11.07.2015 Views

Los beneficios de la inversión extranjera - The Bolivia Information ...

Los beneficios de la inversión extranjera - The Bolivia Information ...

Los beneficios de la inversión extranjera - The Bolivia Information ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>beneficios</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong>¿Cuáles fueron sus resultadosen el sector <strong>de</strong> petróleoy gas en <strong>Bolivia</strong>?1


<strong>Los</strong> <strong>beneficios</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong>¿Cuáles fueron sus resultadosen el sector <strong>de</strong> petróleoy gas en <strong>Bolivia</strong>?C<strong>la</strong>ire McGuigan3


Centro <strong>de</strong> Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario;McGuigan, C<strong>la</strong>ire<strong>Los</strong> <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>. ¿Cuáles fueron susresultados en el sector <strong>de</strong> petróleo y gas en <strong>Bolivia</strong>? / porCEDLA; C<strong>la</strong>ire McGuiganLa Paz: CEDLA, junio 2007, 184 p.I. t.DESCRIPTORES TEMÁTICOS: DESCRIPTOR GEOGRÁFICO:2007, CEDLA; McGuigan, C<strong>la</strong>ire2007, CEDLAPrimera edición: junio <strong>de</strong> 2007Depósito Legal: 4-1-1130-07Editores:CEDLAAv. Jaimes Freyre No. 2940, SopocachiTelfs. 2412429 – 2413175 – 2413223Fax: (591) (2) 2414625E-mail: ced<strong>la</strong>@ced<strong>la</strong>.orgURL: www.ced<strong>la</strong>.orgLa Paz, <strong>Bolivia</strong>Cuidado <strong>de</strong> edición: María <strong>de</strong>l Carmen RiveroIlustración <strong>de</strong> tapa: CEDLAImpresión:EDOBOLImpreso en <strong>Bolivia</strong>Printed in <strong>Bolivia</strong>Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación, incluido el diseño <strong>de</strong> tapa, pue<strong>de</strong> ser reproducida,almacenada o transmitida <strong>de</strong> manera alguna ni por ningún medio, sin permiso previo<strong>de</strong>l editor.4


PresentaciónEste informe fue e<strong>la</strong>borado por C<strong>la</strong>ire McGuigan, OficialRepresentante <strong>de</strong>l Departamento Christian Aid enAmérica Latina, en co<strong>la</strong>boración con el Centro <strong>de</strong> Estudiospara el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), instituciónque proporcionó los datos y el apoyo necesariospara el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente investigación.El trabajo <strong>de</strong> McGuigan está enfocado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia económica y el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en Latinoamérica, particu<strong>la</strong>rmente,en los temas re<strong>la</strong>cionados al comercio, inversióne impuestos.El informe forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva investigación <strong>de</strong>Christian Aid y está re<strong>la</strong>cionado con el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong> en los países en <strong>de</strong>sarrollo. Según McGuigan,éstos esperaban que el capital extranjero transformaría suseconomías, trayendo inversiones, empleo y crecimientoeconómico; luego comprobaron que los <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>inversión no eran automáticos y que sus consecuenciashan sido constantemente ignoradas. El presente informeanaliza los costos y <strong>beneficios</strong> que ha conllevado <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong> en el sector hidrocarburífero <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> ycuantifica, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> contribución real <strong>de</strong> este sector a <strong>la</strong>economía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización hasta finales <strong>de</strong> 1996.5


<strong>Los</strong> hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> este informe fueron cotejados conlos <strong>de</strong> países como Zambia y Filipinas en el reporte <strong>de</strong>Christian Aid <strong>de</strong>nominado “Un negocio rico: el que sebeneficia <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong> precios”, publicado en el Reino Unidoen enero <strong>de</strong> 2007. Esta investigación muestra que mientras<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s petroleras cosechan gigantescos ingresosal extraer los recursos valuables y finitos <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>jan muy pocos ingresos por concepto <strong>de</strong>impuestos y regalías a los Estados nacionales.Actualmente Christian Aid está trabajando para que<strong>la</strong> comunidad internacional apoye a los países en <strong>de</strong>sarrolloen sus esfuerzos por obtener los mayores <strong>beneficios</strong>posibles <strong>de</strong> los contratos firmados con <strong>la</strong>s compañías<strong>extranjera</strong>s y para que éstas, por su parte, aseguren quesus recursos naturales contribuyan efectivamente al <strong>de</strong>sarrolloy reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.La autora quiere expresar su agra<strong>de</strong>cimiento al personal<strong>de</strong>l CEDLA, particu<strong>la</strong>rmente a su director Carlos Arzey a los investigadores Pablo Poveda Ávi<strong>la</strong> y Jesús Monje,quienes proporcionaron apoyo e información al presenteproyecto <strong>de</strong> investigación. La autora también agra<strong>de</strong>ce atodos los expertos en el tema hidrocarburífero y a losanalistas bolivianos que accedieron a ser entrevistadoscomo parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l presente estudio.La Paz, junio <strong>de</strong> 2007Andrew CroggonDirector RegionalAmérica Latina y el CaribeChristian Aid


Introducción1


Durante mucho tiempo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas potenciasmundiales y los organismos financieros internacionaleshan promovido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> transformaría<strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, trayendocapital, empleos y crecimiento. En consecuencia,se ha alentado a los gobiernos nacionales a privatizar susempresas estatales; antes <strong>de</strong> incentivar sus sectores privadoshacia una futura industrialización. Llegaron, incluso,a condicionar <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> préstamos a <strong>la</strong> privatizacióny a <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong> sus economías.Esta ha sido una posición ampliamente aprobada porel gobierno británico. El Secretario <strong>de</strong> Estado para DesarrolloInternacional <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró en un acto público: “lo másimportante que un país en <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> hacer parabeneficiarse con <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio e inversiónemergidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, es establecer el climacorrecto para <strong>la</strong> inversión” 1 .1Discurso <strong>de</strong> Hi<strong>la</strong>ry Benn al presentar el documento “Growth and povertyreduction – creating more and better jobs in poorer countries”, realizadoen el New Economics Foundation, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006.3


Las estrategias para atraer a inversionistas extranjerosenfatizan una fuerte protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos (incluyendoel <strong>de</strong>recho al arbitraje internacional), asegurando<strong>la</strong> libre repatriación <strong>de</strong> ganancias por parte <strong>de</strong> empresas<strong>extranjera</strong>s, <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> tratamiento preferencial paraempresas locales, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un formato “suave” <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ción e incentivos como el pago <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios insuficientesy tasas bajas <strong>de</strong> impuestos.Sin embargo, mientras se promocionaba los <strong>beneficios</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>, también se reconocía quelos <strong>beneficios</strong> no eran automáticos y que <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>podría acarrear costos 2 . Este tópico no es relevantesólo para países en <strong>de</strong>sarrollo, también interesa apaíses <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. En el Reino Unido, por ejemplo,autorida<strong>de</strong>s municipales compiten por <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>,ofreciendo diversos incentivos para atraer a losempresarios a su distrito. Un estudio reciente en Londresencontró que el valor <strong>de</strong> los alicientes era mayor que los<strong>beneficios</strong> actuales traídos por <strong>la</strong> empresa 3 . En 1996, elEstado <strong>de</strong> A<strong>la</strong>bama pagó un subsidio <strong>de</strong> $us 200 mil porempleado a Merce<strong>de</strong>s Benz y Alemania pagó un asombrososubsidio <strong>de</strong> $us 3,4 millones por empleado a DowChemicals 4 .2Véase Daniel Chudnovsky y Andrés López, FDI, Development and the NewGlobal Economic Or<strong>de</strong>r – a Policy Brief for the South, South Centre, 1999;Globalization and Developing Countries: Foreign Direct Investment andGrowth and Sustainable Human Development, CENIT, marzo <strong>de</strong> 1999.3Citado en Bernie Ward y Julie Lewis, “Plugging the Leaks: Making the mostof every pound that enters your local economy”, New Economics Foundation,2002.4Banco Mundial, “Tax incentives: Using tax incentives to attract direct foreigninvestment”, Viewpoint, Private Sector and Infrastructure Network, enero<strong>de</strong> 2003.4


Lo acontecido en Asia Oriental <strong>de</strong>muestra que paraque los países obtengan verda<strong>de</strong>ros <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> InversiónExtranjera Directa (IED), ésta tiene que ser manejadaestratégicamente, haciendo esfuerzos para crear vínculosentre empresas <strong>extranjera</strong>s y <strong>la</strong> economía local 5 . Noobstante, raras veces se aplican tales lecciones en <strong>la</strong> prácticay se sigue animando a los países en <strong>de</strong>sarrollo a adoptarun marco liberal favorable a <strong>la</strong> inversión. En consecuencia,estos Estados optan por luchar para atraer cualquiertipo <strong>de</strong> IED y <strong>de</strong>sincentivan todo intento <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.<strong>Bolivia</strong> no es una excepción. A partir <strong>de</strong> los ajustesestructurales, ha adoptado una posición muy liberal frentea <strong>la</strong> inversión, acogiendo los principios centrales anotadosarriba en el intento <strong>de</strong> atraer inversión <strong>extranjera</strong> alpaís. <strong>Bolivia</strong>, como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mercado abierto, ha aplicadoal pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l FMI. Sinembargo, dados los resultados <strong>de</strong>cepcionantes en crecimientoy reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, posteriormente fue<strong>de</strong>scrito por el FMI como “el rompecabezas boliviano” 6 .<strong>Bolivia</strong> ha privatizado cinco <strong>de</strong> sus principales empresasestatales como parte <strong>de</strong> su estrategia para atraerinversión <strong>extranjera</strong>. La más importante es <strong>la</strong> estatal petroleraperteneciente al sector más dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíaboliviana y <strong>la</strong> que mayor inversión <strong>extranjera</strong> recibe5Sanjaya Lal, Learning from the Asian Tigers: Studies in Technology andIndustrial Policy, Nueva York, Oxford University Press, 1997; Alice Ams<strong>de</strong>n,Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialisation, Nueva York, OxfordUniversity Press, 1989; Alice Ams<strong>de</strong>n, <strong>The</strong> Rise of the Rest: Challenges tothe West from Late Industrialising Economies, Oxford University Press,octubre <strong>de</strong> 2000; Ha-Joon Change, Kicking Away the Lad<strong>de</strong>r: DevelopmentStrategy in Historical Perspective, Anthem Press, 2002.6FMI, <strong>Bolivia</strong>: Ex Post Assessment of Longer Term Program Engagement –Staff Report and Public <strong>Information</strong> Notice on the Executive BoardDiscussion, Informe País No. 05/139, FMI, abril <strong>de</strong> 2005.5


(40% entre 1990 y 2000) 7 . La extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong>gas natural ha sido certificada en 48,7 trillones <strong>de</strong> piescúbicos 8 , lo que sitúa a <strong>Bolivia</strong> en el segundo lugar en <strong>la</strong>región, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, en poseer este recurso natural.No cabe duda que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización en 1997,<strong>Bolivia</strong> ha realizado avances importantes en <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong> petróleo y gas. La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>ha conducido a un gran incremento en <strong>la</strong> exploración y<strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> significativas reservas nuevas. La construcción<strong>de</strong>l gasoducto <strong>Bolivia</strong>-Brasil también ha ayudadoa consolidar <strong>la</strong> posición importante <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> comoproveedor regional <strong>de</strong> energía.Si bien es cierto que el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong> directa en nuestro país ha venido aparejado a<strong>la</strong> elevación en los niveles <strong>de</strong> producción, explotación yexploración hudrocarburífera, <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> este negociosiempre estuvo p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> controversias. Laprivatización <strong>de</strong> YPFB jamás ha proporcionado efectivosréditos para el pueblo boliviano. Es así que <strong>la</strong>s presionessociales para volver a nacionalizar este recurso llegaron asu punto álgido entre 2003 y 2005. Una serie <strong>de</strong> protestasy movilizaciones, conocidas como <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong>l Gas, condujerona <strong>la</strong> dimisión <strong>de</strong> dos presi<strong>de</strong>ntes en octubre <strong>de</strong>2003 y junio <strong>de</strong> 2005. Ambos mandatarios se fueron porquese resistían a llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte reformas a <strong>la</strong> política <strong>de</strong>hidrocarburos.Como resultado <strong>de</strong> estas presiones, el Congreso bolivianoaprobó una nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos en mayo7Lykke An<strong>de</strong>rsen, Osvaldo Nina, Dirk Willem te Vel<strong>de</strong>, Tra<strong>de</strong>, FDI, Growthand Poverty in <strong>Bolivia</strong>, Grupo Integral, julio <strong>de</strong> 2004.8Economist Intelligence Unit, <strong>Bolivia</strong> Country Profile 2006, 2006. La cifracitada es para 2005.6


<strong>de</strong> 2005. La misma proporcionó, entre otras cosas, unanueva estructura <strong>de</strong> regalías e impuestos sobre <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong> petróleo y gas, aumentando los ingresos para elEstado. Des<strong>de</strong> su llegada al po<strong>de</strong>r en enero <strong>de</strong> 2006, elPresi<strong>de</strong>nte Evo Morales ha revisado el régimen fiscal paraeste sector y ha obligado a <strong>la</strong>s empresas que operan en elpaís a renegociar sus contratos.Estas medidas adoptadas por el actual Gobierno fueronmuy cuestionadas por los organismos internacionales,así como el hecho <strong>de</strong> que <strong>Bolivia</strong> no haya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>la</strong> capacidad suficiente para aprovechar <strong>la</strong> riquezaproporcionada por sus recursos naturales en beneficio <strong>de</strong><strong>la</strong> mayoría pobre <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción 9 .<strong>Bolivia</strong> no es el único país que enfrenta esta críticarealidad. Frecuentemente se escucha hab<strong>la</strong>r sobre el fracasoque experimentan los países en <strong>de</strong>sarrollo en elmomento <strong>de</strong> traducir <strong>la</strong>s enormes riquezas <strong>de</strong> sus recursosnaturales en una efectiva reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.Christian Aid ha documentado algunos <strong>de</strong> estos intentosfrustrados en Ango<strong>la</strong>, Sudán y Kazakhstan 10 .Sin embargo, <strong>Bolivia</strong> está en una posición más favorableque <strong>la</strong> <strong>de</strong> muchos países en <strong>de</strong>sarrollo que poseengran<strong>de</strong>s reservas <strong>de</strong> hidrocarburos. Es un país que havivido en una estabilidad re<strong>la</strong>tiva en el curso <strong>de</strong> los últimos25 años. Incluso <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes ha sidolograda a través <strong>de</strong> protestas públicas en su mayoría9Por ejemplo, véase <strong>la</strong> nota editorial “Unnatural disaster”, <strong>Los</strong> Angeles Times,6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, que argumenta que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Morales <strong>de</strong>nacionalizar el sector <strong>de</strong> energía en <strong>Bolivia</strong> sería <strong>de</strong>sastrosa, a <strong>la</strong> vez quereconoce que los recursos <strong>de</strong>l país “durante mucho tiempo han sidoexplotados por extranjeros con poco beneficio para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena”.10Andrew Pendleton, Judith Melby, Liz Stuart, John Davidson and Sue Bishop,Fuelling Poverty: Oil, war and corruption, Christian Aid, 2003.7


pacíficas. Como se dijo líneas arriba, más bien, se ha a<strong>la</strong>badoa <strong>Bolivia</strong> por sus reformas económicas, en particu<strong>la</strong>r,<strong>la</strong>s que proporcionaron el marco legal para <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong>.Este informe indagará sobre el nivel <strong>de</strong> <strong>beneficios</strong>que pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> sus reservas hidrocarburíferas, unpaís en <strong>de</strong>sarrollo, estable y que aplica el marco económico“correcto”. Analizará <strong>la</strong> contribución hecha por <strong>la</strong>inversión <strong>extranjera</strong> en el sector <strong>de</strong> petróleo y gas a <strong>la</strong>economía boliviana, fijándose en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> inversiónen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> upstream, es <strong>de</strong>cir en exploracióny producción.El trabajo compara un período <strong>de</strong> seis años, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, con los seis años anteriores a <strong>la</strong> misma.Se utiliza el período <strong>de</strong> 1999 a 2004 como época <strong>de</strong>referencia posterior a <strong>la</strong> privatización. Se han tomado estosaños <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>bido a que durante <strong>la</strong> primeraetapa <strong>de</strong> privatización en <strong>Bolivia</strong>, los <strong>beneficios</strong> fueronmuy limitados pero, sobre todo, porque no poseemos datossuficientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Posteriormente el informe confronta estos <strong>beneficios</strong>con los costos cuantificables <strong>de</strong> <strong>la</strong> política boliviana<strong>de</strong> privatización. <strong>Los</strong> mismos que incluirán: costosdirectos (por ejemplo, los subsidios pagados), ingresosa los cuales <strong>Bolivia</strong> renunció (por ejemplo, al ofrecerincentivos impositivos para atraer <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>al país).Se efectuará, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> comparación entre los <strong>beneficios</strong>que fluyeron hacia el gobierno, trabajadores y empresaslocales bolivianas y los costos e ingresos renunciadosal implementar <strong>la</strong> privatización y atraer inversionistas8


extranjeros. Es una manera útil <strong>de</strong> evaluar el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas implementadas.<strong>Los</strong> <strong>beneficios</strong> económicos que llegaron con <strong>la</strong>privatización a <strong>Bolivia</strong> serán cotejados con los que fueronproporcionados por <strong>la</strong> empresa estatal encargada <strong>de</strong>administrar los recursos hidrocarburíferos, seis años antes<strong>de</strong> su “capitalización”. Esto para evaluar <strong>la</strong>s posiblesconsecuencias <strong>de</strong> no haberse aplicado <strong>la</strong>s reformas estructuralesen el país.Varios datos fueron recogidos por el Centro <strong>de</strong> Estudiospara el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), socio<strong>de</strong> <strong>la</strong>rga data <strong>de</strong> Christian Aid en <strong>Bolivia</strong>. Este centro <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> política económica, con se<strong>de</strong> en La Paz, hatrabajado durante muchos años en una variedad <strong>de</strong> temasre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> política económica boliviana,incluyendo empleo y <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>borales, <strong>de</strong>uda e impuestos.El CEDLA también ha monitoreado el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hidrocarburos en el curso <strong>de</strong> losúltimos ocho años.Dado que los recursos <strong>de</strong> petróleo y gas no son renovables,se agotará el tiempo para hacer el mejor uso <strong>de</strong>ellos en beneficio <strong>de</strong>l país. Con <strong>la</strong> velocidad actual <strong>de</strong>extracción 11 —y suponiendo que no se encuentren nuevasreservas— <strong>la</strong>s reservas bolivianas <strong>de</strong> gas natural duraránotros 110 años más, en tanto que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> petróleosólo 71 años. Por tanto, para <strong>Bolivia</strong> es necesario aten<strong>de</strong>rinmediatamente este asunto para garantizar el provecho<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> petróleo y gas en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónempobrecida.11La velocidad <strong>de</strong> extracción entre 2002 y 2005.9


Inversiónen petróleo y gas11


Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> industriaLa industria <strong>de</strong>l petróleo parece estar en muy buenascondiciones. Recientemente, los precios han alcanzadoniveles récord y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda sigue creciendo. Las empresaspetroleras tienen el capital para efectuar fuertes inversionesen nuevos proyectos <strong>de</strong> exploración y sus accionistasse sienten optimistas con los gran<strong>de</strong>s divi<strong>de</strong>ndosque reciben.Sin embargo, existen algunos <strong>de</strong>safíos que <strong>la</strong> industriatiene que enfrentar. Las principales empresas petrolerastropiezan con problemas para reemp<strong>la</strong>zar sus reservas,en tanto que los medios <strong>de</strong> comunicacióndifun<strong>de</strong>n mensajes <strong>de</strong>salentadores en cuanto al agotamiento<strong>de</strong> reservas y <strong>la</strong> dificultad patente para encontrarnuevos campos 12 .A nivel global, <strong>la</strong>s reservas se están achicando y algunaspetroleras como <strong>la</strong> Royal Dutch Shell y Repsol-YPF12<strong>The</strong> Economist, “Oil companies: improving their fieldcraft”, informeprincipal, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.13


han tenido que reconocer que el monto <strong>de</strong> sus reservas hasido exagerado. Noticia in<strong>de</strong>seable para sus accionistas 13 .Por otro <strong>la</strong>do, India y China se constituyen en <strong>la</strong> nuevacompetencia, en tanto que muchas nuevas fuentespotenciales <strong>de</strong> petróleo y gas se encuentran en lugares<strong>de</strong> difícil acceso o están ubicadas en países políticamenteinestables como Iraq (que tiene un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservasmás gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo) 14 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong>s empresasestatales se están expandiendo con rapi<strong>de</strong>z y compitenpor contratos, con <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas petroleras. Debidoa estos factores, se dice que esta es una “época <strong>de</strong>cambios sin prece<strong>de</strong>ntes” para <strong>la</strong> industria petrolera 15 .Historias exitosasEs evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> exploración y producción <strong>de</strong> hidrocarburospue<strong>de</strong> traer enormes riquezas a los países.Noruega, que ocupa el primer lugar en el Índice <strong>de</strong> DesarrolloHumano <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), ha producido petróleo y gas <strong>de</strong> campossubmarinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1970 con incrementos significativosen su producción a partir <strong>de</strong> 1985. Noruega esel tercer exportador mundial <strong>de</strong> petróleo. Si bien <strong>la</strong>s exportacionesmás significativas son petróleo y gas, el paístambién posee una economía diversificada, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> manufactura(maquinarias, equipos <strong>de</strong> transporte, químicos)y el transporte marítimo son importantes 16 .13Ibid.14Grez Mutitt, Cru<strong>de</strong> Designs: the rip off of Iraq’s oil wealth, P<strong>la</strong>tform,noviembre <strong>de</strong> 2005.15Ivo Bazon, Stephen Hall, Svein Harald Oygard, “What’s next for big oil”p.6, <strong>The</strong> McKinsey Quarterly, número 2, 2005.16OIC, Tra<strong>de</strong> Policy Review Norway, Informe <strong>de</strong>l Secretariado, septiembre <strong>de</strong> 2004.14


Noruega es también conocida por su estructura progresiva<strong>de</strong> impuestos, ya que el Estado se ha beneficiadosustancialmente con <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> este sector. <strong>Los</strong>ingresos generados han sido reinvertidos en <strong>la</strong> economíay en servicios sociales eficientes y generosos. Estos ingresos,a <strong>la</strong> vez, fueron transferidos al Fondo <strong>de</strong> Petróleo<strong>de</strong>l Estado e invertidos en bonos y acciones <strong>extranjera</strong>spara proporcionar una fuente <strong>de</strong> ingresos para elgobierno en el futuro 17 .Un ejemplo <strong>de</strong>l uso exitoso <strong>de</strong> ingresos petroleros,en una esca<strong>la</strong> mucho menor, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Shet<strong>la</strong>nd(al Norte <strong>de</strong> Escocia). Allá, <strong>la</strong> municipalidad creó una estrategia<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petroleraen los años setenta. Ésta fue esencialmente una estrategia<strong>de</strong> “contener y ais<strong>la</strong>r” que involucraba medidas tomadaspara contener geográficamente a <strong>la</strong> industria hidrocarburíferay <strong>de</strong>finir con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> acción a seguir.El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía fue efectivamente ais<strong>la</strong>da<strong>de</strong>l sector y los ingresos eran utilizados para establecerun fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo alcance.Esta bien <strong>de</strong>lineada estrategia en <strong>la</strong>s Shet<strong>la</strong>ndprepon<strong>de</strong>raba los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad antes quelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria 18 , con un consecuente impacto positivo.Y, a pesar <strong>de</strong> registrarse algunos problemas <strong>de</strong> contaminaciónambiental y confrontaciones con los pescadoreslocales; <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s ha mejorado bastantey se ha incentivado <strong>la</strong> producción local mejorando su17A<strong>la</strong>nna Hortzok, Citizen Divi<strong>de</strong>nds and Oil Resource Rents: a focus onA<strong>la</strong>ska, Norway and Nigeria, Earthrights, 2004.18Menas Associates Limited y Frooskaparsetur Foroya, “Study of the Impact ofthe Development of Hydrocarbon Resources in the Faroe Is<strong>la</strong>nds”, diciembre<strong>de</strong> 2001.15


competitividad. Resultado <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> industria ha ido creciendoy diversificándose, en tanto que <strong>la</strong> producciónpetrolera ha <strong>de</strong>clinado su actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.No cabe duda que <strong>la</strong> reinversión <strong>de</strong> fondos petrolerospara apoyar <strong>la</strong> industria local se ha logrado con éxitoy ha traído <strong>beneficios</strong> significativos para <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s.En los países occi<strong>de</strong>ntales <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresosy el uso <strong>de</strong> los mismos han sido temas más complicados.En A<strong>la</strong>ska, el gobierno estableció el Fondo Permanente<strong>de</strong> A<strong>la</strong>ska (A<strong>la</strong>ska Permanent Fund, APF), un fi<strong>de</strong>icomisopúblico cuyo interés es utilizado para pagar divi<strong>de</strong>ndosindividuales anuales a los ciudadanos. Para el año 2003cada persona había recibido $us 1.107 19 . Esta es una fuenteimportante <strong>de</strong> ingresos para familias pobres, sobre todopara <strong>la</strong>s que viven en el área rural. Sin embargo, durantealgún tiempo este beneficio produjo el efecto contradictorio<strong>de</strong> alentar <strong>la</strong> migración hacia <strong>la</strong> zona.Por otra parte, el gobierno <strong>de</strong> A<strong>la</strong>ska no ha establecidoel pago <strong>de</strong> impuestos sobre los sa<strong>la</strong>rios ni sobre <strong>la</strong>sventas; en tanto que el APF sólo recibe el 25% <strong>de</strong> losingresos <strong>de</strong>l petróleo, <strong>de</strong>bido a que el resto pasa al presupuestoestatal. Esto limita los divi<strong>de</strong>ndos para los ciudadanosy ha provocado un gran <strong>de</strong>bate público sobre elnivel <strong>de</strong>l APF que le correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> gente o los réditosque le <strong>de</strong>berían pertenecer al Estado <strong>de</strong> A<strong>la</strong>ska.Petróleo y pobrezaLamentablemente, en los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> petróleo y gas está estrechamente asociada a19A<strong>la</strong>nna Hortzok, Citizen Divi<strong>de</strong>nds and Oil Resource Rents: a focus onA<strong>la</strong>ska, Norway and Nigeria, Earthrights, 2004.16


<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> corrupción. Un cuerpo amplio <strong>de</strong> investigaciones—entre ellos el <strong>de</strong>l propio Christian Aid— ha<strong>de</strong>mostrado que en los países en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> exportación<strong>de</strong> petróleo se re<strong>la</strong>ciona directamente con niveleselevados <strong>de</strong> corrupción, pobreza, gobiernos autoritariose ineficaces, gastos militares y guerra civil, a <strong>la</strong> vez queesa actividad productiva tiene un efecto negativo en elcrecimiento 20 .Esto fue c<strong>la</strong>ramente evi<strong>de</strong>nciado por <strong>la</strong> Evaluación<strong>de</strong> Industrias Extractivas (Extractive Industries Review,EIR). Una reseña <strong>de</strong>l financiamiento que efectúa el BancoMundial para <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> carburantes fósiles en paísesen <strong>de</strong>sarrollo, no encontró ni un sólo ejemplo en elque <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> petróleo, gas y carbón mineral hayaaliviado <strong>la</strong> pobreza.El ejemplo <strong>de</strong> Nigeria es quizás uno <strong>de</strong> los másilustrativos. Se estima que este país habría generado alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> $us 350 mil millones en ingresos petroleros apartir <strong>de</strong> 1965 21 . No obstante, el Producto Interno Bruto(PIB) per cápita el año 2004 fue más bajo que el <strong>de</strong> 1970.No cabe duda que <strong>la</strong> riqueza petrolera <strong>de</strong> Nigeria no beneficiaen absoluto a <strong>la</strong> mayoría pobre <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción.La investigación <strong>de</strong> Christian Aid también ha consi<strong>de</strong>radoAngo<strong>la</strong>, Sudán y Kazakhstan, encontrando que paísespobres que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ingresos petroleros tienen20Véase Andrew Pendleton, Judith Melby, Liz Stuart, John Davison y Sue Bishop,Fuelling Poverty: Oil, war and corruption, Christian Aid, 2003; Jeffrey Sachs,Andrew Warner, Natural Resource Abundance and Economic Growth,Harvard Institute for International Development, 1995; Michael Ross,Extractive Industries and the Poor, Oxfam America, octubre <strong>de</strong> 2001.21Stephen Kretzmann e Irfan Nooruddin, Drilling into Debt: An investigationinto the re<strong>la</strong>tionship between <strong>de</strong>bt and oil, Oil Change Internacional, 2005.17


una inci<strong>de</strong>ncia mayor <strong>de</strong> pobreza. En dos <strong>de</strong> estos casoslos réditos <strong>de</strong>l petróleo han financiado <strong>la</strong> continuación<strong>de</strong> una guerra civil. Y en los últimos tres, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transparenciaen el uso <strong>de</strong> los ingresos petroleros son los obstáculosmayores. Christian Aid ha pedido, repetidas veces,regu<strong>la</strong>ciones que exijan a <strong>la</strong>s empresas petroleras publicarlo que pagan a los países productores <strong>de</strong> petróleo.Por supuesto, <strong>la</strong> corrupción no es el único problemaa enfrentar. Es necesario que los países en <strong>de</strong>sarrollo negociencon <strong>la</strong>s empresas petroleras en términos <strong>de</strong> equidad.Esto, c<strong>la</strong>ro está, tiene que reflejarse en los contratos<strong>de</strong> concesión, los mismos que <strong>de</strong>berán establecer gananciasjustas para los Estados a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>lrecurso natural.Este es un tema <strong>de</strong> preocupación creciente, sobre todoen Iraq, Rusia y Asia Central, don<strong>de</strong> se proponen eimplementan contratos sumamente sesgados 22 . En <strong>Bolivia</strong>,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, se percibió que el paísno recibía una parte justa <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza generada 23 .Consi<strong>de</strong>rando este contexto, no se pue<strong>de</strong> asumir que<strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> petróleo y gas se traduzca encrecimiento y reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. Evi<strong>de</strong>ntemente,se requieren acciones para revertir esta ten<strong>de</strong>ncia. Des<strong>de</strong><strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los gobiernos, sobre todo <strong>de</strong> los paísesen <strong>de</strong>sarrollo, es necesario enfocar <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>22Véase, por ejemplo, Grez Mutitt, Cru<strong>de</strong> Designs: the rip off of Iraq’s oilwealth, P<strong>la</strong>tform, noviembre <strong>de</strong> 2005, e Ian Rutledge, <strong>The</strong> Sakhalin II PSA:A production non sharing agreement – an analysis of revenue distribution,P<strong>la</strong>tform, CEE Bankwatch Network, Friends of the Earth, PacificEnvironment, WWF, Sakhalin Environment Watch, noviembre <strong>de</strong> 2004.23Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>:Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonia,Plural, 2004.18


una fuente <strong>de</strong> riqueza no renovable en inversión productivapara el futuro, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> diversificar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rindustrias nacionales.Regímenes fiscales para petróleo y gasExisten muchas maneras a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales losgobiernos perciben ingresos <strong>de</strong> su sector <strong>de</strong> hidrocarburos.Algunos contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> exploración y producción a través<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> propiedad estatal. Si bien en <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong> los casos son <strong>la</strong>s empresas petroleras<strong>extranjera</strong>s <strong>la</strong>s que se encargan <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l petróleoy el gas, <strong>la</strong> propiedad y control generalmente esestatal. Es así que el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas mundiales <strong>de</strong>hidrocarburos están en manos <strong>de</strong> los Estados 24 , en sumayoría en el Medio Oriente, y sólo el restante 20% sonmanejadas por empresas privadas en concesión o contratos<strong>de</strong> producción compartida. Algunos otros gobiernosaseguran que han conformado consorcios entre empresasestatales y privadas. En este caso, <strong>la</strong> empresa estatalproporciona un porcentaje <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> inversión a <strong>la</strong>vez que recibe un porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias.En el caso en que el Estado otorgue licencias a empresasprivadas para extraer petróleo y gas, éste exigeel pago <strong>de</strong> regalías. Las regalías son <strong>la</strong> medida más simple<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen fiscal <strong>de</strong>l sector. Una empresapagará al gobierno un porcentaje fijo <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong>los hidrocarburos. Conociendo el número <strong>de</strong> barrilesproducidos y el precio <strong>de</strong>l petróleo, éste es un cálculo24CEPAL, “Foreign Investment in Latin America and the Caribbean”. CapítuloIV, Hydrocarbons: Investment and corporate in Latin America and theCaribbean, 2001.19


simple. Se basa en el hecho <strong>de</strong> que el país posee el recursonatural (no renovable) y <strong>la</strong> empresa paga al Estadopor su aprovechamiento.Por otro <strong>la</strong>do, los gobiernos pue<strong>de</strong>n exigir el pago<strong>de</strong> impuestos a <strong>la</strong>s empresas petroleras. <strong>Los</strong> mismos que,al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tributaciones estándares, incluyen impuestosespeciales sobre ingresos <strong>de</strong> petróleo y gas. Todosistema <strong>de</strong> impuestos incluirá <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación<strong>de</strong> los activos y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> restar costos.Las empresas prefieren pagar impuestos en lugar <strong>de</strong>regalías porque, dado que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> impuestos en el sector hidrocarburífero suelen serextremadamente complejas, <strong>la</strong>s petroleras encuentranmayores posibilida<strong>de</strong>s para reducir los montos <strong>de</strong> impuestosa pagar.Mientras algunos países prefieren mantener regalíasaltas con el objetivo <strong>de</strong> reflejar <strong>la</strong> propiedad nacional sobrelos carburantes, otros consi<strong>de</strong>ran más benéfico manteneren niveles elevados el pago <strong>de</strong> impuestos empresariales(Noruega es uno <strong>de</strong> los casos). Estos gobiernosincluyen, muchas veces, pagos <strong>de</strong> impuestos especiales ysuplementarios sobre los hidrocarburos. También es posibleintroducir mecanismos que permitan elevar <strong>la</strong> tasaimpositiva si <strong>la</strong>s ganancias en <strong>la</strong> producción aumentan.En el caso <strong>de</strong> no existir tal mecanismo, los gobiernossuelen introducir nuevos impuestos excepcionales(windfall taxes). Esto cuando los precios <strong>de</strong>l petróleose incrementan.Sin embargo, en términos generales, en cada paísexiste una constante, los regímenes fiscales para <strong>la</strong> industriason revisados con frecuencia. Cualquier incremento20


en regalías e impuestos es, por supuesto, visto con muchahostilidad por <strong>la</strong>s empresas petroleras, quienes enfrentanriesgos significativos en proyectos <strong>de</strong> exploracióny están sujetas a <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo.En consecuencia, éstas suelen ejercer su influencia significativapara asegurar <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> los regímenesimpositivos.Régimen fiscal <strong>de</strong> petróleoy gas en el Reino UnidoEl Reino Unido ha ido modificando su régimen fiscalpara los hidrocarburos, en el curso <strong>de</strong> los años. Estoscambios fueron facilitados <strong>de</strong>bido a que este país no firmacontratos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo con <strong>la</strong>s empresas y por tantopue<strong>de</strong> revisar sus términos <strong>de</strong> realización. No hay empresasestatales involucradas en contratos <strong>de</strong> riesgo compartido,es así que el gobierno británico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> pagos<strong>de</strong> regalías e impuestos para generar ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong> petróleo en el Mar <strong>de</strong>l Norte 25 .Antes <strong>de</strong> 1982 <strong>la</strong>s empresas pagaban 12,5% <strong>de</strong> regalías,75% <strong>de</strong>l impuesto por ingresos petroleros y 33% alimpuesto empresarial (corporation tax).En 1982 el gobierno <strong>de</strong>l partido Conservador abolió<strong>la</strong>s regalías sobre campos nuevos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> ese año, pero se continuó pagando regalías sobre losexistentes antes <strong>de</strong>l mismo. Se mantuvo el impuesto poringresos petroleros y el tributo empresarial.25Para una <strong>de</strong>scripción más amplia <strong>de</strong> los cambios véase Gregg Mutitt y JamesMariott, “<strong>The</strong> tale of Neutron John: BP’s successful efforts to reduce its taxpayments”, P<strong>la</strong>tform, junio <strong>de</strong> 2003.21


Ya para 1993 este gobierno rebajó el impuesto poringresos petroleros sobre campos existentes (los <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doshasta 1993) <strong>de</strong> 75% a 50% y lo abolió completamentepara los campos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha,así como el pago <strong>de</strong> regalías y cualquier otro impuestoespecial sobre ingresos petroleros.Esto significó que empresas petroleras que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>roncampos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1993 pudieran extraer el petróleogratis, sin pagar al Estado británico por <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong> sus recursos naturales. Las empresas petrolerassólo pagaban el impuesto empresarial como cualquier otronegocio <strong>de</strong>l Reino Unido (33%, que más tar<strong>de</strong> fue reducidoa 30% por el gobierno <strong>de</strong>l partido Laborista).Durante el año 2002 este partido introdujo un impuestoempresarial suplementario <strong>de</strong> 10% sobre <strong>la</strong> producciónpetrolera en el Mar <strong>de</strong>l Norte. Por tanto, el impuestoempresarial sobre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> hidrocarburosllegó a 40%. Al mismo tiempo, los Laboristas abolieron elpago <strong>de</strong> regalías que se continuaba pagando sobre campos<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos antes <strong>de</strong> 1982. Entonces, empresas quehabían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do tempranamente campos que aún estabanen operación, fueron <strong>la</strong>s beneficiarias <strong>de</strong> tal cambio.El 2005, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> haber mantenido elprecio <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo crudo en un promedio <strong>de</strong> 55dó<strong>la</strong>res, en diciembre <strong>de</strong> 2005 el gobierno Laborista duplicóel impuesto suplementario sobre <strong>la</strong> producción petroleraen el Mar <strong>de</strong>l Norte. Ahora, junto a este gravamenempresarial estándar <strong>de</strong> 30%, <strong>la</strong>s empresas hacen efectivoun impuesto suplementario <strong>de</strong> 20%, tributando un total<strong>de</strong> 50%.22


Se ha criticado al Reino Unido por aplicar el régimenimpositivo más débil <strong>de</strong>l mundo en el sector hidrocarburífero26 . Entre 1993 y 2002 estaba, efectivamente, rega<strong>la</strong>ndosus recursos naturales. En síntesis se pue<strong>de</strong> advertirque este gobierno ha mantenido un régimen fiscalextremadamente favorable para <strong>la</strong>s empresas petroleras,incluso con <strong>la</strong>s subidas <strong>de</strong> los impuestos a partir <strong>de</strong> 2002.Y, a pesar <strong>de</strong> que los Laboristas introdujeran el nuevo impuestodurante ese año, aboliendo <strong>la</strong>s regalías, el impactoacumu<strong>la</strong>tivo seguía siendo benéfico para <strong>la</strong>s empresas,ya que redujo el cobro total <strong>de</strong> impuestos para el Estado.Según <strong>la</strong>s estadísticas, mientras que entre 1988 y 1999<strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en el Mar <strong>de</strong>l Nortecrecieron <strong>de</strong> 7,5 mil millones <strong>de</strong> libras esterlinas a 13 milmillones, en el mismo período, los ingresos <strong>de</strong>l Estadobritánico por <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> petróleo y gas, cayeron <strong>de</strong>4,6 mil millones <strong>de</strong> libras a 2,5 mil millones 27 . Y, en tanto<strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras se duplicaban, el gobierno<strong>de</strong>l Reino Unido redujo sus réditos en 46%.Como <strong>la</strong> industria petrolera se benefició durante muchotiempo a expensas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Reino Unido,existe una fuerte presión frente a cualquier intento <strong>de</strong>elevar el nivel <strong>de</strong> impuestos. Cuando el ministro <strong>de</strong> hacienda<strong>de</strong> los Laboralistas, Gordon Brown, inició su primerarevisión <strong>de</strong> los impuestos petroleros en 1997, <strong>la</strong>sempresas petroleras amenazaron con retirarse <strong>de</strong>l lugar,ocasionando pérdida <strong>de</strong> empleo. La British Petroleoum (BP)26Ian Rutledge y Philip Wright, <strong>The</strong> Windfall That Got Away: Profitability andtaxation in the North Sea oil and gas industry, University of Sheffield EnergyStudies Programme, junio <strong>de</strong> 1997.27Centro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento Escocés, “Oil and Gas”, Spice Briefing,mayo <strong>de</strong> 2002.23


llegó, incluso, a suspen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> suscampos al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Shet<strong>la</strong>nd, mientras se realizaba<strong>la</strong> revisión. Fue así que en 1998, el gobierno Laboristaoptó por <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> impuestos.El año 2002 el ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Operadores<strong>de</strong> Campos Marinos <strong>de</strong>l Reino Unido (UK OffshoreOperators’ Association, UKOOA), James May, advirtió que<strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> impuestos por parte <strong>de</strong>l gobierno iba acostar 50 mil empleos y <strong>de</strong>salentar <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>.Sin embargo, los propios datos <strong>de</strong> UKOOA 28 <strong>de</strong>muestranque, a partir <strong>de</strong>l 2002, <strong>la</strong>s cifras sobre empleo bajaronsólo en una pequeña proporción para luegorecuperarse y crecer. Así se registró un mayor número <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> trabajo el año 2005 en re<strong>la</strong>ción al 2002 29 . Dehecho, el gráfico <strong>de</strong> UKOOA sobre <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>la</strong>boralesen <strong>la</strong> industria petrolera <strong>de</strong>l Reino Unido, a partir <strong>de</strong>1991, seña<strong>la</strong>n que es difícil establecer una corre<strong>la</strong>ción entreel régimen fiscal y <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> empleo. En 1993, cuandolos impuestos cayeron dramáticamente, el empleo tuvouna reducción severa con una pérdida <strong>de</strong> casi 100 milpuestos <strong>de</strong> trabajo. Pero luego y, contradiciendo <strong>la</strong>s predicciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras, <strong>la</strong> inversión en el sector fueaumentando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong>l2002, <strong>de</strong> 3,9 mil millones <strong>de</strong> libras esterlinas a 4,8 milmillones para el 2005 30 . UKOOA prevé que <strong>la</strong> elevación28Las cifras <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> UKOOA incluyen empleos directos, indirectos einducidos. Se <strong>de</strong>scribe los empleos inducidos como los mantenidos poractividad inducida por empleados petroleros que gastan sus ingresosdisponibles en <strong>la</strong> economía más amplia.29Véase UKOOA, UKCS Economic Estimates, mayo <strong>de</strong> 2006.30Estas cifras fueron proporcionadas por el Ministerio <strong>de</strong> Comercio e Industriay sólo refieren a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s “corriente arriba” (exploración yproducción).24


en <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> empleo va a continuar <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> inversióncreciente en el sector 31 .Régimen fiscal <strong>de</strong> petróleoy gas en NoruegaNoruega genera ingresos fiscales en el sectorhidrocarburífero a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación directa <strong>de</strong>lEstado en <strong>la</strong> exploración, producción y cobro <strong>de</strong> regalíase impuestos, con mayor prepon<strong>de</strong>rancia en regalías.La empresa noruega <strong>de</strong> propiedad estatal, Statoil participadirectamente en <strong>la</strong> extracción petrolera y en diversoscontratos <strong>de</strong> riesgo compartido bajo el arreglo <strong>de</strong>lInterés Financiero Estatal Dirigido (State Directed FinancialInterest, SDFI). El SDFI estipu<strong>la</strong> que el Estado participaen <strong>la</strong>s inversiones y costos <strong>de</strong> operación, recibiendo elporcentaje correspondiente <strong>de</strong> ingresos. A través <strong>de</strong> estemecanismo genera una buena parte <strong>de</strong> sus ingresos estatalespor concepto <strong>de</strong> hidrocarburos 32 .Noruega también cobra regalías a <strong>la</strong> producción. Normalmenteéstas se recogen en petróleo que luego es vendidopor Statoil, <strong>la</strong> misma que se encarga <strong>de</strong> pagar alDirectorado Noruego <strong>de</strong>l Petróleo (Norwegian PetroleumDirectorate, NPD). Este sistema <strong>de</strong> contribución se fueeliminando y, en <strong>la</strong> actualidad son dos los campos que seadscriben al mismo. Fue así que los ingresos fueron cayendo<strong>de</strong> manera gradual y para el 2002 <strong>la</strong>s regalías <strong>de</strong>31Véase UKOOA, UKCS Economic Estimates, mayo <strong>de</strong> 2006.32Amy Taylor, Chris Severson Baker, Mark Winfield, Dan Woynillowicz y MaryGriffiths, When the Government is Landlord: Economic Rent, Non-renewablePermanent Funds and Environmental Impacts Re<strong>la</strong>ted to Oil and GasDevelopments in Canada, <strong>The</strong> Pembina Institute, julio <strong>de</strong> 2004.25


producción cubrían sólo el 0,8% <strong>de</strong>l ingreso generadopor <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> petróleo y gas 33 .Por tanto, <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> Noruegacorrespon<strong>de</strong> a los impuestos. Éstos incluyen un gravamenempresarial <strong>de</strong> 28% y otro petrolero especial <strong>de</strong> 50%, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> un nuevo impuesto <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, que seimpone por metro cúbico <strong>de</strong> gas que se quema. Estas trescontribuciones cubren el 52% <strong>de</strong> los ingresos generados 34 .Gráfico 1Fuentes <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> petróleo y gasNoruega 2002Impuestoespecialpetrolero31,2%SDFI44%Impuesto empresarial19,4%Impuesto sobredióxido <strong>de</strong> carbono1,7%Fuente: <strong>The</strong> Pembina Institute 35 .Regalías0,8%Statoil2,9%33Ibid.34Ibid.35Ibid.26


ConclusiónPue<strong>de</strong>n haber gran<strong>de</strong>s diferencias entre los regímenesfiscales en <strong>la</strong> industria petrolera y <strong>la</strong>s comparacionesentre ellos son altamente relevantes, aún más para unpaís en <strong>de</strong>sarrollo como <strong>Bolivia</strong> que exporta gas comomateria prima y obtiene poco beneficio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>scon mayor valor agregado. Durante mucho tiempo, se havenido aplicando, en países en <strong>de</strong>sarrollo, un impuestoestándar sobre <strong>la</strong>s ganancias, incluyendo el pago <strong>de</strong> regalías,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un impuesto petrolero adicional bastanteelevado. Sin embargo, los regímenes fiscales petrolerosmo<strong>de</strong>rnos están cambiando, ya que <strong>la</strong>s empresas buscanconseguir mejores términos 36 . En este contexto, cada Estado<strong>de</strong>be asegurar un equilibrio entre los intereses <strong>de</strong><strong>la</strong>s empresas y los <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción que busca ganar másingresos por <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> este recurso natural.36<strong>Los</strong> términos <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> producción compartida en el proyecto SakhalinII <strong>de</strong> petróleo y gas en el lejano oriente ruso es un ejemplo <strong>de</strong> esto. Véase IanRutledge, <strong>The</strong> Sakhalin II PSA: A production non sharing agreement – ananalysis of revenue distribution, P<strong>la</strong>tform, CEE Bankwatch Network, Friendsof the Earth, Pacific Environment, WWF, Sakhalin Environment Watch,noviembre <strong>de</strong> 2004.27


Panorama general<strong>de</strong>l sector<strong>de</strong>l petróleoy el gas en <strong>Bolivia</strong>29


Importancia económica<strong>Bolivia</strong> tiene, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> segunda reserva<strong>de</strong> petróleo y gas más gran<strong>de</strong> en América <strong>de</strong>l Sur.Para <strong>Bolivia</strong> —a diferencia <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>— el gas naturales el recurso más abundante ya que sus reservas sonsuperiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l petróleo. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización sehan <strong>de</strong>scubierto importantes nuevas reservas, entre1997 y el 2003 éstas han crecido a un ritmo anual promedio<strong>de</strong> 55,8% 37 .Es así que <strong>Bolivia</strong> supera en cinco veces <strong>la</strong>s reservas<strong>de</strong> gas natural que necesitaría para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandasexistentes <strong>de</strong> consumo doméstico y exportación durantelos próximos 20 años y, por tanto, tiene una capacidadsustancial para incrementar sus exportaciones futuras 38 .El sector hidrocarburífero boliviano se beneficia porsu ubicación en el corazón <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, aledaño a37Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>:Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonia,Plural, 2004.38Economist Intelligence Unit, <strong>Bolivia</strong> Country Profile, 2006.31


países como Brasil y Argentina que suponen gran<strong>de</strong>smercados para el gas natural. A<strong>de</strong>más, los gasoductosque conectan a estos dos países con <strong>Bolivia</strong> hacenque esta región <strong>de</strong>l continente sea atractiva para losinversionistas.Este sector adquiere una importancia creciente en<strong>la</strong> economía. En 1998 contribuyó con el 1,91% <strong>de</strong>l ProductoInterno Bruto (PIB) nacional. Este porcentaje seincrementa el 2004 llegando al 5,92% 39 . La tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera (23,76%) también excediópor mucho <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB bolivianoel 2004 (3,58 %) 40 .En los últimos años <strong>Bolivia</strong> ha incrementadosustancialmente <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> hidrocarburos. Elgas natural es particu<strong>la</strong>rmente requerido como alternativaenergética más limpia y barata que el petróleo. Elpaís ha establecido un fructífero comercio <strong>de</strong> exportacióncon Argentina y Brasil firmando su primer contrato<strong>de</strong> venta <strong>de</strong> gas natural con Argentina en 1968. Venta quese hizo efectiva entre 1972 y 1999, para ser reanudada apartir <strong>de</strong> 2004 41 .En <strong>la</strong> actualidad Brasil es el mercado más importantepara el gas boliviano. Las negociaciones entre <strong>la</strong>s dosnaciones han durado varias décadas, siendo un reto el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura necesaria para efectivizarel negocio. Estas <strong>de</strong>cisiones se tomaron antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización y los contratos fueron firmados en 1996.39Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE).40Ibid.41YPFB.32


Gráfico 2Valor <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> gas natural1.2001.000(Millones <strong>de</strong> $us)800600400200Valor0Fuente: YPFB.1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Como <strong>de</strong>muestra el gráfico entre 1999 y 2005 <strong>la</strong>s exportacionestotales <strong>de</strong> gas natural han incrementado suvalor en 2.762% y su volumen en 854%.Si bien hasta el momento <strong>Bolivia</strong> ha estado vendiendoeste recurso a precios muy bajos, actualmente se estánnegociando incrementos con los gobiernos <strong>de</strong> Argentinay Brasil. <strong>Los</strong> costos <strong>de</strong>l gas natural van en subida,vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> los precios<strong>de</strong>l petróleo, impulsados a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong> apremiante<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía alternativas al mismo.Sin embargo, el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportacionesbolivianas <strong>de</strong> gas enfrenta aún los <strong>de</strong>safíos ligados a suspropias características. Por un <strong>la</strong>do, el gas a diferencia<strong>de</strong>l petróleo no pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpozo o los barcos, por tanto sus precios no están sujetosal mismo sistema <strong>de</strong> alza. Por el otro, el comercio <strong>de</strong> gas33


tiene un p<strong>la</strong>zo mucho más <strong>la</strong>rgo, los contratos <strong>de</strong> exportaciónse realizan por 15 ó 20 años, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> enormeinversión en infraestructura <strong>de</strong> gasoductos que se requierepara el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l energético hacia mercados <strong>de</strong> exportación,si es que no se quiere costear <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> licuefacción para su transformación en gasnatural licuado (LNG).En términos <strong>de</strong> volúmenes, <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleoson menores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> gas, ya que casi todo elpetróleo crudo producido en el país es <strong>de</strong>stinado al consumodoméstico. <strong>Bolivia</strong> produce un petróleo “ligero” concaracterísticas químicas que no le permiten <strong>de</strong>rivar grancantidad <strong>de</strong> diesel. Por tanto, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> exportación<strong>de</strong> petróleo recibe su contrapeso en importaciones<strong>de</strong> diesel. Sin embargo, <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleo estáncreciendo ya que es un subproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong> gas en <strong>Bolivia</strong>. <strong>Los</strong> <strong>de</strong>stinos principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportacionesson EE.UU., Brasil y Argentina, con Chile figurando<strong>de</strong> manera intermitente junto a Paraguay que compravolúmenes reducidos. EE.UU. era el mayor importador<strong>de</strong> petróleo boliviano en 1999, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entoncesBrasil ha emergido como el mercado <strong>de</strong> exportaciónc<strong>la</strong>ve.El Gráfico 3 <strong>de</strong>muestra que entre 1999 y 2004 el valor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleo ha crecido en 528%,impulsado por <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Brasil. El 2004 <strong>la</strong>sexportaciones <strong>de</strong> hidrocarburos generaban más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos por este concepto 42 . A pesar <strong>de</strong>que los volúmenes <strong>de</strong> petróleo extraídos son reducidos,42Economist Intelligence Unit, <strong>Bolivia</strong> Country Profile, 2006.34


el Gobierno boliviano gana más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías <strong>de</strong>l petróleoque <strong>de</strong>l gas natural, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s diferencias en losprecios <strong>de</strong> ambos.Gráfico 3Valor <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> petróleo(Miles <strong>de</strong> $us)200.000180.000160.000140.000120.000100.00080.00060.00040.00020.00001999 2000 2001 2002 2003 2004Valor <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> petróleoFuente: YPFB.Aunque <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> petróleo y gas está creciendo<strong>de</strong> manera significativa, <strong>Bolivia</strong> <strong>de</strong>be enfrentar algunosretos. Uno <strong>de</strong> los más importantes es ampliar el merca<strong>de</strong>opara el gas. En <strong>la</strong> actualidad, los únicos mercadospara <strong>la</strong>s exportaciones bolivianas son Brasil y Argentina.Incrementar <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos gasoductos o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>licuefacción para facilitar su transporte hacia mercadoslejanos.35


Hace algunos años <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se ha opuesto a esto,<strong>de</strong>bido a que tales gasoductos o p<strong>la</strong>ntas tendrían que pasarpor países con los cuales <strong>Bolivia</strong> tiene conflictos históricos.Existe, por otro <strong>la</strong>do, una percepción generalizada<strong>de</strong> que el Estado no se ha beneficiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>sus recursos naturales. Sin embargo, <strong>la</strong>s negociacionescontinúan con Venezue<strong>la</strong> para abastecer <strong>de</strong> hidrocarburosa Brasil, Argentina y otros países <strong>de</strong>l Cono Sur en elcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas veni<strong>de</strong>ras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse logradoun acuerdo para incrementar <strong>la</strong>s ventas a Argentina.Y, finamente se ha firmado un acuerdo para construir ungasoducto con financiamiento venezo<strong>la</strong>no para suministrargas boliviano a Paraguay y Uruguay.Entre <strong>la</strong>s principales empresas que operan en <strong>Bolivia</strong>está <strong>la</strong> estatal brasilera Petrobras, que incrementó <strong>la</strong>sreservas <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> un 33% el año 2000 a 45% el2005. Le sigue <strong>la</strong> petrolera Total Exploration y luegoMaxus (Repsol) 43 . Según <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l 2005 <strong>la</strong>s tres empresasdominan el petróleo con Petrobras a <strong>la</strong> cabeza,seguida <strong>de</strong> Maxus (Repsol) y Total Exploration 44 . Lasempresas británicas BP y BG Group tienen partes másreducidas <strong>de</strong>l mercado. El 2005 <strong>la</strong> BP poseía 3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> gas natural y 5% <strong>de</strong> petróleo, en tantoque <strong>la</strong> BG Group un 7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> gas y 8%<strong>de</strong> petróleo 45 .43YPFB.44Ibid.45Ibid.36


El impacto <strong>de</strong>l sector en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong>pagos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>Una presencia significativa <strong>de</strong> inversión <strong>extranjera</strong> enun país en <strong>de</strong>sarrollo tiene un impacto notable en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<strong>de</strong> pagos. En el sector hidrocarburífero, a pesar <strong>de</strong>que ésta aporta ingresos significativos por exportación,tien<strong>de</strong> a realizar muchas importaciones y a remitir el grueso<strong>de</strong> sus ganancias. Esto implica que flujos importantes <strong>de</strong>capital salgan <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Si bien, se han reconocido estas<strong>de</strong>sventajas, existen pocos intentos <strong>de</strong> cuantificar el impacto<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en <strong>la</strong>s cuentas nacionales<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Es bastante común citar ingresospor exportación como un índice <strong>de</strong>l éxito logradoe ignorar <strong>la</strong>s salidas <strong>de</strong> capital.No obstante, es posible evaluar este impacto si se recogedatos sobre exportaciones, importaciones y <strong>la</strong> remisión<strong>de</strong> ganancias. Como se ha mencionado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleo y gas bolivianose han incrementado <strong>de</strong> manera significativa. La tab<strong>la</strong> quesigue muestra el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleo,gas y GLP durante el período <strong>de</strong> referencia (ver Tab<strong>la</strong> 1).El valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> hidrocarburos parael país en este período fue <strong>de</strong> $us 2.003,96 millones.La industria intensiva en capital necesita acce<strong>de</strong>r auna variedad <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> punta, es asíque <strong>la</strong>s empresas petroleras importan buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>maquinaria que utilizan. Si bien no se logró obtener estosdatos completos, el INE proporcionó cifras respecto a <strong>la</strong>simportaciones <strong>de</strong> algunos insumos utilizados por <strong>la</strong> actividadhidrocarburífera, aunque sólo sean datos limitadospara los años 2001 a 2005 (ver Tab<strong>la</strong> 2).37


Tab<strong>la</strong> 1Ingresos por exportaciones, en dó<strong>la</strong>res americanos(1999-2004)Volumen Valor <strong>de</strong>Valor Volumen Valor<strong>de</strong> petróleo petróleoVolumen<strong>de</strong> gas <strong>de</strong> GLP <strong>de</strong> GLPen miles en millones<strong>de</strong> gasen millones en tone<strong>la</strong>das en millones<strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>resen MMPC<strong>de</strong> $US métricas <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res1999 1.730 27,5 36.676 33,5 18.330,2 2,792000 1.200 36,4 74.829 120,4 24.227,5 5,712001 1.605 47,3 131.463 227,5 20.063,8 5,062002 2.546 65,2 136.607 209,72003 2.907 95,8 181.286 363,22004 3.828 172,5 279.597 (p) 591,4Total 444,7 1.545,7 13,56Fuente: YPFB y Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.38


Tab<strong>la</strong> 2Valor <strong>de</strong> importaciones, en dó<strong>la</strong>res americanos (2001-2005)2001 2002 2003 2004 2005Cañerías y tubos para ductos 26.493.767 16.828.331 14.679.506 18.547.761Maquinaria y herramientas para perforación 4.956.341 10.536.509 9.109.486 6.034.888Productos <strong>de</strong> fierro y acero 127.282.743Total 31.450.108 127.282.743 27.364.840 23.788.992 24.582.649Fuente: INE.39


El total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones para este período fue <strong>de</strong>$us 234.469.332. Esto es probablemente mucho menosque el total real, <strong>de</strong>bido a que no se logró incluir variosgrupos <strong>de</strong> productos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esta estimación sólocubre cinco años.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> repatriación <strong>de</strong> ganancias es una<strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>, pues contribuye a<strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Po<strong>de</strong>mosestimar el total <strong>de</strong> ganancias remitidas anualmentepor <strong>la</strong> actividad petrolera: por concepto <strong>de</strong> exploración yexplotación <strong>de</strong> hidrocarburos o upstream, y refinación,industrialización, transporte y almacenaje o downstreamutilizando datos <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Impuestos Nacionales (SIN)(ver Tab<strong>la</strong> 3).Utilizando estas estimaciones anuales, <strong>la</strong> gananciatotal repatriada por <strong>la</strong>s petroleras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> fue <strong>de</strong>$us 462.492.048. Un promedio <strong>de</strong> $us 77 millones poraño 46 en el <strong>la</strong>pso referencial.Tomando en cuenta entradas ($us 20.003,96 millones)y salidas ($us 234,47 y $us 462,49), el beneficio realpara <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos boliviana, actualmente, es <strong>de</strong>$us 1.307 millones.Estos hal<strong>la</strong>zgos ayudan a poner en perspectiva el beneficioreal <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> hidrocarburos para <strong>la</strong> cuentanacional boliviana. Sin embargo, estos cálculos no serán46Vale <strong>la</strong> pena notar que estas cifras concuerdan con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Banco Mundialsobre <strong>la</strong>s ganancias repatriadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Éstas muestran un total <strong>de</strong>$us 1.181 millones remitidos en este período. Es probable —dada <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en el sector petrolero— que entre 40 y 50% <strong>de</strong> estasganancias provengan <strong>de</strong>l sector hidrocarburífero. Se espera ver entre $us470 y 590 millones <strong>de</strong> ganancias repatriadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s empresaspetroleras comenzaron a operar en el país. Por tanto nuestra estimación <strong>de</strong>$us 462,492,048 es razonablemente sólida.40


Tab<strong>la</strong> 3Remisión <strong>de</strong> ganancias <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>,en bolivianos y dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004Impuesto sobre remesas (bolivianos) 25.464.745 35.144.644 54.902.943 45.786.453 100.764.433 165.457.815Impuesto sobre remesas (dó<strong>la</strong>res) 4.244.124 5.491.351 8.038.498 6.104.860 13.120.369 20.812.304Remesas (dó<strong>la</strong>res) 33.952.992 43.930.808 64.307.984 48.838.880 104.962.952 166.498.432Fuente: SIN; Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> para tasa <strong>de</strong> cambio promedio anual.41


consi<strong>de</strong>rados en el análisis <strong>de</strong> costos y <strong>beneficios</strong> que sepresentará luego en este informe. El razonamiento se centraráen <strong>la</strong> contribución e impacto real <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong> en <strong>la</strong> economía boliviana, los <strong>beneficios</strong> económicosdirectos para los trabajadores y el Tesoro General<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, así como los costos en subsidios quepaga el gobierno.Aunque muchas veces se c<strong>la</strong>sifica <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> gananciascomo un “costo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> directa—porque implica dinero que sale <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo—según nuestra metodología no po<strong>de</strong>mosc<strong>la</strong>sificarlo como un costo directo ni como un ingresorenunciado por el gobierno, los trabajadores o empresaslocales. Lo que sí representa es una especie <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>oportunidad para el país. <strong>Bolivia</strong> tiene un fuerte interéspor retener tanto dinero como se pueda en sus Bancos.Como es típico en todo país en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> ahorroen <strong>Bolivia</strong> es muy baja, por tanto los niveles elevados(y en crecimiento) <strong>de</strong> repatriación <strong>de</strong> ganancias empeoran<strong>la</strong> capacidad boliviana <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong>s reservas bancariasque <strong>de</strong>berían proporcionar inversión y capital <strong>de</strong>trabajo para <strong>la</strong>s empresas locales.Hidrocarburos y pobreza<strong>Los</strong> niveles <strong>de</strong> pobreza en <strong>Bolivia</strong> son extremadamentealtos, siendo el país más necesitado en América<strong>de</strong>l Sur. El PIB per cápita <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> para el 2004 fue <strong>de</strong>$us 974, mientras Perú registraba un $us 2.483 y Brasil$us 3.375 47 . De 9,2 millones <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción boliviana, 63%47Economist Intelligence Unit, <strong>Bolivia</strong> Country Profile, 2006.42


vive en <strong>la</strong> pobreza 48 . Estos niveles son mucho más elevadosen áreas rurales, alcanzando a un 91% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción49 . <strong>Bolivia</strong> también está marcada por una significativadiversidad étnica y <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos.La pob<strong>la</strong>ción rural, en su mayoría indígena, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura en pequeña esca<strong>la</strong>. Estaactividad ocupa el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral boliviana, fundamentalmenteen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajo valor agregado,en pequeñas granjas ubicadas en <strong>la</strong>s tierras altas y losvalles. Sectores más dinámicos, como <strong>la</strong> manufactura y <strong>la</strong>agricultura industrial están concentrados en tierras bajas<strong>de</strong>l país. En tanto que <strong>la</strong> actividad hidrocarburífera empleauna pequeña fracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral. Sin embargo,ambos hacen una contribución elevada al PIB y<strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong>l país 50 .En <strong>Bolivia</strong> existen cuatro <strong>de</strong>partamentos con reservassignificativas <strong>de</strong> petróleo y gas: Tarija, Santa Cruz,Cochabamba y Chuquisaca. En 1999 el <strong>de</strong>partamento conmayores expectativas para <strong>la</strong> actividad hidrocarburíferaera Santa Cruz, para el 2005 Tarija experimentó un repuntegracias a <strong>la</strong>s nuevas operaciones en los campos <strong>de</strong> Sábalo,San Alberto y Margarita. Este <strong>de</strong>partamento encabezaahora <strong>la</strong> producción petrolera 51 . En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> seobservan los porcentajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con necesida<strong>de</strong>s48Cifras <strong>de</strong>l Banco Mundial para 2004, con referencia a <strong>la</strong> línea nacional <strong>de</strong>pobreza.49García H., Álvaro, <strong>The</strong> Social Dimensions of Globalization in Latin America:Lessons from <strong>Bolivia</strong> and Chile, OIT Documento <strong>de</strong> Trabajo No. 23, mayo<strong>de</strong> 2004.50Para un comentario más amplio sobre <strong>la</strong> economía boliviana y <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>los pobres véase Stephen K<strong>la</strong>sen, Macroeconomic Policy and Pro-Poor Growthin <strong>Bolivia</strong>, Ibero-America Institute for Economic Research, junio <strong>de</strong> 2006.51YPFB.43


ásicas insatisfechas, <strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> petróleo y gas.Tab<strong>la</strong> 4Porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióncon necesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechasDepartamento 2001Potosí 79,1Beni 76,0Pando 72,4Chuquisaca 70,0Oruro 67,8La Paz 66,2Cochabamba 55,0Tarija 50,8Santa Cruz 38,0Fuente: INE-UDAPE (2002).En seis <strong>de</strong> los nueve <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, más<strong>de</strong>l 66% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no pue<strong>de</strong> satisfacer siquiera susnecesida<strong>de</strong>s básicas. Santa Cruz, Tarija y Cochabamba sonlos tres <strong>de</strong>partamentos menos pobres. De los cuatro <strong>de</strong>partamentoscon reservas significativas <strong>de</strong> hidrocarburos,Chuquisaca es el que sufre más carencias. Dada <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sigualdad, es imperativo para elGobierno central asegurar que los ingresos provenientes<strong>de</strong> los hidrocarburos no se concentren en los <strong>de</strong>partamentosproductores, sino que se inviertan en beneficio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s predominantemente pobres.44


El acceso <strong>de</strong> los bolivianosa los carburantesAunque <strong>Bolivia</strong> es un país rico en energía hidrocarburífera,no alcanza a cubrir sus propias necesida<strong>de</strong>s abajo precio. Este recurso es casi inaccesible para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>spobres.Muchas veces los países en <strong>de</strong>sarrollo exportan elpetróleo como crudo y no tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> refinarlopara <strong>la</strong> venta local. Entonces, a pesar <strong>de</strong> poseer esterecurso, se ven obligados a importar sus carburantes. Elcaso boliviano es diferente, <strong>de</strong>bido a que cuenta con dosrefinerías a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se ven<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte<strong>de</strong> su petróleo en el mercado interno. Sin embargo, <strong>de</strong>beimportar diesel porque el petróleo boliviano no pue<strong>de</strong>producirlo. El Gas Licuado <strong>de</strong> Petróleo (GLP) es otro productoc<strong>la</strong>ve, ya que es utilizado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónpara el uso doméstico. Dado que muy pocos hogaresdisponen <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> gas porcañerías, <strong>la</strong>s familias tienen que comprar GLP engarrafado.El costo <strong>de</strong> los carburantes es <strong>de</strong> gran preocupaciónpara los bolivianos, ya que éste se fija según los preciosinternacionales, sin guardar ninguna re<strong>la</strong>ción con los costoslocales <strong>de</strong> producción, refinamiento o engarrafado. Elprecio final <strong>de</strong> los carburantes vendidos en <strong>Bolivia</strong> se fijasegún el precio internacional, los márgenes <strong>de</strong> gananciainvolucrados en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro y el ImpuestoEspecial sobre consumo <strong>de</strong> Hidrocarburos (IEHD), introducidocon <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong>l sector.Es así que los hidrocarburos resultan bastante costososen <strong>Bolivia</strong>, y ante <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> los consumidores<strong>de</strong> pagar precios elevados, un cuerpo regu<strong>la</strong>torio45


establece un techo para los precios al consumidor y elEstado boliviano tiene que pagar un subsidio.Con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esta política hidrocarburífera, elgobierno se asegura que <strong>la</strong>s empresas alcancen <strong>la</strong>s gananciasesperadas en el mercado interno. Por otra parte,proporciona un subsidio para asegurar que los consumidoresno paguen más <strong>de</strong>l precio máximo establecido.Hasta el año 2000, se fijaba el precio final al usuarioy el impuesto sobre el consumo por separado. Fue asíque, si los precios internacionales subían o bajaban, erael gobierno quien asumía <strong>de</strong>udas con <strong>la</strong>s empresas, mismasque cance<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> manera progresiva. A partir <strong>de</strong> eseaño, esto fue cambiado y el Estado <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong>udasfrente a <strong>la</strong>s empresas, ajustando el nivel <strong>de</strong>l IEHDpara garantizar que el precio <strong>de</strong> los carburantes no excedierael techo acordado para los consumidores.Siendo que los intereses empresariales y los <strong>de</strong> losconsumidores bolivianos están directamente opuestos,el Estado está obligado a pagar por esta contradicción.Este estudio cuantifica los costos <strong>de</strong>l subsidio sobre carburantescomo causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> privatización.Como muestra el Gráfico 4, los precios <strong>de</strong> los carburantesen <strong>Bolivia</strong> van subiendo. Entre 1998 y 2006 el dieselsufrió un incremento <strong>de</strong> 58% y el GLP <strong>de</strong> 56%. Para contrarrestarel constante ascenso, el gobierno congeló losprecios <strong>de</strong> estos productos durante tres años, sin embargo,éstos siguen sujetos a <strong>la</strong>s variaciones internacionalesen los costos <strong>de</strong> energía. El Estado tiene una capacidadlimitada para cubrir subsidios y, en ocasiones, le es imposibleevitar una subida en los costos <strong>de</strong> los carburantes.46


Alza que afecta sobretodo a los más pobres ocasionandodisturbios civiles.Otro tema que preocupa a <strong>Bolivia</strong> es el abastecimiento<strong>de</strong> carburantes. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización se ha pasadopor varios períodos <strong>de</strong> escasez en el mercado local. Enjunio <strong>de</strong> 2005 se informó sobre el cierre <strong>de</strong> oleoductos ygasoductos hacia <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Paz, obstaculizando <strong>la</strong>entrega <strong>de</strong> gas natural, diesel y gasolina a <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> gobierno,El Alto y áreas circundantes 52 .En septiembre <strong>de</strong>l mismo año <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> GLPfue insuficiente para <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado interno yel carburante escaseó durante varias semanas. En este caso<strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas fueron vagas, Repsol <strong>de</strong>c<strong>la</strong>róa <strong>la</strong> prensa que: “es imposible producir más <strong>de</strong> loque actualmente hacemos porque no estamos en condicionespara hacerlo” 53 . Para los bolivianos los períodos<strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> carburantes guardan una estrecha re<strong>la</strong>cióncon etapas <strong>de</strong> disturbios y cambios políticos.52La Prensa, “Cierre <strong>de</strong> válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ja sin ningún carburante a La Paz”, 9 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2005.53La Prensa, “Repsol no subirá <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> GLP, <strong>la</strong>s refinerías analizan”,12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.48


Privatizandoel sector<strong>de</strong> petróleo y gasen <strong>Bolivia</strong>49


YPFB antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización<strong>Bolivia</strong> inició sus primeras exploraciones <strong>de</strong> petróleoy gas a fines <strong>de</strong>l siglo XIX en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cochabamba,Tarija y Santa Cruz. En 1922 <strong>la</strong> Standard OilCompany <strong>de</strong> Nueva Jersey se involucró en <strong>la</strong> perforación,hasta que en 1936 el gobierno boliviano canceló su concesión.En el mismo período, el Estado creó <strong>la</strong> empresa petroleraYacimientos Petrolíferos Fiscales <strong>Bolivia</strong>nos (YPFB),con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> administrar <strong>la</strong>s reservas petrolíferas. Durante60 años, hasta <strong>la</strong> privatización en 1996, YPFB fue unpi<strong>la</strong>r fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía boliviana.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> YPFB abarcaban <strong>la</strong> exploración y<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> gas natural, petróleo y GLP, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>refinamiento, transporte, almacenamiento, distribución yexportación. Don<strong>de</strong> fuera necesario, <strong>la</strong> estatal petrolerahacía contratos con empresas <strong>extranjera</strong>s para proporcionarservicios técnicos.Siendo YPFB <strong>la</strong> principal empresa productiva en <strong>Bolivia</strong>,generaba recursos importantes para el Tesoro General<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Cuando el país ingresó en un período51


<strong>de</strong> crisis financiera e hiperinf<strong>la</strong>ción (agudizada entre 1983y 1985) se estableció que YPFB transfiriese el 65% <strong>de</strong> susingresos al fisco. Entre 1985 y 1996 <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong><strong>la</strong> empresa constituyeron <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> recursospara el Estado 54 .Esta medida temporal trajo consecuencias negativaspara YPFB, ya que ésta se encontraba con <strong>la</strong>s manos atadas.No podía utilizar sus capitales para reinvertir en exploración,incrementar su producción o mejorar el transportey <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> petróleo y gas hacia nuevosmercados, encontrándose en <strong>de</strong>sventaja frente a <strong>la</strong>s empresastransnacionales.Fue así que durante los años previos a <strong>la</strong> privatización,<strong>la</strong> estatal petrolera fue calificada como una empresaineficiente. Sin embargo, es necesario recalcar que los problemassurgidos a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´80 y principios<strong>de</strong> los ´90 se re<strong>la</strong>cionaron con <strong>la</strong> crisis financiera <strong>de</strong>lpaís y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apoyar al presupuesto nacional.Preparando <strong>la</strong> privatizaciónSe promulgó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Capitalización en <strong>Bolivia</strong>como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> ajuste estructural impuestasy condicionadas por los organismos multi<strong>la</strong>terales.Antes <strong>de</strong> que fueran privatizadas <strong>la</strong>s principalesempresas estatales durante el primer gobierno <strong>de</strong>Gonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada, una variedad <strong>de</strong> empresasestatales más pequeñas (hoteles, empresas lecheras,54Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $us 3,8 mil millones fueron transferidos al Tesoro entre 1985y 1996. Véase Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en<strong>Bolivia</strong>: Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>,Diakonia, Plural, 2004.52


entre otras) habían sido privatizadas por el anteriorgobierno <strong>de</strong> Jaime Paz Zamora. Eran los días en queuna o<strong>la</strong> <strong>de</strong> privatizaciones barría toda América Latina,<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>Bolivia</strong> no quedó exenta.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones centrales que se manejaron paraimplementar <strong>la</strong> privatización en el país fue que <strong>la</strong>s empresas<strong>de</strong> propiedad estatal eran ineficientes y representabanuna carga significativa para el presupuesto estatal 55 .Con frecuencia se presentaba a YPFB como una empresaal bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> quiebra que sólo producía pérdidas 56 . Sinembargo, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusaciones sobre su ineficiencia,estaba c<strong>la</strong>ro que cualquier problema que tuviera <strong>la</strong> estatalpetrolera se vincu<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un TGNcrónicamente <strong>de</strong>sesperado por efectivo. <strong>The</strong> Economist<strong>de</strong>scribió a YPFB como una empresa “con un firme ba<strong>la</strong>ncepositivo” y cuestionó los méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma, porqueel Tesoro iba a per<strong>de</strong>r una fuente mayor <strong>de</strong> ingresos 57 .Sin embargo, el Banco Mundial (BM) consi<strong>de</strong>ró queera necesario “mejorar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> empresas públicasmonopolistas” y <strong>de</strong> “<strong>de</strong>satar el potencial productivo y <strong>de</strong>exportación” <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> hidrocarburos 58 . Fue así quese diseñó <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong>l sector,haciéndolo atractivo para los inversionistas potenciales.Se propuso una nueva ley <strong>de</strong> hidrocarburos queiba a proporcionar “términos fiscales internacionalmente55Presencia, “No a <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> empresas estatales”, 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995.56Última Hora, “Hay opciones a <strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong> YPFB”, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>1996.57<strong>The</strong> Economist, “<strong>Bolivia</strong>: share out”, 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994.58Banco Mundial, <strong>Bolivia</strong> Structural Reforms, Fiscal Impacts and EconomicGrowth, Informe No. 13067-BO, octubre <strong>de</strong> 1994.53


competitivos” 59 . Se asumía que estas medidas iban a atraermás inversión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> estesector a <strong>la</strong> economía nacional.El BM y el FMI siguieron muy <strong>de</strong> cerca los preparativos<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> privatización. El BM proporcionó <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> los préstamos para facilitar <strong>la</strong>s reformas yevaluaba su avance en cada paso 60 . El año 1996 huboretrasos en el cronograma privatizador, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razonesfue que el proceso atraía <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> atención pública.Entonces el FMI concluyó en que <strong>Bolivia</strong> estabaincumpliendo los acuerdos y suspendió los <strong>de</strong>sembolsosprevistos bajo <strong>la</strong> Facilidad Mejorada <strong>de</strong> Ajuste Estructural(Enhanced Structural Adjustment Facility, ESAF) 61 . Demanera simi<strong>la</strong>r el BM congeló los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong>stinadosal apoyo a <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.Si bien es cierto que <strong>la</strong> privatización fue una medidaimpuesta, no cabe duda que Sánchez <strong>de</strong> Lozada nunca seopuso a el<strong>la</strong>, al contrario dio <strong>la</strong> más cálida bienvenida aestas reformas. Se creó un Ministerio <strong>de</strong> Capitalizaciónpara manejar el proceso y no hubo quejas <strong>de</strong>l gobiernoboliviano <strong>de</strong> turno (aunque no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo<strong>de</strong> los partidos políticos <strong>de</strong> oposición). El gobierno estabaconvencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> privatización iba a traer consigoinversión, tecnología y un aumento significativo en <strong>la</strong> producción,lo que aseguraría el cumplimiento <strong>de</strong>l nuevocontrato <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> gas a Brasil.59ESMAP, <strong>Bolivia</strong>: Preparation of capitalization of the hydrocarbon sector,Tomo 1, Informe No. 191/96, 1996.60Opinión, “Capitalización marcha según lo previsto dice el Banco Mundial”,16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1996.61Última Hora, “Gobierno: aún no son necesarios los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong>l BancoMundial”, 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.54


Aunque el gobierno boliviano afirmaba que <strong>la</strong>privatización era el mejor camino, el pueblo no estabamuy convencido <strong>de</strong> ello. La privatización en <strong>Bolivia</strong> fuepresentada como “capitalización” y promovida como unmo<strong>de</strong>lo innovador “algo totalmente nuevo en el mundo,algo en que <strong>Bolivia</strong> iba a tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera y otros paísesiban a seguir” 62 . El nuevo mo<strong>de</strong>lo proponía que <strong>la</strong>s empresasestatales <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> (hidrocarburos, electricidad,ferrocarriles, telecomunicaciones y aviación) serían divididasen dos partes. La primera pasaría a manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas <strong>extranjera</strong>s con el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, quienesluego obtendrían el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección. Y <strong>la</strong> otra, conel 50% restante que sería <strong>de</strong>positada en un fondo <strong>de</strong> capitalización.Estas acciones <strong>de</strong>berían ser invertidas y utilizadaspara proporcionar divi<strong>de</strong>ndos a los bolivianos jubi<strong>la</strong>dos.El gobierno y los medios <strong>de</strong> comunicación seencargaron <strong>de</strong> difundir los <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización.“El gobierno nos dijo que en vez <strong>de</strong> un YPFB,íbamos a tener 2 ó 3 más, y que <strong>la</strong> privatizacióniba a crear al menos 100.000 empleos. Nos asegurabanque <strong>Bolivia</strong> iban a seguir al mando peroíbamos a tener nuevos socios que traerían consigomillones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res y nueva tecnología” 63 .A pesar <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> capitalización estuvorefrendado por un discurso mediático, provocó un62Entrevista con Jorge Téllez, ex funcionario <strong>de</strong> YPFB y ex director <strong>de</strong> ventas<strong>de</strong> SIRESE (Sistema <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ción Sectorial), La Paz, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2006.63Ibid.55


enorme <strong>de</strong>bate nacional, sobre todo con <strong>la</strong> privatización<strong>de</strong> los hidrocarburos, por consi<strong>de</strong>rarse a éstos un recursoestratégico para el país. <strong>Los</strong> trabajadores, empleados públicos,universitarios, <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Sindical Única <strong>de</strong>Trabajadores Campesinos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> (CSUTCB) y otrasorganizaciones sindicales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos partidos <strong>de</strong>oposición se movilizaron en contra <strong>de</strong> esta política 64 . LaCentral Obrera <strong>Bolivia</strong> (COB) organizó marchas <strong>de</strong> protesta65 y algunos trabajadores <strong>de</strong> YPFB entraron en huelga<strong>de</strong> hambre, en tanto que los empresarios apoyaban <strong>la</strong>smedidas 66 . La privatización <strong>de</strong> YPFB resultó ser <strong>la</strong> másdifícil y aunque fue postergada varias veces, terminó poraplicarse en diciembre 1996. Y en 1997 <strong>la</strong>s empresas petroleras<strong>extranjera</strong>s iniciaron sus operaciones.La privatización requería un nuevo conjunto <strong>de</strong> leyespara apoyar el nuevo marco. El anterior gobierno ya habíapromulgado <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Inversiones a favor <strong>de</strong>l capitalextranjero 67 , a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, los inversionistas extranjerosiban a recibir el mismo trato que los nacionales,operando bajo <strong>la</strong>s mismas condiciones, sin restriccionesespecíficas ni metas o estándares <strong>de</strong> ejecución. El movimientolibre <strong>de</strong> capitales también estaba consagrado enesta ley, no había restricciones sobre <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> capitales<strong>de</strong>l país.64Primera P<strong>la</strong>na, “Frente amplio contra <strong>la</strong> privatización”, 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>1996.65<strong>Los</strong> Tiempos, “Movilización <strong>de</strong> trabajadores criticó política <strong>de</strong> Gobierno”, 2<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996.66El Mundo, “Empresarios cruceños a favor <strong>de</strong> capitalización”, 21 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 1996.67Ley <strong>de</strong> Inversiones (No. 1182), 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990.56


La venta <strong>de</strong> YPFBYPFB fue dividida en tres empresas: Chaco, Andina yTransre<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s que posteriormente se vendieron a empresas<strong>extranjera</strong>s. <strong>Los</strong> tecnócratas <strong>de</strong>l gobierno explicaronque <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> “capitalización” en <strong>Bolivia</strong>, a diferencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, era que sólo el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones pasaban a manos <strong>de</strong> los inversionistas privados.Bajo este criterio, <strong>Bolivia</strong> retendría un interés directo <strong>de</strong><strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> dichas empresas.En tanto que el restante 50% sería transferido a unfondo <strong>de</strong> capitalización. <strong>Los</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capitalizadasserían invertidos y administrados como fondos <strong>de</strong>pensiones en beneficio <strong>de</strong> todos los bolivianos que al 31<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 habían cumplido 21 años o más.Lo interesante <strong>de</strong>l negocio fue que los inversionistasno estaban obligados a pagar ese 50% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa al Tesoro boliviano, sino que se lespermitió utilizar esas sumas como inversiones en <strong>la</strong> exploracióny producción petrolera. El diagrama que sigueilustra estos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta (ver Diagrama).El valor por el que se vendieron los activos <strong>de</strong> YPFBa <strong>la</strong>s tres empresas fue tema <strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>bate en <strong>Bolivia</strong>.Existía un consenso popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que <strong>la</strong> empresa habíasido vendida “a precio <strong>de</strong> gallina muerta 68 ”, tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas que había <strong>de</strong>mostrado,como por <strong>la</strong>s reservas potenciales y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mercado en <strong>la</strong> región 69 . De hecho, había una68Primera P<strong>la</strong>na, “Gobierno asegura que críticas a p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> capitalizacióncaerán por su propio peso”, 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995.69El Diario, “P<strong>la</strong>ntea capitalización solo algunas áreas <strong>de</strong> YPFB”, 20 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1995.57


Diagrama sobre el proceso<strong>de</strong> “capitalización”Inversiónenempresas50% <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong>mercado50% <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong>saccionesFondo<strong>de</strong>fi<strong>de</strong>icomisoAdministradora<strong>de</strong> Fondo<strong>de</strong> PensionesTransferenciaal puebloboliviano<strong>de</strong>sconfianza generalizada en <strong>Bolivia</strong> con referencia almanejo <strong>de</strong> este tema por parte <strong>de</strong>l gobierno.A pesar <strong>de</strong> ello, los inversionistas “compraban” su50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres nuevas empresas creadas por YPFB en losprecios citados en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 5 70 .70Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>:Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonía,Plural, 2004.58


Tab<strong>la</strong> 5El valor <strong>de</strong> YPFB, en dó<strong>la</strong>res americanosEmpresa Inversionista Valor <strong>de</strong> activosEmpresa Petrolera Chaco Amoco 306.667.001EE.UU.(Después absorbido por BP)Empresa Petrolera Andina YPF-Pérez – PluspetrolArgentina(Después absorbido por Repsol) 364.777.021Transre<strong>de</strong>s (transporte) Enron – ShellEE.UU – Países Bajos 263.500.000Total 834.944.022Fuente: Villegas Q., Carlos. Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>: Trayectoria y efectos tributarios,CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonía, Plural, 2004.59


Es imposible establecer en qué medida el precio <strong>de</strong>YPFB fue subvalorado. Sin embargo, <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>petrolera estatal argentina YPF, que empezó en junio <strong>de</strong>1993 y concluyó con <strong>la</strong> venta a Repsol en 1999, muestraresultados muy diferentes. El Estado argentino recibió en1993 $us 3,04 mil millones y $us 15,4 mil millones en 1999 71 .<strong>Los</strong> términos <strong>de</strong>l negocio entre el gobierno bolivianoy los inversionistas no tenían ventajas notables para <strong>Bolivia</strong>porque nunca se requirió que <strong>la</strong>s empresas pagaranpor los activos que estaban recibiendo. Las empresas obteníancontrol completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección y, aunque eranobligadas a pagar 50% <strong>de</strong> sus ganancias al fondo <strong>de</strong> capitalización,tenían <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué nivel <strong>de</strong> gananciasiban a reinvertir y qué nivel sería <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado comodivi<strong>de</strong>ndos cada año. No sorpren<strong>de</strong> que un gobierno vendaactivos estatales a un bajo costo, lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atenciónes que el Tesoro no reciba pago alguno, sobre todotratándose <strong>de</strong> una petrolera estatal.El manejo <strong>de</strong>l sectorComo se necesitaba <strong>de</strong> un nuevo marco institucionalpara implementar <strong>la</strong> privatización —uno que <strong>de</strong>fina <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s para inversionistas privados y especifique el rol <strong>de</strong>lEstado como regu<strong>la</strong>dor— en octubre <strong>de</strong> 1994 una ley estableció<strong>la</strong>s instituciones regu<strong>la</strong>doras que supervisarían<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en cada sector privatizado. Para el sectorpetrolero se creó el Sistema <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ción Sectorial(SIRESE) 72 que regu<strong>la</strong>ría <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s downstrem y elsuministro <strong>de</strong> carburantes para el mercado interno.71Véase <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Banco Mundial sobre privatización.72Ley No. 1600 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1994.60


En abril <strong>de</strong> 1996 se promulgó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Hidrocarburosque estableció un marco general para exploración yproducción, con un método <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y manejo<strong>de</strong> concesiones, contratos y sistemas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción parael sector 73 . Estipuló que YPFB sólo podía participar en<strong>la</strong> exploración y extracción a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> contratos<strong>de</strong> concesión con <strong>la</strong>s empresas, prohibiendo asíexpresamente un rol activo <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> producción.Así YPFB fue perdiendo <strong>la</strong> capacidad para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>actividad petrolera.<strong>Los</strong> contratos <strong>de</strong> concesión firmados con <strong>la</strong>s empresas<strong>extranjera</strong>s <strong>de</strong>terminaban que éstas eran libres <strong>de</strong> extraer,transportar, refinar y ven<strong>de</strong>r hidrocarburos, a <strong>la</strong> vezque estipu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s regalías e impuestos que pagarían algobierno boliviano. Para operar en <strong>Bolivia</strong> <strong>la</strong>s empresassimplemente tenían que registrarse con el regu<strong>la</strong>dor.Uno <strong>de</strong> los temas más controversiales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> esta nueva ley fue <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> campos<strong>de</strong> petróleo y gas en <strong>Bolivia</strong>, <strong>de</strong>finidos como “existentes”o “nuevos”. Esta c<strong>la</strong>sificación se encontraba fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>terminología técnica acostumbrada en el sector hidrocarburífero,<strong>la</strong> misma que se refiere a reservas comprobadas,probables y potenciales. En junio <strong>de</strong> 1996 se hizoalgunos ajustes a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos <strong>de</strong> abril, estipu<strong>la</strong>ndoque para ser c<strong>la</strong>sificadas como “existentes”, <strong>la</strong>sreservas tenían que ser oficialmente certificadas. La certificaciónes un procedimiento que <strong>de</strong>be ser realizado poruna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas especializadas en el mundo, un serviciopor el cual <strong>Bolivia</strong> pagó un costo elevado.73Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos (No. 1689), 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996.61


Muchas veces se ha asegurado que <strong>la</strong>s reservas<strong>de</strong>scubiertas por YPFB eran mayores que <strong>la</strong>s reservasc<strong>la</strong>sificadas como “existentes” en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización 74 .Este es un tema que nunca se ha resuelto a cabalidad.Oficialmente se ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong>s reservas certificadas<strong>de</strong> YPFB en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización fueron <strong>de</strong>5,69 TCF 75 . Lo que queda c<strong>la</strong>ro es que se creó esta c<strong>la</strong>sificaciónpara ofrecer un incentivo adicional a los inversionistas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> exploración y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> reservas nuevas. Se esperaba que, rebajando significativamenteel nivel <strong>de</strong> regalías sobre reservas nuevas,se conseguiría atraer mayores inversiones, con un impactofavorable para los ingresos estatales a futuro.El año 2002 sólo 3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas bolivianas eranc<strong>la</strong>sificadas como “existentes” y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónc<strong>la</strong>sificaba bajo un régimen fiscal mucho más favorablepara <strong>la</strong>s empresas 76 .El manejo privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera se hizorealidad en abril <strong>de</strong> 1997 cuando <strong>la</strong>s primeras dos empresasprivatizadas, Chaco S.A. y Andina S.A., iniciaron susoperaciones. YPFB ya no era un operadora y quedabalimitada a supervisar y administrar contratos con losinversionistas.Posteriormente, el gobierno boliviano firmó contratos<strong>de</strong> concesión con una serie <strong>de</strong> empresas petroleras, <strong>la</strong>74Véase Mariaca, Enrique, “Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> política energética en el país y el rol<strong>de</strong> YPFB” en Foboma<strong>de</strong>, Política <strong>de</strong> Hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong> y observacionesal proyecto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> gas a México-Estados Unidos, agosto <strong>de</strong> 2002.75Poveda A., Pablo y Rodríguez, Álvaro, El Gas <strong>de</strong> los Monopolios: Análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>, CEDLA, agosto <strong>de</strong> 2006.76YPFB, Informe Mensual, diciembre <strong>de</strong> 2002.62


mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales continúan operando en <strong>Bolivia</strong> enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración, produciendo reservas nuevas.Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización YPFB hacía gran<strong>de</strong>s transferenciasal Tesoro boliviano y sus niveles <strong>de</strong> inversióneran constreñidos. Aunque, aún realizaba algunas inversiones,con un promedio <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $us 102 millonespor año, entre 1990 y 1996 77 . Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización<strong>de</strong>l sector, los niveles <strong>de</strong> inversión subieronsignificativamente, llegando a un promedio anual <strong>de</strong>$us 374 millones, durante nueve años.Gráfico 5Inversión <strong>extranjera</strong> en <strong>la</strong> exploracióny producción <strong>de</strong> petróleo y gas700600(Millones <strong>de</strong> $us)500400300200100019971998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005ProducciónExploraciónFuente: YPFB.77Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>:Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonia,Plural, 2004.63


La inversión ha <strong>de</strong>caído <strong>de</strong> manera constante a partir<strong>de</strong>l 2000. Es probable que esto se <strong>de</strong>ba a una combinación<strong>de</strong> factores, entre ellos <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> mercados<strong>de</strong> exportación para gas natural. Y en particu<strong>la</strong>r,<strong>de</strong>bido al fracaso <strong>de</strong>l proyecto LNG que iba a permitirexportación a los EE.UU. y México. A esto se aña<strong>de</strong>, <strong>la</strong>incertidumbre en el régimen <strong>de</strong> impuestos y el manejo<strong>de</strong>l sector.El nuevo régimen fiscal para petróleo y gasen <strong>Bolivia</strong><strong>Bolivia</strong> opera en un régimen fiscal <strong>de</strong> regalías e impuestospara su sector <strong>de</strong> hidrocarburos. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización, YPFB pagaba el 31% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> su produccióncomo regalías al Tesoro boliviano. Sin embargo,como era una empresa estatal, el Tesoro podía fijar unvalor superior a ese. Solicitando, a<strong>de</strong>más, un monto basadoen <strong>la</strong>s ganancias superiores a <strong>la</strong>s normales.Durante <strong>la</strong> crisis económica boliviana en los añosochenta, esta transferencia <strong>de</strong> YPFB fue necesaria parasostener el Tesoro. Entre 1985 y 1996, el Estado recibía elequivalente a 65% <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> YPFB, y entre 1990y 1996, <strong>la</strong> transferencia anual promedio al Tesoro fue <strong>de</strong>$us 366 millones 78 . Las empresas privadas activas en <strong>Bolivia</strong>antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización que trabajaron en sociedadcon YPFB— eran sujetas a una regalía <strong>de</strong> 50% sobre elvalor <strong>de</strong> su producción y un impuesto empresarial <strong>de</strong> 40%.78Poveda A., Pablo y Rodríguez, Álvaro, El Gas <strong>de</strong> los Monopolios: Análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>, CEDLA, agosto <strong>de</strong> 2006. Estemonto incluye impuestos sobre ventas.64


El régimen <strong>de</strong> regalías e impuestos para el sector <strong>de</strong>hidrocarburos fue revisado por el gobierno <strong>de</strong> Sánchez <strong>de</strong>Lozada al implementar <strong>la</strong> privatización. El elemento másimportante <strong>de</strong>l nuevo régimen fue <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreservas como existentes o nuevas. Se <strong>de</strong>finió <strong>la</strong>s reservasexistentes como <strong>la</strong>s que ya estaban en producción el 30 <strong>de</strong>abril 1996. Reservas c<strong>la</strong>sificadas como ‘nuevas’ eran sujetasa impuestos mucho más bajos que <strong>la</strong>s reservas existentes.RegalíasEl sistema <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> regalías vigente durante elperíodo central para este estudio —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 hasta <strong>la</strong>promulgación <strong>de</strong> una nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos(3058) en mayo <strong>de</strong> 2005— fue organizado como se venen <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 6 79 .Esto muestra con c<strong>la</strong>ridad que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización, el gobierno boliviano recibía 32% menos enregalías, si <strong>la</strong>s reservas bajo explotación eran c<strong>la</strong>sificadascomo nuevas. Como ya se anotó líneas arriba, el motivoprincipal <strong>de</strong> esta reducción en <strong>la</strong>s regalías era el hacer <strong>de</strong><strong>Bolivia</strong> un país atractivo para los inversionistas extranjeros,dada <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incrementar su producción.“Esto era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>Sánchez <strong>de</strong> Lozada, sólo lo veía como una zanahoriagenerosa para <strong>la</strong>s empresas 80 ”.79En <strong>Bolivia</strong>, el sistema <strong>de</strong> regalías se conoce como “regalías y participaciones”.Esto es porque bajo el sistema boliviano, “regalías” pasan al <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong>se realiza <strong>la</strong> producción, y “participaciones” son pagadas al Tesoro o a cuentasnacionales <strong>de</strong> YPFB. Todos estos pagos en su conjunto pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radoscomo el pago total <strong>de</strong> regalías sobre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> petróleo y gas.80Entrevista con Humberto Vacaflor Ganan, periodista, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2006.65


Tab<strong>la</strong> 6Tasas <strong>de</strong> regalías en <strong>Bolivia</strong>, abril <strong>de</strong> 1996 a mayo <strong>de</strong> 2005Reservas existentes <strong>de</strong> petróleo y gasPorcentaje<strong>de</strong> producciónRegalía <strong>de</strong>partamental– pagada al <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> se realiza <strong>la</strong> producción 11%Pago <strong>de</strong> regalía nacional compensatoria– pagado a Beni y Pando, los <strong>de</strong>partamentos más pobres, que tampoco producen hidrocarburos 1%Pago <strong>de</strong> regalía nacional compensatoria– pagada al Tesoro Nacional 13%Pago <strong>de</strong> participación– pagada al Tesoro Nacional 19%Pago <strong>de</strong> participación a YPFB– cubre el presupuesto administrativo <strong>de</strong> YPFB, con el resto siendo pagado al Tesoro Nacional 6%Total 50%(Continúa en <strong>la</strong> página siguiente)66


Tab<strong>la</strong> 6 (Continuación)Tasas <strong>de</strong> regalías en <strong>Bolivia</strong>, abril <strong>de</strong> 1996 a mayo <strong>de</strong> 2005Reservas nuevas <strong>de</strong> petróleo y gas PorcentajeRegalía <strong>de</strong>partamental- pagada al <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> se realice <strong>la</strong> producción 11%Pago <strong>de</strong> regalía nacional compensatoria– pagado a Beni y Pando, los <strong>de</strong>partamentos más pobres, que tampoco producen hidrocarburos 1%Pago <strong>de</strong> regalía nacional compensatoria– pagada al Tesoro Nacional 0Pago <strong>de</strong> participación– pagada al Tesoro Nacional 0Pago <strong>de</strong> participación a YPFB– cubre el presupuesto administrativo <strong>de</strong> YPFB con el resto pagado al Tesoro Nacional 6%Total 18%Fuente: Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>: Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA,Foboma<strong>de</strong>, Diakonía, Plural, 2004.67


En este punto vale <strong>la</strong> pena reflexionar sobre <strong>la</strong> premisa<strong>de</strong> que reducir impuestos es <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> atraerinversión. En <strong>la</strong> actualidad existen fuertes contradiccionesa cerca <strong>de</strong> ello, ya que ofrecer tales incentivos a los negociosequivale, a veces, a una pérdida <strong>de</strong> ingresos 81 .Un estudio realizado por <strong>la</strong> empresa consultora globalMcKinsey concluye que los incentivos muchas vecesson inefectivos. Y argumenta que mientras <strong>la</strong> IED trae<strong>beneficios</strong> significativos, como empleo y tecnología, “incentivosfavorecidos como financiamiento con subsidioso terrenos gratuitos, sólo sirven para sustraer valor <strong>de</strong>inversiones que probablemente se harían <strong>de</strong> todos modos”82 . Existen países en <strong>de</strong>sarrollo que no ofrecen incentivosy no carecen <strong>de</strong> inversión. Botswana, por ejemplo,es visto como un país prioritario para inversiones minerasen África, aunque su régimen fiscal no es muy favorable.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> carga fiscal en <strong>Bolivia</strong> significaba,por supuesto, que los ingresos generados seríanmucho más bajos en su conjunto. Se dio el caso <strong>de</strong> quelos porcentajes pagados por reservas existentes no fueronincluidos en <strong>la</strong>s nuevas reservas.Este cambio tiene implicaciones importantes para elpaís. Si se ha <strong>de</strong> cumplir con <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>pobreza y <strong>de</strong>sigualdad, el Tesoro boliviano necesita uncontrol central <strong>de</strong> los recursos provenientes <strong>de</strong> los hidrocarburos,en lugar <strong>de</strong> una distribución <strong>de</strong> los ingresosentre los <strong>de</strong>partamentos más ricos <strong>de</strong>l país.81Véase Viewpoint, “Tax incentives: Using tax incentives to attract foreigndirect investment”, <strong>The</strong> World Bank Group Private Sector and InfrastructureNetwork, enero <strong>de</strong> 2003.82McKinsey Quarterly, 2004.68


Dado que el porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas en producciónque son c<strong>la</strong>sificadas como existentes está bajando,<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías hidrocarburíferas—y el potencial para reducir <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>nación en su conjunto— sufrió una modificación sustancialcon el cambio en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> reservas entreexistentes y nuevas.ImpuestosLas empresas petroleras hacen uso <strong>de</strong> diversos métodosen el pago <strong>de</strong> impuestos directos. La Tab<strong>la</strong> 7 es unlistado <strong>de</strong> los más importantes. Se pue<strong>de</strong> advertir que losdos primeros afectan a todos los negocios que operanen <strong>Bolivia</strong>, mientras que el tercero es un impuesto petroleroespecial.En <strong>Bolivia</strong> existen algunos otros impuestos a <strong>la</strong> propiedad<strong>de</strong> bienes inmuebles, o municipales. Sin embargo,éstos no son específicos para <strong>la</strong> industria petrolera,suelen ser bastante reducidos, por tanto no serán tomadosen cuenta.Impuestos sobre ventasEn <strong>Bolivia</strong> está vigente el Impuesto sobre el ValorAgregado (IVA) <strong>de</strong> 13%, así como el Impuesto sobre <strong>la</strong>sTransacciones (IT) <strong>de</strong> 3%; que abarca a <strong>la</strong>s compras. Estosimpuestos, tampoco correspon<strong>de</strong>n al sector <strong>de</strong> hidrocarburos;más bien se aplican a todas <strong>la</strong>s ventas en elpaís. Son pagados por empresas y consumidores por igual,pero <strong>la</strong>s empresas pue<strong>de</strong>n restar estos impuestos <strong>de</strong> suingreso bruto total, registrándolos como costos. Por tanto,el IVA y el IT resultan ser impuestos sobre ventas,cobrados sólo a los consumidores.69


Tab<strong>la</strong> 7Información general sobre impuestosTipo <strong>de</strong> Impuesto Explicación TasaIUE Es el equivalente a un impuesto empresarial estándar y se cobra sobre <strong>la</strong>s ganancias 25%Impuesto a <strong>la</strong>s netas <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Éstas se calcu<strong>la</strong>n <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir los costos <strong>de</strong> operación,utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s el pago <strong>de</strong> regalías, más otros impuestos locales (p.e. impuestos locales sobreempresas inmuebles). También pue<strong>de</strong>n tomar en cuenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> sus activos.IURE Es otro impuesto sobre <strong>la</strong>s ganancias, adicional al IUE estándar. Su fin es <strong>de</strong>sanimar 12,5%Impuesto a <strong>la</strong> a <strong>la</strong>s empresas a mandar ganancias fuera <strong>de</strong>l país. Se estableció su tasa en base a <strong>la</strong>remisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suposición que <strong>la</strong>s empresas remitirían <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> sus ganancias. Entonces buscautilida<strong>de</strong>s al exterior imponer el doble <strong>de</strong>l IUE en casos cuando <strong>la</strong>s ganancias no se quedanen <strong>la</strong> economía boliviana.Surtax Se trata <strong>de</strong> un impuesto especial suplementario en particu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> industria 25%petrolera. Debía aplicarse a niveles extraordinarios <strong>de</strong> ganancias que pue<strong>de</strong>n surgirsi los precios son altos y/o hay un alza significativa en los niveles <strong>de</strong> producción.Se esperaba que <strong>la</strong>s empresas petroleras podrían tener estas “gananciasextraordinarias” en los campos <strong>de</strong> San Alberto, San Antonio, Margarita e Itau.Esta tasa más elevada <strong>de</strong>bería compensar al Tesoro por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> 32% <strong>de</strong> susregalías bajo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> reservas nuevas.Fuente: Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>: Trayectoria y efectos tributarios, CIDES-UMSA, CEDLA,Foboma<strong>de</strong>, Diakonía, Plural, 2004.70


Existe también un impuesto sobre ventas que sólo seaplica en <strong>la</strong> industria petrolera. Es el Impuesto Especial alos Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), introducidopor <strong>la</strong> ley impositiva <strong>de</strong> 1994 como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformasestructurales en <strong>Bolivia</strong>. Se paga sobre el consumo <strong>de</strong>carburantes. No es pagado por <strong>la</strong>s petroleras; sino por <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción cuando compra carburantes o paga un pasajeen un bus o avión.No se <strong>de</strong>be subestimar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l impuestosobre ventas <strong>de</strong> carburantes en <strong>Bolivia</strong>. La ley impusoeste nuevo impuesto con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que sea un sustitutoa <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>privatización <strong>de</strong> YPFB.Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización el Banco Mundial estableció<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un régimen estable <strong>de</strong> impuestospara <strong>la</strong> actividad empresarial upstream; en tanto que dabamayor libertad <strong>de</strong> cambios en los impuestos sobre ventas,pagados por los consumidores 83 . El mismo informe<strong>de</strong>l Banco Mundial ac<strong>la</strong>ra que se está diseñando un régimenfiscal para que los impuestos sobre carburantes seanlos principales generadores <strong>de</strong> ingresos para el Tesoroboliviano. Destaca con toda c<strong>la</strong>ridad su preferencia porimpuestos elevados sobre ventas y una carga menor <strong>de</strong>impuestos y regalías para <strong>la</strong>s empresas.Descarta a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un impuestomás elevado sobre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas,como una medida que probablemente “haría que <strong>Bolivia</strong>sea menos atractiva para potenciales inversionistasprivados”. De otro <strong>la</strong>do, este organismo multinacional83Banco Mundial, <strong>Bolivia</strong> Structural Reforms, Fiscal Impacts and EconomicGrowth, Informe No. 13067-BO, octubre <strong>de</strong> 1994.71


aprueba un incremento en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>l IVA como una forma<strong>de</strong> aumentar los ingresos provenientes <strong>de</strong>l sector, con<strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> un aumento en los impuestos especialessobre ventas <strong>de</strong> diesel y gasolina. Tanto el Banco Mundialcomo el FMI han promovido <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l IVAcomo alternativa a otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impuestos, como<strong>la</strong>s tarifas sobre importaciones. Tales políticas soninherentemente regresivas por naturaleza, ya que afectancon mayor inci<strong>de</strong>ncia a los hogares <strong>de</strong> menores ingresos.Análisis <strong>de</strong>l régimen fiscal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatizaciónEn este punto, vale <strong>la</strong> pena comparar el régimen fiscal<strong>de</strong> impuestos y regalías sobre hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>con los <strong>de</strong> otros países. El análisis presentado muestraque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> regalías en<strong>Bolivia</strong> no eran muy elevadas en comparación con otrosregímenes fiscales. <strong>Bolivia</strong> también tenía un impuestoempresarial (IUE) bastante representativo y un impuestopetrolero especial —el Surtax— que se cobraba por encima<strong>de</strong> los impuestos empresariales corrientes.En Noruega y antes en el Reino Unido, este impuestoespecial fue una fuente mayor <strong>de</strong> ingresos estatales. Sinembargo, en comparación con el 50% <strong>de</strong> Noruega y el75% <strong>de</strong>l Reino Unido (cobrado en los años 1970 y 1980),el Surtax boliviano <strong>de</strong> 25% es re<strong>la</strong>tivamente mo<strong>de</strong>sto. Estopudiera haber sido una causa <strong>de</strong> preocupación inmediata,ya que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> regalías <strong>de</strong> 18% sobre reservas nuevassignificaría una caída <strong>de</strong> ingresos para el Estado, <strong>la</strong>cual tendría que ser compensada. En pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización, el régimen fiscal boliviano —en el papel—72


no parecía <strong>de</strong>masiado débil. Se suponía que el país estabaen condiciones <strong>de</strong> recibir un nivel suficiente <strong>de</strong> ingresoscon referencia al valor <strong>de</strong> sus recursos naturales.Operando en <strong>Bolivia</strong>A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l régimen fiscal es importante evaluar <strong>la</strong>forma en que <strong>Bolivia</strong> intentó atraer a los inversionistasextranjeros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones.El nivel <strong>de</strong> rendimiento que una empresa pueda esperar<strong>de</strong> su inversión, en gran medida, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los costos<strong>de</strong> operación que el país <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia le ofrece. Hay doselementos a analizar. Primero, <strong>la</strong> empresa invierte porunidad <strong>de</strong> producción. Este es el costo <strong>de</strong> producciónpor unidad <strong>de</strong> barril <strong>de</strong> petróleo e incluye los costos <strong>de</strong>operación, <strong>de</strong> mantenimiento, <strong>de</strong> maquinarias y <strong>de</strong> equipos.Las empresas también invierten en exploración y <strong>de</strong>sarrollo.Estos son los costos para realizar prospecciones yperforaciones y encontrar reservas nuevas; ejercicio quepue<strong>de</strong> fracasar si los pozos resultan secos. Tradicionalmente,estos costos son superiores a los <strong>de</strong> producción.<strong>Los</strong> costos <strong>de</strong> producción en el sector <strong>de</strong> hidrocarburosvarían mucho en el mundo y <strong>la</strong>s empresas petrolerassuelen guardar el secreto sobre cómo se los <strong>de</strong>terminan.Las empresas los pue<strong>de</strong>n manejar a través <strong>de</strong> transaccionesextraterritoriales, don<strong>de</strong> hay muchas oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r los costos y sustituir precios. En consecuencia,no hay un acuerdo global sobre el costo <strong>de</strong>producción en diferentes países. El resumen que siguesólo ofrece estimaciones basadas en los datos mínimosdisponibles.73


Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezue<strong>la</strong> son paísesconocidos por sus bajos costos <strong>de</strong> producción (entre$us 1,50 y 2 por barril); mientras que China se caracterizapor sus costos elevados <strong>de</strong> producción (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>$us 6,90 por barril) 84 . En América Latina éstos suelen seralgo bajos (excluyendo <strong>la</strong> producción submarina en Brasil).Para México el costo es <strong>de</strong> $us 2 por barril, paraEcuador $us 2,50 y para Argentina $us 2,60 por barril 85 .Tomando en cuenta los costos <strong>de</strong> producción, exploracióny <strong>de</strong>sarrollo, los costos totales son más bajos en elMedio Oriente. Para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas los costos<strong>de</strong> producción casi siempre son más bajos que losprecios internacionales; a no ser que el precio <strong>de</strong>l petróleocaiga hasta unos $us 10 por barril.El año 2003 el ex Delegado para <strong>la</strong> Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>Capitalización 86 , Juan Carlos Virreira concluyó un análisissobre los costos <strong>de</strong> producción en <strong>Bolivia</strong>, encontrandoque el costo promedio <strong>de</strong> producción por unida<strong>de</strong>n el país era <strong>de</strong> $us 3,63 por barril. Observó quelos costos variaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> $us 0,97 hasta $us 5,54. Lascuatro empresas con los costos <strong>de</strong> producción más bajoseran Chaco con $us 0,97, Andina con $us 1,00, BGGroup con $us 1,55 y Repsol con $us 2,10. Virreira comparóestos costos con los <strong>de</strong> 200 empresas en todo elmundo, encontrando que el costo promedio <strong>de</strong> estas84CEPAL, “Foreign Investment in Latin America and the Caribbean”, capítuloIV, Hydrocarbons: Investments and corporate strategies in Latin Americaand the Caribbean, 2001.85Ibid.86Virreira M., Juan Carlos, “Las Capitalizadas en Cifras: Sector Hidrocarburos– datos comparativos”, Cua<strong>de</strong>rno No. 4, Oficina <strong>de</strong>l Delegado Presi<strong>de</strong>ncialpara <strong>la</strong> Revisión y Mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capitalización, noviembre <strong>de</strong> 2004.74


empresas era $us 5,60 por barril. Por tanto, no cabe dudaque <strong>Bolivia</strong> tiene costos <strong>de</strong> producción que, globalmente,son bajos para el sector, aunque nada relevantes en elcontexto <strong>la</strong>tinoamericano.Virreira presentó hal<strong>la</strong>zgos simi<strong>la</strong>res referentes a loscostos <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>sarrollo. Descubrió que el costopromedio <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>sarrollo en <strong>Bolivia</strong> era<strong>de</strong> $us 6,94 por barril. <strong>Los</strong> costos <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> Andina, según el estudio, eran <strong>de</strong> $us 0,40, los<strong>de</strong> BG $us 3,20, <strong>de</strong> Repsol $us 3,70 y <strong>de</strong> Chaco $us 3,70.Virreira comparó los costos <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>sarrolloen <strong>Bolivia</strong> con 200 empresas en todo el mundo. Encontróque el costo promedio global era $us 8,58. Ambosindicadores seña<strong>la</strong>n que <strong>Bolivia</strong> presenta un contexto positivo<strong>de</strong> operación para <strong>la</strong>s empresas y es posible obtenerganancias significativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> hidrocarburosen <strong>Bolivia</strong>.75


Beneficios77


IntroducciónLa inversión <strong>extranjera</strong> llegó a los países en <strong>de</strong>sarrollojunto a <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que traería una serie <strong>de</strong> <strong>beneficios</strong>.Primero, proporcionar capital para los países quecarecen <strong>de</strong> recursos. Al establecerse en países en <strong>de</strong>sarrollo,<strong>la</strong>s empresas <strong>extranjera</strong>s crean empleos para <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción local y también pagan impuestos. <strong>Los</strong> inversionistasextranjeros que establecen negocios nuevos oamplían los existentes, pue<strong>de</strong>n causar un aumento significativoen <strong>la</strong> recaudación impositiva para los gobiernos<strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo. Las empresas <strong>extranjera</strong>s tambiéntraen consigo tecnología, habilida<strong>de</strong>s y conocimientos<strong>de</strong> mercado, que permiten a los países en <strong>de</strong>sarrolloampliar sus mercados <strong>de</strong> exportación e incrementar susingresos por exportación.Quizás el más importante aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>es que traen consigo oportunida<strong>de</strong>s nuevas paralos negocios locales. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> competencia conempresas <strong>extranjera</strong>s pue<strong>de</strong> inspirar un nuevo nivel <strong>de</strong>actividad empresarial y ascensos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas79


locales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, el sector privado nacional pue<strong>de</strong>beneficiarse al entrar en re<strong>la</strong>ciones comerciales conlos nuevos inversionistas, suministrándoles insumos“backward linkages” o procesando sus productos“froward linkages”.En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s empresas locales pue<strong>de</strong>n beneficiarse,si su asociación con los inversionistas extranjeros incluyeapoyo para mejorar sus capacida<strong>de</strong>s y tecnología.Esto pue<strong>de</strong> dar lugar a mejoras enormes en <strong>la</strong> eficiencia yproductividad <strong>de</strong> empresas locales, que tendrá efectos enca<strong>de</strong>na a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local. Este crecimiento<strong>de</strong>l sector privado nacional es quizás el beneficio másimportante que <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> pue<strong>de</strong> proporcionar,dado que el sector privado nacional será <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong><strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los empleos y los negocios locales gastarány reinvertirán sus ingresos localmente, proporcionandoefectos valiosos <strong>de</strong> multiplicación en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> unpaís en <strong>de</strong>sarrollo. Es probable que estos efectos vayan aestimu<strong>la</strong>r, en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, el crecimiento, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>empleos y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<strong>Los</strong> inversionistas extranjeros pue<strong>de</strong>n traer consigotecnologías nuevas y más limpias para un manejo ambientalmás efectivo. Esto sería particu<strong>la</strong>rmente <strong>beneficios</strong>opara los países en <strong>de</strong>sarrollo que reciben inversión<strong>extranjera</strong> en sectores altamente contaminantes, como <strong>la</strong>extracción <strong>de</strong> recursos naturales. Pero igualmente, losinversionistas extranjeros pue<strong>de</strong>n encontrar que es másfácil y barato contaminar países en <strong>de</strong>sarrollo don<strong>de</strong> muchasveces <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones ambientales son débiles.Un ejemplo <strong>de</strong> los <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>se pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> Asia Oriental.80


Se <strong>de</strong>be notar que los países asiáticos orientales aplicaronuna diversidad <strong>de</strong> estrategias para manejar <strong>la</strong> inversión<strong>extranjera</strong> en sus economías, a fin <strong>de</strong> asegurarse <strong>la</strong>cosecha <strong>de</strong> los <strong>beneficios</strong> citados. Muchos países siguenaplicando políticas industriales activas para asegurar el<strong>de</strong>sarrollo exitoso <strong>de</strong> sus sectores privados nacionales(por ejemplo, el Programa <strong>de</strong> Ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> IndustriaLocal <strong>de</strong> Singapur) 87 .En el caso <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, como ya se anotó en esteinforme, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización hubo un incrementoimportante en los montos <strong>de</strong> capital extranjero queingresó al país para invertir en el sector hidrocarburífero.<strong>Los</strong> ingresos por exportación son un apoyo relevante en<strong>la</strong> cuenta nacional <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización,tanto <strong>la</strong> exportación como <strong>la</strong>s ventas internas han contribuidoa aumentar los ingresos brutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasen el sector.<strong>Los</strong> ingresos por exportación y los ingresos brutosson indicadores útiles <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l sector. Sin embargo,éstos indican sólo el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresastransnacionales. Lo que realmente interesa a <strong>Bolivia</strong> sonlos <strong>beneficios</strong> que salen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> estas empresas yfluyen hacia <strong>la</strong> economía local. Esta sección <strong>de</strong>l informeinvestigará esos <strong>beneficios</strong>, examinando en particu<strong>la</strong>r:• Empleo• Ingresos fiscales• Estímulo a empresas locales87W. Huff, <strong>The</strong> Economic Growth of Singapore. Tra<strong>de</strong> and <strong>de</strong>velopment inthe twentieth century, Cambridge University Press, 1994.81


También incluye un cálculo <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndospor parte <strong>de</strong> estas tres empresas privatizadas al fondo<strong>de</strong> capitalización que provee el pago <strong>de</strong> pensiones a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción boliviana.EmpleoAunque <strong>la</strong>s empresas petroleras <strong>extranjera</strong>s cubren <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en <strong>Bolivia</strong>, estaindustria emplea un número bastante reducido <strong>de</strong> trabajadores.Éstos tien<strong>de</strong>n a ser altamente capacitados: técnicos(ingenieros) o profesionales (contadores, abogados,gerentes generales) 88 . El estudio más reciente disponibleestablece que seis mil trabajadores capacitados fueron empleadospor <strong>la</strong> industria en el año 2000, es <strong>de</strong>cir, 1,4% <strong>de</strong>lempleo en el país 89 .El sector no emplea a muchas personas, pero pagalos sueldos más elevados <strong>de</strong>l país. Es difícil conseguirdatos confiables <strong>de</strong> los sueldos por sector en <strong>Bolivia</strong>. Según<strong>la</strong> Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Hidrocarburos, los sa<strong>la</strong>rios<strong>de</strong>l personal profesional serán, probablemente, entre$us 480 y $us 2.800 mensuales. Esto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lcargo que ocupa el trabajador, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensióny naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa 90 . Este rango está consi<strong>de</strong>rado<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s cifras sobre sueldos proporcionados porel INE para <strong>la</strong> industria. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente se muestran<strong>la</strong>s cifras y promedios sa<strong>la</strong>riales (ver Tab<strong>la</strong> 8).88Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.89Lykke An<strong>de</strong>rsen, Osvaldo Nina, Dirk Willem te Vel<strong>de</strong>, Tra<strong>de</strong>, FDI, Growthand Poverty in <strong>Bolivia</strong>, Grupo Integral, julio <strong>de</strong> 2004.90Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.82


Tab<strong>la</strong> 8Sueldos mensuales en <strong>la</strong> industria petrolera, en bolivianos y dó<strong>la</strong>res americanos(1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004Gerentes 11.833 13.397 14.220 17.701 19.570 24.740Profesionales 6.588 7.958 8.412 9.174 10.313 9.780Otros profesionales 6.865 7.320 8.385 9.951 10.530 10.205Empleados 4.060 4.583 5.070 4.432 4.869 5.365Promedio (bolivianos) 7.337 8.315 9.022 10.315 11.321 12.523Promedio (dó<strong>la</strong>res) 1.223 1.299 1.321 1.375 1.474 1.575Fuente: INE, estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> hidrocarburos 1994-2004 y tasas <strong>de</strong> cambio según el Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.83


En base a estas cifras, po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r el sueldoanual promedio en <strong>la</strong> industria. Esto se basa en <strong>la</strong> LeyGeneral <strong>de</strong>l Trabajo que estipu<strong>la</strong> que los trabajadores reciben14 sueldos mensuales más <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>patronal (13,7% <strong>de</strong> 12 sueldos). Utilizando esta fórmu<strong>la</strong>los sueldos anuales promedios <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria pue<strong>de</strong>n sercalcu<strong>la</strong>dos como se ve en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 9.En base a <strong>la</strong>s cifras presentadas para el número <strong>de</strong>empleados en <strong>la</strong> industria —seis mil— el beneficio sa<strong>la</strong>rialtotal para trabajadores calificados durante estos seisaños fue <strong>de</strong> $us 775.980.000 (este cálculo se realiza tomandoel sueldo anual promedio y multiplicándolo porseis mil trabajadores, tenemos el beneficio sa<strong>la</strong>rial totalpor seis años).<strong>Los</strong> sueldos elevados en este sector son un aspectopositivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. <strong>Los</strong> trabajadores en sectores intensivosen capital, como petróleo y gas, han visto unarecuperación <strong>de</strong> sus ingresos en <strong>Bolivia</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización. Estos trabajadores son, por supuesto, losmás capacitados en el país. Sin embargo, <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong>en el país también se ha asociado con un aumentoen <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en los sueldos 91 . Mientras el empleoen el sector petrolero beneficia a trabajadores calificadosquienes ya ganan los ingresos más altos; <strong>de</strong>safortunadamente,los trabajadores en otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía(agricultura, manufactura) han visto sus sueldos reducidoso estancados, resultado <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>ingresos se ha precarizado en <strong>Bolivia</strong>.91Lykke An<strong>de</strong>rsen, Osvaldo Nina, Dirk Willem te Vel<strong>de</strong>, Tra<strong>de</strong>, FDI, Growthand Poverty in <strong>Bolivia</strong>, Grupo Integral, julio <strong>de</strong> 2004.84


Tab<strong>la</strong> 9Cálculo <strong>de</strong> <strong>beneficios</strong> sa<strong>la</strong>riales <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera,en dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004Total1999-2004Sueldo mensual promedio 1.223 1.299 1.321 1.375 1.474 1.575Sueldo anual promedio 19.133 20.322 20.666 21.511 23.059 24.639 129.330Fuente: E<strong>la</strong>boración propia utilizando datos <strong>de</strong>l INE.85


Estos <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad hidrocarburífera en<strong>Bolivia</strong> no se han traducido en <strong>la</strong> creación amplia <strong>de</strong> empleospara sectores no calificados, mucho menos para <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción pobre <strong>de</strong>l país. <strong>Los</strong> empresarios privados hantenido que reconocer estas limitaciones. Uno <strong>de</strong> los primeroscomentarios hechos por el Gerente General <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Hidrocarburos, fue que: “<strong>la</strong> industriano crea empleos, crea riqueza” 92 . Es importante queesta limitación sea reconocida públicamente en <strong>Bolivia</strong> yen otros países en <strong>de</strong>sarrollo, porque subraya <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> que el Estado haga todo lo posible paramaximizar otros <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong>l sector como el pago <strong>de</strong>impuestos, los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria con empresas localesy <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> agregar valor a productos petroleros<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país.Regalías e impuestosComo se ha visto a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este estudio, uno <strong>de</strong>los <strong>beneficios</strong> centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en <strong>la</strong>industria petrolera tiene que ver con <strong>la</strong>s regalías e impuestosgenerados por esta actividad. Un país en <strong>de</strong>sarrollocomo <strong>Bolivia</strong>, que tiene 63% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción viviendoen <strong>la</strong> pobreza, no pue<strong>de</strong> subestimar <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> impuestos. Ya que como el resto <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> América Latina, <strong>Bolivia</strong> recoge menos impuestos<strong>de</strong> lo que se esperaría 93 . Lo que sigue es un cálculo <strong>de</strong><strong>la</strong>s regalías pagadas entre 1999 y 2004 (ver Tab<strong>la</strong> 10).92Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.93G. Perry, O. Arias, J. Humberto López, W. Mahoney, L. Servén, PovertyReduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Banco Mundial, 2006.86


Tab<strong>la</strong> 10Desglose <strong>de</strong> regalías pagadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización,en millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)Regalías 1999 2000 2001 2002 2003 2004Petróleo 69,16 116,45 98,78 88,61 103,82 127,58Gas 26,48 56,84 80,95 76,43 107,05 150,04GLP 4,07 6,80 8,23 7,62 8,81 9,70Total 99,71 180,09 187,96 172,66 219,68 287,32Fuente: Cifras compi<strong>la</strong>das por CEDLA en base a datos <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Energía e Hidrocarburos (VMEH).87


Si bien <strong>la</strong>s regalías son <strong>la</strong> contribución más importante<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas hacia el Estado, <strong>la</strong>s petroleras tambiénpagan impuestos. Las cifras que siguen son proporcionadaspor el Servicio Nacional <strong>de</strong> Impuestos (SIN). La tab<strong>la</strong>presenta sólo los impuestos pagados por <strong>la</strong>s empresas encuanto a exploración y producción. No incluye impuestossobre ventas (IVA, IT, impuestos especiales sobre carburantes),mismos que son retenidos por <strong>la</strong>s empresas otransferidos al Tesoro, porque constituyen una contribución<strong>de</strong> los consumidores y no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. (Esteinforme analizará <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los consumidores)(ver Tab<strong>la</strong> 11).Gráfico 6Comparación entre los pagos por regalíasy por impuestos350300(Millones <strong>de</strong> $us)2502001501005001999 2000 2001 2002 2003 2004RegalíasImpuestos88


Tab<strong>la</strong> 11Desglose <strong>de</strong> impuestos pagados, en bolivianos y millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res americanos(1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004IUE 22.901.649 25.782.959 112.047.053 42.930.489 31.575.234 120.029.665IURE 18.774.127 30.433.772 45.569.743 23.600.717 63.065.138 122.887.378Otros impuestos varios 17.850 1.000 2.187.478 600.873 379.578 1.317.314Total impuestos 41.693.626 56.217.731 159.804.274 67.132.079 95.019.950 244.234.357(bolivianos)Total impuestos 6,95 8,78 23,40 8,95 12,37 30,72(millones <strong>de</strong> $us)Fuente: SIN y tasas <strong>de</strong> cambio según el Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.89


Es evi<strong>de</strong>nte que tanto <strong>la</strong>s regalías como los impuestosvan subiendo. No obstante, <strong>la</strong> diferencia entre amboses impactante. En 1999 por concepto <strong>de</strong> impuestosse pagaron sólo $us 6,9 millones; en tanto que por regalíasse hizo efectivo $us 99 millones. <strong>Los</strong> impuestosrepresentaban el 7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución en regalías.Esto indica que <strong>Bolivia</strong> es un país que se apoya muypoco en los impuestos sobre <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> industriapetrolera.El segundo rasgo notable es que el Surtax —el equivalenteboliviano a un impuesto petrolero especial— nofue pagado por ninguna empresa entre 1999 y 2004 (alparecer, el 2006 una empresa pagó el Surtax, aunque elSIN aún no ha informado al respecto). Analistas en <strong>Bolivia</strong><strong>de</strong>scriben al Surtax como un impuesto pobrementeregu<strong>la</strong>do en términos <strong>de</strong> procedimientos administrativos.Por un <strong>la</strong>do, el Estado boliviano, hasta <strong>la</strong> fecha, noha tenido <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> terminar <strong>de</strong> implementarlo y,por el otro, <strong>la</strong>s empresas pue<strong>de</strong>n evadirlo con facilidadsi eligen reinvertir sus ganancias 94 . Esto es muy serio, yaque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinar <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> regalías, el Surtax<strong>de</strong>bió haber cumplido <strong>la</strong> función <strong>de</strong> salvar <strong>la</strong>s contribucionesal Tesoro <strong>de</strong> una caída seria.Mientras el Surtax no ha generado ingreso alguno alEstado; los impuestos empresariales lo hacen <strong>de</strong> maneraescasa. En 1999, los pagos <strong>de</strong>l impuesto empresarial (IUE)sumaron $us 3,8 millones, en un año en el que se pudo94Véase Villegas Q., Carlos, “Capitalización y privatización <strong>de</strong>l sectorhidrocarburos – trayectoria y efectos tributarios” en Foboma<strong>de</strong>, Política <strong>de</strong>hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong> y observaciones al proyecto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> gas aMéxico y Estados Unidos, agosto <strong>de</strong> 2002.90


estimar los ingresos brutos <strong>de</strong>l sector en $us 290,8 millones(para <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> ingresos brutos véase Anexo A, unanálisis pleno <strong>de</strong> producción, precios, ingresos brutos ycontribuciones al Estado entre 1999 y 2004).Por tanto, en 1999 los impuestos empresariales sumaron1% <strong>de</strong> los ingresos brutos. Para el 2004 este cuadrono había cambiado, con impuestos empresariales <strong>de</strong>$us 15,1 millones e ingresos brutos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> $us 1.172millones. Otra vez, los impuestos sumaron 1% <strong>de</strong> los ingresosbrutos <strong>de</strong>l sector. Esto pue<strong>de</strong> ser comparado, porejemplo, con el Reino Unido, don<strong>de</strong> el impuesto empresarialfue <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> los ingresos petroleros en el 2002 y26,5% <strong>de</strong> ingresos para el 2005 (cuando se añadió unimpuesto empresarial suplementario) 95 .Comúnmente en <strong>Bolivia</strong> tanto <strong>la</strong>s petroleras como <strong>la</strong>Cámara <strong>de</strong> Hidrocarburos afirman que, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>regalía <strong>de</strong> 18% es baja; <strong>la</strong>s empresas pagan una variedadamplia <strong>de</strong> impuestos, elevando <strong>la</strong> carga impositiva.“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Estado recibe 18% y 82% vapara <strong>la</strong> empresa no es verdad. Hay costos <strong>de</strong> operacióny luego hay toda una lista <strong>de</strong> otros impuestos.Hay el IUE, el IURE y el Surtax. Estos impuestoselevan <strong>la</strong> regalía <strong>de</strong> 18% hasta cerca <strong>de</strong>60%” 96 .95Véase cifras <strong>de</strong>l DTI <strong>de</strong> ingresos y gastos para <strong>la</strong> industria y HMRC paracifras <strong>de</strong> ingresos estatales. También nótese que este cálculo se basepuramente en el impuesto empresarial, excluyendo regalías y cualquier pagobajo el impuesto especial <strong>de</strong> ingresos petroleros que podría ser <strong>de</strong>bidos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> 2002.96Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.91


Es evi<strong>de</strong>nte que el Estado no sólo recibe una regalía<strong>de</strong> 18%. En <strong>la</strong> práctica, se beneficia <strong>de</strong> una combinación<strong>de</strong> regalías <strong>de</strong> 50% y 18%, según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreservas. En realidad, <strong>la</strong> carga impositiva en <strong>Bolivia</strong> esalta (y sobre todo con referencia al Surtax). Las cifras <strong>de</strong>lServicio <strong>de</strong> Impuestos Nacionales (SIN) muestran que losimpuestos pagados son reducidos, comparados con <strong>la</strong>sregalías y los ingresos brutos <strong>de</strong>l sector.Aquí algunas explicaciones sobre porqué los impuestosempresariales en <strong>Bolivia</strong> son tan insignificantes. Según<strong>la</strong> ley boliviana, el empresario pue<strong>de</strong> recuperar su inversiónfrente a ganancias, sobre <strong>la</strong>s cuales se calcu<strong>la</strong>n losimpuestos empresariales. Por tanto, si éste invierte $us 150millones y su ganancia es <strong>de</strong> $us 100 millones, para finesfiscales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar sus ingresos con una pérdida <strong>de</strong>$us 50 millones. Esto le dará un crédito fiscal, y, si el añosiguiente gana $us 100 millones, pue<strong>de</strong> aprovechar estecrédito <strong>de</strong> $us 50 millones y sólo tendrá que pagar impuestossobre los $us 50 millones restantes. Esto <strong>de</strong>muestra<strong>la</strong> diferencia crítica entre <strong>la</strong>s ganancias según <strong>la</strong> contabilidady <strong>la</strong>s ganancias para fines <strong>de</strong> impuestos. En <strong>Bolivia</strong>,<strong>la</strong> ley permite al inversionista recuperar todo el monto invertidoa partir <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> inversión, lo que haceque <strong>la</strong> tasa efectiva <strong>de</strong> impuestos sea mucho más baja.En <strong>Bolivia</strong>, esta práctica suele ser muy común en regímenesfiscales lo que, a <strong>la</strong> vez, sirve para atraer inversión.En el Reino Unido, en cambio, <strong>la</strong>s empresas petrolerasque operan en el Mar <strong>de</strong>l Norte están sujetas a unatasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l 40% en el primer año, es <strong>de</strong>cir quesólo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scontar 40% <strong>de</strong>l capital invertido. En estecaso, <strong>la</strong> ley boliviana ofrece otra “zanahoria” con el fin <strong>de</strong>atraer inversiones al sector.92


En este punto, po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> contribución total<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas al Estado en nuestro período <strong>de</strong> referencia,<strong>de</strong> 1999 a 2004. La tab<strong>la</strong> que sigue muestra que <strong>la</strong>contribución anual promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas fue <strong>de</strong> $us206 millones por año y <strong>la</strong> contribución total en seis añosfue $us 1.238,59 millones (ver Tab<strong>la</strong> 12).Sin embargo, sería mucho más interesante analizar<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias en los ingresos brutos que generan <strong>la</strong>sempresas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus contribuciones al Estado en el curso<strong>de</strong>l tiempo. Esto nos permite <strong>de</strong>terminar si el gobiernoestá captando ingresos o no. Con <strong>la</strong>s cifras presentadasen <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Anexo A, po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r el porcentaje<strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución recibida por el Estado en regalías eimpuestos anuales. Si bien, en 1999 el gobierno boliviano—a través <strong>de</strong> regalías e impuestos— recibía 37% <strong>de</strong> ingresosbrutos; el 2004 sólo captó 27%. El Gráfico 7 quesigue muestra <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a bajar en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>los ingresos brutos que correspon<strong>de</strong>n al Estado.Esta reducción se explica <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>s empresasproducen en una combinación <strong>de</strong> reservas existentes ynuevas, por lo tanto pagan una combinación <strong>de</strong> regalías<strong>de</strong> 50% y <strong>de</strong> 18% respectivamente. La proporción <strong>de</strong> reservasnuevas va en ascenso; en tanto que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentesestá <strong>de</strong>clinando. Entonces, el porcentaje <strong>de</strong> los ingresosque se pagan por regalías también va en <strong>de</strong>clive;mientras que los impuestos no crecen para compensaresta pérdida.Las cifras <strong>de</strong>l Anexo A dan cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> gas ha subido en 376%, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> petróleoen 44% y los precios <strong>de</strong> gas y petróleo se incrementaronen 80% y 76%, respectivamente.93


Tab<strong>la</strong> 12Contribución empresarial total al Estado boliviano: regalías e impuestos,en millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004 TotalRegalías 99,71 180,09 187,96 172,66 219,68 287,32 1.147,42Impuestos 6,95 8,78 23,40 8,95 12,37 30,72 91,17Total 106,66 188,87 211,36 181,61 232,05 318,04 1.238,59Fuente: Esta tab<strong>la</strong> fue e<strong>la</strong>borada en base a los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 10 y 11.94


Parte bruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresasRegalíasImpuestosGráfico 7Comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ganancias entre <strong>la</strong>s empresasy el Estado10090807060504030201001999 2000 2001 2002 2003 2004(Porcentajes)Fuente: E<strong>la</strong>boración propia en base a datos anteriormente presentados.95


En su conjunto, los ingresos brutos <strong>de</strong>l sector se elevaronen 303%. Aunque estas ten<strong>de</strong>ncias son sumamentepositivas para <strong>la</strong>s empresas, como se ve en el Gráfico 7,<strong>la</strong> porción recibida por el Estado ha ido cayendo consi<strong>de</strong>rablemente.Y, a pesar <strong>de</strong> que los ingresos por concepto<strong>de</strong> regalías e impuestos subieron —en 198% entre 1999y 2004— <strong>la</strong> fracción que le correspon<strong>de</strong> al Estado poringresos brutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>crecieron. El año 2004,el gobierno boliviano captó una proporción más baja queen 1999.Pagos al fondo <strong>de</strong> capitalizaciónComo se ha seña<strong>la</strong>do, YPFB transfirió el 50% <strong>de</strong>l valor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres empresas privatizadas —Andina, Chaco yTransre<strong>de</strong>s— a un fondo <strong>de</strong> capitalización, para que losdivi<strong>de</strong>ndos pasen a los fondos <strong>de</strong> pensiones. La Tab<strong>la</strong> 13resume los pagos efectuados por <strong>la</strong>s petroleras a <strong>la</strong>s Administradoras<strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Pensiones (AFPs) Futuro yBBVA. Las mismas que proporcionaron los datos que seven en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>.<strong>Bolivia</strong> recibió un total <strong>de</strong> $us 130.528.002 en esteperíodo <strong>de</strong> seis años por concepto <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres empresas capitalizadas.Desarrollo <strong>de</strong> vínculos con empresaslocalesMuchos consi<strong>de</strong>ran que los <strong>beneficios</strong> más importantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> directa son los vínculosque se pue<strong>de</strong>n establecer entre inversionistas extranjerosy empresarios locales. <strong>Los</strong> primeros pue<strong>de</strong>n posibilitar<strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevos mercados para los últimos,96


Tab<strong>la</strong> 13Resumen <strong>de</strong> pagos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras al fondo <strong>de</strong> capitalización en <strong>Bolivia</strong>,en dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004AFP FuturoAndina 2.284.552 1.079.769 0 1.527.170 4.253.765 0Chaco 0 2.446.808 3.180.900 6.117.021 7.711.342 13.327.483Transre<strong>de</strong>s 0 0 0 5.061.000 13.294.962 4.963.995BBVAAndina 2.292.905 1.079.144 0 1.527.171 4.253.766 0Chaco 0 2.446.808 3.180.900 6.134.155 7.711.342 13.337.483Transre<strong>de</strong>s 0 0 0 5.070.924 13.284.535 4.960.102Total 4.577.457 7.052.529 6.361.800 25.437.441 50.509.712 36.589.063Fuente: AFP Futuro y BBVA.97


al conformar negocios compartidos o, simplemente,contratándolos como proveedores <strong>de</strong> insumos. Por tanto,<strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> pue<strong>de</strong> ayudar a <strong>la</strong> industria naciona<strong>la</strong> enfrentar nuevos <strong>de</strong>safíos en producción y finanzas,cualificando su tecnología y transfiriendo capacida<strong>de</strong>s asu personal, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> competitividad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas locales. En resumen, los inversionistasextranjeros que trabajan junto a <strong>la</strong>s empresas locales pue<strong>de</strong>ncontribuir, en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sectorprivado <strong>de</strong> estos países.Lamentablemente, en América Latina y el Caribe, losinversionistas extranjeros trabajan al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresaslocales. Esto se observa comúnmente en el sector<strong>de</strong> confecciones en México, América Central, Haití y RepúblicaDominicana. Precisamente, en esta última, <strong>la</strong>s estimacionesmuestran que sólo el 7% <strong>de</strong>l valor agregadoproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> empresas locales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> confecciones97 . En este sector, los inversionistas extranjeros sólocontratan a empleados locales en operaciones simples <strong>de</strong>ensamb<strong>la</strong>je, importan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus insumos y lescompran poco a los proveedores locales. En Costa Rica,se observa los mismos problemas en los sectores mástecnificados, <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> computadorasy fármacos 98 .Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en América Latina es <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> vínculos entre ésta y <strong>la</strong> economía nacional. Otrarestricción muy típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera, intensiva97Sánchez-Ancochea, Diego, “Advantages: Costa Rica and the DominicanRepublic un<strong>de</strong>r Globalization”, World Development, junio <strong>de</strong> 2006.98Ibid.98


en capital, es que requiere servicios técnicos especializados,<strong>de</strong> ahí que muchos <strong>de</strong> sus insumos provienen <strong>de</strong>empresas transnacionales.En el caso <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, un número reducido <strong>de</strong> empresasnacionales trabaja directamente con <strong>la</strong>s petroleras<strong>extranjera</strong>s. Éstas requieren, mayormente, servicios técnicos,como <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gasoductos, oleoductos ycaminos, el equipamiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taformas, mantenimiento<strong>de</strong> ductos y reparación <strong>de</strong> equipos. En tanto que, paralos servicios <strong>de</strong> perforación se contratan a <strong>la</strong>s transnacionales,ya que sólo un puñado <strong>de</strong> empresas en el mundoposee los equipos especializados para perforar y cementarpozos petroleros.Según <strong>la</strong> Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Hidrocarburos (CBH),<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 105 empresas afiliadas, sólo 79 son bolivianas 99 ; loque representa el 75%.Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más gran<strong>de</strong>s empresas bolivianas queoperan en el sector <strong>de</strong> hidrocarburos son: Serpetbol, KaiserServicios, Bolinter, Intergas, IST y Conpropet. Muchas<strong>de</strong> éstas ahora ven<strong>de</strong>n sus servicios a <strong>la</strong>s transnacionales<strong>de</strong>l petróleo en América Latina. Las empresas medianas ypequeñas no se queda atrás, algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tambiéntrabajan para <strong>la</strong>s petroleras, entre <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>staca unapequeña empresa boliviana que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un softwaresofisticado l<strong>la</strong>mado “Gas to Market”, entre otros paquetesdiseñados para el ramo “upstream”.La Cámara también ha promovido <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unmercado a través <strong>de</strong>l Internet, mediante el que, <strong>la</strong>s petroleraspue<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cionarse con sus proveedores. Existen 1.80099Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.99


en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> este sitio web, incluyendo a los distribuidores<strong>de</strong> servicios técnicos más especializados que <strong>la</strong>s petrolerasregu<strong>la</strong>rmente ocupan (como los que proporcionanpapelería, l<strong>la</strong>ntas, lubricantes, seguridad y servicios<strong>de</strong> limpieza). Una gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas queofertan estos servicios ha surgido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización, ya que anteriormente YPFB realizaba todoeste trabajo <strong>de</strong> manera integral.ConclusiónLamentablemente, no se encontraron datos disponiblessobre los vínculos entre <strong>la</strong>s transnacionales petrolerasy <strong>la</strong>s empresas nacionales, ni <strong>de</strong> los ingresos brutosque generan. Sin embargo, se <strong>de</strong>duce que estas re<strong>la</strong>cionesson limitadas. En el caso <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, <strong>la</strong>s 79 empresasnacionales afiliadas a <strong>la</strong> CBH son <strong>la</strong>s que cosechan <strong>beneficios</strong>sustanciales <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l petróleo y gas; aunquesería muy difícil cuantificar dichos réditos.<strong>Los</strong> sueldos e impuestos que pagan estas empresas,en su mayoría, ya están cubiertos. En tanto que su contribuciónal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector privado nacional y a <strong>la</strong>industrialización <strong>de</strong> este recurso en <strong>Bolivia</strong> es imposible<strong>de</strong> evaluar.Entonces, se pue<strong>de</strong> inferir que los <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>inversión <strong>extranjera</strong> en el país se traducen, principalmente,en el pago <strong>de</strong> regalías, impuestos y sueldos.100


101Costos


IntroducciónEsta sección examinará los costos asumidos por <strong>Bolivia</strong>en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> atraer a inversionistas extranjeros alsector petrolero. Se empezará el trabajo analizando loscostos directos asumidos por el gobierno en el proceso<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> YPFB, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los subsidios proporcionadosy los ingresos perdidos a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva política.<strong>Bolivia</strong> perdió ingresos rebajando impuestos comoincentivo para los inversionistas extranjeros. Todo ello con<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que una mayor inversión traería <strong>beneficios</strong>al país.En este trabajo se consi<strong>de</strong>rarán también los ingresosperdidos como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evasión <strong>de</strong> impuestos, prácticacomún entre <strong>la</strong>s transnacionales. Si bien, estas variablesson extremadamente difíciles <strong>de</strong> cuantificar, se intentaráreunir algunos datos sobre el tema.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> exportación a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> hidrocarburospue<strong>de</strong> producir efectos contrarios como el“dutch disease” o <strong>la</strong> “enfermedad ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa”. Es <strong>de</strong>cir que,103


cuando <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> petróleo y gas son elevadascausan una sobrevaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> cambio, mismaque conduce a una subida en los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportacionesy a una caída en los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones.El resultado es que <strong>la</strong>s exportaciones que no correspon<strong>de</strong>nal rubro <strong>de</strong> los hidrocarburos tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>caer;en tanto que <strong>la</strong>s importaciones suben, incrementando eldéficit comercial y afectando negativamente <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<strong>de</strong> pagos. Sin embargo, este tema no será tratado en esteestudio, <strong>de</strong>bido a que <strong>Bolivia</strong> no tiene una tasa <strong>de</strong> cambioflotante; sino una tasa manejada que <strong>la</strong> protege <strong>de</strong>este impacto <strong>de</strong>l sector hidrocarburífero.Costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformasLa privatización en <strong>Bolivia</strong> trajo consigo enormes costos,los mismos que fueron cubiertos, en su mayoría, porpréstamos internacionales. El <strong>de</strong>legado presi<strong>de</strong>ncial para<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capitalización, Juan CarlosVirreira, informó que al país 100 <strong>la</strong> capitalización le ha costado$us 188.961.300, entre 1993 y 2001.Esta cifra <strong>de</strong>bió cubrir los costos <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong>seis empresas. Finalmente, sólo cinco fueron privatizadas:<strong>la</strong> línea aérea, los ferrocarriles, electricidad, telecomunicacionesy YPFB. Se crearon, un total <strong>de</strong> 10 empresasprivadas en base a estas cinco empresas estatales, tres<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales en el sector <strong>de</strong> hidrocarburos. Por tanto, seestima que el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong>l sectorhidrocarburífero es <strong>de</strong> 30% <strong>de</strong>l costo total para el país osea $us 56.688.390.100Virreira M., Juan Carlos, “cuánto costó <strong>la</strong> capitalización” Cua<strong>de</strong>rno No. 5,Oficina <strong>de</strong>l Delegado Presi<strong>de</strong>ncia para <strong>la</strong> Revisión y Mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>Capitalización, febrero <strong>de</strong> 2004.104


<strong>Los</strong> préstamos <strong>de</strong>l Banco Mundial cubrieron el 57%<strong>de</strong> este costo, en tanto que el BID cubrió el 38%. Muchos<strong>de</strong> estos préstamos fueron utilizados para hacer pagospor consultorías realizadas, frecuentemente, por empresas<strong>extranjera</strong>s contratadas para asesorar a <strong>Bolivia</strong> duranteel proceso.Ingresos perdidos <strong>de</strong>bido a los incentivos ofrecidospara atraer <strong>la</strong> inversiónSegún el contexto <strong>de</strong>l país, se pue<strong>de</strong>n ofrecer diversostipos <strong>de</strong> incentivos para atraer inversores. <strong>Los</strong> dosmás relevantes en <strong>Bolivia</strong> son:• El Estado <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> recibir pagos por sus activos.• El Estado rebaja <strong>la</strong>s tasas impositivas y aplicaimpuestos preferenciales.Incentivos iniciales para <strong>la</strong> inversiónUn incentivo significativo ofrecido a <strong>la</strong>s empresas fueel <strong>de</strong> <strong>la</strong> exención <strong>de</strong>l pago por los activos que recibieron<strong>de</strong> YPFB. En lugar <strong>de</strong> ello, se les permitió a <strong>la</strong>s empresasutilizar un total <strong>de</strong> $us 834.944.022 para invertir en susoperaciones. Este monto era el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres empresasque nacieron <strong>de</strong> YPFB: Chaco, Andina y Transre<strong>de</strong>s. Peroen realidad <strong>la</strong> pérdida para <strong>Bolivia</strong> fue mucho más elevada,ya que si bien, el Estado ofreció un incentivo <strong>de</strong> más<strong>de</strong> $us 834 millones, éste estaba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor real<strong>de</strong> YPFB 101 .101Véase Mariaca, Enrique, “Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> política energética en el país y elrol <strong>de</strong> YPFB” en Foboma<strong>de</strong>, Política <strong>de</strong> Hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong> yobservaciones al proyecto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> gas a México-Estados Unidos, agosto<strong>de</strong> 2002, y Poveda A., Pablo y Rodríguez, Álvaro, El Gas <strong>de</strong> los Monopolios:Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>, CEDLA, agosto <strong>de</strong> 2006.105


Es también interesante comparar estas cifras con losmontos invertidos por <strong>la</strong>s empresas en <strong>Bolivia</strong>. TantoChaco como Andina tardaron cuatro años y Transre<strong>de</strong>stres, en agotar el subsidio a <strong>la</strong> inversión 102 . Al mismo tiempo,que podían <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlo como un costo y así reducir sucarga impositiva.Incentivos <strong>de</strong> impuestosCon <strong>la</strong> privatización, <strong>Bolivia</strong> optó por aliviar <strong>la</strong> cargaimpositiva sobre <strong>la</strong>s empresas y asegurase el ingreso <strong>de</strong>inversión al país. Esta pudo haber sido una estrategia racional,dado que el objetivo primario <strong>de</strong>l país era lograrun aumento sustancial <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> inversión hacia el paíse incrementar los niveles <strong>de</strong> producción. Para averiguarsi éste realmente fue el caso, se cuantificará los ingresosperdidos a causa <strong>de</strong>l régimen fiscal preferencial para e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> costos y <strong>beneficios</strong>.Se analizarán también los ingresos perdidos al reducir<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> regalías para <strong>la</strong>s reservas nuevas a 18%.Dado que conocemos el porcentaje <strong>de</strong> regalías que elEstado recibe es fácil calcu<strong>la</strong>r el porcentaje —y por tanto,el monto <strong>de</strong> ingresos— que se pier<strong>de</strong> cuando el Estadono cobra una regalía general <strong>de</strong> 50%. Sin embargo, noserá posible calcu<strong>la</strong>r el monto <strong>de</strong> impuesto empresarialperdido a través <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s preferenciales re<strong>la</strong>cionadas con<strong>de</strong>scuentos <strong>de</strong> capital, ni <strong>la</strong>s pérdidas causadas por <strong>la</strong> noaplicación <strong>de</strong> un impuesto especial petrolero, por tantoeste análisis va a subestimar el tamaño <strong>de</strong> los incentivos<strong>de</strong> impuestos (ver Tab<strong>la</strong> 14).102Virreira M., Juan Carlos, “Las Capitalizadas en Cifras: ejecución <strong>de</strong>inversión”, Cua<strong>de</strong>rno No. 3, Oficina <strong>de</strong>l Delegado Presi<strong>de</strong>ncial para <strong>la</strong>Revisión y Mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capitalización, agosto <strong>de</strong> 2003.106


Tab<strong>la</strong> 14Ingresos fiscales perdidos en gas, petróleo y GLP, en dó<strong>la</strong>res americanos(1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004Ingresos 290.799.912 508.865.852 594.285.882 586.379.585 820.909.082 1.172.190.826empresariales% regalía recibida 34,3% 35,4% 31,6% 29,4% 26,8% 24,5%por el Estado% regalía 15,7% 14,6% 18,4% 20,6% 23,2% 25,5%renunciadaMonto <strong>de</strong>l Incentivo 45.655.586 74.294.414 109.348.602 120.794.194 190.450.907 298.908.661impositivoFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Cálculo realizado en base a los datos sobre ingresos empresariales (Anexo A) y el Gráfico 3 sobre el valor<strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> petróleo.107


En este período <strong>de</strong> seis años, el monto total <strong>de</strong>l incentivoimpositivo en ingresos fue <strong>de</strong> $us 839.452.364,a los cuales el Estado renunció al reformar el régimenfiscal.Costo <strong>de</strong> los subsidios <strong>de</strong> carburantesComo ya se mencionó, el Gobierno boliviano cubreun subsidio sobre <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> carburantes en <strong>Bolivia</strong>para asegurar a <strong>la</strong>s empresas un pago acor<strong>de</strong> a los precios<strong>de</strong>l mercado internacional. Y que, por otro <strong>la</strong>do, losbolivianos tengan posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al consumo<strong>de</strong> energía a bajo costo. Esto es un costo que el Estado hatenido que asumir para cumplir los acuerdos con <strong>la</strong>stransnacionales que invierten en <strong>Bolivia</strong>. <strong>Los</strong> dos principalesproductos subsidiados por el país son: GLP y diesel.Estos costos son calcu<strong>la</strong>dos en el período <strong>de</strong> referencia,como se muestra en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 15.El subsidio total pagado por el gobierno en este periodofue <strong>de</strong> $us 410.12 millones.Ingresos perdidos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> elusión <strong>de</strong>impuestos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasUn tema c<strong>la</strong>ve para cualquier gobierno, vincu<strong>la</strong>do aactivida<strong>de</strong>s extractivas <strong>de</strong> petróleo y gas, es asegurarse<strong>de</strong> recibir <strong>la</strong>s regalías e impuestos que le correspon<strong>de</strong>n.Esto es especialmente relevante para países en <strong>de</strong>sarrollocon ingresos bajos y don<strong>de</strong> se requiere intensificar esfuerzospara restringir <strong>la</strong> evasión <strong>de</strong> impuestos y <strong>la</strong> transferencia<strong>de</strong> precios.108


Tab<strong>la</strong> 15Monto <strong>de</strong> subsidio <strong>de</strong> carburantes pagado por el gobierno,en millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res americanos (1999-2004)1999 2000 2001 2002 2003 2004GLP 16,52 29,28 31,79 29,30 55,57 18,0Diesel 0 0 18,10 122,20 63,30 26,06Total 16,52 29,28 49,89 151,50 118,87 44,06Fuente: Cálculos <strong>de</strong>l CEDLA en base a <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, YPFB y el Servicio <strong>de</strong>Impuestos Nacionales (SIN).109


Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s empresas petroleras son muy dadasa <strong>la</strong> evasión <strong>de</strong> impuestos, así como a <strong>la</strong> transferencia<strong>de</strong> precios, prácticas que para los países en <strong>de</strong>sarrolloresulta difícil contro<strong>la</strong>r. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>precios se permiten tras<strong>la</strong>dar sus ganancias fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfronteras y estructuran sus transacciones y precios paragarantizar <strong>la</strong> mejor ventaja impositiva.Estas petroleras logran imponer sobreprecios a susimportaciones (inf<strong>la</strong>ndo costos y reduciendo los impuestossobre ganancias). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, subvaloran sus exportaciones,asegurando así una transferencia <strong>de</strong> ingresosfuera <strong>de</strong>l país. Tienen vía libre, también, para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarelevadas tasas <strong>de</strong> interés para los capitales que han prestado;otra técnica para exagerar los costos <strong>de</strong> su inversióny evadir impuestos.La transferencia <strong>de</strong> precios se ha tornado en un verda<strong>de</strong>roproblema para muchos sectores industriales. Enel <strong>de</strong> hidrocarburos, en años anteriores, se ha observado<strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras que operaban en <strong>la</strong> producción,refinamiento, distribución, merca<strong>de</strong>o y ventas enmuchos países 103 . Se han documentado ejemplos <strong>de</strong> estoen el comercio <strong>de</strong> petróleo en Rusia. Un estudio <strong>de</strong>l BancoMundial encontró que empresas rusas estaban vendiendopetróleo a sus subsidiarios comerciales a preciosinferiores a los <strong>de</strong>l mercado. Estas mismas empresas, luego,vendieron el producto a los consumidores finales aprecios <strong>de</strong> mercado, embolsillándose <strong>la</strong> diferencia. Porlo general, <strong>la</strong>s empresas comerciales estaban registradas103Prem Sikka y Colin Has<strong>la</strong>m, Transfer Pricing and Its Role in Tax Avoidanceand the Flight of Capital: Some theory and evi<strong>de</strong>nce. Universidad <strong>de</strong> Essexy Universidad <strong>de</strong> Hertforshire, 2006 (inédito).110


en lugares alejados y sujetas a tasas impositivaspreferenciales.Para monitorear exitosamente <strong>la</strong> actividad petrolera,un país en <strong>de</strong>sarrollo requiere instituir sistemas <strong>de</strong> controlen los niveles <strong>de</strong> producción y precios (para contro<strong>la</strong>rel pago <strong>de</strong> regalías, costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasy los niveles <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados <strong>de</strong> ganancias). Son dos áreasdistintas <strong>de</strong> monitoreo que requieren diferentes habilida<strong>de</strong>se inversión. Es difícil para <strong>la</strong> gente encargada <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r el pago <strong>de</strong> impuestos en un país en <strong>de</strong>sarrollo y<strong>de</strong>safiar <strong>la</strong>s prácticas abusivas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> precios.En <strong>Bolivia</strong>, YPFB <strong>de</strong>be monitorear niveles <strong>de</strong> producción,en tanto que el SIN <strong>de</strong>be hacer un seguimientoa los impuestos sobre ganancias. El 2003, el SIN creó elDepartamento <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Hidrocarburos para asegurarun mejor control y supervisión al trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras.Sin embargo, <strong>la</strong>s empresas no fueron sometidas auna so<strong>la</strong> auditoría in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización,hasta que el Gobierno <strong>de</strong> Evo Morales inició una el 2006.Antes <strong>de</strong> este año, sólo se solicitaba a <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> informes financieros anuales.El sistema <strong>de</strong> YPFB para monitorear niveles <strong>de</strong> producción(medición fiscal) es <strong>de</strong>scrito como ina<strong>de</strong>cuado104 . En primera instancia, YPFB no tiene un controldirecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción,sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación mensual <strong>de</strong> informessobre volúmenes <strong>de</strong> producción, precios y regalíaspor cance<strong>la</strong>r.104Entrevista con Jorge Alvarado, ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> YPFB, 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2006, La Paz.111


YPFB también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los informes sobre losvolúmenes transportados por Transre<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> empresa quemaneja los oleoductos y gasoductos. En tanto que, en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los países existe una unidad central <strong>de</strong>monitoreo que recibe información directamente <strong>de</strong> puntosfiscales <strong>de</strong> medición en p<strong>la</strong>taformas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ductos,don<strong>de</strong> el personal especializado se presenta en el lugarpara realizar chequeos puntuales.Este es el caso <strong>de</strong> Noruega, <strong>la</strong> Directiva Noruega <strong>de</strong>lPetróleo emplea un equipo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> medición fiscal.Ellos realizan auditorías, prueban y monitorean los aparatos<strong>de</strong> operación y medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción y en <strong>la</strong>s terminales terrestres105 . En <strong>Bolivia</strong>, YPFB no tiene un método a<strong>de</strong>cuado ein<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> verificar los volúmenes <strong>de</strong> produccióny una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatal petroleraes <strong>la</strong> <strong>de</strong> construir un sistema <strong>de</strong> medición fiscal efectivo,dado que hasta una pequeña <strong>de</strong>sviación en <strong>la</strong> mediciónpue<strong>de</strong> acarrear una pérdida significativa <strong>de</strong> ingresospara el Estado.Según el SIN, parece que hay un problema serio <strong>de</strong>evasión <strong>de</strong> impuestos en <strong>Bolivia</strong>.“Hay mucho que ocurre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mostrador.Hay un nivel elevado <strong>de</strong> corrupción en <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> evadir impuestos en <strong>Bolivia</strong>” 106 .105Véase “Measurement worth millions”, Directiva Noruega <strong>de</strong>l Petróleo, 1 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2005, en www.npd.no.106Tara Rangarajan, “EITI Implementation in <strong>Bolivia</strong>: A Feasibility Sudy”, DFID<strong>Bolivia</strong>, Estudio <strong>de</strong> Consultoría, 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005.112


No ha habido un esfuerzo en <strong>Bolivia</strong> para investigar<strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> precios para <strong>la</strong>s importaciones o elcontrabando directo. Es poco probable que tales prácticasocurran al exportar el gas natural, utilizando los principalesgasoductos estatales y bajo los acuerdos <strong>de</strong> venta<strong>de</strong> gas a Brasil y Argentina, pero hay menos control sobre<strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> petróleo y GLP. Según el CEDLA, el2006 107 , el suministro <strong>de</strong> GLP en el mercado interno apenaslogró cubrir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, aunque <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> producciónpara el 2005 duplicaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong> consumo interno.Dado que el almacenamiento <strong>de</strong> GLP es limitado y SIRESE,el cuerpo regu<strong>la</strong>dor, no autorizó exportación <strong>de</strong> GLP el2005, hay una contradicción en <strong>la</strong>s cifras en <strong>Bolivia</strong>. Estosugiere <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> investigar si existe un subregistro<strong>de</strong> ventas, o contrabando.Dado que existe poca investigación, <strong>la</strong>s únicasfuentes <strong>de</strong> datos son informes <strong>de</strong> prensa. Chaco (propiedad<strong>de</strong> BP y Bridas) se metió en problemas el 2004por <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> petróleo ligero. La empresa teníapermiso para exportar 1,5 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleopesado a través <strong>de</strong> Arica en Chile y fue acusado<strong>de</strong> exportar 26 mil barriles <strong>de</strong> petróleo ligero con estepermiso. El petróleo ligero tiene un contenido elevado<strong>de</strong> gasolina y por tanto vale más que el petróleo pesadocomún. Las autorida<strong>de</strong>s bolivianas iniciaron un juicio aChaco, porque sospecharon que este producto fueexportado sin el permiso correcto y vendido en un preciomás bajo que su valor real. La respuesta <strong>de</strong>107Poveda A., Pablo y Rodríguez, Álvaro, El Gas <strong>de</strong> los Monopolios: Análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>, CEDLA, agosto <strong>de</strong> 2006.113


Chaco fue pagar $us 1.063.680 al Estado; sin admitir suculpabilidad 108 .Se inició un juicio parecido en contra <strong>de</strong> Andina(propiedad <strong>de</strong> Repsol). Según informes <strong>de</strong> prensa, el2006 se acusó a Andina <strong>de</strong> no haber <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado <strong>la</strong> exportación<strong>de</strong> 230.300 barriles <strong>de</strong> petróleo que fueron valoradosen $us 9,2 millones por <strong>la</strong> Aduana boliviana 109 . El10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, <strong>la</strong> prensa también informó sobrerequisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> Andina porque los gerentesgeneral y <strong>de</strong> operaciones no se presentaron para <strong>la</strong> audiencia<strong>de</strong>l juicio 110 . Después, ambos ejecutivos fueronarrestados por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> contrabando, aunque fueronliberados cuando un juzgado superior anuló su <strong>de</strong>tención111 . Andina ha negado vigorosamente <strong>la</strong>s acusaciones.El caso continúa.Es imposible conocer <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>subregistrar exportaciones. El SIN no ha presentado informaciónconsolidada sobre este tema. Sin embargo, <strong>la</strong>prensa boliviana informó el 2004 que los registros <strong>de</strong>lSIN mostraban que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong> bolivianos($us 75 millones) estaban en disputa entre <strong>la</strong> oficina<strong>de</strong> impuestos y <strong>la</strong>s empresas petroleras por alegaciones<strong>de</strong> evasión <strong>de</strong> impuestos 112 . Siendo éste el únicodato que tenemos es <strong>la</strong> única cifra que po<strong>de</strong>mos108Véase La Prensa “Chaco <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> recuperar dinero que <strong>la</strong> liberó <strong>de</strong> multa”,22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006 para información sobre este caso.109La Prensa, “Tribunal anu<strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> ejecutivos <strong>de</strong> Repson YPF”, 10 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2006.110La Prensa, “Al<strong>la</strong>nan oficinas <strong>de</strong> Andina”, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.111La Prensa, “Tribunal anu<strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> ejecutivos <strong>de</strong> Repsol YPF”, 10 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2006.112World News Connection, “Highlights <strong>Bolivia</strong> Press, 27 August 2004”, 27 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> 2004, citando un artículo en La Razón.114


utilizar para estimar los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evasión <strong>de</strong> impuestosal Estado. Sin embargo, es probable que sea seriamentesubvalorado.La nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos, aprobada el 2005,intenta poner coto a cualquier práctica <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> precios que podría existir. La ley <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que si uncontrato cita cualquier precio por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>lmercado internacional, <strong>la</strong>s regalías para el Estado seráncalcu<strong>la</strong>das con referencia al precio <strong>de</strong>l mercado internacional.Esto es un avance para corregir el problema, perono ayuda en casos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra un volumen<strong>de</strong> producción subregistrado, a <strong>la</strong> vez que cita el preciocorrecto, ya que <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> precios también ocurreen tales casos. Sin embargo, este problema está porser solucionado, gracias a <strong>la</strong> última acción <strong>de</strong>l Gobierno<strong>de</strong>l MAS. Bajo <strong>la</strong> nueva negociación, YPFB tomará control<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ventas, manejando físicamente el productoe involucrando, por tanto, un monitoreo muchomás extenso <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> exportación.ConclusiónEs evi<strong>de</strong>nte que <strong>Bolivia</strong> tuvo que pagar el preciopor captar un mayor nivel <strong>de</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en elsector hidrocarburífero. Es <strong>de</strong>cir que, el Estado <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>percibir ingresos con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que una mayorinversión proporcionaría <strong>beneficios</strong> dinámicos y crecientesal país.<strong>Los</strong> costos más fáciles <strong>de</strong> cuantificar son los referentesal costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong>l sector y los incentivosy subsidios ofrecidos a los inversionistas extranjeros. Sinembargo, también hay costos serios sobre los cuales es115


mucho más difícil conseguir información, sobre todo, losque se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transnacionales. No se pue<strong>de</strong> reflejar estoscostos con precisión.116


Costosnocuantificados117


IntroducciónEs necesario apuntar cierta limitación en <strong>la</strong> metodologíausada en este estudio, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> cifras sobre cada aspecto abordado, a fin <strong>de</strong> permitirun análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución económica neta para<strong>Bolivia</strong>. Sin embargo, existen otros costos directamentere<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> presencia y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresaspetroleras. <strong>Los</strong> dos principales costos no cuantificablesque se i<strong>de</strong>ntificó en el curso <strong>de</strong> este estudio sonlos ambientales y los ingresos que el Estado pier<strong>de</strong> porlos abusos cometidos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en loscontratos. Estos temas son presentados en esta sección,con una explicación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> costos incurridos.Pérdida <strong>de</strong> ingresos por “abusoscontractuales” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasComo ya se mencionó, el Estado boliviano ha acordadopagar a <strong>la</strong>s petroleras según los precios internacionalespor los carburantes que se consume en el mercado119


interno. Dado este acuerdo, el Gobierno intenta asegurarseque el petróleo, gas y GLP bolivianos no se vendana los mercados externos en precios más bajos que losque éste paga por ellos. Por tal motivo, ha instituido elprincipio <strong>de</strong> “paridad <strong>de</strong> exportación” en contratos coninversionistas extranjeros. El SIRESE es el encargado <strong>de</strong>asegurar, tanto <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l suministro en el mercadointerno, como el respeto a <strong>la</strong> paridad <strong>de</strong> exportación.El SIRESE ha documentado un gran número <strong>de</strong> casos<strong>de</strong> petroleras que han vendiendo estos productos a preciosmás baratos en el mercado <strong>de</strong> exportación que en elmercado interno. En <strong>Bolivia</strong>, esto se consi<strong>de</strong>ra como una“actividad anticompetitiva” y falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>lcontrato entre el Gobierno y <strong>la</strong>s empresas. El SIRESE notiene po<strong>de</strong>r para multar a <strong>la</strong>s empresas por tales prácticasabusivas, pero tiene <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> emitir una resoluciónexigiendo que <strong>la</strong> empresa reduzca el precio que cobra enel mercado interno. Dado que tales casos correspon<strong>de</strong>n aun abuso <strong>de</strong> contrato y requieren que el Gobierno pagueun subsidio más elevado sobre carburantes y que los ciudadanospaguen más por los carburantes. También sepue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar a estas instancias <strong>de</strong> precios excesivos en<strong>Bolivia</strong> como un costo para el país.<strong>Los</strong> casos documentados por el SIRESE cubren unavariedad <strong>de</strong> diferentes períodos entre 1999 y 2005 einvolucran una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> empresas 113 . Solicitamos <strong>de</strong>tallesa SIRESE sobre los volúmenes vendidos a preciosmás baratos en el mercado <strong>de</strong> exportación y <strong>la</strong>s diferenciasentre los precios durante estos períodos. Con esta113Véase www.superhid.gov.bo/antimonopolicas.html120


información hubiera sido posible cuantificar el costo parael país. Sin embargo, el SIRESE consi<strong>de</strong>ró que esta informaciónes confi<strong>de</strong>ncial, porque tiene que ver con el tema<strong>de</strong> competencia, una respuesta algo inusual, dado que estaconducta es c<strong>la</strong>sificada como una práctica anticompetitiva.Costos ambientalesLa extracción <strong>de</strong> petróleo y gas pue<strong>de</strong> tener un número<strong>de</strong> efectos dañinos en el medio ambiente y porextensión en <strong>la</strong> salud humana. Proyectos en tierra firme—como <strong>Bolivia</strong>— pue<strong>de</strong>n acarrear efectos serios en fuentes<strong>de</strong> agua, pesca y gana<strong>de</strong>ría, dañando así <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong>ingreso y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales.No es posible realizar aquí un estudio exhaustivo alrespecto, pues requeriría un comentario mucho más <strong>la</strong>rgo.También es difícil cuantificar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones,dada <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> materiales utilizados y losdiferentes contextos y profundida<strong>de</strong>s. Sin embargo, entérminos generales, los efectos principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración,perforación, extracción y transporte pue<strong>de</strong>n ser resumidoscomo sigue 114 :• Deforestación; como resultado <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>equipos <strong>de</strong> exploración, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> pistas<strong>de</strong> aterrizaje, nuevas carreteras, <strong>la</strong> perforación<strong>de</strong> pozos y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taformas.• Descargos rutinarios <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> perforación ybarro cuando se realizan perforaciones durante114Paul Epstein y Jessie Selber, Oil: A life cycle analysis of its health an<strong>de</strong>nvironmental impacts, <strong>The</strong> Centre for Health and the Global Environment,Harvard Medical School, marzo <strong>de</strong> 2002.121


<strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> exploración y extracción. Éstoscontienen tóxicos y contaminantes con efectoscrónicos en el medio ambiente, los suelos y fuentes<strong>de</strong> agua. También pue<strong>de</strong> tener un impactonegativo en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l ganado que es expuestoa forrajes y aguas contaminadas.• Derrames, explosiones e incendios que ocurrencon bastante frecuencia en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> perforacióny extracción.• Quemas <strong>de</strong> gas en el punto <strong>de</strong> extracción quecausa contaminación significativa <strong>de</strong>l aire.• Derrames y filtraciones que ocurren <strong>de</strong> manerarutinaria en el curso <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> petróleo ysubproductos petroleros, provocando <strong>la</strong> contaminación<strong>de</strong> aguas subterráneas, matando vegetacióny exponiendo ganado a petróleo crudo,el mismo que pue<strong>de</strong> causar <strong>la</strong> muerte súbita.La contaminación <strong>de</strong>l agua es un problema particu<strong>la</strong>rmentedifundido. El agua contaminada en el curso <strong>de</strong><strong>la</strong> extracción (conocida como ‘agua producida’ en <strong>la</strong> industria)suele contener cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> “metalespesados, hidrocarburos aromáticos volátiles (comobenzina) y un gran abanico <strong>de</strong> otros compuestos potencialmentetóxicos” 115 . Si bien se pue<strong>de</strong> tratar el agua, elproceso es costoso y generalmente es aplicado <strong>de</strong> maneraselectiva por <strong>la</strong>s empresas petroleras. Es poco probableque países en <strong>de</strong>sarrollo con regu<strong>la</strong>ciones ambientalesmás débiles vayan a forzar a <strong>la</strong> industria a mejorar susprácticas en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua.115Ibid.122


<strong>de</strong> provocar problemas entre comunida<strong>de</strong>s. Por encima<strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones físicas y sociales, el daño ambiental causadopor <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera, es significativo.Dado que <strong>Bolivia</strong> tiene un nivel muy elevado <strong>de</strong>biodiversidad —es uno <strong>de</strong> los 10 países con mayorbiodiversidad en el mundo— el daño ambiental causadopor <strong>la</strong>s empresas, naturalmente, acarrea costos mucho máselevados.Gasoductos y exploraciónLa construcción <strong>de</strong> gasoductos en <strong>Bolivia</strong> ha causadoincursiones mayores en territorios indígenas. Para insta<strong>la</strong>run ducto <strong>la</strong>s empresas tienen que limpiar amplias fajas<strong>de</strong> bosque. Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esto es, por supuesto,<strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación en gran esca<strong>la</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>bosques y suelos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong> agua. Esta apertura <strong>de</strong>l bosque facilita, a <strong>la</strong> vez, e<strong>la</strong>cceso al mismo. Esto conduce a un incremento en <strong>la</strong>extracción ilegal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, caza y pesca en tierras indígenasy en áreas don<strong>de</strong> el acceso era mucho más difícil.Comunida<strong>de</strong>s indígenas terminan perdiendo <strong>la</strong>s fuentes<strong>de</strong> su sobrevivencia y en consecuencia <strong>la</strong> inseguridad alimenticiapue<strong>de</strong> aumentar.La construcción <strong>de</strong>l principal gasoducto fue un enormeproyecto <strong>de</strong> ingeniería transponiendo varias áreas protegidas,incluyendo el Gran Chaco boliviano, lo que condujoa una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> protestas en <strong>la</strong>s áreas por don<strong>de</strong> elgasoducto cruzaría. Sin embargo, fueron <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sjunto a ONGs que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, canalizaronfondos <strong>de</strong> financiamiento con instituciones como elBanco Mundial, el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo124


para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte dicho proyecto, mismo que se inicióen 1997. Como muchas veces ocurre, <strong>la</strong>s empresas ylos financiadores estaban renuentes a compartir información<strong>de</strong> manera transparente con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s yescuchar sus <strong>de</strong>mandas 117 . Fue así que, aunque se completaron<strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong>l impacto ambiental, éstasno fueron presentadas a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en un formatocomprensible por lo que se dio esta tarea a <strong>la</strong>s ONGscon el objetivo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales puedan<strong>de</strong>batir internamente.<strong>Los</strong> impactos que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s sufrieron, enconsecuencia, han sido documentados <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguientemanera 118 :• <strong>Los</strong> campamentos fueron establecidos en El CarmenRivero Torrez —vio<strong>la</strong>ndo los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> manejoambiental— y trayendo un enorme flujo <strong>de</strong>trabajadores y movilida<strong>de</strong>s a este pequeño pueblorural.• Lo que <strong>de</strong>sembocó en una escasez <strong>de</strong> viviendas,ya que los trabajadores ocuparon casas <strong>de</strong> familia,en lugar <strong>de</strong> construir su propio alojamientoen los campamentos. <strong>Los</strong> trabajadores tambiénocuparon <strong>la</strong> posta sanitaria local y el equipomédico <strong>de</strong>l pueblo tuvo que tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,aumentando el riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas en <strong>la</strong> niñez local.117Suárez, Rosa V.; Crespo, Miguel A.; Guardia, Henry, ProblemáticaSocioambiental <strong>de</strong>l Gasoducto <strong>Bolivia</strong>-Brasil: La experiencia boliviana,Probioma-Olca, septiembre <strong>de</strong> 2000.118Ibid.125


• Esto presionó sobre <strong>la</strong>s fuentes locales <strong>de</strong> agua,contaminándo<strong>la</strong> y <strong>de</strong>jando a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conescasez <strong>de</strong> agua potable. Se dañó <strong>la</strong> infraestructurasanitaria.• Hubo un aumento en <strong>la</strong> contaminación por ruidoy basura porque no se disponía correctamentelos <strong>de</strong>shechos.• El único teléfono en el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> estar disponiblepara el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales.• Hubo un incremento en asaltos sexuales a mujeres.• Se produjo escasez <strong>de</strong> muchos productos <strong>de</strong> primeranecesidad y sus precios subieron, entreellos, los <strong>de</strong> medicinas.• Negocios locales reportaron pérdidas porque lostrabajadores rehusaron pagar por los bienes yservicios que consumieron.• La <strong>de</strong>forestación también resultó, a <strong>la</strong> vez en<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> carreteras y otra infraestructuralocal (como cables <strong>de</strong> teléfono y <strong>de</strong> luzeléctrica).Se hubiera podido evitar muchos <strong>de</strong> estos impactos,si se hubiera respetado el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manejo ambiental, queexige que los campamentos sean establecidos a una distancia<strong>de</strong> 6 km <strong>de</strong> los pueblos.Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que surgieron con<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción, se crearoncomités <strong>de</strong> “fiscalización” para monitorear su trabajo y <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Originalmente se ofreció una compensación<strong>de</strong> $us 85 mil a El Carmen. <strong>Los</strong> montos finalmentecance<strong>la</strong>dos fueron <strong>de</strong> $us 1.056.069 para los seis126


municipios afectados, con lo que El Carmen recibió$us 365 mil. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas recibieron$us 3.716.039 119 . La inversión en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l gasoductoen toda su extensión fue <strong>de</strong> $us 2.037 millones,con $us 437 millones invertidos en el tramo boliviano.Otra causa mayor <strong>de</strong> daño ambiental por <strong>la</strong> industriapetrolera fue <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong> Cuiabá (unramal <strong>de</strong>l gasoducto principal <strong>Bolivia</strong>-Brasil). Fue construidoa través <strong>de</strong>l Pantanal boliviano. Este es un enorme espacio<strong>de</strong> tierras pantanosas que se extien<strong>de</strong> entre <strong>Bolivia</strong>,Paraguay y Brasil, uno <strong>de</strong> los ecosistemas más extensos yricos <strong>de</strong>l mundo, con una enorme riqueza en biodiversidad.El gasoducto fue construido entre <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong>—cerca <strong>de</strong> Santa Cruz— Sao Paulo y Porto Alegre. Eltramo boliviano mi<strong>de</strong> 557 km y pasa por el PantanalOtuquis, registrado como área protegida nacional y habitadapor pueblos indígenas Chiquitanos y Ayoreos.Si bien el gasoducto hubiera podido ser construidoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este bosque, <strong>la</strong>s empresas ahorraron varias<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res al cruzarlo en línea directa.Se cita <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> este gasoducto como uno<strong>de</strong> los ejemplos más c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> complicidad entre elEstado y <strong>la</strong>s empresas, al ignorar normas ambientales internacionales.Este es un buen ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones ambientales en <strong>Bolivia</strong>.La construcción <strong>de</strong> gasoductos ha provocado gran<strong>de</strong>sprotestas, ha iniciado <strong>la</strong>rgos procesos <strong>de</strong> negociaciónentre empresas y comunida<strong>de</strong>s y ha estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> comités locales <strong>de</strong> monitoreo. <strong>Los</strong> proyectos <strong>de</strong>119Ibid.127


exploración y producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas petroleras hanprovocado respuestas simi<strong>la</strong>res, aunque muchas veces enuna esca<strong>la</strong> menor. Algunos ejemplos documentados por<strong>la</strong> ONG boliviana Foboma<strong>de</strong> incluyen 120 :• La explosión y el incendio en un pozo enMadrejones, operado por Pluspetrol (Argentina),empezó en octubre 1998 y siguió ardiendo durantecinco meses. En este caso, el gobierno norealizó una auditoría ambiental, aunque <strong>la</strong> leyestablece que se <strong>de</strong>be realizar<strong>la</strong> en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>15 días <strong>de</strong> haber ocurrido el problema.• El incumplimiento por parte <strong>de</strong> Chaco (BP y Bridas)con <strong>la</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental enIpa, ubicada en el municipio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>montes, en1999. La empresa no cavó fosas para <strong>de</strong>shacerse<strong>de</strong> barro contaminado, contaminó el río Ipa, causando<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l ganado y utilizó <strong>la</strong>s propiasfuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad —que eranvitales para el riego agríco<strong>la</strong>— en vez <strong>de</strong> cavarsus propios pozos para extraer agua.• La quema <strong>de</strong> gas en el campo Margarita en unpozo <strong>de</strong> Maxus. La empresa recibió permiso paraquemar 30 mil metros cuadrados por día durantemás <strong>de</strong> tres meses; siendo que en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los países occi<strong>de</strong>ntales sólo se permite <strong>la</strong>quema <strong>de</strong> gas bajo ciertas circunstancias —comooperaciones en extracciones submarinas alejadas<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa— <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> contaminación120Tomados <strong>de</strong> Foboma<strong>de</strong>, Boletín No. 20, abril <strong>de</strong> 2000.128


significativa <strong>de</strong>l aire. Por supuesto, esta actividadtambién tiene un impacto en el cambioclimático a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> metano ydióxido <strong>de</strong> carbono.Pagos por dañosLa forma más común <strong>de</strong> pago por daños que realizan<strong>la</strong>s empresas a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s es a través <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>compensación negociada anticipadamente. Esto se llevaa cabo mediante políticas promovidas por actores, comoel Banco Mundial, organismo que influencia a <strong>la</strong>s empresasa proporcionar compensaciones por daños causados,a través <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>stinados a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocomunitario. Este proceso ha sido manejado <strong>de</strong> maneraerrática en <strong>Bolivia</strong>, ya que muchas veces fueron <strong>la</strong>s mismasempresas <strong>la</strong>s que redactaron dichos p<strong>la</strong>nes. Es <strong>de</strong>cirque éstos se aplicaban con serias carencias <strong>de</strong> criteriosútiles para el <strong>de</strong>sarrollo, porque los actores locales noparticipaban en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l proyecto y <strong>la</strong> empresapodía establecer <strong>de</strong> manera uni<strong>la</strong>teral el monto a pagar,sin fundamentarlo en cualquier evaluación real y transparente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas para <strong>la</strong> comunidad. De ahí que <strong>la</strong>comunidad se quejaba por haber recibido compensacionesmínimas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. También se handado casos en los que los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> compensación fueronpresentados por <strong>la</strong>s empresas como ‘donaciones’ enapoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales pobres, yno como pago por daños causados.<strong>Los</strong> pagos por daños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas varían según <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas.Esto también ha contribuido a una aplicación sumamente<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> compensación.129


Es justo <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización y dadoel aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> empresas petroleras <strong>extranjera</strong>soperando en <strong>Bolivia</strong>, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s localesse han visto forzadas a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r rápidamente su capacidad<strong>de</strong> monitorear <strong>la</strong>s prácticas empresariales y negociartratos <strong>de</strong> compensación. En base a esta experiencia, sehan criticado estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> compensación.“Ahora nuestra posición es que no pue<strong>de</strong>s ponerun precio a un bosque. La biodiversidad que tienesno tiene precio y no pue<strong>de</strong> ser compensado.No es como un pedazo <strong>de</strong> daño que pagas y luegote vas. Es una pérdida permanente y continúa” 121 .El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidadExisten alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90 millones <strong>de</strong> personasque pa<strong>de</strong>cen <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Chagas en el mundo.Ésta se originó en América Latina pero ahora se haexpandido, ya que <strong>de</strong>finitivamente es una enfermedadpropia <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo (y <strong>de</strong> personaspobres) ninguna empresa farmacéutica transnacionalha invertido en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un tratamiento o el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prevención.Actualmente, se estima que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónboliviana pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> Chagas. Debido a queel mal <strong>de</strong> Chagas causa problemas <strong>de</strong> productividad,<strong>la</strong> alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta enfermedad acarrea unenorme costo económico para el país. El Gobierno121Entrevista con Miguel Crespo, Probioma, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.130


oliviano está intentando enfrentar el problema, aplicandoquímicos a <strong>la</strong>s casas como parte <strong>de</strong> su programa<strong>de</strong> prevención. Sin embargo, el uso <strong>de</strong> éstos hansido prohibidos a nivel internacional porque causancáncer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello se ha puesto en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juiciosu efectividad. La pob<strong>la</strong>ción también trata <strong>de</strong> evitar<strong>la</strong> fumigación <strong>de</strong> sus casas, porque podría causar <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> su ganado.Por su parte, Probioma —una ONG boliviana—ha <strong>de</strong>scubierto un microorganismo que pue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>rel Chagas. Éste, contrarresta <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>enfermedad matando a los insectos que lo portan.Esto, por supuesto, gracias a <strong>la</strong> biodiversidad queexiste en <strong>Bolivia</strong> y los estudios realizados porProbioma. Sería imposible otorgar un precio a estosrecursos y es totalmente imposible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> compensaciónsi este microorganismo fuera perdido.Con una mayor comprensión sobre <strong>la</strong> pérdida que<strong>la</strong>s empresas petroleras ocasionan a <strong>la</strong> biodiversidad,<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s proponen el pago <strong>de</strong> un usufructo porel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a <strong>la</strong>s petroleras. Es <strong>de</strong>cir que, en lugar<strong>de</strong> un sólo pago por compensación, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>srecibirían un pago anual por el uso <strong>de</strong> su territorio. Estoreflejaría el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad quesufren impactos negativos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s querealizan <strong>la</strong>s petroleras. Este concepto ha sido adoptadoen <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos promulgada el 2005.Dicha norma incluye una “regalía local” formu<strong>la</strong>da comoun pago anual a comunida<strong>de</strong>s, cuyas tierras son ocupadas131


por <strong>la</strong>s empresas. <strong>Los</strong> bolivianos sienten que así se reflejamejor el valor por <strong>la</strong> pérdida continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversida<strong>de</strong>n el país.Derrames <strong>de</strong> petróleoEl 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 se produjo un <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong>petróleo en un oleoducto <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s (Enron-Shell),afectando <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Desagua<strong>de</strong>ro. Este río que conectalos <strong>la</strong>gos Titicaca y Poopó se vio anegado con unamezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> petróleo crudo y gasolina durante 32 horas. Lapetrolera informó que 5 mil barriles se habían <strong>de</strong>rramado;posteriormente se estableció que el equivalente a 29mil toneles filtró <strong>de</strong>l oleoducto.Una investigación posterior reveló que el oleoducto,construido por YPFB en 1965, tenía una seria necesidad<strong>de</strong> reparación. Parte <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización era que <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> iba a traertecnología <strong>de</strong> punta, mejores equipos, a<strong>de</strong>más mantenimiento.Esto también <strong>de</strong>bería incluir un manejo ambientalmejorado y más limpio.La encargada <strong>de</strong> monitorear el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> industriapetrolera downstream, incluyendo <strong>la</strong> infraestructura<strong>de</strong>l transporte, el SIRESE, inspeccionó los oleoductosen 1999 y pidió a Transre<strong>de</strong>s realizar una manutenciónurgente en varios sectores, entre ellos el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura;sin embargo, <strong>la</strong> petrolera no tomó acción alguna alrespecto. Después <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame, el SIRESE impuso una multaa <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> $us 110 mil. Lo más preocupante fueque <strong>la</strong> empresa tardó 32 horas en cerrar <strong>la</strong>s válvu<strong>la</strong>s. Nose había enterado sobre el escape ya que no contabacon un sistema <strong>de</strong> monitoreo para <strong>de</strong>tectar filtraciones.132


Éste fue uno <strong>de</strong> los temas más criticados por <strong>la</strong>s ONGsambientalistas en <strong>Bolivia</strong>.“La cosa más asombrosa era que su tecnologíaestaba totalmente obsoleta” 122 .El <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo contaminó 160 km <strong>de</strong>l río ysus aguas, <strong>de</strong>sbordadas por el exceso <strong>de</strong> lluvias, se diseminaronpor los canales <strong>de</strong> riego, afectando tierras <strong>de</strong>cultivo y pra<strong>de</strong>ras. Entre 7.000 y 8.000 familias <strong>de</strong> 127comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz y Orurofueron afectadas 123 .El <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo contaminó extensas áreas, trayendoserias complicaciones para <strong>la</strong> gente que vive a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río. Sin embargo, una auditoría ambiental oficial124 encontró que Transre<strong>de</strong>s no había proporcionadoinformación a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas hasta una semana<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l hecho. Dados los peligros que acarreanestos <strong>de</strong>shechos tóxicos y <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua,utilizada para el consumo diario <strong>de</strong> humanos y animales,<strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s fue totalmente ina<strong>de</strong>cuada. Laauditoría también reveló que el suministro <strong>de</strong> agua limpiaera totalmente incorrecto en el contexto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rrame<strong>de</strong> petróleo.Si bien, Transre<strong>de</strong>s promovió cierta asistencia en saludproporcionando vacunas y tratamiento antiparásitos122Entrevista con Patricia Molina, Foboma<strong>de</strong>, 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, La Paz.123Véase Herbas, Gabriel, “Derrame <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s en el Río Desagua<strong>de</strong>ro” enFoboma<strong>de</strong>, Exploración <strong>de</strong> Hidrocarburos y el Medio Ambiente en unEscenario Neoliberal, 2002.124ENSR Internacional, “Auditoría Ambiental <strong>de</strong>l Derrame <strong>de</strong> Hidrocarburosen el Río Desagua<strong>de</strong>ro”, abril <strong>de</strong> 2001.133


para los niños, ignora cualquier efecto co<strong>la</strong>teral que <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s hubiesen sufrido al ser expuestas a agentes<strong>de</strong> contaminación en el aire, agua y posiblemente en sualimentación. Estos hechos <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>n que para <strong>la</strong> petroleraeste tema merece poca atención.A pesar <strong>de</strong> que el Altip<strong>la</strong>no no es una zona <strong>de</strong> altaproducción agríco<strong>la</strong>, el río y <strong>la</strong> región circundante se convirtieronen zonas críticas para <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y los cultivos,puesto que el Desagua<strong>de</strong>ro proporcionaba agua para elconsumo humano y el riego. Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>safectadas, sólo cuatro no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ríapara su subsistencia 125 . La producción <strong>de</strong> cultivos se <strong>de</strong>stinamayormente al forraje y al autoconsumo. <strong>Los</strong> productos<strong>de</strong>l ganado (queso, leche, etc.) se ven<strong>de</strong>n en losmercados locales y los ingresos generados cubren sólo<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. El 80% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ciónes pobre, por tanto, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s son extremadamentesusceptibles a cualquier emergencia.<strong>Los</strong> impactos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame en el ganado fueron muyserios, con un número significativo <strong>de</strong> muertes, enfermeda<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>formaciones genéticas en <strong>la</strong>s crías. Esto <strong>de</strong>bidoa que el forraje fue afectado por <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong><strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> cultivo, así como <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> agua don<strong>de</strong>beben los animales. Por tanto, <strong>la</strong> producción lechera, <strong>de</strong>carne y <strong>de</strong> <strong>la</strong>na en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s fue muy afectada, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ello, <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> pescado también <strong>de</strong>cayeron.Por supuesto, todo esto tuvo un impacto dramáticoen <strong>la</strong> fuente principal <strong>de</strong> ingresos familiares. Pero el problemano terminó ahí; los campesinos encontraron que125Ibid.134


el <strong>de</strong>rrame había afectado sus fuentes <strong>de</strong> alimentos, reduciendoel acceso y disponibilidad a éste. Centros <strong>de</strong> saludlocales registraron un aumento en los casos <strong>de</strong> conjuntivitis,migrañas, dolores abdominales, lesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel ydiarreas. Tanto así que <strong>la</strong>s familias se veían obligadas agastar mucho más dinero en servicios <strong>de</strong> salud, mientrasveían reducirse sus magros ingresos. <strong>Los</strong> impactos a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo aún no han sido <strong>de</strong>terminados con certeza.La auditoría <strong>de</strong>veló también que los veterinarios contratadospor Transre<strong>de</strong>s habían intentado minimizar losimpactos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los animales y que<strong>la</strong> empresa había rehusado repetidas veces compensar alos campesinos por <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y posteriores muertes<strong>de</strong> su ganado.Mientras Transre<strong>de</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que sólo 258 animalesmurieron como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>saseveraban que <strong>la</strong> cifra real era 35.904 126 .La limpieza tuvieron que hacer<strong>la</strong> los campesinos a cambio<strong>de</strong> $us 6 diarios. El trabajo consistía en recoger el petróleoen bolsas <strong>de</strong> plástico. Transre<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bió haber concluidoeste trabajo en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> dos meses, pero hastafines <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2000 no se había concretado.Más tar<strong>de</strong> estas bolsas fueron tras<strong>la</strong>dadas a una fosaforrada <strong>de</strong> plástico en el pueblo altiplánico <strong>de</strong> Sica Sica.Este sitio iba a servir <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito temporal hasta disponercorrectamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos; sin embargo, el materialsigue allí hasta hoy. La auditoría ambiental realizada poruna empresa <strong>de</strong> EE.UU. argumentó que no se había realizadoel análisis convencional, ni <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shechos.<strong>Los</strong> medios <strong>de</strong> prensa informaron que Transre<strong>de</strong>s126Ibid.135


no tenía el permiso para disponer <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shechos 127 ypara enero <strong>de</strong>l 2001 se empezó a notar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>petróleo en el área 128 .Transre<strong>de</strong>s inició un proceso <strong>de</strong> negociación para unacompensación con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas. Nombróevaluadores para contactarse con <strong>la</strong>s familias y llenar formu<strong>la</strong>rios<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo pérdidas. La petrolera cuantificó unpago a cada comunidad, según <strong>la</strong>s pérdidas reportadas,<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, ofreciendo mucho menosque los montos solicitados. Previa in<strong>de</strong>mnización, <strong>la</strong> comunidad<strong>de</strong>bía firmar un compromiso <strong>de</strong> renuncia a cualquier<strong>de</strong>manda civil en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.A través <strong>de</strong> este acuerdo Transre<strong>de</strong>s asumió voluntariamenteel pago por los daños 129 , sin responsabilizarsepor el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo en <strong>la</strong> zona. De <strong>la</strong>s 127 comunida<strong>de</strong>safectadas, 125 firmaron el acuerdo. Dadas <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> extrema pobreza, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> trabajo y apoyo<strong>de</strong>l gobierno, Transre<strong>de</strong>s logró que los campesinos accedierana su oferta.Éste fue, por supuesto, un proceso <strong>de</strong> negociaciónprivada entre <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s ambientales. El total <strong>de</strong> <strong>la</strong> compensaciónno alcanzó a $us 1,2 millones 130 .127La Prensa “Derrame: Transre<strong>de</strong>s es multada por <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> fosas enSicasica”, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001.128Presencia, “Transre<strong>de</strong>s no entregó información a ENSR”, 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001.129Foboma<strong>de</strong>, “Análisis y evaluación <strong>de</strong>l proceso y los conflictossocioambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación por el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleoen el río Desagua<strong>de</strong>ro: Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre ambiental”, Oruro,enero <strong>de</strong> 2001.130Para una lista <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> compensación por comunidad véaseFoboma<strong>de</strong>, “Sanción a <strong>la</strong> contaminación por el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo”, Oruro,febrero <strong>de</strong> 2001.136


“Había mucho manipuleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>spor parte <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s —el proceso creó muchasdivisiones” 131 .Como este <strong>de</strong>rrame fue tan gran<strong>de</strong>, se requirió unaauditoría ambiental oficial, para lo cual, una empresaestadouni<strong>de</strong>nse fue contratada. El informe fue finalmentepresentado el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001. Se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró queTransre<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bía pagar $us 3,7 millones por el daño inmediatoa <strong>la</strong> propiedad privada (pérdida <strong>de</strong> ganado ycultivos, ingresos reducidos, etc.) y $us 2,2 millones pordaños a <strong>la</strong> propiedad pública (flora, fauna, biodiversidad).Estos montos, por supuesto, son mayores a los queTransre<strong>de</strong>s había pagado, por lo que fue obligada a cubrir<strong>la</strong> diferencia. Sin embargo, se sabe que en paísescomo Brasil estas compensaciones alcanzan cifras muchomás elevadas. En un caso muy parecido, Brasil exigióa Petrobras el pago <strong>de</strong> $us 90 millones 132 , según seña<strong>la</strong>nONGs bolivianas.Transre<strong>de</strong>s y el gobierno boliviano acordaron que los$us 2,2 millones serían empleados en programas aprobadospor el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y que <strong>la</strong> ONG estadouni<strong>de</strong>nseCare iba a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r algunos proyectos. Estoquiere <strong>de</strong>cir que los pagos por daños son consi<strong>de</strong>radoscomo fondos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sambientales en <strong>Bolivia</strong> aplicaron una multa <strong>de</strong> $us 1,9131Entrevista con Henry Tito, CEADES, 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, La Paz.132Véase Herbas, Gabriel, “Derrame <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s en el Río Desagua<strong>de</strong>ro” enFoboma<strong>de</strong>, Exploración <strong>de</strong> Hidrocarburos y el Medio Ambiente en unEscenario Neoliberal, 2002.137


millones a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas tardías tomadas porTransre<strong>de</strong>s 133 . La empresa apeló arguyendo haber pagadocostos elevados por concepto <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>l río. Hastaahora, no ha pagado esta multa 134 .Este no es el único caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames en los oleoductos<strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>s, ya se ha informado sobre otros menores.En el mismo año, se <strong>de</strong>rramaron 600 barriles en el ríoParapetí y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas fueron afectadaspor <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua que se utilizaba para tomar,<strong>la</strong>var y cocinar 135 y una pérdida significativa <strong>de</strong> peces.En este caso, no se aplicó multa alguna. En mayo <strong>de</strong>1999 hubo un <strong>de</strong>rrame en una insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Transre<strong>de</strong>sque contaminó el agua en Cuchiri, municipio <strong>de</strong> SantaCruz. Se multó a <strong>la</strong> empresa con $us 2 mil.El problema más reciente fue con los ductos <strong>de</strong>Transre<strong>de</strong>s. Un gasoducto que se encontraba en <strong>la</strong> superficieexplotó, causando un enorme incendio que afectó a200 familias <strong>de</strong> una comunidad. Aunque nadie murió,muchos sufrieron quemaduras graves y tuvieron que viajara Argentina para recibir tratamiento médico. Se ha iniciadoun juicio a Transre<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> $us 30 millones.Es probable que el juicio se extienda durante añossin los encontrar resultados esperados.La falta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Ambiental ha sidoun tema recurrente en <strong>Bolivia</strong>. Esta omisión por parte<strong>de</strong>l Estado —ausencia <strong>de</strong> monitoreo efectivo al sector,falta <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes ambientales, acuerdos133Ibid.134La Prensa, “Transre<strong>de</strong>s no quiere pagar multa por daño ambiental”, 21 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2006.135Foboma<strong>de</strong> Boletín No. 22, agosto <strong>de</strong> 2000.138


sobre evaluaciones <strong>de</strong> impacto ambiental y convenioscon <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s— ha tenido, impactos ambientalesnegativos. Si bien, <strong>la</strong>s petroleras han pagado por dañoscausados al medio ambiente, muchos <strong>de</strong> ellos han sidoinsuficientes para compensar <strong>la</strong>s pérdidas.139


<strong>la</strong> contribucióneconómica<strong>de</strong>l sector<strong>de</strong> hidrocarburosen <strong>Bolivia</strong>141


IntroducciónHasta aquí tenemos bastante información para completarnuestro análisis sobre <strong>la</strong> contribución actual <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong> economía boliviana. Lacomparación entre los <strong>beneficios</strong> que reciben el Estado,los trabajadores y <strong>la</strong>s empresas locales, y, los costos eingresos perdidos en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización,como política para atraer inversión <strong>extranjera</strong>,es un modo útil para juzgar el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>privatización e inversión en el país. Vale <strong>la</strong> pena recordarque estas políticas fueron implementadas por el gobierno<strong>de</strong> Sánchez <strong>de</strong> Lozada bajo <strong>la</strong>s recomendaciones<strong>de</strong>l BM y el FMI, con el apoyo continuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesfinancieras internacionales.AnálisisLa Tab<strong>la</strong> 16 presenta un resumen <strong>de</strong> los datos recogidosen el estudio, contrastando los costos iniciales conlos costos continuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma, fuentes <strong>de</strong> ingresosperdidos y <strong>beneficios</strong> que <strong>la</strong> economía boliviana recibióentre 1999 y 2004.143


Tab<strong>la</strong> 16Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución económica <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> petróleo y gas a <strong>Bolivia</strong>,en dó<strong>la</strong>res americanosBeneficios Costos e ingresos perdidosSueldos 775.980.000 Costo <strong>de</strong> reforma 56.688.390Regalías e impuestos 1.238.585.362 Incentivos iniciales para inversión 834.944.022Divi<strong>de</strong>ndos 130.528.002 Incentivos <strong>de</strong> impuestos 839.452.364Subsidio <strong>de</strong> carburantes 410.120.000Evasión <strong>de</strong> impuestos (estimada) 75.000.000Total 2.145.093.364 2.216.204.776Fuente: E<strong>la</strong>boración propia en base a datos expuestos en los capítulos anteriores.144


<strong>Los</strong> costos e ingresos perdidos por el gobierno bolivianoson muy elevados, en re<strong>la</strong>ción a los <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> privatización <strong>de</strong>l sector petrolero en este período <strong>de</strong>seis años. Este análisis brinda algunos aportes sobre loscostos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas aplicadas en <strong>Bolivia</strong>.Si bien los dos primeros datos citados hacen referenciaa costos únicos iniciales; los que siguen, son áreaspermanentes <strong>de</strong> pérdida para el país.Es posible asegurar que los años iniciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización se caracterizaron por arrojar, en el medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, ganancias más altas —en regalías e impuestos—posteriormente los costos fueron subiendo.También se pue<strong>de</strong> notar que los costos continuos porincentivos en el pago <strong>de</strong> impuestos, subsidios y evasiónimpositiva, exce<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> contribución hecha por <strong>la</strong>s empresasal Estado. Al parecer, el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>una política <strong>de</strong> privatización en el país, fue mucho mássignificativo <strong>de</strong> lo que se pensó.Algunos podrían argumentar que el nivel <strong>de</strong> inversiónobtenido no se hubiera alcanzado sin estos incentivos.Sin embargo, actualmente se está llegando a <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> que los incentivos <strong>de</strong> impuestos e inversiónno son los factores <strong>de</strong>terminantes cuando <strong>la</strong>s transnacionales<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n invertir. La inversión <strong>extranjera</strong>, no pue<strong>de</strong>nhacer otra cosa que ir don<strong>de</strong> se ubican los recursos,sobre todo cuando éstas están <strong>de</strong>dicadas a activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> extracción.Por <strong>la</strong> misma naturaleza <strong>de</strong>l sector, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ubicación son motivadas por <strong>la</strong> geografía y no por los regímenesfiscales. En muchos países, <strong>la</strong>s empresas petroleraspagan contribuciones mucho más elevadas a los Estados.145


También es importante recordar que el Banco Mundialha encontrado que <strong>Bolivia</strong> no recoge suficientes impuestos,dado su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Tanto los impuestosempresariales como <strong>la</strong>s tributaciones sobre ingresos personales,están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles esperados <strong>de</strong> ingresospara el Estado; en tanto que los impuestos sobrebienes y servicios son más elevados <strong>de</strong> lo normal 136 . Estosignifica que hay una necesidad urgente <strong>de</strong> elevar losimpuestos sobre ingresos, una medida que permitiría alGobierno financiar iniciativas muy necesarias para <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.Esta contribución real mínima para <strong>la</strong> economía nacionalse contrapone con los altos costos para el medioambiente.“El tema c<strong>la</strong>ve es que el medio ambiente es siempresujeto a lo económico pero aunque el sectorenergético es importante no es el panacea parael país, y si hay pocos ingresos, poco control <strong>de</strong>lsector, pocos <strong>beneficios</strong> y enormes costos ambientales¿porqué estamos siguiendo este camino?Necesitamos recordar que también estamos perdiendootros recursos” 137 .Ya sabemos que son <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s pobres <strong>la</strong>s queestán cargando el peso <strong>de</strong> los costos ambientales pero elimpacto sobre <strong>la</strong> biodiversidad es otra pérdida enormepara el país. Si bien este potencial económico es pocoinvestigado y constantemente subvalorado también,136G. Perry, O. Arias, J. Humberto López, W. Mahoney, L. Servén, PovertyReduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Banco Mundial, 2006.137Entrevista con Miguel Crespo, Probioma, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.146


es cierto que hay muchas oportunida<strong>de</strong>s nuevas parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos genéticos y <strong>la</strong> biotecnología138 , particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s industrias farmacéuticas y<strong>de</strong> cosméticos.<strong>Bolivia</strong> es portadora <strong>de</strong> una extensa biodiversidad esperandoser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das a través <strong>de</strong> políticas públicasa<strong>de</strong>cuadas. El Convenio Internacional sobre <strong>la</strong> DiversidadBiológica también propone un acceso internacionaly un régimen para compartir <strong>beneficios</strong> sobre recursosgenéticos, lo que representa un punto <strong>de</strong> partida útil parapaíses en <strong>de</strong>sarrollo. Aunque no se ha pensado muchoen estas líneas, constituyen una opción política que nomerece ser ignorada.Comparación entre dos períodos: antesy <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatizaciónPara muchos bolivianos, es importante compren<strong>de</strong>rcómo ha cambiado <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización.Como ya hemos comentado, hubo un gran <strong>de</strong>bate nacionalsobre <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> YPFB y muchos grupos <strong>de</strong>interés que se oponían a el<strong>la</strong>. Por tanto es importantecomparar los <strong>beneficios</strong> que arrojó <strong>la</strong> industria petrolerapara el país, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización.En 1996 el Ministro <strong>de</strong> Capitalización aseguró al puebloboliviano que no iba a haber pérdida alguna en losingresos fiscales y que el Tesoro iba a quedar en una posiciónfavorable 139 . Esta fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garantías ofrecidas138La biotecnología es cualquier aplicación tecnológica que utiliza sistemasbiológicos, organismos vivos o cualquier <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> éstos, para hacer omodificar productos o procesos para usos específicos.139Véase los comentarios <strong>de</strong> Alfonso Revollo, ministro <strong>de</strong> capitalización, citadoen <strong>Los</strong> Tiempos, “‘Proceso <strong>de</strong> capitalización en YPFB no sufrió cambiosestructurales”, 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1996.147


por Sánchez <strong>de</strong> Lozada a los lí<strong>de</strong>res sindicales en el proceso<strong>de</strong> negociación 140 . Pero, como se ve en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 17,<strong>la</strong> contribución hecha por YPFB al Tesoro en los seis añosanteriores a <strong>la</strong> privatización fue superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l período<strong>de</strong> privatización. Esta tab<strong>la</strong> incluye los pagos totales, impuestossobre <strong>la</strong> venta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>YPFB; pero sin contar con <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los consumidores.Esto es necesario para asegurar una comparaciónjusta entre antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, dadoque en <strong>la</strong> sección sobre regalías e impuestos, sólo hemosexaminado <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas.Para los seis años anteriores a <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong> transferenciaal Estado anual promedio fue <strong>de</strong> $us 298,43 millones.Para los seis años posteriores a <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong>transferencia al Estado anual promedio fue <strong>de</strong> $us 206,43millones. Excluyendo todas <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> los consumidores,<strong>la</strong> contribución total <strong>de</strong> YPFB en los seis añosanteriores a <strong>la</strong> privatización fue <strong>de</strong> $us 1.790,6 millones.<strong>Los</strong> seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong>s empresascontribuyeron $us 1.238,6 millones. Esto significa una reducción<strong>de</strong> $us 52 millones y 31% frente a <strong>la</strong>s operaciones<strong>de</strong> YPFB.Entonces, en <strong>la</strong> comparación entre regalías e impuestos(excluyendo impuestos sobre ventas) vemos que YPFBcontribuía más al Tesoro que <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización. También es necesario recordar que <strong>la</strong> contribución<strong>de</strong> YPFB vino sin los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma: subsidios,repatriación <strong>de</strong> ganancias, riesgos <strong>de</strong> evasión <strong>de</strong>impuestos o abusos en el cumplimiento <strong>de</strong> contratos.140Última Hora, “Banco Mundial interviene en diálogo COB-Gobierno”, 5 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 1996.148


Tab<strong>la</strong> 17Pagos <strong>de</strong> YPFB al TGN antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, en millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res americanosAñoIngreso total Pagos al Impuestos<strong>de</strong> YPFB Tesoro sobre ventasContribución <strong>de</strong>YPFB sin impuestossobre Ventas1991 641,1 416,7 56,1 360,61992 562,5 365,6 68,3 297,31993 610,8 397,0 66,8 330,21994 500,0 325,0 70,2 254,81995 529,1 343,9 75,8 268,11996 562,8 365,8 86,2 279,6Total 3.406,3 2.214,0 423,4 1.790,6Fuente: Villegas Q., Carlos, Privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petrolera en <strong>Bolivia</strong>: Trayectoria y efectos tributarios,CIDES-UMSA, CEDLA, Foboma<strong>de</strong>, Diakonia, Plura, mayo <strong>de</strong> 2004.149


Debido a que <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> YPFB era bastantemenor, <strong>Bolivia</strong> también recibía <strong>beneficios</strong> mayoressin afectar el medio ambiente y a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales.Esta reducción <strong>de</strong> los <strong>beneficios</strong> para <strong>Bolivia</strong> ocurreen el contexto <strong>de</strong> un enorme aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones,producción y exportaciones, junto con una subida <strong>de</strong> precios.Parale<strong>la</strong> a esta ‘historia <strong>de</strong> privatización exitosa’, hemosmostrado que el Estado está recibiendo una partecada vez más pequeña <strong>de</strong> los <strong>beneficios</strong>; mientras <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sy los ingresos brutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas crecen. Elpaís ha asumido costos bastante elevados al privatizar susector petrolero, con <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inversión,producción e ingresos estatales serían mucho más altos;los resultados <strong>de</strong> este análisis, evi<strong>de</strong>ncia un fracaso significativo.No es sorpren<strong>de</strong>nte, entonces, que los bolivianosvean con mucho escepticismo los <strong>beneficios</strong> que <strong>la</strong>sempresas <strong>extranjera</strong>s trajeron al país.Transfiriendo <strong>la</strong> carga impositivaTambién es cierto que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización,los impuestos sobre <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> carburantes han cobradomayor importancia como fuente <strong>de</strong> ingresos para el Tesoroboliviano. Este fue un elemento c<strong>la</strong>ve en el diseño<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> privatización, reconociendo el hecho <strong>de</strong>que se reducían <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> regalías (ver Tab<strong>la</strong> 18).El cobro estatal total en impuestos sobre el consumodurante estos seis años fue <strong>de</strong> $us 1.927.758,360. Ciertamente,este impuesto compite con los cobros en regalíase impuestos empresariales, ya que es sólo 17% menorque lo cobrado a <strong>la</strong>s empresas. <strong>Los</strong> impuestos sobre elconsumo en este período son mayores que los ingresos150


Tab<strong>la</strong> 18Impuestos pagados al TGN por concepto <strong>de</strong> ventas en el sector <strong>de</strong> petróleo y gas,en bolivianos y dó<strong>la</strong>res americanosImpuesto 1999 2000 2001 2002 2003 2004IEHD 72.563.186 1.141.136.265 1.096.883.114 1.130.382.359 1.009.026.371 1.106.392.164IVA 99.123.864 151.802.713 217.240.705 140.962.012 254.205.211 240.289.933IT 16.106.563 95.354.505 99.336.556 119.250.809 151.326.045 267.087.414Total (bolivianos) 187.793.613 1.388.293.483 1.413.460.375 1.390.595.180 1.414.557.627 1.613.769.511Total (dó<strong>la</strong>res) 31.298.935 216.920.857 206.948.810 185.412.691 184.187.191 202.989.876Fuente: Servicio <strong>de</strong> Impuestos Nacionales (SIN).151


perdidos por el Estado boliviano al reducir <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong>regalías. Esto significa que el Estado, <strong>de</strong> hecho, pudo reducirel impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución en regalías. Ha aseguradoque el pueblo boliviano mantenga los ingresos porimpuestos; en tanto que <strong>la</strong> parte pagada por <strong>la</strong>s transnacionaleses menor.Con <strong>la</strong> privatización <strong>la</strong> carga impositiva, que <strong>de</strong>bióser asumida por <strong>la</strong>s petroleras, pasó a ser solventada porlos bolivianos pobres, quienes compran carburantes enel mercado interno. Tal como fue presentado por el BancoMundial en 1994, esta fue una opción que ha contribuidodirectamente al régimen fiscal altamente regresivoen <strong>Bolivia</strong>. Dado que sistemas fiscales regresivos, contribuyena <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en los ingresos, no es sorpren<strong>de</strong>nteque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad enlos ingresos en el país <strong>Bolivia</strong> haya crecido.152


Cambios recientesen el sector<strong>de</strong>l petróleoy el gas153


En mayo <strong>de</strong>l 2005, el Gobierno boliviano —bajo unafuerte presión pública— aprobó una nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos.Ésta buscaba esencialmente volver a <strong>la</strong> situaciónanterior a <strong>la</strong> privatización, cuando el régimen fiscal era muchomás fuerte. También permitía a YPFB participar en toda<strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro, para que pudiera explorar, producir,refinar y exportar gas y petróleo. La nueva ley tambiénprotege los <strong>de</strong>rechos indígenas y el medio ambiente.La principal reforma fiscal en <strong>la</strong> norma <strong>de</strong>l 2005 fue<strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre reservas existentes ynuevas. Todas <strong>la</strong>s reservas pasaron a <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> regalías<strong>de</strong> 18%, que antes se aplicaba sólo a reservas nuevas. Laley, a<strong>de</strong>más, introdujo un nuevo tributo, el Impuesto Directoa los Hidrocarburos (IDH)) establecido en 32%. Esun impuesto directo sobre el valor <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> petróleo y gas. Esencialmente, opera como una regalía,pero es formu<strong>la</strong>do como un impuesto, ya que bajoestablecido por los contratos con los inversionistas extranjeros,se prohíbe al Gobierno boliviano hacer cambiosen los pagos <strong>de</strong> regalías.155


Este impuesto nuevo ha incrementado los ingresos<strong>de</strong>l Estado porque se aplica a toda <strong>la</strong> producción petrolera;en tanto que <strong>la</strong> regalía más elevada sólo se establecíasobre un porcentaje reducido <strong>de</strong> reservas existentes en producción141 . El pago inicial sobre el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónllega, actualmente, a 50% (32% <strong>de</strong> IDH más 18% <strong>de</strong> regalías).Con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l IDH, a partir <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2005,<strong>la</strong> actividad industrial ha aportado al Estado $us 278,8 millonesupstream, representando un enorme incrementofrente a los $us 30,7 millones que recibía el 2004 142 .Sin embargo, el IDH no llega a aportar al Tesoro tantocomo se esperaba. Dada <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> esta ley, losrecursos <strong>de</strong>ben ser distribuidos entre el Tesoro, municipalida<strong>de</strong>s,universida<strong>de</strong>s y prefecturas. Por otro <strong>la</strong>do, taldistribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> se produce.La distribución no consi<strong>de</strong>ra criterios <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción o nuevos parámetros para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>ingresos 143 .Tres <strong>de</strong> los cuatro <strong>de</strong>partamentos productores <strong>de</strong> hidrocarburosson los más ricos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Tarija, por ejemplo,registra una mayor producción y, por en<strong>de</strong>, mayorproporción <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l IDH, restándole un buen porcentajeal Tesoro. En tanto que los <strong>de</strong>partamentos no productoresy, paradójicamente, más pobres reciben muchomenos.141Esta Ley también cambió <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> pagar impuestos. Antes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2005 <strong>la</strong>s empresas pagaron en base a su producción y costos totales en<strong>Bolivia</strong>, pero ahora pagan regalías y impuestos por campo.142Cifras <strong>de</strong>l SIN.143Para un comentario más amplio sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l IDH véase PovedaA., Pablo y Rodríguez, Álvaro, El Gas <strong>de</strong> los Monopolios: Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>política <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong>, CEDLA, agosto <strong>de</strong> 2006.156


Sin embargo, dada <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong>sigualdad difundidaen el país, es imperativo para el Gobierno central <strong>de</strong>stinaringresos petroleros hacia los <strong>de</strong>partamentos máspobres. Incrementar regalías —no impuestos— sería elmejor mecanismo para esto. Sin embargo, <strong>Bolivia</strong> se violimitada por los contratos firmados con inversionistas extranjeros(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tratados bi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> inversión).Es así que el Gobierno no pudo realizar una reforma <strong>de</strong>manera más apropiada.La modificación para incrementar los impuestos a <strong>la</strong>spetroleras fue monitoreada muy <strong>de</strong> cerca, aunque no muybien recibida. Y mientras <strong>la</strong> ley estaba en <strong>de</strong>bate, el paísfue presionado por varios sectores. En junio <strong>de</strong> 2004 elFMI advirtió a <strong>Bolivia</strong> que su co<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong> ayudainternacional <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> unaestrategia viable para hidrocarburos y un resultado “positivo”en el referéndum nacional que el país tenía p<strong>la</strong>nificado144 . Según el FMI cualquier cambio que produjera unefecto potencial sobre los niveles <strong>de</strong> inversión iba a comprometer<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> con el FMI, y dada suposición con otras instituciones financieras y donantespotenciales, pondría restricciones severas sobre elfinanciamiento disponible para el país 145 .Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales el gobierno <strong>de</strong> CarlosMesa se rehusaba a aprobar <strong>la</strong> nueva ley era que, <strong>la</strong>medida, comprometía <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> con el FMI.<strong>Bolivia</strong> firmó ciertas garantías en <strong>la</strong> quinta revisión <strong>de</strong> su144La Razón, “El FMI condiciona su ayuda económica a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>l gas”, 14<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004.145World News Connection, “Highlights: <strong>Bolivia</strong> Press, 8 th October 2004”,artículo <strong>de</strong> La Razón.157


programa Stand By con el FMI a inicios <strong>de</strong>l 2005 146 , <strong>la</strong>smismas que incluían un compromiso general <strong>de</strong> mantenerun marco atractivo para los inversionistas extranjerosy respetar los contratos firmados con <strong>la</strong>s petroleras, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> mantener los reg<strong>la</strong>mentos establecidos en <strong>la</strong> leyque resguardaban sus inversiones. En enero <strong>de</strong> 2006, elFMI ac<strong>la</strong>ró que para firmar un nuevo acuerdo Stand Bycon <strong>Bolivia</strong> y dar luz ver<strong>de</strong> a otros acreedores para financiarpréstamos al país, el Gobierno <strong>de</strong> Morales tendríaque “ajustar” <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, en particu<strong>la</strong>r, conreferencia al impuesto IDH con el cual <strong>la</strong>s empresas noestaban <strong>de</strong> acuerdo 147 .El FMI, por supuesto, no fue <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong> presión,EE.UU. también expresó su preocupación sobre <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos. El representante<strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l norte señaló que era probableque <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> 148 se limitara. El ex embajador<strong>de</strong> EE.UU. en <strong>Bolivia</strong>, David Greenlee, tambiénac<strong>la</strong>ró que una revisión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> hidrocarburos—en particu<strong>la</strong>r, en dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalización— acarrearía“problemas serios” para el país y “tendría consecuencias”149 . La revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> política hidrocarburífera en<strong>Bolivia</strong> fue <strong>la</strong> razón principal por <strong>la</strong> que el país ha sidoexcluido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones comerciales que entabló146La Razón, “Un acuerdo con el FMI complica <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>gas”, 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.147La Prensa, “Ajustes a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> hidrocarburos, condición para el acuerdocon FMI”, 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006.148La Razón, “Un acuerdo con el FMI complica <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>gas”, 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.149La Prensa, “EE.UU. advierte a <strong>Bolivia</strong> si nacionaliza hidrocarburos”, 21 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2005.158


EE.UU. con Perú, Colombia y Ecuador. La intervenciónestadouni<strong>de</strong>nse es muy notable en el país, pese a que susintereses en el sector petrolero son reducidos en comparadoscon los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea.Las empresas que operan en <strong>Bolivia</strong> se opusierontambién a <strong>la</strong> nueva ley. Participaron en <strong>la</strong>s reuniones conlos ministros e hicieron llegar informes sobre el tema alCongreso. Según los inversionistas extranjeros esta normaera confiscatoria e iba a <strong>de</strong>salentar nuevas inversiones.Amenazaron con retirar sus inversiones <strong>de</strong>l país yrecurrir a los juzgados comerciales internacionales pararesolver disputas 150 .Una vez promulgada <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos,<strong>la</strong>s empresas pagaron el impuesto correspondiente, incluyendouna <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración que <strong>de</strong>finía a este pago comoilegal, por el que esperaban reparaciones futuras.Al menos siete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras presentaron cartas alGobierno boliviano. Éstas cuestionaban <strong>la</strong> nueva ley enel marco <strong>de</strong> los tratados bi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> inversión firmadospor <strong>Bolivia</strong>. Las empresas que rec<strong>la</strong>maron por <strong>la</strong> nuevamedida fueron: BG Group (Reino Unido), Total (Francia),Repsol-YPF (España), Pan American Energy (en <strong>la</strong>cual BP tiene un interés), Vintage (EE.UU.), Exxon Mobil(EE.UU.) y Pluspetrol (Argentina). En este punto el FMIapoyó públicamente <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> compensación para<strong>la</strong>s empresas 151 .150Entrevista con Jorge Alvarado, ex representante <strong>de</strong>l MAS y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>YPFB entre enero y agosto <strong>de</strong> 2006, 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, La Paz.151La Prensa, “El FMI pi<strong>de</strong> compensación para <strong>la</strong>s petroleras”, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2005.159


Por supuesto, <strong>la</strong> controversia no terminó allí. Cuandoel Gobierno <strong>de</strong> Morales empezó <strong>la</strong> reforma más reciente<strong>de</strong>l sector, el 1 <strong>de</strong> mayo 2006, una renegociación <strong>de</strong> loscontratos se hizo inevitable. El Gobierno introdujo otrocambio al régimen fiscal, aplicando un impuesto suplementariotemporal <strong>de</strong> 32% que <strong>de</strong>bía ser abonado por <strong>la</strong>sempresas que operan en los dos campos más gran<strong>de</strong>s,San Antonio y San Alberto. Fue pagado durante 180 díasmientras el Gobierno realizó auditorías y reestructuró elmanejo <strong>de</strong>l sector.En noviembre <strong>de</strong> 2006 se firmaron nuevos contratos.Bajo el nuevo acuerdo, YPFB está directamenteinvolucrada en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hidrocarburos. El 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>sganancias por ventas va directamente al Estado (a partir<strong>de</strong> mayo 2005). Del 50% restante, <strong>la</strong>s empresas pue<strong>de</strong>rec<strong>la</strong>mar un máximo <strong>de</strong> 30% como costos y el restante20% <strong>de</strong> ganancias se divi<strong>de</strong>n entre <strong>la</strong>s empresas y el Estado.La división <strong>de</strong> ganancias es variable según el volumeny valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta. Esto significa que el Gobiernoprobablemente tomará alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> riquezagenerada por el sector petrolero bajo los nuevos contratos.Aumento significativo, frente al 27% cobrado en regalíase impuestos el año 2004. Se espera que, <strong>la</strong> porciónque le correspon<strong>de</strong> al Estado crezca con el tiempo; cuandolos costos <strong>de</strong> inversión se recuperen y <strong>la</strong>s gananciasaumenten.160


Conclusión161


La meta <strong>de</strong> este estudio fue evaluar si un país en<strong>de</strong>sarrollo estable, aplicando el marco económico “correcto”y <strong>la</strong>s reformas encomendadas por <strong>la</strong>s institucionesfinancieras internacionales, obtendría <strong>beneficios</strong>efectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> en el sector hidrocarburífero.Desafortunadamente, como muestra el análisis,su privatización no otorgó los <strong>beneficios</strong> que elpaís esperaba. Tanto el precio inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma comolos costos continuos y los ingresos perdidos por elgobierno, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas, muestran que <strong>la</strong>privatización petrolera ha sido una política costosa para<strong>Bolivia</strong>. El beneficio para <strong>la</strong> economía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>privatización hasta el año 2005, ha sido muy limitada;sino inexistente.Se <strong>de</strong>be hacer notar, a<strong>de</strong>más, que los ingresos porregalías e impuestos en los seis años analizados, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, son significativamente menores quelos proporcionados por YPFB antes <strong>de</strong> su aplicación. Y, apesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> producción, exportación y ganancias<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria han crecido consi<strong>de</strong>rablemente; en los163


hechos, <strong>la</strong> riqueza generada por el sector no se ha reflejadoen mayores ingresos para el Estado.Es <strong>de</strong>cir que el diseño <strong>de</strong>l régimen fiscal instituido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización que —según el Banco Mundial ibaa ser “internacionalmente competitiva”— condujo, másbien, a una reducción cada vez más notable <strong>de</strong> los ingresos<strong>de</strong>l Estado. Tanto así que, <strong>de</strong> no haberse introducido<strong>la</strong>s reformas para el sector, <strong>la</strong>s proyecciones para el paíscontinuarían siendo negativas.Por otro <strong>la</strong>do, con <strong>la</strong> privatización los ingresos porpago <strong>de</strong> regalías cayeron notablemente, provocando que<strong>la</strong> carga impositiva sea tras<strong>la</strong>dada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s petroleras a losconsumidores, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s máspobres. Esto hizo que el sistema impositivo en <strong>Bolivia</strong>sea aún más regresivo. Fue una medida altamenteinapropiada en un país pobre que sufre los efectos negativos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en los ingresos. También <strong>de</strong>bemosrecordar que este tras<strong>la</strong>do ha ocurrido en el contexto<strong>de</strong> niveles récord <strong>de</strong> ganancias registradas por <strong>la</strong>industria petrolera. A fines <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006, Exxon Mobil<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró ganancias globales <strong>de</strong> $us 10,4 mil millones parael segundo trimestre <strong>de</strong> ese año; <strong>la</strong>s segundas gananciasmás altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia empresarial. Las divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> BPpara el segundo trimestre <strong>de</strong> 2006 eran <strong>de</strong> $us 6,1 milmillones y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Shell <strong>de</strong> $us 7,3 mil millones 152 .Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes conclusiones <strong>de</strong> este estudioes que, resulta inapropiado citar incrementos en losniveles <strong>de</strong> inversión <strong>extranjera</strong> e ingresos por exportacionescomo indicadores <strong>de</strong> éxito. Tal análisis es limitado,152P<strong>la</strong>tform, Carbon Web, número 5.164


primero, porque enfoca <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> capitales ignorando<strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los mismos.Pero este enfoque es también inapropiado porquelos costos involucrados en atraer capitales extranjeros yhospedar a los inversionistas en el país no se justifican.Un aumento en <strong>la</strong> inversión <strong>extranjera</strong> y <strong>la</strong>s exportacionespue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con una contribución <strong>de</strong>crecientey hasta negativa a <strong>la</strong> economía local, según el marco<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión. Al enfocar constantemente <strong>la</strong> inversión;en lugar <strong>de</strong> evaluar lo que dicha inversión logra, seguimoshaciendo <strong>la</strong>s preguntas equivocadas y ayudamos alos políticos en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones correctas.Este estudio también <strong>de</strong>muestra que es importanteque entre <strong>la</strong>s empresas y los países en <strong>de</strong>sarrollo se establezcanacuerdos justos. <strong>Los</strong> ingresos impositivos son <strong>de</strong>importancia vital para los países en <strong>de</strong>sarrollo y es correctoque éstos sean examinados en los sectoresextractivos que proporcionan pocos <strong>beneficios</strong> y cargancostos ambientales significativos.El pago <strong>de</strong> impuestos que generen ingresos confiablesayudará a crear gobiernos estables, que puedan cubrir <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción y proporcionar un contextofavorable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector privado local. Pero<strong>la</strong> política <strong>de</strong> impuestos sigue siendo poco valorada porlos países tecnificados, quienes prefieren incrementar losflujos <strong>de</strong> donación hacia los países en <strong>de</strong>sarrollo (a través<strong>de</strong> ayuda, alivio <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> inversiones).Ignorando así <strong>la</strong>s innovaciones que se podrían lograrpreviniendo <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> recursos.Cuando los donantes (FMI y Banco Mundial) seinvolucran en <strong>la</strong>s reformas políticas impositivas lo hacen,165


muchas veces, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> promocionar políticasregresivas <strong>de</strong> impuestos. Esto se ha evi<strong>de</strong>nciado durantelos años noventa en <strong>Bolivia</strong> y el programa <strong>de</strong> apoyo técnicoa <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> impuestos en África oriental impulsadopor el DFID (<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l gobiernobritánico). Entendidos en el tema <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong>países <strong>de</strong> África oriental han expresado su preocupaciónpor <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> reformas tributarias altamente regresivas153 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el DFID.Todos los países en <strong>de</strong>sarrollo tienen <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> crearuna estructura impositiva progresista y efectiva. <strong>Los</strong> queposeen recursos naturales tienen <strong>la</strong> tarea adicional <strong>de</strong> asegurarque se negocie un reparto justo <strong>de</strong> los <strong>beneficios</strong>.Desafortunadamente, <strong>la</strong>s investigaciones re<strong>la</strong>cionadasa estructuras alternativas <strong>de</strong> impuestos aptas para paísesen <strong>de</strong>sarrollo, son inexistentes. Aunque el proceso ha sidoun gran <strong>de</strong>safío para el país, <strong>Bolivia</strong> ha logrado revisarexitosamente su política fiscal <strong>de</strong> hidrocarburos. No obstante,el país requiere <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su capacidad paramonitorear efectivamente los niveles <strong>de</strong> producción, costosy ganancias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar problemas re<strong>la</strong>cionadosa <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> precios y evasión <strong>de</strong> impuestos.Esta, por supuesto, es una necesidad para muchospaíses en <strong>de</strong>sarrollo.Es interesante reflexionar sobre el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesfinancieras internacionales en <strong>la</strong> reforma boliviana.Evi<strong>de</strong>ntemente, tanto el Banco Mundial como el FMI abogarona favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong> apoyaron financiera ytécnicamente, y <strong>la</strong> evaluaron en términos positivos. El BancoMundial ha cambiado su posición frente a <strong>la</strong> política153Entrevista con John Christenson, Tax Justice Network, 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.166


fiscal boliviana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventa. En su informe<strong>de</strong>l 2006 sobre <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza en América Latina,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que <strong>Bolivia</strong> necesitaba aumentar su nivel <strong>de</strong>impuestos en 18% para reducir <strong>la</strong> pobreza a <strong>la</strong> mitad enun período <strong>de</strong> 10 años (con una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>3% por año) 154 . Según los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l informe, este es e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> impuestos más elevado requerido en AméricaLatina para reducir tasas <strong>de</strong> pobreza a <strong>la</strong> mitad.Es <strong>de</strong> suponer que, dada <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reformaspolíticas fiscales y el aumento dramático en tasas impositivasrequeridas para una reducción significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza, el Banco Mundial aprobará los intentos recientes<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>de</strong> enfrentar los bajos cobros <strong>de</strong> impuestosen el sector petrolero.Sin embargo, el FMI fue más hostil frente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>reformar el régimen fiscal y adoptar nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l sector. Siendo <strong>de</strong> gran interés para el FMIreducir el déficit fiscal en <strong>Bolivia</strong>, resulta difícil enten<strong>de</strong>rque este organismo internacional rechace un incrementoen el nivel impositivo y aliente a <strong>la</strong>s empresas a <strong>de</strong>mandaral Estado boliviano por supuestas pérdidas. Tal posturaes, por supuesto, contradictoria y <strong>de</strong>nota un análisisbastante pobre sobre el rol que <strong>de</strong>sempeñan los impuestosen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país.Es importante anotar también que <strong>de</strong>cisiones políticasequivocadas pue<strong>de</strong>n conducir a conflictos sociales. Laexperiencia boliviana, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada guerra <strong>de</strong>l gas,así lo <strong>de</strong>muestra. El conflicto probablemente conducirá a<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cambio en un contexto inestable para los154G. Perry, O. Arias, J. Humberto López, W. Mahoney, L. Servén, PovertyReduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Banco Mundial, 2006.167


negocios. Lo que, a su vez, pue<strong>de</strong> comprometer el interéscomercial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en el país, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Des<strong>de</strong> esta perspectiva es evi<strong>de</strong>nte que, mientras unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> inversiones no <strong>de</strong>je aportes justos para <strong>Bolivia</strong>,tampoco será favorable para <strong>la</strong>s empresas en el <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo. Por tanto, <strong>la</strong>s reformas benefician tanto a <strong>Bolivia</strong>como a los inversionistas extranjeros.Este proceso <strong>de</strong> reforma presenta retos enormes parael Gobierno boliviano y no han faltado intereses en competenciapresionándolo.“Hay presiones financieras al <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s empresasya no van a invertir. Hay inseguridad enque el mercado interno no generará bastante carburante.Comentaristas en periódicos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><strong>la</strong> salida <strong>de</strong> inversionistas extranjeros. El FMI diceque no nos va a prestar si tocamos el sector <strong>de</strong>hidrocarburos. Las opciones <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> concesiónestán bloqueadas. Se ha negado <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaen contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> losacuerdos bi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> inversión en los juzgadosbolivianos. Todos pue<strong>de</strong>n ver que <strong>la</strong>s cosas se estánponiendo más duras y mientras más intentamoscambiar, más duras se vuelven. Es ciertoque esta es <strong>la</strong> percepción en <strong>Bolivia</strong> ahora … <strong>la</strong>peor cosa es que el juego ahora es <strong>de</strong>cirnos que<strong>Bolivia</strong> no es un país viable, que los negocios aquíno serían viables al ser manejados <strong>de</strong> otra manera.Este es el peor manipuleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente” 155 .155Entrevista con Mirko Orgaz, periodista, 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, La Paz.168


La perspectiva actual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria petroleraes que <strong>Bolivia</strong> ha perdido su posición estratégica comoproveedora <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, posición queno podrá recuperar. Su vecino Perú ha reducido sus regalíaspetroleras a 14% y ha dado una garantía <strong>de</strong> 20 años<strong>de</strong> seguridad legal y estabilidad fiscal a los inversores.Pero los peruanos también tienen un proyecto <strong>de</strong> LNGpara suministrar gas a los mercados <strong>de</strong> México y EE.UU.Hay quienes consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l sector en <strong>Bolivia</strong>ha creado inestabilidad para los inversionistas y haafectado <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>l país en el futuro previsible 156 .“El error más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> fue enfrentarsecon <strong>la</strong> industria petrolera. Al hacerlo se ha enfrentadocon el mundo, el capital global. Lasgran<strong>de</strong>s petroleras se preocupan por sus accionesy si afectas el valor <strong>de</strong> sus acciones no estaránfelices. Evo está peleando contra todo el mundocuando enfrenta los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas,se enfrenta con intereses globales” 157 .Pese a ello, todas <strong>la</strong>s empresas en <strong>Bolivia</strong> han firmadonuevos contratos, <strong>de</strong> acuerdo con los nuevos términos,sin que una so<strong>la</strong> se haya retirado. Es <strong>de</strong> suponer quetodas <strong>la</strong>s empresas consi<strong>de</strong>ran que pue<strong>de</strong>n ganar lo suficientebajo los nuevos términos. Pero aún no se pue<strong>de</strong>pre<strong>de</strong>cir el monto <strong>de</strong> inversión nueva que <strong>Bolivia</strong> recibiráen el futuro. El BG Group ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado:156Entrevista con Raúl Kieffer, gerente general, Cámara <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong>Hidrocarburos, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, Santa Cruz.157Ibid.169


“Queda por ver si <strong>la</strong> inversión adicional <strong>de</strong> BG,o <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> otros inversionistas, será posibleen el futuro en <strong>Bolivia</strong>” 158 .Al parecer existen otras empresas interesadas. El año2006 dos empresas rusas visitaron el país con <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> invertir en estas activida<strong>de</strong>s upstream y enpetroquímicos 159 . China e Ing<strong>la</strong>terra 160 manifestaron su interéspor invertir en el sector petrolero y presentaron algunaspropuestas. Está por ver si estos cambios afectaránel nivel <strong>de</strong> inversión a futuro y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> ingresosque generaran para el fisco. Sin embargo, estas reformashan proporcionado cimientos para que el Estado participemás equitativamente en <strong>la</strong> riqueza generada. Esperemosque ésta sea una nueva oportunidad para que elpueblo boliviano obtenga verda<strong>de</strong>ros <strong>beneficios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> riquezacreada <strong>de</strong> sus reservas <strong>de</strong> petróleo y gas.158Presentación <strong>de</strong> Kit Bethell, Gobierno Internacional y Asuntos Públicos,BG Group, en un congreso ‘América Latina: Nuevos <strong>de</strong>safíos, nuevasrespuestas’, organizado por Chatham House, el Instituto para el Estudio <strong>de</strong><strong>la</strong>s Américas, <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Londres y el BID, 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.159Entrevista con Jorge Alvarado, ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> YPFB, 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2006, La Paz.160Entrevista con Hugo Vaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> directiva <strong>de</strong> YPFB, 18<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006, La Paz.170


171ANEXO


Anexo A: Ingresos brutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y contribuciones al Estado1999 2000 2001 2002 2003 2004 TotalProducción <strong>de</strong> gas 81.254.157 120.406.746 182.403.791 229.334.304 274.362.731 386.854.934natural BTUPrecio $us / BTU 0,87 1,32 1,40 1,11 1,47 1,57Ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 70.691.117 158.936.905 255.365.307 254.561.077 403.313.215 607.362.246 1.750.229.867empresas porgas $usProducción <strong>de</strong> 11.792.658 11.495.701 13.061.267 13.239.787 14.414.691 16.994.534petróleo BarrilesPrecio $us 17,71 28,86 24,21 23,34 27,17 31,52Por barrilIngresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 208.847.973 331.765.931 316.213.274 309.016.629 391.647.154 535.667.712 2.093.158.673empresas porpetróleo $usProducción 12.240.024 13.971.551 16.219.501 18.388.612 15.354.268 16.200.482<strong>de</strong> GLP BTU(Continúa en <strong>la</strong> página siguiente)173


Anexo A: Ingresos brutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y contribuciones al Estado (Continuación)1999 2000 2001 2002 2003 2004 TotalPrecio $us / BTU 0,92 1,3 1,4 1,24 1,69 1,80Ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11.260.822 18.163.016 22.707.301 22.801.879 25.948.713 29.160.868 130.042.599empresas porGLP $usIngresos Totales 290.799.912 508.865.852 594.285.882 586.379.585 820.909.082 1.172.190.826 3.973.431.139<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas $usIngreso estatal 99.713.435 180.098.857 187.954.294 172.652.337 219.681.083 287.310.361 1.147.410.367por regalías $usIngreso estatal 6.948.934 8.784.020 23.397.405 8.950.944 12.372.389 30.721.303 91.174.995por impuestos $usContribución total 106.662.369 188.882.877 211.351.699 181.603.281 232.053.472 318.031.664 1.238.585.362<strong>de</strong> empresasal Estado $usFuente: Cifras compi<strong>la</strong>das por el CEDLA <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Energía y Hidrocarburos (VMEH); cifras <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong>l SIN.174


ÍndicePresentaciónIntroducción ................................................................................................................. 1Inversión en petróleo y gas ................................................................. 11Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> industria .................................................................... 13Historias exitosas ............................................................................................... 14Petróleo y pobreza .......................................................................................... 16Regímenes fiscales para petróleo y gas ................................. 19Conclusión .................................................................................................................. 27Panorama general <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l petróleoy el gas en <strong>Bolivia</strong> ................................................................................................. 29Importancia económica ............................................................................ 31El impacto <strong>de</strong>l sector en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> ....................................................................................... 37175


Hidrocarburos y pobreza ........................................................................ 42El acceso <strong>de</strong> los bolivianosa los carburantes ................................................................................................ 45Privatizando el sector<strong>de</strong> petróleo y gas en <strong>Bolivia</strong> ................................................................. 49YPFB antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización ....................................................... 51Preparando <strong>la</strong> privatización ................................................................ 52La venta <strong>de</strong> YPFB .............................................................................................. 57El manejo <strong>de</strong>l sector ...................................................................................... 60El nuevo régimen fiscal para petróleoy gas en <strong>Bolivia</strong> ................................................................................................... 64Operando en <strong>Bolivia</strong> .................................................................................... 73Beneficios .......................................................................................................................... 77Introducción ............................................................................................................. 79Empleo ............................................................................................................................. 82Regalías e impuestos .................................................................................... 86Pagos al fondo <strong>de</strong> capitalización ................................................. 96Desarrollo <strong>de</strong> vínculoscon empresas locales ................................................................................... 96Conclusión .................................................................................................................. 100Costos ....................................................................................................................................... 101Introducción ............................................................................................................. 103Costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas ............................................................................... 104176


Costo <strong>de</strong> los subsidios <strong>de</strong> carburantes ................................. 108Ingresos perdidos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> elusión<strong>de</strong> impuestos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas .......................... 108Conclusión .................................................................................................................. 115Costos no cuantificados .............................................................................. 117Introducción ........................................................... 119Pérdida <strong>de</strong> ingresos por “abusoscontractuales” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas ....................................................... 119Costos ambientales .......................................................................................... 121La contribución económica <strong>de</strong>l sector<strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>Bolivia</strong> ............................................................... 141Introducción ............................................................................................................. 143Análisis ............................................................................................................................. 143Comparación entre dos períodos: antesy <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización ........................................................... 147Transfiriendo <strong>la</strong> carga impositiva ................................................. 150Cambios recientes en el sector<strong>de</strong>l petróleo y el gas .............................................................................................. 153Conclusión ....................................................................................................................... 161ANEXO ..................................................................................................................................... 171177


Esta edición <strong>de</strong> 500 ejemp<strong>la</strong>resse terminó <strong>de</strong> imprimir en Edobol,calle Abdón Saavedra Nº 2101,en el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007La Paz, <strong>Bolivia</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!