09.05.2015 Views

CEDLA Industrialización del gas CInchauste.pdf

CEDLA Industrialización del gas CInchauste.pdf

CEDLA Industrialización del gas CInchauste.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las reservas <strong>del</strong> país. Como se conoce, el 22 de diciembre de<br />

2009 el presidente interino de YPFB, Carlos Ville<strong>gas</strong>, firmó<br />

el nuevo contrato de certificación de reservas con la empresa<br />

norteamericana Ryder-Scott 13 .<br />

Cada proyecto de industrialización se basará en una<br />

presunción más o menos acertada <strong>del</strong> volumen de reservas de<br />

<strong>gas</strong> natural con que dispone, así como de su uso en un período<br />

de 20 a 25 años. Adicionalmente cada proyecto evaluará dentro<br />

de sus análisis de factibilidad y de sensibilidad de precios y de<br />

mercado la posibilidad de expandirse en el futuro.<br />

El escenario de reservas que permitió el lanzamiento <strong>del</strong><br />

Acuerdo de Compra-Venta de Gas al Brasil (GSA 14 ) fue de<br />

alrededor de 8 trillones de pies cúbicos ( TCF, por sus siglas en<br />

inglés) previo a la capitalización de YPFB y a la Ley 1689 de<br />

Hidrocarburos. En ese entonces, se disponía ya de elementos<br />

suficientes para suponer que los campos desarrollados por YPFB,<br />

San Alberto y San Antonio, contenían un volumen gigantesco<br />

de <strong>gas</strong> natural en la capa geológica llamada Huamampampa.<br />

Una tarde de agosto de 1997, Bolivia pasó de los 8 TCF<br />

mencionados a algo más de 20 TCF de reservas probadas (frente<br />

a 53 TCF que es la estimación total de reservas probadas, posibles<br />

y probables) lo que permitía encarar el proyecto de exportación<br />

de <strong>gas</strong> a Brasil con holgura y empezar a discutir la opción de<br />

exportar <strong>gas</strong> a Chile y a ultramar vía el proceso Gas Natural<br />

Licuado (GNL). En todo este ciclo la discusión sobre el uso<br />

de la canasta de reservas <strong>del</strong> <strong>gas</strong> boliviano fue manejada por las<br />

transnacionales presentes en Bolivia, el Estado fue simplemente<br />

un invitado de piedra, cediendo el control <strong>del</strong> sector por uno<br />

de los government take más bajos <strong>del</strong> planeta en ese entonces<br />

(alrededor de 25%).<br />

13<br />

www.ryderscott.com/es<br />

14<br />

Llamado comúnmente GSA por sus siglas en inglés (Gas Supply Agreement).<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!