19.04.2015 Views

PROYECTO PLEYADE - Universidad de Manizales

PROYECTO PLEYADE - Universidad de Manizales

PROYECTO PLEYADE - Universidad de Manizales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA<br />

INVESTIGACIÓN EN EL “<strong>PROYECTO</strong> <strong>PLEYADE</strong>” DE LA<br />

UNIVERSIDAD DE MANIZALES 1<br />

Recibido: Octubre 30 <strong>de</strong> 2003 – Revisado: Noviembre 15 <strong>de</strong> 2003 – Aceptado: Noviembre 25 <strong>de</strong> 2003<br />

Juan Antonio González Ocampo 2<br />

Resumen<br />

El presente trabajo recoge la experiencia investigativa <strong>de</strong><br />

participación en la Red para la Gestión <strong>de</strong> la Integración Social <strong>de</strong><br />

la Investigación (GISI), constituida en Colombia por Instituciones <strong>de</strong><br />

Educación Superior y organizada por COLCIENCIAS, para indagar<br />

en un primer momento mediante el método <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Caso<br />

cualitativos, simples y múltiples, sobre el ¿cómo? y ¿por qué? se<br />

produce la gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación<br />

realizada por dichas instituciones, en éste caso concreto, en el<br />

proyecto Pléya<strong>de</strong>, trabajado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> en 21<br />

escuelas <strong>de</strong> la ciudad y articulado a un proyecto nacional<br />

<strong>de</strong>sarrollado aproximadamente en 7.000 instituciones, con el<br />

acompañamiento <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong>es, ONGs, Secretarías <strong>de</strong><br />

Educación, la Fundación FES y el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional,<br />

MEN, entre otros y cofinanciado por instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

nacional.<br />

La investigación es realizada con base en la reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proyecto Pléya<strong>de</strong>, mediante revisión<br />

documental, entrevistas a profundidad, semiestructuradas y grupos<br />

<strong>de</strong> discusión, con los diferentes actores y autores <strong>de</strong>l proceso,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> iniciación hasta la culminación y transferencia,<br />

para indagar en cada uno los elementos que componen la gestión<br />

1 Artículo basado en el trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong>sarrollado por el autor para optar al título <strong>de</strong><br />

Magíster en Educación.Docencia, Facultad <strong>de</strong> Educación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>.<br />

2 Catedrático Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, e-mail: jago1945@hotmail.com<br />

VENTANA INFORMÁTICA No. 11 – <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004 – pp 11 -27<br />

1


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

<strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación, que permita respon<strong>de</strong>r el<br />

cómo y el por qué se ha dado ésta, hasta llegar al análisis e<br />

interpretación comprensiva <strong>de</strong> los datos recolectados.<br />

Los resultados evi<strong>de</strong>ncian en general una escuela que gestiona,<br />

conversa e investiga; capaz <strong>de</strong> innovar, <strong>de</strong> construir conocimiento a<br />

partir <strong>de</strong> la relación con la comunidad, pero que por falta <strong>de</strong> políticas<br />

y planeación <strong>de</strong> largo plazo, Pléya<strong>de</strong> queda como un proyecto mas,<br />

sin evaluación ni seguimiento, con la sensación <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

continuidad, <strong>de</strong> proyección educativa y social.<br />

Palabras clave: Gestión, Apropiación social, Transferencia,<br />

proyecto pléya<strong>de</strong>, estudio <strong>de</strong> caso, investigación social.<br />

Presentación<br />

El Instituto Colombiano para el Desarrollo <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología<br />

“Francisco José <strong>de</strong> Caldas”, Colciencias, ha percibido proyectos <strong>de</strong><br />

investigación, realizados en el país, que generan resultados potencialmente<br />

aplicables y que presentan un mayor o menor grado <strong>de</strong> impacto sobre la<br />

sociedad, incluyendo en ella la comunidad, los sectores empresariales y<br />

productivos, pero otro número <strong>de</strong> ellos no lo han logrado o no se conocen los<br />

resultados en apropiación social.<br />

La anterior situación, ha hecho que COLCIENCIAS emprenda una serie <strong>de</strong><br />

investigaciones para conocer dicho fenómeno y procurar aportes que<br />

permitan reorientar la gestión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo e<br />

innovación hacia la integración y transferencia <strong>de</strong> resultados a la sociedad,<br />

conocida como apropiación social.<br />

En una primera etapa se constituye la Red MarkTech, que investiga sobre<br />

¿Qué procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>sarrollan las instituciones <strong>de</strong> Educación<br />

Superior (IES) colombianas, para transferir a la sociedad los resultados <strong>de</strong><br />

las investigaciones? Los resultados <strong>de</strong>l trabajo motivan y justifican la<br />

continuidad <strong>de</strong>l proceso y dan origen y fundamentaciòn a la conformación <strong>de</strong><br />

una segunda red: “GISI”, que significa red para la gestión <strong>de</strong> la integración<br />

social <strong>de</strong> la investigación, la cual aborda el proyecto <strong>de</strong> investigación:<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación en las instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior colombianas, en el cual participa la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manizales</strong> a través <strong>de</strong> convocatoria nacional, que la integra a la red al<br />

proponer para el estudio, tres casos enmarcados en investigaciones exitosas,<br />

en las cuales ha tenido participación activa. Uno <strong>de</strong> ellos, el Proyecto<br />

Pléya<strong>de</strong>, articulado a un proyecto nacional li<strong>de</strong>rado por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 2


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Educación, MEN y cofinanciado por instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional, el cual<br />

se presenta a continuación.<br />

1. El Proyecto Pléya<strong>de</strong>.<br />

Contextualización<br />

Pléya<strong>de</strong> es un proyecto <strong>de</strong> inspiración y contenido eminentemente social,<br />

generado a raíz <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Proyecto Nautilius <strong>de</strong>sarrollado por el<br />

profesor Francisco Cajiao, quien quiso exten<strong>de</strong>r los alcances <strong>de</strong> la<br />

investigación sobre la creatividad en los niños, llevada a cabo en siete<br />

escuelas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bogotá, a todas las escuelas urbanas <strong>de</strong>l país.<br />

La i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong>l proyecto es el sacar a la escuela <strong>de</strong> su quehacer<br />

tradicional, que los niños <strong>de</strong>sarrollen más su creatividad y los maestros se<br />

<strong>de</strong>diquen más a trabajar la creatividad y la capacidad <strong>de</strong> investigación<br />

educativa.<br />

La estructura <strong>de</strong>l proyecto constituye por sí sola una innovación, porque<br />

atien<strong>de</strong> precisamente al nombre <strong>de</strong>l proyecto: Pléya<strong>de</strong>, que es un grupo <strong>de</strong><br />

estrellas <strong>de</strong> la constelación <strong>de</strong> Orión, dispersas en el firmamento y con<br />

capacidad <strong>de</strong> iluminación propia. Se planea una estructura <strong>de</strong> trabajo<br />

horizontal, don<strong>de</strong> todos se mueven en el mismo plano, como la constelación,<br />

que a la vez irradia en forma <strong>de</strong> cascada a otros niveles. Este tipo <strong>de</strong><br />

estructura permite que todos sientan que son parte <strong>de</strong>l proceso, sin<br />

jerarquías. Como toda constelación tiene su estrella en torno a la cual giran<br />

todas las <strong>de</strong>más: el Comité Coordinador Nacional.<br />

El interrogante esencial para todos es, en primer lugar, el cómo llegarle a la<br />

escuela, cómo entrar en diálogo con ella y, en segundo lugar, el cómo<br />

gestionar la investigación, cómo la investigación pue<strong>de</strong> volverse más<br />

práctica, parte <strong>de</strong> la vida cotidiana escolar.<br />

Prácticamente el proyecto es un proceso <strong>de</strong> movilización social en torno a la<br />

educación para impactar la escuela, y ello genera una dinámica que lleva<br />

precisamente a que se involucraran en el proceso las familias y las<br />

instituciones.<br />

Pléya<strong>de</strong> se consolida como “una gran investigación Nacional”, es <strong>de</strong>cir no<br />

solamente hace <strong>de</strong> la investigación una estrategia fundamental para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo educativo <strong>de</strong> las escuelas, sino que en sí mismo es una gran<br />

propuesta investigativa” (Cajíao et.al.,1998: 76).<br />

Se trata por tanto, <strong>de</strong> un Proyecto <strong>de</strong> Investigación diseñado para ofrecer<br />

instrumentos suficientes para que estudiantes <strong>de</strong> educación básica primaria,<br />

3


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

profesores y acompañantes, puedan <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> modo sencillo el complejo<br />

mundo <strong>de</strong> la investigación, para que los actores involucrados logren apren<strong>de</strong>r<br />

a investigar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, así lo expresa Cajíao, et. Al. (1998: 76),<br />

cuando dice que el primer tipo <strong>de</strong> investigación que se hará en las escuelas<br />

tendrá tres objetivos: Apren<strong>de</strong>r a investigar investigando, averiguar cómo<br />

unos juegos investigativos son recibidos en la escuela por los niños y los<br />

maestros y qué uso pedagógico se hace <strong>de</strong> ellos y conocer mejor los<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida escolar y <strong>de</strong> los alumnos, mediante la aplicación <strong>de</strong><br />

métodos científicos.<br />

Como propósito general busca un mejoramiento significativo <strong>de</strong> la calidad y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión, orientados a la eficiencia y la<br />

participación ciudadana. Bajo esta misma i<strong>de</strong>a, se reconocen ciertos factores<br />

<strong>de</strong> movilización tales como formas sencillas <strong>de</strong> acercarse a los temas más<br />

complejos, un tejido entre lo nacional, lo regional y lo local, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> la escuela en la vida <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Pléya<strong>de</strong> se contempla como una estructura organizacional que logra,<br />

mediante la vinculación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> la sociedad civil, <strong>de</strong>sarrollar<br />

activida<strong>de</strong>s pedagógicas que difundan la imagen <strong>de</strong> la escuela requerida en<br />

Colombia. En consecuencia, cuenta con un andamiaje conceptual que en<br />

síntesis se plantea así, según Cajíao, et. al (1998):<br />

Dinámica <strong>de</strong> movilización social: factor <strong>de</strong>terminante para el éxito <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, suscitando en la población un sentimiento <strong>de</strong><br />

adhesión a una i<strong>de</strong>a que por sí misma sea capaz <strong>de</strong> inducir a una acción<br />

común a muy diferentes actores.<br />

La escuela como paradigma: la escuela es un patrimonio común, y como tal<br />

toda la comunidad <strong>de</strong>be contribuir a su <strong>de</strong>sarrollo, la educación <strong>de</strong> niños y<br />

jóvenes es algo que compete a toda la sociedad y no solo a los maestros.<br />

Gestión organizativa: se refiere a la concepción <strong>de</strong> la constelación, en don<strong>de</strong><br />

surge una atracción e interacción constante entre todos los elementos <strong>de</strong>l<br />

sistema.<br />

Para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Caldas y específicamente su capital, <strong>Manizales</strong>, la<br />

convocatoria nacional permite la vinculación <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s<br />

académicas como la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Caldas, la <strong>Universidad</strong> Autónoma, la<br />

<strong>Universidad</strong> Católica y la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>.<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> tiene una participación activa en la ejecución<br />

<strong>de</strong>l proyecto a través <strong>de</strong> su Centro <strong>de</strong> Investigaciones y las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Educación y Psicología. Las escuelas asignadas son agrupadas según su<br />

localización en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> o en los municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 4


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

El presupuesto global asignado por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, es<br />

fijado en ocho mil millones <strong>de</strong> pesos, correspondiente a una asignación <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> pesos por escuela vinculada al proyecto y en el caso <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> se trabaja con 21 escuelas <strong>de</strong> la ciudad, las cuales<br />

son para el presente proyecto la unidad <strong>de</strong> análisis, a partir <strong>de</strong> la cual se va a<br />

indagar sobre la gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación, lograda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> iniciación, durante la ejecución y una vez terminado el<br />

proyecto hasta el momento <strong>de</strong> esta indagación.<br />

2. Diseño Metodológico<br />

La metodología propuesta correspon<strong>de</strong> a la investigación <strong>de</strong> tipo cualitativo,<br />

con carácter <strong>de</strong>scriptivo comprensivo y se enmarca en la aplicación <strong>de</strong> un<br />

Estudio <strong>de</strong> Caso <strong>de</strong> tipo holístico con unidad <strong>de</strong> análisis simple, por<br />

consi<strong>de</strong>rarse el más a<strong>de</strong>cuado para el caso propuesto, que es parte <strong>de</strong> un<br />

estudio múltiple <strong>de</strong> tipo institucional y a su vez éste, es parte <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> la investigación nacional emprendida en la red GISI.<br />

La unidad <strong>de</strong> análisis está constituida por el subconjunto <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, capital <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Caldas, en las cuales se<br />

llevó a cabo el proyecto Pléya<strong>de</strong> por parte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>.<br />

Se seleccionan como técnicas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

significados:<br />

- Reconstrucción <strong>de</strong> Historia oral e Historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l caso en estudio<br />

- Entrevistas en profundidad y entrevistas semiestructuradas.<br />

- Conformación <strong>de</strong> Grupos Focales<br />

Las historias <strong>de</strong> vida suponen tener en cuenta las dimensiones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

la investigación, el contexto histórico concreto y las formas <strong>de</strong>l discurso que<br />

tienen vigencia en este. Para la reconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

proyecto se utilizan datos provenientes <strong>de</strong> las entrevistas, los grupos focales<br />

y la revisión documental a partir <strong>de</strong> informes, correspon<strong>de</strong>ncia y<br />

publicaciones encontradas sobre el caso.<br />

Se realizan cuatro entrevistas semiestructuradas para recolección <strong>de</strong> los<br />

datos referentes a la planificación, el <strong>de</strong>sarrollo y la culminación <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Las entrevistas en profundidad, realizadas a la administración <strong>de</strong>l proyecto y<br />

a varios directivos docentes y maestros participantes, permiten obtener datos<br />

sobre el contexto administrativo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y su apoyo a los proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación en lo referente a gestión <strong>de</strong> la integración social.<br />

5


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

Los grupos focales o grupos <strong>de</strong> discusión, como las dos técnicas anteriores,<br />

están basados en el uso <strong>de</strong> la palabra y la comunicación como fuente <strong>de</strong><br />

datos, en tanto que el grupo permite la emergencia <strong>de</strong>l campo semántico en<br />

toda su extensión (Delgado, 1999: 289). Se configura un grupo focal<br />

constituido por seis ex-Vicerrectores académicos o administrativos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, para obtener información sobre las políticas que<br />

han orientado la actividad investigativa en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>,<br />

específicamente en lo atinente a la gestión <strong>de</strong> la integración social.<br />

El procedimiento para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación fue el siguiente:<br />

Recopilación documental <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong><br />

Diseño <strong>de</strong> instrumentos<br />

Recolección <strong>de</strong> datos<br />

Análisis <strong>de</strong> los datos<br />

Pruebas <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y calidad<br />

Sistematización y elaboración <strong>de</strong> informes.<br />

En la primera etapa se indaga y analiza la gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong><br />

la investigación, tanto a nivel bibliográfico, como en la documentación<br />

existente sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong>.<br />

En segundo lugar se realiza el diseño <strong>de</strong> los instrumentos necesarios para<br />

reconstruir las historias <strong>de</strong> vida, fundamentalmente las entrevistas<br />

semiestructuradas y los grupos <strong>de</strong> discusión.<br />

En la tercera etapa se lleva a cabo la recolección <strong>de</strong> datos, con los<br />

instrumentos propuestos en el diseño metodológico, así: Inicialmente se<br />

realizan las entrevistas, simultáneamente se reconstruye la historia <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l proyecto y en una tercera fase, se opera con el grupo <strong>de</strong> discusión<br />

Con los datos obtenidos se proce<strong>de</strong> luego a una sistematización que permita<br />

y facilite el análisis mediante el Programa <strong>de</strong> Etnograph aplicado tanto a las<br />

historias <strong>de</strong> vida, como a las entrevistas y al grupo focal. Conocidas las<br />

ventajas relativas <strong>de</strong>l programa Atlas.ti para la sistematización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

investigación, se adopta dicho programa para las recodificaciones sucesivas.<br />

Para una a<strong>de</strong>cuada interpretación <strong>de</strong> los resultados, el análisis <strong>de</strong> los<br />

hallazgos o resultados se realiza por triangulación, mediante la tabulación<br />

recodificada, el examen y la categorización <strong>de</strong> los datos para direccionar su<br />

análisis hacia la contrastación con los referentes teóricos, en una forma<br />

práctica, sistemática y verificable.<br />

La necesidad <strong>de</strong> ofrecer seguridad y generar confianza en la recolección <strong>de</strong><br />

los datos y en la interpretación lógica <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los datos, genera el<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 6


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> realizar pruebas <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y calidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>sarrollado y <strong>de</strong><br />

los resultados obtenidos, para lo cual se trabaja la triangulación <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong>l estudio.<br />

Norman Denzin en 1984, i<strong>de</strong>ntifica la triangulación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> datos<br />

como estrategia <strong>de</strong> triangulación. La triangulación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> datos se<br />

realiza mediante la observación <strong>de</strong> los mismos datos bajo diversas<br />

condiciones <strong>de</strong> tiempo, espacio y circunstancias. Esto se logra mediante<br />

cuatro entrevistas semiestructuradas a sendos actores sociales. La práctica<br />

<strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong> triangulación no solo permite la confirmación <strong>de</strong> un<br />

significado común y sustentable, sino que también permite i<strong>de</strong>ntificar y<br />

encontrar nuevas y valiosas interpretaciones.<br />

Una alternativa o complemento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> triangulación, consiste en<br />

someter periódicamente y al final <strong>de</strong> su elaboración, el texto documental o<br />

informe a todos y a cada uno <strong>de</strong> los interesados o <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados en el caso. Los comentarios y opiniones <strong>de</strong> estas personas se<br />

recogieron en las reuniones plenarias <strong>de</strong> la Red GISI y sirvieron <strong>de</strong> soporte y<br />

contribución a la sustentación <strong>de</strong>l informe y por lo tanto <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

la investigación.<br />

3. Resultados<br />

Para la reconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong> y el<br />

análisis <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> la Integración Social <strong>de</strong> la Investigación, se<br />

i<strong>de</strong>ntifican tres etapas a saber: Etapa <strong>de</strong> Generación, Etapa <strong>de</strong> Desarrollo y<br />

Etapa <strong>de</strong> Transferencia y apropiación. En términos generales se sintetizan<br />

así:<br />

En la reconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proyecto, se evi<strong>de</strong>ncia la<br />

formulación <strong>de</strong> la escuela que conversa e investiga, y que es capaz <strong>de</strong><br />

construir conocimiento a partir <strong>de</strong> la relación consigo misma y con el mundo.<br />

Los investigadores entrevistados coinci<strong>de</strong>n plenamente en i<strong>de</strong>ntificar como<br />

intencionalidad central <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong>, el investigar sobre el cómo<br />

generar procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela para la formación <strong>de</strong> los niños<br />

en investigación, la creación <strong>de</strong> conocimiento y para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida en la comunidad asociada con la escuela.<br />

La planeación y la dirección <strong>de</strong>l proyecto no explicita incentivos económicos<br />

por cuanto los recursos asignados a cada escuela tenían un valor fijo<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más parámetros o <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la ejecución<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Tampoco se establecen sanciones o privilegios para los<br />

participantes o para las acciones asociados al proyecto, con excepción <strong>de</strong> los<br />

7


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

requisitos legales y las pólizas <strong>de</strong> cumplimiento para los manejos <strong>de</strong> dinero y<br />

<strong>de</strong> contratos.<br />

No se <strong>de</strong>finen parámetros específicos <strong>de</strong> control y la dirección <strong>de</strong>l proyecto,<br />

los resultados se presentan mediante informes en formato <strong>de</strong> cartillas que<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse para cada escuela, para cada entidad ejecutora y para<br />

cada <strong>de</strong>partamento. De la información recolectada y <strong>de</strong>l análisis local se<br />

hace retroalimentación que es sistematizada a nivel nacional pero que no se<br />

hace trascen<strong>de</strong>r fuera <strong>de</strong>l nivel central. A nivel nacional se elabora y entrega<br />

un documento final que rescata las experiencias más significativas <strong>de</strong>l<br />

proyecto, pero como esto ocurrió al cierre <strong>de</strong>l proyecto, no se realiza<br />

retroalimentación que permita <strong>de</strong>terminar la gestión <strong>de</strong> la integración social<br />

<strong>de</strong> la investigación en los niveles trabajados.<br />

La a<strong>de</strong>cuada formulación <strong>de</strong>l proyecto y el interés que el mismo <strong>de</strong>spierta,<br />

permite la vinculación <strong>de</strong> múltiples y diversas instituciones gubernamentales,<br />

educativas (públicas y privadas), prestadoras <strong>de</strong> servicios, ONGs (no<br />

gubernamentales) y fundaciones. El espíritu <strong>de</strong>l proyecto implica el trabajo en<br />

forma <strong>de</strong> grupos constituidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las escuelas y conformados por<br />

representaciones <strong>de</strong> cada sector.<br />

La duración planteada <strong>de</strong>l proyecto es <strong>de</strong> un año, sin embargo, hay<br />

dificulta<strong>de</strong>s como que a la fecha <strong>de</strong> iniciación no se encuentran disponibles<br />

los recursos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mora en la legalización <strong>de</strong> los contratos.<br />

El conjunto <strong>de</strong> materiales preparados para la recolección <strong>de</strong> información está<br />

muy bien estructurado y la planeación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, comités y<br />

coordinadores está <strong>de</strong>finida al iniciar el proyecto.<br />

La etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo enfrenta las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas anteriormente para<br />

su iniciación, como la <strong>de</strong>mora en los primeros <strong>de</strong>sembolsos, en la<br />

legalización <strong>de</strong> los contratos y la necesidad <strong>de</strong> conformar los comités,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l incumplimiento por parte <strong>de</strong> algunos a la hora <strong>de</strong> cumplir<br />

responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Durante la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se presentan algunos cambios, entre ellos el<br />

tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l proyecto, la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> los recursos, en<br />

diversas ocasiones se modifican los formatos para presentación <strong>de</strong> la<br />

información y los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la misma, todo ello produce algunos<br />

traumatismos que son sorteados mediante el esfuerzo unánime <strong>de</strong> los<br />

participantes.<br />

El análisis <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong>l proyecto, son<br />

indagadas primordialmente en la entrevista a profundidad con la<br />

investigadora principal y confirmadas con otros participantes, resaltando:<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 8


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>tectados tempranamente fue la no vinculación y el<br />

<strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los maestros; durante los talleres el maestro se<br />

retira <strong>de</strong>l aula o no muestra un interés mínimo en participar en el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

en analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> vista los resultados <strong>de</strong> la investigación en<br />

curso.<br />

Otro problema constituye el tamaño <strong>de</strong> las muestras a observar, puesto que<br />

en las 21 escuelas <strong>de</strong>ben observarse los grupos <strong>de</strong> básica primaria <strong>de</strong> una o<br />

dos jornadas escolares.<br />

Un tercer problema, quizás el más crítico, es la dificultad para encajar el<br />

proyecto Pléya<strong>de</strong> en la programación académica <strong>de</strong> las escuelas, puesto que<br />

el mismo no fue anunciado y socializado con suficiente antelación.<br />

El final <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cuenta con la participación <strong>de</strong> todos los<br />

actores comprometidos, respetando la autonomía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, pero<br />

se observa una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, saturación o fatiga <strong>de</strong> algunos actores<br />

con la consiguiente disminución <strong>de</strong> los rendimientos en el trabajo a<br />

<strong>de</strong>sarrollar.<br />

La etapa <strong>de</strong> transferencia y apropiación, entendida como la difusión a través<br />

<strong>de</strong> los límites organizacionales y la aplicación <strong>de</strong> los resultados obtenidos al<br />

contexto social, es la más difícil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir, por cuanto no todos<br />

los actores participantes en el proyecto <strong>de</strong> investigación tenían plena<br />

conciencia <strong>de</strong> la necesidad e importancia <strong>de</strong> esta etapa y así lo ratifican los<br />

diversos informantes.<br />

Gracias a los canales <strong>de</strong> comunicación establecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto, el<br />

Comité Departamental en este caso, y a la estructura misma <strong>de</strong>l proyecto, el<br />

espíritu y la motivación <strong>de</strong> esta entidad se transmite a las otras entida<strong>de</strong>s<br />

ejecutoras y, dada su preeminencia académica, se forma una conciencia <strong>de</strong><br />

la importancia <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r y no quedarse solamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Es <strong>de</strong>cir, a esta altura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto hay una plena<br />

conciencia <strong>de</strong> la importancia y <strong>de</strong> los beneficios sociales que el mismo pue<strong>de</strong><br />

rendir; pero también se ha percibido y asumido que para cosechar los frutos<br />

<strong>de</strong>l proyecto era necesario generar una continuidad.<br />

La realidad es que el proyecto no tuvo continuidad, principalmente por la no<br />

asignación <strong>de</strong> recursos y allí se truncan la mayoría <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong>l<br />

mismo y <strong>de</strong> los actores sociales vinculados con la consiguiente <strong>de</strong>cepción y<br />

sensación <strong>de</strong> engaño para los mismos, según múltiples expresiones <strong>de</strong><br />

informantes .<br />

9


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

Otra forma <strong>de</strong> transferencia, <strong>de</strong> tipo metodológico, la percibe la Caja <strong>de</strong><br />

Compensación Familiar <strong>de</strong> Caldas y consiste en la capacitación obtenida en<br />

las formas <strong>de</strong> trabajar con el Estado, dado que por ser una entidad <strong>de</strong>l sector<br />

privado no tenía experiencia en este tipo <strong>de</strong> vinculación y la obtiene mediante<br />

su participación activa en el proyecto; fruto <strong>de</strong> esto se generan convenios y<br />

alianzas posteriores.<br />

Hay otra forma <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimientos para las alumnas <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>, según la investigadora principal, por cuanto en la labor <strong>de</strong><br />

recolectar y sistematizar la información tienen contacto directo con la fuente,<br />

con la información y con el proceso investigativo. Aquí se pue<strong>de</strong>n percibir<br />

aspectos positivos como la evolución <strong>de</strong> los niños y los cambios que el<br />

proceso investigativo producía en ellos y aspectos negativos como la apatía<br />

<strong>de</strong> algunos maestros para participar en el proyecto. Igualmente su labor se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación<br />

por cuanto, a pesar <strong>de</strong> ser una labor predominantemente ejecutiva, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>splegar toda su capacidad creativa y sus perspectivas para llegar a los<br />

niños y lograr que expresen sus pensamientos y <strong>de</strong>seos.<br />

Debe señalarse que, a pesar <strong>de</strong> la intempestiva y temprana suspensión <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Pléya<strong>de</strong>, éste tienen extensiones o proyecciones que prolongan sus<br />

efectos e influencias en diversas regiones e instituciones:<br />

CINDE (Centro internacional <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong>sarrollo humano), en<br />

<strong>Manizales</strong>, continua con el trabajo <strong>de</strong> Pléya<strong>de</strong> y lo orienta hacia sus<br />

proyectos <strong>de</strong> niñez y valores, con el copatrocinio <strong>de</strong> instituciones nacionales<br />

e internacionales.<br />

La <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, continua trabajando con los espacios<br />

<strong>de</strong>mocráticos en el aula y logra varias publicaciones.<br />

Las Secretarias <strong>de</strong> Educación Departamental <strong>de</strong> Caldas y Municipal <strong>de</strong><br />

<strong>Manizales</strong>, actualizan sus bases <strong>de</strong> datos.<br />

Surge el proyecto Pléya<strong>de</strong>-Cuclí-Cuclí <strong>de</strong> Colciencias con la Fundación<br />

Restrepo Barco para que los niños hagan investigación.<br />

En general, la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proyecto pléya<strong>de</strong>, muestra la posibilidad <strong>de</strong><br />

la innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela y el aula <strong>de</strong> clase, pero también muestra la<br />

necesidad <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> largo plazo y estrategias para su realización,<br />

porque si bien, éste está concebido pensando en la gestión <strong>de</strong> la integración<br />

social, la voluntad política no da, entre varios factores por el cambio <strong>de</strong><br />

gobierno y con él, <strong>de</strong> políticas y planes estatales, <strong>de</strong>jando en el ostracismo<br />

iniciativas como la analizada, urgentes para la búsqueda <strong>de</strong> cambio y calidad<br />

en la educación.<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 10


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

La reflexión anterior, generada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los datos obtenidos, se orienta<br />

en a<strong>de</strong>lante hacia las políticas que enmarcan o han enmarcado los procesos<br />

investigativos en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> y con base en algunos<br />

referentes teóricos, se busca que sirvan <strong>de</strong> insumo para pensar a futuro la<br />

gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación, no solo a nivel<br />

institucional, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relación <strong>Universidad</strong> - Sociedad, como<br />

ejes indisolubles <strong>de</strong> la apropiación social:<br />

La gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>be hacer parte <strong>de</strong>l<br />

salto cualitativo que se está dando a todo nivel, no solo en nuestro país sino<br />

en latinoamérica y en el mundo. Este salto se caracteriza, entre otros, por los<br />

cambios <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los ciudadanos especialmente la juventud y la niñez.<br />

La dificultad para empren<strong>de</strong>r la gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la<br />

investigación es similar a la dificultad para la adaptación a las nuevas<br />

actitu<strong>de</strong>s, sensibilida<strong>de</strong>s, prácticas sociales y formas <strong>de</strong> pensar y actuar<br />

propias <strong>de</strong> la ciudadanía y la sociedad contemporáneas.<br />

En la época actual, la juventud vive y construye un mundo social cultural<br />

completamente diferente al <strong>de</strong> las generaciones prece<strong>de</strong>ntes y éstas no han<br />

percibido o no han podido asimilar dichos cambios. Así lo <strong>de</strong>muestran<br />

diversos estudios, entre ellos el realizado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard en<br />

Latinoamérica 3 , que concluye sobre la importancia <strong>de</strong> la educación para los<br />

menores, los jóvenes y las familias, a pesar <strong>de</strong>l resultado encontrado sobre la<br />

poca comprensión <strong>de</strong> los aprendizajes y la <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> ellos con<br />

la vida misma, por parte <strong>de</strong> número significativo <strong>de</strong> estudiantes<br />

latinoamericanos.<br />

Lo anterior muestra que si no se percibe en el aula y en el contexto<br />

educativo, la nueva realidad social o si ella es percibida con la mirada <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l autoritarismo tradicional, pretendiendo atajar dichas<br />

transformaciones con la represión, con notas, con expulsiones; si no hay<br />

compromisos con la transformación interna, con el <strong>de</strong>sarrollo endógeno <strong>de</strong> la<br />

educación y la <strong>Universidad</strong>, mucho menos se pue<strong>de</strong> pensar que exista<br />

conciencia crítica <strong>de</strong> la nueva realidad social externa y como consecuencia<br />

<strong>de</strong> ello, el <strong>de</strong>sarrollo exógeno no se da.<br />

Una primera aproximación al problema pue<strong>de</strong> consistir en abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

investigación, la realidad social interna <strong>de</strong> la comunidad universitaria:<br />

docentes, estudiantes, directivos, empleados, padres <strong>de</strong> familia, para <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> dar la espalda a la realidad social inmediata y replantear los planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo académico, para proyectarlos a las nuevas exigencias sociales.<br />

3 . UNIVERSIDAD DE HARVARD. (2003). Escuelas <strong>de</strong>siguales, oportunida<strong>de</strong>s diferentes. En:<br />

Aula Urbana. Bogotá : IDEP. (ene.- 2003).<br />

11


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

En el proyecto “Gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación en un<br />

grupo <strong>de</strong> IES Colombianas”, se hipotetiza la consolidación <strong>de</strong> la investigación<br />

como elemento dinamizador en la construcción <strong>de</strong> ámbitos sociales, es <strong>de</strong>cir,<br />

el problema <strong>de</strong> la gestión consulta estrechamente un dialogo <strong>de</strong> saberes<br />

como dinámica que se moviliza internamente y externamente, entre la<br />

<strong>Universidad</strong> y la sociedad.<br />

La gestión como dinámica (interna y externa) y la integración como<br />

conjunción-disyunción <strong>de</strong>l conocimiento, las políticas e inclusive la cultura<br />

organizacional, <strong>de</strong>ben estructurar el carácter estratégico <strong>de</strong> la investigación<br />

en la universidad, toda vez que la investigación se compren<strong>de</strong> como un<br />

argumento <strong>de</strong> carácter social.<br />

La gestión busca la comunicación con la crítica, que <strong>de</strong>vela la condición <strong>de</strong> la<br />

investigación, la producción teórica o práctica en torno a lo vital <strong>de</strong> un<br />

contexto, en torno a la educación, a la formación <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

innovación, encaminada a convertir el conocimiento en un producto<br />

socialmente útil, he ahí el sentido <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> investigación pertinente<br />

en ciencias sociales.<br />

De esta forma, un punto clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los elementos más relevantes <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> la GISI, es el <strong>de</strong>l bucle <strong>de</strong>scomposición - recomposición, es <strong>de</strong>cir:<br />

en la dinámica <strong>de</strong> la investigación, ésta toma las formas y las estudia<br />

críticamente, para conformar urdimbre constante, tratando <strong>de</strong> consolidar un<br />

camino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conocimiento y hacía el conocimiento, en otras palabras, el<br />

bucle gira entorno a la innovación en investigación, como marco <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y su contexto local, nacional y, porqué no,<br />

Internacional.<br />

Consecuentemente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> la Integración Social <strong>de</strong> la<br />

Investigación, se <strong>de</strong>be en gran manera a las políticas <strong>de</strong> investigación que<br />

adopte la <strong>Universidad</strong>, las cuales analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l grupo<br />

focal llevan <strong>de</strong> nuevo al problema <strong>de</strong> la política real con sus estrategias,<br />

como un soporte para la excelencia investigativa y la apropiación social <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, acor<strong>de</strong>s con las ten<strong>de</strong>ncias y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas. En éste sentido cabe <strong>de</strong>cir finalmente, que la gestión <strong>de</strong> la<br />

integración social <strong>de</strong> la investigación, mas que un problema a subsanar, es<br />

una cultura a construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la universidad misma y en su relación con la<br />

sociedad.<br />

4. Conclusiones y Recomendaciones<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 12


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Los resultados obtenidos con la aplicación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

sentido, permiten plantear las siguientes conclusiones y recomendaciones.<br />

La gestión <strong>de</strong> la integración social en el proyecto Pléya<strong>de</strong>, si bien estaba<br />

planeada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, se da parcialmente gracias a la experiencia y<br />

formación <strong>de</strong>l equipo proponente, quien contempla la calidad <strong>de</strong> vida, el<br />

conocimiento y la gestión, como ejes <strong>de</strong> la vida cotidiana escolar,<br />

dinamizados por los actores y autores <strong>de</strong>l proceso educativo; sin embargo, el<br />

cambio <strong>de</strong> gobierno al culminar la primera etapa, la falta <strong>de</strong> políticas y<br />

planeación <strong>de</strong> largo plazo, lo convierten en un proyecto mas <strong>de</strong> los<br />

implementados por el Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

El proyecto muestra la importancia <strong>de</strong> la investigación y la innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el aula y la escuela, con la participación <strong>de</strong> la comunidad educativa, como<br />

una forma <strong>de</strong> empezar el cambio y la interrelación educación-sociedad-vida.<br />

Los esfuerzos <strong>de</strong> gestión realizados por los diferentes actores <strong>de</strong>l proyecto,<br />

<strong>de</strong>jan ver que ésta mas que un problema a subsanar, es un ambiente a<br />

construir, a crear con el compromiso <strong>de</strong> todos, con diálogos <strong>de</strong> saberes,<br />

planeación y valoración permanente en todos y cada uno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación.<br />

El caso específico <strong>de</strong> la gestión en educación, <strong>de</strong>ja ver, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pléya<strong>de</strong>, la<br />

necesidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> pensarse y planearse interna y<br />

externamente, para no perpetuar el asistencialismo y empezar a generar<br />

autogestión, cogestión, autoorganización y auto<strong>de</strong>terminación como pilares<br />

<strong>de</strong> la autonomía.<br />

La percepción a lo largo <strong>de</strong>l estudio, al consultar las diferentes fuentes, lleva<br />

a proponer el reconocimiento <strong>de</strong> unas nuevas categorías a analizar en el<br />

estudio <strong>de</strong> caso múltiple <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong> y a nivel nacional,<br />

que correspon<strong>de</strong>n a la continuidad y administración <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

apropiación y transferencia posibilitadores <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> dichos<br />

resultados a nivel social.<br />

Dichas categorías emergentes aparecen implícitas, pero no suficientemente<br />

<strong>de</strong>stacadas, como mecanismos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la transferencia, en las<br />

<strong>de</strong>nominadas OTRIS: Oficinas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> los Resultados <strong>de</strong> la<br />

Investigación. Es <strong>de</strong>cir, se i<strong>de</strong>ntifica uno <strong>de</strong> los posibles mecanismos<br />

facilitadores <strong>de</strong> la transferencia, más no se ha analizado, a nivel institucional<br />

y a profundidad el proceso a seguir para su organización e implementación.<br />

Un aspecto que pue<strong>de</strong> posibilitar y facilitar la trasferencia <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> investigación a la sociedad, es la vinculación activa <strong>de</strong> todos los actores<br />

13


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

sociales involucrados en la problemática que es objeto <strong>de</strong> investigación. Con<br />

ello se pue<strong>de</strong> lograr el interés <strong>de</strong> la sociedad en participar tanto <strong>de</strong>l proceso<br />

como <strong>de</strong> los resultados obtenidos.<br />

La transferencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación e<br />

innovación a la sociedad, requiere comunicación dialógica e interactiva entre<br />

las instituciones que hacen investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación y la<br />

sociedad a la cual <strong>de</strong>sean transferir dichos resultados.<br />

Una manera <strong>de</strong> lograr dicha comunicación es a través <strong>de</strong> las organizaciones<br />

sociales existentes y una <strong>de</strong> ellas, vinculada en un largo transcurso <strong>de</strong> la vida<br />

a los miembros que forman la sociedad, es la escuela, mirada en sus<br />

diferentes niveles y contextos.<br />

En el caso específico <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestra la importancia y<br />

posibilidad <strong>de</strong> vincular a los niños y niñas con procesos <strong>de</strong> investigación y<br />

por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> que perciban beneficios y posibles caminos para continuar<br />

transformandose y transformando a la sociedad.<br />

Recomendaciones<br />

Es fundamental <strong>de</strong>sarrollar una base <strong>de</strong> datos a nivel nacional que permita<br />

conocer los proyectos exitosos a nivel <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la integración social<br />

<strong>de</strong> la investigación, las características que los hicieron exitosos y el tipo <strong>de</strong><br />

gestión transferida.<br />

Es importante realizar un diagnóstico o investigación evaluativa a nivel<br />

institucional <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s y los obstáculos que se perciben para lograr la<br />

gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación en las IES.<br />

Es prioritario por parte <strong>de</strong> la comunidad académica, la promoción a nivel<br />

institucional, regional y nacional, <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> políticas públicas<br />

orientadas a lograr la gestión <strong>de</strong> la integración social <strong>de</strong> la investigación y a<br />

remover los obstáculos que la impi<strong>de</strong>n o la dificultan. Dicha gestión no será<br />

más que, otra <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> orientar el proceso <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong> las<br />

Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior sobre la necesidad e importancia <strong>de</strong><br />

incluir, como un componente fundamental en los proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />

<strong>de</strong>sarrollo e innovación, la integración y la transferencia <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos a la sociedad.<br />

Entre las formas <strong>de</strong> asumir la gestión anterior, se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar: la<br />

inclusión <strong>de</strong> la temática, transferencia e innovación en la formación<br />

investigativa <strong>de</strong> los diversos programas <strong>de</strong> pregrado y postgrado y la<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 14


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

realización <strong>de</strong> foros y seminarios extracurriculares sobre los mismos temas,<br />

con la participación activa <strong>de</strong> todos los estamentos académicos.<br />

Otra forma <strong>de</strong> gestión podría ser la organización académico administrativa <strong>de</strong><br />

las Oficinas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> los Resultados <strong>de</strong> las Investigaciones -<br />

OTRIs. La organización <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>be incluir aspectos relacionados con<br />

los procesos <strong>de</strong> innovación (educativa, social y tecnológica), <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico y, a<strong>de</strong>más, servir <strong>de</strong> interfaz entre la Institución <strong>de</strong> Educación<br />

Superior y la Sociedad, entendida ésta como las personas y sus<br />

organizaciones: sociales, culturales, productivas, económicas, académicas y<br />

otras.<br />

Se <strong>de</strong>be motivar en las Instituciones, la participación en eventos nacionales e<br />

internacionales en los cuales se analicen políticas <strong>de</strong> estímulo a la<br />

investigación, la innovación y la transferencia <strong>de</strong> conocimiento a la sociedad<br />

y al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Retroalimentar con los docentes comprometidos en la investigación<br />

Institucional los resultados <strong>de</strong> cada estudio <strong>de</strong> caso simple, para extraer y<br />

aplicar los máximos frutos <strong>de</strong> esta participación institucional a nivel nacional,<br />

es el gran reto que <strong>de</strong>ja éste proceso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l compromiso con la<br />

investigación, con la integración social <strong>de</strong> ella y con la educación en general.<br />

Bibliografía<br />

BACHELARD, Gastón. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico. Madrid : Siglo<br />

veintiuno, 1999.<br />

BARNETT, Ronald. Los límites <strong>de</strong> la competencia. Barcelona : Gedisa, 2001<br />

BAUTISTA, José M. La <strong>Universidad</strong> en la Encrucijada <strong>de</strong> la Formación.<br />

España : Regué, 2000. 199 p.<br />

BOURDIEU, Pierre. Texto inédito, tomado <strong>de</strong>: Le Mon<strong>de</strong> Diplomatique,<br />

février 2002, http://www.mon<strong>de</strong>-diplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/16120.<br />

En: Autonomía Universitaria, Bogotá . (Abr.-2003); p. 8, c. 1-3. Traducción:<br />

Anthony Sampson, 2003.<br />

BRUNER, José. Tiempo <strong>de</strong> innovar; políticas innovativas. Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

2001.<br />

___________. Educación: Escenarios <strong>de</strong> futuro. OPREAL, 2000.<br />

15


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

___________. La <strong>Universidad</strong> Latinoamericana frente al próximo milenio. En:<br />

XIII Asamblea <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong> América Latina (UDUAL).<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, (Oct.- 1998).<br />

CAJIAO, et al. Pléya<strong>de</strong> : La movilización <strong>de</strong> la esperanza. FES, Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Nacional. Colombia, 1999.<br />

___________. Selene: Segunda expedición <strong>de</strong> Pléya<strong>de</strong>. FES, Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Nacional, 1999.<br />

__________. El largo y sorpren<strong>de</strong>nte viaje <strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s. Bogotá :<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional y FES, 1998.<br />

CHAPARRO, Fernando. Apropiación social <strong>de</strong>l conocimiento en el proceso<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> sociedad. Cali, Colciencias, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle, 1998<br />

___________. Conocimiento, Innovación y construcción <strong>de</strong> Sociedad: Una<br />

agenda para la Colombia <strong>de</strong>l siglo XXI. Calí : <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle, 1998.<br />

CHARUM, Jorge. La opción diáspora científica. Una nueva posibilidad <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s emigradas. Revista Colombia Ciencia y<br />

Tecnología. Vol. 19 No. 2, 2001.<br />

COLCIENCIAS. Colombia. Ciencia y Tecnología. Re<strong>de</strong>s. Bogotá: Vol. 19, No.<br />

2, 2001.<br />

COLCIENCIAS. Política Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Documento<br />

CONPES 3080. Bogotá, 2000.<br />

D’ANCONA, Ma. Ángeles. Metodología cuantitativa <strong>de</strong> Investigación en<br />

Ciencia Social. Madrid : Síntesis, 1999.<br />

DELGADO, J. Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas<br />

en Ciencias Sociales. Madrid : Síntesis, 1999.<br />

FALS, B. Orlando y MORA, Luis E. Manifiesto por la autoestima en la Ciencia<br />

Colombiana. (s.f.).<br />

GOMEZ, B. Hernando. Conocimiento, <strong>de</strong>sarrollo y construcción <strong>de</strong> sociedad.<br />

Una visión prospectiva para Colombia. Bogotá, 1997.<br />

___________. Educación. La agenda para el siglo XXI. Bogotá : Tercer<br />

mundo, 1998.<br />

GOMEZ, Víctor M. Cuatro temas prioritarios <strong>de</strong> la educación superior en<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 16


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Colombia. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia y ASCUN, 2000.<br />

GUTIÉRREZ, Martha. Ciencia y tecnología. Compromiso social. En: Plumilla<br />

Educativa. <strong>Manizales</strong>: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, 2002 .<br />

HERNÁNDEZ, Manuel. Dialogo global Hannover 2000. No 10 (s.f.)<br />

ICFES. Ciencia, tecnología y <strong>de</strong>sarrollo. Módulo 1. Bogotá, 1995.<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. IX Seminario Latino-<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> gestión tecnológica. Memorias. Costa Rica, 2001.<br />

MEDINA, Manuel et al. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona :<br />

Anthropos, 1990.<br />

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Política nacional para la<br />

productividad y la competitividad. V Encuentro nacional para la productividad<br />

y la competitividad. Me<strong>de</strong>llín, 2001.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA DE CUBA.<br />

III Convención internacional <strong>de</strong> Educación Superior. Memorias. La Habana,<br />

2002.<br />

MORÍN, Edgar. La mente bien or<strong>de</strong>nada. Madrid : Seix barral, 2000.<br />

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. OEA. Programa Ciencia,<br />

Tecnología, Sociedad e Innovación 2001-2002.<br />

PERKINS, David. La Escuela Inteligente. 2ed. España : Gedisa, 2001.<br />

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO<br />

(PNUD). Informe <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano 2001. México : Mundi prensa, 2001.<br />

STAKE, Robert. Investigación con estudio <strong>de</strong> casos. 2ed. Madrid : Morata,<br />

1999. 159 p.<br />

UNIVERSIDAD DE HARVARD. Escuelas <strong>de</strong>siguales, oportunida<strong>de</strong>s<br />

diferentes. En: Aula Urbana. Bogotá : IDEP. (ene.- 2003).<br />

UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Documentos <strong>de</strong>l Proyecto Pléya<strong>de</strong> en<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación y Centro <strong>de</strong> Investigaciones, 2002.<br />

VON WRIGHT, George. Explicación y comprensión. Madrid: Alianza, 1987.<br />

WALLERSTEIN, Inmanuel. Las ciencias sociales. Siglo XXI, 2000.<br />

17


<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Manizales</strong>, enero – junio / 2004<br />

YIN, Robert. Investigación <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casos. 2ed, 2000.<br />

Gestión <strong>de</strong> la integración social … - González Ocampo Juan Antonio (2003) – pp 11-27 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!