10.07.2015 Views

Planta - Facultad de Ciencias Biológicas UANL - Universidad ...

Planta - Facultad de Ciencias Biológicas UANL - Universidad ...

Planta - Facultad de Ciencias Biológicas UANL - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN: 2007-1167Año 7, No.14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Julio—Diciembre 2012


Una publicación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo LeónDr. Jesús Ancer RodríguezRectorIng. Rogelio G. Garza RiveraSecretario GeneralDr. Juan Manuel Alcocer GonzálezSecretario AcadémicoLic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario <strong>de</strong> Extensión y CulturaDr. Celso José Garza AcuñaDirector <strong>de</strong> PublicacionesCand. Dr. Antonio Guzmán VelascoDirector <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> BiológicasDr. Marco Antonio Alvarado VázquezDr. Sergio M. Salcedo MartínezDr. Víctor R. Vargas LópezEditores ResponsablesPLANTA, Año 7, Nº 14, julio-diciembre 2012. Fecha <strong>de</strong> publicación:31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2013. Revista semestral, editada y publicadapor la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León, a través <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas. Domicilio <strong>de</strong> la publicación:Ave. Pedro <strong>de</strong> Alba y Manuel Barragán, Cd. Universitaria, SanNicolás <strong>de</strong> los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451. Teléfono:+ 52 81 83294110 ext. 6456. Fax: + 52 81 83294110 ext.6456. Impresa por: Imprenta Universitaria, Cd. Universitaria,San Nicolás <strong>de</strong> los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451. Fecha<strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> impresión: 15 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2013, Tiraje:500 ejemplares. Distribuido por: <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>Nuevo León, a través <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas. Domicilio<strong>de</strong> la publicación: Ave. Pedro <strong>de</strong> Alba y Manuel Barragán,Cd. Universitaria, San Nicolás <strong>de</strong> los Garza, Nuevo León, México,C.P. 66451.Número <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos al uso exclusivo <strong>de</strong>l título PLAN-TA otorgada por el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor: 04-2010-030514061800-102, <strong>de</strong> fecha 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.Número <strong>de</strong> certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong> título y contenido: 14,926,<strong>de</strong> fecha 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010, concedido ante la ComisiónCalificadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas <strong>de</strong> la Secretaría<strong>de</strong> Gobernación. ISSN: 2007-1167. Registro <strong>de</strong> marca anteel Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial: En trámite.Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilida<strong>de</strong>xclusiva <strong>de</strong> los autores.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma omedio, <strong>de</strong>l contenido editorial <strong>de</strong> este número.Impreso en MéxicoTodos los <strong>de</strong>rechos reservados® Copyright 2013planta.fcb@gmail.com®Cuando estamos orgullosos <strong>de</strong> algo, lo expresamos <strong>de</strong> maneranotoria en nuestra conducta y lenguaje (incluyendo el corporal).Es fácil enten<strong>de</strong>r este orgullo al pensar en posesiones,como ropa, autos, terrenos, casas, etc. También los logrosindividuales o familiares nos llenan <strong>de</strong> orgullo, como el oficioo profesión <strong>de</strong> los padres, la participación en competencias,los premios y distinciones por <strong>de</strong>sempeño académico o laboral,por mencionar algunos; y no olvi<strong>de</strong>mos los logros máscotidianos, como el bajar <strong>de</strong> peso, apren<strong>de</strong>r a conducir, logrardar dos vueltas a la manzana trotando, etc.Por otra parte, la pertenencia a un grupo es causa también <strong>de</strong>orgullo y es lógico que lo experimentemos tanto al figurarcomo alumnos <strong>de</strong> una Carrera, como al pertenecer a la <strong>Facultad</strong>y a la <strong>Universidad</strong> don<strong>de</strong> se imparte. Sobre esto últimoquisiéramos ahondar un poco.El ingreso a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad que cada<strong>Facultad</strong> tiene para recibir estudiantes en cada una <strong>de</strong> lascarreras, y ésta a su vez está en función <strong>de</strong> los salones, laboratoriosy personal docente que imparte las materias. Así, elquedar inscrito implica que en una competencia abierta contramiles <strong>de</strong> candidatos que presentaron un examen <strong>de</strong> selección,el puntaje que logramos superó el límite inferior propuestopara cada carrera en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnosque concursaron y que se podían recibir. Esto significa que losque ingresan <strong>de</strong>ben sentirse orgullosos <strong>de</strong> sus conocimientos,pero su ingreso también fue cuestión <strong>de</strong> suerte. Por lotanto, aquéllos que no ingresan <strong>de</strong>ben sentirse también orgullosos<strong>de</strong> participar y no <strong>de</strong>berán sentirse rechazados, sinoprepararse mejor para obtener un mayor puntaje que lesdará una mejor oportunidad <strong>de</strong> ingreso en un futuro intento.Respecto a los alumnos <strong>de</strong> nuevo ingreso, <strong>de</strong>ben reconocerque ahora han adquirido el compromiso personal, social, ymoral con todos los candidatos que no tuvieron cupo en alguna<strong>de</strong> las Carreras, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>mostrar que merecen la suerteque los favoreció al ser seleccionados, ¿Cómo? Aprovechandoal máximo la oportunidad <strong>de</strong> cursar una carrera Universitaria,reafirmando su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>mostrandocada día, que tienen la voluntad <strong>de</strong> adquirir las habilida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>strezas que los harán competentes en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> suprofesión. Todo ello enmarcado en la práctica <strong>de</strong> los valoresque <strong>de</strong>manda nuestra Sociedad, como honestidad, justicia,equidad, tolerancia, etc.Si mantienen esta mentalidad y manera <strong>de</strong> conducirse al cursarsu carrera, y posteriormente al practicar su profesión,lograrán sobresalir entre sus colegas formados en otras Institucionesy entonces podrán sentirse orgullosos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>smismos, mientras la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León seenorgullecerá <strong>de</strong> Uste<strong>de</strong>s como egresados.Los EditoresPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 2


M.C. GUADALUPE GERÓNIMO CANO CANOJ.L. Hernán<strong>de</strong>z-Piñero, R. Foroughbakhch-PournavabPara el Biólogo Gerónimo CanoCano, la investigación es un campotan apasionante que llegó a seradictivo, al punto que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 35años <strong>de</strong> ejercer su profesión y luego<strong>de</strong> ser responsable <strong>de</strong> evaluar proyectos<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Comisión Científica <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>de</strong> NuevoLeón, todavía extraña las largas horas<strong>de</strong> estudio y análisis que pasaba ensu laboratorio, aunque ya han transcurridovarios años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su retiro.El profesor emérito e investigador<strong>de</strong>l ITESM Campus Monterrey,originario <strong>de</strong> Atongo, municipio <strong>de</strong>Ca<strong>de</strong>reyta Jiménez, N.L., asegura que los auténticosdocentes cultivan en sus estudiantes el gusto por lalabor científica. “Es una especie <strong>de</strong> contagio, quetransmite esta pasión por investigar <strong>de</strong> una generacióna otra”.Y así sucedió con él. Su inquietud nació cuandoera estudiante, pero no fue sino hasta que entró encontacto con expertos en el área cuando se volvió unapasionado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo. “Si algún estudianteestá motivado a investigar, los maestros sólo seencargan <strong>de</strong> cultivarle el gusto”, asegura.Esta inquietud lo llevó a ingresar a la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma<strong>de</strong> Nuevo León <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cursar el bachillerato enla Preparatoria No. 3 y obtener el título <strong>de</strong> Biólogoen 1965.En 35 años en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su profesión,solamente interrumpidos para estudiar dos años unamaestría en <strong>Ciencias</strong> con especialida<strong>de</strong>n Botánica Agrícola (1974), en elColegio <strong>de</strong> Posgraduados <strong>de</strong> Chapingoen el Estado <strong>de</strong> México, realizó<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> investigaciones en lasáreas <strong>de</strong> Ecología, Biología y Botánicaaplicada. En una <strong>de</strong> ellas financiadapor el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, realizó laevaluación <strong>de</strong>l impacto ambientalque causó la <strong>de</strong>forestación en el estado<strong>de</strong> Puebla, presentando propuestasconcretas para que la Secretaria<strong>de</strong> Agricultura y Recursos Hidráulicosremediara los impactos negativosprovocados por la urbanización.Otra <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong>l MaestroCano fue la plantación piloto <strong>de</strong>l cascalote, árbolnativo que produce taninos, que se emplean paracurtir pieles. “Se buscaban nuevos taninos en plantasnacionales, que sustituyeran las importaciones quehacía la industria curtidora <strong>de</strong> León, Guanajuato”,explica el profesor.Su fructífera labor se extendió al campo <strong>de</strong> laescritura, don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>stacado tanto como autor ycoautor, pues ha editado más <strong>de</strong> 10 libros, entre losque <strong>de</strong>stacan Manual <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> ecología(1980); <strong>Ciencias</strong> naturales III. Enseñanza media básica(1989); Biología 1, 2 y 3 (1978 y 1993) y Taxonomía<strong>de</strong> las plantas superiores (1994).A<strong>de</strong>más, durante casi dos décadas escribió paraEditorial Limusa libros <strong>de</strong> texto utilizados por estudiantes<strong>de</strong> secundaria y preparatoria, como losCua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> trabajo para <strong>Ciencias</strong> naturales y Biología,y las obras: Vida, ambiente y <strong>de</strong>sarrollo en elsiglo XXI y Ciencia ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible.3 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


El libro Vegetación y flora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> NuevoLeón (1996) representó todo un reto, reconoce elganador <strong>de</strong> tres premios Rómulo Garza en 1989,1992 y 1996, pues a pesar <strong>de</strong> hacer equipo con renombradosinvestigadores como Glafiro Alanís Floresy Magdalena Rovalo Merino, <strong>de</strong>bieron realizar el trabajo<strong>de</strong> campo, recopilar la información, escribir eltexto y publicarlo en tan solo cinco meses. “Debíaestar listo para los festejos <strong>de</strong> los 400 años <strong>de</strong> la fundación<strong>de</strong> Monterrey”, relata. Afortunadamente ellibro se editó a tiempo, y gustó tanto que el mismoequipo elaboró la segunda edición en 2006.Siempre con el apoyo <strong>de</strong> su esposa, MarthaGaona García, y <strong>de</strong> sus tres hijos, pudo combinar susdos pasiones en la vida: la investigación y la docencia,apoyándose a<strong>de</strong>más en sus estudiantes y colegaspara cumplir con todos sus propósitos a tiempo. Des<strong>de</strong>los 26 años <strong>de</strong> edad, impartió las materias <strong>de</strong>Botánica, Biología, Ecología, Agrostología (estudio <strong>de</strong>los pastos), Ecología y Desarrollo sostenible, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> enseñar Anatomía <strong>de</strong> las plantas cultivadas, en elPrograma <strong>de</strong> Graduados que se impartía en el CampusMonterrey. Ponente en innumerables congresos,también contribuyó con la formación <strong>de</strong> tesistas enla <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la <strong>UANL</strong> y <strong>de</strong> estudiantes<strong>de</strong>l ITESM Campus Querétaro, en don<strong>de</strong> impartió variasconferencias sobre investigación en Botánicaagrícola.Para Gerónimo Cano Cano han pasado muchosaños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cursó la instrucción básica y secundariaen Valle Hermoso, Tamaulipas, sin embargo suespíritu se mantiene joven gracias a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suinfancia el trabajo se volvió su adicción, y bajo esteestimulante, pudo <strong>de</strong>sarrollar todos sus proyectos.A<strong>de</strong>más, para él la investigación es un campo interminable<strong>de</strong> cultivo en el que no cabe la palabra saturación;la búsqueda <strong>de</strong> respuestas es constante, pueses una forma <strong>de</strong> saciar la inquietud y la duda. “Mecomplace encauzar los esfuerzos <strong>de</strong> los estudiantesal trabajo científico, base para construir el conocimiento”,concluye quien a sus 73 años <strong>de</strong> edad siguecultivando la vocación más valiosa <strong>de</strong> un país.VOCACIÓNY bien, aquí estoy solo con mi concienciaEsa luz, ese guía, que es el que me dirigeHacia el mal o bien, según mi estado <strong>de</strong> concienciaBuscando la luz y el camino hacia la cienciaLa más bella religión actual es escuchando la cienciaHacerle caso a los consejos <strong>de</strong> la concienciaI<strong>de</strong>ntificarse con tu yo interior, es mi consejoY así no tendrás problemas y llegarás a viejo.Triunfa en la vida, resuelve tus problemasAnalízalos sabiamente antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rY así no serás <strong>de</strong>l grupo común <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másY siempre serás sabio en tu enten<strong>de</strong>r.No <strong>de</strong>s tu brazo a torcer, lucha por lo que quieresY si fracasas no es fracaso, es una experienciaEsto te i<strong>de</strong>ntifica, y sabrás quién eresY te ayuda a conservar la paciencia.Nunca, nunca uses la emoción, usa la razónRecuerda, la emoción te traiciona, la razón reflexionaTu eres un ser libre , un ser con imaginaciónTienes libre albedrío, Dios te la dio y acondicionó.Gloria a los que nunca se rindieron ante el fracasoLoor a los que nunca dijeron, no se pue<strong>de</strong>, es imposible.Laureles para aquéllos que ante el fracaso,no le hicieron casoGloria, Loor y Laureles para aquéllosque siempre dijeron es posible.Alabo a todos ellos por su fe inquebrantable al <strong>de</strong>spertarPorque no hay problema, por imposible que sea que no sepueda solucionarY ellos no <strong>de</strong>smayaron, en cada experiencia,volver a empezarY esa fe se llama inspiración, yo interior,se llama ...VOCACIÓNPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 4


En Peligro...S.M. Salcedo-Martínez , M. González-Álvarez y M.A. Guzmán-LucioEn el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> nuestra profesión en el área <strong>de</strong> las<strong>Ciencias</strong> Biológicas nos valemos <strong>de</strong> diferentes herramientas.Entre mayor sea la cantidad <strong>de</strong> ellas que manejemoscon <strong>de</strong>streza, nuestro <strong>de</strong>sempeño será más eficientey nuestras tareas nos serán más fáciles. Dependiendo <strong>de</strong>nuestra formación, comúnmente estamos más familiarizadoscon diferentes técnicas <strong>de</strong> campo y laboratorio paracolectar, i<strong>de</strong>ntificar y estimar poblaciones; aislar, i<strong>de</strong>ntificary realizar ensayos con microorganismos, células o suscomponentes; realizar pruebas organolépticas o <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> la calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos o paraextraer y manipular los ácidos nucleicos. Sin embargo,una herramienta que generalmente es poco utilizada poralgunos y <strong>de</strong>sconocida por muchos <strong>de</strong> nosotros es el Derecho.En nuestro caso, el conjunto <strong>de</strong> leyes y reglamentos pertinentesal ejercicio <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s es diverso, porlo que nos hemos dado a la tarea <strong>de</strong> recopilar algunas <strong>de</strong>ellas y en un breve espacio tratar <strong>de</strong> resumir lo que regulan.Como no somos expertos en la materia, estamos seguros<strong>de</strong> haber incurrido en errores u omisiones, por loque todas las críticas serán bienvenidas, y las leyes, reglamentosy normas oficiales que hayan quedado fuera eneste artículo intentaremos añadirlas a la lista en los próximosnúmeros <strong>de</strong> la revista.LA LEY DEL EQUILIBRIOECOLÓGICO Y LA PROTEC-CIÓN AL AMBIENTE (LEEPA)<strong>de</strong>cretada siendo presi<strong>de</strong>nteMiguel <strong>de</strong> la Madrid Hurtadoy publicada el 28 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1988, reglamentalas disposiciones <strong>de</strong> nuestraConstitución en lo referente a la preservación y restauración<strong>de</strong>l equilibrio ecológico y la protección al ambiente,en el territorio nacional y las zonas sobre las que la naciónejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones tienenpor objeto mediante la planeación ambiental y elor<strong>de</strong>namiento ecológico, propiciar el <strong>de</strong>sarrollo sustentabley establecer las bases para: garantizar que todoindividuo viva en un ambiente saludable; <strong>de</strong>finir la políticaambiental y los instrumentos para aplicarla; preservar,restaurar y mejorar el ambiente; preservar y protegerla biodiversidad y establecer y administrar las áreasnaturales protegidas; preservar y/o restaurar el suelo, elagua y los recursos naturales haciendo compatibles laobtención <strong>de</strong> beneficios económicos y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la sociedad con la preservación <strong>de</strong> los ecosistemas; preveniry controlar la contaminación <strong>de</strong>l aire, el agua y elsuelo; garantizar la participación <strong>de</strong> las personas en lapreservación y restauración <strong>de</strong>l equilibrio ecológico y laprotección al ambiente, entre otras. Para ello la LGEEPAconsta <strong>de</strong> 204 artículos distribuidos en 6 títulos y es undocumento <strong>de</strong> 114 páginas.LEY GENERAL DE VIDASILVESTRE (LGVS) <strong>de</strong>cretadadurante elsexenio <strong>de</strong> ErnestoZedillo Ponce <strong>de</strong> León,tiene por objeto establecerla concurrencia<strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral,<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong>los Estados y <strong>de</strong> los Municipios, en el ámbito <strong>de</strong> sus respectivascompetencias, relativa a la conservación y aprovechamientosustentable <strong>de</strong> la vida silvestre y su hábitaten el territorio <strong>de</strong> la República Mexicana y en las zonasen don<strong>de</strong> la Nación ejerce su jurisdicción. Fue publicadaen el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000 ysu texto vigente reformado por última vez y publicado el 6<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2012, consta <strong>de</strong> 60 páginas que contienen130 artículos (más transitorios) en 8 títulos. El objetivo <strong>de</strong>su política es la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre mediantela protección y la exigencia <strong>de</strong> niveles óptimos <strong>de</strong> aprovechamientosustentable, <strong>de</strong> modo que simultáneamentese logre mantener y promover la restauración <strong>de</strong> su diversida<strong>de</strong> integridad, así como incrementar el bienestar <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong>l país. El título V. Disposiciones Comunespara la Conservación y el Aprovechamiento Sustentable <strong>de</strong>la Vida Silvestre trata sobre la capacitación, formación,5 PLANTA Año 7 No. 14, Diciembre 2012


investigación y divulgación, losconocimientos, innovaciones yprácticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales,la sanidad <strong>de</strong> la vida silvestre,los ejemplares y poblacionesexóticos, la legal proce<strong>de</strong>ncia, eltrato digno y respetuoso a la faunasilvestre, los centros para laconservación e investigación, elsistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejopara la conservación <strong>de</strong> la vidasilvestre UMAs, el SubsistemaNacional <strong>de</strong> Información. Este último, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> Información Ambiental y <strong>de</strong> Recursos Naturalesy coordinándose con el Sistema Nacional <strong>de</strong> Informaciónsobre Biodiversidad tiene por objeto registrar, organizar,actualizar y difundir la información relacionada conla conservación y el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> lavida silvestre nacional y su hábitat, mientras el VI. Conservación<strong>de</strong> la Vida Silvestre aborda las especies y poblacionesen riesgo y prioritarias para la conservación, el hábitatcrítico para la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre, las áreas<strong>de</strong> refugio para proteger especies acuáticas, la restauración,las vedas, los ejemplares y poblaciones que se tornenperjudiciales, la movilidad y dispersión <strong>de</strong> poblaciones<strong>de</strong> especies silvestres nativas (explícitamente prohíbelos cercos y otros métodos <strong>de</strong> contención), conservación<strong>de</strong> las especies migratorias, <strong>de</strong> la vida silvestre fuera <strong>de</strong> suhábitat natural y la liberación <strong>de</strong> ejemplares al hábitatnatural, el título VII Aprovechamiento Sustentable <strong>de</strong> laVida Silvestre, menciona que este pue<strong>de</strong> ser: extractivo,para fines <strong>de</strong> subsistencia, mediante caza <strong>de</strong>portiva, colectacientífica y con fines <strong>de</strong> enseñanza o no extractivo.El aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los recursos forestalesma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables y <strong>de</strong> las especies cuyomedio <strong>de</strong> vida total sea el agua, es regulado por las leyesforestal y <strong>de</strong> pesca, respectivamente, salvo que se trate<strong>de</strong> especies o poblaciones en riesgo.LEY GENERAL DE DESA-RROLLO FORESTAL SUS-TENTABLE (LGDFS), publicadael 25 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2003 y <strong>de</strong>cretada duranteel sexenio <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nteVicente Fox Quesada,fue reformada paraestar vigente a partir <strong>de</strong>l4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2012. Tiene por objeto regular y fomentarla conservación, protección, restauración, producción,or<strong>de</strong>nación, el cultivo, manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> losecosistemas forestales <strong>de</strong>l país y sus recursos, así comodistribuir las competencias que en materia forestal correspondana la Fe<strong>de</strong>ración, los Estados, el Distrito Fe<strong>de</strong>raly los Municipios, bajo el principio <strong>de</strong> concurrencia conel fin <strong>de</strong> propiciar el <strong>de</strong>sarrollo forestal sustentable. Eldocumento <strong>de</strong> 75 páginas consta <strong>de</strong> 171 artículos (mástransitorios) incluidos en 8 títulos. Crea el Servicio NacionalForestal, <strong>de</strong>sglosa las atribuciones <strong>de</strong> la SEMARNAT enmateria forestal, <strong>de</strong> la Comisión Nacional Forestal y <strong>de</strong> laspromotorías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal; en el título III La PolíticaNacional en Materia Forestal, <strong>de</strong>scribe los criterios <strong>de</strong>la misma y los 8 Instrumentos <strong>de</strong> la Política Forestal: LaPlaneación <strong>de</strong>l Desarrollo Forestal; El Sistema Nacional <strong>de</strong>Información Forestal; El Inventario Nacional Forestal y <strong>de</strong>Suelos; La Zonificación Forestal; El Registro Forestal Nacional;Las Normas Oficiales Mexicanas en materia Forestal,y el Sistema Nacional <strong>de</strong> Gestión Forestal que anualmentecontempla la realización <strong>de</strong>l Estudio Satelital <strong>de</strong>lÍndice <strong>de</strong> Cobertura Forestal, en el IV El Manejo y AprovechamientoSustentable <strong>de</strong> los Recursos Forestales contemplaautorizaciones para el aprovechamiento, colecta y uso<strong>de</strong> los recursos forestales ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables, laregulación <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forestalescomerciales, así como involucra en el Manejo ForestalSustentable y Corresponsable al Sistema Nacional <strong>de</strong> Capacitacióny Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural, ya prestadores <strong>de</strong> Servicios Técnicos Forestales, indica lacreación <strong>de</strong>l Registro y Reglamento <strong>de</strong> los mismos, asícomo sus activida<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más trata lo tocante a las Unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Manejo, la certificación, auditorías técnicas,transporte almacenamiento y transformación <strong>de</strong> materiasprimas forestales y en el V Las Medidas <strong>de</strong> ConservaciónForestal incluye las autorizaciones para el cambio <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> suelo, un sistema permanente <strong>de</strong> evaluación y alertatemprana <strong>de</strong> la condición sanitaria <strong>de</strong> los terrenos forestales,normas para la prevención, combate y control <strong>de</strong>incendios forestales, la elaboración y aplicación <strong>de</strong> programase instrumentos económicos para fomentar laslabores <strong>de</strong> conservación y restauración <strong>de</strong> los recursosforestales y las cuencas hídricas, la reforestación y forestacióncon fines <strong>de</strong> conservación y restauración, el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> instrumentos económicos para la conservación ymejora <strong>de</strong> los bienes y servicios ambientales que retribuyabeneficios <strong>de</strong> interés público, generados por el manejoforestal sustentable, la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s necesariaspara evitar la situación <strong>de</strong> riesgo a los recursos forestales,el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes,en el título VI El Fomento al Desarrollo Forestalse plantea realizarlo a través instrumentos económicosPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 6


como incentivos fiscales, el Fondo Forestal Mexicano, <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> infraestructura, investigación, cultura educacióny capacitación forestal y en el VII La ParticipaciónSocial en Materia Forestal se crea el Consejo Nacional Forestal,como órgano <strong>de</strong> carácter consultivo.LEY DE CIENCIA Y TECNO-LOGÍA (LCyT) publicada el 5<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2002 y modificadapor última vez el 28<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2011, fue <strong>de</strong>cretadapor el presi<strong>de</strong>nteVicente Fox Quesada y tienepor objeto: Regular losapoyos que el GobiernoFe<strong>de</strong>ral está obligado aotorgar para impulsar, fortalecer,<strong>de</strong>sarrollar y consolidar la investigación científica,el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y la innovación en el país,<strong>de</strong>terminar los instrumentos para que el gobierno cumplacon esta obligación y establecer las instancias y losmecanismos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> acciones y activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, entida<strong>de</strong>s, instituciones y comunida<strong>de</strong>scientíficas y académicas <strong>de</strong> los sectores educativo, productivoy <strong>de</strong> servicios, que <strong>de</strong>finen y formulan políticas<strong>de</strong> promoción, difusión, <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> laciencia, la tecnología y la innovación. La ley está plasmadaen 43 páginas que compren<strong>de</strong>n 63 artículos(transitorios aparte) en 9 Capítulos. Integra el SistemaNacional <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología e Innovación. Crea y enumeralas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Título II),establece los principios que rigen el apoyo a la InvestigaciónCientífica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (TítuloIII) y en el Título IV Instrumentos <strong>de</strong> Apoyo a la InvestigaciónCientífica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación<strong>de</strong>fine como instrumentos a la Información, al Programaespecial, fondos, estímulos fiscales, la coordinación y la<strong>de</strong>scentralización. En los títulos VI Y VII se crean a<strong>de</strong>másel Foro Consultivo Científico y Tecnológico, para la formulación<strong>de</strong> propuestas en materia <strong>de</strong> políticas y programas<strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico e innovacióny el Comité Intersectorial para la Innovación, quediseña y opera la política pública <strong>de</strong> innovación y conce<strong>de</strong>prioridad en la creación y operación <strong>de</strong> instrumentos a losproyectos cuyo propósito sea promover la mo<strong>de</strong>rnización,la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológicos que estén vinculadoscon empresas o entida<strong>de</strong>s usuarias <strong>de</strong> la tecnología,a aquéllos que se propongan lograr un uso racional, máseficiente y ecológicamente sustentable <strong>de</strong> los recursosnaturales, o a las asociaciones cuyo propósito sea la creacióny funcionamiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas,así como los proyectos para la vinculación entre la investigacióncientífica y tecnológica con los sectores productivosy <strong>de</strong> servicios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer las Relacionesentre la Investigación y la Educación mediante el apoyo<strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y la coordinación y colaboración SEP-CONACyT, para formar recursos humanos <strong>de</strong> alta calidad,apoyar conjuntamente los estudios <strong>de</strong> posgrado y la participación<strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> Centros Públicos <strong>de</strong> Investigacióne Instituciones <strong>de</strong> Enseñanza Superior en activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> enseñanza.LEY DE BIOSEGURIDAD DE OR-GANISMOS GENÉTICAMENTEMODIFICADOS (LBOGM) <strong>de</strong>cretadasiendo presi<strong>de</strong>nte VicenteFox Quesada y publicada en elDiario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005, tiene porobjeto: regular las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> utilización confinada, liberaciónexperimental, liberación enprograma piloto, liberación comercial,comercialización, importacióny exportación <strong>de</strong> organismos genéticamentemodificados, con el fin <strong>de</strong> prevenir, evitar o reducir losposibles riesgos que estas activida<strong>de</strong>s pudieran ocasionara la salud humana o al medio ambiente y a la diversidadbiológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.Es un documento <strong>de</strong> 44 páginas que compren<strong>de</strong> 124 artículos(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> transitorios) en 12 títulos.LEY FEDERAL DE SANI-DAD VEGETAL (LFSV) sepromulgó siendo presi<strong>de</strong>nteCarlos Salinas <strong>de</strong>Gortari y fue publicada enel Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>raciónel 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1994 y está vigente a partir<strong>de</strong> la última reformapublicada el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2011. Tiene por objetoregular y promover, la sanidad vegetal, así como la aplicación,verificación y certificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> contaminación física, química ymicrobiológica en la producción primaria <strong>de</strong> vegetales.Es un documento <strong>de</strong> 36 páginas que compren<strong>de</strong> 77 artículosen 4 Títulos, don<strong>de</strong> el I Disposiciones Generales estableceel objeto <strong>de</strong> la ley, y <strong>de</strong>fine conceptos, las atribuciones<strong>de</strong> la SAGARPA en materia <strong>de</strong> sanidad vegetal como7 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


autoridad competente y el Consejo Nacional ConsultivoFitosanitario como órgano nacional <strong>de</strong> consulta, el II De LaProtección Fitosanitaria, explica el objeto y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las medidas fitosanitarias y fundamento y sustento <strong>de</strong> lasNOMs, aborda la movilidad, exportación e importación <strong>de</strong>insumos, materias primas, productos y subproductos <strong>de</strong>origen vegetal y vehículos o maquinaria que tengan contactocon éstos, enumera el contenido <strong>de</strong> las NOMs queestablecen las campañas y cuarentenas y <strong>de</strong>fine el ConsejoNacional Consultivo Fitosanitario, el Título III trata De laAprobación, Certificación y Verificación e Inspección, el IVDe Los Incentivos, Denuncia Ciudadana, Sanciones, RecursoDe Revisión Y Delitos y hace mención <strong>de</strong>l Premio Nacional<strong>de</strong> Sanidad vegetal.LEY FEDERAL DE VARIE-DADES VEGETALES(LFVV) publicada el 25<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996 por<strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nteErnesto Zedillo Ponce <strong>de</strong>León y con texto vigentea partir <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l2012. Tiene por objeto fijar las bases y procedimientospara la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los obtentores <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s vegetales. Consta <strong>de</strong> 14 páginas, cuyos 47artículos incluidos en 6 títulos tratan <strong>de</strong>: I. Disposicionesgenerales, II. Protección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Obtentor <strong>de</strong>Varieda<strong>de</strong>s Vegetales (<strong>de</strong>rechos y obligaciones, solicitud yotorgamiento <strong>de</strong>l título y transmisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> obtentory licencias <strong>de</strong> emergencia) III. Del Comité Calificador<strong>de</strong> Varieda<strong>de</strong>s Vegetales, IV. Del Registro Nacional <strong>de</strong>Varieda<strong>de</strong>s Vegetales V. Procedimientos Administrativos,VI. De las Infracciones.LEY FEDERAL DE PRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y CO-MERCIO DE SEMILLAS <strong>de</strong>cretadadurante el sexenio <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nteFelipe <strong>de</strong> Jesús Cal<strong>de</strong>rónHinojosa y publicada en el DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 15 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2007 y tiene por objetoregular la producción <strong>de</strong> semillasCertificadas, la calificación<strong>de</strong> semillas y la comercializacióny puesta en circulación <strong>de</strong> semillasy sus disposiciones regulanactivida<strong>de</strong>s relacionadas con laplaneación y organización <strong>de</strong> la producción agrícola, <strong>de</strong>su industrialización y comercialización. El documentoconsta <strong>de</strong> 18 páginas que contienen 42 artículos (mástransitorios) incluidos en 10 capítulos que tratan Del SistemaNacional <strong>de</strong> Semillas (SNS) y <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Apoyos eIncentivos (Título II), De la Política en Materia <strong>de</strong> Semillas(Título III), Del Fomento a la Investigación y DesarrolloTecnológico. De los Catálogos “Nacional <strong>de</strong> Varieda<strong>de</strong>sVegetales” y “<strong>de</strong> Mantenedores” a cargo <strong>de</strong> El ServicioNacional <strong>de</strong> Inspección y Certificación <strong>de</strong> Semillas o SNICS(Título IV), Del Procedimiento <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Semillas(Título VI), Del Comercio <strong>de</strong> Semillas don<strong>de</strong> se especificandatos <strong>de</strong> etiqueta, información necesaria para importación,periodo <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> documentación comprobatoria<strong>de</strong>l origen y calidad (Título VII), De los Comités ConsultivosRegionales o Estatales <strong>de</strong> Semillas, De las Infraccionesy Sanciones, Del Recurso <strong>de</strong> Revisión (Títulos VIII aX). Entre otros términos se <strong>de</strong>fine a la Semilla Calificadalos organismos <strong>de</strong> certificación acreditado, el procedimiento<strong>de</strong> certificación y las categorías <strong>de</strong> calificación(Básica, Registrada, Certificada y Habilitada).LEY DE AGUAS NACIONA-LES (LAN) publicada el 1º<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1992 ypromulgada por el entoncespresi<strong>de</strong>nte Carlos Salinas<strong>de</strong> Gortari tuvo su últimareforma el 8 <strong>de</strong> Junio<strong>de</strong>l 2012. Tiene por objetoregular la explotación, usoo aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas nacionales superficialeso <strong>de</strong>l subsuelo, su distribución y control, así como la preservación<strong>de</strong> su cantidad y calidad para lograr su <strong>de</strong>sarrollointegral sustentable y sus disposiciones son aplicablesa las aguas <strong>de</strong> zonas marinas mexicanas en tanto ala conservación y control <strong>de</strong> su calidad. Es un documento<strong>de</strong> 106 páginas que compren<strong>de</strong> 124 artículos (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>transitorios) en 10 títulos que contemplan las I. DisposicionesPreliminares (objeto, aplicación y <strong>de</strong>finiciones), II.Administración <strong>de</strong>l Agua (competencias y/u organización<strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, SEMARNAT, CONAGUA, ConsejoConsultivo <strong>de</strong>l Agua), Servicio Meteorológico Nacional,Instituto Mexicano <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Agua, ProcuraduríaFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente), III. Política y ProgramaciónHídricas (principios, Instrumentos, planificación),IV. Derechos <strong>de</strong> Explotación, Uso o Aprovechamiento <strong>de</strong>Aguas Nacionales (conocimiento, concesiones para explotación,uso o aprovechamiento), V. Zonas Reglamentadas,<strong>de</strong> Veda o <strong>de</strong> Reserva, VI. Usos <strong>de</strong>l agua (Público urbano,agrícola, generación <strong>de</strong> energía eléctrica y otras activida<strong>de</strong>sproductivas, control <strong>de</strong> avenidas y protección contrainundaciones, cultura <strong>de</strong>l agua), VII. Prevención y ControlPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 8


<strong>de</strong> la Contaminación <strong>de</strong> las Aguas y Responsabilidad porDaño Ambiental, VIII. Inversión en Infraestructura Hidráulicay Sistema Financiero <strong>de</strong>l Agua, IX. Bienes Nacionales acargo <strong>de</strong>l “La Comisión” y X. Medidas <strong>de</strong> Apremio, Seguridad,Infracciones, Sanciones y Recursos .LEY PARA EL APROVECHA-MIENTO SUSTENTABLE DELA ENERGÍA (LASE) <strong>de</strong>cretadapor el presi<strong>de</strong>nte Felipe<strong>de</strong> Jesús Cal<strong>de</strong>rón Hinojosay publicada el 28 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2008, tienecomo objeto propiciar unaprovechamiento sustentable<strong>de</strong> la energía medianteel uso óptimo <strong>de</strong> lamisma en todos sus procesos y activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su explotaciónhasta su consumo. Consta <strong>de</strong> 10 páginas quecompren<strong>de</strong>n 33 artículos (más transitorios) comprendidosen 6 Títulos. En el II De la Planeación establece la participaciónsocial, crea el Programa Nacional Para el AprovechamientoSustentable <strong>de</strong> la Energía, propone propiciarla investigación científica y tecnológica en materia <strong>de</strong>aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la energía, incluyendoen los programas <strong>de</strong> estudios a nivel <strong>de</strong> educación básica,media y media superior, temas <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable<strong>de</strong> la energía, y promoviendo, a nivel superior, laformación <strong>de</strong> especialistas en materia <strong>de</strong> aprovechamientosustentable <strong>de</strong> la energía y en el III y IV Títulos se creala Comisión Nacional y el Consejo Consultivo para el AprovechamientoSustentable <strong>de</strong> la Energía, respectivamente.LEY DE PROMOCIÓN Y DE-SARROLLO DE LOS BIOE-NERGÉTICOS (LPDB)<strong>de</strong>cretada en el sexenio <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte Felipe <strong>de</strong> JesúsCal<strong>de</strong>rón Hinojosa y publicadaen el Diario Oficial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración el 1º <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2008, tiene por objeto lapromoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Bioenergéticos con el fin<strong>de</strong> coadyuvar a la diversificación energética y el <strong>de</strong>sarrollosustentable como condiciones que permiten garantizarel apoyo al campo mexicano. Es un documento <strong>de</strong> 31artículos (más transitorios) incluidos en 4 títulos. La aplicación<strong>de</strong> esta Ley correspon<strong>de</strong> al Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, através <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía, la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacióny la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo<strong>de</strong> los Bioenergeticos, establece que la SAGARPA y la SE-NER apoyarán la investigación científica y tecnológica parala producción y uso <strong>de</strong> los Bioenergéticos, que la Comisión<strong>de</strong> Bioenergéticos establecerá las bases para impulsar lainvestigación científica y tecnológica, así como la capacitación,mientras que el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigación yTransferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable,será la instancia encargada <strong>de</strong> coordinar y orientarla investigación científica y tecnológica en materia <strong>de</strong> Insumos.LEY GENERAL DE CAMBIOCLIMÁTICO <strong>de</strong>cretada en elsexenio <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Felipe<strong>de</strong> Jesús Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa,publicada en el DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 6<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2012 y con textovigente a partir <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong>l 2012, consta <strong>de</strong>44 páginas con 116 artículosen 9 títulos, en los que establecedisposiciones para enfrentar los efectos adversos<strong>de</strong>l cambio climático y tiene por objeto: Garantizar el <strong>de</strong>rechoa un medio ambiente sano, regular las emisiones<strong>de</strong> gases y compuestos <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro para lograrla estabilización <strong>de</strong> sus concentraciones en la atmósferaa un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas,regular las acciones para la mitigación y adaptaciónal cambio climático, reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> lapoblación y los ecosistemas <strong>de</strong>l país frente a los efectosadversos <strong>de</strong>l cambio climático, fomentar la educación,investigación, <strong>de</strong>sarrollo y transferencia <strong>de</strong> tecnología einnovación y difusión en materia <strong>de</strong> adaptación y mitigaciónal cambio climático, entre otros. Para ello se integranel Sistema Nacional De Cambio Climático, La ComisiónIntersecretarial <strong>de</strong> Cambio Climático, El Consejo <strong>de</strong>Cambio Climático, el Sistema <strong>de</strong> Información sobre elCambio Climático (a cargo <strong>de</strong>l INEG), el Fondo para elCambio Climático y los instrumentos <strong>de</strong> planeación (laEstrategia Nacional, el Programa Nacional y Los programas<strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Fe<strong>de</strong>rativas) y económicos (los mecanismosnormativos y administrativos <strong>de</strong> carácter fiscal,financiero o <strong>de</strong> mercado, mediante los cuales las personasasumen los beneficios y costos relacionados con la mitigacióny adaptación <strong>de</strong>l cambio climático, incentivándolas arealizar acciones que favorezcan el cumplimiento <strong>de</strong> losobjetivos) <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> Cambio Climático.LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS <strong>de</strong>cretada durante el9 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


Solo CienciaBIOLOGÍA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp). PARTE I:SISTEMÁTICA, GENÉTICA Y REPRODUCCIÓNM.H. Reyes-Valdés 1 , A. Benavi<strong>de</strong>s-Mendoza 2 , H. Ramírez-Rodríguez 2 y J.Á. Villarreal-Quintanilla 3El sotol forma parte integral <strong>de</strong> la historia humana <strong>de</strong> <strong>de</strong>lnorte <strong>de</strong> México y sur <strong>de</strong> los Estados Unidos. Estudios paleontológicosbasados en registro <strong>de</strong> DNA paleofecal(Poinar et al., 2001) indican que esta planta era un componenteimportante <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> los pobladores nóma-Introducciónn los paisajes <strong>de</strong>l Desierto Chihuahuensees común ver unas plantas que ase-Emejan agaves; se alzan sobre los lomeríosy <strong>de</strong> ellas surgen largas inflorescencias.Bajo el nombre común <strong>de</strong> sotol, llamadotambién sereque, se <strong>de</strong>nomina a este grupo<strong>de</strong> plantas que pertenecen al géneroDasylirion, típicas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>sértica <strong>de</strong>varias regiones <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México y sur<strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América. El nombre<strong>de</strong>l género significa “lirio grueso”; exhibehojas numerosas que irradian simétricamente<strong>de</strong>l tallo, largas, flexibles y enforma <strong>de</strong> cuchara en la parte inferior; sonpersistentes y al morir forman una especie<strong>de</strong> escoba que ayuda a apuntalar a lasplantas, las cuales tien<strong>de</strong>n a inclinarse conla edad. El tallo es corto, fibroso, robusto yen parte subterráneo. En la etapa reproductivalas plantas <strong>de</strong> sotol muestran sucaracterística inflorescencia, con un eje Figura 1. <strong>Planta</strong>s <strong>de</strong> sotol (Dasylirion cedrosanum) en las cercanías <strong>de</strong> Cedros, Zacatecas.<strong>de</strong>lgado, alto y resistente al que comúnmentese le llama escapo o garrocha (Figura 1).das, y se sabe que consumían su tallo o “piña” <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>El sotol es un importante componente ecológico <strong>de</strong>l DesiertoChihuahuense, ya que contribuye al mantenimiento actualidad, aunque poco se consume en forma directacocinarlo sobre rocas calientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un pozo. En la<strong>de</strong>l suelo y es alimento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su fauna, en particular como alimento, tiene una importancia económica crecientepor la producción <strong>de</strong> una bebida alcohólica llamadaroedores y aves. Por otro lado, los combatientes <strong>de</strong> incendioslo conocen muy bien en esta región, ya que cuando “sotol” y con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen para los estados <strong>de</strong>suce<strong>de</strong> tal tipo <strong>de</strong> siniestros en el campo, los sotoles pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l suelo y rodar en llamas propagando usos misceláneos como la fabricación artesanal <strong>de</strong> obje-Coahuila, Chihuahua y Durango. A<strong>de</strong>más, tiene algunosasí el fuego.tos ornamentales en forma <strong>de</strong> flor llamados “chimales” apartir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las hojas, la cestería construida conlas hojas flexibles y el tallado <strong>de</strong> los escapos para su usocomo bordones. También es posible ver plantas <strong>de</strong> sotolcomo ornato en camellones y jardines.<strong>Universidad</strong> Autónoma Agraria Antonio Narro1 Depto. <strong>de</strong> Fitomejoramiento. 2 Depto. <strong>de</strong> Horticultura.3 Depto. <strong>de</strong> Botánica.El género Dasylirion, no obstante su abundancia, ha sidopoco estudiado. Se han hecho investigaciones sobre sudistribución geográfica, taxonomía y en cierta medida sobresu fermentación alcohólica y contenido <strong>de</strong> azúcares.Sin embargo, hay muchos aspectos sobre su biología quese ignoran, y en este artículo se preten<strong>de</strong> dar un panora-11 <strong>Planta</strong> Año 7 No. 14, Diciembre 2012


ma general sobre lo que se conoce, y señalar puntos críticos<strong>de</strong> ignorancia para la atención <strong>de</strong> los diferentes especialistas.En esta primera parte <strong>de</strong> nuestra revisión, abordamos losaspectos básicos <strong>de</strong> la sistemática y distribución <strong>de</strong>l géneroDasylirion, sus aspectos reproductivos más característicosy lo poco que se sabe <strong>de</strong> su genética. Dejamos parauna segunda parte los tópicos <strong>de</strong> ecofisiología y usos pasadosy presentes, así como una discusión <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sinterrogantes sobre este género.Sistemática y distribuciónEl género Dasylirion compren<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 16 especies distribuidasen las zonas áridas y semiáridas <strong>de</strong> Norteamérica,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> los Estados Unidos hasta Oaxaca. Lamayoría <strong>de</strong> las especies son endémicas <strong>de</strong> México. Sonplantas dioicas, perennes, con tallos cortos a bien <strong>de</strong>sarrollados,hojas arrosetadas, coriáceas, fibrosas, usualmentecon espinas marginales, con flores en panículaselongadas y estrechas, <strong>de</strong>nsas, estambres seis, ovariosúpero con tres carpelos, <strong>de</strong> los tres óvulos, se abortandos y el fruto es una cápsula trialada, con una semilla.Crece en suelos gravosos, con buen drenaje en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>cerros y arroyos <strong>de</strong> matorrales xerófilos y submontanos.El género fue inicialmente ubicado en la familia Liliaceae,posteriormente se le separó en Agavaceae y se le ha localizadoen Nolinaceae. Recientemente se le ubica en lafamilia Asparagaceae y la subfamilia Nolinaceae (USDA,ARS, National Genetic Resources Program, GRIN, 2013). Alparecer se relaciona fuertemente con los géneros Nolina,Beaucarnea y Calibanus con los cuales comparte morfología,hábitat y características <strong>de</strong>l fruto. En un análisis filogenéticose muestra a las especies <strong>de</strong> Daylirion formandodos grupos, en uno <strong>de</strong> ellos se encuentran las especies <strong>de</strong>lsur, centro y noreste <strong>de</strong> México en una relación estrecha,diferentes <strong>de</strong>l otro grupo don<strong>de</strong> están las especies <strong>de</strong>l sur<strong>de</strong> Texas, una <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Coahuila y otra <strong>de</strong> Sonora(Bogler, 1994).Genética y reproducciónEl sotol es una planta perenne, <strong>de</strong> reproducción por semilla<strong>de</strong> origen sexual. Su longevidad es variable, pero sesabe <strong>de</strong> plantas que han sobrevivido más <strong>de</strong> 150 años encondiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro (López Barbosa, 2005). Des<strong>de</strong>la germinación hasta la primera floración, transcurren <strong>de</strong>12 a 15 años y, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con un grupo<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género Agave, las plantas <strong>de</strong> sotol continúanvivas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración, la cual ocurre un númeroin<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> veces durante el ciclo <strong>de</strong> vida. Sucaracterística reproductiva más notable es la dioecia, conpresencia <strong>de</strong> plantas pistiladas y estaminadas, lo cual haceque la reproducción cruzada sea obligada. El número cromosómicoreportado para D. texanum y D. wheeleri es 2n= 38, basado en metafase somática (Satô, 1935).La inflorescencia <strong>de</strong>l sotol se <strong>de</strong>sarrolla en una estructuramuy alta, llamada escapo o garrocha. La hembra en unaño productivo pue<strong>de</strong> generar <strong>de</strong> 0.25 a 2.7 kg <strong>de</strong> semillasque caen <strong>de</strong> la inflorescencia al ser agitada por el viento.En promedio se pue<strong>de</strong>n contar 95,000 semillas por kilogramo(Sierra-Tristán et al., 2008). Es posible ver algunasplantas con varios tallos, los cuales presumiblemente proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la misma semilla. No es posible distinguir el sexo<strong>de</strong> una planta si no tiene escapo floral; esto significa quehan <strong>de</strong> pasar entre 12 a 15 años antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificarsi una planta es macho o hembra. Aunque no se tienenestudios al respecto, hemos constatado que los sotoles notienen floración todos los años, y que los factores climáticos,mayormente la precipitación, parecen ser críticospara que ocurra el proceso reproductivo. Se estima que elciclo <strong>de</strong> floración podría durar seis años (Henán<strong>de</strong>z Juárez,2008), pero es un dato que no hemos podido corroborar.A la fecha se ignora cual es el mecanismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l sexo en el género Dasylirion. Se sabe que en pocasespecies <strong>de</strong> plantas, como es el caso <strong>de</strong> Silene latifolia,la <strong>de</strong>terminación sexual es por cromosomas hete-Figura 2. Dioecia en sotol. A. Flores pistiladas. B. Flores estaminadasPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 12


omórificos (Tanurdzic y Banks, 2004), o bien por cromosomassexuales primitivos inconspicuos, no distinguiblescitológicamente, como es el caso <strong>de</strong> Carica papaya (Liu etal., 2004). En otras plantas la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> unlocus génico simple, y existen casos don<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l tipo ambiental.Aunque en el sotol se asume que la <strong>de</strong>terminaciónsexual tiene una base genética, no se conoce el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> segregación <strong>de</strong>l mismo ni el papel que pue<strong>de</strong>njugar las condiciones ambientales, o las hormonas quepromueven la funcionalidad <strong>de</strong> las anteras en los machoso <strong>de</strong> los pistilos en las hembras. Tanto las flores masculinascomo las femeninas presentan estructuras sexuales<strong>de</strong> su contraparte. Es <strong>de</strong>cir, los machos tienen reminiscencias<strong>de</strong> pistilo, y las hembras los tienen <strong>de</strong> anteras, por locual la <strong>de</strong>terminación sexual <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tipo funcionalmás que anatómica.Las flores estaminadas tienen una vida más larga que laspistiladas, y presentan seis estambres con filamentos máslargos que el perianto (Figura 2). En las flores pistiladas elovario es súpero, con tres lóculos simples, don<strong>de</strong> usualmentehay tres óvulos pequeños, <strong>de</strong> los cuales uno o raramentedos llegan a <strong>de</strong>sarrollarse en semillas maduras.Cuando la inflorescencia es estaminada, presenta un coloramarillo brillante, con lo cual la planta pue<strong>de</strong> ser clasificadacomo masculina a gran distancia. La inflorescencia estaminadaen cambio presenta en su flores un color ver<strong>de</strong>o púrpura (Henán<strong>de</strong>z Juárez, 2008).Las semillas son trígonas, <strong>de</strong> un color café oro, y con unasuperficie más o menos plana y rugosa (Hernán<strong>de</strong>z Juárez,2008). La germinación <strong>de</strong> la semilla en condiciones <strong>de</strong> laboratorioes fácilmente promovida, al menos en D. cedrosanum,con índices <strong>de</strong> germinación por arriba <strong>de</strong>l 90%,aun sin tratamientos especiales. Normalmente el proceso<strong>de</strong> germinación lleva cerca <strong>de</strong> 20 días, pero al parecer losácidos fúlvicos aumentan el índice <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> emergencia(Cruz López, 2011). Las semillas presentan brácteasque retrasan la germinación por algunos meses (Vega-Cruz et al., 2006; Sierra-Tristán et al., 2008); consi<strong>de</strong>randoque las semillas se encuentran maduras hacia fines <strong>de</strong>lverano u otoño, este carácter pue<strong>de</strong> ser útil para que lagerminación coincida con la temporada <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong>l añosiguiente. En el estudio <strong>de</strong> Francisco-Francisco et al.(2012) el 98% <strong>de</strong> las semillas germinaron aún sin escarificación,en presencia <strong>de</strong> buena iluminación y con disponibilidad<strong>de</strong> humedad en el sustrato.Agra<strong>de</strong>cimientosEl presente documento está auspiciado por el CONACYT, através <strong>de</strong>l proyecto “Análisis comparativo <strong>de</strong> caracteresgenéticos y fisiológicos hipotéticamente relacionados conla <strong>de</strong>terminación sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)”,clave CB 154682.Literatura citadaBogler D.J. 1994. Taxonomy and phylogeny of Dasylirion(Nolinaceae). Ph. D. Dissertation. The University of Texas atAustin. 583 p.Cruz López HF. 2011. Efecto en la capacidad fisiológica en semillas<strong>de</strong> sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.), con aplicación <strong>de</strong>bioreguladores. Tesis Licenciatura. <strong>Universidad</strong> AutónomaAgraria Antonio Narro. Saltillo, Coah., México.Francisco-Francisco N, García-Osuna HT, Benavi<strong>de</strong>s-MendozaA, Hernán<strong>de</strong>z-Juárez A y Ramírez-Godina F. 2012. Germinación,morfología y anatomía foliar <strong>de</strong> Dasylirion cedrosanumTrel. Reporte técnico. Departamento <strong>de</strong> Horticultura, <strong>Universidad</strong>Autónoma Agraria Antonio Narro.Hernán<strong>de</strong>z Juárez A. 2008. Caracterización morfológica, anatómicae histológica <strong>de</strong>l sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.). TesisIngeniero en Agrobiología, <strong>Universidad</strong> Autónoma Agraria AntonioNarro. Saltillo, Coah.Liu Z, Moore P, Ma H, Ackerman C, Ragiba M, Yu Q, Pearl H,Kim M, Charlton J, Stiles JI, Zee FT, Paterson AH and Ming R.2004. A primitive Y chromosome in papaya marks incipient sexchromosome evolution. Nature, 427(6972):348– 352.López Barbosa LA. 2005. El sotol en Coahuila, potencialida<strong>de</strong>sy limitaciones. En: Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds).Bebidas y regiones, historia e impacto <strong>de</strong> la cultura etílica enMéxico. Plaza y Valdés, S.A. México. pp 63-84.Poinar H, Kuch M, Sobolik K, Barnes I, Stankiewicz A, Ku<strong>de</strong>r T,Spaulding W, Bryant V, Cooper A and Pääbo S. 2001. A molecularanalysis of dietary diversity for three archaic NativeAmericans. P. Natl. Acad. Sci. USA 98:4317–4322.Satô D. 1935. Analysis of karyotypes in Yucca, Agave and therelated genera with special reference to the phylogenetic significance.Jpn. J. Genet. 11:272-277.Sierra-Tristán JS, Lara Macías CR, Carrillo-Romo R, Melgoza-Castillo A, Morales-Nieto C y Royo-Vázquez MH. 2008. Los sotoles(Dasylirion spp.) <strong>de</strong> Chihuahua. Folleto Técnico 20 INIFAP-CIRNOC. México. 58 p.Tanurdzic M and Banks J. 2004. Sex-<strong>de</strong>termining mechanismsin land plants. The Plant Cell Online, 16(suppl 1):S61–S71.USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GermplasmResources Information Network - (GRIN) [Online Database].National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxfam.pl (17January 2013)Vega-Cruz J, Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristán JS. 2006. Caracterización<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> sotol(Dasylirion leiophyllum Engelm. ex Trelease y D. sereke Bogler)fertilizadas con nitrógeno y fósforo. Rev. Ciencia Forestal enMéxico 31:55-71.13 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


S. Moreno Limón*, H. Gámez González*, N.A. Arreaga Tovar*Las plantas al estar ancladas al suelo enfrentan el grave problema<strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarse para escapar <strong>de</strong> sus enemigoso marcharse en busca <strong>de</strong> alimento, agua o reproducción.El dogma <strong>de</strong>Aristóteles sobreque las plantas tienenalma, pero nosensibilidad, se perpetuóa lo largo <strong>de</strong> laEdad Media y hastael S. XVIII, cuandoCarl von Linné,afirmó que las plantassólo se diferenciaban<strong>de</strong> los animalesy <strong>de</strong> los sereshumanos en que carecen<strong>de</strong> movilidad,concepto refutadoen el S. XIX por CharlesDarwin, quien <strong>de</strong>mostró que cada uno <strong>de</strong> sus zarcilloses capaz <strong>de</strong> moverse in<strong>de</strong>pendientemente, esta aseveraciónfue apoyada por Raoul Francé, a principios <strong>de</strong>l SigloXX, quien, sugirió que todo crecimiento es una serie <strong>de</strong>movimientos. En la actualidad, una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientoshan llamado enérgicamente la atención <strong>de</strong> la humanidadhacia el mundo <strong>de</strong> las plantas. Los datos con que actualmentese cuenta afianzan y corroboran que las plantasestán vivas, respiran y se comunican.La Neurobiología Vegetal, sugiere que las plantas pue<strong>de</strong>nposeer inteligencia y memoria, al respon<strong>de</strong>r a estímulos.En el Documental “en la Mente <strong>de</strong> las plantas”, un grupo<strong>de</strong> investigadores, exponen los últimos <strong>de</strong>scubrimientosque <strong>de</strong>muestran que el reino vegetal <strong>de</strong>sarrolla estrategiasinteligentes y que están modificando los límites conocidosentre el reino animal y el vegetal, y se establece queel campo científico <strong>de</strong> la Neurobiología <strong>de</strong> las <strong>Planta</strong>s aun*<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo LeónDepartamento <strong>de</strong> BotánicaLaboratorio <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Vegetal¿Cómo logran sobrevivir?no está reconocido oficialmente, ya que la mayoría <strong>de</strong> laspersonas y grupos <strong>de</strong> investigadores aún <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong>estas i<strong>de</strong>as, lo cual es aceptable ya que en la ciencia senecesita tiempo para que se acepten los avances y lasinnovaciones.Comportamientos asombrososTenemos varios ejemplos <strong>de</strong> comportamientos en lasplantas, que nos abren la mente y nos dan una visión diferentea la que comúnmente se tiene <strong>de</strong> ellas.La planta <strong>de</strong>l telégrafo o planta <strong>de</strong>l semáforo. CharlesDarwin en 1880 publicó su trabajo La energía <strong>de</strong>l movimientoen plantas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe esta planta <strong>de</strong>talladamente.Es conocida porque mueve lentamente sus prospectoslaterales que rotan arriba y abajo cada tres o cincominutos. Esta es una <strong>de</strong> las plantas capaces <strong>de</strong> movimientosrápidos, otras son la mimosa y la dionea atrapamoscas.Apren<strong>de</strong>r jugando. Uno <strong>de</strong> los experimentos más sorpren<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> Mancuso (fundador <strong>de</strong>l Laboratorio Internacional<strong>de</strong> Neurobiología Vegetal, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Florencia), revela que el juego ayuda a las plantas aapren<strong>de</strong>r, igual que con los animales. Investigando losgirasoles en grupo o <strong>de</strong> manera aislada, <strong>de</strong>scubrió que losque crecían en grupo giraban antes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol quelos solitarios. En los años 70´s, con el movimiento hippyse extendió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la música tenía efectos sobrelas plantas y se consi<strong>de</strong>raba que la música clásica las hacíacrecer y el rock las mataba. De hecho, surgieron músicosque componían para ellas como Roger Roger en“Rhapsody in green“.Comunicación y <strong>de</strong>fensa. En los años 80´s el científicoWounter van Hoven observó que miles <strong>de</strong> antílopes murieronenvenenados por acacias. Tiempo <strong>de</strong>spués se supoque los árboles habían aumentado los taninos en sushojas cuando la población animal aumentó hasta nivelesque las ponían en peligro. Si una Acacia lo emitía, las queestaban a su alre<strong>de</strong>dor también lo hacían, así se corría lavoz vegetal <strong>de</strong> alarma. Esto representa un claro caso <strong>de</strong>Comunicación Química e Inteligencia Social <strong>de</strong> las plantas<strong>de</strong>sarrollando una <strong>de</strong>fensa común contra los <strong>de</strong>predado-14 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


<strong>de</strong> las larvas.res. Paul Caro <strong>de</strong>scubrióque los roblesrespon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unaforma similar al ataque<strong>de</strong> las orugas.Los robles que eranatacados por las orugasparecían tenerdosis <strong>de</strong> tanino másaltas en sus hojas,una sustancia quemataba a la mayoríaManipulación y engaño. Hacen tratos con los animales.Las plantas han sido capaces <strong>de</strong> mostrar su capacida<strong>de</strong>mpática atrayendo a insectos y pájaros para su polinización.Ellas fabrican néctar o polen a cambio <strong>de</strong> que su polinizadorlleve su polen a otras plantas. A<strong>de</strong>más, para evitarque un polinizador no <strong>de</strong>seado se intente llevar el poleno el néctar, lo que han hecho es modificar sus flores<strong>de</strong> tal manera que sólo el a<strong>de</strong>cuado pueda cumplir su función.Hay plantas que engañan a su vector (abejorro)haciéndole creer que la flor es una hembra, y al intentaraparearse, la polinia se le queda pegada al cuerpo.¿Se <strong>de</strong>be a mera casualidad el que las plantas adopten<strong>de</strong>terminadas formas para amoldarse a la idiosincracia <strong>de</strong>los insectos que las polinizan, o fecundan con polen, premiándoloscon su néctar favorito?¿No es más que un reflejo o mera coinci<strong>de</strong>ncia el que unaplanta como la orquí<strong>de</strong>a Trichoceros parviflorus trate <strong>de</strong>imitar con la forma <strong>de</strong> sus pétalos a la hembra <strong>de</strong> una especieparticular <strong>de</strong> mosca, con tal exactitud que el machointenta aparearse con ella y, al hacerlo, poliniza a la orquí<strong>de</strong>a?¿Es pura casualidad el que las flores que brotan y se abren<strong>de</strong> noche adquieran color blanco para atraer mejor a losmosquitos nocturnos y a las mariposas <strong>de</strong> la noche, emitiendouna fragancia más penetranteal oscurecer?¿Es pura casualidad que el llamado"lirio <strong>de</strong> la carroña" exhale un olor acarne podrida en zonas en que sóloabundan las moscas?¿Es pura casualidad que las flores que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l viento para polinizarsey quedar fecundadas no gasten inútilmentesus energías en embellecerse,perfumarse o hacerse atractivas paralos insectos, y que carezcan relativamente<strong>de</strong> hermosura?Sensibilidad, <strong>de</strong>ducción y visión <strong>de</strong> futuro.Las plantas tienen inclusive un sentido <strong>de</strong> orientación y<strong>de</strong>l futuro, a<strong>de</strong>más poseen sensores que captan la luz parasaber si <strong>de</strong>be generar hojas, si es la hora <strong>de</strong> florecer obien en qué dirección conviene hacer crecer nuevas ramaspara captar la máxima luz solar.Dieter Volkmann, <strong>de</strong>mostró que las plantas perciben perfectamentesu entorno y reaccionan a éste, tal es el caso<strong>de</strong> Mimosa pudica que cierra sus hojas con el roce <strong>de</strong> lamano. Una planta trepadora se acerca arrastrándose alapoyo que tenga más cerca. Si éste se retira, a las pocashoras alterará su curso para tomar una nueva dirección.¿Pue<strong>de</strong> la planta ver el palo? ¿Lo siente <strong>de</strong> alguna maneramisteriosa?Científicos israelíes <strong>de</strong>dujeron, tras varios experimentosque una planta <strong>de</strong>tecta el crecimiento a su alre<strong>de</strong>dor y<strong>de</strong>duce qué pue<strong>de</strong> perjudicarle. Cuando percibe la sombra,<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> echar flores nuevas y se <strong>de</strong>dica a exten<strong>de</strong>r eltallo para escapar <strong>de</strong> ella. En 1920 Chandra Bose intentó<strong>de</strong>mostrar que las plantas tenían conciencia y podían sentirutilizando electricidad y ondas electromagnéticas.Los cazadores y exploradores fronterizos <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Mississippi, <strong>de</strong>scubrieron un girasol, el Silphiumlaciniatum, cuyas hojas indican con toda exactitudlos puntos <strong>de</strong> la brújula.El regaliz indio, o Arbrus precatorius, es tan <strong>de</strong>licado ysensible a todas las formas <strong>de</strong> influencias eléctricas ymagnéticas, que se utiliza como planta indicadora <strong>de</strong>ltiempo atmosférico. Los botánicos que hicieron los primerosexperimentos con esta planta en los Kew Gar<strong>de</strong>ns <strong>de</strong>Londres, <strong>de</strong>scubrieron en ella dispositivos para pre<strong>de</strong>circiclones, huracanes, tornados, terremotos y erupcionesvolcánicas.Aunque se ha consi<strong>de</strong>rado casi universalmente a las plantascomo autómatas insensibles, se ha averiguado últimamenteque tienen capacidad para distinguir sonidos inaudiblesal oído humano y longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> color, comoel infrarrojo y el ultravioleta, invisibleal ojo humano; son particularmentesensibles a los rayos X y a latelevisión <strong>de</strong> alta frecuencia.Todo el mundo vegetal, aseguraFrancé, reacciona en su vida al movimiento<strong>de</strong> la Tierra y la Luna, así comoal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más planetas <strong>de</strong> nuestrosistema solar, y un día se <strong>de</strong>mostraráque también lo afectan las estrellasy otros cuerpos cósmicos <strong>de</strong>l universo.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 15


Adaptación a su medio. Hay muchosy muy diversos mecanismos, y todosson el resultado <strong>de</strong> una respuesta ycapacidad <strong>de</strong> adaptación a su hábitat.Las plantas carnívoras. Se han adaptadoa vivir en un hábitat, cerca <strong>de</strong>pantanos, don<strong>de</strong> encuentran tan pocosnutrientes en el suelo, que <strong>de</strong>bencomplementarlo con insectos o pequeñosroedores y/o anfibios. Jean-Jacques Labat, menciona que en elmundo existen unas 650 especies <strong>de</strong>plantas carnívoras y que han <strong>de</strong>sarrolladoestrategias para atraer, confundiry atrapar a los insectos <strong>de</strong> los que se alimentan. Lostentáculos <strong>de</strong> las plantas carnívoras no sólo funcionancomo bocas, sino como estómagos levantados sobrevástagos, con los que apresan y comen a su víctima, digiriendosu “carne y sangre”, y no <strong>de</strong>jando más que su esqueleto.Las droseráceas <strong>de</strong>voradoras <strong>de</strong> insectos no prestanatención a las piedrecitas, pedazos <strong>de</strong> metal u otrassustancias extrañas que se posan en sus hojas, pero percibenrápidamente el alimento que pue<strong>de</strong> representar paraellas un pedazo <strong>de</strong> carne. Darwin <strong>de</strong>scubrió que estasplantas pue<strong>de</strong>n excitarse cuando se coloca sobre ellas unpedazo <strong>de</strong> hilo que no pese más <strong>de</strong> 178.000 <strong>de</strong> grano(0.06 g).En Dionea muscipula (Venus atrapasmoscas), si el insectotoca dos pelos sensitivos en un periodo <strong>de</strong> 20 segundos, osólo uno pero en rápida frecuencia, la trampa se cierra.Esta planta, caza las moscas con exactitud infalible, avanzandoen la dirección <strong>de</strong>bida hacia don<strong>de</strong> "sabe" que va aencontrar su presa. Por otra parte, Sarracenia oreophila,produce néctar en la parte más alta <strong>de</strong> la hoja modificada,y a<strong>de</strong>más tiene pelos que crecen hacia abajo impidiendoque el insecto pueda salir. Drosera anglica, presenta en elhaz <strong>de</strong> las hojas tentáculos cuyas terminaciones son secrecionespegajosas. Una vez que el insecto toca dichostentáculos, la hoja inmediatamente se pliega. Pinguiculasp, simplemente tiene, hojas pegajosas, con tentáculosapenas visibles que segregan un líquido viscoso.La sequía. Otras plantas tienen maneras astutas para conseguirel agua. Una <strong>de</strong> las plantas más furtivas es el árbol<strong>de</strong> Navidad que crece en Australia, ahí florece durante losdías más calientes y secos <strong>de</strong>l verano, en esta época, lamayoría <strong>de</strong> las plantas ya se han marchitado, pero ésteárbol se ilumina con flores anaranjadas y doradas. Parasobrevivir, el árbol sediento tiene una ingeniosa adaptación.Sus raíces se extien<strong>de</strong>n en un radio <strong>de</strong> hasta 46 metrosalejándose <strong>de</strong>l tallo y en ellas crecen miles <strong>de</strong> ventosasque buscan cualquier planta queesté creciendo cerca, como pastos yotros árboles, para sujetarse a susraíces, agujerarlas mediante unosbrotes pequeños parecidos a pajitasy robarles el agua que requiere.Algunos Aloe que crecen en forma <strong>de</strong>árbol, emplean una medida másdrástica todavía: sacrifican sus ramassi <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su vida. Otra forma<strong>de</strong> evitar la pérdida <strong>de</strong> agua escrecer <strong>de</strong> tal modo que las hojas se<strong>de</strong>n sombra las unas a las otras. Comolos Agaves, quienes si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>calor, no tienen suficiente agua para crecer, pliegan sushojas. También pliegan sus hojas si, tras un día muy caluroso,se avecinan heladas muy intensas (-30°C).Las plantas duermen. A medida que el sol va <strong>de</strong>scendiendo,las plantas <strong>de</strong>tienen su crecimiento, y duermen, en elcaso <strong>de</strong> las leguminosas <strong>de</strong> manera similar a los humanos.Algunas pliegan sus hojas, como Albizia lophanta. Investigadoresjaponeses han conseguido controlar la sustanciaque afecta al sueño, <strong>de</strong>mostrando mediante su controlque si en varias semanas se les impi<strong>de</strong> dormir, amarilleany enferman.Y las raíces ¿qué? El biólogo Michael Teller explica que lasraíces <strong>de</strong> la planta equivalen al cerebro y procesan informacióncompleja como el sistema nervioso <strong>de</strong> los vertebrados.El equipo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Bonn ha <strong>de</strong>scubierto en las raíces <strong>de</strong> las plantas las mismasmoléculas que permiten la actividad motriz en losvertebrados, la actina y miosina.Dieter Volkmann, menciona que su equipo no cree que lasplantas tengan cerebro y por supuesto tampoco que tengannervios, pero establece que hay gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>sen el plano estructural y molecular, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que ladiferencia entre las plantas y los animales no es tan gran<strong>de</strong>,o al menos entre las plantas y los animales inferiores.Una planta ha <strong>de</strong> calcular cada día todo tipo <strong>de</strong> factores:la presencia <strong>de</strong> insectos, la humedad <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l ambiente,el viento, la dirección <strong>de</strong>l sol, la competencia a sualre<strong>de</strong>dor… ¿pue<strong>de</strong> un organismo vivo tomar <strong>de</strong>cisionesbasándose en diferentes parámetros sin tener un órganocentral que dirija las operaciones? ¿Pue<strong>de</strong>n las plantassentir, tener memoria, “utilizar” a los animales para susexualidad y a los humanos para viajar? Si las plantas pue<strong>de</strong>npercibir el entorno, ¿podrán también pensar?16 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


Según el investigador italianoStefano Mancuso, las plantastienen cerebro y éste se encuentrasituado en las raíces.Asegura que en cada punta <strong>de</strong>las raíces hay células muy parecidasa las neuronas cuyafunción es comunicar informaciónmediante impulsoseléctricos. Hay millones <strong>de</strong>células parecidas y Mancusoexplica que trabajan en red,como un cerebro.Dionea muscipula¿Existe una inteligencia vegetal?¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> inteligencia?,Si hablamos <strong>de</strong>Drosera ánglicainteligencia como la capacidad <strong>de</strong> resolver problemas…entonces la respuesta es: Sí. Se ha <strong>de</strong>mostrado científicamenteque las plantas saben respon<strong>de</strong>r a los estímulosexternos si <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su vida.Fitohormonas, receptores y expresión génicaHablar <strong>de</strong> neurobiología vegetal es hablar inevitablemente<strong>de</strong> las fitohormonas. Por lo que, sólo podremos enten<strong>de</strong>rlasi enten<strong>de</strong>mos bien el funcionamiento <strong>de</strong> las mismas.Las funciones <strong>de</strong> regulación permiten a los seres vivosajustar su funcionamiento a las condiciones ambientalesy a su propia condición fisiológica. En los animales,esto ocurre gracias a la actividad <strong>de</strong>l sistema neuroendocrino.Como es bien sabido, las plantas carecen <strong>de</strong> sistemanervioso, a pesar <strong>de</strong> lo cual consiguen mantener unarespuesta coordinada a las condiciones que les afectan.En cuanto a las respuestas que las plantas pue<strong>de</strong>n generarpara adaptarse a los cambios ambientales, aparte <strong>de</strong>unos pocos casos <strong>de</strong> movimientos más o menos rápidos(como las respuestas <strong>de</strong> las plantas carnívoras, o la mimosa,llamados tactismos), los mecanismos que suelen utilizarlos vegetales suelen ser cambios en su crecimiento(pue<strong>de</strong> activarse o <strong>de</strong>tenerse, en toda la planta o en ciertasestructuras, o incluso en ciertas zonas <strong>de</strong> una mismaestructura) o procesos <strong>de</strong> diferenciación que dan lugar ala aparición <strong>de</strong> nuevas estructuras o a la maduración <strong>de</strong>otras.El mecanismo fundamental que las plantas utilizan pararegular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos procesos, es la producción ysecreción <strong>de</strong> sustancias químicas que actúan sobre tejidosy órganos diana y que, por similitud con los animales, recibenel nombre <strong>de</strong> hormonas vegetales, aunque se les conocetambién como fitohormonas o fitorreguladores.Existen varios tipos <strong>de</strong> hormonasvegetales que, en general, actúancoordinadamente en los procesos<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> las plantas,es <strong>de</strong>cir, los efectos finalesque se aprecian suelen correspon<strong>de</strong>ra la acción simultánea <strong>de</strong>varias hormonas. Este modo <strong>de</strong>funcionamiento permite conseguiruna consi<strong>de</strong>rable variedad<strong>de</strong> respuestas utilizando unnúmero reducido <strong>de</strong> sustanciasquímicas.Estos receptores son proteínasque se unen <strong>de</strong> forma específicay reversible a la señal química;tras realizarse la unión experimentanun cambio conformacional, pasando <strong>de</strong> una formainactiva a una forma activa, poniendo en marcha unprograma molecular que conduce a la respuesta característica.Pinguicula spSarracenia oreophilaUna vez que se ha producido la unión <strong>de</strong> cualquier fitorregulador(P. ej. una auxina) bien sea a un solo factor <strong>de</strong>unión o bien a varios, la percepción por la célula <strong>de</strong> estaunión <strong>de</strong>be traducirse en una respuesta. Varios laboratorioshan abordado este problema mediante el estudio <strong>de</strong>lefecto <strong>de</strong> las auxinas sobre la expresión génica (Theologis,1986).La comprensión <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> los genes específicamenteactivados por las auxinas podría llevar a un conocimientodirecto <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> respuesta hormonal. Lasauxinas inducen un grupo específico <strong>de</strong> mRNAs. En la soya,el tratamiento con auxinas activa un grupo <strong>de</strong> genesque codifica para varios polipéptidos <strong>de</strong> pequeño tamaño(8-10 kDa) en 2-5 minutos. Estos pequeños mRNAs inducidospor las auxinas (small auxin upregulated mRNAsSAUR), también se expresan a los pocos minutos <strong>de</strong>haberse producido el estímulo geotrópico. Otros mRNAstambién se activan a<strong>de</strong>más por calor (heat shock) y metalespesados y pue<strong>de</strong>n estar implicados en aspectos másgenerales <strong>de</strong> la activación metabólica.Mediante el estudio <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> los genes activadospor las auxinas podría llegarse a compren<strong>de</strong>r cuálesson las primeras etapas <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>las auxinas. Aunque este enfoque es potencialmente muyinteresante, <strong>de</strong>be señalarse que a la fecha ninguno <strong>de</strong> losgenes conocidos, cuya expresión se activa por las auxinas,se ha relacionado con los efectos fisiológicos específicos<strong>de</strong> estas hormonas y, en general, en la mayor parte <strong>de</strong> loscasos se <strong>de</strong>sconocen sus funciones bioquímicas.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 17


LA MORINGA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓNa Moringa oleifera Lam. es un árbol siemprever<strong>de</strong>,originario <strong>de</strong> la India conocidoLcomo árbol <strong>de</strong>l Ben, tiene una serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>sbenéficas para la alimentaciónhumana y animal; así como, para la clarificación<strong>de</strong>l agua y también se le han encontradopropieda<strong>de</strong>s fungicidas.El árbol alcanza una altura <strong>de</strong> 7 a 12 m conuna copa abierta tipo paraguas y un tallo recto<strong>de</strong> 20 a 40 cm <strong>de</strong> diámetro, las hojas soncompuestas <strong>de</strong> 30 a 70 cm, las flores son bisexualescon pétalos blancos y estambresamarillos. Es un árbol <strong>de</strong> rápido crecimiento,perene pero no es muy longevo. Doerr y Cameronmencionan que pue<strong>de</strong> llegar a vivir 20años. Los frutos están formados por tres lígulasen forma triangular y lineal, dando apariencia<strong>de</strong> vainas, midiendo <strong>de</strong> 20 a 45 cm <strong>de</strong>largo y <strong>de</strong> 1 a 2 cm <strong>de</strong> ancho, teniendo <strong>de</strong> 12a 25 semillas por fruto. Las semillas tienen undiámetro <strong>de</strong> 1.5 a 3 cm con el centro <strong>de</strong> colorcafé oscuro y 3 alas color beige.El árbol <strong>de</strong> moringa, se adapta a diferentescondiciones climáticas, puesto que pue<strong>de</strong>soportar temperaturas <strong>de</strong> -1 a -3ºC y <strong>de</strong> 38 a48ºC; sin embargo, no soporta heladas fuertes.Es resistente a la sequía, puesto quepue<strong>de</strong> crecer en ambientes don<strong>de</strong> varía laprecipitación pluvial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 250 hasta 3,000mm.En el cultivo <strong>de</strong> la moringa con la finalidad <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> vainas o semillas, es recomendadoutilizar una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra<strong>de</strong> 2.5 m x 2.5 m; sin embargo, el espacio <strong>de</strong>2 m x 2 m entre plantas pue<strong>de</strong> beneficiar laproducción <strong>de</strong> vainas. La propagación <strong>de</strong>lárbol se pue<strong>de</strong> realizar a través <strong>de</strong> siembradirecta <strong>de</strong> semilla o con estacas. Las semillasgerminan rápidamente y en buen porcentajecuando la semilla es nueva, aunque pier<strong>de</strong>viabilidad rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunas<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León1 <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía2 <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> BiológicasE. Olivares Sáenz 1 , J.A. Villarreal Garza 2 y V.R. Vargas López 2semanas <strong>de</strong> almacenada. Se recomienda lasiembra <strong>de</strong> semilla en bolsas <strong>de</strong> propagación y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siete semanas trasplantar a suelo.Cuando el cultivo <strong>de</strong> moringa, se <strong>de</strong>stina a laproducción <strong>de</strong> biomasa o forraje, se ha encontradoque altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas producenaltas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> biomasa por planta ymenor diámetro <strong>de</strong> tallos. Se ha visto tambiénque con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 750,000 plantas/ha se obtiene más <strong>de</strong> 100 Ton/ha/año <strong>de</strong> biomasafresca. Foidl et al. recomiendan hacercortes cuando la planta alcance los 120 a 150cm <strong>de</strong> altura, reportándose que se pue<strong>de</strong>n darhasta ocho cortes al año.Las vainas, semillas inmaduras y hojas se consumen<strong>de</strong>bido a que son altamente nutricionales,ya que contienen todos los aminoácidosesenciales. La planta también se pue<strong>de</strong>consumir fresca en ensaladas o usarse para laelaboración <strong>de</strong> pan con altos niveles <strong>de</strong> proteína.a planta <strong>de</strong> moringa, se utiliza como complementoalimenticio en humanos, <strong>de</strong>bido alalto contenido <strong>de</strong> proteínas, vitaminas (A y C,entre otras) y minerales (calcio, hierro y potasio).Las hojas tienen un contenido <strong>de</strong> proteínacruda <strong>de</strong> 27.51% y fibra cruda <strong>de</strong>19.25%, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minerales como calcio yhierro, <strong>de</strong> los cuales se han reportado2,009.00 y 28.29 mg /100 g <strong>de</strong> materia seca,respectivamente. Éstas pue<strong>de</strong>n ser consumidasfrescas, cocinadas o secas, en este últimocaso, se pue<strong>de</strong>n moler y el polvo se pue<strong>de</strong>consumir disuelto, tanto en jugos como enagua, o se pue<strong>de</strong> encapsular. El polvo <strong>de</strong>hojas, se pue<strong>de</strong> almacenar sin refrigeración ysus propieda<strong>de</strong>s alimenticias no se pier<strong>de</strong>n.De lo anterior se concluye que las hojas <strong>de</strong>moringa contienen una apreciable cantidad<strong>de</strong> nutrientes que pue<strong>de</strong>n ayudar a la a<strong>de</strong>cuadanutrición <strong>de</strong> las personas.Las semillas, al igual que las hojas <strong>de</strong> moringa,también tienen propieda<strong>de</strong>s preventivas paraalgunas enfermeda<strong>de</strong>s como el cáncer, <strong>de</strong>bidoal alto contenido <strong>de</strong> antioxidantes.18 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


A<strong>de</strong>más, se ha reportado que la moringatiene efectos benéficos en el control <strong>de</strong> diabetes,alta presión, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares,ulceras gástricas, hipertiroidismo,etc. En estudios realizados con ratas,hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que protege al hígado encaso <strong>de</strong> daños por medicamentos. El contenido<strong>de</strong> metabolitos benéficos para la salu<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la etapa fenológica <strong>de</strong>ltejido vegetal, por lo que, se pue<strong>de</strong> cosecharlas hojas <strong>de</strong> moringa en diferentes etapas.Debido a estas propieda<strong>de</strong>s benéficaspara el humano, algunas empresas comercializanesta planta como suplemento alimenticioen cápsulas. Doerr y Cameron <strong>de</strong>scribenel proceso <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> hojas, elsecado y molienda para obtener polvo quese pue<strong>de</strong> utilizar <strong>de</strong> diferente forma comoté o encapsulado.Las hojas <strong>de</strong> moringa contienen zeatina,ácido ascórbico, compuestos fenólicos yminerales esenciales para el crecimiento <strong>de</strong>las plantas; por lo que, algunos investigadoreshan propuesto la utilización <strong>de</strong> extractos<strong>de</strong> las hojas para promover el <strong>de</strong>sarrolloinicial <strong>de</strong> los cultivos, con un 77.8% <strong>de</strong> incrementoen la longitud <strong>de</strong> raíz en maíz y unareducción en un 50% en los días <strong>de</strong> germinación,aunque se ha encontrado un <strong>de</strong>cremento<strong>de</strong> 28.6% en arroz. Al igual que enmaíz, también se ha registrado un mejor <strong>de</strong>sarrolloinicial <strong>de</strong> plántulas y una aceleraciónen germinación y en el crecimiento en diferentesespecies <strong>de</strong> pastos y aplicado en formafoliar, mejora el crecimiento radicular y elvegetativo y los rendimientos <strong>de</strong> repollo ycolza.La semilla <strong>de</strong> moringa tiene niveles altos <strong>de</strong>aceite, los cuales fluctúan entre 31% y 47%.La calidad <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> moringa fue estudiadapor De la Paz et al., quienes encontraronun 70% <strong>de</strong> ácido oleico; el cual, es semejanteal reportado para el aceite <strong>de</strong> oliva, esta característicaen el aceite <strong>de</strong> moringa tieneventajas en cuanto a su estabilidad y vida útil; a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>ser consumido como alimento con ventajas respecto aotros tipos <strong>de</strong> aceites en cuanto a la salud se refiere. El aceite,pue<strong>de</strong> ser utilizado en la industria para la fabricación <strong>de</strong>jabones, artículos <strong>de</strong> limpieza, para lubricar maquinaria, enla industria <strong>de</strong>l perfume; así como, en la obtención <strong>de</strong> biodiesel.El árbol <strong>de</strong> la moringa, se utiliza en algunos países comoplanta ornamental, para hacer cercos vivos y para producircarbón; también es útil en la prevención <strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>lsuelo al formar barreras contra el viento, cortando el ápice<strong>de</strong> la planta para promover un crecimientoarbustivo.La moringa también se utiliza como forrajepara la alimentación <strong>de</strong> diferentes especies;recomendaron que el forraje sea mezcladocon otros forrajes para su mejor aprovechamientoen la alimentación <strong>de</strong> las cabras; enla alimentación <strong>de</strong> vacas lecheras, se hanrealizado estudios en los que concluyen quelas hojas son una fuente potencial <strong>de</strong> proteínapara suplementar forrajes <strong>de</strong> pobrecalidad, como lo es el pasto elefante, pudiendoreemplazar exitosamente el concentradocomercial. Investigaciones en vacaslecheras, ofreciéndoles material fresco conformadopor hojas, tallos y ramas picadas,utilizando hasta 27 kg/animal/día no registraronproblemas <strong>de</strong> palatabilidad ni disminuciónen los volúmenes <strong>de</strong> leche; a<strong>de</strong>más,el costo <strong>de</strong> la moringa en esos experimentosfue <strong>de</strong> 10% respecto al concentrado.Otro <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> moringa, esla clarificación <strong>de</strong>l agua y la remoción <strong>de</strong>metales pesados en aguas con altos niveles<strong>de</strong> estos elementos contaminantes. Se hareportado que ayuda a mejorar la eficiencia<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> aguasresiduales domésticas y las aguas proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> la industria lechera. Aunque se haencontrado, que no se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarcomo un <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>bido aque no tiene un amplio espectro antibacterial.Sin embargo, se ha reportado que la semilla<strong>de</strong> moringa, tiene compuestos con capacidadantimicrobial y fungicida. Por otraparte, en el área <strong>de</strong> fitopatología los extractos<strong>de</strong> semilla funcionan como supresores <strong>de</strong>algunas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas, comopor ejemplo la pudrición blanda <strong>de</strong> hortalizascausada por Rhizopus stolonifer.Debido a la gran cantidad <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>sque posee esta planta, se preten<strong>de</strong> realizarun proyecto para su cultivo y estudio en la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas, con el objetivo<strong>de</strong> involucrar a las diferentes carreras; por ejemplo en lacarrera <strong>de</strong> QBP, para la obtención <strong>de</strong> aceites y aprovecharlas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los metabolitos secundarios que contiene;en la carrera <strong>de</strong> Biólogo, para estudiar su propagación yadaptación ecológica a nuestro ambiente; en la carrera <strong>de</strong>LCA para obtener materia prima o aditivos útiles en la elaboración<strong>de</strong> alimentos o complementos alimenticios y en lacarrera <strong>de</strong> LBG para abordar mediante marcadores molecularesalgunos aspectos fisiológicos <strong>de</strong> la planta, como sería laresistencia a la sequía.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 19


1er Simposio <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Recursos Vegetales <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México y 8aJornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas “MC Gerónimo Cano y Cano”El 1er Simposio <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Recursos Vegetales <strong>de</strong>l Noreste<strong>de</strong> México y 8a Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicasse llevó a cabo <strong>de</strong>l 23 al 25 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2012 comoparte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Red Multidisciplinaria parael Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Vegetales<strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México, integrada por cinco CuerposAcadémicos <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> México:1.- Cuerpo Académico Botánica, <strong>UANL</strong> (CA iniciador)2.- Cuerpo Académico Química Sintética, <strong>UANL</strong>3.- Cuerpo Académico Nanociencias y Nanotecnología,<strong>UANL</strong>4.- Cuerpo Académico Recursos Bióticos, UASLP5.- Cuerpo Académico Evaluación y Monitoreo <strong>de</strong> RecursosAmbientales, UATEl Simposio y Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas incluyó: a)10 Conferencias magistrales, b) Exposición <strong>de</strong> módulos yCarteles científicos, c) Concurso <strong>de</strong> carteles <strong>de</strong> avances <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> licenciatura, d) MesaRedonda y e) Presentación <strong>de</strong> Libros. A continuaciónpresentamos una breve reseña <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.RECONOCIMIENTO AL M.C. GERÓNIMO CANO Y CANOEste evento, como ya es tradición en las Jornadas <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>sBotánicas fue <strong>de</strong>dicado a un distinguido botánico,siendo homenajeado en esta ocasión el M.C. GerónimoCano y Cano. Así, en el primer día <strong>de</strong>l evento, y como primeraactividad, el Dr. Jorge S. Marroquín <strong>de</strong> la Fuentepresentó una semblanza <strong>de</strong>l Maestro Cano y Cano, en lacual <strong>de</strong>stacó su obra científica, pero también mostró sucalidad humana, sus valores e i<strong>de</strong>ales. Posteriormente laLic. Perla Cano Gaona, hija <strong>de</strong>l maestro Cano, dirigió unemotivo mensaje a la audiencia a nombre <strong>de</strong> su Padre,quien por motivos <strong>de</strong> salud no pudo estar presente en elevento. Posteriormente, el Dr. Juan Manuel AlcocerGonzález, Director <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, entregó un reconocimientoa la Sra. Martha Gaona García, esposa <strong>de</strong>l M.C.Gerónimo Cano y Cano. En la pág. 3 <strong>de</strong> este número sepresenta una breve semblanza <strong>de</strong>l maestro Cano y Cano.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 20


CONFERENCIAS1.- Uso <strong>de</strong> Especies ma<strong>de</strong>rables nativas en el altiplanopotosino.Dr. José Luis Flores, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> SanLuis Potosí.2.- Aprovechamiento <strong>de</strong>l oréganoIng. Angélica Álvarez Juárez. Comité Estatal <strong>de</strong>lSistema Producto Orégano <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San LuisPotosí.3.- Formación <strong>de</strong> poliploi<strong>de</strong>s en tomate <strong>de</strong> cáscaraPhysalis ixocarpa Brot.Dra. Francisca Ramírez Godina, <strong>Universidad</strong> AutónomaAgraria Antonio Narro4.- Recursos vegetales no Ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Nuevo LeónDr. Juan Ramón García Jiménez. Consultor ambiental.5.- Implementos y equipos <strong>de</strong> labranza para elestablecimiento <strong>de</strong> cultivos forestales en TamaulipasDr. Joel Gutiérrez Lozano, <strong>Universidad</strong> Autónoma<strong>de</strong> Tamaulipas.6.- Uso <strong>de</strong> recursos bióticos en la mitigación <strong>de</strong>contaminación <strong>de</strong> contaminación ambiental.Dr. Jorge Luis Hernán<strong>de</strong>z Piñero, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>Biológicas, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> NuevoLeón.7.- Alternativas vegetales para el uso <strong>de</strong> biocombustibles.Dr. Artemio Carrillo Parra, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>Forestales, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León.8.- El análisis <strong>de</strong>l orégano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistaquímico y nuestros avances.Dr. Víctor Jiménez Pérez y Teresa Ramírez, <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas, <strong>Universidad</strong> Autónoma<strong>de</strong> Nuevo León.9.- Biodiversidad <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> Méxicoy nuevas ten<strong>de</strong>ncias en la taxonomía.Dr. Ricardo Valenzuela Garza. ENCB, Instituto PolitécnicoNacional.10.- Ecología <strong>de</strong> los magueyes <strong>de</strong>l altiplano tamaulipeco:biología <strong>de</strong> la polinización a través <strong>de</strong>un gradiente ambiental latitudinal.Dr. Jacinto Treviño Carreón. <strong>Universidad</strong> Autónoma<strong>de</strong> Tamaulipas.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 21


MUESTRA GASTRONÓMICAEsta se realizó con la participación <strong>de</strong> 26alumnos <strong>de</strong> Botánica Económica <strong>de</strong> la carrera<strong>de</strong> Lic. en Ciencia <strong>de</strong> Alimentos, coordinadospor el M.C. Jorge Alberto Villarreal Garza.CONCURSO DE CARTELES DE AVANCES DETESIS DE LICENCIATURAEsta actividad tuvo una excelente participaciónpor parte <strong>de</strong> los estudiantes, contandocon 29 trabajos registrados en la Exposición<strong>de</strong> Avances <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>Tesis <strong>de</strong> Licenciatura sobre Recursos Vegetales.La calidad y presentación <strong>de</strong> los trabajosfueron notables y esto quedo certificado porla evaluación realizada por especialistas ajenosal comité organizador, quienes otorgarondos segundos lugares y dos terceros lugares.Los trabajos ganadores fueron los siguientes:Primer lugarActividad antioxidante y bactericida <strong>de</strong>l extracto<strong>de</strong> Ulva clathrata cultivada. María TeresaCampos Deloya, Azucena Oránday Cár<strong>de</strong>nas,Lucia Elizabeth Cruz Suárez, CatalinaRivas Morales.Segundo lugarCaracterización morfológica <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong>polen <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> orégano <strong>de</strong> los génerosPoliomintha (Lamiaceae) y Lippia(Verbenaceae). Jessica Elizabeth García Sánchez,Alejandra Rocha Estrada, Marco A. AlvaradoVázquez, Marco A. Guzmán Lucio y JorgeL. Hernán<strong>de</strong>z Piñero.Valoración biológica y económica <strong>de</strong>l arboladourbano <strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey,N.L. Pablo Miguel <strong>de</strong> León Alanís y MarcoA. Alvarado Vázquez.Tercer lugarEvaluación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l suelobajo diferentes métodos <strong>de</strong> labranza y siembra,en una plantación forestal comercial enTamaulipas, México. Luis Alberto MendozaArévalo, Jorge Fernán<strong>de</strong>z Villarreal, Joel GutiérrezLozano, Juan Rafael <strong>de</strong> Jesús TreviñoHiguera y Jacinto Treviño Carreón.Evaluación <strong>de</strong> la citotoxicidad y actividad antiviral<strong>de</strong>l extracto crudo <strong>de</strong>l alga ver<strong>de</strong> Ulvaclathrata y <strong>de</strong>l ulván purificado contra el virus<strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Newcastle (NDV). TalyhaItzel Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, Lucía ElizabethCruz Suárez; Denis Ricque Marie, CristinaRodríguez Padilla y Laura Trejo Ávila.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 22


MESA REDONDASe llevó a cabo bajo la temática:“El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Botánica, las líneas <strong>de</strong> investigaciónactuales y sus perspectivas”En ella participaron los Drs. Dr. Jorge Marroquín<strong>de</strong> la Fuente, Socorro González Elizondo, AliciaMelgoza Castillo, Dr. Jesús Val<strong>de</strong>z Reyna y el M.C.Mauricio González Ferrara quienes con la mo<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> la M.C. Ma. <strong>de</strong>l Consuelo González <strong>de</strong> laRosa presentaron sus opiniones y puntos <strong>de</strong> vistasobre el presente y futuro <strong>de</strong> la Botánica.PRESENTACIÓN DE LIBROSDurante el evento se presentaron dos libros:1.– Helechos <strong>de</strong> Nuevo Leónpresentado por la M.C. María <strong>de</strong>l consuelo González<strong>de</strong> la Rosa.2.– Tópicos Selectos <strong>de</strong> Botánica 5presentado por el M.C. Alejandro R. Le<strong>de</strong>zmaMenxueiro.En la página siguiente se presenta una breve presentación<strong>de</strong> ambos libros.RECONOCIMIENTO A ESTUDIANTESDurante los meses <strong>de</strong> abril a agosto <strong>de</strong> 2012 sellevó a cabo una remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l jardín frontal<strong>de</strong> la Unidad A <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas,la cual surgió como una iniciativa <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> estudiantes interesados en dar una mejor imagena los jardines <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>.Esta iniciativa fue respaldada por maestros <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> y contó con el apoyo <strong>de</strong> la administraciónencabezada por el Dr. Juan Manuel Alcocer González,director <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.Por este motivo, la Dirección <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> otorgóen el evento un reconocimiento a la iniciativa,trabajo y esfuerzo <strong>de</strong> los alumnos participantes:Isaac Antonio Martínez EstradaAldo Jesús Silva GutiérrezAriadna Berenice González TrejoJosé Ramón Gómez CastilloJuan Pablo López RosalesPerla Griselda Galván RodríguezArturo Daniel Díaz BandaIdalia Sarai Martínez RodríguezRaquel Treviño LomasEn el siguiente número incluiremos una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación y lasplantas utilizadas.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 23


HELECHOS DE NUEVO LEON, Una Guía Ilustrada (2012)Autores: C.G. Velazco Macías, S.M. Salcedo Martínez, G.J.Alanís Flores, M. González Álvarez y M.A. Alvarado Vázquezos helechos <strong>de</strong> Nuevo LeónL es un libro único para elestado <strong>de</strong> Nuevo León, consta<strong>de</strong> un prólogo, introducción,un capítulo <strong>de</strong> morfología básica,uno que incluye la historia<strong>de</strong> los estudios realizados enMéxico y Nuevo León. Estelibro incluye también un capítulo<strong>de</strong> claves que ha sido actualizadopara la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> géneros y especies máscomunes <strong>de</strong> nuestra área, cabemencionar que esta clasificaciónesta basada en los másrecientes estudios <strong>de</strong> clasificación. También consi<strong>de</strong>ran los autoresla integración <strong>de</strong> 11 secciones las cuales se divi<strong>de</strong>n enfamilias consi<strong>de</strong>rando el ó los géneros y especies que son másabundantes, y <strong>de</strong> una manera bastante clara. En cada una <strong>de</strong> lassecciones incluye el nombre científico, nombre común, <strong>de</strong>scripción,distribución, usos, comentarios <strong>de</strong>l género y/o especie, asícomo especies que son similares, nombrando las principalesdiferencias <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la especie en cuestión. El librocuenta con algunos diagramas y fotos <strong>de</strong> muy buena calidad,apreciándose en la mayoría acercamientos <strong>de</strong> las estructurasreproductivas como son el indusio, soro y esporangios.El libro Helechos <strong>de</strong> Nuevo León, Una guía ilustrada, maneja uncuadro comparativo actual <strong>de</strong> reconocidos estudiosos <strong>de</strong> plantasvasculares, como son Mickel y Smith (2004), Villarreal y Estrada(2008) y en el 2009, Velazco. En esta obra se plasma untotal <strong>de</strong> 11 familias, 4 subfamilias, 26 géneros, 48 especies y 2varieda<strong>de</strong>s.No podía faltar un glosario <strong>de</strong> términos pteridológicos; necesariospara ubicar y reconocer las estructuras manejadas en lasclaves genéricas y/o específicas. Al final <strong>de</strong>l libro para rematarse incluye la lista completa <strong>de</strong> géneros y especies reportadaspara Nuevo León así como su sinonimia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una muycompleta bibliografía.Por lo anterior, consi<strong>de</strong>ro que este libro cumple con las expectativasy se recomienda ampliamente ya que su léxico es muycomprensible y sencillo, principalmente para los cursos <strong>de</strong>Criptógamas vasculares, así como Maestros, alumnos y públicoen general que están interesados en el conocimiento <strong>de</strong> loshermosos helechos.María <strong>de</strong>l Consuelo González <strong>de</strong> la RosaTÓPICOS SELECTOS DE BOTÁNICA 5 (2012)Editores:A. Ríos Reyes, H. Gámez González y J.L. Hernán<strong>de</strong>z PiñeroE l Departamento yCuerpo AcadémicoBOTÁNICA nos presenta la5a entrega <strong>de</strong> su obraTópicos Selectos <strong>de</strong> Botánica.Este nuevo libro incluye26 trabajos en los cualesparticiparon 139 investigadores<strong>de</strong> los cuales 69 sonmujeres y 70 son hombres.De ellos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque hay los que son vanguardistasen la escuelatradicional <strong>de</strong> la taxonomíay en la <strong>de</strong> fitoquímica.Todos los trabajos presentados por ser investigaciones interdisciplinarias,muestran una calidad igual o mayor a los trabajoshechos en otras universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo; líquenes,hongos, helechos, agaves y plantas leñosas son investigadas conmetodologías y perspectivas actualizadas. Destacan los trabajos<strong>de</strong> campo con datos sobre la dinámica poblacional, aprovechamientoy morfología sin embargo; son rebasados por trabajosen laboratorio <strong>de</strong>terminando metabolitos <strong>de</strong> aplicación en medicina.Algo innovador, es la extracción <strong>de</strong> compuestos antioxidantesque pue<strong>de</strong>n favorecer un medio reductor capaz <strong>de</strong>transformar cationes <strong>de</strong> metales pesados a núcleos <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> partículas metálicas <strong>de</strong> dimensiones nanométricas y loscampos magnéticos en los callos in vitro <strong>de</strong> Capsicum annuum,para estimulación celular.Paradójicamente este libro, semeja al que publicó En<strong>de</strong> Michaelcon el título “la historia interminable”. Tiene la magia <strong>de</strong> personajesque imaginaron un sueño y lo vuelven realidad, presentaun biólogo en cada investigador capaz <strong>de</strong> vencer los limites <strong>de</strong>lconocimiento e ir mas allá <strong>de</strong> lo imaginable que viene <strong>de</strong> unageneración que supo aprovechar lo que precariamente a sumano llego y su fuerza es el apoyo <strong>de</strong> la generación anteriorsuperando una y otra vez, capacidad y <strong>de</strong>streza sin embargo,sigue siendo el mismo biólogo, un ser humano amante <strong>de</strong> lanaturaleza y <strong>de</strong>l conservacionismo pero con visión diferente.Sesenta años <strong>de</strong>spués, tiene retos diferentes, ya no es el quetratara solo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, nombrar o llegar a <strong>de</strong>sarrollar hipótesis.Ahora formula y transfiere conocimientos, tecnología eincurre en ámbitos industriales, empresariales, sociales y normativo-ambientales.Alejandro R. Le<strong>de</strong>zma MenxueiroPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 24


Alternancia <strong>de</strong> Generaciones en Cycas revoluta Thumb.Cycas revoluta es unagimnosperma consi<strong>de</strong>radacomo fósil viviente,al igual que Ginkgo biloba.Es una planta dioica que data<strong>de</strong>l período silúrico haceaproximadamente 250 millones<strong>de</strong> años. Su aspectoes el <strong>de</strong> una palma o helechoarborescente, posee un tallo grueso y hojas coriáceasy pinnadas.Las hojas <strong>de</strong> las plantas oretoños nuevos, son <strong>de</strong> uncolor ver<strong>de</strong> claro, los extremos<strong>de</strong> sus hojas son circiniados,carácter que recuerdaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las hojas<strong>de</strong> los helechos, ya que ambaspresentan el aspecto <strong>de</strong>cabezas <strong>de</strong> violín o báculos.El <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento <strong>de</strong> lashojas <strong>de</strong> una nueva corona iniciapor encima <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> hojasmaduras, don<strong>de</strong> se nota la presencia<strong>de</strong> un promontorio <strong>de</strong>F. Elizondo-Silva y M. <strong>de</strong>l C. González <strong>de</strong> la Rosaincipientes hojas. Al paso <strong>de</strong>l tiempo esta corona se hacemás evi<strong>de</strong>nte al registrar un cambio <strong>de</strong> la forma y tamaño<strong>de</strong> las hojas, hasta que al final el nuevo brote <strong>de</strong> hojascrece y se <strong>de</strong>sarrolla porencima <strong>de</strong> la planta madura.Aunque no es común, sepue<strong>de</strong>n presentar dicotomías,que son la generación<strong>de</strong> dos penachos o dosestróbilos en el extremosuperior <strong>de</strong>l mismo tronco.Ciclo reproductor: etapa asexualLas cycas pue<strong>de</strong>n reproducirseasexualmente por medio<strong>de</strong> gemación, que es la generación<strong>de</strong> brotes o yemas apartir <strong>de</strong> una planta adulta.Estas estructuras reproductorasasexuales pue<strong>de</strong>n apreciarseen la base <strong>de</strong>l tallo o tronco,o emergiendo <strong>de</strong>l suelo. Lasyemas que emergen <strong>de</strong>l suelo enrealidad lo hacen a partir <strong>de</strong> algunasección enterrada <strong>de</strong> la plantamadre. Sobre el tronco las yemas25 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


pue<strong>de</strong>n salir en gran cantidad, y al morir la planta madrebrácteas <strong>de</strong>l estróbilo masculino.Una vez que se ha liberadoo separarlas y resembrarlas darán origen a una nueva generación<strong>de</strong> plantas.el polenel androestróbilo seCiclo reproductor: etapa sexual femeninaEl estróbilo femenino es unaestructura globosa que sobresalepor encima <strong>de</strong> lacorona <strong>de</strong> hojas. Consiste<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> hojas modificadaso brácteas que protegena los óvulos que se<strong>de</strong>sarrollan en su interior yque al ser fecundados darán origen a las semillas. Cadauna <strong>de</strong> las brácteas contiene<strong>de</strong> 3 a 5 semillas gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> color rojo. Cuandoel cono ha producido lassemillas empieza a <strong>de</strong>generarse,permitiendo <strong>de</strong>este modo que entre susbrácteas pueda emerger una nueva roseta <strong>de</strong> hojas y asímarchita y un nuevo penacho<strong>de</strong> hojas brota abriéndose caminoentre sus brácteas.GeneracionesCultivo y UsosEn ocasiones se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarque por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estróbilomasculino o femenino, existeuna planta madura y que representauna generación anterior ypor encima <strong>de</strong> ella se da lugar auna nueva planta joven, representandoa la nueva generación.Las Cycas son planta ornamentales muy apreciadas quecomúnmente apreciamos en plazas, jardines y parquespúblicos y privados. Para nuestra región el uso <strong>de</strong> Cycases meramente ornamental.proseguir con su ciclo <strong>de</strong> vida.Ciclo reproductor: etapa sexual masculinaLa planta <strong>de</strong> sexo masculinoproduce androestróbilos oestróbilos masculinos por encima<strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> hojas,en el centro <strong>de</strong>l tallo. Los granos<strong>de</strong> polen se localizan enforma numerosa en lasPLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 26


Sangre <strong>de</strong> Drago (Jatropha dioica Cerv.)A. Rocha-Estrada*, M.A. Alvarado-Vázquez * y S.C. Martínez-Puente *El <strong>de</strong>sierto Chihuahuense Mexicano esuna <strong>de</strong> las tres zonas áridas y semiáridascon mayor diversidad biológica en elmundo. Sin embargo, el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> las especies que habitan este territorio,es consi<strong>de</strong>rable al ser una <strong>de</strong> las áreasmenos estudiadas en cuanto a biodiversida<strong>de</strong>cológica. Esta zona también pue<strong>de</strong>ser una rica fuente para la búsqueda <strong>de</strong>nuevos compuestos y moléculas bioactivas,prueba <strong>de</strong> ello son las múltiples especiesaprovechadas <strong>de</strong> manera tradicionalen estas regiones. Una <strong>de</strong> las plantascomunes es la conocida como “Sangre <strong>de</strong>Drago”, “Drago” o “Sangregrado”.Maximino Martínez en su obra “Catálogo<strong>de</strong> Nombres Vulgares y Científicos <strong>de</strong><strong>Planta</strong>s Méxicanas” se refiere a 18 taxaconocidos con los nombres antes mencionados;estas plantas pertenecen a losgéneros Jatropha, Croton, Pterocarpus yPotentilla. Esto sin contar que a nivelmundial son también conocidas con estenombre común plantas <strong>de</strong> los génerosDracaena, Daemonorops, Croton, Pterocarpusy Calamus, las cuales tienen encomún la presencia <strong>de</strong> una resina o tinturaroja que es usada como barniz, incienso, medicina ocolorante.Esta gran diversidad <strong>de</strong> plantas nombradas con un mismonombre, solo pue<strong>de</strong> alcanzar un or<strong>de</strong>n y evitar confusionesal usar nombres científicos (Gracias a Linneo por sucontribución al or<strong>de</strong>n en la ciencia).Así, en esta ocasión nos referiremos específicamente aJatropha dioica Cerv., la cual es una planta común en elnorte <strong>de</strong> México particularmente en las zonas áridas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sierto Chihuahuense, don<strong>de</strong> predominan las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> matorrales <strong>de</strong>sérticos.*<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León1Departamento <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Botánica <strong>de</strong> Nuevo León<strong>Facultad</strong> Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> Anatomía Biológicas, y Fisiología Departamento Vegetal <strong>de</strong> BotánicaEs importante mencionar que el géneroJatropha incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 especies,distribuidas principalmente en América,Africa, Península Arábiga e India. EnMéxico se localizan 46 especies (dos <strong>de</strong>ellas cultivadas), <strong>de</strong> las cuales 45 son nativasy 38 son endémicas al país.El nombre <strong>de</strong>l género (Jatropha) <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>lgriego “iatros” (doctor o sanador) y“trophe” (alimento o nutrición) que hacereferencia a sus efectos terapéuticos.Nuestra planta <strong>de</strong> interés, J. dioica, es unaplanta arbustiva <strong>de</strong> la familia Euphorbiaceae<strong>de</strong> 30 cm a 1.50 m <strong>de</strong> altura. Es unaplanta perenne, escasamente leñosa, <strong>de</strong>consistencia más o menos carnosa con raíceshorizontales <strong>de</strong> color naranja y <strong>de</strong> hasta1 m <strong>de</strong> longitud o más. Un sinónimocomún <strong>de</strong> esta especie es J. spathulataOrtega (Muell.) Arg.Debe sus nombres comunes a que la raíz yel tallo tienen un latex o jugo incoloro quecambia a un tono rojizo oscuro al contactocon el aire.Sus ramas son <strong>de</strong> color rojizo-moreno. Conlas hojas fasciculadas lineares a espatuladasa veces lobuladas, <strong>de</strong> 1-7 cm más largas que anchas.Es común que la planta solo presente las hojas en la temporada<strong>de</strong> lluvias y las pierda el resto <strong>de</strong>l año. Sus floresson pequeñas y en grupos <strong>de</strong> color rosa. Los frutos globosos<strong>de</strong> 1.5 cm <strong>de</strong> largo y tienen una semilla negra <strong>de</strong> 8-10mm.Composición química <strong>de</strong> Jatropha dioicaJ. dioica es una especie poco estudiada. Las únicas investigacionesque existen se han hecho por científicos mexicanosen colaboración con extranjeros, siendo relativamenteantiguas. Sin embargo, <strong>de</strong> la raíz se han i<strong>de</strong>ntificadotres diterpenos, la citlalitriona, jatrofona, y riolosatriona yun esterol, el R-sitosterol. De las raíces se obtiene un acei-27 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


te esencial, resina, saponinas, un alcaloi<strong>de</strong> y ácido oxálico.De los tallos emana un látex rico en taninos.Usos endémicos o tradicionales <strong>de</strong> Jatropha dioicaEl uso medicinal que con mayor frecuencia se da a J. dioicaes para evitar la caída <strong>de</strong>l cabello para lo cual se cuecenlos tallos, la planta entera o la raíz machacada enagua, y con este líquido se enjuaga el cabello <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lavarlo. Otra forma <strong>de</strong> uso es hervir la planta para aplicarlaen forma <strong>de</strong> cataplasma, o bien sólo se cuece. El aguaresultante <strong>de</strong> la cocción es utilizada en forma <strong>de</strong> bañospara quitar la sarna o en lavados para aliviar la infección<strong>de</strong> golpes, heridas y granos, aseando previamente conjabón <strong>de</strong> pasta neutro.Otros usos <strong>de</strong> acuerdo a González-Ferrara (1998, 2003) 1 ,son como astringente, <strong>de</strong>bido al alto contenido <strong>de</strong> taninosy es utilizado en la medicina doméstica para endurecer lasencías, gingivitis y amacizamiento <strong>de</strong> los dientes, a esterespecto se sabe <strong>de</strong> un estudio clínico preliminar en elque se <strong>de</strong>mostró que los problemas <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>ntalse corrigen con la aplicación <strong>de</strong> extractos etanólicos <strong>de</strong>tallos y raíces; se usa también contra la piorrea; en erupciones<strong>de</strong> la piel o eccema; en gargarismos para la gargantairritada; se usa también en la <strong>de</strong>sinflamación <strong>de</strong> hernias;localmente se aplica el cocimiento <strong>de</strong> la raíz contralas hemorroi<strong>de</strong>s. Otra aplicación es en el tratamiento <strong>de</strong>lHerpes zooster en combinación con otras plantas.Por su parte Maximino Martínez la relata como: antidisentérica,antiescorbútica, antiséptica, astringente, para la<strong>de</strong>rmatosis, hemorroi<strong>de</strong>s, piorrea y como tónico capilar.También se conoce su uso para los ojos irritados (mal <strong>de</strong>los ojos), eliminar nubes en los ojos y curar la ceguera, seexprime el fruto sobre ellos <strong>de</strong>jando caer dos o tres gotitas.Se recomienda aplicar una gota <strong>de</strong> látex sobre la pielpara sacar espinas, dos gotas en las muelas picadas paraprovocar su <strong>de</strong>sprendimiento, frotar en la parte afectadapara contrarrestar el efecto <strong>de</strong> las úlceras.Otras fuentes menos conocidas citan usos como antiparasitarioy antifúngico; también en casos <strong>de</strong> gastritis, resfriados,gripa, asma, meteorismo, colitis, estreñimiento, sinusitis,amigdalitis, paperas, quemaduras, verrugas, paño,manchas en la piel y ronquera.1 González-Ferrara, M. 1998. <strong>Planta</strong>s Medicinales <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong>México. Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. Monterrey, N.L., México.128 p.González-Ferrara, M. 2003. Los Remedios <strong>de</strong> la Abuela. EdicionesPacalli. Monterrey, N.L., México. 119 p.Investigaciones recientes y uso potencialRecientemente se hizo una cuantificación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> lostaninos presentes en Jatropha dioica, específicamente elácido elágico, reportando una concentración <strong>de</strong> 0.81 mg/g <strong>de</strong> planta por lo que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como unaimportante fuente alternativa <strong>de</strong> dicho compuesto <strong>de</strong>bidoa sus propieda<strong>de</strong>s relacionadas a la salud, como accionesantiesteroescleróticas, propieda<strong>de</strong>s anticarcinogénicasresultando en una reducción <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> colon humano,próstata, cervical, lengua, esófago y piel y con propieda<strong>de</strong>sen la industria alimentaria como agente antioxidante.A pesar <strong>de</strong> que esta planta contiene ácido elágico, sepodría suponer que éste no es uno <strong>de</strong> sus compuestosprincipales <strong>de</strong>bido a las bajas concentraciones en las quese encuentra. Esto realza todavía más la importancia <strong>de</strong> lainvestigación <strong>de</strong> J. dioica al pensar en la presencia <strong>de</strong>compuestos distintos aún no explorados y con mayor relevancia.El uso <strong>de</strong> esta planta para el control <strong>de</strong> microorganismospatógenos ya ha sido <strong>de</strong>mostrado a nivel <strong>de</strong> laboratorio,como ejemplo, se sabe que extractos acuosos <strong>de</strong> la raízejercen una actividad antibiótica contra Staphylococcusaureus. También se ha comprobado su uso amebicida yantimicrobiano contra los patógenos que producen la periodontitis.Los constituyentes biológicos activos <strong>de</strong> Jatropha dioicaque proveen la actividad antimicrobiana son metabolitossecundarios, como polifenoles, flavonoi<strong>de</strong>s y terpenos, loscuales forman parte <strong>de</strong>l mecanismo natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>la planta contra artrópodos y microorganismos.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 28


S.M. Salcedo-Martínez, D. Quistián-Martínez, E.M. González-ReynaLa jardinería <strong>de</strong> la luna sigue una serie <strong>de</strong> reglas simples...La luna creciente seproduce entre laluna nueva y la lunallena, e incluye laprimera y segunda<strong>de</strong> 4 fases. La lunamenguante se produceentre la lunallena y la luna nueva,e incluye la terceray la cuarta fases. En general todas las activida<strong>de</strong>s paralograr un crecimiento o cualquier tipo <strong>de</strong> incremento(altura, peso), especialmente en las plantas que se producensobre el suelo, <strong>de</strong>ben tener lugar durante la luna creciente,al igual que la colecta <strong>de</strong> vegetales y frutas <strong>de</strong>stinadosa ser consumidos inmediatamente. Por otra parte,el corte, control y cosecha <strong>de</strong> alimentos que serán conservadoso refrigerados, así como los cultivos cuyos productosson producidos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>beríanser recolectados durante la luna menguante.El paisajismo xérico o xerojardinería (<strong>de</strong>l griego xeros, quesignifica seco)...Es el diseño <strong>de</strong>paisajes empleandoplantas <strong>de</strong>bajo consumo<strong>de</strong> agua, es unenfoque mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong> la jardineríaen áreasque experimentanescasez <strong>de</strong>agua, aprovechaplantas resistentes a la sequía y pastos que necesitan unmínimo <strong>de</strong> cuidados y que en ambos casos requieren <strong>de</strong>lriego sólo cada dos a tres semanas. El riego por goteo, elempleo <strong>de</strong> capas gruesas <strong>de</strong> mantillo y el mejoramiento<strong>de</strong>l humus <strong>de</strong>l suelo, son otras técnicas que emplea laxerojardinería, que permiten una mejor absorción y mayorretención <strong>de</strong> agua, que a la vez permiten disminuir losriegos <strong>de</strong>l jardín.El término HidroponiaSe refiere al cultivo<strong>de</strong> plantas utilizandosustratos diferentesal suelo(comúnmente inertesy que casi noaportan nutrientes)y suministrandocontinuamente los19 elementos mineralesque requiereel cultivo (como potasio, azufre, magnesio y nitrógeno,etc.) en forma <strong>de</strong> soluciones nutritivas a base <strong>de</strong> salesminerales. La hidroponia se utiliza sobre todo en las zonasdon<strong>de</strong> hay poco suelo o suelos no aptos para la agricultura,ya que permite un control preciso <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>nutrientes y la oxigenación <strong>de</strong> las raíces. A menudo seutiliza esta técnica para cultivar plantas con fines <strong>de</strong> investigación,como lo realizó Julius von Sachs (1832-1897),<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1800 y que se consi<strong>de</strong>ra el padre <strong>de</strong>esta técnica; sin embargo, la palabra hidroponia no fueacuñada hasta 1937 por William Gericke, un científico <strong>de</strong>la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California. En los 50 años que la hidroponíase ha utilizado comercialmente, se ha adaptado amuchas situaciones, la más reciente es su empleo por laNASA en la estación espacial para la producción agrícola ypara reciclar el dióxido <strong>de</strong> carbono en oxígeno.La mayoría <strong>de</strong> las verduras se pue<strong>de</strong>n cultivar en contenedor…incluso los gran<strong>de</strong>s como calabazas. Algunas <strong>de</strong> las plantasque pue<strong>de</strong>n ser cultivadas son: el frijol arbustivo, frijolestrepadores, remolacha, brócoli, col, zanahorias, pepinos,coles, lechugas, cebollas, pimientos y tomates. Sinembargo, las varieda<strong>de</strong>s miniatura <strong>de</strong> verduras son mejoresporque requieren menos espacio y terminan su <strong>de</strong>sarrolloantes. Las luces fluorescentes ayudan al <strong>de</strong>sarrolloy cultivo en interiores <strong>de</strong> plantas en las que se aprovechanlas hojas (lechuga, acelgas, incluso en invierno). Lamayoría <strong>de</strong> los cultivos en los que se aprovechan las raícescrecen mejor al aire libre. Frutas como el tomate pue<strong>de</strong>cultivarse en interiores, pero es necesario temperaturascálidas y por lo menos seis horas <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> verano.29 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


Las mejores plantas anuales y perennes para atraer mariposas…Girasol(Helianthus annuus)Aliso marítimo(Lobularia marítima)Lantana(Lantana cámara)Cartulina(Zinnia sp.)son los cielitos o mota morada(Ageratum), mirasol (Cosmos),carraspique o rosa cardinal(Iberis umbellata), heliotropo(Heliotropium ), lantana(Lantana camara), crisantemo oflor dorada (Chrysanthemum),girasol mexicano (Helianthusannuus), tritonia o lirio antorcha(Knipholia uvaria), mastuerzoo capuchina (Tropaeolum),canastilla <strong>de</strong> plata, miramar oaliso marítimo (Lobularia marítima)y carolina o cartulina(Zinnia).Las semillas pue<strong>de</strong>n almacenarseen contenedores herméticoscolocados en sitios secos y frescos,pero no todas las semillasse mantienen viables por el mismoperiodo <strong>de</strong> tiempo; porejemplo, las semillas <strong>de</strong> pepinosy nabos pue<strong>de</strong>n resistir almacenadas5 años, las <strong>de</strong> calabaza,repollo, berenjena, lechuga,melón, coliflor y calabacita 4años, las <strong>de</strong> frijol, betabel, espinaca,tomate y rábano 3 años,el maíz dulce y los pimientos 2,mientras zanahorias, cebollas ychícharos solo un año.Los relojes florales datan <strong>de</strong> la Edad Media…Entonces se pensabaque se podía saber lahora <strong>de</strong>l día observandola apertura ycierre <strong>de</strong> las flores,pues se creía que lohacían en tiemposespecíficos. Así, seplantaban en la carátula<strong>de</strong> un “reloj”, las rosas <strong>de</strong> botón en el sitio correspondientea la 1:00, los jacintos a las 4:00 y los pensamientosa las 12:00. Su imprecisión disminuyó su popularidad, peroaún se plantan en parques y jardines. El más gran<strong>de</strong>existe en el edificio <strong>de</strong> la rosa en Hokkaido, Japón, tieneun diámetro <strong>de</strong> 21 m y un minutero <strong>de</strong> 8.5 m .SOÑAR CONTIGOSoñaba para ti,Las rosas más bellas y fragantes,Y tu junto a mi,Como si fuéramos dos amantes.Reíamos, cantábamosNo nos importaba la soledad.Y sentir que estábamosUnidos por una realidadLa vida nos sonreíaY con quien tratábamos, nos envidiaban,Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí sentíaUna envidia, cuando te asediabanTe sentía mía, mía nada másEra el egoísmo propio, propio <strong>de</strong> mi amor.Y brotaban <strong>de</strong> mis ojos lágrimas,Lágrimas <strong>de</strong> sentimiento, lágrimas <strong>de</strong> dolor…Porque todo era mentiraTodo un sueño fue.Y llorando sin medidaMuy triste, muy triste, <strong>de</strong>sperté...PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 30


El Violinista CallejeroEsta historia es sobre un hombre que reflejaba en su apariencia la <strong>de</strong>rrota, y en su forma <strong>de</strong> actuar la mediocridad total.Ocurrió en París, en una calle céntrica aunque secundaria. Este hombre, sucio, maloliente, tocaba un viejo violín.Frente a él y sobre el suelo estaba su boina, con la esperanza <strong>de</strong> que los transeúntes se apiadaran <strong>de</strong> su condición y learrojaran algunas monedas para llevar a casa.El pobre hombre trataba <strong>de</strong> sacar una melodía, pero era <strong>de</strong>l todo imposible i<strong>de</strong>ntificarla <strong>de</strong>bido a lo <strong>de</strong>safinado <strong>de</strong>l instrumento,y a la forma displicente y aburrida con que tocaba ese violín.Un famoso concertista, que junto con su esposa y unos amigos salía <strong>de</strong> un teatro cercano, pasó frente al mendigo musical.Todos arrugaron la cara al oír aquellos sonidos tan discordantes. Y no pudieron menos que reír <strong>de</strong> buena gana.La esposa le pidió, al concertista, que tocara algo. El hombre echó una mirada a las pocas monedas en el interior <strong>de</strong> la boina<strong>de</strong>l mendigo, y <strong>de</strong>cidió hacer algo.Le solicitó el violín. Y el mendigo musical se lo prestó con cierto recelo. Lo primero que hizo el concertista fue afinar suscuerdas.Y entonces, vigorosamente y con gran maestría arrancó una melodía fascinante <strong>de</strong>l viejo instrumento. Los amigos comenzarona aplaudir y los transeúntes comenzaron a arremolinarse para ver el improvisado espectáculo.Al escuchar la música, la gente <strong>de</strong> la cercana calle principal acudió también y pronto había una pequeña multitud escuchandoarrobada el extraño concierto. La boina se llenó no solamente <strong>de</strong> monedas, sino <strong>de</strong> muchos billetes <strong>de</strong> todas las<strong>de</strong>nominaciones. Mientras el maestro sacaba una melodía tras otra, con tanta alegría.El mendigo musical estaba aún más feliz <strong>de</strong> ver lo que ocurría y no cesaba <strong>de</strong> dar saltos <strong>de</strong> contento y repetir orgulloso atodos: “¡¡Ese es mi violín!! ¡¡Ese es mi violín!!”. Lo cual, por supuesto, era rigurosamente cierto.La vida nos da a todos “un violín”. Son nuestros conocimientos, nuestras habilida<strong>de</strong>s y nuestras actitu<strong>de</strong>s. Y tenemos libertadabsoluta <strong>de</strong> tocar “ese violín” como nos plazca.Sé nos ha dicho que Dios nos conce<strong>de</strong> libre albedrío, es <strong>de</strong>cir, la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir lo que haremos <strong>de</strong> nuestra vida. Y esto,claro, es tanto un maravilloso <strong>de</strong>recho, como una formidable responsabilidad.Algunos, por pereza, ni siquiera afinan ese violín. No perciben que en el mundo actual hay que prepararse, apren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>sarrollarhabilida<strong>de</strong>s y mejorar constantemente actitu<strong>de</strong>s si hemos <strong>de</strong> ejecutar un buen concierto.Preten<strong>de</strong>n una boina llena <strong>de</strong> dinero, y lo que entregan es una discordante melodía que no gusta a nadie.Esa es la gente que hace su trabajo <strong>de</strong> la forma: “hay se va…”, Que piensa en términos <strong>de</strong> “me vale…”, y que cree que lahumanidad tiene la obligación <strong>de</strong> retribuirle su pésima ejecución, cubriendo sus necesida<strong>de</strong>s.Es la gente que piensa solamente en sus <strong>de</strong>rechos, pero no siente ninguna obligación <strong>de</strong> ganárselos. La verdad, por duraque pueda parecernos, es otra.Tú y yo, y cualquier otra persona, tenemos que apren<strong>de</strong>r tar<strong>de</strong> o temprano, que los mejores lugares son para aquellos queno solamente afinan bien ese violín, sino que apren<strong>de</strong>n con el tiempo también a tocarlo con maestría.Por eso <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> estar dispuestos a hacer bien nuestro trabajo diario, sea cual sea. Y aspirar siempre a prepararnospara ser capaces <strong>de</strong> realizar otras cosas que nos gustarían.La historia está llena <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> gente que aún con dificulta<strong>de</strong>s iniciales llegó a ser un concertista con ese violín que esla vida. Y también, por <strong>de</strong>sgracia, registra los casos <strong>de</strong> muchos otros, que teniendo gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>cidieron conese violín, ser mendigos musicales.31 PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012


C O N T E N I D OEDITORIAL…………….....………..………..……...…..………….…………..2IV Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología: Conocimiento Ecológicopara la Toma <strong>de</strong> DecisionesVillahermosa, Tabasco.18 al 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013http://www.scme.com.mx/IV Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología: Conocimiento Ecológicopara la Toma <strong>de</strong> DecisionesVillahermosa, Tabasco.18 al 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013,http://www.scme.com.mx/7th International Conference on Functional-StructuralPlant Mo<strong>de</strong>lsSaariselkä, Finlandia.9-14 junio <strong>de</strong> 2013,https://sites.google.com/site/fspm2013/homeIII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> IUFRO. Bosques, competividady territorios sosteniblesSan José, Costa RicaDel 12 al 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2013.http://bit.ly/QTRs6fIX Convención Internacional Sobre Medio Ambiente yDesarrolloPalacio <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong> La Habana, Cuba8 al 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2013,.www.cubambiente.comconvencion@ama.cuwww.eventospalco.comBotany 2013 Symposia, Colloquia, Workshops, and DiscussionSessionsNew Orleans, LA, USADel 26 a 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2013..http://www.2013.botanyconference.org/info/in<strong>de</strong>x.php22nd International Grasslands CongressSydney, Australia15 al 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2013http://www.igc2013.com/pages/<strong>de</strong>stination-sydney.phpXIX Congreso Mexicano <strong>de</strong> BotánicaTuxtla Gutiérrez, Chiapas.20 al 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2013XI Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> BotánicaBrasil2014http://www.botanica-alb.org/in<strong>de</strong>x.phpBecas Fulbright-García RoblesTania Miranda Coordinación <strong>de</strong> Promoción Becas Fulbright-García RoblesComisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativoy Cultural (COMEXUS) Berlín 18, 2°Piso, Col. Juárez, MéxicoD.F. 06600 T:(+52 55) 5592 2861 ext. 104 E: taniamiranda@comexus.org.mxtaniamiranda@comexus.org.mxPERSONAJESM.C. Guadalupe Gerónimo Cano Cano……...………3REFLEXIÓNVocación……………………………………………………………4EN PELIGRO…Leyes Relacionadas con el Desempeño <strong>de</strong> las Carreras en <strong>Ciencias</strong> Biológicas.……..……………………..….5SOLO CIENCIABiología e Importancia <strong>de</strong>l Sotol (Dasylirion spp).Parte I: Sistemática, Genética y Reproducción….11HABLEMOS DE...Neurología Vegetal…………………………………………14CONOCE TU FLORA...Y LA INTRODUCIDALa Moringa en el estado <strong>de</strong> Nuevo León…………18EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA1er Simposio <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Recursos Vegetales <strong>de</strong>lNoreste <strong>de</strong> México y 8a. Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>sBotánicas “MC Gerónimo Cano y Cano”……………20PUBLICACIONES DEL CUERPO ACADÉMICO BOTÁNICAHelechos <strong>de</strong> Nuevo LeónTópicos Selectos <strong>de</strong> Botánica V………………...…....24BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS PLANTASAlternancia <strong>de</strong> Generaciones en Cycas revolutaThumb……………………………………………...…………….25El VALOR DE NUESTRAS PLANTASJatropha dioica Cerv. ………………..………….……………..27SABÍAS QUE...…………………………..……………..………………………………….….29POEMASoñar Contigo………………………………………………….30PARA REFLEXIONAREl Violinista Callejero……………………………………………….31AGENDA BOTÁNICA….………...……..…...……....……………………32Imagen Portada: <strong>Planta</strong> <strong>de</strong> orégano (Poliomintha longiflora Gray) en floración.Foto: Sergio M. Salcedo Martínez.PLANTA, Año 7 No. 14, Diciembre 2012 32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!