10.07.2015 Views

Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud

Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud

Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> maestrod<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>Desarrollando competencias<strong>para</strong> una nueva cultura de la saludContenidos y estrategias didácticas<strong>para</strong> docentes


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAJosefina Vázquez MotaSecretaria de Educación PúblicaJosé Fernando González SánchezSubsecretario de Educación BásicaSECRETARÍA DE SALUDJosé Áng<strong>el</strong> Córdova VillalobosSecretario de <strong>Salud</strong>Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención yPromoción de la <strong>Salud</strong>Juan Martín Martínez BecerraDirector General de Desarrollo de laGestión e Innovación EducativaErnesto Adolfo Ponce RodríguezCoordinador General de InnovaciónEducativaGilda de León GuzmánDirectora de Innovación EducativaMaría Teresa Calderón LópezCoordinación de VinculaciónAcadémicaJorge Santibáñez Rom<strong>el</strong>lónUnidad de Planeación y Evaluaciónde Políticas EducativasCarlos Santos Burgoa ZarneckiDirector General de Promoción de la<strong>Salud</strong>Jorge Alfredo Ochoa MorenoDirector d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Vete Sano,Regresa SanoLilia Rivero RodríguezDirectora de Educación <strong>Salud</strong>ableClaudia María Mesa DávilaSubdirectora de Formación yDesarrollo


Dirección General de Desarrollo de la Gestióne Innovación EducativaGilda de León GuzmánMaría Catalina González PérezSoledad Silvia Nicolás CisnerosCristina Rivera ÁvilaClaudia Mercado AbonceUnidad de Planeación y Evaluación de Políticas EducativasMaría de Lourdes Martínez VegaPersonal que participó en laactualización de este <strong>Manual</strong>:Dirección General de Promoción de la <strong>Salud</strong>Martha Lirio Sánchez SosaClaudia María Mesa DávilaGuinduri Ross<strong>el</strong>l Pérez-CorreaJanet Real RamírezSergio Javier Monroy AmaroCuidado de la ediciónJorge Humberto Miranda VázquezDiseño editorialAna Lucía Castro RíosParménides d<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> GómezIlustraciónAna Lilia Ruiz ArroyoHumberto Vega MendozaISBN978-607-7632-10-8Primera edición 2008DR. © Secretaría de Educación Pública, 2008Argentina 28, Colonia Centro Histórico,C. P. 06029; México, D. F.Corrección de estilo y de pruebas finalesMigu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Pérez MartínezRafa<strong>el</strong> Isaac Cervantes Aguilar


El <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Maestro</strong> d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>. Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nueva cultura de lasalud fue <strong>el</strong>aborado de manera conjunta entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de <strong>Salud</strong> yes una obra derivada de la obra primigenia <strong>Manual</strong> d<strong>el</strong> <strong>Maestro</strong>. Entre todos a Cuidar la <strong>Salud</strong> d<strong>el</strong> Escolar, de laDirección General de Promoción de la <strong>Salud</strong>, y d<strong>el</strong> libro Entre todos a Cuidar la <strong>Salud</strong> d<strong>el</strong> Escolar. <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>Personal de <strong>Salud</strong>.AgradecimientosDeseamos hacer un reconocimiento especial a todas las personas e instituciones que participaron:Consejo Nacional <strong>para</strong> las Personas con Discapacidad (CONADIS); al Centro Nacional de Prevenciónde Accidentes (CENEPRA); al Centro Nacional de Equidad de Género y <strong>Salud</strong> Reproductiva.Se agradece la participación en la actualización de este <strong>Manual</strong> al maestro Ernesto A. Ponce Rodríguez,maestra María Eugenia Luna Elizarrarás, maestra Hilda Gómez Gerardo, de la Dirección General de Desarrollode la Gestión e Innovación Educativa; maestra Gabri<strong>el</strong>a de la Torre García, de la Dirección General deDesarrollo Curricular, y al personal de la Dirección General de Promoción de la <strong>Salud</strong>: Lucero RodríguezCabrera, Margarita Valverde Armendáriz, Rebeca V. Cruz P<strong>el</strong>castre, Bertha Sola Valdés, Judith Galarza Suárez,Julieta Ortiz Castillo, Emma Robles Villegas.


Presentación


PresentaciónEl <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Maestro</strong> d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>.Desarrollando competencias. <strong>para</strong> una nueva cultura de lasalud, que se pone en manos de los maestros de educaciónbásica de todo <strong>el</strong> país, es producto d<strong>el</strong> trabajo conjunto entre lassecretarías de Educación Pública y de <strong>Salud</strong>.Con la publicación d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong> se atiende una de las metas d<strong>el</strong>os programas sectoriales de ambas dependencias, así como laslíneas de acción d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> de Acción Específica 2007-2012 Escu<strong>el</strong>a y<strong>Salud</strong>, que orienta <strong>el</strong> trabajo coordinado entre estos sectores comoestrategia que contribuye al bienestar integral, y al desarrollo yfuturo de los mexicanos al focalizar como población específica deatención a los escolares desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> básico hasta <strong>el</strong> superior, yde ese modo incidir en <strong>el</strong> cambio de los determinantes de la saludque continúan afectando gravemente a nuestro país.La <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong> y su distribución a los maestros deeducación básica responde, también, al compromiso asumidoen la Alianza por la Calidad de la Educación de garantizar <strong>el</strong>bienestar y desarrollo integral de los alumnos con estrategiasdiversas entre las que destaca la capacitación a comunidadeseducativas a fin de que desarrollen una nueva cultura de saludmediante la promoción de comportamientos y la creación deentornos seguros y saludables en <strong>el</strong> aula y en la escu<strong>el</strong>a.La escu<strong>el</strong>a es <strong>el</strong> espacio por exc<strong>el</strong>encia donde los futurosciudadanos adquieren las competencias <strong>para</strong> construirsu propio desarrollo y participar de manera activa yresponsable en su comunidad. Asimismo, reconoce lavaliosa participación d<strong>el</strong> maestro y de los integrantesde la comunidad escolar en la formación de ciudadanosque valoren su bienestar como parte de la búsqueda deun bienestar colectivo, así como en la procuración d<strong>el</strong>os medios <strong>para</strong> generar ambientes sanos y seguros queestimulen <strong>el</strong> estudio y <strong>el</strong> trabajo de todos los miembros d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a y de los agentes d<strong>el</strong> sector salud.El <strong>Manual</strong> orienta al maestro sobre las acciones y compromisosque le corresponde atender, prioriza <strong>el</strong> enfoque preventivomediante <strong>el</strong> trabajo con los contenidos curriculares, le ofreceinformación <strong>para</strong> orientar a estudiantes, padres de familiao tutores, <strong>para</strong> que acudan a los servicios de salud y ejerzansu derecho a la atención médica mediante la activación de laCartilla Nacional de <strong>Salud</strong>.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Las acciones que se derivan d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong> serán reforzadasmediante estrategias de formación continua, y la comunicaciónpermanente con los responsables de las dependencias d<strong>el</strong> sectorsalud que brindan sus servicios a sus derechohabientes y a lapoblación en general.La Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de<strong>Salud</strong> confían en que este <strong>Manual</strong> será enriquecido con <strong>el</strong>conocimiento directo que tiene <strong>el</strong> maestro de sus alumnos,de su entorno y d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> que provienen, con suexperiencia y los saberes que ha acumulado a lo largo desu práctica profesional. Por tanto, invita a los maestros aexpresar sus puntos de vista <strong>para</strong> mejorar esta publicación yconstruir las competencias en salud que se requieren <strong>para</strong> unamejor calidad de vida de todos los mexicanos.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASECRETARÍA DE SALUDPresentación


Índice


ÍndiceIntroducción21I. El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> en la Educación Básica1.1. Principales situaciones y problemas de salud en la población escolar1.2. Antecedentes d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>1.3. Fundamentación1.4. Organización d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>1.5. Enfoque actual d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong>: determinantes de la saludII.Desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificar los determinantes de la salud2.1. Los contenidos r<strong>el</strong>ativos a salud en los planes y programas de estudio d<strong>el</strong>a educación básica2.2. Orientaciones <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> desarrollo de las competencias <strong>para</strong> lamodificación de los determinantes de la salud2.3. Secuencia didáctica29323739414253566872Índice


III. Los determinantes de la salud de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes3.1. Alimentación3.2. Actividad física3.3. Higiene personal3.4. Sexualidad responsable y protegida3.5. Factores psicosocialesa) Prevención de adiccionesb) Prevención de violencia3.6 Prevención de accidentesIV. Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud4.1. Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>4.2. Detecciones de problemas frecuentes de salud4.3. Otros problemas de salud4.4. Primeros auxilios4.5. Problemas de ausentismo escolar por motivos de salud4.6 Referencia y contrarreferencia75798994100107107112116125129145155160164166Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


V. La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable <strong>para</strong> la salud5.1. Entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud5.2. Las escu<strong>el</strong>as como entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la saludVI. La participación social en la escu<strong>el</strong>a6.1. La participación social6.2. La planeación estratégica como herramienta <strong>para</strong> la implementaciónd<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> en las escu<strong>el</strong>as de educación básica6.3. Hacia una escu<strong>el</strong>a promotora de la saludBibliografía169173177183186191200205Índice


Introducción


IntroducciónLa población mexicana afronta condiciones socialescambiantes que exige <strong>el</strong> nuevo orden mundial. En laactualidad se hace indispensable la transformación d<strong>el</strong>os mod<strong>el</strong>os anteriores de organización, convivencia y acceso asatisfactores materiales y espirituales.Ante esta perspectiva la población infantil y juvenilenfrenta nuevos retos a partir de una realidad, cada vez máscompleja y ac<strong>el</strong>erada, y aunque en lo general disponen demayores oportunidades de desarrollo y de mejores niv<strong>el</strong>esde formación educativa y conocimientos, innegablementemuchos quedan excluidos de los beneficios de la modernidad, porsu condición de género, raza, r<strong>el</strong>igión o niv<strong>el</strong> socioeconómico ycultural. Es por <strong>el</strong>lo que demanda bases sólidas <strong>para</strong> su plenodesarrollo personal y social.El desarrollo humano sustentable ofrece la oportunidad deavanzar con una perspectiva integral que beneficie a las personas,las familias y las comunidades, y en <strong>el</strong> caso de la población infantily juvenil pone en primer plano <strong>el</strong> compromiso social de la escu<strong>el</strong>ade compensar las desigualdades que existen en la sociedad, através de la formación de ciudadanos con valores, sentido depertenencia y reflexivos.La sociedad d<strong>el</strong> conocimiento implica cambios económicos,políticos, sociales y culturales que demandan nuevascapacidades <strong>para</strong> producir y utilizar conocimientos. Paralograrlo, la escu<strong>el</strong>a debe favorecer <strong>el</strong> logro de los objetivoseducativos y <strong>el</strong> desarrollo integral de los alumnos, siendo lasalud uno de sus pilares.Por otra parte, <strong>el</strong> bienestar y <strong>el</strong> desarrollo integral de losescolares implica reconocer que <strong>el</strong> país enfrenta un cambio en <strong>el</strong>perfil epidemiológico en los niños, niñas y jóvenes, registrándosemás casos asociados a las enfermedades no transmisibles,accidentes y violencia.Hoy día, además de combatir los padecimientos r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> rezago como son las enfermedades prevenibles, se debehacer frente a los padecimientos adquiridos o emergentes comoson la diabetes m<strong>el</strong>litus, <strong>el</strong> sobrepeso y la obesidad, las adicciones,<strong>el</strong> VIH/SIDA, los problemas mentales y emocionales, <strong>el</strong> suicidio,la violencia, los homicidios y los accidentes.Ante esto, la estrategia Escu<strong>el</strong>as Promotoras de la <strong>Salud</strong>retoma la experiencia de los programas de salud escolar23Introducción


24de todo <strong>el</strong> mundo buscando imprimir un enfoque educativointegral y participativo, que abarque las habilidades y lasdestrezas con <strong>el</strong> apoyo de la escu<strong>el</strong>a en sus dimensionesambientales, psicosociales y pedagógicas. El salto cualitativo,que se gestó desde las cumbres mundiales de promoción de lasalud en Alma-Ata y Ottawa, 1 consistió en superar <strong>el</strong> enfoqueinformativo y de difusión de la salud <strong>para</strong> ampliar <strong>el</strong> horizontehacia su promoción en todos los ámbitos, entre los cuales lasescu<strong>el</strong>as se consideraron prioritarias.Para responder a los desafíos anteriormente planteados, con <strong>el</strong><strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> se pretende, mediante intervencionescoordinadas entre <strong>el</strong> sector educativo y <strong>el</strong> de salud, mejorar lascondiciones de salud de los escolares y, fundamentalmente,incidir en su formación integral enfatizando <strong>el</strong> desarrollode competencias que les permitan conocer y modificar losdeterminantes de la salud, entendidos éstos como todas aqu<strong>el</strong>lascausas y condiciones que por sí solas o de manera conjunta,favorecen o afectan su salud y la de su entorno.Con <strong>el</strong> desarrollo de competencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de determinantesde la salud, se favorecerá que los estudiantes conserveny/o adquieran estilos de vida saludables, a la vez que enfrenten demejor manera las amenazas a su salud, ya sea que provengan d<strong>el</strong>contexto local o sean las que tienen mayor prevalencia en este1 OMS, Declaración de Alma-Ata, URSS, 1978 y Carta de Ottawa, Canadá, 1986.grupo de edad: enfermedades infecciosas y <strong>para</strong>sitarias, infeccionesrespiratorias, y deficiencias en la nutrición. 2El <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Maestro</strong> d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nueva cultura de la saludse ha <strong>el</strong>aborado con la finalidad de ofrecer a los docentesde educación básica, referentes básicos <strong>para</strong> orientarla intervención educativa en los plant<strong>el</strong>es, que contribuyaa promover la modificación de los determinantes de saludde la comunidad educativa; <strong>el</strong> establecimiento de entornosseguros y favorables <strong>para</strong> la salud; la participación social<strong>para</strong> llevar a cabo acciones colectivas que contribuyan a lamodificación de tales determinantes, así como <strong>el</strong> acceso d<strong>el</strong>os estudiantes a los servicios públicos de salud.Para lograr estos propósitos, <strong>el</strong> <strong>Manual</strong> se ha organizadoen seis apartados. El primero de <strong>el</strong>los ofrece un panoramasobre los antecedentes, fundamentos, objetivos y ejes deacción d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>. El segundo apartadoaborda <strong>el</strong> desarrollo de competencias que favorezcan unacultura de salud en <strong>el</strong> contexto de los planes y programasde estudio de educación básica.En <strong>el</strong> tercer apartado se explican las características de losprincipales determinantes de la salud, ofreciendo sugerencias a2 SSA, 2007, <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> 2007-2012. 92 pp.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


los docentes <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> aula, la escu<strong>el</strong>a y la comunidad.En <strong>el</strong> cuarto se presentan las características de la atención que seofrece en los servicios de salud públicos y la forma en que se otorgala atención y seguimiento mediante la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>.En <strong>el</strong> quinto apartado se proporcionan <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong>identificar la forma en que las características d<strong>el</strong> entornopueden favorecer la salud y la seguridad de los escolares, ala vez que se ofrecen sugerencias <strong>para</strong> generar que en lasescu<strong>el</strong>as de educación básica se logren estas condiciones.Finalmente, en <strong>el</strong> último apartado se plantea a la participaciónsocial como la estrategia fundamental <strong>para</strong> que <strong>el</strong> reto depromover entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud, se logre con<strong>el</strong> apoyo de los alumnos, maestros, directivos, padres de familia,autoridades educativas y sociedad en general. Para este últimopropósito, se destaca a la gestión escolar <strong>para</strong> impulsar <strong>el</strong> desarrollode acciones colectivas r<strong>el</strong>acionadas con la salud de los escolares;las cuales propicien la participación de todos sus integrantes en laidentificación de los problemas de salud individual y colectiva;así como <strong>el</strong> análisis y discusión <strong>para</strong> la toma de acuerdos sobre lapuesta en marcha de las mejores formas de prevenir situaciones yproblemas que la afectan.El logro de los aprendizajes es <strong>el</strong> compromiso fundamental de laeducación básica, lo que implica atender la formación integral d<strong>el</strong>os escolares incluyendo su salud; por lo que la corresponsabilidadsocial como resultado d<strong>el</strong> trabajo colaborativo entre maestros,personal directivo, padres, autoridades federales, estatales ysociedad en general dotará al <strong>Programa</strong> de <strong>el</strong>ementos que lohagan pertinente y sustentable, respondiendo a los interesesy necesidades de la comunidad educativa.Favorecer que las niñas, niños y adolescentes ejerzan su derechoa la salud, implica trabajar <strong>para</strong> que las escu<strong>el</strong>as contribuyana atender <strong>el</strong> pleno cumplimiento de todos sus derechos:Tener una escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> poder aprender y ser mejores.Estar sanos y comer bien.Vivir en un lugar tranquilo con personas que los quieran ylos cuiden.Ser respetados.Jugar, descansar y reunirse entre <strong>el</strong>los.No trabajar antes de la edad permitida.Vivir en un lugar en donde <strong>el</strong> aire, <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>oestén limpios.Decir lo que piensan y lo que sienten <strong>para</strong> que los demáslos escuchen.25Introducción


26Que nadie lastime su cuerpo y sus sentimientos.Recibir <strong>el</strong> trato justo que todos merecen, respetandosus diferencias.Se espera que este <strong>Manual</strong> sea una herramienta de trabajoen la que los maestros encuentren apoyo <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de lassituaciones y problemas de salud prevalecientes en la poblaciónescolar de sus plant<strong>el</strong>es, a fi n de impulsar <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>as competencias r<strong>el</strong>ativas al cuidado de la salud; y que sucreatividad y experiencia alimente la construcción y desarrollode estrategias, métodos y materiales que logren que niñas,niños y adolescentes tengan mejor salud que incida a la vez enmejores niv<strong>el</strong>es de aprovechamiento escolar; de tal manera que sutransición de niños a jóvenes, posteriormente adultos, dé comoresultado personas sanas, responsables y comprometidas consu entorno natural y social.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación BásicaI


El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación BásicaI1.1 Principales situaciones y problemas de salud en lapoblación escolar1.2 Antecedentes d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>1.3 Fundamentación1.4 Organización d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>1.5 Enfoque actual d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong>: determinantes de la salud


321.1Principales problemas de salud en lapoblación escolarPese a los logros alcanzados en mejorar la salud de los niñosy jóvenes, persisten enfermedades infecciosas transmisiblesy se acrecientan las noinfecciosas, así como las lesiones. Datosde la Encuesta Nacional de <strong>Salud</strong> yNutrición 2006 (ENSANUT) reportanque las enfermedades diarreicas continúanrepresentando un reto sanitariosobre todo <strong>para</strong> niños menoresde cinco años, ya que este grupo presentóuna prevalencia de 12.9%. Lasenfermedades respiratorias, otro tipode infecciones prevenibles, en 2006tuvieron una prevalencia de 42.7% enniños menores de diez años. Al igualque la diarrea, estas enfermedades semanifi estan con mayor frecuencia ygravedad en poblaciones en condicionessocioeconómicas desfavorables. 1La desnutrición en los primeros años puede originar desórdenesque afectan <strong>el</strong> rendimiento escolar. De acuerdo con la mismaencuesta, en 2006 12.7% de niños menores de 5 años presentabandesnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y 1.2 millones de niñospresentan anemia crónica; reportándose además, un importantenúmero de ingresos a los hospitales por enfermedades asociadas adeficiencias nutricionales. Los niños con desnutrición se enfermany se ausentan más de clases, lo que ocasiona bajo rendimientoescolar, reprobación e incluso abandonode los estudios.Si la desnutrición refiere a la carenciaen la ingesta de nutrientes, su opuesto,<strong>el</strong> exceso, también lleva a repercusionesnegativas en la salud. Los resultados d<strong>el</strong>a ENSANUT 2006 alertan sobre <strong>el</strong> riesgo en<strong>el</strong> que se encuentran más de 4 millonesde niños entre los 5 y los 11 años, puesla prevalencia combinada de sobrepesoy obesidad asciende a 26%, mientrasque en los adolescentes es d<strong>el</strong> 31%.México ocupa <strong>el</strong> primer lugar a niv<strong>el</strong>internacional de sobrepeso y obesidaden niños de entre 5 y 11 años de edad,de acuerdo con datos d<strong>el</strong> IMSS. 21 Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Pública. Encuesta Nacional de <strong>Salud</strong> y Nutrición 2006.México.2 Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Seguro Social, Encuesta Nacional de Cobertura 2008, México.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Cabe destacar que en las edades más tempranas, la preferenciapor los sabores dulces y las horas que <strong>el</strong> niño pasafrente al t<strong>el</strong>evisor o la computadora, asi como la saturaciónde mensajes orientados al consumo de los alimentos con bajovalor nutritivo y <strong>el</strong> escaso número de horas destinadas a laconvivencia familiar y la actividad física, hacen a la poblacióninfantil vulnerable a padecer sobrepeso y obesidad.33Las repercusiones d<strong>el</strong> sobrepeso y la obesidad ya se manifiestande manera alarmante en la población infantil ya que actualmentese atiende a esta población por enfermedades como la diabetesm<strong>el</strong>litus tipo 2 —es la forma más común de esta enfermedadcrónica en adultos, caracterizada por altos niv<strong>el</strong>es de azúcar enla sangre—, hipertensión arterial, malestares cardiovasculares,aumento de triglicéridos y colesterol. 3 . La diabetes m<strong>el</strong>litus tipo2, que no se veía en niños y adolescentes, reportó cerca de 400mil casos en 2006 en población entre 5 y 19 años de edad.3 Red de los Derechos de la Infancia en México, La Infancia Cuenta en México 2006.México, febrero de 2007.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


34Un problema que no es enfermedad, pero que ocasionaconsecuencias en <strong>el</strong> futuro de los jóvenes, es <strong>el</strong> embarazoadolescente. El embarazo adolescente en términos de porcentajesha fluctuado entre 16 o 17%, pero en términos absolutos hacrecido; de acuerdo con cifras estimadas por MEXFAM, anualmentehay alrededor de 400 mil embarazosde chicas de menos de 20 años. LaENSANUT 2006 reporta que la tasa deembarazo en niñas y adolescentesde 12 a 19 años fue de 79 por cadamil mujeres. En <strong>el</strong> informe se estimaque 695 mil 100 adolescentes hanestado embarazadas alguna vez.Las repercusiones se dan principalmenteen las madres, quedisminuyen <strong>el</strong> tiempo dedicado asu formación, abandonan los estudios,ingresan poco pre<strong>para</strong>das y encondiciones desventajosas al mercadolaboral y, aunque no siempre,llegan a presentar problemas de saludde tipo obstétrico.El inicio temprano de la actividadsexual sin protección y sininformación, o con informacióndistorsionada, hace vulnerables a los jóvenes a presentar disfuncionessexuales, contraer infecciones de transmisión sexual,incluyendo <strong>el</strong> riesgo de la explotación sexual o de complicacionespor la realización d<strong>el</strong> aborto inducido clandestino. Cercade 57% de mujeres de 12 a 19 años no usan ningún métodode protección durante su primerar<strong>el</strong>ación sexual; en esta mismasituación se encuentran casi 30%de los hombres.En la etapa adolescente seencuentra que las lesiones poraccidente, homicidio o suicidioestán aumen tando, con las consecuentespérdidas psicológicas,sociales y económicas en caso deincapacidad o muerte.En cuanto a los problemas queenfrentan los jóvenes, las drogasy <strong>el</strong> alcohol ocupan <strong>el</strong> primer lugarcon más de 74% de hombres y67% de mujeres que la consumen.La población de 12 a 17 añosrepresenta la parte más vulnerableante la ampliación d<strong>el</strong> mercadosde estimulantes en general (desdeDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


<strong>el</strong> cigarro hasta las metanfetaminas). 4 Las drogas son de fácilacceso <strong>para</strong> los niños y jóvenes, ya que 37 % de los estudianteslas obtuvieron en la calle y otro 33% con sus amigos. 535La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 rev<strong>el</strong>ó que en sóloseis años creció 50% <strong>el</strong> número de personas adictas a las drogasilegales y 30% la cifra de quienes alguna vez las han consumido.Resalta entre sus resultados la alta disponibilidad de las drogas<strong>para</strong> los adolescentes, ya que 43% de los jóvenes de entre 12y 25 años de edad están expuestos a <strong>el</strong>las. De éstos, la mitadllega a consumir la sustancia de manera experimental, 13% demanera frecuente, llegando a niv<strong>el</strong>es de dependencia <strong>el</strong> 2% de loshombres y 1.2% de las mujeres que las consumen.Alrededor de 28% de niñas y niños de 13 a 15 años se embriagapor lo menos una vez al mes. México ha entrado al grupo depaíses de alto consumo de drogas ilegales, se extiende cada vez aedades más tempranas y a la población de mujeres. El uso y abusode estas sustancias no consiste sólo en que cada vez hay másjóvenes usándolas, la gravedad radica en la demanda de nuevas ymás potentes drogas.De igual manera, <strong>el</strong> centro escolar enfrenta situaciones tantoal interior como en su entorno que representan riesgos significativos<strong>para</strong> <strong>el</strong> bienestar y la convivencia escolar y que vulneran la4 INEGI, Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México.5 INSP, Primera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escu<strong>el</strong>asPúblicas de Educación Media Superior 2008, México.seguridad, entre las que destacan las manifestaciones de violencia,<strong>el</strong> consumo de sustancias adictivas y las prácticas d<strong>el</strong>ictivas.Al interior de la escu<strong>el</strong>a se presentan, entre otros, actosde intimidación, hostigamiento o violencia entre alumnos,riesgos físicos por falta de mantenimiento al inmueble escolar yconsumo de sustancias adictivas. En cuanto a los problemas d<strong>el</strong>entorno se identifi can accidentes viales —por la ubicación d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a— en zonas de constante flujo vehicular, y la ubicaciónde la escu<strong>el</strong>a en zonas sísmica, de huracanes o inundaciones.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


36Estos problemas anteriores son expresión de los riesgosque viven niños y adolescentes. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> tiene como propósito reducir los bajos niv<strong>el</strong>es deaprovechamiento y rendimiento escolar asociados a situacionesde riesgo y enfermedades en los alumnos, a través de laformación de estilos de vida saludables, de la construcción de unentorno escolar que favorezca la salud de la comunidad educativa,d<strong>el</strong> estímulo a la participación social activa e informada y de laapertura d<strong>el</strong> espacio escolar a las intervenciones incluidas en <strong>el</strong>Paquete Garantizado de Promoción y Prevención que ofrece<strong>el</strong> Sector <strong>Salud</strong>.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


1.2Antecedentes d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y<strong>Salud</strong>juega y convive, estimulando la cooperación entre <strong>el</strong> sectoreducativo y <strong>el</strong> de salud, así como formando alianza con otrossectores <strong>para</strong> mantener ambientes saludables.37Las acciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> cuidado de la salud en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>as se han orientado durante muchos años a lahigiene escolar con énfasis en <strong>el</strong> saneamiento básico, laprevención de enfermedades transmisibles y <strong>el</strong> cuidado de losespacios físicos escolares. Los programas bajo los cuales sehan emprendido estas iniciativas han ido transformando suspropósitos y ampliando sus poblaciones de atención, de acuerdocon la situación epidemiológica de la población.En los 90 la principal estrategia fue la educación <strong>para</strong> la salud,tendiente a promover <strong>el</strong> autocuidado en niños y jóvenes deeducación primaria, educación indígena y educación comunitaria.Las acciones fueron realizadas por los servicios de la salud y la<strong>el</strong>aboración y uso de materiales educativos se coordinó con losdocentes, docentes bilingües y promotores solidarios d<strong>el</strong> ConsejoNacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Fomento Educativo (CONAFE).En <strong>el</strong> contexto internacional, desde 1996 la iniciativa deescu<strong>el</strong>as promotoras de salud ha sido una estrategia impulsadapor la Organización Mundial de la <strong>Salud</strong> (OMS), que fortalece lapromoción y educación en salud en todos los niv<strong>el</strong>es educativosy en los espacios donde la comunidad escolar aprende, trabaja,A partir d<strong>el</strong> año 2001, con <strong>el</strong> nombre de <strong>Programa</strong>Intersectorial de Educación <strong>Salud</strong>able, se emprendieron cuatrolíneas de acción con <strong>el</strong> objetivo de mejorar las condiciones desalud de los escolares, con énfasis en los grupos indígena, rural yurbano. Dichas líneas de acción fueron las siguientes:1) Educación <strong>para</strong> la salud.2) Detección, atención y referencia.3) Promoción de ambientes escolares saludables y seguros.4) Participación Social.Actualmente <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> promueve lacreación de una nueva cultura a través d<strong>el</strong> desarrollo decompetencias <strong>para</strong> la modificación de las causas y factores—determinantes— que inciden en la salud individual,familiar y colectiva; <strong>el</strong> acceso a los servicios de prevencióny promoción de la salud, mediante <strong>el</strong> Paquete Garantizadode Prevención y Promoción de la <strong>Salud</strong>; la construcción deentornos que favorezcan la salud y la participación socialcon múltiples estrategias que generen mejores condicionesde salud en <strong>el</strong> espacio escolar.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


38Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


1.3 FundamentaciónEl <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> se sustenta en <strong>el</strong> Plan Nacionalde Desarrollo en <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Sectorial de Educación y en <strong>el</strong><strong>Programa</strong> Nacional de <strong>Salud</strong> 2007- 2012.Plan Nacional de DesarrolloEje 3. Igualdad de oportunidadesObjetivo 12. “Promover la educación integral de las personasen todo <strong>el</strong> sistema educativo. La educación <strong>para</strong> ser completa,debe abordar, junto con las habilidades <strong>para</strong> aprender, aplicary desarrollar conocimientos, <strong>el</strong> aprecio por los valores éticos, <strong>el</strong>civismo, la historia, <strong>el</strong> arte y la cultura, los idiomas y la prácticad<strong>el</strong> deporte. La diferencia de resultados que desfavorece al sistemade educación pública frente al privado descansa, particularmente,en la ausencia generalizada de un enfoque integral”.<strong>Programa</strong> Sectorial de EducaciónObjetivo 1. “Elevar la calidad de la educación <strong>para</strong> que losestudiantes mejoren su niv<strong>el</strong> de logro educativo, cuenten conmedios <strong>para</strong> tener acceso a un mayor bienestar y contribuyanal desarrollo nacional, todo esto puesto que al estar mássanos, pueden involucrarse más activamente en su propioproceso educativo”.Objetivo 4. “Ofrecer una educación integral que equilibr<strong>el</strong>a formación en valores de los ciudadanos, <strong>el</strong> desarrollo decompetencias y la adquisición de conocimientos, a travésde actividades regulares d<strong>el</strong> aula, la práctica docente y <strong>el</strong> ambienteinstitucional, <strong>para</strong> fortalecer la convivencia democráticae intercultural”.Objetivo 6. “Fomentar una gestión escolar que fortalezca laparticipación de los centros escolares en la toma de decisiones,corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos ypromueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparenciay la rendición de cuentas”.<strong>Programa</strong> Sectorial de <strong>Salud</strong>Objetivo 1. “Mejorar las condiciones de salud de la población:las mejoras en las condiciones de salud pueden manifestarseen mejoras en los valores de indicadores de salud asociados apadecimientos o grupos específicos (…) o en mejoras en losvalores de indicadores de salud que resumen una gran cantidadde eventos, como la esperanza de vida al nacer o la esperanza devida saludable.”39El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


40Objetivo 2. “Reducir las brechas o desigualdades en saludmediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables ycomunidades marginadas”.Estrategia 2. “Fortalecer e integrar acciones de promoción de lasalud y prevención y control de enfermedades”.Línea de acción 2.1. “Desarrollar, en colaboración con laSecretaría de Educación Pública, un programa de educaciónsaludable y un sistema de seguimientosobre sus efectos en la salud de lapoblación, desde educación básicahasta educación superior”.Línea de acción 2.2. “Fortalecerlos servicios de promoción de lasalud y prevención de enfermedadesincorporando acciones efectivasbasadas en evidencias científicas,así como reformando la accióncomunitaria <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo deentornos saludables”.Como puede identificarse, la contribuciónintersectorial en <strong>el</strong> marcod<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> sesustenta directamente en los principiosrectores de la política social,r<strong>el</strong>ativos a la vinculación de acciones entre dependencias y niv<strong>el</strong>esde gobierno —federal, estatal y local—; así como entreprogramas complementarios.Es <strong>el</strong> reconocimiento explícito de las sinergias que se generande la articulación de los programas y acciones de gobierno y que,en <strong>el</strong> caso particular de este <strong>Programa</strong>, se orientan a la prevenciónde las enfermedades y al mantenimiento de la salud de los niños yjóvenes, con énfasis en la importancia d<strong>el</strong>a participación de la sociedad organizaday <strong>el</strong> impulso a las acciones de educación<strong>para</strong> promover la salud.En <strong>el</strong> marco de la política social, laeducación ha contribuido sustancialmenteen los avances en materia desalud, de nutrición y de prevenciónde enfermedades, avances que hancontribuido a mejorar la esperanzay la calidad de vida de la población, yque son considerados en los propósitosde una educación con calidad y equidad.Asimismo, <strong>para</strong> favorecer la educaciónintegral, además de la adquisiciónde conocimientos, privilegia lapromoción y <strong>el</strong> desarrollo de valoresy competencias.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


1.4Organización d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>Implementa acciones <strong>para</strong> evaluar y mejorar la salud deestudiantes, comunidad educativa, familias y miembrosde la comunidad.41El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> se establece en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong>a Iniciativa Regional “Escu<strong>el</strong>as Promotoras de la <strong>Salud</strong>2003-2012”, de la Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong>,que impulsa la educación <strong>para</strong> la salud con enfoque integral,la creación y mantenimiento de entornos y ambientes saludablesy la provisión de servicios de salud, nutrición y actividad física.De acuerdo con la Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong>, unaEscu<strong>el</strong>a Promotora de la <strong>Salud</strong> se distingue porque:Implementa políticas que apoyan la dignidad y <strong>el</strong>bienestar individual y colectivo (docente, estudiantes ysus familias).Pone en marcha estrategias que fomentan y apoyan <strong>el</strong>aprendizaje y la salud facilitando <strong>el</strong> acceso a los serviciosde salud escolar, nutrición y educación física.Involucra a todos los miembros de la comunidad en la tomade decisiones y la ejecución de las intervenciones.Tiene un plan de trabajo <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejoramiento d<strong>el</strong> ambienteescolar físico y psicosocial y sus alrededores.Ofrece entrenamiento r<strong>el</strong>evante y efectivo y materialeducativo a docentes y estudiantes.Cuenta con un comité local de educación y salud en <strong>el</strong>que participan activamente padres, organizaciones nogubernamentales y otras organizaciones de la comunidad.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> se plantea y opera en <strong>el</strong> marco de losprincipios establecidos en las declaraciones internacionales que enfatizanla necesidad de proporcionar a las personas los medios necesarios<strong>para</strong> mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.(Carta de Ottawa 1986, Yakarta 1997, Dakar, 2000, Bangkok 2005). 1Para <strong>el</strong>lo se apoya en <strong>el</strong> “Mod<strong>el</strong>o Operativo de Promoción de la <strong>Salud</strong>”de la Secretaría de <strong>Salud</strong>, d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, considerafundamentalmente: <strong>el</strong> desarrollo de competencias (educación<strong>para</strong> la salud); la promoción de los entornos favorables a la salud y<strong>el</strong> manejo de riesgos, apoyados necesariamente por la participaciónsocial. Por último, <strong>el</strong> acceso a los servicios de salud se sustenta en laEstrategia Nacional <strong>para</strong> la Prevención y Promoción de la <strong>Salud</strong>,la cual ejecuta <strong>el</strong> sector salud en su conjunto.6 ONU, “Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>”, Ottawa,Canadá, 1986; Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>: “<strong>Salud</strong><strong>para</strong> Todos”, Yakarta, Indonesia, 1997; Foro Mundial sobre la Educación: “Educación<strong>para</strong> todos”, Dakar, Senegal, 2000; “Cumbre d<strong>el</strong> Milenio”, Nueva York, 2000; “SextaConferencia Internacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>”, Bangkok, Tailandia, 2005.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


421.5Enfoque actual d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong>:determinantes de la saludproceso salud-enfermedad desde otra perspectiva: ¿Por quéenferman los niños y los adolescentes? Y ante la respuestanos enfrentamos nuevamente a un por qué, y luego a otropor qué. En suma, es ir de causa en causa hasta las raíces másprofundas d<strong>el</strong> problema.En los años 80 la forma de pensar <strong>el</strong> proceso salud-enfermedadse basaba en una visión de riesgos personales y colectivos.Esta visión explicaba que cada individuo o cadagrupo se enfermaba debido a sus características personales y alambiente que lo rodeaba, por lo tanto había que atacar <strong>el</strong> problemade la enfermedad a través de medicamentos y tecnología médica,o bien, por medio de vacunas o la detección temprana deproblemas de salud. Esta visión en general, continuaba siendopredominantemente biologicista, individualista y ambientalista,en donde las causas se presentaban frecuentemente de maneraaislada o fragmentada y la sociedad y sus formas de organización,no se tomaban como determinantes de la salud.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, se basa en un enfoque ampliadoque, además de la visión de riesgos personales, colectivos y d<strong>el</strong>ambiente, incluye la visión de la causalidad integral —abarcandola r<strong>el</strong>ativa a lo social—; a la vez que <strong>el</strong> análisis y la acción sobre lamayoría de la causas. Este enfoque se denomina determinantesde la salud.La base d<strong>el</strong> enfoque podría representarse mediante la pregunta¿Por qué? Esta poderosa pregunta nos permite comprender <strong>el</strong>Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


La conclusión es que niños y adolescentes se enferman o permanecensaludables debido a una gama de <strong>el</strong>ementos y factores interr<strong>el</strong>acionadosque pueden ser negativos o positivos. Estos factoreso causas son los determinantes biológicos, psicológicos y socialesde la salud, por lo que habrá que identificar: cómo se interr<strong>el</strong>acionan,qué peso tienen <strong>para</strong> explicar la situación o problema de saludy sobre todo cómo podemos intervenir <strong>para</strong> transformarlos.Las principales características de este nuevo enfoque, <strong>el</strong> de losdeterminantes de la salud, son la forma de pensar <strong>el</strong> proceso saludenfermedaddesde una visión colectiva, social y de la generación d<strong>el</strong>as mejores condiciones de salud <strong>para</strong> tomar las mejores decisiones.Es contribuir, con la ayuda de las maestras y maestros, a que losniños, los adolescentes, los padres de familia y otros actores, puedandecidir de la mejor manera <strong>para</strong> conservar y/o mejorar su salud.La concreción de esta visión se logra a través de:1) El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificar losdeterminantes de la salud.2) La promoción de entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud.3) La participación social en la escu<strong>el</strong>a.4) El mejoramiento d<strong>el</strong> acceso a los servicios de salud.Así, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> representa una estrategiaintersectorial que busca incidir en la modificación de losdeterminantes de la salud, sin que estos sean exhaustivos olimitativos, dado los actuales problemas de salud que presenta lacomunidad educativa.Los principales determinantes de la salud de niños yadolescentes, en los que se pretende incidir mediante <strong>el</strong> desarrollod<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, en los plant<strong>el</strong>es de educaciónbásica son los siguientes:Alimentación.Actividad física.Higiene personal.Sexualidad responsable y protegida.<strong>Salud</strong> psicosocial: prevención de adicciones y violencia.Entornos seguros y favorables a la salud.Objetivo General d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong>Coadyuvar a incrementar <strong>el</strong> aprovechamiento escolar mediant<strong>el</strong>a realización de intervenciones intersectoriales, anticipatorias,integradas y efectivas, con los niños, niñas y adolescentes quecursan la educación básica, que les permitan desarrollar capacidades<strong>para</strong> ejercer mayor control sobre los determinantescausales de su salud y mejorarla.43El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


44Ejes de acciónLos ejes de acción d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>,se basan en <strong>el</strong> enfoque de los determinantesde salud y de las necesidades de lacomunidad educativa, de tal manera que sepueda actuar e intervenir sobre las causasque originan los problemas de salud.Para <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> objetivo general, <strong>el</strong>programa se ha estructurado en torno a cuatroejes de acción:Desarrollo de competencias <strong>para</strong> la modificaciónde los determinantes de la salud.Promoción de entornos seguros yfavorables <strong>para</strong> la salud de los escolares.Participación social en la escu<strong>el</strong>a.Acceso a los servicios públicos de salud.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


En este esquema se identificanalgunas acciones que se desprendende cada eje de acción.45El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


46El desarrollo de competencias <strong>para</strong> la modificación de losdeterminantes de la salud, se orienta a que la comunidadeducativa adquiera los conocimientos y desarrolle capacidades yprácticas saludables que permitan la modificación y control individualy colectivo de los determinantes de la salud de niños yadolescentes; buscando <strong>el</strong> aprovechamiento de los aprendizajesque los alumnos logran a través de las diferentes asignaturasd<strong>el</strong> currículo, especialmente aquéllas que promueven <strong>el</strong>cuidado de uno mismo y de los demás, medidas de prevención,así como <strong>el</strong> análisis de situaciones de riesgo.La promoción de entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la saludde los escolares implica <strong>el</strong> desarrollo de acciones <strong>para</strong> cuidar losespacios físicos de la escu<strong>el</strong>a constituidos por <strong>el</strong> edificio y suentorno <strong>para</strong> que éste sea seguro y saludable; así como la creaciónde un ambiente psicosocial en <strong>el</strong> que se promuevan r<strong>el</strong>acionespositivas, armónicas y respetuosas entre los miembros de lacomunidad educativa, así como prácticas positivas hacia su salud.Para <strong>el</strong> desarrollo de este eje, la colaboración interinstitucional eintersectorial que involucran al sector público, privado y sociales fundamental.La participación social en la escu<strong>el</strong>a, comprende la colaboraciónde padres de familia, maestros y alumnos <strong>para</strong> identificar deproblemas de salud de la escu<strong>el</strong>a, así como <strong>el</strong> diseño y puestaen marcha de acciones r<strong>el</strong>acionadas con la organización de laescu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> prevenir y promover la salud. Incluye la articulación deesfuerzos con instituciones gubernamentales y organizacionesde la sociedad civil, las cuales contribuyen a que las escu<strong>el</strong>as seconviertan en entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud, y que lacomunidad educativa desarrolle las competencias <strong>para</strong> preservary cuidar la salud individual, familiar y colectiva. Asimismo,se pretende <strong>el</strong> fortalecimiento de los Consejos Escolares deParticipación Social <strong>para</strong> que contribuyan a la creación de unanueva cultura de la salud.El acceso a los servicios públicos de salud mediante <strong>el</strong> cualse pretende facilitar <strong>el</strong> acceso de la comunidad educativaal Paquete Garantizado de Prevención y Promoción de la<strong>Salud</strong> y <strong>el</strong> manejo de la Cartilla Nacional de la <strong>Salud</strong>. Este ejeconsidera: detección d<strong>el</strong> estado de salud de niñas, niños yadolescentes; referencia a las unidades de salud <strong>para</strong> otorgarla atención necesaria a los escolares que presentan problemas desalud y apoyar su rehabilitación, así como ofrecer orientación yconsejería en aspectos r<strong>el</strong>ativos a la salud, principalmente losr<strong>el</strong>acionados con adicciones —alcohol, tabaco y drogas—, saludsexual y reproductiva, violencia y seguridad a escolares.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Ejemplo: Determinante de alimentación.Es entonces necesario que todas y todos los integrantes de lacomunidad educativa:Desarrollen competencias con r<strong>el</strong>ación a la alimentacióncorrecta, mediante la identifi cación de las causas queinciden <strong>para</strong> que los escolares cuenten con una alimentaciónbalanceada y tengan prácticas alimenticias saludables:Ello incluye, entre otras cuestiones: <strong>el</strong> conocimientode las proporciones, tipo de alimentos y bebidas que esmejor consumir <strong>para</strong> evitar la desnutrición, <strong>el</strong> sobrepesoy la obesidad; la refl exión sobre las condiciones quefavorecen o no que en la comunidad se tenga acceso adiversos recursos alimentarios y a desarrollar estilos devida favorables; <strong>el</strong> análisis de las ventajas y desventajasde sus actuales estilos de vida, así como la puesta enmarcha de acciones <strong>para</strong> mejorarlas.Adquieran las herramientas <strong>para</strong>participar en la modificación d<strong>el</strong>entorno, a través de actividadescomo la revisión de los refrigerioso la oferta de alimentos sanos en lacooperativa o tienda escolar.Promuevan la participación social:de las autoridades locales, grupossociales, consejos escolares, <strong>para</strong> que se regule la oferta dealimentos en la escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> entorno.Cuenten con <strong>el</strong> acceso a los servicios de salud <strong>para</strong> referira los estudiantes con problemas de nutrición; así comogarantizar que cuenten con la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>,que permita llevar un registro de la vigilancia nutricional.Estas acciones se llevan a cabo mediante <strong>el</strong> diseño y puesta en marchade un plan de trabajo d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> escolar (PETE, Plan Anual de Trabajo,Proyecto Escolar, entre otros), en <strong>el</strong> que participan tanto la comunidadeducativa, apoyados por otras instituciones, grupos y comités, personalde salud, así como las autoridades municipales y locales.Como se puede advertir, la participación en <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> requiere de planeación sistemática y establecimiento deacuerdos entre <strong>el</strong> personal d<strong>el</strong> sectoreducativo y <strong>el</strong> de salud, considerando <strong>el</strong>grado de complejidad de los determinantesy los resultados que se espera alcanzar.En <strong>el</strong> siguiente cuadro se enlistanlas principales actividades básicas queorientarán <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> personal docentey de salud, <strong>para</strong> la implementación d<strong>el</strong><strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> en los plant<strong>el</strong>esde educación básica.47El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


48EJES DE ACCIÓN Personal docente Personal de saludDesarrollo decompetenciasAprovechamiento d<strong>el</strong> currículo.Elaboración y entrega demateriales educativos <strong>para</strong>la prevención y promociónde la salud.Talleres: determinantes, cartillasnacionales de salud,paquete de servicios de prevencióny promoción de lasalud.Difusión de mensajes masivossobre determinantes.Incorporar en la planeación de planes y programas deestudio, las actividades de prevención y promociónque respondan al diagnóstico de salud.Participar en los cursos de capacitación y talleres quese ofrezcan en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> porparte de Secretaría de Educación Pública y la Secretaríade <strong>Salud</strong>, y replicar los cursos con otros docentes,padres de familia y escolares.Revisar y apoyar en <strong>el</strong> seguimiento periódico de laCartilla Nacional de <strong>Salud</strong>, en coordinación con losservicios de salud.Elaborar material educativo <strong>para</strong> la promoción de lasalud, desde la óptica de los determinantes de la saludApoyar al personal de salud en la difusión y promociónde las Semanas Nacionales de <strong>Salud</strong>.Capacitar a los docentes de acuerdo con lostiempos de la SEP y capacitar a los asesorestécnico pedagógicos: en determinantes d<strong>el</strong>a salud, acceso a los servicios (deteccionesgruesas y Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>), entornosseguros y favorables <strong>para</strong> la salud (ambientefísico y psicosocial) y participación social(grupos, consejos y municipios).Elaborar una estrategia única de comunicaciónsocial r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> de Escu<strong>el</strong>a y<strong>Salud</strong> a través de difundir mensajes unificados.Realizar la revisión, actualización y/o <strong>el</strong>aboraciónde materiales <strong>para</strong> llevar a cabo talleres<strong>para</strong> personal de salud, docentes en servicio ypoblación abierta.Gestionar recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo demateriales, mensajes de difusión, capacitacióny seguimiento correspondientes al <strong>Programa</strong>Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>.• Promover campañas de difusión de diversos temas de salud mediante cart<strong>el</strong>es, trípticos, folletos, etc.• Promover conjuntamente <strong>el</strong> aprovechamiento de los libros de texto gratuitos y de los materiales de apoyo altrabajo docente <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de competencias en una nueva cultura de la salud de los niños y adolescentes.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


EJES DE ACCIÓN Personal docente Personal de saludAcceso a serviciosde salud.Cartilla Nacionalde <strong>Salud</strong>.Detecciones.Referencia.Orientación yconsejería.Apoyar en la identificación de los alumnos con posiblesalteraciones en su estado de salud y referirlos a la unidadmédica correspondiente de acuerdo con la derechohabienciad<strong>el</strong> alumno.Promover <strong>el</strong> uso de las guías y otros materiales educativos,que apoyen la implementación d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y<strong>Salud</strong>.Realizar detecciones gruesas, periódicamente con <strong>el</strong> apoyod<strong>el</strong> personal de las instituciones de salud y referir a las y losestudiantes a los servicios de salud de su derechohabiencia oa la Secretaría de <strong>Salud</strong>, según sea <strong>el</strong> caso.Apoyar en la verificación y promoción d<strong>el</strong> uso de la CartillaNacional de <strong>Salud</strong> de los escolares a su cargo.Proporcionar orientación y consejería en problemas de salud,o canalizar a los estudiantes y padres de familia al centro desalud <strong>para</strong> su atención.Entregar la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> a lapoblación de responsabilidad institucional quepor derechohabiencia corresponda, así comootorgar las acciones incluidas en la misma.Realizar de manera periódica y programada,junto con los docentes capacitados, deteccionesgruesas dentro y fuera d<strong>el</strong> aula en conjunto.Referir junto con los docentes capacitados, alos escolares a quienes se les haya identificadoalgún problema de salud a las unidades desalud, conforme a la derechohabiencia d<strong>el</strong>estudiante.Capacitar a docentes y colaborar <strong>para</strong> otorgarorientación y consejería a los estudiantesde acuerdo con las capacidades y ámbito decompetencia de cada institución.49• Usar y manejar la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> registro y seguimiento de la oferta y demanda de los serviciosde salud, de acuerdo a su ámbito de competencia.• Establecer coordinación con redes de apoyo social <strong>para</strong> la prevención de adicciones y violencia.• Establecer los criterios básicos <strong>para</strong> la participación de diversas instituciones y organizaciones no gubernamentalesen temas de salud dirigidos a escolares, incluyendo orientación y consejería.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


50EJES DE ACCIÓN Personal docente Personal de saludEntornos favorables ala saludAmbientes físicos.Ambientespsicosociales.Elaborar junto con <strong>el</strong> Consejo Escolar de ParticipaciónSocial <strong>el</strong> plan estratégico o proyecto escolar <strong>para</strong> promovery mantener un entorno seguro favorable <strong>para</strong> la salud enlos plant<strong>el</strong>es educativos.Establecer junto con <strong>el</strong> Consejo Escolar de ParticipaciónSocial d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> escolar actividades culturales ydeportivas periódicas que contribuyan a crear ambientespsicosociales armónicos y seguros.Orientar a la población escolar <strong>para</strong> que incorpore <strong>el</strong>refrigerio o lunch saludable.Favorecer acciones de vigilancia y saneamiento permanented<strong>el</strong> entorno escolar, en coordinación con las instanciasy autoridades correspondientes.Colaborar en acciones r<strong>el</strong>ativas al mejor funcionamientode las cooperativas, tiendas o comedores escolares.Acompañar y brindar asesoría técnica a las escu<strong>el</strong>as<strong>para</strong> identificar y proponer alternativasde solución, a fin de mejorar <strong>el</strong> ambiente naturalo de infraestructura física, ante insuficienciaso deficiencias.Promover la utilización de centros deportivos,recreativos y artísticos con que cuenta cadainstitución d<strong>el</strong> sector salud.Brindar asesoría y seguimiento a la redefiniciónde los desayunos escolares más saludables deacuerdo con las necesidades regionales.Realizar una propuesta variada con alimentosnutritivos y brindar asesoría técnica sobre las<strong>el</strong>ección y pre<strong>para</strong>ción de alimentos dirigida alas cooperativas escolares.Promover y organizar actividades artísticas y deportivasque favorezcan la convivencia.Gestionar acciones de vigilancia y saneamientopermanente en apoyo a la escu<strong>el</strong>a, en coordinacióncon instancias y autoridades correspondientes.• Llevar a cabo diversas estrategias <strong>para</strong> localizar las zonas de riesgo en las escu<strong>el</strong>as, ya sea de inundaciones,temblores, epidemias, etc. y promover la cultura de la prevención.• Promover r<strong>el</strong>aciones democráticas, respetuosas, responsables y solidarias.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


EJES DE ACCIÓN Personal docente Personal de saludParticipación socialPromotores de salud.Consejos escolares.Municipios.Redes socialesFortalecer la organización y funcionamiento de los ConsejosEscolares de Participación Social.Convocar y coordinar la participación en la escu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> sectorsalud y de las autoridades municipales <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong><strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, así como de otras organizacionesde apoyo.Participar en la planeación, programación yseguimiento d<strong>el</strong> trabajo que se realice conmadres y padres, consejos escolares, municipiosy redes sociales.Coordinar <strong>el</strong> plan de trabajo que se defina aniv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Consejo y d<strong>el</strong> municipio.51Participar con los municipios en la gestión a favor de losambientes seguros y saludables dentro y fuera de la escu<strong>el</strong>a.Aprovechar los apoyos que ofrecen distintos programasfederales, estatales o locales que llegan a la comunidad y quefavorecen, mediante diversas acciones articuladas, la saludindividual y colectiva.Coordinarse con instituciones, grupos y organizacionesque vinculen <strong>el</strong> trabajo de escu<strong>el</strong>a ysalud con la acción comunitaria.• Trabajar en conjunto <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> Plan Anual de Trabajo, proyecto escolar o, en general, la planeaciónestratégica de los plant<strong>el</strong>es educativos.• Incluir al responsable de salud de la comunidad en <strong>el</strong> Consejo Escolar de Participación Social.La coordinación intersectorial permitirá precisar las funciones de los profesionales de la educación y la salud que participarán en <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> en los diferentes niv<strong>el</strong>es operativos —federal, estatal y local.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong> en la Educación Básica


El desarrollode competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la saludII


El desarrollode competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la saludII2.1 Los contenidos r<strong>el</strong>ativos a salud en los planes yprogramas de estudio de la educación básica2.2 Orientaciones <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> desarrollo de lascompetencias <strong>para</strong> la modificación de los determinantesde la salud2.3 Secuencia didáctica


562.1Los contenidos r<strong>el</strong>ativos a salud en losplanes y programas de estudio <strong>para</strong> laeducación básicaEl propósito central de este capítulo d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong> esproporcionar a los maestros algunas sugerencias qu<strong>el</strong>es apoyen en su intervención didáctica, al tratar loscontenidos o promover <strong>el</strong> desarrollo de competencias señaladasen los planes y programas de la educación básica r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> desarrollo de competencias en los escolares <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud.El eje de acción r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> desarrollo de competencias<strong>para</strong> la modificación de los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> apuntaal desarrollo de competencias necesarias <strong>para</strong> la vida en tantose propicie que la comunidad educativa adquiera o desarrolleconocimientos, actitudes, habilidades y destrezas <strong>para</strong> impulsarsu salud y la de su entorno; en este sentido, se favorece que lapoblación tenga un mejor manejo de la propia salud y utilice deadecuadamente los servicios a su alcance, además contribuye aque se prepare <strong>para</strong> las diferentes etapas de la vida y enfrentecon mejores recursos las enfermedades, lesiones y secu<strong>el</strong>as.En <strong>el</strong> ámbito de la educación básica, a partir de los cambioscurriculares en los niv<strong>el</strong>es preescolar y secundaria —los cambiosen educación primaria dieron comienzo con su puesta a pruebaen <strong>el</strong> aula durante <strong>el</strong> ciclo escolar 2008-2009—, se han establecidoprioridades en la formación de los estudiantes; dosde <strong>el</strong>las destacan por su impacto en la perspectiva pedagógica:la definición d<strong>el</strong> Perfil de egreso de la educación básica yde las Competencias <strong>para</strong> la vida que habrán de favorecerse enlos estudiantes. 1 De este modo, se considera que <strong>el</strong> desarrollode competencias contribuirá a alcanzar <strong>el</strong> perfil de egreso de laeducación básica, y con <strong>el</strong>lo favorecer que los alumnos movilicensus aprendizajes en situaciones y contextos diversos.En consecuencia, se espera que las escu<strong>el</strong>as de educación básicaen su tarea educativa contribuyan al fortalecimiento de lascapacidades de los estudiantes <strong>para</strong> que transformen los determinantesde la salud; <strong>para</strong> lograrlo es necesario que los docentesaprovechen las oportunidades disponibles en los plant<strong>el</strong>es, yasean curriculares, extracurriculares, escolares o extraescolares.Educación PreescolarPara que la escu<strong>el</strong>a se constituya en un espacio que contribuyeal desarrollo integral de los niños mediante oportunidadesde aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes yutilizarlos en su actuar cotidiano, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> de EducaciónPreescolar 2004 está organizado a partir de competencias, las1 Se plantean las siguientes competencias: a) Competencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje permanente,b) Competencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de la información, c) Competencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo desituaciones, d) Competencias <strong>para</strong> la convivencia, y d) Competencias <strong>para</strong> la vida ensociedad), en Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria, pp. 10-12.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


cuales se agrupan en seis campos formativos.El <strong>Programa</strong> define competencia como un conjuntode capacidades que incluye conocimientos,actitudes, habilidades y destrezas que una personalogra mediante procesos de aprendizaje y quese manifiestan en su desempeño en situaciones ycontextos diversos.57La propuesta formativa de educación preescolarofrece múltiples posibilidades de trabajo con lostemas r<strong>el</strong>ativos al cuidado y promoción de la saludde los niños, las familias y la comunidad así como<strong>para</strong> <strong>el</strong> cuidado y mejoramiento d<strong>el</strong> entorno.El siguiente cuadro incluye los propósitosrepresentativos d<strong>el</strong> desarrollo gradual que sefavorece en los niños con r<strong>el</strong>ación al cuidado d<strong>el</strong>a salud y a la prevención de enfermedades y, amanera de ejemplo, mediante <strong>el</strong> análisis de sólouno de los campos formativos, invita a fortalecerlas prácticas educativas en <strong>el</strong> tema, orientadashacia la creación de estilos de vida saludables.El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


58Propósitos Campo formativo Aspectos en que seorganiza <strong>el</strong> campoformativoCompetenciasQue los niños y las niñas:Se interesen en la observación defenómenos naturales y participen ensituaciones de experimentación queabran oportunidades <strong>para</strong> preguntar,predecir, com<strong>para</strong>r, registrar, <strong>el</strong>aborarexplicaciones e intercambiar opinionessobre procesos de transformación d<strong>el</strong>mundo natural y social inmediato, yadquieran actitudes favorables hacia<strong>el</strong> cuidado y la preservación d<strong>el</strong> medioambiente.Desarrollo físicoy salud.Coordinación, fuerzay equilibrio.Mantiene <strong>el</strong> equilibrio y controlde movimientos que implicanfuerza, resistencia, flexibilidad eimpulso, en juegos y actividadesde ejercicio físico.Utiliza objetos e instrumentos detrabajo que le permiten resolverproblemas y realizar actividades diversas.Comprendan que su cuerpo experimentacambios cuando está enactividad y durante <strong>el</strong> crecimiento;practiquen medidas de salud individualy colectiva <strong>para</strong> preservar ypromover una vida saludable, así como<strong>para</strong> prevenir riesgos y accidentes.Promoción de la salud.Practica medidas básicas preventivasy de seguridad <strong>para</strong> preservar susalud, así como <strong>para</strong> evitar riesgosen la escu<strong>el</strong>a y fuera de <strong>el</strong>la.Es oportuno y recomendable consultar en la propuesta formativa que se trabaja, las competencias que se promueven en la educaciónpreescolar y la forma en que se manifiestan en los niños a fin de integrar propuestas didácticas apropiadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo pedagógico d<strong>el</strong>os determinantes de la salud en http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Educación PrimariaEntre los rasgos que caracterizan <strong>el</strong> plan de estudios de educaciónprimaria se destaca la atención especial que se otorga a los temasr<strong>el</strong>acionados con la preservación de la salud en los seis gradosque la integran. Si bien Ciencias Naturales es la asignatura quecontribuye de manera particular al desarrollo de las competencias<strong>para</strong> la prevención y promoción de la salud y <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong>entorno en que se vive, es importante destacar la aportaciónd<strong>el</strong> conjunto de las asignaturas, en especial Formación Cívica yÉtica, Geografía, Educación Física y Educación Artística.Las prácticas de enseñanza de los docentes de educación primariahacen patentes los innumerables vínculos que se pueden realizarentre los contenidos de las asignaturas <strong>para</strong> alcanzar los propósitoseducativos, de acuerdo con <strong>el</strong> contexto local y las característicasde los estudiantes <strong>para</strong> cumplir con <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> derecho amantener su salud y vivir en un ambiente sano y seguro.A fin de que los docentes tomen en cuenta que los alumnosdespliegan sus competencias <strong>para</strong> cuidar la salud en múltiplessituaciones y desarrollan la capacidad <strong>para</strong> modificar lo queafecta su salud, poniendo en juego diversos aprendizajes logradosdurante su trayecto escolar, se presenta a continuación unadescripción de los contenidos que se estudian en las asignaturasmencionadas anteriormente. Es necesario aclarar que a partird<strong>el</strong> ciclo escolar 2008-2009 en la educación primaria se ponea prueba en aula un nuevo plan y programa de estudio a fin dearticular este niv<strong>el</strong> educativo con la educación preescolar y laeducación secundaria.Ciencias NaturalesPara organizar la enseñanza de los temas r<strong>el</strong>ativos al cuidado d<strong>el</strong>a salud, la asignatura los desarrolla a través de los ejes temáticos“El cuerpo humano y la salud” y “El ambiente y su protección”.En <strong>el</strong> eje temático “El cuerpo humano y la salud”, se organiza<strong>el</strong> conocimiento de las principales características anatómicas y59El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


60fisiológicas d<strong>el</strong> organismo humano, r<strong>el</strong>acionándolo con la idea deque su adecuado funcionamiento depende de la preservaciónde la salud y <strong>el</strong> bienestar físico.Mediante diversas estrategias y situaciones de aprendizaje queponen de r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñan los hábitos adecuadosde alimentación e higiene en la preservación saludable d<strong>el</strong>cuerpo humano, se busca que los niños se convenzan de que lasenfermedades más comunes pueden ser prevenidas; asimismo,se presentan <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> <strong>el</strong> conocimiento y reflexión sobr<strong>el</strong>os procesos y efectos de la maduración sexual y los riesgos quepresentan en la vida de las personas las adicciones más comunes.El eje temático “El ambiente y su protección” pretende que losniños desarrollen la capacidad de cuidar y mejorar su entorno físicoy social <strong>para</strong> que perciban <strong>el</strong> ambiente y los recursos naturalescomo un patrimonio colectivo, que es impostergable aprender acuidar individual y colectivamente, partiendo de la idea de que<strong>el</strong> progreso material es compatible con <strong>el</strong> uso sustentable de losrecursos pero que <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo es indispensable prevenir y corregirlos efectos destructivos de la actividad humana.Se pretende que los niños adquieran la orientación suficiente<strong>para</strong> localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato y sobre lasprecauciones que permiten evitar los accidentes más comunes.Es necesario enfatizar que en la educación primaria,la asignatura de Ciencias Naturales se orienta hacia <strong>el</strong>fortalecimiento de actitudes de responsabilidad y respeto, conbase en <strong>el</strong> conocimiento de su cuerpo y en <strong>el</strong> reconocimientode capacidades <strong>para</strong> asumir iniciativas favorables a subienestar, vinculadas con la cultura de la prevención y d<strong>el</strong>a promoción de la salud. Asimismo, se fortalece <strong>el</strong> campode la educación ambiental <strong>para</strong> la sustentabilidad mediante <strong>el</strong>estudio de temas de interés social: sus componentes natural ysocial, sus interacciones e impacto en <strong>el</strong> medio, y la promociónd<strong>el</strong> consumo responsable, en la búsqueda de un ambiente mássano y seguro <strong>para</strong> todos.Formación Cívica y ÉticaEl <strong>Programa</strong> Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCYÉ) <strong>para</strong>la educación primaria se propone contribuir a la formación deciudadanos éticos capaces de enfrentar los retos de la vida personaly social. Para <strong>el</strong>lo se han definido los siguientes propósitos:Brindar una sólida formación ética que favorezca sucapacidad de juicio y de acción moral, mediante la reflexióny <strong>el</strong> análisis críticos de su persona y d<strong>el</strong> mundo en que viven,con apego a los principios fundamentales de los derechoshumanos, los valores de la democracia y las leyes.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Fortalecer en la niñez una cultura política democrática,entendida como la participación activa en asuntos deinterés colectivo <strong>para</strong> la construcción de formas de vidaincluyentes, equitativas, interculturales y solidarias, queenriquezcan <strong>el</strong> sentido de pertenencia a su comunidad, supaís y la humanidad.61De este modo, <strong>el</strong> PIFCYÉ busca que los alumnos aprecien y asumanlos valores y normas que permiten conformar un orden socialincluyente, cimentado en <strong>el</strong> respeto y la consideración de losdemás. Con estas bases, <strong>el</strong> programa apunta a una vertiente dedesarrollo personal, a través de la cual los alumnos se conoceny valoran a sí mismos, adquieren conciencia de sus intereses ysentimientos, toman decisiones, resu<strong>el</strong>ven problemas y cuidansu integridad, su salud y su seguridad.Promover en las niñas y los niños capacidades <strong>para</strong> <strong>el</strong>desarrollo de su potencial personal de manera sana,placentera y responsable, libre de violencia y adicciones,hacia un proyecto de vida viable y prometedor, quecontemple <strong>el</strong> mejoramiento de la vida social, <strong>el</strong> aprecio a ladiversidad y <strong>el</strong> desarrollo de entornos sustentables.Asimismo, <strong>el</strong> PIFCYÉ plantea una vertiente social, la cual reconoceque en sociedades complejas, heterogéneas y desiguales comola nuestra, corresponde a la escu<strong>el</strong>a brindar a niñas y niños lasherramientas necesarias <strong>para</strong> analizar críticamente su contextoe identificar las condiciones favorables <strong>para</strong> un desarrollo sanode los individuos y de las naciones: ambiente natural de calidad,paz, convivencia respetuosa y plural, equidad de género,orientación al desarrollo y consumo sustentables, salud públicay personal, uso creativo d<strong>el</strong> tiempo, seguridad personal ycolectiva, prevención de la corrupción y <strong>el</strong> crimen, así como <strong>el</strong>uso y la recepción crítica de la información.El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


62Como parte de esta vertiente social, los alumnos desarrollaráncapacidades personales <strong>para</strong> conocer, ejercer y defender susderechos, <strong>para</strong> participar de forma activa en los colectivos enlos que se desenvu<strong>el</strong>ven y <strong>para</strong> emitir juicios y asumir posturasargumentadas ante asuntos públicos.Diversos materiales y estrategias de apoyo a esta asignaturapueden ser consultados en:http://basica.sep.gob.mx/formacioncivicaGeografíaEn esta asignatura se promueve en los estudiantes una formaciónque integra la adquisición de conocimientos, <strong>el</strong> desarrollo dedestrezas específicas y la incorporación de actitudes y valoresr<strong>el</strong>ativos al medio geográfico. El estudio de la geografíacontribuye a consolidar una cultura básica que tiene como premisafundamental promover la identidad nacional y la solidaridad conotros pueblos d<strong>el</strong> mundo; promueve capacidades individualesy sociales de los alumnos que contribuyen a desarrollar suscompetencias <strong>para</strong> la vida en <strong>el</strong> medio donde viven. Favorece<strong>el</strong> análisis y comprensión de diversos aspectos r<strong>el</strong>ativos alconocimiento de los recursos naturales disponibles, su forma deaprovechamiento y transformación, los procesos de deterioro,las posibilidades de enfrentar posibles riesgos naturales ydesarrollar una cultura <strong>para</strong> la prevención de desastres y susefectos en la población, lo cual puede aprovecharse <strong>para</strong> analizarlos efectos en la salud individual y colectiva.Educación FísicaDirectamente r<strong>el</strong>acionada con uno de los determinantesidentificados <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, la educaciónfísica favorece en los niños <strong>el</strong> conocimiento de su cuerpo, nosólo en <strong>el</strong> aspecto físico sino de su corporeidad, entendida comoconciencia de uno mismo y como manifestación global de lapersona en sus experiencias motrices, deseos, motivaciones,aficiones y sus prácticas.La práctica regular de la educación física propicia en losalumnos un desarrollo sano y seguro porque coloca la corporeidaden <strong>el</strong> centro de la intervención pedagógica <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a competencia motriz, la creación de hábitos de vida saludableDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


que promuevan <strong>el</strong> bienestar físico, mental, afectivo y social.La promoción de la salud a través de la educación físicapropicia en los niños adquirir y desarrollar hábitos de higiene,alimentación, realizar acciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> cuerpo,<strong>el</strong> mejoramiento de la condición física y comprender laimportancia de mantener la salud de manera preventiva comoforma permanente de vida.63La educación física contribuye a crear una cultura <strong>para</strong> laprevención, principalmente ante los altos índices de accidentesy enfermedades entre los niños, que pueden evitarse medianteacciones educativas intencionadas y oportunas.Educación ArtísticaDe acuerdo con lo que se señala en <strong>el</strong> currículo, <strong>para</strong> percibir,los seres humanos hacemos uso de nuestros sentidos: la vista, <strong>el</strong>tacto, <strong>el</strong> oído, <strong>el</strong> olfato y <strong>el</strong> gusto. Con lo que percibimos vamosconstruyendo información que ayuda al desarrollo de procesos depensamiento y otras estructuras mentales complejas.Con la Educación Artística se busca que los alumnos deeducación básica, mediante diversas actividades, diversifi queny enriquezcan su percepción: mirar detenidamente, escucharuna canción y sentir su propio cuerpo son acciones que lo llevana tener contacto con la realidad.Mediante la puesta en práctica de actividades de EducaciónArtística <strong>el</strong> alumno tiene la posibilidad de experimentary reconocer una amplia gama de sensaciones, emociones ysentimientos, con <strong>el</strong> fin de favorecer <strong>el</strong> espacio personal, dondehable y exprese su mundo interior (preocupaciones, ilusiones,deseos y fantasías), por medio d<strong>el</strong> teatro, de la plástica, laexpresión corporal o la música.El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


64Es importante que <strong>el</strong> profesor genere en <strong>el</strong> aula un ambientepropicio <strong>para</strong> lograr un mejor desarrollo de las actividades, puessu pap<strong>el</strong> es <strong>el</strong> de guía que motiva en los alumnos la curiosidad, lainventiva, la espontaneidad, estimular su deseo de experimentary animarle a descubrir y vivenciar sus posibilidades expresivas.Organizar distintas actividades artísticas contribuye a promoverun ambiente de trabajo en <strong>el</strong> aula en <strong>el</strong> que cada uno de losniños desarrolla sus potencialidades, la seguridad en sí mismos,la autoestima, <strong>el</strong> respeto por la diversidad de expresiones, la autonomía,y la capacidad de trabajar en equipo, entre otras, locual produce un efecto positivo y favorable <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizajeen un clima sano y seguro <strong>para</strong> los niños.Educación secundariaDe acuerdo con la organización curricular d<strong>el</strong> Plan de Estudios2006. Educación básica. Secundaria, son varias las asignaturasque contribuyen a continuar la formación de los estudiantes ypropician estilos de vida saludables.Ciencias I (énfasis en Biología)La asignatura da continuidad al estudio de los contenidos depreescolar y primaria, en particular a los ámbitos de la vida,d<strong>el</strong> ambiente y la salud. Se retoman fundamentalmente lostemas que aluden al conocimiento de los seres vivos, <strong>el</strong> cuidadod<strong>el</strong> medio ambiente, <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> cuerpo humano y lapromoción de la salud.El curso se organiza en cinco bloques temáticos que estudianla biodiversidad, la nutrición, la respiración y la reproducción.A lo largo de todos los temas de estudio la prevención se inscribecomo una forma de evitar que algo indeseable suceda, o bien deDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


centren en aspectos r<strong>el</strong>acionados con los adolescentes, la familia,la comunidad o en situaciones de impacto mundial.65El carácter formativo d<strong>el</strong> enfoque <strong>para</strong> la enseñanza favorece<strong>el</strong> estudio de los temas r<strong>el</strong>ativos a la salud a fin de contribuir ala consolidación de las competencias <strong>para</strong> la vida y <strong>el</strong> perfil deegreso de la educación básica. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> programa proponeque <strong>el</strong> estudio de los contenidos científi cos y de la salud serealice a partir de contextos cercanos a la realidad inmediatade los alumnos y se r<strong>el</strong>acionen con las implicaciones sociales,culturales y éticas, que <strong>el</strong> impacto de los avances científicos ytecnológicos conlleva.estar pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong>, en caso de que ocurra, saber qué hacer <strong>para</strong>minimizar sus consecuencias. El desarrollo d<strong>el</strong> último bloque d<strong>el</strong>curso implica un niv<strong>el</strong> de integración y aplicación más amplio,que permite crear r<strong>el</strong>aciones con otras asignaturas y abrir mayoresoportunidades <strong>para</strong> la participación social ya que se trabajanproyectos. Se propone que las problemáticas de los proyectos seAdemás, por la naturaleza de los contenidos, es aconsejableque se analicen situaciones que favorezcan la promociónde la salud e incidan en <strong>el</strong> desarrollo de una cultura <strong>para</strong>la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones;<strong>el</strong> ejercicio sano y responsable de la sexualidad; la equidadentre los géneros y <strong>el</strong> respeto a las personas y aqu<strong>el</strong>las situacionesque inciden en la conservación d<strong>el</strong> ambiente apartir de la conciencia socioambiental que prevalece en lalocalidad; <strong>el</strong> reconocimiento de que los recursos naturalesson esenciales <strong>para</strong> la vida, <strong>el</strong> bienestar y <strong>el</strong> progreso de lahumanidad; <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable; la consideraciónd<strong>el</strong> ambiente como patrimonio d<strong>el</strong> ser humano conformea los valores culturales, y su conservación como unanecesidad y un deber de todos.El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


66Formación Cívica y ÉticaEsta asignatura centra su atención en la educación integral d<strong>el</strong>os adolescentes al fortalecer la dimensión moral y cívica de supersona <strong>para</strong> que actúen libre y responsablemente mediant<strong>el</strong>a apropiación y <strong>el</strong> ejercicio de valores que les enriquecencomo personas y como integrantes de la sociedad. Tiene entresus propósitos, que los estudiantes construyan una imagenpositiva de sí mismos mediante <strong>el</strong> reconocimiento y apreciode sus características, historia, intereses, potencialidadesy capacidades; se reconozcan como personas dignas yautónomas; tomen decisiones responsables y fortalezcan suintegridad y su bienestar afectivo.Así también busca que desarrollen su capacidad <strong>para</strong> identificarmedidas que fortalezcan su calidad de vida y <strong>el</strong> bienestar colectivo,<strong>para</strong> anticipar y evaluar situaciones que ponen en riesgo susalud e integridad personal y resu<strong>el</strong>van confl ictos de manera noviolenta, a través d<strong>el</strong> diálogo, <strong>para</strong> alcanzar acuerdos.GeografíaEn esta asignatura se propone que los estudiantes comprendanlos procesos que transforman <strong>el</strong> espacio geográfico, através d<strong>el</strong> desarrollo sustentable, la dinámica de la población,la interdependencia económica, la diversidad cultural y laorganización política, considerando las r<strong>el</strong>aciones que se danDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


en las escalas mundial y nacional. Entre los temas d<strong>el</strong> programaque pueden aprovecharse se identifican los factores de riesgoy las zonas de vulnerabilidad de la población <strong>para</strong> proponermedidas de prevención de desastres y consolidar una cultura<strong>para</strong> la prevención. Así también, promover la reflexión sobre lasimplicaciones d<strong>el</strong> deterioro y la protección d<strong>el</strong> ambiente comoparte <strong>para</strong> mejorar la calidad de vida.67Educación FísicaLa asignatura busca <strong>el</strong> disfrute de la actividad física, los juegosy la iniciación deportiva y <strong>el</strong> deporte educativo por parte d<strong>el</strong>os adolescentes, al tiempo que contribuye a aceptarse a símismos, a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y a aprenderde su cuerpo como <strong>el</strong>emento fundamental de su persona,así como a asumir conductas de cooperación y mostrarse tolerantesy serenos frente a la victoria o la derrota.Tiene la fi nalidad de que los adolescentes desarrollen suscapacidades <strong>para</strong> mejorar su competencia física a partird<strong>el</strong> reconocimiento de sus posibilidades corporales, y d<strong>el</strong>conocimiento y práctica de un estilo de vida activo y saludable,tomen decisiones y disfruten de la actividad física.Para una consulta más detallada d<strong>el</strong> proceso de reforma a laeducación secundaria se sugiere visitar:http://www.reformasecundaria.sep.gob.mxEl desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


68 2.2Orientaciones <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>as competencias <strong>para</strong> la modificación de losdeterminantes de la saludTal como se señala en este <strong>Manual</strong>, <strong>para</strong> contribuir en <strong>el</strong>desarrollo de una cultura de salud en las comunidadeseducativas, se propone que la participación d<strong>el</strong> personalde los sectores educativo y de salud sea amplia, en tanto nose limita al trabajo en <strong>el</strong> aula, sino incluye generar espacios deaprendizaje <strong>para</strong> los diferentes actores de la escu<strong>el</strong>a.Por <strong>el</strong>lo, las orientaciones que se proporcionan en este apartadotienen un carácter general y flexible. Se pretende que apoyen a losmaestros de los tres niv<strong>el</strong>es educativos con sugerencias generales<strong>para</strong> su intervención educativa con los niños y los adolescentes,o bien, en la gestión escolar y la colaboración entre maestros<strong>para</strong> <strong>el</strong> logro de las finalidades d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, asícomo con los padres de familia y otros actores de la comunidadeducativa.Cabe hacer mención que las siguientes orientaciones seestructuraron considerando los <strong>el</strong>ementos básicos que <strong>el</strong>maestro deberá tomar en cuenta en cualquiera de las accionesque promueva con la comunidad educativa, lo que facilitará<strong>el</strong> desarrollo de competencias <strong>para</strong> que los diferentes actoresDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


puedan adoptar hábitos saludables, así como poner en prácticamedidas que modifiquen los factores y causas que inciden en lasalud individual, familiar y colectiva.A) Atender las necesidades de los integrantes de lacomunidad educativa en r<strong>el</strong>ación con la salud.Para tomar decisiones sobre <strong>el</strong> análisis de losdeterminantes de la salud, tanto en <strong>el</strong> trabajo conlos alumnos como con otros actores de la escu<strong>el</strong>a, esnecesario considerar las situaciones que experimentanlos integrantes de la comunidad escolar respecto a lasalud —de forma individual y colectiva, o en <strong>el</strong> entornod<strong>el</strong> plant<strong>el</strong>— ya que <strong>el</strong> conocimiento de las necesidadesde formación que <strong>el</strong>los presentan son un punto departida fundamental <strong>para</strong> impulsar una cultura de saludque lleve a adoptar estilos de vida saludables.Asimismo, se requiere reconocer los intereses, las motivaciones,las necesidades y los conocimientos previos d<strong>el</strong>os integrantes de la comunidad educativa, pues <strong>el</strong> reconocimientode sus nociones, representaciones y prácticas, asícomo <strong>el</strong> valor que les dan orientarán la toma de decisionesen la puesta en marcha de acciones de mejora. Trabajara partir de tales factores implica tratar de comprender dedónde provienen y cuál es “su lógica”, no se trata de conocerlos<strong>para</strong> dejarlos de lado rápidamente.Lo anterior exige identificar y atender la diversidad en lacomunidad educativa y los grupos con los que se trabaje—niños, docentes, padres—; sin perder de vista que estasituación constituye una oportunidad valiosa <strong>para</strong> lograraprendizaje, en tanto se aproveche <strong>para</strong> <strong>el</strong> intercambiode experiencias sobre los temas de salud a tratar.B) Recurrir a formas de trabajo con carácter formativo.Se trata de generar oportunidades educativas que aportenal desarrollo de competencias <strong>para</strong> manejar o modificarlas causas que inciden en las actuales situaciones ycondiciones de salud de la comunidad educativa, porlo tanto se requiere involucrar de manera activa en suaprendizaje a los destinatarios —alumnos, docentes,padres, otros actores—. Esto implica reconocer queaprender no es transmitir conocimientos en primertérmino, sino más bien implica lograr cambios en <strong>el</strong>sistema de comprensión de cada uno, por lo que resultafundamental aprovechar las concepciones previas ylos errores de cada quien. Desde esta perspectiva, serequiere promover en <strong>el</strong> aula un fuerte trabajo cognitivoy de r<strong>el</strong>ación social.En este sentido, resulta razonable señalar que <strong>el</strong>docente asuma <strong>el</strong> desafío de conseguir que sus alumnosparticipen de forma activa y trabajen int<strong>el</strong>ectualmente69El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


70en <strong>el</strong> aula, al tiempo que tengan curiosidad, propiciandocon <strong>el</strong>lo su interés por aprender cómo pueden mejorarsus estilos de vida.La intervención d<strong>el</strong> maestro se caracterizará porqueplantee situaciones o problemas de salud retadores quedemanden apoyo mutuo, colaborar entre sí, buscar explicaciones,conversar, experimentar, establecer hipótesiscomunes o diferentes, investigar, argumentar, tomardecisiones, entre otras capacidades.C) Planear las actividades y <strong>el</strong>egir los materiales.El desarrollo de actividades y acciones r<strong>el</strong>acionadas conla prevención de enfermedades y promoción de la saludasí como con <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> ambiente, como cualquierintervención d<strong>el</strong> docente exige ciertas previsionesque es necesario escribirlas en un plan de clase o deactividades, según sea <strong>el</strong> destinatario d<strong>el</strong> que se trate.En su diseño se pueden tomar en cuenta cuestionescomo las siguientes:Puntos de partidaEn la planeación de las actividades es necesario tomaren cuenta tres puntos de partida:1) La identificación d<strong>el</strong> determinante de salud a tratar.2) El contenido o los contenidos, o bien, lascompetencias d<strong>el</strong> currículo que tienen r<strong>el</strong>ación con<strong>el</strong> determinante.3) La definición d<strong>el</strong> propósito educativo.Conviene tomar en cuenta que en una actividad sepueden tratar contenidos de diferentes asignaturas.S<strong>el</strong>ección de materialesAl planear las actividades didácticas se requiere identificarcon qué materiales se cuenta (en <strong>el</strong> aula, laescu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> entorno, o bien, de cuáles disponen losalumnos y <strong>el</strong> propio maestro) y cuáles pueden apoyaren <strong>el</strong> logro de los propósitos. Importa que seanvariados, pero sobre todo que <strong>el</strong> docente los utilicecon eficacia.Asimismo, cuando exista la posibilidad de recurrir a lastecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)conviene aprovecharlas con fines educativos, ya que losestudiantes tendrán la oportunidad de acceder a diferentesfuentes de información.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud71


72 2.3 Secuencia didácticaLa siguiente secuencia tiene la intención de orientar<strong>el</strong> diseño de actividades que favorezcan la prevenciónde enfermedades y promoción de la salud, así como lacreación de entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud.Es importante señalar que tal secuencia es un referente<strong>para</strong> la intervención d<strong>el</strong> docente, pues en los materialescurriculares <strong>para</strong> la educación básica existen sugerenciasdidácticas que es importante tomar en cuenta y puede serútil en actividades dirigidas, además de los estudiantes, a lospadres de familia, a otros colegas o a la comunidad.Planteamiento de un problema o una situación r<strong>el</strong>acionadacon uno de los determinantes de salud.a. Propiciar comentarios de los integrantes d<strong>el</strong> grupo enr<strong>el</strong>ación con lo que saben, conocen, representa o lessignifica la situación planteada. Es importante registrar lospuntos centrales de las participaciones <strong>para</strong> aprovecharlasdurante la actividad y/o al cierre de la misma.b. Proponer que de forma colectiva analicen y discutanlas formas en que se manifi esta la situación o problemaen la escu<strong>el</strong>a, en su casa o en <strong>el</strong> entorno social. Porejemplo, si la situación se refi ere a la alimentación,conviene comentar cómo es su refrigerio, <strong>el</strong> tipo dealimentos que se venden en la cooperativa o tiendaescolar, los alimentos que consumen con los vendedoresque están dentro o fuera d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> escolar, o los quecompran en las tiendas cercanas a la escu<strong>el</strong>a, entreotras cuestiones.c. Utilizar la información de los estudiantes <strong>para</strong> que discutansobre la diversidad de formas en que se manifiestala situación o problema de salud motivo de estudio.Obtención de información acerca de la situación o problema.a. Orientar la <strong>el</strong>aboración de interrogantes que permitancentrar lo que se desea indagar. Para encontrarexplicaciones conviene consultar diversas fuentesde información: materiales impresos, testimoniosde personas, internet, entre otros; o bien, realizarexperimentos u observaciones.b. Destacar la información obtenida por los alumnos yde la que conoce <strong>el</strong> docente que permita reflexionarsobre los factores que favorecen la promoción de lasalud, así como la prevención de enfermedades yaccidentes y la creación de entornos seguros y favorablesa la salud.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Reflexión y toma de decisiones <strong>para</strong> la mejora.a. Organizar equipos <strong>para</strong> que discutan preguntas comolas siguientes: ¿qué puedo hacer <strong>para</strong> mejorar o cambiarla situación o problema de salud que se estudia enla clase?, ¿qué necesito hacer <strong>para</strong> lograrlo? Con base en lasconclusiones y hallazgos de las actividades anteriores:73Solicitar que de forma individual respondan porescrito a las preguntas, con la consideración que ensus respuestas se adviertan acciones viables.Pedir a los integrantes d<strong>el</strong> grupo que coloquen susescritos en un lugar en <strong>el</strong> que se tenga acceso a <strong>el</strong>losde manera fácil y frecuente.Seguimiento y evaluación de las acciones realizadasa. Plantear preguntas que propicien la reflexión sobr<strong>el</strong>os avances logrados o dificultades enfrentadas en <strong>el</strong>desarrollo de las acciones.b. Compartir las respuestas a las preguntas.c. Propiciar <strong>el</strong> análisis sobre los resultados obtenidos y<strong>el</strong> planteamiento de nuevas acciones encaminadas a lamejora de la salud como actitud permanente en la vida.El desarrollo de competencias <strong>para</strong> modificarlos determinantes de la salud


Los determinantes de la saludde niños, adolescentes y jóvenesIII


Los determinantes de la salud deniños, adolescentes y jóvenesIII3.1 Alimentación3.2 Actividad física3.3 Higiene personal3.4 Sexualidad responsable y protegida3.5 Factores psicosociales:a) Prevención de adiccionesb) Prevención de violencia3.6 Prevención de accidentes


78La Agenda de <strong>Salud</strong> <strong>para</strong> las Américas de la OrganizaciónPanamericana de la <strong>Salud</strong> 2008-2017 reconoce laimportancia d<strong>el</strong> abordaje de los determinantes de la salud<strong>para</strong> la transformación de su situación actual tanto individualcomo colectiva. Los determinantes de la salud son los variablesr<strong>el</strong>acionados con: a) la exclusión social b) la exposición a riesgos,c) la urbanización no planificada y d) <strong>el</strong> cambio climático.En <strong>el</strong> marco de la anterior definición, <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>ay <strong>Salud</strong>, los determinantes son todas aqu<strong>el</strong>las causas o factoresque por sí solas o de manera conjunta intervienen de maneradirecta o indirecta en la salud, provocando la existencia desituaciones favorables o desfavorables <strong>para</strong> la salud individualo colectiva de la comunidad educativa.La prioridad es que la comunidadeducativa en su conjunto puedadesarrollar sus capacidades <strong>para</strong> tenermayores posibilidades de tener mejorescondiciones de vida y disfrutarla.El objetivo d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> desde <strong>el</strong> enfoquede los determinantes de la saludes que niñas, niños, adolescentes, docentes,directivos, personal de asistenciay de apoyo, madres, padres y los gruposvinculados a las escu<strong>el</strong>as, cuenten con lasherramientas necesarias <strong>para</strong> mejorar suscondiciones de salud a través d<strong>el</strong> conocimiento y control de losfactores que propician o afectan su salud.Con base en <strong>el</strong> diagnóstico de salud de los escolares, <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> los principales determinantes de lasalud de niñas, niños y adolescentes en términos favorablesson: la alimentación, la actividad física, la salud sexual yreproductiva, la salud psicosocial: la prevención de adicciones,la prevención de violencia y de accidentes.En este apartado, se presenta un panorama de la situaciónactual, información básica en cada uno de los determinantes yse incluyen recomendaciones, a manera de ejemplo, de quéhacer en <strong>el</strong> aula, la escu<strong>el</strong>a y con la comunidada fin de que <strong>el</strong> maestro enriquezcay oriente las acciones que promoverá enestos tres ámbitos. A su vez, la riquezay variedad de prácticas pedagógicasque se realizan en las escu<strong>el</strong>as puedensuperar lo que en este <strong>Manual</strong> se sugiere,sin embargo, representan algunas ideas<strong>para</strong> complementar <strong>el</strong> conocimiento yexperiencia d<strong>el</strong> colectivo docente interesadoen contribuir a la modificaciónde los determinantes de la salud de losestudiantes en la comunidad donde s<strong>el</strong>ocaliza <strong>el</strong> centro escolar.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


3.1 AlimentaciónSituación actualLa nutrición deficiente incluye a la desnutrición, la anemia,<strong>el</strong> sobrepeso y la obesidad. En México, 1 la desnutrición,aunque sigue siendo un problema de salud, ha disminuidoen los últimos 18 años. Sin embargo, <strong>el</strong> sobrepeso y la obesidadhan crecido enormemente.Actualmente México ocupa <strong>el</strong> segundo lugar internacional enobesidad en la población mayor de 15 años con un 24%, sinembargo este problema empieza desde la infancia cuando 1 decada 3 niños tiene problemas de sobrepeso u obesidad.El factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en losniños es la modificación de los patrones de alimentación cuyasdietas tienen un alto valor calórico, al tiempo que se advierte ladisminución en <strong>el</strong> grado de actividad física. 2Respecto a la alimentación, <strong>el</strong> estudio realizado a partir d<strong>el</strong>a Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en <strong>el</strong>año 1998 describe <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong> porcentaje de alimentosricos en carbohidratos refinados como refrescos, mientras quedisminuyó <strong>el</strong> consumo de frutas, vegetales, carnes y lácteos.Otra aportación interesante de este estudio describe qu<strong>el</strong>os productos en los cuales más gastan los mexicanos nosatisfacen todas las necesidades nutricionales de un grupoimportante de hogares. 3791 Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Pública. Encuesta Nacional de <strong>Salud</strong> y Nutrición 2006.México, D.F.2 Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Pública. Encuesta Nacional de <strong>Salud</strong> y Nutrición 2006.México, D.F., pp 94-97.3 Martínez Jasso I, Villezca Becerra P. La alimentación en México: un estudio a partir de laEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Rev. de Información y Análisis,Num. 21, 2003:26 - 33.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


80 Existe una r<strong>el</strong>ación entre la mala nutrición y las enfermedadescrónico degenerativas, ya que se presentan deficienciasimportantes de micronutrimentos que permanecen a lo largo de lavida y en la actualidad se acentúa con la presencia de la transiciónnutricional donde la población está cambiando sus patrones dealimentación condicionados por los cambios demográficos, laurbanización y occidentalización de la dieta así como por cambiosen la producción de alimentos y la mercadotecnia comercial. 4La Encuesta Nacional de <strong>Salud</strong> y Nutrición 2006 reporta que<strong>el</strong> 26% de los niños mexicanos entre 5 a 11 años de edad sufrende sobrepeso u obesidad y se estima que uno de cada 3 niñostiene sobrepeso u obesidad, lo cual se refleja en una poblaciónde 5 757 400 adolescentes que están en riesgo de desarrollarenfermedades crónico degenerativas.¿Qué debemos conocer?La mala nutrición se refiere a la desnutrición como al excesoen la ingesta. La desnutrición en <strong>el</strong> niño es <strong>el</strong> resultadodirecto de una dieta inadecuada, en cantidad o calidad, y d<strong>el</strong>efecto acumulativo de episodios repetidos de enfermedadesinfecciosas o de otros padecimientos.4 P. West, et.al. International Public Health. Chapter 5. Nutrición. 2006. pp. 236-240.Por otro lado, la obesidad es <strong>el</strong> resultado de un desequilibrioentre la ingestión y <strong>el</strong> gasto de calorías, éste frecuentementees consecuencia de los hábitos alimenticios como la ingesta dedietas con alta densidad energética y bajas en fibra, y de bebidasazucaradas, en combinación con una escasa actividad física.El sobrepeso y la obesidad son un estado en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> pesoexcede a un estándar basado en la estatura; hace referencia auna acumulación de grasa excesiva. El adolescente obeso puedehaber aumentado de peso por una combinación de factorespsicológicos, fisiológicos y culturales. En este padecimiento, losadolescentes son vulnerables a actitudes no realistas sobre <strong>el</strong>tiempo y esfuerzo necesarios <strong>para</strong> tratar con eficacia <strong>el</strong> aumentode peso.La condición de desnutrición crónica es, en <strong>el</strong> fondo, <strong>el</strong> resultadode un proceso de adaptación biológica. Esta adaptación es unfenómeno de autodefensa que se logra a través de una reducciónen la v<strong>el</strong>ocidad de crecimiento y una disminución de la actividadfísica, a fin de reducir sus requerimientos nutricionales.Tanto la desnutrición como <strong>el</strong> sobrepeso y la obesidad afectan<strong>el</strong> crecimiento y desarrollo de los niños y los adolescentes asícomo su autoestima, además la desnutrición los hace mássusceptibles a contraer enfermedades y aumenta <strong>el</strong> riesgo demuerte, mientras que <strong>el</strong> sobrepeso y la obesidad contribuyena desarrollar diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer,Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


depresión o problemas musculares y articulares, fragilidad en loshuesos, hipertensión arterial y altos niv<strong>el</strong>es de colesterol desd<strong>el</strong>a adolescencia o en la edad adulta.Los hábitos alimenticios de la familia son influidos porvarios factores:El lugar geográfico en donde se vive (vegetación,clima, etcétera).La disponibilidad de alimentos en la región.Las diversas experiencias y costumbres presentes encada comunidad.Los hábitos o tradiciones alimentarios frecuentementese basan en conocimientos adquiridos por experienciasy costumbres de cada comunidad. Estos conocimientos ycostumbres se aplican y transmiten de madres a hijos y vandesde la manera en que s<strong>el</strong>eccionan y pre<strong>para</strong>n los alimentoshasta la forma en que se consumen.¿Cómo conocer <strong>el</strong> estado nutricional?Una forma rápida y muy útil de saber <strong>el</strong> estado nutricional detodos es a través d<strong>el</strong> Índice de Masa Corporal (IMC) y se calcula:Paso 1. La talla (en metros) se <strong>el</strong>eva al cuadrado.Por ejemplo: (1.50)(1.50)= 2.25Paso 2: Se divide <strong>el</strong> peso (en kilogramos) entre <strong>el</strong> valorobtenido en <strong>el</strong> Paso 1.42 kg/ 2.25 = 18.66Paso 3: Se com<strong>para</strong> <strong>el</strong> valor en las tablas de la CartillaNacional de <strong>Salud</strong>.En las niñas y los niños con desnutrición se observa que tienen:cansancio y debilidad, taquicardia, resequedad y palidez de pi<strong>el</strong>,cab<strong>el</strong>lo con distintos tonos de color (en la base más obscura y claraen los extremos), quebradizo, d<strong>el</strong>gado; se enferman con muchafrecuencia, tienen apatía, irritabilidad, vómito, mareos, bajorendimiento escolar y desinterés por mencionar las más comunes.La desnutrición crónica se refleja en una talla baja, más allá desu predisposición genética, y un pobre desarrollo físico, a veceslas personas desnutridas son pequeñas, o de talla baja, causadapor deficiencia energética.Todos los alimentos aportan energía, proteínas, vitaminas yminerales en diferentes cantidades. Por <strong>el</strong>lo y de acuerdo conlos nutrimentos que en mayor cantidad contienen, éstos seclasifican en tres grupos:81Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


82 Grupo 1, verduras y frutas: constituyen la fuente principalde vitaminas y minerales <strong>para</strong> <strong>el</strong> buen funcionamiento detodas las partes d<strong>el</strong> cuerpo: ojos, sangre, huesos, encías ypi<strong>el</strong>, entre otros.Grupo 2, cereales y tubérculos: proporcionan la energía <strong>para</strong>la fuerza y <strong>el</strong> desarrollo de las actividades diarias.Grupo 3, leguminosas y alimentos de origen animal:dan al cuerpo las proteínas necesarias <strong>para</strong> formar oreponer diferentes tejidos, como músculos, pi<strong>el</strong>, sangre,p<strong>el</strong>o y huesos, permitiendo además <strong>el</strong> crecimiento ydesarrollo adecuados.Para tener una alimentación correcta, cada familia debe aprovecharlo mejor posible los alimentos que tiene a su alcance y procurarque las comidas d<strong>el</strong> día reúnan las siguientes características:Completa: Se dice que es aqu<strong>el</strong>la que cumple con lasnecesidades específicas de las diferentes etapas de la vida,promueve en las niñas y los niños, y los adolescentes <strong>el</strong>crecimiento y <strong>el</strong> desarrollo adecuados y en los adultospermite conservar o alcanzar <strong>el</strong> peso esperado <strong>para</strong> la tallay previene <strong>el</strong> desarrollo de enfermedades. 55 Guía <strong>para</strong> reforzar la orientación alimentaria basada en la NOM-043-SSA-2005, Serviciosbásicos de salud. Promoción y educación <strong>para</strong> la salud en materia alimentaria. Criterios<strong>para</strong> brindar orientación.Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporcionesapropiadas entre sí. Se recomienda comer alimentos quetengan la cantidad de sustancias nutritivas recomendadas<strong>para</strong> crecer, desarrollarse y mantenerse sanos.Higiénica: pre<strong>para</strong>r los alimentos con la limpieza necesaria<strong>para</strong> no enfermarse.Suficiente: consumir en cada comida la cantidad necesariade alimentos <strong>para</strong> cubrir las necesidades nutricionales.Procurar distribuirla a lo largo d<strong>el</strong> día sin tener periodos muylargos de ayuno o comer entre comidas acostumbradas.Variada: incluir alimentos de cada grupo y de diferentessabores, colores, olores y consistencias en cada comida,<strong>para</strong> evitar la monotonía y asegurar <strong>el</strong> consumo de losdiferentes nutrimentos que requiere <strong>el</strong> organismo.Adecuada: incluir alimentos que estén acorde con losgustos y la cultura de quien los consume y ajustados a susrecursos económicos, sin que <strong>el</strong>lo signifique que se debansacrificar sus otras características.La alimentación correcta no necesita ser costosa, es cuestiónde combinar los alimentos y preferir los de temporada. Losempaques llamativos en los que se venden ciertos productos nohacen al alimento más nutritivo, pero sí más caro (consulte laDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA-2005, sobre la orientaciónalimentaria). Tener una buenaalimentación nos da la oportunidadde darle a nuestro cuerpo todoslos nutrimentos que requiere<strong>para</strong> poder realizar todas nuestrasactividades de la mejor manera yasí es más fácil poder adaptarnos anuestro medio.Sabemos que lograr que los niñoscoman alimentos saludablespuede ser muy complicado, perolos mensajes adecuados sobre labuena alimentación ayudan a tomarbuenas decisiones.El material de ayuda en estoscasos se denomina El plato d<strong>el</strong>bien comer y la Jarra d<strong>el</strong> bien beber.Son pictogramas donde se distribuyenlas proporciones, tipos dealimentos y bebidas —que se hademostrado científicamente— esmejor consumir.Plato d<strong>el</strong> bien comer83Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


84Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


A continuación se mencionan recomendaciones basadasen evidencias científicas. Para tener una mejor salud esnecesario adaptarlas a las particularidades de cada comunidadestudiantil; asimismo, la forma de generar una cultura debuena alimentación depende en parte de la creatividad de cadamaestro y de la vinculación con los padres de familia y <strong>el</strong>entorno escolar.A. Es mejor realizar tres tiempos de comida al día enhorarios regulares y dos colaciones entre cada tiempoque pueden ser frutas. Especialmente, <strong>el</strong> desayunoporque evita <strong>el</strong> sobrepeso.B. Idealmente se deben consumir cinco raciones de verduraso frutas cada día, sin embargo, es necesario, crearconciencia entre los niños, pues “entre más consumanesos alimentos, será mejor <strong>para</strong> <strong>el</strong>los”.C. Es preferible consumir pollo, pavo, pescado, atún ysardina en lugar de carnes rojas y embutidos.D. Una buena combinación de alimentos son los cerealesintegrales con leguminosas.E. Los quesos frescos como pan<strong>el</strong>a, requesón o cottageayudan más a una buena alimentación que los maduroscomo chihuahua y manchego.F. Procurar consumir sólo dos huevos enteros a la semana;las claras solas se pueden comer con mayor frecuencia(incluso diario).G. Si entre comidas se siente apetito, opten por comerfrutas o verduras.H. Mientras menos aceite utilicen <strong>para</strong> cocinar es mejor asícomo evitar frituras y empanizados.I. Tomar agua natural es fundamental.J. Eviten <strong>el</strong> salero en la mesa.K. Eviten consumir alimentos en la calle, sin embargo, deser necesario, escojan lugares higiénicos.L. Incluyan al menos un alimento, de cada grupo alimenticioen cada una de las tres comidas d<strong>el</strong> día.M. Combinen alimentos, así mejorará <strong>el</strong> valor nutricionalde la dieta.N. Eviten comprar alimentos poco saludables dentro o fuerade la escu<strong>el</strong>a.O. Procuren llevar una de las colaciones a la escu<strong>el</strong>a.85Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


86 Micronutrimentos1. El hierro es un mineral muy importante <strong>para</strong> nuestrocuerpo; su principal función es transportar oxígeno pormedio de la sangre hasta los tejidos de todo <strong>el</strong> cuerpo.El organismo pierde hierro en pequeñas cantidades através de la descamación de la pi<strong>el</strong>, cuando existe unadieta pobre en hierro o cuando no se absorbe bien, porpresencia de parásitos intestinales y por hemorragias(durante la menstruación más frecuentemente).2. Si no se consume la cantidad necesaria de alimentosricos en hierro se presenta anemia. Las manifestacionesde carencia de hierro son:Fatiga.Debilidad.Disnea (dificultad <strong>para</strong> respirar).Palidez de la pi<strong>el</strong>, de las conjuntivas y de las uñas.Dolor de cabeza.Irritabilidad.Disminución en la capacidad de concentración.Mareos.3. El ácido fólico es un micronutrimento que ayuda a laformación de la sangre y previene la presentación deanemia. Está presente en alimentos como:Huevo.Pescado.Vegetales de hojas verdes.Hígado.Garbanzo.Lentejas,Frijoles.Habas secas y perejil.Las manifestaciones de deficiencias d<strong>el</strong> ácido fólico son:Fatiga.Debilidad.Dolor de cabeza.Irritabilidad.Palpitaciones.Sensación de falta de aire.Palidez de la pi<strong>el</strong>.Disminución de la capacidad de mantener la atención.Mareos.Hipertensión (a largo plazo).Tanto la deficiencia de hierro como de acido fólico causa déficiten <strong>el</strong> aprendizaje y en <strong>el</strong> desarrollo psicomotor, interaccionesconductuales y un desempeño educacional bajos. 66 Aukett et. al. 1986; Lozzoff et.al. 1998; Pollitt et.al; 1995.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docente:Aula:Identifique en <strong>el</strong> programa de estudios correspondientea la asignatura, grado y/o niv<strong>el</strong> educativo, loscontenidos que hacen referencia a la importanciade la alimentación como precursora de la salud, enqué medida coinciden con los enfoques expuestosen <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> y analice la aportaciónal logro d<strong>el</strong> perfil de egreso de la Educación Básica,especialmente las competencias que construyen enlos alumnos.Proponga a sus alumnos actividades que impliquen <strong>el</strong> determinantede alimentación correcta: ferias alimenticias,recorridos en su barrio o colonia a lugares donde expendanalimentos, visitas a museos o reuniones con temasde la alimentación, recolección de objetos u opiniones,consultas en biblioteca, etc.Trabaje junto con sus colegas, <strong>el</strong> tipo de estrategias o actividadesde aprendizaje que se pueden realizar con los niñosen la clase y programe acciones r<strong>el</strong>acionadas con supráctica y promoción.Escu<strong>el</strong>a:Coordine con otros docentes y director, la realización decampañas, torneos o cualquier otro tipo de actividadescolectivas sobre las mejores prácticas de alimentación a lolargo d<strong>el</strong> ciclo escolar.Promueva y sugiera un trayecto formativo en <strong>el</strong> colectivodocente o estrategias de actualización y capacitación <strong>para</strong>la profesionalización de docentes y directivos r<strong>el</strong>ativos a lapromoción de la salud.Identifique en la planeación escolar las estrategias propuestascon que se atienden problemas o situacionesespecíficas sobre la alimentación, atención a necesidadesy prioridades como contar con una oferta amplia y variadade alimentos en las cooperativas, tiendas o comedoresescolares y <strong>el</strong> acceso al agua potable.Comunidad:Solicite la participación de los padres de familia <strong>para</strong> que en <strong>el</strong>hogar se continúe con la construcción de una cultura alimenticiasaludable, así como la identificación y <strong>el</strong>iminación de losfactores que constituyen ambientes favorables a la obesidad.87Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


88 Escu<strong>el</strong>a:Coordine con otros docentes y director, la realización decampañas, torneos o cualquier otro tipo de actividadescolectivas sobre las mejores prácticas de alimentación a lolargo d<strong>el</strong> ciclo escolar.Promueva y sugiera un trayecto formativo en <strong>el</strong> colectivodocente o estrategias de actualización y capacitación <strong>para</strong>la profesionalización de docentes y directivos r<strong>el</strong>ativos a lapromoción de la salud.Identifique en la planeación escolar las estrategias propuestascon que se atienden problemas o situacionesespecíficas sobre la alimentación, atención a necesidadesy prioridades como contar con una oferta amplia y variadade alimentos en las cooperativas, tiendas o comedores escolaresy <strong>el</strong> acceso al agua potable.Promueva que los alumnos con sus padres identifiquen ensus visitas al mercado local los recursos con que cuenta lacomunidad <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar menús y refrigerios saludables yde bajo costo.Sensibilice y oriente a las familias sobre la importancia d<strong>el</strong>levar un refrigerio saludable.Sensibilice al Consejo Escolar de Participación Social y adiversas organizaciones de la sociedad civil, empresariosd<strong>el</strong> área de alimentos y autoridades <strong>para</strong> cumplir y hacercumplir los reglamentos, o bien proponer al gobierno localrealizar acciones <strong>para</strong> que la población pueda <strong>el</strong>egir alimentossaludables.Comunidad:Solicite la participación de los padres de familia <strong>para</strong> queen <strong>el</strong> hogar se continúe con la construcción de una culturaalimenticia saludable, así como la identificación y <strong>el</strong>iminaciónde los factores que constituyen ambientes favorablesa la obesidad.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


3.2 Actividad físicaSituación actualEn la actualidad y con respecto a los resultados de laEncuesta Nacional de <strong>Salud</strong> d<strong>el</strong> 2006, se documentóque la distribución porcentual de la actividad física enadolescentes es la siguiente:40.4% son inactivos.24.4% son moderadamente activos .35.2% son activos.Mientras que según la distribución porcentual d<strong>el</strong> tiempo frenteal t<strong>el</strong>evisor, entre los adolescentesque pasan más de 12 horas y losque pasan igual o más de 21 horas a la semana frente al t<strong>el</strong>evisorsuman 51%, lo cual es un factor que promueve al sedentarismo ya la presencia de obesidad.Por <strong>el</strong>lo, es esencial informar a los padres de familia, alumnosy maestros sobre las repercusiones d<strong>el</strong> sedentarismo en niños yadolescentes así como de los beneficios en la salud que puedepromover en <strong>el</strong>los la actividad física regular.¿Qué debemos conocer?El ejercicio físico sistemático proporciona, entre otros beneficios:Un mejor funcionamiento d<strong>el</strong> corazón.Fortalece los huesos.Ayuda a una buena digestión.Favorece <strong>el</strong> desarrollo muscular.Ayuda a controlar <strong>el</strong> estrés.Facilita <strong>el</strong> descanso y <strong>el</strong> sueño.Mejora <strong>el</strong> desempeño int<strong>el</strong>ectual y laboral.Mejora <strong>el</strong> estado de ánimo y la autoestima.Ayuda a la integración de redes sociales saludables.Los ejercicios sistemáticos o estructurados son aqu<strong>el</strong>los queaumentan <strong>el</strong> gasto energético, están basados en un patrón,intensidad, duración y progresión predeterminados; tienencaracterísticas específicas:Pueden practicarse de manera individual o en grupo.Garantizan <strong>el</strong> descenso constante y rítmico de la masa.Mejoran las condiciones biológicas, psicológicas y socialescuando se practican durante un mínimo de entre 30 y 60minutos al día.89Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


90 Se recomienda realizar:Dos a tres veces a la semana ejercicios que ayuden a mantenerfirmes los músculos.Tres a cinco veces a la semana, alguna actividad intensacomo un deporte, al menos durante 20 minutos.De preferencia, los ejercicios deben realizarse al aire libre,en un horario donde son más intensos y duraderos quedentro de la casa; pueden consistir en:Caminar.Jugar con mascotas.Subir y bajar escaleras, etcétera.Aun así debemos promover que todas las actividades durante<strong>el</strong> día se realicen con la mayor actividad física posible, subirescaleras en vez d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> <strong>el</strong>evador, caminar en vez de usar <strong>el</strong>auto en distancias cortas y medias, cargar las bolsas d<strong>el</strong> mandadoen vez de llevarlas en <strong>el</strong> carrito, alternar periodos de trabajosentado con pequeñas rutinas de ejercicios.Para decidir tipo, intensidad y duración de ejercicio que serecomienda a niña, niño o adolescentes, es necesario que se conozcanlas preferencias y expectativas de cada joven en particular,<strong>para</strong> fomentar en él o <strong>el</strong>la que sea una actividad constante.Además de considerarse sus posibles limitaciones con base enla presencia de alteraciones:Ortopédicas.Cardiacas.Pulmonares.El ejercicio más recomendable <strong>para</strong> la mayoría de los niños ylas niñas es la práctica de un deporte grupal, porque además laactividad física favorece las r<strong>el</strong>aciones sociales y la convivenciaentre amigos y familiares.Las actividades recreativas sedentarias como ver t<strong>el</strong>evisión,jugar videojuegos y usar la computadora pueden realizarse sinsobrepasar las dos horas diarias, promoviendo siempre actividadesfísicas en su lugar.Existe material de apoyo como <strong>el</strong> esquema de “¡Actívate!” quepuede ayudar.Recuerde que entre más se promueva la actividad física con <strong>el</strong>ejemplo y con la participación de las personas más importantes<strong>para</strong> los estudiantes, es mas fácil que sean constantes en lasactividades. Además recuerde que también es por su salud.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes91


92 Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docenteAula:Escu<strong>el</strong>a:Identifique en <strong>el</strong> programa de estudios los temas que hacenreferencia a la importancia de la actividad física como precursorade la salud, y programe actividades r<strong>el</strong>acionadascon su práctica y promoción.Proponga y acompañe a sus alumnos en actividades queimpliquen actividad física: recorridos en su barrio, visitas,realizar encuestas de opinión, consultas en biblioteca sobr<strong>el</strong>os contenidos d<strong>el</strong> determinante, etcétera.Trabaje junto con <strong>el</strong> maestro de Educación Física <strong>el</strong> tipo deactividades motrices que se pueden realizar con los niñosen <strong>el</strong> aula o en <strong>el</strong> patio los días que no tienen esta asignatura,y las que se recomiendan con niños que tenganalguna discapacidad.Aproveche materiales reciclables <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar “juguetes”que los alumnos pueden emplear en la clase de EducaciónFísica o <strong>el</strong> recreo: zancos con latas y cordones, boliche conbot<strong>el</strong>las pintadas, trazo de aviones en <strong>el</strong> patio, etc.Colabore con otros docentes y autoridades educativas,bajo la coordinación d<strong>el</strong> maestro de Educación Física ode Educación Artística o Artes (en <strong>el</strong> caso de secundaria)la organización de actividades físicas colectivas:mini olimpiadas, torneo competencias en equipo, tablasgimnásticas, bailables, obras de teatro a lo largo d<strong>el</strong>ciclo escolar.Proponga que la planeación escolar incluya recursos yprocesos de actividad física y recreativa que constituyaa corto, mediano y largo plazos la construcción de unaescu<strong>el</strong>a saludable y segura, que prolongue hacia la comunidadsus actividades y beneficios.Promover que se realice la actividad física en espacios adecuados,así como durante <strong>el</strong> recreo o los recesos.Comunidad:Solicite a los padres de familia que apoyen a los estudiantesacompañándolos en <strong>el</strong> proceso de trasformar lacultura sedentaria y consumista por una cultura saludabley segura, donde se fomenten actividades físicasfamiliares como la caminata, competencias deportivas,domingos en bicicleta, fútbol, básquetbol entre otros.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Reconozca las fi guras deportivaslocales con las que se identificanlos estudiantes y solicite suapoyo <strong>para</strong> promover cambiosen las conductas respecto ala actividad física, considér<strong>el</strong>osun capital importante de lacomunidad <strong>para</strong> mejoras en la escu<strong>el</strong>a,sus procesos y así obtenermejores resultados.93Invite a las autoridades escolaresy participe en organizaciones d<strong>el</strong>a sociedad civil <strong>para</strong> solicitar alas autoridades locales la transformaciónde espacios desocupadosen jardines, campos de juegoy lugares de reunión familiardonde se organicen actividadesque promuevan <strong>el</strong> deporte, <strong>el</strong>arte y la cultura.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


943.3 Higiene personal¿Qué debemos conocer?Higiene generalEn toda nuestra vida sólo tendremos un cuerpo; por esodebemos protegerlo y cuidarlo; una manera de demostrarl<strong>el</strong>o mucho que lo apreciamos es mediante la higiene; por<strong>el</strong>lo debe recomendarse:A. El baño diario es muy importante pero de no serposible al menos lavar la cara, las axilas, los genitalesy los pies diariamente.B. La ropa interior, por estar en contacto con <strong>el</strong> cuerpo,absorbe <strong>el</strong> sudor, se ensucia fácilmente y puede adquirirolores desagradables, por lo que es conveniente cambiarladiariamente, al igual que la ropa externa.C. El 60% de las enfermedades infecciosas intestinalespuede prevenirse con <strong>el</strong> simple acto de lavarse lasmanos antes y después de ir al baño y antes de ingerircualquier alimento.Recuerde que <strong>para</strong> lavarse bien las manos tiene que:Usar agua y jabón.Lavar la palma, dorso de las manos y entre los dedos.Lavar hasta las muñecas.El uso de alcohol se sugiere sólo cuando no es posible lavarse,pero no sustituye un buen lavado de manos.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


D. Lavar los utensilios después de comer, cada vezque se utilicen.E. Mantener limpia la nariz.F. Cortar las uñas de manos y pies cada semana.Especificaciones <strong>para</strong> adolescentes:1. El baño diario y <strong>el</strong> uso de desodorantes son muy útilesdurante la adolescencia ya que en este periodo enespecial se incrementa la actividad de las glándulassudorí<strong>para</strong>s, éstas se estimulan y pueden producirolores desagradables.2. Al término d<strong>el</strong> baño, deben secarse muy bien susgenitales y utilizar ropa interior de algodón, evitandoutilizar ropa muy ajustada y de otros materiales queayudan a mantener húmedos los genitales, como <strong>el</strong>nylon, licra y otros materiales sintéticos.3. Las y los adolescentes deben tener presente que almomento d<strong>el</strong> baño es importante lavar bien la regióngenital, enjuagando cualquier residuo <strong>para</strong> evitar lapresencia de infecciones.4. Durante la menstruación es especialmente importante<strong>el</strong> cambio de toallas sanitarias de manera frecuente <strong>para</strong>evitar que <strong>el</strong> sangrado irrite la pi<strong>el</strong> de los genitales, seproduzcan malos olores e infecciones.5. Promover en las y los adolescentes la revisión periódicade sus genitales <strong>para</strong> su familiarización con <strong>el</strong>los y ladetección oportuna de alteraciones.Higiene bucal1. La higiene bucal es la clave <strong>para</strong> mantener la salud d<strong>el</strong>os dientes, encía y lengua; por <strong>el</strong>lo es necesario llevara cabo medidas preventivas, como una correcta técnicade cepillado y <strong>el</strong> uso de hilo dental, visita al dentistasemestral, entre otras.2. La caries dental y la enfermedad de las encías son losdos principales problemas que afectan a este grupo deedad; su<strong>el</strong>en iniciarse en edades tempranas y mientrashaya dientes en la cavidad bucal, <strong>el</strong> riesgo de estasenfermedades continúa a lo largo de su vida.3. Recomendar a las y los estudiantes que no realicen actividadesque puedan ocasionar lesiones o traumatismosen la cara y en la cavidad bucal es un aspecto importanteen <strong>el</strong> cuidado bucal.4. Cada ser humano desarrolla dos denticiones en su vida.95Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


96 La primera dentición, llamada también dientestemporales o de leche, inicia su erupción entre <strong>el</strong>sexto y octavo mes de edad, terminando de erupcionara los 2 años y medio de vida, aproximadamente; aesta edad, las niñas y los niños tienen 20 dientestemporales. El temporal es guía <strong>para</strong> la salida d<strong>el</strong>diente permanente; la pérdida prematura de estosdientes ocasiona la mala posición (amontonamiento)de los dientes permanentes y favorece problemas decaries y enfermedades de la encía. La primera denticiónes tan importante como la permanente, y cumple contodas sus funciones: masticación, fonación y estética.La segunda dentición, o dientes permanentes, reemplaza a lostemporales al caerse por la secuencia de erupción; esto ocurreentre los 6 y 14 años de edad. Aproximadamente a los seis añoserupcionan los primeros molares permanentes, por detrás decada molar temporal, tanto de arriba como de abajo; son cuatroy no remplazan a ningún molar temporal. Después de este primermolar, erupciona <strong>el</strong> segundo molar permanente; también soncuatro y deben cuidarse <strong>para</strong> conservarlos sanos toda la vida.En los adolescentes <strong>el</strong> número de dientes permanentes es de28 hasta antes de los 18 años; después de esta edad en cualquiermomento pueden erupcionar los terceros molares (mu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong>juicio) y con éstos sumar 32; si se llevan a cabo medidas preventivasy de autocuidado bucal, puede disminuir riegos de enfermary conservar todos sus dientes a lo largo de su vida.Todas las personas, a cualquier edad, pueden presentargingivitis (enfermedad de la encía) debido a la acumulaciónde placa bacteriana sobre los dientes por falta de higienebucal; inicialmente, esta enfermedad irrita la encía; si avanza,puede ocasionar que los dientes presenten movilidad hastallegar a perderlos íntegros, incluso sin que haya existidolesión cariosa.Beneficios d<strong>el</strong> flúor1. El flúor ayuda a prevenir y controlar la caries dentaldebido a su eficacia en los procesos de remineralizaciónd<strong>el</strong> esmalte e inhibición de su solubilidad, así como a suacción antibacteriana.2. Lo encontramos en la pasta dental, enjuagues bucales,agua de beber natural (en algunas zonas d<strong>el</strong> país) y en lasal de mesa yodada fluorada.3. También se encuentra de manera natural en algunosalimentos, como <strong>el</strong> pescado de agua salada yalgunos vegetales, formando parte de la cadena alimenticiad<strong>el</strong> ser humano como un <strong>el</strong>emento esencial <strong>para</strong> la vida.4. Su importancia en la medicina se sustenta en queha sido un <strong>el</strong>emento importante contra la cariesdental a escala mundial, por su eficacia, seguridad yeconomía, basado en evidencia científica.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Información nutricional <strong>para</strong> la salud dental971. En cada comida deben incluirse alimentos de los tresgrupos: verduras y frutas, cereales y tubérculos, leguminosasy alimentos de origen animal.2. Es fundamental <strong>para</strong> la salud bucal reducir <strong>el</strong> consumode alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares,como refrescos y jugos embot<strong>el</strong>lados, dulces, chocolates,past<strong>el</strong>es, etc., que deben sustituirse por alimentosnaturales principalmente, como frutas y verduras; debenevitarse las frituras.3. El desarrollo de la caries dental depende de la frecuenciaen <strong>el</strong> consumo de carbohidratos, característica de losalimentos que consumimos, d<strong>el</strong> tiempo de exposición,de la no <strong>el</strong>iminación de la placa bacteriana y de lasusceptibilidad de cada persona.4. Se pueden distinguir encías enfermas porque:a. La encía se torna de color rojo brillante y está inflamada.b. La encía sangra durante <strong>el</strong> cepillado y/o con <strong>el</strong> usod<strong>el</strong> hilo dental.c. La encía sangra a cualquier estímulo, sin motivoaparente.d. Los dientes empiezan a se<strong>para</strong>rse entre sí, principalment<strong>el</strong>os incisivos superiores, y empiezan a tenermovilidad; conforme avanza la enfermedad puedenllegar a perderse.e. En etapas avanzadas existe pus entre <strong>el</strong> diente y laencía afectada.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


98 f. Se presenta mal aliento y mal sabor de boca.g. Si existen algunos de estos signos o síntomas lapersona debe acudir de inmediato al dentista.5. La higiene bucal es indispensable <strong>para</strong> mantener sanosdientes, encía y lengua; por <strong>el</strong>lo debe reforzarse <strong>el</strong>cepillado dental diario, tres veces al día después decada comida, y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> hilo dental una vez al día,como complemento d<strong>el</strong> cepillado, <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar la placabacteriana y restos de alimento, coadyuvando a preveniry controlar enfermedades bucales.Informe a los escolares de todas las edades, incluidas lasembarazadas, que deben acudir a los consultorios de medicinapreventiva y odontología preventiva <strong>para</strong> que se les otorguenlas actividades d<strong>el</strong> esquema básico de prevención en salud bucalque se incluyen en la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> a fin de prevenirenfermedades bucales.Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docenteAula:Identifique en la planeación en <strong>el</strong> aula cuáles son los enfoquesque se le dan a la educación de la higiene personaly salud bucal, en qué medida se r<strong>el</strong>acionan con los contenidosque sobre <strong>el</strong> tema tiene <strong>el</strong> programa de estudios,Escu<strong>el</strong>a:y si éstos están de acuerdo con las necesidades prioritariasdetectadas al inicio d<strong>el</strong> año escolar.Oriente a los estudiantes sobre los riesgos y daños que ocasionanlos siguientes hábitos: morderse las uñas y llevarsea la boca lápices, gomas y objetos duros; masticar hi<strong>el</strong>o,alimentos y dulces duros, como caram<strong>el</strong>os; abrir refrescoso cualquier otro objeto con los dientes; así como la importanciade recibir las actividades d<strong>el</strong> esquema básico deprevención en salud bucal, incluidas en la Cartilla Nacionalde <strong>Salud</strong>.Promover la reflexión de los estudiantes sobre las repercusionesen la salud <strong>el</strong> comienzo d<strong>el</strong> hábito d<strong>el</strong> tabaco atemprana edad.Identifi que en la planeación escolar los problemas o situacionesprioritarias detectadas sobre la higiene personaly salud dental al inicio d<strong>el</strong> año escolar, las estrategiaspropuestas <strong>para</strong> solucionarlos, los recursos asignados <strong>para</strong>su atención y los resultados a corto plazo que se estánobteniendo.Organice un buzón escolar de sugerencias <strong>para</strong> realizar unaencuesta de opinión de docentes, directivos y padres defamilia a fin de mejorar las actividades escolares sobre laDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


higiene personal y salud bucal de la comunidad escolar. En lareunión de Consejo Técnico presente los resultados.Realice una valoración de las necesidades de actualizaciónsobre la higiene personal y salud dental que presenta lacomunidad docente y directiva, <strong>para</strong> proponer programaspertinentes y eficaces <strong>para</strong> atender las necesidades y problemasreferidos a este determinante.Comunidad:Acudir y apoyarse en <strong>el</strong> personal de salud y las empresas productoraso comercializadoras de materiales higiénicos, <strong>para</strong>llevar a cabo actividades de educación <strong>para</strong> la salud en las escu<strong>el</strong>as,impartiendo pláticas educativas de higiene personal,<strong>para</strong> reforzar la prevención y promoción de la salud.Promueva que los alumnos realicen investigaciones sobr<strong>el</strong>a presencia de fl úor en la sal o <strong>el</strong> agua consumidas en sucomunidad y los resultados de investigaciones sobre lafalta de este <strong>el</strong>emento <strong>para</strong> la vida y especialmente <strong>para</strong>la salud dental.Sensibilice a los padres <strong>para</strong> que apoyen a sus hijos en laadopción de una cultura saludable mediante la práctica demedidas de higiene personal y de salud dental en su hogar,además de la importancia de revisar periódicamente <strong>el</strong>otorgamiento de los servicios preventivos estipulados en laCartilla Nacional de <strong>Salud</strong>.99Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


1003.4 Sexualidad responsable y protegidaSituación actualUn problema que se necesita atender de maneraprioritaria es <strong>el</strong> de los embarazos en adolescentes.Se calcula que los embarazos no planeados producen17% de la carga mundial de enfermedad materna y 89% de losabortos p<strong>el</strong>igrosos.El riesgo de morir de las adolescentes que se embarazan es 1.2veces mayor que <strong>el</strong> de las embarazadas mayores de 20 años.Promover <strong>el</strong> desuso de prácticas sexuales sin protección oriesgosas diminuye la probabilidad de adquirir infecciones detransmisión sexual y los embarazos no planeados o no deseados.Estas prácticas se defi nen como de alto riesgo cuando se asociana la actividad sexual con diferentes parejas, sumada a la faltade uso o <strong>el</strong> uso incorrecto de métodos de protección y/oanticonceptivos. 77 <strong>Programa</strong> Nacional de <strong>Salud</strong> 2007-2012. Por un México sano: Alianzas <strong>para</strong> una mejorsalud. Secretaria de <strong>Salud</strong>. 2007¿Qué debemos conocer?La salud sexual y reproductiva debe entenderse como <strong>el</strong> bienestarfísico, mental y social que favorece que <strong>el</strong> o la adolescentecomprenda y tenga un ejercicio de su sexualidad libre,satisfactorio, responsable y sano, con la adecuada prevención d<strong>el</strong>embarazo adolescente no planificado.Para trabajar los temas dudas o situaciones con los estudiantes,r<strong>el</strong>ativas a este tema se pueden tomar en cuenta:Respeto. Escuche la necesidad d<strong>el</strong> adolescente y ayúd<strong>el</strong>e aencontrar una solución; evite hacer comentarios o gestos queexpresen crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar unambiente de cordialidad y confianza <strong>para</strong> animar al adolescentea que exprese abiertamente sus sentimientos.Voluntariedad. El adolescente tiene <strong>el</strong> derecho y la necesidadde tomar sus propias decisiones y <strong>el</strong>ecciones. Debe asegurar <strong>el</strong>consentimiento informado.Veracidad. Haga énfasis en la corr<strong>el</strong>ación entre los atributos ylimitaciones de los métodos anticonceptivos y las necesidadesy características individuales y de pareja de los adolescentes.Confidencialidad. Cada adolescente tiene todo <strong>el</strong> derecho a laconfidencialidad de su caso y a un clima de confianza.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Privacidad. Crear las condiciones apropiadas <strong>para</strong> que puedaexpresarse con libertad sin <strong>el</strong> temor de ser escuchado por otraspersonas. Guarde absoluta discreción acerca de su caso.Imparcialidad. No debe tomar partido por un comportamiento,método o miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma dedecisión d<strong>el</strong> adolescente de acuerdo con sus deseos y necesidades.La salud sexual debe estar encaminada a:1. Llevar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.2. La posibilidad de ejercer <strong>el</strong> derecho a procrear o no.3. La libertad <strong>para</strong> decidir <strong>el</strong> número y espaciamiento d<strong>el</strong>os hijos.4. El derecho a obtener información que posibilite la tomade decisiones libres e informadas sin sufrir discriminación,coerción o violencia.5. El acceso y la posibilidad de <strong>el</strong>ección de métodos de regulaciónde la fecundidad seguros, eficaces y aceptables.6. La <strong>el</strong>iminación de la violencia doméstica y sexual queafecta la integridad y la salud.7. El derecho a recibir servicios adecuados de atención a lasalud que permitan embarazos y partos sin riesgos.8. El acceso a servicios y programas de calidad <strong>para</strong> la promoción,detección, prevención y atención de todos loseventos r<strong>el</strong>acionados con la sexualidad y la reproducción,independientemente d<strong>el</strong> sexo, edad, etnia, clase u orientaciónsexual y teniendo en cuenta sus necesidades específicasde acuerdo con su ciclo vital.101Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


102 9. Las acciones de autocuidado centradas en ladoble protección, referente a la prevención deinfecciones de transmisión sexual y de embarazosno planificados.10. La demanda de métodos anticonceptivos adecuados asus condiciones.11. El desarrollo de capacidades de negociación con supareja sobre <strong>el</strong> método anticonceptivo y de protecciónque se <strong>el</strong>ige en un momento dado.12. Que los adolescentes tomen decisiones asertivassobre <strong>el</strong> inicio, frecuencia de sus r<strong>el</strong>aciones sexuales,prácticas sexuales seguras y placenteras, y <strong>el</strong> tiempo<strong>para</strong> la concepción.13. Que asuman que la sexualidad y la reproducción y laforma en que éstas se viven están determinadas porcondicionamientos culturales y sociales que es posibleconstruir en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto de vida que cadaquien <strong>el</strong>ige <strong>para</strong> sí.15. Que rechacen la violencia sexual y doméstica (físicay psicológica) como mod<strong>el</strong>o de r<strong>el</strong>ación afectiva o deresolución de conflictos.16. La promoción de actitudes y prácticas responsables yseguras respecto a su salud sexual y reproductiva.17. La disminución en la incidencia de embarazos no planeados,abortos inducidos e infecciones de transmisión sexual.Uso de métodos anticonceptivosEs necesario que las y los adolescentes puedan identificarlos métodos anticonceptivos disponibles en <strong>el</strong> mercado (deemergencia, temporales y permanentes) y las característicasgenerales de los métodos, en función de las preferencias yparticularidades biológicas de los usuarios y que cuenten con lainformación necesaria y precisa sobre los lugares donde puedenconseguir los métodos anticonceptivos, así como los requisitosnecesarios <strong>para</strong> solicitarlos.14. Que se cuestionen los mod<strong>el</strong>os sociales y culturalesque posicionan <strong>el</strong> embarazo precoz como unaforma de ganar estatus o reconocimiento socialo afectivo.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Métodos Anticonceptivos Usos Recomendaciones103Píldora de emergencia. En caso de haber tenido una r<strong>el</strong>ación sexualsin protección y haya riesgo de embarazo. Estemétodo debe usarse en las primeras 72 horas(tres días) después de la r<strong>el</strong>ación no protegida.Después de 12 hrs de haber tomado la primeradosis, tome la segunda.Nota: Hay marcas de este medicamento quepueden ser sólo de una dosis.Use este método como emergencia, no esrecomendable usarlo de manera recurrenteporque pierde efectividad.Entre más horas existan entre la r<strong>el</strong>aciónsexual y la toma de la pastilla, se puedeperder efectividad.Este método no protege de las infecciones detransmisión sexual.Orales. Efectividad 90-99%.Se toma una tableta diaria durante 21 díasy 7 de descanso en las presentaciones de21 tabletas; en la presentación de 28tabletas, tomar las 7 tabletas de distintocolor al terminar las 21 tabletas y estocoincidirá con la menstruación.No se recomienda en mujeres con migraña,con antecedentes de problemas sanguíneosde coagulación y problemas de hígado.La mujer debe de ser muy constanteen las tomas <strong>para</strong> mejor eficiencia y depreferencia en <strong>el</strong> mismo horario.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


104Métodos Anticonceptivos Usos RecomendacionesImplante subdérmico. Efectividad 99%.Se inserta debajo de la pi<strong>el</strong> d<strong>el</strong> brazo d<strong>el</strong>a usuaria una pequeña varilla de plásticoque libera pequeñas dosis de hormonas queevitan la ovulación y previenen <strong>el</strong> embarazo.En mujeres con sobrepeso u obesidad es posibleque su eficiencia baje y se presenten sangradosno esperados o manchado permanente.Es un método muy recomendado en mujeresque no desean embarazarse por largos periodosde 3 a 5 años (depende de la marca).Condón masculino. Efectividad 85-97%.Antes de la r<strong>el</strong>ación: Se coloca sobre <strong>el</strong> peneerecto, procurando presionar la punta d<strong>el</strong>condón <strong>para</strong> no dejar aire que pueda romper<strong>el</strong> condón.Posterior a la r<strong>el</strong>ación: Después de habereyaculado dentro d<strong>el</strong> condón, con <strong>el</strong> penetodavía erecto se retira <strong>el</strong> condón desde labase y se desecha.Éste es <strong>el</strong> único método que previene la transmisiónde infecciones de transmisión sexual.No es recomendable traerlo en la cartera, niexponerlo al sol, ni al calor.No reutilices los condones.No uses lubricantes a base de aceite, nicremas, ni vas<strong>el</strong>ina.No uses doble condón.Revisa la fecha de caducidad y que <strong>el</strong>empaque tenga aire adentro.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Métodos Anticonceptivos Usos Recomendaciones105Condón femenino. Efectividad 79-98%.Se debe colocar uno de los aros al fondo d<strong>el</strong>a vagina y otro cubriendo la entrada de lavagina. Puede colocarse incluso algunas horasantes de la r<strong>el</strong>ación sexual.Éste es <strong>el</strong> único método que previeneinfecciones de transmisión sexual.Hay que tener precaución de que <strong>el</strong> peneentre en <strong>el</strong> aro exterior.No se use conjuntamente con <strong>el</strong> condónmasculino.DIU.Efectividad 99%.Se debe colocar por un médico en <strong>el</strong> interiord<strong>el</strong> útero.Existe <strong>el</strong> Dispositivo Intrauterino <strong>para</strong> lasmujeres que no han tenido hijos y <strong>para</strong>las que sí.Para su colocación debe acudir al centrode salud durante los primeros dos días de lamenstruación.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


106 Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docenteAula:Identifique con su comunidad estudiantil la cultura específicasobre sexualidad y reproducción, <strong>el</strong> contexto familiary comunitario que les acompaña y los factores de riesgo yprotectores que han desarrollado.Proponga a sus alumnos actividades que impliquen <strong>el</strong> determinantede sexualidad responsable y protegida, desde<strong>el</strong> enfoque de autocuidado, como es la defi nición de suproyecto de vida, la identifi cación de su r<strong>el</strong>ación con<strong>el</strong> medio, la identifi cación de las redes sociales con quecuenta y <strong>el</strong> reconocimiento de las habilidades sociales yde resolución de confl ictos que en su conjunto apoyan laprevención de enfermedades y la conservación de su saludintegral.Analice con su grupo <strong>el</strong> documento Derechos sexuales yreproductivos (ONU, 1994).Escu<strong>el</strong>a:Trabaje junto con los maestros de las asignaturas que desarrollancontenidos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> determinante saludsexual y reproductiva, <strong>el</strong> tipo de dinámicas o actividadesdidácticas que se pueden realizar con los estudiantes en <strong>el</strong>aula, con <strong>el</strong> fin de acompañarlos en la construcción de competenciasque incrementen <strong>el</strong> control sobre los factores queinciden en su salud y calidad de vida.Durante las reuniones entre maestros, identifique las necesidadesde actualización y capacitación docente sobre la saludsexual y reproductiva, valore <strong>el</strong> impacto de los conocimientos,ideologías (ideas, valores y creencias) y habilidades d<strong>el</strong>os docentes sobre <strong>el</strong> tema, <strong>para</strong> determinar formas de intervencióndidáctica a fin de tratar la sexualidad en <strong>el</strong> grupoo en lo individual, así como los resultados obtenidos.Fomente actividades colectivas que provean canales de información,espacios de comunicación, sitios de reunión socialsana y constructiva. Aproveche talleres de cine-debate,sesiones de teatro o video, análisis de canciones, de obrasliterarias, comentarios a notas periodísticas, programasde t<strong>el</strong>evisión, visitas guiadas, que permitan la reflexión, lacrítica y <strong>el</strong> surgimiento de propuestas sobre la salud sexual yreproductiva, por parte de la comunidad estudiantil.Identifique en <strong>el</strong> proyecto escolar <strong>el</strong> diagnóstico sobresalud sexual y reproductiva, los problemas prioritarios ylas necesidades, las estrategias y los recursos otorgados<strong>para</strong> su atención, valore los resultados que se han obtenidoa corto plazo.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Comunidad:Identificar las instituciones de investigación y asistenciaa niños y jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva,<strong>para</strong> contar con un directorio de recursos que apoye a laescu<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> desarrollo de sus programas e iniciativas, desdeuna visión actualizada y con evidencia científica sobr<strong>el</strong>as mejores prácticas de educación <strong>para</strong> la salud respecto aestos temas.Identificar personajes que son referentes <strong>para</strong> losestudiantes, con <strong>el</strong> fin de solicitarles <strong>el</strong>aborar mensajesque contribuyan al desarrollo y dignificación de la persona,incentivando a los estudiantes al mejoramiento de suscondiciones de vida y bienestar, mediante <strong>el</strong> ejercicio deuna sexualidad libre, responsable y orientada.Sensibilice y oriente a los padres <strong>para</strong> que apoyen a sushijos en la adopción de una cultura saludable y segura,transformando al hogar en un espacio de confianza, comunicacióny protección de los hijos, así como formando unared de apoyo al estudiante.3.5 Factores psicosocialesA) Prevención de adiccionesSituación actual:Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, tres y mediomillones de mexicanos de entre 12 y 65 años de edad hanconsumido drogas alguna vez en su vida; 77% de estosconsumidores son hombres y <strong>el</strong> resto son mujeres. La prevalenciade consumo de drogas es dos veces más alta en áreas urbanas queen zonas rurales.La droga de mayor consumo es la marihuana, que en promediocomienza a consumirse entre los 15 y 18 años, seguida de lacocaína y otras drogas médicas. Estas últimas son las únicas qu<strong>el</strong>as mujeres consumen con mayor frecuencia que los hombres.El consumo de drogas daña de diversas maneras la salud físicay mental de los individuos, y se asocia a fenómenos sociales deprevalencia creciente, como la violencia y la desintegración familiar. 81078 <strong>Programa</strong> Nacional de <strong>Salud</strong> 2007-2012. Por un México sano: Alianzas <strong>para</strong> una mejorsalud. Secretaria de <strong>Salud</strong>. 2007Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


108Se llama droga a la sustancia que altera algunas funcionesmentales y físicas, y que al ser consumida con frecuencia puedeoriginar una adicción, por ejemplo:Sustancias de uso médico.Sustancias de uso industrial.Tabaco.Bebidas alcohólicas.Drogas ilícitas.¿Qué debemos conocer?La adicción es un estado mental y en ocasiones físico que secaracteriza por un deseo incontrolable de recurrir a determinadassustancias, por lo general químicas, de modo continuo operiódico, en <strong>el</strong> que la persona adicta a una sustancia no puedecontrolar <strong>el</strong> deseo de utilizarla.El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejofenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual,en la integración familiar y en la estabilidad social. Aunque en laactualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay unosgrupos más vulnerables que otros a los daños provocados porsu uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar suposibilidades de desarrollo personal y de realización de proyectospositivos de vida.Las adicciones pueden afectar a niños, niñas y adolescentesde cualquier edad, niv<strong>el</strong> de educación o clase social. Entre losfactores que propician <strong>el</strong> desarrollo de adicciones pueden estar:Violencia familiar.Curiosidad (principalmente en menores de edad).Desintegración familiar (divorcio o se<strong>para</strong>ción de lospadres, etcétera).Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Deseo de pertenecer a un grupo; amistades que presionanal niño o niña <strong>para</strong> consumir drogas, empezando generalmentecon <strong>el</strong> consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas.Reb<strong>el</strong>día; algunos menores muestran su disgusto ante lasreglas establecidas haciendo lo que está prohibido.Fuga; a veces se cae en <strong>el</strong> consumo de drogas en un intentopor alejarse de los problemas cotidianos.Ociosidad; falta de medios o de formas sanas <strong>para</strong> ocupar <strong>el</strong>tiempo libre.Algunas conductas de las niñas y niños con adicciones puedenser las siguientes:Tendencia a la soledad más de lo ordinario.Cambios constantes de conducta y d<strong>el</strong> estado de ánimo;se pasa con facilidad de la tristeza a la euforia y a veces alenojo, llegando a la agresividad.Dificultad <strong>para</strong> asumir responsabilidades.Disminución en <strong>el</strong> rendimiento escolar.Olor especial en la ropa.Cambio de amistades.Falta de interés en actividades que antes les gustaban.Tendencia a mentir y a realizar pequeños hurtos en casa.Dormir mucho o casi no dormir.Disminución d<strong>el</strong> apetito.La suma de varias de estas conductas en las y los adolescentes ycambios bruscos d<strong>el</strong> comportamiento rutinario pueden hacernossospechar de que existe algún problema de adicción.Los factores de riesgo <strong>para</strong> que se presente <strong>el</strong> alcoholismo y <strong>el</strong>tabaquismo son:Ambiente doméstico caótico, particularmente situacionesen las que los padres abusan de sustancias o padecenenfermedades mentales.Paternidad ineficaz, especialmente con hijos con temperamentosdifíciles y desórdenes de conducta.Falta de solidaridad familiar.Conducta de timidez y/o agresividad.109Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


110 Fracaso en <strong>el</strong> desempeño escolar.Percepción de que <strong>el</strong> consumo de drogas es una conductaaprobada en los ambientes escolar, familiar y comunitario.Disponibilidad de las sustancias.Una forma de evitar <strong>el</strong> consumo de alcohol y tabaco es poniendoen práctica los siguientes factores protectores:Vínculo sólido con la familia.Éxito en <strong>el</strong> desempeño escolar.Adopción de normas convencionales sobre <strong>el</strong> uso de drogas.Favorecer la práctica d<strong>el</strong> deporte, mostrando sus ventajas<strong>para</strong> la salud física y mental.Estimular las actividades artísticas y creativas.Fomentar la camaradería, formando grupos <strong>para</strong> realizartrabajos escolares y otras actividades.Motivar a los menores a que propicien una mejor comunicacióncon sus padres y con sus maestros.Experiencia de vigilancia paterna con reglas claras deconducta dentro de la unidad familiar y participaciónde los padres en la vida de sus hijos.El vínculo entre escu<strong>el</strong>a y familia y otras institucionescomo las r<strong>el</strong>igiosas.Actitudes y valores prosociales se entiende por prosocialtoda conducta dirigida a proporcionar beneficios a las personasen general más que a uno mismo, prácticamente, laexpresión prosocial es sinónimo de cooperativismo.El cariño de los padres en la prevención de las adicciones y laatención hacia los hijos juega un pap<strong>el</strong> muy importante. Si losinfantes crecen con amor y seguridad, si tienen confianza <strong>para</strong>comunicarse con sus papás, si se sienten comprendidos y si ademásen la familia no hay adicciones (tabaco, alcohol, etc.) será difícil quebusquen evadirse a través de las drogas. Por eso, los padres de familiatienen en sus manos la posibilidad de prevenir las adicciones.Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docenteAula:Identifique en los programas de estudio los contenidoscurriculares que hacen referencia a la prevenciónDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Escu<strong>el</strong>a:de adicciones como precursora de la salud, y programeactividades r<strong>el</strong>acionadas con estrategias <strong>para</strong> aumentarla percepción d<strong>el</strong> riesgo, retrasar la edad de inicio deconsumo, desalentar <strong>el</strong> uso crónico y experimental, considerandolas diferencias regionales y de género.Proponga a sus alumnos actividades de acuerdo a suedad e intereses personales, considerando que unaactitud solidaria y comprensiva da mejores resultadosque una moralista y punitiva; recuerde que la prevenciónde adicciones como actividad formadora fortalece lascapacidades de autonomía y asertividad.Identifique con los alumnos las normas que regulan lavida en <strong>el</strong> aula, en la familia y en los deportes, favorezcala discusión organizada, haga fluir la creatividad afin de que propongan formas consensuadas deautorregularse, que identifiquen sus derechos y susresponsabilidades; lo anterior como resultado de viviren sociedad y <strong>para</strong> generar un ambiente de bienestary seguridad propicio al aprendizaje.Coordine con otros docentes y director, la realizaciónde campañas, torneos y competencias en equipoa lo largo d<strong>el</strong> ciclo escolar. Los niños y jóvenes seencuentran en desarrollo y manifi estan cambiosComunidad:repentinos, deseos de explorar y vivir nuevasexperiencias, hay que canalizar tales energías en unambiente de comprensión, respeto y tolerancia.Coordine actividades lúdicas que aborden derechos ydeberes individuales y colectivos.Aproveche <strong>el</strong> tiempo que pasa <strong>el</strong> alumno en la escu<strong>el</strong>a,la escolaridad es un factor protector en contra de lasadicciones. La red de amigos también lo protege y losdocentes pueden ser un mod<strong>el</strong>o a seguir, cuando hayafecto e identifi cación, se forma un vínculo más fuerteque la necesidad de experimentar o de pertenecer a ungrupo que lo presiona a consumir drogas.Identifique las necesidades de actualización ycapacitación docente <strong>para</strong> adquirir habilidades que lespermitan propiciar en los alumnos <strong>el</strong> desarrollo humanoy la forma de enfrentar de manera efectiva los retos d<strong>el</strong>a vida cotidiana.Solicite que en <strong>el</strong> hogar se establezcan límitesr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> consumo de tabaco, alcoholy sustancias adictivas. Oriente a los padres <strong>para</strong>que acompañen más tiempo a sus hijos y observencontinuamente su comportamiento.111Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


112 Promueva la participación d<strong>el</strong> Consejo Escolar con otrossectores e instituciones vinculados al control d<strong>el</strong> narcomenudeo,<strong>para</strong> disminuir la disponibilidad de drogasen <strong>el</strong> entorno escolar, evaluando sus condiciones deseguridad y las acciones que se han puesto en marcha,favoreciendo las que han demostrado ser exitosas enla prevención d<strong>el</strong> consumo de drogas, sin olvidar lasdiferencias culturales.Apoye <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> con otras iniciativasfederales, estatales o locales que propongan la atenciónal tema; de este modo se logran mejores resultados.en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar<strong>el</strong> espacio físico donde ocurra <strong>el</strong> maltrato físico, psicológico,sexual o <strong>el</strong> abandono”.Las formas más comunes de maltrato a los niños yadolescentes son:Maltrato físico. Consiste en dañar alguna o algunas partesd<strong>el</strong> cuerpo <strong>para</strong> causar dolor, como dar manazos o nalgadas,jalar, arrojar o apretar, golpear con objetos, jalar <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo,p<strong>el</strong>lizcar o quemar.b) Prevención de violenciaSituación actual:La experiencia muestra que es justamente en <strong>el</strong> ámbito familiardonde se registra la mayor cantidad de eventos de violenciacontra los niños y las niñas. En los adolescentes la escu<strong>el</strong>a es <strong>el</strong>segundo sitio donde sufren de violencia con mayor frecuencia,en niños no se ha documentado pero puede ser un comportamientosimilar.La violencia familiar se define como “<strong>el</strong> acto u omisión únicoo repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en r<strong>el</strong>aciónde poder —en función d<strong>el</strong> sexo, la edad o la condición física—,Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Maltrato psicoemocional que puede ser:Verbal y se manifiesta por amenazas, ofensas, sobrenombres,groserías, burlas, ridiculización y gritos,entre otros.Actitudes amenazantes o falta de atención mostrandoindiferencia, desconsideración, incomprensión ointolerancia, o bien, imponiendo sobreprotección,condicionamiento o encierro, entre otros.Destrucción de sus propiedades, como son sus juguetes,trabajos escolares o mascotas.Abuso sexual. Acción y omisión mediante la cual se induce o seimpone la realización de prácticas sexuales no deseadas o respectoa las cuales se tiene incapacidad <strong>para</strong> consentir, comoexhibir genitales, presenciar r<strong>el</strong>aciones sexuales, exposición ala pornografía, <strong>el</strong> manoseo, la prostitución o la violación.Negligencia o abandono. Se caracteriza por <strong>el</strong> acto de desamparoinjustificado hacia uno o varios miembros de la familia con los quese tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales;asimismo, conductas que ponen en p<strong>el</strong>igro su salud, como privarde alimentos o proporcionarlos discriminadamente, o bien, de loscuidados esenciales cuando <strong>el</strong> niño o la niña enferma; se incluyetambién la privación d<strong>el</strong> derecho a la educación.Detección d<strong>el</strong> maltrato infantilLos niños maltratados pueden mostrarse agresivos, tímidos,con un temor exagerado a un adulto o al contacto físico, conproblemas alimenticios, con bajas calificaciones escolares, aislado,apático, inseguro y con baja autoestima; tiende a autoagredirse, amostrarse excesivamente sumiso o poco afectivo con otros.Otras manifestaciones pueden ser <strong>el</strong> retardo en <strong>el</strong> desarrollofísico, problemas de lenguaje, tristeza, moretones o hematomas,cicatrices, marcas de objetos, quemaduras inexplicables,fracturas, irritación, picor, dolor en la zona genital.113Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


114 ¿Cuáles son los mensajes que contribuyen a generar unacultura de la no-violencia en los niños?Vivir libres de violencia es un derecho de los niños. Nadajustifica <strong>el</strong> uso de la violencia.La discusión debe llevar a la negociación y a acuerdos, sin<strong>el</strong> uso de la violencia.Reconocer nuestros sentimientos nos ayuda a expresarlosde mejor manera y siempre es importante hablaracerca de <strong>el</strong>los.Reconozca sus logros y habilidades de acuerdo con la edady etapa de desarrollo.Es importante hacer hincapié en que las formas de educar a loshijos son muy diferentes entre cada familia, pero esto no justificala violación de sus derechos humanos.Recomendaciones <strong>para</strong> los padres de familia:Los usos y costumbres no legitiman la violación de los derechoshumanos de los niños.Cuando sienta que pierde <strong>el</strong> control, haga alto y pospongala discusión, explicando <strong>el</strong> motivo; comprométase a retomar<strong>el</strong> asunto y cúmplalo.Sea consistente y constante, es decir, debe actuar de formapredecible ante aqu<strong>el</strong>las conductas deseadas, sin usar laviolencia; evite corregir sólo cuando a usted le incomoda ose siente molesto.Maltratar es maleducar; lo más probable es que <strong>el</strong> niñomaltratado reproduzca la violencia en la edad adulta.Enseñe que existen consecuencias ante toda conducta, yque <strong>el</strong> niño debe ser responsable por <strong>el</strong>lo (por ejemplo, sirompe una maceta, debe admitirlo; si no hace la tarea, notendrá buena calificación); no es un castigo, se aplica sincomentarios y sin emotividad.Establezca reglas claras y precisas sobre lo que espera que<strong>el</strong> niño haga (por ejemplo, quiero que te laves los dientesdespués de comer). Anticipe situaciones.Valore la situación y decida si vale la pena crear un conflicto (por ejemplo, si <strong>el</strong> niño quieren vestir a su gusto<strong>para</strong> ir a una fi esta).Aprenda a hablar sobre sus propios sentimientos, éstosno son negativos ni po sitivos, la forma de actuarlos sípuede ser negativa (por ejemplo, golpear, destruir objetoso autoagredirse son violencia). Enseñe a sus hijosa reconocer sus propios sentimientos; esto les dará mayorconfianza en sí mismos y les permitirá pensar antes de actuar.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Oriente en acciones preventivas <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> abusosexual como:Enseñe a sus hijos a no hablar con extraños.Enseñe a sus hijos a que no permitan que nadie lestoque los genitales.Cuando <strong>el</strong> menor intente comentarle que algunapersona con quien tiene trato lo hace sentir incómodo,no lo juzgue; pregúnt<strong>el</strong>e ¿por qué?.Déle la confianza que su hijo espera de usted. Cuando<strong>el</strong> infante se encuentre en una situación incómoda y lecomente, no lo regañe, escúch<strong>el</strong>o.Enséñ<strong>el</strong>e a no permitir que alguien le obligue a hacercosas que él considere vergonzosas.Enséñ<strong>el</strong>e a que no permita que un adulto le obligue atocarle los genitales.Oriente al menor <strong>para</strong> que pueda acudir con un adultode su confianza en caso de que se encuentre en unasituación por la que se sienta avergonzado.Enséñ<strong>el</strong>e dos o tres rutas alternas <strong>para</strong> llegar a sucasa o escu<strong>el</strong>a.Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docentePrevención de violenciaAula:Escu<strong>el</strong>a:Identifique con sus alumnos situaciones de violencia(por edad, por sexo, por niv<strong>el</strong> de escolaridad), dentrode la comunidad, en la familia, con la pareja o padrehijo,<strong>el</strong>aboren una propuesta <strong>para</strong> disminuirla en <strong>el</strong>entorno escolar.Organice con sus alumnos actividades que recuperen suexperiencia personal <strong>para</strong> identificar <strong>el</strong> de estilo de vidaque llevan, un estilo de vida sano o que viven experienciasde violencia así como la repercusión que tiene sobresu salud y propongan alternativas <strong>para</strong> mejorarlo.Promueva <strong>el</strong> desarrollo de habilidades sociales en los estudiantesa fin de favorecer un clima de trabajo armónico en <strong>el</strong> aula.Identifique, a partir d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> perfil de egreso d<strong>el</strong>a educación básica en <strong>el</strong> colectivo docente, la forma enque la prevención de la violencia contribuye a lograrlo, yla manera que <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> contribuye a laconstrucción de las competencias d<strong>el</strong> perfil.115Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


116Comunidad:Coordine con otros docentes y <strong>el</strong> director, la realizaciónde campañas, torneos y competencias a lo largo d<strong>el</strong>ciclo escolar enfatizando la resolución de problemasmediante <strong>el</strong> diálogo y la concertación y <strong>el</strong> empleo derecursos didácticos como <strong>el</strong> uso de teatro guiñol, revistas,nov<strong>el</strong>as, periódicos murales y folletos, entre otros.Solicite a instituciones y organismos de la sociedadcivil d<strong>el</strong> ámbito de prevención de violencia, queacompañen a la escu<strong>el</strong>a en la capacitación de profesoresde educación básica.Sensibilice a los padres <strong>para</strong> que apoyen a sus hijos en laadopción de una cultura saludable y <strong>para</strong> la prevenciónde violencia en su trato con los demás.3.6 Prevención de accidentesSituación actualLos accidentes son eventos no intencionales que resultanen una lesión corporal cuya mayor frecuencia ocurre en <strong>el</strong>hogar. Son la cuarta causa de muerte en menores de unaño (4%); <strong>el</strong> primer lugar de mortalidad en edad preescolar,de 1 a 4 años (23%), y en escolares de 5 a 14 años (28.8%).Los accidentes ocasionan que muchos más niños de los quemueren queden con algún tipo de discapacidad.El riesgo de sufrir un accidente en la infancia está r<strong>el</strong>acionadocon la edad y con <strong>el</strong> desarrollo psicomotor d<strong>el</strong> infante, y aumentacuando <strong>el</strong> niño empieza a moverse y a explorar su medio. Otrosfactores son la pobreza y la falta de medidas de protección.Los accidentes son responsables de un fallecimiento cadaquince minutos y representan actualmente la cuarta causade muerte en México, además de que demandan millones deconsultas en los servicios de urgencia y ocupan dos y mediomillones de días–cama en los hospitales d<strong>el</strong> sistema de salud, apesar de que 9 de cada 10 son prevenibles.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


¿Qué debemos conocer?Promover conductas seguras como las que se mencionan a continuación.117Para peatonesCaminar por las banquetas.Si no hay banquetas, caminar en sentidocontrario a la dirección de los vehículosy a la izquierda lo más lejos posible.Cruzar por las esquinas o por loscruces peatonales.Hacer contacto visual con los ojos d<strong>el</strong>conductor <strong>para</strong> asegurar su visibilidad.Al cruzar la calle, siempre observara ambos lados.Caminar en las aceras con <strong>el</strong> niño d<strong>el</strong>lado de la pared y siempre tomado de lamano de un adulto.Evitar jugar en la calle.Conductas seguras en la vía públicaEn bicicleta, patineta o patínd<strong>el</strong> diabloOrientar a los adolescentes acerca de loscuidados y p<strong>el</strong>igros en <strong>el</strong> uso de patines,patinetas, bicicletas y motocicletas y, entodo caso, vigilar <strong>el</strong> uso de casco y equipode seguridad apropiado.Evitar circular por las calles transitadas.Vestir con ropa clara y evitar circularen la noche.Circular en <strong>el</strong> sentido de los vehículos,nunca en sentido contrario.Seguir los señalamientos <strong>para</strong> los automóvilesy respetar los semáforos.Salir de los puntos ciegos de los vehículos yhacer señalamientos con las manos.En vehículos automotoresEvitar rebasar los límites de v<strong>el</strong>ocidad.Mantener <strong>el</strong> automóvil familiar en buen estado.Al viajar en automóvil, colocar al menor enla parte posterior d<strong>el</strong> vehículo, en silla portainfante debidamente asegurada.Utilizar siempre <strong>el</strong> cinturón de seguridad alsubirse a un vehículo.Observar que <strong>el</strong> cinturón funcione adecuadamentey no esté dañado.Asegurarse de que todos los ocupantes en unvehículo utilicen cinturón de seguridad.Para viajar en motocicleta utilizar lentes yequipo de seguridad.Mantener siempre la luz de la motocicletaencendida.Revisar siempre que las condiciones mecánicasde la motocicleta sean adecuadas.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


118 Conductas seguras en la vía públicaPara peatonesCruzar en las esquinas,observando previamentea amboslados d<strong>el</strong> arroyo ytomando siempre almenor de la mano.En bicicleta, patineta o patínd<strong>el</strong> diabloSiempre utilizar un casco que ajuste bien ala cabeza y de buena calidad.Utilizar equipo de protección en codos,rodillas y caderas de buena calidad.Utilizar calzado seguro y antiderrapante,sobre todo en las patinetas.En vehículos automotoresObservar <strong>el</strong> entorno, sobre todo por la noche o en tiempolluvioso.Permitir solamente un acompañante en la motocicleta con sudebido equipo de protección.No manejar ni viajar con una persona que esté bajo losefectos de bebidas embriagantes o drogasEvitar distraer al conductor o escuchar música muy altamientras se conduce ar al menor en la parte posterior d<strong>el</strong>vehículo, en silla porta infante debidamente asegurada.Utilizar siempre <strong>el</strong> cinturón de seguridad al subirse a unvehículo.Observar que <strong>el</strong> cinturón funcione adecuadamente y noesté dañado.Asegurarse de que todos los ocupantes en un vehículo utilicencinturón de seguridad.Al conducir, evitar <strong>el</strong> uso de t<strong>el</strong>éfonos, así sea con dispositivosde manos libres (incluso en <strong>el</strong> DF y estado de México estáprohibido, según <strong>el</strong> Reglamento de Tránsito Metropolitano).• No arrojar basura• Respetar los señalamientos de tránsitoDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Conductas seguras en la casa119Mantener a los niños fuera de la cocina.Cocinar de preferencia en las parrillas más alejadas d<strong>el</strong> borde de la estufa.Colocar hacia adentro <strong>el</strong> mango d<strong>el</strong> recipiente que esté en <strong>el</strong> fuego.Colocar y servir los alimentos calientes en la mesa y asegurarse de que los menores se encuentren sentados.No permitir que los niños y las niñas jueguen o griten durante <strong>el</strong> consumo de sus alimentos.Evitar que los menores manejen bot<strong>el</strong>las o vasos de cristal.Vigilar al pequeño en superficies altas o utilizar sillas con protección y cinturón <strong>para</strong> que no puedan ponerse de pie o caerse.Guardar líquidos de limpieza, medicinas, insecticidas, pinturas de p<strong>el</strong>o bajo llave o fuera d<strong>el</strong> alcance de niñas y niños.Desechar sobrantes de sosa cáustica, ácidos y productos químicos.Nunca dejar solo al niño en la bañera, en especial a los menores de dos años.Entibiar <strong>el</strong> agua con la que se bañe a los menores y nunca vaciar agua caliente en tinas o bañeras cuando <strong>el</strong> niño o niña está cerca.Colocar en <strong>el</strong> piso material antiderrapante.Siempre que se coloque al niño en su cuna o donde repose, revisar que los barandales estén <strong>el</strong>evados y con seguro y colocar al menor bocaabajo con la cabeza en posición lateral.No permitir que los menores jueguen con canicas, botones, aretes, collares, cuerdas, lazos, cortinas, cables, bolsas de plástico oconexiones <strong>el</strong>éctricas.No dejar cerca d<strong>el</strong> niño bolsas de plástico u objetos pequeños que pueda llevarse a la boca.No dejar juguetes ni otros objetos tirados en <strong>el</strong> piso.No dejar prendidas v<strong>el</strong>as o v<strong>el</strong>adoras durante la noche.Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


120Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> docenteAula:Escu<strong>el</strong>a:Identifi que en <strong>el</strong> programa de estudios de laasignatura, o grado correspondiente, los temas quehacen referencia a la importancia de la prevención deaccidentes; programe actividades r<strong>el</strong>acionadas con supráctica y promoción.Proponga a sus alumnos actividades que impliquen<strong>el</strong> determinante de prevención de accidentes,como simulacros.Trabaje con los maestros de Ciencias o de laboratorio,en secundaria, <strong>para</strong> organizar actividades quese pueden realizar con los estudiantes acerca de laprevención de accidentes.Colocar los útiles escolares en la parte trasera d<strong>el</strong> salónde clase o bajo <strong>el</strong> pupitre o mesa de trabajo.Proponga a los alumnos la <strong>el</strong>aboración de un reglamentode seguridad <strong>para</strong> evitar accidentes; es importanteconsiderar recomendaciones como: no jugar coninstrumentos punzocortantes como compases y tijeras;Comunidad:que los niños eviten jugar con lápices u otros objetosque puedan lastimarlos.Evite que los niños corran en pasillos, escaleras o pisos,sobre todo si están mojados.Incluir dentro de su planeación escolar la realización decursos de primeros auxilios <strong>para</strong> estar pre<strong>para</strong>dos anteposibles contingencias.Coordine con otros docentes y director, la realizaciónde campañas, exposiciones, torneos y competencias enequipo a lo largo d<strong>el</strong> ciclo escolar, <strong>para</strong> sensibilizar ala comunidad escolar sobre la importancia de preveniraccidentes en la escu<strong>el</strong>a.Incluya dentro de su planeación o proyecto escolar lacompra de un botiquín de primeros auxilios, extintor,señalizaciones, barandales de protección, equipodeportivo, entre varios, de tal manera que esténpre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> una contingencia.Solicitar a un deportista reconocido por la comunidadestudiantil, que invite y motive a los alumnos a practicarla actividad física de su preferencia, considerando la121Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes


122 prevención de accidentes en <strong>el</strong> deporte como son: realizarcalentamientos previos al inicio de la actividad física,usar ropa cómoda <strong>para</strong> hacer <strong>el</strong> deporte <strong>el</strong>egido, evitarhacer ejercicio en situaciones climáticas extremosas,evitar ayunos prolongados o comidas abundantes previasa la actividad física.Promueva que los alumnos realicen entrevistas adeportistas, especialistas en medicina y enfermería d<strong>el</strong>deporte, entrenadores, <strong>para</strong> conocer los mayores riesgossobre los accidentes más frecuentes.Sensibilice a los padres de familia <strong>para</strong> que acompañen a sus hijos,tengan ropa adecuada y les muestren solidaridad, comprensión yrespeto en los resultados.Acompañar y enseñar a sus hijos <strong>el</strong> camino más seguro <strong>para</strong> ira la escu<strong>el</strong>a y, de ser necesario, <strong>el</strong> de regreso a casa.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Los determinantes de la salud de niños,adolescentes y jóvenes123


Acceso a servicios de prevencióny promoción de la saludIV


Acceso a servicios de prevencióny promoción de la saludIV4.1 Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>4.2 Detecciones de problemas frecuentes de salud4.3 Otros problemas de salud4.4 Primeros auxilios4.5 Problemas de ausentismo escolar por motivos de salud4.6 Referencia y contrarreferencia


128Algunos problemas de salud son causa de ausentismo yrezago escolar en los estudiantes. Otros, aunque no obstaculizanla asistencia a clases, disminuyen <strong>el</strong> rendimientoy afectan <strong>el</strong> aprendizaje, por lo cual también constituyen unproblema <strong>para</strong> la comunidad escolar. Por esto, es importante quedocentes y autoridades educativas unan sus esfuerzos a los d<strong>el</strong>personal de salud, <strong>para</strong> que en forma conjunta realicen accionesde detección de problemas de salud y su referencia a las unidadesde salud <strong>para</strong> otorgar la atención necesaria a los escolares yapoyar su rehabilitación.Son <strong>el</strong>ementos fundamentales en <strong>el</strong> acceso a servicios de prevencióny promoción de la salud en la escu<strong>el</strong>a los siguientes: <strong>el</strong>uso y manejo de las Cartillas Nacionales de <strong>Salud</strong>, sus componentes,<strong>el</strong> esquema de vacunación, la vigilancia d<strong>el</strong> estado nutricionaly d<strong>el</strong> crecimiento, la detección de problemas de agudezavisual y auditiva, la detección de defectos posturales, de trastornode déficit de atención e hiperactividad y otros problemasde conducta. Asimismo, se considera r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> conocimientopor parte d<strong>el</strong> personal docente de la prevención de accidentes,primeros auxilios, problemas de ausentismo escolar por motivosde salud y aspectos sobre la referencia y contrarreferencia de losestudiantes que así lo requieran.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


4.1 Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>La Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> es un documento oficial y personal<strong>para</strong> la población mexicana, escolares, docentes, madresy padres de familia; es también un instrumento quesirve al personal de salud y al usuario <strong>para</strong> llevar <strong>el</strong> control d<strong>el</strong>as acciones de prevención, detección oportuna y control de lasenfermedades, así como <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> seguimiento d<strong>el</strong> estadode salud, promover estilos de vida saludables y registrar losprincipales servicios de salud que se proporcionan a través d<strong>el</strong>apartado de citas médicas.La utilización adecuada de las cartillas favorecerá <strong>el</strong> logro de lossiguientes objetivos en salud:Disminuir mediante acciones anticipatorias <strong>el</strong> impacto quetienen las enfermedades y las lesiones sobre los educandosy los maestros.Favorecer la salud de los estudiantes y maestros con accionesde prevención específica <strong>para</strong> cada etapa de la vida.Empoderar en cuanto a conocimiento de su salud tanto aestudiantes como a maestros.Reducir la carga de enfermedad, modificando los factoresdeterminantes negativos con comportamientos saludables.Las acciones que se entregarán a los usuarios son aqu<strong>el</strong>las quetienen un alto impacto en la preservación de la salud de la poblacióny se presentan agrupadas en los cuatro grandes procesos quese incluyen en <strong>el</strong> Paquete Garantizado de Servicios de Promocióny Prevención de la <strong>Salud</strong>: Promoción de la <strong>Salud</strong>, Nutrición, Prevencióny Control de Enfermedades y Detección de Enfermedades,<strong>para</strong> cada uno de los grupos de la población independientementede su afiliación a una institución de salud, garantizandoasí su portabilidad en todo <strong>el</strong> Sistema Nacional de <strong>Salud</strong>.Para la mejor realización y seguimiento de las acciones en salud,se cuenta con cinco cartillas:Verde claro, <strong>para</strong> niñas y niños de 0 a 9 años.Azul agua, <strong>para</strong> adolescentes de 10 a 19 años.Cartilla rosa, <strong>para</strong> mujeres de 20 a 59 años de edad.Azul fuerte <strong>para</strong> hombres de 20 a 59 años.Dorada <strong>para</strong> adultos mayores de 60 años.129Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


130Promover <strong>el</strong> uso de las cartillas por la comunidad educativa <strong>para</strong>la prevención de enfermedades y promoción de la salud, es unaacción en que la escu<strong>el</strong>a puede colaborar.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Las cartillas de los niños (0 a 9 años) y de los adolescentes (10a 19 años) tienen <strong>el</strong> subtítulo de “Cartilla Nacional de Vacunación”,<strong>para</strong> cumplir con <strong>el</strong> decreto que rige <strong>el</strong> actual Sistema deCartillas Nacionales de <strong>Salud</strong>. Estas dos cartillas son importantes<strong>para</strong> la población escolar ya que permiten conocer <strong>el</strong> estado desalud de los educandos desde su ingreso a la escu<strong>el</strong>a, haciendoseguimiento d<strong>el</strong> mismo en etapas posteriores; además las cartillasson instrumentos que ayudan a los usuarios a reconocer losfactores determinantes <strong>para</strong> conservar o mejorar su salud que seencuentran inscritos en las cartillas y de esta forma aprendan amanejar los riesgos <strong>para</strong> su salud.Hay acciones <strong>para</strong> a estos grupos de población y que se puedencomplementar o realizarse dentro las aulas escolares con <strong>el</strong> apoyode los maestros, como son las pláticas de salud, la revisión d<strong>el</strong>esquema de vacunación al ingresar y durante las semanas nacionalesde salud y la realización de las detecciones de problemas desalud conforme se tengan programadas.En <strong>el</strong> grupo de docentes se manejan las tres cartillas restantes(mujeres 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años y adultos mayoresde 60 años), en las cuales también se inscriben acciones quepudieran realizarse en la escu<strong>el</strong>a con la intervención d<strong>el</strong> personalde salud y con las pláticas de temas de salud que se aborden.Se sugiere que la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> permanezca encasa d<strong>el</strong> propietario y no en la escu<strong>el</strong>a, lo cual significaría unimpulso más <strong>para</strong> que estudiantes o padres de los menores seresponsabilicen en <strong>el</strong> cuidado y utilización de la cartilla, ya quese busca hacer de ésta un documento oficial requerido con mayorobligatoriedad en algunos trámites, con la finalidad de propiciar,junto con otras estrategias, una cultura de autocuidado preventivoen las personas, familias y población en general.En las escu<strong>el</strong>as se realizarán acciones <strong>para</strong>:Identificar la unidad de salud que le corresponda a su escu<strong>el</strong>a,de acuerdo con la regionalización operativa d<strong>el</strong> sector salud.Apoyar en la revisión periódica de la cartilla de loseducandos <strong>para</strong> que esté actualizada. Esta revisión se harácuatro veces por año —al inicio d<strong>el</strong> año escolar y en las tressemanas de salud—. La revisión se realizará por <strong>el</strong> personalde salud y por docentes previamente capacitados.En caso de que la realice <strong>el</strong> personal docente, <strong>el</strong> personal desalud brindará apoyo y seguimiento en esta revisión.Favorecer <strong>el</strong> acceso, cumplimiento de citas y referencias d<strong>el</strong>os estudiantes y maestros a los servicios de salud.Referir a los servicios de salud a los escolares detectadoscon problemas de salud.Referir a los escolares a las unidades de salud o a las instanciaspertinentes, <strong>para</strong> recibir orientación y consejería.131Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


132Componentes de las Cartillas Nacionales de <strong>Salud</strong>Las Cartillas en su interior se dividen en 7 apartados:Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizarI Amarillo. Promoción d<strong>el</strong>a <strong>Salud</strong>.Es una estrategia idónea <strong>para</strong>transmitir la información a lapoblación junto con la educación<strong>para</strong> la salud, a través de la cualla población recibe informaciónsobre <strong>el</strong> cuidado de la salud.Es también un proceso mediante<strong>el</strong> cual se genera la participaciónde la población <strong>para</strong> asegurarun mayor control sobre su propiasalud, brindándole de maneraoportuna la información y orientaciónnecesarias a fin de que tengaherramientas <strong>para</strong> mejorarlay/o mantenerla.Hay 11 temas comunes en las5 cartillas:1. Incorporación al programade salud.2. Higiene personal.3. <strong>Salud</strong> bucal.4. Alimentación correcta.5. Prevención de adicciones.6. Prevención de violencia.7. Prevención de accidentes.8. Actividad física.9. Entorno favorable a la salud.10. Dueños responsables conanimales de compañía11. Incorporación a grupos deayuda mutua.• Estas acciones deberán serproporcionadas al usuario através de sesiones educativaso pláticas grupales.• De acuerdo con la estrategiade promoción de la salud esteapartado consta de temas básicosde salud siendo en total24 temas en las 5 cartillas.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizar133II Anaranjado. Acciones deNutrición.Se realiza una evaluacióny vigilancia d<strong>el</strong> estadonutricional.Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong> cuadroen la página 132.Las acciones a realizar en este apartado<strong>para</strong> llevar a cabo la evaluación yvigilancia d<strong>el</strong> estado nutricional son:• Toma de peso y estatura.• Cálculo d<strong>el</strong> Índice de Masa Corporal (IMC).• Evaluación diagnóstica de acuerdo ala clasificación: peso bajo, normal,sobrepeso y obesidad.• Orientación alimentaria.• Complementos nutricionales comola administración de hierro yácido fólico.• Des<strong>para</strong>sitación intestinal (hasta los14 años).Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizarIII Verde. Esquema deVacunación.El esquema de vacunaciónde cada cartilla,es acorde a las necesidadesde prevenciónpor etapa de la vida yofrece la mayoría de losbiológicos existentesen la actualidad.Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong> cuadroen la página 132.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


134Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizarIV Azul Prevención yControl de Enfermedades.Se anotan los chequeosque se van realizandode forma general en distintasenfermedades.Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong> cuadroen la página 132.• Detección de placa bacteriana.• Instrucción de técnica de cepillado dental.• Instrucción de uso de hilo dental (a partirde los 8 años de edad).• Aplicación de flúor (por lo menos unavez al año).• Prevención de VIH-SIDA e ITS (exceptoen cartilla de niños).• Prevención de adicciones (excepto encartilla de niños).• Tratamiento de tuberculosis pulmonar(excepto en la cartilla de niños).• Quimioprofilaxis <strong>para</strong> tuberculosis.Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizarV Azul. Detección deEnfermedades.En caso de encontrarsealgún padecimiento ovarios de forma específica,se da tratamiento yun seguimiento al comportamientoo evoluciónd<strong>el</strong> padecimiento.Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong> cuadroen la página 132.Detección de:• Defectos visuales.• Tuberculosis pulmonar.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizar135VI Rosa. Detección deEnfermedades.<strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva(excepto en lacartilla de niños de 0 a9 años).Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong>cuadro en la página 132.Proporcionar información sobre:• Derechos sexuales y reproductivos.(orientación/consejería).• Métodos anticonceptivos.Apartado Color Componente De qué trata: Temas Acciones a realizarVI Verde Agua Citas Médicas Donde se podrán anotarlas próximas citas tantode promoción de la salud,como <strong>para</strong> otorgamientode cualquiera de lasacciones pendientes, locual favorecerá a que <strong>el</strong>paciente y <strong>el</strong> médi co denseguimiento más puntualal cuidado de la salud.Para conocer los 11 temasremitirse al inicio d<strong>el</strong>cuadro en la página 132.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


136Durante las Semanas Nacionales de <strong>Salud</strong> en las escu<strong>el</strong>as maestrosy personal de salud realizarán acciones como:Valorar <strong>el</strong> crecimiento y evaluar <strong>el</strong> estado nutricional através de la toma de peso, talla e índice de masa corporal(IMC), tomando en cuenta las tablas que aparecen en laCartilla (esta valoración es anual al inicio d<strong>el</strong> ciclo escolar).Registrar <strong>el</strong> estado nutricional en la Cartilla.Valorar <strong>el</strong> incremento de crecimiento y evaluar <strong>el</strong> estadonutricional a través de la toma de peso, talla e índicede masa corporal (IMC), según <strong>el</strong> caso diagnosticado alinicio d<strong>el</strong> ciclo escolar, tomando en cuenta las tablasque aparecen en la Cartilla (esta valoración se repite enlas semanas nacionales de salud en casos particulares deniños o jóvenes que presentaron resultados de riesgo en lasmediciones corporales efectuadas en la detección gruesaal inicio d<strong>el</strong> ciclo escolar). Registrar <strong>el</strong> estado nutricionalen la Cartilla.Aplicar las vacunas correspondientes de acuerdo con <strong>el</strong>esquema de vacunación y la edad, explicar las posiblesreacciones secundarias y la conducta a seguir. Registraren la Cartilla.Ofrecer la orientación y acciones específicas que estén diseñadadurante esa Semana Nacional de <strong>Salud</strong>.Revisión d<strong>el</strong> esquema de vacunaciónEn la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong> está establecido <strong>el</strong> esquemabásico, que es <strong>el</strong> conjunto de vacunas que protegen contraenfermedades graves que pueden ser mortales o dejar secu<strong>el</strong>aspermanentes y afectar seriamente <strong>el</strong> desarrollo físico o mentalde los niños. Las vacunas son sustancias que contienen microbiosmuertos o debilitados, que al entrar al organismo, hacen quenuestro cuerpo aprenda a producir defensas o anticuerpos <strong>para</strong>protegerse de estas enfermedades.Las vacunas deben ser aplicadas de acuerdo a la edad de losniños. El esquema básico de vacunación es <strong>el</strong> siguiente:Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Esquema básico de vacunaciónVacuna Enfermedad que previene Dosis Edad y frecuencia de aplicaciónBCG. Tuberculosis. Única. Al nacer.Hepatitis B. Hepatitis B. Primera.Segunda.Tercera.Al nacer.A los 2 meses.A los 6 meses.137Pentavalenteac<strong>el</strong>ular.DPaT+VPI+Hib.Difteria, tosferina, tétanos, poliomi<strong>el</strong>itis einfecciones por H. Influenzae b.Primera.Segunda.Tercera.Cuarta.2 meses.4 meses.6 meses.18 meses.DPT. Difteria, tosferina, tétanos. Refuerzo. 4 años.Rotavirus. Diarrea por rotavirus. Primera.Segunda.Neumocócica conjugada. Infecciones por neumococo. Primera.Segunda.Influenza. Influenza. Primera.Segunda.Revacunación.2 meses.4 meses.2 meses.4 meses.6 meses.7 meses.Anual hasta los 35 meses.SRP. Sarampión, rubéola y parotiditis. Primera.Refuerzo.1 año.6 años.SR. Sarampión y rubéola. Adicionales.Otras.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


138Vacuna BCGLa tuberculosis es una enfermedad contagiosa y afecta principalment<strong>el</strong>os pulmones; también puede afectar otras partes d<strong>el</strong>cuerpo, como meninges o cerebro, riñones, huesos, a<strong>para</strong>to genital,pulmón, ganglios, etc.Se transmite por <strong>el</strong> contacto con personas enfermas que alestornudar, toser o escupir expulsan los microbios, llamados bacilos,que producen la enfermedad, contaminando <strong>el</strong> aire; al inhalarlos(respirarlos) una persona sana puede contagiarse. Algunas vecestambién se contagia por tomar leche de una vaca tuberculosa.La tuberculosis, principalmente meníngea y miliar, se previeneaplicando la vacuna antituberculosa (BCG), que se inyecta bajo lapi<strong>el</strong> (intradérmica) en <strong>el</strong> brazo derecho; se requiere de una dosisaplicada al nacer o lo más pronto posible después d<strong>el</strong> nacimientoy hasta los 14 años de edad si no ha sido vacunado.Vacuna pentavalente ac<strong>el</strong>ularLa vacuna pentavalente se aplica en <strong>el</strong> muslo derecho y protegecontra las siguientes enfermedades:Poliomi<strong>el</strong>itis. También llamada parálisis infantil, es unaenfermedad infecciosa que afecta al sistema nervioso.Se transmite por tener contacto con un enfermo;generalmente por las gotitas de saliva que éste arroja alhablar, toser o estornudar. Puede adquirirse a través d<strong>el</strong>excremento de estas personas, que por diversos medioscontaminan agua, alimentos, utensilios, etc.Difteria. Es una enfermedad infecciosa aguda. Afectaamígdalas (anginas), faringe, nariz; se transmite por tenercontacto directo con un enfermo a través de sus secreciones(gotas de saliva); se manifiesta por fiebre no muy alta y malestado general; dependiendo de su localización, se presentansignos y síntomas diferentes.Tosferina (pertusis). Es un padecimiento infectocontagiosoque afecta las vías respiratorias; se adquiere por <strong>el</strong> contacto d<strong>el</strong>as gotitas de saliva y secreciones de las vías respiratorias que<strong>el</strong> enfermo expulsa al hablar, toser o estornudar. En promediodura de 6 a 8 semanas, presentándose en un inicio como uncuadro gripal y tos irritante en accesos repetidos y violentos.Tétanos. Es una enfermedad aguda que afecta <strong>el</strong> sistemanervioso, caracterizada por contracciones muscularesdolorosas; se adquiere cuando <strong>el</strong> microbio que vive en latierra, en <strong>el</strong> polvo de la calle, en los objetos oxidados y en<strong>el</strong> excremento de los animales, especialmente de caballosy vacas, penetra al cuerpo por una herida en la pi<strong>el</strong>, porDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


pequeña que ésta sea y más si no es lavada de inmediatocon agua y jabón.Haemophilus influenza tipo B. Es una bacteria que afectadiversas partes d<strong>el</strong> organismo, como <strong>el</strong> sistema nervioso,<strong>el</strong> a<strong>para</strong>to respiratorio, las articulaciones y la pi<strong>el</strong>; puedeprovocar infecciones generalizadas. Se transmite depersona a persona, por contacto directo con gotitas desaliva o secreciones de nariz o garganta; la entrada deestas infecciones es la nariz o la boca.La bacteria puede afectar <strong>el</strong> pulmón; generalmente iniciacon una infección de vías respiratorias, tos y catarro,que se complican y llevan a dificultad respiratoria y a laneumonía que puede ocasionar la muerte.Vacuna contra <strong>el</strong> rotavirusEl rotavirus causa gastroenteritis aguda; se le conoce tambiéncomo diarrea infantil, diarrea invernal, infección no bacterialaguda y gastroenteritis viral aguda. La enfermedad se caracterizapor vómito y diarrea acuosa durante tres a ocho días, y fiebre condolor abdominal; infecciones posteriores tienden a ser menos severasque la infección original.La deshidratación severa debida a la diarrea es una de las mayorescomplicaciones.Puede prevenirse administrando oralmente la vacuna d<strong>el</strong> rotavirus,la cual tiene una eficacia de hasta 100% contra la diarreamás grave causada por rotavirus.Vacuna neumocócica conjugadaEl neumococo es una bacteria que puede causar infecciones en partesdiferentes d<strong>el</strong> cuerpo, muchas de <strong>el</strong>las muy graves, por ejemplo:Meningitis (en <strong>el</strong> cerebro)Bacteremia (circulación de bacterias en la sangre)Pulmonía (en los pulmones)Sinusitis (en las membranas de los senos <strong>para</strong>nasales)Otitis media supurada (en los oídos)Se disemina de persona a persona, al toser o estornudar, o porcontacto directo, con las manos o través de los besos. La enfermedadpuede extenderse rápidamente, sobre todo en lugaresdonde hay muchos niños, como las estancias o guarderías infantiles,y las escu<strong>el</strong>as de educación preescolar.Vacuna contra la influenzaLa influenza es una enfermedad altamente contagiosa, causadapor un virus. Se transmite de persona a persona por contactodirecto a través de secreciones respiratorias producidas al toser oestornudar, o de artículos contaminados recientemente.139Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


140La administración de la vacuna es por vía intramuscular o subcutánea.Se administra por esta segunda vía a personas con trastornoshemorrágicos.Vacuna contra la hepatitis BLa hepatitis B es un padecimiento infectocontagioso producidopor un virus. Se transmite por contacto con material contaminado,como transfusiones con sangre no segura e inyecciones, obien por vía perinatal, es decir, una madre que padeció hepatitisviral B puede contagiar a su hijo durante <strong>el</strong> nacimiento.Esta enfermedad puede ser mortal en fase aguda o volversecrónica; un portador d<strong>el</strong> virus puede padecer a largo plazo cirrosisy/o cáncer hepático.Vacuna SRPProtege contra <strong>el</strong> sarampión, la rubéola y la parotiditis.Rubéola. Es una enfermedad contagiosa que se transmite altener contacto con personas enfermas, a través de las gotitas desaliva, secreciones de la nariz que se expulsan al hablar, toser,estornudar o escupir; o con la sangre y orina.La enfermedad se manifiesta por inflamación (bolitas) atrás d<strong>el</strong>as orejas o en la base de la nuca, ligeramente dolorosas; días despuésaparecen manchas rojizas en la cara, después en <strong>el</strong> tronco yfinalmente en las extremidades.Parotiditis. Conocida comúnmente como paperas, es unaenfermedad infecciosa y contagiosa que afecta a las glándulasparótidas (salivales); a veces también ataca a los testículos, alpáncreas o al sistema nervioso central.Se adquiere al estar en contacto con personas infectadas, a travésde las gotitas de saliva o de secreciones de enfermos, comola orina. La enfermedad es más frecuente en niños y niñas de 6 a10 años. No existe tratamiento específico; sólo se indica reposo,cuidados y alimentación adecuada; las manifestaciones desaparecenentre 10 y 15 días después de iniciadas.Sarampión. Es una enfermedad infecciosa, bastante frecuente,causada por un virus que se contagia por la respiración (contactocon los fluidos procedentes de nariz y boca de una persona infectada,tanto directamente o mediante transmisión por aerosol) yes altamente contagioso.Sus manifestaciones clínicas son las siguientes: El primer síntomatípico es la fiebre, que llega a alcanzar 40°C, continuandocon tos y escurrimiento nasal, ojos rojos e hipersensibilidad ala luz. Posteriormente surgen erupciones grandes y rojas o marronesque constituyen <strong>el</strong> sarpullido con <strong>el</strong> que comúnmente sereconoce la aparición d<strong>el</strong> sarampión.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Estas enfermedades se previenen con la aplicación de la vacunatriple viral, la cual se aplica en <strong>el</strong> brazo.141En los adolescentes las vacunas que deben ser aplicadas son:A. Hepatitis B.B. Tétanos.C. Difteria.D. Rubéola.E. Sarampión.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


142Inmunizaciones en jóvenes y adolescentesde 10 a 19 añosVacuna Dosis Indicaciones ContraindicaciónAdolescentes embarazadasuna dosis en cada embarazohasta completar cinco dosis.Antihepatitis B.Protege contra lahepatitis B.Dosis de 1 ml.Intramuscular en regiónd<strong>el</strong>toidea, <strong>para</strong>los no vacunados.Primera dosis a partir de los12 años.Segunda dosis al mes d<strong>el</strong>a primera.• Infecciones severas con o sin fiebre.• Alergia y/o hipersensibilidad a algún componentede la vacuna (especialmente al timerostal).• Fiebre de 38.5 °C o más.• Personas que han padecido la enfermedad.• Tratamiento con inmunosupresores.• Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulinadeberán esperar tres meses <strong>para</strong>ser vacunadas.• La vacunación a mujeres gestantes o que estánlactando no se recomienda debido a la falta de estudiosespecíficos; sin embargo, en <strong>el</strong> caso de altoriesgo u otras situaciones especiales, <strong>el</strong> médicopodría considerar su aplicación.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Vacuna Dosis Indicaciones Contraindicación143Doble Viral.(SR).Protege d<strong>el</strong> sarampión yla rubéola.Dósis única de 0.5 ml.Se aplica vía subcutáneaen región d<strong>el</strong>toidea d<strong>el</strong>brazo izquierdo.Adolescentesa partir de los 13años.Adolecentes en <strong>el</strong> puperio ysin antecedentes de vacunacióncon SR, aplicar después d<strong>el</strong>parto.• Pacientes con leucemia (excepto si está enremisión y los pacientes no han recibido quimioterapiaen los 3 últimos meses), linfoma,neoplasias, tratamiento con corticosteroides,inmunosupresores o citotóxicos.• Inmunodeficiencias, con excepción de la infeccióncon VIH asintomático, padecimientosneurológicos activos y degenerativos.• No aplicar a mujeres embarazadas. Procesofebril de más de 38.5 °C.• Alergia a algún componente de la vacuna.• Encaso de haber recibido inmunoglobulinaso transfusión sanguínea o esperar tres meses<strong>para</strong> ser vacunado.Toxoide tetánico diftérico(Td).Protege d<strong>el</strong> tétanos y ladifteria.Intramuscular profunda enregión d<strong>el</strong>toidea.Primera dosis a partir de los 10años sin antecedente vacunal.Segunda dosis de 4 a 8semanas después de la primera.Refuerzo partir de los 12 años.• Hipersensibilidad a algún componente de lavacuna.• Fibre de más de 38.5 °C.• En caso de haber recibido inmunoglobulinaso transfusión sanguínea o esperar tres meses<strong>para</strong> ser vacunado, salvo en aqu<strong>el</strong>los casos detraumatismo con heridas expuestas, ya quepuede aplicarse simultáneamente.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


144Vigilancia d<strong>el</strong> estado nutricional y crecimiento¿Qué saber?Algunos de los principales problemas que afectan la salud de losmexicanos y limitan su crecimiento son derivados de una inadecuadaalimentación. Entre los niños, los más comunes sonproducidos por una alimentación insuficiente en cantidad y encalidad, lo cual provoca desnutrición.¿Cómo saber que hay desnutrición en los niños?El alumno o alumna con desnutrición puede presentar alguna d<strong>el</strong>as siguientes características:Manchas blanquecinas en cara o brazos (jiotes).Pi<strong>el</strong> reseca.Está decaído, desganado, somnoliento y muestra pocointerés por las clases.Padece con demasiada frecuencia enfermedades infecciosas(gripa, diarrea).Su cab<strong>el</strong>lo está seco, sin brillo y quebradizo.El color de su pi<strong>el</strong>, labios, lengua y parte interna de lospárpados es pálido.Para confirmar sus sospechas, usted puede conocer <strong>el</strong> estado nutricionalde los estudiantes a través d<strong>el</strong> Índice de Masa Corporal(IMC). Para calcularo consulte la pag. 81 d<strong>el</strong> capítulo III.Además <strong>para</strong> la desnutrición se observa que los niños y niñastienen resequedad y manchas en la pi<strong>el</strong>, apatía y desinterés, cab<strong>el</strong>lorojizo y d<strong>el</strong>gado y se enferman con mucha frecuencia, pormencionar los más importantes.La desnutrición crónica se refleja en una talla baja, más alláde su predisposición genética, y un desarrollo físico a veces inarmónico.Las personas desnutridas son pequeñas, o de talla baja,causada por deficiencia energética.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


4.2Detecciones de problemas frecuentes desaludLa detección de signos característicos de las enfermedadesmás comunes, mediante procedimientos que utilicen tecnologíasencilla, que generen datos objetivos de tipo cuantitativos<strong>para</strong> su registro y entrega a un especialista, es un buenprincipio <strong>para</strong> armar un diagnóstico de salud de la comunidadescolar. Los procedimientos que se proponen en <strong>el</strong> <strong>Manual</strong> formanparte de la detección gruesa, se denomina así en tanto recogedatos generales y puede ser realizada correctamente por estudiantes,profesionales o especialistas de áreas afines o de otras disciplinas,con una capacitación general <strong>para</strong> los procedimientos.Las detecciones gruesas se realizan en un área de lo más alejadaal ruido, con buena iluminación y ventilación, ya sea en <strong>el</strong>patio de la escu<strong>el</strong>a, un salón de clases o <strong>el</strong> salón de usos múltiples,teniendo <strong>el</strong> cuidado de cumplir con los principios éticos, <strong>el</strong>respeto a los valores culturales de la comunidad y las normas deprevención de enfermedades <strong>para</strong> los alumnos examinados.En preescolar, primaria y secundaria, las detecciones se puedenrealizar de acuerdo al calendario que se establezca entre personalde salud y docentes y aprovechar eventos como jornadas,ferias de la salud, campañas de vacunación y otras. La fechade realización será previa a la planeación anual, ya que losresultados d<strong>el</strong> diagnóstico integrado —recursos y poblaciónescolar, necesidades y problemas detectados, etc.— serán labase <strong>para</strong> definir las prioridades de atención a satisfacer enla planeación anual.Además se recomienda que los docentes detecten señales dealarma a través de la observación diaria; y que promuevan ladetección de problemas específicos mediante eventos como semanasde salud y campañas en las que participen institucionesde salud.Agudeza visual¿Qué saber?El ser humano se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> mundo que lo rodea por mediode los sentidos, uno de los más importantes es la vista. Através de los ojos, aprendemos la forma, <strong>el</strong> color y <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong>as cosas, también las letras y con <strong>el</strong>lo todos los conocimientosmediante la palabra escrita. La capacidad visual es fundamental<strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje.La deficiencia de la vista puede limitar severamente <strong>el</strong> aprendizajey frecuentemente pasa desapercibida <strong>para</strong> los maestros y<strong>para</strong> los propios padres.145Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


146Los problemas de la vista más comunes son los trastornos de laagudeza visual que afectan a dos de cada 10 escolares y uno deéstos requiere lentes con urgencia. No proporcionárs<strong>el</strong>os pued<strong>el</strong>levar a los estudiantes a reprobar o desertar. Se ha comprobadoque la frecuencia de problemas de agudeza visual es de más d<strong>el</strong>doble entre los reprobadores. Además los problemas visuales nodiagnosticados son una de las principales causas de dolor de cabeza,malestar, fatiga entre los alumnos; por eso es muy importante quea todos los estudiantes se les realice esta detección.¿Cómo saber que hay problema en la visión de los alumnos?Cuando <strong>el</strong> alumno presenta alguna de las siguientes características:Se acerca mucho al libro o cuaderno <strong>para</strong> leer o escribir.Le lloran los ojos o se le enrojecen cuando lee.Confunde las letras y los números.Entrecierra los ojos o ladea la cabeza <strong>para</strong> ver mejor.Se frota los párpados muy seguido.Se queja de dolor de cabeza frecuentemente.¿Cómo hacerlo?Para la detección de defectos visuales se utiliza la carta de Sn<strong>el</strong>len,aceptada mundialmente como prueba de la agudeza visual.Es recomendable practicarla los alumnos de 6 a 16 años de edad,iniciando con los que se observó alguna señal de alarma. En losDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


alumnos de 5 años <strong>el</strong> ojo no acaba de madurar, por lo que enpreescolares no se realiza esta detección; sin embargo ante cualquierseñal se debe realizar la visita al médico.La interpretación de la prueba de agudeza visual debe seguir lossiguientes pasos. La agudeza visual se califica <strong>para</strong> cada uno d<strong>el</strong>os ojos por se<strong>para</strong>do; los resultados de la prueba se presentan enforma de fracción. El numerador es la distancia de la prueba y <strong>el</strong>denominador es la distancia a la cual se debería ver con claridad.En la prueba a 3 metros de distancia, <strong>el</strong> resultado es normalsi <strong>el</strong> adolescente es capaz de leer correctamente seis o másposiciones de la letra E d<strong>el</strong> renglón 8 (20/10 o 10FT/3.05 m).Si <strong>el</strong> adolescente se equivoca en tres o más letras, la visiónes anormal.Al estudiante que presente deficiencias de agudeza visual,lagrimeo, ardor de ojos o que adopte diferentes posturas<strong>para</strong> tratar de ver mejor <strong>el</strong> renglón señalado, enví<strong>el</strong>o con <strong>el</strong>optometrista, avisándole a sus padres.Si se confirma la necesidad de utilizar lentes y no existe lasolvencia necesaria oriente a los padres sobre la existencia degrupos de apoyo y/o programas <strong>para</strong> dotar de lentes a bajo costoa los niños que lo requieran.¿Cómo evitarlo?Para prevenir defectos visuales, se recomienda:Ver la t<strong>el</strong>evisión a una distancia no menor de dos metros.No tallarse los párpados con las manos sucias y lavárs<strong>el</strong>asantes de acostarse por si lo hace dormido.Acudir al médico cuando tenga abundante secreción en losojos o estén irritados.No tocarse, picarse o golpearse los ojos.Leer y escribir en lugares iluminados adecuadamente ysin reflejos.Utilizar los lentes cuando sea necesario y no burlarse de loscompañeros que los usan.Agudeza auditiva¿Qué saber?El oído es otro de los sentidos importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong>aprendizaje. A través de él se perciben los sonidos, la147Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


148música y <strong>el</strong> lenguaje hablado, lo que representa una d<strong>el</strong>as funciones más importantes <strong>para</strong> la comunicación y enconsecuencia <strong>para</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales y <strong>el</strong> aprendizajeadecuado.Cuando la persona no escucha bien, tiene dificultad <strong>para</strong>hablar y modular su voz. Esto su<strong>el</strong>e ocasionar aislamientoy obstaculizar las r<strong>el</strong>aciones interpersonales. Los trastornosde agudeza auditiva entorpecen <strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizajey a menudo pasan desapercibidos. Losproblemas de agudeza auditiva afectan en promedio a 2de cada 10 niños.Las causas de estos trastornos son diversas; las más frecuentesson: tapones de cerumen (cerilla), introducciónde objetos extraños, infecciones y traumatismos. Detectarlosy resolverlos tempranamente ayuda a mejorar <strong>el</strong>aprendizaje y la vida de r<strong>el</strong>ación de los escolares.¿Cómo saber que hay problema en la audición d<strong>el</strong>os alumnos?El alumno o la alumna pueden presentar alguna de las siguientescaracterísticas:No responde a la voz normal y requiere que le hablenmás fuerte.Es necesario repetirle varias veces las indicaciones.Observa constantemente la cara y los labios de quien lehabla, tratando de interpretar las gesticulaciones.Gira la cabeza con intención de escuchar mejor.Pronuncia vocablos de manera distorsionada o varía <strong>el</strong>tono y <strong>el</strong> volumen de la voz.Tiene dificultades <strong>para</strong> tomar <strong>el</strong> dictado.Se queja de dolor de oídos.Tiene sensación de vértigo, camina de lado y a vecespierde <strong>el</strong> equilibrio.Busca acercarse a quien le está hablando.Para confirmar sus sospechas usted puede realizar unexamen sencillo de revisión de la agudeza auditiva; esrecomendable practicarlo, iniciando con los alumnos quepresentaron alguna señal de alarma.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


¿Cómo hacerlo?149Platique con los alumnos lo que van a hacer y la importanciaque tiene <strong>el</strong> oír bien <strong>para</strong> su salud y su aprendizaje.En un lugar lo más aislado posible d<strong>el</strong> ruido, revís<strong>el</strong>os unopor uno, por se<strong>para</strong>do.Antes de iniciar la prueba retire los aretes, pasadores ylentes a quienes los usen.Examine primero <strong>el</strong> oído derecho (OD) y después <strong>el</strong>izquierdo (OI), <strong>para</strong> detectar si la transmisión ósea de lossonidos es mejor que la aérea o viceversa.Frote cuatro o cinco veces con la yema de su dedo índice<strong>el</strong> borde superior de la oreja derecha d<strong>el</strong> alumno (sonidode gatito que araña).Posteriormente, frente a la oreja frote cuatro o cinco vecessus dedos pulgar con índice y medio, frente al mismo oídod<strong>el</strong> alumno, sin tocarlo (sonido de perrito que rasca).Pregúnt<strong>el</strong>e cuál de los dos sonidos escucha mejor y anot<strong>el</strong>a respuesta (<strong>el</strong> gatito que araña o <strong>el</strong> perrito que rasca).Repita <strong>el</strong> procedimiento en <strong>el</strong> oído izquierdo.Pídale que abra la boca y le muestre los dientes centralessuperiores y dé en <strong>el</strong> centro debajo de <strong>el</strong>los dos o tresgolpes suaves con la uña de su dedo medio; en caso deque cuente con coronas de metal, caries o que los dientesestén flojos, no realice esta prueba.Pregúnt<strong>el</strong>e de qué lado oye mejor <strong>el</strong> sonido producido o silo escucha igual en ambos oídos.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


150Se toma como trastorno de agudeza auditiva si percibe mejor<strong>el</strong> sonido d<strong>el</strong> frote sobre la oreja (transmisión ósea), que <strong>el</strong> frotede los dedos frente al oído (transmisión aérea). Registre tambiéncomo problema si escucha <strong>el</strong> sonido con mayor intensidad encualquiera de los lados. La agudeza auditiva se califica por se<strong>para</strong>do<strong>para</strong> cada oído.Esta sencilla prueba nos permite identificar cuando latransmisión aérea es mejor que la ósea, como debe ser, o biencuando ésta es mejor que la primera, en cuyo caso hay algúntrastorno. Platique con los padres de las y los alumnos quepresentaron alguno de los problemas descritos y oriént<strong>el</strong>os sobr<strong>el</strong>a necesidad de acudir a un servicio de salud <strong>para</strong> que identifiquen<strong>el</strong> daño y, en su caso, las medidas necesarias <strong>para</strong> corregirlo.La mayoría de los problemas de audición tienen fácil solución yexcepcionalmente se requiere de auxiliares auditivos, <strong>para</strong> lo cualpuede ser necesario obtener apoyo institucional.A los alumnos que presentaron algún problema es recomendablesentarlos en un sitio cercano a donde usted comúnmente hablay que con frecuencia les dirija directamente la palabra <strong>para</strong>facilitarles la lectura de sus labios.¿Cómo evitarlo?Es conveniente que inculque en los alumnos hábitos saludables<strong>para</strong> sus oídos tales como:Hablar sin gritos.Escuchar la música y la t<strong>el</strong>evisión a bajo volumen.No introducir ningún objeto a sus oídos, especialment<strong>el</strong>os picudos.Evitar jugar con cohetes y petardos.Acudir al médico con prontitud cuando padecen infeccionesde la garganta o bien si sufren dolor o zumbido de oído.También hacerlo cuando se presente vértigo sin causa qu<strong>el</strong>o justifique.Evitar estornudar con la nariz tapada.No automedicarse.No viajar cuando tenga gripe o infecciones en la garganta.Sonarse la nariz tapando primero una fosa nasal soplandopor <strong>el</strong>la y luego la otra.Evitar golpes, jalones y besos tronados en las orejas.Realizar la limpieza de los oídos con agua únicamente, nousar cotonetes.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Defectos en la postura151¿Qué saber?El rápido crecimiento y vicios de postura se conjugan en algunosniños y son causa de alteraciones de la columna vertebral. En niñosy niñas con desviación de la columna vertebral existe, además d<strong>el</strong>defecto estético, <strong>el</strong> riesgo de complicaciones cardiopulmonares.Los huesos y las articulaciones de los niños son aún moldeables ypermiten corregir sus defectos a tiempo, lo cual puede evitarlessufrimientos e incapacidades futuras, de ahí la importancia deidentificar estos problemas tempranamente. Además, así sepueden prevenir problemas de coordinación psicomotriz gruesa.Los problemas de postura afectan a uno de cada cinco niñosaproximadamente. Los más frecuentes son: pie plano, arqueointerno o externo de las piernas, rotación de los pies haciadentro o hacia afuera, además de desviaciones en la columnavertebral o aumento en sus curvaturas normales. Existen trestipos de desviación de la columna:La escoliosis es una deformidad lateral observando lacolumna en <strong>el</strong> plano frontal.La lordosis es la exageración de la ligera curvatura cóncavaque existe normalmente en la columna lumbar.Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


152La cifosis es la exageración de la ligera curvatura convexanormal de la columna a la altura d<strong>el</strong> tórax.¿Cómo saber que existe algún problema de postura?El alumno puede presentar alguna de las siguientes características:Se queja de dolor de piernas o pies al estar <strong>para</strong>do,caminar o correr.Cojea o camina con las puntas de los pies hacia adentro oexageradamente hacia afuera.Se le ven las piernas arqueadas, las rodillas muy juntaso se<strong>para</strong>das.Se observan desviaciones no comunes en <strong>el</strong> tronco desu cuerpo.Deforma <strong>el</strong> talón de sus zapatos o gasta más la parteinterna que la externa d<strong>el</strong> tacón.Se le ve desviada la cadera, con inclinación hacia <strong>el</strong> ladomás corto.Se tropieza o cae con frecuencia.Para confirmar sus sospechas usted puede realizar un examensencillo de detección de defectos posturales; es recomendablepracticarlo iniciando con los alumnos que presentaron algunaseñal de alarma.¿Cómo hacerlo?En un salón o en <strong>el</strong> patio de la escu<strong>el</strong>a y con la ayuda de un pliegode pap<strong>el</strong> de estraza de 1.70 m de alto por 1.50 m de ancho,con un cuadriculado de 10 x 10 cm haga <strong>el</strong> siguiente ejercicio:1. Trace en <strong>el</strong> piso una línea recta de 6 m de largo de colorblanco y 20 cm de ancho con una franja interna de color rojode 10 cm de ancho (a 15 cm de la pared).2. Solicite al alumno que se coloque en posición de firmesdando la espalda a la cuadrícula y observe:Si al juntar las rodillas existe una distancia mayorde cinco centímetros entre sus tobillo.Si sus piernas están arqueadas hacia adentro.Si al juntar los tobillos, entre las rodillas hay más de5 cm. o están arqueadas hacia afuera.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Pídale que se coloque de frente a la cuadrícula de espaldasa usted y observe:Si hay alineación entre hombros, codos, rodillasy tobillos.Si las caderas y los hombros están a la misma altura.Pídale que se coloque en forma lateral, su lado izquierdoquedará hacia usted y observe:Si la columna vertebral está recta.Si hay alineación entre talones, glúteos, espalday cabeza.Pídale que doble su mano derecha hacia abajo, tome<strong>el</strong> pulgar derecho con los dedos de la mano izquierda eindíqu<strong>el</strong>e que lo empuje hacia <strong>el</strong> antebrazo sin forzarlo.Considere <strong>el</strong>asticidad excesiva si alcanza a tocar con <strong>el</strong>pulgar <strong>el</strong> antebrazo d<strong>el</strong> mismo lado. Repita <strong>el</strong> procedimiento<strong>para</strong> examinar la mano d<strong>el</strong> lado izquierdo. Si la <strong>el</strong>asticidades excesiva <strong>el</strong> alumno tiende a presentar pie plano.Solicite que camine de ida y vu<strong>el</strong>ta sobre la franja dibujadaen <strong>el</strong> piso a su ritmo acostumbrado y observe:Si cojea al caminar, o las puntas de los pies se dirigenexageradamente hacia adentro o hacia afuera.También puede practicar esta técnica <strong>para</strong> la detecciónde pie plano. Para <strong>el</strong>lo es necesario un cojinete d<strong>el</strong>gadode hule espuma, pintura vegetal o anilina, hojas blancas,preferentemente de cartulina, una por cada alumno, yun trozo de t<strong>el</strong>a limpia o toallas de pap<strong>el</strong>. Indique a losalumnos que anoten su nombre o hágalo usted en cadahoja o cartulina, si aún no saben hacerlo.Con <strong>el</strong> alumno de pie, con sus zapatos puestos, <strong>para</strong>dosobre una superficie lisa y de espaldas a usted, observe<strong>el</strong> talón y <strong>el</strong> desgaste de sus tacones y anote si uno de<strong>el</strong>los está más gastado por adentro que por afuera, o si<strong>el</strong> talón d<strong>el</strong> zapato está deformado.Pida al alumno que se quite los zapatos y los calcetines y quese pare descalzo con <strong>el</strong> pie derecho, sobre <strong>el</strong> cojinete de huleespuma, previamente impregnado con la pintura vegetal.Después instrúyalo <strong>para</strong> que apoye <strong>el</strong> pie ya entintado en lahoja blanca colocada sobre <strong>el</strong> piso. Primero <strong>el</strong> talón y luego<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> pie sin menearlo. Posteriormente, indíqu<strong>el</strong>e qu<strong>el</strong>impie su pie con <strong>el</strong> trapo o bien con una toalla desechabley proceda de la misma manera con <strong>el</strong> pie izquierdo.Compare la hu<strong>el</strong>la de ambos pies, <strong>para</strong> observar si <strong>el</strong>alumno tiene formado <strong>el</strong> arco o padece pie plano (sepueden utilizar otros materiales existentes en cadalugar, cuidando solamente que sean confiables).153Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


154Anote si <strong>el</strong> alumno presenta piernas arqueadas haciaadentro o hacia afuera, tobillos se<strong>para</strong>dos, curvaturanotoria en la columna, falta de alineación entre talones,glúteos, espalda y cabeza, si alcanza a tocar con <strong>el</strong> pulgar<strong>el</strong> antebrazo d<strong>el</strong> mismo lado, si cojea al caminar, si los piesse dirigen exageradamente hacia adentro o hacia fuera d<strong>el</strong>a línea blanca y si existe pie plano.¿Cómo evitarlo?Es recomendable inculcar en los alumnos hábitos de buenapostura como:Sentarse y <strong>para</strong>rse derechos.Caminar erguidos.Usar zapatos cómodos y a la medida.No levantar objetos pesados; de ser necesario, hacerloflexionando las rodillas en cuclillas y nunca doblandola cintura.Recomendar utilizar mochila en la espalda en lugarde morral.Practicar ejercicios. Algunos son especialmente útiles yusted puede indicárs<strong>el</strong>os en la clase de Educación Física.Algunos de los ejercicios que puede recomendar son:Marchar con las puntas de los pies y luego sobr<strong>el</strong>os talones.Caminar sobre la parte externa de los pies y luego conla interna.Sentados en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, con las piernas dobladas y ambasplantas de los pies en contacto entre sí, forzar las rodillascon las manos poco a poco hasta que toquen <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.Ponerse en cuclillas con los pies totalmente apoyados en<strong>el</strong> piso.Sentado sobre los talones, poner la frente en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.Colgarse de una barra, con las manos flexionar y extenderlos brazos soportando <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> cuerpo.Además, <strong>para</strong> prevenir y corregir en gran medida <strong>el</strong>pie plano y reforzar otros aspectos como <strong>el</strong> trabajo enequipo, es muy útil la práctica de alguna actividad físicamínimo tres veces por semana.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


4.3 Otros problemas de saludTrastorno por Déficit de Atención¿Qué saber?El TDAH es un trastorno de origen neurológico que se caracterizapor la presencia de tres síntomas típicos: problemas<strong>para</strong> mantener la atención, <strong>para</strong> controlar los impulsos yalto niv<strong>el</strong> de actividad. Es más frecuente en los varones que enlas mujeres, con diferencia que va de 3 a 5 hombres por una mujer.Existen tres tipos de Trastorno por Déficit de Atención:A) Trastorno por Déficit de Atención de tipo Inatento.B) Trastorno por Déficit de Atención de tipo Hiperactivo.C) Trastorno por Déficit de Atención de tipo Combinado.El TDAH no es sólo la hiperactividad o déficit de atención deun momento o la incapacidad de hacer los deberes de cada día,sino un deterioro constante de cómo dirige su vida y su conducta.Los factores que pueden influir en <strong>el</strong> TDAH son genéticos,neuroquímicos, psicosociales y ambientales.¿Cómo saber si algún alumno padece de TDAH?Los siguientes son síntomas de inatención:El alumno a menudo no presta atención suficiente a losdetalles o comete errores por descuido en tareas escolares,en <strong>el</strong> trabajo en otras actividades que no son de interés<strong>para</strong> <strong>el</strong> niño.El alumno tiene dificultades <strong>para</strong> mantener la atención entareas o actividades de juego.El alumno parece que no escucha cuando le hablan directamente.El alumno no sigue instrucciones y no finaliza tareasescolares, encargos u obligaciones en <strong>el</strong> centro de trabajo.El alumno tiene dificultades <strong>para</strong> organizar sus tareas yactividades. A menudo evita, le disgusta o es renuentea dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mentalsostenido (como trabajos escolares o domésticos).El alumno extravía objetos necesarios <strong>para</strong> tareas oactividades (juguetes, ejercicios escolares, lápices,libros o herramientas).El alumno se distrae fácilmente por estímulos irr<strong>el</strong>evantes.155Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


156El alumno es descuidado en las actividades diarias.Si su respuesta fue afirmativa en seis o más síntomas es muyprobable que su alumno tenga Trastorno por Déficit de Atenciónde tipo Inatento.Ejemplos de síntomas de hiperactividad-impulsividad son:El alumno mueve en exceso manos o pies o se muevecontinuamente de su asiento.El alumno abandona su asiento en clase o en otrassituaciones en que se espera que permanezca sentado.El alumno corre o salta excesivamente en situaciones enque es inapropiado hacerlo, o se siente muy inquieto. Deadulto o adolescente puede tener dificultades <strong>para</strong> jugar odedicarse tranquilamente a actividades de ocio.El alumno a menudo “está en marcha” o su<strong>el</strong>e actuar comosi tuviera un motor por dentro.El alumno habla en exceso.El alumno precipita respuestas antes de que terminenlas preguntas.El alumno tiene dificultades <strong>para</strong> esperar su turno.El alumno interrumpe o “se mete” en actividades de otros(se entromete en conversaciones o en juegos).Si su respuesta fue afirmativa a seis o más síntomas es muy probableque su alumno tenga Trastorno por Déficit de Atención detipo Hiperactivo.Si marcó seis o más síntomas de inatención y además seiso más síntomas de hiperactividad-impulsividad, es muy probableque su alumno tenga Trastorno por Déficit de Atenciónde tipo Combinado.¿Qué hacer?Si su alumno cumple con los síntomas anteriores NO se le debemandar a realizar ningún tipo de estudio, se debe recomendara los padres que lo lleven con un especialista (pediatra, neuropsicólogo,psiquiatra, paidopsiquiatra o neuropediatra) <strong>para</strong> qu<strong>el</strong>e realice una evaluación completa que incluya historia clínica(antecedentes familiares, personales, patológicos e historia d<strong>el</strong>desarrollo) y una valoración neuropsiquiátrica.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Estrategias generales <strong>para</strong> los profesores de alumnos con TDAH:Contar con información científica sobre <strong>el</strong> TDAH.Criterio <strong>para</strong> canalizar con un profesional experto en <strong>el</strong> tema.Tener la disposición de ayudar.Comprometerse a trabajar en equipo con los padres y conlos profesionales que atienden a su alumno.Ser organizados y firmes, pero sensibles.Cuando deseen hacer una llamada de atención serclaros y precisos.Señale lo bueno o positivo.Respete turnos de diálogo.No use palabras ofensivas.Aprenda a controlarse si su alumno ya lo fastidió.Acepte y exprese sentimientos, sea afectuoso.Fomente juegos que ayudan a desarrollar la habilidad de lamemoria y la atención. Por ejemplo:Maratón o turista.Memoria.Repetición de cuentos.Escribir en máquina o computadora.Juego de dominó.Juego de cartas.Encuentra las diferencias.Visitar museos.Rompecabezas.Juegos con claves.Crucigramas.Ajedrez o cualquier otro juego de estrategia.Copiar diseños.Fomente juegos y deportes que ayudan a controlar lahiperactividad, por ejemplo:Deportes en equipos (natación, fútbol).Plastilina.Armar legos.Dibujo y pintura.Judo, karate y tae kwon do.Baile.157Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


158Problemas de conducta¿Qué saber?Los problemas de conducta en los escolares pueden tener suorigen en varios factores, los menos su<strong>el</strong>en ser trastornosorgánicos, algunos se derivan de problemas familiares como ladesintegración familiar o la violencia intrafamiliar; otros puedenpartir d<strong>el</strong> mismo ámbito escolar cuando <strong>el</strong> alumno es ignorado orechazado. Durante la adolescencia pueden ser causados por <strong>el</strong>proceso de cambio que experimentan los estudiantes y d<strong>el</strong> cualla reb<strong>el</strong>día es parte de los cambios que caracterizan este periodode desarrollo.Estos problemas infl uyen de manera determinante en <strong>el</strong> aprovechamientoy en <strong>el</strong> desarrollo integral y si no son atendidosadecuadamente pueden llevar al fracaso escolar, la deserción yla adopción de conductas adictivas o violentas.¿Cómo identificar <strong>el</strong> problema?Las características que pudieran definir un problema de conductason subjetivas, pues dependen d<strong>el</strong> carácter y rasgos de personalidadde los seres humanos y d<strong>el</strong> contexto en <strong>el</strong> que se desenvu<strong>el</strong>ven.Sin embargo la convivencia cotidiana permitirá a los docentesreconocer en <strong>el</strong> alumno algunas de estas conductas que puedenser síntomas de algún problema:Quiere llamar la atención en todo momento y deforma violenta.Presenta cambios bruscos de carácter.Se aísla frecuentemente y tiene pocos amigos, o problemas<strong>para</strong> hacer amigos.Es agresivo.Se p<strong>el</strong>ea con frecuencia.Es reb<strong>el</strong>de y desobediente siempre.Toma cosas que no son suyas sin pedirlas.Nunca participa ni colabora en clase.Es desconfiado.Descuida su arreglo personal.No se concentra al estudiar.Es sucio y desordenado en sus tareas o no cumple con <strong>el</strong>las.Problemas de aprendizaje.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Se siente rechazado y r<strong>el</strong>egado.Presta poca atención a su maestro.Es apático.Tiene miedo.No verbaliza su problema, lo actúa.Rompe reglas y normas establecidas.¿Qué hacer?Si a través de la observación cotidiana usted advierte que algunode sus alumnos tiene algún problema de conducta platique consus padres. Investigue si su comportamiento es igual en casa yde ser así oriente a los padres sobre instancias especializadasen la atención de este tipo de problemas, como:Clínicas de la Conducta.Secretaría de <strong>Salud</strong>.IMSS.ISSSTE.Sistema Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Integral de laFamilia (DIF).Centros de Rehabilitación y Educación Infantil (CREI).159Centros de Atención Psicopedagógica de EducaciónPreescolar (CAPEP/SEP).Centros de Atención Múltiple (CAM/SEP).Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular(USAER/SEP).Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


1604.4 Primeros auxilios¿Qué saber?Los accidentes y las urgencias médicas por lo general ocurrenen los sitios y en las circunstancias más inesperadas eincontrolables, donde excepcionalmente se cuenta con <strong>el</strong>personal capacitado <strong>para</strong> la atención de los afectados.Una vez que ocurre un accidente, las lesiones severas puedenatenuarse e incluso preservar la vida mediante la oportuna yadecuada intervención de personas capacitadas como primerosrespondientes.En la mayor parte de los casos las personas que entran encontacto con un lesionado en un accidente o con <strong>el</strong> individuoque presenta una urgencia médica es <strong>el</strong> ciudadano común. Lacapacitación de la población en intervenciones sencillas hademostrado ser efectiva <strong>para</strong> los fines ya mencionados.¿Qué hacer en caso de accidente?La primera acción debe estar dirigida a asegurar <strong>el</strong>área d<strong>el</strong> accidente y ubicar al afectado fuera de lazona de p<strong>el</strong>igro.2. Valorar al afectado.¿Está consciente?.¿Está respirando?.¿Está sangrando?.¿Qué le du<strong>el</strong>e?.1. Proteger al área, al afectado y a usted mismo.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


3. Solicitar la presencia de los servicios médicos desu localidad.Solicitar la presencia de los servicios de urgenciasal t<strong>el</strong>éfono 066 o con los que cuente la comunidad,poblado o ciudad donde se encuentre.Solicite la participación de una persona <strong>para</strong> que secomunique con los servicios de urgencias médicas,explicando claramente de qué se trata. Si seencuentra solo decida que es más importante, aplicaralgún procedimiento de primeros auxilios o buscarayuda médica.4. Atender al afectado.Tenga calma, atienda lo vital y después lo secundario,precise rápidamente la causa (caída, convulsión,atrop<strong>el</strong>lamiento, ingesta de veneno, etcétera).Si <strong>el</strong> afectado está inconsciente, colóqu<strong>el</strong>o boca arriba,con la cabeza en hiperextensión (fl exionando lanuca hacia la espalda). Coloque algún objeto bajo lanuca o empuje con una mano la frente hacia atrás ycon la otra levante <strong>el</strong> mentón hacia arriba y atrás.5. Limpiar las vías respiratorias.Asegúrese de que las vías aéreas estén permeables,limpie con un trapo limpio cualquier residuo líquidoo sólido.En caso de que la persona esté vomitando, gire lacabeza hacia uno de los lados.6. Si no respira, por obstrucción, expulsar cualquierobjeto atorado.Si la persona tiene un objeto en las vías aéreas yno puede respirar; colóquese por detrás, pongaun puño en la boca d<strong>el</strong> estómago y con la otramano abierta sobre <strong>el</strong> puño efectúe un compresiónbrusca.7. Si <strong>el</strong> paciente no respira:Comience inmediatamente a aplicarle respiraciónde boca a boca. Continúe la respiraciónartificial sin interrupción hasta que la víctimahaya sido atendida por un médico o esté respirandonormalmente.161Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


1628. Si sangra, presionar la herida. No usar torniquete.Asegúrese de que no exista sangrado. Si sangraprofusamente trate de contener la hemorragiaaplicando presión constante con un pañu<strong>el</strong>o limpioo una gasa sobre la herida hasta que <strong>el</strong> sangrado sedetenga o hasta <strong>el</strong> arribo de la ayuda solicitada.9. Si tiene fractura, entablillar la extremidad.En caso de que exista evidencia de una fractura nomanipule la extremidad.Inmovilice con los <strong>el</strong>ementos a su alcance: tablas,cartones, fragmentos de plástico o pap<strong>el</strong> periódico.Cualquier <strong>el</strong>emento es útil <strong>para</strong> disminuir <strong>el</strong> dolor.10. Cubrir al afectado con una frazada.Cubra al afectado sólo <strong>para</strong> conservar la temperaturacorporal; ofrezca apoyo <strong>para</strong> tranquilizar a lapersona, no la mueva. Conserve la espalda en unasuperficie plana.No mueva la cabeza. Solamente si vomita, gire lacabeza a un lado. No trate de sentarlo ni permita quecamine. Espere <strong>el</strong> apoyo médico.Atención de los accidentes más comunes 1 :1. Heridas menores:Lave sus manos.Limpie con agua la herida.Extraiga con pinzas: astillas, espinas, vidrios, etc.Aplique antiséptico.Cubra la herida con gasa asegurándola con cintaadhesiva, o vendita adhesiva.Llame al médico.2. Heridas graves:Utilice guantes estériles.Coloque gasas y vendas.Presione <strong>para</strong> detener <strong>el</strong> sangrado.Una vez controlado <strong>el</strong> sangrado, haga un vendaje firme.1 Botiquín primeros auxilios. Planeta, México.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Presione y mantenga la herida en posición <strong>el</strong>evada.No extraiga objetos incrustados, presione alrededory fíj<strong>el</strong>os.Llame al médico.3. Quemaduras:Enfríe con abundante agua templada.No reviente las ampollas.Cubra la herida con g<strong>el</strong> <strong>para</strong> quemaduras y unagasa limpia.Vende sin hacer presión.Llame al médico.4. Picaduras y mordeduras:Con ayuda de la lám<strong>para</strong>, remueva <strong>el</strong> aguijónutilizando pinzas.Lave <strong>el</strong> área con agua y jabón.Aplique un antiséptico.Enfríe la herida utilizando hi<strong>el</strong>o cubierto con bolsasde plástico.Llame al médico.5. Lesiones en músculos y huesos:Si es necesario transportar a la víctima, inmovilice <strong>el</strong>área lesionada entablillándola, fijándola con vendas.Enfríe la lesión utilizando hi<strong>el</strong>o cubierto con bolsasde plástico.Llame al médico.6. Lesiones en los ojos:A. Lesiones con químicos:Enjuague con solución oftálmica (en la copa plástica).Cubra con gasa y cinta adhesiva.163Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


164B. Lesiones por cuerpos extraños:Si observa un cuerpo extraño que se mueve, extraigacon la punta de una gasa o con solución oftálmica.4.5Problemas de ausentismo escolar pormotivos de saludSi <strong>el</strong> cuerpo extraño no se mueve, coloque parche enambos ojos con una gasa y cinta adhesiva.Llame al médico.El ausentismo es una causa frecuente de reprobación y bajorendimiento escolar. Los alumnos pueden faltar por diferentesrazones y las más comunes son las enfermedades. Entreéstas las que con mayor frecuencia ocasionan ausentismo estánlos problemas respiratorios, los gastrointestinales y los cardíacos.1. Problemas respiratorios¿Qué saber?Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) son causadas, en sumayor parte por virus, otras por bacterias; se diseminan por contactodirecto con personas enfermas, su<strong>el</strong>en durar menos de 15días y generalmente se autolimitan.Se manifiestan por tos, obstrucción nasal, secreción y/o escurrimientonasal, dolor, enrojecimiento o puntos blancos en garganta,fiebre, ronquera, dolor y/o secreción de oído.Dentro de los problemas respiratorios más frecuentes están lagripa o resfriado común, las anginas o amigdalitis, la bronquitise infecciones d<strong>el</strong> oído. La complicación más grave de las IRASDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


es la neumonía, que de no atenderse oportunamente puedeprovocar la muerte. Estas enfermedades pueden transmitirsepor gotitas de saliva al hablar, toser o estornudar.¿Cuándo sospechar que un alumno está infectado?Cuando <strong>el</strong> alumno presente alguna de estas características:Dolor de cabeza de leve a moderado.Somnolencia.Secreción nasal amarilla o verdosa.Dolor de oídos.Salida de secreción por uno o ambos oídos.Fiebre.Tos intensa y frecuente.Dolor de articulaciones.¿Qué hacer?Si observa cualquiera de estas señales, informe a los padreso tutores <strong>para</strong> que <strong>el</strong> alumno sea llevado a la unidad desalud <strong>para</strong> su atención.2. Problemas gastrointestinalesLas enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son de naturalezacasi siempre infecciosa y por lo general se autolimitan. Secaracterizan por provocar evacuaciones anormales blandas olíquidas, en número de tres o más en 24 horas, por menosde dos semanas. La complicación más frecuente producidapor la diarrea es la deshidratación, que es la pérdida excesivade líquidos y <strong>el</strong>ectrolitos d<strong>el</strong> cuerpo, ésta puede prevenirse otratarse mediante terapia de hidratación suministrando VidaSuero Oral (VSO).¿Cómo identificar <strong>el</strong> problema?Cuando <strong>el</strong> alumno presente alguna de estas características:Mareos.Náuseas.Fiebre.Sudoración repentina.Deseos imperiosos de defecar.Mal aliento.Decaimiento.Comezón en <strong>el</strong> ano.Diarrea.Dolor abdominal.Somnolencia.Palidez generalizada.¿Qué hacer?Ante cualquier señal que observe notifique a los padres <strong>para</strong> que<strong>el</strong> alumno sea enviado a la unidad de salud <strong>para</strong> su atención.165Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


1664.6 Referencia y contrarreferencia¿Qué es la referencia?Es la actividad mediante la cual los alumnos a los que s<strong>el</strong>es detectó algún problema o se observó alguna señalde alarma, son enviados a la unidad de salud correspondiente<strong>para</strong> su atención.¿Cómo realizarla?Los docentes llenan un volante de referencia en <strong>el</strong> que registranlos problemas observados o detectados y que fueron anotadosen la Cartilla Nacional de <strong>Salud</strong>. Entregan este volante a lospadres de familia quienes llevarán al alumno a la unidad desalud <strong>para</strong> su atención.Es Importante:Convocar a los padres de familia <strong>para</strong> informarles de las sospechasde problemas de salud encontrados y orientarlos sobre loque tienen que hacer <strong>para</strong> que a sus hijos les brinden la atencióncorrespondiente.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Que <strong>el</strong> personal de salud asegure la atención a los alumnos quese envían a las unidades de salud.En la unidad de salud se le deberá realizar al alumno referidoun examen médico completo y registrar la información en suCartilla Nacional de <strong>Salud</strong>.¿Qué es la contrarreferencia?Es la acción mediante la cual <strong>el</strong> personal de la unidad desalud entrega al padre de familia <strong>el</strong> formato que contiene<strong>el</strong> diagnóstico o tratamiento d<strong>el</strong> alumno <strong>para</strong> ser devu<strong>el</strong>toal maestro.¿Qué hacer?Solicitar al padre de familia o tutor, a la brevedad posible, <strong>el</strong>formato de contrarreferencia <strong>el</strong> cual debe estar firmado por<strong>el</strong> médico tratante y s<strong>el</strong>lado por la unidad de salud en laque <strong>el</strong> alumno recibió la atención médica.Mantener contacto con <strong>el</strong> personal de salud <strong>para</strong> la adecuadaorientación de padres y alumnos sobre <strong>el</strong> cuidado desu salud.¿Qué es <strong>el</strong> seguimiento?Conjunto de acciones que realizan en coordinación <strong>el</strong> personaldocente y <strong>el</strong> personal de salud, <strong>para</strong> asegurar que los alumnosreciban atención y logren su recuperación. También colaboranpadres de familia y comités de salud.¿Cómo se lleva a cabo?A través de apoyar la revisión de la cartilla u otros instrumentos,<strong>para</strong> saber si existe algún problema en cuanto a la atención recibidao a la obtención de prótesis o auxiliares que haya requerido <strong>para</strong>su rehabilitación. Estos instrumentos serán manejados tantopor <strong>el</strong> personal de salud como por los docentes responsables de lasalud de los alumnos.Una vez que los alumnos han sido rehabilitados, es necesariovigilar que utilicen las prótesis, lentes o plantillas de formacotidiana y correcta.167Acceso a servicios de prevención y promoción de la salud


La escu<strong>el</strong>a como entorno seguroy favorable <strong>para</strong> la saludV


La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro yfavorable <strong>para</strong> la saludV5.1 Entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud5.2 Las escu<strong>el</strong>as como entornos seguros y favorables <strong>para</strong>la salud


172El pleno desarrollo de los escolares requiere de un entornoseguro y favorable <strong>para</strong> la salud en donde existan áreasmateriales y naturales dignas, preservadas, en las escu<strong>el</strong>asy en <strong>el</strong> área circundante, así como de r<strong>el</strong>aciones sociales fundamentadasen <strong>el</strong> respeto y la solidaridad.La importancia de los entornos saludables y segurosradica en que la calidad d<strong>el</strong> ambiente en la convivencia escolares un factor que influye en la salud y en consecuencia en <strong>el</strong>aprendizaje de los niños y adolescentes.Los entornos favorables requieren de una escu<strong>el</strong>a donde la poblacióntrabaja <strong>para</strong> lograr un armonioso desarrollo biológico,emocional y social en un ambiente de bienestar y seguridad;desarrollan competencias, destrezas y habilidades <strong>para</strong> promovery cuidar su salud, la de su familia y la de la comunidad, demanera tal que los benefi cios se multiplican ya que <strong>el</strong> espacioescolar se vive como un espacio en <strong>el</strong> que todos aprenden porquetodos aportan.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


5.1Entornos seguros y favorables<strong>para</strong> la saludEl entorno es <strong>el</strong> espacio físico, psicosocial y cultural dondese habita cotidianamente (hogar, escu<strong>el</strong>a, lugar de trabajo,vecindario, barrio, municipio, ciudad) y donde se establecenr<strong>el</strong>aciones sociales que determinan una manera de vivir y deser (familia, compañeros, amigos, autoridades). Todo lo que nosrodea constituye <strong>el</strong> entorno, nosotros mismos formamos partede él. Es por <strong>el</strong>lo que procurarlo, cuidarlo, mejorarlo y conservarloes una responsabilidad compartida.En <strong>el</strong> hogar, las personas obtienen los satisfactores materiales yemocionales necesarios <strong>para</strong> desarrollarse y vivir: comer, descansar,dormir, compartir, aprender, recibir apoyo y cuidados. En esesentido, es en <strong>el</strong> entorno familiar donde se adquieren los hábitos,costumbres y valores que permiten la adopción de estilos de vidasaludables <strong>para</strong> integrarse y adaptarse a otros entornos.En la comunidad, la convivencia que se establece entre vecinosy otras personas con las que interactuamos en la realizaciónde actividades educativas, culturales, recreativas o cotidianas,representa la posibilidad de obtener y ofrecer apoyo y colaboración,o ser fuente de tensión e inseguridad.El entorno escolar alienta y refuerza acciones que favorecenla salud, la seguridad, <strong>el</strong> bienestar y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> potencialde los escolares y de otros miembros de la comunidad educativa.Ello involucra también, <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> ambiente psicosocial,porque es importante que la convivencia se forje en un climaarmónico, amable y respetuoso, equitativo y libre de cualquiertipo de violencia entre sus integrantes, a través de la prácticaconstante de la tolerancia, la democracia y la solidaridad, entreotros valores que se habrán de promover.Si la seguridad escolar se asume como una responsabilidadcompartida de toda la comunidad, las escu<strong>el</strong>as se convierten enespacios ideales <strong>para</strong> formar escolares creativos, críticos, reflexivos,comunicativos, responsables, solidarios, respetuosos y sobretodo con buena salud.Las escu<strong>el</strong>as donde se cuida la salud favorecen la creación deun ambiente agradable y seguro, que constituye un ambientepropicio <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje. El desarrollo de condiciones de seguridad,sumado a una cultura de la prevención, desarrolla unentorno escolar propicio a la salud y <strong>el</strong> aprendizaje que contribuyea la transformación de los factores que influyen en la saludde todos.El <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong> se formula en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>oEscu<strong>el</strong>as Promotoras de la <strong>Salud</strong>, al que se hizo referencia en <strong>el</strong>primer apartado de este <strong>Manual</strong>, incorpora acciones tendientes173La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable<strong>para</strong> la salud


174a promover entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la salud con undoble propósito:Cuidar y modificar <strong>el</strong> espacio físico <strong>para</strong> que garantice lascondiciones básicas de seguridad y saneamiento ambientalque favorecen la salud, <strong>el</strong> bienestar y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>máximo potencial de niñas, niños y demás miembros de lacomunidad educativa.Cuidar y modificar <strong>el</strong> entorno psicosocial promoviendor<strong>el</strong>aciones armónicas y respetuosas entre los miembrosde la comunidad escolar. El entorno social es muyimportante, pues su desequilibrio pone en riesgola salud emocional de los escolares, impidiendo sudesarrollo adecuado.El impulso que <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> otorga a los entornos saludables yseguros radica en que muchas de las escu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> país carecen d<strong>el</strong>as condiciones necesarias <strong>para</strong> que en <strong>el</strong>las los escolares se desarrollensatisfactoriamente y logren los propósitos educativos.Por ejemplo, los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de<strong>Salud</strong> en Escolares 2008, señalan que cerca de 20% de escu<strong>el</strong>ascarecen de piso de cemento o firme, drenaje, agua entubada,tinacos funcionales, energía <strong>el</strong>éctrica, ventilación y alumbradoadecuados. Asimismo, sólo en <strong>el</strong> 56% de las primarias y <strong>el</strong> 61%de las secundarias existe disponibilidad de agua <strong>para</strong> beber enforma gratuita <strong>para</strong> los alumnos. El agua se encuentra disponibleen la escu<strong>el</strong>a, en su mayoría, en bebederos (31% de las primariasy 45% de las secundarias) y garrafones (31% en primarias y 22%en secundarias).Además <strong>el</strong> 7% de primarias y secundarias no cuentan con sanitarioso letrinas diferenciados <strong>para</strong> cada sexo. Con respecto a laexistencia de servicios de enfermería y atención médica, sólo <strong>el</strong>8% de las primarias y 27% de las secundarias disponen de algunode <strong>el</strong>los y sólo 59% de las primarias y 66% de las secundarias tienenbotiquines con medicamentos.Un porcentaje muy bajo de escu<strong>el</strong>as cuentan con apoyos <strong>para</strong>los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


El <strong>Programa</strong>, ante este panorama, pretende contribuir a qu<strong>el</strong>as comunidades educativas controlen y mejoren los determinantesde la salud de los escolares, al generar entornos que le seanfavorables, impulsando la participación social.Por lo anterior, es necesario que la comunidad educativa incidaen la promoción de entornos seguros y favorables <strong>para</strong> la saluda través de prácticas planificadas, sistemáticas y colectivas quese inscriban en la planeación escolar, a partir de realizar una valoraciónd<strong>el</strong> estado en que se encuentra la escu<strong>el</strong>a y que consideremejorar las condiciones físicas y ambientes psicosociales en lossiguientes aspectos:A. Entorno físico:Puertas de acceso seguro a la escu<strong>el</strong>a.Pisos, barandales y escaleras en buenas condiciones.Señalamientos de seguridad y rutas de evacuación.Limpieza y funcionalidad de letrinas y sanitarios.Disponibilidad de agua potable.Condiciones de los bebederos y tomas de agua.Existencia, características y ubicación de botes de basura.Existencia y condiciones de la cooperativa, tienda, expendioo comedor escolar.Tipo de alimentos que se ofertan en la cooperativa, tienda,expendio o comedor.Condiciones de las ventanas, pupitres, ventilación eiluminación de las aulas.Número y tamaño de salones de acuerdo a lapoblación escolar.Limpieza de tinacos y cisternas.Periodicidad en la recolección de basura.Existencia de basura, material de construcción u otra clasede desechos alrededor de la escu<strong>el</strong>a.Condición de los servicios en <strong>el</strong> entorno escolar:vigilancia, luz, banquetas, rutas de acceso al plant<strong>el</strong>,entre otros.Extintores.Botiquines.Medidas de seguridad en torno a la escu<strong>el</strong>a.175La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable<strong>para</strong> la salud


176Puestos ambulantes fuera de la escu<strong>el</strong>a.Adecuar <strong>el</strong> entorno físico <strong>para</strong> que sea accesible y seguro<strong>para</strong> <strong>el</strong> libre tránsito de personas con discapacidad.En ocasiones, la solución requiere de recursos económicos y materiales,<strong>para</strong> lo cual es necesario realizar gestiones ante las autoridadescorrespondientes. Además, cuando sea necesario, se puedepromover <strong>el</strong> diseño de reglamentos o acciones que contribuyan almejoramiento d<strong>el</strong> entorno; por ejemplo, ofrecer alimentos nutritivosy variados en las cooperativas o tiendas escolares.B. El cuidado d<strong>el</strong> entorno psicosocial se orienta hacia: lacreación y cuidado d<strong>el</strong> microclima psicosocial de bienestar,confi anza e integridad <strong>para</strong> toda la comunidad educativa,que favorece <strong>el</strong> rendimiento académico de los estudiantes y<strong>el</strong> desempeño de los docentes:Asegurar condiciones de convivencia <strong>para</strong> que existarespeto, compañerismo, comunicación y solidaridad entr<strong>el</strong>a comunidad educativa; <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo es necesario que losdocentes propicien la comunicación asertiva y se muestrensolidarios con sus compañeros, autoridades y estudiantes.Realizar eventos culturales, sociales y deportivos <strong>para</strong>facilitar y propiciar <strong>el</strong> encuentro y la interacción entre lacomunidad educativa.Modificar los determinantes que obstaculizan <strong>el</strong> desarrollosano de los estudiantes con la participación de la comunidadescolar, apoyada por <strong>el</strong> personal de salud, institucionesgubernamentales y privadas, grupos y comités, autoridadeslocales y municipales.Promover <strong>el</strong> ejercicio de los derechos humanos yla práctica de r<strong>el</strong>aciones equitativas dentro de lacomunidad educativa.Erradicar cualquier forma de violencia entre sus integrantes,a través de la práctica constante de la tolerancia, <strong>el</strong> diálogoy <strong>el</strong> respeto.Promover la vigilancia permanente d<strong>el</strong> entorno escolary estar alerta de la presencia de personas extrañas fuerade la escu<strong>el</strong>a.Reconocer <strong>el</strong> esfuerzo y los logros de los docentes,escolares y padres de familia en las acciones organizadaspor la escu<strong>el</strong>a.Promover la colaboración y ayuda mutua en las actividadesescolares de estudio y recreación.Estudio de los efectos d<strong>el</strong> alcoholismo y <strong>el</strong> tabaquismo enla salud de los escolares.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Fomentar grupos de estudio sobre los derechoshumanos y la formación de valores en la escu<strong>el</strong>a.5.2Las escu<strong>el</strong>as como entornos seguros yfavorables <strong>para</strong> la salud177Promover una cultura de apego a la legalidad en <strong>el</strong>ambiente escolar.Ampliar <strong>el</strong> tiempo dedicado a la actividad física,recreación y deporte.Fomentar en todas las actividades escolares la prácticade las competencias <strong>para</strong> la vida.Cuidar <strong>el</strong> ambiente y conservar las áreas verdes.Razgos que caracterizan a las escu<strong>el</strong>as como entornosseguros y favorables <strong>para</strong> la salud.Apoyan la dignidad y bienestar individual y colectivo y ofrecenmúltiples oportunidades de crecimiento y desarrollo <strong>para</strong> lacomunidad educativa, incluidos docentes, estudiantes ysus familias.Implementan estrategias que fomentan y apoyan <strong>el</strong>aprendizaje y la salud utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo todos los mediosy recursos disponibles.Involucran al personal de educación y salud, apersonas destacadas de la comunidad y a autoridadesde distintos organismos en <strong>el</strong> desarrollo de actividadesescolares planificadas.Conciben la educación <strong>para</strong> la salud en forma integral yforman a los estudiantes en la perspectiva d<strong>el</strong> desarrollo decompetencias <strong>para</strong> la vida.La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable<strong>para</strong> la salud


178Fortalecen los factores protectores <strong>para</strong> disminuircomportamientos de riesgo.Facilitan <strong>el</strong> acceso a los servicios de salud escolar, nutricióny vida activa.Involucran a todos los miembros de la escu<strong>el</strong>a y de lacomunidad en la toma de decisiones y en la realización deintervenciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje, <strong>el</strong> fomento de estilos devida saludables y la realización de proyectos comunitariosde promoción de la salud.Incluyen en sus proyectos y planes de trabajo <strong>el</strong>mejoramiento d<strong>el</strong> ambiente físico y psicosocial d<strong>el</strong> ámbitoescolar y de sus alrededores.Desarrollan actividades fuera d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> escolar yen la comunidad que favorecen ambientes escolaresseguros y saludables.Evalúan las actividades desarrolladas <strong>para</strong> mejorarla salud de la comunidad educativa y miembros de lacomunidad en general.Capacitan y <strong>el</strong>aboran material educativo dirigido adocentes y estudiantes.El Consejo Escolar de Participación Social incorporaactivamente a las asociaciones de estudiantes y padres, lacomunidad educativa, organizaciones de la sociedad civil yotras organizaciones de la comunidad.Las ventajas que ofrece contar con un entorno seguro y favorablea la salud son:Posibilitar <strong>el</strong> pleno desarrollo físico, psicológico y social;la autoestima y una imagen positiva de sí mismos en losalumnos y comunidad educativa.Favorecer <strong>el</strong> manejo de los determinantes de la salud y<strong>el</strong> desarrollo de competencias en los escolares, así comoparticipar en opciones y situaciones de aprendizaje, o bienen experiencias que promuevan la adopción de estilos devida saludables.Favorecer r<strong>el</strong>aciones interpersonales positivas yconstructivas entre los integrantes de la comunidadeducativa que propicien <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> ambiente y lacreación de entornos saludables.Ofrecer un ambiente y un marco de trabajo y estudioal promover la salud tomando en cuenta las condicionesd<strong>el</strong> edifi cio, disponibilidad de agua, servicios de salud yDesarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


alimentación, espacios deportivos y recreativos, y condicionesde seguridad <strong>para</strong> todos.179Para lograrlo es fundamental partir d<strong>el</strong> contexto local, de lascondiciones de vida de los alumnos y de un conocimiento ampliode las necesidades y problemas de cada escu<strong>el</strong>a. Con estainformación se pueden proponer planes de acción que contribuyana fortalecer la salud, la seguridad y la convivencia, a fi nde recuperar y fortalecer <strong>el</strong> trabajo educativo que realizan losdocentes en aula y fuera de ésta, y las actividades que se llevana cabo con la colaboración de los padres de familia y autoridadeslocales.A continuación se ejemplifican algunas actividades de losámbitos de acción de la escu<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> personal de salud y d<strong>el</strong>os grupos colegiados como <strong>el</strong> Consejo Escolar de ParticipaciónSocial, que inciden <strong>para</strong> promover que la escu<strong>el</strong>a sea un entornoseguro y saludable.A. Escu<strong>el</strong>aDesarrollar habilidades interpersonales en la comunidadescolar <strong>para</strong> la comunicación, negociación, cooperación,solución de problemas, pensamiento crítico, comprensiónde consecuencias, toma de decisiones y control deemociones, incluyendo <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> estrés, así comode los sentimientos negativos y frustrantes.B. Personal de <strong>Salud</strong>Asesorar y capacitar a los docentes sobre temas r<strong>el</strong>acionadoscon la promoción de la salud.Convocar a grupos y asociaciones <strong>para</strong> que apoyen lasacciones en favor de la creación de ambientes saludables.C. Consejos Escolares de Participación SocialGestionar recursos <strong>para</strong> que <strong>el</strong> entorno cuente con alumbradopúblico, señalamientos viales y vigilancia, entre otros.Promover la colaboración y ayuda mutua en las actividadesde estudio, artísticas y de recreación.La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable<strong>para</strong> la salud


180Conformar un directorio de instituciones que puedanauxiliar en caso de ser una contingencia o <strong>para</strong> proporcionarapoyos específi cos.Elaborar y difundir un mapa o esquema con la ubicación yseñalización de zonas de seguridad en los alrededores d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a.La modificación y mejoramiento de los entornos implica necesariamenteincorporar estas acciones en las planeaciones yproyectos escolares, los planes anuales de trabajo y las programacionesde los docentes. Asimismo, es conveniente valorar laposibilidad de aprovechar iniciativas y otros programas federales,estatales o locales ya sea de organismos públicos, privados ode la sociedad civil que promueven distintas acciones y ofrezcanapoyos en pro de la salud de los estudiantes, maestros, padres defamilia y comunidad en general.El impulso de una cultura de la prevención en la escu<strong>el</strong>a exige<strong>el</strong> desarrollo, en los alumnos, de competencias encaminadas alconocimiento y cuidado de sí mismos, la participación responsableen la conformación de espacios seguros, la solución no violentade los conflictos, la capacidad <strong>para</strong> identificar y manejarsituaciones que representan riesgos y la actuación con apego a lalegalidad con un profundo sentido de justicia. De igual manera,las escu<strong>el</strong>as que promueven la formación de competencias cívi-cas y éticas, 1 contribuyen a la cohesión e integración social de lascomunidades educativas mediante <strong>el</strong> desarrollo de una cultura depaz; esta cultura es una condición <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo armónicode niños y jóvenes, a través de promover valores como <strong>el</strong> respeto,tolerancia, solidaridad, honestidad, colaboración y responsabilidad,entre otros. De este modo, la convivencia representa un marcopromotor de salud y armonía propicio <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje.Asimismo, desde la planeación que realizan los docentes seenfatiza <strong>el</strong> que los alumnos participen activamente en proyectosformulados <strong>para</strong> explorar y analizar diversas situacionesr<strong>el</strong>acionadas con la salud y la seguridad, dentro y fuera de laescu<strong>el</strong>a, como una oportunidad <strong>para</strong> que pongan en práctica e1 Las competencias cívicas y éticas que se proponen son: conocimiento y cuidado de símismo, autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, respeto y aprecio de ladiversidad, sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad, manejo yresolución de confl ictos, participación social y política, las cuales se promueven desde <strong>el</strong><strong>Programa</strong> Integral de Formación Cívica y Ética, entre otros.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


integren los aprendizajes desarrollados sobre estos temas a travésde diversas asignaturas d<strong>el</strong> currículo. Con estas actividades losalumnos desarrollan compromisos con acciones a su alcance, demanera individual y colectiva, que contribuyen al cuidado y lapreservación de la salud y la seguridad en <strong>el</strong> contexto familiar,escolar y comunitario.181El desarrollo de competencias <strong>para</strong> favorecer la salud y los entornossaludables y seguros apunta a fortalecer <strong>el</strong> trabajo qu<strong>el</strong>os alumnos y profesores realizan como parte de las asignaturasd<strong>el</strong> currículo, como se señaló en <strong>el</strong> segundo apartado d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong>.La reflexión sobre las prácticas que en la escu<strong>el</strong>a se propicien,derivadas d<strong>el</strong> trabajo educativo que <strong>el</strong> maestro realiza en <strong>el</strong> aula,facilitará que la comunidad identifique la importancia, así comolos factores que conducen al cuidado de la salud y de la seguridad,lo que representa una oportunidad <strong>para</strong> que la escu<strong>el</strong>a seorganice y se asuma como entorno seguro y favorable <strong>para</strong> lasalud de la comunidad educativa, al mejorar sensiblemente lascondiciones físicas y psicosociales con <strong>el</strong> esfuerzo y compromisode todos sus integrantes.La escu<strong>el</strong>a como entorno seguro y favorable<strong>para</strong> la salud


La participación socialen la escu<strong>el</strong>aVI


La participación socialen la escu<strong>el</strong>aVI6.1 La participación social6.2 La planeación estratégica como herramienta <strong>para</strong>la implementación d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> en las escu<strong>el</strong>as deeducación básica6.3 Hacia una escu<strong>el</strong>a promotora de la salud


1866.1 La participación socialLLa participación social es <strong>el</strong> cuarto eje de acción d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong>Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>. Se considera un eje transversal quecoadyuva a la implementación de los otros tres: a) Desarrollode Competencias, b) Entornos Seguros y Favorables <strong>para</strong> la<strong>Salud</strong> y c) Acceso a los Servicios Públicos de <strong>Salud</strong>. Por su r<strong>el</strong>evanciay las características propias que le confiere <strong>el</strong> <strong>Programa</strong>,se hace necesario destacarlo en este apartado.La capacidad <strong>para</strong> modificar los factores que inciden en la saludes una de las competencias <strong>para</strong> la vida que la escu<strong>el</strong>a promuevey su resultado, la salud, es un factor que impacta positivamente<strong>el</strong> aprovechamiento escolar de los niños, niñas y adolescentesque cursan la educación básica. El logro de los propósitoseducativos requiere, además de la intervención pedagógica d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a, la par ticipación de la comunidad escolar y su entornosocial <strong>para</strong> que se aseguren condiciones saludables y seguras enlas escu<strong>el</strong>as.La participación social en las escu<strong>el</strong>as es parte de un procesomediante <strong>el</strong> cual se r<strong>el</strong>acionan, organizan, toman decisiones yactúan individuos, grupos, instituciones y autoridades <strong>para</strong> identificarproblemas de salud, <strong>el</strong>aborar y desarro llar programas detrabajo, gestionar recursos, llevar <strong>el</strong> control y <strong>el</strong> seguimiento d<strong>el</strong>as acciones; todo lo anterior <strong>para</strong> contribuir al cuidado de lasalud en forma ordenada, sistemática y permanente.El proceso de promover la salud en cualquier entorno, como expresiónde espacio saludable, se lleva a cabo con la participacióncorresponsable de:La población.Los sectores que participan con la identificación de susnecesidades y recursos.La <strong>el</strong>aboración de programas y planes institucionales <strong>para</strong>su mejoramiento.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Para <strong>el</strong>lo, se requiere impulsar y desarrollar prácticas de gestiónescolar sustentadas en la autoevaluación de la salud escolarque permita a la comunidad educativa identificar sus condicionesde salud individual y colectiva a fin de desarrollar acciones<strong>para</strong> modificarlas mediante la planeación o proyecto escolar. Elloimplica un alto grado de participación de todos los integrantesde la comunidad educativa.El <strong>Programa</strong> enfatiza que la escu<strong>el</strong>a conceda importancia a la saluda través de aprovechar la oportunidad de influir favorablementeen la vida de los niños, los adolescentes y sus familias abriendo<strong>el</strong> espacio escolar a la participación y a la colaboración de líderescomunitarios, docentes, funcionarios, personal de salud, padresy alumnos, entre otros; lo que hace que la promoción de lasalud constituya un valor agregado al que ya tiene la escu<strong>el</strong>a.La creación de espacios favorables a la salud como la escu<strong>el</strong>apermite desarrollar acciones de colaboración interinstitucional eintersectorial que involucran al sector público, privado y social.En ese sentido, la participación que promueve <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> fortaleceun ambiente psicosocial favorable a la salud, es decir, buscaque los docentes, directivos, alumnos, las familias y los gruposcontribuyan a un mejor funcionamiento de la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> que seconsolide como un espacio saludable y seguro, a través d<strong>el</strong> cuidadode sus instalaciones, su mobiliario, <strong>el</strong> material didáctico d<strong>el</strong>que disponen los maestros, <strong>el</strong> cumplimiento de los propósitos d<strong>el</strong>os planes y programas de estudio, la orientación y colaboraciónde los padres y la comunidad, así como la rendición de cuentasy la retroalimentación y fortalecimiento de las acciones que serealizan en la misma.Esta cooperación se impulsa a través d<strong>el</strong> colectivo escolar con<strong>el</strong> apoyo de las autoridades educativas en las acciones orientadasa <strong>el</strong>evar la calidad y la equidad de la educación, entre las que seencuentran las r<strong>el</strong>acionadas con la prevención de enfermedadesy promoción de la salud.En este sentido, la participación social en la escu<strong>el</strong>a persigu<strong>el</strong>os siguientes propósitos:A. Promover que la comunidad escolar, especialmente <strong>el</strong>estudiante, aprenda a participar mediante:Las experiencias de la vida diaria.Diversas actividades que se desarrollan en la escu<strong>el</strong>a.Realización de la autoevaluación de las condiciones desalud escolar, así como apoyo en los diagnósticos de saludde los escolares.Desarrollo d<strong>el</strong> proyecto escolar o planeación escolar en <strong>el</strong>que la salud escolar sea una de las finalidades a atendermediante la participación de la comunidad.187La participación social en la escu<strong>el</strong>a


188La colaboración de la comunidad educativa en lascomisiones, comités, brigadas, clubes y otros.B. Lograr que la comunidad escolar, apoyada por <strong>el</strong> personalde salud, participe en <strong>el</strong> cuidado de su propia salud, medianteacciones específicas dirigidas a la prevención y la promociónde salud, así como promoción de una nueva cultura de entornosseguros y saludables. Para <strong>el</strong>lo es necesario:Que las maestras y maestros desarrollen con sus alumnoslos propósitos y contenidos de salud establecidos enplanes y programas de estudio de acuerdo con <strong>el</strong> gradoy niv<strong>el</strong> educativo correspondiente; organicen y realicendiver sas actividades formativas que orien ten a la comunidadescolar en general; se capaciten en temas de salud;participen en la detección de riesgos y problemas desalud y en <strong>el</strong> seguimiento de los escolares que requieranatención específica.Que alumnas y alumnos pongan en práctica losconocimientos adquiridos, desarrollen hábitos <strong>para</strong>su autocui dado y <strong>el</strong> de su familia, y participen en lasactividades y eventos de la escu<strong>el</strong>a que promuevan<strong>el</strong> cuidado de la salud y <strong>el</strong> cambio de los factores queinfluyen en la salud individual, familiar y colectiva.Que las instituciones de salud apoyen y orien ten lasacciones que se realizan en las escu<strong>el</strong>as; asesoren alpersonal docente, apoyen la detección de proble mas desalud, la rehabilitación de los escola res y colaboren en lagestión de recur sos.C. Fortalecer las formas de organización escolar a través d<strong>el</strong>a figura de los Consejos Escolares de Participa ción Social(CEPS), en donde se pueda designar entre sus integrantes aun responsable cuyas funciones prioritarias sean las de apoyary dar seguimiento a la gestión, planeación y ejecución de lasacciones en favor de la salud que se desarrollen en la escu<strong>el</strong>a.D. Impulsar la vinculación y colaboración de la escu<strong>el</strong>a con otrasinstituciones como asociaciones civiles, grupos y comitésde la comunidad, las autoridades locales y municipales endiversas acciones <strong>para</strong>:Otorgar recursos y realizar donaciones económicas o enespecie tales como: lentes, prótesis, apoyos alimenticios,entre otros.Brindar apoyos <strong>para</strong> la rehabilitación o tratamientos,tanto a las personas afectadas como a sus familiares.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Apoyar en la realización de campañas, concursos y otroseventos educativos; contribuyendo a la reproducciónde materiales y a la ejecución de obras de saneamiento,por ejemplo.E. Incluir en la Planeación Escolar (Plan Anual de Trabajo,Planeación Estratégica de Transformación Escolar oProyecto Escolar), acciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cuidadode la salud, a corto, mediano y largo plazos, en donde seencuentren inmersos <strong>el</strong> sector salud, la escu<strong>el</strong>a, padresde familia, consejos escolares de participación social yotras instancias.Los logros y benefi cios que se deriven de la participación socialen las escu<strong>el</strong>as podrán constatarse en la apropiación y desarrollode las competencias necesarias <strong>para</strong> modifi car los determinantesde la salud y observarse en los comportamientos,hábitos, valores y habilidades que se hayan desarrollado en losescolares. En cuanto a la comunidad escolar, se refl ejará en lacolaboración que se logre en las diversas actividades de la escu<strong>el</strong>a,cuando la promoción de una cultura de la prevención yla práctica de acciones en pro de la salud se impulse como partede las actividades cotidianas en los centros escolares y se gestionendiversos apoyos como aporte a la ejecución de accionesen la escu<strong>el</strong>a, mediante la oportunidad de aprovechar diversosprogramas e iniciativas cuyos propósitos y recursos benefi cienla salud de la comunidad educativa.Algunos ejemplos de cómo integrar la participación social serían:Los Consejos Escolares de Participación Social, juntocon las autoridades escolares, realizan gestiones anteautoridades federales, estatales, municipales y locales<strong>para</strong> coordinar o conseguir apoyos que permitan atendernecesidades apremiantes en la escu<strong>el</strong>a, que favorezcanque <strong>el</strong> trabajo escolar se desarrolle en las mejorescondiciones de salud y seguridad <strong>para</strong> todos y cada unode los miembros de la comunidad educativa.Establecer vínculos con otras instituciones públicas yasociaciones civiles, así como con otras escu<strong>el</strong>as <strong>para</strong>la conformación de redes de intercambio de acciones,estrategias e información r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>cuidado de la salud y la seguridad escolar.La comunidad educativa, a través de la planeaciónestratégica, identifica, define y desarrolla las accionesde mejora que propicien óptimas condiciones <strong>para</strong> <strong>el</strong>proceso formativo de sus alumnos incidiendo en lasnecesidades apremiantes y los problemas que afectanla tarea sustantiva de la escu<strong>el</strong>a. En esta planeación, seespecificará cómo se realizará la intervención en cadauna de las dimensiones de la gestión escolar, que sepropongan en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>.189La participación social en la escu<strong>el</strong>a


190Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


6.2La planeación estratégica como herramienta<strong>para</strong> la implementación d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> en lasescu<strong>el</strong>as de educación básicalo que significa ofrecer mayores alternativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> acceso, lapermanencia y la conclusión de los estudios de educación básicaa grupos con mayores desventajas.191Uno de los retos que se plantean <strong>para</strong> llegar al logro d<strong>el</strong>a calidad educativa en las escu<strong>el</strong>as de educación básicaes contar con renovadas formas de gestión escolar quepropicien la realización de la planeación estratégica 1 , a través d<strong>el</strong>a cual se formulen y desarrollen todas aqu<strong>el</strong>las acciones enfocadasal fortalecimiento y mejoramiento de las dimensiones de lainstitución escolar: la pedagógica curricular, la organizativa, laadministrativa y la r<strong>el</strong>acionada con la participación social; mediantesu ejecución, las escu<strong>el</strong>as pueden responder con mayoreficacia a las necesidades que la sociedad impone.En <strong>el</strong> marco de las acciones y estrategias establecidas en <strong>el</strong>sector educativo y de salud, se enfatiza la responsabilidad yun compromiso integral en <strong>el</strong> que intervienen varios actoresy se suman esfuerzos interinstitucionales, con la finalidad deque en las escu<strong>el</strong>as los niños y jóvenes desarrollen armónicamente,y de manera integral, todas sus facultades.Como ya se mencionó, uno de los mayores desafíos <strong>para</strong> <strong>el</strong> sectoreducativo es lograr una educación de calidad con equidad,1 DGDGIE (2006), Plan Estratégico de transformación escolar. SEP, p. 14.La calidad educativa está asociada a diversos factores: <strong>el</strong> entornofamiliar, la escolaridad de los padres, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómicode las familias, <strong>el</strong> entorno social y ambiental, condiciones de lasescu<strong>el</strong>as y las condiciones de salud de los alumnos.Aunque no existe suficiente evidencia de la r<strong>el</strong>ación queexiste entre las condiciones de salud y <strong>el</strong> desempeño escolar d<strong>el</strong>alumnado, sí pueden establecerse ciertas asociaciones entre losproblemas de salud que afectan la capacidad de aprendizaje d<strong>el</strong>os escolares o influyen en la deserción, la inasistencia, <strong>el</strong> atrasoy la reprobación; lo que pone en riesgo de rezago educativo aesta población.De manera similar, las condiciones de bienestar y seguridadque prevalecen en la escu<strong>el</strong>a son un factor importante <strong>para</strong> lacreación de un clima de trabajo favorecedor d<strong>el</strong> aprendizaje.Ante esto, es necesario diseñar y aplicar esquemas de atencióninnovadores, incluyentes, flexibles e integrales en los cuales losproblemas y necesidades de la comunidad escolar sean trabajadosmediante ejes y acciones transversales que den mayor significadoa la tarea educativa de la escu<strong>el</strong>a, con la finalidad deproporcionar a los alumnos una mejor formación.La participación social en la escu<strong>el</strong>a


192En <strong>el</strong> reto de lograr la calidad educativa, las escu<strong>el</strong>as de educaciónbásica cuentan con una herramienta <strong>para</strong> planificar ydesarrollar todas aqu<strong>el</strong>las acciones enfocadas al fortalecimientode la práctica pedagógica en función de las necesidades educativasde los alumnos, a la mejora de la organización, administracióny formas de vinculación de la escu<strong>el</strong>a con la comunidad. 2Para <strong>el</strong>lo, se ha implementado <strong>el</strong> Plan estratégico de transformaciónescolar o proyecto escolar 3 en los plant<strong>el</strong>es de educaciónbásica, <strong>el</strong> cual incluye una serie de estándares que se concibencomo referentes, criterios y normas que sirven como guía <strong>para</strong>dar rumbo a las acciones que emprende <strong>el</strong> colectivo escolar.En este marco, a continuación se destacan algunos estándaresr<strong>el</strong>acionados con la prevención y promoción de la salud (física,mental y psicosocial) en <strong>el</strong> ámbito escolar, que impulsa la construcciónde entornos seguros y favorables a la salud, contribuyendoa generar condiciones que alienten <strong>el</strong> mejoramiento de losniv<strong>el</strong>es de logro educativo en la población escolar.Por lo anterior, se considera importante promover una educaciónde calidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de niños y adolescentesque propicie habilidades, potencialidades y valores,tanto personales como sociales, y no únicamente la adquisiciónde conocimientos.Dimensión pedagógica curricularLa escu<strong>el</strong>a incentiva <strong>el</strong> cuidado de la salud, <strong>el</strong> aprecio por <strong>el</strong> artey la preservación d<strong>el</strong> ambiente.Se fomenta <strong>el</strong> cuidado de la salud, <strong>el</strong> medio ambiente, las manifestacionesartísticas y culturales; se impulsa <strong>el</strong> fomento de2 DGDGIE. Plan Estratégico de transformación escolar. SEP. México. 2006.p. 143 Con este concepto nos referiremos a la planeación estratégica que desarrollan las escu<strong>el</strong>as,ya que <strong>el</strong> instrumento de planeación estratégica adopta diferentes nomenclaturas en lasentidades federativas: plan estratégico de transformación escolar, planeación escolar,proyecto escolar, etc.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


una cultura de la prevención, donde la actitud hacia los riesgossea proactiva y donde entre todos identifican los principales determinantesque afectan a la salud <strong>para</strong> proceder a su modificación,donde la anticipación y la planeación formen parte de unaforma de proceder comunitaria. Alumnos, docentes, directivos ypadres de familia se ven convocados a reconocer la necesidad deobservar las prácticas cotidianas <strong>para</strong> analizarlas y adoptar unaposición preventiva frente a los riesgos que se identifican en losambientes escolares y su entorno. Con la cultura de la prevención,se reconoce que la integridad física va de la mano con <strong>el</strong>cuidado de la salud, lo que permite prever los efectos nocivos deuna conducta de riesgo, así como la puesta en marcha de accionesencaminadas hacia otros como a sí mismo.La comunidad escolar se desenvu<strong>el</strong>ve en un ambiente propicioa la práctica de valores universales tales como la solidaridad, latolerancia, la honestidad, la responsabilidad, en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong>a formación ciudadana y la cultura de la legalidad.La escu<strong>el</strong>a contribuye a la cohesión y la integración socialde las comunidades escolares mediante <strong>el</strong> desarrollo de unacultura de paz. La cultura de paz es tanto una condición <strong>para</strong><strong>el</strong> desarrollo armónico de niños y jóvenes, como un objetivode una formación ciudadana comprometida con los valores derespeto, tolerancia, solidaridad, honestidad, colaboración yresponsabilidad. La convivencia representa un marco promotorde salud y armonía.Dimensión organizativaLos alumnos se organizan y participan activamente en las tareassustantivas de la escu<strong>el</strong>a.Se organizan actividades en torno a proyectos formulados<strong>para</strong> explorar y analizar diversas situaciones r<strong>el</strong>acionadas conla salud y la seguridad, dentro y fuera de la escu<strong>el</strong>a, como unaoportunidad <strong>para</strong> que los alumnos pongan en juego e integrenaprendizajes desarrollados sobre estos temas a través de diversasasignaturas d<strong>el</strong> currículo. A través de estas actividades losalumnos desarrollan compromisos con acciones a su alcance, demanera individual y colectiva, que contribuyen al cuidado y lapreservación de la salud y la seguridad en <strong>el</strong> contexto familiar,escolar y comunitario.193La participación social en la escu<strong>el</strong>a


194La escu<strong>el</strong>a participa en una red de intercambio con otras escu<strong>el</strong>as<strong>para</strong> fortalecer la mejora de la práctica docente, directiva,de los aprendizajes de los alumnos y de r<strong>el</strong>ación con los padresde familia.A través de la coordinación de esfuerzos entre <strong>el</strong> personal directivoy de supervisión, se generan experiencias <strong>para</strong> fortalecerlas condiciones de salud y de seguridad en <strong>el</strong> entorno comunitarioa través de la comunicación entre alumnos, docentes y padresde familia. Con <strong>el</strong>lo se genera un conocimiento compartido sobr<strong>el</strong>as necesidades y retos de las comunidades donde se ubican lasescu<strong>el</strong>as <strong>para</strong> garantizar la salud y la seguridad de los alumnos.Asimismo, se generan acciones coordinadas que responden, demanera ajustada, a las necesidades de cada localidad.Dimensión administrativaSe cumple con <strong>el</strong> calendario escolar, se asiste con puntualidad yse aprovecha óptimamente <strong>el</strong> tiempo dedicado a la enseñanza.El desarrollo de competencias que se promueven, apunta afortalecer <strong>el</strong> trabajo que los alumnos y profesores realizan entorno a diversas asignaturas d<strong>el</strong> currículo, como las referidas en<strong>el</strong> segundo apartado de este <strong>Manual</strong>. Así también, la escu<strong>el</strong>a escapaz de ofrecer a los estudiantes actividades y oportunidadesde aprendizaje variadas en <strong>el</strong> tiempo dedicado a la enseñanza ycuando existe la posibilidad de ampliar la jornada escolar.La escu<strong>el</strong>a mejora su infraestructura material <strong>para</strong> llevar a caboeficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipoadecuados a los procesos modernos de enseñanza y aprendizaje,laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación,seguridad, limpieza y los recursos didácticos necesarios.La escu<strong>el</strong>a impulsa la gestión con autoridades municipales,estatales y federales <strong>para</strong> coordinar acciones que permitanatender las necesidades más apremiantes y que garanticenque <strong>el</strong> trabajo escolar se desarrolle en las mejores condicionesde higiene, orden y seguridad <strong>para</strong> todos los miembrosde la comunidad escolar.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Dimensión de participación social comunitariaEl personal de la escu<strong>el</strong>a, padres de familia y miembros de lacomunidad participan en la toma de decisiones y en la ejecuciónde las acciones en beneficio d<strong>el</strong> centro educativo.Plantea la apertura de la escu<strong>el</strong>a a la comunidad con propósitosclaramente identificados con la salud y seguridad de los alumnos.En este marco, <strong>el</strong> trabajo con padres de familia se asume comouna fortaleza de la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> impulsar acciones educativas querecuperen las mejores prácticas de salud y de seguridad presentesen las familias, al tiempo que, desde la escu<strong>el</strong>a, se contribuyaa su enriquecimiento. Asimismo, se contempla la participacióncon otras instancias como instituciones públicas y organizacionessociales que contribuyan a la conformación de redes de proteccióna favor de la recreación, <strong>el</strong> deporte, la cultura y la salud.A fin de contribuir al diseño y desarrollo de la planeación estratégicaen la que se articulen acciones orientadas a la prevencióny promoción de la salud en las escu<strong>el</strong>as de educaciónbásica, a continuación se proponen algunos aspectos a considerar<strong>para</strong> la autoevaluación inicial y se incluyen algunasorientaciones <strong>para</strong> la definición y desarrollo de la planeaciónescolar que permita mejorar su situación en la escu<strong>el</strong>a.Es importante destacar que al asumir que promover la saludde los escolares como parte de su desarrollo integral es tambiénuna finalidad educativa, <strong>el</strong> colectivo escolar puede apoyar a lacomunidad educativa a realizar y desarrollar acciones en <strong>el</strong> marcode la planeación estratégica, considerando en términos generalescuatro momentos clave:1. Autoevaluación. Definir lo que en materia de salud individualy colectiva se atenderá como prioridad de la escu<strong>el</strong>a. Estolleva a la necesidad de emprender un diagnóstico que faciliteubicar las condiciones sanitarias en <strong>el</strong> entorno, <strong>el</strong> estadode salud de los ecolares y los determinantes en los que esimperativo incidir, <strong>para</strong> lo cual pueden solicitar <strong>el</strong> apoyo a lasunidades de salud cercanas a la escu<strong>el</strong>a. Se puede recurrir altercer apartado de este <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> contar con informaciónsobre los determinantes de la salud.195La participación social en la escu<strong>el</strong>a


196El siguiente cuadro puede ser de utilidad <strong>para</strong> realizar la autoevaluación inicial:DimensiónPreguntasPedagógicacurricular¿Qué acciones se emprenden en la escu<strong>el</strong>a cuando se identifica a alumnos con bajo rendimiento y problemas de salud?.¿Se presentan casos recurrentes de problemas de salud en algunos alumnos?, ¿qué hace la escu<strong>el</strong>a al respecto?.¿Cuáles de las actividades que realiza la escu<strong>el</strong>a se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> cuidado de la salud y la seguridad?.¿En la escu<strong>el</strong>a los alumnos desarrollan proyectos <strong>para</strong> fortalecer los contenidos de salud, prevención y convivencia democrática?.¿Cómo se resu<strong>el</strong>ven los conflictos entre alumnos? ¿Intervienen los adultos? ¿Se aprovechan <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje de todos losalumnos?.¿La comunidad escolar realiza acciones <strong>para</strong> conocer <strong>el</strong> perfil de salud de los alumnos, grupos y escu<strong>el</strong>a? En caso afirmativo,¿emprenden acciones al respecto?, ¿de qué tipo?, ¿con qué recursos?.¿Se implementan en la escu<strong>el</strong>a acciones <strong>para</strong> combatir <strong>el</strong> sobrepeso, la obesidad y <strong>el</strong> sedentarismo?.¿La escu<strong>el</strong>a realiza acciones <strong>para</strong> fomentar la cultura física y las prácticas deportivas en su comunidad, desde la formacióncurricular y extracurricular? ¿Cuáles son las acciones que emprende?.¿Cómo se fomentan los hábitos de higiene personal y d<strong>el</strong> entorno?.¿La salud de los alumnos, profesores y comunidad es una prioridad en la tarea educativa de la escu<strong>el</strong>a? ¿Qué acciones realiza?.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


DimensiónOrganizativaPreguntas¿En la escu<strong>el</strong>a se planean y desarrollan acciones colectivas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cuidado de la salud y la seguridad escolar?197¿Quién o quiénes las definen? ¿Con estas acciones se toman en cuenta los propósitos de la educación básica? ¿Cómo seorganiza <strong>el</strong> personal de la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> coordinarlas, llevarlas a cabo, dar seguimiento y difusión? .¿La escu<strong>el</strong>a establece algún tipo de intercambio y/o colaboración con otras escu<strong>el</strong>as o instituciones u organismos r<strong>el</strong>acionadacon la promoción y prevención de la salud? ¿Estas acciones se desarrollan con la participación de los alumnos?¿Mejoran los niv<strong>el</strong>es de aprovechamiento de los alumnos?.¿Cuáles mejoras de la escu<strong>el</strong>a propician?.¿Algunas de estas acciones contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los familias de los alumnos, los maestros,y de la comunidad en su conjunto?, ¿Mejoran la r<strong>el</strong>ación de la escu<strong>el</strong>a con los padres de familia?.¿Cómo operan las cooperativas o tiendas escolares en r<strong>el</strong>ación a la s<strong>el</strong>ección de alimentos que se venden en <strong>el</strong>las?¿Qué tipo de alimentos se venden fuera de la escu<strong>el</strong>a?.Administrativa¿Se brinda <strong>el</strong> tiempo suficiente a los contenidos curriculares r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> cuidado de la salud y la seguridad?¿Existen, en <strong>el</strong> espacio físico escolar, condiciones <strong>para</strong> garantizar la salud y la seguridad de todos los integrantes de lacomunidad escolar?¿La escu<strong>el</strong>a cuenta con espacios adecuados <strong>para</strong> que los alumnos desarrollen actividades deportivas y recreativas? ¿Tieneidentificadas sus zonas de seguridad y rutas de evacuación <strong>para</strong> casos de emergencia?, ¿cuenta con extintores?, ¿con actoresde la comunidad escolar capacitados <strong>para</strong> casos de emergencia?La participación social en la escu<strong>el</strong>a


198DimensiónParticipación socialcomunitariaPreguntas¿La seguridad y <strong>el</strong> cuidado de la salud forman parte de los temas que se abordan con los padres de familia en las reunionesque se sostienen con <strong>el</strong>los?.¿Qué recursos ofrece la comunidad donde se ubica la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> promover la salud y la seguridad de los estudiantes?.¿Qué vínculos tiene la escu<strong>el</strong>a con instancias de salud y de seguridad locales?.¿De qué manera participan los alumnos, los maestros, los padres de familia y otros miembros de la comunidad en decisionessobre acciones a favor d<strong>el</strong> cuidado de la salud y la seguridad en la escu<strong>el</strong>a?.¿Qué niv<strong>el</strong> de incidencia tienen los Consejos de Participación Social en <strong>el</strong> desarrollo de acciones de promoción de la saludy seguridad escolar?.¿Cuáles estrategias se promueven en la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> propiciar ambientes armónicos y climas de convivencia sana entrealumnos, docentes y padres de familia?.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


2. La segunda fase refi ere a la identifi cación de los aspectosde mejora. Una vez que se establezca la prioridad a seratendida en la autoevaluación, corresponde formular unconjunto de acciones viables encaminadas a modifi car lascondiciones encontradas, referir los recursos necesarios yquiénes y cómo participan.3. Llevar a cabo las acciones. La puesta en marcha de lasacciones formuladas mediante la participación de losestudiantes, maestros, autoridades educativas y personalde salud, si es <strong>el</strong> caso, d<strong>el</strong> Consejo Escolar de ParticipaciónSocial u otros órganos colegiados existentes en la escu<strong>el</strong>a.Esta fase incluye la gestión de los recursos necesarios<strong>para</strong> su desarrollo. De acuerdo con la naturaleza y lafi nalidad de estas acciones, entre otras, se puede recurrira las orientaciones <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> desarrollo de lascompetencias <strong>para</strong> la modifi cación de los determinantes desalud y a la secuencia didáctica presentadas en <strong>el</strong> segundoapartado de este <strong>Manual</strong>. Asimismo, es fundamentalarticular los diferentes apoyos que proveen los programasy proyectos federales, estatales y municipales a fi n deestablecer sinergias y evitar duplicidades. La coordinacióninterinstitucional con organismos públicos y privados esun <strong>el</strong>emento de apoyo a considerar.4. Valoración de los logros. Dar seguimiento a lo que se vahaciendo a fin de reconocer los avances, las dificultadesy lo que falta por hacer es un ejercicio necesario en todaplaneación. Reorientar, ajustar o cambiar los aspectos queno estén brindando los resultados esperados contribuye aque progresivamente se modifiquen las causas que deterioranla salud en la comunidad educativa, principalmente de losescolares. De igual modo, evaluarlo que se ha hecho daoportunidad a tomar decisiones con base en resultados ypre<strong>para</strong>r <strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> nuevas acciones en beneficio de lasalud de todos.Impulsar que la comunidad educativa forme parte de los procesosde mejora de la salud y adquiera las competencias necesarias <strong>para</strong>modificar los factores causales que inciden en la salud es unatarea permanente y requiere de múltiples acciones en <strong>el</strong> presentey en <strong>el</strong> futuro a fin de lograr mejores condiciones de salud y educaciónen la población.199La participación social en la escu<strong>el</strong>a


2006.3 Hacia una escu<strong>el</strong>a promotora de la saludEn noviembre de 1996 México se adhirió a la iniciativa “Escu<strong>el</strong>asPromotoras de la <strong>Salud</strong>” que la Organización Mundialde la <strong>Salud</strong> (OMS) y la Organización Panamericana d<strong>el</strong>a <strong>Salud</strong> (OPS) están impulsando en todo <strong>el</strong> mundo. Asimismopasó a formar parte de la Red Latinoamericana de Escu<strong>el</strong>as Promotorasde la <strong>Salud</strong> y adquirió <strong>el</strong> compromiso de formar Escu<strong>el</strong>asPromotoras de la <strong>Salud</strong> en todo <strong>el</strong> país, así como una Red Nacionalque facilite su difusión, interacción y desarrollo.Con <strong>el</strong> propósito de fortalecer las acciones que ya se realizarány avanzar de manera paulatina en la creación de estas escu<strong>el</strong>as,se decidió la realización de un Proyecto <strong>para</strong> formar un grupoinicial de Escu<strong>el</strong>as Promotoras en todo <strong>el</strong> país, que a su vez seconvirtiera en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o a seguir. Las estrategias y principios deeste Proyecto se basan en la <strong>Salud</strong> Integral d<strong>el</strong> Escolar.En nuestro país se adoptó <strong>el</strong> concepto de Escu<strong>el</strong>as Promotorasde la <strong>Salud</strong> <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>la escu<strong>el</strong>a donde se trabajen, de maneraorganizada, acciones r<strong>el</strong>ativas a las cuatro vertientes de accióny que se deriven de un diagnóstico escolar <strong>el</strong>aborado por la comunidadescolar.Así, <strong>el</strong> reto es convertir las escu<strong>el</strong>as de México en Escu<strong>el</strong>asPromotoras de la <strong>Salud</strong>. Para <strong>el</strong>lo se proponen como aspectosr<strong>el</strong>evantes los siguientes:Establecer o fortalecer acuerdos y planes conjuntos entr<strong>el</strong>os sectores educativo y de salud.Mejorar la coordinación interinstitucional.Establecer y desarrollar proyectos conjuntos de salud encada escu<strong>el</strong>a.Fortalecer la interr<strong>el</strong>ación entre la escu<strong>el</strong>a y la comunidad.Apoyar formas de organización encaminadas a la promociónde la salud.Establecer estrategias <strong>para</strong> la revisión permanente de losprogramas de estudio de la educación básica.Apoyar <strong>el</strong> desarrollo de estrategias de capacitación y<strong>el</strong>aboración de materiales.Por Escu<strong>el</strong>a Promotora se entiende aqu<strong>el</strong>la en la cual alumnos yalumnas, docentes y padres de familia trabajan juntos <strong>para</strong> mejorarla educación, la salud y los ambientes donde viven, aprendeny se desarrollan.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Para lograr que:La escu<strong>el</strong>a sea un ambiente seguro y saludable.Se establezcan r<strong>el</strong>aciones interpersonales que contribuyana la salud mental y social.Los alumnos y las alumnas aprendan y promuevan hábitos,actitudes y valores <strong>para</strong> cuidar la salud y la vida.Se realicen acciones de prevención y se identifiquen riesgos.Se identifiquen los problemas que afecten la salud de losalumnos y se promueve su solución.Las vertientes de acción que se proponen constituyen <strong>el</strong> camino<strong>para</strong> convertir las escu<strong>el</strong>as en Escu<strong>el</strong>as Promotoras de la <strong>Salud</strong>,que se distinguen por:Considerar que la escu<strong>el</strong>a tiene un gran potencial <strong>para</strong>contribuir al desarrollo de la salud como un bien social,necesario <strong>para</strong> que los alumnos puedan crecer y desarrollarseadecuadamente y vivir con biene star.Plantear su desarrollo en <strong>el</strong> contexto de la comunidad ycon r<strong>el</strong>ación a las políticas educativas, al mejoramientode programas curriculares y d<strong>el</strong> magisterio, a los recursossuficientes, así como a la equidad e igualdad en la educacióny la salud.Promover <strong>el</strong> desarrollo de habilidades, actitudes y valoresen la comunidad escolar y en su entorno que permitanestablecer estilos de vida saludables y seguros.Transmitir a la comunidad escolar los conceptos de saludy educación entendidos como capacidades <strong>para</strong> saberinterr<strong>el</strong>acionar lo que aprendemos y hacemos, y así tomardecisiones que contribuyan a nuestro bienestar y al d<strong>el</strong>os demás.Convertir en actores y protagonistas en la tarea depreservar y restaurar la salud a los alumnos y las alumnas,los docentes y los padres de familia, quienes apoyados por<strong>el</strong> personal de salud, instituciones, grupos y autoridadesde gobierno, decidan y realicen acciones de salud.Realizar su propio diagnóstico de salud y <strong>el</strong>aborar ydesarrollar un proyecto participativo escolar.En la Escu<strong>el</strong>a Promotora, la salud es un esfuerzo continuo.Es un trabajo que organizan y llevan a cabo los alumnos, losdocentes y los padres de familia y cuyos efectos y beneficiostrascienden hasta las familias y la comunidad.201La participación social en la escu<strong>el</strong>a


202En este sentido, trabajar por la salud no es un regalo, no es unaactividad eventual o de campaña ni se limita sólo a la detección.La Escu<strong>el</strong>a Promotora, como parte de la comunidad, está presenteen <strong>el</strong> quehacer de las instituciones de salud, de los gruposorganizados y las autoridades de gobierno que la apoyan en sudesarrollo y crecimiento.Impulsar que la comunidad educativa forme parte de los procesosde mejora de la salud y adquiera las competencias necesarias<strong>para</strong> modificar los factores que inciden en la salud de la comunidadeducativa es una tarea permanente y requiere de múltiplesacciones en <strong>el</strong> presente y en <strong>el</strong> futuro a fin de lograr mejorescondiciones de salud y educación en la población.Ojalá este <strong>Manual</strong> resulte provechoso <strong>para</strong> alcanzar aesta meta.Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, una combinación favorable <strong>para</strong> <strong>el</strong> logroeducativo y <strong>el</strong> bienestar individual, familiar y social.Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


BibliografíaVI


BibliografíaDirección General de Desarrollo de la Gestión e InnovaciónEducativa (2006), Plan Estratégico de transformación escolar.Documentos <strong>para</strong> fortalecer la gestión escolar. Escu<strong>el</strong>as deCalidad. México, Secretaría de Educación Pública, México.Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Seguro Social (2008), Encuesta Nacional deCobertura 2008, México.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008), EncuestaNacional de Adicciones 2008. México.Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Pública (2006), Encuesta Nacional de<strong>Salud</strong> y Nutrición, México.Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Pública (2008), Primera EncuestaNacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escu<strong>el</strong>asPúblicas de Educación Media Superior 2008, México.Organización Mundial de la <strong>Salud</strong> (1978), Declaración de Alma-Ata,URSS.__________________________ (1986), Carta de Ottawa,Canadá.Organización de las Naciones Unidas (1986), Primera ConferenciaInternacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>, Ottawa, Canadá._________________________ (1997), Cuarta ConferenciaInternacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>: “<strong>Salud</strong> <strong>para</strong> Todos”,Yakarta, Indonesia.________________________(2000), Foro Mundial “Educación<strong>para</strong> todos”, Dakar, Senegal.________________________ (2000), Cumbre d<strong>el</strong> Milenio,Nueva York.________________________ (2005), Sexta ConferenciaInternacional sobre Promoción de la <strong>Salud</strong>, Bangkok, Tailandia.Organización Panamericana de <strong>Salud</strong> (2003), Escu<strong>el</strong>as Promotoras d<strong>el</strong>a <strong>Salud</strong>, Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012. Washington, D.C.Presidencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México.Red de los Derechos de la Infancia en México (2007), La InfanciaCuenta en México 2006. México.205Bibliografía


206Secretaría de Educación Pública (2007), Plan Sectorial de Educación2007-2012, México._________________________ (2004), <strong>Programa</strong> de EducaciónPreescolar, México._________________________ (2003), Plan y <strong>Programa</strong>s deEstudio. Educación Básica. Primaria, México._________________________ (2006), Plan de Estudios 2006.Educación Básica. Secundaria, México.Secretaría de <strong>Salud</strong> (1996), <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> personal de salud: entre todosa cuidar la salud d<strong>el</strong> escolar, México._________________________ (1996), <strong>Manual</strong> d<strong>el</strong> maestro:entre todos a cuidar la salud d<strong>el</strong> escolar, México.________________________ (2007), <strong>Programa</strong> de acciónespecífica 2007-2012. Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>, México.________________________ (2007), <strong>Programa</strong> Sectorial de<strong>Salud</strong> 2007-2012, México.Páginas web de consultahttp://www.sep.gob.mxhttp://basica.sep.gob.mx/formacioncivicahttp://www.reformapreescolar.sep.gob.mxhttp://basica.sep.gob.mx/escu<strong>el</strong>asegura/http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/escu<strong>el</strong>a_calidadhttp://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol1850708Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nuevacultura de la salud


Desarrollando competencias <strong>para</strong> una nueva cultura de la salud<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> maestro d<strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Escu<strong>el</strong>a y <strong>Salud</strong>Se imprimió por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica,a través de la Comisión Naciónal de Libros de Texto Gratuitosen los talleres de (nombre d<strong>el</strong> taller)con domicilio en (domicilio)<strong>el</strong> mes de diciembre de 2008.El tiraje fue de (número de ejemplares) ejemplares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!