10.07.2015 Views

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Posters Electrónicos048: DILATACIONES VASCULARES UTERINAS MULTIPLES CON REALCEEN FASE ARTERIAL COMO MANIFESTACION DE NEOPLASIATROFOBLASTICA GESTACIONAL (CORIOCARCINOMA)Inmaculada Pérez Caballero, Alberto Rodríguez Jiménez, Florián MorenoRodríguez, Safwan Chaban Bakir.Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.Objetivos: Las neoplasias trofoblásticas gestacionales suelenmanifestarse como masas utérinas de aspecto heterogéneo coninvasión miometrial y flujo sanguineo de baja impedancia en estudioDoppler.Describimos una forma de afectación por coriocarcinoma poco usualestudiada mediante TC pélvica.Material y Método: Presentamos los hallazgos observados en unapaciente remitida para estudio tras realización de ecografía endovaginalginecológica.Se realiza exploración de TC pélvica multicorte (64 × 0,625,reconstrucción 0,7 milímetros, intervalo 1,0, con contraste intravenoso)en fase arterial mediante técnica “bolus-tracking” (ROI circular enaorta abdominal infrarenal y umbral de 120 UH) y posterior TCabdominopélvica multicorte (64 × 0,625, reconstrucción 3 milímetros,intervalo 1,5) en fase venosa.Resultado: Se trata de una paciente de 33 años sin antecedentes salvouna gestación a término y cesárea diez meses antes. Ginecología laestudia por amenorrea de cuatro meses de evolución, realizandoecografía endovaginal que objetiva múltiples estructuras vascularescon flujo de características arteriales en cuerpo y fundus uterinos.En TC se observa aumento de tamaño de cuerpo y fundus uterinoconformado por un extenso conglomerado de estructuras vascularesdilatadas que realzan significativamente en fase arterial, formandolagos vasculares en la región del fundus, y con realce llamativamentemenor en fase venosa; afectando todo el espesor miometrial. No seobjetivó masa uterina ni afectación de parametrios.En estudio posterior se detecta elevación de Beta-HCG. La paciente fuesometida a histerectomía, siendo el diagnóstico histológico decoriocarcinoma.Conclusión: La neoplasia trofoblástica gestacional puede manifestarseen forma de dilataciones vasculares uterinas con patrón de flujoarterial, sin evidencia de masa.En estos casos la TC es una prueba importante en la valoraciónprequirúrgica –no sólo en el estadiaje-.050: TRANSFORMACION COLATERAL DE LA ARTERIA HEPÁTICA.Pilar Redondo Buil, Bonel Arguelles, Eduardo Alvarez Hornia, InmaculadaCaramés García, Mª Fe Medina, Juan Calvo.Hospital Central de Asturias, Oviedo.Objetivos: Qué es y cómo se produce la transformación colateral de laarteria hepática en pacientes con injerto hepático.Demostrar los hallazgos radiológicos que caracterizan a esta entidad.Material y Método: Se estudian de forma retrospectiva 110 pacientescon trasplante hepático desde 2008 hasta 2001.En cada paciente se realizó una ecografía doppler hepática y abdominalen el postoperatorio inmediato (primeras 24-48h), además de unseguimiento ambulatorio a los 6 y 12 meses.Aquellos pacientes con alteraciones vasculares constatadas medianteel estudio doppler fueron confirmadas mediante TC.Resultado: Dos de los pacientes con estenosis severa de la arteriahepática, y con flujo hepático nulo, mostraron una repermeabilizacióndel circuito arterial meses después del transplante gracias a laformación de una red neo - vascular originada desde la propia arteria opor vías colaterales extrahepáticas.El estudio vascular mediante doppler del arbol arterial del injerto,evidenciaron curvas tipo Parvus Tardus, con baja resistencia ypulsatibilidad.Conclusión: En aquellos pacientes con estenosis severa / trombosis dela arteria hepática puede existir una repermeabilización a partir decolaterales intra o extrahepáticas, constituyendo un árbol arterial cuyacaraterística común es un flujo de baja resistencia.La “TRANSFORMACIÓN COLATERAL DE LA ARTERIA HEPÁTICA”, es unmecanismo de autorregulación del propio injerto ante un insultoisquémico.052: CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS YCONTEXTO CLÍNICO.Margarita Escribano Talaya, Antonio Hernández Castro, Miguel Villar García,German Maldonado Hermoso, Angel Losa Palacios, David Caldevilla Bernardo.Servicio de radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.Objetivos: Describir los hallazgos clínico-radiológicos, de diagnóstico,de tratamiento y pronóstico del Carcinoma de Vesícula Biliar.Material y Método: Serán revisados los casos de neoplasia de vesículabiliar diagnosticados en Nuestro Hospital en los últimos 10 años.Será analizada la forma de presentación clínica y radiológica, lascaracterísticas semiológicas en las diferentes técnicas de imagenrealizadas, si presentaban factores de riesgo, el tratamientoadministrado y supervivencia.Resultado: Diagnosticados 75 pacientes; 20 (26.6%), hombres; 55 (73.3%)mujeres; rango de edad 53-91 años; media 73.4. Colelitasis como factorde riesgo --> 56%.Presentación clínica: 41 (54.6%) dolor abdominal, asociado a ictericia, 9(21-9%). Ictericia indolora 15 (20%). Síndrome constitucional, 2 (2.6%);con dolor abdominal asociado, 2 (2.6%). 9 (12%) diagnosticados alrealizar una ecografía por otro motivo.7 (9.3%) diagnosticados en elanálisis anatomo-patológico de la pieza quirúrgica por colelitiasis; estoseran de bajo grado; el resto, en el 62%, alto grado. Histología -->adenocarcinoma, 96%.Presentación radiológica: Masa intravesicular, 23 pacientes (30.4%).Vesícula desestructurada y sustituida por una masa, 30 (40%).Engrosamiento difuso con mala definición parietal, 22 (29.3%).Metástasis en el momento del diagnóstico en 23 pacientes (30.6%),hepáticas en 19 (25.3%). Intervenidos quirúrgicamente 28 pacientes(37.3%); únicamente tratamiento paliativo en el resto; colocación deprótesis y/o catéteres de drenaje biliar en 30 pacientes (40%).Supervivencia media, 8.2 meses; sobrevivieron más de 1 año 2 (2.6%), 3años 5 (6.6%) y 5 años 1 paciente (1.3%).Conclusión: La neoplasia de vesícula biliar es poco frecuente y de malpronóstico.Existe predilección por el sexo femenino; la colelitiasis es el factor deriesgo más frecuente.La forma de presentación radiológica más frecuente es la sustitución dela vesícula biliar por una masa infiltrativa; puede asociar metástasis aldiagnóstico en el 25%.053: ESPINAS DE PESCADO COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO.HALLAZGOS Y COMPLICACIONESCarlos Gálvez García, Jesus Vivancos, Amelia Muñoz, Candelaria GonzalezGonzalez, Elena Alventosa, Julio Fuentes Sebastian.Hospital Universitario Nuestra señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.Objetivos: Mostrar el papel que juega el TC en la identificación ycomplicaciones derivadas de la ingesta accidental de espinas depescado. Entidad poco sospechada, pero que su visualización ydiagnóstico adecuado permite realizar un correcto manejo del paciente.Material y Método: Se revisan 3 casos mediante TC, de abdomen agudoprovocados por la ingesta de espina de pescado con sus complicacionesasociadas. Caso 1: Formación de una absceso hepático de dimensionesaproximadas de 7, 5 x 7 x 6 cm tras perforar el asa intestinal. Caso 2:Espina a nivel del antro pilórico, con colección intramural asociada.Caso3: Situada en el espesor de colon trasverso con coleccionadyacente. Se aportan reconstrucciones multiplanares y 3D de loshallazgos.Resultado: El TC permite realizar un adecuado diagnóstico de lospacientes con cuadro agudo de dolor abdominal, permitiendo descartarotras patológias y realizando un adecuado manejo de los mismos.Entidad de clínica variable e inespecífica, que tiene una importanterepercusión en el paciente por sus posibles complicaciones quepresentamos. Algunas de ellas se pueden extraer de maneraconservadora mediante endoscopia (caso2 y 3), sin embargo,otrasrequieren un tratamiento quirúrgico (caso1).Conclusión: El TC permite realizar correcto diagnóstico de los pacienteque presentan este suceso, pudiendo orientar de manera adecuada elmanejo terapéutico, así como controlar su resolución tras tratamiento.Entidad de presentación clínica inespecífica y de hallazgos no visiblesen la radiología convencional, que convierten al TC en una arma eficazen detectar esta patología y sus complicaciones.Radiología Abdominal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!