04.07.2015 Views

La intermediación laboral en el campo mexicano. El ... - precesam

La intermediación laboral en el campo mexicano. El ... - precesam

La intermediación laboral en el campo mexicano. El ... - precesam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

<strong>mexicano</strong>. <strong>El</strong> caso de las caporalas de Rosa<br />

Blanca, Nayarit<br />

Taller ENHRUM<br />

18 y 19 de mayo de 2009<br />

Cocoyoc, Mor<strong>el</strong>os<br />

Fabiola González Román


Introducción<br />

 Estrecha r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las mujeres y hombres<br />

rurales y su inserción <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>laboral</strong> rural;<br />

a partir de esta r<strong>el</strong>ación se g<strong>en</strong>eran los recursos<br />

para la subsist<strong>en</strong>cia de los grupos familiares.<br />

 En <strong>el</strong> ámbito <strong>laboral</strong> la participación masculina<br />

goza de reconocimi<strong>en</strong>to y valoración (Proveedor).<br />

E l t r a b a j o f e m e n i n o s e c o n s i d e r a<br />

“complem<strong>en</strong>tario” (reproductoras).<br />

 En la práctica social cotidiana hay mujeres que a<br />

través d<strong>el</strong> trabajo se insertan <strong>en</strong> los espacios<br />

públicos. Tal es <strong>el</strong> caso de las mujeres que ejerc<strong>en</strong><br />

la función de intermediarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to<br />

de mano de obra para <strong>el</strong> corte de café y tabaco.<br />

Desempeñar esta función les permite visibilizarse<br />

como trabajadoras y tomadoras de decisiones.


 <strong>La</strong> <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> ha sido un nicho<br />

netam<strong>en</strong>te masculino. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las<br />

mujeres se integran como jornaleras <strong>en</strong> los<br />

distintos cultivos.<br />

 L a i n c u r s i ó n d e l a s m u j e r e s e n l a<br />

<strong>intermediación</strong> hace necesario analizar cómo<br />

se forman las estructuras de <strong>intermediación</strong><br />

<strong>laboral</strong> <strong>en</strong> Rosa Blanca y <strong>en</strong> qué medida la<br />

condición de género incide <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong><br />

que se establec<strong>en</strong> estas r<strong>el</strong>aciones de poder.<br />

¿Qué transformación ocurre o es necesaria <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ámbito rural de Rosa Blanca para que las<br />

mujeres accedan a actividades tipificadas<br />

como masculinas?


I. Anteced<strong>en</strong>tes. Los estudios sobre la<br />

<strong>intermediación</strong> agrícola<br />

 Kim Sánchez id<strong>en</strong>tifica la exist<strong>en</strong>cia de seis<br />

mecanismos de reclutami<strong>en</strong>to de jornaleros:<br />

1) <strong>el</strong> realizado por un repres<strong>en</strong>tante directo de<br />

la empresa o <strong>en</strong>ganchador;<br />

 2) ag<strong>en</strong>tes indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y caciques locales;<br />

3) mayordomos o cabos;<br />

 4) autoridades locales <strong>en</strong> las comunidades de<br />

orig<strong>en</strong>;<br />

 5) <strong>en</strong> las zonas de trabajo por transportistas<br />

locales y<br />

 6) aquél que realizan los repres<strong>en</strong>tantes de<br />

algunos sindicatos agrícolas (Sánchez,<br />

2001:62).


 Aparicio, Ber<strong>en</strong>guer y Rau (2004) señalan:<br />

“Los <strong>en</strong>ganchadores g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se vinculan<br />

con las migraciones <strong>laboral</strong>es y la formación de<br />

una masa de trabajadores asalariados y<br />

semiasalariados disponible <strong>en</strong> distintos<br />

mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> ciclo productivo.<br />

 En este sistema de <strong>en</strong>ganche se involucran<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos coercitivos, extraeconómicos y<br />

extralegales de diversa índoles: la firma de un<br />

contrato por <strong>en</strong>gaño, <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>anto de bi<strong>en</strong>es que<br />

implica luego la obligación de trabajar para<br />

saldar la deuda, o la simple adjudicación de una<br />

deuda inexist<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo.


 Aparicio, Ber<strong>en</strong>guer y Rau, (2004) m<strong>en</strong>cionan nuevas<br />

figuras que remplazan al tradicional <strong>en</strong>ganchador. Tal<br />

es <strong>el</strong> caso de los contratistas de mano de obra<br />

temporal que aparec<strong>en</strong> como un ag<strong>en</strong>te moderno que<br />

organiza la mano de obra como una empresa d<strong>el</strong><br />

sector terciario que v<strong>en</strong>de sus servicios. Vinculan<br />

oferta y demanda de mano de obra no sólo <strong>en</strong><br />

circuitos locales, sino también <strong>en</strong> circuitos<br />

nacionales, de países limítrofes e inclusive urbanos.<br />

 Llegan a desempeñar un importante pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> las<br />

tareas de organización y dirección d<strong>el</strong> proceso de<br />

trabajo <strong>en</strong> la zafra (Aparicio, Ber<strong>en</strong>guer y Rau,<br />

2004:62 y 64).


 Para C. de Grammont y Sara <strong>La</strong>ra (2000), <strong>el</strong> sistema<br />

de <strong>en</strong>ganche pres<strong>en</strong>ta tres situaciones de acuerdo a la<br />

r<strong>el</strong>ación que se establece <strong>en</strong>tre trabajadores y<br />

contratistas.<br />

 1)pequeños contratistas que llevan g<strong>en</strong>te de su pueblo<br />

a las empresas hortícolas. repres<strong>en</strong>tantes de su<br />

comunidad que se muev<strong>en</strong> sobre la base de la<br />

reciprocidad y lealtad con sus paisanos.<br />

 2)grandes contratistas que muev<strong>en</strong> jornaleros y actúan<br />

como pequeños empresarios que surt<strong>en</strong> de mano de<br />

obra a las empresas.<br />

 3)los camioneteros, pequeños contratistas de mano de<br />

obra local. Alojan a migrantes que viajan por cu<strong>en</strong>ta<br />

propia y les consigu<strong>en</strong> trabajo, a cambio recib<strong>en</strong> una<br />

comisión de la empresa.


 <strong>El</strong> sistema de <strong>en</strong>ganche se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la<br />

eficaz combinación de mecanismos<br />

económicos y extraeconómicos de gestión y<br />

control de la fuerza de trabajo que reportan<br />

<strong>en</strong>ormes v<strong>en</strong>tajas para la producción<br />

comercial (Sánchez, 2001:88), porque<br />

permite diluir las responsabilidades legales<br />

de los empleadores, al<strong>en</strong>tar la compet<strong>en</strong>cia y<br />

atomización de los trabajadores, d<strong>el</strong>egar <strong>en</strong><br />

los intermediarios las labores de cont<strong>en</strong>ción<br />

de conflictos abiertos o pot<strong>en</strong>ciales y<br />

favorecer <strong>el</strong> desdibujami<strong>en</strong>to de los<br />

conflictos de clase <strong>en</strong>tre capital y trabajo.


 En Nayarit, la <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> agrícola se<br />

realiza <strong>en</strong> los cultivos de caña de azúcar, café y<br />

tabaco; pero ha sido analizada de forma aislada<br />

pues no ha sido <strong>el</strong> objeto principal de las<br />

investigaciones. <strong>El</strong> caso de la contratación de la<br />

mano de obra <strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> tabaco ha sido<br />

señalado por Pacheco (1999) <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro Nomás<br />

v<strong>en</strong>imos a malcomer. Jornaleros indios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tabaco <strong>en</strong> Nayarit.<br />

 <strong>La</strong> <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> la caña y <strong>el</strong> café ha<br />

sido analizada por González (2007) <strong>en</strong> un artículo<br />

sobre “<strong>El</strong> trabajo infantil <strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo de la caña,<br />

<strong>el</strong> café y <strong>el</strong> tabaco <strong>en</strong> Nayarit”.


<br />

Algunos conceptos clave<br />

1. <strong>La</strong> <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong><br />

Es <strong>el</strong> proceso que consiste <strong>en</strong> reclutar, <strong>en</strong>ganchar<br />

y trasladar a los trabajadores desde su lugar de<br />

orig<strong>en</strong> hasta <strong>el</strong> lugar de cosecha de cultivos<br />

comerciales. Además, es la persona <strong>en</strong>cargada de<br />

vigilar y organizar <strong>el</strong> trabajo y fungir como<br />

intermediario <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> patrón y jornaleros. Esta<br />

función es desarrollada por una persona contratada<br />

por <strong>el</strong> productor d<strong>el</strong> cultivo que necesita mano de<br />

obra; <strong>en</strong> este caso los productores de café y tabaco<br />

<strong>en</strong> Nayarit. En <strong>el</strong> medio productivo a las personas<br />

que ejerc<strong>en</strong> la función de <strong>intermediación</strong> se les<br />

llama “caporales”.


<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Intermediario <strong>laboral</strong> = caporal<br />

2. Caporal<br />

Personaje de la cultura de las haci<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> México anterior a la<br />

Revolución Mexicana<br />

Era <strong>el</strong> "capataz" de los esclavos: empleado de confianza y<br />

Capataz d<strong>el</strong> hac<strong>en</strong>dado. <strong>La</strong> palabra "caporal" y "capitán" ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la misma raíz etimológica y se refiere la "cabeza", al principal de<br />

un grupo.<br />

 Según <strong>el</strong> Diccionario de la l<strong>en</strong>gua española (2005):<br />

capataz, <strong>en</strong>cargado, responsable, jefe<br />

Persona que guía y manda un grupo de g<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> caporal de la<br />

guerrilla.<br />

<strong>El</strong> que ti<strong>en</strong>e a su cargo <strong>el</strong> ganado que se emplea <strong>en</strong> la labranza:<br />

<strong>el</strong> caporal conducía un par de bueyes para <strong>el</strong> arado.<br />

amer. Capataz de una haci<strong>en</strong>da de ganado.<br />

Capataz era una pieza clave <strong>en</strong> la estructura de poder de la haci<strong>en</strong>da<br />

porque estaba allí para asegurar su funcionami<strong>en</strong>to cotidiano (Mayo,<br />

2004)


3. Caporala<br />

Mujer que recluta, <strong>en</strong>gancha y se <strong>en</strong>carga d<strong>el</strong> traslado<br />

de jornaleros desde su lugar de orig<strong>en</strong> hasta <strong>el</strong><br />

lugar de la cosecha de los cultivos comerciales. En<br />

ocasiones es también la <strong>en</strong>cargada de vigilar y<br />

organizar <strong>el</strong> trabajo y fungir como intermediaria<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> patrón y jornaleros. Puede asumirse o no<br />

como “caporal”.


<br />

<br />

Poder<br />

Planteami<strong>en</strong>to<br />

de las caporalas<br />

d<strong>el</strong> problema<br />

es un poder inferiorizado<br />

<strong>El</strong> poder, analizado desde la perspectiva de género, plantea<br />

una r<strong>el</strong>ación social <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, establecida<br />

sobre la base de patrones culturales que instalan y justifican<br />

la desigualdad y la subordinación de la mujer.<br />

Históricam<strong>en</strong>te las mujeres han estado excluidas d<strong>el</strong> poder<br />

<strong>en</strong> la esfera pública y <strong>el</strong>lo está íntimam<strong>en</strong>te ligado a las<br />

construcciones de género exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada sociedad.<br />

Dado que no existe ningún sistema sin la estructura de<br />

género, “se considera que <strong>el</strong> género es consustancial a la<br />

estructura de poder <strong>en</strong> todas sus formas. Por <strong>el</strong>lo es preciso<br />

darle prioridad <strong>en</strong> cualquier análisis de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

políticos, económicos y sociales” (Vian<strong>el</strong>lo y Caramazza,<br />

1992:19).


<br />

<br />

<br />

En <strong>el</strong> ámbito <strong>laboral</strong> <strong>el</strong> tipo de trabajo que desempeñan<br />

hombres y mujeres está marcado por r<strong>el</strong>aciones de poder<br />

(reconocimi<strong>en</strong>to y mejor pago/no reconocimi<strong>en</strong>to, trabajos<br />

parciales/bajos salarios y escasas prestaciones).<br />

<strong>La</strong> discriminación y minusvaloración de las actividades que<br />

realizan las mujeres asegura una mano de obra barata que<br />

sust<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la economía <strong>en</strong> su conjunto.<br />

<strong>La</strong> sexualización y feminización de ciertos estratos de la<br />

fuerza de trabajo, justifican una compleja jerarquía <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado <strong>laboral</strong> a partir de criterios no meritocráticos. Son<br />

mecanismos d<strong>el</strong> capital trasnacional que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

de las ganancias <strong>en</strong> épocas de recesión y de reestructuración<br />

de la producción con base <strong>en</strong> la flexibilidad <strong>laboral</strong>.<br />

Contribuy<strong>en</strong> además a la promoción de una cultura racista y<br />

sexista, discriminadora e intolerante (Paris, 2008). <strong>La</strong><br />

discriminación a partir d<strong>el</strong> género, de la edad y de la etnia<br />

constituy<strong>en</strong> la manifestación de la dominación <strong>en</strong> la era d<strong>el</strong><br />

neoliberalismo.


 En Nayarit los mercados de trabajo agrícola se asocian<br />

con la caña de azúcar, <strong>el</strong> tabaco y <strong>el</strong> café. <strong>La</strong> incursión<br />

<strong>el</strong>los, al igual que las condiciones <strong>en</strong> que se ingrese,<br />

dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> género. <strong>La</strong> contratación dep<strong>en</strong>derá de las<br />

características de cada cultivo (fuerza física/varones vs<br />

habilidad manual/ mujeres y niños) y de la escasez o<br />

abundancia de la fuerza de trabajo.<br />

 <strong>La</strong> <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> agrícola aparece como un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o asociado a la introducción de esos cultivos <strong>en</strong><br />

Nayarit, (aprox 30 años). Desde ese periodo los varones<br />

son qui<strong>en</strong>es han desempeñado esa función, fue hasta <strong>el</strong><br />

año 2003 <strong>en</strong> que algunas mujeres incursionaron <strong>en</strong> ese<br />

<strong>campo</strong>. Su tardía participación quizás se debe a que está<br />

función les había sido vedada por p<strong>en</strong>sarse como una<br />

tarea masculina.


<strong>El</strong> área de estudio<br />

 Rosa Blanca se ubica <strong>en</strong> la<br />

sierra d<strong>el</strong> mpio. de Jala, <strong>en</strong> la<br />

zona c<strong>en</strong>tro-sur d<strong>el</strong> Estado.<br />

 <strong>La</strong> población, <strong>en</strong> su mayoría,<br />

mestiza. Cu<strong>en</strong>ta con<br />

servicios de salud, de<br />

educación (preescolar a<br />

secundaria), de alim<strong>en</strong>tación<br />

y de comunicación: casetas,<br />

c<strong>el</strong>ular<br />

 Cultivos: durazno, maíz y<br />

fríjol (autoconsumo)<br />

<strong>La</strong>s oportunidades de trabajo asalariado son escasas y mal<br />

remuneradas<br />

Se emplean como jornaleros <strong>en</strong> los cultivos de café y de<br />

tabaco <strong>en</strong> Nayarit, d<strong>el</strong> cacahuate <strong>en</strong> Sinaloa y de la uva <strong>en</strong><br />

Sonora y Baja California.


<strong>El</strong> pap<strong>el</strong> de los caporales y caporalas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo<br />

de café y tabaco<br />

 <strong>La</strong>s funciones principales de un (a) caporal (a) son fungir<br />

como vínculo <strong>en</strong>tre patrones y jornaleros, negociar,<br />

repres<strong>en</strong>tar y resolver los conflictos g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong>tre<br />

ambas partes. Ejercer está función les otorga cierto poder,<br />

dado que su pap<strong>el</strong> los ubica <strong>en</strong> un puesto por <strong>en</strong>cima de<br />

sus repres<strong>en</strong>tados. Sin embargo, este poder es<br />

mayorm<strong>en</strong>te reconocido si es practicado por un varón,<br />

pues las mujeres han sido excluidas y minusvaloradas<br />

para ejercerlo.<br />

 En <strong>el</strong> caso de los y las caporalas <strong>el</strong> poder si<strong>en</strong>ta sus bases<br />

sobre las v<strong>en</strong>tajas con que cu<strong>en</strong>tan estos individuos sobre<br />

otros para aplicar sanciones o castigos y se basa también<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que existe una obedi<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> sumisión<br />

por parte de los trabajadores está determinada por <strong>el</strong><br />

temor de actuar <strong>en</strong> contra de lo que se les impone y <strong>en</strong><br />

reprim<strong>en</strong>da perder <strong>el</strong> trabajo.


<br />

 Mi interés radica <strong>en</strong> analizar ¿cómo se ejerce <strong>el</strong> poder<br />

<strong>en</strong> la <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong>? ¿De qué manera las<br />

mujeres se insertan <strong>en</strong> esta función? ¿Cuáles son las<br />

condiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito rural de Rosa Blanca que<br />

posibilitan la inserción de las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio<br />

de este poder? ¿Cuál es la r<strong>el</strong>ación con los caporales,<br />

con los jornaleros y jornaleras y con otros ag<strong>en</strong>tes de<br />

poder <strong>en</strong> la comunidad?<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> objetivo g<strong>en</strong>eral consiste determinar<br />

las características y circunstancias <strong>en</strong> que las mujeres de<br />

Rosa Blanca se incorporan <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<br />

<strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> agrícola y analizar la forma <strong>en</strong> que<br />

se establec<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de poder <strong>en</strong> este ámbito<br />

<strong>laboral</strong>


<br />

<br />

<br />

<br />

Objetivos Especificos de la Investigación<br />

Id<strong>en</strong>tificar las características que asum<strong>en</strong> hombres y<br />

mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong><br />

agrícola <strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo de tabaco y café e indagar si<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formas distintas de ejercer la función de<br />

<strong>intermediación</strong>.<br />

Estudiar la autopercepción de las mujeres de Rosa<br />

Blanca Nayarit respecto a su desempeño como<br />

intermediarias.<br />

Investigar la percepción que los actores involucrados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>intermediación</strong> (jornaleros/as,<br />

caporales, productores) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respecto de la<br />

participación de las mujeres <strong>en</strong> la <strong>intermediación</strong><br />

<strong>laboral</strong> agrícola.<br />

Analizar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de carácter ideológico que<br />

intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la conformación d<strong>el</strong> discurso y las<br />

prácticas de los y las caporalas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de su<br />

función.


<br />

<br />

Justificación<br />

Con la realización de esta investigación se pret<strong>en</strong>de discutir las<br />

r<strong>el</strong>aciones de poder que se ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre hombres y mujeres <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ámbito <strong>laboral</strong>. Además, cuestionar cómo esta forma de<br />

r<strong>el</strong>acionarse se establece a través de patrones culturales que<br />

avalan la desigualdad de las mujeres ante los varones.<br />

Este trabajo es pertin<strong>en</strong>te debido a la escasez de datos<br />

empíricos sobre las r<strong>el</strong>aciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajo, <strong>el</strong><br />

poder y la <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> fem<strong>en</strong>ina; además, los<br />

anteced<strong>en</strong>tes disponibles no son analizados desde la<br />

perspectiva de género. <strong>El</strong> aporte que brinda usar la perspectiva<br />

de género radica <strong>en</strong> que permite analizar las r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> género como categoría de análisis y<br />

habilita <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de aspectos que no habían sido<br />

objeto de estudio o que habían sido investigados de manera<br />

parcial. Con esta investigación se pret<strong>en</strong>de contribuir a<br />

visibilizar los cambios acontecidos <strong>en</strong> la dinámica d<strong>el</strong> mercado<br />

de trabajo rural de Rosa Blanca y, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> los cambios<br />

o perman<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la vida de las mujeres caporalas. No se trata<br />

únicam<strong>en</strong>te de analizar la situación difer<strong>en</strong>ciada de éstas<br />

mujeres sino también de dev<strong>el</strong>ar los valores patriarcales, que<br />

de manera simbólica, prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su actuar.


Hipótesis<br />

 <strong>La</strong>s “caporalas” desempeñan un pap<strong>el</strong> que posibilita <strong>el</strong><br />

ejercicio de poder pero llegan a él cuando un varon<br />

avala que cu<strong>en</strong>ta con los conocimi<strong>en</strong>tos y preparación<br />

necesaria para ejercer tal función. Por lo tanto, puede<br />

ser que estén cumpli<strong>en</strong>do un cargo que inicialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>las mismas no se planteaban pues llegan a él por<br />

razones circunstanciales y puede ser que estén<br />

reforzando la dominación masculina de manera<br />

directa porque se pres<strong>en</strong>tan como la esposa o hija o<br />

hermana de un caporal.<br />

 Por otra parte, para las mujeres acceder a los espacios<br />

de trabajo masculino puede ser bastante problemático.<br />

<strong>La</strong> presión social y la segregación sexual son muy<br />

fuertes <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural y las críticas hacia <strong>el</strong>las<br />

pued<strong>en</strong> surgir desde todas direcciones ya que se<br />

acercan al límite d<strong>el</strong> género fem<strong>en</strong>ino porque se<br />

considera que se da una masculinización al atreverse<br />

a realizar actividades de hombres.


VI. Marco Teórico<br />

 En esta investigación se plantea realizar un análisis<br />

con perspectiva de género porque la posición de<br />

género es uno de los ejes decisivos <strong>en</strong> donde se<br />

despliegan las desigualdades de poder y <strong>el</strong> trabajo<br />

es uno de los ámbitos <strong>en</strong> que estas desigualdades se<br />

manifiesta.<br />

 Se toman <strong>en</strong> consideración los conceptos de<br />

Bourdieu, tales como capital, <strong>campo</strong> habitus y<br />

estructura que sirv<strong>en</strong> para analizar la apropiación<br />

temporal de roles masculinos por parte de las<br />

mujeres; además, permit<strong>en</strong> apreciar cómo la<br />

difer<strong>en</strong>cia sexual se traduce <strong>en</strong> asimetría de género<br />

y <strong>en</strong> posibilidades o constricciones para acceder al<br />

poder, mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> él, y reproducirlo<br />

g<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te por b<strong>en</strong>eficio propio.


<br />

<br />

<strong>El</strong> concepto de capital servirá para realizar una valoración<br />

d<strong>el</strong> pocisionami<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo de las mujeres <strong>en</strong> función de<br />

sus difer<strong>en</strong>tes capitales: simbólico, educativo, social,<br />

económico y, <strong>en</strong> particular, <strong>el</strong> capital personal. Este capital<br />

permitirá mostrar, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> conjunto de las jornaleras,<br />

cuántas compart<strong>en</strong> su perfil. Determinar los atributos<br />

personales permitirá establecer las difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas con las demás mujeres de la comunidad. <strong>El</strong><br />

fin es compr<strong>en</strong>der por qué o de qué manera, estas mujeres<br />

se distinguían de las demás antes de asumir la función de<br />

caporalas. Qué capitales t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong>las que no poseían las<br />

demás y que les posibilitó ejercer <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de caporalas y<br />

adquirir un pap<strong>el</strong> de responsabilidad que comúnm<strong>en</strong>te<br />

asum<strong>en</strong> los varones.<br />

<strong>El</strong> concepto de <strong>campo</strong> permitirá asumir <strong>el</strong> mercado de<br />

trabajo como <strong>campo</strong> y analizar las maneras como se<br />

insertan las mujeres al mercado de trabajo. De igual forma,<br />

la vida <strong>en</strong> la comunidad puede ser vista como <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

comunitario y <strong>el</strong>lo permitirá analizar cómo las mujeres se<br />

posesionaban antes de asumir <strong>el</strong> cargo de caporalas.


<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Metodología de la Investigación<br />

Investigación de tipo cualitativo que permita<br />

recuperar la visión de M y H que participan <strong>en</strong> la<br />

<strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong>.<br />

<strong>La</strong>s técnicas y procedimi<strong>en</strong>tos de investigación<br />

Entrevista a profundidad: con intermediarias, para<br />

conocer su autopercepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de poder<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>intermediación</strong>.<br />

Entrevistas semiestructuradas de preguntas<br />

abiertas con jornaleros, intermediarios y<br />

empleadores. Para detectar lo que pi<strong>en</strong>san sobre las<br />

mujeres caporalas y contrastarlo con lo que hac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la práctica.<br />

Etnografía: Observación directa d<strong>el</strong> desempeño de<br />

la <strong>intermediación</strong> <strong>laboral</strong> para detectar información<br />

que permita complem<strong>en</strong>tar las <strong>en</strong>trevistas orales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!