22.06.2015 Views

DOSSIER DE PRODUCTO - Úlceras.net

DOSSIER DE PRODUCTO - Úlceras.net

DOSSIER DE PRODUCTO - Úlceras.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCTO</strong><br />

Gama UrgoStart


ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 4<br />

2. PRESENTACION <strong>DE</strong> LA TECNOLOGIA TLC-NOSF MICROADHERENTE . . . . . . . . . . . . p 5<br />

3. GAMA URGOSTART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 8<br />

4. ESTUDIO CLINICO CHALLENGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 13<br />

5. OTRAS EVI<strong>DE</strong>NCIAS CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 19<br />

6. INSTRUCCIONES <strong>DE</strong> USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 32<br />

7. PREGUNTAS Y RESPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 33<br />

8. GAMA URGO START . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 34<br />

9. BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p 35<br />

3


1. INTRODUCCION<br />

Las alteraciones que afectan el medio celular y molecular en heridas crónicas son actualmente tema de numerosos estudios orientados<br />

a identificar y desarrollar nuevas estrategias de tratamiento.<br />

Para los médicos clínicos, el desarrollo de un cuadro de herida crónica, cuando falla la cicatrización dentro del plazo esperado, es parte<br />

de su realidad cotidiana. Es el caso de las úlceras de la pierna, por ejemplo, en las cuales las tasas de cicatrización mencionadas en la gran<br />

mayoría de los estudios no superan el 60% después de 6 meses, a pesar de un tratamiento etiológico y local bien conducido.<br />

Los factores pronosticados que determinan un cuadro crónico para una úlcera incluyen características tales como la superficie, la<br />

profundidad y la extensión de la invasión de las estructuras subyacentes, así como el período de tiempo durante el cual la úlcera ha estado<br />

presente y su carácter recurrente, junto con una historia clínica de trombosis venosa profunda o la presencia de trastornos que siguen a<br />

una insuficiencia venosa crónica. Otros factores dependen de los pacientes y de sus condiciones concomitantes: movilidad, elasticidad<br />

con compresión, condiciones socioeconómicas, diabetes, arteriopatía periférica asociadas o terapia sistémica con corticosteroides.<br />

En un nivel fisiopatológico, un cuadro de herida crónica es la consecuencia de un entorno inflamatorio que pasa a quedar establecido<br />

en ausencia de control o tras la eliminación del factor desencadenante.<br />

La inflamación se alarga en exceso en la etapa vascular, marcada por<br />

una tríada de acontecimientos: exudado leucocitario, hiperactividad<br />

de la citoquina proinflamatoria e hiperproducción de Metaloproteinasas<br />

de la Matriz (MMP) destructivas.<br />

Paralizada en consecuencia en una fase continua de destrucción por<br />

digestión de las proteinasas de la matriz extracelular, la herida pasa a<br />

ser crónica debido a que la cicatrización no progresa, o debido a un<br />

proceso de cicatrización anormalmente prolongado.<br />

El papel negativo de la hiperproducción de MMP ha quedado ya<br />

ampliamente demostrado en todo tipo de heridas crónicas, sean<br />

úlceras de la pierna, úlceras por presión o úlceras del pie diabético.<br />

En consecuencia, la corrección de este exceso destructivo de MMP<br />

constituye una nueva estrategia de tratamiento, que sigue el reciente<br />

desarrollo de inhibidores de la MMP.<br />

El NOSF (Factor Nano-OligoSacárido) es un compuesto innovador<br />

producido como resultado de la investigación médica de URGO<br />

Medical I&D, factor que ha demostrado propiedades inhibidoras de las<br />

Metaloproteinasas de la Matriz involucradas en las heridas crónicas.<br />

Asociado con la capa microadherente con TLC-NOSF, este innovador<br />

compuesto se encuentra disponible en forma de un apósito<br />

absorbente diseñado especialmente para manejar los exudados de<br />

las heridas crónicas: URGOSTART.<br />

Interacción entre fibroblastos y TLC–NOSF microadherente:<br />

Proliferación de fibroblastos<br />

La evaluación clínica de Urgostart en el contexto de un ensayo<br />

randomizado y, por primera vez, en doble ciego, realizado en comparación con un apósito neutro, ha demostrado su eficacia en el<br />

modelo de herida crónica de la úlcera de la pierna. Esto confirma la absoluta necesidad de corregir tempranamente la hiperactividad de<br />

las proteinasas en heridas con el fin de evitar que pasen a ser crónicas.<br />

4<br />

Bibliografía:<br />

(1) Dereure O. y col. De la clinique à la biologie: définition et circonstances. En Symposium Retard de cicatrisation, de l’expérience à l’innovation. CPC 2008; París, 28 enero<br />

(2) L’essentiel de gérontologie, Une réflexion pluridisciplinaire autour de la personne âgée. Edición 2007<br />

(3) Rayment EA, Upton Z, Shooter GK. Increased matrix metaloproteinase-9 (MMP-9) activity observed in chronic wound fluid is related to the clinical severity of the ulcer. Br J Dermatol. 2008 Mayo 158 (5): 951-61<br />

(4) Kirsner R.S., Orsted H., Wright J.B. Matrix Mettaloproteinase in normal and impaired Wound healing. J. Invest Dermatol. 2002 Jul; 119(1):91-8<br />

(5) Lobmann R, Ambrosch A, Schultz G y col. Expression of matrix metalloproteinases and their inhibitors in the wounds of diabetic and non-diabetic patients. Diabetologia.2002 Jul; 45(7): 1011-6<br />

(6) Trengove N.J., Stacey M.C., Macauley S. y col. Analysis of the acute and chronic wound environments: the role of proteases and theirs inhibitors. Wound Repair and Regen. 1999 Nov-Dic;7(6):442-52<br />

(7) Effet in vitro d’un nouvel inhibiteur de métalloprotéases, communication orale au Congrès des Plaies et Cicatrisations 2008, Paris. M. Bernard, Société BioAlternatives.


2. PRESENTACION <strong>DE</strong> LA<br />

TLC MICROADHERENTE-NOSF<br />

La nueva capa microadherente con TLC-NOSF de Urgostart representa un avance por la adición de polímeros funcionales. Cuando<br />

entran en contacto con la herida y como resultado de sus propiedades fisicoquímicas, estos polímeros interactúan con las células vivas<br />

de su entorno y promueven la multiplicación de los fibroblastos de la dermis (8) (9).<br />

La microadherencia de esta capa permite que sea más fácil manipular el apósito durante la curación de la herida y asegura que su<br />

retirada no resulte traumática.<br />

2.1. <strong>DE</strong>FINICIÓN<br />

El NOSF (Factor Nano-OligoSacárido) es un compuesto con una estructura química derivada de la familia de los oligosacáridos,<br />

conocida por sus propiedades anti-proteinasas.<br />

Combinado con otros ingredientes en la TLC microadherente, NOSF se fija de preferencia en las zonas lesionadas, ejerciendo su<br />

actividad anti-metaloproteinasas.<br />

En el micro-entorno de las úlceras de la pierna, de las úlceras por presión y de las úlceras del pie diabético, la TLC-NOSF corrige los<br />

desequilibrios metabólicos, limitando el efecto negativo de las MMP sobre la degradación de las proteínas de los componentes de la<br />

matriz extracelular y promoviendo así la acción de los factores de crecimiento sobre la síntesis del nuevo tejido cicatricial (7).<br />

2.2. MODO <strong>DE</strong> ACCIÓN<br />

2.2.1. Regulación de la acción de las<br />

Metaloproteinasas de la Matriz<br />

La eficacia del NOSF es optimizada por la capa con la TLC<br />

microadherente, permitiendo que se fije preferentemente en las zonas<br />

dañadas después del contacto del gel con el exudado de la herida.<br />

Como resultado de la formación de este gel, la capa con la TLC<br />

microadherente-NOSF absorbe las Metaloproteinasas de la Matriz,<br />

retirándolas del lecho de la herida y restaurando así el equilibrio de la<br />

herida, al limitar su acción negativa.<br />

2.2.2. Estimulación de la reconstrucción<br />

dérmica<br />

La regulación de la actividad proteolítica contra los componentes de la<br />

matriz extracelular (ECM) restaura el equilibrio metabólico dentro de la<br />

herida y promueve la acción de los factores de crecimiento.<br />

La movilización/multiplicación de los fibroblastos de la dermis es<br />

nuevamente posible, acompañada por la reactivación de su acción<br />

en términos de síntesis de los nuevos ingredientes de la matriz que se<br />

requieren para iniciar la granulación dérmica.<br />

5


2.3. ESTUDIO IN VITRO<br />

2.3.1. Proliferación de los fibroblastos<br />

Materiales y métodos<br />

Los fibroblastos humanos normales de la dermis (NHDF) son cultivados en un medio DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium)<br />

suplementado con 10% de suero fetal de ternero. Las piezas del apósito, cortadas al tamaño de las placas de cultivo, son entonces<br />

aplicadas a las capas celulares durante 24 y 48 horas.<br />

La proliferación celular es medida mediante la incorporación de timidina tritiada.<br />

Estudio de los apósitos UrgoStart y de los apósitos TLC neutros sobre la<br />

proliferación de fibroblastos humanos<br />

Estudio FX090407, BIOalternatives<br />

400<br />

***<br />

% proliferación / control<br />

300<br />

200<br />

100<br />

*<br />

*<br />

**<br />

*<br />

*<br />

Control<br />

TLC<br />

Microadherencia TLC-NOSF<br />

(UrgoStart)<br />

0<br />

24 h 48 h<br />

* = p < 0.05; ** = p < 0.01; *** = p < 0.001<br />

CONCLUSION<br />

El apósito UrgoStart estimula de modo significativo la proliferación de fibroblastos humanos después de 24 y 48 horas.<br />

6


2.3.2. Efecto sobre la actividad de las MMP y sobre sus niveles en la herida<br />

Materiales y métodos<br />

La actividad global de las MMP fue medida en un cultivo de fibroblastos humanos normales de la dermis después de incubarlos<br />

durante 24 horas.<br />

La cantidad de MMP1 fue medida en cultivos de macrófagos (líneas celulares humanas de macrófagos diferenciados U937) utilizando<br />

el ensayo ELISA (Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay).<br />

Efecto de UrgoStart sobre la actividad total de las MMP<br />

100<br />

% inhibición / control<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

*<br />

*<br />

El apósito Microadherente con TLC-NOSF<br />

inhibe la actividad total de las MMP.<br />

0<br />

* = p < 0.05<br />

Control<br />

TLC-NOSF<br />

solo<br />

Microadherencia<br />

TLC-NOSF<br />

(UrgoStart)<br />

Efecto de UrgoStart sobre la cantidad de MMP1 en la herida<br />

% inhibición / control<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

** = p < 0.01<br />

Control<br />

**<br />

TLC-NOSF<br />

solo<br />

**<br />

Microadherencia<br />

TLC-NOSF<br />

(UrgoStart)<br />

El apósito Microadherente con TLC-NOSF<br />

reduce el nivel de MMP1 en la herida.<br />

CONCLUSION<br />

El apósito UrgoStart, que contiene NOSF, inhibe la actividad de las MMP.<br />

Induce asimismo una reducción del nivel de MMP1 presente en el medio de cultivo.<br />

Esta actividad sobre las MMP es equivalente a la actividad de la Tecnología TLC-NOSF.<br />

Estudio FX080706, BIOalternatives<br />

7


3. GAMA URGOSTART<br />

3.1. <strong>DE</strong>SCRIPCION Y CARACTERISTICAS FISICAS <strong>DE</strong><br />

URGOSTART<br />

UrgoStart es una espuma microadherente con TLC-NOSF, una innovación de los Laboratorios URGO. Este nuevo apósito está<br />

compuesto de:<br />

Soporte<br />

semi-permeable<br />

+<br />

Apósito de<br />

espuma<br />

absorbente<br />

Control del<br />

exudado sin<br />

maceración<br />

Partículas lípido-coloides<br />

Partículas NOSF<br />

Capa microadherente<br />

TLC-NOSF<br />

8<br />

Cicatrización rápida


Sobre la superficie:<br />

Un soporte de poliuretano no tejido, flexible, protector y semi-permeable 100% el poliuretano permite<br />

evaporar el exceso de exudado y previene todo riesgo de maceración.<br />

En contacto con la herida:<br />

UrgoStart cuenta con una capa microadherente con TLC-NOSF<br />

compuesta de una formulación de un polímero de partículas lípidocoloides<br />

y de NOSF.<br />

Esta capa microadherente con TLC-NOSF está asociada con un apósito<br />

de espuma de poliuretano absorbente.<br />

Debido a su elevado índice de porosidad, este apósito absorbente<br />

otorga a UrgoStart una retención de exudado y una capacidad de<br />

absorción altamente eficaces, capaces de reaccionar instantáneamente<br />

a las condiciones específicas del exudado de las heridas.<br />

Con la capa microadherente TLC-NOSF del apósito se limita el riesgo<br />

de daño a la piel perilesional, mientras el apósito se encuentra en su<br />

lugar o durante su retirada, así se permite una óptima tolerancia en<br />

caso de piel perilesional frágil.<br />

9


3.2. CARACTERISTICAS FUNCIONALES<br />

La composición del apósito UrgoStart explica sus propiedades cicatrizantes.<br />

La capa microadherente TLC-NOSF forma un gel lípido-coloide en contacto con la herida, creando y manteniendo un ambiente<br />

húmedo que es esencial para el proceso de cicatrización, y limitando al mismo tiempo la microadherencia del apósito a la herida, lo<br />

que permite una retirada indolora y no traumática de los apósitos.<br />

El apósito de espuma subyacente permite una absorción continua del exudado.<br />

3.3. VENTAJAS TLC-NOSF<br />

3.3.1. Restablece el equilibrio en la herida<br />

• Formación de un gel lípido-coloide debido a la hidratación de las partículas CMC-Na + de la capa microadherente TLC. Creación de una<br />

película hidratada lipido-coloidal que permite que se mantenga un ambiente húmedo con el fin de permitir que las células claves implicadas<br />

en el proceso de reparación de la piel (fibroblastos, queratinocitos, macrófagos), puedan ejercer esa actividad.<br />

• Con el NOSF (Factor Nano Oligo-Sacárido) se aportan propiedades que complementan las de la Tecnología TLC. En contacto con el exudado<br />

de la herida, esta Tecnología permite la formación de un gel que se fija preferentemente en las áreas lesionadas. El NOSF interactúa entonces<br />

con el microambiente de la herida, inhibiendo la acción negativa de la Metaloproteinasas de la Matriz (MMP) (7).<br />

10


3.3.2. Aumento de la proliferación de fibroblastos<br />

• Se hace nuevamente posible la multiplicación de los fibroblastos de la dermis, gracias a<br />

los efectos de la capa microadherente TLC-NOSF (8) acompañada por una reactivación de<br />

su actividad sintetizadora de la Matriz Extracelular (ECM), lo que permite que se reanude la<br />

granulación dérmica.<br />

3.3.3. Absorción por el producto<br />

Resultados<br />

Capacidad de drenaje<br />

24.616<br />

Absorción MVTR<br />

Drenaje en ml / m 2 / 24 h<br />

0<br />

19.296<br />

5.320 6.272<br />

UrgoStart<br />

7.809<br />

1.537 9.752<br />

Mepilex<br />

14.098<br />

4.346<br />

Biatain<br />

Contact<br />

La absorción vertical evita todo riesgo de maceración en<br />

los bordes de la herida. El volumen de la absorción de<br />

exudado es en promedio de 50ml/100 cm2, mientras que<br />

la capacidad de drenaje (absorción + MVTR*) es superior a<br />

200 ml/cm 2 /24h.<br />

3.3.4. Permeabilidad a los gases y no oclusión:<br />

El soporte no tejido y semi-permeable otorga al apósito una permeabilidad extremadamente alta.<br />

* Permeabilidad<br />

Método conforme con RD/ME202 (norma EN 13726-1). Folleto del producto: Estudio DAU 06/47.LP<br />

11


3.4. MICROADHERENCIA EN LA PIEL PERILESIONAL<br />

Urgostart® incorpora polímeros que garantizan una microadherencia suave a la piel perilesional. Este nivel de microadherencia ha<br />

sido diseñado para permitir que el apósito se sostenga en el momento de aplicarlo y que sea fácil de posicionar, sin causar daño en<br />

la piel al retirarlo.<br />

3.5. INDICACIONES<br />

UrgoStart está indicado para el tratamiento de úlceras de pierna, úlceras de presión y úlceras del pie diabético con<br />

exudado de bajo a moderado.<br />

Debido al carácter no adhesivo del apósito, UrgoStart puede utilizarse para el tratamiento de heridas en las cuales la piel<br />

perilesional se encuentra alterada.<br />

3.6. ESTUDIOS PRECLINICOS <strong>DE</strong> TOXICO-TOLERANCIA<br />

Todos los estudios realizados para evaluar el potencial riesgo toxicológico del nuevo apósito de heridas UrgoStart® fueron llevados a<br />

cabo de acuerdo con las normas ISO 10993-1.<br />

UrgoStart® es un dispositivo médico destinado a entrar en contacto con piel lesionada, y debe satisfacer los siguientes tests:<br />

TEST<br />

Citotoxicidad<br />

Irritación cutánea primaria<br />

Sensibilización<br />

REFERENCIA <strong>DE</strong>L TEST<br />

ISO 10993-5<br />

ISO 10993-10<br />

ISO 10993-10<br />

RESULTADOS<br />

No citotóxico<br />

Diluciones 10% y 25%<br />

Irritación insignificante<br />

IIP (Indice irritación primaria) = 0.11<br />

No sensibilizante<br />

Grado 0<br />

Los resultados de estos tests confirman el buen nivel de tolerancia de UrgoStart®.<br />

12


NUEVO<br />

4. ESTUDIO CLINICO CHALLENGE:<br />

RANDOMIZADO, CONTROLADO Y EN DOBLE CIEGO<br />

Evaluación de la eficacia y tolerancia de URGOSTART y URGOTUL ABSORB en el tratamiento de las úlceras<br />

venosas de la pierna: ensayo randomizado controlado en doble ciego.<br />

Coordinador nacional: Doctora Sylvie MEAUME. Jefe del Departamento de Geriatría del Hospital Charles Foix. APHP. Ivry sur Seine. Francia<br />

4.1.1. Objetivos<br />

Principal<br />

El objetivo principal de este ensayo clínico fue evaluar la<br />

eficacia de los apósitos UrgoStart® y Urgotul Absorb®<br />

(neutro) en el tratamiento de úlceras de la pierna venosas o<br />

mixtas (predominantemente venosas).<br />

La eficacia fue evaluada en base a la reducción del área<br />

superficial de la herida (medición planimétrica centralizada)<br />

después de 8 semanas de tratamiento para cada apósito<br />

evaluado.<br />

Secundarios<br />

Los objetivos secundarios fijados en este ensayo clínico fueron la<br />

evaluación de:<br />

• El porcentaje de úlceras que lograron reducir en 40% su<br />

superficie después de 8 semanas.<br />

• La tolerancia al apósito (aparición de acontecimientos<br />

adversos locales).<br />

• La aceptabilidad de los apósitos por los pacientes (dolor<br />

al cambiar apósito y entre dos cambios de apósito) y por<br />

el equipo de enfermería (cambios de apósitos evaluados<br />

según varios parámetros).<br />

• Calidad de vida de los pacientes (evaluada con la escala<br />

EuroQol 5D).<br />

4.1.2. Métodos<br />

Estudio de fase III multicéntrico, controlado y randomizado, realizado en dos grupos paralelos y en doble ciego (debido al aspecto<br />

exactamente similar de ambos apósitos ensayados).<br />

Ensayo realizado en Francia en 45 centros de investigación hospitalarios (departamentos de Dermatología y de Medicina Vascular).<br />

El estudio incluyó pacientes hospitalizados y/o ambulatorios tratados durante un máximo de 8 semanas con uno de los dos apósitos.<br />

Cada paciente incluido y aleatoriamente distribuido fue tratado ya sea con el apósito de espuma UrgoStart® (con NOSF) o con el<br />

apósito de espuma neutro (sin NOSF). Cada paciente fue evaluado por el médico investigador cada 2 semanas hasta la 8ª semana de<br />

tratamiento.<br />

4.1.3. Conducción del estudio<br />

187 pacientes de más de 18 años de edad de 45 centros de investigación hospitalaria fueron aleatoriamente distribuidos: 93 y 94<br />

pacientes fueron incluidos en el grupo UrgoStart y en el grupo de apósito de espuma neutro, respectivamente, después de validar los<br />

criterios de inclusión y después de la firma por los pacientes del consentimiento informado.<br />

Los criterios de inclusión incluyeron:<br />

• Úlcera con una superficie entre 5 y 50 cm2,<br />

• Úlcera con una duración entre 6 y 36 meses,<br />

• Úlcera cubierta al menos en 50% por tejido de granulación,<br />

• <strong>Úlceras</strong> de la pierna venosas o mixtas (predominantemente venosas) (SPI > 0,8),<br />

• Úlcera sin signos clínicos de infección o malignidad,<br />

• Paciente que acepte llevar una compresión diaria eficaz con el apósito del ensayo,<br />

• Paciente que no presente una lesión evolutiva neoplásica tratada con radioterapia o quimioterapia,<br />

• Paciente que no haya sufrido una trombosis venosa profunda en los 3 meses que anteceden a la inclusión.<br />

13


4.1.4. Descripción de la población en la inclusión<br />

En la inclusión, la población y las heridas estudiadas presentaban las siguientes características:<br />

URGOSTART<br />

n=60<br />

APOSITO <strong>DE</strong><br />

ESPUMA NEUTRO<br />

n=57<br />

Sexo (M/F) % 66.7% / 33.3% 63.8% / 36.2% 65.2% / 34.8%<br />

Edad (años) 72.6 ± 13.0 74.4 ± 12.1 73.5 ± 12.6<br />

IMC (kg/m 2 ) 30.5 ± 8.7 30.1 ± 6.9 30.3 ± 7.9<br />

IMC =/> 30 kg/m 2 43.0 % 42.6 % 42.8 %<br />

Hist. de trombosis venosa profunda 43.0 % 34.0 % 38.5 %<br />

Diabetes 14.0 % 18.1 % 16.0 %<br />

Paciente ambulatorio 80.6 % 81.9 % 81.3 %<br />

Indice presión sistólica (SPI) 1.05 ± 0.14 1.03 ± 0.12 1.04 ± 0.13<br />

Recurrencia (%) 54.8 % 52.1 % 53.5 %<br />

Duración de la úlcera (meses) 15.6 ± 9.1 15.12 ± 8.7 15.36 ± 8.9<br />

Duración > 12 meses 58.1 % 52.7 % 55.4 %<br />

Piel perilesional sana 37.6 % 45.7 % 41.7 %<br />

Tejido de granulación (%) 71.4 ± 17.9 72.8 ± 17.0 72.1 ± 17.4<br />

Superficie de la úlcera (cm 2 ) 17.0 ± 15.6 16.6 ± 15.8 16.8 ± 15.7<br />

Superficie > 10 cm 2 58.1 % 51.1 % 54.5 %<br />

Perímetro de la úlcera (cm) 19.3 ± 9.4 19.8 ± 10.9 19.5 ± 10.2<br />

Total<br />

En la inclusión, los dos grupos eran comparables tanto en las características de los pacientes como de las heridas; no se detectaron<br />

entre ambos grupos diferencias significativas (por sobre el umbral de 5%) en ninguno de los parámetros.<br />

La población del estudio, principalmente femenina, estaba marcada por una alta proporción de pacientes obesos (IMC>30).<br />

En la inclusión, las úlceras tenían una superficie de herida recubierta por más de un 70% de tejido de granulación, eran crónicas (en<br />

promedio superior a 15 meses en los dos grupos), a menudo recurrentes y de gran extensión (en promedio, superficie superior a 16<br />

cm 2 en los dos grupos).<br />

Análisis estadístico:<br />

El análisis de este estudio fue realizado con ITT (Intención de Tratar) en la población total; todos los pacientes randomizados fueron<br />

incluidos en los análisis de eficacia, tolerancia, aceptabilidad y calidad de vida.<br />

El tamaño de la muestra fue calculado con el fin de documentar la superioridad del apósito de espuma con NOSF comparado con el<br />

apósito de control (apósito de espuma similar sin NOSF) en el principal criterio de evaluación (reducción relativa del área superficial de<br />

la herida después de 8 semanas de tratamiento).<br />

Se esperaba una superioridad del apósito con NOSF superior a un mínimo de 15% en el principal objetivo; en esas condiciones, se<br />

necesitaba reclutar 180 pacientes (alfa 5% y potencia 80%, situación bilateral) para confirmar esta hipótesis.<br />

14


4.1.5. Resultados<br />

Para cada grupo de apósito UrgoStart y de espuma neutra, el tiempo de seguimiento medio fue de 54 y 53 días, respectivamente.<br />

En 93% de los casos, los pacientes tratados llevaron durante el estudio llevaron una compresión eficaz (compresión elástica de una<br />

capa en 61% de los casos y una compresión multicapas en 39% de los casos).<br />

Análisis del objetivo principal:<br />

Evolución del área superficial de la herida después de 8 semanas de seguimiento (valor relativo en porcentaje)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

p = 0,0021<br />

58%<br />

32%<br />

Después de 8 semanas de seguimiento, una diferencia<br />

altamente significativa se observó entre ambos grupos; la<br />

reducción mediana del área superficial de la herida fue de<br />

58,3% en el grupo UrgoStart y de 31,6% en el grupo del<br />

apósito de espuma neutra (p=0.0021).<br />

20<br />

10<br />

S0<br />

S2<br />

S4<br />

S6<br />

S8<br />

Apósito de espuma neutra<br />

Análisis de los objetivos secundarios:<br />

a) Evolución del área superficial de la herida después de 8 semanas de seguimiento (valor absoluto en cm 2 )<br />

10<br />

5<br />

p = 0,0038<br />

-6,13<br />

-3,26<br />

Al terminar el seguimiento, la reducción del área superficial<br />

de la herida en valor absoluto (mediana) fue altamente<br />

significativa en favor del grupo UrgoStart: 6,13 cm 2 para el<br />

grupo tratado con UrgoStart y 3,26 cm 2 para el grupo de<br />

control (p=0.0038).<br />

La velocidad de cicatrización en mm 2 /día de tratamiento fue<br />

también muy superior en el grupo NOSF que en el grupo de<br />

control.<br />

S0<br />

S2<br />

S4<br />

S6<br />

S8<br />

Apósito de espuma neutra<br />

15


) Porcentaje de úlceras con una reducción del área superficial de la herida de por lo menos 40% después de 8 semanas<br />

La reducción mínima de 40% del área superficial de la herida comparada con la superficie inicial es un criterio de sustitución descrito<br />

en la literatura científica como altamente predictivo del cierre de la herida con un tratamiento de 20-24 semanas.<br />

Después de un seguimiento de 8 semanas, el porcentaje de pacientes que alcanzaron una reducción de 40% del área superficial de la<br />

herida fue de 65,6% y 39,4% en el grupo UrgoStart y en el grupo con espuma neutra, respectivamente (p= 0.0003).<br />

c) Calidad de vida<br />

Cada paciente del estudio respondió al comenzar y al terminar el tratamiento un cuestionario sobre calidad de vida (el EuroQuol 5D)<br />

que incluye 5 parámetros (movilidad, autonomía, actividad, dolor y ansiedad-depresión) y una VAS (Escala Visual Analógica).<br />

Después de un seguimiento de 8 semanas, se observó una diferencia significativa en favor del grupo UrgoStart en dos de los cinco<br />

parámetros evaluados: Dolor (p=0.022) y Ansiedad-Depresión (p=0.037); la escala VAS estuvo cercana a ser significativa, pero levemente<br />

demasiado alta (p=0.072).<br />

Los tres parámetros restantes no fueron afectados por el tipo de apósito utilizado.<br />

d) Tolerancia y aceptabilidad de los tratamientos<br />

No se observó diferencia significativa entre los dos grupos de tratamiento en términos de acontecimientos adversos locales<br />

(sobregranulación, eczema e infección), que se presentaron en forma semejante en ambos grupos (número similar en cada grupo).<br />

La aceptabilidad de los dos apósitos del ensayo también fue analizada en más de 4000 cambios de apósito, documentada por los<br />

pacientes y por el equipo de enfermería (comunidad o equipo de investigación del hospital).<br />

No se observó diferencia entre los dos grupos en relación con los siguientes parámetros: Facilidad de aplicación, facilidad de retirada,<br />

dolor en la retirada, dolor entre dos cambios de apósito, sangramiento en la retirada, maceración y olor.<br />

CONCLUSION<br />

Este ensayo controlado y randomizado, realizado en dos grupos paralelos, estaba orientado a evaluar la diferencia de dos<br />

apósitos en el manejo de las úlceras venosas de la pierna: UrgoStart, un apósito de espuma con NOSF (inhibidor de la<br />

metaloproteasa de la matriz), versus Urgotul Absorb®, el mismo apósito de espuma pero sin NOSF (grupo de control).<br />

La exacta similitud entre los dos apósitos permitió realizar este estudio en doble ciego, optimizando la credibilidad de los<br />

resultados obtenidos, si se compara con la de estudios abiertos.<br />

Después de un seguimiento de 8 semanas, una reducción mayor del área superficial de la herida (en valores relativos y<br />

absolutos) se observó en el grupo NOSF, altamente significativa en comparación con el grupo de control.<br />

Esta mayor eficacia observada en el grupo NOSF fue ampliamente confirmada por otro criterio reconocido en la cicatrización<br />

de heridas crónicas (reducción del área superficial de la herida superior a 40%), que también fue significativamente<br />

favorable para el grupo NOSF.<br />

La muy buena tolerancia y aceptabilidad de este nuevo apósito de espuma es también ampliamente confirmada por los<br />

pacientes y por el equipo de enfermería después de miles de cambios de apósito.<br />

Son similares a los mencionados en la literatura para otros apósitos de espuma los cuales, a pesar de tener diferentes<br />

propiedades físicas (absorción, MVTR, etc.) nunca han mostrado diferencias en términos de resultados clínicos.<br />

Por lo tanto, la mayor eficacia, la mejor calidad de vida de los pacientes y una muy buena tolerancia muestran que este<br />

nuevo apósito UrgoStart puede ser un tratamiento de primera elección para el manejo de las úlceras venosas de la pierna,<br />

en combinación con la compresión (tratamiento etiológico para la insuficiencia venosa).<br />

16


4.1.6. Eficacia en imágenes<br />

Caso 1<br />

Paciente de sexo femenino, hipertensa, de 76 años de edad, que presenta una úlcera venosa de la pierna recurrente, presente por 7<br />

meses, localizada al interior de la pierna derecha. En el momento de la inclusión, la herida estaba siendo tratada localmente con un<br />

apósito de plata, y el tejido de granulación cubría 80% del lecho de la herida.<br />

D0<br />

S10<br />

Caso 2<br />

Paciente de sexo masculino hipertenso de 58 años de edad, con una historia personal de cirugía venosa y una historia familiar de<br />

insuficiencia venosa, que presentaba una úlcera venosa supra-maleolar lateral recurrente (IPS=1.2), presente durante 15 meses, localizada<br />

en la pierna derecha. En el momento de la inclusión, la herida estaba siendo tratada localmente utilizando un apósito hidrocelular, y la<br />

piel perilesional se presentaba ligeramente eczematosa. El tejido de granulación cubría la totalidad del lecho de la herida.<br />

D0<br />

S8+3D<br />

17


Caso 3<br />

Paciente de sexo femenino, hipertensa, de 79 años de edad, con una historia de cardiopatía y cirugía venosa, que presentaba una<br />

úlcera venosa de la pierna (IPS=0.85), presente durante 8 meses y localizada en la parte posterior de la pierna derecha. En el momento<br />

de la inclusión, la herida estaba siendo tratada localmente utilizando un apósito de gasa y la piel perilesional estaba sana. 90% del<br />

lecho de la herida estaba cubierto con tejido de granulación.<br />

D0<br />

S8<br />

Caso 4<br />

Paciente de sexo femenino, hipertensa, de 77 años de edad, con una historia de cardiopatía, que presentaba una úlcera venosa de<br />

la pierna presente durante 6 meses y localizada en la parte posterior de la pierna izquierda. En el momento de la inclusión, la herida<br />

estaba siendo tratada localmente utilizando un apósito hidrocelular y la piel perilesional se presentaba eritematosa y eczematosa. 90%<br />

del lecho de la herida estaba cubierto con tejido de granulación.<br />

D0<br />

D+90<br />

18


5. OTRAS EVI<strong>DE</strong>NCIAS CLINICAS<br />

Los nuevos apósitos UrgoStart y Urgotul Absorb® están respaldados por varios ensayos clínicos y observacionales realizados por<br />

los laboratorios URGO.<br />

5.1. ENSAYO CONTROLADO RANDOMIZADO<br />

Ensayo controlado randomizado comparativo de UrgoStart Contact versus un<br />

apósito inhibidor de la MMP:<br />

Evaluación de la eficacia y tolerancia de UrgoStart Contact versus un apósito con inhibidor de la MMP para el tratamiento de<br />

las úlceras de la pierna, venosas o mixtas, predominantemente venosas (10).<br />

Coordinador nacional: Profesor Jean-Luc SCHMUTZ, Jefe del Departamento de Dermatología del Hospital Fournier, Centro<br />

Hospitalario Regional de Nancy.<br />

5.2. ESTUDIO OBSERVACIONAL<br />

Estudio observacional sobre la acción de UrgoStart en las úlceras de la pierna,<br />

úlceras de presión, úlceras del pie diabético, etc.<br />

UrgoStart – Resultados de un estudio observacional.<br />

Coordinador nacional: Karl-Christian Munter MD. Hamburgo, Alemania.<br />

5.3. ESTUDIO CLINICO<br />

Estudio clínico de Urgotul Absorb ®<br />

Evaluación de la eficacia y tolerancia del nuevo apósito de espuma microadherente con TLC en el tratamiento local de las<br />

úlceras venosas de la pierna.<br />

Coordinador nacional: Profesor Jean-Luc SCHMUTZ, Jefe del Departamento de Dermatología, Hospital Fournier, Centro Hospitalario<br />

Regional de Nancy.<br />

Parpex et al., Phlébologie 2010, 63, 2, p. 76-82<br />

5.4. CASOS CLINICOS<br />

19


5.1. ENSAYO CONTROLADO RANDOMIZADO:<br />

EVALUACION <strong>DE</strong> URGOSTART CONTACT<br />

Evaluación de la eficacia y tolerancia de UrgoStart Contact versus un apósito con un inhibidor de la MMP en el<br />

tratamiento de úlceras de la pierna venosas o mixtas, predominantemente venosas.<br />

Coordinador nacional: Profesor Jean-Luc SCHMUTZ, Jefe del Departamento de Dermatología del Hospital Fournier, Centro Hospitalario Regional de Nancy.<br />

5.1.1. Objetivos<br />

Principal<br />

El objetivo principal de este ensayo clínico fue evaluar la<br />

eficacia de UrgoStart Contact y de un apósito inhibidor de<br />

la MMP comparativo en el tratamiento de las úlceras de<br />

la pierna predominantemente venosas; fueron incluidas<br />

algunas mixtas.<br />

La eficacia fue evaluada sobre la base de la reducción del área<br />

superficial de la herida (medición planimétrica centralizada)<br />

en la última medición disponible (12 semanas o antes, si hay<br />

abandono prematuro), en comparación con el área superficial<br />

en el nivel inicial.<br />

Secundarios<br />

Los objetivos secundarios fijados para este ensayo clínico fueron<br />

la evaluación:<br />

• Del porcentaje de pacientes que alcanzaron una reducción<br />

del área superficial de 40%.<br />

• De la evaluación clínica de la herida al terminar el período<br />

de seguimiento.<br />

5.1.2. Métodos<br />

Estudio abierto, randomizado, controlado y multicéntrico de fase III.<br />

Ensayo llevado a cabo en 27 centros de investigación de Francia y el Reino Unido.<br />

Ensayo realizado en dos grupos paralelos, tanto con pacientes hospitalizados como ambulatorios, durante un máximo de doce<br />

semanas.<br />

5.1.3. Elección del apósito comparativo<br />

Promogran® es un dispositivo médico que contiene colágeno y celulosa regenerada oxidada (ORC). Se demostró in vitro que este<br />

dispositivo inhibe la acción local de las MMP y protege los factores de crecimiento contra una degradación rápida, similar al NOSF.<br />

Además, en un ensayo clínico controlado, Promogran® demostró mejorar significativamente la tasa de cicatrización de úlceras venosas.<br />

En vista de estos antecedentes, fue lógico que los Laboratorios URGO seleccionaran Promogran® como comparador.<br />

5.1.4. Conducción del estudio<br />

Fueron randomizados 117 pacientes en 27 centros de investigación activos: 57 pacientes fueron incluidos en el grupo UrgoStart<br />

Contact y 60 pacientes en el grupo comparativo. Los dos grupos de tratamiento eran comparables en el momento de su inclusión<br />

en el estudio. Para cada paciente incluido en el ensayo la duración programada del tratamiento fue de doce semanas, utilizando uno<br />

u otro dispositivo del estudio, sobre la base de un protocolo determinado por el auspiciador para UrgoStart Contact, y de acuerdo<br />

con el folleto de instrucciones de Promogran® para el grupo de control. Después de obtener el consentimiento escrito informado y de<br />

haber validado los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes incluidos en el ensayo fueron examinados semanalmente hasta la 4ª<br />

semana de tratamiento, y después cada dos semanas entre la 4ª y la 12ª semana de tratamiento.<br />

20


5.1.5. Descripción de la población en la inclusión<br />

Datos demográficos<br />

En el momento de la inclusión, la población estudiada presentaba las siguientes características:<br />

Apósito<br />

comparativo<br />

n=60<br />

UrgoStart Contact<br />

n=57<br />

Sexo (M/F) % 40.0 % / 60.0 % 42.1 % / 57.9 % 41.0 % / 59.0 %<br />

Edad (años) 71.0 ± 13.9 71.5 ± 13.1 71.3 ± 13,B5<br />

IMC (kg/m 2 ) 29.8 ± 8.7 28.6 ± 6.8 29.3 ± 7.8<br />

IMC =/> 30 kg/m 2 43.3 % 35.1 % 39.3 %<br />

Historia de flebitis 38.3 % 38.6 % 38.5 %<br />

Diabetes 20.0 % 10.5 % 15.4 %<br />

Monit. pacientes ambulatorios 86.7 % 77.2 % 82.1 %<br />

Indice presión sistólica (SPI) 1.03 ± 0.17 1.01 ± 0.10 1.02 ± 0.14<br />

Etiología de la úlcera<br />

Venosa post-varicosa 53.3 % 56.1 % 54.7 %<br />

Venosa post-flebítica 20.0 % 14.0 % 17.1 %<br />

Mixta 26.7 % 29.8 % 28.2 %<br />

Úlcera recurrente 66.7 % 54.4 % 60.7 %<br />

Duración úlcera (meses) 12.1 ± 7.7 10.4 ± 7.1 11.2 ± 7.4<br />

Mediana 12.0 8.0 10.0<br />

Duración > 6 meses 58.3 % 54.4 % 56.4 %<br />

Úlcera estancada 71.7 % 64.9 % 68.4 %<br />

Area de la úlcera (cm 2 ) 10.4 ± 8.4 11.4 ± 10.1 10.9 ± 9.3<br />

Mediana 7.9 9.0 8.1<br />

Superficie > 10 cm 2 36.7 % 45.6 % 41.0 %<br />

Total<br />

En el momento de la inclusión, no se detectó diferencia significativa (con umbral de 5%) entre los grupos para ninguno de los<br />

parámetros recogidos. La población estaba marcada por una alta proporción de pacientes con sobrepeso. Globalmente, las heridas<br />

controladas en este estudio pueden ser consideradas heridas que no mostraban una tendencia favorable de cicatrización, a pesar del<br />

tratamiento local y sistémico apropiado.<br />

Análisis estadístico:<br />

En este ensayo clínico se realizó también un análisis con intención de tratar (ITT) sobre la población total. Los resultados de los análisis<br />

adicionales realizados en la población “conforme a protocolo” pueden superponerse con los anteriores.<br />

21


5.1.6. Resultados<br />

Objetivo principal:<br />

Evolución del área superficial de las heridas (% reducción) en la S12<br />

0<br />

-10<br />

% regresión<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

Promogran ®<br />

Después de 12 semanas de tratamiento, el análisis con intención de tratar<br />

mostró una reducción del área superficial de la herida con UrgoStart Contact<br />

de 54,4% versus 13% con el apósito comparativo, significativa con p=0.0286<br />

(test no paramétrico).<br />

-50<br />

UrgoStart Contact<br />

p = 0.0286<br />

-60<br />

0<br />

1 2 3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

Semanas<br />

Objetivos secundarios:<br />

Reducción del área superficial de la herida superior o igual a 40%<br />

Fue posible alcanzar una reducción del área superficial de la herida superior a 40% del área superficial en el nivel inicial (elemento<br />

predictivo de la cicatrización total) en 56% del grupo UrgoStart Contact versus 35% en el grupo comparativo (p=0.022).<br />

Evaluación clínica de la herida al terminar el período de seguimiento<br />

Al terminar el período de seguimiento, se consideró que 66,6% de las úlceras habían mejorado o cicatrizado en el grupo UrgoStart<br />

Contact y 45,8% de las úlceras habían mejorado o cicatrizado en el grupo comparativo.<br />

CONCLUSION<br />

En el tratamiento de las úlceras venosas (independientemente del tiempo durante el cual habían estado<br />

presentes), y particularmente en el caso de úlceras “difíciles” (por su larga duración y su carácter estancado),<br />

el uso del apósito UrgoStart Contact permitió reiniciar el proceso de cicatrización. Este efecto es estadística<br />

y clínicamente superior al alcanzado con un apósito de referencia.<br />

Además, debido a las características físicas de UrgoStart Contact, es más simple de usar y mejor aceptado<br />

que el apósito comparativo.<br />

22


5.1.7. Eficacia en imágenes:<br />

Caso 1<br />

Paciente con una úlcera de la pierna extensa (140 cm2), presente durante 2 años y que no mostraba tendencia a cicatrizar a pesar de la<br />

compresión venosa concurrente. Varios apósitos de todas las categorías habían sido utilizados hasta el momento sin éxito, y la herida<br />

había pasado por una sucesión de etapas de exudación y fibrinosas que obstruían la posibilidad de reiniciar el proceso de cicatrización.<br />

La introducción de UrgoStart Contact llevó a una rápida respuesta terapéutica, claramente visible desde el D+30. En el D+90, la úlcera<br />

se encontraba totalmente cicatrizada.<br />

D0 D+30<br />

D+90<br />

Caso 2<br />

Úlcera venosa extensa en una paciente de sexo femenino de 82 años de edad. La úlcera, presente durante 6 meses sin una mejora clara,<br />

medía 11,5 cm² y presentaba una granulación desigual y un abundante exudado serofibrinoso.<br />

La introducción de UrgoStart Contact llevó a una cicatrización casi completa de la herida el D+90, al terminar la epitelización total<br />

con consolidación definitiva.<br />

D0<br />

D+90<br />

23


5.2. ESTUDIO OBSERVACIONAL<br />

Póster presentado en Harrogate, noviembre de 2008<br />

24


5.3. ESTUDIO CLINICO:<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA TLC MICROADHERENTE<br />

Evaluación de la eficacia y tolerancia de la nueva espuma microadherente con TLC para el tratamiento local de las<br />

úlceras venosas de la pierna.<br />

Parpex et al., Phlébologie 2010, 63, 2, p. 76-82.<br />

Coordinador nacional: Profesor Jean-Luc SCHMUTZ, Jefe del Departamento de Dermatología del Hospital Fournier, Centro Hospitalario Regional de Nancy.<br />

5.3.1. Objetivos<br />

Principal<br />

Evaluar la eficacia del nuevo apósito Urgotul Absorb® en<br />

el tratamiento local de las úlceras venosas de la pierna. La<br />

eficacia del apósito fue evaluada de acuerdo a la evolución<br />

del área superficial de la herida después de 6 semanas de<br />

tratamiento.<br />

Secundarios<br />

Evaluación de la tolerancia local (presencia de acontecimientos<br />

adversos locales).<br />

Evaluación de aceptabilidad por los pacientes y el equipo de<br />

enfermería:<br />

• Facilidad de aplicación y retirada del apósito.<br />

• Conformabilidad de la herida.<br />

• Adherencia del apósito al retirarlo.<br />

• Características indoloras/doloras de los cambios de<br />

apósito.<br />

• Olor.<br />

• Saturación.<br />

• Maceración.<br />

5.3.2. Métodos<br />

Ensayo multicéntrico de fase III realizado en 14 centros de investigación de Francia.<br />

Ensayo abierto no comparativo.<br />

Protocolo de cuidados: el nuevo apósito Urgotul Absorb® debe ser utilizado en forma similar a los apósitos absorbentes.<br />

Durante el estudio se recomendó el uso exclusivo de solución salina normal para el tratamiento local de las heridas.<br />

5.3.3. Desarrollo del estudio<br />

Se incluyeron 45 pacientes en 14 centros de investigación (6 centros hospitalarios de Dermatología y Medicina Vascular, 7 hospitales<br />

no especializados y 1 centro geriátrico).<br />

En este ensayo clínico, se realizó y registró una clara descripción de la herida en el momento de la inclusión:<br />

• Ubicación de la úlcera (maleolar, supra o sub-maleolar, ubicada en la cara frontal de la pierna u otra ubicación)<br />

• Condición de la piel perilesional<br />

• Carácter doloroso espontáneo de la úlcera<br />

• Condición de la herida (presencia de restos fibrinosos de tejido de granulación)<br />

Los pacientes fueron seguidos por el investigador durante seis semanas, con exámenes médicos semanales y registrando los cambios<br />

de apósitos por parte del equipo de enfermería a intervalos adecuados, según el curso de las heridas tratadas.<br />

25


5.3.4. Descripción de la población en la inclusión<br />

Datos demográficos<br />

En el momento de la inclusión, la población del ensayo se caracterizaba como sigue:<br />

Sexo<br />

Femenino 29 (64.4%)<br />

Masculino 16 (35.6%)<br />

Edad (años) Media [mín.; máx.] 72.4 ± 12.4 [34; 94]<br />

Peso (Kg) Media [mín.; máx.] 8.5 ± 22.0 [41; 125]<br />

Altura (cm) Media [mín.; máx.] 166.3 ± 10.2 [149; 188]<br />

Duración úlcera (meses) 9.2 ± 6.9 meses [0.5; 24.0]<br />

<strong>Úlceras</strong> recurrentes 71.1%<br />

Superficie de la úlcera (cm2) 13.15 ± 10.54 [1.96; 45.02]<br />

Ubicación de Pierna derecha 19 (42.2%)<br />

la úlcera Pierna izquierda 26 (57.8%)<br />

Historia (%) *<br />

(n=45)<br />

Historia<br />

flebológica<br />

(%) * (n=45)<br />

Hipertensión 73.3%<br />

Historia cardíaca 22.2%<br />

Diabetes 17.8%<br />

Tabaquismo 24.4%<br />

Alergia 20.0%<br />

Flebitis 33.3%<br />

Stripping 44.4%<br />

Esclerosis 4.4%<br />

Historia familiar de<br />

insuficiencia venosa<br />

55.8%<br />

* * total difiere de 100% porque hay varias respuestas posibles<br />

En la inclusión, la población fue predominantemente femenina (64,4%) y se caracterizó por una avanzada edad promedio (72,4 años).<br />

En la inclusión, aproximadamente 84,4% de los casos portaban compresión venosa (vendas de compresión de una sola capa en la mayoría<br />

de los casos).<br />

5.3.5. Resultados<br />

Objetivo principal<br />

% reducción del área superficial de la úlcera<br />

0<br />

10<br />

20<br />

30<br />

40<br />

50<br />

60<br />

0<br />

1 2 3<br />

Semanas<br />

4<br />

5<br />

6<br />

37.39%<br />

La evaluación planimétrica documentada<br />

cada semana por el médico investigador<br />

reveló lo siguiente:<br />

• Reducción de la superficie media de la<br />

úlcera de 37,39% (después de 6 semanas<br />

de tratamiento)<br />

• Cicatrización completa de dos úlceras<br />

(después de 6 semanas de tratamiento)<br />

26<br />

Objetivos secundarios<br />

Evaluación de la tolerancia local<br />

La evaluación clínica de la herida, documentada cada semana por el médico investigador, reveló que el apósito Urgotul Absorb® respetaba<br />

la condición de la piel perilesional. El 23,5% de las úlceras presentaron una piel perilesional sana al terminar el tratamiento, comparada<br />

con sólo 11% en el momento de la inclusión.


Evaluación de la aceptabilidad según pacientes y equipo de enfermería<br />

La aceptabilidad fue evaluada por el paciente y el equipo de enfermería en cada procedimiento de curación de la herida. Se realizaron y<br />

documentaron un total de 569 cuidados de la herida.<br />

Aceptabilidad de la aplicación del apósito por el equipo de enfermería<br />

Facilidad de aplicación de apósito (%) n=506 Fácil / Muy fácil 98.6%<br />

Conformabilidad a la herida (%) n=505 Buena / Muy buena 97.1%<br />

Adherencia a la herida (%) n=506 Buena / Muy buena 95.1%<br />

Aceptabilidad de la aplicación del apósito por el equipo de enfermería<br />

Facilidad de retirada de apósito (%) n=509 Fácil / Muy fácil 99.6%<br />

Dolor al retirar (%) n=510 Mínimo / Ausente 97.7%<br />

Maceración (%) n=508 Ausente / Moderada 87.6%<br />

Olor (%) n=507 Ausente / Moderado 92.5%<br />

Estas evaluaciones destacan la facilidad del uso del apósito Urgotul Absorb®, con una aplicación considerada fácil a muy fácil en 98,6%<br />

de los procedimientos de cuidado de la herida, y con la retirada considerada como fácil a muy fácil en 99,6% de los procedimientos de<br />

cuidado de la herida.<br />

La evaluación clínica documentada por el equipo de enfermería demostró dolor mínimo a ausente en 97,7% de los procedimientos de<br />

cuidado de la herida.<br />

Evaluación clínica de la herida después de 6 semanas de tratamiento con el apósito Urgotul Absorb®<br />

Cicatrización 2 (4.7%)<br />

Mejora 32 (74.4%)<br />

Estancamiento 4 (9.3%)<br />

Deterioro 5 (11.6%)<br />

Además de las dos heridas cicatrizadas, los médicos investigadores consideraron que las úlceras habían mejorado en 74,4% de los casos<br />

después de utilizar el apósito Urgotul Absorb®.<br />

CONCLUSION<br />

El análisis de los resultados de este ensayo clínico demuestra por lo tanto la buena eficacia, tolerancia y<br />

aceptabilidad del apósito Urgotul Absorb® en el tratamiento de úlceras, para las cuales aparece como un<br />

tratamiento muy adecuado al optimizar los procedimientos del cuidado de heridas del equipo de enfermería.<br />

La retirada sin dolor del apósito durante el cuidado de la herida mejora el respeto del tratamiento por el<br />

paciente, llevando así a un tratamiento óptimo durante todo el período de cicatrización.<br />

27


5.3.6. Eficacia en imágenes:<br />

Caso 1<br />

Paciente de 40 años de edad que presenta una úlcera venosa de la pierna en su extremidad izquierda, presente durante 3 meses.<br />

En el momento de la inclusión, el apósito retirado había sido un apósito hidrocelular. La piel perilesional se presentaba eczematosa y<br />

macerada y el paciente se quejaba de dolor constante y severo.<br />

Después de seis semanas de tratamiento, la cicatrización de la herida era casi completa, con una reducción del área superficial de la<br />

herida de 94,34%.<br />

S0<br />

S4<br />

S6<br />

Superficie de la herida en la inclusión: 14,48 cm 2<br />

Caso 2<br />

Paciente diabético de 80 años de edad,<br />

presente durante 3 meses.<br />

En el momento de la inclusión, la herida<br />

quejaba de dolor constante y severo.<br />

Después de seis semanas, la cicatrización<br />

D0<br />

Superficie de la herida en la inclusión: 6,47 cm 2 historia de<br />

medía 6,47cm2.<br />

completa.<br />

S3<br />

S3: 2,36 cm 2 Superficie de la herida en S6: 0,82 cm 2<br />

Reducción del área superficial de la herida: 94,34%<br />

maleolar externa de la pierna izquierda,<br />

eczematosa y macerada y el paciente se<br />

S6<br />

con hipertensión y una úlcera venosa<br />

La piel perilesional se presentaba<br />

era<br />

Superficie de la herida en S6: 0,82 cm 2<br />

Reducción del área superficial de la herida: 100%<br />

28


5.4. ESTUDIOS <strong>DE</strong> CASOS CLINICOS<br />

Resultados preliminares del ensayo clínico UrgoStart.<br />

Evaluación de la eficacia del nuevo apósito UrgoStart en el tratamiento local de las úlceras venosas de la pierna.<br />

La eficacia del apósito es evaluada en base a la reducción del área superficial de la herida después de 6 semanas de tratamiento.<br />

Caso 1<br />

Paciente diabético de 70 años de edad con una historia de hipertensión, cardiopatía, tabaquismo y trombosis venosa profunda. Este<br />

paciente presentaba una úlcera recurrente en la extremidad inferior izquierda.<br />

En el momento de la inclusión, la herida, que había estado presente durante 6 meses, medía 32,07cm2.<br />

La superficie de la herida después de 6 semanas de tratamiento se redujo a 8,93 cm2 (una reducción del área superficial de la herida<br />

de 72,15% después de usar UrgoStart).<br />

S0<br />

S6<br />

Superficie de la herida en la inclusión: 32,07 cm 2<br />

Reducción de la superficie de la herida: 72,15%<br />

Caso 2<br />

Paciente de 82 años de edad con historia de arritmia, linfoedema bilateral y úlcera de la extremidad inferior izquierda.<br />

En el momento de la inclusión, la herida medía 9,61 cm2.<br />

La piel perilesional estaba eritematosa, edematosa y macerada.<br />

En la S3 la lesión estaba casi cicatrizada.<br />

S0<br />

S3<br />

Superficie de la herida en la inclusión: 9,61 cm 2<br />

En la S3 la lesión estaba casi cicatrizada<br />

29


El apósito TLC-NOSF ha sido evaluado en ensayos clínicos en otros tipos de heridas. Su eficacia fue evaluada en<br />

función de la evolución del área superficial de la herida tratada al terminar el período de seguimiento.<br />

Caso 1<br />

Tratamiento de úlceras de presión del sacro<br />

Experiencia del apósito TLC-NOSF en el tratamiento local de las úlceras de presión.<br />

Dr E. Martin, Dr A. Mojallal, A. Lambert y Prof. F. Braye, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Departamento de Quemados, Hospital E. Herriot, Hospicios Civiles de Lyon.<br />

Paciente de sexo masculino de 41 años de edad que presentaba una úlcera de presión en el sacro, cerrada en 2007 con un injerto<br />

quirúrgico de piel (fundamentalmente del glúteo).<br />

Enero de 2008, dos úlceras de presión: nalga izquierda e isquion izquierdo, que no cicatrizaban desde hacía un año a pesar de un<br />

intento de cierre directo y después de cicatrización dirigida.<br />

En el momento de la inclusión, al comenzar el uso del apósito TLC-NOSF, la úlcera de presión de la nalga izquierda medía 5 cm2 (2,5 x<br />

2 cm) (1), y la úlcera de presión del isquion izquierdo medía 7 cm2 (3,5 x2 cm) (2).<br />

El D+36 días, la superficie de la herida (1) había disminuido en 64% para llegar a 1,8 cm2 y la de la herida (2) en 14%, para llegar a 6 cm2.<br />

Después de 3 meses de tratamiento, la cicatrización de la herida era casi completa.<br />

D0 (1) 5cm2 (2) 7 cm 2 D+ 36 días (1) 1,8 cm 2<br />

(2) 6 cm 2 –14%<br />

D+ 3 meses: término de utilización de UrgoStart<br />

(1) Epitelización completa (2) 2,2 cm 2 -70%<br />

Caso 2<br />

Tratamiento de úlceras arteriales en pacientes diabéticos<br />

Ventajas del apósito TLC-NOSF en el tratamiento de úlceras arteriales estancadas a pesar de un procedimiento de<br />

revascularización.<br />

Sra. A-A. Allain, Departamento de Cirugía Vascular, Centro Hospitalario de la Universidad de Rennes.<br />

Paciente fumador diabético de sexo masculino de 70 años de edad con una historia de cardiopatía, hipertensión y arteriopatía<br />

periférica, que había sido sometido a un bypass fémoro-poplíteo y a una angioplastía femoral con inserción de un stent en 2007.<br />

Buena permeabilidad del bypass.<br />

El paciente había presentado una úlcera mixta en la superficie posterior de la pierna izquierda durante 12 meses. En el momento de la<br />

inclusión, al comenzar la utilización del apósito TLC-NOSF, la herida tenía una superficie de 1,8 x1,5 cm (2,7 cm 2 ). Después de 7 semanas<br />

de tratamiento, la superficie se había reducido en 96%, a 0,3 x 0,3 cm (0,09 cm 2 )<br />

D0<br />

S7<br />

30<br />

D+ 7 semanas: -96%


Caso 3<br />

Manejo de heridas en pacientes diabéticos<br />

Tratamiento local de una cicatrización retardada en la unidad de cicatrización de heridas.<br />

C. Masseron (1), Dr C. Leaute-Labreze (2), Prof. P. Pelissier (3), Dr JC. Castede (4),<br />

(1) Enfermera, Cirugía Plástica, Departamento de Quemados, Unidad de Tratamiento de Heridas, Centro François-Xavier Michelet, Centro Hospitalario de la Universidad<br />

de Bordeaux<br />

Paciente de sexo masculino de 57 años de edad con una historia de hipertensión, colesterol elevado, diabetes insulino-dependiente,<br />

arteriopatía periférica y amputación del 4º dedo del pie por una necrosis infectada en agosto de 2007. El paciente presentaba una<br />

herida en la parte superior del pie con el sitio de amputación, desnudando los tendones.<br />

En el momento de la inclusión, cuando comenzó la utilización del apósito TLC-NOSF, la herida medía 22 cm2 (6,3 x 3,5 cm) y tenía una<br />

profundidad de 1 cm.<br />

Después de un mes, los tendones estaban casi cubiertos, y después de 4,5 meses (+135 D), la superficie de la herida había disminuido<br />

a 3 cm2 (reducción de 86,4%).<br />

D0<br />

D140<br />

D200<br />

D0 (22 cm 2 ) D+ 4,5 meses: -86% D+ 6,5 meses (2 cm 2 ): -97%<br />

El tratamiento fue continuado durante más de 6 meses (206 días), hasta alcanzar un área superficial de la herida de 0,6 cm2 (reducción<br />

de 97%).<br />

El tratamiento continuó con Urgotul®.<br />

31


6. INSTRUCCIONES <strong>DE</strong> USO<br />

URGOSTART<br />

INDICACIONES<br />

UrgoStart está indicado para el tratamiento de heridas con un grado de exudado leve o moderado de tipo úlcera por presión, úlceras<br />

de pierna y pie diabético.<br />

Debido al carácter no adhesivo del apósito, se recomienda UrgoStart para el tratamiento de heridas en las cuales la piel perilesional<br />

se encuentra dañada o frágil.<br />

INSTRUCIONES <strong>DE</strong> USO<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

APLICACION<br />

• Limpiar la herida como indica el protocolo local.<br />

• Secar cuidadosamente la piel perilesional.<br />

• UrgoStart puede ser cortado utilizando equipo estéril para darle al apósito el tamaño de la herida.<br />

• Retirar las alas protectoras.<br />

• Aplicar a la herida la trama microadherente del apósito UrgoStart.<br />

• Fijar el apósito en su lugar con una venda adecuada.<br />

• Aplicar un vendaje de compresión sobre el apósito cuando así se prescriba.<br />

4.<br />

CAMBIOS <strong>DE</strong> APÓSITOS:<br />

• Los apósitos UrgoStart pueden ser cambiados cada 2 a 4 días, y hasta un máximo de 7 días, según<br />

el nivel de exudado y la condición clínica de la herida. Se recomienda un mínimo de 4 a 5 semanas de<br />

tratamiento para alcanzar los mejores resultados.<br />

PRECAUCIONES <strong>DE</strong> USO<br />

• La capa microadherente con TLC de UrgoStart puede adherirse a los guantes quirúrgicos de látex. Se recomienda por lo tanto evitar<br />

el contacto con esta capa microadherente con TLC.<br />

• Si se presentan signos de colonización crítica, se recomienda un tratamiento adecuado antes de utilizar UrgoStart.<br />

• En caso de una úlcera atípica que presente sobregranulación, se puede utilizar UrgoStart sólo después de haber verificado la<br />

ausencia de malignidad relacionada con la herida con el fin de no retrasar el diagnóstico.<br />

• La acción del producto sobre la reactivación del proceso de cicatrización puede causar posibles sensaciones de punzada o dolor al<br />

comenzar el tratamiento con UrgoStart. Esto lleva rara vez a suspender el tratamiento.<br />

• No volver a esterilizar el apósito.<br />

• Conservar los apósitos UrgoStart en posición plana, alejados de la humedad, la luz y el calor (temperatura por debajo de 25°C).<br />

• En ausencia de datos clínicos como tratamiento de primera línea en las heridas agudas y en el tratamiento de la epidermolisis bullosa<br />

(incluso para las lesiones de larga duración), no se recomienda el uso de UrgoStart.<br />

CONTRAINDICACIONES<br />

Heridas refractarias a la cicatrización, con riesgo de retrasar el manejo apropiado.<br />

Heridas cancerosas.<br />

Heridas fistulares que demuestran abscesos profundos.<br />

32


7. PREGUNTAS Y RESPUESTAS<br />

¿Cuál es la definición de UrgoStart?<br />

UrgoStart es un apósito en formato espuma microadherente con TLC-NOSF, una innovación de los Laboratorios URGO. Está formado por dos<br />

capas: un soporte altamente transpirable y una capa de espuma absorbente inducida con una capa microadherente con TLC-NOSF. El NOSF<br />

restaura el equilibrio bioquímico de la herida, regulando la acción de las MMP, y la capa TLC adhesiva estimula la proliferación de fibroblastos.<br />

La espuma y el soporte controlan el exudado, evitando la maceración.<br />

¿Puede utilizarse UrgoStart con antisépticos?<br />

Después de haber realizado el protocolo de cuidados habitual de la herida y antes de la aplicación de UrgoStart, se recomienda que la herida<br />

sea enjuagada con solución salina estéril.<br />

¿Puede utilizarse UrgoStart en heridas infectadas?<br />

En el caso de una herida que presente signos de colonización bacteriana, se recomienda que la infección sea tratada primero con apósito con<br />

plata, antes de utilizar UrgoStart.<br />

¿Existe algún riesgo de que la herida se seque?<br />

No. Cuando se pone en contacto con el exudado, el apósito forma un gel lípido-coloide que crea y mantiene el entorno húmedo favorable<br />

para el proceso de cicatrización.<br />

¿Cuáles son las contraindicaciones de UrgoStart?<br />

UrgoStart está contraindicado en caso de heridas cancerosas y heridas fistulosas profundas.<br />

¿Existe evidencia sobre la eficacia de UrgoStart?<br />

Durante el estudio Challenge, un ECR, quedó demostrado que después de un seguimiento de 8 semanas, se observó una reducción del área<br />

superficial de la herida mayor (en valores relativos y absolutos) en el grupo NOSF, y que esa reducción fue altamente significativa en comparación<br />

con el grupo de control.<br />

Esta mayor eficacia observada en el grupo NOSF fue ampliamente confirmada con otro criterio reconocido en la cicatrización de heridas crónicas<br />

(reducción del área superficial de la herida superior a 40%), que también fue significativa en favor del grupo NOSF.<br />

En un Ensayo Controlado Randomizado realizado en 117 pacientes, se demostró que la tasa de cicatrización se multiplicó por 4 versus el apósito<br />

inhibidor de las MMP comparativo, debido a la acción de TLC-NOSF (Schmutz JL, Meaume S, Fays S y col. Evaluation of the nano-oligosaccharid factor<br />

lípido-coloide matrix in the local management of leg venous ulcers: results of a randomised, controlled trial, Int Wound J. 2008 jun. 6(2); 172-82).<br />

El apósito UrgoStart estimuló signficativamente la proliferación de fibroblastos humanos, observado y demostrado con Urgotul Absorb® y los<br />

apósitos TLC (Bernard F.X. y col. Stimulation of the proliferation of human dermal fibroblasts in vitro by a lipidocolloid dressing. Journal of Wound Care.<br />

2005. Estudio clínico en curso).<br />

¿Puede cortarse UrgoStart para adaptarlo al tamaño de la herida?<br />

UrgoStart está disponible en una variedad de tamaños diferentes, para una mayor eficacia de costos. Puede además cortarse para adaptar<br />

el apósito al tamaño de la herida.<br />

¿Qué papel desempeñan las MMP en la cicatrización normal?<br />

Durante la fase de inflamación que tiene lugar en el proceso de cicatrización de heridas, las MMP (Metaloproteinasas de la Matriz) ayudan a<br />

eliminar fragmentos de tejido dañado en la matriz extracelular, ayudando así a la reconstrucción de una nueva matriz.<br />

Con el fin de proteger el tejido sano de una actividad MMP excesiva, los inhibidores de las MMP son sintetizados fisiológicamente. En el<br />

caso de una herida con cicatrización retrasada, este equilibrio está alterado y las MMP presentan una mayor actividad. El NOSF presente en<br />

UrgoStart neutraliza la acción de las MMP y restaura el equilibrio fisiológico.<br />

¿Qué es el Factor Nano-OligoSacárido (NOSF) y cuál es su papel?<br />

El NOSF, Factor Nano-OligoSacárido, es un inhibidor de las proteinasas que inhibe determinadas MMP con el fin de restaurar el equilibrio<br />

bioquímico en las heridas. La restauración del equilibrio entre las MMP y los inhibidores de las MMP relanza el proceso de cicatrización.<br />

¿Por qué la gama de UrgoStart es diferente a la de otros tratamientos?<br />

La gama de UrgoStart contiene una sustancia activa única e innovadora, el NOSF, un inhibidor de las proteinasas capaz de relanzar el proceso<br />

de cicatrización en úlceras de la pierna, úlceras de presión y úlceras del pie diabético.<br />

¿Mejora UrgoStart la piel frágil perilesional?<br />

Debido a su carácter no oclusivo y a la matriz lípido-coloide no adhesiva, UrgoStart mejora la condición de la piel que rodea a la herida.<br />

33


8. GAMA URGO START<br />

Tratamiento mínimo 4-5 semanas<br />

TODAS LAS HERIDAS CRONICAS<br />

Capa microadherente<br />

URGOSTART<br />

GAMA<br />

Tamaños disponibles:<br />

34<br />

TAMAÑO U/C C.N.<br />

10 x 10 cm 10 161863.4<br />

15 x 15 cm 10 161864.1<br />

15 x 20 cm 10 161865.8


9. BIBLIOGRAFIA:<br />

(1)<br />

(2)<br />

(3)<br />

(4)<br />

(5)<br />

(6)<br />

(7)<br />

(8)<br />

(9)<br />

Dereure O. y col.<br />

De la clinique à la biologie: définition et circonstances.<br />

En Symposium: Retard de cicatrisation, de l’expérience à l’innovation.<br />

CPC 2008; Paris, 28 enero<br />

L’essentiel de gérontologie, Une réflexion pluridisciplinaire autour de la personne âgée.<br />

edición 2007<br />

Rayment EA, Upton Z, Shooter GK.<br />

Increased matrix metalloproteinase-9 (MMP-9) activity observed in chronic wound fluid is related to the clinical severity of<br />

the ulcer.<br />

Br J Dermatol. 2008 May;158(5):951-61.<br />

Kirsner R.S., Orsted H., Wright J.B. Matrix<br />

Metalloproteinases in normal and impaired Wound healing.<br />

J Invest Dermatol. 2002 Jul;119(1):91-8.<br />

Lobmann R, Ambrosch A, Schultz G y col.<br />

Expression of matrimetalloproteinases and their inhibitors in the wounds of diabetic and non-diabetic patients.<br />

Diabetologia. 2002 Jul;45(7):1011-6.<br />

Trengove N.J., Stacey M.C., Macauley S., y col.<br />

Analysis of the acute and chronic wound environments: the role of proteases and their inhibitors.<br />

Wound Repair and Regen.<br />

1999 Nov-Dic;7(6):442-52.<br />

Effet in vitro d’un nouvel inhibiteur de métalloprotéases, communication orale au Congrès des Plaies et Cicatrisations 2008,<br />

París<br />

M. Bernard, Société BioAlternatives.<br />

Bernard F.X. y col.<br />

Stimulation of the proliferation of human dermal fibroblasts in vitro by a lipidocolloid dressing.<br />

Journal of Wound Care. 2005.<br />

Bernard y col.<br />

Essai du pansement Cellosorb NA micro-adhérent sur la prolifération des fibroblastes in vitro.<br />

Journal des Plaies et Cicatrisation marzo 2009, tomo 14 (67)<br />

(10)<br />

Schmutz J-L, Meaume S, Fays S, Ourabah Z, Guillot B, Thirion V, Collier M, Barrett S, Smith J, Bohbot S, Dompmartin A, y col.<br />

Evaluation of the nano-oligosaccharide factor lípido-coloide matrix in the local management of venous leg ulcers:<br />

results of a randomised, controlled trial.<br />

Int Wound J 2008;5:172–182.<br />

35


María, 65 años de edad,<br />

afectada por insuficiencia venosa<br />

“MI HERIDA CICATRIZÓ<br />

MÁS RAPIDAMENTE.<br />

¡AHORA PUEDO SEGUIR VIVIENDO!”<br />

TRATAMIENTO QUE ACELERA LA<br />

CICATRIZACION <strong>DE</strong> LAS HERIDAS (1,2)<br />

CICATRIZA DOS VECES MAS RAPIDO<br />

QUE UN APÓSITO <strong>DE</strong> ESPUMA NEUTRO (2)<br />

Patente exclusiva URGO<br />

ESTUDIO CHALLENGE,<br />

UNA EFICACIA COMPROBADA:<br />

URGOSTART CICATRIZA DOS VECES MAS RAPIDO<br />

QUE UN APÓSITO <strong>DE</strong> ESPUMA NEUTRO (2)<br />

Por primera vez en el campo de la cicatrización de heridas,<br />

un Ensayo Controlado Randomizado (ECR) en doble ciego.<br />

El estudio Challenge demostró la superioridad del apósito de espuma UrgoStart<br />

sobre la velocidad de cicatrización, comparado con un apósito de espuma neutro.<br />

Después de dos meses de tratamiento, la velocidad de cicatrización en el grupo UrgoStart fue<br />

dos veces más rápida que la del apósito de espuma neutro.<br />

Debido a su tecnología patentada exclusiva TLC-NOSF (Tecnología Lípido-Coloide y Factor<br />

Nano-OligoSacárido), UrgoStart neutraliza las metaloproteasas matriciales y acelera la<br />

reconstrucción de la piel. Acelerar el proceso de cicatrización de las heridas implica liberar antes<br />

a los pacientes de tratamientos prolongados, repetitivos y dolorosos. ¡UrgoStart asegura una<br />

recuperación más rápida!<br />

(1)Schmutz JL y col. Evaluation of the nano-oligo saccharide factor lipid-colloide matrix in the local management of venous leg ulcers: results of a randomised controlled<br />

trial. International Wound Journal 2008; 5 (2):172-82. (2)Meaume S. y col. Evaluation of the efficacy and tolerance of UrgoStart and Urgotul Absorb dressings in the<br />

treatment of venous leg ulcers: double blind randomised controlled trial. Data on file, Urgo 2011. Speed of healing =10,83mm”/day vs 5,15 mm”/day, p=0,0056.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!