10.07.2015 Views

Descargar Manual - Sernanp

Descargar Manual - Sernanp

Descargar Manual - Sernanp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

105Se debe tener cuidado de no transmitir la sensación de que se quiere instrumentalizar laparticipación, pues estas herramientas son medios y, por lo tanto, una u otra no es el fin en sí.Lo más importante es llegar a satisfacer las necesidades de capacitación de los participantes;hacia ese propósito debe estar dirigido el uso de las herramientas participativas.Procure utilizar herramientas que ya conoce por su experiencia anterior o una nueva que hayaensayado y de cuyo funcionamiento esté seguro. Nunca improvise.Si existe una alternativa por parte de los participantes a la herramienta y procedimiento queusted propone, no se incomode; y por el contrario, conózcala y busque mejorar su propia cajade herramientas. Así también usted respeta y valora a los participantes y pone en práctica elprincipio de que el aprendizaje es mutuo.Antes de llevar a cabo la etapa de aplicación de cualquier herramienta, asegúrese de que elprocedimiento ha quedado claro: así se crea un ambiente de confianza. Muestre flexibilidadpara adaptar a las circunstancias la herramienta elegida, en caso de que sea necesario; seacreativo para aprovechar al máximo las opiniones de los participantes. Procure visualizar losobjetivos, los materiales necesarios, los pasos, los resultados esperados, el tiempo y las recomendacionesespecíficas de cada dinámica; esto ayudará a lograr los objetivos con mayorprecisión.(Fin sección Hacer Talleres)V - técnicas de instrucción


106 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaLAS ACTIVIDADES SECUENCIALES DEUNA SESIÓN DE APRENDIZAJEEn el Inicio:1. La Motivación2. La Exploración de Saberes PreviosEn el Proceso:1 La Problematización2 La ConstrucciónEn la Salida:1. La TransferenciaLa Sesión de Aprendizaje y las HerramientasEn general, casi todas las lecciones siguen un formatogeneral, consistiendo de tres componentes principales ysus subcomponentes (para más sobre esto, ver la Sección“Construyendo una Sesión de Aprendizaje”):La técnica o mecanismo a utilizar para desarrollar los diferentescomponentes y subcomponentes, dependerádel tema, los participantes, la ubicación del local, tiempodisponible, y la aptitud del instructor.Los programas de capacitación son para instruir y paraenseñar nuevas habilidades yconocimientos. La enseñanza está basada en objetivosde formación y de rendimiento bien definidos. La instruccióndeberá ser diseñada con el propósito de obtener lacompenetración y participación total del estudiante. Lasreuniones de capacitación, o sesiones de aprendizaje,son las más difíciles de planear. Los componentes didácticosque se requieren en la capacitación son:• los objetivos,• los materiales de interacción,• la retroalimentación y,• los exámenes o evaluación.Las reuniones de capacitación deberán diseñarse no conel propósito de simplemente informar a los estudiantes,sino con el de desarrollar los niveles de competencia especificadosen los objetivos. Con demasiada frecuenciase usan métodos de información cuando en realidad losrequeridos son métodos de instrucción. Las presentacionesinformativas se dan a menudo y son aceptables enreuniones de capacitación. Las presentaciones informativas,normalmente las conferencias magistrales, deberánconstituir menos del 10 por ciento del programa total.A continuación, se presenta algunas posibilidades de realizarimplementar las distintas partes de una sesión deaprendizaje. El estilo o técnica a escoger dependerá delos participantes, el tiempo disponible y el tipo de destrezaque se desea impartir.B. TECNICAS Y HERRAMIENTAS DEINSTRUCCIÓN(Esta sección tomada de Mejorando Nuestra Habilidad para Capacitar,USNPS, 1993)DEMOSTRACIÓN / PRACTICADefiniciónLa demostración es un método para mostrar, ilustrar, hacery explicar una técnica, unproceso o un procedimientoa aprenderse. Durante o después de la demostracióncada participante practica llevando a cabo la actividad.(Es uno de los métodos mas efectivos de enseñanza).Utilización1. Enfoca la atención en el proceso.2. Dirige la interpretación y aplicación de la informacióna cada paso del proceso.3. Brinda retroalimentación inmediata, auto-evaluaciónde la respuesta de los participantes.


107Procedimiento1. Identifique los objetivos de la presentación.2. Desarrolle una guía de procedimiento,ayuda de trabajo, o un conjunto de instruccionesde las actividades, describiendo elproceso paso a paso.3. Practique la demostración. Nunca deberáser presentada sin haber sido ensayadapreviamente.4. Asegúrese de que todo el equipo y materialesrequeridos estén a mano antes deempezar. Siempre que le sea posible tengaun juego de materiales para cada participante.5. Ubique al grupo de manera que todos puedan very oír.6. Explique el propósito y objetivos para preparar deantemano al grupo para lo que va a ocurrir.7. Haga la demostración, mantenga las instruccionessencillas; cambie el ritmo para ajustarlo al grupo.8. Utilice el acercamiento tipo “paso-a-paso” cuandole sea posible.9. Verifique periódicamente durante la presentaciónpara asegurarse de que se está siguiendo cadopaso.10. No alargue la demostración.11. Distribuya la guía de procedimientos y haga quelos participantes practiquen las actividades.12. Circule entre los participantes y verifique el progresode cada uno, ofreciendo asistencia cuandosea necesaria.13. Resuma y repase los puntos claves de la demostración.HerramientasGuía de procedimientos, pizarra, cassettes, diapositivas,filminas, películas, modelos, equipo o materiales normaleso corrientes, y otros tipos de ayuda que requiera lademostración.Ventajas1. Identifica los objetivos — el estudiante sabe loque aprenderá a hacer.2. Provee práctica real para desarrollar las habilidades.3. Provee retroalimentación inmediata.4. El estudiante y el instructor pueden determinar silos objetivos han sido logrados.Desventajas1. Requiere planeamiento y ensayos cuidadosos.2. Puede usarse solamente en grupos pequeños.3. A menudo requiere la presencia del instructor.V - técnicas de instrucción


108 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaJUEGO DE ROLESDefiniciónEl juego de roles (papeles) es una dramatización informal,no ensayada, en la cual las personas representan, en unamanera espontánea, problemas de relaciones humanas,para darse cuenta de los sentimientos que experimentanotros, para ver una situación a través de los ojos de otraspersonas, o para experimentar como ellos actuarían o reaccionaríanen una situación dada.Utilización1. Para capacitar en el liderazgo y en la habilidad deentender relaciones humanas.2. Para capacitar en la solución de problemas de grupo,pueden representarse problemas reales.3. Actuando, como protagonistas, los personajes deuna historia o situación para hacer sus sentimientosmás reales a la clase.4. Para descubrir como manejar una situación difícil.5. Para enseñar cierto contenido del tema más eficazmente,como en el caso de incidentes históricos.6. Para dar a los estudiantes una oportunidad de decir,en un papel, lo que en realidad sienten en vezde lo que ellos piensan que usted quisiera oír. Puedenexplorar sus propios sentimientos y adquirirdiscernimiento.Procedimientos1. Describa la situación que va a caracterizarse o actuarse.Ponga la clase a “calentarse,” o prepararse.2. Seleccione los actores y pídale a cada uno que seponga en el estado de ánimo del personaje queestán representando. Enfatice que están representandoun papel, no a ellos mismos.3. Asigne diversas tareas a la clase. Algunos se puedenponer “en los zapatos” de algunos de los actores,o esperar a que sucedan eventos específicos,o juzgar que tan realista es la actuación.4. Organice el escenario y comience la acción. Deténgalatan pronto como se ilustre el problema.5. Discuta lo que sucedió y trate de identificar los valoresy sentimientos de aquellos que estuvieroninvolucrados, y las condiciones que los llevaron asentir o actuar de la manera en que lo hicieron.6. Evalúe y resuma los puntos que se aprendieron.7. La actuación de papeles puede repetirse con losmismos actores intercambiando sus papeles o connuevos actores.


109Ventajas1. Les brinda a los estudiantes la oportunidad deexaminar y experimentar, con la actuación de papeles,en situaciones en las cuales pueden ser tratadosproblemas reales.2. Le permite al estudiante darse cuenta de los pensamientos,actitudes, y perspectivas de alguienmás, y de esta manera aprender a apreciar el puntode vista de la otra persona.3. Los miembros de la clase pueden ponerse en loszapatos de otras personas para experimentarusando nuevas formas de comportamiento y paraaprender en el proceso.4. Las situaciones pueden crearse de manera queconcuerde con las necesidades e intereses de laclase.Desventajas1. A menos de que el grupo sea sensible y poseamentes suficientemente abiertas para experimentarnuevas formas de trabajar juntos, la actuaciónde papeles puede ser superficial y fallar en producirlos resultados deseados.2. Los actores a menudo tienden a “endulzar” suspartes y convertir la actuación en puro entretenimiento.3. El instructor tiene que planearlo todo muy cuidadosamentea fin de mantenerlo al nivel de entendimientoy madurez del grupo.4. Puede fracasar si repentinamente se pone en manosde personas sin experiencia.5. Puede tomar mucho tiempo, dependiendo de lassituaciones que se representen.ESTUDIO DE UN CASODefiniciónEl estudio de caso es un análisis y resolución de un problematípico. Es una proposición abierta con la pregunta“¿Qué haría usted? a ser contestada.Utilización1. Es útil para analizar los problemas personales dela gente.2. Capacita a los participantes para participar oralmente,para reflexionar, y para experimentar,como observadores, los papeles de las personasinvolucradas en el problema.3. Capacita al participante para tratar consigo mismoy con otros antes de enfrentarse a la “situaciónverdadera.”Procedimientos1. Un grupo de cuatro o cinco personas es encabezadopor un líder capacitado que vigila pero nodomina el estudio.2. Los miembros buscan soluciones individuales alproblema a través del examen crítico de la informacióny a través de la discusión franca en el grupo.3. Se escribe en un pizarrón un resumen de las observaciones,opiniones, y conclusiones preliminares.4. Cada persona escribe entonces la acción que tomaríasi se enfrentase a un problema similar, y defiendesu decisión ante el grupo.5. Finalmente, el grupo entero formula una decisión,y, si el caso dado tenía una solución previa, sehace una comparación y se señalan y discuten lasdiferencias, modificando la respuesta del grupo, sies necesario.V - técnicas de instrucción


1113. Las deliberaciones requieren que uno sea claro,específico, y conciso en la recopilación de información;lógico, razonable, y práctico al resumir yformular una solución que funcione.4. La solución del caso es el esfuerzo combinado devarias mentes alertas.Desventajas1. El contar con información insuficiente e inadecuaday el tener mucha prisa puede conducir a resultadosinapropiados.2. A menos que el instructor pueda fomentar un flujolibre de ideas, discusiones, y decisiones, el métodopuede fallar en su desarrollo.ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADADefiniciónUn tipo de situación de aprendizaje en la cual se le da alos estudiantes una serie demateriales de capacitación y estos aceptan la responsabilidadde llevar a cabo cambios en su nivel de competenciay de desempeño que sean confiables y predecibles.Utilización1. Provee una opción al uso del salón de clase.2. Provee situaciones de aprendizaje individualizadasque pueden llevarse a cabo al propio paso delestudiante.3. Puede utilizarse cuando el nivel inicial del estudianteantes de comenzar el curso indica que poseeuna gama amplia de capacidades.4. Para incorporarse a un sistema tradicionalexistente.Procedimientos1. Especifique los objetivos de capacitación.2. Prepare exámenes finales y evaluación posteriores.3. Diseñe la “heliográfica” para la capacitación.4. Prepare cada sección de la capacitación.a. Los objetivos de la capacitación - lo que el estudianteserá capaz de hacer una vez finalizadacada sección de la capacitación.b. Potencial inicial - tema o materia, información,guía que se le da al estudiante.c. Práctica - oportunidad para el estudiante depracticar respuestas relevantes.V - técnicas de instrucción


112 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionistad. Retroalimentación - información sobre la prácticay el progreso .e. Evaluación posterior - qué tan bien se alcanzaronlos objetivos de la capacitación.5. Evalúe las secciones de la capacitación.6. Haga revisiones a medida que sean necesarias.7. Ponga en ejecución la capacitación.HerramientasAdemás de la “heliográfica” de capacitación, el uso demateriales audio-visuales, películas, textos de referencia,cassettes, diapositivas, hojas de trabajo, y cualquier otrotipo de material que sea necesario para la práctica dependiendode la materia.Ventajas1. La capacitación está disponible para ser usada encualquier momento... Sin ninguna preparaciónadicional.2. Puede darse fuera del salón de clase.3. No se requiere un instructor que presente la información.4. El instructor está disponible para consultas individuales.5. El estudiante puede progresar a su propio paso yprogramar su propio tiempo.6. Participación activa del estudiante.Desventajas1. Si el instructor no está disponible, el estudiantepuede empezar a tropezar.2. No existe un control continuo sobre la programacióndel tiempo.3. Las deficiencias en los materiales de capacitaciónse vuelven más significativas, causando a menudoque los estudiantes malinterpreten y pierdan eltiempo.4. Se requiere tiempo para preparar los materialesde capacitación.


113TORMENTA DE IDEASDefiniciónLa tormenta (o lluvia) de ideas es un esfuerzo conjuntodel grupo para resolver un problema bien definido introduciendoel mayor número posible de alternativas osoluciones. Esta técnica intenta producir ideas rápida yespontáneamente y en gran cantidad mediante la asociaciónlibre de ideas, suspendiendo al mismo tiempo todaslas críticas. Utiliza las ideas para atacar o “atormentar” alproblema.Utilización1. Para ayudar a resolver problemas individuales específicos.2. Es especialmente beneficioso para aquellas personasmás capacitadas que necesitan ayuda paracanalizar y dirigir sus ideas.3. Cuando un grupo “tropieza” con un problema, latormenta de ideas pueda abrir el camino haciauna solución.4. Cuando se desea la aplicación de una idea, la tormentade ideas puede sugerir muchas aplicacionesque un solo individuo no podría pensar.Procedimiento1. Seleccione un problema y expréselo clara y específicamente.2. Designe a un participante que estará a cargo deenlistar todas las ideas en un pizarrón, o en hojasde papel periódico si no hay un pizarrón disponible.3. Deseche todos los juicios críticos, comentarios negativos,y evaluativos.4. Mantenga un ambiente informal y relajado.5. Estimule la corriente libre de ideas sin importarque se salgan lejos del tema.6. Estimule la edificación de ideas, el combinarlas omejorarlas.V - técnicas de instrucción


114 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista7. Haga sugerencias con el único propósito de mantenerlas mentes activas, para abrir nuevas corrienteso líneas de pensamiento .8. Termine la sesión después de 15 a 20 minutos.9. Exprese nuevamente el problema y prosiga con elperiodo de selección y refinamiento.10. Evalúe las ideas objetivamente sin culpar o darcrédito a nadie.11. Reduzca las ideas a una solución final.12. Resuma.13. Si es posible, haga contacto con cada participanteal día siguiente para compartir ideas tardías quea menudo pueden ser de mejor calidad que lasideas originales.HerramientasPizarrón u hojas de papel periódico.Ventajas1. Todos participan.2. Con la regla base de que ninguna idea puede sercriticada, muchas ideas brillantes pueden aparecerrápidamente.3. Una idea puede conducir a otras en rápida sucesión.4. La tormenta de ideas a menudo le da libertad alindividuo para ser más creativo y productivo de loque generalmente es.5. Un espíritu de diversión y congenialidad puedeunificar a los participantes.PROCEDIMIENTO DE GRUPODefiniciónEl procedimiento de grupo es un método que consisteen poner a trabajar a varias personas en una tarea querequiere su cooperación.Utilización1. Use el método de discusión en grupo como el mediopara identificar, analizar y resolver los problemas.2. Cuando un trabajo de gran magnitud tiene quellevarse a cabo en corto tiempo, puede dividirseen partes más pequeñas y asignarlas a grupos ocomités pequeños.3. Cuando hay que hacer muchos trabajos, cada unopuede ser hecho por grupos separados.4. La planificación para un evento casual puede serhecha por un grupo pequeño.5. Cuando un grupo tiene intereses varios, aquelloscon intereses similares pueden trabajar juntos.6. El trabajo en grupo, con su énfasis considerable enla iniciativa y en la independencia, le da a los participantesuna oportunidad para mejorar en estasáreas.7. Use diferentes procedimientos para propósitosdiferentes. Algunos de los procedimientos son:discusiones que involucran a todo el grupo, gruposde estudio pequeños, grupos de “cuchicheo”,paneles o mesa redonda, simposio, debates, actuaciónde papeles, y casos de estudio.


115Procedimientos1. Seleccione aquellos procedimientos de gruposque maximicen la ayuda a los participantes paraalcanzar los objetivos especificados.2. Para todas las actividades de grupo, haga que losobjetivos sean claramente entendidos.3. Asigne responsabilidades a los participantes paraasegurarse de que el trabajo de grupo sea eficaz.Ventajas1. Los grupos no se equivocan tan fácilmente comolo hace un individuo.2. Los grupos tienen un porcentaje mayor de respuestascorrectas.3. Las decisiones de grupo tienen un efecto másfuerte sobre el comportamiento que otros tiposde situaciones de aprendizaje.4. Más puntos de vista, experiencias variadas, y unagama amplia de conocimientos, pueden reunirsepara atacar la tarea.5. Las discusiones estimulanla actividad mental. El intercambiode ideas puede serestimulante y producir motivación.6. Ayuda al participante a dar-yrecibiry a examinar todas lasfacetas de un caso antes detomar una decisión.7. Le permite a los participantesadquirir conocimientos a loscuales posiblemente no habríansido expuestos de otramanera.8. Mejora la capacidad de expresión del participantey le ayuda a tomar un papel más activo en gruposde trabajo subsecuentes. Desarrolla cualidades deliderazgo.9. Las actividades en grupo tienden a estimular la cooperaciónmutua.Desventajas1. El hacer cosas mediante los métodos de grupotoma un esfuerzo y tiempo considerables, especialmenteal principio.2. La discusión en ausencia de información relevanteno tiene sentido.3. La variedad de experiencias del líder determina,en parte, con que significancia puede dirigir el trabajoen grupos.4. Algunos líderes no pueden abandonar el hábitode decirle a otros que hacer.V - técnicas de instrucción


116 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSESION DE “CUCHICHEO”DefiniciónUna sesión o grupo de “cuchicheo” es un recurso de cortaduración que se utiliza para dividir a un grupo grandeen subgrupos de tres a seis personas para considerar unproblema o pregunta específica y limitada por un espaciode tres a ocho minutos. El tamaño reducido del subgrupopermite que cada miembro participe; la corta duracióndel tiempo requiere que cada uno trabaje duro y en elobjetivo .Utilización1. Para “calentar” o preparar a un grupo grande parauna discusión general.2. Para vencer un sentimiento de impotencia y apatíay dirigir a un grupo a tomar una acción.3. Para obtener una variedad de ideas, opiniones,sugerencias, decisiones, en un mínimo de tiempocon un máximo de participación.4. Para estimular a que todos contribuyan.5. Para apartar tiempo para una evaluación rápidade información adicional, materiales, sugerencias.6. Para establecer una agenda que produzca una experienciade aprendizaje significativa en el grupoentero.7. Para someter a prueba un grupo de ideas y paraincrementar la comunicación entre el orador- y laaudiencia.Procedimientos1. Imparta una presentación descriptiva del problemaal grupo entero.2. Subdivida el grupo en subgrupos — grupos de“cuchicheo” de tres a seis personas, cada grupoa reunirse por si mismo. Utilice cualquier métodode contar rápido para repartirlos.3. Especifique y limite el problema para la discusióndel grupo de “cuchicheo.” Aclárelo. Cada grupopuede trabajar en el mismo problema, o cada unopuede recibir una faceta del problema.4. Rápidamente designe a un líder del grupo y a unparticipante que tome apuntes para cada grupode “cuchicheo.”5. El presidente del programa circula en medio de losgrupos para mantenerlos dentro del objetivo.6. Cada grupo de “cuchicheo” prepara un informeescrito u oral conciso de sus recomendaciones,decisiones, o cualquier acción que se requiera.7. Reúna a los subgrupos para la presentación de losinformes. Si cada grupo tenía el mismo problema,pida que cada grupo presente un punto a la vez,de esta manera el primer grupo no cubrirá todoslos puntos de una vez.8. El presidente del programa resume las decisiones.HerramientasPapel y lápiz, pizarrón, hojas de papel periódico, y hojasde acetato o transparencias en las cuales se presentaránlos informes en una pantalla usando un proyector.


117Ventajas1. El tamaño reducido del grupo permite la participacióny expresión las cuales resultan en un sinnúmerode ideas y opiniones en poco tiempo.2. Los grupos pequeños trabajan más eficaz y eficientementeporque saben que no tendrán ningúntiempo que perder y que tendrán que presentarun informe de grupo.3. Es más fácil y más rápido obtener alternativas yacuerdos de entre seis personas que de un grupogrande.4. Cada grupo toma la responsabilidad por su propiodesempeño y expresiones.5. A través de la contribución individual, se establecenuna buena moral y confianza.6. Se requiere muy poco equipo aparte de papel, lápizy el pizarrón.Desventajas1. Si el presidente del programa comete un error alescoger el momento apropiado para comenzar lasesión de “cuchicheo,” los subgrupos pueden encontrarmuy poco propósito o interés en la sesión.2. Si el problema para la sesión de “cuchicheo” noestá claramente definido, limitado, y entendido,los miembros de los subgrupos pueden frustrarsey los resultados de la sesión serán pobres.3. El no proveer un límite de tiempo puede resultaren que los participantes exageren el desarrollo desus decisiones y en que no utilicen su tiempo.V - técnicas de instrucción


118 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaDIALOGO / DISCUSIÓNDefiniciónUna presentación de planificación diseñada para facilitarel flujo de información específica proveniente de dos expertosen la materia a los otros participantes o audienciaa través del diálogo y discusión dirigida por el presidentedel programa.Utilización1. Uso de un experto o expertos en el tema que nopueden dar clases o conducir una discusión.2. Cuando se requiere la representación de dos puntosde vista.3. Para estimular la discusión general a continuaciónde una presentación.Procedimientos1. El presidente del programa desarrolla un tema deinterés para el grupo.2. El presidente del programa selecciona dos personasque manejan información sobre el tema yestablece las áreas de discusión con ellos.3. El presidente del programa describe como se presentaráel tema y como se llevará a cabo el periodode preguntas y respuestas.4. En la reunión misma, el presidente del programaintroduce la sesión, a los oradores, el tema, y elformato.5. El presidente del programa vigila que el ritmo dela discusión no vaya más allá del nivel del grupo;se guía por las reacciones del grupo.


121PANELDefiniciónLos paneles y simposios son procedimientos de discusiónque pueden utilizarse ya sea en grupos grandes opequeños. El propósito es el de brindar la oportunidad aunos cuantos participantes bien preparados de discutirun tema de importancia e interés general enfrente de ungrupo. El número ideal de participantes es cuatro o cinco,más el moderador.Utilización1. Para estudiar un tema con mayor profundidad dea la que puede llegarse en una discusión general.2. Cuando se desea que los participantes busquen lainformación necesaria, en vez de que el moderadorles “alimente con cuchara” las respuestas.3. Para la presentación de materiales nuevos; enriquecimientodel tema que se está estudiando.4. Para motivación.5. Para proveer variedad en los procedimientos degrupo.6. Para utilizar eficazmente la gente con la que secuenta.Procedimientos1. Seleccione un problema pertinente en colaboracióncon el grupo.2. Escoja cuidadosamente los participantes del panel,especialmente el moderador, ya que la presentacióndependerá en gran parte de su habilidad.3. Todos los miembros del grupo puede ser asignadosa prepararse para un panel; después los panelistaspueden ser seleccionados de improviso.4. Ayude a los participantes a obtener la informaciónnecesaria para llevar a cabo una discusión que valgala pena.V - técnicas de instrucción


124 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaINFORMACION PRELIMINARDefiniciónLa información preliminar es un reporte o informe delprogreso alcanzado en un proyecto o la presentaciónde varias alternativas o soluciones a ciertos problemas.Usualmente presenta una nueva acción.Utilización1. Para familiarizar al grupo con una nueva acción oprocedimiento o los resultados de una excursión,viaje, o inspección.2. El orador generalmente esta “escalando” en rangoy con frecuencia ha sido seleccionado por la administración.Procedimientos1. Planee bien con anticipación.2. El líder deberá tener buen conocimiento del temade presentación.3. La presentación deberá ser concisa, clara y conobjetivos específicos.4. El contexto deberá presentarse en una secuencialógica.HerramientasAdemás de cualquier material escrito que sea necesario,pizarrones, cuadros, diagramas, mapas, fotos, bosquejos,tablas, gráficos, afiches, modelos, objetos de exhibición,cintas, con el apoyo de los proyectores y grabadoras necesarios,acentúan y causan interés.Ventajas1. Es una presentación que es breve, concisa y directaal punto.2. Los objetivos están establecidos y no permiten informaciónque no sea relevante.3. Puede planearse con anticipación.4. No requiere tanta preparación como otras presentaciones.5. Puede acomodar a un grupo grande.Desventajas1. Puede ser demasiado impersonal y mecánica.2. Puede ser demasiada específica para cualquierdiscusión.3. La audiencia tiene poca participación activa.5. Deberá hacerse máximo uso de materiales visualescuando sea adecuado.6. La presentación formal es seguida por una discusióny comentarios sobre la acción a tomarse.7. Si el propósito es el de obtener recomendacioneso decisiones sobre el tema, deberá dársele alos participantes el material escrito pertinente altema conanticipación, para poder estudiarlo.(La siguiente sección es tomada de HACER TALLERES, WWF-Colombia,2003)


125Las herramientas al servicio de lavisualizaciónEn el capítulo del aprendizaje mencionamos la importanciade los sentidos (vista, olfato, tacto, oído, gusto) comomedios para recibir información. En promedio con la vistaadquirimos el 83% de la información, con el oído 10%,a través del olfato un 4%, el 2% con el tacto y un 1% através del sentido del gusto.En toda clase de visualización debe tenerse en cuentala costumbre de las personas al leer, para que lo visualizadose pueda captar rápidamente. En nuestra culturaoccidental lo hacemos de izquierda a derecha y de arribahacia abajo.En este capítulo hablaremos sobre los diferentes momentosdel taller en se puede usar algunas de las principalesherramientas de visualización: esta información la hemoscomplementado con un cuadro en el que se explican cuálesson sus ventajas, desventajas, peligros y requerimientos.Al final, también meteorológicamente los contenidosde la capacitación.La elección de una un otra forma de de visualización estásujeta a varios factores: el tamaño del grupo, el contenidodel tema, el perfil y el nivel de formación de los participantes,la disponibilidad de material y equipos técnicosy el momento en el cual se va a utilizar.El objetivo de la visualización es fomentar el aprendizaje.La visualización no sustituye la comunicación oral, sinoque la respalda y la complementa. Lo presentado en unaponencia o exposición exigen una alta dosis de concentraciónpara que pueda ser recordado; pero si se visualizalo expuesto puede ser mas fácilmente memorizado porlos asistentes y la secuencia temática del hilo conductorde la exposición resulta más fluida.La visualización ayuda a:Retener mejor las cosasOrientar a los participantes sobre el procesoReducir la palabreríaElucidar lo esencialRepasar lo que se ha presentadoDisminuir los malentendidosLas tarjetasTiene el objetivo de facilitar la participación y el aprendizajeen el desarrollo del taller: las ideas, propuestas y losresultados de las exposiciones, discusiones y acuerdos seescriben en las tarjetas que se visualizan y así se conviertenen insumos para continuar trabajando. Esto tambiénconstituye la documentación diaria del proceso y formala base para realizar la fotomemoria.Las tarjetas no solo son un medio de visualización paralas presentaciones del docente, sino también un instrumentode participación en el cual los participantes escribensus ideas y aportes. Por eso es conveniente tenerunas bases mínimas de escolaridad. Sin embargo, en lastarjetas se puede dibujar imágenes, sustituyendo así elmensaje deletreado o se asignan personas que se encarguende escribir las ideas que se generen en grupos depersonas analfabetas.V - técnicas de instrucción


126 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaRECOMEDACIONES PARA ESCRIBIR ENLAS TARJETAS¿Cómohacerlo?¿Para quéhacerlo?¿Por quéhacerlo?Sólo una idea portarjetaMáximo tres renglonespor tarjetaDescribir la idea conpalabras clarasFacilitar la estructuraciónde ideasPoder leerlas a unadistancia de cinco metrosPara que se puedacomprender el mensajeMás de una idea por tarjetadificulta la estructura delmensajeTres renglones por tarjeta esel límite de legibilidadLas palabras aisladas nodicen nadaSi necesitas más de unatarjeta para expresarideas, enumere las quesean necesarias12Completar la idea omensajeUna idea completa nonecesariamente cabeen una tarjeta12Escriba en letraimprentaEvite usar letrasmayúsculasLa primer letra enmayúscula y las demásen minúscula se leenmejor12La letra cursiva esdifícil de descifrarLAS MAYÚSCULAS DIFICULTANLA COMPRENSIÓNDeje espacio entre laspalabrasPara que el mensaje sealegibleSi las palabras están muyunidas no se leen bienEscriba con azul onegroRojo y verde solo pararesaltar y subrayarLetras en rojo o en verde noregistran bien en las copiasEscriba en el lado anchodel marcadorPara que se lea mejorAsí es muy anchoAsí es muy fino


127FORMAS Y COLORES(Elaborada por Tatiana Castillo, participante del curso Ecuador, 2010)FormasNombrar un eje gráfico,visualizar encabezados,frases emocionalesColoresESTIMULACION – EXPANSIVIDAD:Enfocar o enfatizar conocimientos,buscar o encontrar ideas. Apoyar laCreatividadDiscusiones, visualizadas,explicar detallesREFLEXION – PLACENTERO: Considerarun tema en profundidad, crear unaestructura, buscarSolucionesPara subtemas y escribiro hacer contribucionesindividualesACTIVO - DINAMISMO: Definir Roles,trabajar con tópicos emocionales,definir medidasPara ilustrar estructurase interdependenciasentre tópicosCONCENTRACION – RELAJADO:Presentar o explicar hechos o datos,presentar información, trabajarindividualmenteUniendo las variacionesde un tópico al agruparloscomo un panalARMONIZACION- ESPERANZA: Paradar Retroalimentación, determinar ollegar a consenso, llegar a acuerdosmutuos.CLARIFICACION - INICIO: Describirestructuras o marcos estructurales,listando asuntos sin terminar, iniciandoalgún asunto o temaNOTA: Las recomendaciones presentadas aquí para el uso de formas y colores con tarjetas representan las opiniones deespecialistas en el campo, pero no necesariamente tienen los mismos significados para todas las personas. Existen variacionessegún el contexto socio-cultural. Lo más importante es mantener consistencia en cuanto al uso de colores y formas en unapresentación, siempre usando el mismo color y/o forma para representar un mismo concepto, idea, organización o línea depensamiento.V - técnicas de instrucción


128 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista¿Cómo utilizar las tarjetas?Se usan tarjetas de distintas formas y colores de acuerdocon la estructura del mensaje y la necesidad de resaltar yordenar las ideas.Le recomendamos lo siguiente:• Los rectángulos pequeños: para las ideas y la información.• Los óvalos: para los títulos que encabezan grupos deideas e información recopiladas en los rectángulos.• Los rectángulos largos: para los títulos de los temasde las sesiones o para las preguntas de los trabajosen grupo.• Los círculos: para saltar para estructurar o evaluaralgo• Las nubes: para títulos y preguntas importantes ogenerales.En cuanto a los colores, evite utilizar los fuertes y chillones,que dominen y cubran con su matiz el mensajede la idea. Además, si va a fotografiar las carteleras, esmejor utilizar tarjetas de colores claros. Para no distraerdemasiado la vista y dificultar así el aprendizaje, no sobrecargueuna cartelera con muchos colores; lo ideal esno utilizar más de cuatro colores por cartelera.Usted puede elegir las formas y los colores libremente; loque le recomendamos es que siga una estructura lógicaen su utilización, para que sirva al proceso de aprendizaje.Además, las tarjetas:• Permiten recolectar y estructurar ideas, introducir yproseguir cambios.• Permiten la combinación de diferentes formas y colores,para diferenciar mensajes de acuerdo con sucontenido.• Se pueden guardar temas e información complementarios.• La información puede estar siempre presente.• Se ve la estructura y el proceso de discusión que hatenido un tema.• Ayudan a reflexionar sobre lo presentado y discutido.• Facilitan la introducción de temas y conceptos.• Ofrecen la visión general del tema o la discusión.• Posibilitan la participación de todas las personas.• Obligan a concentrarse en lo esencial.• Ayudan a lograr un consenso alrededor del tema.Adicionalmente a las anteriores recomendaciones, tengaen cuenta que:• Para muchos participantes esta es una forma nuevade trabajar, por lo que es importante dedicar mástiempo y explicaciones con el fin de que se adaptena esta herramienta y puedan adoptar sus reglas.• Para algunos pueden resultar demasiado estrictas yresumidas.• Se necesita mucho material (tarjetas , marcadores,carteleras, alfileres, etc.)PaleógrafoEl papelógrafo es el medio más conocido y usado paragrupos pequeños de trabajo o durante una plenaria, y enmuchos sitios ha sustituido la pizarra o tablero tradicional.Por lo general, en él se anotan solamente las ideas


129principales o conceptos clave de la exposición. Las letrasy gráficas deben ser escritas en un tamaño adecuado,para que se puedan leer a cierta distancia. Además, alescribir se debe procurar mantener una línea recta y unaimagen clara. Las hojas utilizadas y con información útilse pueden colgar en la sala de tal forma que sean visiblespara los participantes.Acetatos o transparenciasLos acetatos se utilizan por lo general en una plenaria y sepueden usar para un grupo numeroso de participantes.Antes de utilizar acetatos o transparencias, debe asegurarsede que haya el equipo y las instalaciones necesariosen los lugares adecuados: retroproyector. electricidad,enchufes alcanzables o extensiones eléctricas y una superficiepara proyectar.Para elaborarlos, tenga en cuenta lo siguiente:• Utilizar un tamaño de letra que se pueda leer (mínimode 8 milímetros) y no incluir más de ocho renglonespor acetato.• Dejar suficiente margen: la superficie que se proyectano es la superficie completa del acetato. Losmárgenes del formato horizontal deben ser: por laizquierda y la derecha 5 centímetros, arriba y abajo3. Si utiliza el formato vertical, los márgenes son:por la izquierda y la derecha 3 centímetros, arriba yabajo 5.• Utilizar letras mayúsculas y minúsculas: un textosólo en mayúscula es más difícil de leer. También sedebe elegir letra de imprenta, más legible que la letramanuscrita.• Elegir un contraste adecuado entre fondo y texto:la letra oscura en fondo claro se lee mejor que laletra clara en fondo oscuro, ahorra tinta al imprimirel acetato y queda mejor al fotocopiarlo.• Utilizar dibujos y gráficas: frecuentemente un dibujoo una gráfica puede aclarar o decir más que muchaspalabras.• Utilizar un formato único para toda la exposición.Por ejemplo, utilice solamente un tipo de letra y alestructural la información utilice el mismo tipo deenumeración.VideobeamLa presentación con videobeam se puede interpretarcomo la evolución y el perfeccionamiento del acetato;por eso las anotaciones y las recomendaciones sobre losacetatos también tienen validez para una presentacióncon videobeam.En general, una presentación con videobeam utiliza varioscolores y efectos con movimiento; por eso debe tenerseen cuenta:• La proyección de los colores puede cambiar de unvideobeam a otro; por esto es recomendable haceruna prueba de la presentación en el equipo disponibleen el taller.• Si va a pasar una presentación de videobeam a acetatos,es posible que tenga que hacer algunos cambiosen el color y elementos del fondo y de los tipos(texto), para obtener un fondo claro y letras oscuras.• Utilizar los efectos disponibles de una forma moderaday adecuada al contenido y al grupo.Otros: póster, mapas, diapositivas, fotos, películaso videos, opacos, rotafolios y sonovisosEstos medios también pueden ser interesantes para visualizarsu exposición. Generalmente estos materialeshan sido elaborados previamente; por eso usted debebalancear si tratan exactamente el tema con el contenidodeseado o solamente lo mencionan superficialmente y siademás son adecuados para los participantes.V - técnicas de instrucción


130 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaMateriales didácticosLos materiales didácticos son el conjunto de informaciónque se entrega a los participantes para fortalecer y complementarla capacitación, como documentos, bibliografías,guías de trabajo.En general existe mayor preocupación por incluir unagran cantidad de información que por dedicarle tiempoy atención a la idoneidad y claridad visual del material.Obviamente, el contenido y la esencia del documento eslo que se desea transmitir; pero no sobra que el materialsea atractivo y agradable, porque así animará a los participantesa leerlo, que es precisamente el objetivo quese persigue.Los materiales didácticos de una capacitación se puedenentregar a los participantes antes, durante o después deltaller. La decisión de cuándo hacerlo está sujeta a las necesidadesde la capacitación.Conviene entregarlos antes del taller si el objetivo es:Informar de antemano a los participantes y generar unabase común sobre el tema. Por lo general son textos delectura que introducen a los participantes en la materia.Conviene entregarlos durante del taller si el objetivo es:Fomentar el aprendizaje en el momento de la presentación.Pueden ser resúmenes o notas clave sobre el temadel momento, o textos de lectura. Si son guías de trabajo,debe entregarlas preferiblemente enel momento en que se van a usar.Otras ventajas de entregarlos duranteel taller son:• Los materiales se incorporan en elproceso del aprendizaje.• Los participantes pueden añadirsus anotaciones en los materiales.• El capacitador puede observar laaceptación y la utilización de losmateriales.Sí toma la decisión de entregarlos durante el taller tengaen cuenta que:• Pueden presentarse interrupciones en la sesión decapacitación por la distribución en ese momento;esto puede distraer a los participantes.• Como el material es entregado en el momentodado, la posibilidad de una discusión crítica sobre elcontenido es limitada.Conviene entregarlos después del taller:Si el objetivo es complementar y documentar las exposicionesy fortalecer el seguimiento de la capacitación. Lafotomemoria puede ser uno de los materiales que se envíandespués del taller, o algunos textos más específicossobre los temas tratados.Algunas ventajas de entregarlos después del taller son:• Que los participantes son motivados a hacer suspropios apuntes durante el taller.• Los materiales se refieren y contienen directamenteasuntos específicos del taller.• Por lo general corresponden a solicitudes e interesesde los participantes, con el propósito de profundizarun tema.• Apoyan tareas del seguimiento y los compromisos.Si decide entregarlos después del taller tenga en cuentaque:• Los participantes no puedenagregar sus apuntes directamenteen los materiales.• Existe el peligro de que losmateriales no sean leídos, sinoapenas guardados sin ser utilizados.• Disminuye la retroalimentación.• El envío puede ser costoso ytoma tiempo.


131Cuadros de herramientas de presentaciónTarjetasVentajas• Muy versátil,• Se va construyendo con laayuda de los participantes.• Favorece la participación.• Se puede dar una secuencialógica y ordenada a lasideas y agruparlas encategorías para visualizarlos procesos.Desventajas• Sirve sólo para grupospequeños (hasta 25participantes).• Requiere que el capacitadortenga destreza en elmanejo de esta herramientae implica dar instruccionesmuy específicas alos participantes.• Emplea gran cantidad demateriales.Peligros• Que el capacitador notenga claridad sobreel objetivo de lacartelera o de cómodebe quedar por loque el ejercicioresulta enredado y sepierden ideasimportantes.¿Qué necesito?• Papel durable.• Tarjetas.• Alfileres.• Cinta adhesiva.• Pegamento,• Marcadores.• Una pared grandepara exhibición.25 x 42 cm14 cm11 x 19 cm 10 x 55 cm10x20,5 cm19,5 cmV - técnicas de instrucción


132 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaPapelógrafoVentajas• Bajo costo.• Es fácilmente transportable,lo que permite hacerpresentaciones fuera delrecinto principal del tallerinclusive en exteriores.• Bajos requerimientostécnicos.• Permite que a hojaspre-elaboradas se les vayanagregando aportes, ideas oanotaciones durante lapresentación o en unmomento posteriordurante el taller• Se puede preparar yproducir la presentación enel sitio.• La información puedepermanecer a la vistadurante todo el taller•Cuando se presentanproblemas técnicos paraproyectar una presentaciónpreparada en el computadoro los acetatos, estemedio lo puede sacar delapuro para hacer supresentación.Desventajas• Dispendioso dearchivar• Sirve sólo parapequeños grupos(máximo 15 personas).• El expositor se veobligado durantebuena parte de laexposición a dar laespalda al público.Peligros• Comenzar a escribircon el tamaño deletra adecuado e irloreduciendo hasta quese vuelve ilegible.• Calcular mal elespacio disponible ola cantidad deinformación que debeir en cada hoja.• Calcular mal lacantidad de hojasnecesarias para lapresentación.• Calcular mal eltiempo de exposición.¿Qué necesito?• Papelógrafo.• Papel.• Marcadores.• Si se elaboran laspáginas durare lapresentación,preparar un modelocon la cantidad deinformación que va encada página y sudisposición. Hacer encada hoja unaanotación de tiempopara calcular eltiempo de exposición


133AcetatosVentajas• Puede ir construyendo y mejorando supresentación con el tiempo, y adicionarinformación y anotaciones con un marcadorespecial durante la presentación.• No exige destrezas especiales del capacitador.• Puede elaborarlos e imprimirlos en supropio computador• Se archiva fácilmente.• Ocupa poco espacio,• Puede ir construyendo un concepto o unafigura (diagrama, mapa, etc.) durante lapresentación, para ilustrar un proceso o unordenamiento lógico por medio de lasuperposición de acetatos.Desventajas• Requiere de mucho orden y conocer afondo la presentación (los acetatos debenestar numerados para cada ocasión opresentación).• En cada acetato caben pocas líneas detexto de buen tamaño; por lo tanto, sirvesolamente pana enunciar ideas o conceptosclave que deben ser desarrolladosverbalmente por el expositor o capacitador.• La oscuridad necesaria para la proyecciónimpide que los participantes puedan tomarapuntes.• Se debe entregar por escrito a los participantes¡a totalidad de los conceptosexpuestos en los acetatos, incluyendo loque el expositor desarrollará verbalmentepero de manera más amplia y completa;para ese fin, por lo tanto, no es apropiadofotocopiar o imprimir los acetatos.Peligros• Demasiada información encada acetato y letra muypequeña que en la proyecciónresulta ilegible.• La imagen proyectada nocuadra con la proporciónde la pantalla.• Acetatos rayados, envejecidoso desteñidos queresultan ilegibles.• Textos muy densos, másapropiados para un folleto.• El proyector quedaprendido y sin acetato, loque distrae la atención delauditorio.• La exposición no coincidecon el acetato en lapantalla.• El tiempo previsto noalcanza para exponer todoslos acetatos y al terminar laexposición se quedan sinpresentar conceptos claves.• Utilizar el tiempo de laexposición para ajustar laimagen (ubicación, foco,distancia, conexiones, etc.).• Se funde labombilla.¿Qué necesito?• Un guión inicial que sirvade guía para desarrollarondenadamente lasideas en cada uno de losacetatos.• Acetatos para impresoraláser, de punto ofotocopiadora, paraimprimir en color o continta negra (según susnecesidades o equipos).• Marcador especial paraacetatos (de tintapermanente).• Equipo de proyección.• Bombillo de repuesto.• Un guión para elexpositor con las ideascomplementarias quedeberá desarrollarverbalmente a partir decada acetato.V - técnicas de instrucción


134 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaVideobeam o datashowVentajas• Puede ser conectado alcomputador o a unreproductor de video paraproyectar imágenes fijas oen movimiento.• Dinamiza las presentaciones.• Versatilidad.• Facilita la graficación.• Flexibilidad.• Una misma presentaciónpuede ser utilizadamuchas veces.• El expositor no necesitadar la espalda al publico.• Tiempos de produccióncortos.• Permite proyectardiferentes tipos depresentación: en video,preparada en el computador(con o sin efectos),video conferencia. etc. Laimagen proyectada por elvideobeam puede versereflejada en una pared, enun telón o en una pantalla.Desventajas• Requiere habilidadestanto para su diseñocomo para lapresentación.• Genera rechazo enalgunos públicos.• La oscuridadnecesaria para laproyección impideque los participantespuedan tomarapuntes.Peligros• Demasiados efectosque distraen alauditorio de lofundamental.• No hay unidad visualni gráfica.¿Qué necesito?• Un guión.• Recursos técnicos para preparar lapresentación• Salón adecuado: que se puedaoscurecen con visibilidad para todoslos participantes y una pantalla opared en la que se proyecta laimagen.• Energía eléctrica.• Conocimientos técnicos.• Disponibilidad de equipos, cables yrecursos técnicos que exija lapresentación (computador, DVD,línea telefónica, etc.).• Una mesa adecuada para disponerlos equipos.• El disquete, cásete o disco quecontiene a presentación.


135VideoVentajas• Permite registrarprocesos.• Es agradableporque puedeincluir música,efectos especiales,imagen y audiosimultáneamente.• Es impactante.Desventajas• Muy costoso.• Requerimientostécnicos muyexigentes.• Es lineal, tiene unprincipio, undesarrollo y un finalque son inmodificables.• No permiteintroducir comentariosdurante lapresentación.• Desde el momentode la preproducción,es decir en elproceso de producirel guión, se debetener gran claridadsobre la estructuradel tema.• Requiere dedestrezas específicaspara su preparación.Peligros• La narración nocoincide con laexposición.• Problemaslogísticos impidenla proyección(falta un cable deextensión oconexión, falla laenergía eléctrica,etc.).¿Qué necesito?• Un guión general.• Un guión depreproducción.• Equipo de produccióny material(cámara, luces,micrófonos, cables,casetes o discosgrabables).• Equipo de visualizaciónpara inventariode imágenes.• Guión de postproducción.•Equipo y materialesde post-producción.•Pago de derechos deautor de la música(si la va a utilizar).• Locutor, editor,productor.• Transporte.• Salón apropiadopara la proyección yequipos(videobeam,televisor, DVD,pantalla o pared,etc.).V - técnicas de instrucción


136 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaPresentación en computadorVentajas• Fácilmente transportableen un disquete oun CD.• Es versátil, puedemodificarla cuantasveces sea necesario,cambiar el orden de loscuadros, introducirnueva información, etc.• Los programasdisponibles en elmercado permitenincluir efectos demovimiento composición,color etc. quetienen un gran efectoen el público• Puede ser interactiva.• No requiere destrezasdiferentes a conocer elmanejo de! programa.• Se puede proyectarpor diferentes medios(un monitor ovideobeam) o imprimirlaen acetatos uopacos y presentarlamediante diferentessistemas de proyección.Desventajas• Dependiendo delmedio proyección,sólo sirve paragrupos reducidos.• Requiere habilidaden el manejo delcomputador.• Tal y como ocurrecon los acetatos{que pueden serpreparados por estemedio), sirve paraenunciar ideas yconceptos mediantefrases o listas. No esapropiado parapresentar párrafoslargos.• Es necesarioentregar a losparticipantes undocumento impresoque incluya lo que elexpositor desarrollaráverbalmente,pues la oscuridadnecesaria para laproducción impideque los asistentestomen apuntes.Peligros• Exceso de efectos oefectos nopertinentes quedistraen la atenciónde lo fundamental• Falta unidadgráfica.• Exceso de información.• Fallas en lascondicionestécnicas de proyección:el programautilizado no está enel computadordisponible en ellugar, fallas en laconexión de loscables, monitormuy pequeño, fallael videobeam, etc.• Utiliza para laexposición unapresentaciónpreparada por otrapersona, sinhaberla examinadoo haberse dado eltiempo necesariopara conocerla.¿Qué necesito?• Un guión.• Un computador con elprograma apropiado.• Fotos, diagramas,mapas, logotipos,dibujos, esquemas, etc.y escáner paraintroducirlos al ordenador• Un computador en elsitio del taller con elmismos programautilizado para prepararel archivo y las mismasfuentes en la presentación(tipos).• Un medio de proyección:televisor,videobeam y pantalla,telón o pared.• Salón adecuado: que sepueda oscurecer y quetenga buena visibilidadde la superficie deproyección para todoslos participantes.• Guión para el expositor.• Ensayo previo en ellugar.


137Notas o apuntesVentajas• Complementar lainformación resumidaque se presente paraotros medios comoacetatos, diapositivas,opacos, ordenador, etc.• Refrescar la memoriadel expositor y ayudar aseguir el hilo conductorde la presentación.• Muy útil para recordare incluir datos estadísticos.• Si sólo tiene notas ofallaron los mediostécnicos, puedeutilizarla para hacer unaexposición verbal.Desventajas• El expositor debe desarrollarsu propio estilo deguión y de notas, fácil deseguir y entender.Peligros• Utilizar notas escritas porotros o que no seconocen bien.• Leer literalmente lasnotas es decir, que laexposición, resulte"telegrafiada" y losconceptos pierdansentido y profundidad.• Acostumbrarse a lasnotas o depender deellas para hablar conclaridad y sentido lógico.• Que la informaciónpresentada no coincidacon la entregada porescrito a los participantes.¿Qué necesito?• La información complementariaa las ideas que seenuncian por otros medios(acetatos, diapositivas,papelógrafo, etc.) no lamisma.• Tarjetas numeradas odiferenciadas por colores yordenadas según el ordenlógico del tema.• Escritura clara y concisa.• Luz suficiente y bien ubicadapara leer las notas. Es idealutilizar una lámpara halógenade mesa con la luz dirigidahacia abajo, que produce unhaz estrecho que no afecta laprotección ni distrae alauditorio.• Hacer un ensayo paracontabilizar el tiempo y hacerlas anotaciones correspondientesen las tarjetas.V - técnicas de instrucción


138 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaVisita de campoVentajas• Contacto directo y real con unaexperiencia que es pertinenteen el aprendizaje.• Es interactiva.• Favorece la participación y laintervención de los participantesmediante preguntasespontáneas.• En ocasiones, la experiencia queproporciona la visita al grupo esinsustituible en el proceso decapacitación.•No exige el empleo de mediostécnicos, con la excepción únicadel megáfono.Desventajas• Tanto los visitantes como losanfitriones deben recibir unainducción previa para que elencuentro sea productivo y parareducir los impactos negativos.• Requiere de una preparacióncuidadosa y la confirmación, enun momento cercano a la visitade que las condiciones relevantesdel lugar están vigentes.• Requiere que el acompañante(docente, coordinador omoderador) tenga la habilidadde mantener la cohesión delgrupo durante la visita.Peligros• Fallas en los medios de "transporte.• Choques culturales entre losvisitantes y los anfitriones.• El tiempo invertido en el desplazamientoes mayor que la duraciónde la visita o excesivo respecto delos beneficios que aporta taexcursión.• El grupo impacta negativamente alos anfitriones.• Problemas de orden público.• Si el espacio es muy amplio, elgrupo puede dispersarse.• Las condiciones del lugar cambiarony la visita pierde su razón deser porque no se encuentra lo quese esperaba (un proceso, un grupode personas, un procedimiento..,).• El megáfono distorsiona el sonido yno puede cumplir su función.• El tiempo de la visita se extiendemás allá de lo programado.• El capacitador no puede mantenerel hilo conductor (la pertinencia dela visita con el tema y con el taller)por lo que esta actividad decapacitación se convierte en unpaseo y se pierde una buenacantidad de tiempo que es irremplazableen el contexto de lacapacitación.¿Qué necesito?• Medios de transporte.• Programa.• Instrucciones parael comportamientoque debe seguir elgrupo y un guión dela visita.• Mapas del lugar.• Un anfitriónencargado ypreparado para lavisita.• Confirmación detodos los detalles(alimentación si esnecesaria, disponibilidadde serviciossanitarios, etc.).• Un megáfono.• Importante: elgrupo debe sabercon anticipacióncuál es el atuendoapropiado (zapatos,abrigos, sombrero,impermeable) y sies necesario llevarinsecticida obloqueador solar,etc.


139Para toda visualización el arte estaen comprimir en pocas palabras eimágenes el contenido de! mensaje.Pero tenga cuidado de no usarpalabras aisladas que dificulten lacomprensión de la idea.Utilice los medios de visualizaciónque usted domina. Si utiliza algunopor primera vez, pruebe antes ymuestre a alguna persona de suconfianza lo que desea presentar,para conocer su opinión acerca dela calidad y ajustar y refinar supresentación.Elija los medios de visualización quesean apropiados para el grupo departicipantes y no exagereutilizando muchos y distintosmedios de visualización. Primero,porque usted tiene que organizarmás; segundo, porque con esto haymayores posibilidades de fallar, ytercero, porque muchos cambiostambién cansan a las participantes.Recuerde que cantidad no es sinónimode calidad. Esto también cuenta parala cantidad y combinación de colores.Lo más vistoso y colorido no es lo máscomprensible; úselas para enfatizar yno para impresionar. Cuando visualice,diríjase al grupo y no a la pantallao tablero.Somos conscientes de que existencircunstancias en las que no se puedellevar a cabo una visualización comola que recomendamos en estecapítulo. En este caso, existen otrasformas de recoger la información deltaller y elaborar la documentación:por ejemplo, las grabaciones de lassesiones de trabajo, las presentacionesy las discusiones. Pero estotoma tiempo y se requiere disciplina ycompromiso para recuperar lainformación recolectada.V - técnicas de instrucción


140 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaC. PRESENTACIONES DE POWERPOINT: SU USO EFECTIVOEl uso del programa Power Point es bastante común parapresentaciones de casi cualquier tipo. Son bastante versátilesy flexibles, permitiendo la incorporación de gráficos,fotografías, videos, sonido y mucho más. Lastimosamentesu utilización frecuentemente es consideradacomo la única manera de presentar ideas y conceptos, envez de una de varias herramientas y técnicas disponiblespara trasmitir mensajes.Para la enseñanza y aprendizaje de adultos, el uso dePower Point debe restringirse a momentos breves parapresentar, reforzar, o resumir un concepto o idea, perono debe ser la única forma de presentar esos conceptos oideas. El Power Point es fundamentalmente de naturaleza“visual” y, dependiendo del diseño de la presentación,puede hasta distraer a la audiencia de lo que está diciendoel instructor. Debe funcionar como un complementode otras técnicas para trasmitir mensajes, las otras detipo más activo y que aprovechan de los otros sentidos.Lo bueno del Power Point es que le permite al instructorcondensar o resumir lo que se desea trasmitir en puntosmuy concisos y puntualizados, lo que a veces puedeayudar a “concretizar” los puntos para la audiencia queotras técnicas solamente han indicado de manera indirectao abstracta. Al construir una sesión de aprendizaje,el Power Point puede ayudar a concretar o resumir loque se quiso construir. También, aprovechando su versatilidadgráfica, puede funcionar bien para motivar o provocarinterés en el tópico. De todos modos, su utilizacióndebe ser breve, enfocada y, como siempre, en búsquedadel cumplimiento con los objetivos planteados para laclase o el curso.Existen varias normas respecto al buen uso del Power Point.Los expertos no están en total acuerdo sobre estasnormas, sin embargo existe concordancia en general sobrelos siguientes puntos:1. Duración. Una presentación de Power Point nodebe durar más de 20 minutos, a no ser que estéinterrumpida algunas veces para otra actividad. Laatención de los participantes en una sala oscurecidano perdura más que 20 minutos.2. Cantidad de Texto. El error más común con elPower Point es meter demasiado texto en unatransparencia. Algunos expertos usan la regla 5 x5: no más de 5 líneas por transparencia, y no másde 5 palabras por línea. Otros dicen 6 x 6 comomáximum. El punto principal es mantener el textoa un mínimo, y no congestionar la transparencia.Se dice que el lector debe poder leer la transparenciaen 7 segundos. El texto debe resumir lo queestá diciendo el instructor, y no competir con él oella. A veces hay excepciones a estas normas (e.g.texto de una Ley, un gráfico un poco denso), encuyo caso el instructor debe leer el texto o usarloactivamente para formular su punto o idea.3. Tamaño de fonts (tipo y tamaño de letras). En general,el Font para los títulos debe ser entre 40 y44, y para el texto, entre 30 y 36. El estilo de letraa usar debe ser uno de los “sans serif”, el tipo quees más fácil de leer ( e.g. Arial, Times New Roman,Calibri).4. Uso de Colores. El Power Point permite una multiplicidadde colores, tanto para los fonts como paralos fondos. Hay que tener mucho cuidado con eluso de los colores. En primera instancia, muchavariedad y complejidad puede servir únicamentepara distraer al lector. El uso de color debe serconsistente en toda la presentación, variando únicamentepara enfatizar algún punto o concepto.El uso de colores tiene que ser manejado bienpara asegurar un buen contraste entre los fontsy los fondos; de no hacerlo, puede resultar entransparencias difíciles de leer. Colores que noson muy compatibles son el rojo con el azul, y el


141verde con amarillo, blanco o gris. Normalmente esrecomendable utilizar fondo blanco o negro conletras claras u oscuras.A veces una combinación de colores se ve bien enla pantalla del computador, pero proyectado enla pantalla, no se distinguen las letras. Siempre esrecomendable practicar una presentación bajo lascondiciones de luz donde se va a proyectar.5. Uso de Imágenes. La regla principal con las imágeneses que deben servir para enfocar el puntoo mensaje a trasmitir, y que no constituyan unadistracción. En general con las imágenes hay quetener cuidado con:• La resolución. A veces se puede obtener imágenesdel internet que parecen muy nítidaspero al ampliarlas para presentación, pierdensu claridad, por falta de una buena resolucióninicial.• Contenido. La imagen debe contribuir al mensajeque se desea trasmitir.• Relevancia. Es común encontrar imágenesque se incluyen como “relleno” y que no aportanal mensaje principal.• Complejidad. Si la imagen es muy complicada,es probable que no se va a poder apreciarla alser proyectada.6. Diseño general. Como norma general, hay que:• Identificar sus puntos más importantes para lapresentación• Presentar no más que una idea por transparencia• Iniciar la presentación con una transparenciaque incluye un bosquejo del contenido.• No complicar la presentación con efectos complicadosque distraerán a la audiencia en vezde enfocarla en su mensaje. Hay una ecuación“Estilo sin sustancia = poca comprensión.”• Ser consistente en el diseño de transparencias(colores, fonts etc)• Usar 1 a 3 transparencias por minuto. Hay otraregla (de otro experto) que es la regla 10 x 20x 30: Una presentación Power Point no debetener más de 10 transparencias (10 ideas principales),no debe durar más de 20 minutos, yningún font debe ser menos de 30.7. Cuidado con los Derechos de Autor. Si se va a utilizarinformación o texto extraído de otra fuente,hay que dar crédito al autor o creador. Si no, sepuede entrar en complicaciones legales o, comomínimo, situaciones de ambigüedad moral. Siemprees recomendable mencionar la fuente de información,datos, texto, o imágenes utilizadas ensu presentación (y en cualquier documento que seprepare).V - técnicas de instrucción


142 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaCAPITULO VIconsiderando su audienciaA. Audiencias cautivas vs. las no cautivasB. Planificando para su audienciaC. ¿Qué audiencia tengo?D. Tratamiento de diferentes audienciasE. Tácticas pra tratar comportamiento no aceptables durnante unapresentaciónF. La jerarquía de necesidades de MaslowG. Selección de participantes


143Quien sabe hablar, sabe también cuando ha de hacerlo.(Pitágoras)


144 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaA. AUDIENCIAS CAUTIVAS vs.LAS NO CAUTIVASUno de los grandes retos para un capacitador esenfrentarse con distintas audiencias o públicos, algunosmás receptoras que otras. Cada audienciaes distinta, tiene su propia dinámica o personalidad,y el capacitador tiene que adaptarse a estasdistintas realidades, muchas veces obligado a realizarajustes en el camino.El instructor tiene que organizar su capacitaciónsegún el tipo de audiencia que tenga. En generalexisten dos tipos de audiencias, cautivas y nocautivas. Lo ideal sería que todos los participantesasistan al evento por su propia voluntad, porquedesean mejorar sus capacidades. Sin embargo, aveces asisten personas que no tienen mucho interésen el tema del evento, porque fueron enviadospor sus supervisores, o por otra razón. Su motivaciónprincipal es sacar el diploma o certificado. Seles considera como “audiencias cautivas” ya quetienen que asistir para obtener un “premio” al final.En cambio, las personas consideradas “no cautivas”,quienes asisten porque tienen un interésprofesional o personal en aprender y mejorarse,se motivan por el deseo de aprender; el reconocimientooficial de participación es secundario paraellos.El tratamiento de estas dos audiencias debe serdistinto. Los cautivos normalmente requieren unestilo de enseñanza más formal o académico quelos no cautivos, puesto que los estilos informalesutilizan técnicas participativas e interactivas, lascuales por lo general, no funcionan bien con personasno muy interesadas porque asumen un ciertonivel de auto motivación. Con grupos cautivos,el reto es crear esa motivación e interés por partede los participantes, y proceder de la instrucciónformal hacia la capacitación menos formal.B. PLANIFICANDO PARA SUAUDIENCIACualquier curso u otro tipo de educación para adultos, tieneque tomar muy en cuenta el tipo de audiencia receptora de loque se desea enseñar. Una caracterización de una audienciapuede, y debe, hacerse desde diferentes perspectivas:1. nivel y antecedentes educativo2. experiencias laborales y otras3. otras experiencias de capacitación4. motivación por estar allí (obligado, voluntario, necesariopara ascender, etc)5. proporción de génerosTodos estos factores deben influir en la preparación de un eventode capacitación y los detalles de la misma:1. temas del curso2. tiempo dedicado a clases tradicionales en aula vs en elcampo, en prácticas, etc (estilos de instrucción)3. los instructores a utilizar (instructores que pueden enseñarlos temas necesarios y en un lenguaje entendiblepara el público.4. Los materiales necesarios (los materiales variarán, segúnel tipo de personal: por ejemplo, los materiales paraguardaparques que pueden tener un nivel educativo denivel escolar únicamente, no deben ser muy largos nimuy complicados, tampoco de palabras elevados. Entremayor cantidad de gráficos, fotos etc, mejor)5. Técnicas y metodologías a utilizar durante el evento.6. En cuanto a la logística, un curso para jefes de área, porel ejemplo, probablemente vaya a tener un nivel de comodidaden el alojamiento un tanto mejor de lo quetendrán los guardaparques, no solamente porque tienenun nivel jerárquico mayor, pero porque es muy probableque el curso para guardaparques vaya realizarse en condicionesmás primitivas por los temas a tocar.


145C. ¿QUE AUDIENCIA TENGO?El instructor debe conocer bien a su audiencia antes delevento para preparar el contenido y los estilos de enseñanzaacorde con los antecedentes de los participantes.Pasos que se pueden tomar en ese sentido, son:1. Revisar los registros o aplicaciones de asistencia,para ver los perfiles de los participantes y los cursosantes tomados.2. Realizar preguntas a los participantes acerca deporqué están trabajando en el campo profesionalque sea, si les gusta, donde han trabajado, y dificultadesque han enfrentado.3. Escuchar activamente a las conversaciones de losparticipantes para entender mejor sus intereses, yformas de aprender.4. Saludar a los participantes por su nombre (aprovechandoetiquetas puestas con sus n o m b r e s ;esto ayuda a romper el hielo entre el instructor ylos participantes.5. Realizar preguntas y estar atento al tiempo necesariopara contestar; esto da una indicación de sunivel de comodidad en el evento, igual de su conocimiento.6. Evaluar al grupo o a un individuo por su lenguajecorporal, apariencia, cantidades y tipos de equipos,material de lectura, etc. como indicador denivel de experiencia y de comodidad-interés.D. TRATAMIENTO DE DIFERENTESAUDIENCIASOtro de los retos muy importante con el cual un capacitadordebe enfrentarse es la forma en cómo tratar a lasdiferentes audiencias que participan de la capacitación.Es posible que a veces se le presente una audiencia máso menos homogénea, es decir; los mismos promediosde edad, con los mismos objetivos, el mismo trabajo, losmismos intereses, etc, aún así hemos visto que es importantetomarlos en cuenta para la preparación del eventoy de la implementación del mismo. Pero, hay que poneraún más atención cuando la audiencia que tenemos noes necesariamente una audiencia de adultos, sino dejóvenes o de adolescentes o de niños, estas audienciasdeben tener un tratamiento diferenciado y específico. Acontinuación se mencionan algunas características quepermiten aclarar este tratamiento de la audiencia.VI - considerando su audiencia


146 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaNIÑOSa) Interés.- Dependiendo de la edad sus interesesson más dispersos y se diluyen rápidamente en elproceso por lo que es importante tomar en cuentalas estrategias que permitan reenfocar el interésy hacer que estas estrategias sean cautivadoras.El juego es uno de los mecanismos con más éxitopara poder llegar y cautivar el aprendizaje de losniños, de allí la frase “aprender jugando”.b) Atención.- En los niños la atención es muy corta,no se pueden pasar por largos periodos concentradoso enfocando su atención por lo que siemprese deben establecer estrategias o mecanismosque centren su atención. El tener un eventode capacitación donde se han diseñado diversosmomentos con elementos que centran la atencióny despiertan permanentemente el interés es unevento que puede asegurar el éxito en la capacitaciónde niños.c) Forma de Aprendizaje.- Los niños están en un procesode pasar de lo concreto a lo abstracto por loque los ejemplos, modelos o metodologías debenJÓVENESestar basados en aspectos concretos, es cierto quetambién se pueden utilizar elementos abstractospero estos deben ser menos usados, ya que elpensamiento que utilizan y con el cual aprendenmás fácilmente es un pensamiento concreto.a) Interés.- En los jóvenes y en especial en los adolescentesel interés está marcado sobre su propio“yo”, gran parte de lo que viven en esta etapa estáorientado hacia aspectos de su persona, estánmás preocupados por aspectos como la imagende sí mismos, su libertad, hacer notar que ya sonadultos, mostrar su liderazgo, etc. Estos temasque marcan su interés les hace perder de vistaotros aspectos de la vida, por lo que es importanteestar al tanto de sus pensamientos e interesespara que a partir de ellos se capte su interés.b) Atención.- La atención está desviada hacia aspectospersonales que hacia aspectos externos oestructurales, por lo que se necesita de estrategiasque cuestionen al joven, le permitanorientar y madurar su atención. Por todoesto, es importante también, capatar suatención con preguntas o cuestionamientosque partan de su propia realidad y desus vivencias.c) Aprendizaje.- Los jóvenes ya han alcanzadoun cierto pensamiento abstracto yles gusta los retos y los cuestionamientos,pero dichos cuestionamientos no debenser, en su mayoría, dirigidos sobre ellosmismos, sino más bien sobre la realidado sobre los demás. Plantear soluciones,analizar situaciones o resolver problemasson las principales estratégias con las cualesse puede trabajar con los jóvenes.


147E. TÁCTICAS PARA TRATARCOMPORTAMIENTOS NOACEPTABLES DURANTE UNAPRESENTACIÓNCuando un instructor/facilitador está presentando untema, a veces se presentan situaciones en que dos o másparticipantes estén conversando entre sí, o de algunamanera comportándose de una manera no aceptable.La experiencia nos indica que las siguientes tácticas puedenfuncionar bien para modificar estas situaciones. Elinstructor/facilitador las puede utilizar dependiendo deltipo de audiencia o situación.1. Decir: “¿Ustedes dos tienen algo que decir al restodel grupo?”2. Simplemente llamarles la atención.3. Contar un chiste- romper el hielo.4. El instructor/facilitador deja de hablar hasta quehaya silencio.5. Utilizar herramientas visuales o dinámicas.6. Coordinar con dirigentes de una comunidad conanticipación, al anticipar situaciones difíciles.7. Llamar a la persona por su nombre (generalmentedespués de algunas situaciones anteriores con lamisma persona).F. LA JERARQUÍA DE NECESIDADESDE MASLOWMaslow y la CapacitaciónLa Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidadeshumanas, es una teoría psicológica propuesta por AbrahamMaslow en su obra: Una teoría sobre la motivaciónhumana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de1943, que posteriormente amplió.Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidadeshumanas y defiende que conforme se satisfacen lasnecesidades más básicas (parte inferior de la pirámide),los seres humanos desarrollan necesidades y deseos máselevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de Maslow tiene muchas implicaciones parala capacitación. En términos generales, NO PODEMOSCAPACITAR EFECTIVAMENTE A PERSONAS QUE NO TIE-NEN SATISFECHAS SUS NECESIDADES BÁSICAS, es decir,los participantes en un curso no van a aprender muchosi no sienten que:• La comida es buena y suficiente• Estén seguros en el ambiente del evento• Tienen lo que consideran como adecuado su alojamientoy otras facilidades.El nivel de comodidad de algunas personas, para quesientan que sus necesidades básicas están satisfechas, vaa ser diferente a lo de otras personas, dependiendo desus antecedentes culturales y sociales.¿Qué podemos hacer para asegurar que las personassientan seguros y atendidos en un evento de capacitación?1. Proveer comodidad (cuando apropiado).2. Tener primeros auxilios disponibles e informar algrupo saber que los tiene.VI - considerando su audiencia


148 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista3. Actuar de una manera consistente.4. Demostrar su conocimiento y experiencia, peroser humilde.5. Avisar al grupo donde están los servicios, a quéhora y donde se va a comer, donde van a dormiretc.; es decir, mantener al grupo informado en loque concierne a sus necesidades básicas.6. Indicar al grupo por cuánto tiempo van a estarcaminando y como son las condiciones (o cuántotiempo es el programa) - no todos tienen el mismonivel de experiencia. Una persona cómoda en navegargrandes ciudades, quizás no es cómoda enel campo.Más allá de las necesidades básicas, un capacitadordebe reconocer que la pirámidede Maslow tiene otras implicaciones parala capacitación. Habiendo cumplido con laprovisión de necesidades básicas, un cursode capacitación es una oportunidad paramejorar la situación de la “autorrealización”de los participantes, o sea, el desarrollode habilidades, conocimientos etc.que superan lo común y corriente, quehacen que una persona sienta que hayacumplido alguna etapa superior en la vida.Y para ayudar a que las personas lleguen aesa etapa de autorrealización, la capacitacióny el capacitador tiene que promoveruna atmósfera en la cual el participantepuede mantener o mejorar su nivel deauto estima. La capacitación no debe nuncatender a disminuir la estima de los participantes.Resultaría igual o peor si no tuvieransatisfechas sus necesidades básicas.En ninguna de las dos situaciones - falta denecesidades básicas o un déficit de autoestima - habrá aprendizaje.Supervivencia CrecimientoLa Pirámide de Maslow(Tomado de Wikipedia)La escala de las necesidades de Maslow se describe amenudo como una pirámide que consta de cinco niveles:los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como«necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); alnivel superior lo denominó «autorrealización», «motivaciónde crecimiento», o «necesidad de ser» (being needso B-needs).La diferencia estriba en que mientras las necesidades dedéficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es unafuerza impelente continua.AutorealizaciónEstimaSocialesSeguridadFisiológicas


149La idea básica de esta jerarquía es que las necesidadesmás altas ocupan nuestra atención sólo cuando se hansatisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Lasfuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendenteen la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivasempujan las necesidades prepotentes hacia abajo en lajerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamosde:Necesidades básicasSon necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis(referente a la salud); dentro de estas, las másevidentes son:• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.• Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperaturacorporal.• Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.• Necesidad de evitar el dolor y tener relacionessexuales.Necesidades de seguridad y protecciónEstas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienencompensadas. Son las necesidades de sentirseseguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites encuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:• Seguridad física y de salud.• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.• Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.Necesidades de afiliación y afectoEstán relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo,son las necesidades de:• Asociación• Participación• AceptaciónSe satisfacen mediante las funciones de servicios y prestacionesque incluyen actividades deportivas, culturalesy recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidadde relacionarse, ser parte de una comunidad, deagruparse en familias, con amistades o en organizacionessociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo,el afecto y el amor. Estas se forman a partir delesquema social.Necesidades de estimaMaslow describió dos tipos de necesidades de estima,una alta y otra baja.• La estima alta concierne a la necesidad del respeto auno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza,competencia, maestría, logros, independenciay libertad.• La estima baja concierne al respeto de las demáspersonas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento,reputación, estatus, dignidad, fama,gloria, e incluso dominio.La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestimay el complejo de inferioridad.Autorrealización o autoactualizaciónEste último nivel es algo diferente y Maslow utilizó variostérminos para denominarlo: «motivación de crecimiento»,«necesidad de su autorrealización».Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cimade la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentraun sentido a la vida mediante el desarrollo potencial deuna actividad. Se llega a ésta cuando todos los nivelesanteriores han sido alcanzados y completados, al menos,hasta cierto punto.VI - considerando su audiencia


150 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaG. SELECCIÓN DE PARTICIPANTESPara cada evento será necesario definir los participantes(alumnos), y los requisitos necesarios para asistir alevento. Normalmente los eventos serán designados paraun nivel administrativo específico: guardaparques, técnicos,jefes de áreas protegidas, etc. En un mismo curso,normalmente se aconseja no combinar participantes dedistintos niveles, con algunas excepciones que requeriránde la contribución de varios puntos de vista. De estamanera se simplifica el desarrollo de la temática, ya quediferentes niveles jerárquicos normalmente significa diferentesniveles educativos y, como consecuencia, untratamiento distinto del tema y, quizás, un estilo de enseñazadistinto..Otro aspecto sobre los participantes es la posibilidad deque personas ajenas al sistema de áreas protegidas, peroque cumplan funciones similares, (por ejemplo guardaparquescomunitarios, voluntarios etc.) asistan a los cursosprogramados. Esta es una política que debe definirsedesde un inicio y que no debe alterarse, ya que puederesultar muy conflictiva. Factores como: el número departicipantes de una misma organización que necesitanparticipar, presupuesto, logística en el campo, y el establecimientode un precedente deben ser consideradosen la toma de esta decisión.


151Los participantes deben tener, de preferencia, un nivelacadémico similar. De no ser así, surgirán problemas enel nivel de instrucción ya que la instrucción debe de serdiseñada para lograr un entendimiento uniforme asegurandoque todos comprendan la información sin que hayaque hacer esfuerzos especiales para algunos individuos.En caso que el objetivo del curso sea la instrucción con laidea de ascender de categoría al personal, los participantesdeben tener un nivel profesional o escalafón administrativoque sea similar para poder juzgarlos de manerauniforme.Muchas veces surge el problema de que hay muchísimopersonal por entrenar, y pocas ocasiones para realizarcursos. En estos casos, ¿cómo se escogen los participantes?Un criterio a considerar es el efecto multiplicador,o sea, cuáles participantes tendrían más capacidad parapasar los conocimientos obtenidos en un curso a suscompañeros de trabajo, a través de situaciones formalesde enseñanza (cursos locales) o durante la misma ejecuciónde trabajo en el campo. Otro criterio sería la selecciónde las personas, que a juicio de sus jefes inmediatos,tienen mayor posibilidad de ascender y mejorarse dentrodel sistema.En cualquier caso, se debe resistir la tentación de incluirdemasiados participantes en un evento de capacitación.Existen normas técnicas establecidas que definen el tamañoideal de un evento de capacitación. Para un eventonormal, principalmente de charlas y actividades decampo limitadas, el tamaño más apropiado es entre 15y 28 personas. Con este número se asegura un ampliointercambio de ideas y experiencias, y el evento aún seVI - considerando su audiencia


152 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionistamantiene manejable, optimizando la experiencia educativa.Para eventos que requieren una interacción intensivaentre los participantes, o que son de carácter muyespecífico que obligará atención personal del instructor(por ejemplo fabricación de letreros), los cursos debentener una cantidad menor de participantes, normalmenteentre 6 y 10.La selección de participantes debe basarse en criteriosbien establecidos:• personal cuyas responsabilidades son, o van a ser,pertinentes a la temática del curso;• personal que puede transferir sus conocimientos aotros;• personal que representa diferentes áreas protegidas,seleccionadas por su situación estratégica encuanto a la temática del curso (por ejemplo, manejode un tipo de animal presente en estas áreas)• un numero de grupo que no excede un número X,por razones pedagógicas o logísticas• una representación geográfica, de ciertas áreas protegidas,o regiones climáticas.• un balance ( o por lo menos una representación)de géneros, en lo posible (asegurando que la infraestructurade alojamiento lo permita) NOTA: Laexperiencia nos cuenta que un grupo mezclado degénero tiene un comportamiento distinto que ungrupo homogéneo, y por lo general esa distinción esfavorable. Los grupos homogéneos, hablando de géneros,frecuentemente tienen mayores problemasde comportamiento y de cohesión, aunque estodepende de la duración del curso y de la temática.El manejo de un grupo de diversidad de género esnormalmente más fácil.En algunas ocasiones, sin embargo, influencias no-técnicaspuede entrar en juego, resultando en una selecciónde participantes no ideal. Cuando los organizadores deun curso no tienen control sobre la selección de participantes,intereses personales y políticos pueden afectarel proceso de selección. Esta situación puede dar lugar auna audiencia mixta de cautivos y no-cautivos, y puederesultar muy incómodo para todos. Para evitar que sucedaesta situación, los organizadores del curso pueden:• establecer criterios técnicos/profesionales para poderasistir al curso• establecer criterios en cuanto a tiempo de trabajocon áreas protegidas o un área protegida en particular;• pedir que se presente una lista de posibles candidatospara asistir al curso, y los mismos organizadoresseleccionan los mejores candidatos.No obstante una preferencia para participantes seleccionadospor criterios técnicos, a veces es prudente adaptarsea ciertas realidades políticas, especialmente cuandola manutención de buenas relaciones con alguna(s)instituciones es prioritaria.• A veces las organizaciones/instituciones que financianel evento tendrán interés en que ciertas personasasistan.• A veces, los administradores del sistema de áreasprotegidas, o de un área en particular tendrán interésen que alguien, no muy calificado participe.Siempre y cuando que esta situación no vaya a interferirdramáticamente con la obtención de los objetivosdel curso, es prudente no presentar obstáculossignificantes en estos casos.En aquellos casos cuando el público no es “seleccionable”,o sea cuando se trata de grupos de comunitarios,estudiantes, el capacitador debe hacer un esfuerzo paraconocer lo que pueda de su audiencia: edades, nivel educativoy motivación (cautivos/no-cautivos) y adaptar suestilo de enseñaza acorde con sus averiguaciones.


153VI - considerando su audiencia


154 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaCAPITULO VIIorganización de eventos de capacitaciónA. IntroducciónB. Esquema organizativo de un Evento de CapacitaciónEtapa I. Definición del eventoEtapa II. Preparación del eventoEtapa III. Desarrollo del eventoEtapa IV. Conclusión del evento.C. Lista de verificacion para implementación de un Evento de Capacitacion.


155El éxito no se logra sólo con cualidadesespeciales. Es sobre todo un trabajo deconstancia, de método y de organización.(J.P. Sergent)


156 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaA. INTRODUCCION(Adaptado de HACER TALLERES – WWF-Colombia, 2003)Normalmente un evento de capacitación es un mediopara lograr uno o varios objetivos. En el caso de las áreasprotegidas, el objetivo general es contribuir a que el sistemade áreas protegidas pueda cumplir con sus objetivosde conservación (al mejorar la capacidad de sus funcionariospara manejar las áreas.) En cuanto a los objetivosmás específicos, un evento de capacitación trata de inculcarlas habilidades, destrezas y técnicas necesarias paraque los participantes del evento puedan desempeñarmejor sus funciones. O sea, los eventos (cursos, talleresetc.) forman parte de un proceso de mejoramiento delpersonal de las áreas protegidas, no un fin en sí mismo.Por eso debe concluir con una serie de compromisos yresponsabilidades que darán pie al seguimiento, sin olvidarque el sentido de la capacitación es llevar a la prácticalo aprendido.El equipo de capacitación se pone de acuerdo en comorecopilar, documentar y conectar los compromisos parael seguimiento. Por ejemplo, diseña una matriz de programaciónen la cual se ubiquen algunas de las siguientespreguntas:¿A qué me comprometo?¿Por qué lo quiero hacer?¿Cómo lo puedo desarrollar?¿Cuándo lo puedo hacer?¿Con quiénes y para quiénes?¿Qué necesito?¿Qué espero lograr?¿Qué dificultades puedo tener?Al iniciar la planificación de un evento de capacitación,es importante tomar en consideración los actores queinfluyen en cómo será el desarrollo del evento. En general,hay que considerar:• ¿Quién financiará el evento?• ¿Qué instituciones colaborarán para realizar la capacitación?• ¿Qué es el interés del (los) donante(s)?• ¿Quiénes pueden proveer apoyo logístico y de materialesy equipos?• ¿Quiénes serán los beneficiarios del evento? ¿A cortoy largo plazo? ¿Directa e indirectamente?El siguiente cuadro ayuda a formular estas ideas:Clasificaciónde los actoresDonantespasivosDonantesactivosDescripciónCuando se presenta una una propuesta que busque conseguir financiamiento para un cursodeterminado, planteamos al donante una idea general sobre lo que sería la actividad sin profundizardemasiado con el contenido. Quizás la única participación o injerencia que tenga eldonante en esta materia sería haciendo comentario solo en este momento lo cual no lo convierteen un actor de primera línea cuando de definir el contenido se trata.En algunas oportunidades podemos tener donante que se acerque a nosotros para que impartamosun curso que cubra una necesidad que él mismo ha identificado para un público x, enestos casos los donantes suelen tener un papel más protagónico y salvo algunas excepcionesdonantes como los del caso anterior toman partida y hacen aportes considerables en el procesocompleto.Nivel departicipaciónX*XXX


157Clasificaciónde los actoresEl PúblicoMetaInstitucióna la queperteneceel PúblicoMetaSocios y/ocolaboradoresOtrosagentes decapcitaciony especialistasNuestrainstituciónOtrosDescripciónLas necesidades identificado en ellos bien sea por la institución a la que pertenecen, por undonante o por usted mismo, convierte al Público Meta en actor principal a la hora de definir elcontenido. Pero esto depende en buena medida de la forma en la cual usted está diseñandoel curso, recuerde lo comentado en la primera sección de este capítulo sobre necesidad y/odemanda.Cuando desde esta instancia se solicita una capacitación y son fusionables sus y nuestros intereses,debemos aprovechar esta gran oportunidad y como lo veremos mas adelante, no haynada mejor que poder definir y negociar contenidos con quienes son actores principales y masaún como este caso, con quienes podrán dar seguimiento directo posterior al curso. A pesarde lo descrito para ese actor, muchas veces los participantes pueden provenir de diferentes organizacionescuyo caso o no aplicaría de diferentes organizaciones en cuyo caso o no aplicaríaen este nivel de participación o quizás sea muy bajo.Dependiendo del tipo de curso en el que estemos pensando, usualmente tenemos colaboradorescomo por ejemplo profesionales/especialistas de otras instituciones que a menudo nosayudan en definir aspectos académicos e incluso trabajan como instructores en los cursos.Ellos son una ayuda potencial para definir contenidos, no solo relacionados con el tema omateria que impartirán, sino también los contenidos en el marco general del curso. Cuandotrabajemos con socios, estros constituyen el otro pilar del proceso teniendo en cuenta que estamosimpartiendo un curso conjuntamente. Si los socios cumplen un papel no académico, esdecir, están encargados de contactar participantes, conseguir financiamiento o cualquier otrafunción no académica, entonces su papel en la definición de contenido no será tan relevante.Es muy posible que existan otras organizaciones que realicen actividades similares a las suyas,contáctelos y si es posible establezca flujos de información, intercambie ideas, metodologías,estrategias de mutuo beneficio. La experiencia de organizaciones homólogas enriqueceráenormemente su trabajo. Igualmente, entrar en contacto con especialistas le ayudará a definircon claridad el contenido, es muy posible que nuestras instituciones carezcan de grupos interdisciplinarioscon profesionales en todas las ramas que usted requiera por lo cual conformarun buen grupo de especialistas le será un excelente respaldo y además podrán ser a su vezinstructores en su curso.No solo somos actores principales por la organización que impartirá el curso, lo somos principalmentepor tener la gran responsabilidad de orquestar el trabajo con todos los actoresy definir de la mejor manera posible un contenido que satisfaga realmente las necesidadesidentificadas.Cada curso y cada institución tienen sus particularidades por lo cual el grupo de actores podrávariar considerablemente.Nivel departicipación* Mientras mas X tenga mayor será la relevancia del actor en el proceso.Cuadro es tomado de MANUAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE EVENTOS DE CAMPO EN CONSERVACIÓN; Organización deEstudios Tropicales; 2006XXXXXXXXXXXXXXVII - organización de eventos de capacitación


158 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaB. ESQUEMA ORGANIZATIVO DE UN EVENTO DE CAPACITACIÓN(La mayoría de esta sección es tomada de MEJORANDO NUESTRA HABILIDAD PARA CAPACITAR, Servicio de Parques Nacionales de USA; 1993)En esta sección se presenta detalladamente el proceso organizativo para el desarrollo de un EVENTO individual de capacitación,evento que puede o no formar parte de un programa más amplio de capacitación. En general, el proceso deorganización de un evento, sea evento universitario, seminario-taller, práctica de campo, conferencia, etc., tiene cuatroetapas. (Ver Lista de Verificación- Sección C de este capítulo): Definición del Evento; Preparación del Evento, Desarrollodel Evento y Conclusión del Evento.En cada una de las cuatro etapas el coordinador del evento tiene responsabilidades y tiene que llevar a cabo ciertasactividades. A continuación se presenta una discusión de algunos aspectos de cada etapa.Etapa I. Definición del evento1. Propósito general2. Financiamiento3. Alcance del evento4. Estilo del evento5. UbicaciónEtapa III. Desarrollo del evento12. Inauguración13. Presentación de instructores/participantes14. Aspectos generales15. El evento16. Clausura17. EvaluaciónEtapa II. Preparación del evento6. Selección de instructores/participantes7. Presupuesto8. Administración9. Duración - Horario10. Agenda - programa11. ContenidoEtapa IV. Conclusión del evento.18. Devolución de equipo19. Reportes: general, académico y financiero20. Evaluación del evento21. Cartas de agradecimientoEtapa I. Definición del evento. En esta etapala persona y/o institución que coordinará el evento deberádefinir:1. Propósito general2. Financiamiento3. Alcance del evento4. Estilo del evento5. UbicaciónLa persona o personas que organizan un evento, debenser las que, además de coordinar los preparativos, debendirigir su realización. Puesto que ellas conocen todos losantecedentes de su organización, resulta lógico que estaspersonas sean las más adecuadas para dirigir el eventocon eficiencia.Una vez que se defina al organizador o coordinador delevento es importante que éste forme parte activa del


159grupo, pero de ninguna manera se recomienda que seael instructor principal, ya que sus responsabilidades no lepermitirán cumplir satisfactoriamente con las dos funcionesa la vez.Con frecuencia la institución o persona encargada de lacoordinación sentará los lineamientos y tomará las decisionesen relación a todas las actividades descritas a continuacióny en las etapas siguientes.1. Propósito generalCualquier evento de capacitación debecontar con objetivos bien establecidos queorienten su programación y contenido. Estosobjetivos pueden ser de varios tipos,dependiendo de la situación particular, ydel grado de desarrollo que tenga la capacitaciónen el sistema de AP. En forma general,un evento de capacitación deberíaconsiderar uno o varios de estos objetivosgenerales:• Orientación del nuevo personal• Incrementar la capacidad o conocimientodel personal existente• Crear una habilidad especial en ciertosfuncionarios• Ascenso de categoría del personal(aunque esto debe ser consecuenciade capacitación y experiencia).Estos objetivos obviamente se derivan delprograma general de capacitación que enmarcael desarrollo del evento. Durante ladefinición del evento, el coordinador deberedactar los objetivos generales evento decapacitación, o sea lo que se espera lograrde quienes participarán como alumnos enel evento. Los objetivos señalados en estaetapa servirán para guiar el resto del procesode desarrollo del evento.2. FinanciamientoIdealmente, un sistema de AP debería contar con un programapermanente de capacitación, incluido dentro desu programación anual. Esto implica un adecuado financiamientoa través del presupuesto general que recibedel gobierno. Sin embargo, esto no ocurre en la gran mayoríade los casos, y los eventos se financian con fondossobrantes del presupuesto, o con fondos internacionales.Los fondos internacionales pueden provenir de una ode varias fuentes. Las principales son: FAO, a través deVII - organización de eventos de capacitación


160 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionistaproyectos nacionales o regionales; UNESCO, a través delos programas de Patrimonio Mundial (WHP) y Hombrey Biósfera (MAB); el Fondo Mundial para la Vida SilvestreInternacional (WWF); el Fondo Mundial para la VidaSilvestre - Estados Unidos (WWF-US), y otros organismosmás especializados. Normalmente, hay que solicitar losfondos al organismo respectivo por medio de una propuesta.En caso de los programas WHP y MAB, el eventoa financiar tiene que ser vinculado de alguna manera conun área protegida que haya sido incluida dentro de estosprogramas. No hay que olvidar la posibilidad de obtenerfondos de fuentes locales: gobiernos provinciales o municipales,otros ministerios, fundaciones, comerciales,bancos, etc. Esto requerirá en todos los casos una fuertelabor de convencimiento, justificando el objetivo delevento, y de los gastos previstos.Antes de llevar a cabo cualquier acción en relación al financiamientoes un requisito indispensable que los puntosexpresados en el resto de esta etapa estén perfectamentedefinidos y claros; de no ser así, las probabilidadesde conseguir apoyo financiero son mínimas.En Latinoamérica, hasta la fecha, la mayoría de los eventosde capacitación se han llevado a cabo gracias a esfuerzoscombinados de instituciones nacionales y organismosinternacionales. La estrategia en este caso es másgeneral, se describe a continuación:• Se debe iniciar la búsqueda de apoyo internacionalde 8 á 12 meses antes de la fecha del evento. Parael apoyo nacional, se debe pensar en de 3 á 4 mesesde anticipación.• Una vez que se tengan bien pensados y claros todoslos objetivos del evento y que se tenga una ideageneral de lo que requerirá prepararlo, se estará encondición de escribir una propuesta inicial de nomás de dos páginas en la que se expongan precisa ybrevemente los aspectos sobresalientes del programay se presente el presupuesto global.• La propuesta debe ser presentada a los organismoscuyas filosofías estén en armonía con su programa.3. Alcance del eventoLa etapa de preparativos del evento estará directamenterelacionada con el tipo de evento. Por ejemplo, ¿el eventoserá nacional, regional o local en su enfoque? ¿Tendrálugar principalmente en aula, o habrán prácticas de campoque requerirán movilización? En general, si el eventoes de tipo local requerirá menos tiempo para coordinarque un evento de tipo internacional.4. Estilo del evento (estrategia educativa)Al pensar en la capacitación del personal de las AP, se debenconsiderar varias alternativas en cuanto al método oestilo en que se va a dar el entrenamiento. En general sepueden identificar cuatro estilos que son los más comunesen eventos de capacitación, ellos son:a. Estilo de Presentacionesb. Estilo Demostrativoc. Estilo Instrumentald. Estilo Participativo o Experimentala) Estilo de Presentaciones. Generalmente tomala forma de una conferencia, una clase o alguna otraactividad en la que el “Experto” transmite informacióna la audiencia, la cual por lo general toma notas.Este estilo es el más barato, el más simple de organizary el que requiere el mínimo de preparación. Sinembargo, la conferencia se presta principalmentepara la presentación de temas teóricos dependiendodel tema y el nivel educativo del personal. Estemétodo es de efectividad limitada, requiriéndosesiempre de otro tipo de enseñanza más participativapara reforzar los puntos principales que se deseaninculcar. Se puede aumentar la efectividad de la conferenciamediante el uso de técnicas audio-visuales(películas, diapositivas, transparencias, etc.) y otrosmétodos que tiendan a involucrar la participación


161activa de los alumnos (e.g.) hacerles preguntas, métodosocrático, presentación de informes por algunosparticipantes).El seminario es otro método de enseñanza que correspondeal estilo de presentación. Requiere unaparticipación intelectual activa de los participantes,dirigidos por un instructor. Por lo general, el instructorpresenta una charla corta de introducción y losparticipantes continúan la sesión hablando espontáneamentede sus propias experiencias o presentandoalgún trabajo preparado especialmente para elevento. Aunque este método normalmente es utilizadopara trabajar con profesionales, de un nivel deeducación relativamente alto, no se debe descartarla posibilidad de que también sea efectivo para personalde otros niveles.Los seminarios - móviles, durante los cuales setransporta a todo el personal de un sitio a otro, sonmuy valiosos para presentar experiencias concretasque favorezcan la reflexión. El cambio de ambienteayuda a estimular la discusión y apoya las presentacionesde los instructores. El inconveniente es lafatiga de los participantes, la logística y su costo.Estos seminarios son caros debido a los gastos demovilización, alojamiento y alimentación. Hay quetomar la precaución de que un ritmo intensivo y elinevitable cansancio no tomen el lugar del aprendizaje,y que el evento se convierta en un viaje turísticocon escasos intervalos de clase.VII - organización de eventos de capacitación


162 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionistab) Estilo Demostrativo. En esta situación el instructorle muestra o enseña a la audiencia cómo haceralgo. El aspecto práctico se puede incluir cuandose cuente con la oportunidad para que los participantesusen las técnicas mostradas.En los talleres, aunque son similares a los seminariosse intenta que los participantes produzcanalgo concreto como resultado de lo aprendido. Elproducto puede ser un informe, un plan, o algo deutilidad inmediata: un área de acampar, letreros, unsendero, o una presentación de diapositivas.Por lo general, la técnica de hacer algo concreto requierede clases teóricas previas, y/o la instrucciónconstante durante el proceso de producción. El productopuede ser el resultado de una labor en conjuntode los participantes, de grupos de unas seis osiete personas, o de individuos.c) Estilo Instrumental. Provee a los participantesde una serie de guías que describen paso a paso algúntema o actividad. Se les puede dar una serie decuestionarios a llenar, exámenes o instrumentos deauto evaluación que auxilien y dirijan al participantea través de una experiencia de aprendizaje. Este métodose usa mucho en eventos de correspondencia.d) Estilo Participativo o Experimental. Le da alparticipante la oportunidad de experimentar o probaruna nueva idea, actividad o aprendizaje. La experienciao participación va seguida de una oportunidadpara reflexionar, analizar y después relacionarlo aprendido durante su experiencia con su actividadparticular en el trabajo. Una condición para laaplicación de este estilo es la integración del grupo,situación que puede durar algunos días.Las actividades de campo son excelentes para enseñartemas prácticos; por ejemplo: técnicas derescate, como montar y cuidar a un caballo, recolecciónde plantas, etc. A veces estas actividades sonprecedidas por clases teóricas, pero pueden ser desarrolladasen el campo con éxito bajo la direcciónde uno o varios instructores. Este tipo de enseñanzarequiere atención más individualizada por partede los instructores, por lo que se debe considerarmás instructores o menos participantes. También,con varios instructores, se puede dividir el grupo enequipos y moverlos por estaciones de práctica. Porejemplo en el caso de rescate podría tenerse cuatroinstructores, que trabajen 45 minutos con cada gruposobre algún aspecto específico.En el ejemplo presentado en Figura I.C.2, la ventajaes la de poder brindar mayor atención y ayuda individual;la desventaja es que cada instructor tendráque repetir su tema cuatro veces.El estilo que predomine en un evento de capacitacióndependerá del nivel del personal a entrenar, los temasa presentar, los fondos disponibles y los materiales didácticoscon que se pueda contar. Por lo general se debeusar una variedad de métodos para generar el máximode interés y aumentar la participación activa con la queel material se aprende mejor.Estilo de Presentaciones Estilo Demostrativo Estilo Instrumental Estilo ParticipativoMENOR Participacion activa de los Participantes MAYORMENOR Nivel de Aprendizaje MAYORLos Estilos de Capacitación en grupo en función a la participación activa de los participantes.


163En resumen, se puede decir lo siguiente:• Entre mayor sea la participación activa de los participantes,mayor será su aprovechamiento.• Entre más participación activa de los participantesse desee, más preparación se requerirá por parte delos instructores y de los organizadores.• Entre más ayudas audio-visuales se utilicen, másprovechoso e interesante será el evento para losparticipantes.• Entre más prácticos sean los temas a presentar, másparticipación activa de los participantes deberá programarse,en lo posible a través de actividades decampo. El número de participantes en un eventodebe ser considerado seriamente; existen datos específicossobre el tema. (Ver punto 6 de esta sección)• Entre más bajo sea el nivel académico de los participantesa entrenar, menos teóricos deben ser losmétodos educativos utilizados.• Entre más se desee participación activa, más bajadebe ser la proporción de participantes/instructores.Grupo 1Uso de la Sogaen RapelGrupo 25. UbicaciónNudosGrupo 4Figura 1.C.2Ejercicio de BúsquedaUsando GruposProtección de unCompañero con la SogaGrupo 3La prioridad número uno a considerar en la selección delsitio para un evento debe ser la actividad que se deseedesarrollar, que requerirá de condiciones específicas,según su naturaleza. Si se piensa realizar prácticas en elcampo, hay que considerar la cercanía de áreas adecuadaspara las prácticas. Si se necesitan equipos o talleresespeciales, hay que pensar en su disponibilidad.Cuando se trata de eventos para personal de una sola AP,a veces es mejor realizarlos en la misma área para evitargastos de transporte y alojamiento, aunque debe considerarsela posible distracción de los participantes por susresponsabilidades diarias.Las condiciones logísticas de un evento no deben constituiruna sorpresa para elparticipante. Con conocimiento anticipado que la situaciónde alojamiento, por ejemplo, será de dormitorio general,el participante llegará preparado psicológicamentepara esa situación. Los coordinadores deben informar atodos los participantes e instructores de las condicionesbajo las cuales se realizará el evento.organización de eventos de capacitación


164 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaObservaciones por Prof. George Wallace sobre la Importancia de Entorno de un Evento de CapacitaciónCuando sea posible (no es siempre posible contar con el entorno perfecto para un evento de capacitación,pero por lo menos algunos elementos pueden ser arreglados) la importancia de entorno es quedebe permitir a los capacitadores acceder fácilmente situaciones del mundo real, practico (en un áreaprotegida o comunidad), aprovecha de los conocimientos de gente local, para practicar habilidades decampo, y para comprender mejor los retos específicos a un sitio que posteriormente pueden ser generalizadosa otros lugares. A mi me gusta especialmente el hecho de que un rico entorno físico permiteque los instructores cambien de una relación “cara a cara” a una de “hombro a hombro” donde “cosasen el mundo” constituyen el foco de interés mutuo , y donde los instructores pueden observar con masfacilidad lo que conocen los participantes y lo que no conocen al ver como se comporten y las cosas queel entorno saca de ellos. Hace años, Martin Buber discutió esto en su ensayo pedagógico “Yo/Usted”. Elentorno provee autenticidad y relevancia a lo que se esta enseñando, expedita la enseñanza y acomodamuchos estilos de aprendizaje con facilidad.La comodidad general del participante tiene una influenciadirecta en el éxito del proceso educativo. Si las condicionesde alojamiento y/o alimentación son deficienteslos participantes no estarán muy animados durante lasclases, y habrá reclamos y quejas. No obstante, tampocohay que exagerar la comodidad. Las salas de reunión debenser bien ventiladas y bien iluminadas. Una vez que sedesigne una sala para una actividad específica se debe demantener sin cambiar para que los materiales didácticosse puedan dejar durante la noche o en los fines de semana.Se debe contar cuando menos con un sala adecuadapara proyectar películas y/o transparencias.La comida debe ser satisfactoria, simple y variada, bienpreparada y en amplias porciones. Esto ayudará a que losparticipantes centren más su atención en el programa yno se dejen distraer por “estómago inconforme”.En lo posible, las instalaciones para alojamiento, alimentación,y salas para conferencias, prácticas, etc., debenestar ubicadas en un solo conjunto o centro de instrucciónpara evitar perder tiempo en traslados antes o despuésde las clases y así lograr la mayor eficiencia posible.Muchas instituciones mantienen centros de este tipo enforma permanente y los prestan o los facilitan gratuitamente,cobrando solamente los gastos de cocineros yotros apoyos logísticos requeridos. En la selección del sitiopara un evento, es de obvio interés la accesibilidad allugar y el costo del mismo. A veces es importante que ellugar cuente con acceso fácil y rápido por razones logísticas(llegada de instructores, disponibilidad de facilidadesadyacentes, etc.); pero, por otro lado, a veces es convenienteque los participantes estén relativamente aisladosde ambientes o influencias que puedan distraer su interésde las actividades a realizar.A final de cuentas, la selección del sitio para un eventode capacitación debe responder a tres preguntas claves:1. ¿Qué ventajas comparativas me da este sitio conrespecto a las otras alternativas, en confrontacióncon los objetivos académicos del evento?2. ¿Qué ventajas logísticas comparativas me da estesitio?3. ¿Cuáles serían los principales problemas afrontaríade seleccionarlo para el evento, y cómo lospuedo resolver?


165Etapa II. Preparación del evento.6. Selección de instructores/participantes7. Presupuesto8. Administración9. Duración - Horario10. Agenda - programa11. Contenido6. Selección de instructores/participantesDependiendo de los objetivos del evento, se seleccionanlos instructores y los participantes. Los instructores debenseleccionarse en base a los temas que se quieran tratar,al nivel de enseñanza que se desee tener, a su capacidadde transmitir efectivamente su conocimiento a la audienciaseleccionada, y a su disponibilidad. Es importante queel instructor tenga facilidad para presentar su tema demanera comprensible. El hecho de que el instructor seaun especialista famoso, no necesariamente significa quesepa hacer llegar su mensaje a un guardaparque.Existe la tendencia de escoger a los instructores dentrodel personal de una misma institución, por ser el recursomás accesible; sin embargo, debe considerarse queen otras agencias del gobierno, en universidades y en elsector privado se pueden también encontrar instructoresexcelentes. Hay que buscar a la persona más adecuadapara el tema a tratar y para la audiencia a la que se va adirigir la información. No hay que descartar la posibilidadde que incluso uno de los participantes tenga experienciaen alguno de los temas, pudiendo asumir la instrucciónde una parte del programa.Es muy importante que los instructores sepan exactamenteque es lo que se espera de ellos en el evento. Ademásde proporcionarles con anticipación los datos esenciales(fecha, hora, ubicación, y tema de su intervención),es preciso informarles:• el propósito general del evento y la parte que elloscubrirán• el contenido y orientación deseados para su presentaciónu otro tipo de intervención (actividad o excursiónde práctica al final del evento)• el nivel académico de su audiencia• la necesidad de que los materiales escritos,para uso de los participantes seanpreparados con anticipación• los gastos que serán cubiertos por elevento (muchas veces el presupuesto delevento y de la institución que auspicia yorganiza el evento cubrirá los gastos de losinstructores. En otras ocasiones, la instituciónpara la cual trabaja el instructor donasu tiempo y los gastos de transporte, alojamientoy alimentación o una combinaciónde algunos de esos gastos.)• los equipos audio-visuales que estarándisponibles (o averiguar sus necesidadesen cuanto a este aspecto)• sus responsabilidades en cuanto a lacalificación de los participantes.


166 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaLo mejor es que el organizador o coordinador del eventono sea uno de los instructores principales, ya que esto nole dará tiempo suficiente para atender satisfactoriamentesus funciones. Sin embargo, puede y debe participaren una o dos clases para establecer liderazgo y calificacionesprofesionales.Los participantes deben tener de preferencia un nivelacadémico similar. De no ser así, surgirán problemas enel nivel de instrucción ya que la instrucción debe de serdiseñada para lograr un entendimiento uniforme asegurandoque todos comprendan la información sin que hayaque hacer esfuerzos especiales para algunos individuos.En caso que el objetivo del evento sea la instrucción conla idea de ascender de categoría al personal, los participantesdeben tener un nivel profesional o escalafónadministrativo que sea similar para poder juzgarlos demanera uniforme.Muchas veces surge el problema de que hay muchísimopersonal por entrenar, y pocas ocasiones para realizareventos. En estos casos, ¿cómo se escogen los participantes?Un criterio a considerar es el efecto multiplicador,o sea, cuáles participantes tendrían más capacidad parapasar los conocimientos obtenidos en un evento a suscompañeros de trabajo, a través de situaciones formalesde enseñanza (eventos locales) o durante la misma ejecuciónde trabajo en el campo.Otro criterio sería la selección de las personas, que ajuicio de sus jefes inmediatos, tienen mayor posibilidadde ascender y mejorar dentro del sistema. En cualquiercaso, se debe resistir la tentación de incluir demasiadosparticipantes en un evento de capacitación. Existen normastécnicas establecidas que definen el tamaño ideal deun evento de capacitación. Para un evento normal, principalmentede charlas y actividades de campo limitadas,el tamaño más apropiado es entre 15 y 28 personas. Coneste número se asegura un amplio intercambio de ideasy experiencias, y el evento aún se mantiene manejable,optimizando la experiencia educativa. Para eventos querequieren una interacción intensiva entre los participantes,o que son de carácter muy específico que obligaráatención personal del instructor (p.e. fabricación de letreros),los eventos deben tener una cantidad menor departicipantes, normalmente entre 6 y 10.7. PresupuestoEn la elaboración del presupuesto, hay que considerar losiguiente:• alojamiento• alimentación• alquiler del local para la reunión• traslado de participantes e instructores• viáticos para instructores y participantes• honorarios de instructores• transporte durante giras• materiales didácticos (libros, películas, etc.)• gastos de reproducción de documentos (mimeógrafo,fotocopias)• secretaria durante el evento• equipos especiales (cámara fotográfica, grabadora,videocasetera, rotafolios, pizarrón, retroproyector,proyector de películas (16 mm), pantalla, proyectorde diapositivas, etc.)• materiales de trabajo (papel, lápices, bolígrafos)Muchas veces algunos de los puntos mencionados puedenser financiados o donados por alguna institución oempresa privada, por ejemplo los equipos especiales, ellocal y el transporte.(La sección a continuación es adaptada de MANUAL PARA EL DISEÑODE EVENTOS DE CAMPO EN CONSERVACIÓN; Organización de EstudiosTropicales, 2006)Un presupuesto debe considerar dos tipos de costos: fijosy variables.


167Los costos fijos serán aquellos costos que no cambiaránindependiente del número de participantes que ustedtenga, por ejemplo:• Los honorarios de los instructores• El transporte cuando contrata el servicio de bus y nopaga por persona• El servicio de una cocinera• Salarios del equipo coordinador• Alquiler o compra de equipos• Alojamiento, alimentación y transporte de instructoresLos costos variables son aquellos que tienen relación directacon el número de participantes. Algunos ejemplosson:• Alojamiento y alimentación de participantes• Materiales que se entregan a los participantes• Transporte cuando el pago es por personaPodemos darnos cuenta que un tipo de costo, como porejemplo transporte, podrá ser tanto variable como fijo,igualmente el alojamiento cuando pensamos en si es elde un instructor o de un participante. Tenga mucho cuidadoal realizar sus cálculos de modo que los ubique donderealmente corresponden.Independiente que sean los costos fijos y variables, sedebe tener una idea de los componentes más importantesdel presupuesto, que luego pueda desagregar segúnel tipo de gasto.8. AdministraciónLos trámites administrativos dependerán del tipo deevento (nacional, local, regional, internacional, etc.),puesto que en cada situación los requerimientos serándiferentes. También dependerán del lugar en que se vayaa llevar a cabo y del lugar y/o lugares de donde provendránlos instructores y participantes. Es muy importanteponerse en contacto con personas encargadas del áreaen donde se va a llevar a cabo el evento para que expliquencon detalle las circunstancias y requerimientos especialesdel lugar en que se va a efectuar el evento, a finde realizar los ajustes y planes con tiempo.Las invitaciones para los instructores y participantes sedeben cursar con bastante anticipación (2 á 6 meses dependiendode la naturaleza del evento, el correo, etc.).En general, los trámites administrativos comprenden:ASPECTOS REGLAMENTARIOS• autorización para la participación de los participantes• autorización y adelanto de viáticos• visas y/o permisos de recolección• contratación de instructores• contratación del personal de apoyo (secretaria, chofer,cocinero, ayudante de campo, etc.)• registro de participantesASPECTOS FORMALES Y/O SOCIALES• planificación de inauguración y clausura• invitación de autoridades y otras personas especiales• planificación de eventos especiales (banquete, cóctel,películas, etc.)• invitación e información a miembros de la prensa.ASPECTOS LOGISTICOS• obtención del local para el evento• arreglo de alojamiento y alimentación• arreglo de transporte (giras, viajes de campo, etc.)• preparación de documentos, folletos y otros auxiliaresdidácticos incluyendo la obtención de equiposaudiovisualesVII - organización de eventos de capacitación


168 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista• comunicación a los participantes de los requisitosen cuanto a efectos personales y preparación requerida(presentación, lecturas para antes del evento,etc.).Al definir los días en que se llevará a cabo el evento hayque tomar en cuenta los días festivos y religiosos observadospor los participantes. El horario a establecersedependerá del tipo de evento y las actividades a realizarse.Sin embargo, se deberían tomar en cuenta variasconsideraciones: Debido a que el aprendizaje basado enla experiencia es muy intenso y activo se debe considerarcuidadosamente el número de horas en cada sesión. Engeneral el siguiente horario podría ser el más adecuado:Para evitar problemas de última hora es aconsejable queel organizador haga un recorrido antes del evento con elfin de determinar distancia y tiempo (en autobús) entrelos puntos de visita y también para asegurar que el alojamientoy la alimentación sean aceptables.9. Duración - HorarioLa duración de un evento de capacitación depende deltipo de evento contemplado. Puede variar de un día avarios meses. Lo común son eventos de una a tres semanas.En términos generales para eventos largos se debeprogramar por lo menos un día libre cada 15 días, paraque los participantes puedan atender necesidades personalesy de estudio. No se debe pensar en un más de 3días de trabajo en sala de conferencia sin complementacon un viaje de reconocimiento o práctica de campo. Porotro lado, debe considerarse que viajar en exceso puederesultar cansador y no permitir una instrucción substanciosa.Por la mañana: 4 horas en sesión y media hora dedescanso distribuido durante las 8 y 12:30pm.Almuerzo: 1 ½ horasPor la tarde: 2 o 3 horas en sesión, con descansode ½ horaPor la noche: Sesiones especiales de 1 ½ a 2 horas,después de la comida. Deben ser actividades grupaleso de diversión.Debe promoverse mucha participación durante el procesode entrenamiento, y las charlas formales deben considerarpor lo menos 15 minutos para preguntas y respuestas.Se debe tomar en cuenta un período inicial mínimo dedos horas para la presentación de los participantes. Estapresentación puede facilitarse al usando dinámicas degrupo que sirven para romper el hielo (Ver sección III. D.2). Idealmente durante el evento cada participante deberíacontar con de 10 á 20 min. para hacer una presentaciónformal sobre su área de trabajo. Hay que considerartambién tiempo para la evaluación.Durante el transcurso del día se debe dedicar tiempo paraque el grupo se integre, para conversar sobre lo aprendidoo para discutir entre participantes e instructores.


169Los descansos son una parte integral del programa de entrenamiento.Los refrigerios, como el té, café, galletas oalgunos bocadillos servidos durante el descanso proveenun medio informal en que los participantes pueden conocerse,compartir impresiones y relajarse de las demandasdel evento.Los participantes deben estar completamente involucradoscon el evento por lo que es muy importante que recibancon anticipación el programa, horario y actividadesdel evento para que puedan planear adecuadamente consus supervisores y familias en relación a los requerimientosdel evento.10. Agenda - ProgramaPara programar el evento lo mejor es contar con 2 ó 3personas entre las cuales haya un especialista en capacitacióny una persona con experiencia técnica en los temasque se van a enseñar. Este equipo debe determinarel tiempo disponible para el evento, los estilos educativosa utilizar y el grupo que va a acudir al evento.En base a los objetivos generales, que determinan el propósitogeneral del evento, se deben establecer los objetivosparticulares y específicos. Los objetivos específicosson más detallados y deben describir claramente la habilidad,actitud y conducta que se espera de los participantesal finalizar el evento. Estos son los objetivos de mayorutilidad para la selección y organización del contenido delevento. Para definirlos habrá que tomar en cuenta a losparticipantes del evento y a los eventos de capacitaciónen los que hayan participado previamente, buscando norepetir los temas. En lo posible se debe intentar educaren forma progresiva, utilizando los temas de eventos anteriorespara que sirvan como antecedentes de temasmás avanzados.Es importante consultar con las personas propuestascomo participantes y con sus supervisores, sobre las deficienciasque ellos identifican en su conocimiento técnicoy en base a ello seleccionar los temas. En la programaciónde un evento también es importante utilizar los resultadosde evaluaciones de eventos anteriores.Debe resistirse la tentación de incluir demasiados temas.Es mejor dar tiempo suficiente para desarrollar un temaadecuadamente que llenar a los participantes de información“no digerida” o superficial.Una técnica muy sencilla para diseñar el curriculum escomenzar con una “lluvia de ideas” proporcionando acada miembro del equipo una provisión abundante detarjetas (de 8 X 10 cm) que representen bloques de tiempode 2 horas. Conforme el equipo va discutiendo lasnecesidades todos pueden estar escribir los temas a serenseñados conforme se les va ocurriendo. Las tarjetas sepueden colocar en el piso o en la pared en un orden máso menos lógico, y se las puede utilizar para hacer variosborradores conformeel equipo continúeordenando ypuliendo los temas.Después de aproximadamente6 ú 8horas de discusión,un programa mecanografiadopuedehacerse circularentre los miembrosdel equipo paracomentarios. Lastarjetas deben serguardadas para serusadas al hacer elprograma final.11. ContenidoEs importante que tanto el coordinador como los instructorestengan presente no sólo el tema que van a tratar,VII - organización de eventos de capacitación


170 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionistasino a quién se lo van a presentar y la estrategia educativaque van a seguir. Los instructores deben redactar unresumen del contenido de su presentación, el cual, de serposible, debe ser enviado con anticipación al coordinadordel evento.Se debe considerar la posibilidad de efectuar ejerciciospre-evento y post-evento que apoyan y complementan elcontenido educativo del evento. Estos ejercicios implicanmás trabajo por parte de los instructores y organizadoresdel evento, pero si están bien pensados, pueden enriquecerenormemente la experiencia educativa.En cuanto a los ejercicios pre-evento se debe tomar encuenta las siguientes consideraciones:• Si el material o la temática del evento es nuevo paralos participantes, la asignación de una lectura puederesultar provechosa.• La asignación a los participantes de responsabilidadeseducativas pre-evento requiere: a) que existaun sistema adecuado de distribución-comunicacióncon los participantes, b) que se envíen los materialesnecesarios con bastante anticipación para tomaren cuenta dificultades de distribución y el tiemponecesario para completar lo encomendado y, c) quelo solicitado a los participantes realmente formeparte del evento. Si se pide que inviertan tiempo enla completación de una asignación, esta debe ser incorporadaen el evento.• Si se desea producir algún resultado concreto duranteel evento, se puede pedir que los participantespreparen un borrador del proyecto antes del evento.• Si la presentación individual forma parte del evento,algo de preparación preevento sería aconsejable.• Si el instructor desea conocer más sobre los participantes,sus antecedentes habilidades, un cuestionariopre-evento es una excelente idea. Tambiénayuda orientar el contenido del evento a fin de queresponda a las necesidades de los participantes.Por otro lado, las asignaciones post-evento constituyenun mecanismo importante de reforzamiento y seguimientodel contenido de un evento de capacitación. Esuna cosa realizar prácticas y ejercicios dentro del contextoartificial de un evento, taller u otro tipo de evento,y otra cosa aplicar los conocimientos aprendidos en eltrabajo diario. Su utilización requiere considerar algunosfactores:• La disponibilidad del instructor para evaluar y calificarlo asignado, de preferencia en el lugar de trabajode los participantes.• La necesidad de que los supervisores de los participantesconozcan de la asignación, que estén deacuerdo en permitir el tiempo necesario para completarla,y que apoyen la realización de estos esfuerzos.• Una asignación post-evento debe estar relacionadacon el material del evento y relevante para las responsabilidadesoficiales del participante.• Se puede iniciar un proyecto en clase, y terminarlaen la situación de trabajo.• En caso que la información producida por la capacitaciónnecesite ser compartida con otros que noasistieron al evento, se puede pedir que los participantesrealicen una presentación a su retorno a sulugar de trabajo. (efecto multiplicador)• La completación de un plan de acción o un cuestionarioposterior al evento es un buen mecanismopara saber si los participantes se han beneficiadodel evento.• La recepción de asignaciones post-evento debe serconfirmada por correo u otro mecanismo de comunicación,asi mismo el resultado de su calificación.• Las asignaciones post-evento requieren ser relevantes,y no percibidos como meros trabajitos paramantener ocupados a los participantes. Deben beneficiartanto al desarrollo de habilidades de losparticipantes, como a la operación general de las AP.


171Etapa III. Desarrollo del evento.12. Inauguración13. Presentación de instructores/participantes14. Aspectos generales15. El evento16. Clausura17. Evaluación12. InauguraciónDe preferencia, invite a personajes (que tengan relacióncon el AP o la región en donde se realice el evento). Acada individuo invitado se le debe dar la oportunidad dedecir algo; de preferencia no deben ser más de 4 personas.Otro factor a tomar en cuenta es la selección deinvitados especiales seleccionados y/o relacionados conel evento. Aquí hay que tomar en cuenta el aspecto político.Un evento de entrenamiento puede contribuir muchoal logro de otros objetivos de un área protegida o delsistema de AP. La participación en el evento de personasinfluyentes (autoridades, líderes de comunidades, miembrosde la prensa, técnicos, etc.) ya sea como invitadosespeciales o como participantes, mejora las relaciones deestas personas con el AP. No hay que ser tímido al respecto:inviten hasta al Presidente de ser posible.13. Presentación de Instructores y ParticipantesAl iniciar un evento de capacitación, es muy probable quelos participantes no se conozcan. Para superar este problema,y a la vez “romper el hielo” y facilitar el futuro intercambiode opiniones e ideas, se pueden utilizar variosjuegos grupales o dinámicas. Además de esta dinámica,haga que cada uno de los participantes se presente a símismo, de pie, y que escriba lo siguiente en el pizarrón:nombre y apellido, su trabajo actual, su experiencia enel trabajo, y sus intereses y diversiones. Permita que seutilice 1 hora como mínimo para esto.Teniendo esta información al inicio, los participantes deberánser capaces de tomar ventaja del tiempo que estaránjuntos para aprender algo uno del otro. Recuerdeque son profesionales que vienen trabajando, con madurezy conocimientos, y que el evento debe permitirlescompartir e intercambiar la información que poseen.VII - organización de eventos de capacitación


172 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista14. Aspectos GeneralesSi los preparativos del evento han sido bien consideradosy ejecutados, la realización del evento debe ser el resultadoexitoso de un buen trabajo de planificación. Aún así,cualquier evento que involucra muchos participantes yvarios componentes, presentará algunas sorpresas paralos coordinadores. Nunca faltan participantes que llegantarde, que se enferman, o que no cumplen con los requisitospara asistir al evento. Hay que estar preparadoincluso para un instructor que cancele su participacióna última hora, o para el proyector de diapositivas que nofunciona, etc.Algunos principios que el coordinador o director debe tomaren cuenta para asegurar el desarrollo eficiente, y sincontratiempos del evento, son:• Preparar los equipos y otros materiales necesariospara el próximo día, durante la tarde o la noche deldía anterior.• Tener siempre repuestos o equipos adicionales paralos equipos más importantes (especialmente repuestosde lámparas para proyectores).• Mantener a los participantes bien informados delprograma del evento, y evitar cambios frecuentes.• Presentar una imagen de organización frente a losparticipantes, aunque a veces las circunstancias dificultenla marcha del evento.• Estar siempre pensando en alternativas a las actividadesplanificadas, en caso de problemas climáticoso de logística.• Mantener disciplina en el grupo de participantes,recalcando la asistencia puntual, para poder cumplircon el programa.• Presentar a cada instructor indicando sus antecedentesprofesionales, y el objetivo de su intervención.• Dar instrucciones claramente, en especial las relacionadascon detalles de logística. Escribirlas en untablero para que tengan mayor impacto.


173• Avisar a los participantes con anticipación sobre losequipos, materiales, ropa especial, etc., que necesitaránpara las actividades planificadas.• Asegurarse que los participantes sepan, al principiodel evento, cómo se evaluará su participación alfinal (examen escrito, práctica, evaluación por instructores,etc.).• Preparar planes de contingencia en caso que un instructorse enferme o que a última hora no puedaasistir. Si un viaje planeado no se puede efectuar debidoa condiciones del tiempo, problemas de últimahora con el transporte, etc., tenga substitutos paralos instructores y para las excursiones. Sea flexibleen .......... de participantes al evento. En el horariodel primer día, programe el tiempo apropiado paratomar la fotografía cuando tanto participantes comoinstructores estén presentes.• Preparar una carpeta para cada participante contoda la información pertinente alterar los horarios.• Hacer con anticipación las gestiones necesarias parala fotografía del grupo al evento, información útil,listas de instructores y de participantes, horarios, informaciónde clases, resúmenes, etc.• Establecer reglas de comportamiento durante elevento. Los mismos participantes deben desarrollarlospara que sientan que hayan tenido responsabilidadpara el éxito del evento.15. El eventoRecuerde que el aprendizaje de un individuo dependede la organización del ambiente adecuado para el intercambiode información y de las experiencias educativas.Nuestros participantes son adultos con una experienciapor compartir en su proceso por aprender.Hay cuatro aspectos principales en los que el aprendizajede los adultos difiere del de los jóvenes:1. Diferencia en auto-identidad: Los adultos tiendena resistir frente a información nueva cuando notiene sentido o no está relacionada con su experienciaindividual.2. Diferencia en experiencia acumulada: Los adultosdependen menos de las experiencias vicariasde los profesores, los “expertos” y los libros detextos. Ejemplos basados en la experiencia delinstructor pueden ser ilustrativos y ayudar a establecercredibilidad, pero no deben ser usadosen exceso. Los participantes mismos son fuentesricas de información.3. Diferencia en la disposición para aprender: Si elentrenamiento atañe a las necesidades inmediatasdel adulto se puede asumir con seguridad queestarán interesados. Esté preparado para algo deescepticismo de participantes con mucha experiencia.No obstante, el entusiasmo es contagiosoy a ellos se les puede atraer poco a poco.4. Diferencia en la perspectiva del tiempo: Los adultoscomienzan una situación de aprendizaje mentalmentecentrados en un problema. Quieran lasrespuestas para lo que están haciendo ahora. Elaprendiz joven, por el contrario, entra a una situaciónde entrenamiento con un marco mentalcentrado sobre una materia y almacenará el conocimientopara su uso en el futuro.Se requiere más o menos tres días de vivir y trabajar juntosintensamente antes de que la configuración indefinidade individuos y subgrupos comience a dar forma aun equipo o equipos. No es raro que haya una baja enla actividad en algún momento más allá de la mitad delevento. Por esta razón, la idea de concentrar la actividadintensiva en los primeros días, con sesiones vespertinas,es buena. Para el periodo de baja actividad, debe considerarseun descanso, como una salida de campo, lo queserá un cambio bienvenido. Se puede programar una nochesocial en la última fase del evento por lo menos 3 díasantes del final.VII - organización de eventos de capacitación


174 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaLISTA DE POSIBLES REGLAS DEL JUEGO(Adaptado de sugerencias de los 6 cursos de Capacitación de Capacitadores: 2009-2011)1. Respetar los horarios2. Respetar el tiempo asignado par alas tareas o exposiciones3. Procurar aportar de una forma breve y abstenerse de monólogos4. Concentrarse en el tema5. Ser concretos6. Aprender a escuchar7. Evitar debates innecesarios8. Aclarar dudas9. Compartir las experiencias10. Participar activamente11. Cada idea cuenta12. No ridiculizar a nadie13. Mantener el grupo14. Cumplir con tareas asignadas en el grupo15. Respetar los acuerdos16. Mantener el orden en las alas de trabajo y cuidar los materiales.17. Hablar por uno mismo18. Apagar los teléfonos celulares durante horas de clase.19. No abusar el uso de laptops16. La ClausuraLa clausura del evento debe ser nuevamente una ceremoniaformal completa con oradores, banquete, presentaciónde certificados o diplomas a cargo del individuode mayor rango disponible. Prepare los certificados o diplomaspara ser entregados en la ceremonia de clausura.Cerciórese que los nombres de los participantes esténbien escritos. Asegúrese también de que hayan certificadospara todos los participantes. Puede continuarse conuna fiesta para finalizar el evento.17. Evaluación del EventoLa evaluación de los resultados de un evento de capacitaciónes de gran importancia para la planificación defuturos eventos similares. La evaluación debe respondera una pregunta clave:¿Cumplió el evento con los objetivos establecidos?Para poder contestar esta pregunta, los objetivos tienenque haber sido definidos con mucha claridad y detalle ydeben ser elaborados tomando en cuenta que servirán


175como puntos claves de referencia para una evaluacióndel evento. No es suficiente indicar como objetivo: “Elguardaparque debe aprender técnicas de educaciónambiental.” Será mucho más fácil evaluar si el evento hacumplido con un objetivo como éste: “El guardaparquedebe aprender como usar un proyector de diapositivas ycomo preparar una charla sobre su área.”La elaboración cuidadosa de los objetivos, además de facilitarla evaluación posterior del evento, ayuda al coordinadora pensar seriamente en su diseño, contenido yorganización, para procurar que las metas sean logradas.Una evaluación puede realizarse a corto plazo, o sea duranteo al final del evento de capacitación, o a largo plazo,dejando pasar un período de tiempo suficiente parapoder observar si hay cambios en el comportamiento delos participantes a causa del entrenamiento recibido. Acorto plazo, las evaluaciones pueden ser formales o informales;las formales son cuestionarios, formularios completadospor los participantes respecto a la actuación delos instructores y la organización del evento, y también,exámenes o pruebas de lo aprendido por los participantes.En cuanto a la evaluación informal, esta se efectúa durantela marcha del evento, al reunirse frecuentemente losorganizadores e instructores para evaluar informalmentelo acontecido durante el día, o los días anteriores. Deesta manera se pueden rectificar ciertas situaciones quehayan surgido antes de que se conviertan en problemasserios.VII - organización de eventos de capacitación


176 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaEtapa IV. Conclusión del evento.18. Devolución de equipo19. Reportes: general, académico y financiero20. Evaluación del evento21. Cartas de agradecimientoAunque para los instructores y participantes el eventotermina con la clausura, para el organizador/coordinadorla clausura es sólo una fase más del evento. Normalmentequeda mucho trabajo administrativo que hacer: reportede gastos, reporte de actividades, evaluación final delevento, etc. Es muy importante que el coordinador delevento tome en cuenta esta etapa desde un principiopara evitar que se le acumule trabajo.de sus respuestas, usando las evaluaciones preparadaspor los instructores y observaciones personales del coordinadordel evento.Responda a preguntas como las siguientes:¿Fueron efectivos los instructores?¿Fueron efectivas las técnicas usadas?¿Fueron efectivas las estrategias de enseñanza?¿Fueron efectivas las películas, información escrita,carpeta?Como apéndices se puede incluir un sumario del evento,la agenda, los objetivos del evento y la lista de participantese instructores.18. Devolución de EquipoUn evento no está terminado cuando los participantesregresan a sus áreas de trabajo. Hay que planificar, conanticipación, que hayan personas responsables de devolvertodo el equipo que se necesitó para el evento y dearreglar la sala, sillas, etc., dejándolas en las mismas condicionesen que se encontraron antes del evento.19. Reportesa) General (administrativo): este reporte debe incluir,como mínimo, los siguientes aspectos:• datos relevantes: fechas, lugar y temática• lista de participantes, indicando procedencia• resultados del evento• beneficios para el AP• recomendaciones para mejorar el evento, o para elseguimiento.b) Académico: en forma narrativa se debe delinear laevaluación académica del evento basándose en la evaluaciónhecha por los participantes, usando estadísticasc) Financiero: este reporte debe incluir todos los gastosefectuados y todo el dinero disponible al principio delevento para llegar a la figura exacta del costo. Si es posibleincluya todos los recibos de los gastos hechos.d) Archivo: todos los documentos, incluyendo la lista departicipantes, presupuesto, instructores, invitados y copiasde todo material distribuido deben guardarse paraser usados en el futuro como referencia.20. Evaluación del EventoAl culminar el evento, las personas encargadas de su preparacióny ejecución deben reunirse para discutir lo quesalió bien, lo que se hubiera podido hacer mejor y cómoel evento hubiera podido mejorarse y/o agrandarse. Elconjunto de evaluaciones formales escritas, y las conclusionesrealizadas por los organizadores deben constituirsuficiente información para analizar en forma preliminarsi el evento ha cumplido o no con los objetivos establecidospara su realización.


177Sin embargo, si se toma como objetivo primordial el cambioen el comportamiento del individuo a raíz de la enseñanzaque ha recibido, cualquier evaluación quedará incompleta sino se analizan los cambios registrados en los participantes yen el sistema de AP en general a largo plazo.(La sección a continuación es tomada de HACIENDO TALLERES –WWF-CO-LOMBIA, 2003)La medición cualitativa y cuantitativa acerca del desarrollodel evento de capacitación proporciona críticas que ayudana mejorar y fortalecer las propuestas para una siguienteoportunidad. Por esto la evaluación es un ejercicio deaprendizaje necesario que debe ser realizado de maneraobjetiva y en un clima de libertad. Conviene hacer sentir quela opinión de los participantes es importante y pertinente.Ante esto, el equipo de capacitación debe tener una actitudabierta para asumir las críticas, valoraciones y recomendacionesque se presenten, estar dispuesto a reflexionar sobrelas opiniones y aprovechar la retroalimentación para mejorary perfeccionar su propuesta de capacitación.La evaluación final se lleva a cabo inmediatamente despuésdel evento, procurando que sea lo más completa posible,incluidas las propuestas y acuerdos iniciales. Los aspectos aevaluar del evento pueden ser:• Su diseño• El cumplimiento con las expectativas• El cumplimiento con las reglas del juego• La superación de temores• La pertinencia del contenido• La aplicabilidad de lo aprendido• El logro de los objetivos• El estilo y las capacidades de los capacitadores• El proceso metodológico y su pertinencia en el evento• El nivel de aprendizaje de los participantes• El nivel de intercambio e integración• El nivel de disfrute• Los distintos aspectos logísticos21. Cartas de agradecimientoEs muy importante que el coordinador agradezcapersonalmente a todos los que ayudaron a preparary desarrollar el evento. Las cartas de agradecimientoson muy necesarias. No olvide agradecer a los dignatariospúblicos que participaron con la inauguracióny clausura.VII - organización de eventos de capacitación


178 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaC. LISTA DE VERIFICACIÓN PARAIMPLEMENTACIÓN DE UN EVENTODE CAPACITACIÓN.Esta lista fue preparada pensando en un evento de duraciónmínima de una semana con participantes de diferenteslugares que no se conocen. Dependiendo del tipode evento, su duración y su complejidad logístico, estalista variará. Es importante que el organizador del eventoreconozca que esta lista es una guía, no una camisa defuerza, y su aplicación requiere flexibilidad. Por ejemplo,para un evento que se lleva a cabo con frecuencia o conuna periodicidad regular, se puede llegar a tener una listade verificación muy detallada que anota todas las actividadesque el organizador tiene que realizar por mes, y aveces hasta por cada semana en el tiempo preparativodel evento. Por otro lado, algunos de los elementos indicadospodrán no ser aplicables para ciertos eventos.Aunque la lista se presenta en forma secuencial, hay quetomar en cuenta que muchos elementos de la lista seconsideran en varios momentos durante el proceso depreparación de un evento de capacitación y, en algunoscasos, hay que volver a modificarlos varias veces hastaque se consolidan. Por ejemplo, es necesario prepararuna agenda tentativa hacia el inicio del proceso, pero al irconsolidando los detalles de los instructores y el sitio delevento, es posible que la agenda sufra varias modificacioneshasta tener una versión final, a veces el mismo día deiniciar el evento.1. DEFINICIÓN DEL EVENTO1. _____ Definición del tema, propósito y los objetivosdel evento2. _____ Obtención de financiamiento para elevento3. _____ Determinación del alcance general delevento: ¿nacional, regional, o internacional?¿En aula, en el campo, combinación?¿Para qué tipo de personal?4. _____ Determinación del tipo de instrucción autilizar5. _____ Definición del periodo cuando se realizaráel evento2. PREPARACIÓN DEL EVENTO1. _____ Selección de instructores2. ______Convocatoria/invitación para aplicantes3. _____ Selección de participantes4. _____ Elaboración de presupuesto: e.g. alojamiento,alimentación, transporte, gastosde reproducción, equipos especiales etc.5. _____ Análisis de sitio/riesgo6. _____ Selección del sitio-hotel-centro de capacitacióndonde se realizará7. _____ Elaboración de agenda/programacióndel evento8. _____ Arreglo de transportes;9. _____ Comunicación a los participantes de losrequisitos en cuanto a efectos personales,y preparación requerida (presentaciones,lecturas antes del evento)10._____ Arreglo de alojamiento y alimentación(menús, horario de comidas, pagos adelantadosetc.);11._____ Aspectos Administrativos: autorizacionespara participación de participantes;adelanto de viáticos; contratación de instructoresy de otro personal de apoyo.


17912._____ Planificación de inauguración y clausura;invitación de autoridades y otras personasespeciales; planificación de eventosespeciales (e.g. banquetes; cóctel.); invitacióne información a miembros de laprensa.13._____ Envío de materiales a participantes necesariospara que comprendan mejor elcontenido del evento: p.e. asignacionespre-evento.14._____ Pedir a instructores sus necesidades encuanto a equipos audiovisuales, y otros.15._____ Obtener los equipos y materiales necesarios,y asegurar que estén un buenascondiciones de funcionamiento16._____ Pedir a instructores que envíen sus presentacionesu otros documentos con anticipaciónpara incluirlos en documentacióndel evento.17._____ Preparación de documentación a entregara participantes. (en CD o papel).18._____ Desarrollo de Planes de Contingencia(en caso de que falte un instructor, o quefalle un equipo audiovisual o la electricidad)3. DESARROLLO DEL EVENTO1. _____ Inauguración2. _____ Presentación de instructores y participantes3. _____ Dinámicas periódicas para mantener elánimo y niveles de energía de los participantes.4. _____ Reuniones frecuentes de organizadores/instructores respecto al desarrollo delevento, a fin de realizar cambios necesariosa tiempo que aseguren resultadospositivos.5. ____ Elaboración de lista final de participantescon direcciones electrónicas/correo.6. _____ Evaluaciones diarias del evento7. _____ Preparación de diplomas o certificadospara entregar a participantes al final delevento.8. _____ Elaboración y entrega a participantes deCD con materiales, fotografías del evento9. _____ Confirmación de reservaciones de regreso.10._____ Evaluación final del evento: verbal;escrito11._____ Clausura4. CONCLUSIÓN DEL EVENTO1. _____ Devolución de equipos2. _____ Reportes: general, académico, financiero3. _____ Evaluación general del evento por los organizadores4. _____ Cartas de agradecimientoVII - organización de eventos de capacitación


180 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaCAPITULO VIIIANÁLISIS DEL SITIO Y DEL RIESGOA. IntroducciónB. Documentos de apoyoEvaluación Genérica Preliminar de SitioProtocolo de evaluación de riesgosMatriz sobre evaluación de los riesgosFormulario Médico


181La vida es una tragedia para los que sienten, y una comediapara los que piensan.(Jean de La Bruyère)


182 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaA. INTRODUCCIÓNEs sumamente importante realizar una evaluación del sitioo sitios donde se piensa realizar un evento de capacitación,desde varios puntos de vista:1. ¿El sitio presenta las características logísticas necesariaspara que los instructores/participantespueden dormir, comer, y movilizarse adecuadamentey con un costo que se ajusta al presupuestodisponible?2. ¿El sitio presenta un entorno natural/social/educativoque facilita el logro de los objetivos pedagógicosdel evento? ¿Hay los espacios necesariospara implementar el tipo de enseñanza prevista?¿Espacios grandes para dinámicas? ¿Lugares/senderospara ejercicios de campo?3. ¿El sitio presenta situaciones que ponen en riesgola salud o el bienestar de los participantes, o si laspresentaran, que arreglos existen para minimizarlas?En muchos casos, los organizadoresde un curso o taller decapacitación no toman el tiemponecesario para evaluar lascondiciones de un sitio dondese pretende realizar el evento.A veces hay que decidir entrealgunos sitios potenciales, y laevaluación se torna aún másimportante.Aunque una evaluación puedaseñalar algunos problemas oincluso, riesgos para los participantes,eso no significa queel evento no debe realizarse enese lugar, sino que hay que tomarlas precauciones del caso.A continuación se presenta un formulario basado en unoutilizado por la Universidad Estatal de Colorado para uncurso que organizó su Centro de Manejo y Capacitaciónen Áreas Protegidas sobre senderos, pero que ha sido enriquecidopor los aportes posteriores de participantes encursos de capacitación de capacitadores. Luego, se presentaun formulario que se puede utilizar para analizarposibles riesgos.Obviamente, la evaluación de un sitio o sitios debe incluircriterios apropiados para el tipo de evento que sea. Si essobre senderos, por ejemplo, debe haber lugares dondelos participantes pueden diseñar y trabajar sobre tramosde senderos. Si es sobre monitoreo, hay que averiguarsobre la disponibilidad de áreas apropiadas para monitoreode fauna (o flora o lo que sea).En el caso de los cursos sobre Capacitación para Capacitadoresse necesitaba un sitio cerca a una o variasáreas protegidas, que podrían proporcionar 10 a 12guardaparques para las presentaciones “en vivo” quelos participantes tuvieron que realizar al final del evento.


183Además, debido a que los cursos eran más o menos largos,pero ubicados en un solo sitio, había buscar alojamientocómodo y alimentación más que adecuado paraque los participantes se sintieran que sus necesidadesbásicas estuviesen satisfechas.Otro factor que tomar muy en cuenta son las condicionesclimáticas del lugar. Si hace mucho calor en el día, porejemplo, esto debe afectar el programa de actividades,es decir, se debe programar la mayoría de las actividadesmás temprano o tarde para evitar el calor de medio día.En cuanto a los riesgos potenciales que pueden incidiren el éxito del evento de capacitación, los organizadoresdeben analizarlos muy bien, puesto que uno de ellos puedeafectar todo el desarrollo del evento. Es importantetomar en cuenta el bienestar de los participantes comoprimera prioridad.Hay una tendencia de evitar una consideración seria delos riesgos, porque al tomarlos en serio se necesita tomarprecauciones correspondientes, lo que implica mayorcosto y esfuerzo.Siempre debe priorizarse la seguridad de los participantesantes que nada. La seguridad es una de las necesidadesbásicas que se requiere asegurar para cualquierevento de capacitación. Sin contar con la seguridad personal,los participantes difícilmente podrán concentrarseen el contenido del curso.FICHA MÉDICA: Para aquellos cursos de una duraciónde más de pocos días, o cuando el curso se realiza enuna situación donde atención médica es difícil obteneroportunamente, es importante contar con una ficha médicacompletada por cada participante. (Un ejemplo seencuentra al final de este módulo). La ficha médica nosda información básica sobre las condiciones médicas detodos los participantes, y nos da pautas para actuar encaso que se presentara algún problema con la salud deuno de ellos. Por ejemplo, saber si un participante tienealergias a comidas o a alguna medicina, o si tiene una enfermedadcomo epilepsia, nos ayuda darle un tratamientoapropiado, si es necesario.La Universidad Estatal de Colorado realiza anualmente un curso de un mes en Colorado sobre manejo de áreasprotegidas. Vienen participantes latinoamericanos de todos los países. Hay un componente fuerte de caminatasy trabajos de campo a elevaciones sobre los 3000m. Por lo tanto se exige que cada participante complete un formulariomédico en el cual se comprueba que se encuentra en buen estado físico y también que indique cualquiersituación médica que pueda afectar su habilidad para participar en todas las actividades del curso.Durante una de las salidas al campo, uno de los participantes se lanzó a un río frío y un tanto caudaloso y desapareció.Después de una hora de búsqueda, se le halló muerto a cien metros de donde desapareció. Luego seencontró que la persona ahogada sufría de epilepsia y probablemente sufrió un ataque de dicha enfermedad allanzarse al agua. Sin embargo, esa persona no anotó en su ficha médica que sufría de epilepsia, probablementepensando que no se le habría aceptado para el curso si los organizadores se dieran cuenta de su situación.¿Habría resultado diferente esta situación si el participante hubiera indicado que tenía epilepsia? No se sabe,pero seguramente los organizadores del curso hubieran puesto mucho más atención en esta persona si hubieranconocido más sobre su situación médica.VIII - análisis de sitio y riesgo


184 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaB. DOCUMENTOS DE APOYOEVALUACIÓN GENÉRICA PRELIMINAR DE SITIO PARA UN EVENTODE CAPACITACIÓNPara poder presentar un taller de alta calidad, necesitaremos información general y específica sobre el hospedaje, losedificios, el área y la región donde será montado. Por favor completar la información aquí abajo y mandarla a los organizadoreso instructores del taller. Provee la información completando cada pregunta, haciendo un círculo en la contestaciónindicada, o dando la información. Debe incluir cualquier otra información que usted cree que sea útil.NOMBRE DEL SITIO _____________________________________________UBICACIÓN/DIRECCIÓN _____________________________________________TELÉFONO/CONTACTO LOCAL ___________________________________________DISTANCIA DE CIUDAD DONDE SE PODRÍA CONCENTRAR LOS PARTICIPANTES PARA VIAJE AL SITIO (KM/HORAS)_______________NOMBRE DE PERSONA QUIEN COMPLETA EL FORMULARIO _________________________________________________INSTITUCIÓN A QUE PERTENECE ________________________________________CONTACTO POR CORREO ELECTRÓNICO __________________________________FECHA ___________________ TELÉFONO ____________________________ADMINISTRACIÓN DE TALLER1. Nombres de organizaciones de socio y contacto primario en detalle (nombre y apellido; posición(es) de sutrabajo; dirección; números de teléfonos; dirección de correo electrónico; etc.):2. ¿Cómo se llega al Centro (o centros) de Capacitación donde se realizará el taller (con detalles para los que llegandel extranjero)?3. ¿Se necesitan permisos institucionales para realizar el curso en el lugar previsto? ¿de que instituciones?


185CONDICIONES CLIMÁTICAS/AMBIENTALES4. Temperatura promedia durante el día en el mes cuando se proyecta tener el evento. ______________5. Temperatura promedia durante la noche en el mes cuando se proyecta realizar el evento __________6. Posibilidad de lluvias en el mes cuando se proyecta realizar el evento __________7. Meses de más alta precipitación. ________________________________________8. Tipo de bosque en los alrededores _______________________________________MEDIOS DE COMUNICACIÓN9. ¿Hay correo electrónico (Internet) en el sitio? _____ Si no, ¿a qué distancia del sitio del aula se encuentra? _____10. ¿Hay servicio de teléfono? ____ Teléfono celular? ____ Si no, ¿ a qué distancia se encuentra disponible? _____¿Cuáles compañías de servicio celular operan allí?___________________________________________EQUIPOS DE OFICINA Y AUDIOVISUALES11. ¿Hay computador disponible? __________12. ¿Hay una impresora disponible? Si ___ No ___ ¿En caso de que haya, de que tipo es? a. Láser _____ b. cartuchode tinta ___ c. ¿Hay suficiente cartuchos, papel y tinta? ____d. ¿De qué marca es?_______________________13. ¿Hay copiadora disponible? __________ ¿Costo por copia? __________14. ¿Hay proyector digital (proyector multimedia, videobeam, datashow)? __________________15. ¿Hay pantalla de proyección? ______________16. ¿Hay papelógrafo(s) con caballetes adecuados? _________ ¿Cuántos? ___________17. ¿Hay computador tipo laptop disponible durante todo el curso? ___________18. ¿Hay televisor para proyección? _____________19. Cables de extensión? ___Cuántos? ___________CONDICIONES DEL AULA20. Tamaño del aula (en metros): Largo: Ancho:21. Número de alumnos que pueden caber en el aula, con comodidad.22. Distancia de hospedaje previsto:VIII - análisis de sitio y riesgo


186 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista23. Distancia de lugar donde comerán:24. ¿Electricidad constante? 120 o 220V ¿Generador disponible en caso de necesidad?¿Horario?25. Número de enchufes en el aula:26. Nivel de oscuridad disponible en el aula durante el día? Circule nivel abajo.a. Completamente oscurob. Oscuridad suficiente para leer textoc. Bastante luz pero se puede leer texto proyectadod. Demasiada luz para poder ver texto proyectado27. ¿Cuál es el nivel de ruido externo en el aula?Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo1 2 3 4 528. Mesas de trabajo disponibles: (mínimo 1m por 1m) Cuantos? Tamaño aprox. de cada una:29. Sillas disponibles: ¿Qué tipo son?30. ¿Hay espacio en las paredes para montar papeles, mapas, afiches etc.? _______________________________¿Aprox. cuántos metros cuadrados?________ De que material son hechas las paredes? __________________31. ¿Lugares adicionales para trabajo de grupos? ¿Cuantos?32. ¿Es accesible el aula a sitios previstos para de trabajos prácticos y de campo? ¿Distancia(s)?33. Baños cercanos al aula:SITIOS PARA TRABAJOS DE CAMPO34. Favor describir cada sitio donde se piensa realizar trabajos de campo de acuerdo con los objetivos de los trabajos,e.g. vegetación, senderos, fauna, clima, costos adicionales, transporte a los sitios etc.


187SITIOS PARA RECREO-TIEMPO LIBRE35. ¿Existen sitios de recreo cercanos al centro de capacitación: ¿canchas de futbol?¿Canchas de voleibol?¿A qué distancia?36. ¿Hay sitios a menos de una hora de distancia del Centro de Capacitación que pueden servir como lugares de visitadurante un medio día o día libre? Pueblos o ciudades?Atractivos turísticos?HOSPEDAJE (Favor completar para cada lugar potencial de hospedaje)37. Capacidad de lugar previsto para hospedaje:38. Número de habitaciones:39. Capacidad de cada habitación:40. Baños disponibles: ¿Segregados por género?¿Tiene duchas con agua caliente?41. ¿Las facilidades están accesibles para minusválidos?42. ¿Tienen las habitaciones aire acondicionado/calefacción?43. ¿Tienen las habitaciones electricidad?44. ¿Ofrece el hospedaje ¿toallas? ¿jabón?45. ¿Desayunos disponibles en el hospedaje?46. ¿Agua potable disponible? ¿De la llave? ¿En botellas?47. ¿Hay servicio de lavandería?48. ¿Utiliza el lugar de hospedaje prácticas de conservación ambiental, tales como reciclaje, calefacción solar?49. ¿Hay albergues/habitaciones especiales para los instructores/ organizadores? En caos que sí, ¿cuántas habitaciones?¿Cuántas camas por habitación?COMEDOR50. ¿Distancia del comedor del centro de capacitación?51. ¿Están los cocineros dispuestos a preparar comida vegetariana si es necesaria?52. ¿Puede la cocina preparar y servir refrigerios en el lugar del aula?VIII - análisis de sitio y riesgo


188 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista53. ¿Pueden los cocineros preparar almuerzos para llevar en caso de que sea necesario?54. ¿Es la comida variada y de buena calidad?55. ¿Tiene horario fijo o flexible?56. Otras observaciones sobre el comedor. (e.g. prácticas de conservación ambiental)PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD MÉDICAFavor responder a estas preguntas para cada sitio donde viajará los participantes del evento.57. ¿A qué distancia se encentra la clínica o hospital más cercano? ¿Distancia en Km.? ¿Distancia en tiempo?58. ¿Hay botiquín completo u otros materiales médicos en el lugar del evento?59. ¿Hay personal en el lugar capacitado en primeros auxilios?60. ¿Hay un vehículo disponible a toda hora en caso de una emergencia o evacuación?61. ¿Hay un helicóptero cercano en caso de una evacuación de emergencia?62. ¿Hay un sitio cercano al centro de capacitación donde puede aterrizar un helicóptero?63. ¿Hay comunicación por radio o teléfono que sea seguro?64. Favor indicar los riesgos mayores del área del evento, por ejemplo: culebras venenosas; inundaciones; actividadvolcánicas; insectos o avispas; posibilidad de caídas o torceduras; seguridad pública. Respecto al último punto,favor ser honesto sobre la situación local y precauciones que puedan ser necesarias.65. ¿Tiene el área protegida un plan para responder a posibles emergencias/riesgos naturales?HERRAMIENTAS Y EQUIPOSFavor completar esta sección tomando en cuenta el tipo de evento que se realizará. Las preguntas incluidas aquí serefieren a un curso de capacitación de campo para guardaparques.65. Haga una lista de las herramientas que estarán disponibles para los participantes del taller. Incluye el nombre delas herramientas y cuantos hay de cada uno. Por ejemplo: carpas y de qué tamaño;


18966. ¿Qué tipo de equipos llevan los guardaparques todos los días?67. ¿Qué tipo de uniforme llevan los guardaparques?68. ¿Qué les falta a los guardaparques en cuanto a equipos?69. ¿Qué tipo de campamento utilizan los guardaparques cuando hacen patrullaje?70. ¿Llevan armas y carpas?71. ¿Qué cosas deben llevar los participantes del evento al lugar de capacitación?¿equipos? (según el tipo de curso)¿toallas?¿jabón?¿Ropa – cuántos cambios? (tome en cuenta posibilidad de lavandería.)COSTOSCosto de hospedaje – para cada sitio si es que se van a usar mas de un lugar. (por día, por persona)Costo de alimentación (por persona/día, por comida- desayuno, almuerzo, cena, refrigerio)Costos de transporte:• al lugar del evento desde algún punto de concentración, y regreso:• a sitios de trabajo de campo, desde el centro de capacitación:Lavandería: un pantalón: _______ una camisa: _______Otros costos, por ejemplo, alquiler de equipos; entrada a alguna área protegida, o costo para algún sitio en día libre.VIII - análisis de sitio y riesgo


190 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaProtocolo de evaluación de riesgosDEBE COMPLETARSE CON ANTERIORIDAD AL PROYECTO/EVENTO CAPACITACIÓNLa Evaluación de los Riesgos constituye un paso de planificación importante que debe realizarse previamente al proyectoy que puede reducir de forma significativa el potencial de lesiones durante un ejercicio de capacitación y mejorar eltiempo de respuesta cuando ocurra un accidente. Cualquier tipo de capacitación en senderos es inherentemente peligrosay todas tienen algún nivel de exposición a riesgos como resultado de trabajar en áreas remotas, usar herramientasdiseñadas para cortar y excavar y llevar a cabo trabajos pesados en condiciones difíciles.Una Evaluación de Riesgos es una evaluación formal de los riesgos que pueden correr los trabajadores del proyecto ylos visitantes que puedan entrar en contacto con las actividades del proyecto. Se deben evaluar todos los riesgos potencialesse debe asignar un nivel de probabilidad de ocurrencia, un nivel de significación, una acción mitigadora, unaestrategia de solución y un vínculo de apoyo. Una matriz constituye una herramienta valiosa para evaluar los riesgos ypermite equilibrar la ocurrencia y la significación, al mismo tiempo que articula las estrategias de mitigación y los vínculosde apoyo.Las medidas de preparación y mitigación deben equilibrar la probabilidad de ocurrencia y el nivel de significación. Enalgunos casos, una probabilidad de ocurrencia alta puede tener un nivel de significación bajo o moderado y, por ello,representar un peligro mínimo. Por ejemplo, en la mayoría de los proyectos hay una probabilidad alta de que los participantestengan ampollas, músculos hinchados, distensiones musculares menores, etc. La mayor parte de esos eventosno constituyen una amenaza para la vida y tienen sólo una significación menor, pero los organizadores deben estar preparadospara tratarlos. Por otra parte, un evento con poca probabilidad de ocurrencia, como un ataque cardíaco, puedetener una probabilidad de riesgo muy baja pero un nivel de significación muy alto y los organizadores deben diseñarestrategias que aborden esos riesgos.NIVELES DE EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE RIESGOS:• Alto – la ocurrencia del evento es probable, con una probabilidad de ocurrencia de más del 70%. Los organizadoresdeben estar bien preparados para enfrentar esta situación y esperar su ocurrencia.• Moderado – existe una posibilidad razonable de que ocurra el evento, con una probabilidad del 30-70%. Los organizadoresdeben estar preparados para esta situación y esperar su ocurrencia.• Bajo – es poco probable que el evento ocurra, con una probabilidad de menos del 30%, pero el evento ha sidoreconocido e incorporado al programa de planificación. Los organizadores deben estar preparados para enfrentaresta situación.


191VIII - análisis de sitio y riesgo


192 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaNIVEL DE SIGNIFICACIÓN:• Alto – amenaza la vida o es lo suficientemente serio como para traer como resultado lesiones a largo plazo en lapersona relacionada con él, se requiere acción inmediata (ejemplos: ataques cardíacos, parálisis, mordeduras deserpiente, fractura compuesta, caída de un rayo, shock, contusión grave).• Moderado – serio, pero no amenaza la vida; se requiere acción inmediata, pero probablemente no sea necesaria laevacuación; puede ser muy significativo si no se trata inmediatamente y de la manera correcta (distensiones muscularesserias, huesos rotos, laceraciones, vértigo producido por la altura, deshidratación).• Bajo – heridas menores que no representan un peligro para la víctima (ejemplos: distensiones musculares, contusiones,ampollas, etc.).Las acciones de mitigación son las actividades planificadas con anterioridad que tendrán lugar en caso de ocurrir elevento. Incluyen aspectos tales como tener en el sitio, durante el programa, un Técnico en Emergencias Médicas u otromiembro capacitado del personal de apoyo, tener en el sitio materiales adecuados para primeros auxilios, crear un plande evacuación en caso de que relampaguee o informar a los hospitales y las clínicas locales que sus servicios pueden serrequeridos en caso de que ocurra un accidente.Los vínculos de apoyo constituyen el engrudo de la red de seguridad. Las clínicas y los hospitales locales, la policía y losmilitares, los contactos importantes y los números de teléfono, las ubicaciones, etc. deben incluirse para tener una referenciarápida. La información referente a los contactos debe distribuirse a todo el personal clave del sitio, incluyendoa los participantes.Plan de evacuación – se debe preparar un plan emergente de evacuación que se debe explicar a todo el personal, losparticipantes y los miembros de apoyo locales. Todos los líderes deben tener en todo momento un radio y todos losnúmeros telefónicos de los contactos del vínculo de apoyo.Para el curso Capacitación de Capacitadores realizado en Colombia, en enero de 2010,se enfrentó con el riesgo de un incendio forestal. Un sector del Santuario de Floray Fauna Iguaque, cerca de Villa de Leyva, se incendio unos 15 días antes del curso.Aunque el curso fue planificado para otro sector del Santuario, hubo temor de que elincendio afectara a todo el Santuario. Los organizadores del curso, en conjunto conun equipo local, promulgaron un “Plan B”, o sea, se tomaron medidas para trasladar elcurso a otra área protegida, en caso que el incendio se expandiera al sector del Santuariodonde se iba a realizar el curso. Esto significaba planificar otro medio de transportehacia el lugar, buscar otro alojamiento, y organizar todos los demás aspectos logísticospara el nuevo sitio – en forma tentativa. Afortunadamente no fue necesario cambiar elcurso, puesto que algunas lluvias llegaron oportunamente una semana antes del iniciodel curso y se apagó el incendio.


193VIII - análisis de sitio y riesgo


194 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaMatriz sobre evaluación de los riesgosEVENTOLesión grave(ataque cardíaco,parálisis, shock,contusión grave,etc.)RelâmpagosPROBABILIDAD DEOCURRENCIANIVEL DESIGNIFICACIÓNMEDIDAS DEMITIGACIÓNVÍNCULO DEAPOYO/NÚMEROSTELEFÓNICOS DELOS CONTACTOSCaídasHeridas menores(laceraciones,etc.)Crecidas/InundacionesrepentinasVientos fuertesDeshidrataciónproducida por elcalor, etc.Altura – vértigo,etc.Frío –hipotermia,quemadurasproducidas porla helada, etc.Fauna –mordeduras deserpiente


195EVENTOFauna –mordeduras,ataques, picadasde insectos,garrapatas, etc.Flora – plantasvenenosas,espinas, etc.Deslizamientosde rocasAvalanchasPROBABILIDAD DEOCURRENCIANIVEL DESIGNIFICACIÓNMEDIDAS DEMITIGACIÓNVÍNCULO DEAPOYO/NÚMEROSTELEFÓNICOS DELOS CONTACTOSIncendiosforestalesTráfico/VehículosUso deherramientasÁrea remota/accesoParticipanteperdidoSeguridadpersonal(bandidos,pandillas, etc.)Otros riesgos(especificar)VIII - análisis de sitio y riesgo


196 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaFormulario Médico para el curso de CAPACITACIÓNEl propósito de este cuestionario es ayudar a resguardar su salud y seguridad durante el taller de capacitación.La información que usted provea le facilitará al coordinador reducir riesgos de lesiones y enfermedades, así como a prepararplanes de contingencia ante cualquier evento de emergencia que ocurriese. Ocultar detalles podría comprometerel cuidado previsto ante una emergencia y contribuir a complicaciones al enfrentar enfermedades o lesiones. Toda informaciónque usted revele será absolutamente confidencial.Nombre:Dirección:Teléfono:Nombre:RelaciónDirección:Contacto de Emergencia:E-mail:# Pasaporte oDNI:País:Grupo sanguíneo:Sexo Altura Peso¿Cómo describiría su estado de salud en general?Tlf.particular:Tlf. trabajo:E-mail:¿Usa lentes de contacto?*Si es así, por favor para salidas de campo lleve un par adicional yademás lleve gafas o anteojos de reserva


197¿Posee algunas limitaciones físicas que pudiesen afectarsu capacidad al esforzarse en actividades físicas arduas?Fecha de la última aplicación contra la fiebre amarilla:Restricciones en ladieta:*Si usted es vegetariano / a, ¿Come huevos y/o productos lácteos?¿Come algunos tipos de carne pero otros no?Alergias:Reacción alérgica(describa):Enfermedades recientes:* la recomendación es que si va a entrar en una zona tropical tenga lavacuna contra la fiebre amarilla, por lo menos 10 días antes.¿Esta asegurado/a?Nombre de la Compañía Médica de Seguro:Nombre de laPóliza:Número de laPóliza:Fecha devencimiento:Por favor, describa cualquier condición emocional opsicológica que podría afectar su función académica.Liste medicamentos que usted toma regularmente,prescriptos o no prescriptos:*Si es así, chequee fecha de vencimiento y lleve suplementos dereserva.Curso en el queparticipa:“Yo,(por favor escriba aquí su nombre)He sido honesto al exponer la información requeridaen las preguntas anteriores, y comprendo quecualquier información no revelada podría contribuir acomplicaciones ante lesiones o enfermedad y que podríacomprometer el cuidado en casos de emergencia. Si partede esta información cambia antes o durante el curso, lonotificaré inmediatamente a los coordinadores del curso”Firma:Fecha:VIII - análisis de sitio y riesgo


198 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaCAPITULO IXPAUTAS PARA DISEÑO DE UNA BUENA AGENDAA. IntroducciónB. Preparación de la agendaC. Preparación de objetivosD. Ejemplo de una agenda para participantesE. Ejemplo de agenda para instructores


199No hay secretos para el éxito. Éste se alcanzapreparándose, trabajando arduamente yaprendiendo del fracaso.(Colin Powell)


200 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaA. INTRODUCCIÓNCualquier evento de capacitación requiere un documentoque ordene las actividades que conducen a los participantesdel evento a aprender lo que deseen sus capacitadores/organizadores. A veces este documento se llama“agenda” y en algunos países se denomina “programa”.Para fines de este manual, se llamará “agenda” con lasdisculpas del caso para los que prefieren otro nombre.El ordenamiento de las actividades de enseñanza se realizapara que los capacitadores puedan también organizarsey presentar una secuencia coherente de sesionesde aprendizaje durante el evento que guía el aprendizajehacia el cumplimiento de los objetivos planteados.Durante la planificación de un evento de capacitación,la agenda es probablemente el aspecto más importantea tomar en cuenta. Es, también, el componente que requieremás atención y que sufrirá más cambios duranteel transcurso de la planificación.Son dos aspectos principales que hay que tomar en cuentaal elaborar una buena agenda para un evento de capacitación:Primero, elaborar objetivos precisos que indican claramenteque es lo que se espera que los participantes en elevento aprendan.Segundo, elaborar un programa de actividades (la agenda):presentaciones, prácticas, discusiones, que sea adecuadopara presentar el tema y que maximice la posibilidadde que los participantes aprendan lo que señalenlos objetivos.Existen varios tipos de agenda, dependiendo del uso quese la va a dar.1. Uno es lo que se presenta a los participantes,y que indica que los temas que se van a tocar ycuando se los va a presentar. Debe incluir los objetivosque se persigue con el curso, específicamentelo que se desea que los participantes aprenden.2. El otro tipo de agendaes para el uso de losinstructores, y es basadoen la agenda general,pero incluye mucho másinformación: por ejemplo,el responsable porcada sesión de aprendizaje,los objetivos específicosque se quierecumplir con cada sesión,los materiales y equiposrequeridos, y el estilo deenseñanza a utilizar. (verejemplos al final de estecapítulo del <strong>Manual</strong>.)


201B. Preparación de la AgendaUna vez que se haya tomado la decisión sobre la temáticadel evento de capacitación, han desarrollado los objetivosdel evento de capacitación, se puede preparar laagenda del evento.¿Qué es una Agenda?La agenda es la representacióncronológica y resumida de cómoqueremos que se cumplan los objetivosdel evento.Características de una buena agenda:• Debe incluir tiempo suficiente para una gama de actividadesque tome en cuenta los diferentes estilosde aprendizaje del grupo meta (audiencia): presentacionesmagistrales; discusiones; prácticas; dinámicas;ejercicios etc.• Debe presentar una visión del evento fácilmentecaptada por los participantes;• Se incluyen solamente aquellos detalles necesariospara los participantes; no es necesario mencionarcada dinámica o práctica, sino el tema a tratarse y eltiempo requerido para su presentaciónElaboración de una AgendaPara programar un evento de capacitación, lo mejor escontar con 2 ó 3 personas entre las cuales haya un especialistaen capacitación y una persona con experienciatécnica en los temas que se van a enseñar. Este equipodebe determinar el tiempo disponible para el curso, losestilos educativos a utilizar y el grupo que va a acudir alcurso.Es importante consultarcon las personaspropuestas como participantesy con sussupervisores, sobre lasdeficiencias que ellosidentifican en su conocimientotécnico y enbase a ello seleccionarlos temas. En la programaciónde un cursotambién es importanteutilizar los resultadosde evaluaciones decursos anteriores.Debe resistirse la tentación de incluir demasiados temas.Es mejor dar tiempo suficiente para desarrollar un temaadecuadamente que llenar a los participantes de información“no digerida” o superficial.Una técnica muy sencilla para diseñar el currículo es comenzarcon tarjetas (de 8 X 10 cm) que representan bloquesde tiempo de 2 horas. Conforme el equipo va discutiendolas necesidades, todos pueden estar escribiendolos temas a ser enseñados conforme se les va ocurriendo.Las tarjetas se pueden colocar en el piso o en la pared enun orden más o menos lógico, y se las puede utilizar parahacer varios borradores conforme el equipo continúe ordenandoy puliendo los temas. Después de aproximadamente6 ú 8 horas de discusión, un programa borradorpuede hacerse circular entre los miembros del equipopara comentarios. Las tarjetas deben ser guardadas paraser usadas al hacer el programa final.ObjetivosUna vez que se tenga la temática del curso prevista, hayque preparar los objetivos del evento: ¿qué es lo que seespera que hayan aprendido los participantes despuésdel curso? (ver sección a continuación). Los objetivos proveeránuna guía para el desarrollo del resto de la agenda.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


202 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaContenidoEs importante que tanto el coordinador como los instructorestengan presente no sólo el tema que van a tratar, sino aquién se lo van a presentar y la estrategia educativa que vana seguir. Los instructores deben redactar un resumen delcontenido de su presentación, el cual, de ser posible, debeser enviado con anticipación al coordinador del evento.Se debe considerar la posibilidad de efectuar ejerciciospre-evento y post-evento que apoyan y complementan elcontenido educativo del evento. Estos ejercicios implicanmás trabajo por parte de los instructores y organizadoresdel curso, pero si están bien pensados, pueden enriquecerenormemente la experiencia educativa.En cuanto a los ejercicios pre-evento se debe tomar encuenta las siguientes consideraciones:• Si el material o la temática del evento es nuevo paralos participantes, la asignación de una lectura puederesultar provechosa.• La asignación a los participantes de responsabilidadeseducativas pre-evento requiere: a) que exista un sistemaadecuado de distribución-comunicación con losparticipantes, b) que se envíen los materiales necesarioscon bastante anticipación para tomar en cuentadificultades de distribución y el tiempo necesario paracompletar lo encomendado y, c) que lo solicitado a losparticipantes realmente forme parte del evento. Si sepide que inviertan tiempo en la conclusión de una asignación,esta debe ser incorporada en el curso.• Si se desea producir algún resultado concreto duranteel evento, se puede pedir que los participantes preparenun borrador del proyecto antes del evento.• Si la presentación individual forma parte del evento,algo de preparación pre-evento sería aconsejable.• Si el instructor desea conocer más sobre los participantes,sus antecedentes o habilidades, un cuestionariopre-evento es una excelente idea. También ayudaorientar el contenido del evento a fin de que respondaa las necesidades de los participantes.Por otro lado, las asignaciones post-curso constituyenun mecanismo importante de reforzamiento y seguimientodel contenido de un evento de capacitación. Esuna cosa realizar prácticas y ejercicios dentro del contextoartificial de un curso, taller u otro tipo de evento,y otra cosa aplicar los conocimientos aprendidos en eltrabajo diario. Su utilización requiere considerar algunosfactores:• La disponibilidad del instructor para evaluar y calificarlo asignado, de preferencia en el lugar detrabajo de los participantes.• La necesidad de que los supervisores de los participantesconozcan de la asignación, que esténde acuerdo en permitir el tiempo necesario paracompletarla, y que apoyen la realización de estosesfuerzos.• Una asignación post-evento debe estar relacionadacon el material del evento y relevante para lasresponsabilidades oficiales del participante.• Se puede iniciar un proyecto en clase, y terminarlaen la situación de trabajo.• En caso que la información producida por la capacitaciónnecesite ser compartida con otros queno asistieron al evento, se puede pedir que losparticipantes realicen una presentación a su retornoa su lugar de trabajo.(efecto multiplicador)• La completación de un plan de acción o un cuestionarioposterior al evento es un buen mecanismopara saber si los participantes se han beneficiadodel evento.• La recepción de asignaciones post-evento debeser confirmada por correo u otro mecanismo decomunicación, así mismo el resultado de su calificación.• Las asignaciones post-evento requieren ser relevantes,y no percibidos como meros trabajitospara mantener ocupados a los participantes. Debenbeneficiar tanto al desarrollo de habilidadesde los participantes, como a la operación generalde las áreas protegidas.


203Uso de la AgendaLos participantes deben tener un ejemplar de la agendaal inscribirse en el evento para que tengan una idea delos objetivos del evento y de los temas a desarrollarse.La versión que ellos reciben no tiene que ser necesariamentela versión final, sino una versión suficientementedesarrollada para que les dé una idea del alcance delevento, y lo que se espera de ellos y lo que se espera delos instructores.Durante el curso, la agenda servirá de guía para los participantesy los instructores y los informará de lo que vaa pasar día a día. Sin embargo, una agenda no es una camisade fuerza. Es frecuente que hay que hacer ajustesdurante la marcha del evento. A veces los participantesaprenden lo deseado más rápido de lo que se había esperado,o hay que cambiar la agenda porque un instructorno llegó o se retrasó. Es común que la presentación de untema requiera más – o menos – tiempo de lo previsto. Entodos estos casos, hay que modificar la agenda.Un técnica que se debe aprovechar es, al iniciar el día,escribir la agenda prevista para ese día en un tablero opapelógrafo para información de los participantes, incluyendocambios necesarios.Aunque se tenga que modificar la agenda inicial durantela marcha del evento de capacitación, es importante nuncaperder de vista LOS OBJETIVOS del evento, y asegurarque las modificaciones siempre se apunten hacia el cumplimientode ellos.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


204 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaC. Preparación de Objetivos(Lo siguiente es adaptado de “Capacitación para Instructores”, versión2004, Oficina para Desastres en el Extranjero, (OFDA) Agencia para elDesarrollo Internacional (USAID), Oficina Regional para América Latinay el Caribe.)Antes de preparar un evento de capacitación, o de seleccionarun libro u otro material ya elaborado, antes deescoger o aconsejar el uso de alguna ayuda didáctica oalgún método, es muy importante poder enunciar conmucha claridad las metas que se persiguen.Un objetivo es la descripción de una conducta determinadaque el alumno deberá adquirir.Un objetivo describe el resultado final de la enseñanza,más que el proceso mismo de enseñanza. Como ha dichoel Dr. Paul Whitmore: “El enunciado de los objetivos deun curso debe especificar las destrezas observables y mediblesque habrá de adquirir el alumno. De otra maneraes imposible determinar si se están logrando los objetivosdeseables”.Los objetivos son importantes por varias razones:En primer lugar: cuando no existen metas claramentedefinidas no existe una base sólida sobre la que se puedanseleccionar las ayudas didácticas, el contenido y losmétodos apropiados. Si no se sabe dónde se quiere ir esdifícil escoger los caminos para llegar.Otra razón importante para enunciar los objetivos en formaclara está relacionada con la capacidad de averiguarsi el objetivo ha sido logrado, es decir, con el criterio demedida del agrado de perfección logrado por el alumnopara hacer lo que se desea. Lo exámenes o pruebas sonlas señales que marcan el progreso en la vía del aprendizajey se espera que indiquen tanto al maestro como elalumno el grado de éxito logrado por ambos.Una tercera ventaja de un objetivo definido con claridades que al alumno se le dan los medios para evaluar suprogreso y poder así organizar sus esfuerzos en actividadesrelacionadas con lo que está aprendiendo. Con objetivosclaramente definidos el alumno puede decidir loque es útil, y lo que puede desechar.UNA FABULACierta vez un Hipocampo tomó sus ahorros y salió a buscar fortuna. No había andado muchocuando encontró una Anguila, quien le dijo: “Buen amigo. ¿Para dónde vas?” “Voy a buscarfortuna”, contestó el Hipocampo con mucho orgullo. “Está de suerte”, dijo la Anguila. “Por la mitadde su dinero le dejo llevarse esta aleta para que pueda llegar más rápido”. “Qué bien!”, dijo elHipocampo. Le pagó y se puso la aleta y salió como un rayo. Muy pronto encontró una Esponja,quien le dijo: “ Buen amigo. ¿Para dónde va tan aprisa?” “Voy en busca de fortuna”, contestó elHipocampo. “Está de suerte,” dijo la Esponja. “Le vendo este scooter de propulsión por muy pocodinero para que llegue más rápido”. Así que el Hipocampo pagó el resto de su dinero por el scootery surcó los mares con velocidad quintuplicada. De pronto encontró un Tiburón, quien le dijo: “¿Paradónde va, mi buen amigo?” “Voy en busca de fortuna”, repuso el Hipocampo. “Está de suerte. Sitoma este atajo”, dijo el Tiburón apuntando a su inmensa boca, “ahorrará mucho tiempo”. “Sí quese lo agradezco mucho”, dijo el Hipocampo y se lanzó al interior del Tiburón donde fue devorado.La moraleja de esta fábula es que si usted no sabe con certeza hacia donde va, es muy probableque se equivoque de camino.


205Por lo tanto, los objetivos sirven:1. Para la selección y elaboración de contenidosdidácticos y métodos didácticos.2. Para evaluar el éxito de la enseñanza.3. Para ayudar al estudiante a organizar susesfuerzos y actividades en el logro de objetivosde enseñanza.El propósito y los objetivosLa capacitación efectiva debe estar guiada por propósitosy objetivos. Estos tienen características y usos que debeconocer quien diseñe o imparta un curso o lección inicialmente.A continuación se presenta una explicación general acercadel propósito, objetivos de desempeño y objetivos decapacitación para establecer su relación.Es importante mencionar, que junto a los objetivos, esnecesaria una filosofía de trabajo. Es indispensable queel instructor o facilitador se responsabilice junto consus alumnos de alcanzar un resultado. Lo anterior evitafrustraciones y el estudio de contenidos que no son necesariospara el desempeño. Por consiguiente cada participantepuede esforzarse en aprender aquello que esrealmente importante.PropósitoEl propósito es una declaración global que suma todoslos objetivos y expresa la intención de hacer y el motivoque la anima. La redacción del propósito es flexible, ydebe responder a las preguntas: ¿Por qué capacitamos?,¿Para qué capacitamos?. Debe ofrecer nociones para laredacción de objetivos sencillos y prácticos.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


206 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaEl propósito es un enunciado general, que explica en pocaspalabras la intención de un curso o lección. Por ejemplo,el propósito de un curso podría ser: «Proporcionar acada participante las habilidades necesarias para la realizaciónde una evaluación de daños después de un eventoadverso».Como puede apreciarse, el enunciado es general y explicativo.Además todos los objetivos del curso o lección,deben estar contenidos. Algunos autores prefieren citar«objetivos generales», sin embargo es conveniente diferenciarel propósito (como elemento general) de los objetivos,que como se verá a continuación, son específicos,evaluables y tienen además otras características que elpropósito no guarda.ObjetivosEn base a los propósitos u objetivos generales, que determinanel alcance del evento, se deben establecer losobjetivos particulares y específicos. Los objetivos específicosson más detallados y deben describir claramentela habilidad, actitud y conducta que se espera de losparticipantes al finalizar el curso. Estos son los objetivosde mayor utilidad para la selección y organización delcontenido del evento. Para definirlos habrá que tomar encuenta a los participantes del curso y a los eventos decapacitación en los que hayan participado previamente,buscando no repetir los temas. En lo posible se debe intentareducar en forma progresiva, utilizando los temasde cursos anteriores para que sirvan como antecedentesde temas más avanzadosLos objetivos proponen un resultado o producto deseabley alcanzable por parte de un participante. Se enfocancon especificidad en tareas a realizar y no en lo que haráel instructor. Asimismo, conocer los objetivos permiteconcentrarse en lo fundamental, toda vez que la evaluacióntambién se ha de realizar en base a estos.La definición de «objetivo» que se utilizará en el curso es:Producto o resultadoque se desea lograr.Características de los objetivosUn objetivo bien enunciado debe reunir las siguientescaracterísticas:a. ObservableAl expresar un objetivo es indispensable utilizarun verbo en infinitivo. El mismo debe ser susceptiblede observación y debe tener un significadounívoco tanto para el participante como para elinstructor.Un elemento fundamental radica en que elobjetivo describa lo que hará el participantey no lo que hará el instructor.La acción permite observar el objetivo. La condicióny la norma permiten evaluar con precisión ydelimitar el alcance del mismo.b. EspecíficoTodos los objetivos deben ser específicos paraser evaluados por separado y no prestarse a confusión.En este material se ha excluido intencionalmentela clasificación de objetivos generales yespecíficos, toda vez que la especificidad es unacaracterística fundamental de un objetivo bienenunciado.


207Es importante no abusar en el nivel de detalle. Porejemplo, al describir el trabajo de un operadorde radio, el enunciado: «transmitir información»ofrece una idea general y comprensible. No seríaadecuado desagregar esa expresión con un detalleexcesivo como:«oprimir el botón TALK…, hablar con claridad…, nocambiar de posición…, etc.».c. AlcanzableUn objetivo será alcanzable, siempre y cuando lapersona a capacitar, se enmarque en un perfil determinado,y cuente con un nivel de conocimientosy habilidades básicas. Sobre esa premisa, cadaobjetivo debe ser alcanzable dado su enunciado,el tiempo disponible, el proceso diseñado de capacitación,y fundamentalmente considerando lapersona sujeta al aprendizaje.d. EvaluableLos objetivos por definición, al redactarse correctamentegeneran la base para diseñar el procesode evaluación. Si una acción es observable, debeser evaluable.Si un objetivo no es evaluable debe ser desechado.


208 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaRelación entre propósito y objetivosA partir de lo anterior puede afirmarse que el propósito y los objetivos tienen características que los relacionan y diferencianentre sí:PropósitoEnunciado general de redacción flexible.Expresa la intención general de la capacitaciónExpresa la intención del curso o del instructorNo es objeto de evaluación directa, toda vez que nodescribe un resultado, sino una intenciónObjetivosEnunciados específicos cuya redacción es rigurosa.Expresan el resultado que alcanzará el participante.Cada objetivo es específico, y debe tener un solosignificado.Expresan la capacidad que deberá alcanzar el participante.No expresan lo que hace el instructorSon objeto y guía de la evaluaciónComponentes de los objetivosLos objetivos deben tener explícitamente una acción, ydeben tener explícita o Implícitamente una condición yuna norma.Estos tres elementos acción, condición y norma, se describena continuación.a. AcciónEl enunciado de desempeño de un objetivo expresaen términos precisos lo que cada participantehará. Estos enunciados contienen verbos en infinitivo.Ejemplos:• Reparar el equipo de telecomunicaciones.• Ubicar los distribuidores de las pantallas termosensitivas.b. CondiciónEste componente complementa a la acción y explicael ambiente y las circunstancias en las cualescada participante debe realizar esa actividad. Describeel equipo, suministros y ayudas que puedeno no utilizarse en el trabajo. Asimismo, describe elambiente del trabajo y cualquier información quese use para dirigir la acción.Ejemplos:• Dado el mantenimiento proporcionado por eltécnico y las directrices de instalación.• Usar cuatro líneas telefónicas y una lista de losvendedores locales.Algunas condiciones limitan la ayuda:• Sin la ayuda de un manual de reparación.• Contactando sólo a la Cámara de Comercio.Otras condiciones guían la acción en direccionesespecíficas:• Usar material de ayuda proporcionado por elfacilitador.• Contar con definiciones y ejemplos específicos.


209c. NormaLa norma, también llamada «patrón de rendimientoaceptable», especifica el nivel o grado derendimiento necesario para cumplir satisfactoriamenteel trabajo. La información proporcionadaen la norma se emplea para evaluar el rendimiento.Algunos criterios implican velocidad, precisióncon un margen de error, cantidad máxima de errorespermitidos, nivel de productividad y grado deexcelencia.Ejemplos:• De acuerdo a las especificaciones del fabricante.• Con un máximo de dos errores.Más adelante se abordará el proceso de elaboración deobjetivos. Mientras tanto, es necesario tener presenteque tanto la condición como la norma pueden estar implícitasespecialmente en objetivos de orden cognoscitivo.Por ejemplo:Cada participante será capaz de describir el proceso detoma de decisiones.El objetivo anterior define una acción (describir el procesode toma de decisiones). La misma es lo suficientementeclara como para no estar acompañada de condicioneso normas.Lo anterior evidencia que las circunstancias podrán hacervariar un objetivo. La clave en este caso estriba en quetanto alumnos como profesores tengan una interpretaciónúnica y clara de lo que objetivo señala.La redacción de objetivos puede usar diferentes formatoso estilos. Es conveniente que al utilizar más de un objetivo,se guarde coherencia y todos los objetivos tenganel mismo estilo de redacción. Esa previsión facilita lainterpretación y evita confusiones con respecto al logrodeseado.Elaboración de objetivosEscribir mejores objetivos significa saber con exactitud adónde se desea ir, antes de escoger la forma de llegar. Losobjetivos son enunciados que:• Describen qué rendimiento tendrán los participantesal final de un período de capacitación.• Orientan la selección del material de capacitación.• Son guías de estudio para los participantes.• Sirven de base para elaborar pruebas y otros mediosde evaluación.Compare en el siguiente caso, las dos opciones planteadas.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


210 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista¿Qué preferiría usted?Suponga por un momento que usted acaba de unirse a una institución. Estará a cargo de un «sistema de informacióngeográfica -SIG-» de última generación. A continuación se le presenta información sobre un curso obligatorio. Comparelas dos opciones que le se plantean a continuación:Opción AUsted recibirá capacitación de profesionales que le enseñarána operar el SIG con destreza y cumplir con las obligacionesinherentes a su puesto.Se le capacitará en el digitado correcto de la información,el procesamiento de los datos provenientes del terreno ygrabados a través de sistemas de posicionamiento remoto.Su trabajo será utilizado para la elaboración de políticassobre el uso del suelo que forman parte de la nuevapolítica de desarrollo del Municipio.Opción BAl finalizar el curso el participante será capazde:• Ingresar información al sistema.• Actualizar datos de registro.• Producir informes periódicos acerca del uso del sueloen la zona.• Elaborar gráficos con zonas de riesgo que serán usadospor el departamento de planeamiento urbano.Cada participante contará con acceso a una terminal delsistema SIG XXX y la información necesaria incluyendoformatos de los informes.Cómo usted ya habrá advertido. La opción B es mucho más clara en relación a lo que se pretende que un alumno aprenda.Esa claridad puede ser usada por el instructor para enfocarse en lo más importante, asimismo puede ser usada porel participante para esforzarse en productos clave del aprendizaje. Finalmente, para quienes administran o gerencianuna institución. La opción B permite un mejor análisis de puestos y racionalización de recursos. En el cuadro anterior,se evidencian algunos beneficios del uso adecuado de objetivos para la capacitación. Esos elementos no son casuales,requieren el cumplimiento de ciertos requisitos que se ofrecen a continuación.Pasos básicos para escribir los objetivosa. Establecer la tareaComience por preguntarse, cada vez que empiece a escribirun objetivo, ¿Qué será capaz de hacer cada participanteal final de la lección o al final del curso? Responderesta pregunta le ayudará a orientar sus esfuerzos. Discutalas opciones y organice los enunciados en una secuencialógica (para el caso de que requiera más de un objetivo).b. Escribir la acciónComience a escribir el objetivo utilizando un verbo en infinitivoy un objeto al cual se dirija la acción. Por ejemplo:mecanografiar una carta, ensamblar un carburador o escribirun informe. Véase el apartado «verbos para expresaracción» en este material.c. Describir las condicionesAñada condiciones respondiendo a preguntas como:¿Se dispondrá de equipo especial?, ¿Qué herramientasse utilizarán en las pruebas?, ¿Qué recursos se usarán?,¿Cuál es el ambiente para realizar la tarea?.d. Establecer las normasSi es necesario para garantizar un adecuado resultado,debe incluir normas en losobjetivos definiendo los niveles de ejecución mínimosaceptables y las condiciones en las cuales se llevará acabo el desempeño. Para definir los niveles de rendimientodeberá hacerse referencia a indicadores que establezcan:


211• • Calidad (descripción de la calidad de un procesoo resultado)• • Cantidad (indicadores deseados)• • Tiempo (límites o momentos precisos)e. Revisar la redacciónRevise la redacción, pida a otras personas que lean suobjetivo y establezca si el mismo expresa con claridad laintención de la capacitación. No olvide algo importante:Un objetivo debe ser comprendido unívocamente porquienes lo usan (instructores y participantes). Si ese cometidono se logra, escríbalo de nuevo. La elaboración deobjetivos requiere práctica y conocimiento de la materiaque ha de enseñarse.Verbos para expresar la acciónSeleccionar el verbo más apropiado para describir elcomportamiento que se va a enseñar a los participantes,es una actividad que exige cuidado y precisión. Una guíaútil para seleccionar los verbos apropiados se encuentraen los seis niveles intelectuales del campo cognitivode la taxonomía de Benjamin Bloom. El nivel inferior esel del conocimiento, y los cinco niveles intelectuales enascenso son comprensión, aplicación, análisis, síntesis yevaluación.A continuación se presentan las características de cadanivel intelectual:NIVEL 1. Conocimiento 2. Comprensión 3. Aplicación 4. Análisis 5. Síntesis 6. EvaluaciónHabilidad para:Responde a:Recordarmaterial yaaprendido.Identificar cosas.¿qué?¿quién?¿cuándo?¿dónde?¿cuánto?Encontrar elsignificado delmaterial.Comprenderestructuras yprocesos.¿cómo?¿por qué?Utilizar elconocimientoen una situacióndada¿cómo aplicar?¿de qué forma?¿puedo aplicarlo?Nivel de complejidadIdentificarlas partes yrelaciones deestructuras yprocesos de untodo.¿por qué?¿cuáles son laspartes?¿en cuántos, ócuáles elementos...?Unir las partespara hacer untodo.Abstraer,resumir yexpresarconclusiones.Identificarprocesos oelementosfundamentales¿cuál es laesencia?¿cómo puedemejorar?¿cómo podemosresolver?Juzgar el valordel material paraun propósitodefinido.Comprender laesencia de unproceso oestructura yvalorarlo¿es confiable?¿puede hacersemejor?¿existe otra formade aplicar elconocimiento?IX - pautas para el diseño de una buena agenda


212 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaNivel de complejidadLISTADO DE VERBOS POR NIVELES DE COMPLEJIDAD1. Conocimiento 2. Comprensión 3. Aplicación 4. Análisis 5. Síntesis 6. EvaluaciónCitarDefinirEnlistarEnumerarEnunciarEtiquetarIdentificarNombrarRelatarPronunciarRepetirReproducirCambiarConvertirDescribirDescubrirDiscutirDistinguirEjemplificarExplicarIdentificarIlustrarIndicarInformarInterpretarParafrasearRelacionarRepresentarResumirSeleccionarSustituirTraducirAplicarCalcularClasificarDemostrarDescubrirDirigirDiseñarEmplearEvidenciarExaminarIlustrarManifestarOperarPredecirPrepararPresentarResolverUsarUtilizarAnalizarAsociarCategorizarCompararConcluirContrastarDeterminarDiagnosticarDiagramarDiferenciarDiscriminarDistinguirDividirEncontrarEvaluarExaminarInferirInventariarPreguntarSeñalarSepararValorizarArreglarCombinarComponerConstruirCrearDiseñarEnsamblarExpanderFormularOrganizarOriginarPlanificarPrepararRecopilarReescribirRevisarApreciarAsesorarCalificarCompararConcluirContrastarCriticarDeducirDefenderElegirEstimarEvaluarJuzgarPriorizarSeleccionarSopesarTasarValuarComo se habrá advertido, existen verbos que pueden ubicarse en más de un nivel de la taxonomía. El contexto, en otraspalabras, el enunciado completo del objetivo permitirá delimitar el alcance de la tarea, y el resultado esperado del participante.Verbos que deben evitarse en la redacción de objetivosEl punto anterior evidencia la multiplicidad de verbos que pueden utilizarse, y los grados de complejidad de los mismos.Es también muy importante evitar el uso de verbos que fácilmente puedan mal interpretarse, que sean indefinidos oimprecisos, como por ejemplo:


213• comprender• conocer• creer• interiorizar• tener fe en• entender«Los objetivos se escriben antes de preparar el curso, pero se modifican continuamente según aparezcan vacíos, expectativaspoco reales, u otros aspectos que deban mejorarse.»Los objetivos bien elaborados sirven para orientar el contenido del evento de capacitación, como se expresa en el gráficoa continuación.Objetivo específico de aprendizaje1. Manejar con precisión las técnicas para la navegaciónen condiciones de bosque húmedo.2. Manejar en forma teórica y práctica, las técnicas básicasde primeros auxilios para accidentes comunesen bosques húmedos.3. Diseñar en forma efectiva los operativos de vigilancia.4. Manejo de técnicas para el desplazamiento en bosqueshúmedos.5. Técnicas para la sobrevivencia en bosques húmedos.Temario general derivadoa. Cartografia aplicada al campob. Uso de GPS, brújula, altímetro, clinómetros y otrosequipos en el campoc. Técnicas para la orientación sin instrumentos enbosques húmedosa. RCPb. Atención de heridas y fracturasc. Atención de mordeduras de serpientesd. Manejo de situaciones de emergenciaa. El PPEE de los patrullajes (Planificación, Preparación,Ejecución y Evaluación)a. Uso de cuerdas y otras técnicas para el cruce segurode ríosb. Manejo práctico de la técnica del rapelc. Técnicas par el ascenso y descenso de árbolesa. Identificación de plantas y frutos comestibles y nocomestiblesb. Uso medicinal de plantas y frutosc. Técnicas para la confección de ranchos(Gráfico tomado de MANUAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS DE CAMPO EN CONSERVACIÓN; Organización deEstudios Tropicales, 2006.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


214 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaD. EJEMPLO DE UNA AGENDA PARAPARTICIPANTESAGENDACURSO CAPACITACION DECAPACITADORESUniversidad Estatal de Colorado, WWF-EFN/Fundación MooreOxapampa, Perú22 de mayo al 3 de junio, 2011META GENERAL: Preparar a los participantes para quepuedan desempeñar los roles de organizador e instructorde eventos de capacitación.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Después del curso, los participantespodrán:1. Organizar e implementar eventos eficaces de capacitaciónpara guardaparques y otro personal deáreas protegidas;2. Desempeñar el rol de instructor efectivo en temasde su competencia;3. Manejar la realización, con todos sus componentes,de un curso de capacitación;4. Diseñar y realizar presentaciones efectivas;5. Propiciar el desarrollo de capacidades en otros capacitadorespotenciales.Horario General7:00 Desayuno8:00 Dinámica - Clase10:15 Refrigerio12:30 Almuerzo14:00 Dinámica - Clase16:00 Refrigerio18:00 Evaluación del día18:30 Cena20:00 VariadoDía 1: Domingo, 22 de mayo8:30 Autobús para Oxapampa17:30 Arribo en Hostería El Trapiche.18:30 CenaDía 2: Lunes, 23 de mayo8:00 Inauguración del curso8:30 Introducción al curso9:00 Dinámica de presentación9:30 ¿Que es un buen capacitador?10:30 Refrigerio10:45 Expectativas y temores11:30 Autoevaluación12:30 Almuerzo14:00 Entrevista en tres pasos14:45 Conceptos Básicos de la Educación yAprendizaje de adultos18:30 CenaDía 3: Martes, 24 de mayo8:00 Conceptos Básicos de la Educación yAprendizaje de Adultos10:30 Refrigerio10:45 Trabajo en equipo


21514:00 Construyendo una Sesión deAprendizaje16:00 PelículaDía 4: Miércoles, 25 de mayo8:00 Considerando Su Audiencia10:30 Selección de Participantes eInstructores11:30 Diseño de Agendas; Desarrollo deObjetivos14:00 Continuación: Agendas17:00 Presentaciones de Trabajos Grupales-Agendas20:00 Presentaciones de Trabajos Grupales-AgendasDía 8: Domingo, 29 de mayo8:00 Preparación de presentaciones depráctica14:00 Presentaciones iníciales y retroalimentaciónDía 9: Lunes, 30 de mayoPreparación de presentaciones finalesDía 10: Martes, 31 de mayoPresentaciones a grupo de guardaparquesRetroalimentaciónDía 5: Jueves, 26 de mayo8:00 Técnicas y Métodos de Instrucción14:00 Continuación – Técnicas y MétodosDía 6: Viernes, 27 de mayo8:00 Organización de Eventos deCapacitación14:00 Financiamiento de eventos decapacitación16:00 Evaluación de eventos de aprendizaje17:00 Principios de la buena retroalimentaciónDía 7: Sábado, 28 de mayo8:00 Preparación de presentaciones deprácticaMedio día libreDía 11: Miércoles, 1 de junioPresentación a grupo de guardaparquesPresentación a grupo comunitario localRetroalimentaciónDía 12: Jueves, 2 de junioEvaluación del curso (verbal y escrito)Preparación de Planes de AcciónClausuraTransporte a Lima (llegando a las 5am, el día 3)IX - pautas para el diseño de una buena agenda


216 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaE. EJEMPLO DE AGENDA PARA INSTRUCTORESPROGRAMA CURRICULAR – CAPACITACION PARA CAPACITADORES –PERU mayo-junio2011TEMADía 1(23)InauguraciónIntroducción al cursoDinámica depresentaciónRES-PON-SABLECraigAlanCarlosT30min30min30minPUNTOS A CUBRIREntregar programa del díaPresentar autoridades, antecedentesdel curso; importanciade estos cursos;inaugura el cursoImportancia de buenacapacitación; presentarcontexto general decapacitación; Mejorarcalidad=Mejorar manejode AP; Temas a cubrir, yno cubrir; Enseñanza activa;Enfoques principales:organización y pedagogía;Vinculación capacitacióncon objetivos de APs ysistema; Modalidad deenseñanza -intensiva. Materialesdisponibles USB;Agenda e instructores. Aspectoslogísticos- tiempolibre. NORMAS del curso yotros aspectos logísticos.MECANISMOSDIDÁCTICOSConferencias, charlasConferencia magistral conpreguntas al grupo;Entregar programa y contextode capacitaciónGrupo decide las reglas delcursoDinámica: EL CAZAFIR-MAS, el grupo debe recolectaruna determinadacantidad de firmas.OBJETIVOInaugurar el cursoOrientación general alcursoParticipantes decidennormas y cultura delcursoRomper el hielo: Participantescomiencen aconocerse; e integrarse.Que comiencen a reconocerrol de dinámicasNOTASNormas respectoa logística delhotel; horario,comida, etc.


217TEMACómo es el Capacitador IdealRES-PON-SABLEAlan y CarlosT45minPUNTOS A CUBRIRPequeños grupos decidencaracterísticas de un buencapacitador; comparar resultadosal final del cursoMECANISMOSDIDÁCTICOSGrupos de 5-6 dibujan figuraen papel silueta, característicassobre la figuraOBJETIVOObtener primeras impresionesde participantesy comparar conimpresiones al final.Que los participantesreconozcan que haydiferentes roles dentrode lo qué es un ”capacitador”,y que nadielos puede cumplir contodos a la perfección..Cada uno tiene capacidadesdistintas dentrode la capacitación.NOTASMantener figurasen pared.Expectativas y temores de los participantesCarlos45minCada persona explica unaexpectativa que tiene delcurso, y un temor que tiene.Explicar el por qué deeste espacio y dar tiempopara llenar.Cada participante recibe 4pedazos de papel (dos colores)y cinta. Pegan contrasu pecho las expectativasy en la espalda los temores;hablan con otros. Enplenaria, algunos expresanlo que han visto, que les haimpresionado. Facilitadoranota expectativas y temoresexpresadas y hacecomentarios respecto a suposible cumplimiento o noen el curso.Definir sus propias expectativasy temores;para que podamos hacerajustes si es posibleMantener listaen pared si es,posible duranteel curso. Al final,evaluar si expectativasfueroncumplidasIX - pautas para el diseño de una buena agenda


218 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMAPre-evaluación - escritaRES-PON-SABLEAlanT20minPUNTOS A CUBRIRExplicar el porqué de esteespacio, y dar tiempo parallenar. Es primera parte dela pre-evaluaciónMECANISMOSDIDÁCTICOSEs una autoevaluación enbase a un formularioOBJETIVOAutoevaluación de loque participantes creenes su nivel/capacidadpara realizar ciertastécnicas/destrezas queserán tocados en el curso.Al del curso final sevuelve a llenar el mismoformulario.NOTASTareas:Coordinadores del díaInstructores30minExplicamos la rutina deevaluar cada día y susaportes; organizar comoparticipantes se van a involucrarseen el curso todoslos días.Entregar un resumen deaspectos positivos y aspectosque se deben mejorar;ayudar con logística;informar sobre el estadode ánimo; evaluar marchadel grupo y de los instructores.Despertar a los participantesEvaluar marcha del grupoEvaluar instructoresPreocuparse por la puntualidady marcha generaldel grupoReunir con instructoresterminando el día parainformar.Instructores elaboranla lista deparejas o gruposde tres para apoyarel proceso.Entrevista en trespasosCarlos45min¿Qué aspectos positivos ynegativos rescatas de loscursos a los que has asistido?Trabajo en grupos de cuartetos;descubrir puntos deconcordancia y discrepancia;anotar en hoja grandey presentarClarificar experienciasprevias de los participantesen cuanto atipos y calidad de eventos;enviar preguntasantes del cursoUtilización de latécnica entrevistaen tres pasos:A>B, C>D; B>D,A>C; todos juntos.


219TEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRConferenciaMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASVisuales (Ppt)Conceptos Básicos de la Educación y Enseñanza de AdultosDía 2(24)Alan y Carlos3 h- Que es capacitación- Concepto andragogía, pedagogía,y sinergia- Como aprendemos- Como funciona la memoria(ejercicio del formatode la memoria)- Enseñanza activa- La comunicación- Importancia de la participaciónen la enseñanza,en el desarrollo del mismotemaEjercicios: (1) Dinámicade pasar el mensaje de 3personas al grupo general(2) entregar hoja con informaciónal principio deldía, después misma hojafaltando datos (memoriacorta); luego después de 3horas, otra hoja (memorialarga)Podríamos pedir que porgrupos hagan una representaciónde: primer grupoenseñanza de adultos(5 minutos), segundo grupoenseñanza de niños(5 minutos), tercer gruporepresentar información y4to grupo escenificar capacitación,así abarcamoslos 4 temas primordiales.Otras dinámicas?DiscusiónMateriales de apoyoDesarrollar una baseconceptual común parala enseñanza activa y elresto del cursoDinámica desacar a 3 participantes,transmitirun mensajeque debe ir deuno a otro y eltercer participanterecién loexpone al grupo.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


220 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRPREGUNTAS:MECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTAS1.- La experiencia más negativaque hayas tenidosobre capacitación.2.- Por qué crees que uncapacitador debe enseñarcon el ejemplo?.Dinámica de grupoCarlos15min3.- Menciona 2 aspectosque te dan satisfacción entu experiencia de capacitador.4.- Cuál es la diferencia deenseñar a niños y adultos?.5.- Qué aspecto negativodebes mejor en tu personapara ser un buen capacitadorDIÁLOGO CON SALUDO:En base a 7 preguntas sevan encontrando entreparejas, se saludan deuna determinada maneray dialogan sobre las preguntasdada. FORMATO DEPREGUNTAS.Introducir tema de preevaluación6.- La gestión de un ANPguarda relación con el desarrollode capacidades?7.- Qué buscas lograr conun curso de capacitaciónpara capacitadores?ConceptosBásicosde laEducaciónyEnseñanzadeAdultosAlan y Carlos2.5 h(continuación)


221TEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASConstruyendouna SesióndeAprendizajeCarlos4 hEtapas de una sesión deaprendizaje basado enconceptos educación deadultos; diferentes técnicasa usar para construircada etapa.Preguntas del instructorpara determinar las etapasy subtemas; grupos de trabajoelaboran una de lasetapas y presentan.Formar una base conceptualpara desarrollode un tema para unapresentación que sirvede base para el restodel cursoRequiere bastantetiempo paraque penetreDinámicas:El Trabajo en GrupoCarlos2 h-Diferencias entre trabajaren grupo y trabajar enequipo.-Como organizarse para untarea-Dinámicas de grupo-Manejo de Conflictos engrupo-Como llegar a consensoOrganizar participantes engrupos, darles una tarea,y que reporten los resultados:averiguar puntosdifíciles y como los resolvieron.a) SOLO UNO: Se debe simularque están en botesy que para que no se ahoguentodos, deben sacaro botar a uno de los integrantes,aquí cada unodefenderá su posición sinembargo son un grupo.b) ARMAR TU FIGURA: Trabajanen silencio con unrompecabezas cada unopero deben dejar la piezaque no les sea útil a laderecha y la que necesitarecoger de la izquierda ,aquí se podrán observardiversas actitudes de losparticipantes.Porqué es importanteque los participantesconozcan como trabajaren grupos, facilitandofuturos trabajos en elcurso y en el trabajoposteriorIX - pautas para el diseño de una buena agenda


222 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASDinámica de grupoCarlos20minActitudes de las personaspara formar un equipo.Disposicióncomo UNO.para actuarDinámica: FORMAR FIGU-RAS, SANSON Y DALILA,se busca tomar concienciasobre la importancia detrabajar como equipoIntroducir tema de organizaciónde eventosSe solicita a losparticipantes venircon ropa holgaday de juego.EvaluacióndeldíaInstructores,coordinadores30minTrabajo en equipo,Película2hDuelo de TitanesEn la mañana dedicar untiempo para analizar la películay relacionarla con lotrabajado en el día.Actitud del entrenador(autoritario a veces,luego más libertad dedecisión);Tipos de personalidades;Momentos impactantesDía 3(25)Coordinadores del día:DiscusióndeDUELODE TITA-NESCarlos15minPuntos relevantes a aprovecharde la películaDiscusión dirigidaHacer resaltar puntosaplicables a la capacitaciónde adultos


223TEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRMECANISMOSDIDÁCTICOSDinámica: ¿QUIÉN ME ES-CUCHA?. Conocer la audienciay disposición delfacilitador.OBJETIVONOTASConsiderando Su AudienciaSelección de participantes einstructoresAlan y CarlosAlan y Craig2 h1 h- Jerarquía Maslow- Conocer su audiencia yadaptar evento/nivel instrucción/instructores/sitioetcDiferentes tipos de audienciay como tratarlas. Cómotratar distintos problemascon individuos y grupos-Criterios para seleccionarparticipantes: genero-# de participantes idealpara diferentes tipos deeventos-Seleccionar instructoresapropiados para la audienciaEjercicio: característicasdistintas de tres audiencias;tres grupos definencomo organizar eventopara diferentes audiencias,y distinguen diferenciasDinámica: sacar a tres participantesdel aula, unotranquilo, otro extrovertido,y otro en medio: prepararaudiencia revoltosopara uno, medianamenterevoltoso para otro, yatento para el tercer (elmás callado) Pedir que lostres presenten en un minutoy medio algo sobre suvida o trabajo.Presentación y discusiónQue los participantescomprendan que esnecesario diseñar elevento según el tipo deaudiencia;Que conozcan diferenciasen como enseñar adiferentes audienciasQue reconozcan quela selección de participanteses de suma importanciaya que influyetodo el desarrollo delcurso y debe obedecera un diagnostico previode necesidades.Es importanteque se tengaen cuenta lascaracterísticaspersonales paraseleccionar a 3participantes enla dinámica.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


224 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMADiseño de Agendas y Desarrollo de ObjetivosRES-PON-SABLEAlanT5 hPUNTOS A CUBRIR-Características de unabuena agenda;- Diferencia entre programacurricular y agenda- Estrategia para desarrollo- Contenido, pre-evento,evento, pos-evento- Importancia de los objetivos- Características de buenosobjetivos para el aprendizaje;dar ejemplosMECANISMOSDIDÁCTICOSConferencia ppt;Diseño de ejercicio sobreelaboración de buenos objetivosEjercicio: diseño de unaagenda para un curso de 5días, con objetivos.Luego presentaciones decada grupo (4) (15 min.cada una, con 10 min deobservaciones y retroalimentación)OBJETIVO- Diseño de agendasque reflejan las necesidadesde la audienciay de los objetivos delcurso- Elaboración de objetivosrealistas, relevantesy medibles.NOTASCon las presentaciones,introducirtema deretro-alimentación.Trabajarán en lanoche.Evaluación del díaInstructores/coordinadores30minDía 4(26)Coordinadores del día:DinámicadegrupoGrupo30min.


225TEMARES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIR-Distinguir entre informare instruirMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTAS- Balance entre aula y campoTécnicas de Instrucción-Evaluación del díaCarlosInstructores/coordinadores8 h30min- Variedad en formas dehacer llegar un mensaje- Organización de aula yaspectos importantes en eldesarrollo de la temática.(estructura de distribucióndel aula)- Revisar Sesión de Aprendizajey relación con técnicasde instrucción- Componentes de unabuena presentación.Cómo organizar una buenapresentación.- utilización de dinámicascomo elemento de cualquierpresentación- importancia de la visualización- uso de tarjetas- uso de Power Point- Demostrar varias técnicas- En presentaciones, usarpor lo menos 3 técnicas-Conocer la función de loselementos visuales. -Quizáaquí también es importantepresentar muy rápidamenteel tema de memoriavisual- Videos cortos-Debate- Teoría atrás de las dinámicasEtc.Que los participantesentienden la necesidadde usar variedad detécnicas y que estén expuestosa una variedadde mecanismos- Que conozcan los diferentescomponentes deuna presentación;-Reforzar componentesde una sesión de aprendizaje:Motivación,recojo de saberes. Desarrollode contenido;aplicación.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


226 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMADía 5(27)RES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRCoordinadores del díaMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASDinámicaGrupode día30minOrganización de eventos de Capacitación-Craig4 h-Tipos de eventos- Importancia de la buenaorganización- Diferentes etapas en desarrollode evento de capacitación- Discusión: tipos de eventosque conocen: pros ycontras de cada uno-Iniciar tema dando a 4grupos un juego de actividadespara organizar yhacer que ellos las ponganen orden.- Participantes trabajan engrupos revisando dos delas 4 etapas, y haciendoobservaciones/correccionesetc. Luego presentan.Quizás pedir que un grupotome específicamente alAnálisis de sitio y de riesgo.- Presentar conceptosbásicos/iniciales respectoal tema- Pedir que participantespresenten temasespecíficos que deseancubrir- Descubrir el nivel deconocimiento de participantesal respecto.Si hay algún tema quedesean profundizar, sepuede programar unespacio.-Lograr que participantestengan visón completade la organizaciónde cursosEs necesario quereconozcan quemuchas actividadesde organizaciónno tienenun secuencialineal, sino quehay siempre estarretornándolos.Financiamiento de eventosde capacitaciónAlan y Craig1 h-Fuentes de financiamiento-Importancia de buscar localmente-Importancia de mantenercontentos a los donantes- Es una labor continuaGrupos discuten fuentesde financiamiento que hanutilizado. Luego discutimoslas distintas opcionesQue revisen sección enmanualIndicar que podemosseguirdiscutiendo mástarde


227TEMAEvaluación de eventos de capacitaciónRES-PON-SABLEAlanT2 hPUNTOS A CUBRIR- importancia de evaluación:porqué?- Qué evaluar- cuando evaluar: pre-pos;durante; mucho después.- parte integral de eventoMECANISMOSDIDÁCTICOSEJERCICIO: LA BARRA DEPORCENTAJES: Se solicitaque dibujen una barra colocandolas 4 partes principalesde un curso y señalarel tiempo que emplean entiempo y esfuerzo para desarrollarcada parte.Conferencia con preguntas/discusiónOBJETIVOHacer notar a los participantesel porcentajeque se emplea en laevaluación.Que los participantescomprendan la importanciade la evaluacióny que la integren y laaprovechen en suseventosNOTASQuizas postergaresta clase paradespuesPrincipios de Buena Retro-alimentaciónEvaluacióndeldíaInstructores/coordinadoresDía 6(28)DinámicadegrupoAlan y CarlosParticipantes1 h30min25minComo dar retroalimentaciónComo recibir la retroalimentaciónConocer la importancia dela retroalimentación en unproceso de capacitaciónPuede combinarse conuna práctica de una presentaciónPedir que grupos organiceny presenten una presentaciónde 5 minutos.Pedir que cada equiporealice una retroalimentaciónintragrupal, cada unoopinando sobre aspectospositivos y para mejorarsede los otros miembros delequipoPermitir que los participantespongan enpráctica el proceso deretroalimentación.Que los equipos se consolidenal escuchar ydar retroalimentacióndentro del equipo.Idea es que logrupos se preparenpara trabajarcomo equiposIX - pautas para el diseño de una buena agenda


228 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMAPreparación depresentaciones deprácticaRES-PON-SABLEInstructoresT3 hPUNTOS A CUBRIRParticipantes organizanpresentaciones de dos horaspara presentar el díasiguiente. 1 grupos paracomunidad, 3 para guardaparques.MECANISMOSDIDÁCTICOSPresentaciones de 2 hOBJETIVONOTASMedio díalibreVisita a comunidad dondese harán presentaciones ytiempo libre para deporte,compras, comunicaciones.Conocer lugar donde sepresentarán; descansoOrganizar transporteEvaluacióndeldíaInstructores/coordinadores30minDía 7(29)Coordinadores del díaDinámicagrupoPreparación paraPresentacionesInstructores4 h4 grupos preparan presentacionesde una clase (Instruccionesdel contenido,contexto, el proceso y eldesarrollo de la presentación.(Alan)Cada grupo prepara unaclase de dos horas; luego,media hora de retroalimentaciónAutoevaluación y Heteroevaluaciónde grupos.Cada presentacióncambia detema. Y se haceuna retro-alimentación.Presentaciones(2)4 hCada grupo presenta laclase que han preparadoCada grupo debe usar porlo menos 3 técnicas de instrucción;-autocrítica y retroalimentaciónde los gruposGrupos practican paraluego preparar clasesformales para audienciareal, como próximopaso; también practicanretroalimentaciónHay que ser muyestrictos sobretiempo/ duraciónde presentaciones


229TEMADía 8(30)RES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRCoordinadores del díaMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASPresentacionesde prácticaquefaltanPreparacióndepresentacionesfinalesEvaluacióndeldíaDía 9(31)DinámicadegrupoparticipantesPresentaciones(2)InstructoresDos grupos8 h30min30min5hCuatro grupos asimilanla retroalimentación yreajustan sus presentacionespara volver arealizarlas.Coordinadores del día:2 Presentaciones a guardaparques,una en la mañana,otra por la tarde.Ejercicio que será diseñadosegún las audiencias yaspectos logísticos de lassituaciones que existenpara las presentaciones;instructores circulan yasesoran a los gruposPresentaciones sin interrupción;.Evaluación guiadopor un instructor porlos guardaparques; uno delos grupos evalúa al quepresentó. Un instructorayuda con anticipación acada grupo a elaborar uninstrumento de evaluaciónQue participantesapliquen sus conocimientosen situacionesrealistas; que cada participantetenga un rolen una presentación;Participantes tenganuna experiencia realista;que apliquen conocimientosaprendidosen el cursoEl tiempo , técnicasa usar y tipode presentaciónestendrán quesujetarse a lascondiciones decampoIX - pautas para el diseño de una buena agenda


230 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaTEMARES-PON-SABLERetroalimentacióninstructoresT2 hPUNTOS A CUBRIRCada grupo presentadorhace Autocrítica y retroalimentacióndel grupoasignado, guiado porinstructorMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASEvaluacióndeldíaInstructores/coordinadores30minDía 10(1)Coordinadores del díaPresentaciones/capacitación(2grupos)Grupos5 haprox.2 presentaciones de 2hcada una; una para guardaparquesy otra para comunidad- Cada grupo presentadorhace Autocrítica y retroalimentacióndel grupoasignado, guiado por instructorPresentaciones sin interrupción;.Evaluación conguardaparques; uno de losgrupos evalúa al que presentó.Un instructor ayudacon anticipación a cadagrupo a elaborar un instrumentode evaluaciónPosiblemente almuerzoo cena en la comunidadParticipantes tenganuna experiencia realista;que apliquen conocimientosaprendidosen el curso;Sitio probablementela salade trabajo; sitiopara la comunidada decidirseEvaluacionesEvaluacióndeldíaInstructores/coordinadores30min


231TEMADía 11(2)RES-PON-SABLETPUNTOS A CUBRIRMECANISMOSDIDÁCTICOSOBJETIVONOTASEvaluacionesposcursoAlan15minImportancia de evaluarpercepción de cada participanterespecto a sumejoramiento en cuantoa habilidades como capacitadorCada uno llena formularigual a lo llenaron al principio;cuando han terminado,entregar el primeropara que puedan comparardiferenciasObservar avances observadospor los mismosparticipantes ensus habilidades y destrezasAsegurar mantenerhojas preevaluaciónparacomparar con lasnuevasEvaluacionesescritasEvaluacionesverbalesPreparaciónPlanesdeAcciónClausuraAlanInstructoresInstructores20min2 h3 h1 hFormulario a entregar acada uno para que evalúenaspectos logísticos, los instructores,temas para añadir,eliminar, dar más tiempo,menos tiempo, etc.Mientras trabajan en grupossobre Plan de Acción,instructores entrevistan aparticipantes en pares, sobrecómo se sienten, quécosas cambiarían del curso,y persona que elegiríanpara ayudarles en un cursopara guardaparques.Cada participante (o si esapropiado, grupos) preparaun Plan de Acción quepueda implementar al regresoa su sede de trabajo;Diplomas/ certificados;palabras de instructores yparticipantes, y otros pertinentesQue lo llenen.Llamarlos en parespre-Formulario/formatoparadoQue tomen el tiemponecesario. Enfatizar laimportancia de tomarla evaluación en serio.Mencionar que nosgustaría que pongansus nombres, pero esopcional.Incentivar a que participantescumplan conrequisito del curso deimplementar por lo menosun curso en el añodespués del cursoCerrar formalmente eleventoLas primeras horashacen su plande acciónAntes de finalizarel almuerzose inicia la clausura.IX - pautas para el diseño de una buena agenda


232 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaCAPITULO XPREPARANDONOS PARA LA INCERTIDUMBREA. IntroducciónB. Preparar y anticiparC. Casos específicos


La incertidumbre es una margarita cuyospétalos no se terminan jamás de deshojar.(Mario Vargas Llosa)233


234 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaA. INTRODUCCIÓNPara poder enfrentar la incertidumbre, en todo sentido,es importante que el capacitador esté dispuesto a continuamenteaprender: participar en nuevas experiencias,aprender nuevas tecnologías, e intencionalmente exponersea nuevas ideas. Todo lo que aprende, en conjuntocon sus experiencias en la capacitación, fortalecerá secapacidad para organizar eventos de capacitación, y suhabilidad para enfrentar los inevitables problemas quesurgirán con los eventos de capacitación.B. PREPARAR Y ANTICIPARLos cursos de capacitación involucran muchos componentesque de una u otra manera pueden influir en subuen funcionamiento:• instructores• transportes• comidas• equipos y materiales• facilidades• financiamiento• salud de los participantes• factores climáticosEs raro el curso que no tenga algún problema que intentainterferir con la normal realización del evento. Sin embargo,hay mucho que se puede hacer para evitar estassituaciones. En síntesis, son dos palabras:PREPARAR y ANTICIPAREn cuanto a PREPARACION, se puede:1. Realizar un análisis del sitio con mucha anticipacióny conocer todos sus ventajas y desventajas, yhacer los ajustes necesarios.2. Asegurar que existan todas las facilidades necesarias:aulas, dormitorios, baños, alimentación etc.3. Siempre contar con una persona cuya responsabilidadprincipal es la organización de aspectoslogísticos.4. Tener listo todos los materiales y equipos previstos.5. Conocer detalles sobre los participantes que seanrelevantes, esp. Situaciones médicas que puedenrequerir atención.


235X - preparandonos para la incertidumbre


236 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador Conservacionista6. Tener disponible un botiquín con medicinas yequipos apropiados para el ambiente natural delevento y los trabajos a realizarse.10. Contar con mapas topográficos de la zona de lugarde capacitación, en caso de necesitarlo para finesde capacitación o de búsqueda y rescate.Para los cursos de Capacitación deCapacitadores realizados en el Ecuador, ellugar seleccionado fue cerca a Baños, al pie delvolcán Tungurahua, volcán que se encontrabamuy activo, erupcionando nubes ocasionalesde cenizas y de vez en cuando erupcionesviolentas, que obligaban la evacuación dealgunas comunidades. La sede del curso fue unlugar que se consideraba relativamente seguro,donde las erupciones nunca habían llegado. Sinembargo, se tomó la precaución de consultarcon las autoridades de Defensa Civil quienesdieron una presentación a los participantes delcurso, asegurándoles que el sitio era seguro.También dieron indicaciones sobre qué haceren la remota posibilidad de que una erupciónafectara el lugar donde se realizaba del curso.7. Analizar el nivel de riesgo para el sitio, y asegurarque los riesgos identificados sean aceptables y/oposibles de mitigar con buena preparación, i.e. a)tener siempre disponible transporte al hospitalmás cercano; b) tener personas presentes quehan sido capacitados en primeros auxilios, especialmenteresucitación cardio-pulmonar.8. Definir todos los lugares donde hay que realizartrabajos durante el curso, en aula y en el campo, yevaluar su potencial para cumplir los objetivos delevento, y para presentar problemas de diferenteíndole.9. Tener equipos para comunicarse entre grupos yentre el lugar de capacitación y un lugar dondeexisten facilidades de salud pública y de rescate.En cuanto a ANTICIPAR, se puede:1. Siempre estar pensando: “¿Qué hago si falla laluz?” o “¿Qué hago si no llega el instructor parapresentar esta parte del curso?” etc.2. Tener equipos de repuesto para cada uno que seaimportante para la realización del curso, especialmenteaudio-visuales y sus lámparas de repuesto.3. Contar con fondos extras en caso de requerir realizarcambios que incurran gastos adicionales.Siempre es buena idea presupuestarun 10% adicional para “imprevistos”para poder enfrentar situacionesno anticipadas, que pueden causarproblemas para el evento, y conalgo adicional de dinero, pueden serresueltos. Por ejemplo, si el transporteprevisto no aparece a tiempo y paramovilizar a los participantes, seencuentra con la necesidad de contratartransporte local que cuesta un pocomás, esto no sería un problema si elpresupuesto cuenta con algo paraimprevistos.4. Tener una lección de “repuesto” apropiada listapara presentar en caso de emergencia (p.e. ausenciade un instructor).5. Tener copias en papel de las presentaciones encaso de una falla de la electricidad o de los aparatosde proyección.


237


238 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaC. CASOS ESPECÍFICOS(Siguientes páginas tomadas de “HACER TALLERES”, WWF-Colombia, 2003)Problemas antes del tallerProblemas logísticos y de organizaciónSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirDificultad para definir elprograma con participaciónde las institucionesorganizadoras.Si una de las instituciones organizadorasse margina de la preparacióndel taller, la toma dedecisiones puede demorares,retrasar la agenda y limitar eltiempo de la organización.No se encuentran las personasidóneas para cada rol y paradesempeñar las respectivasfunciones en la capacitación.La preparación sufre retrasopues, a pesar de que se tienenclaros los objetivos y el marcogeneral del taller, el contenido,la metodología, los materiales,las herramientas y la logísticadeben ser ajustadas a los perfilesy experiencia de los capacitadores.Buscando el contacto directo: prepara un encuentro anticipadocon personas clave de cada institución para presentartoda la información sobre el taller, o asegurarse deque la reciban por algún medio de comunicación. Lo importantees que todas las personas involucradas puedanconocer la temática del taller, comprender la importanciade la participación, y definir y comprometer sus aportes.Circulando una lista de compromiso entre las institucionesparticipantes, con los nombres de los responsablesy las fechas límite. La socialización de los compromisospuede aumentar la motivación y también el cumplimientode las tareas.Manteniendo contacto permanente con los responsablespara intercambiar información. Así ellas pueden sentirseidentificadas y comprometidas y estar al tanto de losavances y posibles modificaciones en la programación.Buscando información: consultar a personas relacionadascon el tema y revisar memorias de eventos similares;buscar en el internet; consultar bibliografías y directoriosde expertos, verificando sus aptitudes y habilidades. Siidentifica a alguno que no es suficientemente conocido,solicite hojas de vida y consiga referencias.Contactando con anticipación: invitar a tiempo a laspersonas seleccionadas proporcionarles la informaciónpertinente y confirma lo antes posible su participaciónen el taller.Motivando: informar sobre aspectos que puedan despertarel interés de la persona; por ejemplo, el listadode participantes, instituciones involucradas, los demásmiembros del equipo y la remuneración económica si lahabrá.Elaborando el programa con la informacióndisponible: al cabo de lasfechas límite, realizar una planeaciónajustada.Consiguiendo información relevantesobre la organización e incluyéndola enlos documentos del taller; cuando lasorganizaciones conozcan este materiales posible que se motiven e interesenpor el taller y decidan dedicarle energías.Sugiriendo a las instituciones que si nodisponen de las personas que puedanser asignadas a la preparación del taller,deleguen la ejecución de las tareas enel coordinador, que se comprometerá amantenerlas informadas.Modificando el programa: verificar sise puede cambiar el tema o parte deél, sin perjudicar el objetivo del aprendizaje.Delegando las tareas: llegar a un acuerdocon la otra persona del equipo decapacitación que este en condicionesde asumir esas funciones.Cambiando las fechas del talle si aún esposible.


239Situación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirMucho por preparar para eltaller en poco tiempoEsta es una situación bastantefrecuente que pone en situacióndifícil al equipo de capacitacióny lo obliga a trabajarbajo presión.El equipo de capacitación nologra reunirse.Si el equipo de capacitación nose reúne anticipadamente, elalcance de la responsabilidadde cada uno queda clara consuficiente antelación y, por tanto,surgen problemas de confusiónde roles en la ejecucióndel taller. Por las mismas razones,la preparación tampoco escompleta.Planificando a tiempo: elaborar una agenda con todaslas tareas y fechas límite e identificar las alternativas posibles.De esta manera, se conoce el tiempo preciso de laorganización del taller.Adelantando trabajos: realizar todas las tareas que sepuedan hacer sin depender de otras personas o instituciones.aunque todavía no tenga la confirmación definitivapara todos los aspectos del taller. Por ejemplo:preparar un borrador de convocatoria al que luego deberáagregar únicamente la fecha y el lugar; elaborar unlistado de los posibles participantes con sus direcciones;visitar y solicitar la cotización y las fechas disponibles delos lugares que podrían servir para llevar a cabo la capacitación.Delegando tareas: tener en cuenta los propios recursosy habilidades, los de las personas que permanecen enequipo y de las instituciones participantes para asignarresponsabilidades con fechas (Ver: Base conceptual, Manejodel tiempo, p.27). Así pueden realizar varias tareasparalelamente y ganar tiempo.Asignando recursos en la planificando para hacer estasreuniones; citar a los miembros el equipo con suficienteanticipación y para motivarlos a asistir, acordar una agendade los puntos que serán tratadas en cada reunión.Concertando con el equipo: al componer el equipo debetenerse en cuenta la disponibilidad de estas personas —cercanía geométrica o intención de desplazarse— paraasistir a los encuentros de planificación y organización detaller.Buscando sinergias: para ahorrar recursos de transponey tiempo se pueden hacer coincidir los encuentros delequipo con otros acontecimientos de interés común.Priorizando: definir los asuntos másrelevantes por realizar y ejecutarlos segúnsu nivel de importancia (ver: Baseconceptual manejo de tiempo, p,27)Consiguiendo apoyo: buscar y concretarla ayuda necesaria para realizar eltaller en el tiempo disponible: cuatromanos hacen más que dos y cuatro ojosven más que dos; y… procure respirarhondo y relajarse (Ver: Base conceptual,Manejo del tiempo, p,27).Decidiendo sobre la pertinencia deejecutar el taller: verificar realista yobjetivamente si con los recursos y eltiempo disponibles todavía es posiblerealizar el taller sin perjudicar el alcancede los objetivos. Si encuentra que yano es posible. puede aplazarlo o cancelarlo.Utilizando alternativas de comunicación:mantener contacto permanentepor los medios de comunicación disponiblesy procurar que los integrantesdel equipo conozcan los objetivos deltaller por estos medios de manera quepuedan aportar datos para la programación.Programando por lo menos un encuentro:la reunión que efectúa elequipo un día antes del taller es prácticamenteimprescindible: aprovecheesta reunión al máximo para tratar lostemas prioritarios, y asignar y acodarlas tareas y los compromisos que cadapersona del equipo tendrá a su cargodurante el taller.X - preparandonos para la incertidumbre


240 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirMás solicitudes departicipantes que cuposdisponibles.La preparación del taller se altera,afecta el presupuesto y sedeben hacer reajustes en todala propuesta de implementacion¿hay cama pa’ tanta gente?Haciendo un análisis de necesidades para identificar elnivel de interés que despierta d taller antes de hacerlopúblico.Enfatizando el perfil de los participantes y de las instituciones.Asignando cupos por cada institución convocada.Explicando claramente los criterios que orientan la decisiónsobre el cupo máximo de participantes.Comprobando el perfil de los participantes:verificar si los interesadosreúnen los criterios definidos y necesariospara el taller.Limitando el número de participantes:comunicar amablemente y con firmezaa los que no podrán ser incluidos losinconvenientes de tener un grupo numeroso.Los participantes noconfirman.La confirmación de los participantesgenera incertidumbreen la preparación del taller ypuede ser un elemento desmotivantepara los que convocanConvocando adecuadamente: enviar la convocatoria consuficiente anticipación para que los participantes puedanacomodar sus agendas.Facilitando la confirmación: adjuntar a la convocatoriaun formato para que los aspirantes puedan confirmarun ira fecha determinada y mencionando el cupo limite.(Ver: Organización de un taller de capacitación, Ejemplode convocatoria, p.60)Manteniendo la comunicación: verificar que la convocatoriaha sido recibida e identificar la persona de contactopara seguir enviándole información del taller y obtenersu compromiso.Llevando una lista de reserva: anotar personas interesadasen el taller que puedan ser tenidas en cuenta en elcaso en que otros invitados no muestren interés por laconvocatoria.Repitiendo el taller: considerar la posibilidadde realizar dos eventos en vezde tener grupos numerosos.Exigiendo confirmación: si llega la fechalímite, contactar al participante ypuntualizar la confirmación definitiva.Recurriendo a la lista de reserva: llamara los participantes de reserva, imitarlosy buscar la confirmación de suasistencia.Tomando decisión: definir una fechalímite para decir si se justifica hacer eltaller con el número de participantesque hayan confirmado para esa fecha.Haga un balance de las ventajas y desventajasde aplazarlo o de realizado conun numero pequeño de participantes.Cualquier decisión debe ser tomadabajo la óptica de los objetivos de la capacitación.Reduciendo la duración del taller, sidefinitivamente se decide por realizadode esta manera, puede ahorraralgunos recursos para futuros eventoso aprovechar para realizar actividadesadicionales que puedan fortalecer elaprendizaje.


241Situación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirEl perfil de los participantesinteresados no concuerda conel deseado.La programación tiene queajustarse sobre el tiempo, pueses posible que el nivel conceptualy la metodología preparadospara el grupo previsto nosean apropiados para el nuevogrupo interesado. La capacitaciónpuede perder objetividad.El grupo de participantesinteresados no concuerda conla diversidad deseada.La programación toma mástiempo por los reajustes. Losobjetivos deben modificarse,pues habían sido fijados enfunción a la diversidad de participantes,y también los temasy metodología deben ser reorientados.Dejando en claro los objetivos y contenidos del tallerque definen el perfil colocado, y convocado claramentedesde la primera convocatoria.Sugiriendo criterios para orientar una adecuada elección.Esto también se comunica en la primera convocatoria.Consultando previamente acerca del perfil de las institucionesconvocadas a quien se dirigirá la convocatoria.Enviando la agenda. El conocimiento de la agenda puedeayudar a mejorar el criterio de elección del candidato.Evitando suponer el taller con otros eventos de interésdel grupo deseado.Buscando el balance entre los contenidos del taller; ellugar y el perfil de los participantes y comunicarlo.Aclarando en la convocatoria la conveniencia de mezclarparticipantes de diferentes características para el buendesarrollo del taller (Ver: Organización de un taller de capacitación.La convocatoria, p 42).Considerando la asignación de cupos según ciertos criterios;por ejemplo, género, generación, procedencia, tipode institución, especialidad, etc.Teniendo en cuenta otros puntos señalados en el casoanterior.Solicitando a las instituciones convocadasque reconsideren la eleccióndel participante y que propongan unomás cercano a los objetos de la capacitación.Reenviando la agenda, asegurándosede que en ella estén claros tos contenidostemáticos.Manteniendo la comunicación con lasinstituciones convocadas.Sugiriendo el nombre del participanteque debería asistir, si usted conoce bienla institución y sus integrantes.Considerando adaptar el taller a lasnecesidades de los participantes quefinalmente confirmaron.Solicitando reconsiderar la decisión alas instituciones convocadas, indicándoleslas características que deben tenerlos participantes para que se puedandesarrollar los objetivos del taller.Buscando completar el grupo conotros participantes que tengan las característicasmenos representadas enel grupo inicial.X - preparandonos para la incertidumbre


242 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirNo se encuentra un lugaradecuado para realizar eltaller.Es posible que no se puedanconcretar algunos asuntos delogística y luego tenga que hacerloen el último momento;mientras tanto la programaciónavanza con ciertos nivelesde incertidumbre, pues se planeasobre supuestos.No se consiguen losmateriales.La programación no se puedeconsolidad y los participantesno pueden conocer los materialescon anticipación, a pesarde que este es un requisito importantede la participación.Consultando con otros: Comunicar la situación a conocidoque puedan saber sobre alternativas o buscar en eldirectorio telefónico.Visitando varios sitios: contactar y concretar visitas adiferentes lugares seleccionados mediante los criterios yrecomendaciones planteada en la concepción del taller.(Ver: Organización de un taller de capacitación, Lugar deltaller, p44)Consultando anticipadamente con otras personas y organizacionessobre dónde se pueden conseguir o qué alternativasofrece el mercado.Pidiéndolos en préstamo; por ejemplo, los equipos técnicoso los tableros.Concibiendo un “plan B”.Sistematizando sus propios procesos. Así podrá encontrarfácilmente la información que le será útil.Haciendo programaciones contextualizadas. Antes deiniciar la preparación sea realista del cómo teniendo encuenta el qué, para qué, dónde, cuándo y para quién.Ajustándose a las circunstancias: verificartodas las ventajas que ofrece ellugar disponible y minimizar las dificultades.Acordando la acomodación que permitallevar a cabo el taller con los requerimientosmínimos.Complementando los requerimientoscon algunos implementos que sepuedan conseguir adicionalmente; porejemplo ventiladores, mantas, mesas,etc.Creando o consiguiendo materiales alternativos.Usando la creatividad para trabajarcon los recursos disponibles, haciendouso mesurado de ellos o reutilizandomateriales de eventos anteriores.Comentando el problema con el equipode capacitación para que en conjuntopiensen en la alternativa.Programar con los que tiene pues noaparecerán por arte de magia.Usando el “plan B”.


243Problemas durante el tallerSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirLos participantes inscritos nollegan a la primera sesión.La iniciación del taller se dificulta.Si empieza, debe buscarun espacio para integrar a losparticipantes que lleguen tarde.Afecta el presupuesto, pues sehacen pagos por servicios solicitadosy no prestados o porquese incurre en gastos adicionalespor transporte individual.Cuidando la convocatoria y los mecanismos deinscripción y confirmación: es conveniente dejarclara la necesidad de tener el grupo completo desdela fase.Facilitando el acceso al lugar, dando informaciónclara de cuál es la mejor manera de llegar al lugar yanunciar horarios y medios de transporte.Enviando la agenda previamente. Si ellos conocenel horario procurarán llegara tiempo para la iniciacióndel tallerGenerando compromiso con los participantes inscritosy comunicándose con ellos periódicamente:esto seguramente los mantendrá motivados.Mantenerse en contacto con la agencia de viajespara conocer el estado de tos itinerarios para comunicarlosa tos participantes.Solicitando pago anticipado, cuando se cobra laasistencia al taller: esto genera un mayor compromisode los participantes.Aplazando la inauguración del taller para dartiempo a que lleguen o empezar con una sesiónmenos central para todos. Para tomar la decisióndebe indagar los motivos de la tardanza ycerciorarse de si llegarán tarde o no asistirán.Decidiendo hasta qué punto de alance del talleres conveniente admitir a los que llegan tarde.Sea firme y objetivo.Analizando los pro y contra de realizar el tallercon los pocos participantes o de aplazado. Recuerdeque poder o no lograr el objetivo de lacapacitación es lo fundamental para orientaresta decisión.Ajustando el programa al tamaño del grupodefinitivo; puede aprovechar la situación paraestablecer una comunicación más directa con elgrupo y para desarrollar una capacitación máspersonalizadaComunicando cuanto antes a la administracióndel lugar para evitar el pago de servicios no utilizados.X - preparandonos para la incertidumbre


244 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirSe presentan más participantesde los confirmados.La ejecución se hace complejapues la preparación ha consideradoun número determinadoy sobre éste se ha programadoel desarrollo del taller y contratadolos servicios. Además,pueden presentarse situacionesdesagradables con las personasque llegan de sobrecupo. puesprobablemente deban abandonarel taller.Cuidando el manejo de la convocatoria y manteniéndosefirme ante la solicitud de ampliar el grupo(Ven Organización de un taller de capacitación.Convocatoria, p.42). Deje claros los criterios y lapertinencia del tamaño del grupo propuesto.Aplicando las recomendaciones antes mencionadasen la situación “más solicitudes de participantesque cupos disponibles” (Ver: Problemas antesdel taller: p. 179).Aceptando o rechazando solicitudes de inscripción:tener claridad del número máximo depersonas y del perfil de las personas que puedenasistir al taller sin poner en peligro el alcancede tos objetivos de la capacitación o generarproblemas logísticos y financieros (punto deequilibrio). Explicar la situación amablemente ycon firmeza, tomar la decisión más conveniente.Repitiendo el taller: considerar la posibilidadde realizar dos eventos en vez de tener un grupomuy grande.Un grupo de mayor tamañopuede afectar la dinámica participativadel taller.Las sesiones de trabajo sealargan.El manejo del tiempo se complica.Se puede presentar cansancioen los participantes o algunostemas y ejercicios debes sersacrificados. Se pone en peligrola ejecución de la agenda en sutotalidad.Acordando la profundidad del tratamiento deltema: desde la concepción del taller el equipo decapacitación define y acuerda previamente sobrela extensión y el nivel de profundidad de los temas,de acuerdo al contexto, la necesidad y el perfil delos participantes.Aclarando los objetivos: recordar los objetivos decapacitación del taller: el tiempo disponible y lapertinencia del tema para buscar el equilibrio entrelo deseado y lo realmente posible.Explicando el contenido a los participantes: desdela invitación dejar claro para los participantes elalcance y la profundidad de cada tema, para queestén informados acerca de lo que encontrarán enel taller; de esta manera pueden adaptar sus expectativasa los objetivos del taller.Buscando soluciones concertadas: consultarcon el grupo de participantes la convenienciade seguir profundizando el tema. Una posibilidadpuede consistir en ofrecer un espacio adicional-por ejemplo, una sesión de trabajo despuésde la cena- para seguir con el tema.Ajustando el programa y la metodología: buscarherramientas alternativas que le permitanalcanzar los mismos objetivos en menos tiempo:o. si es necesario, suspender o prescindir dealguna actividad. Por ejemplo, en vez de realizartrabajo en grupos seguido de la presentacióny discusión de los resultados en la plenaria.proponer solamente desarrollo del tema y discusiónen plenaria.


245Situación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirParticipantes y/o docentesinvitados no tienen en cuentael horario acordado.La ejecución del taller se trastorna.Se desequilibra la agenda yel manejo del tiempo se vuelvemuy complejo.Acordando reglas y mecanismos de manejo detiempo para que todos se responsabilicen del horario.Socializando los contenidos de los temas en sutotalidad. Así se evitará profundizar en temas quepueden ser abordados en una sesión posterior.Incluyendo materiales didácticos. Conviene quetodos los temas tengan materiales didácticos complementariosa las sesiones para que los participantespuedan profundizar por su propia cuenta.Dando a conocer el programa y la agenda decada día. en los que la propuesta de horario y laduración de cada sesión están claramente especificados.Además, el conocimiento del conjunto deactividades ayuda a contribuir con el manejo deltiempo. Así también se sabe o se tiene una idea delo que sigue.Estableciendo reglas de juego: al iniciar el tallerse identifica y se acuerda con los participantes lasreglas de juego para el manejo del tiempo que soncomunicadas oportunamente a los docentes quellegan.Dando buen ejemplo: los integrantes del equipode capacitación deben dar siempre buen ejemplo,demostrando puntualidad y seriedad para asumirlos acuerdos establecidos.Acordando mecanismos de alertas y avisos: proponercon anticipación señalase para manejo detiempo. Por ejemplo, los colores del semáforo: unatarjeta verde para indicar que el tiempo está porterminar y una roja para anuncia la finalización delplazo para una actividad.Revisando objetivamente los temas que aúnfaltan por trabajar y considerar la posibilidad desuprimir alguno, reemplazándolo por la entregade documentos.Siendo firmes. Si la extensión de la sesión poneen peligro otra parte imprescindible del taller:es necesario suspenderla usando un mecanismoamable y convincente. Lo importante sonlos objetivos de la capacitación.Entregando bibliografía y recomendacionespara conseguir más información sobre el tema.Haciendo valer las reglas de juego: recordar lasreglas de juego pactadas y si se ve la necesidad,acordar la incorporación de reglas adicionales.Buscando apoyo: elegir entre los participantesa personas que se responsabilicen de los mecanismosde manejo del tiempo.Analizando las causas. Verificar si la jornadase extiende por profundizar innecesariamenteen detalles que no aportan, o es que el tema loamerita y con esto se fortalece el aprendizaje.Delicadamente interrumpa la exposición parallegar a un consenso con el grupo, comunicandolas implicaciones que tiene la prolongacióndel tema. Si conviene continuar; trate de acordarcon el grupo el límite de tiempo adicional.Si no conviene, oriente la construcción de unasíntesis y detenga la sesión.Proponiendo alternativas: si es necesario y deinterés de algunos extender la conversación sobreel tema, puede sugerir la asignación de otromomento para hacerlo. Mientras tanto, concretela continuidad del programa.X - preparandonos para la incertidumbre


246 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirLos docentes no tratan lostemas con el enfoqueacordado.Si la desviación es mínima osea que el nuevo enfoque estáen coherencia con el acordadoinicialmente, la situación no escrítica. Pero a veces la nuevapropuesta de enfoque llega agenerar contradicciones queafectan negativamente el aprendizajeo que comprometen lacontinuidad del taller.Suministrando toda la información que el docentenecesita para definir; contextualizar y preparar loscontenidos temáticos: información sobre los participantes,el programa general, los objetivos deltaller documentos de otros talleres similares, etc.Conociendo la información de las presentaciones:procurar saber de la manera más exacta posible elcontenido de la exposición y los materiales didácticosque cada docente utilizará.Verificar si correspondena lo acordado.Ayudando en la preparación de las presentaciones.Realizando un contrato escrito con términos dereferencia si es necesario.Dialogando con el docente: aprovechar un momentooportuno —antes de la presentación—para conversar sobre la importancia del tema ypara recordarle lo pactado inicialmente.Complementando la exposición: fortalecer eltratamiento del tema con la intervención deuno de los integrantes del equipo o con materialesdidácticos alusivos al tema, si es necesario.Comprendiendo la situación. Si la nueva propuestade enfoque contribuye efectivamentecon el aprendizaje, relájese. apóyelo y aprovechepara aprender.Los docentes no tratan lostemas con la metodologíaacordada.Si la nueva metodología no escontextualizada a la situaciónactual, puede que la comprensióndel tema se haga difícil.Además si la metodología originalha sido anunciada a losparticipantes, los participantespueden sentirse desubicadoscon la nueva. Si por el contrariolos cambios son mínimos y favorecenel aprendizaje, todos estaránsatisfechos y agradecidos.Programando y llevando a cabo las jomadas deevaluación y retroalimentación del equipo de capacitación.Acordando y aclarando la metodología: acordarpreviamente con el docente qué herramientas usary asegurar la comprensión de las mismas. Discutiropciones.Ofreciendo apoyo metodológico durante la preparacióny aplicación de las sesiones.Realizando un contrato con términos de referenciapor escrito si lo considera necesario.Garantizando la disponibilidad de los recursos necesariospara el abordaje apropiado.Programando y llevando a cabo las jomadas deevaluación y de retroalimentación del equipo decapacitación.Dialogando con el docente: recordarlos acuerdossobre la metodología y recomendar la importanciade mantener el hilo metodológico.Acompañando la exposición: apoyar al docentecon las herramientas adecuadas.Comprendiendo la situación. Si la nueva metodologíaaporta efectivamente al aprendizaje,relájese apóyela y aproveche para aprender.


247Situación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirEl docente no llega o no llega atiempo para su sesión.La agenda no puede realizarsecomo está propuesta Hay estrésen el equipo; si es muy evidenteante los participantes se puedengenerar comentarios negativosy desconfianza El manejo deltiempo se dificulta por el retraso.Acordando y confirmando la llegada con anticipación:procurar que el docente llegue con suficienteanticipación a la sesión que le corresponde. El docentepuede aprovechar el tiempo adicional paraconocer el grupo e integrarse. Además, puede recibiraportes para la preparación de su presentación.Garantizando el transporte: Asegurarse de que eldocente tenga la dirección correcta y si ha comprendidola manera de llegar al sitio. Comunicarlos cambios y las dificultades que se le puedanpresentarFacilitándole la llegada, buscándole en el aeropuerto,terminal de transporte o punto acordado yllevarlo hasta el sitio del taller, la persona del equipoque te busca puede aprovechar el viaje paraconocerlo mejor y ponerlo al día sobre los avancesdel tallerAcordando reemplazos: esto es. mediante un“plan B”. Con el docente titular identificar a personasque puedan sustituirle en caso de que no puedaasistir: O identificar dentro del equipo de capacitación,alguien que pueda sustituir al docente. Enambos casos acordar la preparación.Identificando anticipadamente posibles cambiosde sesiones en la agenda sin que se sacrifique elhilo conductor del contenido de la capacitación.Solicitando al docente que envíe con anterioridadla información.Guardando la calma: evitar que el pánico invadaal capacitador y este lo transmita al grupo.Trabajando en equipo: interesar de la situacióna los demás miembros del equipo de capacitacióny entre todos buscar la solución: llevar acabo una actividad o decidir qué hacer si el docentedefinitivamente no va a llegar.Utilizando una alternativa prevista: poner afuncionar el “plan B”, dependiendo si llegarámás tarde o definitivamente no llegará.Modificando el orden de las sesiones: cambiarsesiones o partes de las mismas para dar tiempoa la llegada del docente. Tener cuidado demantener una secuencia lógica y el hilo conductordel contenido.Compartiendo la situación con los participantes.Anunciar a los participantes el caso paraque la solución esté concertada y sea más pertinente.Avanzando con lo que tiene. Si cuenta con materialesdidácticos o información previa queconozca del tema puede compartirla con losparticipantes y considerar si se aprovecha paralecturas o trabajo en grupo.Todo sujeto al temay su contenido.X - preparandonos para la incertidumbre


248 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirUna sesión programada no Programando de manera realista considerando el Guardando la calma.ambientales etc.se puede realizar por otras tiempo, las distancias, la seguridad, etc. para trasladosa sitios, duración de la actividad y regreso.razones técnicas, logísticas,Utilizando el “plan B”.Trabajando con lo disponible.La agenda no puede realizarsede acuerdo a lo previsto. Elpresupuesto puede afectarsecon la consecución de recursoso cambios a última hora. Se generaestrés que puede afectarla dinámica de grupo. Afecta lasexpectativas de todos.Los horarios para las comidasse corren porque el serviciocontratado no cumple.Afecta el desarrollo de la agenda.De acuerdo al grupo departicipantes, se puede generarmolestias por las comidas adestiempo.Verificando y asegurando la puntualidad y certezade los servicios, por ejemplo, el transporte para laexcursión.Cuidando el funcionamiento de los equipos técnicos.Disponer repuestos en casos necesarios, porejemplo el bombillo del retroproyector.Programando con flexibilidad y contando con un“plan B”.Acordando previamente con la cocina los horariosy la manera de comunicar posibles cambios de horariosque se puedan presentar en la ejecución deltaller:Asignando responsable en el equipo para estar encomunicación con la administración del servicio.Esa persona también se encargará de verificar si losalimentos están disponibles y anunciarlo al equipode capacitación.Acordando con el equipo. Es conveniente analizarla situación y tomar la decisión que másconvenga para el beneficio de la capacitación yde los participantes.Decidiendo con los participantes. Si es necesarioreemplazar la sesión, por ejemplo anticipandootras sesiones o profundizando la anterior.Cambiando la agenda en acuerdo con los participantes,por ejemplo, alargando la sesiónhasta el momento en que la comida esté listao dejando el espacio libre para descansan peroacordar una hora fija para reiniciar la sesión.Acordando con la administración del serviciopara que no se presente nuevamente la situación.O fijar la hora más conveniente para todos.


249Situación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirEl lugar no tiene lasRelajándose.características deseadas.Afecta la programación, puesalgunas de las actividades seguramenteno podrán llevarse acabo como se había previsto. Ladinámica, ambiente del taller ycomodidad de los participantespueden verse afectados.Puede generar sobrecostos representadosen la consecución,contratación y compra apresuradade servicios o materialesque son indispensables para eldesarrollo de la capacitación.Dedicándole tiempo y atención a la consecuciónde un sitio adecuado que cuente con las instalacionesapropiadas al contexto y que ofrezca serviciosbásicos para la convivencia en grupo.Conociendo el lugar con anticipación: escoger elsitio después de haberlo visto y de haber verificadoque llene los requisitos básicos. Procurar obtenerla mayor cantidad de información disponible dellugar: por ejemplo, por medio de volantes, fotos,mapas, páginas web. consultando con otros quehayan utilizado esos servicios.Contando con alternativas: tener otros lugares aptos,por si a último momento cancelaron el sitio deprimera elección. En cualquier caso es recomendabletener varios lugares a tos que se pueda recurrir.Acomodándose a las circunstancias con humory creatividad.Buscando usar alternativas: sustituir o prestarequipos técnicos que no estén o no funcionen:contratando los servidos que el lugar no presta:preparar el café si no se ofrece entre comidas,etc.Exigiendo la calidad de los servicios ofrecidosen el contrato (si elaboró contrato) o que leofrecieron en el momento de concretar los serviciosmediante acuerdo verbal. Recuerde quepara un aprendizaje eficaz también es importanteel ambiente del taller.Los participantes entran ysalen continuamente del salón.Se interrumpe la dinámica deltaller: La atención de los participantesse desvia El capacitadorpuede desconcentrarse en supresentación y perder el hiloconductor.Realizando un contrato. Si el lugar es el elegidohaga un contrato donde quede claro tos serviciosque ofrece y el estado en que serán recibidos y entregados.Llegando con anticipación: Procurar llegar al lugarcon tiempo suficiente para verificar tos requisitosprevistos a en su defecto. organizados y buscar alternativas.Planificando jornadas adecuadas: programar lassesiones de trabajo con duración moderada y pausassuficientes.Dando a conocer el horario: tanto el general comoel de cada día así los participantes pueden programarotros asuntos.Acordando reglas de juego para el comportamiento.Programando espacios para hacer llamadas yatender asuntos personales.Dando buen ejemplo.Cumpliendo los horarios: procurar que lostiempos de descanso se cumplan.Recordando las reglas de juego acordadas ydiscutiendo con el grupo el manejo de la situación.Conociendo los motivos de las salidas para encontraruna solución.Conversando con la persona.Siendo firmes. Si la situación lo amerita hablecon la persona con delicadeza y tome una decisión.X - preparandonos para la incertidumbre


250 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirLos teléfonos celulares omóviles interrumpen lassesiones del taller.La dinámica del taller se ve interferida.El sonido molesta algrupo. La atención de los participantesse desvía. El capacitadorpuede desconcentrarse yperder el hilo conductor de supresentación.Acordando reglas de juego: desde el inicio deltaller definir entre todos el horario y el lugar pararecibir y hacer llamadas telefónicas. Como puedenpresentarse excepciones, debe acordarse con lapersona un procedimiento que no interrumpa eldesamollo del tallerOfreciendo alternativas para recibir las llamadasque son imprescindibles. Por ejemplo. considerarla posibilidad de que las llamadas sean recibidasfuera del salón por una persona de apoyo. Tambiénpuede escogerse un modo de timbre discreto queno interrumpa la sesión.Mediante el buen ejemplo del equipo.Recordando las reglas sobre el uso de teléfonos.Conociendo los motivos y acordando el manejode la situación.Implementando las alternativas consideradasen la fase inicial del taller.Siendo firmes. Si la situación lo amerita hablecon la persona con delicadeza y tome una decisión.


251Problemas interpersonalesSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirConfusión de roles del equipode capacitación durante lassesiones.Genera incertidumbre entre losparticipantes y la identidad deequipo de trabajo se pone enpeligro.Definiendo y asignando roles: asegurar desdeel inicio que los roles estén bien distribuidos yaclarar las respectivas responsabilidades e implicacionesde cada rol.Asegurándose de que es entendible la asignaciónde roles para cada sesión: hacer un guiónque detalla lo que hace cada quien (Ver: Elequipo de capacitación, El guión, p. 86).Acordando mecanismos de alerta: preparar yacordar con el equipo posibles tipos de señaleso mecanismos para avisar e intervenir en casode que una persona del equipo esté tomandoun rol diferente.Acordando mecanismos de alerta cuya utilizaciónsea imperceptible para los participantes.Retroalimentando: aprovechar las sesionesdiarias del equipo para retroalimentar las situacionesy recordar las funciones de cada rol.Desbalance en el equipo decapacitación en cuanto a cargade trabajo, toma de decisionesy apoyo mutuo.Si la mayoría de las tareas sedejan en manos de una personaes posible que ella no alcance aconseguirlas y tenerlas listas atiempo: por esta razón los recursosy requerimientos necesariospara el desarrollo de las sesionesno están disponibles en elmomento y sitio adecuados. Ladinámica propia de un equipono se da.Programando espacios de retroalimentacióndiaria y sus respectivas reglas (Ver: El equipode capacitación. Desempeño del equipo de capacitación,p. 84).Aclarando roles y tareas: elaborar y acordar unlistado con las tareas de todos y un guión de lassesiones: intercambiar esa información de talmanera que se pueda verificar la equidad decompromisos. Asignar las tareas de acuerdo alas capacidades y habilidades de cada miembrodel equipaFormando equipo: facilitar tiempo y herramientaspara la formación e integración degrupo.Detectando los roces que generen conflictos:estar alerta y procurar afrontarlos antes de quese conviertan en un problema y perjudiquen eltrabajo del equipo o se hagan visibles para losparticipantes.Dialogando claramente: nombrar el problemaen la siguiente reunión del equipo o. si esmuy grave, buscar un momento para reunirselo antes posible con las personas implicadas.En esa reunión exponer el problema y buscaruna solución lo más objetiva posible. Hacer unllamado al profesionalismo de los integrantesdel equipo.Pidiendo ayuda para que las tareas estén resueltasen el tiempo previsto.Delegando tareas cuando se considere conveniente(Ver: Base conceptual. Manejo deltiempo, p. 27).X - preparandonos para la incertidumbre


252 <strong>Manual</strong> del Buen Capacitador ConservacionistaSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirLos participantes se niegan atrabajar con una herramientapropuesta.La programación no se puedellevar a cabo como estaba previstoy pueden alargarse las jornadasmientras se discute la convenienciade la herramienta. Elcapacitador puede sufrir estrés.Los participantes son pasivos.La dinámica participativa se dificulta,pues los participantesapenas reaccionan ante preguntas.Puede a veces parecer unasituación obligada y aburrida.Seleccione la herramienta a conciencia y conobjetivad respecto al aprendizaje. Haga un ensayode cómo va a usarlaEscogiendo las herramientas que conoce bieny que tienen relación directa con el tema decapacitaciónExplicando desde el principio el procedimientoasegurándose de que ha sido comprendidopor todos.Preparando alternativas: tener a mano variasherramientas opcionales para tratar un temadeterminado.Conociendo los intereses de los participantespor medio de un sondeo previo. Esto le permitepreparar con mayor acierto las jornadas.Preparando contenidos y metodologías deacuerdo a los niveles de formación de los participantes,pues ellos participan en la medidaque sienten que aportan y aprenden.Preparando la realización de intercambios: eligiendoel uso de herramientas adecuadas quefaciliten la participación activa y contextualizadaen los diferentes momentos del taller.Separando espacios para preguntas y aclaracionesen cada una de las jornadas. Así se evitaque los participantes se queden con dudas y lasvayan acumulando.Acordando reglas de juego para la participaciónque sean compartidas por todos.Presentando y explicando la conveniencia deutilizar esa herramienta para la comprensióndel tema.Conservando la calma. Recuerde que la herramientaestá al servicio de la capacitación y nodebe ser defendida a ultranza.Acogiendo la alternativa.Cambiando esta herramienta por otra si elgrupo lo decide.Adaptando el contenido: Consultar la situacióncon los participantes y enfocar el temaen lo que ellos realmente necesitan. Así losparticipantes sienten que sus aspiraciones setienen en cuenta.Intercambiando sesiones; por ejemplo, propongatrabajar en grupos de pocos participantespara aumentar la confianza y posibilidadde participar:Usando herramientas y dinámicas que facilitenla interacción. Tenga cuidado con la dinámicaque elige.Dirigiendo preguntas directamente a los pasivospara motivar su participación.Cuidando el ambiente: tener cuidado de losespacios físicos. Por ejemplo, procurar unadistancia apropiada entre el capacitador y lassillas del grupo. Una distancia exagerada alejay los participantes pueden no atreverse a opinar.Conociendo los motivos del pasivo; quizá pormedio del diálogo se encuentre una vía paraobtener su participación.


253Problemas Logísticos y/o de OrganizaciónSituación indeseable Cómo prevenir Cómo corregirInfraestructura dañada.Asignando el uso de equipos a personasReparando el daño.con habilidadescomprobadas.Se deja una mala impresión en losadministradores del lugar y se puedeincurrir en sobregastos para pagar losdaños. Situación indeseableNo se cumplen los compromisos adquiridospara el seguimiento.Se pone en peligro el proceso de capacitación.Los participantes e institucionespierden su confianza en losorganizadores. No se pueden conocerlas aplicaciones posteriores, efectos eimpactos de la capacitación. Además,queda la sensación de que se asistióa”un taller más”, “un taller como cualquierotro”.Explicando claramente a todos el usoy recomendaciones del lugar con elapoyo de una persona de la casa.Exigiendo cumplimiento por parte detodos sobre las especificaciones y usoapropiado de las instalaciones.Contratando un seguro.Revisando el estado de equipos e instalacionesal momento de recibidos.Fijando compromisos; buscar que loscompromisos queden por escrito, socializadosy con fechas limite.Construyendo una programación conlos participantes para la continuidaddejando en claro ¿qué? ¿para qué?¿cómo? ¿cuándo? ¿con quien y paraquién? ¿dónde? y ¿qué necesito? yotros interrogantes que sea necesarioresolver. Es conveniente dejar untiempo al final del taller para hacereste ejercicio.Construyendo indicadores mediblespara todos.Identificando si alguien debe aportarpara la reparación.Cerciorándose del caso; asegurarsede que el daño ha sido causado por eluso durante el taller o por otra causa,por ejemplo, por desgaste del mismoequipo.Informando a la agencia de seguros,si cuenta con este servicio.Manteniendo contacto; informar ymotivar el cumplimiento de los compromisosy mostrar las consecuenciasque tiene el incumplimiento en laconsolidación final de los efectos dela capacitación (Ver. El taller de capacitación.Diseño del seguimiento. p.39).Utilizando mecanismos alternativospara no perder el contacto. Actualmenteel internet facilita estos procesos.X - preparandonos para la incertidumbre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!