> lecturas contables,que existen documentos que presentan reflexiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> disciplina yprofesión contable que <strong>de</strong> cierta forma complementarían el conjunto saber-hacer; ypor último y lo más importante, el estudiante juega un papel fundamental para elcambio <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, es este quien a través <strong>de</strong> su pensamiento crítico<strong>de</strong>berá arrogarse el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> interrogar a <strong>la</strong> verdad sobre sus efectos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r yal po<strong>de</strong>r sobre sus discursos <strong>de</strong> verdad. La crítica será el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inservidumbrevoluntaria, el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> indocilidad reflexiva que tiene esencialmente por función <strong>la</strong><strong>de</strong>s-sujeción 18 .Bibliografía.BARRIOS, C<strong>la</strong>udia; FUQUENE, Tatiana. (2004). Aproximación histórica al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable en FIDESC y CCINCO. Tesis <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, Cali.BRYER, Rob. (2006). Accounting and control of the <strong>la</strong>bour proces. CriticalPerspectives on Accounting 17, 551–598.Cañibano, Leandro., Garcia, Manuel., Sánchez, Paloma. (2000). Accounting forIntangibles: A literature Review. Journal of Accounting Literature. Vol. 19, Pags, 102-130.CARMONA, Salvador., Ezzamel, Mahmoud., Gutiérrez, Fernando. (2004).Accounting History research: traditional and new accounting history perspectives. DeComputis. Revista Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. Nº 1.CARRASCO, Fenech, Francisco y Larrinaga González, Car<strong>los</strong>. (1997). El po<strong>de</strong>rconstitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad: consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> cuestión medio ambiental.En. Ensayos sobre contabilidad y economía. Tomo II. Homenaje a Saez Torrecil<strong>la</strong>.Instituto <strong>de</strong> contabilidad y Auditoria <strong>de</strong> Cuentas. Madrid, Págs., 65-83.Cruz, Fernando. (1997). Apocalipsis No. Revista Universidad <strong>de</strong>l Valle, No 16.Paginas 17-32.CUBIDES, Humberto, Gracia, Edgar, Machado, Marco, Visbal, Fernando,Maldonado, Alberto. (1993). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública en Colombia Siglo XX.Tercera edición, Fundación Universidad Central, Págs., 35-136. Primera parte:“Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación y formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores públicos” por HumbertoCubi<strong>de</strong>s.uno o por lo otro, lo estético y lo ético, ambos procesos pertenecen a cada sujeto. Si alguien lo formaa uno, entonces, <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> formación por que el<strong>la</strong> es un acto libre, si a uno lo forman eso se l<strong>la</strong>ma<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, domesticación, instrucción. Lo estético y lo ético se producen al construir una forma, unestilo, unas maneras propias (Foucault, 1990: 140). Cuando uno busca su propia forma esto equivalea <strong>de</strong>cir que uno llega a una estética. La formación es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que uno tiene con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> uno, <strong>de</strong>ahí viene <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra forma – ción.18 Foucault, Michel. Qu’est-ce que <strong>la</strong> critique, Critica y Auf<strong>la</strong>rung, traducción <strong>de</strong> Jorge Dávi<strong>la</strong>. En:Revista <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía.254


DILLARD, Jesse. (1991). Accounting as a critical social science. Accounting,Auditing & Accountability Journal, vol 4, no. 1. pp. 8-28.DUVERGER, Maurice. (1996). Métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. Editorial Ariel S.A.FOUCAULT, Michel. (1987). El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. Tusquets. Editores.FOUCAULT, Michel. (1969). La Arqueología <strong>de</strong>l saber. Siglo XXI editores.FOUCAULT, Michel. Qu’est-ce que <strong>la</strong> critique, Critica y Aufklärung, traducción <strong>de</strong>Jorge DÁVILA. En: Revista <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía.FRANCO, Rafael. (1997). Reflexiones contables. Teoría, educación y moral.Segunda edición, Investigar editores. Págs., 93-253.FRANCO, R., Ariza, D., Rojas, W., Quijano, O., Martínez, G., Gracia, E. (2002). Delhacer al saber. Realida<strong>de</strong>s y Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable en Colombia.Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Popayán.GARCIA, Car<strong>los</strong>. (2004). Una discusión crítica sobre el carácter científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad. En: Revista Lumina Nº 5. Universidad <strong>de</strong> Manizales. Págs. 61-76.GÓMEZ, Mauricio. (2005). Breve introducción al estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientacióncritica en <strong>la</strong> disciplina Contable. En: PORIK AN, revista facultad <strong>de</strong> cienciascontables, económicas y administrativas Universidad <strong>de</strong>l Cauca. No. 10. Págs. 13-37.GÓMEZ, Mauricio. (2003).Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y<strong>los</strong> <strong>de</strong>terminantes morales. En: XVII congreso nacional <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>contaduría publica. Universidad <strong>de</strong>l Cauca.HEIDEGGER, Martín. (1988). I<strong>de</strong>ntidad y diferencia. Anthropos. Editorial <strong>de</strong>l hombre.Barcelona España.HERNÁNDEZ, Esteban. (2006). La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad: una disciplina enAuge. En: revista legis internacional <strong>de</strong> contaduría y auditoria Nº 25.HORKHEIMER, Max. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.KANT, Immanuel. (1993). Teoría y Práctica. Editorial tecno. Segunda edición.LARA, Juan A. (2002). Verdad, Responsabilidad social y Ética en Contabilidad. En:Ética y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Profesional. Departamento <strong>de</strong> Ciencias Contables.Pontificia Universidad Javeriana.LEMOS, Jorge. (2004). Contabilidad un saber sin medición. En: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>Administración No. 31 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Universidad <strong>de</strong>lValle. Págs. 9-27.255


LEMOS, Jorge. (2005). Mo<strong>de</strong>lo legal, investigación y representación contable. En:Universidad Libre <strong>de</strong> Cali. Págs. 7-20.LEMOS, Jorge (2005). Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y contabilidad: re<strong>la</strong>ción necesaria.Entramado. Vol. 1. 2005. (Enero-Junio), Universidad Libre.MARTÍNEZ, Guillermo. (2001). El estatuto <strong>de</strong> Cientificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad: un<strong>de</strong>bate inconcluso. En: Revista Porik An, No 5-6. Facultad <strong>de</strong> Ciencias contables,económicas y administrativas, Universidad <strong>de</strong>l Cauca. Págs.,41-70.MATTESSICH, Richard. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis?. El <strong>de</strong>safió <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría condicional-normativa. Revista partida doble No. 144. pp. 104-119;MEJIA, Eutimio., Montes, Car<strong>los</strong>., Montil<strong>la</strong>., Omar. (2005). Contabilidad emergente.Universidad Libre. Págs.181-216.QUICENO, Humberto. (2002). Educación y formación Profesional. En: Cua<strong>de</strong>rnos<strong>de</strong> Administración 28, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Universidad <strong>de</strong>lValle, Págs. 88-98.QUINTERO, Hernán (2005). Hacia una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> investigación científica encontabilidad. En: La contabilidad en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad: referentes fi<strong>los</strong>óficos y socialhistóricos. Págs. 185-224. Compi<strong>la</strong>dor: Jesús Alberto Suárez.ROJAS, William. (1999). Intramuros: <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong> organización. En:Contaduría. Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Págs. 101-117.ROMERO, Henry. (2006). Hacia una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad contable. En: LaContabilidad en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad: referentes fi<strong>los</strong>óficos y social históricos. Compi<strong>la</strong>dor:Jesús Alberto Suárez P. Págs.225-272.ROSS, Göran., Pike, Stephen.,Fernström, Lisa. (2005). Valuation and reporting ofintangibles –state of the art in 2004. Journal Learning and Intellectual Capital, Vol. 2,Nº 1.TASCON, Maria. (1995). La contabilidad como disciplina científica. RevistaContaduría, No 26 y 27, pp. 67-104. Universidad <strong>de</strong> Antioquia; marzo-septiembre.Tua, Pereda, Jorge. (1993). La investigación en contabilidad: una reflexión personal.En: Revista Contaduría Universidad <strong>de</strong> Antioquia. No 21-22; Págs. 93-126.VICKREY, Don, W. (1970). Is accounting a measurement discipline? En: Theaccounting review, Vol.45, No 4. Pags. 731-742.WATTS, R.L y J.L Zimmerman. (1990). Papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable. En: Cua<strong>de</strong>rnos<strong>de</strong> Administración, Facultad <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración, Universidad <strong>de</strong>l Valle,Págs. 4-17Sergio Ordóñez –Estudiante <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, Décimo Semestreserlunon@univalle.edu.co256


EL PENSAMIENTO CRÍTICO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LAEDUCACIÓN CONTABLEResumen.Preparado por :Jhon Henry Cortés J.“La fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>be ser un po<strong>de</strong>r vivo,y <strong>de</strong>be tener como propósito y efecto,<strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l hombre”Víctor HugoEn <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s discusiones en <strong>la</strong> educación superior giran en torno areflexiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n instrumental que, supuestamente, preten<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mejor manera a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, sin embargo, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sveces no se compren<strong>de</strong> que tales requerimientos están <strong>de</strong>terminados más por elmodo <strong>de</strong> producción imperante que por <strong>la</strong> misma sociedad. Este documento haceuna crítica a <strong>la</strong> educación basada en <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> competencia, flexibilidad,habilida<strong>de</strong>s, etc. y p<strong>la</strong>ntea que tales conceptos están <strong>de</strong>finidos por un tipo <strong>de</strong> razónque opaca e impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Competencias, habilida<strong>de</strong>s, flexibilidad, pensamiento crítico,comprensión, contabilidad, <strong>de</strong>sarrollo social.P<strong>la</strong>nteamientos iniciales.Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales discusiones en <strong>la</strong> educación tienen que ver con <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos y características propios <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo “tradicional”,<strong>de</strong> sus beneficios, pero ante todo <strong>de</strong> sus limitaciones.Se afirma que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación tradicional está matizado por un especialénfasis en <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> respectiva disciplina, que se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong>ssituaciones <strong>de</strong> su contexto social y que se olvida, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> dinámica implícita enel conocimiento. Frente a esto se agrega que “en el esquema tradicionalista elpapel <strong>de</strong>l docente es el <strong>de</strong> transmisor, y el papel <strong>de</strong>l estudiante el <strong>de</strong> receptor, nopermitiendo este enfoque un avance en el aprendizaje y mucho menos en elconocimiento”. 19En este sentido, se han empezado a consolidar nuevos enfoques que permitan, antetodo, una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos curricu<strong>la</strong>res con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>lentorno. Se empieza a hab<strong>la</strong>r, entonces, <strong>de</strong> competencias, resultados, habilida<strong>de</strong>s,flexibilidad, entre otros conceptos que <strong>de</strong>terminan el significado <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong>educación.19 RÍOS, Ana Gloria. “Pedagogía, Conocimiento y Docencia Universitaria” En: Revista Lúmina Nº02, Manizales (Col): Universidad <strong>de</strong> Manizales, 1998. pág. 123257


La contabilidad como una disciplina social ha encontrado en el modo <strong>de</strong> producciónimperante un soporte teórico que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra como un saber estratégico almomento <strong>de</strong> posibilitar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l capital. Por <strong>la</strong> tanto, <strong>la</strong>educación contable no ha sido ajena a <strong>los</strong> nuevos requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad yen especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones capitalistas que, <strong>de</strong> alguna manera, inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong><strong>de</strong>finición y organización <strong>de</strong> sus contenidos curricu<strong>la</strong>res.Sin embargo, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos centrales <strong>de</strong> este documento enuncia queprobablemente el nuevo enfoque <strong>de</strong> educación, basado en conceptos comocompetencias, flexibilidad y habilida<strong>de</strong>s, es potencialmente más comprometedor(que el enfoque tradicional) para el alcance y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un pensamiento crítico.El presente documento tiene como objetivo fundamental compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> formar en <strong>los</strong> estudiantes un pensamiento crítico, <strong>de</strong> tal forma que éste posibiliteun crecimiento personal, un <strong>de</strong>sarrollo disciplinar y una mejor calidad <strong>de</strong> vida social.La formación <strong>de</strong> competencias.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad contemporánea es el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> competencias que permitan a sus distintos profesionales actuar con facilidad enel terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica.A simple vista esto no tiene nada <strong>de</strong> malo, es lo más natural que el egresado, porejemplo el contador público, responda <strong>de</strong> manera competente a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones. Sin embargo, esta situación presenta un trasfondo másproblemático. El concepto <strong>de</strong> competencia implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un estándar,el cual <strong>de</strong>be ser cumplido por el profesional para que obtenga el calificativo <strong>de</strong>competente, pero ¿quién <strong>de</strong>termina tales estándares?, ¿acaso <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong>s organizaciones, o el propio mercado? Seguramente sea más unrequerimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres últimos entes que <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia universidad, y <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia que cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> tenga en el sistema educativo <strong>los</strong> interesessubyacentes en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias necesarias variarán segúnquien lo <strong>de</strong>termine.El espacio <strong>socio</strong>económico se encuentra esencialmente <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> intercambio, es <strong>de</strong>cir, por re<strong>la</strong>ciones mercantiles. Este hecho generauna re<strong>la</strong>ción entre entorno y educación superior que se encuentra <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>manera especial por el mercado y <strong>la</strong>s organizaciones. En este sentido, <strong>la</strong>scompetencias que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> universidad en sus estudiantes preten<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que le p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> sociedad en términos <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s específicasque permitan un mejor progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y su sostenimiento en elmercado.No es <strong>de</strong> extrañar, entonces, que en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l contador público se hableconstantemente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias que permitan, por ejemplo, unamejor productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s económicas. Luego, quien <strong>de</strong>terminará si unprofesional es competente o no será <strong>la</strong> misma organización. En otras pa<strong>la</strong>bras, esel modo <strong>de</strong> producción capitalista el que <strong>de</strong>termina qué competencias requieren sus258


trabajadores, y es él mismo el que establece <strong>los</strong> requisitos que sirven comoestándares para evaluar su cumplimiento.Las competencias se encontrarán, pues, limitadas a ciertos valores e intereses, <strong>de</strong>manera que <strong>la</strong> educación superior estaría respondiendo a tales, sin p<strong>la</strong>nteamientoscríticos acerca <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z o legitimidad social, cultural e incluso ambiental.De algún modo el concepto <strong>de</strong> competencia tropieza con lo dinámico, lo cambiante,lo contradictorio. En efecto, al pre<strong>de</strong>terminarse cierto tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lo que sehace es preestablecer <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones y cuáles han <strong>de</strong> ser <strong>los</strong>conocimientos necesarios para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l medio. Por lo tanto,<strong>los</strong> contenidos curricu<strong>la</strong>res –cuyo objetivo principal sería el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias– se e<strong>la</strong>borarían en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias, principalmente, <strong>de</strong>lentorno económico, 20 no obstante, por lo general no se compren<strong>de</strong> acá diferenteshechos: a) <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das para un contexto espacio temporal<strong>de</strong>terminado no serán válidas (o al menos no serán estrictamente coherentes) conotro momento en el que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l contexto se habrán modificado; b) <strong>la</strong>scompetencias (habilida<strong>de</strong>s) que se enseñan se tornan estáticas y <strong>de</strong>ficientescuando el recién egresado se enfrenta a un contexto en el que percibe <strong>la</strong>complejidad, dinamismo y variedad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones y hechos sociales para <strong>los</strong> cualesno está preparado en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces; y c) <strong>los</strong> contenidos enseñados eneste tipo <strong>de</strong> programas buscan potenciar en el estudiante <strong>la</strong> capacidad parareproducir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l entorno, no para interpretarlo, compren<strong>de</strong>rlo, nimucho menos criticarlo.Ahora bien, cuando se reconoce que el entorno y en especial el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones cambia continuamente sus requerimientos, sus necesida<strong>de</strong>s eincluso su manera <strong>de</strong> interactuar, se le enseña al estudiante que <strong>de</strong>be estarconstantemente actualizado, entendiendo por tal concepto estar al día en cuanto anormas y exigencias legales se refiere. La base para afrontar el cambio es, pues,sólo aparente. No existe en <strong>los</strong> profesionales (concretamente <strong>los</strong> contadorespúblicos) una estructura teórica que permita compren<strong>de</strong>r que tales <strong>cambios</strong> son, enúltimas, manifestaciones o, mejor dicho, evolución <strong>de</strong> un mismo hecho que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>los</strong> albores <strong>de</strong>l renacimiento se ha presentado, en esencia, inmodificable. Se estáhab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y características que <strong>de</strong>finen el modo <strong>de</strong> produccióncapitalista.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias está soportado, por tanto, en un pensamientooperacional. 21 La educación superior busca que el profesional tenga <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s20 Esto es cierto, al menos, para <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> economía, <strong>de</strong>recho, administración, merca<strong>de</strong>o ycontaduría. Programas que están vincu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> manera concreta a <strong>la</strong>s requerimientos <strong>de</strong>l mercado.21 Es preciso indicar que también es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> competencias cognitivas, <strong>la</strong>s que haríanreferencia al conjunto <strong>de</strong> conocimientos que permitirían compren<strong>de</strong>r gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales, sin embargo, no es este el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, al menos no en términos generales,puesto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego es posible encontrar algunas universida<strong>de</strong>s (o programas académicos) que sípropen<strong>de</strong>n por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un pensamiento crítico. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a que el significado quea<strong>de</strong><strong>la</strong>nta <strong>la</strong> nueva educación basada en el concepto <strong>de</strong> competencias se refiere al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>259


necesarias que el entorno en sus distintas exigencias pragmáticas le p<strong>la</strong>ntea. Elestudiante (futuro profesional), e incluso gran parte <strong>de</strong>l cuerpo docente, observa <strong>de</strong>manera correcta <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, 22 pues se cree que es lo que <strong>la</strong>sorganizaciones sociales necesitan para su progreso. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lcapitalismo ciertamente es lo que se requiere para su avance económico, pero<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítico social es muy dudable que tales habilida<strong>de</strong>s sea loque <strong>la</strong> sociedad necesita.El rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> un currículo centrado en habilida<strong>de</strong>s es representativo <strong>de</strong>un discurso cargado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Es i<strong>de</strong>ológico y contiene una amenazave<strong>la</strong>da. Es i<strong>de</strong>ológico porque intenta cambiar a <strong>la</strong> universidad en unadirección que refleja intereses sociales particu<strong>la</strong>res, y resultaamenazante porque su inclusión a <strong>la</strong> educación superior reducirá <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> brindar todo su potencialemancipatorio. Es necesario reconocer lo que el lenguajecontemporáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s enmascara. En él se pone en juegouna arqueología social cuyos intereses <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scubiertos yexpuestos. 23El mantenimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos que permiten que lo que exista siga existiendo esuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mercantil; a partir <strong>de</strong> estesupuesto evolucionan estructuras institucionales que perpetúan y extien<strong>de</strong>n <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción. Una <strong>de</strong> estas instituciones es <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>cual se observa como un arquetipo fundamental que posibilita <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>esquemas mentales enajenados y <strong>de</strong>sinteresados <strong>de</strong> toda construcción social. Deahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r competencias y habilida<strong>de</strong>s (que por <strong>de</strong>finición sonexclusivamente instrumentales), puesto que excluye a <strong>la</strong> sociedad civil <strong>de</strong> <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> pensar por sí misma, <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>de</strong>criticar <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> pensamiento dominantes.A<strong>de</strong>más, se le enseña al estudiante que es más importante <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s que el cultivo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico, es por ello que sepresta mayor atención, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas académicos <strong>de</strong> contaduríapública, al aspecto práctico e instrumental que a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> teóricos, no sólo <strong>de</strong><strong>la</strong> contabilidad, sino también <strong>de</strong> disciplinas como <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, <strong>la</strong>administración, el <strong>de</strong>recho, etc. Es probable que gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación a estasituación se encuentre en que <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s poseen por lo general un valor <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s que permitan afrontar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas materiales <strong>de</strong>l medio, cuando se hable <strong>de</strong> tal conceptose hará en el sentido operacional <strong>de</strong>l mismo.22 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> habilidad expresa en sí misma <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> lo operacional, lo rutinario, lo técnico. Así,por ejemplo, cuando se dice que un contador es hábil en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados financieros, seindica su perspicacia técnica para e<strong>la</strong>borar <strong>de</strong> manera rápida (aunque no necesariamente oportuna) uncompendio informativo útil a algún tipo <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> tal información.23 BARNETT, Ronald. Los Límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Competencia. El Conocimiento, <strong>la</strong> Educación Superior y <strong>la</strong>Sociedad. Barcelona: Ed. Gedisa, 2001. pág. 85 - 86260


cambio, mientras que el pensamiento crítico, en el sentido que acá se p<strong>la</strong>ntea, 24 escomúnmente rechazado en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras institucionales.El concepto <strong>de</strong> resultado presenta en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias un significadoespecial. Las competencias <strong>de</strong> un profesional se <strong>de</strong>berán evaluar a partir <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> un estándar o conjunto <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, en otras pa<strong>la</strong>bras, en función <strong>de</strong>lresultado <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>terminada, en este sentido, se le enseña al estudiantea <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus funciones <strong>de</strong> manera eficiente y eficaz, mas no se le enseña apensar críticamente, don<strong>de</strong> no hay resultados <strong>de</strong>finitivos, sino que todo es unproceso que tien<strong>de</strong> al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad humana.Una visión académica en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> resultados, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que formen al estudiante para que responda coneficiencia y eficacia a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, muestra <strong>de</strong> maneraindiscutible <strong>la</strong> operacionalidad <strong>de</strong>l pensamiento, que tiene como fin (muchas vecessin saberlo) coadyuvar a reproducir <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción. “Lanoción <strong>de</strong> resultado es característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental, <strong>de</strong> hacer o <strong>de</strong>cir algocon un propósito <strong>de</strong>terminado”. 25Ahora bien, otro aspecto <strong>de</strong> gran importancia en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> “nueva” educacióncontable tiene que ver con el concepto <strong>de</strong> flexibilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual, en <strong>la</strong> actualidad,se estructuran <strong>los</strong> contenidos curricu<strong>la</strong>res.El concepto <strong>de</strong> flexibilidad, en el contexto económico, implica esencialmente <strong>la</strong><strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos más autónomos yautocontro<strong>la</strong>dos. En este ámbito <strong>la</strong> flexibilidad tiene que ver con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>condiciones que permitan una mayor aceleración en <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valor, estoestá asociado a <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s económicas capitalistas organizansu producción y <strong>la</strong> forma como se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l valor económico.El paso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones organizacionales basado en el taylorismo a unobasado en el fordismo y luego en el neofordismo, indica <strong>la</strong> manera en queevoluciona el modo <strong>de</strong> producción capitalista hacia procesos <strong>de</strong> producciónautomáticos y autocontro<strong>la</strong>dos, que encuentran su sustento en gran<strong>de</strong>s inversiones<strong>de</strong> capital fijo y el consiguiente <strong>de</strong>cremento –casi exponencial– <strong>de</strong>l capital variable.24 Es preciso ac<strong>la</strong>rar que en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones también se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “pensamiento crítico”,y aquel<strong>la</strong>s personas que lo potencian son recompensadas por <strong>la</strong> administración. En este contexto se leentien<strong>de</strong> como un tipo <strong>de</strong> pensamiento que posibilita el cambio y <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementosorganizacionales en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma unidad económica o <strong>de</strong> sus interesados; no obstante, seencuentra limitado a ciertos intereses, <strong>de</strong> manera que si un trabajador quiere proponer un cambio queafecta <strong>la</strong> estructura dominante ya no se consi<strong>de</strong>ra un pensamiento crítico, sino tal vez un sindicalista oradical que hay que calmar (o incluso cal<strong>la</strong>r, en ocasiones sin importar <strong>la</strong> manera). Des<strong>de</strong> unaperspectiva fi<strong>los</strong>ófica tal pensamiento no sería, en últimas, una expresión crítica <strong>de</strong>l mismo, ya queéste presenta como característica fundamental el razonamiento libre <strong>de</strong>l individuo, sin sujeción aintereses y sin limitaciones en su diálogo interpersonal.25 Ibid. pág. 117261


Esta situación, caracterizada por el alcance <strong>de</strong> una mayor productividad, tiene comofin el incremento y acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital.Todo parece indicar que el soporte principal <strong>de</strong> una economía cada vezmás global está dado por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l paradigma científico –tecnológico, el cual condiciona todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social,económica y cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> países. De hecho se trata <strong>de</strong> un mundotecnológico don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>información han empezado a jugar un papel <strong>de</strong>cisivo en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias. Los efectos se manifiestan en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nuevasrealida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios y tiempos, producto <strong>de</strong> visionesdiferenciadas, caracterizan el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribucióny en general <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva dinámica <strong>de</strong> gestión empresarial. 26Tal ten<strong>de</strong>ncia científico – tecnológica, como lo indica el profesor Gracia, condiciona<strong>los</strong> diversos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, por este motivo no es incoherente pensarque <strong>la</strong> educación superior también se encuentra influenciada por tal perspectiva.En opinión <strong>de</strong> quien escribe este documento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tal ten<strong>de</strong>ncia nadatiene que ver con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un pensamiento crítico, ya que, ante todo, esuna manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental agenciada por <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s intereses <strong>de</strong>lcapital, que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sociedad <strong>los</strong> elementos necesarios paramasificar el consumo, condición indispensable para completar el proceso <strong>de</strong>circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valor. 27La ciencia, entonces, no se presenta tan objetiva como lo preten<strong>de</strong>, ya querespon<strong>de</strong>, sin lugar a dudas, a <strong>de</strong>terminados intereses. 28 Un ejemplo <strong>de</strong> ello (sobre26 GRACIA LÓPEZ, Edgar. “El Problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Contable”. Documento preparado parael Tercer Simposio <strong>de</strong> Contaduría Pública Siglo XXI. Sogamoso (Col.): Universidad Pedagógica yTecnológica <strong>de</strong> Colombia, 1999. pág. 0127 Es innegable que <strong>los</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología han proporcionado a <strong>la</strong> sociedad engeneral beneficios y comodida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> otra manera no hubiera podido ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, por ejemplo,el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s telecomunicaciones, <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s para transportarse <strong>de</strong> un lugar a otro, <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> explorar horizontes espaciales, entre otros. Lo que se cuestiona no es el beneficio que <strong>la</strong>ciencia y <strong>la</strong> tecnología ha aportado a <strong>la</strong> sociedad en general, sino ante todo <strong>los</strong> intereses que subyacenen <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia científico – tecnológica, <strong>los</strong> cuales <strong>de</strong>terminan re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>marcan criteriosi<strong>de</strong>ológicos y condicionan <strong>la</strong> manera en que se distribuye <strong>la</strong> riqueza (para no mencionar sino estosefectos); esto ocasiona no sólo el <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses menos favorecidas, sino el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida misma en todos sus niveles.28 Es importante ac<strong>la</strong>rar que el cientifismo, para Habermas, “significa <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en sí misma, odicho <strong>de</strong> otra manera, el convencimiento <strong>de</strong> que ya no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ciencia como una forma <strong>de</strong>conocimiento posible, sino que <strong>de</strong>bemos i<strong>de</strong>ntificar el conocimiento con <strong>la</strong> ciencia”. HABERMAS,Jürgen. Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus Ed., 1982. p. 13. Este enunciado es especialmenteimportante en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, ya que con facilidad se cree que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unpensamiento crítico es equiparable a un pensamiento científico, lo que limita <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lconocimiento, el cual, en un sentido estricto <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> universidad, <strong>de</strong>be orientarse al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, entendido no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo económico, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo <strong>socio</strong>lógico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo psicológico e,incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo espiritual.262


todo en países “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”) se observa en <strong>la</strong> financiación que hacen <strong>la</strong>sempresas a <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> investigación y a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, tales acciones esdudoso que correspondan a intencionalida<strong>de</strong>s fi<strong>la</strong>ntrópicas como más bien aconjuntos <strong>de</strong> intereses significativos para tales organizaciones.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías, contenidos y procedimientos orientados a que elestudiante tenga una mayor capacidad adaptativa en el cambiante mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones mercantiles correspon<strong>de</strong> a características posibilitadas por <strong>la</strong> flexibilidad(concepto que se encuentra re<strong>la</strong>cionado con otros, como competencias, habilida<strong>de</strong>s,resultados, etc., con <strong>los</strong> que no difiere en mucho).La flexibilidad en <strong>la</strong> educación apropia muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>flexibilidad en lo económico. En lo educativo implica también <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>rización,<strong>de</strong> manera que le permita al estudiante transitar con libertad por <strong>los</strong> distintoscontenidos <strong>de</strong> conocimiento (créditos académicos) <strong>de</strong> acuerdo con sus distintasposibilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> economía, <strong>de</strong> preferencias); implica procesos <strong>de</strong>autonomía en <strong>la</strong> formación; e implica, ante todo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias a<strong>la</strong>s que cada curso está orientado.Respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l entorno <strong>la</strong>boral es el objetivo principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>flexibilidad en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> académicos <strong>de</strong> contaduría pública. Es unobjetivo matizado por una racionalidad productiva, <strong>de</strong> mantenimiento y reproducción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales capitalistas.La ten<strong>de</strong>ncia científico – tecnológica, como expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad instrumental,impulsa en <strong>la</strong> educación superior un conjunto <strong>de</strong> <strong>cambios</strong> que tienen como finrespon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno <strong>socio</strong>económico, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en símisma. El actual modo <strong>de</strong> producción ahora ha extendido <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mercantilesal contexto <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> educación.El pensamiento críticoLa sociedad, en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> encontrar enormes problemáticas <strong>de</strong> diversa índole,exige a <strong>los</strong> saberes <strong>de</strong> una actuación política que permita brindar soluciones a <strong>los</strong>conflictos que se presentan en <strong>la</strong> realidad; conflictos que son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>formación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología y <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> una sociedad. Launiversidad, <strong>de</strong> alguna manera, es el reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> una sociedad<strong>de</strong>terminada, por lo tanto, <strong>los</strong> contenidos curricu<strong>la</strong>res son expresión <strong>de</strong> intereses,sea académicos, políticos, o económicos, que <strong>de</strong> una u otra forma <strong>de</strong>terminan <strong>los</strong>conocimientos enseñables, así como su funcionalidad social.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un pensamiento crítico es referirse a un tipo <strong>de</strong> pensamiento fi<strong>los</strong>ófico,político, social y, en últimas, interdisciplinario, pues está c<strong>la</strong>ro que cuando sepresenta un hecho que <strong>de</strong>be ser solucionado no basta acudir a un solo saber, sino263


que es necesario integrar éste a otros saberes con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> esenciaproblemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura o realidad que se presenta. 29De hecho, <strong>la</strong> pertenencia a una comunidad disciplinar (comunidad <strong>de</strong> contadores, <strong>de</strong>economistas, <strong>de</strong> abogados, etc.) configura sentimientos en el individuo que lo llevana actuar con cierta actitud remisa –a veces <strong>de</strong> manera inconsciente– hacia otroscampos <strong>disciplinares</strong>, pues se piensa que <strong>la</strong> disciplina es in<strong>de</strong>pendiente yautónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina , o <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina esta creencia conlleva actitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> negación al conocimiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por otras disciplinas, pues en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces no es consi<strong>de</strong>rado relevante por <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad parasu ejercicio profesional.Lo anterior pue<strong>de</strong> vislumbrarse c<strong>la</strong>ramente en <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> contaduría pública(y, por lo tanto, también en <strong>los</strong> profesionales). Éstos, en su mayoría, sóloconsi<strong>de</strong>ran relevante aquel<strong>los</strong> créditos que están vincu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> manera directa consu futuro ejercicio profesional, por ejemplo, contabilidad <strong>de</strong> costos, contabilidadfinanciera, tributaria, análisis financiero, legis<strong>la</strong>ción comercial, auditoría, contraloría,etc., mientras que otros contenidos como epistemología, investigación, teoríacontable, matemática, economía, administración, fundamentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, ética,constitución política, recursos humanos, contabilidad ambiental, entre otros, sonvistos como “rellenos” a <strong>los</strong> cuales no se le encuentra ninguna razón <strong>de</strong> suenseñabilidad para una profesión como contaduría pública.Des<strong>de</strong> luego este problema no sólo tiene que ver con el sistema educativo como tal,en el que se le impi<strong>de</strong> al estudiante pensar <strong>de</strong> manera crítica, sino con <strong>la</strong> mismaactitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes y con su formación histórico-cultural que no les permitecompren<strong>de</strong>r su actividad como una actividad política con gran implicación social.Es preciso compren<strong>de</strong>r que lo que en el pensamiento se divi<strong>de</strong> (economía,contabilidad, administración, etc.) en <strong>la</strong> realidad se presenta como una unida<strong>de</strong>structurada, indivisible y completamente entretejida por finas re<strong>de</strong>s que resultaimposible separar. Una compra, por ejemplo, es un hecho unitario que involucra asu vez economía, contabilidad, <strong>de</strong>recho, cultura e, incluso, psicología. Por tal razón,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica, resulta poco pertinente tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong>hechos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> conocimiento, como si cada unobastara para explicar lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> realidad. Un pensamiento crítico <strong>de</strong>beráaten<strong>de</strong>r como premisa fundamental que un campo disciplinal específico es tan sóloel camino inicial que brindará <strong>los</strong> elementos primarios para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong>hechos sociales. Des<strong>de</strong> esta perspectiva el sentimiento <strong>de</strong> afecto hacia una29 El profesor Edgar Gracia, en este sentido, alu<strong>de</strong> que “el criterio <strong>de</strong> totalidad se asume como <strong>la</strong>aprehensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> una realidad estructurada”, es <strong>de</strong>cir, cuando se estudia <strong>la</strong> realidad comouna estructura integrada, como una unidad sistémica, lo más importante no es conocer cómo seencuentran or<strong>de</strong>nadas <strong>la</strong>s partes integrantes <strong>de</strong> tal realidad, sino antes bien su esencia, esto permitiráconocer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causales <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos y no sólo sus manifestaciones, como generalmente ocurre.GRACIA LÓPEZ, Edgar. “Economía y Sistema <strong>de</strong> Cuentas” En: Revista Legis <strong>de</strong>l Contador Nº 02,Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá: Ed. Legis, 2000. pág. 21264


disciplina en particu<strong>la</strong>r tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer y se ve reemp<strong>la</strong>zado por un amor alsaber. 30En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> mayor importancia en el marco <strong>de</strong>lpensamiento crítico es el concerniente a <strong>la</strong> integración entre teoría y práctica. Lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales y académicos (en <strong>la</strong> comunidad académica contable,por ejemplo) o bien son expertos en un conjunto <strong>de</strong> técnicas y procedimientosprácticos pero carentes <strong>de</strong> una capacidad comprensiva y explicativa acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong>ucedido en <strong>la</strong> realidad, o bien son eruditos que se <strong>de</strong>dican a reflexionar acerca <strong>de</strong>lmundo pero con poca posibilidad <strong>de</strong> aplicar tales conocimientos al mejoramiento <strong>de</strong>realida<strong>de</strong>s concretas. Por eso una reestructuración basada en el pensamientocrítico <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r por saber integrar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong> teoría con <strong>la</strong>práctica, <strong>de</strong> forma que se puedan compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> hechos sociales pero a su vezgenerar propuestas materiales <strong>de</strong> solución que sean viables. Des<strong>de</strong> luego esto noes una tarea fácil, pero explicitar <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción coherente entrelo abstracto y lo concreto se constituye, en sí mismo, en un gran paso.La división entre <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> profesión, entre el saber y el hacer, entre <strong>la</strong>contabilidad y <strong>la</strong> contaduría, ha configurado en el estudiante y en el profesional <strong>la</strong>creencia <strong>de</strong> que el conocimiento va por un camino y <strong>la</strong> práctica por el otro. Se dice,por ejemplo, que <strong>la</strong> contabilidad es el saber y <strong>la</strong> contaduría el hacer, no obstante, esprobable que tal diferencia constituya un equívoco y sea un obstáculo para <strong>la</strong>a<strong>de</strong>cuada comprensión e integración entre teoría y práctica.El conocimiento, <strong>de</strong> acuerdo con Kant, comienza con <strong>la</strong> experiencia, y aunque notodo conocimiento proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ésta –puesto que pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> conocimiento apriori– sí ha <strong>de</strong> encontrarse en <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad objetiva; en otras pa<strong>la</strong>bras,no pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> conocimiento si éste no posee en <strong>la</strong> realidad objetiva suintuición correspondiente, esto es, un hecho empírico al que se refiera o al quepotencialmente pueda referirse. Lo trascen<strong>de</strong>ntal en Kant significa, precisamente, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> que todo conocimiento a priori (disciplina) esté re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>realidad objetiva (profesión).Es preciso compren<strong>de</strong>r, pues, en sentido trascen<strong>de</strong>ntal, que <strong>la</strong> contabilidad –comocampo <strong>de</strong> conocimiento– es tanto teoría como práctica; contabilidad es lo que elentendimiento piensa, como aquello que hacen <strong>los</strong> contables en su diario quehacer.Al control que manejan <strong>la</strong>s organizaciones no se les l<strong>la</strong>ma, en <strong>la</strong> práctica, contaduría,sino contabilidad. El Estado, por ejemplo, no regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> contaduría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones, lo que regu<strong>la</strong> es <strong>la</strong> contabilidad que tales organizaciones manejan. 3130 En mi caso creo que por siempre conservaré un amor especial a <strong>la</strong> contabilidad por ser <strong>la</strong> disciplinaque posibilitó mis capacida<strong>de</strong>s cognitivas, por ser <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que comprendí <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y, ante todo, por ser <strong>la</strong> disciplina que tantas felicida<strong>de</strong>s me ha brindado.31 De hecho, al principio <strong>de</strong> mi experiencia docente enseñaba a <strong>los</strong> estudiantes <strong>la</strong> diferencia entredisciplina y profesión, entre saber y hacer y, por lo tanto, entre contabilidad y contaduría. Al <strong>de</strong>cirlesque <strong>la</strong> contabilidad se re<strong>la</strong>cionaba con lo teórico, y que <strong>la</strong> contaduría tenía que ver con todas aquel<strong>la</strong>snormas, procedimientos y tecnologías, empezaban a l<strong>la</strong>mar al control contable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones,contaduría; sólo se reservaba el concepto <strong>de</strong> contabilidad, entonces, para todos aquel<strong>los</strong> estudiosteóricos que al parecer muy poco tenía que ver con el mundo <strong>de</strong> lo concreto. Para ser sincero, a veces265


Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> disciplina contable no se hab<strong>la</strong> so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>disquisiciones teóricas, reflexiones como metafísicas <strong>de</strong>masiadoabstractas para <strong>la</strong> realidad. Tampoco se <strong>de</strong>be pensar que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad que más convendría para <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s o <strong>los</strong> académicos pero no para <strong>los</strong> contadores que vivenen <strong>la</strong> práctica. No. Disciplina contable no es sólo teoría contable. Nidisciplina contable es una cosa diferente a práctica profesional contable.Disciplina contable es un todo íntegro, teoría y práctica social contable. 32Tener c<strong>la</strong>ridad en torno a este aspecto, a <strong>la</strong> asociación entre teoría y práctica, seconstituye en un acto político <strong>de</strong> gran valía para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> solucionescríticas que en verdad generen un <strong>de</strong>sarrollo social. En efecto, si se compren<strong>de</strong> queno será posible <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> una realidad estructurada bajo unaperspectiva <strong>de</strong> división entre lo abstracto y lo concreto, entonces se orientarán <strong>los</strong>esfuerzos cognoscitivos a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> realizaciones que posibiliten un avanceprogresivo (en términos sociales) <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en general. Lareconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación sustentada en el pensamiento crítico permitirágenerar <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>cisivos, que incluso se tornarán i<strong>de</strong>ológicos, en tanto quep<strong>la</strong>ntee nuevas formas <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> actuación. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, eldocente es el principal agente político <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, ya que tiene <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> enfocar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada disciplina como médu<strong>la</strong> <strong>de</strong>transformaciones sociales.La investigación resulta fundamental para este propósito, 33 ya que permitecompren<strong>de</strong>r por qué, cómo y para qué se presentan <strong>la</strong>s actuales re<strong>la</strong>ciones sociales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> vislumbrar <strong>los</strong> intereses inmersos en <strong>los</strong> procesos sociales,así como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> generar nuevas alternativas teóricas, nuevos marcosconceptuales que permitan ver el mundo <strong>de</strong> una manera diferente.también yo me confundía, pues no sabía en realidad si l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> práctica contable contabilidad ocontaduría. Al fin, comprendí que tal diferencia es en todo innecesaria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que evitaobstácu<strong>los</strong> en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad objetiva, pues, <strong>de</strong> alguna manera que aún no conozco conc<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> diferencia entre disciplina y profesión genera en nuestras estructuras mentales una especie<strong>de</strong> escisión entre lo abstracto y lo concreto, cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica, no son más quepartes <strong>de</strong> una misma unidad.32 GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación ortodoxa y heterodoxa en <strong>la</strong>disciplina contable. pág. 3. Documento sin referencia.33 En este documento <strong>la</strong> investigación es entendida como un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimientoque <strong>de</strong>be estar orientado a un mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; por lo tanto, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdisciplinas sociales, el que tal concepto siga o no criterios <strong>de</strong> taxonomía científica (a <strong>la</strong> manera clásica)es irrelevante si su interés último no es posibilitar una mejor calidad <strong>de</strong> vida a <strong>la</strong> sociedad misma.Otro problema que se presenta con <strong>la</strong> investigación es que ésta sólo se consi<strong>de</strong>ra como tal en <strong>los</strong>niveles <strong>de</strong> postgrado, excluyendo al estudiante <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radoinvestigador, en tanto creador <strong>de</strong> conocimiento aportante al <strong>de</strong>sarrollo social (cualidad que seconsi<strong>de</strong>ra indispensable en el marco investigativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas sociales). Ahora bien, <strong>de</strong> algunamanera esta situación genera en el estudiante un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotivación, pues a sus estudios no se lesbrinda <strong>la</strong> importancia que realmente merecen.266


La investigación es –probablemente– el elemento <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico, puesto que permite compren<strong>de</strong>r el or<strong>de</strong>namientoestructural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales. En este sentido, enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong>comprensión es <strong>de</strong> gran importancia.Hay una serie <strong>de</strong> criterios necesarios para establecer que una personatiene comprensión bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da acerca <strong>de</strong> un tema, por ejemplo <strong>de</strong><strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> Wittgenstein. En primer lugar, para que <strong>la</strong> comprensiónsea perfecta <strong>de</strong>be ser una comprensión verda<strong>de</strong>ra, correcta o válida y noun malentendido. En segundo lugar, <strong>de</strong>be ser una comprensión quellegue a <strong>los</strong> principios fundamentales, <strong>la</strong>s presuposiciones y <strong>la</strong>smotivaciones. En tercer término no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do ningún aspectosignificativo. En cuarto lugar, <strong>de</strong>be ser sinóptica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be permitiruna visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l tema, [problema o hecho]. En quinto lugar,<strong>de</strong>be ser sensible a <strong>los</strong> significados ocultos, a <strong>los</strong> sutiles <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>énfasis y <strong>los</strong> matices <strong>de</strong> expresión. En sexto término, <strong>de</strong>be ser crítica;una persona no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r completamente <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>Wittgenstein si es ciego ante sus errores, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y omisiones. Enséptimo lugar, no <strong>de</strong>be ser insegura o intermitente. En octavo término,<strong>de</strong>be ser creativa; una persona no compren<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ramente <strong>la</strong>fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> Wittgenstein si no pue<strong>de</strong> comenzar a aplicar sus principios aun tema que no fue estudiado por Wittgenstein. Una respuestaevaluativa a<strong>de</strong>cuada podría ser un noveno criterio, ya que po<strong>de</strong>mosresistirnos a admitir que alguien tenga una comprensión completa <strong>de</strong> <strong>la</strong>fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> Wittgenstein si no tiene hasta una cierta admiración por suslogros. Las características mencionadas en esta lista son virtu<strong>de</strong>s más omenos in<strong>de</strong>pendientes o excelencias en <strong>la</strong> comprensión. En ciertoscasos algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n estar mucho más presentes que otras. 34Este párrafo muestra variados aspectos <strong>de</strong> gran interés, por ejemplo, el re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>verdad. Conocer <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> hechos, problemas o re<strong>la</strong>cionessociales, implica compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s causas, <strong>los</strong> intereses que subyacen a <strong>los</strong> mismos.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se presenta una diferencia con el concepto <strong>de</strong>competencia, pues a éste no le interesa tanto <strong>la</strong> verdad, como ante todo <strong>la</strong> utilidadque pueda brindar. “El interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia tiene un carácter práctico y noepistemológico. Lo importante es esencialmente si <strong>la</strong> competencia logra <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong>seados; <strong>la</strong> pregunta c<strong>la</strong>ve es ¿funciona? y no ¿es verdad?”. 35La comprensión pue<strong>de</strong> ser constantemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da; por ejemplo, es posibletener cada vez más una mejor comprensión <strong>de</strong> porqué <strong>la</strong> contabilidad resultafundamental para <strong>la</strong> sociedad, o <strong>de</strong> cómo ocurre el proceso <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valor,o <strong>de</strong> cuáles son <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción riqueza – propiedad, entreotros tantos temas que son <strong>de</strong> gran interés para <strong>la</strong> disciplina contable.34 ELLIOT, R. K. citado por BARNETT, Ronald En: Los Límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Competencia… Op. cit. pág.146 - 14735 Ibid. pág. 147267


Compren<strong>de</strong>r algo –y esto es bien importante en el marco <strong>de</strong>l pensamiento crítico–no significa saber so<strong>la</strong>mente qué quiso <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>terminado autor, significa también<strong>de</strong>finir una perspectiva propia respecto al tema, en <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>ran diferentesalternativas, i<strong>de</strong>as y conceptos, con el fin <strong>de</strong> consolidar una visión c<strong>la</strong>ra y <strong>de</strong>finida.El pensamiento crítico lleva <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento autocrítico. Paracompren<strong>de</strong>r el qué, cómo y para qué <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, es necesario criticarcontinuamente <strong>los</strong> esquemas cognoscitivos propios, pues tal vez es <strong>la</strong> única manera<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r construcciones serias y rigurosas que generen esquemas sociales(i<strong>de</strong>ológicos, culturales, económicos, etc.) diferentes a <strong>los</strong> existentes, con posibilidad<strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.La educación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada competencia, por ejemplo,e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estados financieros (competencia que es aplicable a variaspersonas), es diferente a <strong>la</strong> educación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico, yaque uno <strong>de</strong> sus elementos esenciales, <strong>la</strong> comprensión, es una característicaindividual y, por tanto, no podrá haber una comprensión igual en varias personas.La comprensión no sólo implica conocer <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos sociales, significatambién <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s humanas, como el respeto a <strong>la</strong> diferencia, <strong>la</strong>tolerancia, <strong>los</strong> valores sociales, etc., elementos que conjuntamente integradosgenerarán algún tipo <strong>de</strong> emancipación individual y social.“La tarea <strong>de</strong> renovar el conocimiento en beneficio <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vidapara una nación, enfrenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar primero que todo un cambio <strong>de</strong>actitud en <strong>los</strong> estudiantes, en <strong>los</strong> docentes… y en general en todo el conglomeradosocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación”. 36 La principal tarea, pues, recae en <strong>los</strong> docentes, ya que éstosson <strong>los</strong> principales individuos que tienen <strong>la</strong> gran oportunidad <strong>de</strong> enseñar a ver y aconstruir el mundo <strong>de</strong> una manera distinta a <strong>la</strong> existente. Su responsabilidad pasa<strong>de</strong> ser simplemente <strong>la</strong>boral a ser una responsabilidad social. No obstante, para queel docente pueda propiciar en el estudiante un pensamiento crítico, es preciso que élmismo lo <strong>de</strong>sarrolle primero, lo cual sólo será posible a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación(como conocimiento orientado a una mejor calidad <strong>de</strong> vida humana, individual ysocial).Reflexión conclusiva.Los anteriores enunciados, probablemente, pue<strong>de</strong>n parecer <strong>de</strong>masiado utópicos, sinembargo, no preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong> actual realidad que vive <strong>la</strong> sociedad (enespecial <strong>la</strong> sociedad colombiana). Tal vez más infortunada que afortunadamente <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones mercantiles han matizado un modo <strong>de</strong> vida en el que lo económico <strong>de</strong>fine<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, <strong>la</strong> cultura y <strong>los</strong> mismos valores <strong>de</strong> <strong>los</strong> conglomerados sociales. No se<strong>de</strong>sconoce que <strong>la</strong>s personas se <strong>de</strong>ben ajustar al sistema dominante con el fin <strong>de</strong>conseguir un sa<strong>la</strong>rio que medianamente permita su sustento familiar. No se<strong>de</strong>sconoce que aquel<strong>los</strong> que han tenido un pensamiento crítico en <strong>la</strong> educación, en36 SARMIENTO R., Héctor José. “Educación, Cultura y Sub<strong>de</strong>sarrollo” En: Revista Lúmina Nº 02,Manizales (Col): Universidad <strong>de</strong> Manizales, 1998. pág. 108268


<strong>la</strong> política, en sus trabajos, consi<strong>de</strong>rables veces han sido cal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera másviolenta, coartando su vida y <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> muchas personas. No se <strong>de</strong>sconoceque en <strong>la</strong> actualidad el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos(<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en términos <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s) son medidos a través <strong>de</strong> estándares quepermiten i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, son el único mediopara obtener un trabajo en un contexto <strong>la</strong>boral con altísimos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.No se <strong>de</strong>sconoce que <strong>la</strong> contabilidad ha sido un saber estratégico, pero ¿estratégicopara quién y para qué? No se <strong>de</strong>sconoce, en últimas, <strong>la</strong> difícil realidad que afrontanuestro país y <strong>la</strong> sociedad en general, pero es allí, precisamente, don<strong>de</strong> el “mundo<strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” cobra mayor importancia. Si <strong>la</strong>s disciplinas sociales (incluso también<strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza) sólo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n y reproducen estructurasconceptuales y materiales <strong>de</strong> manera ciega, con <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que no es posiblecambiar lo existente, entonces no tendrá sentido el esfuerzo que se realiza; pero sial contrario, aún vive <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> un mundo mejor, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> unasociedad más justa, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong>diferencia, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l respeto a nuestro querido p<strong>la</strong>neta, entre muchas másesperanzas, entonces estas reflexiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l pensamientocrítico como elemento c<strong>la</strong>ve para una educación emancipadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, seconvierte en una fuerza vital que <strong>de</strong> ningún modo <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scartada.Bibliografía.BARNETT, Ronald. Los Límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Competencia. El Conocimiento, <strong>la</strong> EducaciónSuperior y <strong>la</strong> Sociedad. Barcelona: Ed. Gedisa, 2001.DÍAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá:Instituto Colombiano para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior –ICFES–, 2002.GRACIA LÓPEZ, Edgar. “El Problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Contable”. Documentopreparado para el tercer simposio <strong>de</strong> contaduría pública siglo XXI. Sogamoso(Col.): Universidad Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia, 1999.__________“Economía y Sistema <strong>de</strong> Cuentas” En: Revista Legis <strong>de</strong>l Contador Nº02, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá: Ed. Legis, 2000.GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación ortodoxa yheterodoxa en <strong>la</strong> disciplina contable. Documento sin referencia.GUARÍN, Germán; RÍOS, Ana Gloria; TORRES, Flor A<strong>de</strong>lia, et al. Documentos <strong>de</strong>trabajo para el diplomado en docencia universitaria, 2005.HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus Ed., 1982.KANT, Immanuel. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura. 15ª ed., Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Ed.Alfaguara, 1998.RÍOS, Ana Gloria. “Pedagogía, Conocimiento y Docencia Universitaria” En: RevistaLúmina Nº 02, Manizales (Col): Universidad <strong>de</strong> Manizales, 1998.269


SARMIENTO R., Héctor José. “Educación, Cultura y Sub<strong>de</strong>sarrollo” En: RevistaLúmina Nº 02, Manizales (Col): Universidad <strong>de</strong> Manizales, 1998.Jhon Henry CortésContador Público – Universidad <strong>de</strong> Manizales270


LOS PROBLEMAS DE LA DISCIPLINA CONTABLE; LA INVESTIGACIONINTEGRATIVAIntroducción.Por: Car<strong>los</strong> Alberto Muñoz RestrepoEn <strong>los</strong> últimos años ha venido haciendo carrera una propuesta que busca integrar<strong>los</strong> diversos enfoques y paradigmas <strong>de</strong> investigacion que permite recoger <strong>los</strong>aportes <strong>de</strong> tradiciones cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigacion. Reconoce en el<strong>la</strong>, el tratamiento duro, positivista, inspirado en unaconcepción ontológica, fisico-matematica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos, fenómenos yprocesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza; y <strong>la</strong> especial consi<strong>de</strong>ración “b<strong>la</strong>nda” que ha caracterizadoel tratamiento hermenéutico- lingüístico en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciencias <strong>de</strong>l espíritu. Lo“duro” y lo “b<strong>la</strong>ndo”, lo positivo y lo hermenéutico, lo cuantitativo y lo cualitativo,encuentra en <strong>la</strong> propuesta, un escenario <strong>de</strong> integración conveniente para el<strong>de</strong>sarrollo y acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l conocimiento científico social.Entre <strong>la</strong>s ventajas que ofrece <strong>la</strong> metodología, esta <strong>la</strong> <strong>de</strong> ofrecer un acercamientodidáctico para <strong>la</strong>s nuevas camadas <strong>de</strong> investigadores en formación; por otra parte,reconoce ambas modalida<strong>de</strong>s arriba mencionadas propias <strong>de</strong>l conocimientocientífico contemporaneo. Los diferentes niveles, estadios, <strong>los</strong> respectivos objetivos,así lo sugieren. En este escenario, se reconoce cierta “hibridación” o incorporacion<strong>de</strong> una realidad que supera <strong>la</strong>s posturas tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología clásicanaturalista, en su principio basico, el holismo, una cualidad implícita en unacotidianidad compleja.Este trabajo propone a <strong>la</strong> comunidad académica, una representación integrativa <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad abordada por el conocimiento contable, a partir <strong>de</strong> su sana consi<strong>de</strong>racióncomo disciplina, <strong>la</strong> cual, al ser referenciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un concepto diafano <strong>de</strong> ciencia,busca verificar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estos presupuestos para categorizarse como unadisciplina capaz <strong>de</strong> constituir un cuerpo <strong>de</strong> teoría con <strong>la</strong> rigurosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.La incursión busca otorgar en el producto final, <strong>la</strong> confianza ofrecida por elconocimiento cientifico, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastarse en <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>consensos políticos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción contable.Cuando un profesional, al ejercer su práctica social, realiza obseravcones, quesustenadas en un a eneralidad, expresan <strong>la</strong>s condiciones requeridas por suconocimiento para realizar una prediccion, objetivay valida.Lineas <strong>de</strong> investigacion.Un criterio articu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lineas es el tema. Enten<strong>de</strong>mos aquí por tema aquelconjunto <strong>de</strong> problemas que compaten un dominio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre hechos, quepor su naturaleza e insercion en <strong>la</strong> practica social, constituyen problematicaspermanentes <strong>la</strong>s cuales, dada su recurrencia, justifican su abordaje programatico en271


<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> conocer sus caracteristicas, sus re<strong>la</strong>ciones y <strong>de</strong> esta forma,p<strong>la</strong>nificar <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion para resolver dichas situaciones, que enesencia, provocan algún malestar social, o incluso pue<strong>de</strong>n poner en vilo <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie.Es <strong>de</strong> reconocer que esta postura reconoce un cierto afan <strong>de</strong> control y dominiosobre <strong>la</strong> naturaleza, lo marca <strong>la</strong> trayectoria ulterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion en funcion <strong>de</strong><strong>los</strong> intereses que guian <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor cientifica.La noción tradicional <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> investigación, parte generalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> interesesalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales gira el conocimiento. Estos intereses pue<strong>de</strong>n originarse en<strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> investigadores, en <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes institucionales, en <strong>la</strong>s eolíticas<strong>de</strong> estado, etc. En este sentido recalcamos el profundo origen <strong>socio</strong>lógico queencarna <strong>la</strong>s líneas, sustentado en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> resolver <strong>los</strong> problemas prácticos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, o en ultimas <strong>los</strong> intereses sociales, alre<strong>de</strong>dor finalmente <strong>de</strong><strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, dadas <strong>la</strong>s frecuentes voces <strong>de</strong> alerta.Sociológicamente, <strong>la</strong>s líneas tienen sus génesis en <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> uno o variosinvestigadores, <strong>los</strong> cuales institucionalizan <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> trabajo en tanto logranpersuadir otros grupos o instituciones a encarar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor guiada por <strong>los</strong> interesesiniciales. En muchas ocasiones, estas líneas institucionalizadas, pue<strong>de</strong>n dar origena verda<strong>de</strong>ros programas <strong>de</strong> investigación, lo cual enten<strong>de</strong>mos como <strong>la</strong> disposición ap<strong>la</strong>nificar <strong>los</strong> esfuerzos en <strong>la</strong>s rutas trazadas, logrando en última instancia,fundamentar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, u otras alternativas en <strong>la</strong>s cuales media <strong>la</strong><strong>de</strong>cisión política y por su conducto transformar <strong>la</strong> realidad asi intervenida.Herramientas metodológicas diacrónicas.No obstante, sin <strong>de</strong>sconocer su génesis <strong>socio</strong>lógica, <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación sepue<strong>de</strong>n construir a partir <strong>de</strong> herramientas mucho mas po<strong>de</strong>rosas como lo son <strong>la</strong>sherramientas metodológicas diacrónicas. Haremos una breve presentación <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos que han caracterizado <strong>la</strong> “organización” <strong>de</strong>l conocimiento en <strong>los</strong> ultimosaños, y en lo que a <strong>la</strong> contabilidad respecta.Paradigmas <strong>de</strong> investigación contable.El pensamniento contable ha sido objeto <strong>de</strong> reflexión y articu<strong>la</strong>ción a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as expuestas por Tomas S. Kuhn en su obra clásica, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>srevoluciones cientificas. A. belkaoui (1981), a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> enfoque oparadigma propuestos por <strong>la</strong> A.A.A. en su Statement on Accounting Theory andTheory acceptate (1977), ape<strong>la</strong> a este recurso.En un principio Kuhn, p<strong>la</strong>ntea el termino en dos sentidos.• Conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> creencias, valores, técnicas y así sucesivamente compartidospor <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> una comunidad dada272


• Elementos <strong>de</strong> tal conste<strong>la</strong>ción, soluciones-enigmas concretos que empleadoscomo mo<strong>de</strong><strong>los</strong> o ejemp<strong>los</strong>, pue<strong>de</strong>n reemp<strong>la</strong>zar a reg<strong>la</strong>s explicitas como basepara <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> engimas restatnes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia normal.Sintéticamente se pue<strong>de</strong> interpretar que en <strong>la</strong> primera acepción se refiere a “matrizdisciplinal” y en <strong>la</strong> segunda a “paradigma” propiamente dicho.(tascon Fernan<strong>de</strong>z, Maria T. La contabilidad como disciplina científica. Revistacontaduría U <strong>de</strong> A. no 26-27. Sep 95.)Belkaoui diferencia <strong>los</strong> paradigmas <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques “<strong>los</strong> enfoques para <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una teoria contable... resultan <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>paradigmas por resolver <strong>los</strong> problemas contables”Distingue asi cuatro componenetes basicos que caracterizan un paradigma; una ovarias obras representativas que se consi<strong>de</strong>ran como prototipos o ejemp<strong>la</strong>res, unavision <strong>de</strong>terminada sobre <strong>la</strong> materia estudiada, <strong>la</strong>s teorias, y finalmente, <strong>los</strong> metodoso instrumentos <strong>de</strong> investigacion.• Paradigmas c<strong>la</strong>sicos• Antropologico-inductivo• Del beneficio verda<strong>de</strong>ro• Paradigmas <strong>de</strong> utildad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision• De <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision• De <strong>los</strong> <strong>de</strong>cisores• Del comportamiento agregado <strong>de</strong> mercado• Del inversor individual• Del valor economico <strong>de</strong> <strong>la</strong> información• Paradigmas emergentes• De <strong>la</strong> teoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia• Positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad• De <strong>los</strong> efectos economicos en el mercado <strong>de</strong> capitales• De <strong>la</strong> conducta: el proceso humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónProgramas <strong>de</strong> investigacion contable.Otra po<strong>de</strong>rosa herramienta metodologica diacronica, es expuesta por Lakatos I,(19??) recurre a <strong>la</strong> sintesis inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta Kuhniana (historia externa) con <strong>los</strong>aportes <strong>de</strong>l racionalismo critico insitos en <strong>la</strong> falsacion Poperiana (conjeturas yrefutaciones, historia interna, logica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento). Lo cual <strong>de</strong>scribimos asi;Un programa <strong>de</strong> investigacion esta compuesto por un conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s heuristicaspositivas y negativas, <strong>la</strong>s cuales respectivamente, nos indica que caminos hay queseguir y que caminos evitar, conformando asi lo que <strong>de</strong>nomina el nucleo <strong>de</strong>lprograma y el cinturon <strong>de</strong> seguridad.273


En esta misma estrategia se inscribe, Cañibano (1995) actualizando su propuestainicial <strong>de</strong> 1974, en <strong>los</strong> siguientes terminos;• Programa <strong>de</strong> investigacion legalista• Codigos y leyes• PCGA aceptacion generalizada• Maco conceptual teleologico• Programa <strong>de</strong> investigacion economico• Beneficio verda<strong>de</strong>ro• Comportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor• Teoria positiva• Programa <strong>de</strong> investigacion formalizado• Axiomatizacion• Analisis circu<strong>la</strong>torio• Teoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia• Economia <strong>de</strong> mercado• Mo<strong>de</strong>lo CAMP/HEMTradiciones <strong>de</strong> investigacion.Finalmente, terminando este apretado recuento en <strong>la</strong> evolucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia, <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Larry <strong>la</strong>udan (1977), conocida como tradiciones <strong>de</strong>investigacion, herramienta recogida por Mattessisch (1993) y que ha tenido una granaceptacion en <strong>la</strong> comunidad ace<strong>de</strong>mica <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina contable internacional y queresumimos asi:• RENDICION DE CUENTAS• Periodificacion plena• Enfoque <strong>de</strong> agencia (primitivo)• Agencia e información• VALORACION DE LA INVERSION• Valor presente y actual• Enfoque <strong>de</strong>l riesgo compartido• Enfoque <strong>de</strong>l mercado• PROGRAMA DE ESTRATEGIA EN LA INFORMACIONEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Laudan, se asemeja bastante a <strong>la</strong> propuesta<strong>la</strong>katosiana. La actividad cientifica, esta esencialemente dirigida a resolverproblemas. Una tradicion <strong>de</strong> investigacion, especifica una ontologia general y unmetodo general para resolver<strong>los</strong> en un dominio <strong>de</strong>terminado. En sintesis, susfunciones podrian esquematizarse asi;• Determinar <strong>los</strong> limites <strong>de</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terias que constituyen una disciplina,274


• proponer heuristicas positivas y negativas, esto es proponer i<strong>de</strong>as iniciales quepermitan <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> teorias explicativas, predictivas y verificables, todoesto con el objeto <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicion <strong>de</strong> investigacionpara resolver problemas, y finalmente,• <strong>la</strong> <strong>de</strong> justificas racionalmente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> teorias cientificas.El profesor Franco Ruiz (C-CINCO), relievando el caracter historiografico <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropuestas iniicales, formu<strong>la</strong> una hipotesis <strong>de</strong> gran controversia, al incorporar <strong>la</strong>nocion <strong>de</strong> obstaculo epistemologico p<strong>la</strong>nteado por Bache<strong>la</strong>rd G., anunciando que <strong>la</strong>sdisciplinas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ha usando el recurso <strong>de</strong> representacion y referenciaes <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> economia, constituyen mas que todo obstaculoepistemologicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento contable.Tradiciones <strong>de</strong> investigación(<strong>la</strong>udan) y disciplinas.A continuacion enunciamos brevemente sus posturas.• Enfoque legalista• Codigos y leyes• General aceptacion• Marco conceptual logico• Marco conceotual teleologicoMegaten<strong>de</strong>cias.Normalizacion / estandarizacion; en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> trabajo en funcion <strong>de</strong> <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista <strong>de</strong> comparacion y analisis para i<strong>de</strong>ntificaroportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversion <strong>de</strong> acuerdo con el entorno. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atencion respecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalizacion estratificada que <strong>la</strong> caracteriza.• Enfoque economico• Tradicion <strong>de</strong> benefico verda<strong>de</strong>ro• Tradicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad• Tradicion <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor• Tradicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoria positiva• Enfoque formalizado• Tradicion <strong>de</strong> axiomatizacion• Tradicion <strong>de</strong> analisis circu<strong>la</strong>torio• Tradicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia• Economia <strong>de</strong> <strong>la</strong>informacion• Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> valoracionEl camino <strong>de</strong> contabilidad integral reconoce el recurso a <strong>la</strong> epistemologia comoopcion cientifica <strong>de</strong> nuestra disciplina. Naturaleza, objeto y rupturas epistemologicasconstituyen una estrategia aca<strong>de</strong>mica <strong>de</strong> rigurosidad cientifica.275


La investigacion integrativa.Nos parece bastante pertinente, reconociendo <strong>los</strong> progresos <strong>de</strong> estas propuestas,tener en cuenta a<strong>de</strong>mas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> tratamientos re<strong>la</strong>cionados directamente con elprogreso tecnico-cientifico, <strong>la</strong> incorporacion en <strong>los</strong> bloques tematicos, <strong>de</strong> aspectosno solo re<strong>la</strong>cionados con este <strong>de</strong>sarrollo, sino tambien, <strong>la</strong> constitucion <strong>de</strong> elementospi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas cientificas como lo son el abordaje epistemologico, en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> su validacion cientifica.Asi mismo, <strong>la</strong> necesaria reciprocidad que <strong>de</strong>be guardarse respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>correspon<strong>de</strong>ncia entre tecnologia y tecnica, don<strong>de</strong> el campo tematico <strong>de</strong> <strong>la</strong>epistemologia contable, servira como faro orientador y aquel<strong>la</strong>s a su vez comoelemento perfeccionador; para finalmente, crear un campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en lore<strong>la</strong>tivo a su aplicación practica, reconociendo <strong>la</strong>s diferentes problematicas que estaimplica en <strong>la</strong> realidad social.El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> especial naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, luego <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasemergentes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva mentalidad mo<strong>de</strong>rna, y especialmente <strong>los</strong>provocados por <strong>la</strong> revolucion industrial, indujo a <strong>los</strong> cientificos a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>sociedad como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> practica social <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion cientifica.En efecto, el <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolucion científica(periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración y formación <strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno) condujo a <strong>la</strong>diferenciación en áreas <strong>de</strong>l saber autónomas, provocando parale<strong>la</strong>mente, por un<strong>la</strong>do, su <strong>de</strong>sentendimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos éticos y morales, y por otro, elperfi<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas, en una órbita que posteriormente con <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial, condiciona e inclusive subordina suevolución y <strong>de</strong>sarrollo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s prácticas emergentes en <strong>la</strong>sorganizaciones productivas.La respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, condujo a lo que <strong>los</strong> cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong>lespiritu, <strong>de</strong>nomino “cosificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad” ante el tratamiento sugerido porteoricos sociales como Durkheim <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia marcadamente “positivistas”. Ladiscusion gira entonces hacia una reflexion sobre el concepto <strong>de</strong> ciencia, dandoorigen a su tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una “optica” hermeneutica. Se fundamenta asi, <strong>la</strong>sposturas tradicionales l<strong>la</strong>madas positivista-cuantitativa y hermeneutico- cualitativa.El reconocimiento <strong>de</strong> asuntos como naturaleza, supuestos ontologicos,gnoseologicos, valorativos, teleologicos entre otros, obliga a una reconsi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong>ldiscurso “metateorico” <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemologia que haga factible entonces, unconocimiento cientifico social, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad y <strong>la</strong> racionalidad, cobran unespecial matiz otorgandole una altura, <strong>de</strong> indole distinta pero que no <strong>de</strong>smerecerespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cientificidad objetivo-logica.En este sentido recogemos <strong>la</strong>s par<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> barrera.276


“De ahí <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r importancia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> linea <strong>de</strong>investigacion en metodologia <strong>de</strong> investigaicon holistica, que no esmas que <strong>la</strong> condicion metodologica y hermeneutica que permite<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> atividad investigativa como un continuo, al propiciar<strong>la</strong> progresion en el trabajo, con rasgos <strong>de</strong> actualización yprofundidad. Esto se logra gracias a que una investigacionexploratoria pue<strong>de</strong> conducir a una <strong>de</strong>scriptiva, y esta a una mascompleja, que pue<strong>de</strong> ser analitica, comparativa, explicativa opredictiva, como tambien proyectiva, interactiva confirmatoria oevaluativa (Barrera, p11)El Enfoque Sistemico O Problemico.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina se constituye en una tarea básica<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l conocimiento contable. Esta tarea, permitiría <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cióncoherente <strong>de</strong> dos procesos básicos que <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> racionalidad; su inserción en elcontexto <strong>de</strong>l enfoque sistémico o problémico y, posibilitar su enseñabilidad, para <strong>los</strong>e requiere adoptar una estructura simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. En esto último esnecesario <strong>de</strong>finir un concepto especifico <strong>de</strong> ciencia como referente, <strong>de</strong> acuerdo consu propia naturaleza.Cuando iniciamos <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación holística encontabilidad, y por correspon<strong>de</strong>ncia, el proceso <strong>de</strong> diseño curricu<strong>la</strong>r, nosencontramos inexorablemente con un gran problema; su organización comoconocimiento. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> “criterios <strong>de</strong> organización o zonalización<strong>de</strong>l conocimiento contable” se convierte en un imperativo, puesto que tanto en eluno como en el otro, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> conceptos bastante “gaseosos” como áreas,campos, tópicos, etc, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas; y disciplinas, asignaturas, temasrespecto <strong>de</strong>l diseño curricu<strong>la</strong>r, inquieren este tipo <strong>de</strong> producto. Surge entonces <strong>la</strong>pregunta ¿cuál es el contenido referido?Es importante entonces <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una profunda reflexión sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l“territorio” <strong>de</strong> nuestra especialidad. En este sentido, cabe <strong>de</strong>stacar el papelorientador que constituye <strong>la</strong> epistemología. Precisamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta, <strong>la</strong>contabilidad a partir <strong>de</strong> su expresión técnica, ha venido construyendo <strong>los</strong> elementosgenéticos y estructurales que le seña<strong>la</strong> para su organización y <strong>de</strong>sarrollo comocuerpo <strong>de</strong> conocimiento científico.Por otro <strong>la</strong>do, el primado <strong>de</strong> “unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia” su concepción como uninstrumento <strong>de</strong> evolución cultural, que por excelencia permite encararinteligentemente, <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en <strong>la</strong> conservación<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana y particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> complejización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción naturalezacultura,nos obliga a concebir un proceso racional <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaen el contexto <strong>de</strong>l paradigma científico-técnico.Dada <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia inexorable <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización que <strong>de</strong>slinda forzosamente <strong>los</strong>territorios políticamente marcados, y al <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, el papel277


<strong>de</strong> esta en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se hace mas evi<strong>de</strong>nte, en tanto <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciahace surgir problemas <strong>de</strong> carácter p<strong>la</strong>netario. La situación nos indica una pista <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción integral su solución, es <strong>de</strong>cir, elenfoque sistémico o problémico que implica <strong>la</strong> “orientación hacia <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias y <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas prácticos” 1 . Esto noslleva a reflexionar sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que históricamente y en <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>contabilidad, pueda o <strong>de</strong>be tener respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l saber.“el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas globales no se reduce en <strong>la</strong> actualidad a<strong>los</strong> objetivos puramente científicos, cognoscitivos; no solo <strong>de</strong>bemosinvestigar dichos problemas, sino saber dirigir<strong>los</strong>, o sea, resolver unimportantísimo problema práctico <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientaciónulterior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico-técnico y <strong>socio</strong>económico. La soluciónexitosa <strong>de</strong> este problema requiere recurrir a <strong>los</strong> conocimientos ymétodos propios <strong>de</strong> varias disciplinas, y <strong>los</strong> esfuerzosmancomunados <strong>de</strong> <strong>los</strong> científicos especializados en <strong>la</strong>s cienciasnaturales y <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s...” 2La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “competencia natural <strong>de</strong> lo contable”, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong>fragmentación que <strong>la</strong> ciencia ha sufrido al ser integrada a <strong>la</strong> producción y que <strong>la</strong>lleva a constituirse en fuerza productiva directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se constituye en unacuestión <strong>de</strong> racionalidad en nuestro trabajo científico-social. O sea, hacia don<strong>de</strong>dirigir <strong>la</strong> investigación contable, siempre que conozcamos su inserción en <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias.A esta altura es necesario poner en c<strong>la</strong>ro algunos asuntos particu<strong>la</strong>res. En primerlugar, al adoptar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> contabilidad se constituye en una disciplinacientífica, hemos <strong>de</strong> encarar el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir c<strong>la</strong>ramente lo que enten<strong>de</strong>mos porciencia, <strong>de</strong>bido a que este es un referente orientador <strong>de</strong> su constitución. Masimportante aun, <strong>de</strong>bemos adoptar una postura acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ciencia queservirá <strong>de</strong> referente orientador. El asunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> estructuragenética y sus componentes como disciplina científica, se pue<strong>de</strong> encarar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eldiseño curricu<strong>la</strong>r. La fundamentación pedagógica y didáctica, nos permitirán estetrabajo, al igual que <strong>la</strong> historia para compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> esta naturaleza.La enseñabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas, requiere <strong>de</strong> su constitución en una estructurasimi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. Pero asunciones <strong>de</strong> ciencia, existen muchas, pero tieneun lugar especial el concepto <strong>de</strong> ciencia positiva, para <strong>la</strong> epistemológica clásica.En segundo lugar, al explorar <strong>la</strong> estructura genética <strong>de</strong> nuestra disciplina, aludiendonecesariamente <strong>la</strong> sugerida por nuestro concepto <strong>de</strong> ciencia, ape<strong>la</strong>mos a i<strong>de</strong>ntificarhipotéticamente un proceso <strong>de</strong> autonomización que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus disciplinas1 SILVA COLMENARES, julio. La dialéctica materialista y <strong>la</strong> investigación científica. ED.UNNINCA, Bogotá.Pág. 172 IBIDEM. EL problema práctico se trata académicamente en el escenario <strong>de</strong> <strong>los</strong> aparatoscaracterísticos que crea nuestra disciplina, en <strong>la</strong> técnica. (espacio para el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>REPRESENTACIÓN contable)278


genéticas, momento en el cual aparece en nuestro plexo <strong>de</strong> argumentaciones <strong>la</strong>referencia a i<strong>de</strong>ologías científicas (<strong>de</strong>recho, economía, administración) y disciplinasformalizadas (lógica-matematicas). Quiere <strong>de</strong>cir esto que este aspecto se ha <strong>de</strong>centrar en ac<strong>la</strong>rar dicho concepto.Finalmente, se hace recurrente <strong>la</strong> <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> contenidos inherentes a <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica teoría-práctica.La ciencia, menos que un fin en sí, es simplemente un conjunto <strong>de</strong> conocimientos<strong>de</strong> <strong>los</strong> que el hombre se pue<strong>de</strong> servir para convertir su <strong>de</strong>stino en una <strong>de</strong>stinación,como dice P. Ricoeur.Es bastante importante <strong>la</strong> incorporación conceptual <strong>de</strong> ambas nociones toda vezque nuestro <strong>de</strong>sarrollo académico ha girado precisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto ac<strong>la</strong>ración<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tradicional manifestación práctica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, y su ascensocognoscitivo a niveles superiores <strong>de</strong>l conocimiento racional y objetivo, atributosestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia positiva. Esta dialéctica ha <strong>de</strong> consultar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesióncomo expresión práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica y luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina como expresiónteórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Hemos <strong>de</strong> realizar el trabajo intelectual <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar dichahibridación, pues “... En una muy buena proporción <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas, el trabajointerdisciplinario es en <strong>la</strong> práctica un corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad en <strong>la</strong> teoría”¨(disciplinas-icfes)Para soportar <strong>la</strong> tesis, <strong>la</strong> eficacia en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas, estáincuestionablemente marcada por <strong>la</strong> estrecha vincu<strong>la</strong>ción que se logre entab<strong>la</strong>r en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, por <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> esta comofuerza motriz <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> que <strong>la</strong> incorpora a <strong>la</strong> producción, constituyéndose en fuerzaproductiva directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. O sea, concebir <strong>la</strong> contabilidad como unaposibilidad real <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Recordando a Kedrov, “el progreso<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica conduce al nacimiento <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> ciencias ydisciplinas nuevas en el entronque <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>l saber que antes permanecíanais<strong>la</strong>das”.La lectura historiográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, evi<strong>de</strong>ncia su lugar en el proceso <strong>de</strong>tecnificación <strong>de</strong> algunas ciencias, disciplinas y/o “i<strong>de</strong>ologías científicas”(matemáticas, <strong>de</strong>recho, economía, administración) 3 , que hace posible <strong>la</strong> motricidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida doble. En este or<strong>de</strong>n, permite <strong>la</strong> estrechavincu<strong>la</strong>ción que logra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, por un <strong>la</strong>do, el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, y por otrosu propio <strong>de</strong>sarrollo. Precisamente, hoy estamos rec<strong>la</strong>mando el estatus disciplinal.3 para compren<strong>de</strong>r el asunto, realizar una lectura en este contexto <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintosaportes históricos: Túa, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> contabilidad a través <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>finiciones;Enthoven, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>de</strong> sus fines; Araujo, el método histórico en el estudio...;Burbano, contabilidad: análisis histórico <strong>de</strong> su objeto y método; Ariza, una aproximación a <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, Franco Ruiz, etc.279


Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lineas <strong>de</strong> Investigación Holistica.Se entien<strong>de</strong> por línea <strong>de</strong> investigación, a <strong>la</strong> propuesta metodológica y organizacionalque orienta el trabajo investigativo, y a <strong>la</strong> condición metodológica que permitevisualizar <strong>la</strong> actividad científica con criterios <strong>de</strong> continuidad, coherencia, enperspectivas Inter. y transdisciplinarias; que cumple con <strong>los</strong> siguientesrequerimientos (Barrera, 2001):‣ Debe estar en conexión con el contexto en el cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n.‣ Debe tener pertinencia institucional.‣ Debe dar coherencia y continuidad entre <strong>los</strong> diferentes Proyectos eInvestigaciones que <strong>la</strong> conforman.‣ Debe permitir visualizar <strong>la</strong>s investigaciones potenciales.‣ Debe proporcionar <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> darle continuidad a <strong>la</strong>s investigacionesconcluidas.‣ Debe ser flexible para dar cabida a nuevas investigaciones.‣ Debe conectar <strong>de</strong> manera transdisciplinar diferentes áreas temáticas.‣ Debe estar soportadas por una organización institucional que conecteresponsables <strong>de</strong> líneas con responsables <strong>de</strong> investigaciones y responsables <strong>de</strong><strong>de</strong>partamentos, y remita al ente encargado <strong>de</strong> coordinar <strong>la</strong> investigación en <strong>la</strong>instituciónFases DEl diseño <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> investigación.‣ La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea Matriz <strong>de</strong> Investigación (LMI): Una Línea Matriz <strong>de</strong>Investigación se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong>s áreas fundamentales en torno a <strong>la</strong>s cuales gira<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad indagativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas pertenecientes a unaorganización.‣ La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Líneas Potenciales <strong>de</strong> Investigación (LPI): Las LíneasPotenciales <strong>de</strong> Investigación son <strong>la</strong>s áreas temáticas que conforman <strong>la</strong> LíneaMatriz <strong>de</strong> Investigación, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> temas susceptibles <strong>de</strong> sertratados metodológicamente con propósitos investigativos.‣ El levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Líneas Virtuales <strong>de</strong> Investigación (LVI): Las LíneasVirtuales <strong>de</strong> Investigación son <strong>los</strong> tópicos fundamentales <strong>de</strong> cada área temática(cada LPI) y su p<strong>la</strong>nteamiento como preguntas generales <strong>de</strong> investigación, parahacer esto se toma cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> tópicos fundamentales y se e<strong>la</strong>boranenunciados interrogativos teniendo como base <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguientetab<strong>la</strong> (Hurtado, 2000):Problemática General <strong>de</strong> Objetivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tipo <strong>de</strong><strong>la</strong> InvestigaciónInvestigación Investigación¿Qué hay? Explorar Exploratoria¿Cómo es?, ¿Cuántos DescribirDescriptivason?, ¿Cuales son?¿En que medida se AnalizarAnalíticacorrespon<strong>de</strong>?280


¿Qué diferencia hay? Comparar Comparativa¿Porqué? Explicar Explicativa¿Cómo será el futuro? Pre<strong>de</strong>cir Predictiva¿Cómo sería una ProponerProyectivapropuesta?¿Qué <strong>cambios</strong> se pue<strong>de</strong>n ModificarInteractivaproducir?¿Qué re<strong>la</strong>ción existe? Modificar Confirmatoria¿Qué tan efectivo es? Evaluar Evaluativa‣ La operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas virtuales <strong>de</strong> investigación (Líneas Operativas<strong>de</strong> Investigación LOI): En el momento en que todas <strong>la</strong>s Líneas Virtuales <strong>de</strong>Investigación se operacionalicen, es <strong>de</strong>cir, existan proyectos en curso asociados,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existe en <strong>la</strong> praxis <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación.Operacionalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lineas <strong>de</strong> Investigación Holística.La operacionalización implica el “p<strong>la</strong>nteamiento formal” acor<strong>de</strong> con <strong>los</strong> “protoco<strong>los</strong><strong>de</strong> investigación” <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación, que en términos generales requiere<strong>de</strong>:‣ La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea Virtual <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> interés y <strong>la</strong> pregunta generalque se quiere resolver.‣ La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> investigación que se quiere hacer asociado con <strong>la</strong>pregunta, lo cual permite <strong>de</strong>finir <strong>los</strong> alcances investigativos con base en <strong>los</strong>objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación así como <strong>la</strong> metodología y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong>recolección y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información a<strong>de</strong>cuados.‣ La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una propuesta investigativa‣ Determinar <strong>la</strong> estructura organizacional que soportará <strong>la</strong> propuesta investigativa:recursos humanos, técnicos, económicos.‣ La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta.‣ La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l anteproyecto.‣ La presentación formal <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación.‣ La ejecución <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación.‣ La presentación <strong>de</strong> informes periódicos.‣ La presentación <strong>de</strong> informe final.‣ La sustentación.‣ La publicación.‣ La retroalimentación <strong>de</strong> impactos, alcances y usos.Lineas Matrices De Investigacion En La Disciplina Contable.La consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como una disciplina, con fuertes pretensiones <strong>de</strong>cientificidad, y para algunos con dicho estatuto, nos incita a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cuatrosiguientes gran<strong>de</strong>s areas tematicas que ocuparian <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tratamiento aca<strong>de</strong>mico.281


Partimos <strong>de</strong> una necesaria correspen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> union teoria-practica. Sabemos queuna buena pratica ha <strong>de</strong> ser guiada por una teoria logicamente articu<strong>la</strong>da, que unateoria encuentra en <strong>la</strong> practica un elemento <strong>de</strong> perfeccionamiento, <strong>de</strong>correspn<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>idad que interviene. De igual manera, <strong>la</strong> cienciaencarnada en <strong>la</strong> tecnica, logra por el vehiculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> practica <strong>la</strong> transformacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad referida, recíprocamente, <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, searticu<strong>la</strong> con <strong>los</strong> intrumentos, procedimientos y <strong>de</strong>mas dispositivos que lograestrucuturar para viabilizar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cienitificas. El escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnica, halogrado tal <strong>de</strong>sarrollo que hoy en dia, su estudio ha permitido un estrecho dialogocon otros dispositivos tecnicos <strong>de</strong> origen interdisciplinario que permiten <strong>la</strong> reflexion ycreacion <strong>de</strong> nuevos artefactos o esrtategias en el campo tematico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologia.En este hilo conductor se <strong>de</strong>senvuelve nuestra propuesta, reconociendo un principiobasico <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoistica, <strong>la</strong> integracion. La ciencia, permite una integracion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e<strong>la</strong>bordaje interdisicplinario a traves <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologia, en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> artefactostecnlogicos y estrategias, particu<strong>la</strong>rmente logra el <strong>de</strong>sarrrollo <strong>de</strong> su especialidad alreferenciarse en <strong>la</strong> tecnica, todo ello como un vehiculo solido y contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>practica social.Nuestras cuatro gran<strong>de</strong>s areas, entonces, constiruyen <strong>la</strong>s lineas matrices.LMI1 DISCIPLINA CONTABLELMI2 TECNOLOGIA CONTABLELMI3 TECNICA CONTABLELMI4 PRACTICA SOCIAL CONTABLELíneas matrices y funciones sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad.La corporacon universitaria remington, ha prescrito en su objeto social, su objetoinstitucional, lo siguiente.Las Lineas Potenciales De Investigacion En La Disciplina Contable Habiamosanunciado <strong>la</strong> estrategia que implica el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como unaciencia, preferimos pru<strong>de</strong>ntemente proponer<strong>la</strong> como una disciplina, pero en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> constituirse como disciplina cientifica. Partimos <strong>de</strong> su consi<strong>de</strong>racionen el dominio <strong>de</strong> lo social, es por ello que hacemos uso <strong>de</strong>l referente epistemologicoque le correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con lo asuntos abordados tradicionalmente por <strong>los</strong>epistemologos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales.LÍNEAS MATRICES DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA EN CONTABILIDADLMI 1 LA DISCIPLINA CONTABLELPI epistemologíaLVI supuestos ontológicos-representacionLVI supuestos gnoseológicosLPI contabilidad - matemáticaLPI contabilidad - <strong>de</strong>rechoLPI contabilidad - economíaLPI contabilidad – gestión282


Se pue<strong>de</strong> vislumbrar en esta categorizacion <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> “genesis gnoseologica”<strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas que han caracterizado el <strong>de</strong>asarrollo “cientifico” <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuestra, quehemos <strong>de</strong>scrito con Franco, como obstacu<strong>los</strong> epistemologicos. Igualmente, con Tuapereda, el paradigma <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionessubyace en <strong>la</strong> formalizacio semantica propuesta por R. Mattessich, en suformu<strong>la</strong>cinconjuntista <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoira contable, o axiomatizacion.LVI objeto <strong>de</strong> estudioLVI naturaleza <strong>de</strong> conocimientoLVI re<strong>la</strong>ción objeto-valoresLVI función finalRespecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> conocimiento, <strong>la</strong> preocupacion ha sidomarcada por <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> pensamiento <strong>la</strong>tina, o continentaleuropeo. Formu<strong>la</strong>ndose propuestas <strong>de</strong> objeto que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>concetualizaciones sobre <strong>la</strong> riqueza social, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta y agragados <strong>de</strong>ruqieza, <strong>la</strong> organización, el control, <strong>la</strong> información, etc.Cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad como una disciplina, nos preguntamos ¿es <strong>la</strong>contabilidad una disciplina científica?. En el asunto, ape<strong>la</strong>remos a su evaluación oconstitución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Gnoseología, es <strong>de</strong>cir, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinascientíficas (Geometría, Termodinámica...) y, por analogía <strong>de</strong> atribución, al análisis<strong>de</strong> cualquier otro tipo <strong>de</strong> disciplina; porque, aunque no todas el<strong>la</strong>s sean científicas,en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas, su organización para <strong>la</strong> enseñanza les obligaa adoptar una estructura simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s” 4 . Dentro <strong>de</strong> esta, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>lcierre categorial (TCC), nos permitirá realizar su evaluación.Al tenor d eeste enfoque teorico, <strong>la</strong> categoria contable geneticamente se consituye<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> disgregacio interna u oblicua <strong>de</strong> otras categorias?, (p.e.sociedad), ante el surgimiento <strong>de</strong> motivaciones extrinsecas?, o el<strong>la</strong> es extrinseca<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen?, o dicha categoria es producto <strong>de</strong> una confluencia o interseccion<strong>de</strong> diversas disciplinas?, o surge como consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scubrimiento osurgiiento <strong>de</strong> un campo nuevo?, o el<strong>la</strong> es consecuencia <strong>de</strong> una reorganizacion quesupone <strong>la</strong> <strong>de</strong>struccin parcial o total , l aaiqui<strong>la</strong>cion o <strong>la</strong> reabsorcion <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasdisciplinas dads en <strong>la</strong> nueva?, o dichas discipinas semantienen o sonreformu<strong>la</strong>blesen el ambito <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoria nueva referenicada?. Estos interrogantes,nos perimtirian explicar <strong>la</strong>genensis o constitucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina cientifica <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vias p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong> TCC.Podriamos inicialmente, <strong>de</strong> acuerdo con una <strong>de</strong>scripcion genetica <strong>de</strong> <strong>la</strong> discipinacontable y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sintesis historica como <strong>la</strong> que ofrecen <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>investigacion, i<strong>de</strong>ntificar que nos hemos ocupado <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r problemas juridicos,economico-financieros, y ultimamente a racionalizar <strong>la</strong> administracion y formalizarnuestro discurso, para legitimar <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> cientificidad objetivo-logica,4 www.fi<strong>los</strong>ofía.org. El resaltado es nuestro283


¿hemos atendido problemas verda<strong>de</strong>ramente sociales?, o <strong>de</strong> otra categoria?, hapermanecido ve<strong>la</strong>da?Cuadro 1Vincu<strong>la</strong>ciones “Interdisciplinales” En El Desarrollo Histórico De La “Disciplina”ContableEtapaPartida doble .. S.XX- 20´s20´s .. 60´s60´s ..Disciplina (OIDEOLOGÍA)Objetivo ParadigmaDerecho Medio probatorioRendición <strong>de</strong>cuentasEconomíaCalculo <strong>de</strong>lGananciabeneficio yliquidasituaciónrealizadapatrimonialyAdministraciónToma <strong>de</strong> Utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>cisiones información.Matemática Axiomatización FormalizadoLPI historiaLVI general.LVI regionalPara <strong>la</strong>s ciencias sociales, el abordaje metodico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, se ofrece comounelemento basico para <strong>de</strong>scifrar su logica interna, es pru<strong>de</strong>nte enunciar que <strong>la</strong>histoira significa <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discipinas que estudian <strong>la</strong> sociedad. Losrendimientos generados en el abrodaje <strong>de</strong> l ahistoira d el acontabilidad apoyanindudablemnte <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> linea matriz epistemologia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.LPI educación contableLVI pedagogíaLVI didácticaLVI diseño curricu<strong>la</strong>rLa linea potencial pate <strong>de</strong> un supuest basico inicial; el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplinacontable, implico nencesariamente su organización para <strong>la</strong> enseñanza, es aquídon<strong>de</strong> cobra sentido<strong>la</strong> asiguiente afirmacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gnoseologia, hubo <strong>de</strong> adoptaruna estrucutra simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. Dicha estructura, dicha estructura seasume como una cuestion estructural-pedagogica; se hace necesario <strong>de</strong>cantar <strong>los</strong>contenidos (o otras categorias didacticas) a <strong>la</strong> luz su propia coherenica teoricainterna.En estricto rigor, <strong>la</strong> contabilida ha carecido <strong>de</strong> una teoria pedagogica que seencargue <strong>de</strong> “pedagogizar” <strong>los</strong> contenidos cientificos. Es necesario entonces,disponer <strong>de</strong> lesta estructura con el animo <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales a e<strong>la</strong>borar.284


Una particu<strong>la</strong>r teoria pedagogica, igualemtne, nos permitira diseñar su respectivateoria curricu<strong>la</strong>r.LMI 2 TECNOLOGIA CONTABLELPI medición y valoraciónLVI cuantitativa -monetariaLVI cualitativa - no monetariaLPI MODELACIÓN / simu<strong>la</strong>cionLVI matricialLVI vectorialLVI sagital - grafosLVI neuronalLPI agregaciónLPI sistemas <strong>de</strong> informaciónLVI ERP y tecnologia contableLVI tecnologia contable y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesLVI tecnologia contable y prospectiva organizacionalLMI 3 TÉCNICA CONTABLELPI Pública financieraLVI EstadoLVI socieda<strong>de</strong>sLVI consolidacionLPI privada gestiónLVILPI control socialLVI ambientalLVI socialLVI recurso humanoAunque <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnica requieren <strong>de</strong> un tratamiento legitimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unsustento teorico que supere el pragmatismo tradicional, refleja evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s aplicativas <strong>de</strong>mandas por el profesional cotidiano. Hemos <strong>de</strong>reconocer que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnica contable, ha <strong>de</strong> ser coherente y reciprocoa <strong>los</strong> rendimients genrados por <strong>la</strong> validacion teorica, y en este cometido, se adoptaconcient o inconcientemente unapostura sobre objeto<strong>de</strong> conocimiento. Se abordacon <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas precauciones, al ser revisado el estado <strong>de</strong> arte que permitapon<strong>de</strong>rar dichas posturas <strong>de</strong> acuerdo con criteros <strong>socio</strong>logicos <strong>de</strong> referencia.LMI 4 PRÁCTICA SOCIALLPI teoria <strong>de</strong>l controlLVI revisoría fiscal / sectores económicos / superinten<strong>de</strong>nciasLVI AuditoriaLPI GremialidadLVI Nacionalismo Y TransnacionalesLVILPI consultoría y asesoría y servicios profesionales285


Conclusiones.1. La metodologia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion holistica en contabilidad, ofrece unaalternativa integradora que favorece su fuerte pretension <strong>de</strong> cientificidad, alpermitir abordar <strong>la</strong>s posturas antagonicas tradicionales duro/b<strong>la</strong>ndo, respecto<strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos propios <strong>de</strong>marcados por <strong>la</strong> epistemologia.2. Las corrientes tradicionales que preten<strong>de</strong>n organizar <strong>la</strong> investigacion basicay aplicada en contabilidad, carecen explicitamente <strong>de</strong> este primer aspecto, al<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l examen epistemologico que inexorablemente requierepara lograr su constitucion cientifica.3. La propuesta permite integrar <strong>los</strong> aspectos consustanciales que <strong>de</strong>manda <strong>la</strong>logica, <strong>la</strong> unidad teoria practica, mediada por el estudio interdisciplinario <strong>de</strong> <strong>la</strong>tecnologia y <strong>la</strong> tecnica como motores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo aplicado.4. La asuncion <strong>de</strong> validaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemologia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,permite su validacion como disciplina cientifica, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> alimentar <strong>los</strong><strong>de</strong>mas dominios o campos tematicos internos para lograr su coherencia ycorrespon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> realidad intervenida.5. Dada <strong>la</strong> exp<strong>los</strong>ion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas en <strong>los</strong> ultimos años, <strong>la</strong> contabilidad,reconociendo su profundo carácter aplicado, permite un <strong>de</strong>sarrollovertiginoso <strong>de</strong> su producciones tecnicas y tecnologicas.6. El dialogo interdisciplinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, es un requerimiento quecondiciona su evolucion como cuerpo teorico y como saber pedagogizable.Bibliografía.BARRERA, marcos. Líneas <strong>de</strong> investigación en metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónholística. SYPAL, noviembre <strong>de</strong> 2001 caracas.CAÑIBANO Calvo, Leandro. Los programas <strong>de</strong> investigación contable. Contaduríauniversidad <strong>de</strong> Antioquia. No 29.FRANCO Ruiz Rafael. Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contabilidad integral, Legis. No 15. Julioseptiembre<strong>de</strong> 2003. BogotaHERNÁNDEZ, Car<strong>los</strong> A., LOPEZ C. Juliana. Disciplinas. ICFES. Ministerio <strong>de</strong>educación Nacional. Bogota, Colombia, 2002HURTADO <strong>de</strong> Barrera, Jacqueline. Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación holística. SYPALcaracas 2000MATTESSICH, Richard. Un examen científico aplicado a una estructurametodológica. Revista Teuken. ArgentinaQue es <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. ANUIES.http://hemerodigital.unam.mx/ANUIESSILVA Colmenares, julio. La dialéctica materialista y <strong>la</strong> investigación científica. EDUNNINCA. bogota286


TASCÓN Fernán<strong>de</strong>z, Maria teresa. La contabilidad como disciplina científica.Contaduría universidad <strong>de</strong> Antioquia. No 26-27. Marzo-septiembre <strong>de</strong> 1995,Me<strong>de</strong>llínArquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lineas <strong>de</strong> investigación holística en <strong>la</strong> disciplina contable LÍNEASMATRICES DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA EN CONTABILIDADLMI 1 LA DISCIPLINA CONTABLELPI epistemologíaLVI supuestos ontológicos- representación.LVI supuestos gnoseológicos – interdisiciplinariedad.LOI contabilidad - matemáticaLOI contabilidad - <strong>de</strong>rechoLOI contabilidad - economíaLOI contabilidad - gestiónLOI contabilidad – <strong>socio</strong>logía.LVI objeto <strong>de</strong> estudioLVI naturaleza <strong>de</strong> conocimientoLVI re<strong>la</strong>ción objeto-valoresLVI función finalLPI historiaLVI general.LVI regionalLPI educación contableLVI pedagogíaLVI didácticaLVI diseño curricu<strong>la</strong>rLMI 2 TECNOLOGIA CONTABLELPI medición y valoraciónLVI cuantitativa -monetariaLVI cualitativa - no monetariaLPI MODELACIÓN / simu<strong>la</strong>ciónLVI matricialLVI vectorialLVI sagital - grafosLVI re<strong>de</strong>s neuronalesLPI agregaciónLPI sistemas <strong>de</strong> informaciónLVI ERP y tecnología contableLVI tecnología contable y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesLVI tecnología contable y prospectiva organizacionalLMI 3 TÉCNICA CONTABLELPI Pública financieraLVI Estado / Contabilidad publicaLVI socieda<strong>de</strong>s / Contabilidad financieraLVI consolidación / contabilidad nacional287


LPI privada gestiónLVI contabilidad <strong>de</strong> costos / administrativa / gestión.LVI contabilidad y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesLPI control socialLVI contabilidad ambientalLVI contabilidad socialLVI Responsabilidad socialLMI 4 PRÁCTICA SOCIALLPI teoria <strong>de</strong>l controlLVI revisoría fiscalLVI AuditoriaLVI contraloría.LPI GremialidadLVI Nacionalismo Y TransnacionalesLVI historia y evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> gremios <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduríaLPI consultoría y asesoría y servicios profesionalesCar<strong>los</strong> Alberto MuñozContador Público Universidad <strong>de</strong> Antioquia - Coordinador InvestigacionesContaduría Corporación Universitaria Remington.cicontaduria@remington.edu.co288


HACIA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO CONTABLESobre el Discurso.Fabio<strong>la</strong> Loaiza Robles*“El discurso está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes…y si consigue algún po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong> nosotrosy únicamente <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong> quien lo obtiene”Michel FoucaultLa construcción <strong>socio</strong>-cultural se encuentra atravesada por una red <strong>de</strong>significados y significaciones, <strong>la</strong> cual está mediada por signos que integran <strong>la</strong>sformaciones discursivas, <strong>la</strong>s que a su vez se manifiestan en un grupo <strong>de</strong>enunciados asistidos por un complejo sistema <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> existencia y <strong>de</strong> formación conceptual, teórica y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas.Todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad pue<strong>de</strong> llegar a ser a través <strong>de</strong>ldiscurso o don<strong>de</strong> el discurso tiene efectos <strong>de</strong> verdad y realidad, y don<strong>de</strong> el sujetoconcibe, expresa y da sentido a su mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus narrativas.“El discurso es una categoría abstracta; es el resultado <strong>de</strong> una construcción,<strong>de</strong> una producción. El discurso no pue<strong>de</strong> reducirse a una realización simple <strong>de</strong>llenguaje. Cada proceso discursivo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el producto <strong>de</strong> una redcompleja <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales” (Díaz, 2001:47), tampoco se reduce a <strong>la</strong>sintenciones <strong>de</strong> un sujeto que articu<strong>la</strong> significados, ya que él no produce sentido <strong>de</strong>manera individual, pues éstos se dan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>llenguaje, unida<strong>de</strong>s que al igual que él están atravesadas por un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso,que está intrínseco en el or<strong>de</strong>n social y en el cual está ubicado y ubica sus pa<strong>la</strong>bras.El discurso no es producto <strong>de</strong>l sujeto sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación discursiva, en él se da <strong>la</strong>dispersión y discontinuidad <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> esta forma el sujeto se convierte eninstrumento <strong>de</strong> discurso y po<strong>de</strong>r.De esta forma es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una ilusión <strong>de</strong> autoría 1 , ya que el sujetono es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l sentido que cree darle a <strong>la</strong>s cosas, no pone su huel<strong>la</strong>; es eldiscurso el que hab<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> lo contrario su pa<strong>la</strong>bra se torna vacía. Lavoz en el sujeto es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l discurso, sus categorías están impuestas por <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción sujeto-discurso, <strong>de</strong> esta manera que el mensaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong> voz<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l sujeto ubicado en un discurso. La voz <strong>de</strong>termina el* Contadora Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales, Estudiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestría en Educación yDesarrollo Humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales – Centro Internacional <strong>de</strong> Educación y DesarrolloHumano – CINDE; se <strong>de</strong>sempeña como docente universitaria, actualmente está vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Manizales en <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación en Contabilidad y Medio Ambiente, ha sidoponente en eventos nacionales <strong>de</strong> investigación contable, su interés ha girado en temas <strong>de</strong> teoría,investigación y educación contable.1 Esta consiste en “<strong>la</strong> certeza <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> ser el productor autónomo y auto<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> suproducción semiótica, ignorando <strong>la</strong>s reales re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación que son inversas: al reflejar <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> tal o cual manera, son <strong>los</strong> sentidos <strong>los</strong> que preforman <strong>la</strong>s representaciones” (Sercovichcitado por Libreros, 2002:192)289


sujeto y limita el mensaje, <strong>la</strong> voz como conjunto <strong>de</strong> representaciones y significadoses <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología intrínseca en <strong>la</strong>s prácticas sociales, cuando esta voz se experimentacomo actividad, acción y práctica <strong>de</strong>l sujeto, esta adquisición se convierte ensubjetividad, ya que es inconsciente e imperceptible.Se preten<strong>de</strong> con el discurso que exista el menor espacio posible entre elhab<strong>la</strong>r y el pensar, se trata <strong>de</strong> un pensamiento <strong>de</strong>terminado por <strong>los</strong> signos <strong>de</strong>ldiscurso y que se hace visible con <strong>los</strong> sentidos que brotan a través <strong>de</strong>l lenguaje, yse convierten en el movimiento <strong>de</strong> un logos que hace que lo singu<strong>la</strong>r se convierta enconcepto y por tanto en <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong>l mundo, este logos es un discursopronunciado que se coloca en el centro, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>los</strong> acontecimientosreve<strong>la</strong>n su esencia como discurso.El discurso no es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> un nivel lógicoconceptualsino que tiene también una dimensión estética y concretamenteun espacio y un tiempo. Cada discurso se establece a partir <strong>de</strong> una imagenespacioy <strong>de</strong> una imagen-tiempo y estas imágenes establecen el fundamentoestético <strong>de</strong>l discurso… no se trata, pues, <strong>de</strong> un espacio y un tiemporeferenciales, aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> que el discurso hab<strong>la</strong>, ni tampoco <strong>de</strong> unespacio y <strong>de</strong> un tiempo causales, aquel<strong>los</strong> en <strong>los</strong> que es producido eldiscurso. Se trata si <strong>de</strong> un espacio y <strong>de</strong> un tiempo inmanentes al discurso(Garavito, 1994:240).Atraviesan este tiempo y espacio <strong>de</strong>l discurso unas prohibiciones que sere<strong>la</strong>cionan con el po<strong>de</strong>r, con aquello por lo cual se lucha, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquello que se<strong>de</strong>sea adueñarse, por lo general una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por <strong>la</strong>s que se lucha espor <strong>la</strong> verdad, y en nombre <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mutaciones científicas pue<strong>de</strong>n sermás que <strong>de</strong>scubrimientos, nuevas formas <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, y <strong>la</strong> “voluntad<strong>de</strong> verdad, como <strong>los</strong> otros sistemas <strong>de</strong> exclusión, se apoya en una baseinstitucional: está a <strong>la</strong> vez reforzada y acompañada por una <strong>de</strong>nsa serie <strong>de</strong> prácticascomo <strong>la</strong> pedagogía, el sistema <strong>de</strong> libros, <strong>la</strong> edición, <strong>la</strong>s bibliotecas, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sabios <strong>de</strong> antaño, <strong>los</strong> <strong>la</strong>boratorios actuales” (Foucault, 1999:22).Este tipo <strong>de</strong> prácticas se encuentran regu<strong>la</strong>das por el discurso pero a su veztienen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> incidir en él, cuando por ejemplo se pone en duda eldiscurso, con sus prohibiciones, barreras, umbrales, límites, que se disponen <strong>de</strong>manera que puedan dominar.Foucault (1999) p<strong>la</strong>ntea tres tareas para poner en duda el discurso: 1).Rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>l discurso, 2). Restituir al discurso su carácter<strong>de</strong> acontecimiento, y 3). Borrar <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong>l significante.Para lo cual propone cuatro principios:a). Principio <strong>de</strong> trastocamiento: reconoce <strong>la</strong> rarefacción <strong>de</strong>l discurso, pone enduda <strong>la</strong> tradición que se consi<strong>de</strong>ra fuente <strong>de</strong>l discurso en <strong>la</strong>s figuras que lorepresentan, como el autor, <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> verdad.290


). Principio <strong>de</strong> discontinuidad: no existe un discurso ilimitado, continuo ysilencioso, por lo tanto <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong>ben ser tratados como prácticas discontinuasque se cruzan, se yuxtaponen y también se ignoran y se excluyen.c). Principio <strong>de</strong> especificidad: es necesario concebir el discurso como unaviolencia que se ejerce sobre <strong>la</strong>s cosas y que en <strong>la</strong> práctica encuentran el principio<strong>de</strong> su regu<strong>la</strong>ridad.d). Principio <strong>de</strong> exterioridad: no ir siempre hacia el interior <strong>de</strong>l discurso, sino<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso, su aparición y su regu<strong>la</strong>ridad, ir hacia sus condiciones externas,hacia lo que dio motivo a sus acontecimientos y que <strong>de</strong> igual forma fija <strong>los</strong> límites.Analizar <strong>la</strong>s representaciones que se encuentran ocultas en el discurso más que eldiscurso como serie <strong>de</strong> acontecimientos regu<strong>la</strong>res.A partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> trastocamiento se forma el conjunto crítico quepreten<strong>de</strong> cercar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> exclusión, <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong> apropiación, mostrarcómo se han formado, para respon<strong>de</strong>r a qué necesida<strong>de</strong>s, cómo se han modificadoy <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado y qué coacción han ejercido efectivamente.Y a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> discontinuidad, especificidad y exterioridad, seforma el conjunto genealógico, en este se estudia “cómo se han formado, por medio<strong>de</strong>, a pesar <strong>de</strong> o con el apoyo <strong>de</strong> esos sistemas <strong>de</strong> coacción, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> <strong>los</strong>discursos” (Foucault, 1999:60).El análisis <strong>de</strong>l discurso no reve<strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l sentido, sino que <strong>de</strong>be ser<strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> sacar <strong>la</strong> rareza <strong>de</strong>l juego que impone el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>verdad al interior <strong>de</strong>l discurso. Rareza y afirmación es lo que se analiza o en sí <strong>la</strong>rareza <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación.Acerca <strong>de</strong>l Discurso Pedagógico.Entre <strong>los</strong> diversos campos don<strong>de</strong> se ubican <strong>los</strong> discursos se encuentra elcampo educativo atravesado por el discurso pedagógico, que es el encargado <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> textos pedagógicos y <strong>de</strong> establecer <strong>los</strong>límites en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> teorías y prácticas. Los textos pedagógicos resultan <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización y recontextualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos primarios que operanen el campo <strong>de</strong> recontextualización o sistema educativo.El discurso pedagógico tiene su aplicación en el sistema cultural y sussignificados, y en este sentido, se ha convertido en un dispositivo que generasignificaciones culturales, lo significado en este caso hace parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>recontextualización, pues éste es el medio para reconfigurar un discurso primario.Los discurso primarios “son discursos especializados que poseen sus propias reg<strong>la</strong>sgenerativas <strong>de</strong> discurso, sus propios objetos y sus propias prácticas, susor<strong>de</strong>namientos y límites internos” (Díaz, 2001:39), éstos se re<strong>la</strong>cionan con <strong>los</strong>saberes <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s ciencias naturales y sociales.291


Estos discursos primarios se transforman a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong>ldiscurso pedagógico, <strong>la</strong> cual le permite generar textos y prácticas <strong>de</strong>recontextualización, ya que éste no se especializa en un discurso específico, sinoque reenfoca, reubica y reconstruye en y sobre otros discursos para construirnuevos sentidos a partir <strong>de</strong>l suyo.De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el discurso pedagógico sea un dispositivo <strong>de</strong>recontextualización para <strong>la</strong> producción y reproducción cultural, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>recontextualización <strong>de</strong>l discurso primario don<strong>de</strong> <strong>los</strong> temas se dan en un or<strong>de</strong>n comocondición fundamental para su enseñanza/aprendizaje, que se convierten en <strong>la</strong>reg<strong>la</strong> fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong>l discurso pedagógico.Este discurso tiene un objetivo i<strong>de</strong>ológico, el cual es orientar a <strong>los</strong> sujetos aposiciones <strong>de</strong>seadas, para esto selecciona <strong>los</strong> discursos que se enseñan en <strong>la</strong>práctica pedagógica y <strong>los</strong> discursos que regu<strong>la</strong>n <strong>los</strong> principios <strong>de</strong>l procesoenseñanza/aprendizaje, el discurso pedagógico fija <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> qué y cómoenseñar. Así, se ha constituido como mecanismo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control simbólico 2 para<strong>la</strong> contextualización o recontextualización <strong>de</strong> sujetos en ór<strong>de</strong>nes específicos,aunque es necesario ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l discurso tiene un or<strong>de</strong>n diferenteal que él produce, así en el caso <strong>de</strong>l discurso pedagógico <strong>la</strong> estructuramacroinstitucional que genera el discurso es diferente al or<strong>de</strong>n que este discursoproduce en <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l conocimiento educativo.Tiene como tarea construir una forma <strong>de</strong> conciencia o <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>specífica. El discurso pedagógico se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un dispositivo <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pero también <strong>de</strong> inconciencia y<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, y “es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el discurso esuna categoría constituyente y ubicadora, contextualizante y recontextualizante, <strong>de</strong>sujetos y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales potenciales” (Díaz, 2001:47), dado que en <strong>la</strong>sinstituciones educativas se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una cierta formación o capacitación queinstruye a <strong>los</strong> sujetos para su inclusión en <strong>de</strong>terminados círcu<strong>los</strong> sociales.“La educación es un transmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r externas a el<strong>la</strong>.No importa aquí el grado <strong>de</strong> éxito alcanzado en <strong>la</strong> repetición. La comunicaciónpedagógica <strong>de</strong>l sistema educativo es simplemente un transmisor <strong>de</strong> algo distinto <strong>de</strong>sí mismo” (Berstein, 1994: 171). El discurso pedagógico que se da en el contextoinstitucional organizado <strong>de</strong>l sistema educativo contro<strong>la</strong> <strong>los</strong> significados que serealizan en <strong>la</strong> práctica pedagógica mediante <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>sujetos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales en el contexto <strong>de</strong> reproducción.2 De acuerdo con Berstein (1994), a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación se transmite una distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>ry unas categorías culturales dominantes, <strong>de</strong> tal forma que el control simbólico se constituye en unmedio para adoptar una forma especializada <strong>de</strong> conciencia, a través <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> discurso, modos <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cionar, pensar y sentir; "el control simbólico traduce <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a discurso y eldiscurso a re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r" (1994:139), este control simbólico tiene un campo que se refiere alconjunto <strong>de</strong> agencias y agentes que se especializan en <strong>los</strong> códigos discursivos que dominan.292


El campo <strong>de</strong> reproducción o sistema educativo, es una estructura organizadapara <strong>la</strong> reproducción selectiva <strong>de</strong> discursos primarios. Este campo está constituidopor discursos, prácticas y espacios socialmente construidos y reproducidos en eldiscurso pedagógico.Este campo <strong>de</strong> reproducción está “constituido por re<strong>de</strong>s organizadas para <strong>la</strong>estructuración <strong>de</strong> experiencias, <strong>la</strong>s cuales preparan a <strong>los</strong> individuos para actuar en<strong>los</strong> escenarios económicos, políticos, administrativos y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad”(Díaz, 2001:72). De tal forma, <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> interacción, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>tiempos y espacios, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> prácticasson <strong>los</strong> medios que <strong>de</strong>terminan conductas, actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetospara <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su vida social.Al tener el discurso pedagógico <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>s prácticassociales significantes, se preten<strong>de</strong> que sea convertido en un dispositivo hegemónicoal servicio o bajo el direccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias y agentes <strong>de</strong> control simbólicocon pretensiones homogeneizantes, y <strong>de</strong> esta forma <strong>la</strong> pedagogía ha pasado a ser<strong>la</strong> constructora <strong>de</strong> nuevos signos y significantes sociales y culturales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>ubicación <strong>de</strong>l sujeto frente a el<strong>los</strong> a favor <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n mundial.Entre <strong>los</strong> nuevos signos se encuentran <strong>los</strong> códigos 3 que hacen parte <strong>de</strong>ldiscurso, <strong>los</strong> cuales se convierten en mecanismos que ubican al sujeto y no el sujetoel que construye el código, se origina <strong>de</strong> esta forma el <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>subjetividad en <strong>la</strong> práctica discursiva, <strong>de</strong> tal forma que el discurso pedagógico seconvierte en el dispositivo constructor <strong>de</strong> significados y encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong> sujetos.Actualmente el discurso pedagógico como dispositivo, “dispositivopedagógico que consi<strong>de</strong>ramos, es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, reproducción ytransformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura” (Berstein, 1994: 185), actúa en el <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong><strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad individual y colectiva, ya que opera con pretensiones hegemónicasacor<strong>de</strong> con <strong>los</strong> discursos económicos y construye nuevos or<strong>de</strong>nes simbólicos; “este<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad ha conducido a <strong>la</strong> recontextualización <strong>de</strong> unasubjetividad racionalizada y universalista, más expuesta al control, <strong>la</strong> coerción y <strong>la</strong>manipu<strong>la</strong>ción, pero, igualmente, más abierta a <strong>la</strong> oposición, <strong>la</strong> contradicción y elcambio” (Díaz, 2001:179).Discurso Pedagógico y Elementos Contextuales.Es <strong>la</strong> educación, sin duda, el medio más relevante gracias al cual todoindividuo en una sociedad pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> discursos, por lo cual afirmaFoucault (1999:45) que, “todo sistema <strong>de</strong> educación es una forma política <strong>de</strong>mantener o <strong>de</strong> modificar <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos, con <strong>los</strong> saberes y <strong>los</strong>3 Los códigos <strong>socio</strong>lingüísticos o educativos son formas <strong>de</strong> transmisión cultural que se constituyen ensí mismos en dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción cultural, configurando un sujeto <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s dominantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social.293


po<strong>de</strong>res que implican”. La educación se ha convertido en el medio que asegura <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que hab<strong>la</strong>n en diferentes tipos <strong>de</strong> discursos y tambiénpara <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> discursos a cierto tipo <strong>de</strong> sujetos, <strong>de</strong> esta forma el sistemaeducativo se convierte en una ritualización <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> para <strong>los</strong> sujetos que seexpresan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos, es <strong>de</strong>cir, se da una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l discurso con sussaberes y po<strong>de</strong>res.Las re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación intentan producir un tipo <strong>de</strong>formación don<strong>de</strong> el sujeto cree que construye autónomamente representaciones eimágenes <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sí mismo e i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social que soningredientes para <strong>de</strong>terminar su posición ocupacional, en este sentido <strong>la</strong> educaciónproporciona <strong>los</strong> recursos y medios para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> autoconceptos,i<strong>de</strong>ntificaciones sociales y profesionales acor<strong>de</strong>s con <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> divisiónsocial <strong>de</strong>l trabajo.En especial <strong>la</strong> pedagogía muchas veces es vista “como dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ry control que recontextualiza y reproduce <strong>los</strong> códigos culturales dominantes, <strong>los</strong>cuales se legitiman como forma <strong>de</strong> discurso, experiencia y práctica” (Díaz,2001:160), <strong>de</strong> esta forma se convierte en una condición para <strong>la</strong> reproducción yrecontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas específicas <strong>de</strong> saber, práctica y cultura.Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad se p<strong>la</strong>ntea que ésta se ha <strong>de</strong>jado permear pordiscursos <strong>de</strong> corte económico que en el fondo se convierten en dispositivos <strong>de</strong>control social agenciados por organismos supranacionales que al intervenir en <strong>la</strong>política educativa lo que buscan es, en últimas, configurar sujetos que cump<strong>la</strong>n con<strong>de</strong>terminadas especificaciones para el mercado 4 , máxime si se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>separación que “suele oponer teoría y práctica: razón y materia, conocimiento yrealidad, discurso y experiencia, mediación e inmediatez. La primera serie <strong>de</strong> estaca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oposiciones (razón, conocimiento, teoría, discurso, mediación) <strong>de</strong>signa elpo<strong>de</strong>r intelectual <strong>de</strong> abstracción y simbolización que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong>lCentro, mientas que <strong>la</strong> segunda serie (materia, realidad, práctica, experiencia,inmediatez) remite América Latina a <strong>la</strong> espontaneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia” (Richard en:Castro-Gómez (comp.) 1998). Dicho <strong>de</strong> otra manera este imaginario pone aLatinoamérica en el lugar <strong>de</strong> <strong>los</strong> que trabajan mientras que el norte es el lugar quepiensa.Que este problema se haga presente en <strong>la</strong> educación se <strong>de</strong>be en especial,como ya se mencionó, a que el discurso pedagógico en cierta forma se ha <strong>de</strong>jadopermear por discursos que a su vez se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> asistencia actual a unanueva reconfiguración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, una especie <strong>de</strong> administración biopolítica o nueva4 La <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es <strong>la</strong> que se encarga <strong>de</strong> estudiar el grado <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entreeducación, producción económica y reproducción cultural, re<strong>la</strong>ción que cada vez es más fuerte por <strong>la</strong>corre<strong>la</strong>ción que existe entre educación y producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s profesionales a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>ubicación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos. Con <strong>la</strong>s actuales transformaciones sociales,económicas y políticas, <strong>la</strong> sociedad se concibe a través <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namientos permanentes que inci<strong>de</strong>n en<strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l capital y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control.Estos <strong>cambios</strong> implican una nueva forma <strong>de</strong> reproducción cultural y por lo tanto <strong>de</strong>l discursopedagógico que recompone <strong>la</strong>s distribuciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.294


forma <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción social está completamentearticu<strong>la</strong>da a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad. Este fenómeno es producto<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> globalización, el cual se ha consi<strong>de</strong>rado sólo como mundialización<strong>de</strong>l capital o internacionalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados y otras dimensiones, como <strong>la</strong>social y cultural, se observan y se manipu<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera económica,específicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> financiarización, al respecto se observa que,<strong>la</strong> globalización -<strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios- es una especie <strong>de</strong> pretexto para concretarun sinnúmero <strong>de</strong> intervenciones en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l mundo comomercado, <strong>la</strong>s que a su vez, <strong>de</strong>bilitan el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones y aparatos nacionales, a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias industriales yfinancieras y <strong>de</strong> sus nuevos centros <strong>de</strong> producción normativa, espacios<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se tejen <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación hegemónica quepau<strong>la</strong>tinamente postu<strong>la</strong> el tránsito <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción económica a <strong>la</strong>producción cultural o producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad (Quijano, 2004,97).Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta manera difundir ciertos hábitos, comportamientos yrepresentaciones, con sus respectivos imaginarios 5 que tien<strong>de</strong>n a estandarizar <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo. Para este cometido se insta<strong>la</strong> un sinnumero <strong>de</strong>dispositivos <strong>de</strong> control que se afianzan en <strong>la</strong>s instituciones culturales, en especial<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s que en cierta medida se han <strong>de</strong>jado permear por <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong><strong>los</strong> gremios económicos que buscan reexpresar <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación, todo afavor <strong>de</strong>l capital financiero y <strong>la</strong> mundialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados, que prefieren –especialmente en <strong>los</strong> países l<strong>la</strong>mados tercermundistas- un profesional conpensamiento único, don<strong>de</strong> lo importante es <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> capital y no <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> conocimiento.El campo educativo se ha convertido en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong>divulgación, captación y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> ahí que “<strong>la</strong>sagencias internacionales, UNESCO, PNUD, BID, CEPAL, BM, hayan jugado unpapel central en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educativa a esca<strong>la</strong>mundial y, sobre todo, en <strong>los</strong> países <strong>de</strong>l tercer mundo. Proceso agenciado a través<strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> investigaciones que <strong>de</strong>muestran “objetivamente”<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su adopción” (Libreros, 2002: 186). Es <strong>de</strong>cir, al p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>adopción se niega <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l análisis crítico y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento,lo que se preten<strong>de</strong> es <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un profesional diestro en lo instrumental perocon poca capacidad <strong>de</strong> análisis, pues para adoptar no se necesita pensar<strong>de</strong>masiado.Se tiene <strong>de</strong> esta forma que “<strong>la</strong> economía no es sólo, ni siquieraprincipalmente una entidad material, es ante todo, una producción cultural o una5 Comprendiéndose imaginario en el siguiente sentido: como “creación (radical) que mediantecomplejos procesos <strong>de</strong> aceptación y legitimación adquieren el carácter <strong>de</strong> sociales, en tanto elementoscoadyuvantes en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sentidos subjetivos atribuidos al discurso, al pensamiento y a <strong>la</strong>acción social” (Baeza citado por Hurtado, 2005:6). Cada sistema social se encuentra cargado <strong>de</strong> signos,representaciones e imaginarios, <strong>los</strong> cuales son aceptados por <strong>de</strong>terminadas comunida<strong>de</strong>s y éstos son <strong>los</strong>encargados <strong>de</strong> permear el pensamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos.295


forma <strong>de</strong> producir sujetos humanos y ór<strong>de</strong>nes sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tipo”(Escobar citado por Lan<strong>de</strong>r, 2000:33), es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s industrias no sóloproducen mercancías sino también sujetos cargados <strong>de</strong> sus respectivassubjetivida<strong>de</strong>s, “en cuanto al mercado, su conquista proce<strong>de</strong> tanto porespecialización como por colonización” (Deleuze, 1997:4), <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong>,lograr un <strong>de</strong>sempeño efectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos dotándo<strong>los</strong> <strong>de</strong>competencias para <strong>de</strong>senvolverse productivamente en <strong>la</strong> sociedad actual,por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> “servicios educativos”. En tal caso seexcluye cualquier propósito <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l ciudadano y <strong>de</strong>l sujeto culto,para no aludir a <strong>la</strong> posibilidad que tendrían <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>incitar el pensamiento abriendo un espacio para <strong>la</strong> invención, <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong>ética” (Martínez, 2004:11)Este proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong> el profesor Martínez seencuentra “estrechamente vincu<strong>la</strong>do al concepto <strong>de</strong> cultura, que <strong>de</strong>signa en primerlugar el modo específicamente humano <strong>de</strong> dar forma a <strong>la</strong>s disposiciones ycapacida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong>l hombre” (Gadamer,1984:39). Contrariamente, en <strong>la</strong>educación superior se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación profesional y se hace referenciaespecíficamente a <strong>la</strong> esfera productiva <strong>de</strong>l ser humano, al trabajo y al saber sobre eltrabajo, en este caso no se estaría hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> formación para el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida(que <strong>de</strong>bería ser el objetivo <strong>de</strong> toda institución educativa) sino <strong>de</strong> instrucción para elmundo <strong>de</strong>l trabajo ya que “si alguien lo forma a uno, entonces, <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong>formación porque el<strong>la</strong> es un acto libre, si a uno lo forman eso se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,domesticación, instrucción. Lo estético y lo ético se producen al construir una forma,un estilo, unas maneras propias (Foucault, 1990:140).... En <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> formacióncomo imagen busca que uno llegue a ser sujeto, entendiendo por sujeto el quebusca <strong>la</strong> forma, el que quiere llegar a su forma” (Quiceno, 2002:94-95).Pero teniendo en cuenta que ahora se trata <strong>de</strong> mercantilizar toda experiencia<strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> formación ha quedado relegada a segundo p<strong>la</strong>no; se vive en medio <strong>de</strong>“un capitalismo <strong>de</strong> superproducción. Ya no compra materias primas ni ven<strong>de</strong>productos terminados o proce<strong>de</strong> al montaje <strong>de</strong> piezas sueltas. Lo que intenta ven<strong>de</strong>rson servicios, lo que quiere comprar son acciones” (Deleuze, 1997:5), <strong>la</strong> economíaen su proceso globalizador se ha direccionado hacia <strong>la</strong> dimensión <strong>socio</strong>-cultural y haconstruido todo un entramado simbólico cargado <strong>de</strong> nuevos sentidos, que son <strong>los</strong>que en este momento configuran y mol<strong>de</strong>an <strong>los</strong> sujetos; y han puesto su mirada enel presente-futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> han convertido en su principal aliada,perdiendo <strong>de</strong> esta forma su amplio significado <strong>de</strong> apuntarle a <strong>la</strong> construcción socialy <strong>la</strong> ha convertido en dispositivo <strong>de</strong> disciplinamiento y control social al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía.En este sentido <strong>la</strong> educación resulta ser objeto <strong>de</strong> normalización y <strong>de</strong>intervención al igual que <strong>la</strong> producción mercantil y <strong>de</strong> esta forma “<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>instrucción se homogeneizan tanto en contenidos como en métodos <strong>de</strong> aprendizaje,sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> flexibilización <strong>de</strong>l currículo que permite <strong>la</strong>contemporización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas funcionales requeridas por el mercado” (Francocitado por Quijano, 2004: 103).296


De esta forma se observa cómo el discurso económico permea el discursopedagógico y configura subjetivida<strong>de</strong>s (sujetos competitivos para el mercado) queno da lugar a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un sentido individual, pues el entorno tiene unasignificancia que homogeniza <strong>la</strong> mirada y el pensamiento hasta el punto que eldiscurso resulta hab<strong>la</strong>ndo solo.A partir <strong>de</strong>l análisis anterior, no está <strong>de</strong> más resaltar el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogíacrítica que, siendo conciente <strong>de</strong> esta problemática, se encarga <strong>de</strong> “afrontar <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción, apropiación, revaloración, y sobre todo <strong>de</strong> generación,en el sentido <strong>de</strong> fundamentar un discurso y una práctica acor<strong>de</strong> con un mundomenos alienado, menos homogeneizado y menos fraccionado” (Muñoz, 1998: 28),<strong>de</strong> manera que también es <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r otros postu<strong>la</strong>dos, siempre con<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> transformarse y <strong>de</strong> contraponerse al contexto y sus contradicciones.De tal forma que al propen<strong>de</strong>r por un pensamiento critico sea posible“apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> qué forma podríamos comenzar a hacer una historia distinta <strong>de</strong>lpresente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> discursos y prácticas, que le han dado forma anuestro pensamiento, que <strong>de</strong>terminan lo que vemos y sentimos, con <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> que a través <strong>de</strong> nuestra reflexión aquello que aún no ha sido pensado oimaginado pueda llegar a existir” (Martínez, 2004:403). De manera análoga que eldiscurso pedagógico pueda ser repensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte crítico, que apunte a<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> imaginarios que se han creado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> discursos que nocorrespon<strong>de</strong>n con nuestras verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s.El Discurso Pedagógico Contable.En este horizonte analítico el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable se encuentrainexorablemente atravesado por discursos cargados <strong>de</strong> sentidos que integran loprofesional, lo disciplinario y lo pedagógico, cuya concreción se da tanto en <strong>la</strong>svisiones como en <strong>la</strong>s prácticas o en sus interre<strong>la</strong>ciones. Existe un discurso contableque integra lo disciplinal y profesional y un discurso pedagógico que articu<strong>la</strong> eldiscurso contable con otros saberes y discursos primarios, <strong>los</strong> cualesrecontextualiza para proporcionar su reproducción a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> prácticapedagógica, en <strong>los</strong> diversos contextos en <strong>los</strong> cuales actúa.La pedagogía contable trata <strong>de</strong>l qué, cómo y por qué se enseñan<strong>de</strong>terminados contenidos temáticos; este saber pedagógico contable en interaccióncon otros saberes <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, constituidos a su vez por discursos primariosson <strong>los</strong> que conforman el discurso pedagógico contable, que es el encargado <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> textos pedagógicos contables 6 , y tambiénestablece <strong>los</strong> límites en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> teorías y prácticas.6 Estos textos son <strong>los</strong> que se utilizan como medios <strong>de</strong> reproducción i<strong>de</strong>ológica y cultural que <strong>de</strong> formavisual, oral o escrita, se constituyen como dato primario <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción pedagógica, se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar como “cualquier comunicación registrada en un sentido sígnico” (Lozano citado por Díaz,2001:195), <strong>de</strong> tal forma que todo conocimiento que pretenda ser difundido por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunicación, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> hacer circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>terminados sentidos, se convierte en un texto297


Los textos pedagógicos contables resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización yrecontextualización <strong>de</strong> diversos saberes que se constituyen a su vez comodiscursos primarios, que operan en el campo <strong>de</strong> recontextualización contable ocampo educativo, con el fin <strong>de</strong> hacer circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>terminados sentidos que sirvan para<strong>la</strong> reproducción cultural. El texto pedagógico contable se convierte en dispositivocultural que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y transforma <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinatarios en el momento enque éstos internalizan <strong>de</strong>terminados saberes. Los mensajes <strong>de</strong> estos textosconstituyen <strong>la</strong> estructura superficial y <strong>la</strong>s realizaciones serían expresiones <strong>de</strong> estaestructura que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> dimensión semántica <strong>de</strong>l texto. Su sentidosuperficial está dado por <strong>los</strong> mensajes que son <strong>la</strong> información semántica secundaria,que a su vez hacen parte <strong>de</strong> una información semántica mayor, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se han<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do componentes fundamentales <strong>de</strong>l contexto y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones<strong>socio</strong>culturales <strong>de</strong>l entorno contable; estas transformaciones crean una nuevainformación bajo <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> temas a trabajar en <strong>los</strong> distintos escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica pedagógica contable.Como ya se mencionó el discurso pedagógico contable se constituye a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos primarios, éstos al tener sus propias reg<strong>la</strong>s,objetos, prácticas, or<strong>de</strong>namientos y límites se convierten en un reto para <strong>la</strong>estructuración <strong>de</strong>l discurso pedagógico contable, porque se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta enjuego <strong>de</strong> diversos saberes con sus respectivos discursos. Estos saberes ydiscursos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n hacen referencia a <strong>la</strong>s diversas disciplinas que intentandar explicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y que por razón <strong>de</strong>l discurso contable se consi<strong>de</strong>rahacen parte o se re<strong>la</strong>cionan con su campo, y <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> estos saberes son <strong>los</strong>que configuran <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l discurso pedagógico contable.Este discurso que tiene una gramática que le permite transformar <strong>los</strong>discursos primarios y que a su vez le permite generar textos y prácticas <strong>de</strong>recontextualización, no se construye a partir <strong>de</strong> un discurso específico, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>interacción <strong>de</strong> diversos discursos que se ubican y reconstruyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste, con elfin <strong>de</strong> construir nuevos sentidos que permitan <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> dicho conocimientoprimario, y don<strong>de</strong> se dé un or<strong>de</strong>n como condición fundamental para <strong>la</strong>enseñanza/aprendizaje que se convierta en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong>ldiscurso pedagógico contable.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una gramática propia el discurso pedagógico contabletambién tiene un objetivo i<strong>de</strong>ológico con el cual preten<strong>de</strong> orientar a <strong>los</strong> sujetos aposiciones <strong>de</strong>seadas; este objetivo i<strong>de</strong>ológico muchas veces tiene una graninfluencia <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong> corte económico. Por lo anterior es <strong>de</strong> gran importanciahacer <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> discursos que serán enseñados, <strong>de</strong> manera que el discursopedagógico contable fije <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> qué, cómo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué enfoques yperspectivas se enseña, ya que están en juego <strong>la</strong> contextualización orecontextualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos.pedagógico, máxime si este se produce y reproduce en instancias académicas o en el campo <strong>de</strong>recontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable.298


La educación contable tiene un contexto institucional organizado y a través<strong>de</strong> éste se da <strong>la</strong> práctica pedagógica y mediante ésta <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos y <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones sociales en el contexto educativo, que sepresenta como estructura organizada para <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> discursos primarios, yse constituye en re<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> experiencias, <strong>la</strong>s cuales preparan a<strong>los</strong> sujetos para actuar en el escenario <strong>la</strong>boral-profesionalDe aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el discurso pedagógico contable tenga <strong>la</strong> facultad<strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>s prácticas sociales significantes en dicho campo, por lo cual suestructuración no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scuidada, pues si nos mantenemos al margen <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> ciertas agencias y agentes <strong>de</strong> control simbólico harán <strong>de</strong> éste undispositivo con pretensiones homogeneizantes, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía una forma <strong>de</strong>construir nuevos signos y significantes sociales y culturales para ubicar al sujetofrente o a favor <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n mundial.Atendiendo a este panorama, al consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l discursopedagógico contable, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos ycomplejos campos y contextos. En primera instancia, consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong>discursos teóricos, cuyos conceptos y teorías integran <strong>la</strong>s fuentes para <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l discurso pedagógico, éstas son <strong>la</strong>s disciplinas especializadas y subdisciplinasque integran el campo <strong>de</strong>l saber contable. En segundo lugar, se pue<strong>de</strong> distinguir <strong>la</strong>sregiones discursivas que involucran una práctica <strong>de</strong> recontextualización y unenfoque práctico y profesional específico, el cual se <strong>de</strong>nomina contaduría pública;esta región es c<strong>la</strong>ramente una interface entre el campo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l discurso y<strong>los</strong> diversos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica contable.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el campo <strong>de</strong>l discurso pedagógico contable es elencargado <strong>de</strong> seleccionar el campo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l discurso y el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas; no es una región especializada, porque en sí se constituye como unmedio para <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> disciplinas y profesiones.Es posible distinguir dos procesos <strong>de</strong> recontextualización en <strong>la</strong> estructuración<strong>de</strong>l discurso pedagógico contable: el primero, <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> discursos en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción discursiva para formar el qué y cómo <strong>de</strong>l discurso. El segundo,ocurre cuando <strong>la</strong>s teorías y conceptos creados en <strong>la</strong>s disciplinas son ubicadosi<strong>de</strong>ológicamente <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> socialización en el escenario <strong>de</strong><strong>la</strong> educación contable. En otras pa<strong>la</strong>bras, este discurso pue<strong>de</strong> constituirse comouna región práctica/discursiva, <strong>la</strong> cual institucionaliza saberes, límites, reg<strong>la</strong>s yprincipios regu<strong>la</strong>tivos e instruccionales.De acuerdo con Díaz (2001:93), “el discurso pedagógico institucionaliza <strong>los</strong>principios y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que estructuran, integran y especializan el tiempo, el espacioy el discurso en el contexto <strong>de</strong> reproducción”. Atendiendo a estos tres aspectos, eldiscurso pedagógico contable en cuanto a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l tiempo, es el queregu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición y transmisión <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>lsaber contable; en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>marca y legitima el espacio social<strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición o aprendizaje, y junto a <strong>los</strong> límites físicos también conlleva valoressimbólicos e implica un or<strong>de</strong>n específico, <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s299


teorías subyacentes al discurso pedagógico contable; y en <strong>la</strong> recontextualización <strong>de</strong>ldiscurso, se encarga <strong>de</strong> (<strong>de</strong>s)(re)contextualizar el conocimiento, actúa sobre elsaber que <strong>de</strong>be divulgarse en <strong>la</strong> práctica pedagógica <strong>de</strong> manera selectiva, esto conel fin <strong>de</strong> abstraerlo <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> existencia y reenfocar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>quienes lo adquieren.Existe una re<strong>la</strong>ción entre discurso pedagógico contable y <strong>la</strong> prácticapedagógica contable 7 , ya que el primero fija <strong>los</strong> límites teóricos, i<strong>de</strong>ológicos ymetodológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica pedagógica, es <strong>de</strong>cir, que el discurso pedagógicocontable restringe el tipo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> interacción educativa, aunque esto noimplica una regu<strong>la</strong>ción rígida y mecánica, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites fijados por <strong>la</strong>gramática <strong>de</strong>l discurso pedagógico existen rangos <strong>de</strong> variaciones posibles; <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción discursiva no implica que <strong>la</strong> práctica pedagógica sea necesariamentetransformada.Diálogo <strong>de</strong> Saberes y Discurso Pedagógico Contable.Teniendo en cuenta <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong>l discurso pedagógico contable<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> recontextualización <strong>de</strong> discursos primarios <strong>disciplinares</strong> y sin <strong>de</strong>sconocerque <strong>la</strong> contabilidad pertenece al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, se hace necesariorevisar <strong>los</strong> retos que se presentan en este momento para estas ciencias.Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo se presentaron <strong>la</strong>s divisiones enel conocimiento, motivo que dio lugar a <strong>la</strong>s disciplinas y luego a <strong>la</strong> especialización<strong>de</strong> cada campo <strong>de</strong> conocimiento, con el tiempo cada disciplina se ha subdividido yse re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s subdivisiones <strong>de</strong> otros campos <strong>disciplinares</strong>, <strong>de</strong> esta forma seda <strong>la</strong> hibridación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas, incluso se ha llegado a p<strong>la</strong>ntear que el<strong>la</strong>spue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer. Pero en <strong>la</strong> actualidad se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l dialogo <strong>de</strong>saberes, <strong>de</strong>l trabajo transdisciplinario que atraviese <strong>la</strong>s disciplinas, tanto socialescomo naturales.Ya que se necesita un conocimiento integral que pueda explicar situacionessociales diversas que requieren ser analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una amplia mirada teórica ymetodológicamente hab<strong>la</strong>ndo, para lo cual el trabajo transdisciplinar posibilitaprocesos <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,recrea <strong>de</strong> manera diferente <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> conocer, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> “compren<strong>de</strong>rque todos <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> estudio ya no pue<strong>de</strong>n continuar estudiándose <strong>de</strong> manerafragmentada y ais<strong>la</strong>da, porque <strong>la</strong> realidad se caracteriza por una dinámica procesualconformada en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes niveles” (Rosales,2006:14)La transdisciplinariedad implica que el “diálogo <strong>de</strong> saberes será so<strong>la</strong>menteposible en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s ciencias sociales aprendan a re<strong>la</strong>tivizarse a símismas, aprendan a verse como una forma más <strong>de</strong> conocimiento frente a otras7 Es el modo <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en un or<strong>de</strong>n específico <strong>de</strong>l discurso instruccional,“implica <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> razonamiento, percepción, interpretación y engeneral, en modos específicos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimiento y habilida<strong>de</strong>s ligadas a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>competencias específicas” (Díaz, 2001:94).300


formas distintas <strong>de</strong> conocimiento” (Castro-Gómez, 2005:53), se p<strong>la</strong>ntea así <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> cientificidad o <strong>la</strong> naturalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencias sociales,partiendo <strong>de</strong> que no existe un único criterio <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l conocimiento, que <strong>la</strong>razón no <strong>de</strong>be tener primacía sobre <strong>la</strong> sensación, y que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar atrás <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> un saber puro que no está contaminado por <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos.En esta perspectiva se propone que “impensar <strong>la</strong>s ciencias sociales significareconciliar lo estático y dinámico, lo sincrónico y lo diacrónico, analizando <strong>los</strong>sistemas históricos como sistemas complejos con autonomía y límites temporales yespaciales… (en atención a lo anterior se propone) acudir al análisistransdisciplinario eliminando <strong>la</strong> tradicional distinción entre el método <strong>de</strong> análisisidiográfico propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y el nomotético propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología, economía,ciencias políticas y <strong>socio</strong>logía” (López, 2001: 178), ya que <strong>la</strong>s ciencias sociales nopue<strong>de</strong>n ser el recuento <strong>de</strong> unos hechos pasados ni <strong>la</strong> simple búsqueda <strong>de</strong>explicaciones ahistóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, se hace necesario <strong>de</strong>construir <strong>la</strong>s barrerasdisciplinarias e integrar<strong>la</strong>s con el método transdisciplinarioDes<strong>de</strong> el horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transdisciplinariedad se p<strong>la</strong>ntea que, en tanto eldiscurso pedagógico se nutre <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong>l entorno (sociales, culturales, políticas, económicas) y seconstituye como unión <strong>de</strong> saberes que reconstruyen y recontextualizan <strong>la</strong> realidad yteniendo en cuenta que para el caso contable es un imperativo “resolverproblemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> nuevas realida<strong>de</strong>s que se presentanen el or<strong>de</strong>n económico y social” (Gracia, 1999:8) <strong>la</strong> apuesta es, entonces, alfortalecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes contables, es <strong>de</strong>cir, estudiar <strong>la</strong> contabilidad no comouna disciplina autónoma e in<strong>de</strong>pendiente, sino que ésta haga parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas<strong>de</strong> cambio en corre<strong>la</strong>ción con otros saberes que le permitan dar cuenta <strong>de</strong> ciertosfenómenos sociales; implica una menor relevancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis <strong>de</strong>sintegrados yun énfasis en el trabajo transdisciplinar, al igual que <strong>la</strong> reinterpretación <strong>de</strong>lpensamiento social clásico contable y el establecimiento <strong>de</strong> un nuevo enfoquemetodológico.En este marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales <strong>de</strong>limitado por<strong>la</strong> nueva dinámica producida en <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas realida<strong>de</strong>s, sepropone el discurso pedagógico contable como eje articu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>transdisciplinariedad en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>be hacer énfasis en el campo contable, ya queen este campo confluyen diversos saberes y discursos, que no pue<strong>de</strong>n serestudiados <strong>de</strong> forma ais<strong>la</strong>da, ya que <strong>la</strong>s actuales condiciones requieren miradasholísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y análisis integrados que <strong>de</strong>n posibles opciones a <strong>la</strong>sdiversas problemáticas <strong>de</strong>l entorno.De igual forma, se propone que esta transdisciplinariedad o diálogo <strong>de</strong>saberes <strong>de</strong>be estar atravesada por un concepto que dadas <strong>la</strong>s actuales condicionesmundiales se hace imperativo que tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias sociales sea visto como el centro <strong>de</strong> reflexión, me refiero a <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> poner <strong>la</strong> vida al frente y en el centro <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis académicos.301


Es necesario que nuevas visibilida<strong>de</strong>s salgan a flote para dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, se trata entonces <strong>de</strong> liberar el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>representación clásica, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones lógicas impuestas por una verdad o porun significado <strong>de</strong> lo que se dice, y acercarlo más hacia <strong>la</strong> vida, que entre lenguaje yvida exista un <strong>la</strong>zo, un compromiso y se resuelvan en <strong>la</strong> misma figura, y <strong>de</strong> estaforma “<strong>la</strong> vida irrumpe en el lenguaje, provocando <strong>la</strong> <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong>l sujeto, <strong>la</strong> libertad<strong>de</strong>l discurso por fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> controles <strong>de</strong>l lenguaje mo<strong>de</strong>rno” (Garavito, 1998), estoscontroles se refieren a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sujeto que piensa autónomamente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unobjeto que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>signado y que esta por fuera <strong>de</strong> nuestros sentidos, y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> significación entre sujeto/objeto con <strong>la</strong>s teorías que <strong>la</strong> componen yque construyen todo un marco institucional <strong>de</strong>l lenguaje científico, estos controles seresumen en manifestación, <strong>de</strong>signación y significación.Re<strong>la</strong>cionar directamente <strong>la</strong> vida con el lenguaje se refiere a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>multiplicidad <strong>de</strong> voces 8 , a <strong>la</strong> “fuerza activa que es <strong>la</strong> vida, esa fuerza <strong>de</strong>transformación libre que se diferencia <strong>de</strong> esta vida en <strong>la</strong> que está encerrado elsujeto, esta vida en <strong>la</strong> que encerramos el lenguaje, en <strong>la</strong> que le <strong>de</strong>limitamos unai<strong>de</strong>ntidad. Es <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que lucha contra <strong>los</strong> controles <strong>de</strong>l lenguaje”(Garavito, 1998); cada que el lenguaje es encerrado en una i<strong>de</strong>ntidad se produce eldistanciamiento con <strong>la</strong> vida, y cada que <strong>la</strong> vida irrumpe en el lenguaje se produce <strong>la</strong><strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sujeto, estas son fuerzas inversamenteproporcionales.Pero <strong>de</strong> análoga manera existen líneas <strong>de</strong> fuga, <strong>de</strong> salida, <strong>de</strong> posición activa,<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que sin sentirse victimas escapan <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l discurso,creyendo en <strong>la</strong>s alternativas, porque se reconocen en <strong>la</strong> diferencia y saben que <strong>la</strong>unidad <strong>de</strong> discurso no es ni justa ni conveniente, y estas líneas giran en torno a <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida como centro <strong>de</strong> interés.Según Edgar Garavito (1998) <strong>la</strong> vida entra en el lenguaje <strong>de</strong>l discursogracias a tres instancias fundamentales: a). <strong>la</strong> heteronomía <strong>de</strong>l sujeto en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, b). autonomía <strong>de</strong>l discurso en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> connotación y c). Latranscursividad <strong>de</strong>l lenguaje en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación.a) En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, lo que se expresa no es un sujeto, un autor,sino una multiplicidad <strong>de</strong> voces, <strong>la</strong> heteronomía es <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y elsujeto <strong>la</strong> síntesis ofrecida a <strong>la</strong>s exigencias comunicativas <strong>de</strong>l otro social.b) Es el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, “el ejercicio superior <strong>de</strong> <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>construye <strong>los</strong> corpus teóricos significativos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> unacontecimiento discursivo autónomo que no es contro<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> teoríasestablecidas. Habría así un movimiento autónomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong>l lenguaje conre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s significaciones teóricas” (Garavito, 1998), para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>8 La multiplicidad <strong>de</strong> voces que se emiten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong><strong>de</strong>l ser humano, es necesario pasar <strong>de</strong> una visión antropocéntrica, a una biocéntrica, don<strong>de</strong> prime elrespeto por <strong>la</strong> vida en todo or<strong>de</strong>n y nivel.302


heteronomía <strong>de</strong>l sujeto es necesario que el discurso sea autónomo con re<strong>la</strong>ción a<strong>los</strong> sujetos y a <strong>los</strong> sistemas teóricos.c) El campo <strong>de</strong>notativo, se da <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción necesaria entre lengua y libertad, <strong>la</strong>transcursividad en el discurso se refiere a <strong>la</strong> heteronomía <strong>de</strong>l sujeto (campo <strong>de</strong>expresión) y a <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l discurso (campo <strong>de</strong> connotación) libre <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones <strong>de</strong> control que en él se ejercen; es <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en suscampos expresivo y connotativo.En estos tres campos hay un nuevo concepto <strong>de</strong> vida, que no se opone allenguaje, va mas allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que mantiene el divorcio entre <strong>la</strong> viday el lenguaje, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es todo lo es, es pensamiento, es acción, es <strong>de</strong>seo,concepto, mundo y lenguaje, y estos no se analizan ais<strong>la</strong>damente sino que seconvierten en una so<strong>la</strong> fuerza. De esta manera pensar y ser no son instanciasseparadas, “pensar no es un hombre frente a <strong>la</strong> naturaleza, re<strong>la</strong>cionado por <strong>la</strong>técnica. El valor práctico <strong>de</strong> este concepto <strong>de</strong> vida es <strong>la</strong> afirmación ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferencia, y ya no <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición sujeto/objeto, yo/otro” (Garavito, 1998), es elprincipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia como multiplicidad, sustentado en <strong>la</strong> vida lo que haceirrupción en el lenguaje.En consonancia con lo anterior, se preten<strong>de</strong> que el discurso pedagógicocontable se estructure <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dialogo <strong>de</strong> saberes y que esta interaccióntransdisciplinaria esté atravesada por <strong>la</strong> vida como valor y como categoría, para locual es necesario que se fortalezca el saber pedagógico contable, atendiendo a <strong>los</strong>lineamientos, que por ejemplo, presenta <strong>la</strong> pedagogía crítica, “cuya finalidad ética sefun<strong>de</strong> sobre principios <strong>de</strong> argumentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, ya que su ausencia pareceamenazar todo asomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma” (Muñoz, 1998: 28), <strong>de</strong> manera que este tipo <strong>de</strong>pedagogía se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso y un horizonte crítico que buscanopciones frente al mundo contemporáneo, acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s diferentes concrecionesculturales, por lo cual es necesario el trabajo en opciones pedagógicas contablescon sólidas bases <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> discurso, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en <strong>los</strong> escenarios que pocoa poco se han convertido en espacios <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l campo contable 9 .La pedagogía crítica hace parte <strong>de</strong> “<strong>la</strong> diversidad pedagógica que se registraen <strong>la</strong>s múltiples expresiones que hoy abundan en América Latina constituye unamuestra significativa <strong>de</strong>l potencial inmensamente rico que va mucho más allá <strong>de</strong>aquello que <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l capitalismo tardío quiere ver con lo cual se estániniciando procesos <strong>de</strong> transformación cultural <strong>de</strong> hondo ca<strong>la</strong>do” (Martínez,2004:398). El campo educativo cuenta con movimientos sociales, como <strong>la</strong>Expedición Pedagógica Nacional, que trabajan en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> representación <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong>l ambiente social y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióncolombiana. Es pertinente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable nosacerquemos a este tipo <strong>de</strong> trabajos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes frentes <strong>de</strong>9 Me refiero al trabajo que se viene realizando al interior <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados programas <strong>de</strong> contaduría,algunas instituciones que propen<strong>de</strong>n por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión y <strong>la</strong> disciplina, y <strong>los</strong> eventosorganizados por profesionales y estudiantes. Escenarios en <strong>los</strong> cuales se han p<strong>la</strong>nteado opciones, conuna posición activa, don<strong>de</strong> quienes hab<strong>la</strong>n son aquel<strong>los</strong> que no se sienten victimas <strong>de</strong>l sistema.303


acción y <strong>de</strong>fensa por una educación pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nosotros para nosotros, con elfin <strong>de</strong> estructurar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte crítico el discurso pedagógico contable.Bibliografía.CASTRO-GÓMEZ, Santiago y MENDIETA, Oscar (comp.) (1998), Teorías sindisciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en <strong>de</strong>bate, MiguelPorrúa- Unversity of San Francisco, México.CASTRO-GÓMEZ, Santiago, (2005). Transdisciplinariedad y diálogo <strong>de</strong> saberes.Conferencia miradas y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanasDELEUZE, Gilles. (1997). Posdata sobre <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control. Conversaciones.Pre-textosDIAZ VILLA Mario. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos, po<strong>de</strong>r,control y discurso pedagógico. Bogota: Cooperativa editorial magisterioFOUCAULT, Michel, (1999) El Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Discurso. 1ª edición en Fábu<strong>la</strong>, Barcelona:Tusquets Editores, S.A.GADAMER, Hans-Georg, (1984). Verdad y método. Fundamentos <strong>de</strong> unahermenéutica fi<strong>los</strong>ófica, Sa<strong>la</strong>manca (Esp): Ediciones sígueme.GARAVITO, Edgar. (1994). “Las visibilida<strong>de</strong>s en el discurso”. En: Revista PoliteiaNo. 14, Bogotá. D.C.: Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>Colombia.GARAVITO, Edgar. (1998). “Autonomía y heteronomía <strong>de</strong>l discurso excluido”.Ponencia presentada en el coloquio internacional “El Tercero Excluido”, Porto,Portugal.GRACIA LOPEZ, Edgar. (1999). “El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contable”.Documento preparado para el tercer simposio <strong>de</strong> contaduría pública siglo XXI.Sogamoso: Universidad pedagógica y tecnológica <strong>de</strong> Colombia. .LIBREROS, Daniel (compi<strong>la</strong>dor). (2002) Tensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas Educativas enColombia. Ba<strong>la</strong>nce y Perspectivas. 1ª edición, Bogotá: Universidad PedagógicaNacional.LOPEZ, Francisco, y otros (2000), Abrir, impensar y redimensionar <strong>la</strong>s cienciassociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social noeurocéntrica en nuestra región?, En: La colonialidad <strong>de</strong>l saber: eurocéntrismo yciencias sociales. Perspectivas <strong>la</strong>tinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO.304


MARTINEZ BOOM, Alberto. (2004). De <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> expansiva a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>competitiva. Dos modos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en América Latina. 1ª edición,Barcelona: Anthropos; Bogotá: Convenio Andrés Bello.MUÑOZ MARTINEZ José Arturo, (1998) Aproximación critica a <strong>la</strong> pedagogía.Bogotá: Corprodic, corporación para <strong>la</strong> producción y divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>culturaQUICENO CASTRILLON, Humberto (2002) “Educación formación profesional”. En:Revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Administración, No 28, Facultad Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Administración, Universidad <strong>de</strong>l Valle.QUIJANO VALENCIA, Olver, y otros (2004) Estandarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónContable. El Proyecto Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> Gremios Económicos. En: La ContaduríaPública y el Nuevo Entorno Global. Rutas y Desviaciones. 1ª edición, Popayán(Col.): Editorial Universidad <strong>de</strong>l Cauca.ROSALES, Rocío, (2006). La interdisciplina en <strong>la</strong>s ciencias sociales. Barcelona:Anthropos.Fabio<strong>la</strong> Loaiza RoblesContadora Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales, Estudiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestría enEducación y Desarrollo Humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales – CentroInternacional <strong>de</strong> Educación y Desarrollo Humano – CINDE; se <strong>de</strong>sempeña comodocente universitaria, actualmente está vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Manizales en<strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación en Contabilidad y Medio Ambiente, ha sido ponente eneventos nacionales <strong>de</strong> investigación contable, su interés ha girado en temas <strong>de</strong>teoría, investigación y educación contable.floaizarobles@hotmail.com305


REALIDAD SOCIAL Y ACTITUD CONTEMPLATIVA: DESDE LA INDOLENCIAPROFESIONAL A LA (I)RRESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADORPÚBLICOOscar Raúl Sandoval ZuñigaResumen.Se intenta formu<strong>la</strong>r un l<strong>la</strong>mado a <strong>los</strong> actores sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública paraque asuman <strong>la</strong> responsabilidad social como un imperativo <strong>de</strong> su cotidianidad. Laasunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica política, se erige como requisito imprescindible a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>interpretar <strong>la</strong> realidad que lo circunscribe. Se hace énfasis en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>integrar <strong>la</strong> dimensión ética en <strong>la</strong> praxis <strong>de</strong>l contador y <strong>de</strong>l empresario en su accionar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. La cuestión ambiental <strong>de</strong>be abordarse como problemapolítico ligado al accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, lo que va <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>una postura ética. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> actitudcontemp<strong>la</strong>tiva y enten<strong>de</strong>r que el contador antes que profesional es un ciudadano, locual exige actuar en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo público. La integración no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética sinotambién <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en <strong>la</strong> cotidianidad tanto <strong>de</strong>l contador público como <strong>de</strong>lempresario, se constituye en requisito imprescindible para que estos actorescoadyuven a superar <strong>la</strong> crisis generalizada que atraviesa el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.1. Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ausencia <strong>de</strong>l Contador Público en <strong>la</strong> Comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>Realidad Social.La discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa como unidadproductiva y <strong>de</strong>l contador en tanto ser social <strong>de</strong>be pasar por el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre el accionar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos actores con <strong>la</strong> realidad que <strong>los</strong>circunscribe. En el caso <strong>de</strong>l contador público, es preciso enten<strong>de</strong>r que su rol másimportante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad es ante todo el <strong>de</strong> ciudadano, este <strong>de</strong>beanteponerse al rol <strong>de</strong> profesional. En calidad <strong>de</strong> actor social, se obliga por tanto, atener suficientes elementos para compren<strong>de</strong>r e interpretar <strong>la</strong> realidad con elpropósito <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear alternativas a <strong>los</strong> problemas apremiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Apartir <strong>de</strong>l análisis político, también se pue<strong>de</strong> indagar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicasinternas y externas que afectan <strong>la</strong> empresa, factor fundamental en el avance oretroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas.Des<strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> ciudadano, el contador público está obligado a conocer <strong>la</strong>realidad que lo circunscribe, por ejemplo, <strong>los</strong> Informes <strong>de</strong> Desarrollo Humano queperiódicamente divulgan <strong>la</strong>s Naciones Unidas se constituyen en una evi<strong>de</strong>nciacontun<strong>de</strong>nte para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática social que enfrentandiversos pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l mundo y que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones presentes anivel mundial por cuenta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que privilegian <strong>la</strong> inequidad y <strong>la</strong>injusticia social. “Los países industrializados, con el 26% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,respon<strong>de</strong>n por el 78% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción mundial <strong>de</strong> bienes y servicios, el 81% <strong>de</strong>lconsumo <strong>de</strong> energía, el 70% <strong>de</strong> <strong>los</strong> fertilizantes químicos y el 87% <strong>de</strong>l armamentomundial. Un habitante <strong>de</strong> Estados Unidos gasta tanta energía como siete mexicanos,55 hindúes, 168 tanzanios y 900 nepaleses. En muchos países <strong>de</strong>l Tercer Mundo,<strong>los</strong> gastos militares superan el gasto en salud. El costo <strong>de</strong> un avión mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>combate pue<strong>de</strong> financiar 40 mil centros rurales <strong>de</strong> salud. En Brasil, el consumo <strong>de</strong>l20% rico es treinta veces mayor que el 20% más pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> brecha306


entre ricos y pobres sigue creciendo. El 47% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial <strong>de</strong> cereales seusa para alimentar animales. La misma cantidad <strong>de</strong> grano podría alimentar a más<strong>de</strong> 2.000 millones <strong>de</strong> personas. En Brasil el área sembrada <strong>de</strong> soya podría alimentara 40 millones <strong>de</strong> habitantes si se sembrara <strong>de</strong> maíz y fríjol. Los seis principalesmerca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> granos contro<strong>la</strong>n el 90% <strong>de</strong> su comercio, mientras que sólo en <strong>la</strong>década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta varios millones <strong>de</strong> personas han muerto <strong>de</strong> hambre en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Sahel a consecuencia <strong>de</strong> hambrunas. La selva tropical húmedasuministra cerca <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomasa vegetal y <strong>de</strong>l oxigeno <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta; 600 milhectáreas <strong>de</strong> bosques se <strong>de</strong>struyen cada año en México, y otras 600 mil corren <strong>la</strong>misma suerte en Colombia”La adopción <strong>de</strong> una perspectiva crítico reflexiva obliga a <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría a avanzar en <strong>la</strong> indagación acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemaspresentes en su entorno <strong>socio</strong>gráfico. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión disciplinar, el contador<strong>de</strong>be asumir como imperativo <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> alternativas que posibiliten <strong>la</strong>renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría contable con miras a renovar <strong>la</strong> práctica contable. No sepue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que <strong>la</strong> contabilidad tiene un valor <strong>de</strong> uso re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>forma en que ésta satisface necesida<strong>de</strong>s apremiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s cuales sere<strong>la</strong>cionan con <strong>los</strong> requerimientos para po<strong>de</strong>r contar con instrumentos confiables <strong>de</strong>información y control. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> contaduría como práctica social y <strong>la</strong>contabilidad como disciplina <strong>de</strong>l conocimiento centren sus esfuerzos en <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas hechas por <strong>la</strong> sociedad, se avanza en elreconocimiento social. En tal sentido, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su campodisciplinar, el contador dispone <strong>de</strong> dos bienes sociales: <strong>la</strong> información y el control <strong>los</strong>cuales le permitirían cumplir con una función social acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad.A nivel macro <strong>la</strong> contabilidad permite tener un flujo <strong>de</strong> información cierto, confiable yoportuno, sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> riqueza con que cuenta un país. El control,en su carácter <strong>de</strong> bien social permite que <strong>la</strong> sociedad conozca quién o quiénesproducen <strong>la</strong> riqueza, <strong>la</strong> forma en que se produce y se utiliza, cuál es el <strong>de</strong>stino y encaso <strong>de</strong> ser necesario saber sí el uso dado está acor<strong>de</strong> con sus expectativas.A<strong>de</strong>más, permite compren<strong>de</strong>r hasta qué punto esa riqueza fue apropiadain<strong>de</strong>bidamente y sí es así, tener elementos <strong>de</strong> juicio válidos para que <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>njuicie a <strong>los</strong> responsables. Tanto el control como <strong>la</strong> información se pue<strong>de</strong>nconstituir en elementos vincu<strong>la</strong>ntes entre el contador y <strong>la</strong> sociedad, es <strong>de</strong>cir eninstrumentos insustituibles para <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social.Un aspecto que exige atención por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría, tieneque ver con el conflicto ambiental que experimenta <strong>la</strong> humanidad y que se convierteen una realidad ineludible en <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>l contador en sociedad. Cabe <strong>de</strong>cirque el problema ambiental es una expresión <strong>de</strong> agudización <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicciónsociedad-naturaleza. El conocimiento c<strong>la</strong>ro sobre <strong>los</strong> orígenes <strong>de</strong>l problemaambiental y <strong>la</strong>s consecuencias que ello acarrea para <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l medio natural,brinda mejores elementos no sólo para conocer el grado <strong>de</strong> responsabilidad social<strong>de</strong>l contador en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l patrimonio natural sino también comouna manera <strong>de</strong> avanzar en <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> informar a <strong>la</strong> sociedad sobresus formas <strong>de</strong> aprovechamiento y uso. “La gestión <strong>de</strong>l contador exige cada día más307


una alta dosis <strong>de</strong> conocimientos en materia ambiental, lo anterior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serun imperativo <strong>de</strong> carácter ético, se ha convertido en una exigencia <strong>de</strong> carácternormativo. Ello se trae a co<strong>la</strong>ción porque con frecuencia <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>asesores contables en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> proyectos se limita al estudio <strong>de</strong>indicadores económicos y financieros para <strong>de</strong>terminar si el proyecto es rentable<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista monetario; <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el impacto ambiental, sin po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>lrecurso natural <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia, <strong>de</strong>sconociendo su factibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista ambiental.”Las consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bacle ambiental pue<strong>de</strong>n ser cada vez más peligrosas. “A<strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l siglo XXI, <strong>la</strong> humanidad observa que mucho más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>lmundo empobrecido muere <strong>de</strong> miseria <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> más impresionante opulencia,que el agua se contamina y se agota, que <strong>los</strong> mares se polucionan, que <strong>la</strong> capa <strong>de</strong>ozono se <strong>de</strong>struye, que <strong>los</strong> bosques y <strong>la</strong> fauna son ya casi imaginacionesfantásticas en <strong>los</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>los</strong> abue<strong>los</strong>.“ Sin embargo, <strong>la</strong> mirada con que se trata<strong>de</strong> objetivizar el problema ambiental generalmente se queda en <strong>la</strong> actitudcontemp<strong>la</strong>tiva. La obligación que tiene el contador <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>alternativas con miras a solucionar <strong>la</strong> problemática ambiental pasa entre otrasacciones por <strong>la</strong> <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> diseñar e incorporar metodologías apropiadas para <strong>la</strong>valoración <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos ambientales <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos productivos, dirigiendo susesfuerzos no sólo a <strong>la</strong> valoración económico financiera sino también a <strong>la</strong> valoración<strong>de</strong>l impacto social, político, cultural y ecológico.Las reflexiones p<strong>la</strong>nteadas tienen <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> cuestionar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>responsabilidad social <strong>de</strong>l contador público frente a <strong>los</strong> problemas más sentidos <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad. Es necesario ac<strong>la</strong>rar que este no es un problema exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong>contables, sino <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> ciudadanos comprometidos con un proyecto <strong>de</strong> nación.Tal propósito exige tener en alto <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo público frente a lo privado. En estaesfera se integra tanto <strong>la</strong> dimensión física como <strong>la</strong> dimensión intangible. Esas dosdimensiones seña<strong>la</strong>n el <strong>de</strong>rrotero a seguir por parte <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>actores comprometidos con <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> todo el colectivo.Tradicionalmente se ha pensado que <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo público alu<strong>de</strong> exclusivamente a<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo estatal y al c<strong>la</strong>mor por <strong>la</strong> intervención estatal como principio básicopara resolver problemas asociados a <strong>la</strong> injusticia social.La acción social <strong>de</strong>l contador público no pue<strong>de</strong> circunscribirse exclusivamente a unapostura <strong>de</strong>fensiva y centrada sólo en lo estatal. El<strong>la</strong> <strong>de</strong>be rebasar esos límites, a suvez implica <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> lo público como el espacio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad serepresente a si misma, al<strong>la</strong>nando caminos que le permitan jugar un papelprotagónico y <strong>de</strong>cisorio frente a asuntos que afectan el bienestar <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>sociedad. Ello obliga a <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l trabajo intelectual como instrumento vitalpara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica política. Por esa razón, se preten<strong>de</strong>formu<strong>la</strong>r un l<strong>la</strong>mado a <strong>los</strong> contables intentando resaltar <strong>la</strong> importancia tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica como <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría política en su carácter <strong>de</strong> elementos insustituibles a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> intentar <strong>de</strong>senmarañar <strong>la</strong>s tramas que tejen <strong>la</strong> realidad problemática <strong>de</strong>lcontexto en el que se <strong>de</strong>senvuelven. Este es un paso previo, si se quiere superar elestado <strong>de</strong> irresponsabilidad social en el que se ha sumergido <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong>308


profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública. Situar el interés general en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>política, supone <strong>de</strong>jar atrás concepciones tradicionales que han ais<strong>la</strong>do a <strong>los</strong>contables <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.En síntesis, ningún profesional podrá asumir su responsabilidad social e impactar enforma positiva a <strong>la</strong> sociedad si su accionar se hace <strong>de</strong> espaldas a el<strong>la</strong>, reflejandouna absoluta ignorancia frente al contexto en que se <strong>de</strong>senvuelve. Si el impactoejercido por <strong>la</strong> profesión contable sobre <strong>la</strong> sociedad se midiera no sólo por <strong>la</strong>stransformaciones impulsadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior sino también por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> esas acciones, entonces valdría <strong>la</strong> pena p<strong>la</strong>ntear <strong>los</strong> siguientesinterrogantes: ¿Los conocimientos científico tecnológicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores públicoshan sido <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que rigen el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus países? ¿La información que el<strong>los</strong> han suministrado a <strong>la</strong> sociedad,ha permitido <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones c<strong>la</strong>ves para el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más necesitada? ¿La contaduría pública en tanto prácticasocial, ha respondido satisfactoriamente al c<strong>la</strong>mor social para que <strong>la</strong> sociedadcuente con herramientas <strong>de</strong> control que permitan preservar y garantizar el usoa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus riquezas?Podrían p<strong>la</strong>ntearse muchos interrogantes dirigidos a saber con certeza si elcontador público se ha ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos prioritarios en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad. Las respuestas dadas pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> referencia para compren<strong>de</strong>r hastaqué punto <strong>la</strong> profesión contable ha encontrado el vínculo que <strong>la</strong> une con el entornoque <strong>la</strong> circunscribe, relegando <strong>los</strong> aspectos macro a un segundo p<strong>la</strong>no o en el mejor<strong>de</strong> <strong>los</strong> casos al aspecto exclusivamente informativo. Mientras no se encuentrenformas apropiadas que integren esta práctica social con <strong>la</strong> sociedad;responsabilidad y función social <strong>de</strong>l contador nunca <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser quimeras oartificios semánticos válidos a lo sumo para <strong>la</strong> disertación académica.2. La Ética: Punto <strong>de</strong> Partida en <strong>la</strong> Concepción <strong>de</strong> una Nueva Empresa.Para efectos <strong>de</strong>l trabajo en cuestión <strong>de</strong>be precisarse que en un sentido amplio elobjeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética es <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral efectiva, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todos aquel<strong>los</strong>principios, valores y prescripciones que son dados como válidos para el hombre ensu carácter <strong>de</strong> ser social. La ética no tiene como fin trazar objetivos prácticos, nijuzgar <strong>la</strong> razonabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, tampoco estimar sus resultados. Su misiónante todo, es “... averiguar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> estos mismos objetivosprácticos, que por lo <strong>de</strong>más, le ofrecerá ésta o aquel<strong>la</strong> “moral. (...) A <strong>la</strong> ética no leimporta saber si una prescripción moral es mejor que otra, sino si reúne <strong>la</strong>legitimidad para que se pretenda <strong>de</strong> esta forma. (...) La ética se limita a <strong>de</strong>liberarsobre lo que sólo pue<strong>de</strong> ser materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, y a tanto no alcanza, con todosu saber, <strong>la</strong> ciencia que versa sobre <strong>la</strong> acción en cuanto hecho empírico.” Losprincipios y preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones humanas normativas no se equiparan con <strong>los</strong>aspectos regu<strong>la</strong>tivos o reg<strong>la</strong>mentarios. Esos preceptos y principios son <strong>los</strong> móviles<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción normativa y son aceptados libremente por el sujeto. La acciónnormativa que se realiza bajo tales características es <strong>la</strong> que merece <strong>de</strong>nominarsecomo moral.309


La integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión ética en <strong>la</strong> praxis <strong>de</strong>l contador a nivel micro, es <strong>de</strong>cir,en lo que se re<strong>la</strong>ciona específicamente con <strong>la</strong> empresa, se erige en necesidadimperiosa a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> agenciar una transformación en <strong>la</strong>s costumbres morales <strong>de</strong><strong>los</strong> actores que interactúan con el<strong>la</strong>. Hay que hacer énfasis en el carácter social <strong>de</strong><strong>la</strong> empresa, puesto que una <strong>de</strong> sus funciones se centra en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes yservicios que son intercambiados con el fin <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad para lo cual se requiere contar con un grupo social, que a<strong>de</strong>más, actúe enforma organizada mediante <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> esfuerzos. “Hoy en día hay una granteorización sobre <strong>la</strong> sociedad civil, sobre su papel, y nos encontramos con que <strong>la</strong>sociedad civil es <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y que <strong>la</strong> organizaciónparadigmática es <strong>la</strong> empresa. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil están enfocando su atención hacia <strong>la</strong> empresa con el fin <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rcómo se conduce, qué es lo que hace, con lo cual <strong>la</strong> empresa se convierte en unfactor <strong>de</strong> moralización o <strong>de</strong>smoralización <strong>de</strong> una sociedad.”A continuación se intentará l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables a fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> abordar el estudio y <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> esas dinámicas, asumiendo que<strong>la</strong> cuestión ambiental es un problema político ligado al accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, elloimplica <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> una postura ética.2.1 Hacia una Postura en Pro <strong>de</strong>l Medio Ambiente.Los seres vivos se contaminan <strong>de</strong>bido a tres tipos <strong>de</strong> medios físicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directa e indirectamente: el aire, el agua y el suelo; esos medios a su vez,son alterados notoriamente por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s productivas. Elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación y <strong>los</strong> daños ocasionados a <strong>la</strong> biodiversidad, estándirectamente vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s prácticas industriales ejercidas por <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>sproductivas, por lo cual tienen una responsabilidad social que asumir; puesto que <strong>la</strong>empresa pue<strong>de</strong> afectar en forma benéfica o negativa a <strong>la</strong> sociedad cuando actúa enel entorno don<strong>de</strong> produce <strong>los</strong> bienes y servicios que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Una concepciónprogresista <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> sociedad, exige que el empresario supere <strong>la</strong> concepcióntradicional en <strong>la</strong> cual consi<strong>de</strong>ra que sólo <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong> su tasa <strong>de</strong> ganancia lepermite lograr mayores éxitos, propendiendo por una visión más amplia bajo <strong>la</strong> cualse brin<strong>de</strong> importancia real a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad. Las posturas en favor<strong>de</strong>l medio ambiente, se vienen fortaleciendo con <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidadsocial, <strong>la</strong> cual propen<strong>de</strong> por ampliar el volumen y contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> información;a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r aún más el número <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa tanto a nivelinterno como externo. La contabilidad social rep<strong>la</strong>ntea el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacióncontable reivindicando el valor <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong> manera que el contadorpueda participar en procesos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l impacto ambiental sobre el mediosocial y natural don<strong>de</strong> actúa <strong>la</strong> empresa.La adopción <strong>de</strong> posturas en pro <strong>de</strong>l medio ambiente, exige que el profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría domine unos referentes teóricos fundamentales para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>lproblema ambiental, teniendo presente siempre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción hombre – naturaleza.Ello es imperativo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> potencializar <strong>los</strong> instrumentos teórico prácticos con el310


fin <strong>de</strong> proponer alternativas tendientes al aprovechamiento racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay al mismo tiempo mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos.2.2 Responsabilidad y Función Social <strong>de</strong>l Contador Público.La responsabilidad social <strong>de</strong>l contador público tiene re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong>sacciones llevadas a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para mejorar <strong>la</strong> calidad y<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto, ello ya implica una posturapolítica. Es <strong>la</strong> forma como aquel se inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad para coadyuvar aresolver <strong>la</strong> problemática social y transformar positivamente <strong>de</strong>terminada realidad, <strong>la</strong>que en <strong>de</strong>finitiva permite establecer sí su práctica social ha impactado positiva onegativamente a <strong>la</strong> sociedad. La responsabilidad social <strong>de</strong>l contador público estáligada con el rearme moral, con <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> valoración moral y engeneral con el rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión ética como práctica ciudadana. Aquí se hab<strong>la</strong><strong>de</strong> una postura ética. Es evi<strong>de</strong>nte entonces que <strong>la</strong> praxis contable <strong>de</strong>be orientarse aresolver <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas por el medio.El quehacer <strong>de</strong>l contador se encuentra íntimamente ligado a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Cualquier actividad empresarial tiene un impactodirecto o indirecto sobre su entorno, afectándolo positiva o negativamente.Precisamente este hecho obliga a <strong>la</strong> empresa a asumir su responsabilidad social.Ese reto implica enten<strong>de</strong>r que su accionar compren<strong>de</strong> dos niveles <strong>de</strong> integraciónque son: el ambiente interno y el ambiente externo:• En lo interno es necesario rep<strong>la</strong>ntear el pensamiento y <strong>la</strong> acción empresarial porcuanto <strong>la</strong> búsqueda obsesiva <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s ha forzado al empresario a asumir <strong>la</strong>productividad a ultranza como principio <strong>de</strong>ontológico, esa concepción tayloristaha incidido negativamente convirtiéndose en factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotivación entre <strong>los</strong>trabajadores y en un riesgo que amenaza con anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad creativa <strong>de</strong><strong>los</strong> mismos. La ausencia <strong>de</strong> mínimos morales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa inci<strong>de</strong>negativamente, <strong>de</strong> forma tal que el bienestar <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores, el bien comúny <strong>la</strong> justicia social, el ejercicio <strong>de</strong>l consenso, el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidady el respeto por <strong>la</strong> diferencia y <strong>la</strong> comunicación interpersonal son vistos comoobstácu<strong>los</strong> que impi<strong>de</strong>n al empresario maximizar sus rendimientos financieros.Todas <strong>la</strong>s tramas y situaciones dadas en el trabajo, que aparentemente noincrementen el rendimiento <strong>de</strong>l trabajador se erigen en factor <strong>de</strong> riesgo queamenaza el logro <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos corporativos.Es imperativo que el empresario rep<strong>la</strong>ntee <strong>la</strong> actitud frente a sus co<strong>la</strong>boradoresinternos, como paso previo para sentar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> una nueva empresa queposibilite <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevos espacios orientados a fortalecer y fomentar <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones humanas y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> convivencia social propendiendo por elrespeto a <strong>la</strong> dignidad humana; don<strong>de</strong> a su vez el ser humano no sea un instrumentoo un medio sino el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad empresarial y por lo tanto se trabajeconstantemente por satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s elementales para que pueda llevaruna vida en condiciones dignas. Sólo así el accionar <strong>de</strong>l empresario marchará <strong>de</strong> <strong>la</strong>mano con <strong>los</strong> preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil avanzando exitosamente en <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad social como máxima orientadora <strong>de</strong> su cotidianidad.311


• En lo externo subyace <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tener presente que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaminación y <strong>los</strong> daños ocasionados a <strong>la</strong> biodiversidad se encuentrandirectamente re<strong>la</strong>cionados con el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s productivas. Responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa y crisis ambiental,se ligan estrechamente con <strong>la</strong> práctica empresarial, por cuanto <strong>la</strong> empresa comounidad productiva actúa en el entorno <strong>socio</strong>gráfico don<strong>de</strong> produce bienes yservicios para <strong>la</strong> sociedad; esta última se verá beneficiada o afectada por elejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s productivas. Cualquieracción realizada <strong>de</strong>be hacerse sin pasar por alto aspiraciones elementales <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s como: el <strong>de</strong>recho a un empleo digno, el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong>l medio ambiente y el<strong>de</strong>recho a un futuro mejor. No ir en contravía <strong>de</strong> esos anhe<strong>los</strong>, exige que elempresario supere <strong>la</strong> posición conservadora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> maximización<strong>de</strong> sus rendimientos económicos es el único indicador válido para evaluar eléxito o fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, apropiándose <strong>de</strong>concepciones más integrales en <strong>la</strong>s cuales se brin<strong>de</strong> importancia real a <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad.La responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa tiene que reflejarse en el rearme o en el<strong>de</strong>sarme moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Infortunadamente, hoy en día el<strong>la</strong> se ha constituidoen fuente potencial <strong>de</strong> corrupción. Tal fenómeno se erige como p<strong>la</strong>ga social, en elcual <strong>la</strong> empresa privada participa en calidad <strong>de</strong> agente corruptor otorgando dádivasy prebendas a funcionarios corruptos con el propósito <strong>de</strong> obtener <strong>los</strong> favores <strong>de</strong>lEstado, coadyuvando a que el patrimonio económico <strong>de</strong> <strong>los</strong> países se di<strong>la</strong>pi<strong>de</strong> día adía; el crecimiento económico se estanca y el <strong>de</strong>sarrollo humano se entorpeceporque <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> inversión social pier<strong>de</strong>n su rumbo y van a parara manos <strong>de</strong> quienes realmente no <strong>los</strong> necesitan, negándole a <strong>los</strong> ciudadanos <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> contar con hospitales, centros <strong>de</strong> salud, colegios y universida<strong>de</strong>s,vivienda digna, vías <strong>de</strong> comunicación, puestos <strong>de</strong> trabajo, inversión en ciencia ytecnología, cultura y recreación, etc. Desmejorando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong>ciudadanos y creando condiciones para que <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> violencia encuentren e<strong>la</strong>rgumento principal a fin <strong>de</strong> enseñorearse <strong>de</strong> campos y ciuda<strong>de</strong>s.A partir <strong>de</strong> lo analizado, surgen preguntas como: ¿Qué papel <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar<strong>los</strong> contadores en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> una nueva empresa don<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadsocial <strong>la</strong> obligue a no actuar contra <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad? Y a su vez ¿Dequé manera <strong>la</strong> empresa alcanza márgenes <strong>de</strong> rentabilidad aceptables y al mismotiempo satisface <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> co<strong>la</strong>boradores? ¿Qué factorimpi<strong>de</strong> a contables ejercer sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> ciudadanos integrantes <strong>de</strong> una sociedad,antes que como simples sujetos al servicio exclusivo <strong>de</strong> una empresa? De igualmanera ¿Por qué estos actores sociales no ejercen en <strong>la</strong> práctica el control socialcon el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mayorías en su luchacontra <strong>la</strong> corrupción?312


2.3 Sustento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Responsabilidad Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa.Tradicionalmente se ha pensado que <strong>la</strong> información contable <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r únicay exclusivamente a <strong>los</strong> requerimientos hechos por <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.En <strong>los</strong> últimos años se ha visto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ampliar el volumen y el contenido <strong>de</strong><strong>la</strong> información producida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r aún más el número <strong>de</strong> usuarios tantointernos como externos a <strong>la</strong> empresa; entre <strong>los</strong> cuales están: <strong>los</strong> propietarios, <strong>los</strong>empleados, <strong>la</strong> comunidad, el Estado, <strong>los</strong> gremios económicos, <strong>los</strong> proveedores, <strong>los</strong>clientes y otros. La contabilidad social rep<strong>la</strong>ntea el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacióncontable y reivindica el valor <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad, en cuanto el<strong>la</strong> satisface unanecesidad social. Esta forma <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> contabilidad permite a <strong>la</strong> empresa tenerun sustento válido para evaluar y asumir su responsabilidad social, por cuanto asípue<strong>de</strong> contar con una información cualificada investida <strong>de</strong> objetividad eimparcialidad con el fin <strong>de</strong> permitirle a <strong>la</strong> comunidad conocer en qué grado <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s económicas afectan o benefician su medio geográfico circundante y, asípo<strong>de</strong>r establecer el grado <strong>de</strong> concordancia existente entre <strong>la</strong>s expectativas reales <strong>de</strong><strong>la</strong> colectividad y <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, abogando por <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong>cuentas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> unidad productiva.El ba<strong>la</strong>nce social: Se constituye en una técnica complementaria que permite a <strong>la</strong>empresa conocer el grado <strong>de</strong> compromiso social con <strong>los</strong> involucrados en <strong>la</strong> gestiónempresarial tanto a nivel interno como externo. Su importancia radica en que através <strong>de</strong>l mismo, el empresario pue<strong>de</strong> conocer con mayor certeza <strong>la</strong> forma en queha asumido su responsabilidad social, pues <strong>de</strong> seguir con el esquema tradicional, enel cual so<strong>la</strong>mente se maneja información financiera estrictamente cuantitativa;difícilmente se podrá conocer el impacto social <strong>de</strong>l accionar empresarial sobre elentorno externo e interno.1 A nivel interno su implementación exige integrar mecanismos que permitansaber en qué grado <strong>la</strong> empresa ha logrado que <strong>los</strong> co<strong>la</strong>boradores se sientancomprometidos con <strong>los</strong> objetivos corporativos. So<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> medida en que<strong>los</strong> implicados directamente en el proceso <strong>de</strong> producción cuenten con todas <strong>la</strong>sgarantías y con <strong>los</strong> elementos indispensables para llevar a cabo su <strong>la</strong>bor encondiciones dignas, se sentirán i<strong>de</strong>ntificados plenamente con <strong>la</strong> empresa,convirtiéndo<strong>la</strong> en el espacio don<strong>de</strong> se lucha por el logro <strong>de</strong> objetivos comunes,<strong>de</strong> esta forma no será un campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> o el espacio <strong>de</strong> disputa <strong>de</strong> interesesopuestos. “Si esas condiciones no se dan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa en primerainstancia, <strong>la</strong> producción no alcanzará <strong>los</strong> niveles esperados. Es <strong>de</strong>cir, entien<strong>de</strong> alhombre como un fin y no como un medio. O sea que <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong>be alcanzarsus objetivos financieros como una forma <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lhombre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y así este revierta toda su capacidad productiva para que<strong>la</strong> empresa pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse plenamente.”Lo anterior implica contar con flujos mínimos <strong>de</strong> información orientados a conoceren qué medida <strong>la</strong> empresa ha satisfecho <strong>los</strong> anhe<strong>los</strong> y <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>trabajadores en forma comparativa entre un periodo y otro, en aspectos como:sa<strong>la</strong>rios y prestaciones sociales, capacitación y formación profesional, mejoramiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo, higiene y seguridad industrial, cultura y recreación313


entre otros. Es imprescindible saber cuál ha sido el grado <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> implicados en el proceso productivo y; conocera<strong>de</strong>más, hasta qué punto se ha avanzado en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos. Todo ello permite fortalecer <strong>la</strong> convivencia a su interior, pues en últimas,se intenta <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> asociación, incentivar <strong>la</strong>comunicación interactiva y buscar mecanismos <strong>de</strong> concertación que faciliten <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. En otras pa<strong>la</strong>bras, se preten<strong>de</strong> que el empresario asuma posturasinsertas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil, propendiendo por el máximo bienestar para todos,por el bien común y que trabaje con criterios <strong>de</strong> justicia social.2 A nivel externo el ba<strong>la</strong>nce social pue<strong>de</strong> permitirle a <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong>terminar cuálha sido el grado <strong>de</strong> responsabilidad social con respecto a <strong>la</strong> comunidad, a susclientes o frente al Estado. Se busca contar con una información que posibiliteconocer el grado en que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s económicas afectan obenefician a <strong>los</strong> grupos sociales <strong>de</strong> su medio geográfico circundante, con el fin<strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> concordancia existente entre <strong>la</strong>s expectativas reales <strong>de</strong> <strong>la</strong>colectividad y <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. De esta manera <strong>la</strong> empresa pue<strong>de</strong>asumir en <strong>la</strong> práctica su compromiso social, <strong>la</strong>bor que se facilita so<strong>la</strong>mente si secuenta con información válida para conocer el grado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong>sconsecuencias ocasionadas por su accionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.En síntesis, <strong>la</strong> información procesada <strong>de</strong>be tener presente que <strong>la</strong> empresa seencuentra sujeta a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> agentes externos e internos, <strong>los</strong> cualesnecesariamente influyen positiva o negativamente sobre el<strong>la</strong>. El ba<strong>la</strong>nce socialintegral se constituye en una valiosa herramienta que permite a <strong>los</strong> actorescomprometidos en <strong>la</strong> actividad empresarial actuar con criterios <strong>de</strong> responsabilidadsocial. Dada <strong>la</strong>s condiciones incipientes en <strong>la</strong>s que se encuentra <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>información contable surgen nuevos interrogantes, por ejemplo: ¿Cómo hacer paraque esos informes tengan <strong>la</strong> importancia necesaria con el fin <strong>de</strong> que seanadoptados por <strong>los</strong> empresarios? ¿Existen <strong>la</strong>s condiciones y <strong>la</strong>s garantías suficientescon miras a que el ba<strong>la</strong>nce social se convierta en una herramienta gerencial <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> estos países?2.4 La Ética Civil en el Contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ética Empresarial.La empresa al igual que <strong>la</strong> sociedad se obliga a tener unos valores moralescompartidos. Tanto al interior como a su exterior inevitablemente interactúan enmayor o menor grado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>los</strong> hombres. La empresa <strong>de</strong>be ser elespacio pluralista don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas convivan sin que ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s imponga aotros sus propios i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> felicidad o sin que se les discrimine o coaccione por nocompartir <strong>los</strong> mismos i<strong>de</strong>ales. Los comprometidos en <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas porésta se encuentran obligados a profesar unos mínimos morales no negociables con<strong>los</strong> cuales se i<strong>de</strong>ntifiquen por convicción propia todos <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, sin quehaya mediado <strong>la</strong> fuerza para imponer<strong>los</strong>. En <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva empresa ybajo <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil no es proce<strong>de</strong>nte hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> súbditos, sino <strong>de</strong>ciudadanos. El súbdito está supeditado incondicionalmente a <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nesimpartidas por un jerarca investido con un po<strong>de</strong>r señorial, por su naturaleza esincapaz <strong>de</strong> interiorizar y exteriorizar a <strong>la</strong> vez sus propias convicciones morales. Bajo314


tal esquema el concepto <strong>de</strong> autonomía pier<strong>de</strong> su real sentido y es sustituido por el<strong>de</strong> sumisión.El empresario tiene que estar investido <strong>de</strong> un reconocimiento por parte <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>comprometidos en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que le conciernen, en virtud no <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>reconómico o político, ni <strong>de</strong> su capacidad para imponer modos <strong>de</strong> conducta, sino porsu capacidad <strong>de</strong> reconocer al otro como ciudadano digno, con convicciones yautonomía morales propias. En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil, el concepto <strong>de</strong> igualdadopera posibilitando que todos gocen <strong>de</strong> iguales oportunida<strong>de</strong>s permitiendo<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a plenitud <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos, evitando <strong>la</strong> coacción o<strong>la</strong> intimidación con el propósito <strong>de</strong> forzar a <strong>los</strong> co<strong>la</strong>boradores a cumplir con susresponsabilida<strong>de</strong>s. La solidaridad y <strong>la</strong> fraternidad son valores ineludibles paraguiar el pensamiento y <strong>la</strong> acción empresarial en el contexto <strong>de</strong> una ética civil.La actividad dialógica es un aspecto imprescindible en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> valorescomo <strong>la</strong> libertad, igualdad y fraternidad. Este mecanismo se convierte eninstrumento importante en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos no sólo al interior sino tambiénal exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Es <strong>la</strong> forma más apropiada <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong><strong>los</strong> hombres, <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones. En <strong>la</strong> actividad dialógica todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores soninterlocutores válidos. El intercambio verbal es un factor necesario en <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> situaciones y comportamientos en el trabajo. El hombre en tanto sersocial necesita <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> para el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad y paraafianzarse como ser racional en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones interpersonales.Podría afirmarse que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> administrativos tradicionalistas se oponen a <strong>la</strong>ética civil, pues en muchos casos <strong>la</strong>s asesorías administrativas se orientan a impedirel ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> trabajo y se califica como improductivo aaquel trabajador que no guar<strong>de</strong> silencio a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> cumplir con su carga <strong>la</strong>boral.Otro aspecto a analizar, tiene que ver con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>administrativos a acabar con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>boradores, através <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> asociación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión.También se evi<strong>de</strong>ncia un repunte <strong>de</strong>l civismo, expresado en el énfasis dado alrespeto a <strong>los</strong> reg<strong>la</strong>mentos, cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> horarios, or<strong>de</strong>n en el puesto <strong>de</strong>trabajo, respeto incondicional a <strong>los</strong> jefes, cumplimiento al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra con <strong>la</strong> carga<strong>la</strong>boral. Lamentablemente, cuando esas exigencias no van acompañadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> mínimos morales como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l trabajador, elbien común y <strong>la</strong> justicia social; <strong>la</strong> ética civil pier<strong>de</strong> su razón <strong>de</strong> ser, por consiguiente<strong>la</strong> ética empresarial no pasa <strong>de</strong> ser un discurso inocuo.Es necesario tener presente que cada unidad productiva tiene su propiaespecificidad, es posible que unos valores morales prevalezcan sobre otros, pero entodo caso <strong>la</strong> actividad empresarial <strong>de</strong>be orientarse a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>shumanas brindándole a todos sus co<strong>la</strong>boradores oportunida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r almáximo sus capacida<strong>de</strong>s personales, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía y sus aptitu<strong>de</strong>sprofesionales; a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización productiva <strong>de</strong> unos recursos con <strong>la</strong>intermediación <strong>de</strong>l ser humano. La responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa compren<strong>de</strong>el respeto <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>boradores, clientes, competidores, ciudadanía en general,315


proveedores y accionistas. Para que el<strong>la</strong> sea valorada positivamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, <strong>de</strong>be adoptar en forma imperativa valores morales como <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z, elrespeto mutuo, <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> creatividad, el espíritu <strong>de</strong> riesgo, <strong>la</strong>iniciativa.La re<strong>la</strong>ción entre esos mínimos morales y <strong>la</strong> actividad empresarial radica en <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> contar con referentes imperativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo axiológico y lo normativoque <strong>de</strong>ben observarse no sólo en <strong>la</strong> vida empresarial sino también en <strong>la</strong> vida social.Es pues, requisito indispensable, no atentar contra el bien común y propen<strong>de</strong>r por elbeneficio social. El empresario se encuentra obligado a ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> justicia social,propendiendo porque el éxito <strong>de</strong>l empresario sea necesariamente un éxito para <strong>la</strong>sfuerzas productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y no un perjuicio para <strong>los</strong> trabajadores y para <strong>la</strong>comunidad. Siendo <strong>la</strong> empresa un espacio don<strong>de</strong> convergen distintos actores eintereses, se requiere el ejercicio <strong>de</strong>l pluralismo <strong>de</strong>mocrático en aras <strong>de</strong> permitir <strong>la</strong>libertad <strong>de</strong> expresión con el fin <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l enteempresarial en forma consensual. La legitimación <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa y elmejoramiento <strong>de</strong> su gestión se afianzarán, si y sólo si, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> justiciasocial y el ejercicio <strong>de</strong>l consenso se asumen como imperativos morales por parte <strong>de</strong>lempresario antes que como obligaciones legales, en virtud <strong>de</strong> <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ética civil.La actividad <strong>de</strong>l empresario no escapa a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> actualsociedad. La excesiva formación religiosa le ha restado importancia a <strong>la</strong> moral noconfesionalista, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándo<strong>la</strong> a un segundo p<strong>la</strong>no. La falta <strong>de</strong> <strong>la</strong>icidad permiteobservar ciudadanos y empresarios con comportamientos intachables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>óptica <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral religiosa, pero con conductas reprochables y perjudicialessocialmente. La carencia <strong>de</strong> sensibilidad moral frente a <strong>la</strong> realidad social dificulta <strong>la</strong>convivencia ciudadana y facilita <strong>los</strong> atentados contra <strong>la</strong> riqueza fiscal y <strong>la</strong>administración pública <strong>de</strong>generando en aquel<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga conocida como corrupción.Como afirma Marciano Vidal, “...se diría que nuestra sociedad cue<strong>la</strong> el mosquito <strong>de</strong><strong>la</strong> inmoralidad individual (sexual, familiar) mientras que traga el camello <strong>de</strong> <strong>la</strong>inmoralidad social.”En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil <strong>la</strong> pregunta que se pue<strong>de</strong> hacer es: ¿cuáles son <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación real <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética civil en una sociedad en <strong>la</strong> cual elcapitalismo ha acentuado su voracidad con sus políticas <strong>de</strong> choque, reducción <strong>de</strong>lgasto social, privatizaciones, <strong>de</strong>spidos masivos? Las respuestas a tal interroganteno pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>ntearse en forma ligera y requieren análisis profundos <strong>de</strong> carácterestructural. Sin embargo, vale <strong>la</strong> pena rescatar el pensamiento <strong>de</strong>l maestro AntonioGarcía, quien p<strong>la</strong>ntea que el capitalismo se transforma para salir <strong>de</strong> su crisis por <strong>la</strong>presión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas internas que lo han conducido al agotamiento. Esa crisis <strong>de</strong>lcapitalismo no significa agotamiento en el sentido catastrófico <strong>de</strong>l mismo, sino <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> nuevas posibilida<strong>de</strong>s para superar esa faceta crítica. Cada crisisobe<strong>de</strong>ce a un ciclo histórico <strong>de</strong>l capitalismo. “Los <strong>de</strong>sajustes <strong>de</strong>l sistema capitalistaestán originados en el hecho <strong>de</strong> que no es una economía para hacer mejor <strong>la</strong> vidahumana –sin discriminaciones <strong>de</strong> país o <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se- sino para hacer mejor elmecanismo <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> capitales y mejorar <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s potencias. Por esa causa, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres –no solo en Asia,316


África, Oceanía y América Latina, sino en <strong>la</strong>s regiones atrasadas <strong>de</strong> Europa nopue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong> <strong>los</strong> bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura humana: esto es, forman parte <strong>de</strong>pueb<strong>los</strong> exiliados en el propio mundo que habitan”La ética civil, con <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l sistema capitalista, afrontan su propia crisis,manifestada en el hecho <strong>de</strong> que ha habido un ap<strong>la</strong>stamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiracioneselementales <strong>de</strong>l hombre por efectos <strong>de</strong> un imp<strong>la</strong>cable materialismo ético, que haeliminado todos <strong>los</strong> valores y a<strong>de</strong>más ha ido eliminando <strong>los</strong> tres sentidos <strong>de</strong> su vidamoral: “el sentido <strong>de</strong> servicio, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizarse solidariamente y el anhelo<strong>de</strong> superación como especie. Si el capitalismo trata a <strong>los</strong> hombres como cosas,¿pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> hombres crearse una ética superior a su propia vida?”. Antonio Garcíaargumenta que en cinco sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida política el capitalismo no ha emancipado alhombre entendido como conciencia individual: el “individualismo” carece aún <strong>de</strong>sentido histórico, puesto que ha negado a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>realizarse individualmente. El individualismo tiene su máxima expresión en elreparto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias y en <strong>la</strong> socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> sacrificios.A Modo <strong>de</strong> Conclusión.El contador público en tanto ciudadano <strong>de</strong>be integrar <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> política, no sólo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su campo disciplinar sino también en su práctica profesional. Tal forma <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r por unciudadano dispuesto a superar el ostracismo en el que se ha sumido y que lo haconvertido en un profesional sin responsabilidad social. Igual reflexión pue<strong>de</strong>hacerse también para el empresario quién en forma indolente actúa <strong>de</strong> espaldas asus semejantes. Tal reto exige enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política como ética <strong>de</strong> lo colectivo. Labúsqueda <strong>de</strong> un mundo mejor don<strong>de</strong> prime <strong>la</strong> justicia social, exige ciudadanosdispuestos a asumir criterios <strong>de</strong> valoración moral que permitan imprimirle a <strong>la</strong> éticasu carácter <strong>de</strong> práctica ciudadana, dispuestos a combatir contra todo intento porreducir <strong>la</strong> política en simple instrumento <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> lo público en favor <strong>de</strong>linterés privado. La asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica política tiene que ser unaactividad permanente que coadyuve a sembrar en <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong>obligación <strong>de</strong> practicar <strong>de</strong>terminados principios éticos sin <strong>los</strong> cuales no es posible <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> proyectos colectivos <strong>de</strong> vida. La integración no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética sinotambién <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong>l contador público tanto a nivel microcomo macro, se constituye en requisito imprescindible para que <strong>la</strong> contaduríapública en su carácter <strong>de</strong> práctica social encuentre una vía segura con el fin <strong>de</strong>impactar satisfactoriamente a <strong>la</strong> sociedad y avanzar hacia su reconocimiento social.El l<strong>la</strong>mado formu<strong>la</strong>do intenta aportar elementos <strong>de</strong> juicio que permitan asumir <strong>los</strong>retos que le p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> sociedad a todos <strong>los</strong> actores sociales. Nos enfrentamos anteuna difícil situación. Esta crisis <strong>de</strong>be obrar como espejo retrovisor a través <strong>de</strong>l cualpodamos ver <strong>los</strong> rasgos incómodos <strong>de</strong> un pasado tortuoso que se niega a ser<strong>de</strong>rribado, pero también como referente tendiente a <strong>de</strong>moler <strong>la</strong>s viejas estructurasque <strong>de</strong>svirtúan a un presente en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y avizorar para nuestros países,nuevos vientos que lo lleven hacia horizontes <strong>de</strong> justicia, bien común y solidaridad.317


Bibliografía.BILBENY, Robert. Aproximación a <strong>la</strong> ética. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1992CASTORIADIS, Cornelius. Reflexiones sobre el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> “racionalidad”. En:Colombia al <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad. Ediciones Foro por Colombia. Bogotá.1998.CORTINA, A<strong>de</strong><strong>la</strong>. Ética, empresa y responsabilidad social. En: Democraciaparticipativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Bogotá, Siglo <strong>de</strong>l HombreEditores, 1998CORTINA, A<strong>de</strong><strong>la</strong>. El mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores. “Ética mínima y educación. Santafé <strong>de</strong>Bogotá, Editorial el Búho, 1999.CRUZ KRONFLY, Fernando. Doce interrogantes sobre mo<strong>de</strong>rnidad, cambio ygestión. Revista Pliegos Administrativos. Universidad <strong>de</strong>l Valle No 21, 1994.ESCOBAR, Arturo. La invención <strong>de</strong>l Tercer Mundo. Construcción y <strong>de</strong>construcción<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Editorial Norma, Bogotá, 1996FRANCO RUIZ, Rafael. Réquiem por <strong>la</strong> confianza. Armenia: Investigar Editores.2002GARCÍA, Antonio. Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Bogotá: Ediciones Cruz <strong>de</strong>l Sur,1971.ILLICH, Iván. Profesiones inhabilitantes.http://www.ivanillich.org/Liprof.htm#anchor600790KAUFMANN, Daniel. “Governance Matters”. Work Papers 2096, World Bank,octubre <strong>de</strong> 1999SANDOVAL, ZÚÑIGA. Oscar Raúl. Hacia <strong>la</strong> gestión ambiental <strong>de</strong>l contador público.Revista Lúmina, Universidad <strong>de</strong> Manizales No. 2, 1997.TUA PEREDA, Jorge. La responsabilidad social <strong>de</strong>l auditor. III CongresoLatinoamericano <strong>de</strong> Investigación Contable, Universidad Central, Bogotá, 1986.VIDAL, Marciano. La ética civil: Noción, Contenido y Función, Offset.Oscar Raúl SandovalContador Público, especialista en Contabilidad Pública, Candidato a Magister enEstudios sobre problemas Políticos Latinoamericanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca,profesor catedrático y miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación: “Contabilidad, Sociedady Desarrollo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Universidad. Ponente y expositor en diversos eventosnacionales e internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable, autor <strong>de</strong> diversos ensayossobre contabilidad, medio ambiente y política.quipuc1@yahoo.es318


LA EDUCACIÓN CONTABLE CON ÉNFASIS EN LO INTERNACIONAL¿ES UNA MODA O NECESIDAD?Por: Jai<strong>de</strong>r Rafael Cortés Cueto*Introducción.Cuando entramos a discernir respecto si <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióncontables es moda o más bien una necesidad, se <strong>de</strong>be analizar comprensivamentehacia dón<strong>de</strong> está orienta <strong>la</strong> educación contable internacional, siendo variado <strong>los</strong>argumentos críticos a favor o en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióncontable. El contexto Iberoamericano, <strong>la</strong> discusión ha sido promovida por <strong>la</strong>Asociación Interamericana <strong>de</strong> Contabilidad-AIC y direccionada por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>raciónInternacional <strong>de</strong> Contadores-IFAC, <strong>la</strong> cual ha generado unas <strong>la</strong>s fuentesbibliográficas conceptualizadas en términos favorables a está discusión como: <strong>la</strong>contabilidad en globalización, <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios profesionales, ellogro <strong>de</strong> un contador <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mundial, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un contador <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> mundial;entre otras.La CPA Visión Proyect Asociación Interamericana <strong>de</strong> Contabilidad y Conferencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNTAD), expone sus i<strong>de</strong>as sobre<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable. “Por <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> globalización en <strong>la</strong> contaduría es conducente prepararse paragarantizar: información <strong>de</strong> mejor calidad, oportuna y comprensible para usuarios <strong>de</strong>distintos países; en un lenguaje común que facilite <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> informacióncontable entre países y <strong>la</strong> y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en mercados internacionales;capacidad creativa en un ambiente <strong>de</strong> competitividad; agilidad en <strong>los</strong> mercados yservicios al cliente; adaptación a <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera,alianzas estratégicas y fusiones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas 10 ”. Representados en <strong>la</strong>posibles prestación <strong>de</strong> servicios internacionales, estableciendo algunos parámetrospara el éxito <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública 11 ”También <strong>la</strong> UNESCO, nos indica <strong>la</strong> visión hacia don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be orientarse <strong>la</strong> educaciónen general: hacia <strong>la</strong> excelencia en <strong>la</strong> calidad. Pero no hay que <strong>de</strong>sconocer que <strong>de</strong>todos estos argumentos a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Contable,han generado algunas diferencias o controversias en aquel<strong>los</strong> doctrinarios quetienen alguna afinidad con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as nacionalistas. Estás referencias en su conjuntoestán orientadas a sensibilizar <strong>los</strong> diferentes entes públicos y privados que tienenalguna re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> educación contable.10 Cardona, Jhon y Zapata Miguel. Educación Contable: Antece<strong>de</strong>nte, Actualidad y Prospectiva.Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. 2.006. Páginas 223 – 224.11 Tomado <strong>de</strong>l documento e<strong>la</strong>borado por el convenio ICFES – FIDESC en 1.997 bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>José Dagoberto Pinil<strong>la</strong> Forero presentado en “Actualización Curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong>Contaduría Pública en Colombia” Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá. 1.999. página 45319


En aras <strong>de</strong> permear el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> formación que reciben <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contaduría Pública en Colombia frente a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l mundo globalizado senos presenta algunos interrogantes, cuales son <strong>los</strong> retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable,cuales son <strong>los</strong> últimos <strong>cambios</strong> en <strong>la</strong> educación contable, cuales son <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable con énfasis internacional, para así llegar a concluir<strong>la</strong> importancia o poca relevancia en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> contadores públicos <strong>la</strong>educación contable con énfasis en lo internacional.Nota:Este trabajo tiene algunas i<strong>de</strong>as y p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación“proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> contadores públicos con perfil internacional que puedanaten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización en Colombia” financiado por <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, coordinado por el docente Abel Cano Morales, don<strong>de</strong> soyAuxiliar <strong>de</strong> Investigación.LOS RETOS DE LA PROFESIÓN CONTABLEA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años noventas se producen en el país una serie<strong>de</strong> hechos que acentúan <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados, y seinicia un ciclo <strong>de</strong> aperturas con diversas políticas arance<strong>la</strong>rias, empezando aconsolidarse <strong>los</strong> mercados comunes o bloques (MERCONORTE, MERCOSUR,Mercado Común Europeo, Mercado Común Asiático, CARICOM, y el masrecientemente conocido y en el cual Colombia ya ha asumido compromisosimportantes; el ALCA.)A <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> países, siguió <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas diseñaron una serie <strong>de</strong>herramientas para mejorar <strong>la</strong> competitividad y aprovechar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s quebrinda <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados comunes. Para nadie es un secreto que <strong>los</strong><strong>cambios</strong> en <strong>la</strong> economía mundial y en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuevos bloques políticos, asícomo el incremento en <strong>la</strong>s comunicaciones y <strong>la</strong> información tecnológica, propicianun mercado abierto y sin barreras en un periodo <strong>de</strong> tiempo comparativamente corto.Ante este entorno, <strong>los</strong> contadores públicos colombianos, no <strong>de</strong>ben quedarse atrásen <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> conocimientos, lo cual representaun reto y un <strong>de</strong>safío constante: el <strong>de</strong> estar educados para po<strong>de</strong>r tomar mejores<strong>de</strong>cisiones en <strong>los</strong> nuevos mercados hipercompetitivos.El capital intelectual es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales activos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> hoy, poresto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y capacitación continua en <strong>los</strong> profesionalescontables resulta imprescindible para aumentar <strong>la</strong> productividad y mejorar <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.El mundo en constante cambio requiere también que <strong>los</strong> contadores aceleren elritmo para que no se que<strong>de</strong>n rezagados y obsoletos en sus conocimientos. Elprofesional, para obtener éxito, <strong>de</strong>be poseer una educación integral; esto quiere320


<strong>de</strong>cir que no sólo ha <strong>de</strong> tener conocimientos académicos, sino también valoreshumanos y éticos.El nuevo retos que se enfrenta <strong>los</strong> contador público que exige capacidad profesionalcon un vasto conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> su entorno, y requiere que estecapacitado para usar <strong>los</strong> instrumentos tecnológicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> principios éticos ymorales bien arraigados, capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, creatividad, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>estrategias, responsabilidad social y también un gran espíritu investigativo, comocualidad inherente para enfrentar <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos propios <strong>de</strong> su profesión.En cuanto al requerimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización en <strong>la</strong>s temáticas contables, sepreten<strong>de</strong> implementar un lenguaje común para todos <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónfinanciera y por ello se establecen <strong>la</strong>s Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad,Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad para el Sector Público, y <strong>la</strong>s NormasInternacionales <strong>de</strong> Información Financiera, con <strong>la</strong>s que se busca ofrecer un sentidomás amplio en cuanto a <strong>la</strong> interpretación y aplicación <strong>de</strong>l ejercicio profesional.En este nuevo marco, <strong>la</strong> formación profesional se p<strong>la</strong>neta <strong>la</strong> disyuntiva en cuanto algrado <strong>de</strong> profundidad a aplicar en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje en pro <strong>de</strong> adquirir <strong>la</strong>scompetencias que requiere <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTABLELas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s presente en <strong>la</strong> Educación Contable tradicional es evi<strong>de</strong>nte en <strong>los</strong>p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formaciones que vienen o venían impartiendo algunas universida<strong>de</strong>s, esnotable <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z curricu<strong>la</strong>r, es <strong>de</strong>cir falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuada flexibilidad, exceso <strong>de</strong>asignaturas, alta intensidad horaria, inexistencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> evaluación yactualización curricu<strong>la</strong>r, falta <strong>de</strong> confrontación nacional e internacional <strong>de</strong> <strong>los</strong>contenidos, limitaciones en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> un segundo idioma y una exageradaduración <strong>de</strong> <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> estudios. Locual iba en contra vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias primordiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva economía.El presente siglo ha sido <strong>de</strong>nominado como el "Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y elConocimiento", mucha son <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s educativas virtuales que se están imponiendoen <strong>los</strong> sistemas educativos <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> países; <strong>la</strong>s fronteras naturales han sidosuperadas por <strong>la</strong> interacción comunicativa que <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s generan, posibilitando unnuevo "espacio social" caracterizado por el au<strong>la</strong> virtual, <strong>la</strong> educación a distanciaempieza a tomar nuevas formas, y se presenta bajo nuevos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>; <strong>los</strong> géneroscurricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> aprendizaje se adaptan a <strong>los</strong> nuevos medios <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, <strong>los</strong> cualesestán enfocados a suplir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo globalizados.La globalización trajo consigo misma <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento que reconoce en<strong>la</strong> información un valor económico y le da un mayor relieve a al conocimiento, comoparte <strong>de</strong>l significado que tienen <strong>los</strong> bienes, <strong>los</strong> recursos y por lo tanto sus fuentes.Las empresas interactúan en <strong>la</strong> tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación,lo cuales <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar unos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pi<strong>la</strong>res principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l hipercontexto.321


La sociedad actual caracterizada por una permanente transformación en el campo<strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> información y en <strong>la</strong>s distintas esferas <strong>de</strong>l saber, ha implicado<strong>cambios</strong> en <strong>los</strong> contextos educativos, en referencia a <strong>la</strong> flexibilidad, <strong>la</strong> pertinencia, y<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> impartir <strong>los</strong> conocimientos.Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> estas transformaciones que han repercutido en <strong>la</strong>educación contable, puesto que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s últimas transformacioneseconómicas y empresariales <strong>la</strong>s cuales exigen un egreso (profesional contador),capacitado para analizar y compren<strong>de</strong>r lo pertinente con el ejercicio profesional, yasea en el contexto internacional o local, para así po<strong>de</strong>r adquirir <strong>la</strong>s competenciasbásicas que requieren <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.Esa sociedad <strong>de</strong>l conocimiento hace más imperativo, para <strong>la</strong>s diferentesuniversida<strong>de</strong>s y por en<strong>de</strong> para <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> contaduría pública, que exigen <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, incorporada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> <strong>los</strong>currícu<strong>los</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya conocidas características sobre <strong>la</strong> pertinencia social,Interdisciplinariedad y flexibilidad, <strong>la</strong> internacionalización y <strong>la</strong> eticidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>currícu<strong>los</strong>.La educación contable, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> “sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información” y “sociedad <strong>de</strong>lconocimiento”, requiere un esfuerzo mancomunado <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, el profesoradoy <strong>los</strong> estudiantes, respecto a lo concerniente a <strong>la</strong> formación internacional.Habilida<strong>de</strong>s Básicas en <strong>la</strong> Educación Contable con Énfasis en lo Internacional.Definir unas competencias básicas y específicas que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el profesionalcontable en su transcurrir universitario, útiles en el trasegar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida profesional,hay que compren<strong>de</strong>r, analizar e investigar <strong>los</strong> diferentes procesos educativos <strong>de</strong>formación, adicionalmente confrontar<strong>los</strong> con <strong>los</strong> nuevos contextos económicosglobalizados, <strong>los</strong> cuales están llegando a nuestro país, como el TLC, acercamientoscomerciales y aperturistas con <strong>la</strong> Unión Europea y algunos países asiáticos.Retomando conceptualizaciones <strong>de</strong> organismos internacionales y algunasagremiaciones que infieren en el tema <strong>de</strong> competencias que <strong>de</strong>ben adquirir <strong>los</strong>contadores públicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos internacionales y <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía. A<strong>de</strong>más tomado como base “proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> contadorespúblicos con perfil internacional que puedan aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización en Colombia 12 ” proyecto li<strong>de</strong>rado por el docente Abel M. Cano, en cualtrabaja el concepto <strong>de</strong>l perfil internacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> uncontador <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mundial, un contador <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> mundial, un contador que sea capaz<strong>de</strong> trabajar en un mundo globalizado.12 Proyecto <strong>de</strong> Investigación que esta siendo financiado por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llin, y <strong>la</strong>Corporación Universitaria Lasallista, el cual esta siendo ejecutado por <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> investigaciónGINCOFE y PRAXIS VITAL <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l InvestigadorPrincipal Abel Cano Morales.322


En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias básicas que <strong>de</strong>be proveer <strong>la</strong> educacióncontable internacional don<strong>de</strong> se esboza <strong>la</strong> responsabilidad formativa en variosaspectos, entre el<strong>los</strong>: disponer <strong>de</strong>l un sistema permanente <strong>de</strong> auto evaluación para<strong>la</strong> alta calidad, <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones curricu<strong>la</strong>res pertinentes,<strong>la</strong> investigación formativa, <strong>la</strong> formación investigativa o investigación propiamentedicha, <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s académicas y científicas con altoreconocimiento y consolidación y, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados y productos<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.Debemos retomar <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> un profesional contable con una visióninternacional, dispuesto a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r competencias competitivas en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong>servicios con calidad y no visto como unas exigencias <strong>de</strong> organismossupranacionales que apoyan <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.Consolidando <strong>los</strong> argumentos p<strong>la</strong>nteados se logro compi<strong>la</strong>r algunas habilida<strong>de</strong>s quenos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ran <strong>la</strong>s competencias que se necesitan 13 4, <strong>la</strong>s cuales estánenmarcadas así:Habilida<strong>de</strong>s Intelectuales.Habilida<strong>de</strong>s Investigativas.Habilida<strong>de</strong>s Interpersonales.Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación.Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Creatividad.Estas habilida<strong>de</strong>s unidas a un amplio conocimiento, nos llevaran por el camino <strong>de</strong>lhacer, <strong>de</strong>l evaluar, y <strong>de</strong>l gestionar. El Contador Público <strong>de</strong>be tener un amplioconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios, porque es necesario para enten<strong>de</strong>r el marco general<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas.Actualmente estas requieren <strong>de</strong> profesionales que aparte <strong>de</strong>l manejo yconocimientos básicos (economía, métodos cuantitativos y estadísticos,comportamiento organizacional, administración <strong>de</strong> operaciones, mercadotecnia,finanzas, ética, comercio internacional), sean ante todo seres humanos éticos, conun gran sentido <strong>de</strong> pertenencia y compromiso para con <strong>la</strong>s empresas, <strong>los</strong>inversionistas, el país y por que no <strong>de</strong>l mundo entero.La referencia que hace <strong>la</strong> CPA Visión Proyect Asociación Interamericana <strong>de</strong>Contabilidad y Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNTAD), sobre <strong>la</strong>s competencias esenciales en <strong>los</strong> profesionales contables <strong>de</strong>benser: habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y li<strong>de</strong>razgo, habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamientoestratégico y crítico, enfoque en el cliente y en el mercado, interpretación <strong>de</strong>13Abouhamad. Apuntes <strong>de</strong> investigación en Ciencias Sociales, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones,Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>.323


información convergente y ser a<strong>de</strong>pto tecnológico 14 ” A<strong>de</strong>más <strong>los</strong> EstándaresInternacionales <strong>de</strong> Educación IES <strong>de</strong> IFAC, propone unas habilida<strong>de</strong>s para <strong>los</strong>Contadores Profesionales según IES 30.2, <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s intelectuales, habilida<strong>de</strong>stécnicas y funcionales, habilida<strong>de</strong>s personales, habilida<strong>de</strong>s interpersonales y <strong>de</strong>educación, habilida<strong>de</strong>s organizacionales y <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> negocios 15 6”Es por estas razones <strong>de</strong>bemos permanecer en constante formación profesional,abiertos al cambio y atentos a adquirir el conocimiento necesario sobre <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio, <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s nacionales e internacionalescon o sin ánimo <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong>l ambiente en que éstas operan, incluyendo <strong>la</strong>sprincipales fuerzas económicas, políticas, sociales e internacionales; al igual quesus propias influencias y valores.Es una Necesidad más que Moda.La pertinencia <strong>de</strong> lo internacional en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación tiene que ver con suvincu<strong>la</strong>ción temática alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera y <strong>de</strong> sus efectos. Laeducación tiene mucho que ver en tanto que <strong>de</strong>be ser el vehículo <strong>de</strong> culturización <strong>de</strong><strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentes libres, abiertas para un mundo querecientemente se ha <strong>de</strong>nominado “al<strong>de</strong>a global”, que ha sido al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchoantes, lo ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l imperio Romano, pero que ahora lo es con mayorrazón, en tanto que <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> informática y <strong>de</strong> comunicación han permitidoestablecer que <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tributos necesarios para que un estado garantice<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad socia, <strong>de</strong>l bienestar social, ya no requiere tanto <strong>la</strong> <strong>la</strong>bordispendiosa <strong>de</strong>l recaudo <strong>de</strong>l tributo sino que éstos se hacen cada vez más en <strong>la</strong>fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones <strong>de</strong>l comercio electrónico y por otras ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>tecnología marcada por una mayor circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos más que <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l dinero.Los Contadores Públicos, <strong>la</strong>s agremiaciones, el estado, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s que interactúan en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estos profesionales <strong>de</strong>benrealizarlo en nueva forma <strong>de</strong> ver el mundo <strong>los</strong> negocios; mundo que exige unanueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia internacional, para así buscar proponer unamejor calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y así afianzar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l énfasis <strong>de</strong> <strong>la</strong>internacionalización en <strong>la</strong> educación contable.El índice <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda disciplina profesional es directamenteproporcional al grado <strong>de</strong> investigación que en el<strong>la</strong>s realiza. En consecuencia, unaprofesión que carece <strong>de</strong> innovaciones esta con<strong>de</strong>nada al anqui<strong>los</strong>amiento cuandono a <strong>la</strong> permanencia en el error. Pero tal parece que <strong>la</strong> contaduría pública ennuestro país ha ignorado esta sentencia, pues se sospecha que su índice <strong>de</strong>investigación es bajo, si toma en cuenta el número <strong>de</strong> miembros activos <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión contable.14 Cardona, Jhon y Zapata Miguel. Educación Contable: Antece<strong>de</strong>nte, Actualidad y Prospectiva.Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. 2.006. Página 22415 Cardona, Jhon y Zapata Miguel. Educación Contable: Antece<strong>de</strong>nte, Actualidad y Prospectiva.Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. 2.006. Página 207324


En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se hace necesario que <strong>los</strong> Contadores Públicos asumamosel rol que nos correspon<strong>de</strong> en este proceso <strong>de</strong> cambio, para así no catalogar comouna moda el énfasis internacional que <strong>de</strong>be poseer nuestra formación sino unanecesidad.Conclusiones.El profesional contable <strong>de</strong>l siglo XXI <strong>de</strong>berá ser un hombre graduado en unauniversidad que lo haya preparado para enfrentar el reto <strong>de</strong> una profesión quecambia rápida y permanentemente. Esto exigirá a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s una serie <strong>de</strong>esfuerzos para acreditar y mo<strong>de</strong>rnizar sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, contar con fuentesbibliográficas actualizadas para que <strong>los</strong> estudiantes puedan acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong>conocimientos <strong>disciplinares</strong> <strong>de</strong> frontera, infraestructuras informáticas suficientes einteligentes, docentes profesionalizados, remuneraciones competitivas a maestros<strong>de</strong> tiempo completo que les permita <strong>de</strong>dicarse plenamente a <strong>la</strong> docencia, <strong>la</strong>investigación, <strong>la</strong> proyección social.La comunidad contable y <strong>la</strong>s organizaciones que interactúan en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>formación se <strong>de</strong>ben visionar con <strong>la</strong> calidad, pertenecía y con responsabilidad,encaminado a ir <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, queles permita crear, adaptar y transformar conocimientos <strong>de</strong> manera que puedanparticipar activa y críticamente en el cambio social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones.Es momento coyuntural es <strong>la</strong> oportunidad para hacer crecer <strong>la</strong> profesión, con elpropósito <strong>de</strong> ser competentes internacionalmente y dar <strong>la</strong> imagen que merece elcontador público, con una entrega total volcada a que <strong>los</strong> gerentes nos vean comoasesores permanentes, como una inversión y como un generador <strong>de</strong> valor agregadoa <strong>la</strong>s empresas.Por <strong>los</strong> rápidos <strong>cambios</strong> tecnológicos se ha creado en <strong>la</strong>s empresas es imperantenecesidad <strong>de</strong> que sean competitivas y para ello han requeridos profesionales mascompetitivos y con una visión mas internacional. Los proceso <strong>de</strong> cambio en <strong>la</strong>economía, han influenciado notablemente en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadorespúblicos, no es moda el énfasis internacional en nuestra educación, sino unanecesidad.Bibliografía.Proyecto <strong>de</strong> Investigación “proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> contadores públicos con perfilinternacional que puedan aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización en Colombia”financiado por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, coordinado por el docente Abel CanoMorales, Auxiliar <strong>de</strong> Investigación Jai<strong>de</strong>r Rafael Cortes C.AGUILAR, Marce<strong>la</strong>. GIL, Jorge, Manuel y otros. El Método Cualitativo <strong>de</strong>Investigación aplicado a <strong>la</strong> Contabilidad. En: Revista Teuken No. 10 – UniversidadNacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia, San Juan Bosco-Argentina. IV trimestre 1987.325


CALDERÓN, RAMÍREZ, Jorge "Calidad en el Au<strong>la</strong>. Una aspiración permanente"Calidad Integral, Centro <strong>de</strong> Capacitación, S. C., Guada<strong>la</strong>jara, Jal. México 1995.CANO MORALES, Abel María. El sentido fi<strong>los</strong>ófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable enColombia, Revista Contaduría Universidad <strong>de</strong> Antioquia No.42, 2004, Pág.99 – 128.Editorial Marín Vieco 2004.CANO MORALES, Abel María. Articulo sobre <strong>los</strong> retos y estrategias <strong>de</strong> <strong>los</strong>contadores públicos <strong>de</strong>l siglo XXI más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados financieros, RevistaASFACOP No. 6. 2.003, Pag. 36-46.CANO MORALES, Abel María. Articulo Crisis estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y funciónsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, revistamexicana revistalogos@ulsa.edu.mx, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salle <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.Junio <strong>de</strong> 2.004.CARDONA, Jhon y ZAPATA Miguel. Educación Contable: Antece<strong>de</strong>nte, Actualidad yProspectiva. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. 2.006. Página 224CASILLAS, Miguel "Notas sobre el proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidadtradicional a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna. Los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión institucional y <strong>la</strong> masificación"en Revista Sociológica, Año 2 No. 5 Otoño, 1987 FRANCO, RUIZ, Rafael.Contabilidad Integral - Teoría y normalización.Investigar Editores, tercera edición. Armenia, 1998.GAGO, HUGUET. Antonio, Conferencia "Los Retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior enMéxico" Center for Inter-American and Bor<strong>de</strong>r Studies, January 1993, University ofTexas at El PasoGIMENO, SACRISTÁN José "Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo"Ediciones Anaya, Madrid 1985.GLOBAL ALLIANCE FOR TRANSFORMING EDUCATION, "Educación 2000", UnaPerspectiva Holística.TUA, PEREDA, Jorge. Lecturas <strong>de</strong> Teoría e Investigación Contable. CentroInteramericano Jurídico Financiero. Ediciones Gráficas Ltda., Me<strong>de</strong>llín.1995.Jai<strong>de</strong>r Cortés CuetoEstudiante <strong>de</strong>l undécimo semestre <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Me<strong>de</strong>llín, Merito Investigativo 2004, Miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación enContabilidad y Gestión Publica, calificado por Conciencias, tipo B. Auxiliar <strong>de</strong> variasInvestigaciones y Monitor <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Publica.giip@u<strong>de</strong>m.edu.co326


Introducción.CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASA LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO 1Por: WILLIAM ROJAS ROJAS 2Este ensayo tiene por objetivo l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> importancia quetiene <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas en <strong>la</strong>formación crítica <strong>de</strong>l contador público en Colombia. El origen <strong>de</strong> esta preocupaciónresulta <strong>de</strong> una constatación permanente que he vivido en <strong>los</strong> últimos diez años <strong>de</strong>mi vida académica, cuando interactúo con estudiantes <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong>diferentes universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y <strong>de</strong>l país en general. ¿En qué consiste estaconstatación? En que <strong>los</strong> estudiantes que toman <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> ciencias sociales yhumanas, y que hacen ruptura con algunos <strong>de</strong> sus principios rectores <strong>de</strong> vida, mehan hecho partícipe <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sencanto inmediato con <strong>la</strong> profesión contable. Dicho<strong>de</strong>sencanto, <strong>de</strong> una u otra manera hace que estas personas miren con <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ño eltrabajo teórico y práctico <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores públicos.Realmente, no podría caracterizar el fundamento y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto<strong>de</strong> estas personas frente a <strong>la</strong> profesión que estudian. Pero lo que intuyo es quealgunos <strong>de</strong> estos estudiantes o profesionales toman distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ContaduríaPública acusándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> ser una profesión tecnicista y acrítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios y <strong>los</strong>1 En este trabajo se utiliza <strong>la</strong> expresión “Ciencias Sociales y Humanas” <strong>de</strong> una manera pragmática.C<strong>la</strong>ro está que el autor <strong>de</strong>l texto no <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> arbitrariedad que existe en esta <strong>de</strong>cisión. La intenciónno es <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong>s polémicas y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión epistemológica y fi<strong>los</strong>ófica<strong>de</strong> lo que algunos pensadores han l<strong>la</strong>mado ciencias humanas, ciencias sociales o ciencias <strong>de</strong>l espíritu,entre otras. Así, <strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong> lingüística, <strong>la</strong> pedagogía, el <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>sciencias políticas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía, <strong>la</strong> psicología, el psicoanálisis, entre otras, están incluidas en estaexpresión. Acotando un poco <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ciencias sociales y humanas, se retoma a Chan<strong>la</strong>t (2002: 19),quien sostiene, que “<strong>la</strong>s ciencias sociales son todas <strong>la</strong>s ciencias que se ocupan <strong>de</strong> hacer inteligible <strong>la</strong>vida social en su totalidad o en uno <strong>de</strong> sus aspectos… Hegel lo supo resumir <strong>de</strong> manera <strong>la</strong>pidaria: “<strong>la</strong>realidad sólo pue<strong>de</strong> ser social. Es necesario, por lo menos, ser dos para ser humano”. En efecto, comoescribe Gusdorf, citado por el autor en mención, “<strong>la</strong>s ciencias humanas «son ciencias ambiguas,puesto que el hombre que es a <strong>la</strong> vez objeto y sujeto, no pue<strong>de</strong> ponerse él mismo entre paréntesis paraconsi<strong>de</strong>rar una realidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> él». Ibid., p. 21.2Profesor asistente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Contabilidad y Finanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle (Colombia). Doctorante <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Gestión en elConservatoire Nacional <strong>de</strong>s Arts el étiers, DEA en Desarrollo <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>de</strong>l CNAM. MSc.en Organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle. Contador Público <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle.Licenciado en Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle. Fue director <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ContaduríaPública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle. Actualmente es miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> investigación: Nuevopensamiento Administrativo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, reconocido por Colciencias categoría B. Asímismo es miembro activo <strong>de</strong>l Centro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C-CINCO, autor <strong>de</strong>varios artícu<strong>los</strong> sobre teoría e investigación contables y organizaciones. E-mail:wilrojas5@hotmail.com. La i<strong>de</strong>a y <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> este artículo nació en <strong>la</strong> pasantía <strong>de</strong> investigaciónque el autor realizó en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, en el periodojulio – diciembre <strong>de</strong> 2005.327


esultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización técnico-instrumental <strong>de</strong> nuestros tiempos 3 . En el peor <strong>de</strong><strong>los</strong> casos, algunos estudiantes me han «confesado» que <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> algunasteorías y/o conceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales les ha indicado que el<strong>los</strong>, poco o nada,pue<strong>de</strong>n hacer para transformar el quehacer profesional <strong>de</strong>l Contador Público. Yfrente a esta imposibilidad <strong>de</strong>sean abandonar el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad.A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento, he i<strong>de</strong>ntificado algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s paradojas queel estudiante vive en el momento en que él se apropia <strong>de</strong> algunas nociones,conceptos y/o teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas.Creo necesario aceptar que existen problemas educativos que impi<strong>de</strong>n que<strong>los</strong> estudiantes reconozcan <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre ciencias sociales y humanas y <strong>la</strong>Contaduría Pública 4 . Uno <strong>de</strong> estos problemas, en esencia, tiene que ver con <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l currículo y <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas que se establecen al interior<strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio. Me atrevo a <strong>de</strong>cir que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esosproblemas es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> políticas educativas institucionales (prácticaspedagógicas y didácticas) que aseguren que <strong>los</strong> profesores articulen en sus c<strong>la</strong>ses<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su asignatura y el campo <strong>de</strong> estudio contable.Por ejemplo, un profesor <strong>de</strong> antropología cultural que preste su servicio a unprograma <strong>de</strong> Contaduría Pública y que no tenga suficiente información sobre <strong>la</strong>esencia y <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión contable y <strong>los</strong> fundamentos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>contabilidad, no logrará mostrarles a <strong>los</strong> estudiantes <strong>la</strong> dimensión cultural y <strong>la</strong>3 La civilización técnico-instrumental (CTI) es el tipo <strong>de</strong> sociedad que nació <strong>de</strong>l capitalismo industrialy financiero que estandarizó y homogenizó unas técnicas instrumentales en <strong>los</strong> procesos productivos.El<strong>la</strong> se caracteriza por colocar en primer p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> tecnología como factores <strong>de</strong>progreso social, económico y cultural, y por <strong>la</strong> forma en que introduce y merca<strong>de</strong>a sus productos yservicios. La CTI surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> resignificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> metarre<strong>la</strong>tos mo<strong>de</strong>rnos que fueron puestos enmarcha por el mundo burgués que se revitalizó al retomar el proyecto griego y romano. El ser mo<strong>de</strong>rnopostrenacentista hizo ruptura mental, simbólica y cultural con respecto a <strong>la</strong> mentalidad premo<strong>de</strong>rna queprivilegiaba <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> hechicería, el mito, entre otras manifestaciones culturales. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> incorporarse al mundo mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> <strong>los</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong>CTI ha conducido inconscientemente- a que <strong>la</strong>s diferentes culturas que hay en el<strong>la</strong> incorporen unatemporalidad más: <strong>la</strong> contemporaneidad (mito <strong>de</strong>l presente que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> velocidad, <strong>la</strong> ley<strong>de</strong>l mundo, y que hace borrosos, entre otros valores, <strong>los</strong> rigores y <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidadcientífica; <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías igualitarias y libertarias; <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l monopolio empresarialcapitalista; el costo ambiental y humano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías y <strong>la</strong>s ciencias aplicadas, y sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentalidad secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencantamiento <strong>de</strong>l mundo). El anterior acontecimiento social haconsentido que <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> personas que habitan en América Latina utilicen y/o consuman <strong>de</strong>manera simultánea <strong>los</strong> objetos, <strong>los</strong> procesos que emergen <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización industrial. En el consumo<strong>los</strong> ciudadanos (as) participan en <strong>la</strong> contemporaneidad «avanzada». La CTI propaga, por un <strong>la</strong>do, unanueva i<strong>de</strong>ología que instaura representaciones imaginarias respecto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l prestigio «<strong>de</strong> lonuevo», <strong>de</strong> lo que se usa y está <strong>de</strong> moda, por el solo hecho <strong>de</strong> ser actual, y por otro <strong>la</strong>do, un tipo <strong>de</strong>hombre que siempre <strong>de</strong>sea estar a <strong>la</strong> moda, que se encanta por lo novedoso y que esta dispuesto apagar el dinero que sea necesario para usar <strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> productos que se le presentan en elmercado. Para ampliar esta tesis véase Cruz Kronfly (1998: 28-32).4 Hipotéticamente se cree que este problema esta presente en casi todos <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias <strong>de</strong> gestión.328


dimensión ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> imposibilitar que elfuturo contador pueda i<strong>de</strong>ntificar cómo en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría se ponen enjuego unos valores, unas experiencias, unas intenciones, unos <strong>de</strong>seos y unassignificaciones. Para <strong>de</strong>cirlo con pa<strong>la</strong>bras simples, un caso como este, aleja alestudiante <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r cómo <strong>la</strong> antropología en tanto ciencia social ayuda acompren<strong>de</strong>r el mundo mo<strong>de</strong>rno.No cabe duda que este vacío en <strong>la</strong> divulgación entre el saber antropológico yel saber contable le impi<strong>de</strong> al estudiante enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropologíaa su futuro profesional y al discernimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos sociales <strong>de</strong> su época.A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esta incomprensión naciente en <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciassociales y humanas, el estudiante comienza a relegar<strong>la</strong>s a lo que comúnmente se<strong>de</strong>nomina por el<strong>los</strong> como <strong>la</strong>s “asignaturas <strong>de</strong> relleno curricu<strong>la</strong>r” 5 . Con respecto aeste punto <strong>de</strong>jaré p<strong>la</strong>nteada esta hipótesis, que tal vez abordaré en posterioresinvestigaciones.El problema alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual gira este ensayo se pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r así:¿Cuáles son <strong>la</strong>srazones para que <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> ciencias sociales y humanasse mantengan en el pensum <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> contaduría pública? ¿Por qué resultafundamental articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas en el proceso formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría pública?. Los siguientes p<strong>la</strong>nteamientos no preten<strong>de</strong>n ser arbitrarios niradicales, simplemente apuntan a <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanasposibilitan <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> un hombre crítico que no por necedad toma distancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad productiva instrumental y se pone en favor <strong>de</strong> una praxisdignificante <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos estratos que conforman el cosmos (loinorgánico, lo orgánico «<strong>la</strong> vida», lo psíquico, lo espiritual).Para abordar dicha problemática se p<strong>la</strong>ntean cuatro apartes: en el primero sereflexiona sobre el contexto colombiano y el cruce <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s existente; en elsegundo se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> racionalidad productiva instrumental y el lugar que juega <strong>la</strong>contabilidad en su funcionamiento; en el tercero, se presenta una ejemplificación <strong>de</strong><strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas en un campo profesional; y porúltimo, se presenta un epílogo que permite concluir sin concluir, pero que alienta <strong>la</strong>discusión objetiva <strong>de</strong> esta problemática.5 Este punto me parece relevante, ya que si <strong>los</strong> estudiantes consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanascomo asignaturas <strong>de</strong> relleno, di<strong>la</strong>pidan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s explicativas que éstas ofrecen para transformar<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sociales. Retomando a Chan<strong>la</strong>t (2002: 25), “mencionemos el caso <strong>de</strong>l pensador alemánDilthey, entre otros, quien consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s ciencias sociales <strong>de</strong>ben encarnar en una especie <strong>de</strong>ingeniería social cuya finalidad es <strong>la</strong> previsión y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas humanas”.329


El cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s (premo<strong>de</strong>rna, mo<strong>de</strong>rna, contemporánea) enColombia 6A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> García Canclini (1989 y 2004) y Cruz Kronfly (1994y 1998), pue<strong>de</strong> sostenerse que en Colombia existe un cruce <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s 7 quepermite que cada ciudadano viva e interprete como quiera sus infortunios y susaciertos personales y culturales con respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas e institucionespróximas o distantes <strong>de</strong> él.Este cruce muy propio <strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>la</strong>tinoamericanos, que según GarcíaCanclini “son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento <strong>de</strong>tradiciones indígenas (sobre todo en <strong>la</strong>s áreas mesoamericana y andina) <strong>de</strong>lhispanismo colonial católico y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones políticas, educativas ycomunicacionales que intentan aplicar <strong>los</strong> valores mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> igualdad, libertad ysolidaridad humana”. Según García Canclini, pese a <strong>los</strong> intentos <strong>de</strong> dar a <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> élite un perfil mo<strong>de</strong>rno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores popu<strong>la</strong>res,6 Este aparte no es <strong>de</strong> naturaleza concluyente. La alusión a <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad, mo<strong>de</strong>rnidad,contemporaneidad y el mito, se hace para aproximarse a una posible <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad colombiana. Sin embargo, es necesario hacer explícito que esta reflexión es sólo un primerpaso para compren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por lo anterior, el p<strong>la</strong>nteamiento que acontinuación se presenta no niega <strong>la</strong> riqueza cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> colombianos, más bien ensaya pensar yvisualizar <strong>la</strong>s distancias y cercanías que existen entre un pensamiento supersticioso y un pensamientoilustrado. Ni uno ni otro es mejor; y cada uno tiene su propia racionalidad. El sinsentido <strong>de</strong>l mundoobliga a que cada hombre escoja una modalidad <strong>de</strong> actuación y pensamiento. Sin duda, y consi<strong>de</strong>randoa Augé (1998: 43) “La racionalidad <strong>de</strong>l mito, <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía y <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia se <strong>de</strong>finen por sus respectivos grados (<strong>de</strong>siguales) <strong>de</strong> «turbiedad» que <strong>los</strong> caracteriza”.7 Según Lloyd (1996) el concepto <strong>de</strong> mentalidad ha sido utilizado en diversas disciplinas, en especialen antropología social, fi<strong>los</strong>ofía, historia y psicología. Entonces, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> mentalidad ha cambiado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición. Por ejemplo, algunos autores cuando recurren a el<strong>la</strong> se refieren a intereses, a ciertasactitu<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>as, y otros, <strong>la</strong> utilizan para <strong>de</strong>scribir y categorizar ciertas características mentalesdistintivas. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> cuestión fundamental subyacente a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>mentalidad emerge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> explicar <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uniformida<strong>de</strong>s imaginarias y <strong>la</strong>s bases<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>l pensamiento humano. En algunas nociones <strong>de</strong> mentalidad existe <strong>la</strong> aceptaciónpositiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> contenidos en <strong>la</strong> mente humana (estructuras, procesos, operaciones,hábitos, capacida<strong>de</strong>s o predisposiciones). Des<strong>de</strong> esta perspectiva se re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>contenido <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos y <strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong>s mentes que piensan. Lloyd recurre a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>mentalidad para tratar <strong>de</strong> analizar <strong>de</strong>terminados conjuntos característicos <strong>de</strong> creencias o supuestos quea veces mantienen <strong>los</strong> individuos pero que, con frecuencia, son colectivos (Ibíd., p. 175). En síntesis,recurrir a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> mentalidad implica ofrecer una respuesta a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar sentido a<strong>de</strong>terminadas circunstancias; <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, creencias, y supuestos muestran <strong>de</strong>terminadas característicasrecurrentes y distintivas que sirven para distinguir una mentalidad. (Ibíd., p. 176). Es necesario resaltarque para Lloyd, dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones originales para ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a mentalidad son: 1) explicar <strong>de</strong>alguna forma enunciados aparentemente muy antiintutivos o paradójicos, y 2) <strong>la</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar yenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s creencias y prácticas mágicas, asociadas a menudo con patrones <strong>de</strong> pensamiento“místicos” o “míticos” y, portanto, con <strong>la</strong> correspondiente mentalidad postu<strong>la</strong>da. (Ibíd., p. 51).330


un mestizaje interc<strong>la</strong>sista ha generado formaciones híbridas en todos <strong>los</strong> estratossociales (1989: 71).A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> lo anterior, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por ejemplo, por qué un profesional<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias <strong>de</strong> gestión (contaduría Pública, Administración <strong>de</strong> Empresas,Economía) en Colombia pue<strong>de</strong> creer ciegamente en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, en <strong>la</strong>vigencia <strong>de</strong> algunos mitos 8 (<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> «<strong>la</strong> llorona», «el duen<strong>de</strong>», «<strong>la</strong> pataso<strong>la</strong>»,creer que con cruzar dos tenedores se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener <strong>la</strong> lluvia, etc.), y también creerciegamente en <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> individuación. Comose observa, en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesional contemporáneo estápresente el cruce <strong>de</strong> i<strong>de</strong>arios mo<strong>de</strong>rnos, indígenas, católicos, que han dado cuenta<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal.Este cruce <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s o temporalida<strong>de</strong>s mentales, no ha conllevado aque <strong>los</strong> habitantes <strong>la</strong>tinoamericanos pierdan su perspectiva in<strong>de</strong>ntitaria, por elcontrario, siguen <strong>de</strong>sarrollándo<strong>la</strong>, a tal punto que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser atractivos para <strong>los</strong>colonizadores contemporáneos. Así mismo, pue<strong>de</strong> ser sometido a contrastación en<strong>la</strong> cultura colombiana por cualquiera <strong>de</strong> nosotros, en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> <strong>los</strong>colombianos encontramos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> objetos, símbo<strong>los</strong>, signos, que marcaneste cruce. Pero, ¿Cuál es <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> pensar este problema?Des<strong>de</strong> una postura antropológica-fi<strong>los</strong>ófica, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> pensar estos interrogantes radica en que permite i<strong>de</strong>ntificar y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>condición y <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones hombre–hombre, hombre–organización, hombre–institución. Dicho <strong>de</strong> otro modo, permite explicar <strong>los</strong> diversosdispositivos que el hombre colombiano ha e<strong>la</strong>borado para sobrellevar <strong>la</strong>spreocupaciones, <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s angustias que emergen <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión que élhace <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sujeciones que le proporciona su entorno.Sin duda, vale <strong>la</strong> pena preguntarse si en Colombia vivimos un mundo “encantado”que, parafraseando a Augé (1998: 42), se caracteriza porque en él, el error essiempre pasajero y no existe lo <strong>de</strong>sconocido, posibilitando a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>rituales que tienen por finalidad permitirle a cada ser humano reconocerse. ¿Seráque vivimos un mundo don<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción inventiva diaria se pone en favor <strong>de</strong>individualida<strong>de</strong>s que facilitan <strong>la</strong> estabilidad mínima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas?¿Será que en Colombia hemos construido una interacción social estable que sefundamenta en acciones inventivas y resignadas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s causas<strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas sociales, económicos y culturales, no va más allá <strong>de</strong>l juicio8 «Mito» viene <strong>de</strong>l griego mu=qoj (mithos) I. pa<strong>la</strong>bra, discurso, conversación 2. cuento, leyenda,conseja, fábu<strong>la</strong>, ficción alegórica. Es un intento <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> realidad mediante un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> algofabu<strong>los</strong>o que se supone aconteció en un pasado remoto. Los mitos pue<strong>de</strong>n ser verosímiles peroin<strong>de</strong>mostrables. Así pues, pue<strong>de</strong> creerse <strong>de</strong> buena fe, y hasta literalmente, en el contenido <strong>de</strong> un mito, otomarlo como re<strong>la</strong>to alegórico, o <strong>de</strong>secharlo alegando que todo lo mítico es falso. Se pue<strong>de</strong> agregaraquí, un párrafo muy ilustrativo, <strong>de</strong> lo que un antropólogo consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mito “Según Dumont el mitodice muchas cosas a <strong>la</strong> vez, lo mismo que el poema. Agreguemos que el mito pue<strong>de</strong> prestarse alecturas o interpretaciones contradictorias y que <strong>la</strong> actividad ritual «pensemos, por ejemplo, en <strong>la</strong>ssesiones <strong>de</strong> adivinación» <strong>de</strong>scansa en gran medida sobre esta posibilidad <strong>de</strong> libre lectura y recreo”Augé (1998: 43).331


plácido: “¡sos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mios!” o en el encuadramiento sin ape<strong>la</strong>ción: “¡sos <strong>de</strong> <strong>los</strong>otros!”?. Admitamos que pensar el entrecruzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s nospermite tomar distancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos prejuiciosos sobre <strong>la</strong> bondad o <strong>la</strong>malignidad <strong>de</strong>l hibridaje cultural colombiano. De otra parte, este estudio, ayuda a <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> profesionales idóneos para enfrentar <strong>la</strong> compleja y variante realidadcolombiana.Contexto y emergencia <strong>de</strong> imaginarios.Si nos <strong>de</strong>tenemos a consi<strong>de</strong>rar el contexto y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><strong>los</strong> imaginarios que se han entrecruzado en Colombia, pue<strong>de</strong> observarse que éstoshan permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vida moral, político y económicoaglutinador. Veamos por ejemplo, <strong>los</strong> griegos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> razón lograronpensar un proyecto <strong>de</strong> ciudad centrado en el antropocentrismo y una forma lógica<strong>de</strong> hacer ciencia. En <strong>la</strong> época medieval, y en el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cristianismo, seobserva <strong>la</strong> potencia que ofrece <strong>la</strong> religión católica para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>familia y un tipo <strong>de</strong> humanismo entre <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong>. La religión católica, <strong>de</strong>una u otra manera, permitió el reconocimiento <strong>de</strong>l prójimo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia conrespecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Dios que premiaba y castigaba el respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sagradasescrituras en lo concerniente al respeto por el hermano (Fernán<strong>de</strong>z, 1995). En <strong>la</strong>época mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal incubó un proyecto histórico, artístico, políticoy fi<strong>los</strong>ófico que consintió en que <strong>los</strong> hombres forjaran un proyecto <strong>de</strong> individuación y<strong>de</strong> autonomía moral por fuera –si se quiere <strong>de</strong>cir- <strong>de</strong> <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dosreligiosometafísicos <strong>de</strong>l mundo, sea el caso mencionar, entre otros, <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lhombre, y <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> dignidad humana. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el mito y el rito jugaron un papel fundamental en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>gobierno, <strong>de</strong> producción y aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que dichoproceso mítico-religioso resultó indigno para <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> colonizadores <strong>de</strong>América.Violencia y entrecruzamiento <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s: Una Interpretación.Expuesto lo anterior, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el estado actual bajo el cual funcionanuestra sociedad está sedimentado por un proyecto económico y cultural queemerge <strong>de</strong> i<strong>de</strong>arios eurocéntricos y americanos y que matizados con nuestra cultura<strong>de</strong> <strong>la</strong> magia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hechicería y <strong>de</strong>l pensamiento mítico, logran consolidar apenasformalmente un proyecto <strong>de</strong> sociedad liberal ilustrada, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivarían leyes yprácticas sociales en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana.Veamos por qué <strong>de</strong>cimos que en Colombia se ha construido un proyecto <strong>de</strong>sociedad liberal ilustrada solo <strong>de</strong> papel. Admitimos que el hibridaje mental nos hapermitido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r guías <strong>de</strong> acción para nuestro país, como <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong>1991. Sin embargo, nos preguntamos lo siguiente: ¿<strong>la</strong> educación universitaria y elentrecruzamiento <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s existentes permite que un estudiante asumacrítica y políticamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> dicha carta magna?332


Empero, ¿a qué le <strong>de</strong>bemos, por ejemplo, <strong>la</strong> aparición y el mantenimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> violencia política e i<strong>de</strong>ológica en Colombia? Veamos lo que nos seña<strong>la</strong> Pécaut(2002: 19, 33):Des<strong>de</strong> 1980 nuevamente Colombia es teatro <strong>de</strong> una violencia<strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong>sconcertante: con una tasa <strong>de</strong> muertesviolentas que se aproxima a 80 por cada 100.000 habitantes,se c<strong>la</strong>sifica a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> países, con excepción <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> que sufren un estado <strong>de</strong> guerra abierta. Supera, concreces, a <strong>los</strong> países <strong>la</strong>tinoamericanos en <strong>los</strong> cuáles <strong>la</strong>violencia constituye también un problema mayor: 22.9 enPanamá; 11,5 en el Perú, en Sri Lanka es <strong>de</strong> 12,2 y enEstados Unidos es <strong>de</strong> 8 (…) Queda por explicar por qué susprotagonistas han encontrado en Colombia un territorio tanfavorable para su expansión, y, más aún, por qué, una vez<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada, <strong>la</strong> violencia se ha propagado tan rápidamentey ha tomado formas heterogéneas. Y, también, por qué estapropagación ha sido durante tanto tiempo percibida conre<strong>la</strong>tiva resignación, como si fuera casi normal.Consi<strong>de</strong>rando estas cifras espeluznantes nos preguntamos, primero, si elincubamiento <strong>de</strong> este fenómeno social no tiene que ver con una cultura en <strong>la</strong> que “elimperialismo espiritual <strong>de</strong>l principio abstracto <strong>de</strong>l interés egoísta -el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ología oficial <strong>de</strong>l liberalismo- excluye <strong>de</strong>l ciudadano <strong>los</strong> conceptos que locohesionan a su comunidad y <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l pensamiento autónomo 9 ; y segundo,si <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> injusticia generalizada, <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> corrupción no interrogan <strong>de</strong>alguna manera el tipo <strong>de</strong> formación que brinda <strong>la</strong> universidad en <strong>la</strong> medida en quees el<strong>la</strong>, en parte, <strong>la</strong> forjadora <strong>de</strong>l ta<strong>la</strong>nte moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> susegresados, como lo p<strong>la</strong>ntea Orozco (1999: 7).Es preciso reconstruir <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales en Colombia existe unacultura que gira sobre “principios” tales como: <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l talión: «ojo por ojo, dientepor diente»); el abuso <strong>de</strong> superioridad, po<strong>de</strong>r o fuerza en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>subordinación, y el atajismo 10 : «divorcio entre ley moral y cultura. Práctica social quepermite alcanzar resultados en poco tiempo pero produciendo vejaciones en <strong>la</strong>persona con <strong>la</strong> cual se está negociando». Lo anterior no <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad y fraternidad que arropan el hibridaje mental que constituye <strong>la</strong>cultura colombiana. De otro modo no podría explicarse <strong>la</strong> alegría, el amor, y <strong>la</strong>violencia, que corren juntos, por <strong>los</strong> ríos que <strong>de</strong>marcan parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografíacolombiana.En particu<strong>la</strong>r creemos que <strong>la</strong> poca o mucha participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionalesen <strong>la</strong> violencia colombiana es el resultado <strong>de</strong> una cultura que se funda en una9 Esta expresión es tomada <strong>de</strong> Horkheimer y Adorno en 1946 (2004: 58).10 Véase: Especial Elecciones 2006 <strong>de</strong>l periódico El Nuevo Siglo, documento en el cual AntanasMockus sostiene que el problema más grave <strong>de</strong> Colombia es el atajismo.333


aprehensión mínima <strong>de</strong> lo que significa <strong>la</strong> autonomía moral crítica. El pensamientocrítico es el resultado <strong>de</strong> una muy buena formación en ciencias sociales y humanas.Es ésta <strong>la</strong> que posibilita que el profesional <strong>de</strong> nuestro tiempo posea una habilidadpara actuar ético-moralmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una conciencia profesional y personal queprivilegia <strong>los</strong> medios sobre <strong>los</strong> fines. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el pensamiento crítico esel medio por el cual un profesional entien<strong>de</strong> que su rol profesional va más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong> su gremio y <strong>de</strong> sus aspiraciones meramente personales. Creo que unprograma <strong>de</strong> contaduría <strong>de</strong>be tener c<strong>la</strong>ro que su misión, cualquiera que sea, nopue<strong>de</strong> obviar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l carácter, <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones que constituyen el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s en momentos<strong>de</strong>terminados.Sostenemos que en Colombia <strong>la</strong> educación actual no garantiza que <strong>la</strong>spersonas se apropien <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía moral y por tanto muchas <strong>de</strong>éstas actúan en un <strong>de</strong>sequilibrio entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos, <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>actuar (Bauman, 2005). Así, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vejaciones (visibles e invisibles)realizadas a <strong>la</strong>s personas son consentidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un imaginario que no convoca <strong>la</strong>razón ilustrada que exige a lo sumo no actuar meramente por <strong>los</strong> intereses, <strong>la</strong>spasiones, <strong>los</strong> miedos y <strong>la</strong>s ilusiones subjetivas. Actuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el egoísmomeramente subjetivo muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas contemporáneas actúan alejados <strong>de</strong>lpensamiento ilustrado que asiste el juicio crítico moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> lo anterior, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciassociales y humanas a <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> contaduría pública se justifica por: a)coadyuvar a que <strong>los</strong> estudiantes sean capaces <strong>de</strong> leer, pensar y actuardistantemente <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios que rigen <strong>la</strong> racionalidad productiva instrumentaldominante; b) ayudar a <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s pasiones e intereses que reposanen el fondo <strong>de</strong> su condición humana; c) facilita <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s políticas que secontraponen al reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana; d) ofrecen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> reconstrucción moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y gruposexcluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica económica afraternal. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s ciencias socialesy humanas asienten que el futuro profesional, si así lo <strong>de</strong>sea, asuma una postura<strong>de</strong>ontológica y epistemológica que le permita actuar y juzgar <strong>los</strong> actos que<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> diferencia y el carácter sagrado <strong>de</strong>l hombre.En suma, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas a un programa<strong>de</strong> contaduría se fundamenta en tanto que proveen a <strong>los</strong> futuros profesionales, siel<strong>los</strong> <strong>de</strong>sean, <strong>de</strong> una capacidad racional para investigar y construir teorías, técnicasy procedimientos que humanicen cada vez más <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones hombre-hombre,hombre-naturaleza.Si se acepta que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas y socialescoadyuva a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> un hombre ilustrado podría suponerse que <strong>la</strong> culturacolombiana poco a poco vería <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> profesionales que se oponen a <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> políticas locales y globales que niegan <strong>la</strong> diferencia humana ycultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y sus etnias. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>contaduría pue<strong>de</strong>n constituirse en un dispositivo fundamental para que el futuroprofesional pueda <strong>de</strong>construir y reconstruir mediante <strong>la</strong> investigación el cuerpo334


teórico y tecnológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad que, como saber y profesión, pue<strong>de</strong>oponerse a <strong>la</strong>s políticas globales y locales que poco a poco han discriminadolegalmente <strong>los</strong> compromisos mutuos entre <strong>los</strong> seres humanos y que han<strong>de</strong>smoronado <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> acción colectiva que tenían por objetivo elcompromiso activo con <strong>los</strong> grupos sociales que <strong>los</strong> sociólogos contemporáneos han<strong>de</strong>nominado <strong>los</strong> sin techo.Las ciencias sociales y humanas divulgadas objetivamente y articulándo<strong>la</strong>sal campo contable facilitan que el estudiante comprenda que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> purezahumana ha sido <strong>de</strong>sacralizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l siglo XIX. Así, el profesional <strong>de</strong>nuestro tiempo podría enfi<strong>la</strong>r su actitud contra <strong>la</strong> inhumanidad porque se asumecomo un ser ilustrado que actúa en y para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana. Si <strong>la</strong>universidad <strong>de</strong>sea contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mundo más humano <strong>de</strong>be aceptar,primero, que el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ilustrada al<strong>la</strong>na el diseño <strong>de</strong> estrategiasempresariales que se anteponen a <strong>la</strong>s modas administrativas que explícitamenteprometen el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> competitividad y queimplícitamente disuelven <strong>los</strong> sentimientos, <strong>los</strong> valores y <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong>subordinados. Y segundo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no obe<strong>de</strong>cer <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos yenfoques <strong>de</strong> <strong>los</strong> gurús <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> manera per se.La creencia en <strong>los</strong> alcances <strong>de</strong> una articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales yhumanas en un programa <strong>de</strong> contaduría no emerge <strong>de</strong> esperanzas i<strong>de</strong>alizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>condición humana, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> formación humanística facilitaque <strong>los</strong> estudiantes puedan elegir proyectos <strong>de</strong> vida éticos en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidadhumana y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas inmanentes al medio ambiente.Creemos que un avance importante para <strong>la</strong> humanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas seobtendrá en el momento en que <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong>cidan anteponerse a <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos<strong>de</strong> negación parcial o total <strong>de</strong>l otro, sea un ser humano próximo (amigo o enemigo),o un ente vegetal o animal. Tal <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> respeto no sólo pue<strong>de</strong> emerger <strong>de</strong> <strong>la</strong>aprehensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos metafísicos, sino que también pue<strong>de</strong> nacer <strong>de</strong>aprehensiones fi<strong>los</strong>óficas que otorgan a <strong>los</strong> seres humanos, a <strong>la</strong>s cosas y a <strong>la</strong>sculturas unos valores inmanentes a sí mismos.El profesional contemporáneo que emane <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> ContaduríaPública que articule <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas con <strong>los</strong> marcos teóricos ymetodológicos <strong>de</strong> su saber, pue<strong>de</strong> recrearse en el trabajo moral y ético que requiereel control <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos y <strong>los</strong> sentimientos que <strong>de</strong>sdicen y provocan el<strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong>l carácter sagrado <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos y <strong>de</strong> su ecosistema.Lo anterior nos permite avizorar que un profesional que articule a su proyecto<strong>de</strong> vida personal y profesional <strong>la</strong>s obligaciones con su ser psico-biológico-social,pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, si lo <strong>de</strong>sea, a una autonomía moral que lo aleja, por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> individuación que se aferra al consumo, y por el otro, a oponerse a <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s y procesos que contravienen <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>másreg<strong>la</strong>mentaciones que <strong>de</strong> el<strong>los</strong> se <strong>de</strong>rivan.335


La racionalidad productivo-instrumental y el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad en sufuncionamientoMúltiples estudiosos <strong>de</strong> nuestro tiempo coinci<strong>de</strong>n en que el mundo capitalistaglobalizado está regido por una racionalización económica que se aleja sutilmente<strong>de</strong> <strong>los</strong> presupuestos mo<strong>de</strong>rnos que hicieron posible el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> humanidad <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> hombres que habitan el p<strong>la</strong>neta. Dicho <strong>de</strong> otramanera, el mundo <strong>de</strong> hoy funciona a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> una razón instrumental que<strong>de</strong>shechizó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a moral <strong>de</strong> que <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>ben verse como seres sagrados.Así el capitalismo actual se sobrepuso a <strong>la</strong> utopía humanista marxista quecreía en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas y en el po<strong>de</strong>r revolucionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se trabajadora para reivindicar <strong>la</strong> dignidad humana. Vivimos un mundo, entonces,don<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad productivo instrumental permite <strong>la</strong>cosificación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. En esta perspectiva algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>postu<strong>la</strong>dos que guían el accionar gerencial y empresarial son <strong>los</strong> siguientes: elmercado “perfecto” otorga dignidad al trabajador, “<strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> eficacia” <strong>de</strong><strong>la</strong> producción contribuyen al bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres en general.En contraposición a lo anterior, Gaulejac en un libro reciente titu<strong>la</strong>do La sociétéma<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion ha seña<strong>la</strong>do que «<strong>la</strong> gestión se ha pervertido cuando el<strong>la</strong>favorece una visión <strong>de</strong> mundo en <strong>la</strong> cual lo humano <strong>de</strong>viene un recurso al servicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa» 11 (2005: 45). He aquí su argumento:(…) <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo ha sido dominada por una concepciónfísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa que representa el funcionamiento <strong>de</strong> ésta como un conjuntomecánico. Más recientemente, <strong>la</strong> gestión se ha recontextualizado a partir <strong>de</strong> otraspreocupaciones que compren<strong>de</strong>n: el factor humano, <strong>la</strong>s interacciones y <strong>la</strong>complejidad. El<strong>la</strong> ha <strong>de</strong>venido entonces en una disciplina multiforme sin cuerpopropio.Una disciplina científica se <strong>de</strong>fine ante todo por su objeto: <strong>la</strong> naturaleza por <strong>la</strong> física,lo viviente por <strong>la</strong> biología, <strong>la</strong> sociedad por <strong>la</strong> <strong>socio</strong>logía, <strong>los</strong> comportamientos por <strong>la</strong>psicología… Definida con re<strong>la</strong>ción al objetivo práctico <strong>de</strong> hacer funcionar <strong>la</strong> empresa,<strong>la</strong>gestión <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za su objeto. Se <strong>de</strong>scompone, entonces, en dominios especializadoscomo <strong>la</strong> gestión estratégica, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> producción, <strong>la</strong> gestión comercial, <strong>la</strong>gestión contable, <strong>la</strong> gestión financiera, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l marketing, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>lpersonal y <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos humanos. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> saberes prácticos que tienen porfunción mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r <strong>los</strong> comportamientos, orientar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, poner enmarcha procedimientos y normas <strong>de</strong> funcionamiento. Hay en <strong>la</strong> gestión unaconstrucción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l mundo social que “implica un or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> valores y una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción”, es <strong>de</strong>cir, una i<strong>de</strong>ología en el sentido <strong>de</strong>Raymod Aron (1968). (Ibid., p. 46).11 Traducción directa <strong>de</strong>l texto en francés por el autor <strong>de</strong> este ensayo.336


Designar aquí el carácter i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, es mostrar que en últimas <strong>los</strong>instrumentos, <strong>los</strong> procedimientos, <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> comunicación,están a <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> alguna visión <strong>de</strong> mundo y <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> creencias. Lai<strong>de</strong>ología es un sistema <strong>de</strong> pensamiento que se presenta como racional, queconlleva una ilusión y disimu<strong>la</strong> un proyecto <strong>de</strong> dominación; ilusión <strong>de</strong> toda potencia,<strong>de</strong>l dominio absoluto, <strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconductas humanas; dominación <strong>de</strong> un sistema económico que legitima el beneficioeconómico (utilidad contable) como finalidad. Ese proyecto aparece c<strong>la</strong>ramente en<strong>la</strong> apuesta por un po<strong>de</strong>r; po<strong>de</strong>r que domina el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación en administración.En el momento actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, dichos factores cada vez más sondominados por un mo<strong>de</strong>lo americano que impone sus normas al mundo entero (...).(Ibid., p. 47).Al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r dirigente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología administrativa se basa en <strong>de</strong>terminadonúmero <strong>de</strong> presupuestos, <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong> creencias, <strong>de</strong> hipótesis y métodos <strong>de</strong><strong>los</strong> cuales, conviene verificar su vali<strong>de</strong>z. El paradigma objetivista confiere ciertobarniz <strong>de</strong> cientificidad a <strong>la</strong> «ciencia administrativa», fundamentándose en cuatroprincipios que <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> empresa como un universo funcional, a partir <strong>de</strong>procedimientos construidos sobre el mo<strong>de</strong>lo experimental, dominado por unaconcepción utilitarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y una visión economista <strong>de</strong> lo humano. (Ibid., p.48) 12 .Si admitimos que no sólo <strong>la</strong> administración, sino también <strong>la</strong> contabilidad hasido dominada por una concepción física que se representa <strong>los</strong> procesosempresariales <strong>de</strong> forma mecánica, y si prestamos atención a lo que ello implica,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cidir investigar <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuáles es necesario reconstruir <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaduría pública enColombia o, para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una manera más científica po<strong>de</strong>mos poner en te<strong>la</strong> <strong>de</strong>juicio el núcleo conceptual o <strong>los</strong> presupuestos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplinacontable en lo concerniente a su dimensión social; este trabajo nos permitirá sabersi es posible que <strong>la</strong> comunidad “científica” pueda dar cuenta <strong>de</strong> su dimensión socialy <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> operacionalizar<strong>la</strong>. Des<strong>de</strong> el arsenal conceptual y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitudcientífica que proporcionan <strong>la</strong>s ciencias humanas y sociales se pue<strong>de</strong> contribuir al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l que hacerempresarial que esté más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> armonía entre <strong>los</strong> entes que conforman elmundo. En sintonía con lo ya expuesto, estudiar <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y <strong>la</strong>contaduría, su genealogía y su evolución requiere <strong>de</strong> profesionales críticos quepuedan contribuir a i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> centros referenciales sobre <strong>los</strong> cuales éstas dancuenta <strong>de</strong> su responsabilidad social 13 .12 Traducción directa <strong>de</strong>l texto en francés por el autor <strong>de</strong> este ensayo.13 Gonzalo y Tua (1994: 6), seña<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 que con <strong>la</strong> expresión “responsabilidad social” sealu<strong>de</strong> a <strong>la</strong>337


¿Cuál ha sido el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad a <strong>la</strong> racionalidad instrumental?Habermas (1999), citando a Weber, sostiene que el racionalismo occi<strong>de</strong>ntalse expresa en “<strong>la</strong> administración estatal con su organización racional <strong>de</strong>funcionarios, que opera sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho estatuido o positividad; <strong>la</strong>calcu<strong>la</strong>bilidad y previsibilidad <strong>de</strong>l comercio social regu<strong>la</strong>do por el <strong>de</strong>recho privado <strong>de</strong><strong>la</strong> empresa capitalista, que trabaja con vistas al lucro, que supone <strong>la</strong> separación <strong>de</strong><strong>la</strong> hacienda doméstica y el negocio, esto es, el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> entre el patrimonio personaly el <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, que dispone <strong>de</strong> una contabilidad racional que organiza el trabajoformalmente libre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su eficiencia y que utiliza <strong>los</strong>conocimientos científicos para <strong>la</strong> mejora en <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> supropia organización interna”.En este sentido, po<strong>de</strong>mos sostener que <strong>la</strong> contabilidad ha jugado un papelfundamental en <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte y en <strong>la</strong> civilización contemporánea.Este rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad es propio entonces <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes que se han incrustadoen una perspectiva funcionalista que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> organización como algo dado,como un sistema y una i<strong>de</strong>ntidad que tiene un funcionamiento normal y que tienepor finalidad asegurar <strong>la</strong> mera reproducción <strong>de</strong>l capital. En esta perspectiva, <strong>la</strong>contabilidad parece <strong>de</strong>sconocer –al menos hipotéticamente- <strong>la</strong>s críticas sociales yambientales que se le hacen y se le han hecho a <strong>la</strong> organización económicacapitalista, y se pone al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica económica afraternal <strong>de</strong>l capitalismo(Rojas, 2002).La educación profesional no implica <strong>la</strong> obediencia total a <strong>la</strong> racionalidadproductiva instrumental.¿El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación crítica y <strong>la</strong> formación profesional son proyectosinconmensurables?. La educación contable, como todas <strong>la</strong>s profesiones nacientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución industrial, poco a poco se suscribieron al proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración(Cassirer, 1994). Así, todas <strong>la</strong>s profesiones que surgieron en el siglo XIX y que seinstitucionalizaron en <strong>la</strong> Universidad, estructuran unos currícu<strong>los</strong> que parten <strong>de</strong>lreconocimiento <strong>de</strong> que el hombre es un ser que mediante <strong>la</strong> formación pue<strong>de</strong>alcanzar niveles <strong>de</strong> reflexión que le permitirán, por un <strong>la</strong>do, enfrentar suspreocupaciones y angustias existenciales, y por el otro, pensar <strong>los</strong> problemasconceptuales y técnicos <strong>de</strong> su quehacer.Se sigue, <strong>de</strong> aquí, que <strong>los</strong> programas universitarios evolucionaríancognoscitivamente mediante activida<strong>de</strong>s y procesos <strong>de</strong> investigación. Estepresupuesto enaltece entonces <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong> necesariaparticipación <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes-investigadores en <strong>los</strong> programas profesionalesuniversitarios. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sconocer que <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Maestría y Doctoradoobligación que el profesional contable tiene <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su trabajoen el contexto social, y sólo pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> estas consecuencias cuando su misión sobrepasa elámbito <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones con el cliente, proyectándose a todos <strong>los</strong> grupos sociales.338


surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> pregrado en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s. ¿Quénos indica lo anterior? Que en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad aparece <strong>la</strong> institución universitariacomo una organización en <strong>la</strong> que <strong>los</strong> estudiantes y profesores pue<strong>de</strong>n problematizar(si así lo <strong>de</strong>sean) <strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones, a <strong>la</strong> vez que pue<strong>de</strong>n divulgar<strong>los</strong> principios teóricos que soportan <strong>la</strong> práctica profesional. La razón <strong>de</strong> ser entonces<strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s es pensar: el hombre, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> ciencia. Si esto secumpliese, el sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mo<strong>de</strong>rnidad europea, se hubiese hecho realidad,pues <strong>los</strong> hombres cada vez asumirían con tranquilidad, respeto y sapiencia <strong>los</strong> retosexistenciales <strong>de</strong> su vida, a <strong>la</strong> vez, que jalonarían el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejesproblemáticos <strong>de</strong>l ejercicio profesional.Para bien o para mal, y sin que exista un acuerdo total, como se haesbozado anteriormente, prestigiosos pensadores e investigadores <strong>de</strong>l proyectocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, han seña<strong>la</strong>do, que éste vive un <strong>de</strong>clive profundo en <strong>la</strong>Europa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que emergió. Las críticas apuntan a casi todos sus metarre<strong>la</strong>tos, y enparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s contradicciones teóricas <strong>de</strong> sus postu<strong>la</strong>dos y sus teorías,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ejemplificar<strong>la</strong>s (Gu<strong>la</strong>g Soviético, <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> concentración)seña<strong>la</strong>ndo que <strong>los</strong> actos inhumanos fueron li<strong>de</strong>rados por profesionales que habíanpasado por procesos <strong>de</strong> educación y formación <strong>de</strong> alto nivel. En el caso particu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l capitalismo y el papel <strong>de</strong>l trabajo en <strong>la</strong> civilización técnica instrumental <strong>de</strong>nuestro tiempo, autores (as) como Rifkin (1994), Méda (1998), Forrester (1997) yCampillo (1985), <strong>de</strong>muestran el resquebrajamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> presupuestosfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías que mostraban que el trabajo mo<strong>de</strong>rno per sedignificaría al trabajador.Por supuesto que <strong>la</strong>s críticas sobre <strong>los</strong> principales postu<strong>la</strong>dos que fundaron<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad son contun<strong>de</strong>ntes, pero no por el<strong>la</strong>s, ese proyecto se ha <strong>de</strong>smontado<strong>de</strong> <strong>los</strong> imaginarios y <strong>los</strong> andamiajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea. En este sentido,Gaulejac (2005: 26) sostiene que el mundo actual se caracteriza por un triplemovimiento impulsado por <strong>la</strong>s empresas multinacionales que profundamentecambiaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre capital y trabajo: primero, <strong>la</strong> internacionalización y <strong>la</strong>financiarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía; segundo, <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong>l capital; y tercero, <strong>la</strong>abstracción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.En otras pa<strong>la</strong>bras, y como lo he expresado en otro trabajo (Rojas, 2002)vivimos una época en que a pesar <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> conflictos sociales (marginación <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> seres humanos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong>l acto<strong>de</strong>l trabajo, y <strong>la</strong> inhumanidad en <strong>la</strong> empresa, etc.), se <strong>de</strong>lira en <strong>la</strong> creencia absoluta<strong>de</strong> que el comercio, <strong>la</strong> industria y el libre mercado per se, traen para <strong>la</strong> sociedad unbienestar económico y social.La mentalidad <strong>de</strong>lirante <strong>de</strong> muchos profesionales no nace <strong>de</strong> currícu<strong>los</strong>abiertos, es <strong>de</strong>cir, que articulen <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que brindan <strong>la</strong>s ciencias sociales yhumanas para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s lógicas contradictorias <strong>de</strong>l sistema económicodominante (crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión y <strong>la</strong> pobreza) yque a su vez permiten <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un ejercicio profesional ético e investigativo.Por el contrario, dicha mentalidad nace <strong>de</strong> currícu<strong>los</strong> que podríamos <strong>de</strong>nominar339


como “ahistóricos y panóptico <strong>de</strong>lirantes” 14 . Ahistóricos, porque no consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>evolución y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> su saber en <strong>los</strong> diversos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas y/o.socieda<strong>de</strong>s; y panópticos <strong>de</strong>lirantes, porque educan a <strong>los</strong> estudiantes aferrándose aprincipios y valores que se consi<strong>de</strong>ran inquebrantables a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> unaracionalidad instrumental que <strong>de</strong>ja al libre albedrío <strong>de</strong>l empresario <strong>la</strong> responsabilidadsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, a<strong>de</strong>más permiten que <strong>los</strong> estudiantes huyan y evadan <strong>la</strong>angustia que resulta <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción consigo mismos y con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cionesexcluidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica económica dominante.Esta i<strong>de</strong>a implica que un programa <strong>de</strong> estudio que articule <strong>la</strong>s cienciassociales y humanas con un campo profesional <strong>de</strong>bería permitir que sus estudiantesentiendan por ejemplo, que <strong>la</strong> nueva antropología sostiene que <strong>la</strong> precariedad, <strong>la</strong>inestabilidad y <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo contemporáneo, pue<strong>de</strong>n serresultado <strong>de</strong> una lógica económica regida por el lenguaje <strong>socio</strong>político <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad 15 -lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “c<strong>la</strong>se”, en el sentido lógico <strong>de</strong>l términoqueconlleva que <strong>la</strong>s empresas se rijan por criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión. Estoimplicaría que el mercado global y sus lógicas productivas, conducen a que en elmundo organizacional actual no tenga vigencia el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteridad 16 quesugiere que <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos está en otra esfera diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, re<strong>la</strong>tivizando <strong>la</strong> significación y presentando <strong>la</strong>s cuestiones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicación, <strong>la</strong> influencia y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción.Dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un profesional actual <strong>de</strong>be permitirlecompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s lógicas contradictorias <strong>de</strong> cualquier mo<strong>de</strong>lo económico. Seráresponsabilidad propia <strong>de</strong>l estudiante profundizar y tomar partido por <strong>la</strong>s inclusionesy exclusiones que <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>rivan.En este sentido, el <strong>de</strong>sencanto que he vislumbrado en <strong>los</strong> estudiantes que sehan apropiado <strong>de</strong> algún contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas, a mi juicio noes un <strong>de</strong>sencanto personal ni un <strong>de</strong>sencanto institucional, sino que se trata <strong>de</strong> unmalestar que implícitamente atestigua <strong>la</strong>s paradojas que surgen <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>estudio que imposibilitan <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> espíritus críticos que puedan intentar –sise quiere- estudiar y reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> racionalidad instrumental en el mundoempresarial contemporáneo.14 Adjetivo, que según el diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> real aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (2001) se utiliza para <strong>de</strong>scribiredificios que son construidos <strong>de</strong> un modo que toda su parte interior se pueda ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un solo punto.15 Según Augé (1998: 84-85), el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad “es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos lenguajes constitutivos <strong>de</strong><strong>los</strong> nexos simbólicos que tejen <strong>la</strong> trama social. Éste es un lenguaje ambivalente en el sentido en que esuna realidad que junta dos cualida<strong>de</strong>s: pue<strong>de</strong> uno ser una persona privada y una persona pública, pue<strong>de</strong>ser padre y esposo (buen padre y mal esposo). Se pue<strong>de</strong> aventuar que es un lenguaje <strong>socio</strong>-político”16 Según Augé (1998: 85), el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteridad “es el otro lenguaje constitutivo <strong>de</strong>l simbolismosocial, ostenta <strong>la</strong> ambigüedad en el sentido en que es ambigua una realidad que no está <strong>de</strong>terminadacon pertinencia por una cualidad ni por una cualidad contraria, sino que lo está por una terceracualidad que no tiene otra <strong>de</strong>finición que <strong>la</strong> <strong>de</strong> esta doble negación: no es ni buena ni ma<strong>la</strong>. El lenguajepsicofi<strong>los</strong>ófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteridad presenta <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s personas o, más ampliamente,<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo mismo y lo otro”.340


Este sería un buen momento para pensar el papel que juega <strong>la</strong> instituciónuniversitaria como conciencia crítica <strong>de</strong> su tiempo. En particu<strong>la</strong>r para empezar amapear <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública en Colombia,pretendiendo i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> objetivos, <strong>los</strong> prerrequisitos y el porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>sasignaturas <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas. En particu<strong>la</strong>r consi<strong>de</strong>ro que <strong>la</strong>sasignaturas <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas <strong>de</strong>ben estar agrupadas en un áreaque tenga por objetivo formar un espíritu crítico en el estudiante <strong>de</strong> ContaduríaPública. Pues, como lo seña<strong>la</strong> Foucault “La crítica es el movimiento por medio <strong>de</strong>lcual el sujeto se arroga el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> interrogar a <strong>la</strong> verdad sobre sus efectos <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r y al po<strong>de</strong>r sobre sus discursos <strong>de</strong> verdad. La crítica será el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inservidumbre voluntaria, el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> indocilidad reflexiva que tiene esencialmentepor función <strong>la</strong> <strong>de</strong>s-sujeción.En esta dirección, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong>s prácticaspedagógicas al interior <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estudios. Las asignaturas <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanas requieren <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje que tenga porobjetivo ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera divulgación <strong>de</strong>l momento histórico en que aparecenestas disciplinas y <strong>la</strong> forma como el<strong>la</strong>s abordan el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>lhombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inconmensurabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas, <strong>de</strong>lpapel <strong>de</strong>l inconsciente en el comportamiento humano, etc. No es extraño entoncespensar que el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y Humanas en <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>l Contador Público sea el <strong>de</strong> formar un espíritu crítico que le permita alestudiante <strong>de</strong>construir (mediante <strong>la</strong> investigación) y proponer unas nuevas teorías ytécnicas para producir información contable, financiera y social capaz <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>s representaciones cosificantes <strong>de</strong>l mundo económico.Resulta entonces paradójico pensar en formar y educar para <strong>la</strong><strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> una civilización técnica-instrumental que se funda sobre <strong>la</strong>racionalidad productivo instrumental y que <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad unaformación funcionalista. Este parece ser el problema y el enigma que <strong>de</strong>be resolver<strong>la</strong> comunidad contable para garantizar, primero, <strong>la</strong> no <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenescríticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Contaduría Pública, y segundo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> investigación que visualizan <strong>la</strong> contrariedad entre lo que exige <strong>la</strong>empresa y lo que exige <strong>la</strong> sociedad.Si en este momento, se han formu<strong>la</strong>do unas preguntas acerca <strong>de</strong>l currículo,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s curricu<strong>la</strong>res, etc., es porque se cree queel i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación ilustrada permite que <strong>los</strong> futuros profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Contaduría Pública puedan compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s diferentes especificida<strong>de</strong>s culturalesy <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida específicos que están presentes en nuestro país pue<strong>de</strong>n sertratados y consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva contable que se opondría a un tipo<strong>de</strong> racionalidad en que lo humano, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un factor y como unrecurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Pues como lo sostiene Gaulejac (2005: 56):Afirmar que lo humano es un factor <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa conduce a hacer una inversión <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones entre lo económico y lo social. Es cierto, que <strong>la</strong> empresa es unaconstrucción social y por tanto, es una producción humana y no a <strong>la</strong> inversa. Hay341


una confusión <strong>de</strong> causalidad, <strong>de</strong> expresión suplementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía acordada a<strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios sobre <strong>los</strong> fines. Consi<strong>de</strong>rar lo humano como un factorentre otros en <strong>la</strong> empresa es ratificar un proceso <strong>de</strong> redificación <strong>de</strong>l hombre. El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas no tiene sentido, contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,y al bienestar individual y colectivo, que en <strong>de</strong>finitiva están al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidahumana. Administrar lo humano como un recurso, al mismo título que materiasprimas, el capital, <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> producción o <strong>la</strong>s tecnologías, es colocar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa como una finalidad en sí misma, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> instrumentalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres esun don natural <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> Contaduría Pública que surgió, al menos enColombia, al seno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates políticos que tenían que ver con el mercado <strong>de</strong>ltrabajo y con una i<strong>de</strong>a nacionalista <strong>de</strong>bería reconstruirse a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>problematizaciones críticas y fi<strong>los</strong>óficas <strong>de</strong> lo que constituye su campo 17 <strong>de</strong>conocimiento.En síntesis, son <strong>los</strong> estudiantes y <strong>los</strong> profesores que agrupados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>la</strong> actitud crítica frente a <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos, teorías, y exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa y <strong>de</strong>lentorno, <strong>los</strong> que podrán inventar, primero, teorías y tecnologías (sistemas <strong>de</strong>información) que se antepongan a <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> dominación que se estableceentre el saber y el po<strong>de</strong>r, y segundo, que legitiman proyectos empresariales querepresentan el ser humano en <strong>la</strong> empresa como un mero recurso objeto <strong>de</strong>rentabilidad.Ejemplificación <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un campo profesional y <strong>la</strong>s cienciassociales y humanas.La articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un campo profesional y <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas noes una i<strong>de</strong>a utópica. El trabajo <strong>de</strong> Vásquez (1999) titu<strong>la</strong>do: “Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s adolescentes en una comunidad urbanomarginal”lo <strong>de</strong>muestra. En esta investigación, y consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>Diversidad y <strong>la</strong> Universalidad <strong>de</strong>l Cuidado Cultural <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>leine Leininger (1991) 18se muestra cómo es posible articu<strong>la</strong>r <strong>los</strong> cuidados culturales (<strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura social, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l mundo, <strong>los</strong> valores culturales, <strong>los</strong> contextosambientales, <strong>la</strong>s expresiones lingüísticas y <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> cuidado popu<strong>la</strong>r yprofesional. «i<strong>de</strong>ntificaciones inspiradas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas») a <strong>la</strong>17 La noción <strong>de</strong> campo según Bourdieu (referenciada por García Canclini (2004: 92-96)) permitecaracterizar e i<strong>de</strong>ntificar espacios sociales estructurados por diferentes fuerzas –don<strong>de</strong> hay dominantesy dominados, re<strong>la</strong>ciones constantes, permanentes, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que se ejercen en el interior <strong>de</strong> esteespacio- que luchan para transformar o conservar el estatuo quo. Valga Mencionar que Bourdie segúnGarcía Canclini, nunca estudia, como parte <strong>de</strong>l campo, <strong>la</strong>s funciones lúdicas o <strong>de</strong> entretenimiento <strong>de</strong><strong>los</strong> medios; sólo analiza <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia, <strong>de</strong>l reloj,para interrumpir y contro<strong>la</strong>r.18 Enfermera antropóloga americana, quien siendo enfermera se preocupó por <strong>la</strong> Antropología Culturaly Sicosocial llegando a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnoenfermería (Vasquez, 1999: 36).342


profesión <strong>de</strong> enfermería. En particu<strong>la</strong>r, Vásquez (1999) sostiene que estoscomponentes constituyen <strong>la</strong>s bases críticas para <strong>de</strong>scubrir <strong>los</strong> conocimientos sobre<strong>los</strong> cuidados como esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermería y para practicar una enfermeríaterapéutica.Lo que realmente impacta <strong>de</strong> esta investigación es el reto que impone a <strong>la</strong>formación y educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermería. Pues todo programa <strong>de</strong> enfermería, segúnmi lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación mencionada, <strong>de</strong>be articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ciencias sociales yhumanas para que <strong>los</strong> futuros profesionales vean a su paciente como un ser social,como un ser simbólico e histórico que percibe y comunica sus percepciones a través<strong>de</strong> un medio o idioma simbólico l<strong>la</strong>mado cultura, a otros seres humanos con <strong>los</strong>cuales él vive en contacto social. A mi juicio, esta perspectiva coadyuva aabandonar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l paciente como un cliente que hay que aten<strong>de</strong>r.El conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores, creencias y prácticas sociales <strong>de</strong> unaorganización y su entorno, resulta indispensable, por ejemplo, para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> una organización. Pues el objetivo <strong>de</strong> cumplir con el principio <strong>de</strong>eficiencia productiva no <strong>de</strong>be obviar <strong>la</strong>s consecuencias psicológicas y sociales quepue<strong>de</strong> acarrear una <strong>de</strong>cisión administrativa para quienes tienen que ver directa oindirectamente con una organización.Epílogo.La compleja realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad colombiana necesita que <strong>los</strong> programas<strong>de</strong> contaduría formen profesionales críticos capaces <strong>de</strong> arrogarse el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>construir y/o reconstruir <strong>los</strong> paradigmas dominantes en el mundo empresarial(contables y administrativos). Actualmente resulta poco pertinente un currículo <strong>de</strong>contaduría que vele porque sus profesionales tengan sólo competencias yhabilida<strong>de</strong>s adaptativas a <strong>la</strong>s teorías y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que soportan y/o subyacen a <strong>la</strong>civilización técnica instrumental <strong>de</strong> nuestra época. Obviando cualquier i<strong>de</strong>alizaciónsobre el progreso ético y moral <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres, creemos que <strong>la</strong> formación enciencias sociales y humanas contribuye a que el futuro profesional e<strong>la</strong>boreproyectos estratégicos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> administración que partan <strong>de</strong>l absolutorespeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana y <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas.En sintonía con lo antes expuesto, se requiere que quienes pertenezcan a <strong>la</strong>institución universitaria (profesores, gestores, regu<strong>la</strong>dores) propongan eimplementen prácticas pedagógicas que garanticen que el estudiante puedavislumbrar que en el ejercicio futuro <strong>de</strong> su profesión se requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaciónhumanística que alerta frente a <strong>la</strong>s consecuencias sociales y humanas queprovienen <strong>de</strong> aplicaciones técnicas que <strong>de</strong>sconocen el carácter sagrado <strong>de</strong>l hombrey <strong>de</strong>l medio ambiente.El reto <strong>de</strong> quienes diseñan, implementan, dirigen y/o ponen en marcha unprograma <strong>de</strong> Contaduría Pública precisa hoy <strong>de</strong> resolver, por lo menos, dosinterrogantes: ¿Cómo articu<strong>la</strong>r una educación contable que valore equitativamente<strong>la</strong>s distintas aspiraciones, <strong>la</strong>s creencias, <strong>la</strong>s normas y <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vidacaracterísticos <strong>de</strong> una sociedad globalizada y guiada por <strong>la</strong> racionalidad productivo343


instrumental? ¿Cómo armonizar un programa <strong>de</strong> Contaduría Pública que se hainsertado a <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas, y que <strong>de</strong>sacraliza al mismo tiempo quemantiene el carácter sagrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> humanidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos?Las contradicciones entre el crecimiento empresarial y el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>exclusión social exigen que <strong>los</strong> profesionales en contaduría actúen sin indiferenciaante <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> económicos y administrativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s postmoralistasque reinan actualmente. Insisto, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanasen un programa <strong>de</strong> Contaduría Pública, permite que el estudiante conozca, por un<strong>la</strong>do, que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad fundó <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong>s normas morales ylegales que castigan sus <strong>de</strong>sacatamientos. Y que por el otro, algunas prácticasprofesionales, e<strong>la</strong>boran mo<strong>de</strong><strong>los</strong> instrumentales para eludir<strong>los</strong>. Debemos <strong>de</strong> asumirque el estudiante por él mismo pue<strong>de</strong> elegir actuar o no “bajo <strong>la</strong> fe religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción, que proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as tecnocrácticas y estigmatiza como“improductivos” a <strong>los</strong> grupos que no tiene acceso a <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s bastionesindustriales” Horkheimer y Adorno (1946: 164).Bibliografía.AUGÉ, Marc. (1998): Hacia Una Antropología <strong>de</strong> <strong>los</strong> Mundos Contemporáneos.España. Editorial Gedisa, p. 42, 43, 84-85.BAUMAN, Zygmunt. (2005): Mo<strong>de</strong>rnidad liquida. Argentina. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, 4. Reimpresión.CASSIRER, Ernest. (1994): Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. Colombia. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, Primera Reimpresión.CRUZ K., Fernando. (1998): “Ser contemporáneo: ese modo actual <strong>de</strong> no sermo<strong>de</strong>rno”. En: La Tierra que Atar<strong>de</strong>ce. Colombia. Editorial Ariel, p. 28-32. (1994): LaSombril<strong>la</strong> P<strong>la</strong>netaria. Colombia. Editorial P<strong>la</strong>neta.CHANLAT, J. François. (2002): Ciencias Sociales y Administración. En Defensa <strong>de</strong>una Antropología General. Traducción <strong>de</strong> Luz Helena Arango. Colombia. FondoEditorial Universidad EAFIT, p. 19, 21, 25DE GAULEJAC, Vincent. (2005) : La société ma<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion. Francia. EditionsDu Senil, p. 26, 45-48, 56FERNÁNDEZ B., Francisco. (1995): La «barbarie» <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y <strong>los</strong> nuestros. España.Paidós, 1ª. Edición.FORRESTER, Viviana. (1997): El Horror Económico. Buenos Aires. Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.GARCÍA C., Néstor. (1989): Culturas Híbridas. Estrategias Para Entrar y Salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad. México. Editorial Grijalbo S.A., p. 71, 92-96. (2004): Diferentes,Desiguales y Desconectados. España. Editorial Gedisa.GONZALO, J. Antonio, TUA, Jorge. (1986): “La Responsabilidad Social <strong>de</strong>l Auditor”.En: CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN CONTABLE. (III, 1986,Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá). Citado por: CUBIDES, Humberto., GRACIA, Edgar et al.(1994): Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública en Colombia Siglo XX. Colombia.Fundación Universidad Central, p. 6.344


HABERMAS, Jürgen. (1999): Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción Comunicativa I. España. EditorialTaurus.HORKEIMER, Max. (2004): Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón Instrumental. Traducción <strong>de</strong> JacoboMuñoz. España. Editorial Trotta, p. 58, 164.LLOYD, G.E.R. (1996): Las Mentalida<strong>de</strong>s y su Desenmascaramiento. Traducción <strong>de</strong>Eu<strong>la</strong>lia Pérez. España. Siglo Veintiuno <strong>de</strong> España Editores, S.A., p. 51. 175, 176.MÉDA, Dominique. (1998): El Trabajo. Un Valor en Peligro <strong>de</strong> Extinción. España.Editorial Gedisa.MOCKUS, Antanas. (2006): Especial Elecciones 2006. “El Peor ProblemaColombiano es el Atajismo”. En: El Nuevo Siglo. Bogotá. (8 <strong>de</strong> febrero, 2006), p. 1-12.OROZCO L., Enrique. (1999): La Formación Integral: Mito y Realidad. Colombia.EdicioneUnian<strong>de</strong>s, p. 7.PECAUT, Daniel. (2002): “Presente, Pasado y Futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia”. En:BLANQUER, Jean Michel; GROS, Christian. Las Dos Colombia. Editorial Norma. p.19.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001): Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>.Vigésima Segunda Edición. España. Editorial Espasa Calpe, S.A.ROJAS R., William. (2002): “La Educación Contable: Al Servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> AfraternidadEconómica Mo<strong>de</strong>rna”. En: Del Hacer al Saber. Colombia. Editorial Universidad <strong>de</strong>lCauca.RIFKIN, Jeremy. (1994): El Fin <strong>de</strong>l Trabajo. España. Editorial Paidós.VÁSQUEZ, Martha Lucía. (1999): “Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad <strong>de</strong><strong>los</strong> y <strong>la</strong>s adolescentes en una comunidad urbano-marginal”. Florianópolis. 201 h.Tesis Doctoral (Doctor en Enfermería). Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Santa Catarina.Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. Programa <strong>de</strong> Posgrado en Enfermería.William Rojas RojasContador Público <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle. Licenciado en Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong>l Valle. Fue director <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Contaduría Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong>l Valle. Actualmente es miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> investigación: Nuevopensamiento Administrativo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle, reconocido porConciencias categoría B. Así mismo es miembro activo <strong>de</strong>l Centro Colombiano <strong>de</strong>Investigaciones Contables C-CINCO, autor <strong>de</strong> varios artícu<strong>los</strong> sobre teoría einvestigación contables y organizaciones. E-mail: wilrojas5@hotmail.com. La i<strong>de</strong>a y<strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> este artículo nació en <strong>la</strong> pasantía <strong>de</strong> investigación que el autorrealizó en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, en elperiodo julio – diciembre <strong>de</strong> 2005.Profesor asistente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Contabilidad y Finanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle (Colombia). Doctorante <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> Gestión en el Conservatoire Nacional <strong>de</strong>s Arts et Métiers, DEA enDesarrollo <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>de</strong>l CNAM. MSc. en Organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong>l Valle.wilrojas5@hotmail.com345


LA EDUCACIÓN CONTABLE: UNA FUGA HACIA LA INCERTIDUMBRE«DE LA TRANQUILIDAD A LAS IGNORANCIAS SACUDIDAS»Resumen.Guillermo León Martínez PinoUniversidad <strong>de</strong>l CaucaLos programas contables, han adolecido <strong>de</strong> un marco conceptual, que permitavisibilizar <strong>los</strong> mecanismos regu<strong>la</strong>tivos y <strong>de</strong> control que subyacen a <strong>los</strong> discursos, a<strong>la</strong>s prácticas, a <strong>los</strong> agentes y contextos involucrados en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l discursopedagógico y <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> curricu<strong>la</strong>res. La presente reflexión, se constituyen enun esfuerzo por introducir en el <strong>de</strong>bate ciertas variables problemáticas que generancontroversia y que incitan a explorar <strong>la</strong>s causas (económicas, políticas y sociales) y,<strong>la</strong>s implicaciones que <strong>de</strong> ese análisis se <strong>de</strong>riven para <strong>la</strong> recontextualización <strong>de</strong> <strong>los</strong>programas contables.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves: Postmo<strong>de</strong>rnidad, educación, competencias, disciplinas,globalización.1. Presentación.Nuestras universida<strong>de</strong>s públicas son hijas <strong>de</strong>l proyecto eurocéntrico <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,<strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ilustrada, y consecuentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> certidumbre en <strong>la</strong>shumanida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l progreso en <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong>l optimismo en <strong>la</strong>s profesiones. Hoy <strong>la</strong>crisis <strong>de</strong> esa razón afecta el proyecto institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s tradicionales.En <strong>la</strong> fase actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo histórico, <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> centralidad <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> <strong>la</strong>fragmentación cultural, emergen nuevos imaginarios, entre <strong>los</strong> cuales pue<strong>de</strong>ncitarse, entre otros: el <strong>de</strong>sfondamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, en el que <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong>realidad y <strong>la</strong> razón, son construcciones contingentes; <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> fe en el progreso,acumu<strong>la</strong>tivo y lineal prohijado por el proyecto mo<strong>de</strong>rno; <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>lpragmatismo como forma <strong>de</strong> vida y pensamiento, etc.; fenómenos que atraviesan <strong>la</strong>educación y <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales poca cuenta se da.346


En este sentido, el mundo actual p<strong>la</strong>ntea nuevos y complejos retos en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l profesional contable, en función <strong>de</strong> lo cual, se preten<strong>de</strong> realizar una lecturaaproximada a <strong>los</strong> fenómenos que subyacen a estas reconfiguraciones, comotambién se apunta a re<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> concepción educativa, trabajando <strong>la</strong>recontextualización <strong>de</strong> ciertas categorías conceptuales pertinentes a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>curricu<strong>la</strong>res, consonantes con <strong>los</strong> vaivenes <strong>de</strong> un mundo en permanente ec<strong>los</strong>ión.El po<strong>de</strong>r abocar esta perspectiva, hace posible <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una educación mássignificativa, en tanto, se potencia <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>la</strong> contextualización<strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> ejercitación <strong>de</strong>l autoaprendizaje y <strong>la</strong> socialización <strong>de</strong>l individuo;<strong>de</strong> igual manera ¯sin <strong>de</strong>sconocer su justa importancia ¯, se ruptura y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>la</strong>visión técnica y herramental <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, hacia una visión integradoray compleja <strong>de</strong>l conocer que <strong>de</strong> respuestas a <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos y rasgos que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>sociedad actual.2. La Reconfiguración <strong>de</strong>l Presente-futuro y el Nuevo Ethos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadDurante mucho tiempo <strong>los</strong> filósofos hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia una momia.Cuando finalmente <strong>de</strong>senvolvieron el cadáver y vieron <strong>los</strong> restos <strong>de</strong>un proceso histórico <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento, crearon para si<strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad. Esto sucedió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1960.I. HackingEl contexto histórico-cultural <strong>de</strong>l presente-futuro, está atravesado por unamultiplicidad <strong>de</strong> fenómenos que emergen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reconfiguraciones <strong>de</strong> lo que hoy seha dado en <strong>de</strong>nominar el cambio <strong>de</strong>l «paradigma» científico-tecnológico. En estemarco reconfigurativo, <strong>la</strong> universidad se ve abocada a navegar por nuevascartografías <strong>de</strong> imaginarios, así como a rep<strong>la</strong>ntear su función y quehacer educativos,toda vez que en nuestras socieda<strong>de</strong>s posindustriales <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> información, <strong>los</strong> conflictos se expresan más en el terreno <strong>de</strong> <strong>los</strong> lenguajes ycódigos culturales <strong>de</strong> una sociedad global, que en <strong>los</strong> otrora estrechos confines <strong>de</strong><strong>la</strong>s fronteras nacionales.Es un imperativo que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s tradicionales, llenas <strong>de</strong> disciplinas, enproximidad física <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s arcaicas, pero distanciadas diametralmente en susignorancias recíprocas; anc<strong>la</strong>das en minifundios compartimentados <strong>de</strong>dicados almonocultivo <strong>de</strong>l saber, cuyos «pequeños productos» solo alcanzan el limitadomercado parroquial, realicen un proceso <strong>de</strong> catarsis estructural. En un mundocaracterizado por <strong>la</strong> frontera móvil, en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong>l conocimiento y<strong>la</strong> recurrente obsolescencia y revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be adoptaruna postura <strong>de</strong> «indisciplinamiento», entendido como un acto <strong>de</strong> rebelión contra <strong>los</strong>saberes enc<strong>la</strong>ustrados en parce<strong>la</strong>s fijas, <strong>de</strong>scontaminadas y asépticas <strong>de</strong> nuevasree<strong>la</strong>boraciones, asumiendo que vivimos tiempos y espacios marcados por <strong>la</strong>simultaneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reapreciaciones y <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad «verda<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>tivas», en tanto, ya no existe un lenguaje general y unívoco sino unamultiplicidad <strong>de</strong> discursos y narrativas.347


Podría <strong>de</strong>cirse, entonces, que el nuevo panorama, comporta <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>distintos y disímiles escenarios, a <strong>los</strong> cuales <strong>la</strong> institución universitaria no pue<strong>de</strong> serajena; entre <strong>los</strong> más importantes pue<strong>de</strong>n distinguirse: (1) el movimiento l<strong>la</strong>mado«postmo<strong>de</strong>rno», (2) el concepto polisémico <strong>de</strong> «globalización» y, (3) <strong>la</strong> revolución en<strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong> información y <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> <strong>de</strong> percepción y representación.2.1. El <strong>de</strong>nominado movimiento «Postmo<strong>de</strong>rno»Vivimos en una era don<strong>de</strong> todo es posible y nada es cierto.- Vac<strong>la</strong>v Havel -Gary Soller (citado en Lyon, 2000: 26), afirma «el postmo<strong>de</strong>rnismo 1 está a punto <strong>de</strong><strong>de</strong>stronar <strong>la</strong> trinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración –razón, naturaleza y progreso–, quepresumiblemente triunfó sobre <strong>la</strong> anterior Trinidad». Las concepciones sobre <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada «postmo<strong>de</strong>rnidad» son múltiples, disímiles, antinómicas y porosas;hasta el punto escurridizo y vago, que en términos <strong>de</strong> temporalidad no se sabecuando empieza ni tampoco cuando terminará. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones <strong>la</strong> reconocencomo el resultado <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> metarre<strong>la</strong>tos 2 creados por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad(Lyotard, 1984); también es entendida como una crítica gestada al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia mo<strong>de</strong>rnidad o un ajuste <strong>de</strong> cuentas con un proyecto inconcluso; mientraspara otros, constituye su fase <strong>de</strong> radicalización (Gid<strong>de</strong>ns, 1993); en tanto que unapostura más mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el imaginario ilustrado como un «proyectoincompleto», cuyos i<strong>de</strong>ales pue<strong>de</strong>n ser revividos antes <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l advenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> «era postmo<strong>de</strong>rna» (Habermas, 1990). Como el propósito <strong>de</strong> esta reflexión, noresi<strong>de</strong> en profundizar sobre el concepto difuso <strong>de</strong> «postmo<strong>de</strong>rnidad», me limitaré aesbozar <strong>la</strong>s dos más importantes posiciones que existen sobre el particu<strong>la</strong>r:De una <strong>la</strong>do, se ubican quienes consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como un proyectoagotado, cuya <strong>de</strong>scomposición es inevitable, postura que <strong>de</strong> alguna maneraencuentra su soporte conceptual en filósofos como Nietzsche y Hei<strong>de</strong>gger, y máscontemporáneamente en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Foucault, Derrida, Lyotard, Vattimo, entreotros; quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes matices, <strong>de</strong>jan entrever ciertos elementos<strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada postura «postmo<strong>de</strong>rna» y que hacen referencia a: <strong>la</strong>1 El «postmo<strong>de</strong>rnismo», coloca el acento en lo cultural, en <strong>la</strong> producción, distribución y consumo <strong>de</strong>bienes simbólicos; en tanto <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad, hace más énfasis en lo social, primordialmente a<strong>la</strong>gotamiento <strong>de</strong> ciertos rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> algunos otros, creándose nuevasconfiguraciones sociales.2 En un artículo l<strong>la</strong>mado «Apostil<strong>la</strong> a <strong>los</strong> re<strong>la</strong>tos» Lyotard (1984: 29), argumenta: «Los metarre<strong>la</strong>tos aque se refiere <strong>la</strong> condición postmo<strong>de</strong>rna» son aquel<strong>los</strong> que han marcado <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rniadad. Como son, <strong>la</strong>emancipación progresiva o catastrófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, emancipación progresiva ocatastrófica <strong>de</strong>l trabajo (fuente <strong>de</strong> valor alienado en el capitalismo), el enriquecimiento <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>humanidad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnociencia capitalista». Sin embrago, Lyotard incluye al márgen alcristianismo como otro metarre<strong>la</strong>to, en tanto hace parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, puesto que su esencia es <strong>la</strong>búsqueda <strong>la</strong> «salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas, vía el re<strong>la</strong>to cristiano<strong>de</strong>l amor mártir»348


<strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad totalizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración; el agotamiento <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> verdad colectiva y el paso a <strong>la</strong> verdad única a una suerte <strong>de</strong> politeísmo<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s o a una multiplicidad <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> lenguaje; a <strong>la</strong> insosteniblidad <strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una única historia universal regida por un principio <strong>de</strong> movimientounificador. En términos generales, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada «postmo<strong>de</strong>rnidad» reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong>razón ha sido una gran narrativa, sin duda, pero una <strong>de</strong> tantas, que no pue<strong>de</strong>abrogarse el patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> mostrar e interpretar el mundo.Se está, entonces, en presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>los</strong> metarre<strong>la</strong>tos, o dicho en otraspa<strong>la</strong>bras, se trata <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l cogito y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utopías <strong>de</strong>unidad; aquí <strong>de</strong>be subrayarse el irreductible carácter local <strong>de</strong> todo discurso, acuerdoy legitimación.Por otra parte, se ubican quienes, como ya se dijo asumen una postura másmo<strong>de</strong>rada respecto a <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad; entre el<strong>los</strong> Appel y Habermas, porejemplo, enfundan su crítica contra el cientifismo 3 cuya racionalidad (instrumental)contradice el espíritu mo<strong>de</strong>rno y preten<strong>de</strong> dominar sin cortapisas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida y <strong>la</strong> sociedad. Pero, igualmente, han creído que el proyecto mo<strong>de</strong>rno anc<strong>la</strong>doen <strong>la</strong> ilustración es salvable si se <strong>de</strong>sentraña su <strong>la</strong>do oscuro y se reequilibra elconjunto, colocándole límite y fronteras a <strong>los</strong> excesos. Habermas, nos dice AllexCallinicos (1993: 200)[…] reconoce el agotamiento <strong>de</strong> «<strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia» <strong>de</strong>lintento <strong>de</strong> asignar un papel constitutivo al sujeto. No obstante, lo quediferencia a Habermas <strong>de</strong> Foucault y <strong>de</strong> Derrida es su insistencia enque todavía es posible construir una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, a pesar<strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> esfuerzos dirigidos a basar una teoríasemejante en <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>racionalidad, por el contrario, <strong>de</strong>be ser obtenida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> <strong>la</strong> intersubjetividad y, más específicamente, a partir <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>supuestos <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> aspiración inherente al lenguajecotidiano hacia un acuerdo racionalmente motivado.Por otra parte, seña<strong>la</strong>n Colom y Melich (1995), como rasgos distintivos <strong>de</strong> esteperiplo <strong>de</strong>nominado «postmo<strong>de</strong>rno» <strong>los</strong> siguientes:3 El cientifismo aquí se entien<strong>de</strong> como <strong>la</strong> fe ciega y dogmática en <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> esta posturapue<strong>de</strong>n buscarse tanto en Bacon como en Descartes, <strong>los</strong> cuales asignaron al conocimiento científico <strong>la</strong>potestad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominio sobre <strong>la</strong> naturaleza, el hombre y <strong>la</strong> sociedad. Por mucho tiempo, elcontexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento (positivismo <strong>de</strong>cimonónico y neopositivismo), fue excluidointencionalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión epistemológica; <strong>de</strong> esta forma, no existió preocupación alguna porvincu<strong>la</strong>r a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> científicos el análisis <strong>de</strong> lo contextual (político, económico, social, cultural,etc.), porque <strong>la</strong> centralidad se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó exclusiva y excluyentemente a <strong>la</strong>s reconstrucciones lógicas <strong>de</strong>una episteme que pretendió justamente cuadricu<strong>la</strong>r, segmentar y atomizar; encerrando dicho análisisentre <strong>la</strong>s rígidas fronteras <strong>de</strong> pequeños microcosmos con<strong>de</strong>nados a <strong>la</strong> verificación empírica comoprueba <strong>de</strong> validación.349


• El presente, que cobra una especial primacía frente al pasado o al futuro;cada instantes único y no hay necesidad ni esperanza <strong>de</strong> un mañana o un<strong>de</strong>spués.• Todo es precario, re<strong>la</strong>tivo, no hay certezas absolutas, <strong>de</strong>struyéndose e<strong>la</strong>nhelo positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia como irrefutable.• El saber científico no posee mayor i<strong>de</strong>ntidad que cualquier otra forma <strong>de</strong>conocimiento como el arte, <strong>la</strong> religión o <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía.• Crisis axiológica, con el <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> viejos mitos en un marco enel que surgen nuevos valores como el hedonismo, el egoísmo, el ecologismo,el pacifismo, que lo que fascina a <strong>los</strong> postmo<strong>de</strong>rno es precisamente «todoeste paisaje <strong>de</strong>gradado, feísta, kitsch, etc.».• La superficialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen.• La crisis antropológica por <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> masas.• La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, dado que en <strong>la</strong> sociedad marcada por <strong>la</strong>comunicación <strong>de</strong> masas, <strong>los</strong> individuos se tornan solitarios incomunicativos.Los medios <strong>de</strong> comunicación son <strong>los</strong> factores c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> transmisión yreproducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> «no valores» que marcan <strong>la</strong> «postmo<strong>de</strong>rnidad».• Es <strong>la</strong> «cultura <strong>de</strong>l archipié<strong>la</strong>go», en <strong>la</strong> que triunfa <strong>la</strong> heterogeneidad y elmulticulturalismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fi<strong>los</strong>ofía que acepta el todo vale.• Y todo ello se presenta, en estrecha re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico:<strong>la</strong>s tecnologías que dirigían <strong>los</strong> procesos antropológicos y sociales al inicio<strong>de</strong>l siglo han sucumbido. La turbina ha <strong>de</strong>jado paso al or<strong>de</strong>nador.La educación que conocemos y que se imparte en <strong>la</strong> Universidad, es un sistemauniversalizado, que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> una institución anc<strong>la</strong>da en <strong>los</strong> imaginarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad, consustancial al metarre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> progreso como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> realización enel que <strong>la</strong> educación se constituye en el instrumento mediador para asumir elcompromiso histórico con ese horizonte. La crisis que hoy emerge en <strong>los</strong> procesoseducativos, está en consonancia con <strong>la</strong>s respuestas a estos imaginarios, en tanto,guardan estrecha correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> supuestos sobre <strong>los</strong> cuales seasienta el ethos mo<strong>de</strong>rno, vr. gr.: <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> racionalidad científica, que noentregan respuestas a <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong> contingencia y el riesgo, <strong>los</strong> cualesrequieren ser tramitados con herramientas superadoras <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> noción <strong>de</strong>objetividad prohijada por <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, que en su compulsivo afán predictivo ycontro<strong>la</strong>dor niega <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> subjetividad y, <strong>de</strong> igual manera, limita lo observable,en una suerte <strong>de</strong> telón <strong>de</strong> fondo que no posibilita <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> lo nomanifestado concretamente, esto es, el riesgo contingente que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong>complejidad.350


La lucha por reivindicar <strong>la</strong> razón mo<strong>de</strong>rna (escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt) es en buenamedida una <strong>la</strong> reinvención, <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas incumplidas einconclusas. Pero, ni <strong>la</strong> «nueva oscuridad» que produjo el iluminismo, ni elparadójico «irracional» triunfo omnicomprensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «razón» se han superado, ni<strong>la</strong> igualdad se ha cumplido, ni el saber ha sido el corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l progreso y el<strong>de</strong>sarrollo universales; mientras tanto reaparecen <strong>los</strong> localismos, se <strong>de</strong>svanece todoproyecto <strong>de</strong> liberación unitario al tiempo que nos insta<strong>la</strong>mos en el ciberespacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>al<strong>de</strong>a global, por algunos l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> infósfera.Particu<strong>la</strong>rmente, en <strong>los</strong> países <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado «tercer mundo», <strong>la</strong> crisis se hacemás evi<strong>de</strong>nte; somos hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «luces», pero éstas más que servirnos comoproyecto liberatorio y emancipador configuraron una nueva cartografía <strong>de</strong>colonización, ya no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación material, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> conocer nuestra propia realidad, esto es, <strong>la</strong> colonialidad epistemológica.En efecto, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> argumentos más interesantes <strong>de</strong> Said es que <strong>la</strong> Europamo<strong>de</strong>rna se representa así misma sobre <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> división geopolítica<strong>de</strong>l mundo (centro y periferias) es legítima porque se funda en una divisiónontológica entre <strong>la</strong>s dos culturas. De un <strong>la</strong>do está <strong>la</strong> «cultura occi<strong>de</strong>ntal» (the West),representada como <strong>la</strong> parte activa, creadora y donadora <strong>de</strong> conocimientos, cuyamisión es llevar o «difundir» <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad por todo el mundo; <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do estántodas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más culturas (the Rest), representadas como elementos pasivos,receptores <strong>de</strong> conocimientos, cuya misión es «acoger» el progreso y <strong>la</strong> civilizaciónque viene <strong>de</strong> Europa. Lo característico <strong>de</strong> «occi<strong>de</strong>nte»sería <strong>la</strong> racionalidad, elpensamiento abstracto, <strong>la</strong> disciplina, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> ciencia; el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas fue visto como pre–racional, empírico espontáneo, imitativo y dominado porel mito y <strong>la</strong> superstición (Castro,2005: 26)Hay que asentir que el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s narrativas que orientaron<strong>la</strong> educación mo<strong>de</strong>rna (progreso, ciencia, valores universales, cultura occi<strong>de</strong>ntal,etc.), están produciendo inestabilidad en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> ver el mundo y <strong>de</strong> interpretar<strong>la</strong> realidad, lo cual <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> reflexión en <strong>la</strong> universidad y especialmente enel diseño y reconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas curricu<strong>la</strong>res.Este re<strong>la</strong>tivismo científico se suma al re<strong>la</strong>tivismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos <strong>de</strong> referenciaculturales para construir <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos y a <strong>la</strong> nueva locusaxiológico que oriente el proyecto educativo. Sin <strong>la</strong>s certezas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n científico,cultural y ético, hoy en crisis; es mucho más difícil reconstruir un texto que contenga<strong>la</strong> guía básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en un sistema educativo ya <strong>de</strong> por sí complejo,re<strong>la</strong>tivo e incierto.2.2. El concepto polisémico <strong>de</strong> «globalización»Sin aceptar ingenuamente el <strong>de</strong>sconocimiento que el capitalismo se ha vuelto unsistema más universal que nunca y que, <strong>los</strong> discursos sobre <strong>la</strong> «globalización» sonmúltiples y polisémicos; podría argumentarse, siguiendo <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>Fernando Coronil (2000: 88), que:351


Los re<strong>la</strong>tos más matizados –sobre este fenómeno –impugna <strong>la</strong> imagenestereotipada <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a global popu<strong>la</strong>rizada porcorporaciones, <strong>los</strong> Estados metropolitanos y <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación. Estasversiones alternativas sugieren que <strong>la</strong> globalización no es un fenómeno nuevo,sino más bien <strong>la</strong> manifestación intensificada <strong>de</strong> un viejo proceso <strong>de</strong> comerciotranscontinental, <strong>de</strong> expansión capitalista, colonización, migraciones mundiales einter<strong>cambios</strong> transculturales. De igual manera sugieren que <strong>la</strong> actual modalidadneoliberal po<strong>la</strong>riza, excluye y diferencia, aun cuando genera algunasconfiguraciones <strong>de</strong> integración translocal y <strong>de</strong> homogeneización cultural.Pero, aparte, <strong>de</strong> que exista una disímil arquitectura conceptual, se hace necesarioprecisar algunos rasgos distintivos que quedan contenidos el <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas «tesis <strong>de</strong><strong>la</strong> globalización» y, que caracterizan el fin y comienzo <strong>de</strong> milenio, periplo en el cualel capitalismo re<strong>de</strong>finió sus bases i<strong>de</strong>ológicas y sus estrategias políticas. Estosparámetros <strong>de</strong>finitorios, quedan explicitados <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:• Se coloca en lugar privilegiado <strong>la</strong> «hipertrofia» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzasinternacionales y concomitantemente <strong>la</strong> creación global <strong>de</strong>l crédito,circunstancia que subordina <strong>los</strong> sistemas productivos como gregarios <strong>de</strong>lmundo turbulento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones financieras, llegando aconsi<strong>de</strong>rárseles a estas últimas como una fuerza in<strong>de</strong>pendiente, con unpo<strong>de</strong>r inconmensurable ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una superestructura centralizada <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r.• La asimétrica transnacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> creciente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esa innovación tecnológica, con el correspondiente riesgo<strong>de</strong> su rápida obsolescencia.• La internacionalización <strong>de</strong>l capital a través <strong>de</strong> corporaciones globales, connúcleos <strong>de</strong>cisionales centralizados y con gestión y ejecución altamente<strong>de</strong>scentralizadas que, conjuntamente con <strong>la</strong> banca transnacional, se hanconstituido en po<strong>de</strong>res omnímodos que se ubican por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> propiosEstados-nacionales.• El creciente po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias internacionales <strong>de</strong>l capital como elFondo Monetario Internacional (F.M.I.), Banco Mundial y <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> Comercio (O.M.C.), para tan solo citar <strong>la</strong>s más representativas;encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción transnacional <strong>de</strong> «representaciones sociales» 4 ,4 El concepto <strong>de</strong> «representaciones sociales», es concebido por Daniel Mato, como un cúmulo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asque orientan <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> actores sociales influyentes. En tanto unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido, <strong>la</strong>srepresentaciones sociales «organizan» <strong>la</strong> percepción e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, <strong>de</strong>l mismomodo en que lo hacen por ejemplo <strong>la</strong>s categorías analíticas en <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones teóricas – así, <strong>la</strong>scategorías analíticas constituyen un cierto tipo <strong>de</strong> «representaciones». (...) De este modo, orientan yotorgan sentido a <strong>la</strong>s prácticas sociales que esos actores <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong>s, y sonmodificadas a través <strong>de</strong> tales prácticas (Mato, 2001).352


como orientadoras <strong>de</strong> prácticas homogenizadoras y estandarizadoras, <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n económico y cultural.• Los rápidos movimientos <strong>de</strong> capital financiero acelerados por <strong>la</strong>s nuevastecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> circuitos electrónicosinterconectados mueven enormes masas <strong>de</strong> capital en fracciones <strong>de</strong>segundos, sin ningún tipo <strong>de</strong> control privado ni estatal, configurando lo queManuel Castell ha <strong>de</strong>finido como <strong>la</strong> automatización <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>lcapital, que fluye con una velocidad y complejidad que solo <strong>la</strong> red <strong>de</strong>instrucciones electrónicas pue<strong>de</strong> manejar.• El comercio mundial ha experimentado un crecimiento exponencial <strong>de</strong> <strong>los</strong>l<strong>la</strong>mados «bienes o productos culturales», es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>los</strong> productos cuyovalor agregado está soportado en intangibles, esto es, programas <strong>de</strong>televisión, música, pelícu<strong>la</strong>s, Software, etc., protegidos por <strong>la</strong> propiedadintelectual; que han superado con creces a <strong>los</strong> productos tradicionales <strong>de</strong> <strong>los</strong>sectores automotriz, agríco<strong>la</strong>, aeroespacial, etc.• El posicionamiento económico <strong>de</strong> <strong>los</strong> países se encuentra cada vez másligado a <strong>la</strong> habilidad para adquirir y aplicar conocimiento científico–técnico,esto es, <strong>la</strong>s ventajas competitivas otrora referidas a <strong>los</strong> recursos naturales ya <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo, en el mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos pier<strong>de</strong>n su importancia o hansido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por el uso intensivo <strong>de</strong>l conocimiento y suscorrespondientes innovaciones tecnológicas.• Existe una inusitada aceleración en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> creación, diseminación yobsolescencia <strong>de</strong>l conocimiento, lo que compulsa a enten<strong>de</strong>r porqué <strong>la</strong> vidaútil <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos es cada vez más precaria e insignificante. La mejorilustración quizás provenga <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s computadoras, en don<strong>de</strong> elmonopolio <strong>de</strong>l chip Intel ha <strong>de</strong>crecido en duración con cada nueva versión.2.3. La revolución en <strong>la</strong>s comunicaciones, en <strong>la</strong> información y <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> <strong>de</strong>percepción y representaciónSomos <strong>los</strong> últimos ciudadanos <strong>de</strong> una ciudad imposible. El ágora yano reúne a nadie, pues ha sido <strong>de</strong>stopificada, sustituida por susimu<strong>la</strong>cro, el espacio simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación televisiva einformática."353VÁZQUEZ MEDEL..El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mito/El mito <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rLa revolución informática y comunicacional, ha transformado radicalmente <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> procesar, almacenar, transmitir y utilizar <strong>la</strong> información. Lasinnovaciones en electrónica y telemática han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una alta capacidadtecnológica para transmitir información, que junto con <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> costos, haposibilitado <strong>la</strong> contracción y re<strong>la</strong>tivización <strong>de</strong>l espacio físico y <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdistancias gracias al acceso <strong>de</strong> información y comunicación entre <strong>la</strong>s personas,


instituciones y países, en tiempo real, por otra parte, ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> jugar con todos <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong> lenguaje: escrito, verbal, icónico, gestual, etc.,permitiendo <strong>la</strong> accesibilidad inmediata y <strong>la</strong> universalidad comunicativa. Si bien estarevolución posee su génesis en <strong>los</strong> avances y <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong><strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s telecomunicaciones, <strong>los</strong> epifenómenos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estasrealizaciones, lejos <strong>de</strong> anc<strong>la</strong>rse en el campo tecnológico, inundan y modifican <strong>los</strong>imaginarios culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Asistimos, entonces a una trasformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>espacialidad, <strong>la</strong> temporalidad y <strong>la</strong> territorialidad y <strong>de</strong> forma conexa <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong><strong>la</strong> interconectividad, <strong>la</strong> velocidad y <strong>la</strong> intangibilidad, aspectos que se constituyen en<strong>los</strong> referentes obligados para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l ethos <strong>de</strong> un mundo don<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>zomáximo es tiempo real, <strong>la</strong> inmediatez, lo efímero, lo transitorio y contingente.No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer que <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s han significado un cambio estructural,económico, político, social y educativo que supone <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición en <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>lconocimiento y comunicación a todos <strong>los</strong> niveles llegando a conformar, en últimotérmino, lo que se ha dado en <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> «sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información». Comotoda moneda, <strong>la</strong> red posee doble cara, y si bien pue<strong>de</strong> consignarse como unamagnifica fuente <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información y comunicación, pue<strong>de</strong> convertirse,<strong>de</strong> igual manera en punto <strong>de</strong> partida para nuevos riesgos y trastornos; como unmedio para el acercamiento y <strong>la</strong> comunicación, o en su <strong>de</strong>fecto como un elementosegregador y compulsivo que genera ais<strong>la</strong>miento, barreras, dislocaciones ypatologías en tiempos en que <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información llega a <strong>la</strong>spantal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma anónima e indiferenciada.Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este panorama, se están reconfigurando <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> pensar yver <strong>la</strong> realidad, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n con mayor frecuencia y recurrencia, <strong>de</strong> <strong>los</strong>dispositivos informacionales <strong>de</strong> todo tipo. La escritura, lectura, visión, audición,creación y aprendizaje son capturados por una informática cada vez mas avanzada.Rayando en <strong>la</strong> arbitrariedad, podría realizarse una caracterización que permitai<strong>de</strong>ntificar algunos rasgos importantes <strong>de</strong> esta mutación:• Emerge en el siglo XXI, un conocimiento por simu<strong>la</strong>ción que <strong>los</strong>epistemólogos aún no han inventariado.• La generación <strong>de</strong> fin y comienzos <strong>de</strong> milenio crece y vive respirandoimágenes y estímu<strong>los</strong> visuales, <strong>la</strong> cultura audiovisual modifica radicalmente<strong>los</strong> métodos perceptivos, tanto como <strong>los</strong> procesos mentales y <strong>la</strong>s opciones<strong>de</strong>l gusto.• El fenómeno mediático crea otro nivel <strong>de</strong> exigencias, en tanto, se haampliado el sentido <strong>de</strong> ver y oír, tornando <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> lo real másglobalizante y complejo.• Existe un acortamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia entre dos puntos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.Acortamiento que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución en <strong>la</strong>s comunicaciones y quesignifica achicamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios, disminución <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos yaceleramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad.354


• Las nuevas tecnologías, han creado una simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> realidad mucho másdinámica, concreta, veloz y efímera.• Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l aprendizaje, <strong>la</strong>s nuevas generaciones mol<strong>de</strong>adosen el vertiginoso mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes no están condicionadas a oír unúnico discurso emitido por un único emisor, que traduce casi siempre elmismo punto <strong>de</strong> vista y cuyo recurso prioritario es <strong>la</strong> exposición verbal.Como queda explicitado, <strong>los</strong> nuevos recursos mediáticos e informacionales,fracturan el monopolio expositivo <strong>de</strong>l profesor, constituido hasta entonces en únicoproveedor <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> saber. Él era quien dominaba <strong>los</strong> conceptos, <strong>la</strong>steorías, <strong>la</strong>s metodologías, <strong>la</strong> bibliografía, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s o ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l pensamiento,etc.; para cualquier alumno <strong>la</strong> única forma alternativa <strong>de</strong> confrontación <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> su disciplina o disciplinas conexas, estaba en <strong>la</strong> consulta, por<strong>de</strong>más tediosa, <strong>la</strong>rga y limitada <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca. Hoy éstas formas rápidamenteestán rayando en <strong>la</strong> obsolescencia, en tanto, con mayor facilidad se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ral website, don<strong>de</strong> se consigue una enorme variedad <strong>de</strong> trabajos e investigaciones,amén <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r interlocutar con otros centros <strong>de</strong>l país y por extensión con el resto<strong>de</strong>l mundo.Analizando <strong>los</strong> anteriores <strong>de</strong>rroteros, pue<strong>de</strong> colegirse que <strong>la</strong> educación también seencuentra, por <strong>de</strong>cirlo metafóricamente, en el ojo <strong>de</strong>l huracán. Si el <strong>la</strong>do oscuro <strong>de</strong><strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información irrumpe como un fin en sí mismas, <strong>los</strong>contenidos educacionales adquieren una categoría secundaria o subordinada. Sinembargo, <strong>los</strong> riesgos en esta permuta <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s radican en <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>capacidad para organizar conocimientos y para or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>aprendizaje. El papel <strong>de</strong>l profesor, como también el <strong>de</strong> quienes diseñan <strong>los</strong>programas curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos programas profesionales, <strong>de</strong>berá incluir <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> brindar un contexto, en el cual, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>información en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s mantenga una re<strong>la</strong>ción medios-fines, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>comunicación se oriente a adquirir y a procesar conocimientos con sentido ypertinencia, <strong>de</strong> cara a asumir una postura crítica y esc<strong>la</strong>recedora <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadinterpretada.Tal como lo han p<strong>la</strong>nteado algunos autores, entre el<strong>los</strong> Manuel Castells (1997),muchos rasgos <strong>de</strong>l «paradigma» <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contienen también rasgosculturales, como son <strong>la</strong> interconexión, <strong>la</strong> porosidad y <strong>la</strong> flexibilidad. De una parte,valores propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal encuentran su expresión paroxística eneste momento finisecu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> masificación <strong>de</strong>l intercambio en un mundo virtual: <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> interlocutores en <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong>disipación <strong>de</strong> fronteras nacionales y <strong>de</strong> restricciones espaciales, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sagregacióninfinitesimal <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l sujeto que se resiste a <strong>la</strong>sregu<strong>la</strong>ciones exógenas.Sin duda esta serie <strong>de</strong> fenómenos fugaces, afectan <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> adquirir, procesar ydifundir conocimientos. Si <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s están basados en <strong>la</strong>cultura letrada y en <strong>la</strong> compartimentación <strong>de</strong> disciplinas y materias, el hipertexto <strong>de</strong>lintercambio virtual transgre<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras y <strong>los</strong> compartimentos estancos. No se355


trata sólo <strong>de</strong> contenidos, sino principalmente <strong>de</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>enseñanza. Los <strong>cambios</strong> en <strong>la</strong>s prácticas virtuales <strong>de</strong>safían, por lo mismo, <strong>la</strong>s bases<strong>de</strong>l sistema. ¿Cuánto cabe revolucionar el sistema <strong>de</strong> enseñanza para potenciar <strong>los</strong>aprendizajes en <strong>los</strong> nuevos dispositivos <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> conocimiento?. Paraesta pregunta no hay respuestas unívocas. Lo cierto es que se impone un ciertogradualismo en <strong>los</strong> <strong>cambios</strong>, dado que tanto <strong>la</strong> formación docente como <strong>la</strong>sprácticas pedagógicas no van al mismo ritmo que <strong>la</strong> innovación en <strong>la</strong>s tecnologías<strong>de</strong> <strong>la</strong> información.Una consi<strong>de</strong>ración que hay que tener en cuenta es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción medios-fines enel uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. En cierto modo, y como el propioCastells seña<strong>la</strong>, con mucha frecuencia lo virtual, más que un medio para <strong>la</strong>comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, se transforma en <strong>la</strong> experiencia misma. La ilusión –o <strong>la</strong> nueva realidad– que se crea en <strong>la</strong> red es, que todo lo que es, lo es para sercomunicable, y que ese es su sentido último.Se ha configurado entonces, una simbiosis entre el proceso creciente <strong>de</strong> integración<strong>de</strong>l capital, <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos e informacionales, que han conducido al<strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras nacionales y a <strong>la</strong> integración compulsiva <strong>de</strong> <strong>los</strong>países en un mercado mundial inequitativo <strong>de</strong> asimetrías perversas.En este panorama convulsionado, muchos discursos se han diseñado para explicar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> metalenguajes, en una suerte <strong>de</strong> torre <strong>de</strong> Babel, cual <strong>de</strong>be ser el nuevoethos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en <strong>la</strong> actual «arquitectura global». Es habitual escuchar sinmayores reparos conceptos como «tecnologías informáticas», «tercer milenio»,«sociedad <strong>de</strong>l conocimiento», «mercados globales emergentes», «transversalidadcurricu<strong>la</strong>r», «nuevos valores», «currícu<strong>los</strong> integrales», etc., discursos que porsupuesto l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> diferentes audiencias cautivadas por conceptosnovedosos, como si <strong>la</strong> so<strong>la</strong> enunciación causara <strong>los</strong> efectos trasformadores. Enhonor a <strong>la</strong> verdad, a lo que se asiste es a una especie <strong>de</strong> trivialización <strong>de</strong> unaproblemática tan compleja como lo es <strong>la</strong> recontextualización y transformación <strong>de</strong>lsistema educativo.Se trata, entonces, <strong>de</strong> una dinámica diferente que ha rebasado el precepto mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong> racionalidad occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> certidumbre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> exactitud y <strong>de</strong>l progreso lineal;para trastocar esos lin<strong>de</strong>ros y edificar visiones que incluyan perspectivas parciales ymúltiples, locales y globales; coexistencia <strong>de</strong> imaginarios «mo<strong>de</strong>rnos», míticos,tecnológicos, entre otros, que no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidos, en aras <strong>de</strong> privilegiaruna so<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ver el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad académica universitaria.3. Los nuevos escenarios globales, <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> <strong>los</strong> contables.La estandarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> práctica contable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistadisciplinario, profesional y axiológico, constituye un componente importante <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> internacionalización perversa <strong>de</strong>l capital, que se ha pretendido ven<strong>de</strong>r<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l «globalismo pop». Dicha estandarización está vincu<strong>la</strong>da al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> inventarios tecnológicos, comunicativos y consumistas;356


que embriagan <strong>la</strong> «globalización» y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>n como el «paradigma» que norma <strong>la</strong>sconductas colectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época; <strong>de</strong>sconociendo que este proceso obe<strong>de</strong>ce a unadinámica multisecu<strong>la</strong>r e histórica <strong>de</strong>l capitalismo que ur<strong>de</strong> sus orígenes primigeniosen algunas ciuda<strong>de</strong>s Europeas <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XIV y XV.Des<strong>de</strong> esta óptica, pue<strong>de</strong> argumentarse que, es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda guerramundial cuando el capitalismo ingresa a fase <strong>de</strong>l «globalismo pop», en don<strong>de</strong>nuevamente <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s transnacionales empiezan a cumplir un papel cardinal enel direccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> geopolítica internacional y en <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nmundial, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> «armonización imperial» soportada en <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong>estándares que se correspon<strong>de</strong>n con a <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> un mundo sin fronteras, en elque se exalta <strong>la</strong> competitividad como valor o necesidad supremos; lo que justifica <strong>la</strong><strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción económica, <strong>la</strong> minimización <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados-nacionales, <strong>la</strong>flexibilización <strong>de</strong>l mercado, todo ello tan coherente con <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong>l capital.Emergen entonces, <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados sujetos globalizadores, organizacionesomnicomprensivas encargadas <strong>de</strong> poner en escena <strong>la</strong>s estrategias que viabilicen <strong>la</strong>propuesta política <strong>de</strong> sus precursores, amén <strong>de</strong> erigirse como agencias <strong>de</strong>supervisión que califican <strong>la</strong> «solvencia», con miras a crear <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada«transparencia» en el mercado <strong>de</strong>l capital global y el arbitraje comercialinternacional como el principal mecanismo para resolver <strong>la</strong>s disputas y <strong>los</strong> litigiostransfronterizos, disminuyendo <strong>de</strong> paso <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> tribunales nacionales.En <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>l «geoespacio-global», se crean, acuerdos leoninos como el <strong>de</strong>Bretón Woods, el GATT, organismos financieros como el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional (FMI) y organizaciones cosmopolitas como NacionesUnidas; <strong>de</strong> forma correspondiente se vislumbra <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación<strong>de</strong> cierto proceso armonizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas contables, cuyos orígenes tienen uncarácter marcadamente privado, es <strong>de</strong>cir, su estructuración y posterior <strong>de</strong>sarrollo,[…] es llevado a cabo por instituciones, al margen <strong>de</strong> cualquier vincu<strong>la</strong>ción o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gubernamental o legis<strong>la</strong>tiva. Son <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>expertos contables <strong>la</strong>s que establecen su propia disciplina corporativa y <strong>los</strong>mecanismos sancionadores en el caso en el caso <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong>dicha disciplina. En este marco se inserta <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> normas para <strong>la</strong>práctica, cuya coercitividad no es jurídica, sino que se apoya en <strong>la</strong>aceptación que les <strong>de</strong>paran <strong>los</strong> profesionales, en el prestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entida<strong>de</strong>misora <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma y en <strong>la</strong>s garantías que ofrece <strong>la</strong> disciplina corporativa(Tua, 1987:209).Esta fase que evi<strong>de</strong>ntemente es <strong>de</strong> «globalización financiera», tuvo comoprotagonistas, esencialmente agentes privados, cuyo papel básico consistió ensos<strong>la</strong>yar y minar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados-nacionales y <strong>de</strong>svirtuar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entreEstado y mercado, produciendo disfuncionalida<strong>de</strong>s caóticas en el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones internacionales. Como es obvio, el prestigio y <strong>de</strong> alguna manera <strong>la</strong>legitimidad <strong>de</strong> estas organizaciones está mediada por c<strong>la</strong>ros intereses privados.357


En este sentido <strong>la</strong> normalización y armonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> practicacontables, participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l capital financiero, no como una acciónacadémica y neutral, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> cualquier intencionalidad hegemónica y política,sino al contrario, su razón <strong>de</strong> ser está imbricada explícitamente en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>mercado y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, impuestas externamente; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se infiere –por lo menospara el caso Latinoamericano–, que dicho proceso ha tenido una vida precaria y unanaturaleza marginal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong> vectores epistemológicos que<strong>de</strong>bieron presidir<strong>la</strong>.Se hace inap<strong>la</strong>zable, recabar sobre estos elementos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónprofesional y realizar <strong>los</strong> esfuerzos que sean necesarios para recuperar en <strong>los</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> curricu<strong>la</strong>res, una perspectiva que privilegie en el individuo el espíritureflexivo, autónomo solidario y crítico <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes. El alcance <strong>de</strong> este cometidopasa por <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r métodos que flexibilicen <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong>lconocimiento en correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s continuas transformaciones y <strong>cambios</strong> <strong>de</strong><strong>los</strong> diferentes entornos, evitando en este camino, tratar al género humano enabstracto, para referirse en cambio, a un sujeto inmerso en unas condicionesculturales, sociales, éticas, políticas, materiales y espirituales específicas.En el campo internacional, en foros y seminarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos años, ha existido <strong>la</strong>preocupación, por abordar el mejoramiento en <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong>l profesionalcontable, en lo que tiene que ver principalmente, con su capacidad crítica ante <strong>los</strong>problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> fin y comienzo <strong>de</strong> milenio; con sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigar y en general <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r <strong>los</strong> aspectos meramente técnicos <strong>de</strong> suactuación. En este espacio se ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> misión que tiene <strong>la</strong> universidad y,específicamente, el interés por superar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>contaduría; <strong>de</strong>ficiencias ubicadas especialmente en su falta <strong>de</strong> actitud crítica, <strong>de</strong>autenticidad y en <strong>la</strong> limitada proyección hacia <strong>los</strong> problemas generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.Al volver <strong>la</strong> mirada sobre <strong>la</strong> universidad, en su práctica pedagógica <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>lprofesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas, <strong>la</strong>s diferentes opiniones coinci<strong>de</strong>n en afirmar, que dichaformación no pue<strong>de</strong> quedar simplemente reducida a lo instrumental y pragmático,sino a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> avanzar hacia una formación integral, esto es, cualificacióntécnica, formación humanística y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacidad crítica e investigativa.En <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> este nuevo rol <strong>de</strong>l contador, el papel <strong>de</strong>l componente social–humanístico, no podrá seguir siendo el elemento acomodaticio que subsidie al«territorio <strong>de</strong>l pragmatismo calcu<strong>la</strong>dor» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> mercado, ni alinstrumentalismo profesionalizante y utilitario <strong>de</strong> corta visión que permea, <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría <strong>de</strong> nuestro país.La obsolescencia <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al puramente técnico-científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación mo<strong>de</strong>rna,fundada por <strong>la</strong> visión racional instrumental, que niega <strong>la</strong> individualidad y que seconstituye en una elemento mediador entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l individuo y sussatisfacciones; <strong>de</strong>be ser revisada, e impone especialmente a <strong>la</strong> universidad públicay a sus docentes, trabajar con una visión más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura <strong>de</strong> rigor crítico, enmomentos en que <strong>la</strong> actitud utilitaria consustancial con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>la</strong>358


economía <strong>de</strong> mercado, caminan hacia <strong>la</strong> disgregación <strong>de</strong> muchas socieda<strong>de</strong>ssubalternas,En este sentido, el re<strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s estructuras educativas y su axiología, implicagenerar procesos <strong>de</strong> contextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, lo cual supone imaginar a <strong>la</strong>contabilidad (disciplina) y <strong>la</strong> contaduría (profesión), como instituciones sociales, que<strong>de</strong>ben actuar en un contexto atravesado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> múltiples valores, roles,normas <strong>de</strong> comportamiento, presiones internas y externas; <strong>de</strong> tipo económico,político y cultural; que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual manera, a concepciones institucionales,gremiales y en menor proporción al influjo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>disciplinares</strong>.El <strong>de</strong>sequilibrio en favor <strong>de</strong> lo pragmático-instrumental, que por siempre ha pesadosobre el proceso educativo <strong>de</strong>l profesional contable, niega el aporte <strong>de</strong> otrasdisciplinas a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos y fenómenos que atraviesan <strong>la</strong>construcción epistémica <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas u objetos <strong>de</strong> conocimiento contables,imposibilitando el diálogo necesario entre <strong>los</strong> diversos campos <strong>de</strong>l saber. En <strong>la</strong>universidad y, especialmente en <strong>los</strong> programas contables, este obstáculo haconfigurado infranqueables lin<strong>de</strong>ros, en <strong>los</strong> que cualquier intento explicativointerdisciplinario es observado como un acto <strong>de</strong> entrometimiento que afecta <strong>la</strong>autonomía <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> cada asignatura.Entre tanto, parece que el «triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado», <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> opción<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un saber autónomo y crítico, conduciendo a <strong>los</strong> contables alirremediable <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> «militante instrumental» <strong>de</strong> esa dinámica,que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> una visión estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialización en un solo pedazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, dificultando <strong>la</strong> comprensión y explicación <strong>de</strong>l todo en <strong>la</strong> parte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> parteen el todo; por lo cual, es <strong>de</strong>masiado complejo abordar y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s repercusiones<strong>de</strong> esas acciones individuales y <strong>de</strong>scontextualizadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo colectivoy en <strong>la</strong> prospección <strong>de</strong> una educación más relevante.Los criterios <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas, así como <strong>los</strong> estándares mínimos <strong>de</strong>calidad, <strong>de</strong>ben hacer explícito reconocimiento <strong>de</strong> estos obstácu<strong>los</strong>, en tanto, unaprofesión y disciplina como <strong>la</strong> contable, sino es historizada, teorizada, reflexionada yconfrontada, difícilmente realizará aportes sustantivos a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong>nuevos «paradigmas», que contribuyan a <strong>la</strong> reinterpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicasperversas <strong>de</strong>l capital, sustrato sobre el cual trabaja <strong>la</strong> contabilidad. Des<strong>de</strong> estaóptica, está plenamente justificada una formación más integral, que se encargue <strong>de</strong>involucrar en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> subjetividad e intersubjetividad humanasy salga <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> positividad en <strong>la</strong> cual ha trasegado, y por lo cual, ha restringidosus análisis al estrecho marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> matematización irreflexiva <strong>de</strong> su entorno.Esta nueva mirada sobre <strong>la</strong> dimensión formativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad públicaexige implementar estrategias diferentes que, con nuevos contenidos ymetodologías y pedagogías innovadoras, permitan permear <strong>la</strong>s asignaturasnucleares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones con elementos formadoresen política y <strong>de</strong>mocracia, ética y estética. A<strong>de</strong>más, exige crear otrosespacios <strong>de</strong> formación, externos a <strong>los</strong> establecidos por el mismo mo<strong>de</strong>loeducativo (programas curricu<strong>la</strong>res, au<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, sistemas <strong>de</strong> evaluación),359


que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse tanto en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, como a partir<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el contexto extra-universitario. De hecho, <strong>la</strong> educaciónsuperior <strong>de</strong>be convertirse en un espacio por excelencia para articu<strong>la</strong>r <strong>los</strong>ocial (Aubad, 1998: 51).4. Notas para una genealogía <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> currículo: Reflexiones<strong>contextuales</strong>.La conceptualización sobre el currículo y <strong>la</strong> emergencia como campo <strong>de</strong> estudiotuvo sus prolegómenos en <strong>los</strong> Estados Unidos, a pesar que paradójicamente eltérmino tenga origen <strong>la</strong>tino, lo apropiaron <strong>los</strong> norteamericanos y lo vincu<strong>la</strong>ron alconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.El concepto <strong>de</strong> currículo, <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín que significa carril o senda, lo cual implicadireccionalidad. En términos educativos, entonces, adquiere el significado <strong>de</strong> dirigiru orientar intencionalmente el proceso <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje. Podría <strong>de</strong>cirse,entonces, que el término es etimológicamente <strong>la</strong>tino, pero pragmática ysemánticamente ang<strong>los</strong>ajón.En esta dirección el currículo es estructurado como un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, cuyosfundamentos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a criterios racionales <strong>de</strong> eficiencia, organizadosecuencialmente, en dirección al cumplimiento <strong>de</strong> unas metas y objetivos ciertos,cuantificables y medibles en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad.La adopción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> currículo en Estados Unidos, por tanto, estáemparentado con una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación estrechamente vincu<strong>la</strong>da alconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cuya matriz interpretativa se resume en una especie <strong>de</strong>ecuación positiva: educación = <strong>de</strong>sarrollo económico = <strong>de</strong>sarrollo social. Estatradición reduccionista, vincu<strong>la</strong> entonces a <strong>la</strong> educación como motor <strong>de</strong> cambio y<strong>de</strong>sarrollo nacional.La visión pragmática norteamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l XX, se enmarca en elenfoque hegemónico <strong>de</strong>l positivismo que dominaba a <strong>la</strong>s ciencias sociales; <strong>la</strong>scuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa postura, más que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una visión epistémica <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación; se constituyen en una postura i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> dominación, que <strong>de</strong> maneracorrespondiente exigía a ese saber <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, en <strong>la</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos sociales. Así, el currículo, adquiere centralidad con uninterés exclusivamente técnico <strong>de</strong> control actuacional, construido a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración científica propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, sobre <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> mínimocosto y máximo beneficio.Esa funcionalización <strong>de</strong>l currículo, se presenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo instante enque <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje se constituyeron en herramientaslegitimadoras <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado conocimiento que, representó una singu<strong>la</strong>rgramática, portadora <strong>de</strong> mensajes que <strong>de</strong>splegaron un consenso normativoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundamentos culturales <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> sociedad capitalista.Por esa vía <strong>la</strong> razón instrumental, subsumió el acto pedagógico en <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> maraña enajenante, que por <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización encubre <strong>los</strong>propósitos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Saber y360


po<strong>de</strong>r constituyeron, entonces, <strong>los</strong> ejes <strong>de</strong> esa razón educativa utilitaria; queno prepara al sujeto para que piense, sino para ser una pieza más <strong>de</strong>les<strong>la</strong>bón reproductor <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> dominación.Entonces, el origen <strong>de</strong>l currículo como institucionalización y formalización funcional<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, se da en re<strong>la</strong>ción simétrica con el control social. Por ello, cuandose hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> currículo se hace referencia a una propuesta <strong>de</strong> realidad, a <strong>la</strong>organización y legitimación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n que objetiviza explícita o implícitamente unaestructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Díaz Barriga (2003: 5), al p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s tensiones suscitadas enel transcurso <strong>de</strong>l siglo XX, re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s miradas sobre el currículoargumenta:[…] con <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> esta perspectiva curricu<strong>la</strong>r se atendía a uno <strong>de</strong><strong>los</strong> núcleos <strong>de</strong> esta teoría, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l ser humano en <strong>la</strong> «era industrial».En este sentido, <strong>la</strong> concepción curricu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> ser vista como una parte <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría educativa que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s generadas por <strong>la</strong>industrialización. Los conceptos <strong>de</strong> eficiencia y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l empleocomo una categoría que orienta <strong>los</strong> fines educativos, reemp<strong>la</strong>zaron <strong>la</strong>sfinalida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> visión humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación había conformado en <strong>la</strong>fi<strong>los</strong>ofía kantiana <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX. De esta manera, educar paraimpulsar todas <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana, «dotar alhombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor perfección posible», lograr esa dimensión integral: «<strong>de</strong>qué sirve que aprenda aritmética, si pier<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>cer por lo estético» –sepreguntará Herbart (1992)–, son reemp<strong>la</strong>zadas por «educar al ciudadano»,«educar para <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia» y «educar para el empleo», esto es, educarpara resolver <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, en éstos términos se vuelven mensurables,verificables y objetivables en realizaciones <strong>de</strong> utilidad. Las re<strong>la</strong>ciones entre currículocomo reflexión y currículo como acción quedan así sumergidas en el mar <strong>de</strong> <strong>la</strong>racionalidad tecnológica – instrumental y <strong>de</strong> eficiencia social. Esta es <strong>la</strong>caracterización e intencionalidad que posee <strong>la</strong> reflexión curricu<strong>la</strong>r, al menos hasta elfilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 60, cuando dicha postura es sometida a un quiebre o rupturainterpretativa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo letargo conceptual y propositivo.Pero el quiebre a esa concepción tecnologizante <strong>de</strong>l currículo tendría su punto <strong>de</strong>inflexión con <strong>la</strong> emergencia con <strong>los</strong> estudios curricu<strong>la</strong>res proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong>l conocimiento, que con posterioridad adoptaría <strong>la</strong><strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong>l currículo.Sociólogos como Pierre Bourdieu y Basil Bernstein 5 , son dignos representantes <strong>de</strong>esta corriente <strong>de</strong> pensamiento, que <strong>de</strong>ja atrás esa concepción <strong>de</strong> neutralidad5 Particu<strong>la</strong>rmente sobre Basil Berstein, el profesor Mario Díaz (2001), ha escrito el texto: El discursopedagógico: problemas críticos. Po<strong>de</strong>r control y discurso pedagógico, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera excepcional<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>socio</strong>lingüística, el discurso pedagógico, el dispositivopedagógico; <strong>la</strong> pedagogía el discurso y el po<strong>de</strong>r, etc.361


curricu<strong>la</strong>r, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad tecnológica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ahistoricidad teórica;emparentada con <strong>la</strong>s posturas positivistas que como se mencionó habían permeado<strong>la</strong>s concepciones sobre <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s ciencias sociales.Emergieron nuevas aportaciones conceptuales, por ejemplo, el concepto <strong>de</strong> capitalsimbólico en Pierre Bourdieu 6 , entendido como:[…] una propiedad cualquiera, fuerza física, valor guerrero, que, percibidapor unos agentes sociales dotados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> percepción y <strong>de</strong>valoración que permiten percibir<strong>la</strong>, conocer<strong>la</strong> y reconocer<strong>la</strong>, se vuelvesimbólicamente eficiente, como una verda<strong>de</strong>ra fuerza mágica: una propiedadque, porque respon<strong>de</strong> a unas «expectativas colectivas», socialmente6 Rafael Feito (s.f.), al abordar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>socio</strong>lógicas, explica refiriéndose a Bourdieu <strong>la</strong>implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> arbitrariedad cultural para <strong>la</strong> enseñanza. Toda enseñanza –argumenta–, en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o en el hogar, <strong>de</strong>scansa en <strong>la</strong> autoridad. La gente <strong>de</strong>be aceptar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> personaque tiene autoridad a hacer o <strong>de</strong>cir cosas, o <strong>de</strong> otro modo esta autoridad se <strong>de</strong>svanece. Es así como en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>los</strong> alumnos han <strong>de</strong> aceptar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l profesor a <strong>de</strong>cirles lo que han <strong>de</strong> estudiar. Estotiene una serie <strong>de</strong> implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie <strong>de</strong> límites sobre loque legítimamente pue<strong>de</strong> enseñar. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a contar chistes en exclusiva. Esto ocurretambién en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones culturales. Por ejemplo, si el Papa dijera que Dios no existe sequedaría sin empleo: habría salido fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> arbitrariedad cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> católicos.Dado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>la</strong>s arbitrarieda<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación son <strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, son estas <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan qué cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónlegítima. Por tanto, <strong>la</strong> educación no es un juez in<strong>de</strong>pendiente: <strong>los</strong> criterios para juzgar a <strong>los</strong> alumnosestán <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, cultura que resulta modificada hasta ciertopunto por el sistema educativo.Existe una división <strong>de</strong>l trabajo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante entre aquel<strong>los</strong> agentes que poseen elcapital político y económico y aquel<strong>los</strong> que poseen el capital cultural, y sugiere que mientras elprimero es dominante, el segundo tiene un cierto grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, especialmente dado su grado<strong>de</strong> control sobre el sistema educativo, el cual es el principal instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción cultural.Por tanto,<strong>los</strong> sistemas simbólicos están doblemente <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong>s presiones que <strong>de</strong>rivan, por un<strong>la</strong>do, <strong>de</strong>l campo intelectual y, por otro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y fracciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se cuyos intereses se expresan en<strong>la</strong> forma y contenido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r simbólico.La acción pedagógica, al reproducir <strong>la</strong> cultura con toda su arbitrariedad, también reproduce <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La acción pedagógica implica <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> ciertas i<strong>de</strong>as como impensables, asícomo su inculcación. La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para unaacción pedagógica exitosa. La autoridad pedagógica es tan amental que a menudo se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción primordial o natural entre el padre y el hijo. La autoridad no es uniforme en todos <strong>los</strong> grupossociales. Las i<strong>de</strong>as ejercen efectos distintos cuando se encuentran ante disposiciones preexistentes.Esto significa que el éxito diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción pedagógica está, en primer lugar, en función <strong>de</strong> quecada grupo o c<strong>la</strong>se tiene un distinto ethos pedagógicos. Con esto Bourdieu se refiere a una disposiciónhacia <strong>la</strong> pedagogía o <strong>la</strong> educación que es resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación familiar y un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia concedida a <strong>la</strong> educación. Por ejemplo, <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong>chicos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se obrera está en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleos que puedan conseguirse con <strong>la</strong>s cre<strong>de</strong>ncialeseducativas.362


construidas, a unas creencias, ejerce una especie <strong>de</strong> acción a distancia, sincontacto físico (Bourdiu, citado por Aguirre, 1997: 3)Bourdieu p<strong>la</strong>ntea que existen diferentes tipos <strong>de</strong> capital (económico, social, cultural),que funcionan como capital simbólico, aún cuando con grados <strong>de</strong> diferenciación, <strong>los</strong>cuales poseen como corre<strong>la</strong>to <strong>los</strong> «efectos simbólicos <strong>de</strong> ese capital», pues ensentido estricto no son un tipo <strong>de</strong> recurso tangible; pero todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> capital«existen y actúan como capital simbólico», en <strong>la</strong> medida en que son reconocidoscomo legítimos.«El capital simbólico» constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l «po<strong>de</strong>r simbólico». En realidad, todaforma <strong>de</strong> dominación, aún <strong>la</strong> que está atravesada por en <strong>la</strong> fuerza física, posee unadimensión simbólica. Si <strong>los</strong> «actos <strong>de</strong> sumisión, <strong>de</strong> obediencia, son actos <strong>de</strong>conocimiento y <strong>de</strong> reconocimiento», se tiene que <strong>la</strong> dominación siempre pone enjuego estructuras cognitivas que, aplicadas a <strong>la</strong>s estructuras sociales, establecenre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sentido. Así, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong>ben ser legitimadas oreconocidas como legítimas, <strong>de</strong> manera que <strong>los</strong> dominados se adhierannaturalmente, sin saberlo, al or<strong>de</strong>n dominante.Esas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominación necesitan un cuerpo como «habitus», que seconstituya en el reservorio <strong>de</strong> sumisión inmediata y natural <strong>de</strong> <strong>los</strong> dominados, através <strong>de</strong>l cual, se estabilice e <strong>de</strong>l profesor a <strong>de</strong>cirles lo que han <strong>de</strong> estudiar. Estotiene una serie <strong>de</strong> implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie<strong>de</strong> límites sobre lo que legítimamente pue<strong>de</strong> enseñar. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a contarchistes en exclusiva.Esto ocurre también en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones culturales. Por ejemplo, si elPapa dijera que Dios no existe se quedaría sin empleo: habría salido fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong>límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> arbitrariedad cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> católicos.Dado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>la</strong>s arbitrarieda<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, son estas <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan qué cae<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación legítima. Por tanto, <strong>la</strong> educación no es un juezin<strong>de</strong>pendiente: <strong>los</strong> criterios para juzgar a <strong>los</strong> alumnos están <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, cultura que resulta modificada hasta cierto puntopor el sistema educativo.Existe una división <strong>de</strong>l trabajo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante entre aquel<strong>los</strong>agentes que poseen el capital político y económico y aquel<strong>los</strong> que poseen el capitalcultural, y sugiere que mientras que el primero es dominante, el segundo tiene uncierto grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, especialmente dado su grado <strong>de</strong> control sobre elsistema educativo, el cual es el principal instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción cultural. Portanto, <strong>los</strong> sistemas simbólicos están doblemente <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong>s presionesque <strong>de</strong>rivan, por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>l campo intelectual y, por otro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y fracciones<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se cuyos intereses se expresan en <strong>la</strong> forma y contenido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r simbólico.La acción pedagógica, al reproducir <strong>la</strong> cultura con toda su arbitrariedad, tambiénreproduce <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La acción pedagógica implica <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong>363


ciertas i<strong>de</strong>as como impensables, así como su inculcación. La autoridad pedagógicaes un componente necesario o condición para una acción pedagógica exitosa. Laautoridad pedagógica es tan fundamental que a menudo se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónprimordial o natural entre el padre y el hijo. La autoridad no es uniforme en todos <strong>los</strong>grupos sociales. Las i<strong>de</strong>as ejercen efectos distintos cuando se encuentran antedisposiciones preexistentes. Esto significa que el éxito diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciónpedagógica está, en primer lugar, en función <strong>de</strong> que cada grupo o c<strong>la</strong>se tiene undistinto ethos pedagógico. Con esto Bourdieu se refiere a una disposición hacia <strong>la</strong>pedagogía o <strong>la</strong> educación que es resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación familiar y unreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia concedida a <strong>la</strong> educación. Por ejemplo, <strong>la</strong>legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> chicos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se obrera está enfunción <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleos que puedan conseguirse con <strong>la</strong>s cre<strong>de</strong>nciales educativas.institucionalice el or<strong>de</strong>n social. El «habitus» se <strong>de</strong>fine como un sistema <strong>de</strong>disposiciones internalizadas que median entre <strong>la</strong>s estructuras sociales y <strong>la</strong> actividadpráctica, siendo mol<strong>de</strong>ado por <strong>la</strong>s primeras y regu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> última.La vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia simbólica, entonces, más que <strong>la</strong> coerción física, se erige comoel mecanismo por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción social, el conducto simbólico–cultural encubierto, pero efectivo <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Bourdieu (citado enGermaná, 1999: 10), observa que el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia simbólica se encuentraen <strong>la</strong> «doble naturalización» que es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> «inscripción <strong>de</strong> lo socialen <strong>la</strong>s cosas y en el cuerpo».Especial mención merece el campo educativo don<strong>de</strong> Bourdieu, don<strong>de</strong> ha p<strong>la</strong>nteado<strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia simbólica es el sistema <strong>de</strong> enseñanza. Este no se lepresenta como el lugar aséptico don<strong>de</strong> se transmiten conocimientos <strong>de</strong> maneraneutral sino un ámbito don<strong>de</strong> se legitima e impone socialmente <strong>la</strong> cultura: «Todaacción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición,por un po<strong>de</strong>r arbitrario, <strong>de</strong> un arbitrario cultural» (Germaná, 1999: 12).A través <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong>l trabajo académico persistente se va mol<strong>de</strong>ando einteriorizando ese arbitrio cultural hasta lograr configurar en <strong>los</strong> cuerpos un «habitusdura<strong>de</strong>ro». Así, pau<strong>la</strong>tina e imperceptiblemente <strong>la</strong> violencia simbólica hacepresencia en el sistema <strong>de</strong> enseñanza y se inocu<strong>la</strong> teniendo al individuo comosujeto <strong>de</strong> su propia complicidad trasgresora.Para Basil Bernstein (citado, en Tomas, 2000) 7 <strong>la</strong> concepción entre proceso <strong>de</strong>socialización y código lingüístico no difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> establecida por Bourdieu, Passerony Berger y Luckmann: «cuando un niño apren<strong>de</strong> su lengua, cuando apren<strong>de</strong> <strong>los</strong>códigos específicos que <strong>de</strong>terminan sus actos verbales apren<strong>de</strong> al mismo tiempo <strong>la</strong>sexigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social en <strong>la</strong> cual esta inserto»7 Tomás R. Austin Millán (2000), en el libro: «Fundamentos sociales y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación», enel sexto capítulo, ha realizado un recorrido interesante sobre el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Socialización en PeterBerger y Thomas Luckmann, concepto que lo ha ligado a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> conceptuales trabajados porBasil Bernstein en <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados por él «Códigos lingüísticos», al igual que a <strong>la</strong>s reflexiones sobre«capital cultural» <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por Bourdieu y Passeron.364


Estas nuevas reflexiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques interpretativos críticos <strong>de</strong>scritos,<strong>de</strong>terminó un viraje en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l currículo, entre <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> éste como una mera acción profesional e instrumental y otrasconstrucciones teóricas e<strong>la</strong>boradas con mayor rigor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se subvierte <strong>la</strong>gramática discursiva positivista, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong> precarieda<strong>de</strong>pistemológica <strong>de</strong> esta última y el alcance limitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Hoy a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> disimilitud <strong>de</strong> concepciones sobre el currículo, se posee unavisión menos ingenua que antes, que entien<strong>de</strong> este constructo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>sproblemáticas <strong>de</strong>l saber, i<strong>de</strong>ntidad y po<strong>de</strong>r, esto es, el currículum comportasignificados que van mucho más allá <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> a <strong>los</strong> que <strong>la</strong>s teorías tradicionaleslo redujeron. El currículum es lugar, espacio, territorio, re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, trayectoria,viaje, recorrido, contradicción, autobiografía, consensos y disensos, construcciónpermanente <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones i<strong>de</strong>ntitarias, es texto y contexto, praxis social, discurso ydocumento.4.1. El mundo <strong>de</strong>l conocimiento, el mundo ocupacional: como factores a teneren cuenta en <strong>la</strong> prospectiva <strong>de</strong> una reforma curricu<strong>la</strong>rAl <strong>de</strong>linear un proceso <strong>de</strong> reforma curricu<strong>la</strong>r, se hace imperativo p<strong>la</strong>ntear <strong>los</strong>siguientes interrogantes:¿Qué tan <strong>de</strong>terminante resulta el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inercias, <strong>los</strong> intereses creados, <strong>la</strong>tradición, <strong>la</strong>s creencias y valores, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> abordar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> reforma?¿Qué capacidad <strong>de</strong> interpretación y <strong>de</strong> recontextualización se posee para hacerlectura <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l presente y para avizorar <strong>la</strong>s nuevasrealida<strong>de</strong>s en el mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l empleo; en <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong>organización y producción <strong>de</strong> conocimientos; todas el<strong>la</strong>s importantes en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> organización curricu<strong>la</strong>r?Estos interrogantes son <strong>de</strong> necesaria observación a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>los</strong> consensos y <strong>la</strong>s<strong>de</strong>finiciones institucionales, <strong>de</strong> cara a lograr <strong>los</strong> compromisos y responsabilida<strong>de</strong>spara el <strong>de</strong>sarrollo y cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación curricu<strong>la</strong>r.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva institucional todo currículo <strong>de</strong> manera imperceptiva va<strong>de</strong>lineando una serie <strong>de</strong> inercias, estructuras, valores y creencias, que si no poseenuna vigi<strong>la</strong>ncia epistemológica, se constituyen en legitimadoras <strong>de</strong> una tradición pococomprometida con <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> y transformaciones que requieren <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad contemporánea. Así transformar un currículo requiere <strong>de</strong> una dinámicainstitucional que <strong>de</strong> sustrato y direccionalidad al cambio y provea <strong>los</strong> mecanismoseficaces para generar consensos al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa. En esteor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se podría colegir que <strong>la</strong>s innovaciones en materia curricu<strong>la</strong>r implicauna rupturación y afectación permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas comportamentales <strong>de</strong> <strong>los</strong>actores comprometidos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> espacio institucional, <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos <strong>de</strong>referencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición y roles que ocupan <strong>los</strong> actores en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r.365


La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una estructura curricu<strong>la</strong>r, en gran medida, está <strong>de</strong>terminada por unconjunto <strong>de</strong> criterios y supuestos referidos a <strong>la</strong> ubicación en que se hal<strong>la</strong> el contexto<strong>de</strong>l conocimiento (frontera <strong>de</strong>l conocimiento), para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese horizonterecontextualizar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s disciplinarias, profesionales y pedagógicas,requeridas para el futuro <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>los</strong> egresados y <strong>la</strong> comprensión einterpretación <strong>de</strong>l contexto ocupacional. El mundo <strong>de</strong>l conocimiento y el mundoocupacional, no <strong>de</strong>ben concebirse como una re<strong>la</strong>ción dicotómica, sinocomplementaria.4.1.1. El mundo <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos requerimientosLa sociedad entendida bajo el concepto Willgensteiniano <strong>de</strong> sistema-mundo, comofenómeno <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l racionalismo occi<strong>de</strong>ntal, sustentado en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>mercado cuyo locus resi<strong>de</strong> el <strong>la</strong> lógica objetos-fabricados-para-ven<strong>de</strong>r, más que <strong>de</strong>cosas-creadas-para-usar; ha venido realizando reconfiguraciones permanentes querequieren con urgencia <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> <strong>de</strong>l conocimiento para evitar el co<strong>la</strong>pso y elnaufragio <strong>de</strong> una sociedad cada vez más asimétrica, pautada por antagonismoseconómicos, políticos, sociales, étnico –religiosos y culturales. Como bien lo ha<strong>de</strong>scrito Manuel Castells (2001: 28):Hacia el final <strong>de</strong>l segundo milenio <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana, variosacondicionamientos <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia histórica han transformado el paisajesocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a <strong>la</strong>stecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, está modificando <strong>la</strong> base material <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad a ritmo acelerado. Las economías <strong>de</strong> todo el mundo se han hechointer<strong>de</strong>pendientes a esca<strong>la</strong> global, y han introducido una nueva forma <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ción entre economía, Estado y sociedad en un sistema <strong>de</strong> geometríavariable. […] El mismo capitalismo a sufrido un proceso <strong>de</strong> reestructuraciónprofunda, caracterizado por una mayor flexibilidad en <strong>la</strong> gestión; <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización e interconexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, tanto interna como en sure<strong>la</strong>ción con otras; un aumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l capital frente altrabajo; […] <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l estado para <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>r <strong>los</strong> mercados <strong>de</strong>forma selectiva y <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r el estado bienestar, con intensidad yorientaciones diferentes según <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas políticas y <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> cada sociedad; <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competenciaeconómica global en un contexto <strong>de</strong> creciente diferenciación geográfica ycultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> escenarios para <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y gestión <strong>de</strong>l capital. Comoconsecuencia <strong>de</strong> este reacomodamiento general <strong>de</strong>l sistema capitalista,todavía en curso, hemos presenciado <strong>la</strong> integración global <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercadosfinancieros […] y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> segmentos valiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías<strong>de</strong> todo el mundo a un sistema inter<strong>de</strong>pendiente que funciona como unaunidad en tiempo real.Por esta vía, se encuentra que <strong>los</strong> efectos que producen <strong>los</strong> nuevos escenariosglobales, conducen a una mutación que transforma <strong>la</strong>s economías industriales, enotras inspiradas en el saber con altos insumos en procesos <strong>de</strong> investigación,programas informáticos y el uso intensivo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información.366


• Los programas curricu<strong>la</strong>res, no pue<strong>de</strong>n seguir siendo estructurados paraseguir enseñando <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era ilustrada e industrial; hoy seperciben nuevos mapas, nuevas cartografías <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a esca<strong>la</strong>p<strong>la</strong>netaria, que implican y <strong>de</strong>terminan reconfigurar, reconstruir yrecontextulizar <strong>los</strong> escenarios y contenidos históricos, fi<strong>los</strong>óficos, políticos,<strong>socio</strong>lógicos, económicos y culturales.P<strong>la</strong>ntear que el sistema educativo se está convirtiendo „Ÿ por efectos <strong>de</strong>l escenarioglobal Ÿ, en el eje impulsor <strong>de</strong>l avance social, tanto individual como colectiva, pue<strong>de</strong>parecer una entelequia. Constituye lugar común referirse a <strong>la</strong> educación como elmedio por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad social. Más aún, <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> hoy, estámás directamente re<strong>la</strong>cionada con el <strong>de</strong>ficiente po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para po<strong>de</strong>rcumplir con ese <strong>de</strong>ber ser. Pero lo que si <strong>de</strong>be quedar c<strong>la</strong>ro, es que el tipo <strong>de</strong>conocimiento a proyectar para actuar en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento, es muydistinto a <strong>los</strong> requerimientos e inercias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tradicional.Particu<strong>la</strong>rmente para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables, <strong>la</strong> informaciónconstituida en un recurso nodal <strong>de</strong>l quehacer profesional y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo disciplinar,posee nuevos patrones <strong>de</strong> intervención y enormes retos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>complejización creciente <strong>de</strong>l mundo transaccional –global, que no pue<strong>de</strong>n quedarsubsumidos en <strong>la</strong> anacrónica ten<strong>de</strong>ncia manida y perversa <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r darrespuesta a estos requerimientos con una excesiva manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l trabajopositivo-normativo, encuadrado en <strong>la</strong> exegética <strong>de</strong> <strong>los</strong> estándares internacionales <strong>de</strong>contabilidad. Los procesos formativos <strong>de</strong>ben hacer explícito reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>siguientes fenómenos globales:• La ininterrumpida aparición <strong>de</strong> nuevas regiones <strong>de</strong> conocimiento, <strong>la</strong>emergencia nuevas teorías, <strong>la</strong> pluralidad metodológica, obsolescenciatecnológica, nuevos recursos para el acceso y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, etc.• Los cic<strong>los</strong> cada vez más cortos <strong>de</strong> innovación y <strong>la</strong> cada vez más reducidaexpectativa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> estándares.• El creciente y cada vez más abrumador volumen <strong>de</strong> información a procesarpara transformarlo en conocimiento aplicable.• El perfeccionamiento casi constante <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio producto <strong>de</strong><strong>los</strong> puntos anteriores y <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergenciatecnológica.• La necesidad <strong>de</strong> actualizar constantemente <strong>los</strong> c<strong>la</strong>ustros <strong>de</strong> profesorespara que sean capaces <strong>de</strong> seguir el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología.• La masividad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación y actualización, acompañada <strong>de</strong> sualcance cada vez más global o internacional, lo que significa educar en unapluralidad cultural impensable años atrás.367


• La necesidad <strong>de</strong> formación continua, y también a <strong>de</strong>manda, para <strong>la</strong>inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos durante toda su vida económicamente activa.• La incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza presencial y sus formas tradicionales <strong>de</strong>satisfacer <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimientoPara ello, <strong>la</strong> docencia requerirá <strong>de</strong> un investigador permanente, una especie <strong>de</strong>nómada transdisciplinario <strong>de</strong>l conocimientos, dado que el profesional contable comosujeto social complejo <strong>de</strong>l siglo XXI no podrá reducir su campo <strong>de</strong> actuación a unsolo or<strong>de</strong>n disciplinario, cada vez existirá el apremio <strong>de</strong> una exigencia formativapolivalente, que le permita articu<strong>la</strong>r <strong>los</strong> saberes en dinámicas interactivas quetengan como coro<strong>la</strong>rio <strong>la</strong> transformación recíproca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas; unaconcepción educativa que haga ruptura con <strong>la</strong>s perspectivas disciplinarias limitadasque hoy atraviesan <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas tradicionales. No seráposible abocar una <strong>la</strong> reforma curricu<strong>la</strong>r, si no media una cambio en el pensamiento,que tampoco será posible sin <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una nueva sensibilidad proclive a <strong>la</strong>apertura <strong>de</strong> nuevos horizontes cognitivos.4.1.2. El panorama ocupacional: Los vaivenes, <strong>la</strong>s incertezas y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong>l trabajoEl mundo <strong>de</strong>l trabajo durante gran parte <strong>de</strong>l siglo XX estuvo organizado sobre <strong>la</strong>arquitectura <strong>de</strong>l fordismo, caracterizado por una base tecnológica sustentada en <strong>la</strong>electromecánica <strong>de</strong> base fija y el <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fábricas o emporiosindustriales, con ejecución <strong>de</strong> tareas por procesos, con una c<strong>la</strong>ra escisión entre <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gerencia, control y trabajo; entrenamiento intensivo para <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> tareas y con una re<strong>la</strong>tiva estabilidad <strong>la</strong>boral. Este mo<strong>de</strong>lo vigente pormucho tiempo, ha co<strong>la</strong>psado, en <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «globalizaciónfinanciera». Asistimos a <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> informatización y <strong>la</strong> flexibilización <strong>de</strong>ltrabajo que <strong>de</strong> igual forma exige una reorganización <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong>boral; en estesentido, <strong>la</strong> cualificación y especialización <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a <strong>la</strong> calificación para puestosespecíficos; configurándose <strong>la</strong> exigencia en todos <strong>los</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> formarprofesionales con mayor capacidad <strong>de</strong> abstracción, comprensión y apropiación <strong>de</strong><strong>los</strong> procesos y dinámicas propuestas por <strong>los</strong> <strong>cambios</strong> y reconfiguraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos productivos globales.En el mundo <strong>de</strong>l trabajo, cambian rápidamente <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleos; elcontenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones se modifica generándose nuevas competencias yconocimientos en campos hasta hoy <strong>de</strong>sconocidos. Surge así un nuevo grupo <strong>de</strong>profesionales que Robert Reich l<strong>la</strong>ma «analistas simbólicos», que operan ensituaciones <strong>de</strong> frontera y que son valorados por su capacidad <strong>de</strong> usar creativa yefectivamente el conocimiento.Todas estas situaciones hacen que <strong>los</strong> campos <strong>de</strong>l conocimiento sean realida<strong>de</strong>smóviles y que <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> profesión y <strong>de</strong> carrera esténcambiando con <strong>la</strong> consiguiente tensión interna entre <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s nuevas<strong>de</strong>mandas sociales (Orozco, 2001: 43).368


Podría <strong>de</strong>cirse que se asiste a un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra,basada en <strong>la</strong> cualificación (Mejía, 1996: 10-11), cuyas características mássobresalientes podrían situarse siguiendo <strong>los</strong> siguientes roles:a. Trabajadores que contro<strong>la</strong>n <strong>los</strong> procesos, es <strong>de</strong>cir, van más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> viejatarea fija y previsible, ya que hoy se exige <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reconocer elproceso global.b. Trabajadores con actitud y disposición hacia <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción. Es interesante anotar cómo no solo se requiere una disposiciónfrente a <strong>los</strong> nuevos conocimientos sino también a toda <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>asimi<strong>la</strong>ción veloz frente a cualquier aspecto que represente cambio.c. Un/a trabajador/a con capacidad <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r mentalmente mo<strong>de</strong><strong>los</strong>. Estova significar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un pensamiento racional con raciocinioabstracto, que le permita a él/el<strong>la</strong> ubicarse en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónasí esté sólo representada en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>nel proceso.d. Un/a trabajador/a con capacidad <strong>de</strong> hacer equipo, dando pie a unarealización <strong>de</strong> funciones específicas articu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> globalidad <strong>de</strong>l procesoque requieren <strong>de</strong> capacidad individual máxima y <strong>de</strong> trabajo en equipo.e. Surgimiento <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> trabajador/a polivalente. Las características anterioresnos colocan frente a una persona que va a ser capaz <strong>de</strong> cumplir diferentesactivida<strong>de</strong>s en el proceso productivo en el cual está inserto, sea éste <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n material, intelectual o social.Como pue<strong>de</strong> verse, esta reconfiguración posee como imperativo colocar elconocimiento como eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong> reorganización general <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, para locual se hace necesario realizar una revaloración <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> curricu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> profesionales, en don<strong>de</strong> puedan introducirse roles complejos <strong>de</strong>abstracción, contextualización y recontextulización en <strong>los</strong> procesos educativos, queprivilegien <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> disciplinarios e interdisciplinarios por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>habilidad y <strong>de</strong>streza menestrales para asumir tareas fijas e inflexibles.Podría argumentarse, entonces, que existe en general pero „Ÿ particu<strong>la</strong>rmente en<strong>los</strong> programas contables „Ÿ, una ten<strong>de</strong>ncia marcada a <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s reformascurricu<strong>la</strong>res a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones y <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo (ver grafico No.1),privilegiando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> perfiles ocupacionales. Esta propensión <strong>de</strong>marcado sesgo profesionalizante, ha hecho carrera <strong>de</strong> manera intuitiva yconsuetudinaria en <strong>los</strong> programas curricu<strong>la</strong>res, con el agravante <strong>de</strong> una formaciónprofesional con un estrecho marco crítico-reflexivo, unidireccional, monocompetente;soportada en el intento por solventar <strong>la</strong>s falencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sempeñosocupacionales específicos y <strong>la</strong> supuesta a<strong>de</strong>cuación a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong>l trabajo. Tal concepción ha sido recogida ¯ para el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> contables ¯, por<strong>la</strong>s agencias estandarizadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación contable, vía guías <strong>de</strong> <strong>la</strong> IFAC, <strong>de</strong>cuyos contenidos se <strong>de</strong>riva una formación instrumental, menestral y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>369


ciertas <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s para un mercado <strong>la</strong>boral flotante y en permanentevo<strong>la</strong>tilidad.El campo ocupacional y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesionesCampoocupacionalPrivilegio monodisciplinarPrograma asignaturistaCampoocupacionalCRISIS DE LASPROFESIONESCampoocupacionalDefinición <strong>de</strong> perfilesocupacionalesCampoocupacionalGrafico No.1Por este mismo camino, entonces, <strong>los</strong> programas académicos están constreñidos a<strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> que en esencia respon<strong>de</strong>n a:• Transmisión <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s disciplinarias, convertidas enasignaturas que permanentemente entran en conflicto <strong>de</strong> intereses.• Definición <strong>de</strong> una jerarquización perversa <strong>de</strong>l conocimiento en materiasduras y b<strong>la</strong>ndas, éstas últimas por reg<strong>la</strong> general son <strong>la</strong>s humanísticas.CRISIS DE LAS PROFESIONES• Persistencia <strong>de</strong> una nociva arbitrariedad organizativa y <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>contenidos asignaturales.• Aceptación <strong>de</strong> yuxtaposición <strong>de</strong> contenidos y predominio <strong>de</strong> lo instrumental.• Determinación <strong>de</strong>l control y ejercicio académico por <strong>la</strong> comunidad gremial yno por criterios <strong>de</strong> rigurosidad disciplinaria.370


• La formación integral se entien<strong>de</strong> como un complemento humanístico, ético,ontológico y epistemológico, que se aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> formación básica.4.1.3. Las profesiones como interfaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinasFrente a esta postura que ha hecho metástasis como esquema <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> locurricu<strong>la</strong>r, es necesario esbozar una propuesta alternativa que tenga como ejearticu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta curricu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>interre<strong>la</strong>ción cruzada <strong>de</strong> múltiples disciplinas (ver gráfico No. 2), que hagan posibleun contacto fértil intertextual e interdiscursivo.Las profesiones, entonces, <strong>de</strong>ben producir un discurso recontextualizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes disciplinas que aportan a su construcción autónoma.Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista pensamos <strong>la</strong>s profesiones, nos encontramos con ungran problema que se refiere, por una parte, al amplísimo número <strong>de</strong> lenguajes queen el<strong>la</strong>s se yuxtaponen, lo cual hace, en algunos casos difícil el distinguir <strong>los</strong> límites<strong>de</strong> una profesión a otra. Podríamos, entonces, p<strong>la</strong>ntear que el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprofesiones no existe en estado puro pues involucra a muchas disciplinas y amuchísimos lenguajes para su constitución y legitimación. Una profesión estácruzada por muchas voces. Es, en cierto sentido, un concierto <strong>de</strong> voces (Icfes,2001: 26-27).Las disciplinas como interfaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesionesDisciplinaInterdisciplinariedadNúcleos ProblémicosDisciplinaProfesionescomo InterfazDisciplinaPropósitos <strong>de</strong> formaciónDisciplinaGrafico No.2371


Las profesiones poseen como soporte <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes disciplinas quemol<strong>de</strong>an su praxis social y no existen bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> disciplinas puras,tangencialmente intervenidas por interdiscursivida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas, enoportunida<strong>de</strong>s, accesorias a <strong>la</strong> matriz disciplinar.Es necesario, por otra parte, p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong> formación profesional tanto en <strong>los</strong>contables, como en el resto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>be estar atravesada por dos ejesconsubstanciales al <strong>de</strong>ber ser universitario: uno, <strong>la</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>conocimiento como vocación académica y, dos, el ejercicio profesional, como praxissocial y vocación <strong>de</strong> servicio. Estos dos ejes no son construcciones segmentadas y<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das, por el contrario, es <strong>la</strong> permanente lucha por colocar en tensión <strong>la</strong>vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l conocimiento lo que transgre<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inercias en que incurren <strong>la</strong>sprofesiones, cuando no se alimentan <strong>de</strong> una permanente recontextualización <strong>de</strong>conocimientos.Siguiendo a Hernán<strong>de</strong>z y López (2002: 41), podría argumentarse que,Nuestra intención al aludir a <strong>la</strong>s diferencias entre profesiones y disciplinas escaracterizar inicialmente a <strong>la</strong>s disciplinas como prácticas sociales cuyaespecificidad es un énfasis en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento.Mientras que, como se ha dicho, en <strong>la</strong>s profesiones el énfasis <strong>de</strong> pone en <strong>la</strong>prestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>ssociales (aunque existan en el<strong>la</strong>s núcleos <strong>de</strong> personas ocupadas <strong>de</strong> ampliar<strong>los</strong> conocimientos), en <strong>la</strong>s disciplinas se trata fundamentalmente <strong>de</strong> construirinterpretaciones y explicaciones y <strong>de</strong> ampliar el campo <strong>de</strong>l saber.A manera <strong>de</strong> síntesis se podría <strong>de</strong>cir que, frente a <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevos camposocupacionales en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> hoy, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad otrora importante entre formacióny campo ocupacional, se fractura y co<strong>la</strong>psa; y por tanto <strong>los</strong> límites entre <strong>la</strong>sprofesiones sehacen cada vez más difusos; <strong>de</strong> igual manera,Esta diferenciación entre <strong>la</strong> profesión como campos <strong>de</strong> práctica, y <strong>la</strong>sdisciplinas como campos <strong>de</strong> conocimiento, se está haciendo cada vez máscompleja. Los lenguajes, <strong>la</strong>s teorías y <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones sonusadas como instancias <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas; a <strong>la</strong> vez, <strong>los</strong>lenguajes, teoría, y métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas son aplicados para resignificar<strong>los</strong> ejercicios profesionales. Las fronteras entre lo uno y lo otro son cada díamás difusas (Alvarado, 2002: 75).Todos <strong>los</strong> nuevos fenómenos en el mundo <strong>de</strong>l trabajo colocan en entredicho <strong>los</strong>criterios <strong>de</strong> construcción curricu<strong>la</strong>r basados en supuestos perfiles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñoocupacional o <strong>de</strong> mercado <strong>la</strong>boral. Es necesario trabajar con criterios queconduzcan a revalorar el papel cardinal y <strong>la</strong> importancia sustancial, en <strong>la</strong>configuración e inclusión en <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en competencias para e<strong>la</strong>prendizaje, <strong>la</strong> recalificación continuas y <strong>la</strong> adaptabilidad a <strong>la</strong>s exigenciascambiantes e imprevisibles <strong>de</strong>l entorno.372


De hecho, <strong>la</strong>s empresas más mo<strong>de</strong>rnas, son aquel<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong>creatividad y el mejoramiento continuo constituyen su modus operandi; <strong>la</strong> selección<strong>de</strong> su personal está mediatizado no con base en <strong>la</strong> habilidad y <strong>de</strong>streza para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tareas específicas, sino a su capacidad para moverse <strong>de</strong> unadisciplina a otra, <strong>de</strong> recontextulizar conocimientos, <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> informaciónrequerida y articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> en forma útil.Por esta otra ruta <strong>los</strong> programas académicos serán proclives a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un ethosmás acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s urgencias <strong>de</strong> cambio que <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> complejización creciente<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación profesional entregaráncomo resultado:• Re<strong>la</strong>ciones multidisciplinarias e interdisciplinarias, al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprofesiones, al igual que relevar el papel <strong>de</strong> interdiscursividad.• Proyección <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s plurales sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> discursosintertextuales.• Institucionalización <strong>de</strong>l control y rigor <strong>de</strong>l ejercicio profesional, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>observancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s disciplinarias y no <strong>de</strong> <strong>los</strong>intereses políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s gremiales.• Reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> acceso alconocimiento, don<strong>de</strong> no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el privilegio <strong>de</strong>l análisiscontextual.En efecto, en un mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprevisibilidad, el conocimiento se vuelve nómada; <strong>la</strong>mayor <strong>de</strong>streza que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una persona es <strong>la</strong> <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r,lo cual sugiere una educación fuertemente anc<strong>la</strong>da en una base sólida y amplia quepermita moverse con re<strong>la</strong>tiva facilidad en otros escenarios. Por otra parte, ningunaprofesión -entendida como interfaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas-, <strong>de</strong>berá ser tan estrecha queaísle a su matriz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas conexas, ni siquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivamente lejanas.Por tanto, movilidad en un amplio espectro <strong>de</strong> saberes es una necesidadinsos<strong>la</strong>yable, si se quiere mantener <strong>la</strong> flexibilidad para adaptarse a <strong>los</strong> constantes<strong>cambios</strong> acelerados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico -social. Las fronteras <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sdisciplinas están en constante movimiento y su vigencia está en re<strong>la</strong>cióndirectamente proporcional con <strong>los</strong> límites a <strong>la</strong> vida útil <strong>de</strong> cualquier región <strong>de</strong>lconocimiento.Con el vertiginoso <strong>de</strong>sarrollo producido por <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>l conocimiento y por <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, se hace impostergable salirle al paso a <strong>la</strong>formación menestral que hoy se imparte en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> contaduría.De nada valdría realizar una reflexión sobre <strong>la</strong>s mejores opciones <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción aeste tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> «globalización», si no se precisan<strong>los</strong> términos e instrumentos que hagan posible encontrar una «mediaciónpedagógica», que haga viable darle sentido a <strong>la</strong> creatividad, a <strong>la</strong> novedad, a <strong>la</strong>incertidumbre, a <strong>la</strong> crítica y al entusiasmo inquisidor <strong>de</strong>l conocer.373


La cultura hoy en <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados tiempos <strong>de</strong> «globalización» ha sido sometida auna creciente instrumentalización simbólica. La <strong>de</strong>smaterialización <strong>de</strong> muchasnuevas fuentes <strong>de</strong> crecimiento económico –por ejemplo, <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadintelectual–, y <strong>la</strong> mayor distribución <strong>de</strong> bienes simbólicos en el comercio mundial,filmes, música, turismo; han dado a <strong>la</strong> esfera cultural un protagonismo mayor que encualquier otro momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad; estudios <strong>de</strong> caso ilustran el modo en que<strong>la</strong> cultura se ha expandido sin prece<strong>de</strong>ntes al ámbito político y económico.4.2. El significado <strong>de</strong> currículo en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilizaciónPenetrar en el análisis sobre <strong>la</strong> flexibilidad remite indispensablemente a asumir unapostura conceptual sobre el significado <strong>de</strong> currículo. Siguiendo a Mario Díaz(2002:63), se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:Por lo general, <strong>la</strong>s diferentes consi<strong>de</strong>raciones sobre el currículo lo asociancon <strong>la</strong> selección, organización y distribución <strong>de</strong>l conocimiento, experiencias,prácticas a partir <strong>de</strong> diferentes intereses, propósitos y valores. En estesentido, el currículo se asocia, también, a un tipo <strong>de</strong> organización y culturainstitucional, <strong>la</strong> cual tien<strong>de</strong> a expresarse en unas estructuras –curricu<strong>la</strong>r yacadémica- específicas que implícita o explícitamente interpretan <strong>los</strong>patrones dominantes <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l conocimiento. La selección,organización y distribución <strong>de</strong> conocimientos y prácticas generalmente sematerializa en lo que corrientemente se <strong>de</strong>fine como p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> unprograma académico y eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, por lo general, <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos eintereses <strong>de</strong> formación que un programa suscribe. Con referencia a <strong>la</strong>educación superior el currículo implica todos <strong>los</strong> contenidos informativos yformativos que <strong>la</strong> institución busca intencional y organizadamente transmitir otrabajar con <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos fijados y re<strong>la</strong>tivamentecompartidos con <strong>la</strong> comunidad universitaria.En el entendido, que toda estructura curricu<strong>la</strong>r no comporta neutralidad conceptualni axiológica, sino que al contrario está permeada por <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que subyacen <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses implícitos <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong>s agencian;entonces, se pue<strong>de</strong> inferir, que dicha estructura produce: valores, prácticas,creencias, inercias; esto es, formas institucionales <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> conductasy comportamientos.Por tanto, toda renovación curricu<strong>la</strong>r, significa rupturar lo establecido, afectar <strong>la</strong>spremisas <strong>de</strong> comportamiento, <strong>los</strong> marcos referenciales, <strong>los</strong> status quo <strong>de</strong> <strong>la</strong>spremisas institucionales que tien<strong>de</strong>n con el tiempo a conservatizarse, anqui<strong>los</strong>arse ya convertirse en obstácu<strong>los</strong> epistemológicos para abocar nuevas reconfiguracionesy miradas sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática curricu<strong>la</strong>r.La flexibilidad es esto contexto, se convierte en un recurso excepcional para afrontar<strong>los</strong> <strong>cambios</strong>, <strong>la</strong>s innovaciones, <strong>la</strong>s reconversiones y recontextualizaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> formación, que implican rupturas y crisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> anteriores mo<strong>de</strong><strong>los</strong>educativos. En esta dirección,374


[…] asumir <strong>la</strong> flexibilidad educativa en toda su amplitud teórico/conceptual,política e institucional, significa <strong>de</strong>bilitar <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación yenmarcamiento con que operan <strong>la</strong>s tareas educativas, es <strong>de</strong>cir, significareconstruir <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> libertad, responsabilidad, confianza y autonomíacon que funcionamos. En síntesis significa modificar <strong>la</strong> distribución y formas<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en nuestras instituciones (Nieto, 2002:7-8).Como ha sido esbozado en el discurrir <strong>de</strong> este trabajo, <strong>la</strong>s mutaciones recurrentesen el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos (disciplinas) y el en el territorio <strong>de</strong><strong>la</strong>s prácticas sociales (profesiones), adquieren nuevas dimensiones; por una parte,esa visión dicotómica que refiere a que <strong>la</strong>s disciplinas están referidas conexclusividad al <strong>de</strong>sarrollo discursivo <strong>de</strong> elucubraciones teóricas <strong>de</strong>sprendidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>saplicaciones, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tener sentido y, por otra parte que, <strong>la</strong>s profesiones son <strong>la</strong>recreación <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica por <strong>la</strong> práctica para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas que emergen<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones, es otra entelequia que no tiene asi<strong>de</strong>roen <strong>la</strong>s actuales circunstancias.Las fronteras entre <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> prácticas que remite a <strong>la</strong>s profesiones y <strong>los</strong>campos <strong>de</strong> conocimiento, cada vez se hacen más difusas. «Una profesión estáconstituida por diferentes disciplinas que aportan sus conceptos, métodos,procedimientos, epistemologías y términos a <strong>la</strong> organización información en un<strong>de</strong>terminado campo <strong>de</strong> prácticas» (Alvarado, 2002 72,73).La expansión <strong>de</strong> nuevos saberes fragmenta al infinito el espacio disciplinario y tornaobsoletos periódicamente una amplia cantidad <strong>de</strong> saberes existentes, así como abre<strong>los</strong> espacios para <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> producción, renovación ytransferencia <strong>de</strong> conocimientos. En este marco <strong>de</strong> referencia, <strong>la</strong>s estructurascurricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas contables, <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntear reformas que permitan a <strong>la</strong>profesión ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> formación, una permanente recontextualizadora<strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos disciplinarios y profesionales.La vertiginosa obsolescencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimiento ante el aluvional proceso <strong>de</strong>renovación <strong>de</strong> científico–técnica, torna inútil cualquier aprendizaje memorístico,menestral, herramental y repetitivo. Muchas cosas que se apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serpertinentes antes <strong>de</strong> que hayan cumplido el cometido para el cual fueron creadas. Eltiempo que se <strong>de</strong>sperdicia estudiando esquemas <strong>de</strong> rápida <strong>de</strong>saparición en infinidad<strong>de</strong> campos disciplinarios, hacen necesario <strong>de</strong>dicarse a apren<strong>de</strong>r a saber comoapren<strong>de</strong>r y este presupuesto solo será posible materializarlo si hacemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>flexibilidad un recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica cotidiana en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor pedagógica.5. Bibliografía básicaALVARADO, SALGADO, Sara, Victoria. 2002 Especializaciones. Diagnóstico,conceptualización y lineamientos <strong>de</strong> política. Serie calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superiorNo.5. Instituto colombiano para el Foemnto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior ICFESANDER-EGG, Ezequiel. 1998. Reflexiones en torno al proceso <strong>de</strong>Mundialización/Globalización. Editorial Lumen-hvmanitas. Argentina.375


AUBAD, Rafael. 1998. Hacia un Marco <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Estatal -Visión y Acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pertinencia. Documento ICFES - Corporación Calidad.Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá.BACHELARD, Gastón. 1976. La Formación <strong>de</strong>l Espíritu Científico. Siglo XXIEditores S.A.- Quinta edición. Buenos Aires – Argentina.BORRERO, C., Alfonso. 1998 Mas allá <strong>de</strong>l currículo. IV Seminario GeneralAsociación Colombiana <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s (ASCUN), Bogotá.CASTELLS, Manuel. 2001 La era <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. La sociedad en red, vol. 1.Editorial siglo XXI, México _________________ 1997 La Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información:Economía, sociedad y cultura, Barcelona, Alianza editorial.CASTRO, GOMEZ, Santiago. 2005 La poscolonialidad explicada a <strong>los</strong> niños.Editorial Universidad <strong>de</strong>l Cauca, colección Gigra <strong>de</strong> letras.COLOM, A.J. y MELICH, JC. 1995 Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Nuevas fi<strong>los</strong>ofías <strong>de</strong><strong>la</strong> educación. Barcelona, Paidós.CORONIL, Fernando. 2000. Naturaleza <strong>de</strong>l Poscolonialismo: <strong>de</strong>l eurocentrismo alglobocentrismo. En el libro compi<strong>la</strong>do por Edgar Lan<strong>de</strong>r titu<strong>la</strong>do: La Colonialidad <strong>de</strong>lSaber: Eurocentrismo y Ciencias Sociles – Perspectivas Latinoamericanas.Publicación <strong>de</strong> CLACSO. Buenos Aires, Argentina.DE GREIFF, ZAPATA, Lázaro. 1998. Antece<strong>de</strong>ntes académicos, evaluación <strong>de</strong>calidad y <strong>de</strong> experiencias profesionales, requisistos <strong>de</strong> <strong>los</strong> contadores profesionales.IFAC – Guia No. 9, emitida en julio <strong>de</strong> 1991 y revisada en octubre <strong>de</strong> 1996.DIAZ BARRIGA, Ángel. 2003 Currículo: Tensiones conceptuales y prácticas . En:Revista Electrónica <strong>de</strong> Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 8 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2005. En: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.htmlDÍAZ, VILLA, Mario. 2001a. Del discurso pedagógico: problemas críticos. Po<strong>de</strong>rcontrol y discurso pedagógico. Colección seminarium magistrio, Cooperativa editoralMagisterio. Bogotá, Colombia. _______________. (Coordinador) 2001. Estándaresmínimos <strong>de</strong> calidad para <strong>la</strong> creación y funcionamiento <strong>de</strong> programas Universitarios<strong>de</strong> pregrado – Referentes básicos para su formu<strong>la</strong>ción. Instituto colombiano para elFomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior ICFES. ________________ 1985 La ReformaCurricu<strong>la</strong>r – Contradicciones <strong>de</strong> una Pedagogía Retórica. En: Revista Educación yCultura No. 4. Feco<strong>de</strong>. Bogotá.Documentación Social. 1997. Políticas contra <strong>la</strong> exclusión social, n: 106. CáritasEspaño<strong>la</strong>, Madrid. Enero-marzo.376


HERNÁNDEZ, C. A. Y LOPEZ, C. J. 2002. Disciplinas. Documento preparado comoparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos li<strong>de</strong>rados por el ICFES, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> subdirección <strong>de</strong>fomento. Bogotá.LYOTARD, Jean –Francois. 1984 La Postmo<strong>de</strong>rnidad. Editorial Gedisa.MATO, Daniel. 2001. Producción transnacional <strong>de</strong> representaciones sociales ytransformaciones sociales en tiempos globalización. En el libro compi<strong>la</strong>do por DanielMato titu<strong>la</strong>do: “Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones socialesen tiempos <strong>de</strong> globalización”. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.FEITO, Rafael. S.F Teorías <strong>socio</strong>lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad<strong>de</strong> ciencias políticas y <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong> <strong>la</strong> U.C.M.www.http://inicia.es/<strong>de</strong>/cgarciam/Feito.htmGERMANÁ César. 1999 Pierre Bourdieu: La <strong>socio</strong>logía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> violenciasimbólica. En: Revista <strong>de</strong> Sociología UNMSM. Facultad <strong>de</strong> Ciencia Sociales.GRACIA LOPEZ, Edgar. 1998 Sobre <strong>la</strong>s Profesiones y Disciplinas. En: RevistaLúmina No. 2. Universidad <strong>de</strong> Manizales.GIDDENS, Anthony 1993 Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Alianza editores,Madrid, España. HABERMAS, Jürgen, 1990. El pensamiento postmetafisico,Editorial Taurus, Madrid, 1990.HERNÁNDEZ, Car<strong>los</strong>, A., LÖPEZ, C. Juliana. 2002 Disciplinas. Instituto Colombianopara el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior ICFES. Primera edición.HERNÁNDEZ, Car<strong>los</strong>, Augusto. 1984 La Reforma Curricu<strong>la</strong>r: Cientifismo yTaylorización. En: Revista Educación y Cultura No. 2. Feco<strong>de</strong>. Bogotá.ICFES. 1997 «Renovación Curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contaduría Pública» Convenio: InstitutoColombiano <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior - ICFES y Fundación para <strong>la</strong>Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia Contable - FIDESC. Santa fe <strong>de</strong> Bogotá D.C.ICFES. 2000 La Formación <strong>de</strong> Profesores en <strong>la</strong> Educación Superior Colombiana:Problemas, Conceptos, Políticas y Estrategias. Mario Díaz (coord.) Bogotá.LOPEZ, JIMÉNEZ, Nelson. 1996. Mo<strong>de</strong>rnización Curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s InstitucionesEducativas – Los PEI <strong>de</strong> cara al siglo XXI. Biblioteca Básica <strong>de</strong>l Educador – EditorialLibros y Libres S.A. Bogotá.LYON, David. 2000 Postmo<strong>de</strong>rnidad. El libro <strong>de</strong> bolsillo. Alianza Editorial. Madrid,España.MEJÍA, JIMÉNEZ, Marco, Raúl. 1996. La refundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> educación.Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Mo<strong>de</strong>rnidad y Educación: elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong> educadores. Pensando una educación don<strong>de</strong> vale <strong>la</strong> gente.377


Organizado por el Instituto <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Bolivariana con e<strong>la</strong>uspicio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. UNESCO-OREALC, CEAAL. Santiago <strong>de</strong>Chile, 10 y 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.NIETO, CARAVEO, Luz, Marina. 2002. La flexibilidad Curricu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> EducaciónSuperior –Algunas perspectivas para su análisis y ejemp<strong>los</strong> en <strong>la</strong> educaciónagronómica. Texto:http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PN-0210-lexCurr.pdfOROZCO, SILVA, Luis, Enrique. 2001. Aspectos <strong>socio</strong>políticos en <strong>la</strong> educaciónsuperior en Colombia. En: Memorias <strong>de</strong>l Seminario Latinoamericano sobreeducación superior. Análisis y perspectivas. Universidad nacional <strong>de</strong> Colombia.PÉREZ GÓMEZ, A. 1998. La cultura esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sociedad neoliberal. EditorialMorata, Madrid (España).PAEZ, Armando. 2001. La dimensión cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> asentamientoshumanos sostenibles en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> información: hacia un ecologismo mediatizado.En: revista Ma. No. 5 Departamento <strong>de</strong> Antropología–Universidad <strong>de</strong> Chile.http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper06.htmRAPOPORT, Mario. 2002. Orígenes y actualidad <strong>de</strong>l «pensamiento único» . Laglobalización económico-financiera Su impacto en América Latina. PublicaciónCLACSO.RODRÍGUEZ, Pérez, Enrique. 2003. La Evaluación por Competencias en Lenguaje:Contextos y Horizontes. En: Trazas y Miradas – Evaluación y Competencias.Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.TOMAS, Austin. 2000 La Educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios Culturales y Sociales.Editorial Universidad Arturo Prat, Se<strong>de</strong> Victoria, Chile.TUA PEREDA, Jorge. 1995 Lecturas <strong>de</strong> Teoría e Investigación Contable. Unapublicación <strong>de</strong>l centro interamericano jurídico-financiero. Ediciones Gráficas Ltda.Me<strong>de</strong>llín. _________________ 1987. Principios Contables y <strong>la</strong> NormalizaciónInternacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contabilidad. Revista Contaduría – Universidad <strong>de</strong> AntioquiaNo.11, Me<strong>de</strong>llín.VATTIMO, Gianni. 1990. La sociedad transparente. Barcelona. Paidós.VIRNO. Paolo. 2003 Gramática <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud –para un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>vida contemporáneas..Editorial traficantes <strong>de</strong> sueños, Madrid –España.Guillermo León Martínez PinoContador Público Titu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Magíster en Estudios SobreProblemas Políticos Latinoamericanos – U. <strong>de</strong>l Cauca-, Especialista en Docenciasobre Problemas Políticos – U. <strong>de</strong>l Cauca. Profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> CienciasContables Económicas y Administrativas -U <strong>de</strong>l Cauca-, miembro académico <strong>de</strong>lCentro Colombiano <strong>de</strong> Investigaciones Contables C-CINCO, profesor catedrático <strong>de</strong>378


varias universida<strong>de</strong>s, Ex - Consultor <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), ex-Asesor <strong>de</strong>l Programa Presi<strong>de</strong>ncial para <strong>la</strong> Reinserción. Miembro <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> FCCEA Universidad <strong>de</strong>l Cauca, codirector grupo <strong>de</strong>investigación «contabilidad, sociedad y <strong>de</strong>sarrollo»; autor <strong>de</strong>l varios artícu<strong>los</strong> sobreteoría e investigación contables, política, sociedad y <strong>de</strong>sarrollo; conferencista eneventos Nacionales e Internacionales.Libros publicados: (Autor) Las Antinomias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Local –Silvia en el CaucaIndígena (2002); Sueños y Notas <strong>de</strong> Trashumancia (2004). (Coautor) Del Hacer alSaber Realida<strong>de</strong>s y Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Contable en Colombia (2002); LaContaduría Pública en el Nuevo Entorno Global –Rutas y Desviaciones (2004);Avances en Investigación Económica, Administrativa y Contable (2005); LaContabilidad en La Mo<strong>de</strong>rnidad: Referentes Fi<strong>los</strong>óficos y Social históricos (2006).gmartinez@unicauca.edu.co379

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!