10.07.2015 Views

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pau<strong>la</strong> RodríguezLicenciada en Arte por <strong>la</strong> Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong> Chile; maestra en Comunicación ySociedad por <strong>la</strong> FLACSO-Ecuador; investigadoraen SUR Corporación <strong>de</strong> Estudios Sociales yEducación; profesora e investigadora <strong>de</strong>l Núcleotemático <strong>de</strong> investigación “Construcción social<strong>de</strong> ciudad”, en <strong>la</strong> Maestría en Sociología quese imparte en convenio entre <strong>la</strong> UniversidadAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo Cristiano y SURCorporación <strong>de</strong> Estudios Sociales y Educación.En los temas <strong>de</strong> preocupación que estructuran el Núcleo <strong>de</strong> investigación “Construcción social <strong>de</strong>ciudad” —acciones colectivas con <strong>de</strong>mandas a <strong>la</strong> autoridad, políticas urbanas, y representaciones<strong>de</strong>l miedo en <strong>la</strong> ciudad— se incorpora <strong>la</strong> categoría género mediante <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los contextos<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en que se reproducen sociopolíticamente los roles femenino y masculino. Ello porquemujeres y hombres viven y experimentan <strong>de</strong> manera diferenciada <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> marginalidad, seconstituyen como actores sociales mediante procesos diversos, son distintas <strong>sus</strong> <strong>de</strong>mandas, re<strong>de</strong>s yarticu<strong>la</strong>ciones; y representan <strong>de</strong> modo diferente <strong>sus</strong> miedos.Ximena TocornalPsicóloga, Universidad Diego Portales.Doctora en Psicología Social, Universidad <strong>de</strong>Loughborough, Ing<strong>la</strong>terra. Coordinadora <strong>de</strong>l Área<strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong>l Delito <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiosen Seguridad <strong>Ciudad</strong>ana (CESC) <strong>de</strong>l InstitutoAsunto Públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile.Docente <strong>de</strong> Psicología en <strong>la</strong> Universidad Arcis.Investigadora en el Instituto Latinoamericano <strong>de</strong>Salud Mental y Derechos Humanos (1998-2001).Docente en capacitaciones <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lito en Centroamérica.Se abordarán brevemente <strong>la</strong>s investigaciones y los programas <strong>de</strong> docencia que realiza el CESC,analizando en qué medida, a través <strong>de</strong> <strong>sus</strong> contenidos, nuestra institución contribuye a generaruna perspectiva <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> ciudad con respecto a los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridadciudadana. Es importante <strong>de</strong>stacar que ambos enfoques —género y perspectiva <strong>de</strong> ciudad— por logeneral tien<strong>de</strong>n a ser sos<strong>la</strong>yados fácilmente en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas.Sesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate 5: Violencia <strong>de</strong> género y políticas públicas.Des<strong>de</strong> 1990 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, ha habido gran<strong>de</strong>s avances en política públicas que benefician muy directamentea <strong>la</strong>s mujeres. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a los temas <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, a <strong>la</strong> igualdad<strong>de</strong> todos los hijos ante <strong>la</strong> ley, al divorcio, a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong> Familia, a <strong>la</strong> reformaprevisional. Muchos <strong>de</strong> los avances en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres han tardado años enconcretarse.La violencia <strong>de</strong> género en los barrios y en <strong>la</strong> ciudad es un <strong>de</strong>safío pendiente, que <strong>de</strong>be llegar a serobjeto <strong>de</strong> una política pública. En esta sesión intervienen cuatro importantes actores gubernamentales,a los cuales ape<strong>la</strong> ese tema: el Servicio Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer; el Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong><strong>Barrios</strong>, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo; <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Seguridad Pública, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>lInterior; y el Programa Creando Chile en mi Barrio, <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>s Artes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!