10.07.2015 Views

Articultores en el CCEBA

Articultores en el CCEBA

Articultores en el CCEBA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cuál es <strong>el</strong> vínculo <strong>en</strong>tre este proceso y <strong>el</strong> conceptode «deuda ecológica»?Este proceso cargado de inequidades fue arrastrandocon <strong>el</strong> tiempo una deuda ecológica por parte de las economíasmás desarrolladas, que demandan cada vez másmateriales, sobreexplotando y subvaluando los productosque las regiones subdesarrolladas exportamos (y que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teterminan si<strong>en</strong>do parte d<strong>el</strong> pago de las deudasexternas <strong>en</strong> nuestros países). Es imprescindible al m<strong>en</strong>osvisibilizar <strong>el</strong> tema para det<strong>en</strong>er la deuda ecológica que llevaun ritmo creci<strong>en</strong>te.¿Qué caso pondrías de ejemplo para compr<strong>en</strong>dereste flujo hacia <strong>el</strong> exterior, no percibido ni evaluadocompletam<strong>en</strong>te?Creo que la soja: nuestro país sigue exportando gratissu<strong>el</strong>o y agua virtual que se van con la soja. Nadie se hacecargo de las externalidades. El <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>taly su pasivo lo pagarán las g<strong>en</strong>eraciones futuras. Arg<strong>en</strong>tinaha perdido su soberania alim<strong>en</strong>taria, <strong>el</strong> verdadero derechoa la alim<strong>en</strong>tación. Todos los pueblos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mismoderecho a una alim<strong>en</strong>tación sana, nutritiva y culturalm<strong>en</strong>teapropiada, que les asegure la capacidad para mant<strong>en</strong>erse asi misma y a sus sociedades.¿Por qué la soja?Sabemos que la agricultura es una de las principalesproducciones demandantes de agua, y <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundoes <strong>el</strong> riego una de las actividades agropecuarias que g<strong>en</strong>erapreocupación respecto a la disponibilidad e impactossobre la demanda de agua potable de vista al futuro.Te doy un ejemplo: para producir un kilo de granos, s<strong>en</strong>ecesitan <strong>en</strong>tre mil a dos mil kilos de agua. Para un kilode queso necesita cinco mil a cinco mil quini<strong>en</strong>tos kilos deagua y un kilo de carne, 16 mil kilos de agua. ¿Se compr<strong>en</strong>de<strong>el</strong> impacto que cada producción ti<strong>en</strong>e sobre <strong>el</strong> recurso?Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, estamos discuti<strong>en</strong>do y muypreocupados por <strong>el</strong> uso futuro y los destinos más efici<strong>en</strong>tespara asignarle al recurso, aquí se lo dilapida librem<strong>en</strong>te sinconsiderar las externalidades producidas. El comercio agrícolamundial ha sido y es una gigantesca transfer<strong>en</strong>cia de agua<strong>en</strong> forma de materias primas, desde zonas donde es abundantey a bajo costo, hacia otras donde es escasa o cara.Grandes buques que transportan «agua»… gratis. Lo mismocon los su<strong>el</strong>os. Fijate que <strong>en</strong>tre estos costos que llamamosexternalidades, nunca se considera la reducción de las áreasde producción agrícola a causa de la intrusión salina, o ladegradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o con la fortísima pérdida de nutri<strong>en</strong>tesque se experim<strong>en</strong>ta con la soja. Ni siquiera se analiza silas comunidades cercanas han perdido su acceso al agua.Agregale que la mayoría de la maquinaria para riego <strong>en</strong> nuestropaís no está <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> las áreas secas, sino ¡<strong>en</strong> la pampahúmeda! Esto te muestra cómo la agricultura industrialdemanda agua de manera más int<strong>en</strong>siva que la agriculturatradicional. En este s<strong>en</strong>tido, hay que revisar mucho mejor lascu<strong>en</strong>tas para calcular los costos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de exportaciónde granos. La soja es <strong>el</strong> más acabado ejemplo de hemorragiade nutri<strong>en</strong>tes y agua hacia <strong>el</strong> exterior, que nadie ve.¿Es optimista?Sí, pero t<strong>en</strong>go claro que <strong>el</strong> consumismo ha ganadolos espacios de la r<strong>el</strong>igión, de la familia, de la política y deotros parámetros sociales, ya que <strong>el</strong> consumo y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tosin fin es una suerte de nueva r<strong>el</strong>igión, dondeaum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> consumo es ya una forma de vida necesariapara mant<strong>en</strong>er la actividad económica y <strong>el</strong> empleo. Elhombre trabaja sólo para consumir cosas que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralno necesita, usando cada día más horas de su tiempo laboralpara poder «comprar más». Ese es <strong>el</strong> círculo viciosoque tratamos de desatar desde la economía ecológica. Lapresión sobre los ecosistemas, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la brecha<strong>en</strong>tre ricos y pobres, la distribución inequitativa y <strong>el</strong> hambrecreci<strong>en</strong>te, bajo <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario d<strong>el</strong> cambio climático, nonos dejan mucho marg<strong>en</strong> para sacarle <strong>el</strong> cuerpo al problema.T<strong>en</strong>emos que rep<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que nos rodea ycambiarlo profundam<strong>en</strong>te.El otro día escribía acerca de la metáfora de la naveespacial de Boulding, <strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te son nuestrostanques de oxíg<strong>en</strong>o y de combustible, y neciam<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>demosseguir andando, cuando los t<strong>en</strong>emos ya prácticam<strong>en</strong>tevacíos.Walter P<strong>en</strong>gue es Ing<strong>en</strong>iero Agrónomo y Magister <strong>en</strong> Políticas Ambi<strong>en</strong>tales yTerritoriales por la Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, Doctor <strong>en</strong> Agroecología, Profesorde grado y posgrado de Economía Ecológica, Ecología Política, Agroecología tanto<strong>en</strong> las universidades nacionales de Bu<strong>en</strong>os Aires, G<strong>en</strong>eral Sarmi<strong>en</strong>to y Rosariocomo extranjeras. Director d<strong>el</strong> Programa de Actualización <strong>en</strong> Economía Ecológica,además de Coordinador d<strong>el</strong> Área Agricultura Sust<strong>en</strong>table d<strong>el</strong> Grupo de Ecología d<strong>el</strong>Paisaje y Medio Ambi<strong>en</strong>te (GEPAMA, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires). Es miembro d<strong>el</strong>Consejo Ci<strong>en</strong>tífico de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, ISEE. ActualPresid<strong>en</strong>te (2008-2010) de la Sociedad Arg<strong>en</strong>tino Uruguaya de Economía Ecológica,ASAUEE. Miembro d<strong>el</strong> Pan<strong>el</strong> sobre Manejo Sost<strong>en</strong>ible de los Recursos, d<strong>el</strong> Programade las Naciones Unidas para <strong>el</strong> Medioambi<strong>en</strong>te.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!