19.04.2015 Views

tres mujeres, cuerpos vividos que se transforman en la creación ...

tres mujeres, cuerpos vividos que se transforman en la creación ...

tres mujeres, cuerpos vividos que se transforman en la creación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRES MUJERES: Cuerpos <strong>vividos</strong> <strong>que</strong> <strong>se</strong> <strong>transforman</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> creación artística ∗<br />

Susana Patricia Ar<strong>en</strong>as Giraldo ∗∗<br />

Resum<strong>en</strong>: El cuerpo vivido <strong>que</strong> es cada una de <strong>la</strong>s artistas, <strong>se</strong> transforma como modo de <strong>se</strong>r <strong>en</strong><br />

el mundo y el arte les permite crear los símbolos para dicho modo de existir. La investigación<br />

fue realizada con <strong>tres</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong>tre 45 y 55 años, pintoras y escultoras resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Medellín y<br />

sus municipios aledaños. Para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> información <strong>se</strong> realizaron <strong>tres</strong> <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>se</strong>miestructuradas y otros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros espontáneos <strong>que</strong> nos permitieron mayores acercami<strong>en</strong>tos<br />

compr<strong>en</strong>sivos a <strong>la</strong>s artistas y su obra. Estudiamos a Mircea Eliade, Merleau-Ponty, Jung y<br />

Jo<strong>se</strong>ph Campbell para ver <strong>la</strong> transformación <strong>que</strong> experim<strong>en</strong>taban los <strong>cuerpos</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas<br />

son; unidos a <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es míticas pre<strong>se</strong>ntes <strong>en</strong> sus obras y su proceso creativo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves: cuerpo vivido, transformación, proceso creativo, mitos.<br />

ABSTRACT<br />

The body lived that is every one of the artists, changes as a way of being in the art world and<br />

allows them to create symbols for this mode of exist<strong>en</strong>ce. The investigation was conducted with<br />

three wom<strong>en</strong> betwe<strong>en</strong> 45 and 55 years, painter and sculptor living in Medellin and its<br />

surrounding municipalities. For information was made three <strong>se</strong>mi-structured interviews and<br />

other spontaneous <strong>en</strong>counters that <strong>en</strong>abled us clo<strong>se</strong>r to understanding the artist and his work.<br />

We studied Mircea Eliade, Merleau-Ponty, Jung and Jo<strong>se</strong>ph Campbell to <strong>se</strong>e the transformation<br />

experi<strong>en</strong>ced by bodies that are artists; coupled with the mythic images in his works and his<br />

creative process.<br />

Keywords: body lived, processing, creative process, myths.<br />

∗ Texto recibido <strong>en</strong> Octubre del 2007 y aprobado <strong>en</strong> Mayo del 2008<br />

∗∗ Psicóloga Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. Estudiante de filosofía, Universidad de Antioquia.<br />

Email: ellyllon24@msn.com


Introducción<br />

El objetivo de nuestra investigación, fue compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> posible transformación del cuerpo<br />

vivido de <strong>tres</strong> <strong>mujeres</strong> artistas a través del proceso creativo. Esto para continuar contribuy<strong>en</strong>do a<br />

<strong>la</strong> diversidad de visiones y modos de vida <strong>que</strong> <strong>se</strong> vi<strong>en</strong><strong>en</strong> gestando desde hace <strong>la</strong>rgo tiempo sobre<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> con respecto a su cuerpo y de lo cual <strong>se</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al mom<strong>en</strong>to importante avances 1 . La<br />

mujer id<strong>en</strong>tificada con el cuerpo fue <strong>en</strong> los años pasados relegada a <strong>la</strong> intimidad del hogar, el<br />

cuerpo al <strong>se</strong>r id<strong>en</strong>tificado con <strong>la</strong> mujer fue cond<strong>en</strong>ado a lo irracional y reducido a instintos<br />

básicos. Es c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> luego de esfuerzos sociales estas concepciones han ido modificándo<strong>se</strong>, sin<br />

embargo es importante continuar <strong>la</strong>s investigaciones sobre el cuerpo, buscando mas<br />

posibilidades y modos de <strong>se</strong>r <strong>que</strong> aun permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> él y crear a su alrededor nuevas maneras<br />

de ver y vivir <strong>en</strong> el mundo. El arte es <strong>en</strong>tonces una de <strong>la</strong>s maneras donde el cuerpo <strong>se</strong> hace<br />

creador, desata su imaginación, su <strong>se</strong>nsibilidad, su fantasía y vibra de emoción <strong>en</strong> instantes de<br />

completud <strong>que</strong> le permit<strong>en</strong> dar nacimi<strong>en</strong>to a obras artísticas.<br />

El proceso Investigativo<br />

Se inició el proceso investigativo sólo con lo <strong>que</strong> t<strong>en</strong>íamos: una int<strong>en</strong>ción, unos conceptos y<br />

experi<strong>en</strong>cias atractivas a nuestros intere<strong>se</strong>s. Intere<strong>se</strong>s <strong>que</strong> <strong>se</strong> fueron perfi<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

nuestro apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to como psicólogas.<br />

Atraídas por <strong>la</strong> psicología humanista debido a su flexibilidad y acercami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias<br />

como significativas para <strong>la</strong>s personas, también por su pluralidad al acercar<strong>se</strong> compr<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te<br />

a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de <strong>la</strong> vida y sobre todo por su énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te y el cuerpo 2 ,<br />

quisimos realizar nuestro trabajo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como fondo parte de <strong>la</strong>s propuestas humanistas como<br />

lo son; <strong>la</strong> empatía 3 , <strong>la</strong> importancia de lo corporal, de <strong>la</strong> imaginación <strong>la</strong> creatividad y<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> liberación de interpretaciones psicopatológicas con respecto a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

de <strong>la</strong> vida humana 4 .<br />

Luego de elegir una corri<strong>en</strong>te psicológica, elegimos <strong>la</strong> línea de investigación, por<strong>que</strong> era algo<br />

c<strong>la</strong>ro para nosotras, <strong>que</strong>ríamos investigar, ampliar nuestra compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> psicología<br />

humanista y sin <strong>se</strong>r muy pret<strong>en</strong>siosas ofrecerle a nuestros compañeros sucesores una obra final<br />

<strong>que</strong> los apasionara y los motivara <strong>en</strong> <strong>la</strong> psicología humanista.<br />

1 THOMAS, Flor<strong>en</strong>ce. La mujer ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Bogotá: Agui<strong>la</strong>r Editorial, 2001. 284p.<br />

2 PERLS, Fritz. teoría holística de <strong>la</strong> psicoterapia gestalt. CASTANEDO, Celedonio. Terapia gestalt. Enfo<strong>que</strong><br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el aquí y el ahora. Barcelona: Herder, 1988. 313 p.<br />

3 CIARAMICOLI, Arthur. KETCHMAN, Katherine. El poder de <strong>la</strong> empatía. Bu<strong>en</strong>os Aires: Jorge Vergara Editor,<br />

2000. 333 p.<br />

4 PEÑARUBIA, Francisco. Terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Madrid: Alianza, 1998. 283 p.


Así <strong>que</strong> al inscribirnos <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea l<strong>la</strong>mada procesos de transformación ya t<strong>en</strong>íamos nuestra<br />

primer bús<strong>que</strong>da, <strong>la</strong> transformación, <strong>la</strong> pregunta era <strong>en</strong>tonces, donde <strong>la</strong> <strong>que</strong>ríamos buscar, con<br />

qui<strong>en</strong> y cómo. Así nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> procesos <strong>la</strong>rgos de lecturas y sobre todo de pesquisas<br />

sobre nuestros propios intere<strong>se</strong>s, como grupo ¿qué <strong>que</strong>ríamos?, ¿qué nos gustaba?, ¿cómo reunir<br />

nuestras prefer<strong>en</strong>cias y crear un tema y con ello una pregunta de investigación?.<br />

Fue <strong>en</strong>tonces cuando p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> el cuerpo, tan atractivo siempre para nosotras, e<strong>se</strong> cuerpo<br />

sobre el <strong>que</strong> pesaban tantos discursos 5 , tantos poderes, campo de batal<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cultura <strong>que</strong><br />

conocíamos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>que</strong> nacimos, cuerpo po<strong>se</strong>ído por <strong>la</strong> religión, por intere<strong>se</strong>s mercantiles,<br />

<strong>cuerpos</strong> como actores y esc<strong>en</strong>arios de viol<strong>en</strong>cia, <strong>cuerpos</strong> atrapados, descuartizados, <strong>vividos</strong> a<br />

medias u olvidados. Todo ello nos ll<strong>en</strong>aba de un gran interés y al mismo tiempo de un gran<br />

temor.<br />

El temor de <strong>que</strong> el cuerpo <strong>que</strong> <strong>que</strong>ríamos tratar no <strong>se</strong> <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, no lo<br />

veíamos, como nosotras por intuición <strong>que</strong>ríamos buscarlo. Nosotras <strong>que</strong>ríamos un cuerpo sano,<br />

libre o al m<strong>en</strong>os con esta bús<strong>que</strong>da, con pot<strong>en</strong>ciales, con luchas vitales, con dolores, cicatrices y<br />

con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias transformadoras, sin <strong>que</strong> por ello hubiera <strong>que</strong> buscar estos <strong>cuerpos</strong> <strong>en</strong> lugares<br />

donde estaban si<strong>en</strong>do eti<strong>que</strong>tados como <strong>en</strong>fermos, viol<strong>en</strong>tados, fragm<strong>en</strong>tados o<br />

irremediablem<strong>en</strong>te frustrados. Queríamos <strong>cuerpos</strong> sanadores de sí mismos, <strong>cuerpos</strong> soportadores<br />

de <strong>la</strong> destrucción y capaces de reanimar<strong>se</strong>, de volver a <strong>se</strong>r por sí mismos.<br />

Nuestro propio cuerpo, fijó <strong>en</strong>tonces el horizonte investigativo, como <strong>mujeres</strong>, de<strong>se</strong>ábamos<br />

dedicar nuestro trabajo de año y medio a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>cuerpos</strong> como los <strong>que</strong> nosotras<br />

éramos. De<strong>se</strong>ábamos <strong>en</strong>contrar posibilidades de nuestro cuerpo <strong>en</strong> otros, <strong>que</strong> fueran <strong>vividos</strong> de<br />

modos distintos. Fue <strong>en</strong>tonces <strong>que</strong> decidimos trabajar con <strong>mujeres</strong>. Como otro de nuestro<br />

intere<strong>se</strong>s como psicólogas era lo social, p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> buscar los <strong>cuerpos</strong> fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong><br />

organizaciones comunitarias para <strong>la</strong> mujer, después de algunos int<strong>en</strong>tos no <strong>se</strong>ntíamos el interés<br />

sufici<strong>en</strong>te, así <strong>que</strong> continuando con nuestras pesquisas personales como grupo, surgió <strong>en</strong> algún<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre nosotras el arte; como e<strong>se</strong> espacio buscado, como <strong>la</strong> esfera donde era posible<br />

hal<strong>la</strong>r <strong>cuerpos</strong> fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> el vivir artístico <strong>que</strong> además tocaran al mundo, nacieran o<br />

irrumpieran <strong>en</strong> él.<br />

No fue fácil <strong>en</strong>contrarnos con <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> artistas <strong>que</strong> participaron con nosotras <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación<br />

del trabajo. Por<strong>que</strong> <strong>en</strong> algunas <strong>en</strong>trevistas preliminares <strong>que</strong> realizamos, <strong>la</strong>s artistas no mostraban<br />

5 BUTHLER, Judith. El género <strong>en</strong> disputa. El feminismo y <strong>la</strong> subversión de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad. México: Paidós Editorial,<br />

2001. 193 p.


<strong>la</strong> disposición emotiva o el tiempo sufici<strong>en</strong>te para comprometer<strong>se</strong> con nosotras <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

investigación del cuerpo.<br />

No fue fácil tampoco expresar y <strong>que</strong> nos compr<strong>en</strong>dieran lo <strong>que</strong> buscábamos del cuerpo, por<strong>que</strong><br />

para nosotras aun resultaba confuso explicar argum<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te nuestras t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

investigación, y esto no fue a causa de poca docum<strong>en</strong>tación, o a errores de dirección del trabajo<br />

o a falta de motivación. Simplem<strong>en</strong>te, sólo sabíamos <strong>que</strong> de<strong>se</strong>ábamos no limitar los <strong>cuerpos</strong> a<br />

los <strong>que</strong> <strong>que</strong>ríamos dirigir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia compr<strong>en</strong>siva. Si tomábamos un concepto cerrado,<br />

perderíamos el espíritu de <strong>la</strong> obra. Así <strong>que</strong> no de<strong>se</strong>ábamos atrapar antes de tiempo lo <strong>que</strong> debía<br />

permanecer intocado hasta <strong>que</strong> ello mismo <strong>se</strong> fuera movi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el reve<strong>la</strong>r y ocultar <strong>que</strong> fue lo<br />

<strong>que</strong> nos causó dificultades hasta el fin de <strong>la</strong> investigación.<br />

Todas <strong>la</strong>s artistas con qui<strong>en</strong>es hicimos el int<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista preliminar fueron contactadas a<br />

partir de un amigo escultor y luego de allí, el<strong>la</strong>s mismas nos sugerían otras personas con mayor<br />

disposición, -<strong>se</strong>gún el<strong>la</strong>s-, para lo <strong>que</strong> buscábamos. Finalm<strong>en</strong>te dos de <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong><br />

recom<strong>en</strong>dadas por el escultor (María P2 y Diana P3) resultaron lo bastante interesadas y<br />

motivadas por <strong>la</strong> investigación casi como lo estábamos nosotras y supongo <strong>que</strong> hubiera sido<br />

mayor su interés <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos iniciales, si hubiéramos podido hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> a<strong>que</strong>l <strong>en</strong>tonces,<br />

con más propiedad sobre el cuerpo. La participante 1 d<strong>en</strong>ominada Gracia fue conectada luego<br />

de <strong>que</strong> una pintora nos recom<strong>en</strong>dara a su profesora y esta su vez nos llevó hasta Gracia.<br />

Además, es fundam<strong>en</strong>tal decir, <strong>que</strong> Maria y Diana fueron conoci<strong>en</strong>do paso a paso nuestras<br />

bús<strong>que</strong>das teóricas, nuestros <strong>en</strong>redos y preguntas, nuestros temas sueltos, de manera <strong>que</strong> hacia<br />

el medio y el final de <strong>la</strong> investigación nos ayudaron con <strong>la</strong> interpretación y compr<strong>en</strong>sión de el<strong>la</strong>s<br />

mismas y de sus obras. Incluso muchas de sus expresiones nos permitieron nombras <strong>la</strong>s<br />

categorías descriptivas y compresivas, y a <strong>la</strong> hora de escribir recordábamos sus pa<strong>la</strong>bras, gestos,<br />

manifestaciones corporales para crear el cuerpo de nuestra investigación.<br />

Mi<strong>en</strong>tras realizábamos <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas buscábamos constantem<strong>en</strong>te información, leíamos y<br />

aun<strong>que</strong> nosotras ya contábamos con un marco conceptual, el cual era requisito para empezar <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>trevistas, este fue modificado casi <strong>en</strong> totalidad hacia el final del trabajo. Luego de realizadas<br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas a cada artista, ley<strong>en</strong>do y reley<strong>en</strong>do lo <strong>que</strong> nos contaron sobre su vida, fuimos<br />

dirigiéndonos hacia los símbolos, esto por sus obras y <strong>la</strong> manera como el<strong>la</strong>s nos <strong>la</strong>s pre<strong>se</strong>ntaban.<br />

Para el<strong>la</strong>s sus obras significaban algo, algo <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s no t<strong>en</strong>ían muy c<strong>la</strong>ro y de lo cual no<br />

hab<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> abundancia, pero t<strong>en</strong>ían un gran de<strong>se</strong>o de conocer más sobre su propia obra, de <strong>que</strong><br />

les ayudáramos a aproximar<strong>se</strong> más a el<strong>la</strong>.


Nosotras no t<strong>en</strong>íamos <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de fragm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> obra o buscarles <strong>se</strong>ntidos obligados y<br />

cerrados, sólo <strong>que</strong>ríamos ya con más c<strong>la</strong>ridad ver cómo era <strong>que</strong> el cuerpo creaba, <strong>que</strong> <strong>se</strong>ntía,<br />

como vivía <strong>la</strong> creación, como era un cuerpo artista, <strong>que</strong> conexión t<strong>en</strong>ía éste cuerpo con su obra.<br />

Sin embargo con los símbolos buscados desde <strong>la</strong> apreciación <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s mismas t<strong>en</strong>ían de su<br />

obra, pudimos hal<strong>la</strong>s <strong>se</strong>ntidos interesantes para estos <strong>cuerpos</strong> y sus creaciones. Con esto no<br />

pret<strong>en</strong>díamos <strong>en</strong>contrar <strong>la</strong> psicología de <strong>la</strong> artista y explicar sus obras a partir de el<strong>la</strong> misma.<br />

Para nosotras estaba c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> <strong>la</strong> obra luego de creada t<strong>en</strong>ía un ilimitado numero de <strong>se</strong>ntidos y<br />

sobrepasaba <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de su creadora y de nosotras mismas como ob<strong>se</strong>rvadoras. Así <strong>que</strong> no<br />

pret<strong>en</strong>díamos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> artista, ni <strong>en</strong> <strong>la</strong> artista un <strong>se</strong>ntido univoco para <strong>la</strong><br />

obra. Sólo <strong>que</strong>ríamos ver <strong>la</strong> unión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> artista, <strong>la</strong> obra y el mundo.<br />

Grabamos <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas, anotamos nuestras <strong>se</strong>nsaciones y <strong>la</strong>s expresiones <strong>que</strong> recibíamos de<br />

<strong>la</strong>s artistas, mirábamos una y otra vez sus obras, el<strong>la</strong>s nos hab<strong>la</strong>ban de su creación, de <strong>la</strong> historia<br />

de cada obra, del interés <strong>que</strong> motivó su obra. Nos contaban como eran el<strong>la</strong>s mismas, como fue<br />

su proceso <strong>en</strong> el arte y <strong>en</strong> su familia, como era su vida.<br />

Entre estas <strong>tres</strong> <strong>en</strong>trevistas, realizamos varias visitas para hab<strong>la</strong>rles de lo <strong>que</strong> íbamos haci<strong>en</strong>do,<br />

para mostrarles y preguntarles de lo <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s p<strong>en</strong>saban sobre el <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> <strong>que</strong> estábamos dando a<br />

<strong>la</strong> investigación, para tomar fotos a <strong>la</strong>s obras y para pedirles <strong>que</strong> nos expresaran <strong>en</strong> un dibujo su<br />

<strong>se</strong>nsación cuando creaban.<br />

De este modo fuimos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>que</strong> <strong>la</strong> creación artística de el<strong>la</strong>s no era sólo el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>que</strong> <strong>se</strong> dedicaban a construir <strong>la</strong> obra, al cual l<strong>la</strong>mamos fa<strong>se</strong> creadora sino <strong>que</strong> <strong>se</strong> componía<br />

además de de viv<strong>en</strong>cias de angustia o tristeza a <strong>la</strong>s cuales l<strong>la</strong>mamos fa<strong>se</strong> caótica. Todo ello<br />

d<strong>en</strong>tro del proceso creativo, <strong>que</strong> vimos era <strong>la</strong> vida misma de el<strong>la</strong>s, el<strong>la</strong>s eran creadoras, su vida<br />

personal y el <strong>se</strong>r artista era lo mismo y esto lo situamos <strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción significativa, primera<br />

parte de nuestras aproximaciones como investigadoras a <strong>la</strong> información y a <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s<br />

artistas. La <strong>se</strong>gunda parte de nuestras aproximaciones investigativas <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mamos compresión<br />

significativa, por<strong>que</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong> hicimos el int<strong>en</strong>to de interpretar <strong>en</strong> conjunción con <strong>la</strong>s artistas, sus<br />

viv<strong>en</strong>cias a partir de algunos conceptos <strong>que</strong> <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> sintonía con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de el<strong>la</strong>s.


El marco conceptual<br />

Estos conceptos fueron <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación y algunos símbolos investigados por Mircea Eliade 6 . La<br />

r<strong>en</strong>ovación <strong>la</strong> acuñó Eliade con <strong>la</strong> ob<strong>se</strong>rvación de los mitos cosmogónicos y <strong>la</strong>s hierofanías <strong>en</strong><br />

culturas donde lo sagrado aún permanecía. De modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación era un proceso <strong>que</strong> vivía<br />

el iniciado, donde t<strong>en</strong>ía <strong>que</strong> morir, para r<strong>en</strong>acer transformado, <strong>que</strong> significaba morir a lo profano<br />

para r<strong>en</strong>acer a lo sagrado. En este paso el iniciado t<strong>en</strong>ía <strong>que</strong> pasar por pruebas <strong>que</strong> lo preparaban<br />

para su r<strong>en</strong>ovación. En cuanto a lo cosmogónico, Eliade <strong>en</strong>contró como para algunas tribus, el<br />

mundo estaba gastado, y necesitaba destruir<strong>se</strong> para volver a crear<strong>se</strong>, de allí <strong>que</strong> el cal<strong>en</strong>dario <strong>se</strong><br />

reinicie cada año. De modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación era un proceso de transformación <strong>en</strong> <strong>que</strong> qui<strong>en</strong> lo<br />

viviera, t<strong>en</strong>dría <strong>que</strong> <strong>en</strong>trar al caos, para r<strong>en</strong>acer de él, para volver cambiado, con una<br />

personalidad más completa. Entonces el caos ti<strong>en</strong>e unos estados corporales propios 7 , como el<br />

dormir mucho, <strong>la</strong> tristeza, <strong>la</strong> falta de <strong>en</strong>ergía, <strong>la</strong> angustia. El nacimi<strong>en</strong>to llega con vida, <strong>en</strong>ergía,<br />

fuerza, voluntad, actividad, pero luego del r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to <strong>se</strong> vuelve al periodo de quietud para<br />

gestar un nuevo nacimi<strong>en</strong>to.<br />

El caos lo l<strong>la</strong>mamos <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> fa<strong>se</strong> caótica de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación y el nacimi<strong>en</strong>to lo l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong><br />

fa<strong>se</strong> creadora de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación. Esta última es propiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas concretan sus<br />

obras, hay un exceso de <strong>en</strong>ergía, de vida, de actividad <strong>en</strong> <strong>que</strong> no quier<strong>en</strong> parar de hacer sus<br />

obras para luego volver a su estado de gestación corporal o fa<strong>se</strong> caótica. Creemos <strong>en</strong>tonces <strong>que</strong><br />

<strong>en</strong> estas artistas no es posible una fa<strong>se</strong> sin <strong>la</strong> otra, ambas compon<strong>en</strong> el proceso creativo de <strong>la</strong>s<br />

artistas <strong>que</strong> es un proceso de transformación y vimos <strong>en</strong>tonces a <strong>la</strong> transformación como el<br />

modo de existir del cuerpo, no sabemos si todo vivir corporal, <strong>se</strong>a un vivir transformador, y<br />

tampoco si todo vivir corporal transformador <strong>se</strong>a un proceso creativo, éste último concluimos es<br />

siempre proceso de r<strong>en</strong>ovación, por<strong>que</strong> donde hay creación hay también destrucción, de modo<br />

<strong>que</strong> creación y destrucción están, <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ados, circu<strong>la</strong>res, y <strong>en</strong> este proceso hay cambios. Para<br />

<strong>se</strong>r fieles a los conceptos de Eliade, habría <strong>que</strong> decir <strong>que</strong> cuando <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación ti<strong>en</strong>e<br />

interv<strong>en</strong>ción alguna de lo sagrado, es conversión. Sin embargo para Eliade, lo sagrado siempre<br />

<strong>se</strong> manifiesta. En el caso de <strong>la</strong>s artistas lo sagrado aparece con los símbolos <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s mismas<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus obras, podría decir<strong>se</strong> <strong>en</strong>tonces, <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas son <strong>mujeres</strong> <strong>que</strong> aun viv<strong>en</strong> lo sagrado,<br />

por <strong>la</strong> capacidad de sus <strong>cuerpos</strong> de conectar<strong>se</strong> con el modo creador mítico. Con <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación.<br />

6 ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós, 1999. 191 p.<br />

7 ELIADE, Mircea. El chamanismo y <strong>la</strong>s técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de cultura económica, 1976.<br />

484 p.


Sin embargo nosotras preferimos mant<strong>en</strong>er el concepto de r<strong>en</strong>ovación dado <strong>que</strong> nuestros<br />

objetivos no <strong>se</strong> dirigían a lo sagrado y el <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> del trabajo no era principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> obra<br />

artística <strong>que</strong> era donde aparecían los símbolos de lo sagrado.<br />

Además, de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación <strong>que</strong> fue un concepto de aparición posterior <strong>en</strong> el trabajo, t<strong>en</strong>íamos<br />

varios conceptos iniciales como tema de nuestro trabajo; el cuerpo vivido tomado de Hus<strong>se</strong>rl,<br />

era para nosotras desde el principio hasta el apar<strong>en</strong>te final más <strong>que</strong> un concepto una viv<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

cual tratamos de describir y compr<strong>en</strong>der, aun<strong>que</strong> el refer<strong>en</strong>te para validar esta viv<strong>en</strong>cia fue<br />

Merleau-Ponty 8 . De modo <strong>que</strong> el cuerpo vivido y sus abstracciones como lo son el cuerpo<br />

biológico y el cuerpo objetivo nos permitieron importantes acercami<strong>en</strong>tos compr<strong>en</strong>sivos a <strong>la</strong>s<br />

viv<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s artistas.<br />

El cuerpo biológico lo usamos como el asi<strong>en</strong>to orgánico de <strong>la</strong> vida y el cuerpo objetivo como<br />

toda experi<strong>en</strong>cia del cuerpo <strong>que</strong> es ya mediatizada por ideas, conceptos, estereotipos, recuerdos,<br />

<strong>que</strong> llega reflexivam<strong>en</strong>te. Así <strong>que</strong> el cuerpo vivido lo compr<strong>en</strong>dimos como el posibilitador de<br />

toda experi<strong>en</strong>cia y viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los otros <strong>cuerpos</strong>; es decir, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>que</strong> hay del cuerpo<br />

provi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> él mismo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el mundo, así el es<strong>que</strong>ma corporal es el <strong>que</strong><br />

permite t<strong>en</strong>er un cuerpo propio, al <strong>se</strong>r el punto de <strong>en</strong>granaje del cuerpo vivido, el objetivo y el<br />

biológico. Sin embargo a pesar de lo importante de los postu<strong>la</strong>dos de Merleau-Ponty, <strong>en</strong> nuestra<br />

investigación no retomamos el es<strong>que</strong>ma corporal, por parecernos un concepto de difícil manejo<br />

y por<strong>que</strong> nuestro interés estaba guiado principalm<strong>en</strong>te hacia el cuerpo vivido y con ello hacia el<br />

cuerpo como era vivido por cada artista; es decir el cuerpo propio. El cuerpo biológico, sin <strong>se</strong>r<br />

uno de nuestros objetivos investigativos; lo alcanzamos por <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias de Gracía y de Diana<br />

con <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad y de algún modo también con María por su transformación <strong>se</strong>r vivida desde<br />

los instintivo biológico hacía lo espiritual 9 o creativo. El cuerpo objetivo lo tomamos desde <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas t<strong>en</strong>ían de su propia corporalidad, de <strong>la</strong> corporalidad fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> el<br />

ámbito social y el modo como <strong>se</strong> acercaban, distanciaban o id<strong>en</strong>tificaban desde su propio cuerpo<br />

con <strong>la</strong>s ideas, posiciones y comportami<strong>en</strong>tos construidos desde lo social a <strong>la</strong> vida fem<strong>en</strong>ina.<br />

Aun<strong>que</strong> el cuerpo biológico y el cuerpo objetivo aparecieron <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s artistas y<br />

por <strong>en</strong>de <strong>en</strong> el trabajo, nuestro c<strong>en</strong>tro estuvo <strong>en</strong> el cuerpo vivido como <strong>la</strong> vida misma, como el<br />

<strong>se</strong>r <strong>mujeres</strong> y el <strong>se</strong>r artistas por don de su corporalidad.<br />

8 MERLEAU-PONTY, Maurice. F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología de <strong>la</strong> percepción. Barcelona: P<strong>la</strong>neta-Agostini Editorial. 1984. 469<br />

p.<br />

9 Lo espiritual <strong>en</strong> María no es dado desde experi<strong>en</strong>cias religiosas, <strong>se</strong> refiere más bi<strong>en</strong>, a <strong>la</strong> transformación <strong>que</strong> <strong>se</strong> ha<br />

ido produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<strong>la</strong>, desde un vivir para el p<strong>la</strong>cer corporal biológico a un vivir de tranquilidad, unida a <strong>la</strong><br />

naturaleza, con <strong>se</strong>ntimi<strong>en</strong>tos de paz, amor y donde toda su vitalidad está puesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da y creación artística.


La transformación <strong>la</strong> nutrimos desde <strong>la</strong>s teorías de Jung 10 sobre <strong>la</strong> libido y de Nietzsche 11 desde<br />

su estética, del cual tomamos también <strong>la</strong> idea de arte y del creador. Y para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y<br />

acercami<strong>en</strong>to a los símbolos nos apoyamos igual <strong>que</strong> con Eliade 12 ; hacia el medio y final del<br />

trabajo, <strong>en</strong> Jo<strong>se</strong>ph Campbell 13 y de nuevo <strong>en</strong> Jung. Algo <strong>se</strong> nos <strong>que</strong>daba y era el concepto de<br />

mujer, por<strong>que</strong> el cuerpo fem<strong>en</strong>ino ha t<strong>en</strong>ido tantas interv<strong>en</strong>ciones de poder, <strong>que</strong> más <strong>que</strong> un<br />

modo de <strong>se</strong>r corporal <strong>se</strong> convirtió <strong>en</strong> un conglomerado de ideas sobre él y su deber <strong>se</strong>r. Así <strong>que</strong><br />

inicialm<strong>en</strong>te buscamos alguna información sobre <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> subjetividad fem<strong>en</strong>ina, los<br />

mitos fundadores del patriarcado, expulsadores y castigadores de lo matriarcal para finalm<strong>en</strong>te,<br />

acercarnos a Judith Buthler 14 , y deshacernos del concepto de mujer, <strong>que</strong>dándonos sólo nuestro<br />

punto de bús<strong>que</strong>da perdurable; el mismo de siempre, el cuerpo vivido.<br />

Nuestra metodología fue <strong>la</strong> f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología herm<strong>en</strong>éutica, <strong>que</strong> nos permitió acercarnos a <strong>la</strong>s<br />

artistas con el despojami<strong>en</strong>to de visiones psicológicas, artísticas (lo técnico) o culturales<br />

reduccionistas, para abrirnos a su experi<strong>en</strong>cia y dejarnos tocar por sus percepciones e imág<strong>en</strong>es<br />

de su vida, <strong>que</strong> es vida artística, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas dijeron <strong>se</strong>r artistas desde siempre y nacer<br />

artistas. Y además con <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica pudimos ver <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artistas, el mundo <strong>en</strong> el cual el<strong>la</strong>s<br />

viv<strong>en</strong>, por qué f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son afectadas, <strong>que</strong> les interesa, cuales son los signos lingüísticos y<br />

culturales <strong>que</strong> <strong>se</strong> <strong>en</strong>tremezc<strong>la</strong>n <strong>en</strong> lo <strong>que</strong> son como <strong>mujeres</strong> artistas y sus símbolos como brotan<br />

del cuerpo <strong>que</strong> son, para llegar hasta el mundo social.<br />

“El estudio de caso permitió desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s narraciones de vida<br />

artística de cada participante y específicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> corporalidad d<strong>en</strong>tro de dicho proceso” 15<br />

“Se hizo una delimitación de áreas significativas, <strong>que</strong> son <strong>la</strong>s unidades temáticas naturales de<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista. En el pre<strong>se</strong>nte trabajo investigativo tales unidades temáticas son d<strong>en</strong>ominadas<br />

categorías, <strong>la</strong>s cuales fueron sustraídas a partir de <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas como unidades<br />

de estudio” 16<br />

10 JUNG, Carl. Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós Editorial, 1993. 441 p.<br />

11 HEIDEGGER, Martín. Nietzsche I. Barcelona: P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Editorial, 2001. 524 p.<br />

12 ELIADE, Mircea. Imág<strong>en</strong>es y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico religioso. Madrid: Taurus Editorial,<br />

1974. 174 p.<br />

13 CAMPBELL, Jo<strong>se</strong>ph. El poder del mito. Barcelona: Emercé Editorial, 1991. 314 p.<br />

14 BUTHLER, Judith. El g<strong>en</strong>ero <strong>en</strong> disputa. El feminismo y <strong>la</strong> subversión de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad. México: Paidós Editorial,<br />

2001. 193 p.<br />

15 ARENAS, Susana, DEL VALLE, Marisol, VARELA, Leda. Cuerpo vivido: Una aproximación de<br />

transformaciones de <strong>mujeres</strong> a través del arte. Trabajo de grado para optar al título de psicólogas. Universidad de San<br />

Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. 2006. p 89.<br />

16 Ibíd., p 96.


Con toda <strong>la</strong> información, construimos protocolos de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas, de allí tomamos <strong>la</strong>s<br />

categorías y subcategorías siempre int<strong>en</strong>tando <strong>se</strong>r fieles a <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s artistas, para luego<br />

construir una matriz donde pusimos <strong>la</strong>s expresiones verbales de <strong>la</strong>s artistas junto a <strong>la</strong>s categorías<br />

y subcategorías. Hicimos un grafico para cada artista con <strong>la</strong> manera como compr<strong>en</strong>díamos su<br />

proceso creativo y finalm<strong>en</strong>te hicimos uno para <strong>la</strong>s <strong>tres</strong> <strong>en</strong> el cual pudiéramos ver algunos<br />

puntos <strong>en</strong> común de sus experi<strong>en</strong>cias. Para <strong>la</strong> creación de estos gráficos <strong>la</strong>s artistas Maria P2 y<br />

Diana P3 nos ayudaron a corregirlos y a completarlos <strong>se</strong>gún como el<strong>la</strong>s lo consideraban.<br />

“La e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> matriz, <strong>se</strong> efectuó luego de un análisis especu<strong>la</strong>tivo <strong>que</strong> surgió de <strong>la</strong>s<br />

preguntas abiertas realizadas, y <strong>la</strong> información <strong>que</strong> proporcionaron <strong>la</strong>s artistas consignadas <strong>en</strong><br />

protocolos, de allí nacieron <strong>la</strong>s categorías iniciales de <strong>la</strong> investigación. A continuación <strong>se</strong><br />

eliminaron <strong>la</strong>s repeticiones y <strong>se</strong> depuraron y redefinieron <strong>la</strong>s categorías de análisis y<br />

subcategorías” 17<br />

De modo <strong>que</strong> nuestro acercami<strong>en</strong>to escrito a <strong>la</strong> transformación del cuerpo vivido de <strong>la</strong>s artistas<br />

lo realizamos <strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción significativa donde incluimos <strong>la</strong>s dos primeras categorías<br />

resultado de los protocolos de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas (soy artista desde siempre y el proceso creativo) y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión significativa <strong>que</strong> incluimos <strong>la</strong>s <strong>tres</strong> categorías sigui<strong>en</strong>tes (cuerpo soy yo,<br />

obras pedazo de piel y quiero expresar <strong>la</strong> val<strong>en</strong>tía de <strong>la</strong> mujer). Con <strong>la</strong>s subcategorías<br />

resultantes.<br />

Categoría c<strong>en</strong>tral: Soy artista desde siempre. Subcategorías: Alejami<strong>en</strong>to del arte. Retorno al<br />

arte. El arte cambió mi vida. Lucha <strong>en</strong> el umbral de <strong>la</strong> av<strong>en</strong>tura.<br />

Categoría uno: El proceso creativo. Subcategoría: Estado alpha.<br />

Categoría dos: Cuerpo soy yo. Subcategorías: El inicio de <strong>la</strong> av<strong>en</strong>tura. La av<strong>en</strong>tura de <strong>la</strong><br />

Heroína Gracia. La av<strong>en</strong>tura de María <strong>la</strong> Heroína. La av<strong>en</strong>tura de <strong>la</strong> Heroína Diana. La<br />

bús<strong>que</strong>da del elixir. Depresión posparto.<br />

Categoría <strong>tres</strong>: Obras como pedazo de piel. Subcategorías: Crear mi propio estilo. Jesús.<br />

Quijote. Artemisa-c<strong>la</strong>roscuro. Tres rosas. Sagrada familia. Piedad.<br />

Categoría cuatro: Quiero expresar <strong>la</strong> val<strong>en</strong>tía de <strong>la</strong> mujer.<br />

17 Ibíd., p 96-97.


“Y como el estudio de caso es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te interpretativo 18 , y <strong>la</strong> interpretación <strong>se</strong> <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como el proceso de análisis mediante el cual el investigador reconstruye uno de los posibles<br />

<strong>se</strong>ntidos de <strong>la</strong> narración de un caso, aun<strong>que</strong> también pude pre<strong>se</strong>ntar descripciones alternativas,<br />

esta estrategia investigativa fue de bastante utilidad debido a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes perspectivas<br />

conceptuales <strong>que</strong> <strong>se</strong> tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para ob<strong>se</strong>rvar una misma experi<strong>en</strong>cia. Y por<strong>que</strong><br />

durante esta investigación <strong>se</strong> consideró fundam<strong>en</strong>tal <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas conocieran<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el proceso investigativo, sus avances y retrocesos e intervinieran desde su<br />

propia mirada” 19<br />

Mujer y Matriarcado<br />

Cuando p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> escribir sobre <strong>mujeres</strong> no sabíamos bi<strong>en</strong> a <strong>que</strong> <strong>que</strong>ríamos dirigirnos,<br />

nuestra revisión teórica fue amplia y leímos a Flor<strong>en</strong>ce Thomas 20 , algunas teorías de g<strong>en</strong>ero, a<br />

Judith Buthler, hasta <strong>que</strong> llegamos a <strong>la</strong>s ideas del matriarcado 21 , esto fue especialm<strong>en</strong>te<br />

importante para nosotras, por<strong>que</strong> cada cosa <strong>que</strong> leíamos sobre esto nos internaba más <strong>en</strong> su<br />

<strong>se</strong>no, nos pareció apasionante indagar sobre los mitos de <strong>la</strong> diosa y de <strong>la</strong> naturaleza, así <strong>que</strong><br />

durante algunos me<strong>se</strong>s estuvimos sumergidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es míticas fem<strong>en</strong>inas 22 , buscando<br />

también allí lo <strong>que</strong> ocurría con el cuerpo.<br />

Algunos de los postu<strong>la</strong>dos interesantes <strong>que</strong> <strong>en</strong>contramos fue <strong>la</strong> unión del cuerpo fem<strong>en</strong>ino a <strong>la</strong><br />

naturaleza 23 y como, aun<strong>que</strong> al ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> el mundo patriarcal r<strong>en</strong>unciemos y olvidemos <strong>la</strong><br />

cercanía de los <strong>cuerpos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> confianza, el amor y el juego, nuestro <strong>cuerpos</strong> sigu<strong>en</strong> unidos, <strong>se</strong><br />

traspasan, <strong>se</strong> tocan y <strong>se</strong> anhe<strong>la</strong>n <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones de confianza, de <strong>se</strong>guridad, de alegría. Los<br />

<strong>cuerpos</strong> no <strong>se</strong> despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, por<strong>que</strong> <strong>en</strong> sus raíces conoc<strong>en</strong> como manera de sobrevivir, <strong>la</strong><br />

comunidad con los otros <strong>en</strong> el amor y recuerdan <strong>que</strong> el <strong>se</strong>ntido de <strong>la</strong> vida sólo <strong>se</strong> construye <strong>en</strong><br />

conjunto.<br />

Las artistas evocan <strong>en</strong> sus obras y <strong>en</strong> su modo de <strong>se</strong>r esta unidad de los <strong>cuerpos</strong>, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

familiares, de pareja y otro tipo de re<strong>la</strong>ciones d<strong>en</strong>tro del mundo, ya <strong>que</strong> para Diana y Gracia son<br />

muy importantes <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones filiales, los hijos. Y d<strong>en</strong>tro de estos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros humanos<br />

18 GALEANO, Marín. María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro <strong>en</strong> <strong>la</strong> mirada. Medellín:<br />

La carreta Editorial, 2004. p 77.<br />

19 Ibíd., p 90.<br />

20 THOMAS, Flor<strong>en</strong>ce. La mujer ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Bogotá: Agui<strong>la</strong>r, 2001. 284p. THOMAS, Flor<strong>en</strong>ce. Conversación<br />

con un hombre au<strong>se</strong>nte. Bogotá: Arango Editores, 1997. 223 p.<br />

21 Roberta Ann. Mujer o árbol, mitología y modernidad <strong>en</strong> el arte y <strong>la</strong> literatura de nuestro tiempo. Madrid: Machado<br />

Libros, 2000. 260 p.<br />

22 PINKOLA, C<strong>la</strong>rissa. Mujeres <strong>que</strong> corr<strong>en</strong> con los lobos. España: B, S.A., 2003. 852 p.<br />

23 WOODMAN, Marion. Et, al. Ser mujer. Barcelona: Cairos Editorial, 1992. 334 p. WOODMAN, Marion. Los<br />

frutos de <strong>la</strong> virginidad. Barcelona: Luciérnaga Editorial, 1990. 346 p.


<strong>en</strong>contramos, <strong>que</strong> <strong>la</strong> aceptación corporal de <strong>la</strong> infancia es el gozo de los <strong>cuerpos</strong> de <strong>la</strong> mamá y el<br />

bebé <strong>en</strong> toda su naturalidad, alegría de <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción donde el cuerpo propio y<br />

el cuerpo del otro son amados, cuidados, donde cada cuerpo con<strong>se</strong>rva <strong>la</strong> magia de su<br />

particu<strong>la</strong>ridad y de ahí <strong>la</strong> atracción hacia él. Lo bello y saludable <strong>se</strong> constituye a partir de un<br />

cuerpo <strong>que</strong> <strong>se</strong> ama. Cuerpo sacral <strong>que</strong> es perfecto <strong>en</strong> su legitimidad, anterior al cuerpo deshecho<br />

<strong>en</strong> el mundo patriarcal, éste último, es un cuerpo fragm<strong>en</strong>tado y <strong>la</strong>cerado para transformarlo,<br />

para <strong>que</strong> deje de <strong>se</strong>r él mismo, para <strong>que</strong> pierda su sacralidad y <strong>se</strong> convierta <strong>en</strong> un cuerpo<br />

impuesto, elegido por unos otros con intere<strong>se</strong>s mercantiles y destructores. De modo <strong>que</strong><br />

descuartizan el cuerpo, lo anu<strong>la</strong>n, lo ridiculizan, le roban su espontaneidad y su cercanía con los<br />

otros <strong>cuerpos</strong>, para después tirarlo y maquinarlo, así <strong>que</strong> su gozo propio por <strong>la</strong> unidad <strong>en</strong> sí y<br />

con el otro <strong>se</strong> vuelve, e<strong>se</strong> vacío modo del p<strong>la</strong>cer, <strong>que</strong> sólo deja a su paso ruinas de lo <strong>que</strong> antaño<br />

era un templo sagrado <strong>en</strong> cuyos ad<strong>en</strong>tros y alrededores <strong>se</strong> realizaban maravillosas ceremonias.<br />

Gracia esculpe estos <strong>cuerpos</strong>, para el<strong>la</strong> es importante reve<strong>la</strong>r los sufrimi<strong>en</strong>tos corporales, sus<br />

muti<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>s formas diversas y raras <strong>en</strong> <strong>que</strong> el<strong>la</strong> puede captar e interpretar los vacíos y <strong>la</strong>s<br />

partes desaparecidas de los <strong>cuerpos</strong>.<br />

Nuestro espacio corporal nos comunica con circunstancias <strong>que</strong> configuran nuestras viv<strong>en</strong>cias, de<br />

ahí logramos <strong>en</strong>contrarnos con otras personas y sus modos de vida, algo nos comunica, algo nos<br />

une, mi vida cerca de <strong>la</strong> vida del otro. Participamos de mundos <strong>que</strong> hemos ido conformando con<br />

el paso del tiempo, preferimos unos a otros, pero lo <strong>que</strong> está <strong>en</strong> uno, está <strong>en</strong> el otro. El otro es el<br />

recuerdo de mis propias heridas, es qui<strong>en</strong> ha disfrutado de lo <strong>que</strong> yo he amado, es qui<strong>en</strong> ha<br />

huido de lo <strong>que</strong> yo he afrontado y es qui<strong>en</strong> me <strong>en</strong><strong>se</strong>ña su cuerpo y sus <strong>se</strong>ñales cuando me mira,<br />

me hab<strong>la</strong> y me escucha <strong>en</strong> un dialogo donde pert<strong>en</strong>ecemos a lo mismo, donde creamos un<br />

espacio para ambos <strong>que</strong> nos pone <strong>en</strong> comunión y donde nuestras viv<strong>en</strong>cias <strong>se</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran para<br />

sanar<strong>se</strong>, compr<strong>en</strong>der<strong>se</strong> o transformar<strong>se</strong> tras nuevos <strong>se</strong>ntidos más bellos <strong>que</strong> habit<strong>en</strong> nuestra<br />

memoria. Nada <strong>en</strong> nosotros es igual tras el paso y <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>que</strong> el otro deja luego del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>que</strong> <strong>se</strong> vuelve perman<strong>en</strong>te, por<strong>que</strong> algo de él ha <strong>que</strong>dado <strong>en</strong> mi cuerpo y yo he donado<br />

algo de mi cuerpo para el otro. Al respecto es importante decir, <strong>que</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de vida de<br />

<strong>la</strong>s artistas estuvieron tocadas por re<strong>la</strong>ciones de pareja <strong>que</strong> no facilitaron su vida como<br />

creadoras, de ahí <strong>que</strong> para el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>en</strong> el cuerpo mismo de los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con los otros son tema de creación, recib<strong>en</strong> también formas de lo <strong>que</strong> ocurre <strong>en</strong> una<br />

sociedad, dan figuras a lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> vive cotidianam<strong>en</strong>te por uno y por muchos.<br />

Esto por<strong>que</strong>, nuestra vida no es aj<strong>en</strong>a a qui<strong>en</strong> convive con nosotros, su vida también <strong>se</strong> ha ido<br />

<strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zando y descubriéndo<strong>se</strong> <strong>en</strong> nosotros, nuestra corporalidad alcanza <strong>la</strong> superficie del otro<br />

hasta ir<strong>se</strong> hundi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<strong>la</strong> de manera dulce o <strong>la</strong>cerante. Nuestro vivir no está desprovisto de<br />

dolores, nuestra piel arde al igual <strong>que</strong> nuestra garganta <strong>se</strong> conti<strong>en</strong>e, nuestros ojos <strong>se</strong> inundan <strong>en</strong>


el desamor y <strong>la</strong> confianza viol<strong>en</strong>tada, nuestras manos <strong>se</strong> pon<strong>en</strong> frías y nuestras piernas tiemb<strong>la</strong>n<br />

ante <strong>la</strong> voz, ante el cuerpo, ante el recuerdo de personas desprovistas de experi<strong>en</strong>cias<br />

primig<strong>en</strong>ias matriarcales. Personas <strong>que</strong> <strong>se</strong> han expulsado a sí mismas con <strong>la</strong> ayuda de otras, de<br />

los recuerdos corporales matriarcales. Sin embargo, el cuerpo nace y r<strong>en</strong>ace, <strong>la</strong>s cicatrices <strong>se</strong><br />

<strong>que</strong>dan como <strong>la</strong> <strong>se</strong>ñal de <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia corporal del amor, <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> confianza. Los ojos vuelv<strong>en</strong><br />

a bril<strong>la</strong>r pero ahora inundados por <strong>la</strong> emoción de <strong>la</strong> afectividad y el gozo. Las manos <strong>se</strong> muev<strong>en</strong><br />

pero ante <strong>la</strong> gran dicha <strong>que</strong> <strong>se</strong> acerca y el cuerpo <strong>en</strong>tero, <strong>se</strong> dirige nuevam<strong>en</strong>te con confianza y<br />

esperanza a los nuevos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>que</strong> nuestras transformaciones vitales nos permit<strong>en</strong>. Y ahí es<br />

cuando sobre nuestra piel <strong>se</strong> vuelve a <strong>se</strong>ntir <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> madre, con su calor y su olor,<br />

alim<strong>en</strong>tador y sanador. Es <strong>en</strong>tonces cuando nuestra garganta ya no ti<strong>en</strong>e nada <strong>que</strong> decir por<br />

instantes, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to le <strong>se</strong>d<strong>en</strong> su lugar a <strong>la</strong> emoción y a los gestos <strong>que</strong><br />

<strong>se</strong> acercan al cuerpo del otro.<br />

El cuerpo no aparece <strong>en</strong>tonces como un medio, el cuerpo es el vivir mismo, vivir es poder<br />

<strong>en</strong>contrar corporalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> manera de acercar<strong>se</strong> al otro, de <strong>que</strong> me compr<strong>en</strong>da, de int<strong>en</strong>tar<br />

transmitirle mis <strong>se</strong>nsaciones con lo <strong>que</strong> soy, con lo <strong>que</strong> vivo. El cuerpo del otro también aparece<br />

ante mí como el vivir mismo, con sus experi<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> manera como lo han tocado. Vivir, es el<br />

fluir del cuerpo, es <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> <strong>que</strong> el cuerpo <strong>se</strong> une al otro, <strong>se</strong> conecta con otros <strong>cuerpos</strong>. Todo<br />

el cuerpo está vivo, todo el cuerpo está <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con el otro, algunas veces <strong>la</strong>s partes de<br />

<strong>cuerpos</strong> divididos, están sil<strong>en</strong>ciadas, ocultas, atrapadas o <strong>en</strong>fermas, pero <strong>la</strong> vitalidad sigue<br />

manando, persiste <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to de llegar al otro y de reunir<strong>se</strong> a sí mismo como cuerpo, de<br />

revitalizar <strong>la</strong>s partes <strong>que</strong> han sido excluidas por padecimi<strong>en</strong>tos, por impot<strong>en</strong>cias, por<br />

ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos y abandonos. Gracia y Diana, sufrieron de cáncer <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de sus vidas y<br />

ambas luego del tratami<strong>en</strong>to pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada caso, lograron recuperar su salud y vitalidad,<br />

Gracia misma ob<strong>se</strong>rva <strong>que</strong> <strong>la</strong>s veces <strong>que</strong> tuvo cáncer (3) su vida <strong>se</strong> <strong>en</strong>contraba rodeada de estrés<br />

y angustia, <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntía cansada y comprometida, no descansaba y justo por esos mom<strong>en</strong>tos<br />

aparecía el cáncer. Diana además de su cáncer, tuvo un int<strong>en</strong>to de suicidio, luego de conflictos<br />

familiares <strong>que</strong> alteraron fuertem<strong>en</strong>te el amor por sí misma. Sin embargo ambas artistas<br />

sobrevivieron a estos episodios vitales y continuaron por el amor a sí mismas, al arte y a sus<br />

hijos.<br />

Es importante decir <strong>en</strong>tonces, <strong>que</strong> el cuerpo vive <strong>en</strong> <strong>la</strong>s conexiones <strong>que</strong> forma con otros <strong>cuerpos</strong>,<br />

ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes maneras de aparecer, de mostrar<strong>se</strong>, cada articu<strong>la</strong>ción, músculo y ritmo le<br />

permit<strong>en</strong> <strong>se</strong>r de modo <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e los más pe<strong>que</strong>ños y sutiles gestos <strong>que</strong> matizan todo lo <strong>que</strong> por él<br />

pasa. Hay una aglomeración de pe<strong>que</strong>ños actos y sucesos del cuerpo <strong>que</strong> <strong>se</strong> reún<strong>en</strong> para <strong>que</strong> el<br />

vivir <strong>se</strong>a lo más bello posible, para <strong>que</strong> <strong>la</strong>s emociones juegu<strong>en</strong> del modo más jocoso, amoroso y<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, de manera <strong>que</strong> acercar<strong>se</strong> a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los <strong>cuerpos</strong> es una de <strong>la</strong>s


experi<strong>en</strong>cias más pl<strong>en</strong>as del vivir matriarcal, <strong>que</strong> significa al mismo tiempo <strong>la</strong> posibilidad de<br />

reunión del mundo patriarcal y el matriarcal, <strong>en</strong>tonces no sólo vivir el cuerpo, sino además<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo, conocerlo, gozarlo no sólo instantáneam<strong>en</strong>te sino reflexivam<strong>en</strong>te.<br />

Otro punto importante para <strong>la</strong>s artistas, principalm<strong>en</strong>te para Gracia y María, es <strong>la</strong> naturaleza, e<strong>se</strong><br />

manifestar de <strong>la</strong> naturaleza <strong>que</strong> no puede <strong>se</strong>r definido, pero <strong>que</strong> sin embargo <strong>en</strong> el esfuerzo de <strong>la</strong><br />

artista por captarlo, y así, empieza a crear <strong>la</strong>s maneras posibles de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el apar<strong>en</strong>te<br />

decir de <strong>la</strong> naturaleza, da símbolos, imág<strong>en</strong>es, <strong>se</strong>ntidos y posibles significados de lo <strong>que</strong> ocurre<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza y sus l<strong>la</strong>mados y m<strong>en</strong>sajes indescifrables, pero <strong>que</strong> llevan a <strong>la</strong> creadora a<br />

imaginarles un cuerpo, a pret<strong>en</strong>der darles una vitalidad, a liberar<strong>la</strong>s de su lejanía, de su distancia<br />

con el resto de <strong>la</strong>s personas. A Maria y a Gracia, les <strong>en</strong>canta <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> admiran, de<strong>se</strong>an<br />

reproducir<strong>la</strong> <strong>en</strong> sus obras, crearles modo de aparecer distintos, <strong>la</strong> aman y el<strong>la</strong> les transmite<br />

tranquilidad y felicidad.<br />

La naturaleza, con<strong>se</strong>rva su carácter mágico y de poder, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de su estar ahí desde<br />

siempre, antes <strong>que</strong> el hombre y a donde debe recurrir el hombre si de<strong>se</strong>a conocer su orig<strong>en</strong> y su<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to vital, <strong>la</strong> naturaleza ha mant<strong>en</strong>ido una indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tal <strong>que</strong> el hombre sólo ha<br />

podido asociar<strong>la</strong> con los mitos - La forma narrativa <strong>en</strong> <strong>que</strong> puede hacer<strong>se</strong> a una imag<strong>en</strong> del<br />

mundo y de sí mismo-. Con los mitos <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> <strong>se</strong> vuelve el mundo y <strong>la</strong> naturaleza misma.<br />

A<strong>que</strong>l<strong>la</strong> <strong>que</strong> da vida al igual <strong>que</strong> <strong>la</strong> recibe de nuevo. La <strong>que</strong> alim<strong>en</strong>ta y luego ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>rgas<br />

temporadas de <strong>se</strong>quía e infertilidad.<br />

Las artistas viv<strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza de un modo sil<strong>en</strong>cioso, así <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s quier<strong>en</strong> <strong>que</strong> hable, le dan<br />

voces, quier<strong>en</strong> crear <strong>se</strong>ntidos posibles para el<strong>la</strong> y para sus formas, necesitan transmitir su<br />

viv<strong>en</strong>cia con el<strong>la</strong> o de el<strong>la</strong>. Y <strong>se</strong> v<strong>en</strong> inducidas de modo espontáneo a dar nacimi<strong>en</strong>to a nuevas<br />

formas naturales, a gestar con sus manos, <strong>cuerpos</strong> nuevos para sus experi<strong>en</strong>cias.<br />

Lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> naturaleza deja ver a <strong>la</strong>s artistas es; vida, muerte y transformaciones, reve<strong>la</strong> su<br />

carácter vital <strong>en</strong> <strong>la</strong> inmediatez, <strong>en</strong> lo <strong>que</strong> ocurre <strong>en</strong> el<strong>la</strong> con cada mom<strong>en</strong>to <strong>que</strong> pasa. Una flor<br />

<strong>que</strong> <strong>se</strong> abre, <strong>que</strong> <strong>se</strong> dirige hacia <strong>la</strong> luz del sol, unas nubes <strong>que</strong> <strong>se</strong> agrupan con <strong>la</strong>s manos<br />

invisibles del aire <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to para dejar nacer <strong>la</strong> lluvia, un pájaro <strong>que</strong> vue<strong>la</strong> hacia el árbol<br />

más cercano. La manifestación de <strong>la</strong> vida <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> naturaleza.


Cuerpo subordinado<br />

Retornado al cuerpo, hay <strong>que</strong> decir, <strong>que</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del poder es posible por el cuerpo, todo<br />

por lo <strong>que</strong> él cree <strong>se</strong>r afectado, dañado, destruido, cuidado, y favorecido le crea al cuerpo un yo,<br />

<strong>que</strong> nace <strong>en</strong> el <strong>se</strong>no mismo de su familia, los juegos de amor y desamor de sus padres ya van<br />

espejeando <strong>en</strong> el niño <strong>la</strong> posibilidad yoica. Las ligeras figuras de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad comi<strong>en</strong>zan a<br />

rondar cerca de un cuerpo y a construirlo como imag<strong>en</strong>, <strong>que</strong> por lo g<strong>en</strong>eral resulta algo<br />

inauténtica y por ello frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pugna con el cuerpo mismo, con <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia carnal más<br />

propia.<br />

Lo más importante es el cuerpo, allí anida <strong>la</strong> vida misma, <strong>en</strong> y desde el cuerpo es posible el<br />

mundo, por más <strong>que</strong> el cuerpo haya sido despojado como c<strong>en</strong>tro vital, es c<strong>la</strong>ro y evid<strong>en</strong>te <strong>que</strong><br />

todo el poder <strong>se</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra allí, ya <strong>se</strong>a de forma inversa; es decir, un cuerpo afectado y<br />

subordinado por <strong>la</strong> <strong>se</strong>rvidumbre de su propia fuerza y vida o un cuerpo completo; <strong>que</strong> con los<br />

modos de vida social es casi una vana ilusión, pero <strong>que</strong> sin embargo es promesa de pot<strong>en</strong>cias<br />

<strong>que</strong> pued<strong>en</strong> reagrupar<strong>se</strong>, aun<strong>que</strong> <strong>se</strong>a por instantes.<br />

El sí mismo, es el sí mismo corporal, lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> le escapa al yo y de lo <strong>que</strong> el yo cuelga sin<br />

saberlo. Es <strong>la</strong> multiplicidad de experi<strong>en</strong>cias completas del cuerpo con respecto a <strong>la</strong>s raíces de <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> germina y con re<strong>la</strong>ción al mundo y sus historias, sus movimi<strong>en</strong>tos y modos de poder. El sí<br />

mismo es una fuerza vital de <strong>la</strong> naturaleza, absolutam<strong>en</strong>te libre y creadora, destructora de sí y de<br />

lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> acerca a su campo exist<strong>en</strong>cial. Absorbe al tiempo <strong>que</strong> dona, <strong>se</strong>para al tiempo <strong>que</strong> une.<br />

Es el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> vida y de todo el poder posible. Es necesario dejar c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> estas<br />

descripciones <strong>se</strong> refier<strong>en</strong> al sí mismo 24 como tal, pero lo <strong>que</strong> ha ocurrido frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

culturas humanas, es un trem<strong>en</strong>do ocultami<strong>en</strong>to, exclusión, negación e inversión de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

naturales del sí mismo <strong>en</strong> contra del <strong>se</strong>r humano, de modo <strong>que</strong> este c<strong>en</strong>tro viv<strong>en</strong>cial, <strong>la</strong> mayor<br />

parte del tiempo está dormido, <strong>que</strong>dando el cuerpo y <strong>la</strong> colectividad de los <strong>cuerpos</strong> desprovistos<br />

del poder creador <strong>que</strong> les da orig<strong>en</strong> y los sosti<strong>en</strong>e vivos, <strong>que</strong>dando así sólo <strong>la</strong> fuerza necesaria<br />

para mant<strong>en</strong>er<strong>se</strong>, para sobrevivir biológicam<strong>en</strong>te y el poder creador duerme al tiempo <strong>que</strong> los<br />

<strong>cuerpos</strong> son <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados y utilizados por los modos del poder, sin <strong>que</strong> nadie <strong>se</strong> de mayor cu<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>la</strong> gran perdida. Sigue si<strong>en</strong>do más p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>tero vivir <strong>la</strong>s formas aj<strong>en</strong>as del poder <strong>que</strong> aceptar los<br />

desafíos, torturas y muertes <strong>que</strong> impone <strong>la</strong> fuerza del sí mismo r<strong>en</strong>aci<strong>en</strong>do sobre un yo débil,<br />

con más carácter de mascara social <strong>que</strong> de <strong>se</strong>r, <strong>que</strong> <strong>se</strong> desgarra ante <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia creadora <strong>que</strong> <strong>se</strong><br />

m<strong>en</strong>ea d<strong>en</strong>tro de sí, <strong>que</strong> no admite debilidad o fragilidad alguna <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de retornar a su<br />

espacio primig<strong>en</strong>io d<strong>en</strong>tro del cuerpo humano.<br />

24 JUNG, Carl. Mysterium Coniunctionis. Madrid: Trotta. 2002. 696 p.


Para acercar<strong>se</strong> al sí mismo hay <strong>que</strong> vivir procesos <strong>que</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna conexión con los mitos,<br />

cu<strong>en</strong>tos, símbolos colectivos y con el cuerpo propio. De ahí <strong>que</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con él <strong>se</strong> da de<br />

manera simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de un iniciado, <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>que</strong> demostrar su flexibilidad yoica para<br />

convertir<strong>se</strong> <strong>en</strong> el recipi<strong>en</strong>te del poder natural, para ello t<strong>en</strong>drá <strong>que</strong> <strong>se</strong>r purificado; es decir,<br />

<strong>se</strong>parado, ais<strong>la</strong>do, difer<strong>en</strong>ciado de lo colectivo para luego convertir<strong>se</strong> <strong>en</strong> héroe y así ir<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do para re<strong>en</strong>contrar<strong>se</strong> a sí mismo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sombras más lejanas como cercanas y allí<br />

t<strong>en</strong>drá <strong>que</strong> vivir <strong>la</strong> permutación del héroe <strong>en</strong> otras imág<strong>en</strong>es <strong>que</strong> toman los ar<strong>que</strong>tipos; como <strong>la</strong><br />

del niño, el viejo, <strong>la</strong> virg<strong>en</strong>, Eva. La bruja.<br />

Luego de reunir nuestras percepciones, <strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s artistas y los conceptos <strong>que</strong> t<strong>en</strong>íamos, no<br />

lográbamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der muy bi<strong>en</strong> el modo como <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> vivían <strong>la</strong> transformación. Sabíamos<br />

<strong>que</strong> el arte era importante para el<strong>la</strong>s, como el modo de “dejar salir”, de expresar, de poner <strong>en</strong> su<br />

hacer emociones. Pero esto no era sufici<strong>en</strong>te para hab<strong>la</strong>r de una transformación, cuando<br />

habíamos ya mirado con<strong>se</strong>cutivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s artistas, tuvimos <strong>la</strong> intuición de fijarnos<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra a ver si de éste modo <strong>en</strong>contrábamos algo más <strong>que</strong> nos permitiera hab<strong>la</strong>r del<br />

arte como viv<strong>en</strong>cia transformadora y no meram<strong>en</strong>te el arte como modo de expresión, a <strong>la</strong><br />

manera de lo <strong>que</strong> cuando sale, libera a <strong>la</strong> artista de un <strong>se</strong>ntimi<strong>en</strong>to, pero <strong>que</strong> no g<strong>en</strong>era mayores<br />

movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su vida.<br />

Así <strong>que</strong> lo <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra fueron imág<strong>en</strong>es, nos dimos cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> los motivos míticos y<br />

colectivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de estas <strong>tres</strong> artistas eran bastante fuertes.<br />

“La obra cuando ha sido terminada, ofrece una imag<strong>en</strong>; <strong>la</strong> cual es susceptible de <strong>se</strong>r analizada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> <strong>que</strong> pueda <strong>se</strong>r reconocida como símbolo” 25<br />

En <strong>la</strong>s obras aparecían repetidas veces imág<strong>en</strong>es de símbolos colectivos importantes; como<br />

Jesús, <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> María, María Magdal<strong>en</strong>a, Diana; <strong>la</strong> diosa cazadora, La Piedad de Miguel Ángel<br />

(con <strong>la</strong> muerte del hijo), El nacimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> muerte, el amor, <strong>la</strong> maternidad, <strong>la</strong> familia, <strong>cuerpos</strong><br />

fem<strong>en</strong>inos y masculinos.<br />

Así, empezamos a ver con más c<strong>la</strong>ridad, <strong>que</strong> <strong>la</strong>s artistas estaban unidas a su obra, y no <strong>en</strong> el<br />

<strong>se</strong>ntido de unión donde <strong>la</strong> obra es repre<strong>se</strong>ntación de una subjetividad; sino de modo <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

artista como <strong>se</strong>r <strong>en</strong> el mundo, era su propia obra, <strong>la</strong> obra era parte del cuerpo <strong>que</strong> es, de su vida,<br />

El<strong>la</strong>s eran altam<strong>en</strong>te <strong>se</strong>nsibles a lo social y a lo colectivo, vivir con el mundo era vivir su propia<br />

25 JUNG, Carl. Sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del espíritu <strong>en</strong> el arte y <strong>en</strong> <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia. Madrid: Trotta, 1999. P 71


vida, crear con sus manos era crear nuevos modos de ver y vivir para el<strong>la</strong>s pero también para<br />

otros, lo <strong>que</strong> aparece <strong>en</strong> sus obras aparece de algún modo <strong>en</strong> sus vidas, vi<strong>en</strong>e del mundo, pero<br />

también vi<strong>en</strong>e de el<strong>la</strong>s, y el<strong>la</strong>s viv<strong>en</strong> como <strong>mujeres</strong>, madres, amigas, hombres, animales, <strong>la</strong><br />

naturaleza, amantes, naci<strong>en</strong>tes y muri<strong>en</strong>tes. Toda <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>que</strong> les permite el <strong>se</strong>r artista es<br />

poder <strong>se</strong>r muchos, poder asumir rostros diversos <strong>en</strong> sus procesos creativos, por<strong>que</strong> el<strong>la</strong>s son su<br />

obra y su obra es múltiple.<br />

Para el caso de María (P2), Las imág<strong>en</strong>es pasaron por procesos de transformación, el<strong>la</strong> <strong>en</strong> su<br />

vida como artista inició parte de su obra, con Jesús, Maria, Magdal<strong>en</strong>a, figuras religiosas, sin<br />

considerar<strong>se</strong> el<strong>la</strong> crey<strong>en</strong>te de religión alguna y luego de algunos años está trabajando <strong>en</strong> el<br />

abstraccionismo, pero el<strong>la</strong> sabe <strong>que</strong> sus imág<strong>en</strong>es sigu<strong>en</strong> allí, <strong>en</strong> los trazos está poni<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

vitalidad de mitos desdibujados, ree<strong>la</strong>borados, con formas y colores nuevos, <strong>que</strong> el<strong>la</strong> misma ha<br />

creado, por<strong>que</strong> para ésta artista es muy importante el color y sus variaciones, el modo como <strong>se</strong><br />

mezc<strong>la</strong>n y <strong>se</strong> produc<strong>en</strong> nuevas imág<strong>en</strong>es.<br />

Con Mircea Eliade, Campbell, Jung <strong>en</strong>contramos lo importante <strong>que</strong> eran los mitos y <strong>la</strong>s<br />

imág<strong>en</strong>es para los <strong>se</strong>res humanos, para el modo de vivir, de re<strong>la</strong>cionar<strong>se</strong> con el mundo, vimos<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s creaciones humanas, nos acompañaban desde nuestros inicios culturales y <strong>que</strong> eran parte<br />

importante de <strong>la</strong> vida de cada uno. Así fue como pudimos <strong>en</strong>contrar el elem<strong>en</strong>to pre<strong>se</strong>nte <strong>en</strong> el<br />

arte de éstas <strong>mujeres</strong> <strong>que</strong> unido al cuerpo y al proceso creativo animaba <strong>la</strong> transformación.<br />

Los mitos y <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es colectivas han acompañado <strong>la</strong> vida del hombre y le han <strong>se</strong>rvido de<br />

núcleo significativo <strong>en</strong> sus procesos de transito, de cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida corporal <strong>en</strong> el mundo. Los<br />

mitos con sus símbolos han ayudado a los humanos a asimi<strong>la</strong>r experi<strong>en</strong>cias importantes, a<br />

integrar lo desconocido y am<strong>en</strong>azante <strong>en</strong> formas <strong>que</strong> nosotros mismos hemos creado. Y aun<strong>que</strong><br />

<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to los mitos y <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es <strong>que</strong> agrupaban a los humanos <strong>se</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras de Eliade; muti<strong>la</strong>dos, ocultos u olvidados, siempre regresan, aparec<strong>en</strong>, <strong>se</strong> hac<strong>en</strong> ver,<br />

por<strong>que</strong> son parte de <strong>la</strong> vida misma del hombre, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de su cuerpo de su modo de acercar<strong>se</strong><br />

al mundo y a sus viv<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> comunidad.<br />

Así <strong>que</strong> nuestras conclusiones principales fueron:<br />

La inmediatez del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el arte aparece, cuando ya no <strong>que</strong>da nada <strong>que</strong> decir. El arte, lo<br />

<strong>que</strong> le ofrece a <strong>la</strong>s artistas es libertad, abrir los brazos sobre el aire. Romper <strong>la</strong> continuidad del<br />

l<strong>en</strong>guaje, del tiempo con el sil<strong>en</strong>cio de lo vital, de lo <strong>que</strong> permanece, de lo <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e una<br />

pre<strong>se</strong>ncia completa, el árbol está ahí y ya, <strong>la</strong> flor crece hacia el sol y ya, es una conexión de<br />

exist<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong> naturaleza y el mundo.


Que <strong>en</strong> María <strong>la</strong> transformación del cuerpo vivido o <strong>en</strong> su vivir como artista, había estado<br />

guiada por <strong>la</strong> espiritualización de lo material -esto <strong>en</strong> sus propias pa<strong>la</strong>bras- El<strong>la</strong> <strong>en</strong> su vida había<br />

ido dejando de <strong>la</strong>do modos de <strong>se</strong>r corporales instintivos, para <strong>que</strong> el arte como viv<strong>en</strong>cia corporal<br />

creadora <strong>se</strong> fuera apoderando cada vez más de su experi<strong>en</strong>cia, <strong>se</strong> había <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>tregado al<br />

arte, dejando apegos, codicias o de<strong>se</strong>os materiales y dándo<strong>se</strong> más a una viv<strong>en</strong>cia de armonía, de<br />

los colores, <strong>la</strong> paz, tranquilidad, <strong>la</strong> naturaleza, el amor.<br />

En Gracia, su transformación es bastante cercana a situaciones del cuerpo biológico, el haber<br />

padecido varias veces cáncer <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>que</strong> su vida personal <strong>se</strong> <strong>en</strong>contraba con elevada<br />

angustia y tristeza y el haber<strong>se</strong> podido curar <strong>en</strong> todas estas ocasiones han afectado su vivir<br />

corporal, su obra está compuesta de <strong>cuerpos</strong> fem<strong>en</strong>inos, algunos están muti<strong>la</strong>dos, otros<br />

transformados, otros llevan <strong>la</strong> belleza y lo espl<strong>en</strong>dido <strong>que</strong> <strong>la</strong> artista <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lo fem<strong>en</strong>ino y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de una mujer. Su arte <strong>la</strong> ha acompañado <strong>en</strong> sus procesos de <strong>en</strong>fermedad y de curación,<br />

<strong>en</strong> sus esculturas <strong>se</strong> <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zan sus viv<strong>en</strong>cias con <strong>la</strong>s de muchas <strong>mujeres</strong>, lo maravilloso de <strong>la</strong><br />

naturaleza y del cuerpo fem<strong>en</strong>ino y lo doloroso y difícil del vivir colectivo para <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong>.<br />

En Diana fue <strong>la</strong> artista <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> mejor pudimos ob<strong>se</strong>rvar el proceso creativo por ciclos, el<strong>la</strong> toda<br />

su vida ha sido artista, aun<strong>que</strong> ha t<strong>en</strong>ido algunos mom<strong>en</strong>tos de interrupción, su de<strong>se</strong>o siempre ha<br />

sido el mismo, crear artísticam<strong>en</strong>te. Diana ti<strong>en</strong>e una experi<strong>en</strong>cia del transformar continuo <strong>que</strong> <strong>se</strong><br />

une a su proceso creativo y <strong>que</strong> <strong>se</strong> da por ciclos de caos y creación. Durante <strong>la</strong> fa<strong>se</strong> caótica,<br />

Diana ti<strong>en</strong>e un agotami<strong>en</strong>to extremo, unos periodos de profunda tristeza, donde no produce<br />

escultura alguna. Pero luego de estos periodos Diana empieza a crear, toda <strong>la</strong> vitalidad gestada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> oscuridad de su cuerpo simbólicam<strong>en</strong>te inerte, nace, regresa al mundo, <strong>se</strong> dedica de tiempo<br />

completo a crear, a buscar, no descansa hasta <strong>que</strong> no termina, el tiempo habitual <strong>se</strong> desvanece,<br />

para dejar sólo el tiempo eterno de <strong>la</strong> creación, donde trabaja día y noche y sus esculturas son<br />

realizadas con una rapidez <strong>que</strong> <strong>la</strong> artista le atribuye al calor de sus manos sobre <strong>la</strong> masa cuando<br />

ya lleva mucho tiempo trabajando. Las obras son creadas, nac<strong>en</strong> y nuevam<strong>en</strong>te dejan a su<br />

creadora <strong>en</strong> el estado del vacío, como si <strong>la</strong> vitalidad de el<strong>la</strong> <strong>se</strong> fuera hacia <strong>la</strong>s obras, como si<br />

estas fueran animadas por <strong>la</strong> vida del propio cuerpo de <strong>la</strong> artista. Aun<strong>que</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras artistas,<br />

Gracia y Maria, también pudimos ob<strong>se</strong>rvar y dialogar sobre <strong>la</strong> angustia <strong>en</strong> el proceso creativo, el<br />

exceso de <strong>en</strong>ergía <strong>que</strong> brota de sus <strong>cuerpos</strong> durante <strong>la</strong> creación de una obra y sobre <strong>la</strong> necesidad<br />

de dejar algunas obras sin terminar para recoger más información, <strong>en</strong> estas dos artistas esta fa<strong>se</strong><br />

caótica de <strong>la</strong> creación; no es vivida con tal int<strong>en</strong>sidad como <strong>en</strong> Diana, a pesar del agotami<strong>en</strong>to,<br />

el no ánimo para crear o <strong>la</strong> angustia, María y Gracia no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> episodios de <strong>la</strong>rga duración con<br />

tristeza extrema, debilidad perman<strong>en</strong>te o fuertes de<strong>se</strong>os de llorar. Podría decir<strong>se</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>que</strong><br />

aun<strong>que</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s vimos <strong>la</strong> fa<strong>se</strong> caótica, <strong>en</strong> María <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta más como <strong>la</strong> angustia ante no


<strong>en</strong>contrar el estilo <strong>que</strong> quiere darle a su obra, como <strong>la</strong> necesidad de descansar y buscar nueva<br />

información para continuar, <strong>en</strong> Gracia <strong>la</strong> fa<strong>se</strong> caótica es vivida estrecham<strong>en</strong>te ligada al cuerpo<br />

biológico, sus mayores procesos de angustia son acompañados por <strong>en</strong>fermedades y finalm<strong>en</strong>te<br />

el cuerpo vivido <strong>en</strong> Diana desde el proceso creativo alberga <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia creativa hasta <strong>que</strong> Diana<br />

le da formas con sus manos a nuevos <strong>cuerpos</strong> <strong>en</strong> los <strong>que</strong> reside desde el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> creación<br />

su propia vitalidad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BUTHLER, Judith. El g<strong>en</strong>ero <strong>en</strong> disputa. El feminismo y <strong>la</strong> subversión de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad.<br />

México: Paidós Editorial, 2001. 193 p.<br />

CAMPBELL, Jo<strong>se</strong>ph. El poder del mito. Barcelona: Emercé Editores, 1991. 314 p.<br />

CAMPBELL, Jo<strong>se</strong>ph. El héroe de <strong>la</strong>s mil caras, psicoanálisis del mito. México: Fondo de<br />

cultura económica Editorial, 1959. 372 p.<br />

CAMPBELL, Jo<strong>se</strong>ph. Las mascaras de Dios. Mitología primitiva. Madrid: Alianza<br />

Editorial, 2000. 561p.<br />

CASTANEDO, Celedonio. Terapia gestalt. Enfo<strong>que</strong> c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el aquí y el ahora.<br />

Barcelona: Herder Editorial, 1988. 313 p.<br />

CIARAMICOLI, Arthur. KETCHMAN, Katherine. El poder de <strong>la</strong> empatía. Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Jorge Vergara Editor, 2000. 333 p.<br />

ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós Editorial, 1999. 191 p.<br />

ELIADE, Mircea. Herreros y alquimistas. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 208 p.<br />

ELIADE, Mircea. Imág<strong>en</strong>es y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo<br />

Madrid: Taurus Editorial, 1974. 174 p.<br />

mágico religioso.<br />

ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Madrid: Labor Editorial, 1994. 228 p.


HEIDEGGER, Martín. Nietzsche I. Barcelona: P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Editorial, 2001. 524 p.<br />

JUNG, Carl. Psicología y alquimia. España: P<strong>la</strong>za y Janes Editores, 1989. 410 p.<br />

JUNG, Carl. Sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del espíritu <strong>en</strong> el arte y <strong>en</strong> <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia. Madrid: Trotta<br />

Editorial, 1999. 148 p.<br />

JUNG, Carl. Realidad del alma. Bu<strong>en</strong>os Aires: Losada Editorial, 1940. 171 p.<br />

JUNG, Carl. La psicología de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia. Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós Editorial, 1961. 189 p.<br />

JUNG, Carl. Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós Editorial, 1993. 441 p.<br />

JUNG, Carl. Mysterium Coniunctionis. Madrid: Trotta Editorial. 2002. 696 p.<br />

MERLEAU-PONTY, Maurice. F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ologìa de <strong>la</strong> percepción. Barcelona: P<strong>la</strong>neta-<br />

Agostini Editorial. 1984. 469 p.<br />

PINKOLA, C<strong>la</strong>rissa. Mujeres <strong>que</strong> corr<strong>en</strong> con los lobos. España: B, S.A., 2003. 852 p.<br />

QUANCE, Roberta Ann. Mujer o árbol, mitología y modernidad <strong>en</strong> el arte y <strong>la</strong> literatura de<br />

nuestro tiempo. Madrid: Machado Libros, 2000. 260 p.<br />

THOMAS, Flor<strong>en</strong>ce. La mujer ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Bogotá: Agui<strong>la</strong>r Editorial, 2001. 284p.<br />

THOMAS, Flor<strong>en</strong>ce. Conversación con un hombre au<strong>se</strong>nte. Bogotá: Arango Editores, 1997.<br />

223 p.<br />

WOODMAN, Marion. Et, al. Ser mujer. Barcelona: Kairós, 1992. 334 p.<br />

WOODMAN, Marion. Los frutos de <strong>la</strong> virginidad. Barcelona: Luciérnaga, 1990. 346 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!