10.07.2015 Views

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

Número 2, Octubre 2011 - SEDIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Posters Electrónicoslas lesiones quísticas más frecuentes, cistoadenomas, hamartomas,cistoadenocarcinomas, enfermedad de Caroli, abscesos, quisteshidatídicos, hematomas, bilomas y metástasis quísticas.Existen hallazgos por RM de los diferentes tipos de quistes que podemosencontrar en el hígado que en correlación con el contexto clínicopermiten realizar un diagnóstico preciso.Conclusión: Dado que las implicaciones clínicas y el abordajeterapéutico de las lesiones quísticas hepáticas varía considerablementeen función de su naturaleza, resulta muy útil poder diferenciarlas de unaforma no invasiva.Es importante familiarizarse con las características clínicas yradiológicas de los distintos tipos de lesiones quísticas hepáticas parapoder realizar un diagnóstico preciso.073: PATOLOGÍA SUPRARRENAL. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICASJuan Antonio Hernández Ponce, Juan Luis Conchuela Fumero, IgnacioGonzález García, Sara Acosta González, Beatriz Sánchez de Lorenzo Cáceres,María Soledad Pastor Santoveña.Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.Objetivos: Realizar una revisión de las manifestaciones radiológicas dela patología suprarrenalMaterial y Método: Se realiza revisión de 7 pacientes de nuestro centrocon diferentes hallazgos patológicos en las glándulas suprarrenalesResultado: Se muestran los hallazgos radiológicos de los 7 pacientes,los cuales presentaron un feocomocitoma bilateral, un neuroblastoma,un miolipoma suprarrenal, una hemorragia, un adenoma, un carcinomay uno con patología metastásica.Conclusión: La patología suprarrenal es relativamente frecuente conuna prevalencia aproximada de un 9%. En ocasiones supone un hallazgoincidental. En su detección y caracterización, la Radiología juega unpapel muy importante porque en muchas ocasiones sus hallazgos nosaportan un diagnóstico definitivo, sin necesidad de realización de otraspruebas complementarias074: HALLAZGOS EN TC EN PANCREATITIS AUTOINMUNE (PAI)Maria Victoria Barcena Robredo, Igone Corta Gomez, Iñigo Lecumberri Cortes,Silvia Cisneros Carpio, María Isusi Fontán, Marta Perez Bea.Hospital de Basurto, Bilbao.Objetivos: Describir características y espectro de la PAI.Datos clave en diagnóstico diferencial con malignidad.Material y Método: Presentamos dos casos vistos en nuestro hospitalen el año 2010.Caso 1: Hombre 67 años, dolor abdominal e ictericia. Antecedentes decolitis ulcerosa. Posteriormente sialoadenitis crónica esclerosante ypseudotumor inflamatorio orbitario.Analítica: hipergammaglobulinemia IgG con elevación de IgG 4.Caso 2: Mujer 76 años, hiperglucemia, polidipsia y polaquiuria.Analítica: elevación de anticuerpo autoinmunes.Resultado: Caso 1: en TC se aprecia afectación de cuerpo y colapancreáticos rodeados de halo hipodenso y tejido de baja densidadalrededor de estructuras vasculares retroperitoneales y que comprimela vena esplénica. En colangioRm, dilatación de la vía biliar intrahepática,estenosis en hilio hepático y colédoco distal que presentan dudosorealce tras contraste.Caso 2: disminución de densidad y aumento de tamaño de cuerpo, colay proceso uncinado con halo hipodenso en la grasa adyacente.Conclusión: En estos últimos años el concepto de pancreatitisautoinmune o esclerosante se ha establecido como un tipo distinto depancreatitis crónica con manifestaciones clínicas e histológicas únicas.Se puede definir como un proceso inflamatorio crónico del páncreasproducido por un mecanismo autoinmune.Los hallazgos típicos incluyen engrosamiento focal o difuso delpáncreas sin dilatación del ducto pancreático principal. Elengrosamiento focal es mas frecuente en la cabeza y presenta menoratenuación respecto al resto del parénquima con contraste.Las alteraciones morfológicas secundarias a la pancreatitisesclerosante pueden simular malignidad por sus características deengrosamiento de la cabeza del páncreas, estenosis irregular del ductopancreático y estenosis del conducto hepático común. La clave es quela pancreatitis esclerosante responde al tratamiento con corticoidescon mejoría reversible de la función y morfológica del páncreas.075: DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LA PATOLOGÍA DE PAREDABDOMINALMaria Jose Bernal Moreno, Celia López Redondo, Sara Romero Martín, IsabelMaría Fernández López, Sagrario Lombardo Galera.Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.Objetivos: Revisamos la patología de pared abdominal estudiada ennuestro hospital mediante ecografía durante el último año.Material y Método: Las ecografías se realizaron a pacientes en los quese palpaba masa abdominal. Con mayor frecuencia se encontraronhernias, seguidas de colecciones y hematomas. Con menor frecuenciase evidenciaron endometriomas y tumores.Resultado: Los hallazgos patológicos más frecuente fueron:Hernias: salida de contenido abdominal (asas intestinales o grasa) através de un defecto de la pared en reposo o con maniobras de valsalva.Las zonas más propensas son los puntos de debilidad de la pared (sinmúsculo) y las incisiones quirúrgicas. Frecuentemente de localizaciónventral (en línea alba o semilunar), seguidas de las situadas en regióninguinal.Lipomas: ovoideos, bien definidos, discretamente hiperecogénicosrespecto al musculo y sin vascularización doppler.Hematomas: comúnmente en la vaina de los músculos rectos. Lesionesheterogéneas, cuyo aspecto depende del momento evolutivo. La lisis seproduce desde la periferia. No suelen cruzar la línea media. Loscrónicos suelen formar cápsula.Abscesos: colecciones liquidas con contenido más o menos complejodelimitadas por pared.Endometriosis: en cicatriz quirúrgica secundaria a una cesárea. Suelenser múltiples. Tienen aspecto heterogéneo con áreas solido-quísticas yestán vascularizados.Tumor desmoide: derivan de fascias musculoaponeuróticas. Masas maldefinidas, que al momento del diagnostico suelen ser de gran tamaño.Pueden cruzar la línea media y tienden a recidivar. Suele relacionarsecon cirugía previa.Otros tumores: las metástasis de algunos tumores como melanoma,linfoma, carcinoma de ovario, etc. pueden afectar a la pared en formade nódulos subcutáneos.Conclusión: El aspecto ecográfico puede ser útil para valorar laslesiones de la pared abdominal, aunque es importante la correlaciónclínica y en ocasiones es necesaria la anatomía patológica.076: VALOR DE LA TC EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA ALIMATINIB DE LOS TUMORES GIST: NUESTRA EXPERIENCIAHelena Esteban Cuesta, Carlos Ignacio Muñoz Montano, Andrés GarcíaGámez, Luis Sarría Octavio, Elena Martínez Mombila, Javier Martínez Trufero.Servicio de oncología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.Objetivos: Evaluar la capacidad de la TC en la predicción de laquimiosensibilidad de tumores estromales (GIST) en tratamiento conImatinib, tanto en el tumor primario como en las metástasis hepáticas.Material y Método: Se estudiaron 15 pacientes con GIST (2 esofágicos,5 gástricos, 5 intestino delgado, 1 colon, 1 recto), 10 de ellos conmetástasis hepáticas al diagnóstico.Todos ellos fueron tratados con Imatinib, realizándose TC pretratamientoy en controles periódicos, según protocolo habitual.Se comparó el estudio preQT y el primer control, analizando lossiguientes parámetros:Diámetro axial máximo de las dos lesiones hepáticas de mayor tamaño(según criterios RECIST1.2), y del tumor primario.Numero de TC medio (UH) (según criterios CHOI), considerandodisminución significativa aquella superior al 20%.Se empleó como patrón de referencia los hallazgos morfológicos (segúncriterios RECIST 1.2) de la TC realizada al final de dicho ciclo detratamiento con Imatinib.Resultado: Se apreció progresión en 3 pacientes, respuesta parcial en4, completa en 4, y estabilidad en 4.Se observó disminución significativa de la densidad en todas laslesiones de los 8 pacientes con respuesta parcial o completa (primarioentre 36- 45%; metástasis 28-65%). El tamaño disminuyó en todos lostumores primarios, y en 4 de las 7 metástasis.No se observó variación significativa en la densidad y tamaño, de los 4pacientes con enfermedad estable.No se observaron variacionessignificativas en densidad o tamaño en los 3 pacientes con progresión,a excepción de una lesión que presentó aumento de densidad.Radiología Abdominal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!