10.07.2015 Views

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<strong>La</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>formal</strong> y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ciudadanos mo<strong>de</strong>rnos en <strong>la</strong>Amazonía ecuatoriana * **<strong>La</strong>ura RivalEs necesario observar <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>formal</strong> en contextos no occi<strong>de</strong>ntalespara argumentar, como lo hace este libro, que <strong>la</strong> transmisión cultural, lejos <strong>de</strong> ser unproceso directo y simple, implica resistencia, y que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, que apuntan hacia <strong>la</strong>producción homogénea, pue<strong>de</strong>n provocar <strong>la</strong> heterogeneidad. <strong>La</strong> educación estatal enpaíses menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se ha presentado, en general, como el principalmecanismo para el ‘crecimiento económico’ y <strong>la</strong> ‘mo<strong>de</strong>rnización’ (An<strong>de</strong>rson y Bawman1965; Harbinson y Myers 1964; Rogers y Shoemaker 1971). En <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong>lcincuenta y el sesenta, se creía que los sistemas educativos nacionales en el TercerMundo <strong>de</strong>berían proveer trabajadores preparados y ciudadanos mo<strong>de</strong>rnos, libres <strong>de</strong><strong>la</strong>zos étnicos divisorios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y <strong>de</strong> creencias religiosas arcaicas. Si bienestas i<strong>de</strong>as han sido fuertemente criticadas, junto con los p<strong>la</strong>nteamientos infundados yeurocéntricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización, los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización estatal,en lo que no es Occi<strong>de</strong>nte, todavía <strong>de</strong>ben ser investigados y analizados conpropiedad.Este capítulo trata sobre <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>formal</strong> entre loshuaoranis 1 , un pequeño grupo <strong>de</strong> cazadores-recolectores 2 . Muestra que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>sestatales, buscadas por su promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cohesión social y por su promesa <strong>de</strong>acceso libre a los bienes manufacturados, no vienen sin una amplia gama <strong>de</strong>limitaciones y obligaciones que, incluso cuando se resiste activamente, impactan en <strong>la</strong>* En: Andrés Guerrero (comp.) Etnicida<strong>de</strong>s. F<strong>la</strong>cso-Ecuador, ILDIS. Serie Antología, pp. 316-336. Versión original en inglés, publicada con B. Levinson, D. Foley y D. Hol<strong>la</strong>nd (eds.), TheCultural Production of the Educated Persons: Critical Ethnographies of Schooling and LocalPractice. Albany, N.Y. : State University of New York. Traducción <strong>de</strong> Alvaro Alemán.**El trabajo <strong>de</strong> campo entre los huaroanis fue generosamente apoyado por <strong>la</strong> FundaciónWerner Gren para <strong>la</strong> Investigación Antropológica, con financiamiento adicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> SociedadLinneus <strong>de</strong> Londres. El trabajo sobre el que este artículo se basa se presentó, originalmente,en <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cazadores-Recolectores (CHAGS 7) en Moscú, en agosto<strong>de</strong> 1993. En ocasiones subsecuentes, ha sido leído en varios seminarios <strong>de</strong>partamentales. Megustaría agra<strong>de</strong>cer a los participantes por sus sugerencias, especialmente a Harvery Feit,Megan Biesele y Jean Briggs. Estoy muy agra<strong>de</strong>cida con Maurice Bloch, Dorothy Hol<strong>la</strong>nd yAurolyn Luykx, quienes hicieron comentarios sobre una versión previa <strong>de</strong> este trabajo, y aBradley Levinson y Doug Foley por sus comentarios editoriales oportunos.1 Pasé dieciocho meses trabajando con niños esco<strong>la</strong>rizados y no esco<strong>la</strong>rizados. Viví tanto enpob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res como en asentamientos sin escue<strong>la</strong>. <strong>La</strong>s observaciones y análisis quesiguen se basan en datos que registré entre enero <strong>de</strong> 1989 y junio <strong>de</strong> 1990.2 En otro lugar, he p<strong>la</strong>nteado (Rival 1993) que <strong>la</strong> horticultura huaorani es excepcional. <strong>La</strong> yuca yel plátano ver<strong>de</strong> para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> bebidas ceremoniales se cultivan <strong>de</strong> manera incipientey esporádica, mientras que <strong>la</strong> subsistencia diaria tradicionalmente se procura por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>caza y <strong>la</strong> recolección.


4No obstante, algunas escue<strong>la</strong>s estatales han sido establecidas en su territorio en <strong>la</strong>última década. El Estado paga a los profesores, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> costos adicionales(construcciones esco<strong>la</strong>res, radios, uniformes, libros <strong>de</strong> texto, ayudas didácticas, etc.)se financian con fondos privados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s companías petroleras y <strong>la</strong>s misionesevangélicas norteamericanas que han reemp<strong>la</strong>zado al ILV. De acuerdo con mi censo<strong>de</strong> 1990, ocho <strong>de</strong> diecisiete comunida<strong>de</strong>s tenían una escue<strong>la</strong>. En 1990,aproximadamente 500 niños en edad esco<strong>la</strong>r –es <strong>de</strong>cir, niños entre los 6 y los 15años- fueron matricu<strong>la</strong>dos. <strong>La</strong> primera escue<strong>la</strong> primaria fue establecida en diciembre<strong>de</strong> 1973, en <strong>la</strong> frontera norte <strong>de</strong>l protectorado. So<strong>la</strong>mente en este pob<strong>la</strong>do existenpadres que a su vez fueron esco<strong>la</strong>rizados y que pue<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> esta manera, compartir <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>formal</strong> con sus hijos. Todos los profesores han recibidoentrenamiento y son calificados, pero sólo tres <strong>de</strong> ellos son competentes en el uso <strong>de</strong><strong>la</strong> lengua huaorani.Hasta hace poco, los sucesivos gobiernos ecuatorianos habían promocionado<strong>la</strong> educación estatal para potenciar el crecimiento económico, darle unidad al jovenEstado-nación ecuatoriano y mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong>s perspectivas y los comportamientos <strong>de</strong>sus ciudadanos. Pero hoy en día, con el lento reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sociedadnacional es multilingüe y pluricultural, hay más voluntad política para adoptar unprograma nacional <strong>de</strong> bilingüismo oficial en el país. Adicionalmente, <strong>la</strong> educaciónbilingüe ha sido activamente promocionada por el movimiento indio ecuatoriano. Dada<strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> contacto interétnico intenso, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res indios piensaque el legado cultural indio, si se mantiene en su forma oral, no resistirá <strong>la</strong> influencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura dominante. Sostienen firmemente que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturalesamerindias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l continuo uso escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas nativas y <strong>de</strong> su uso en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, y que <strong>la</strong> educación estatal pue<strong>de</strong> jugar un papel principal en el mantenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales indias.<strong>La</strong>s respuestas huaoranis a este estado <strong>de</strong> cosas han sido variadas y mixtas.Los asentamientos huaoranis están muy ais<strong>la</strong>dos y son transitorios, a veces sólo sepue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellos por helicóptero. El 95 por ciento <strong>de</strong> los huaoranis es monolingüeen su propio idioma, y no hay una persona que sea plenamente competente enespañol. Algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran su franco rechazo a <strong>la</strong> educación estatal.Otras han recibido a un profesor, para <strong>de</strong>cidirse, sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos pocos meses,en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> sus hijos, una <strong>de</strong>cisión que a ratos ha tenido comoconsecuencia una división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Los pob<strong>la</strong>dos que han aceptadouna escue<strong>la</strong> están todavía más divididos entre aquellos que, aliados con <strong>la</strong>s misionesevangélicas, han optado por el curriculum nacional en español y aquellos que,


5alineados con <strong>la</strong> CONFENIAE (Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Amazonía Ecuatoriana), han elegido un programa <strong>de</strong> educación bilingüe. Estaselecciones, sin embargo, reflejan <strong>la</strong>s dinámicas intratribales, <strong>la</strong>s enemista<strong>de</strong>sdura<strong>de</strong>ras entre facciones regionales y los patrones <strong>de</strong> alianzas políticas conpo<strong>de</strong>rosos miembros externos, más que convicciones verda<strong>de</strong>ras.Existen tres razones principales que parecen haber empujado a los gruposlocales a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s estatales y <strong>de</strong> una existencia se<strong>de</strong>ntaria. ENprimer lugar, como sugerí anteriormente, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s ‘mixtas’, creadas por el ILV,no pue<strong>de</strong>n mantenerse unidas sin <strong>la</strong> fuerza centrípeta ejercitada por los miembrosexternos, tales como los profesores, quienes son los únicos que pue<strong>de</strong>n rebajar <strong>la</strong>stensiones y calmar <strong>la</strong> animosidad entre <strong>la</strong>s viejas facciones. En segundo lugar, loslí<strong>de</strong>res externos son fuentes <strong>de</strong> ‘abundancia natural’; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> bienes y alimentoscreados fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad viva. En tercer lugar, hay conciencia <strong>de</strong> que e<strong>la</strong>is<strong>la</strong>miento centenario no pue<strong>de</strong> continuar. Quiéranlo o no, ahora los huaoranis sonparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad nacional, y algunos se muestran ansiosos por convertirse enciudadanos mo<strong>de</strong>rnos. <strong>La</strong> escue<strong>la</strong> les provee <strong>de</strong>l escenario público y seguro querequieren para ensayar comportamientos mo<strong>de</strong>rnos.Aprendiendo a ser ciudadanos mo<strong>de</strong>rnos<strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad mo<strong>de</strong>rna es lo que informa <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje en los pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res. Mi objetivo aquí será explicar el significadolocal <strong>de</strong> ‘apren<strong>de</strong>r a ser mo<strong>de</strong>rno’.También mostraré que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s introducen unnuevo tipo <strong>de</strong> organización espacio-temporal, ‘inhabilitan’ a los niños en re<strong>la</strong>ción consu conocimiento tradicional, alteran el medio ambiente natural y modifican <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales tradicionales.<strong>La</strong>s escue<strong>la</strong>s que se encuentran en territorio huaorani, como cualquier escue<strong>la</strong>en el ámbito rural <strong>la</strong>tinoamericano o, <strong>de</strong> hecho, en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo 5 , sep<strong>la</strong>ntean como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura mo<strong>de</strong>rna. Con sus pisos <strong>de</strong> cemento, pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tab<strong>la</strong> y techos <strong>de</strong> acero ondu<strong>la</strong>do, son <strong>la</strong>s únicas edificaciones ‘mo<strong>de</strong>rnas’ <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do,y alojan todo lo ‘mo<strong>de</strong>rno’ o ‘extranjero’. El pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r, agolpado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ledificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> aterrizaje, está ligado con <strong>la</strong> capital provincial por5 <strong>La</strong>s limitaciones que afectan a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y que restringen el aprendizaje, por muchos añoshan sido objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> los educadores. El libro <strong>de</strong> Illich (1973)‘Desesco<strong>la</strong>rizando a <strong>la</strong> sociedad’ permanece como uno <strong>de</strong> los ensayos más radicales,provocativos y sugerentes sobre el tema, particu<strong>la</strong>rmente en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano.


6medio <strong>de</strong> sistemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> comunicación y transporte: radio y aerop<strong>la</strong>nos. <strong>La</strong>casa esco<strong>la</strong>r generalmente está ro<strong>de</strong>ada, <strong>de</strong>l un <strong>la</strong>do, por un huerto experimental endon<strong>de</strong> los niños –y sus padres- apren<strong>de</strong>n a cultivar p<strong>la</strong>ntas tropicales nuevas y cultivoscomerciales (como café, caña <strong>de</strong> azúcar y coco). Del otro <strong>la</strong>do, un comedor esco<strong>la</strong>restá equipado con los implementos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> cocina necesarios para <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong> alimentos ‘apropiados’ y <strong>de</strong> comidas ‘mo<strong>de</strong>rnas’. Los proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo rural (por ejemplo <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> tubería central, duchas y servicioshigiénicos), promocionados por los instructores como parte <strong>de</strong> sus tareasprofesionales, se inspiran en <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Finalmente, losmaestros promueven <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> amplias áreas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>rtanto por razones pragmáticas como culturales. Del <strong>la</strong>do práctico, argumentan que <strong>la</strong>sampias áreas abiertas facilitan el aterrizaje y el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> aeronaves. Del <strong>la</strong>docultural, ven a <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación como un elemento necesario para su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un medioambiente mo<strong>de</strong>rno, construido, y c<strong>la</strong>ramente aparte <strong>de</strong>l bosque, el dominio <strong>de</strong> losalvaje.<strong>La</strong>s personas son también –acaso, en primera instancia- el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnización. Por ello, el Gobierno ecuatoriano, a pesar <strong>de</strong> su presupuesto limitado,ve como una prioridad <strong>la</strong> educación<strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción ‘<strong>de</strong>primida’ y ‘atrasada’ como <strong>la</strong>huaorani. Convencidos por los profesores <strong>de</strong> que los niños huaoranis tienen un ma<strong>la</strong>provechamiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido a su privación <strong>de</strong> comida a<strong>de</strong>cuada, condicioneshigiénicas y atención médica, los funcionarios gubernamentales han or<strong>de</strong>nado, pormedio <strong>de</strong> programas especiales, <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> medicinas, vestimenta, jabón, cepillos ypasta <strong>de</strong>ntales, y alimentos consi<strong>de</strong>rados nutritivos (arroz, leche en polvo, avena yazúcar) para todos los pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recibir estos productosgratuitos, los pob<strong>la</strong>dores generalmente pue<strong>de</strong>n comprar <strong>de</strong> los profesores los bienes<strong>de</strong> consumo necesarios para convertirse en ‘ciudadanos educacos y mo<strong>de</strong>nos’. Existeun consenso notable entre los profesores y <strong>la</strong> comunidad huaorani, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unasunto: ser educado equivale a ser mo<strong>de</strong>rno y ser mo<strong>de</strong>rno significa consumir bienesimportados y manufacturados en el exterior. Para los profesores, los porcentajes muybajos <strong>de</strong> aprovechamiento lecto-escritor y matemático entre los huaoranis, aun<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> completar los seis años <strong>de</strong> educación primaria, no son el resultado <strong>de</strong><strong>de</strong>ficiencias curricu<strong>la</strong>res, sino el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una socializaciónmo<strong>de</strong>rna. <strong>La</strong> educación <strong>formal</strong>, sin que importe el nivel <strong>de</strong>l programa, argumentan, noserá eficiente si los niños huaoranis no han adquirido <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> concentraciónque requiere el trabajo intelectual; es <strong>de</strong>cir, si no se han vuelto ‘mo<strong>de</strong>rnos’ y‘civilizados’. <strong>La</strong> enseñanza, a los niños huaoranis, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas cognitivas


7generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong> matemática, requiere no sólo su‘<strong>de</strong>safianzamiento’ <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana –como es el caso <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización- sino, más específicamente, su <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l contexto<strong>de</strong>l bosque y <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca. Puesto que no existe un contexto rutinario para <strong>la</strong> actividadlecto-escritora y matemática en <strong>la</strong> vida social huaorani, lo que el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo<strong>de</strong> los estudiantes huaoranis requiere no es <strong>la</strong> ‘<strong>de</strong>scontextualización’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, <strong>la</strong>escritura o <strong>la</strong>s operaciones numéricas para su aplicación general, sino ‘<strong>la</strong> creación <strong>de</strong>un nuevo contexto’, <strong>de</strong> un nuevo ambiente social y cultural. Por esta razón losprofesores se sienten obligados a aten<strong>de</strong>r al habitus <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> sus estudiantesprimero, y por ello <strong>de</strong>dican gran<strong>de</strong>s porciones <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> instrucción a <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>su comportamiento general, higiénico y dietético. Esto lo logran, principalmente,mediante <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida apropiada (como leche en polvo yavena) <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina e utensilios <strong>de</strong> higiene apropiados (por ejemplo antibióticos ypasta <strong>de</strong>ntal), y <strong>de</strong> implementos a<strong>de</strong>cuados (uniforme esco<strong>la</strong>r, ropa <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte,cua<strong>de</strong>rnos, esferográficas y así sucesivamente).Los niños en edad esco<strong>la</strong>r, por lo tanto, apren<strong>de</strong>n a ser mo<strong>de</strong>rnos,memorizando <strong>la</strong>s lecciones sobre higiene, obe<strong>de</strong>ciendo instrucciones como porejemplo “lávense los dientes antes <strong>de</strong> entrar al salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses”, y ante todo, imitandoa sus profesores. Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza in<strong>formal</strong> –y <strong>de</strong>l aprendizaje activotranscurreen el espacio esco<strong>la</strong>r antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas normales <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En su tiempo libre, (al prepararse en <strong>la</strong>s mañanas omientras <strong>de</strong>scansan en <strong>la</strong>s noches), los profesores se convierten en maestrosinvoluntarios, mo<strong>de</strong>los que siguen con entusiasmo unos aprendices inesperados:jóvenes, niños en edad esco<strong>la</strong>r y pob<strong>la</strong>dores que se encuentran en el camino. <strong>La</strong>smaneras en que el profesor se <strong>de</strong>spierta, se viste, <strong>la</strong>va, cocina y come; toca <strong>la</strong>guitarra, conversa, lee y escucha <strong>la</strong> radio son objeto <strong>de</strong> escrutinio y son comentadas<strong>la</strong>rgamente (<strong>de</strong> igual manera que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> los turistasquienes, ocasionalmente, cuando necesitan albergue, se alojan invariablemente en elsalón <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>).En resumen, para los padres e hijos huaoranis, <strong>la</strong> alfabetización escrita ynumérica está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> un nuevo estilo <strong>de</strong> vida que, a su vez,se inscribe en <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> vestir, comer y comportarse. Apren<strong>de</strong>r nuevas<strong>de</strong>strezsa es apren<strong>de</strong>r una nueva i<strong>de</strong>ntidad para convertirse en un ser ‘educado’,‘mo<strong>de</strong>rno’ y ‘civilizado’. Los padres creen que al tener los niños acceso a uniformesesco<strong>la</strong>res, maletas, alimentación esco<strong>la</strong>r y pasta <strong>de</strong>ntal, ellos <strong>de</strong> hecho apren<strong>de</strong>rán aescribir, leer y llevar cuentas. Después <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> instrucción primaria, los jóvenes


8se mantienen cercanos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, haciendo ga<strong>la</strong> (¿tal vez con un poco <strong>de</strong>nostalgia?) <strong>de</strong> su particu<strong>la</strong>r manera <strong>de</strong> cruzar <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> aterrizaje mientras mantienen<strong>la</strong> mirada en el horizonte y sostienen un bolígrafo y un cua<strong>de</strong>rno, actitud característica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas letradas. Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> cualquier edad (con <strong>la</strong> excepción posible<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores, para quienes <strong>la</strong> vestimenta es una molestia intolerable y elhilo que ro<strong>de</strong>a a <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>ras es <strong>la</strong> única prenda apropiada) cuidadosamente evitanacercarse al edificio esco<strong>la</strong>r si no visten ropa bril<strong>la</strong>nte y limpia, aun en el caso <strong>de</strong> queesto requiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong>svíos. Y nadie se aproxima al área esco<strong>la</strong>r sin por o menoshaberse peinado y extraído el lodo <strong>de</strong> sus pies y piernas. Estos son sólo algunos <strong>de</strong>los cambios <strong>de</strong> comportamiento observados en <strong>la</strong> esfera pública creada por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Otros aspectos, como <strong>la</strong> postura corporal reprimida, intercambios verbales entregrupos <strong>de</strong> distinta edad y género, y <strong>la</strong> socialización a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte podrían seranalizados <strong>de</strong>tenidamente para <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> opción por <strong>la</strong> ‘mo<strong>de</strong>rnización’ y <strong>la</strong>‘civilización’ representa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una vida pública alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l área esco<strong>la</strong>r.Estos cambios <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>mostrarían, adicionalmente, que si el cambio <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad colectiva se efectúa primordialmente por <strong>la</strong> vía prerrogativa (no por <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> una nueva cosmovisión), entonces, el poner en práctica una i<strong>de</strong>ntidadmo<strong>de</strong>rna requiere <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo específicos.He postu<strong>la</strong>do, en otro lugar, <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> –el centro mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do- crea un nuevo tipo <strong>de</strong> comunidad (Rival 1992). Aquí, simplemente,recapitulo los puntos sobresalientes <strong>de</strong> mi análisis para <strong>de</strong>mostrar como el tiempo y elespacio se reestructuran, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales se modifican y los hábitos socialeshuaoranis se relegan a <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong>l hogar. Hemos visto que los asentamientoshuaoranis son emp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> permanencia, que a duras penasperturban <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong>l bosque. Con el pasar <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>jan una huel<strong>la</strong> en elpaisaje, no en forma <strong>de</strong> edificaciones, sino <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones perdurables <strong>de</strong> palmeras,<strong>la</strong> materialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s festivas <strong>de</strong> generaciones pasadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong> los grupos endogámicos (Rival 1993). Dado el capital y el trabajosustantivos que significan los centros esco<strong>la</strong>res, en contraste, los pob<strong>la</strong>dos seconciben como sitios permanentes para <strong>la</strong> ocupación humana. A medida que <strong>la</strong>spersonas invierten una cantidad cada vez mayor <strong>de</strong> tiempo y energía en equiparlos ymantenerlos, se sienten menos inclinadas a abandonarlos sencil<strong>la</strong>mente, inclusivecuando los recursos forestales han sido agotados y <strong>la</strong>s tierras se han vuelto estériles.He intentado mostrar que <strong>la</strong>s consecuencias directas que resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura son <strong>la</strong> se<strong>de</strong>ntarización, una escue<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong>funcionar si no hay los suficientes niños que asistan regu<strong>la</strong>rmente a c<strong>la</strong>ses. El


9Gobierno creará <strong>la</strong> primera p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> trabajo para un docente en un pob<strong>la</strong>do sólocuando haya al menos 24 niños en edad esco<strong>la</strong>r. No abrirá una segunda p<strong>la</strong>za pormenos <strong>de</strong> 56 niños <strong>de</strong> edad esco<strong>la</strong>r. En otras pa<strong>la</strong>bras, se requiere un mínimo <strong>de</strong> 150-170 pob<strong>la</strong>dores (una pob<strong>la</strong>ción equivalente a ocho malocas) para que una escue<strong>la</strong>funcione.<strong>La</strong> escue<strong>la</strong>, una institución estatal, no sólo que promueve el crecimientocontinuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones huaoranis, sino que también acrecienta su integración alEstado-nacional. Apenas el Estado otorga una escue<strong>la</strong> a un pob<strong>la</strong>do, éste aparece enel mapa <strong>de</strong>l Ecuador y los pob<strong>la</strong>dores huaoranis, ahora <strong>formal</strong>mente reconocidoscomo ciudadanos ecuatorianos, especialmente en su capacidad <strong>de</strong> paternidad, seenfrentan con nuevas obligaciones y <strong>formal</strong>ida<strong>de</strong>s administrativas. Deben votar,procurarse certificados <strong>de</strong> nacimiento y <strong>de</strong> matrimonio, y tarjetas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.Otra consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad es <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l espacio social,con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una esfera pública y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> una nueva división <strong>de</strong>trabajo basada en una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Estos hechos generan dosnuevas categorías sociales : ‘niños’ y ‘padres’. Los ‘niños’ son aquellos que asisten a<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y se convierten en consumidores in<strong>de</strong>pendientes. Los ‘padres’ son aquellosque producen alimentos y no acu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Para el profundo pesar yresentimiento <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores, lejos <strong>de</strong> ser una fuente ‘natural’ <strong>de</strong> mercancíasgratuitas y abundantes que posibiliten su distribución compartida a mayor esca<strong>la</strong>, <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> impone y restringe más <strong>de</strong> lo que hace posible. Uno tiene que vivir, socializary trabajar con los ‘otros’; es <strong>de</strong>cir, los enemigos <strong>de</strong> antaño, puesto que, dado el ritmoacelerado <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, <strong>la</strong>s edificaciones esco<strong>la</strong>res, losbaños, <strong>la</strong>s pistas <strong>de</strong> aterrizaje y los campos atléticos requieren <strong>de</strong> constantemantenimiento y reparación. Peor aún, los profesores y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiantil <strong>de</strong>benser alimentados a diario. Esto implica abandonar <strong>la</strong> cacería y <strong>la</strong> recolección, <strong>de</strong>dicarsea <strong>la</strong> agricultura y en<strong>de</strong>udarse al comprar comestibles importados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> losprofesores.<strong>La</strong> riqueza, según el pensamiento huaorani, <strong>de</strong>be ser creada fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad viva 6 . Los pob<strong>la</strong>dores están conscientes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización y el retiro6 Los recursos forestales representan <strong>la</strong> plenitud creada por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianasvincu<strong>la</strong>das al consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones pasadas. He p<strong>la</strong>nteado en otro lugar (Rival 1992:capítulo 4) que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales huaoranis se basan en el consumo, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción, y que su economía <strong>de</strong> repartición se re<strong>la</strong>ciona con una creencia fundamental en <strong>la</strong>‘abundancia natural’; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> creación exógena <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. De <strong>la</strong> misma manera en quelos árboles, asociados con sus antepasados, continuamente dan provisiones para los vivos y susubsistencia (Rival 1993), se espera que <strong>la</strong>s organizaciones extranjeras como el ILV, <strong>la</strong>scompañías <strong>de</strong> prospección petrolera y, ahora, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, se comporten como agencias <strong>de</strong>


10<strong>de</strong> sus niños <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>semboca en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> divisionessociales y están continuamente buscando nuevas fuentes <strong>de</strong> ‘comida gratuita’,mientras resisten <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>. No tienen ninguna dificulta<strong>de</strong>n aceptar nuevas fuentes <strong>de</strong> riqueza, en tanto no sea requerida alguna <strong>la</strong>boradicional. Pero, al final, los padres son quienes se responsabilizan por <strong>la</strong> producciónagríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do 7 y los niños (‘aquellos que trabajan mentalmente’) se conviertenen consumidores <strong>de</strong>pendientes. Esta nueva división <strong>de</strong>l trabajo, explícitamentepresentada como racional y progresiva, se refuerza en <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong>dicadas acambiar los conceptos <strong>de</strong> trabajo, producción y género. A los niños se les enseña, porejemplo, que <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> bienestar por medio <strong>de</strong>ltrabajo duro, representa un estadio <strong>de</strong> evolución superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong> cacería, y que si suspadres intensifican <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> horticultura, <strong>la</strong> alimentación será más nutritiva yvariada. <strong>La</strong>s escue<strong>la</strong>s, con su fuerte promoción a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, extraen a losniños <strong>de</strong> su ambiente natural, los ‘inhabilitan’ con respecto a su conocimiento <strong>de</strong>lbosque. Los esco<strong>la</strong>res pasan en el bosque menos parte <strong>de</strong> su tiempo que suscontrapartes no se<strong>de</strong>ntarios, y cuando van, es <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s vacaciones esco<strong>la</strong>res ycon sus padres o con otros adultos. <strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> días pasan en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ypermanecen bajo techo cuando están <strong>de</strong> regreso en sus hogares, don<strong>de</strong> ayudan a<strong>la</strong>var y en <strong>la</strong> cocina. Ya que el ambiente <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do (con sus amplios espaciosver<strong>de</strong>s, sus recintos separados <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y sus huertas dispersas) difieresustantivamente <strong>de</strong>l ambiente forestal, y puesto que los niños están poco expuestos aeste último, sus conocimientos sobre el bosque lluvioso primario y sus recursos se venmenoscabados. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta que implementé entre niños <strong>de</strong> quinto y sextogrado en dos pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res, aparentemente sólo el 40% <strong>de</strong> los niños sabía subira los árboles (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los que no sabían eran niñas); el 80% <strong>de</strong> los niños habíacazado con una cerbatana 8 (y sólo una niña) y ninguno había preparado veneno <strong>de</strong>curare; el 35% había cazado con escopeta (ninguna niña); el 5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas habíahecho una hamaca sin ayuda, aunque ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong> jamás había hecho una pieza<strong>de</strong> cerámica. Sólo dos niños habían visto hachas <strong>de</strong> piedra y nadie parecía enteradodonación que satisfagan <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ‘sin pedir nada acambio’.Los huaoranis se han adaptado al crecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>nsidadpob<strong>la</strong>cional explotando nuevas fuentes <strong>de</strong> alimentos. Enemigos <strong>de</strong> otros tiempos que convivenen comunida<strong>de</strong>s mixtas están dispuestos a compartir con los <strong>de</strong>más, mientras esto no creeobligaciones ni requiera <strong>la</strong> administración cuidadosa <strong>de</strong> los escasos recursos.7 Los padres son c<strong>la</strong>sificados como ‘agricultores’ en <strong>la</strong>s categorías sociales <strong>de</strong> los registrosesco<strong>la</strong>res. ‘Cazadores-recolectores’ es una categoría social inaceptable para <strong>la</strong>s personas queenvían a sus hijos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.8 Uno no <strong>de</strong>bería sorpren<strong>de</strong>rse por el alto porcentaje <strong>de</strong> niños que usan cerbatanas. <strong>La</strong>sutilizan como juguetes en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> sus hogares (los monos y <strong>la</strong>s aves son escasosen <strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos se<strong>de</strong>ntarios) y esto, aunque les da buena ocasión para <strong>la</strong>práctica, no les da <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>streza que <strong>la</strong> cacería verda<strong>de</strong>ra.


11<strong>de</strong> que en el pasado los brazaletes se tejían en te<strong>la</strong>res simples. Estas cifras indicanc<strong>la</strong>ramente un alto grado <strong>de</strong> ‘inhabilitación’ en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivastradicionales. Conduje otra encuesta en el pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mayor antigüedad paraponer a prueba el conocimiento re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los niños en torno a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>animales y p<strong>la</strong>ntas. Los resultados sugieren que tanto los niños que asisten a c<strong>la</strong>sescomo los que no lo hacen, están en capacidad <strong>de</strong> nombrar <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong>especies, pero que sólo los niños no esco<strong>la</strong>rizados asocian exitosamente esosnombres con <strong>la</strong>s especies salvajes recogidas en el bosque. Aunque <strong>de</strong>masiadotentativa para ser aceptada como evi<strong>de</strong>ncia firme, <strong>la</strong> prueba indica una pérdida <strong>de</strong>conocimiento cultural que afecta más a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas prácticas que a <strong>la</strong>s categorías.En el entorno construido <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res, el bosque ha llegado aocupar un lugar marginal con respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, asícomo en su ‘imaginario’. Resulta extraño escuchar a alguien cantar en un pob<strong>la</strong>doesco<strong>la</strong>r. Por supuesto que los jóvenes propietarios <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> sonido graban yescuchan los cantos <strong>de</strong> sus mayores, particu<strong>la</strong>rmente los <strong>de</strong> aquellos que no viven ensus comunida<strong>de</strong>s. Pero ellos mismos no cantan excepto, ocasionalmente, durantefiestas en don<strong>de</strong> beben. Los niños <strong>de</strong> edad esco<strong>la</strong>r, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones que enalgunas ocasiones han recibido sobre el conocimiento cultural huaorani, tampococantan.Para concluir, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ha introducido nuevas formas <strong>de</strong> interacción con elentorno, nuevos hábitos y nuevas experiencias 9 . <strong>La</strong>s prácticas sociales se reorganizany <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales se conforman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasordinarias, particu<strong>la</strong>rmente aquel<strong>la</strong>s que se centran en el cuerpo y el espaciodoméstico. También, por medio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s rutinarias –como lucir el uniformeesco<strong>la</strong>r o cepil<strong>la</strong>rse los dientes antes <strong>de</strong> entrar al salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, o como comer concuchillo y tenedor- se adquieren nuevos valores y creencias, a manera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asnormales o <strong>de</strong>l sentido común.Llegar a ser huaorani en el bosque y en <strong>la</strong> maloca9 <strong>La</strong> escue<strong>la</strong> también crea nuevos discursos políticos e i<strong>de</strong>ologías en competencia, sobre <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Los misioneros evangélicos que hoy en día trabajan con loshuaoranis son sumamente críticos con los intentos <strong>de</strong>l ILV por traducir <strong>la</strong> Biblia al huaorani. Seoponen totalmente a <strong>la</strong> educación bilingüe, que ellos i<strong>de</strong>ntifican con el ‘comunismo’. Apoyaneconómicamente a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s estatales que implementan un currículum nacional encastel<strong>la</strong>no, y dan c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> religión, también en español.


12Mi objetivo en este punto es <strong>de</strong>mostrar que los huaoranis consi<strong>de</strong>ran a<strong>la</strong>prendizaje 10 como una parte integral <strong>de</strong>l crecimiento. Los niños, quienesprogresivamente se convierten en miembros plenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca por medio <strong>de</strong> suparticipación creciente en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s sociales, apren<strong>de</strong>n a ser huaorani a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, recolectando alimentos <strong>de</strong>l bosque y compartiéndolos, ayudando en<strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> cerbatanas, tiestos, hamacas, y cantando con los <strong>de</strong>más resi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca.A los niños pequeños se les alienta para que les guste pasar tiempo solos,separados <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> su protector/a, y para que exploren su entorno. <strong>La</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>pedagogía huaorani (y, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social huaorani) es que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>beríaresultar <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia exacta entre el sentimiento (hue) y el <strong>de</strong>seo o <strong>la</strong>voluntad (a). Por esta razón los adultos nunca dan ór<strong>de</strong>nes a los niños; no or<strong>de</strong>nan,ejercen coerción o ejercitan algún tipo <strong>de</strong> presión física o moral, sino que simplementesugieren o pi<strong>de</strong>n, sin molestarse si <strong>la</strong> respuesta resulta ser “no, no lo haré, no sientoganas <strong>de</strong> hacerlo ahora” (ba amopa). <strong>La</strong> creencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida social armónica <strong>de</strong>bebasarse en el respeto pleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión personal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección libre,correspon<strong>de</strong> al temor <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s acciones realizadas bajo presiones ocasionen dañosocial. Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que los niños, que crecen en malocas uroxilocales, en<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s corporales son <strong>de</strong> extremo re<strong>la</strong>jamiento y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losindividuos plenamente respetadas, son, bajo cualquier patrón <strong>de</strong> medición,sumamente in<strong>de</strong>pendientes y autosuficientes. Ya que los adultos no tienen un sentido<strong>de</strong> superioridad jerárquico, y no son sobreprotectores (Rival 1992: capítulos 5-6),según los huaoranis, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ‘adultos’ y ‘niños’ están totalmente<strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> autoridad. El caminar, hab<strong>la</strong>r y comer carne son vistas como <strong>la</strong>s tresadquisiciones simultáneas que marcan el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía personal y quepue<strong>de</strong>n ser estimu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> ciertas p<strong>la</strong>ntas (para una <strong>de</strong>scripcióncompleta ver Rival 1993: 639-641). Sólo cuando pue<strong>de</strong>n caminar por sí mismos, losniños pequeños empiezan a vestir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura el hilo <strong>de</strong> algodón distintivo<strong>de</strong> los huaoranis. A partir <strong>de</strong> mis observaciones <strong>de</strong> campo, me formé <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>que los adultos dan mucha más importancia a los primeros pasos dados quea <strong>la</strong>sprimeras pa<strong>la</strong>bras enunciadas. Adicionalmente, a <strong>la</strong> vez que atestigüé un verda<strong>de</strong>ro10 De lo que yo sé, no existe un término huaorani para traducir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aprendizaje. Alrespon<strong>de</strong>r a mi pregunta sobre si los niños participan en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> tiestos, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pesca o dardos, mis informantes respondían simplemente “él está ocupado haciendo dardos,el<strong>la</strong> está ocupada tejiendo una red...” De una manera interesante, los misioneros <strong>de</strong>l ILV hanutilizado <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra iñe (escuchar) para traducir el concepto occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l aprendizaje. Dehecho, este término es apropiado para el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, que se lleva a cabo en elinterior <strong>de</strong> una iglesia, cuando los cristianos se congregan para escuchar Huegongui apene, <strong>la</strong>shistorias o enseñanzas <strong>de</strong> Dios.


13entusiasmo ante los primeros esfuerzos <strong>de</strong> un niño por cantar, nunca noté ningunareacción especial en respuesta a los primeros intentos <strong>de</strong> un niño por hab<strong>la</strong>r. Losniños <strong>de</strong> mayor edad, sin embargo, pasan mucho tiempo con los niños pequeños y leshacen repetir pa<strong>la</strong>bras y nombrar partes <strong>de</strong>l cuerpo u objetos. De cualquier manera, <strong>la</strong>actividad infantil que más exalta el orgullo <strong>de</strong> los adultos es <strong>la</strong> <strong>de</strong> compartir <strong>la</strong> comida,<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Nada es más ha<strong>la</strong>gador para un padrehuaorani que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un niño o niña <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> unirse a una expedición <strong>de</strong>recolección <strong>de</strong> alimentos. El infante, cuyos pasos por los sen<strong>de</strong>ros soncuidadosamente orientados <strong>de</strong> manera que evite <strong>la</strong>s espinas y los insectos reptantes,es elogiado por cargar su propio oto (canasta hecha <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> palmera ytejida rápidamente en el camino), y por traerlo <strong>de</strong> regreso a <strong>la</strong> maloca repleto <strong>de</strong>comida para ‘rega<strong>la</strong>r’; es <strong>de</strong>cir, para compartir lo suyo con los <strong>de</strong>más resi<strong>de</strong>ntes. <strong>La</strong>procura <strong>de</strong> alimentos es un área esencial <strong>de</strong>l aprendizaje para aquellos niños que‘tienen <strong>la</strong> edad suficiente para valerse por sí mismos’ (piquena bate opate gocamba).Los padres no ‘enseñan’ sino que alientan a los niños para que crezcan, maduren yparticipen en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivas. Y es, justamente, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenaparticipación en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que implican compartir, que los niños apren<strong>de</strong>n<strong>de</strong>strezas para <strong>la</strong> subsistencia, al mismo tiempo que incrementan su conocimientosobre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los animales.Si bien <strong>la</strong> procura <strong>de</strong> alimentos es <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje culturalque lleva a los niños al bosque y les instruye sobre el mundo natural, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>fabricación <strong>de</strong> artesanías y el canto –dos activida<strong>de</strong>s inseparables- son mediosimportantes para ingresar en el mundo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca. Aunque <strong>la</strong> cultura materialhuaorani es mínima, hay algunos artefactos complejos, como <strong>la</strong> cerbatana. Estosobjetos son <strong>de</strong> difícil manufactura y, como casi en cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo, sufabricación implica observar a los expertos y <strong>la</strong> práctica. En otras pa<strong>la</strong>bras, implica unaprendizaje en el sentido en que lo <strong>de</strong>finen <strong>La</strong>ve (1977, 1990, 1993) y <strong>La</strong>ve y Wenger(1991). Des<strong>de</strong> una edad muy temprana, a los niños huaoranis se les entreganmaterias primas para que <strong>la</strong>s sostengan, <strong>la</strong>s sientan y <strong>la</strong>s toquen, mientras que <strong>la</strong>spersonas a su alre<strong>de</strong>dor tejen, tal<strong>la</strong>n o hacen tiestos. Si ellos buscan una mayorparticipación, se les encomienda <strong>la</strong> fase más sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l proceso productivo. Porejemplo, un niño 11 que está dispuesto a ayudar en <strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> una cerbatana,empieza lijando <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una que ya está casi terminada. A medida que11 Lo mismo se pue<strong>de</strong> afirmar sobre <strong>la</strong>s niñas, quienes tradicionalmente fabricaban recipientes<strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>. <strong>La</strong>s ol<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>, que fueron reemp<strong>la</strong>zadas hace dos décadas por ol<strong>la</strong>s metálicasadquiridas, ya no se fabrican más. Hoy en día, <strong>la</strong>s niñas y <strong>la</strong>s mujeres son <strong>la</strong>s responsablescasi exclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> hamacas, una actividad que en el pasado no fueexclusiva para su género.


14apren<strong>de</strong> a hacer partes más difíciles, recibe una cerbatana para <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>cacería. De esta manera, adquiere simultáneamente tanto el arte <strong>de</strong> hacer como <strong>de</strong>utilizar <strong>la</strong> cerbatana <strong>de</strong> tamaño normal; un proceso gradual por medio <strong>de</strong>l cual no sóloque alcanza una competencia técnica, sino que también logra un estilo personal (losartesanos huaoranis ‘firman’ sus obras con diseños <strong>de</strong>corativos personales). También,y lo que es más, se convierte en un hombre adulto, listo para el matrimonio y <strong>la</strong>paternidad.Por lo general, <strong>la</strong>s personas cantan varias horas al día cuando están en casa,mientras <strong>de</strong>scansan en sus hamacas o mientras se encuentran ocupadas en algunaotra actividad casera. De esta manera, el cantar mientras se fabrican herramientas oartefactos pue<strong>de</strong> ser visto como una combinación <strong>de</strong> ‘arte vocal’ y ‘arte técnico’ (Ingold1993: 463); es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> práctica simultánea <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mentales y manuales pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y el conocimiento simbólico se apren<strong>de</strong>n al mismotiempo. En <strong>la</strong> acción combinada <strong>de</strong>l canto y <strong>la</strong> fabricación, <strong>de</strong> conocer y practicar, loaindividuos no sólo comunican sus sentimientos a los <strong>de</strong>más habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca,sino que también comparten con ellos su interpretación personal <strong>de</strong>l simbolismohuaorani. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida comunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca y en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sprácticas, don<strong>de</strong> los niños adquieren el conocimiento sobre los mitos, <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong>guerra y <strong>la</strong>s sagas familiares, mientras apren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> imaginería poética que representaaspectos significativos <strong>de</strong> su entorno. Esto me lleva a sugerir que el canto y <strong>la</strong>fabricación son dos aspectos inseparables <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma actividad social arraigada en<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que caracterizan a <strong>la</strong> maloca. Este conocimiento cultural,adquirido por los niños mediante <strong>la</strong> participación, combina <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezastécnicas con <strong>la</strong>s variadas versiones idiosincrásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras en que loshuaoranis experimentan el mundo. Al apren<strong>de</strong>r gradualmente estas <strong>de</strong>strezasprácticas, junto con los cantos, actitu<strong>de</strong>s y valores que <strong>la</strong>s acompañan, los niñosadquieren y reproducen, simultáneamente, <strong>la</strong> cultura huaorani.<strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad huaorani, por lo tanto, está enteramente ligada a sus experiencias<strong>de</strong> aprendizaje, que a su vez están influenciadas por <strong>la</strong>s características estructurantes<strong>de</strong>l entorno social. Los huaoranis apren<strong>de</strong>n y adquieren su i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> maloca y enel bosque por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción prerrogativa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en que los niñosque viven en los pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res adquieren su i<strong>de</strong>ntidad mo<strong>de</strong>rna por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación, -es <strong>de</strong>cir, su compromiso activo- en el proceso <strong>de</strong> conocimiento<strong>de</strong>scontextualizado. <strong>La</strong> cacería, <strong>la</strong> recolección, el canto y <strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> artefactosson activida<strong>de</strong>s culturales que respon<strong>de</strong>n a un contexto específico. Se mantienenmediante prácticas específicas: el uso <strong>de</strong> objetos particu<strong>la</strong>res, el consumo <strong>de</strong>


15alimentos especiales y un dominio <strong>de</strong> ciertas técnicas corporales. Adicionalmente,estas activida<strong>de</strong>s producen y reproducen disposiciones particu<strong>la</strong>res y normasculturales, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales están asociadas con el concepto <strong>de</strong> autonomíapersonal y con <strong>la</strong> repartición colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia natural.Hemos visto que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad mo<strong>de</strong>rna, adquirida por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>rización estatal, es enteramente antitética respecto <strong>de</strong> tales disposiciones ynormas culturales. Entonces, ¿se utilizan estas disposiciones y normas para resistir losefectos minadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación esco<strong>la</strong>r? Un ejemplo pue<strong>de</strong> servir como ilustraciónpara mostrar cómo <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad esco<strong>la</strong>r es adoptada con entusiasmo, pero <strong>de</strong> unamanera en que subvierte sus propias dicotomías culturales (es <strong>de</strong>cir, lo mo<strong>de</strong>rno enoposición a lo tradicional, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en oposición al hogar).Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n activamente su acceso gratuito e igual a una grancantidad <strong>de</strong> bienes manufacturados en el exterior. Ellos quieren estas mercancíasporque les permiten comportarse como ‘mo<strong>de</strong>rnos’. Pero no quieren trabajar ni pagarpor el<strong>la</strong>s, ni tampoco quieren economizar, ahorrar o hacer que duren <strong>la</strong>s escasasmercancías. En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los profesores: “no quieren apren<strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas”. En <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s ecuatorianas, cada escue<strong>la</strong> tiene su propio uniforme 12 . Losuniformes esco<strong>la</strong>res son un signo <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong>sarrollo y orgullo nacional. Noobstante, pocas escue<strong>la</strong>s rurales lo tienen. <strong>La</strong> ropa se <strong>de</strong>sgasta con <strong>de</strong>masiadavelocidad en <strong>la</strong>s tierras bajas húmedas y, por lo general, <strong>la</strong>s familias indias son<strong>de</strong>masiado pobres. Pero los niños huaoranis sí tienen uniformes esco<strong>la</strong>res gracias auna misión evangélica norteamericana que pi<strong>de</strong> a cambio <strong>la</strong> recitación <strong>de</strong> versosbíblicos dos veces por año. Los profesores dan gran importancia al uso apropiado <strong>de</strong>estos uniformes y enfatizan que <strong>de</strong>ben ser manejados con sumo cuidado. A los niñosse les recuerda constantemente que no <strong>de</strong>ben vestir sus uniformes esco<strong>la</strong>res fuera <strong>de</strong><strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Aquellos niños que asisten sin el uniforme, o que llegan con eluniforme sucio, son <strong>de</strong>vueltos a sus hogares. Sin embargo, lejos <strong>de</strong> ami<strong>la</strong>narse conestas advertencias, muchos niños utilizan sus uniformes todo el tiempo, e inclusiveduermen con ellos. En algunos pob<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fue lo suficientemente astutacomo para que se les suministraran uniformes esco<strong>la</strong>res en tal cantidad que cadapob<strong>la</strong>dor recibiera uno. En un pob<strong>la</strong>do que visité mientras <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estaba cerradapor un día feriado, prácticamente cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, viejo o joven,hombre o mujer, padres e hijos, vestía un uniforme. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones<strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> conversaciones in<strong>formal</strong>es, rápidamente caí en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que los12 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su uniforme esco<strong>la</strong>r normal, los niños ecuatorianos tienen un segundo uniformepara <strong>la</strong>s ceremonias oficiales, <strong>de</strong>sfiles y el saludo a <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra, que se lleva a cabo todos loslunes.


16niños se rehusaban a confinar su i<strong>de</strong>ntidad mo<strong>de</strong>rna al horario esco<strong>la</strong>r, y que suspadres también querían sentirse mo<strong>de</strong>rnos, aun a pesar <strong>de</strong> que su edad no lespermitiera participar <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización.Los pob<strong>la</strong>dores huaoranis <strong>de</strong>sean ser mo<strong>de</strong>rnos `en sus propios términos', ybuscan una i<strong>de</strong>ntidad colectiva que no los fragmente en categorías socioculturalesdiferenciadas. Al vestir los uniformes esco<strong>la</strong>res `uni formemente', están, <strong>de</strong> hecho,pervirtiendo el sistema <strong>de</strong> diferencias que acompaña a <strong>la</strong> educación <strong>formal</strong>. Supreocupación principal es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus re<strong>la</strong>ciones sociales igualitarias en cualesquiercontexto cultural. Tal vez, esto no pueda ser entendido sino a duras penas comoresistencia, pero es una manera <strong>de</strong> producir personas cultivadas a medida que serechaza <strong>la</strong> jerarquía social y <strong>de</strong> conocimiento que viene con el hecho <strong>de</strong> tener unaeducación esco<strong>la</strong>r. Su forma <strong>de</strong> llevar el uniforme esco<strong>la</strong>r no está <strong>de</strong>terminada por una<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r. Más bien es una forma <strong>de</strong> apropiación local, unesfuerzo semiconsciente <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r los términos <strong>de</strong>l comportamiento mo<strong>de</strong>rno en <strong>la</strong>práctica. Pero el uso cotidiano <strong>de</strong> los uniformes esco<strong>la</strong>res en los pob<strong>la</strong>dos (nunca sellevan en el bosque), no obstante, recrea <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su consolidación. Unpob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r es un entorno muy diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> una maloca o <strong>de</strong>l bosque.El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> `inhabilitar'Este capítulo ha presentado <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>formal</strong> en elinterior <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cazadores-recolectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazonía. Se haargumentado que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s estatales son instituciones mo<strong>de</strong>rnizantes que tienen elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida indígena, sin que importe el currículum quehayan adoptado. <strong>La</strong> institución esco<strong>la</strong>r crea a su alre<strong>de</strong>dor una comunidad querequiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales huaoranis, <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y, en términos generales, <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> existencia y sui<strong>de</strong>ntidad. No es tanto que <strong>la</strong> vida social ahora esté <strong>de</strong>terminada por nuevas –mo<strong>de</strong>rnizadoras- ten<strong>de</strong>ncias culturales, sino que <strong>la</strong>s nuevas activida<strong>de</strong>s, por medio <strong>de</strong><strong>la</strong>s cuales un tipo diferente <strong>de</strong> conocimiento se distribuye en <strong>la</strong>s mentes, los cuerpos ylos entornos culturales, impi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> práctica y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>stípicamente huaoranis.El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación estatal en <strong>la</strong> vida social huaorani se <strong>de</strong>be en granmedida, como hemos visto, a los requerimientos <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciónesco<strong>la</strong>r. Normas fijas que correspon<strong>de</strong>n a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>bería


17ofrecer y que correspon<strong>de</strong>n también a <strong>la</strong> situación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>sformas en que operan <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias en el territorio huaorani. Como todainstitución, <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>formal</strong> es el producto histórico <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales ynormas culturales específicas. Por lo tanto, es posible encontrar incrustado en <strong>la</strong>infraestructura aparentemente neutra, un mo<strong>de</strong>lo cultural sobre lo que constituye elconocimiento y sobre <strong>la</strong> forma en que éste <strong>de</strong>be adquirirse. El conocimiento, que sólopue<strong>de</strong> alcanzarse mediante un ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianas, requieredisciplina, obediencia y respeto por <strong>la</strong> autoridad docente. <strong>La</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>formal</strong>,adicionalmente, requiere unas re<strong>la</strong>ciones familiares particu<strong>la</strong>res. Los papeles sociales<strong>de</strong> niños y padres <strong>de</strong>ben existir, o <strong>de</strong>ben ser creados, para que <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización selleve a cabo. A<strong>de</strong>más, y el caso presente ilustra este punto, <strong>la</strong> alfabetizaciónlectoescritora y matemática -<strong>la</strong> base <strong>de</strong>l conocimiento esco<strong>la</strong>r- no pue<strong>de</strong>n separarse<strong>de</strong> modos más amplios <strong>de</strong> expresión cultural, en este caso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> `mo<strong>de</strong>rnización'. Aesto se aña<strong>de</strong> que los niños apren<strong>de</strong>n algo más que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas antes mencionadas;apren<strong>de</strong>n a ser miembros <strong>de</strong> una comunidad mo<strong>de</strong>rna, el pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r, y más allá<strong>de</strong> eso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad nacional. Para los huaoranis, entonces, <strong>la</strong> persona educada es,sobre todas <strong>la</strong>s cosas, una persona mo<strong>de</strong>rna; el resultado <strong>de</strong> una forma específica <strong>de</strong>sociabilidad; el producto final <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas acciones productivas y <strong>de</strong> consumo.Al comparar dos espacios <strong>de</strong> (re)producción cultural, el pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>maloca <strong>de</strong>l bosque, he intentado mostrar que <strong>la</strong> cultura no se adquiere, <strong>de</strong> un modoprimordial, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> interiorización <strong>de</strong> normas y valores, o por <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>información fáctica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas abstractas, sino por medio <strong>de</strong>l aprendizajeinteractivo. En los dos entornos <strong>de</strong> aprendizaje que he examinado, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje y el or<strong>de</strong>n sociocultural están constituidos dialécticamente. <strong>La</strong> disparida<strong>de</strong>ntre aquello que los esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos y los niños criados en malocas <strong>de</strong>lbosque saben sobre su propia cultura, se entien<strong>de</strong> mejor como el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferencias entre los entornos sociales en don<strong>de</strong> son implementadas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje. Como p<strong>la</strong>ntea tan correctamente <strong>La</strong>ve (1988:14), "el 'conocimiento-en-<strong>la</strong>práctica',que se constituye en los escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, es para <strong>la</strong>s personas elámbito <strong>de</strong> cognoscibilidad más po<strong>de</strong>roso, en su mundo vivenciado". Tanto en sutrabajo sobre aprendices artesanales entre los sastres Vai y Go<strong>la</strong> en Liberia (1977,1982,1990), como en su investigación sobre <strong>la</strong>s prácticas aritméticas cotidianas(1984,1988), <strong>La</strong>ve ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> cultura es <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<strong>de</strong>strezas, por medio <strong>de</strong>l aprendizaje activo y <strong>la</strong> práctica repetitiva, así como <strong>la</strong>reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s `formas <strong>de</strong> ser/estar en el mundo'.


18<strong>La</strong>ve (<strong>La</strong>ve 1988:88-90) p<strong>la</strong>ntea que el conocimiento no está ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia y el contexto, que <strong>la</strong> vida social se constituye por prácticas continuas yque, consecuentemente, <strong>la</strong> continuidad es el resultado <strong>de</strong> hábitos y rutinas sociales.Como dice con tanto acierto: "<strong>La</strong> práctica cotidiana es una fuente <strong>de</strong> socialización máspo<strong>de</strong>rosa que <strong>la</strong> pedagogía intencional" (<strong>La</strong>ve 1988: 14). Esto implica que <strong>la</strong>continuidad cultural requiere <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas comunitarias. En el casoque está siendo estudiado, ambas `comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica' (<strong>La</strong>ve y Wenger 1991)son el pob<strong>la</strong>do esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> maloca <strong>de</strong>l bosque, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica rutinaria (en lugar que <strong>de</strong> <strong>la</strong> interiorización <strong>de</strong> hechos, normas y valorestransmitidos) es más probable que el cambio estructural 13 . Sin embargo, como heintentado <strong>de</strong>mostrar, estas dos `comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica' resultan incompatibles. Enlos pob<strong>la</strong>dos esco<strong>la</strong>res, los huaoranis se ocupan <strong>de</strong> una manera activa y consciente<strong>de</strong> los nuevos procesos sociales que, dada <strong>la</strong> naturaleza re<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>l yo, <strong>la</strong>naturaleza (en parte) física <strong>de</strong> los procesos cognitivos y <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>experiencias corporales, menoscaban su `huaoranidad'.BibliografíaAn<strong>de</strong>rson, Charles A. y M. J. Bawman1965 Education and Economic Development. London: Frank Cass.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony1979 Central Problems in Social Theory. London: Mcmil<strong>la</strong>n.Harbinson, Frank y C. Myers1964 Education, Manpower and Economic Growth. New York: McGraw-Hill.Illich, Ivan1973 Deschooling Society. Uk: Harmondsworth, Penguien. [1971]Ingold, Tim1993 Epilogue. En K. R. Gibson and T. Ingold (eds.), Tools, <strong>La</strong>nguage andCognition in Human Evolution. Cambridge: Cambridge University Press,pp. 449-472.13 Esta conclusión también es compartida por Gid<strong>de</strong>ns (Gid<strong>de</strong>ns 1979: 216), para quien <strong>la</strong>`rutinización' es una parte esencial <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> estructuración.


19<strong>La</strong>ve, Jean1977 Cognitive Consequences of Traditional Apprenticeship Training in WestAfrican. Anthropology and Education Quarterly 8(3): 177-80.1982 A Comparative Approach to Educational Reforms and LearningProcesses. Anthropology and Education Quarterly 13(2): 181-187.1988 Cognition in Practice. Cambridge: Cambridge University Press.1990 The Culture of Acquisition and the Practice of Un<strong>de</strong>rstanding. En J. WStigler, R. Shwe<strong>de</strong>r, y G. Herdt (eds.), Cultural Psychology: Essays onComparative Human Development. Cambridge: Cambridge UniversityPress.1993 The Practice of Learning. En S. Chaiklin y J. <strong>La</strong>ve (eds.), Un<strong>de</strong>rstandingPractice: Perspectives on Activity and Context. Cambridge: CambridgeUniversity Press, pp.3-32.<strong>La</strong>ve, Jean, M. Murtaugh, y O. De <strong>la</strong> Rocha1984 The Dialectic of Arithmetic in Grocery Shopping. En B. Rogoff y J. <strong>La</strong>ve(eds.), Everyday Cognition: Its Development in Social Context.Cambridge, MA: Harvard University Press.<strong>La</strong>ve, Jean and E. Wenger1991 Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge:Cambridge University Press.Rival, <strong>La</strong>ura1992 Social Transformations and the Impact of Schooling on the Huaorani ofAmazonian Ecuador. Ph.D. dissertation. University of London.1993 The Growth of Family Trees: Un<strong>de</strong>rstanding Huaorani Perceptions of theForest. Man 28(4):635-52.Rogers, Edwin y F. Shoemaker1971 Communication of Innovations: A Cross-Cultural Approach. New York:Free Press.Stoll, David1982 Fishers of Men or Foun<strong>de</strong>rs of Empire? The Wycliffe Bible Trans<strong>la</strong>tors in<strong>La</strong>tin American. London: Zed Press.


20Wallis, Elizabeth1971 Aucas Down River. New York: Harper & Row.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!