25.04.2015 Views

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA NOTICIA<br />

La revista buzos de la noticia llevó a cabo su primer foro “Todas las<br />

voces 2009” en el auditorio “Edmundo Flores” de la División de Ciencias<br />

Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma<br />

Chapingo (UACh). Sobre el tema “Desarrollo social en el Estado de<br />

México”. Participaron como ponentes distinguidos especialistas como el<br />

Doctor Tomás Martínez Saldaña, profesor-investigador del Colegio de Postgraduados<br />

y de la UACh., el M.C. Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, delegado<br />

de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el Estado de México, el licenciado<br />

en Sociología, Fernando González Mejía, director de Desarrollo Social en<br />

el municipio de Chimalhuacán, y el Doctor Brasil Acosta Peña, director del Centro<br />

Mexicano de Estudios Económicos y Sociales, quienes, en ese orden, disertaron<br />

sobre los diferentes aspectos de la problemática socioeconómica de la entidad.<br />

Participaciones<br />

Foro<br />

“Todas<br />

las voces<br />

2009”<br />

TOMÁS MARTÍNEZ SALDAÑA<br />

El Dr. Tomás Martínez Saldaña, consideró que el Estado mexicano es el responsable<br />

de garantizar la paz en la sociedad y que a favor de ésta, debe recurrir incluso a la<br />

fuerza de la Ley sobre sectores de poder económico si fuera necesario. Dijo que los<br />

campesinos mexicanos son productores baratos que no han alcanzado el nivel de<br />

desarrollo deseable en los últimos 50 años debido al cambio de modelo operado<br />

con el arribo de los tecnócratas al poder. Consideró que, en el modelo económico<br />

de mercado, son elementos importantes en la acción del Estado son la infraestructura<br />

y el capital social.<br />

GUSTAVO ARTURO VICENCIO<br />

El delegado de la Sedesol, Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, expuso<br />

la situación de la pobreza en el estado y la bondad de los programas<br />

de gobierno para combatirla, entre ellos, el programa Oportunidades.<br />

Dijo que en el Estado de México, si contamos que somos 14 millones de<br />

habitantes, existen, en pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial,<br />

casi 7 millones de habitantes, de acuerdo con el conteo de 2005 del<br />

INEGI. El Estado de México se encuentra en el lugar número 18 del Índice<br />

de Desarrollo Humano (IDH) con un puntaje de 0.6871, lo que nos ubica<br />

por debajo de la media nacional que es de 0.8031.<br />

“Estoy absolutamente de acuerdo en que el Estado tiene un papel<br />

fundamental para apoyar a todas aquellas personas que viven en<br />

pobreza y marginación. La actividad fundamental de la Sedesol es, primero, contribuir al Desarrollo Humano<br />

Sustentable a través de la ampliación de capacidades básicas: educación, salud, nutrición, alimentación y vivienda.<br />

Segundo, subsanar la deficiencia en oferta de bienes y servicios básicos e infraestructura, y asegurar<br />

un entorno propicio para el desarrollo, fortalecer los mecanismos de inversión y protección ante el riesgo, sobre<br />

todo, para las personas más pobres y retirar las barreras que impiden que la población en pobreza acceda<br />

a opciones de un nivel de ingresos a través del empleo”.<br />

FERNANDO GONZÁLEZ MEJÍA<br />

El licenciado Fernando González Mejía explicó: “en los últimos 20 años, la<br />

Zona Oriente del Estado de México ha tenido un crecimiento exponencial<br />

que lleva a muchas familias al hacinamiento, lo que provoca problemas psicosociales<br />

graves. El crecimiento interno de la población, así como la migración<br />

o expulsión de otros municipios y entidades agravan la situación ante<br />

la carencia de servicios públicos de primera necesidad y ante la reticencia<br />

de los gobiernos estatal y federal a diseñar programas de asistencia acordes<br />

con el crecimiento de la población”.<br />

BRASIL ACOSTA<br />

El Doctor Brasil Acosta Peña se refirió a la esencia, al alcance y al papel<br />

de los programas oficiales contra la pobreza; expuso que “lo nuevo en los programas de asistencia social es<br />

que son programas de transferencias condicionadas, que consisten en apoyar a las personas sólo si cumplen<br />

una serie de requisitos que impone la autoridad federal con el objetivo de<br />

garantizar la generación de capital humano; esto es, en términos económicos,<br />

educar y formar a los individuos para aumentar la productividad,<br />

sobre todo de la clase trabajadora en provecho del gran capital... eso es lo<br />

que no dicen los programas”.<br />

Afirmó que “los programas de transferencias condicionadas no eliminan<br />

la pobreza, pues son programas destinados al consumo que dejan<br />

intacta la estructura económica” y que para revertir la pobreza que lacera<br />

a la clase trabajadora, “es necesario distribuir la riqueza nacional de manera<br />

científica”, es decir, de acuerdo con las necesidades de desarrollo de<br />

cada sector.<br />

Finalmente, los oyentes participaron con entusiasmo acerca de las causas y vías para la erradicación<br />

de la pobreza y la efectividad de los programas de gobierno. El foro fue clausurado por el Doctor Gerónimo<br />

Barrios, en representación del director de la DICEA, M.C. Ramón Gómez Castillo.<br />

20 15 de junio de 2009 www.buzos.com.mx<br />

www.buzos.com.mx<br />

15 de junio de 2009 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!