10.07.2015 Views

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

Equidad de Género: Compartiendo la Ciudad y sus Barrios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nelson MoralesSociólogo y Doctor en Urbanismo. EncargadoNacional <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Interinstitucionales<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> <strong>Barrios</strong>,<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo.Amplia experiencia en el sector público, en <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> políticas habitacionales yurbanas, tanto <strong>de</strong>l ámbito nacional como regional,por su <strong>la</strong>bor como Secretario Regional MinisterialMetropolitano <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo. En elámbito académico se <strong>de</strong>sempeña como docente<strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar y Valparaíso,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> InvestigacionesPoliciales.El Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> <strong>Barrios</strong>, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2006 procesos participativos, <strong>de</strong> carácter urbano, en 200 barrios <strong>de</strong>l país. Estas propuestas se hancentrado en procesos <strong>de</strong> activación comunitaria, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una ciudadanía activa, procesos <strong>de</strong>organización y participación <strong>de</strong>mocráticos, en que los actores intervienen en su calidad <strong>de</strong> ciudadanosy también como participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones locales y nacionales. Estas intervenciones danpie para reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre territorio, violencia y género, en el marco <strong>de</strong>l retosocial <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una ciudadanía activa en <strong>la</strong> ciudad.Irma ArriagadaLicenciada en Sociología, Universidad <strong>de</strong> Concepción,Chile. Curso <strong>de</strong> Maestría en Sociología,Universidad <strong>de</strong> Londres (LSE). Egresada <strong>de</strong>lDoctorado en Estudios Americanos, menciónen Historia Económica y Social, Universidad <strong>de</strong>Santiago, Chile. Oficial <strong>de</strong> Asuntos Sociales <strong>de</strong><strong>la</strong> Comisión Económica para América Latina y elCaribe, <strong>de</strong> Naciones Unidas en Santiago, Chile,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 hasta 2008. Consultora <strong>de</strong> NacionesUnidas (PNUD e INSTRAW).Sesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate 2: Estrategias en ciuda<strong>de</strong>s, generación <strong>de</strong>conocimiento e inci<strong>de</strong>ncia en agendas públicas.En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una convivencia más plena, con más equidad <strong>de</strong> género en losespacios urbanos, que incluye <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad, yconsi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s experiencias y lecciones aprendidas en diferentes ciuda<strong>de</strong>s, esta sesión aborda<strong>la</strong>s siguientes preguntas: ¿Qué estrategias y nuevos conocimientos han contribuido a incorporar los<strong>de</strong>rechos ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> agendas públicas? ¿Cuáles son los aciertos y <strong>de</strong>safíospara el ejercicio activo <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos?Olga SegoviaArquitecta, investigadora <strong>de</strong> SUR Corporación<strong>de</strong> Estudios Sociales y Educación, Chile. Autora<strong>de</strong> proyectos y estudios sobre espacios públicos,<strong>de</strong>sarrollo urbano, seguridad ciudadana ygénero, para Fondo Nacional <strong>de</strong> Investigación yTecnología, Chile (FONDECYT), CEPAL y UniónEuropea. Integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat<strong>de</strong> América Latina. Entre 2006 e inicios <strong>de</strong> 2009coordinó el Programa Regional Ciuda<strong>de</strong>s sin violenciahacia <strong>la</strong>s mujeres (UNIFEM). ConsultoraInternacional, asociada a <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Expertos enConvivencia y Seguridad <strong>Ciudad</strong>ana <strong>de</strong>l PNUD.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!