09.05.2015 Views

FENOMENOLOGÍA DE LA EMPATÍA

FENOMENOLOGÍA DE LA EMPATÍA

FENOMENOLOGÍA DE LA EMPATÍA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>FENOMENOLOGÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMPATÍA</strong> 417<br />

en consecuencia en una cierta coincidencia conmigo. De manera que lo<br />

aprehendo en la estructura más general de su vida, esto es, según la típica<br />

de las capacidades más generales de su experiencia, aun cuando comprenda<br />

esto en forma indeterminada y vacía.<br />

Ya en este nivel, junto a la oposición entre empatía auténtica e<br />

inauténtica, comienza a operar una segunda oposición entre empatía originaria,<br />

directa o simple e empatía constructiva, indirecta o mediata. Al<br />

tener presente la corporalidad extraña, puedo necesitar una construcción<br />

en virtud de la diferenciación de lo extraño con respecto a lo que resulta<br />

normal para mí. Toda empatía implica una modificación de la propia<br />

experiencia en la imaginación, pero aquí se alude a un sentido fuerte para<br />

aquellos casos que caen fuera de nuestra experiencia de término medio.<br />

Husserl señala que el camino inicial para la explicitación del mundo se ha<br />

basado en esta experiencia del hombre normal, y aclara que se trata solamente<br />

de un camino abstracto y un primer nivel. Un término medio señalado<br />

por la convergencia de las experiencias se constituye en un óptimo al<br />

que remite retrospectivamente todo darse modificado del mundo como un<br />

segundo nivel. Nos encontramos con una modificación intencional que<br />

apela a un método de la construcción indirecta, es decir, alteraciones<br />

respecto del término medio de las personas adultas que tienen una determinada<br />

experiencia, valoración y trato práctico con el mundo.<br />

Un estadio subsiguiente concierne a la "empatía de contenidos determinados<br />

de la esfera psíquica superior" 22 . Aparece aquí el problema del<br />

"contenido de vida más individual y propio" del otro que va más allá de<br />

"la estructura vital más general, respecto de la cual nos igualamos, la<br />

cual nos es común" 23 . Porque el otro debe ser mostrado y legitimado no<br />

sólo en este estrato fundamental abstracto, sino también "en su alteridad<br />

individualizada concreta (in seiner konkreten individualisierten<br />

Andersartigkeit)" 24 . En esta empatía de la esfera psíquica superior, Husserl<br />

establece una estratificación en un aspecto psicofísico o fisiopsíquico<br />

relacionado con circunstancias inherentes al cuerpo propio como sentimientos<br />

o tendencias, un aspecto idiopsíquico que atañe a circunstancias<br />

inherentes a la misma psique, como la agudeza, la sagacidad o el poder<br />

de convicción, y un aspecto intersubjetivo relacionado con los ámbitos<br />

de las actividades compartidas, el derecho, la moral, la religión, etc. Este<br />

tercer nivel nos coloca en el terreno de la empatía de los contenidos de la<br />

vida social y espiritual con la consiguiente ampliación del conocimiento<br />

22<br />

23<br />

24<br />

Hua I, 149.<br />

HuaDok II/2, 272.<br />

Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!