19.04.2015 Views

Psiconeuroinmunología una nueva frontera de la medicina

Psiconeuroinmunología una nueva frontera de la medicina

Psiconeuroinmunología una nueva frontera de la medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psico neuroinmunología <strong>una</strong><br />

ueva <strong>frontera</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>medicina</strong>:<br />

La integración mente cuerpo<br />

"No hay cambio en <strong>la</strong> mente ni en el alma<br />

Que no se refleje en el cuerpo;<br />

ni cambio en el cuerpo<br />

Que no se refleje en <strong>la</strong> psique"<br />

Aristóteles.<br />

Luis Fernando Samper Hincapié<br />

Profesor titu<strong>la</strong>r Facultad <strong>de</strong> Ciencias para <strong>la</strong> Salud Universidad <strong>de</strong> Caldas y<br />

Universidad <strong>de</strong> Manizales<br />

Eduardo Ángulo García<br />

Profesor asistente Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales Universidad <strong>de</strong> Caldas<br />

Sonia Roció De <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong> Maya<br />

Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Psiquiatría Universidad <strong>de</strong> Caldas


RESUMEN<br />

Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cerebro humano como al final <strong>de</strong> <strong>una</strong> historia <strong>de</strong> los seres vivientes, se <strong>de</strong>be<br />

hacer un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l cerebro y el pensamiento.<br />

Siempre se ha dicho que el cerebro es el órgano <strong>de</strong>l pensamiento. Aristóteles p<strong>la</strong>nteaba «que <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong>l cerebro era antagonista a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l corazón».<br />

Hipócrates enseño «que el cerebro es <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensaciones, el órgano <strong>de</strong> los<br />

movimientos y <strong>de</strong> los juicios»<br />

La re<strong>la</strong>ción entre el cerebro, pensamiento y el mundo no podría ser concebida, como <strong>la</strong><br />

reproducción mental <strong>de</strong> los afectos físicos producidos en el cerebro por <strong>la</strong> Introducción en el<br />

mundo exterior prestando a este afecto <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> los canales Sensoriales.<br />

La mente humana origen <strong>de</strong> actos y fantasías, i<strong>de</strong>as y sensaciones ha fascinado al hombre a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo. Durante siglos <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente y su re<strong>la</strong>ción con el<br />

cuerpo fue <strong>una</strong> cuestión filosófica y espiritual.<br />

El pensar que <strong>de</strong>bemos vivir en un equilibrio físico, mental y espiritual es <strong>de</strong>sear mantenernos<br />

en homeostasis, que se da cuando <strong>la</strong> mente y el espíritu que irradia todo el organismo, siendo el<br />

verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> los seres biológicos, el cual es alterado por el medio ambiente o los<br />

elementos patógenos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mismo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ves<br />

Homeostasis<br />

Psique - Neural — Inmunología - Neuroquímica - Endocrinología


Introducción<br />

El surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psiconeuroinmunología (PNI) respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> visión holística <strong>de</strong>l ser Humano, que sustenta <strong>la</strong> influencia recíproca entre los<br />

diferentes sistemas: biopsicosocio -espiritual, permitiendo conocer y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

manera en que los factores emocionales, cognitivos y conductuales, modu<strong>la</strong>n los<br />

sistemas orgánicos.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s no se pue<strong>de</strong>n atribuir únicamente a causas orgánicas, sino que<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son consecuencia <strong>de</strong> comportamientos inadaptados y a un entorno<br />

cambiante, razón por <strong>la</strong> cual surge <strong>la</strong> necesidad inminente <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r un método que integre<br />

el cuerpo con <strong>la</strong> mente.<br />

La mente por su parte, es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> emociones, pensamientos y voluntad percibidos a<br />

través <strong>de</strong> nuestro aparato receptivo, mediante el cual conocemos, experimentamos y<br />

reaccionamos frente al mundo externo e interno, gracias a <strong>la</strong> memoria, los recuerdos y<br />

<strong>la</strong>s percepciones, para formar finalmente los conceptos, a través <strong>de</strong> complejas<br />

interacciones cerebrales internas, con el resto <strong>de</strong>l organismo y con el mundo exterior.<br />

La PNI constituye <strong>una</strong> ciencia <strong>de</strong> enorme aplicación práctica, que explica, <strong>de</strong>scribe y<br />

predice el origen, evolución y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tales como el SIDA, el<br />

Cáncer, <strong>la</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, <strong>la</strong>s infecciones virales y<br />

bacterianas, el asma alérgica, el síndrome <strong>de</strong> Guil<strong>la</strong>m Barré, <strong>la</strong> obesidad y <strong>la</strong>s alergias<br />

entre otras. En esta forma, se perfi<strong>la</strong>n novedosas y complejas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abordaje<br />

clínico, terapéutico y <strong>de</strong> intervención psicoeducativa interdisciplinaria, altamente<br />

alentadoras<br />

Breve reseña Histórica<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta, George Solomo M.D. y Rudolf Moos M.D., <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> California, San Francisco, re<strong>la</strong>cionaron <strong>la</strong>s emociones con el sistema<br />

inmune en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>scribiendo los factores psicológicos en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, así como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s inmunológicas<br />

en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s mentales severas, integrando así los dos sistemas,<br />

dando así el origen a <strong>la</strong> disciplina l<strong>la</strong>mada Psicoinmunología<br />

En 1975 Robert A<strong>de</strong>r, adicionó el prefijo "nauro", luego <strong>de</strong> sus investigaciones, que<br />

esc<strong>la</strong>recen algunos mecanismos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza cerebral y el sistema<br />

inmune con <strong>una</strong> gran participación <strong>de</strong>l sistema endocrino. David Felten <strong>de</strong> Rochester<br />

<strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> inervación <strong>de</strong> los órganos inmunes, especialmente el timo, órgano linfoi<strong>de</strong>, en<br />

don<strong>de</strong> los linfocitos apren<strong>de</strong>n a ser linfocitos T. (2)<br />

Hugo Basedovski, en Suecia, <strong>de</strong>scubrió que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> inmunizarse el cuerpo con<br />

vac<strong>una</strong>s, se producen cambios en <strong>la</strong> actividad eléctrica cerebral y en los núcleos<br />

ventromediales <strong>de</strong>l hipotá<strong>la</strong>mo, el cual a su vez afecta <strong>la</strong>s hormonas <strong>de</strong>l eje<br />

hipotá<strong>la</strong>mo-hipófisis -suprarrenal, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan los corticosteroi<strong>de</strong>s,<br />

conocidos ampliamente como <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l sistema inmune. Estos estudios<br />

constituyen <strong>la</strong> primera evi<strong>de</strong>ncia científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía inversa <strong>de</strong> comunicación, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema inmune hacia el cerebro<br />

Mackenzie, (1986), reporta que un paciente con reacciones alérgicas a <strong>la</strong>s rosas,<br />

experimentaba un ataque cuando era expuesto a rosas artificiales. Hill (1930) observó


que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> heno producía ataques <strong>de</strong> fiebre en sujetos muy<br />

sensibles. En conjunto, <strong>la</strong>s observaciones e investigaciones clínicas apoyan <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> un componente psicológico en <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad inmediata como<br />

en el asma, afecciones <strong>de</strong>rmatológicas, trastornos en los cuales los mecanismos<br />

inmunológicos tienen <strong>una</strong> implicación fundamental (Bayes, 1987, 1989) (2)<br />

El sistema inmunitario (SI.), no se circunscribe a un órgano específico. Es "un montón<br />

<strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s y no tiene <strong>una</strong> anatomía fija" , (4 así como tampoco es un sistema<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Hay fuerzas no inmunológicas potentes que influyen en el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

función <strong>de</strong>l S. I.<br />

Edwin Bl<strong>la</strong>cklook, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Texas, encontró que <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sistema<br />

inmune fabrican hormona ACTH y Beta endorfinas, <strong>la</strong>s que hasta ese momento solo se<br />

habían reportado como <strong>de</strong> producción contro<strong>la</strong>da por el cerebro. Se enmarca así <strong>la</strong><br />

novedosa ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psiconeuroendocrinoinmunologia (PNEI)<br />

"El Sexto Sentido" o sistema nervioso líquido<br />

El Sistema inmunológico es consi<strong>de</strong>rado como el "Sexto sentido", receptor periférico y<br />

extensión <strong>de</strong>l cerebro para el tacto molecu<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antígenos). Por sus<br />

reconocidos atributos, el Psiquiatra Joel Elkes. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Lousville, ha<br />

l<strong>la</strong>mado al S.l, "el sistema Nervioso líquido" (J, concepto compartido por el bioquímico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Texas, Edwin B<strong>la</strong>lock, quien a<strong>de</strong>más encontró en sus investigaciones<br />

que los Glóbulos b<strong>la</strong>ncos pue<strong>de</strong>n e<strong>la</strong>borar sustancias prácticamente idénticas a los<br />

péptidos que produce el Sistema nervioso, tales como <strong>la</strong> ACTH, hormona protagonista<br />

en <strong>la</strong>s reacciones ante el estrés. De ahí que el S.l. tenga <strong>la</strong> misma capacidad <strong>de</strong><br />

reaccionar al estrés.<br />

Otra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l S.l sobre el Sistema Nervioso <strong>la</strong> aportan <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s citokinas o interleukinas, polipéptidos mediadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta inmune e<br />

inf<strong>la</strong>matoria liberados por linfocitos activados, <strong>la</strong>s cuales se ha <strong>de</strong>mostrado que actúan<br />

en varios tejidos incluyendo el Sistema nervioso central y periférico, como mediadoras<br />

<strong>de</strong> varías neuropatogénesis, y tanto <strong>la</strong> cito quina IL1 como <strong>la</strong> IL2 e interferón poseen<br />

a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> activar el eje hipotá<strong>la</strong>mo- hipófisis-adrenal. ( 3 )<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s hormonas y neurotransmisores que el cerebro segrega y contro<strong>la</strong>,<br />

tienen afinidad por <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s inmunológicas: <strong>la</strong> pro<strong>la</strong>ctina ejerce efecto estimu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

S.l, <strong>la</strong>s endorfinas y <strong>la</strong> ACTH modifican también <strong>la</strong>s respuestas ante antígenos, y<br />

particu<strong>la</strong>rmente los glucocorticoi<strong>de</strong>s, ejercen su influencia directa como inmunosupresores.<br />

Ciertos estados mentales y sentimientos pue<strong>de</strong>n producir profundas consecuencias<br />

bioquímicas, que hoy en día pue<strong>de</strong>n ser explicadas científicamente, gracias a <strong>la</strong><br />

Psiconeuroinmunoendocrinología. (PNIE)<br />

El Doctor Albert Goldsteín encontró c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong>fectos inmunológicos en <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong><br />

pacientes esquizofrénicos, y observó que cuando se les administraba clorpromazina,<br />

no solo <strong>de</strong>saparecían algunos síntomas esquizofrénicos sino que también lo hacían<br />

alg<strong>una</strong>s anormalida<strong>de</strong>s microscópicas <strong>de</strong>l S.l. (4)


La clorpromazina a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su conocido efecto anti sicótico, es también un<br />

imunoinhibidor. Las mismas acciones que restringen el sistema inmunológico, y<br />

disminuyen el daño causado por <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s autoimunes, restringen también los<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquizofrenia en el cerebro. Esta corre<strong>la</strong>ción permite inferir que el<br />

cerebro es sensible a algunos <strong>de</strong> los compuestos bioquímicos que producen<br />

<strong>de</strong>sequilibrio en el sistema inmunológico.<br />

Lesiones cerebrales y efectos sobre el SI<br />

En 1958, dos investigadores Húngaros: Geza Philipp y Szentivany, <strong>de</strong>scubrieron que al<br />

quitar <strong>la</strong> parte media <strong>de</strong>l hipotá<strong>la</strong>mo, podían proteger a los conejos en experimentación,<br />

<strong>de</strong>l shock anafiláctico. Demostraron que los animales cuyos cerebros habían sido<br />

afectados selectivamente, presentaban escasa reacción a un alérgeno. En Rusia, Elena<br />

Korneva, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Medicina Experimental <strong>de</strong> Leningrado, <strong>de</strong>scubrió que al<br />

seccionar selectivamente partes diferentes <strong>de</strong>l hipotá<strong>la</strong>mo, por ejemplo, <strong>la</strong> porción<br />

dorsal, se suprimía <strong>la</strong> reacción inmunitaria tanto celu<strong>la</strong>r como humoral.<br />

El Psiquiatra Norteamericano George Solomón, se basó en el trabajo <strong>de</strong> Korneva y<br />

repitió algunos <strong>de</strong> sus experimentos, con resultados simi<strong>la</strong>res, pero a<strong>de</strong>más, sorprendió<br />

un nuevo hal<strong>la</strong>zgo: al lesionar el hipotá<strong>la</strong>mo, también se afectaba el Timo.<br />

El hipotá<strong>la</strong>mo no es <strong>la</strong> única parte <strong>de</strong>l cerebro que participa en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

funciones inmunitarias. Gerard Renoux, investigador francés observó que en pacientes<br />

con daños neocortícales graves, especialmente <strong>de</strong>l hemisferio izquierdo (dominante),<br />

se presenta disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad inmunológica, sugiriendo entonces <strong>una</strong><br />

influencia cerebral. Hasta ahora, no ha sido posible ais<strong>la</strong>r centros específicos <strong>de</strong> control<br />

inmunitario en el cerebro humano.<br />

Otros factores internos y externos que afectan<br />

<strong>la</strong> respuesta inmune<br />

Metalnikov y Chornie en Rusia, experimentaron con conejos a quienes se les aplicó un<br />

antígeno en <strong>la</strong>s orejas, <strong>la</strong>s cuales fueron previamente privadas <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción, hal<strong>la</strong>ndo<br />

anticuerpos específicos en respuesta al antígeno inyectado, no obstante <strong>la</strong> interrupción<br />

<strong>de</strong>l transporte circu<strong>la</strong>torio. La conclusión fue que el tejido nervioso está en capacidad<br />

<strong>de</strong> reconocer aproximadamente diez millones <strong>de</strong> antígenos a los que pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r el<br />

S.l.,<br />

Entre otros factores <strong>de</strong> influencia para el S.l se <strong>de</strong>staca el factor tiempo. El S.l respon<strong>de</strong><br />

a los relojes externos e internos (ritmo circadiano), como lo <strong>de</strong>mostró Franz Halberg,<br />

especialista en cronobiología, <strong>de</strong>mostró en un estudio <strong>de</strong> los relojes internos en ratones,<br />

que al exponerlos a cantida<strong>de</strong>s constantes <strong>de</strong> radiaciones en diferentes horas <strong>de</strong>l día, <strong>la</strong><br />

respuesta inmune varía, mostrando mayor inmunosupresión en <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madrugada y un pico óptimo, hacia <strong>la</strong>s siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana.<br />

Lo anterior permite inferir que los medicamentos tienen efectos distintos en horas<br />

diferentes <strong>de</strong>l día.<br />

El S.l. comparte alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong>l cerebro, tales como <strong>la</strong><br />

capacidad para apren<strong>de</strong>r, reaccionar a modu<strong>la</strong>ción externa e interna, recibiendo<br />

múltiples interconexiones e influjos <strong>de</strong> diversos sistemas orgánicos incluyendo al<br />

mismo cerebro.


Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones más espectacu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción íntima entre el cerebro y<br />

el S.l, <strong>la</strong> constituyen <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> experimentos realizados por el Psicólogo Robert A<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Rochester, al comprobar que el S.l. podía condicionarse. .<br />

Condicionamiento clásico<br />

De <strong>la</strong>s respuestas inmunológicas<br />

Al igual que múltiples respuestas conductuales, <strong>la</strong>s respuestas inmunitarias <strong>de</strong> tipo<br />

celu<strong>la</strong>r, humoral e inespecífico, como mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l organismo, son<br />

susceptibles <strong>de</strong> aprendizaje por condicionamiento clásico Pavloviano. "La inmuno<br />

modu<strong>la</strong>ción condicionada", funciona tanto en sentido <strong>de</strong> inmunosupresión como <strong>de</strong><br />

Inmunoestimu<strong>la</strong>ción. Este fenómeno aporta bases teóricas, experimentales y clínicas en<br />

el complejo salud -enfermedad.<br />

En este campo se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> A<strong>de</strong>r, (1975), quien realizó<br />

experimentos con ratones con Lupus Eritematoso, pareando <strong>la</strong> Cyclofosfamida (CY),<br />

medicamento inmunosupresor, con <strong>la</strong> sacarina -un azúcar -. Posteriormente, logró<br />

causar inmunosupresión dando sacarina so<strong>la</strong>, siendo éste un ejemplo <strong>de</strong><br />

condicionamiento Pavloviano clásico el cual permite compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje y condicionamiento en un subsistema biológico, tradicionalmente consi<strong>de</strong>rado<br />

como autónomo y ajeno a tal posibilidad <strong>de</strong> modu<strong>la</strong>ción.<br />

El condicionamiento <strong>de</strong> respuestas inmunológicas nos permite a<strong>de</strong>más estudiar <strong>la</strong><br />

inferencia <strong>de</strong> diversos sistemas interactuantes, SNC, S. I. que operan<br />

concertadamente para incrementar <strong>la</strong> capacidad adaptativa <strong>de</strong>l individuo.<br />

Se abre así <strong>una</strong> amplia gama <strong>de</strong> aplicaciones e investigaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmuno farmacoterapia como proceso <strong>de</strong> aprendizaje y condicionamiento, así<br />

Como también, en el análisis experimental <strong>de</strong>l "efecto p<strong>la</strong>cebo", como <strong>una</strong> respuesta<br />

condicionada inmunológica.<br />

Síntesis <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s evi<strong>de</strong>ncias científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción <strong>de</strong>l SNC, Sistema Endocrino y Sistema<br />

Inmunológico<br />

• La Respuesta inmunológica pue<strong>de</strong> ser condicionada.<br />

• La estimu<strong>la</strong>ción eléctrica o lesiones en sitios específicos <strong>de</strong>l cerebro alteran <strong>la</strong><br />

función inmunológica.<br />

• En animales experimentales y en observaciones en humanos, el estrés provoca<br />

alteraciones en <strong>la</strong> respuesta inmunológica y altera <strong>la</strong> susceptibilidad a tumores y a<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• La activación <strong>de</strong>l sistema inmunitario está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> activación<br />

neurofisiológica, neuroquímica y neuroendocrina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s cerebrales.<br />

• En humanos hay corre<strong>la</strong>ción entre estados psicológicos y estados inmunológicos.<br />

• Los tratamientos cognitivos comportamentales afectan parámetros <strong>de</strong>l Sistema<br />

Inmunológico.


Efectos <strong>de</strong>l Estrés en el SI. Y <strong>la</strong> susceptibilidad para<br />

contraer enfermeda<strong>de</strong>s<br />

En sentido estricto, el estrés es <strong>una</strong> fuerza que aplicada a un sistema lo <strong>de</strong>forma. Esas<br />

fuerzas o presiones psicológicas y sociales perturban el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona,<br />

generando <strong>una</strong> excesiva activación orgánica <strong>de</strong>, gran resonancia emocional. (Latorre,<br />

1994)<br />

El estrés y <strong>la</strong>s emociones han sido asociados con cambios fisiológicos sustanciales,<br />

incluyendo <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l sistema simpático adrenal, el sistema hipotá<strong>la</strong>mo- pituitario -<br />

adrenocortical y otros sistemas endocrinos, ya sea para mantener <strong>la</strong> homeostasis y<br />

proteger al individuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, o para facilitar, a su vez, el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

(Asterita, 1985)<br />

Estudios <strong>de</strong>muestran que diferentes eventos vitales estresantes afectan <strong>la</strong> inmunidad<br />

tornando al individuo más vulnerable para contraer enfermeda<strong>de</strong>s, o influyendo en el curso y<br />

pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. El estrés, "per se" no es oncogénico, pero <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong><br />

contro<strong>la</strong>rlo, permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s tumorales, exacerbar <strong>la</strong> enfermedad tiroi<strong>de</strong>a, el SIDA<br />

y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar crisis diabéticas, lupus, asma, esclerosis múltiple y alergias y otros.<br />

Las célu<strong>la</strong>s inmunológicas auxiliares, l<strong>la</strong>madas célu<strong>la</strong>s nu<strong>la</strong>s o asesinas naturales<br />

(natural killer) revisten gran importancia en <strong>la</strong> PNI, por ser principalmente el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s<br />

encargadas <strong>de</strong> reconocer y <strong>de</strong>struir tumores y célu<strong>la</strong>s infectadas, preservando <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s normales.<br />

Según estudios realizados por Valdés y Flores en 1994, se <strong>de</strong>muestra que el estrés<br />

disminuye consecuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s natural killer, así como también, <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> los Linfocitos T y B. Cuanto mayor ansiedad, menos anticuerpos se<br />

forman tras <strong>la</strong> exposición a sustancias o factores potencialmente nocivos.<br />

La disminución celu<strong>la</strong>r está mediada por efectos <strong>de</strong>l eje hipotá<strong>la</strong>mo -hipófisis -<br />

suprarrenal y el sistema nervioso simpático, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando finalmente un aumento<br />

<strong>de</strong> cortisol y cateco<strong>la</strong>minas. Se ha <strong>de</strong>mostrado que inyectar epinefriña en animales, se<br />

produce <strong>una</strong> redistribución <strong>de</strong> los linfocitos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> almacenamiento hacia<br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción, reduciendo al tiempo, el funcionamiento <strong>de</strong> los linfocitos (Carry y cois, 1083,<br />

Eriksson y Hedfyrs, 1977; Feltenycols, 1985; Ga<strong>de</strong>ryCash, 1975)<br />

Ante el estrés se liberan a<strong>de</strong>más, endorfinas y péptidos semejantes a <strong>la</strong> morfina, los<br />

cuales han mostrado efectos supresores <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta linfocitaria a mitogenos y a <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s NK (Morley y col. 1987)<br />

Se han encontrado anormalida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l sistema inmune en los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

emocionales tales como <strong>de</strong>presión y aún en ciertos estados <strong>de</strong> ánimo, sentimientos <strong>de</strong><br />

impotencia y carencia <strong>de</strong> control sobre eventos estresantes (Restak 1989) (1)<br />

Seligman y col. (1988) sustentan dicha hipótesis tras analizar el "estilo explicativo"<br />

<strong>de</strong>finiéndose este como <strong>la</strong>s formas habituales en don<strong>de</strong> los individuos explican los<br />

eventos que les ocurren, lo cual parece ser un factor <strong>de</strong> riesgo para <strong>la</strong> salud física.<br />

Demuestran que <strong>la</strong>s personas con estilo explicativo pesimista tenían fuerte corre<strong>la</strong>ción<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trastornos inmunológicos en comparación con los individuos<br />

optimistas. ...


Explorando <strong>la</strong> mente y el espíritu en el contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> PNIE<br />

El hombre actual sufre cada vez mas estrés y más enfermeda<strong>de</strong>s. No obstante los<br />

vertiginosos avances científicos y conquistas intelectuales, adolece <strong>de</strong> un<br />

conocimiento básico <strong>de</strong> sí mismo, que le sirva <strong>de</strong> fuerza orientadora capaz <strong>de</strong> ampliar<br />

<strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> vida en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> armonía.<br />

No en vano el literato Ernesto Sábato escribe en <strong>una</strong> reciente obra: " La ciencia ha<br />

logrado <strong>de</strong>shumanizar<strong>la</strong> humanidad gestando un monstruo <strong>de</strong> tres cabezas: el<br />

racionalismo, el materialismo y el individualismo. .. Se quebró <strong>la</strong> armonía entre el<br />

hombre consigo mismo y con el cosmos." (Antes <strong>de</strong>l Fin)<br />

En un intento por recuperar dicha armonía, en los últimos tiempos se ha visto un<br />

creciente auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanistas y <strong>la</strong>s filosofías orientales, lo que bien<br />

podría simbolizarse como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> "espiritualidad".<br />

Sin preten<strong>de</strong>r dar <strong>una</strong> connotación religiosa, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el cuerpo y el espíritu es<br />

semejante a <strong>la</strong> que existe entre un edificio y sus cimientos; éstos aunque ocultos bajo <strong>la</strong><br />

tierra, siguen siendo el apoyo indispensable <strong>de</strong>l edificio. De modo análogo, el espíritu<br />

es el sustentáculo <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente.<br />

En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias sanitarias mundiales, <strong>la</strong> Asamblea Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud<br />

<strong>de</strong>finió en 1984 <strong>la</strong> dimensión espiritual como "Un fenómeno que no es material por su<br />

naturaleza sino que pertenece al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, los<br />

valores y <strong>la</strong> ética que surgen en <strong>la</strong> mente y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los seres humanos" y<br />

afirmó <strong>la</strong> dimensión espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

La espiritualidad nos invita a un proceso <strong>de</strong> introspección, que empieza con <strong>la</strong> pregunta:<br />

"¿Quién soy yo?". De hecho, ¡os sabios filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad proc<strong>la</strong>maban el lema:<br />

"Conócete a ti mismo", el cuaí nos lleva a aceptar que somos un cuerpo <strong>de</strong>l cual forma<br />

parte un cerebro y <strong>una</strong> mente, con pensamientos, recuerdos y <strong>de</strong>seos.<br />

El proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l YO, lleva consigo <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente con<br />

respecto a <strong>la</strong> ira, el odio, <strong>la</strong> envidia, <strong>la</strong> codicia y otros sentimientos, fuentes <strong>de</strong> conflicto<br />

y sufrimiento, para substituirlos por valores humanos superiores, tales como: <strong>la</strong> verdad,<br />

el amor, <strong>la</strong> paz, y <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong>s cuales se hacen presentes en nuestros<br />

pensamientos, luego en nuestros sentimientos y finalmente en nuestros actos.<br />

La serenidad y <strong>la</strong> caima son alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana,<br />

pues "e/ hombre no está a merced <strong>de</strong> su herencia y su ambiente; si modifica su<br />

pensamiento, pue<strong>de</strong> modificar su vida" 2<br />

El conocimiento por sí solo, no pue<strong>de</strong> subsanar <strong>la</strong> crisis actual y futura. La sabiduría es<br />

el catalizador necesario para utilizar nuestro conocimiento <strong>de</strong>l mundo en aras <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

comprensión cabal <strong>de</strong> nosotros mismos y <strong>de</strong>l universo en el cual vivimos, para así,<br />

armonizar con el cosmos. (11)


Tratamiento cognitivo<br />

Comportamental y función inmunológica<br />

Las técnicas psicoterapéuticas comportamentales pue<strong>de</strong>n ser usadas como alternativa<br />

útil coadyuvante para incrementar <strong>la</strong> respuesta inmune. (Wolpe, 1977, Yates 1976,<br />

Ardi<strong>la</strong>, 1988, kiecolt G<strong>la</strong>ser 1990).<br />

También han contribuido favorablemente <strong>la</strong>s prácticas rutinarias <strong>de</strong> ejercicio físico,<br />

técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación y autocontrol.<br />

Por consiguiente queda p<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> a<strong>una</strong>r esfuerzos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

diferentes campos profesionales y disciplinas humanistas, para mejorar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

intervención y dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Perspectivas y <strong>nueva</strong> <strong>frontera</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> PNIE<br />

en <strong>medicina</strong><br />

Queda <strong>de</strong>mostrada científicamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los estados psicológicos y <strong>la</strong> salud<br />

o enfermedad, instando a un nuevo enfoque transdisciplínarío para el abordaje<br />

terapéutico efectivo.<br />

Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> PNIE son alentadores en cuanto a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicar<br />

estrategias psicoterapéuticas para:<br />

• Mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

• Reducir el riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

• Disminuir el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas<br />

• Aumentar <strong>la</strong> soprevida en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s terminales.<br />

• Se abren <strong>nueva</strong>s perspectivas para futuras investigaciones que complementen y<br />

amplíen el campo <strong>de</strong> esta prometedora disciplina científica.


Bibliografía<br />

1. ADER R. FELTEN DL Y COHÉN. Psychoneuroimnunology (2a ed.) San Diego académic. Basedouski<br />

H.O. <strong>de</strong>l Rey A.E. y Sorkin E. (1991)<br />

2. BALTRUSH, H.J. Stress-associated <strong>de</strong>presión in cellu<strong>la</strong>r imnunitary implications foracquired<br />

inmunologic researc. Acta neurológica; Aug. 1991. Vol 13, (4): 315-327.<br />

3. BASEDOVSKI H, SORKIN E, FÉLIX D, HASS H, EUR. J inmunol 1977, Hipota<strong>la</strong>mic changes during the<br />

inmune response, red Medline.<br />

4. BASEDOVSKI HO, DEL REY A., Feed-back interactions betwen inmunological cells and the hypota<strong>la</strong>muspytuitary-adrenal<br />

axis, MEDLINE, Neth J Med, Vol 39 Issue 3-4, 1991<br />

5. BELLOCH, AMPARO; SANDÍN BONIFACIO Y RAMOS FRANCISCO. Manual <strong>de</strong> Psicopatología.<br />

Madrid: McGraw-hill Interameñcana <strong>de</strong> España 1995 Vol 2<br />

6. BONNEAU, ROBERT H. Stress, Induced Supression of herpes simplex virus (HSV.) Specific ditotoxic T<br />

lymphocyte and natural killer cell activity and enhacement of acute pathogenesis following local HSV<br />

infection. Brain- Behavoir-and -immunity; Jun 1996 Vol 5 (2): 170-192.<br />

7. FLOREZ LUIS, Un mo<strong>de</strong>lo factorial para el análisis <strong>de</strong> los aspectos psicológicos que intervienen en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción Estrés-enfermedad. Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en -Colombia, 1994 Vol 3: 1-30.<br />

8. FRANZ, HALBERG, Implications of Biological Rhytmus for Clinical Practice, Neuroendocrinology<br />

(Stu<strong>de</strong>r<strong>la</strong>nd, Mass; Sinauer Associates, Inc., 1980<br />

9. GAILLARD RC, SPINEDI E, Sex and Stress- steroids interactions and the imnune system: evi<strong>de</strong>nce for<br />

a neuroendocrine -inmunological sexual dimorphism. Domest anim Endocrinol, Vol 15, Issue 5,<br />

Septiembre 1998, Red Medline.<br />

10. GUTIÉRREZ FERNANDO, Fisiología aplicada a <strong>la</strong> Veterinaria y Zootecnia, Universidad <strong>de</strong> Caldas,<br />

1995<br />

11. HARRISON, E. Principios <strong>de</strong> Medicina Interna. Madrid: Editorial Interamericana, Me. Graw-Hill 15 ed.<br />

1995. Vol. II.<br />

12. HICKI-ION-LLOYA , Journal of Psychiatry, 1992 Vol. 26 (2)<br />

13. KAPLAN SADOCK, Tratado <strong>de</strong> Psiquiatría, Ed. Interamericana, Sexta edición, volumen uno, 1995<br />

14. LOOKE, STEVEN. El médico Interior, Ed. Suramericana, 3 a . Ed. 1993<br />

15. MUSTACA E ALBA, BENTOSELA MARIANA, Estados Psicológicos , Salud y enfermedad, Avances<br />

en Psicología Clínica Latinoamericana, Vol 13, Universidad <strong>de</strong> Buenos aires, 1994, 1995<br />

16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Salud Mundial, Vol 47, No 2, abril <strong>de</strong> 1994, Ginebra ,<br />

Suiza<br />

16. ROTHWELL J NANCY , HOPINS J.STEPHEN, REVIEW, Vol 18, No. 3 1995, Cytoquines and<br />

nervous system actions and mechanism of actíon<br />

17. SCHAUENSTEIN K, RINNER I, FELSNER P, MANGGE H. Bi<strong>de</strong>rectional interaction betwen inmune<br />

and neuroendocrine system. An experimental approach., Pediatr Padol, Vol 27, Issue 4. 1992 Red<br />

Medlíne.<br />

18. TSIGOS C. PAPANICOLAU DA., DEFENSOR R, MITSIADIS CS, KIROU I, CHROUSOS GP,<br />

Dose effects of recombinant human interleukin-6 on pituitary<br />

. hormone secretion and energy expenditure. E Neuroendocrinology. Vol 66. Issue 1, 1997, Red<br />

Medline.<br />

21. VALLE O RAFAEL, TRIANA MIREYA, Factores Inmunológicos y comportamiento,<br />

Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en Colombia, Vol 1, 1992, Hospital Militar Central.<br />

22. YANS ALBERT, El Hombre Nuevo, Ed. Kimpres, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, 1998<br />

23. ZULUAGA MEJIA DIEGO y cois, Estado <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psiconeuroinmunología,<br />

Universidad <strong>de</strong> Manizales, Facultad <strong>de</strong> Psicología, Marzo 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!